ANEXO CLXII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO CLXII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA"

Transcripción

1 ANEXO CLXII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD162_2 Competencia general: Determinar itinerarios y guiar a usuarios en bicicleta por terrenos variados hasta media montaña en condiciones de seguridad y respeto al medio ambiente, adaptándose a los usuarios, consiguiendo su satisfacción, la calidad del servicio y en los límites de coste previstos. Unidades de competencia: UC0511_2: Determinar y organizar itinerarios terrestres en el medio natural hasta media montaña. UC0514_2: Conducir bicicletas con eficacia y seguridad por terrenos variados hasta media montaña y realizar el mantenimiento operativo de bicicletas. UC0515_2: Guiar y dinamizar a personas por itinerarios en bicicleta hasta media montaña. UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Entorno profesional: Ámbito profesional: Ejerce su actividad en el ámbito de actividades deportivo-recreativas en la naturaleza y turismo activo, deportivo o de aventura en las áreas de programación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de itinerarios en bicicleta por terrenos variados hasta media montaña para todo tipo de usuario. La actividad profesional se realiza tanto de forma autónoma como bajo contrato, en el ámbito público, ya sean administraciones generales, autonómicas o locales y en el ámbito privado en grandes, medianas y pequeñas empresas: - empresas de ocio activo, deportivo o de aventura, - empresas turísticas: hoteles, camping, albergues, casas rurales, - agencias de viaje, - estaciones de esquí con oferta complementaría de actividades fuera de temporada, - refugios y albergues de montaña, - centros escolares y empresas de servicios de actividades extraescolares, - casas de colonias o vacaciones, granjas escuela, campamentos, - federaciones deportivas. Clubes deportivos y sociales, - empresas de gestión de parques naturales, - empresas de servicios de formación de recursos humanos, - clientes particulares. Sectores productivos Deporte. Ocio y tiempo libre. Turismo. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes Sin carácter de exclusividad pueden mencionarse los siguientes: Anexo CLXII - 1

2 Guía de itinerarios en bicicleta de montaña. Guía de itinerarios de cicloturismo. Encargado de prevención y seguridad en rutas y eventos en bicicleta. Monitor en campamentos. Formación asociada (450 horas) MF0511_2: Itinerarios terrestres hasta media montaña (120 horas). MF0514_2: Mantenimiento y conducción de bicicletas (150 horas). MF0515_2: Conducción de personas por itinerarios en bicicleta (120 horas). MF0272_2: Primeros Auxilios (60 horas). UNIDAD DE COMPETENCIA 1: DETERMINAR Y ORGANIZAR ITINERARIOS TERRESTRES EN EL MEDIO NATURAL HASTA MEDIA MONTAÑA Nivel: 2 Código: UC0511_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención para concretar o adaptar el itinerario, ajustándose al servicio demandado. CR1.1 La documentación que se requiere para establecer el itinerario se selecciona utilizando las técnicas adecuadas de búsqueda y recopilación. CR1.2 Las características de la organización se analizan determinando las finalidades, la forma de desplazamiento y los recursos y medios disponibles. CR1.3 Las características generales del cliente y de los destinatarios se identifican mediante las técnicas adecuadas de análisis de información, determinando sus condiciones, necesidades, intereses y expectativas, prestando especial atención a los que presentan alguna necesidad específica. CR1.4 Las características de la zona por donde va a transcurrir el itinerario se identifican in situ y/o mediante la utilización de mapas, reseñas técnicas y guías descriptivas adaptándose a la demanda del servicio y evidenciando lo que el entorno ofrece y las posibles situaciones peligrosas en función de la forma de desplazamiento a utilizar. CR1.5 La normativa y la reglamentación vigente relacionada con el servicio demandado/ofertado se analizan identificando los aspectos que afectan al diseño y organización de la actividad. CR1.6 La información obtenida se procesa mediante las técnicas necesarias, utilizando las herramientas oportunas de ofimática y elaborando, si se requiere, informes para el diseño y oferta del servicio. CR1.7 La documentación y análisis de la misma se adecuan y ajustan a la realidad, siendo el tiempo y el esfuerzo invertidos y la relevancia de los datos manejados proporcionales al proyecto demandado. CR1.8 La documentación se organiza aplicando criterios de tratamiento y organización de la misma que faciliten su localización y acceso, actualizándola de forma sistemática, asegurando la confidencialidad de aquella información que así lo requiera. RP2: Determinar itinerarios para actividades de conducción terrestre en el entorno natural hasta media montaña, teniendo en cuenta el análisis diagnóstico realizado. CR2.1 La normativa y reglamentación vigente se aplican en la traza del itinerario de forma rigurosa. CR2.2 Las peculiaridades del itinerario: distancia, desnivel, dificultad, actividades y otros se tienen en cuenta satisfaciendo las expectativas de los clientes, adecuándose a las características y capacidades de los mismos y permitiendo su realización en el tiempo previsto y con el ritmo adecuado a los usuarios. CR2.3 Los valores naturales y culturales y los recursos de la zona se tienen en cuenta, evidenciándolos en el itinerario diseñado. CR2.4 Los puntos de descanso y pernoctación necesarios en el itinerario se reflejan, asegurando un avituallamiento correcto y una adecuada dosificación del esfuerzo. CR2.5 Los puntos conflictivos del itinerario se identifican, concretando: - el nivel de dificultad - distintas alternativas de superación de los mismos - las maniobras y técnicas necesarias para su superación en cada alternativa Anexo CXLII - 2

3 - las rutas de escape y planes alternativos cuando no se puedan superar las dificultades (por condiciones ambientales, capacidad de los clientes, ruptura, deterioro o pérdida del material). CR2.6 Los puntos de referencia más significativos del itinerario se identifican y valoran, facilitando la orientación y la prevención de posibles contingencias en el desarrollo de la actividad. CR2.7 Las actividades de sensibilización y conocimiento del entorno se prevén y diseñan teniendo en cuenta: - las características y expectativas de los usuarios - los valores naturales y culturales y los recursos de la zona - las condiciones del lugar de realización previstas y los objetivos planteados. CR2.8 Las rutas y actividades alternativas se establecen, previendo posibles contingencias. CR2.9 La representación gráfica del itinerario, el programa o datos necesarios se reflejan en un croquis, aplicando la técnica y soporte más adecuados a la situación. RP3: Concretar los protocolos de seguridad, estableciendo las conductas y los recursos necesarios para la protección de los usuarios, anticipando posibles contingencias. CR3.1 La información sobre dificultad, peligrosidad, accesibilidad y nivel técnico requerido conforme a la forma de desplazamiento se actualiza revisando regularmente el itinerario, modificando, si fuera necesario, las medidas y medios de seguridad establecidos. CR3.2 Las medidas de seguridad se determinan ajustándolas a las características del recorrido, de la forma de desplazamiento y del grupo. CR3.3 Las pautas de actuación ante condiciones del medio potencialmente peligrosas y/o deterioro o pérdida del material deportivo específico se establecen de forma ordenada, clara y concisa, permitiendo al profesional comprender las características y gravedad de la situación, las acciones que se deben emprender, las técnicas adecuadas que se deben utilizar y las personas o instancias a quienes se debe informar. CP3.4 Los problemas de hidratación y de alimentación se anticipan previendo un avituallamiento cualitativa y cuantitativamente suficiente tanto para las personas como para los animales. CR3.5 El equipamiento de protección personal se prevé en función de la tipología de la actividad, asegurando su idoneidad ante la naturaleza e intensidad de los posibles agentes del entorno. CR3.6 El protocolo de primeros auxilios específicos se selecciona teniendo en cuenta la casuística de posibles lesiones según el tipo de actividad y la forma de desplazamiento. CR3.7 Las pautas que se deben seguir respecto a la información previa a dar a los servicios de emergencia de la zona (datos relevantes sobre los usuarios y la actividad), así como los protocolos de socorro-evacuación por si fuese necesarios, se determinan conjuntamente con los servicios de emergencia de la zona y de una manera ordenada, clara y concisa. CR3.8 Los aparatos de comunicación y las pautas para la comprobación de su funcionamiento se establecen teniendo en cuenta su operatividad. CR3.9 Los códigos de comunicación mediante signos para el itinerario se establecen asegurando su interpretación y operatividad entre los guías y con los usuarios, manteniendo el nivel de comunicación necesario para el desarrollo de la actividad. CR3.10 El material de seguridad se prevé y selecciona en función de la tipología de la actividad, las características del recorrido, de la forma de desplazamiento y del grupo, estableciendo la forma de transportarlo para que esté accesible en todo momento. RP4: Concretar los protocolos de acceso y conservación del medio natural determinando las actuaciones y los recursos necesarios de acuerdo con la normativa vigente para su cuidado y protección. CR4.1 Los permisos de acceso, circulación y pernoctación se identifican según la zona por la que se va desarrollar la actividad. CP4.2 Las pautas para la gestión de los permisos necesarios se establecen según la legislación vigente y el organismo que los expide. CR4.3 Las normas de comportamiento de los usuarios se definen teniendo en cuenta: - los criterios de adecuación a las condiciones y normativa de uso del medio - las características y normas de conservación y respeto del medio natural - las posibles contingencias en el desarrollo de la actividad. CR4.4 Los procedimientos de resolución de conflictos indicados en el protocolo establecen las actitudes a mantener por el profesional y los usuarios, así como de las opciones de resolución adecuadas. CR4.5 Los materiales y medios necesarios para la protección del medio natural se concretan según las peculiaridades de los usuarios y del proyecto. RP5: Preparar actividades complementarias de carácter lúdico-recreativo para los usuarios, Anexo CXLII - 3

4 adecuándose a los objetivos y directrices establecidas. CR5.1 El programa del itinerario se interpreta identificando características de los usuarios, condiciones de realización en las que se van a producir las actividades recreativas, medios y recursos disponibles y objetivos que se pretenden conseguir con las actividades recreativas. CR5.2 Las actividades y recursos de intervención recreativa adecuados se seleccionan y preparan teniendo en cuenta el análisis diagnóstico realizado. CR5.3 La metodología para el desarrollo de las diferentes actividades se concreta de forma coherente con los principios de la recreación estableciendo las estrategias más adecuadas. RP6: Determinar los procesos de seguimiento de la actividad recogiendo la información necesaria para valorarla, concretando las técnicas e instrumentos más adecuados. CR6.1 Las directrices sobre la valoración del servicio se interpretan priorizando los aspectos a tener en cuenta. CR6.2 Las técnicas e instrumentos para el seguimiento de la actividad se determinan en función de los objetivos, los procesos y los resultados previstos de modo que permitan aplicar los indicadores de evaluación establecidos. CR6.3 Los momentos y secuencia de la aplicación de los diferentes instrumentos se determinan atendiendo al desarrollo de la actividad y a criterios de oportunidad y participación de los implicados. RP7: Establecer, o en su caso gestionar, los medios y recursos necesarios para la realización del servicio demandado en el nivel de calidad, los límites de coste y los objetivos previstos. CR7.1 Los recursos humanos y la estructura funcional necesaria para el desarrollo de la actividad se determinan de modo que permitan alcanzar los objetivos y racionalizar los medios y recursos disponibles. CR7.2 La información referente a las características de la actividad se elabora permitiendo la creación de los medios y recursos de información, sensibilización y promoción necesarios según el público a la que va dirigida. CR7.3. La documentación de las condiciones de contratación del servicio y las responsabilidades legales, propias y de la empresa, se proporciona al guía para su conocimiento y se transmite al usuario cuando éste lo requiera. CR7.4 Los recursos necesarios para el desarrollo del servicio se gestionan en función de las actividades previstas, características de los usuarios, niveles de calidad y límites de coste previstos. CR7.5 Los medios logísticos (alojamiento, manutención y transporte de usuarios) se determinan y, en su caso, se gestionan de modo que se ajusten a las necesidades y características del servicio demandado u ofertado. CR7.6 Los permisos y autorizaciones necesarios para el paso y/o acceso se gestionan utilizando las vías establecidas y con el tiempo suficiente. Contexto profesional: Medios de producción Oficina con equipamiento informático. Aplicaciones informáticas. Informes sobre los criterios que motivan la decisión de contratación del servicio. Informes sobre las características de los clientes y usuarios. Programas del servicio. Mapas, brújula, escalímetro y GPS. Fichas de itinerarios. Croquis adaptados a distintas formas de desplazamiento y actividades deportivas en el medio natural. Cuadernos de rutas. Reseñas técnicas y guías de la zona. Legislación sobre espacios naturales y actividades en el medio natural. Formularios de solicitud de permisos de acceso y pernoctación. Material de promoción. Documentación y ficheros de juegos y de actividades lúdicas y recreativas. Documentación de actividades de conocimiento y sensibilización del entorno natural. Productos y resultados Informes del análisis diagnóstico. Caracterización del recorrido. Itinerarios de recorridos terrestres hasta media montaña adaptados a la tipología de la actividad y al contexto de intervención. Protocolos de seguridad. Protocolos de conservación del medio natural. Tramitación de los permisos necesarios. Procedimientos de evaluación del servicio prestado. Documentación sobre las necesidades logísticas y recursos humanos. Documentación informativa para los usuarios. Programa del itinerario. Guía del itinerario o cuaderno de ruta. Representaciones gráficas de los itinerarios. Programas de actividades lúdico-recreativas. Gestión de recursos y materiales. Valoración de las dificultades del terreno. Información utilizada o generada Programa del itinerario. Mapas cartográficos y de carreteras. Guías de: barrancos, ecuestres, bicicletas, Anexo CXLII - 4

5 senderos y otros. Guías de itinerarios. Simbologías de señalización de rutas. Bibliografía sobre los espacios naturales de la zona. Documentación de actividades de conocimiento y sensibilización del entorno natural. Normativas de oferta de turismo activo. Normativas relacionadas con el medio natural. Legislación específica que afecte al servicio. Informes sobre los clientes y usuarios. Documentación para clientes: contratos y cartas en general. Boletines de predicción meteorológica. Localización de centros de asistencia y rescate: direcciones, teléfonos y frecuencias de acceso, radiofrecuencias y teléfonos de los grupos de socorro. Información sobre seguros y responsabilidad civil. Instrumentos de evaluación de los servicios. Catálogos de materiales de descenso de barrancos. Información de empresas de transporte. Guías de hostelería y restauración. Documentación y ficheros de juegos, actividades lúdicas y recursos recreativos. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONDUCIR BICICLETAS CON EFICACIA Y SEGURIDAD POR TERRENOS VARIADOS HASTA MEDIA MONTAÑA Y REALIZAR EL MANTENIMIENTO OPERATIVO DE BICICLETAS Nivel: 2 Código: UC0514_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Realizar el mantenimiento operativo de la bicicleta y preparar adecuadamente el material necesario para asegurar su buen estado y correcto funcionamiento y llevar a buen fin la actividad evitando lesiones o accidentes. CR1.1 La bicicleta, el material auxiliar y el equipo personal se seleccionan con criterios de oportunidad y adecuación a las características personales, a la finalidad, las condiciones del medio y las características de la actividad. CR1.2 El uso y manejo del material deportivo y de reparación se realiza de forma correcta para evitar lesiones, accidentes y/o un deterioro prematuro del mismo. CR1.3 El mantenimiento preventivo de la bicicleta y del material auxiliar (revisión, limpieza y lubricación) se realiza con la frecuencia y especificidad necesarias que permitan mantener las prestaciones óptimas de los mismos, efectuando las adaptaciones y/o reparaciones necesarias. CR1.4 La reposición del material se realiza siguiendo los criterios de frecuencia e intensidad de uso y recomendaciones del fabricante para mantener las condiciones de seguridad. CR1.5 Las diferentes piezas, componentes y herramientas se seleccionan, clasifican y colocan en cuadro y banco de taller, pie de taller y caja de herramientas de manera que estén disponibles para su uso de forma rápida, segura y se rentabilice el espacio para ello. CR1.6 Las herramientas se seleccionan y utilizan adecuadamente a las necesidades de uso y en condiciones de seguridad. CR1.7 Las bicicletas se guardan adecuadamente asegurando su durabilidad y el mantenimiento de sus prestaciones. CR1.8 El material que se traslade se prepara de forma adecuada evitando su deterioro y siguiendo la normativa vigente. CR1 9 Los componentes de la bicicleta son desmontados, clasificados y embalados, preparando los anclajes según el medio de transporte elegido y siguiendo la normativa vigente. CR1.10 La carga, cuando sea preciso, se distribuye y afianza en las alforjas de la bicicleta atendiendo a criterios de seguridad y estabilidad durante la ruta. RP2. Estimar las condiciones, la peligrosidad y dificultad de aquellos tramos que lo requieran para establecer las posibles trayectorias y técnicas más adecuadas para su superación teniendo en cuenta su nivel técnico y físico y atendiendo a criterios de seguridad. CR2.1 Los elementos de dificultad y obstáculos del tramo se identifican con tiempo suficiente para tomar decisiones. CR2.2 Los elementos de dificultad y obstáculos del tramo se analizan siguiendo criterios de peligrosidad y dificultad técnica delimitando las posibilidades de paso. CR2.3 Los lugares de paso y las técnicas más adecuadas se seleccionan siguiendo criterios de idoneidad, seguridad y nivel técnico personal. RP3: Conducir la bicicleta con eficacia y seguridad para poder realizar recorridos por terreno variados Anexo CXLII - 5

6 hasta media montaña superando las diferentes condiciones del terreno. CR3.1 La subida y bajada de la bicicleta se realiza correctamente en cualquier terreno, en marcha y en parado. CR3.2 Las posiciones adecuadas de equilibrio y adherencia se mantienen y se adecuan en terrenos variados. CR3.3 La propulsión sobre la bicicleta se realiza de forma efectiva adaptándose al terreno y a sus propias características. CR3.4 El cambio de marcha se usa de forma adecuada al tipo de terreno, al estado de la persona y al objetivo propuesto. CR3.5 El terreno se lee anticipándose a posibles contingencias para decidir el trazado más adecuado a la finalidad de la acción, a las características de la dificultad y de la bicicleta. CR3.6 La trazada en las curvas y ante imprevistos se realiza de forma correcta y manteniendo las condiciones de seguridad. CR3.7 Las técnicas de frenado se utilizan correctamente deteniendo la bicicleta sin derrapar en terreno variado. CR3.8 Los obstáculos cuando la situación lo requiera se superan elevando la rueda delantera, trasera o las dos a la vez. CR3.9 Las técnicas de derrape se realizan de forma correcta atendiendo a criterios de rectificación de la trazada. CR3.10 La bicicleta se transporta a un lado y al hombro según lo aconseje el nivel de dificultad del tramo. CR3.11 La técnica de conducción y el ritmo de marcha se adaptan al peso y dimensiones que adquiere la bicicleta según el tipo de carga (alforjas, transportín y cesta). CR3.12 La conducción urbana se realiza respetando el código de circulación. RP4 Orientarse para determinar la ubicación o dirección que se debe seguir en el entorno natural en todo momento y utilizando los medios adecuados. CR4.1 Los puntos de referencia durante el recorrido se identifican utilizando mapas cartográficos, brújula, altímetro y GPS, dando valores de grados, rumbo, azimut y altura. CR4.2 Las técnicas de triangulación para determinar su ubicación correcta se aplican determinando las correcciones que permitan mantener el recorrido inicial establecido. CR4.3 La lectura del mapa cartográfico y el análisis comparativo de los accidentes naturales del terreno permiten conocer en todo momento la ubicación respecto al recorrido establecido. CR4.4 Los instrumentos de orientación (mapa, brújula, altímetro o GPS) se utilizan en el recorrido manteniendo el itinerario incluso en condiciones de mala visibilidad. CR4.5 Los posibles itinerarios alternativos se aplican ante las contingencias que se presentan siguiendo criterios de seguridad. RP5 Pernoctar en el medio natural en zonas preparadas o no preparadas para tal fin, utilizando técnicas de acampada y/o vivac. CR5.1 El lugar de acampada o vivac se selecciona en función del encanto de su ubicación y funcionalidad asegurando su protección frente a los peligros objetivos naturales como caída de piedras, crecida de ríos, rayos o viento. CR5.2 La zona de pernocte se ajusta a la normativa de uso y conservación del medio natural. CR5.3 La tienda se instala teniendo en cuenta la orientación, tipo de suelo, inclinación de la pendiente, características de la tienda y posibilidades de anclaje al terreno. CR5.4 El vivac planificado o forzado se realiza utilizando los materiales disponibles procurando las mayores garantías de confort y seguridad para el paso de la noche. CR5.5 Los lugares más apropiados para cocinar, comer y para las necesidades higiénicas se seleccionan en función de criterios de seguridad, funcionalidad y ambientales. CR5.6 El entorno natural se respeta siguiendo las pautas que permitan la menor alteración posible del mismo. CR5.7 El espacio para alojar las bicicletas durante el pernocte se adecua siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y ambientales. RP6 Reconocer los recursos del entorno para aprovechar las posibilidades que ofrecen sin perjudicar su valor ecológico. CR6.1 La normativa de protección ambiental y acceso al entorno natural se respeta teniendo en cuenta el impacto ambiental. CR6.2 Las características de los ecosistemas y especies se identifican reconociendo su valor ambiental y actuando con respeto a los mismos. CR6.3 Los recursos naturales para la supervivencia se identifican permitiendo resolver posibles y variadas contingencias. RP7 Reconocer los signos meteorológicos y ambientales para prevenir situaciones adversas y actuar consecuentemente en el medio natural utilizando los medios adecuados. Anexo CXLII - 6

7 CR7.1 Los mapas y predicciones meteorológicas se interpretan anticipando la posible evolución meteorológica. CR7.2 Los signos naturales indicadores de cambios meteorológicos se detectan y se interpreta la posible evolución de los mismos, tomando las decisiones más opurtunas para cada situación. CR7.3 Los aparatos de medición de la presión atmosférica se utilizan interpretando la posible evolución meteorológica y actuando en consecuencia. RP8 Realizar programas de entrenamiento que permitan mantener óptimas las condiciones físicas y técnicas personales adaptándose al tipo de objetivo deportivo establecido, medios y tiempo disponible. CR8.1 El estado físico personal se mantiene en las condiciones adecuadas adaptándose a las condiciones del medio natural y/o la instalación a utilizar, entrenando tanto en instalación como en el medio natural de manera periódica y sistemática. CR8.2 La condición física se mantiene en los más altos niveles efectuando programas de entrenamiento de las cualidades físicas básicas que combinen y alternen el método continuo y el fraccionado, así como los sistemas aeróbico y anaeróbico tanto en sala como en bicicleta en el exterior. CR8.3 El dominio técnico personal se mantiene en las condiciones óptimas, entrenándo de manera periódica y sistemática. Contexto profesional: Medios de producción Bicicletas. Equipamiento personal de ciclismo. Alforjas. Cestas y portabultos. Mantas aluminizadas. Espacios e implementos para acondicionamiento físico. Alimentos sólidos y líquidos adecuados para la práctica deportiva. Rutas e itinerarios. Fichas técnicas de recorrido. Mapas cartográficos. Brújula. GPS. Altímetro. Mapas de información meteorológica. Tiendas de campaña. Material de vivac. Zonas de acampada autorizadas. Refugios de montaña. Albergues. Materiales y herramientas para la reparación y mantenimiento de las bicicletas. Sustancias y productos dirigidos a la limpieza y mantenimiento de los materiales. Almacén y taller: cuadro, banco y pie de taller, cajas de herramientas de taller, compresor de aire, manguera de agua enrollable. Herramientas: juegos de llaves fijas, destornilladores planos y de estrella, alicates y tenacillas, llaves ajustables tipo inglesa y grifa, llaves tipo allen, llave de cadena, juego de centrado y aparaguado de ruedas, martillo de mecánica, cuchilla de uso general tipo cutter, limpiadores, disolventes y antiadherentes, desoxidante, lubricante pulverizado y viscoso, cepillos de limpieza de varios tamaños, reparador de pinchazos tradicional y líquido, radios, llantas, cámaras, cubiertas, cables de cambio y de freno y bombas de hinchado. Piezas y componentes para todas y cada una de las partes de la bicicleta. Medios de transporte. Productos y resultados Revisión de los medios y materiales necesarios: bicicletas, equipamiento personal y herramientas. Mantenimiento y almacenaje del material deportivo, personal y de reparación. Almacenaje de piezas y componentes. Carga y transporte del material. Análisis y lectura del terreno. Realización de itinerarios previstos. Guía entrenado. Conducciones adecuadas por terrenos variados. Nivel técnico y de condición física que permita conseguir los objetivos propuestos. Orientación en terreno variado. Identificación de las señales propias de las rutas y senderos. Identificación de las condiciones meteorológicas. Pernocte acampando o vivaqueando con confort y seguridad. Selección y consumo adecuado de alimentos durante la práctica deportiva. Valoración de la capacidad personal para superar las dificultades del terreno. Información utilizada o generada Mapas de predicción meteorológica. Manuales sobre características, mantenimiento y almacenaje de bicicleta, materiales deportivos y herramientas. Documentación técnica sobre acampada y vivac. Mapas e información meteorológicos. Normativa de protección y acceso al medio natural. Documentación sobre la señalización de senderos. Catálogos de materiales de ciclismo y bicicletas. Anexo CXLII - 7

8 Guías técnicas de uso de herramientas y bicicletas. Bibliografía específica. Revistas especializadas. Legislación. Normativas de seguridad. Informes y memorias. Programas de entrenamientos. Fichas de control de entrenamiento. UNIDAD DE COMPETENCIA 3: GUIAR Y DINAMIZAR A PERSONAS POR ITINERARIOS EN BICICLETA HASTA MEDIA MONTAÑA Nivel: 2 Código: UC0515_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1 Preparar los medios y revisar los materiales que se requieren para llevar a cabo la actividad con un grupo de usuarios, según lo planificado utilizando las técnicas más adecuadas y siguiendo los protocolos establecidos. CR1.1 La ruta, cuando se pueda, se revisa antes de su realización verificando las posibles zonas conflictivas y previendo las medidas necesarias. CR1.2 El botiquín y material de reparación y seguridad en bolsa auxiliar de herramientas y en vehículo de apoyo se revisan, comprobando que son apropiados, suficientes y que están en perfecto estado de uso antes y durante la actividad. CR1.3 Los permisos necesarios para la realización del servicio se revisan comprobando su vigencia y adecuación. CR1.4 Las bicicletas, el material auxiliar y el equipamiento de cada usuario se seleccionan, se revisan y adaptan de modo que se adecuen a las características de los participantes, del medio, finalidad y características de la actividad manteniendo los niveles de seguridad necesarios. CR1.5 El avituallamiento y el material de los usuarios se revisa asegurándose de que todos los clientes disponen de lo necesario distribuyéndose correctamente en las alforjas de las bicicletas atendiendo a criterios de ciclabilidad, seguridad y estabilidad-equilibrio. CR1.6 Los aparatos de comunicación para mantener el contacto con la empresa, con el equipo de guías y con los servicios de emergencia se seleccionan, comprobando su correcto funcionamiento y operatividad. CR1.7 La documentación y los recursos necesarios para la realización de las actividades previstas en el itinerario se revisan comprobando que son adecuados y suficientes respecto al programa y al grupo y que se encuentran en perfecto estado de uso. CR1.8 La evolución meteorológica a corto-medio plazo se comprueba a partir de los servicios meteorológicos antes de iniciar la actividad o se interpreta con los instrumentos de medición y observación de signos naturales tomando las medidas oportunas respecto a las actividades y los medios necesarios. CR1.9 Los medios de transporte, cuando se requieran, se comprueba que están preparados para su utilización en los desplazamientos del grupo respetando los criterios de seguridad y operatividad. CR1.10 El material que deba trasladarse se prepara de forma adecuada evitando su deterioro y garantizando su operatividad asegurándolo en el medio de transporte elegido (remolque, vaca, tren u otros) siguiendo la normativa vigente manteniendo un óptimo nivel de seguridad. CR1.11 El material deportivo individual y colectivo utilizado durante la actividad se recoge comprobando su buen estado, reparando aquel que lo precise y limpiando y almacenando correctamente el que no necesite reparación, manteniendo el inventario al día. RP2 Analizar al grupo y sus componentes antes y durante la actividad para adecuar el desarrollo de la misma, realizando las adaptaciones pertinentes en el programa en la medida que lo permitan las directrices de la organización que presta el servicio. CR2.1 Las expectativas y necesidades de los miembros del grupo se verifican con las técnicas adecuadas a la situación contrastándolas con la programación. CR2.2 El perfil deportivo, material personal y nivel de experiencia del usuario se constata mediante técnicas de observación e intercambio de información y pruebas de nivel identificando las posibilidades con respecto al itinerario preestablecido y realizando las adaptaciones que sean oportunas. CR2.3 Las características del grupo se determinan con los datos personales y con el uso de las técnicas específicas apropiadas. CR2.4 El nivel de ejecución y la experiencia de los usuarios se valoran durante la realización de las maniobras básicas de manejo de la bicicleta proporcionando las informaciones necesarias para la adaptación de las actividades y manteniendo en todo momento los niveles de seguridad necesarios. Anexo CXLII - 8

9 CR2.5 Las adaptaciones pertinentes de la actividad se realizan teniendo en cuenta los datos que se obtienen del análisis y observación del grupo y sus componentes de modo que se ajuste a los intereses, capacidades y necesidades del grupo de usuarios concreto y a la evolución de la situación. CR2.6 Las señales de fatiga o posibles conductas de riesgo se identifican en los usuarios para aplicar las medidas correctoras más apropiadas a cada situación y poder mantener la actividad dentro de los niveles de seguridad y disfrute adecuados. CR2.7 Los problemas de salud que tenga el usuario y puedan afectar la actividad se identifican con el objeto de tomar las medidas preventivas necesarias. CR2.8 Ante determinadas actitudes de los usuarios se identifican cuáles pueden provocar conductas temerarias, patológicas o ilegales para prevenirlas y actuar en consecuencia manteniendo los niveles de seguridad y continuidad de la actividad. RP3 Atender al cliente para facilitar la realización de la actividad y velar por su satisfacción usando las técnicas más apropiadas a cada momento y tipo de usuario según los criterios establecidos por la empresa. CR3.1 La imagen personal proyectada por el guia y su comportamiento con el usuario se ajusta a los criterios establecidos por la entidad que le contrata y al contexto en el que se produce la actividad. CR3.2 Los participantes se reciben y despiden de forma empática, activa y estimuladora promoviendo la desinhibición y la relación natural y respetuosa. CR3.3 La información se proporciona a los usuarios de forma detallada, amena y con un lenguaje comprensible en el momento oportuno usando los canales y técnicas más apropiados y, si es posible, comprobando que ha sido comprendida, manteniendo el interés por la actividad, teniendo en cuenta a las personas con necesidades especiales y abarcará los siguientes aspectos: - características del itinerario, etapas, horarios previstos, descansos, lugares de especial interés, - indumentaria, material personal y avituallamiento necesarios, - técnica de conducción, dificultad del recorrido, requisitos físicos o destrezas necesarias, condiciones del medio y, cuando proceda, patologías que desaconsejan su práctica, - cantidad y tipo de alimentos sólidos y líquidos que se deben llevar durante la actividad y cuándo y cómo ingerirlos, - espacios protegidos y características de la zona, - protocolos de actuación en las vías, cruces, retrasos, obstáculos y posibles incidentes, - las normas de protección y comportamiento en el medio natural. CR3.4 El trato con el cliente se mantiene de una forma empática y motivante durante todo el recorrido identificando y resolviendo las demandas y solicitudes, en la medida de lo posible, y sin perjuicio de la actividad y/o grupo. CR3.5 Las reclamaciones presentadas por los clientes se atienden con una postura segura, actitud positiva, siguiendo los criterios y procedimientos establecidos e informando al cliente del proceso de reclamación. CR3.6 La información sobre los resultados de la actividad y la evolución personal se proporcionan al usuario reforzando su autovaloración y creando expectativas realistas y positivas. CR3.7 El clima creado, la dinámica de la actividad y la consecución de los objetivos previstos promueven la satisfacción del usuario. RP4: Optimizar la dinámica interna de los grupos para facilitar el desarrollo de la actividad y la convivencia promoviendo las relaciones positivas entre los participantes, identificando la dinámica interna del grupo y aplicando estrategias y técnicas para la intervención en grupo. CR4.1 Las características de la dinámica interna del grupo (los roles tipo, relaciones, las necesidades de liderazgo y los conflictos del grupo) se identifican aplicando las técnicas más adecuadas a la situación. CR4.2 El grupo se dinamiza utilizando habilidades sociales y técnicas grupales de modo que se falicite el control de la dinámica relacional en el desarrollo de la actividad promoviendo entre sus distintos componentes la cordialidad y desinhibición, respetando los intereses individuales, consiguiendo que la participación sea máxima, previniendo y abordando situaciones conflictivas y potenciando o reconduciendo conductas o actitudes. CR4.3 Las actividades y la organización del grupo, en la medida de lo posible, se realizan de forma flexible y dinámica para lograr: - la máxima participación respetando los intereses individuales, - la participación de todos en la toma de decisiones y en la asunción de responsabilidades, - la formación de una actitud abierta y solidaria entre los miembros del grupo. CR4.4 Las actitudes, conductas y técnicas utilizadas o generadas en el desarrollo de la actividad se analizan, seleccionando aquello que ha dado resultado y determinando los aspectos que se deben modificar. RP5: Instruir en las técnicas básicas y uso de las bicicletas y materiales requeridos en el itinerario para la mejora de la destreza de los usuarios en el deporte de la bicicleta utilizando los medios más Anexo CXLII - 9

10 apropiados. CR5.1 El uso del material se enseña y demuestra prácticamente a los usuarios utilizando los recursos más apropiados y comprobando que se ha comprendido. CR5.2 Las técnicas que se dben aplicar se explican y demuestran prácticamente a los usuarios utilizando los recursos más apropiados comprobando que han sido comprendidas. CR5.3 La ejecución técnica de los clientes se valora durante la realización de las técnicas requeridas realizando las correcciones oportunas manteniéndose en todo momento los niveles de seguridad necesarios. RP6: Organizar y controlar la progresión por el itinerario en bicicleta y las actividades programadas para llevar a cabo el proyecto teniendo en cuenta las características de los usuarios, el medio y los recursos, resolviendo las diferentes contingencias que se presenten. CR6.1 El traslado del cliente al lugar de comienzo del recorrido se realiza atendiendo a criterios de legalidad, rapidez, eficacia y comodidad del usuario. CR6.2 El material e indumentaria necesarios se revisan, colocan y distribuyen adecuadamente antes del comienzo de la actividad y se recogen y guardan después de su uso en los lugares y modos adecuados para la seguridad y correcta conservación. CR6.3 La progresión por el itinerario se realiza teniendo en cuenta lo programado adecuando el ritmo a las valoraciones realizadas durante el mismo. CR6.4 La orientación y localización del grupo durante la actividad es continuamente contrastada utilizando los signos naturales, instrumentos de orientación y mapas. CR6.5 La dificultad técnica y la peligrosidad de los pasos conflictivos se contrastan con las posibilidades de los usuarios, de modo que cada uno reciba la ayuda y apoyo que sean necesarios en los pasajes difíciles o expuestos con tacto y seguridad, que asegure al grupo con las técnicas más apropiadas a la situación y se den las indicaciones a los usuarios sobre las acciones y comportamientos que deben seguirse de forma clara. CR6.6 El grupo se organiza según sus características y las de la actividad, de modo que se faciliten las condiciones de seguridad y el interés por la actividad, distribuyendo las tareas en función de la experiencia y habilidades deportivas de los componentes del grupo y de cada situación que se vaya presentando. CR6.7 Las bicicletas, el material deportivo y de seguridad y la alimentación del usuario se comprueban durante el desarrollo de la actividad de forma regular, haciendo las reparaciones de urgencia pertinentes y suministrando líquidos destinados para una rápida hidratación y alimentos de fácil asimilación a aquellos usuarios que presenten signos de patología por esfuerzo deportivo. CR6.8 La situación del guía durante el recorrido permite el control visual y la comunicación oral con todos los participantes de modo que permita mantener la seguridad durante el recorrido, la anticipación a posibles contingencias y la operatividad en la intervención, teniendo en cuenta el mayor riesgo potencial que puedan suponer determinados usuarios como niños, mayores o personas con discapacidad o necesidades específicas. CR6.9 Las conductas inapropiadas, temerarias, irrespetuosas, patológicas o ilegales se reconocen, prevén y se actúa en consecuencia de manera directa corrigiendo la situación con las técnicas de resolución más apropiadas acordes con la gravedad o peligrosidad del comportamiento y siguiendo los protocolos establecidos. CR6.10 Las contingencias que se presentan con relación a la climatología, material y entorno se solucionan de forma serena y afable aplicando los protocolos establecidos y manteniendo la continuidad de la actividad. CR6.11 La pernoctación se organiza y cuando se requiera acampar se distribuye al grupo y las tiendas, indicando el lugar y orientación apropiados, ayudando en caso necesario a la instalación y determinando los lugares comunes y de necesidades higiénicas haciendo respetar constantemente la normativa vigente. CR6.12 La comunicación de los guias entre si, con el equipo de apoyo en tierra o con la base es periódica a través de los aparatos de comunicación o visualmente, lo que permite facilitar el seguimiento, mantener el control y cumplir los protocolos de seguridad de la actividad. RP7: Dinamizar y participar en el desarrollo de las actividades programadas de sensibilización y conocimiento del entorno y las actividades lúdico-recreativas para el esparcimiento del usuario aplicando las técnicas de animación más adecuadas al momento y de manera que resulten seguras y satisfactorias para los participantes. CR7.1 Los espacios y medios donde se van a realizar las actividades se revisan para determinar su disponibilidad e idoneidad y se toman las medidas necesarias para solucionar las posibles contingencias. CR7.2 El material e indumentaria necesarios se revisan, colocan y distribuyen adecuadamente antes del comienzo de la actividad y se recogen y guardan después de su uso en los lugares y modos adecuados para la seguridad y correcta conservación. CR7.3 Las personas, espacios y recursos se organizan de modo que se potencie la máxima participación adaptándose a las condiciones del grupo, actividad, entorno y materiales que se van a emplear. CR7.4 La información sobre la actividad, objetivos, uso de material y normas se explican y demuestran a los usuarios Anexo CXLII - 10

11 de forma clara, comprensible y motivadora utilizando los recursos más apropiados, adaptándose a cada persona y comprobando que ha sido comprendida. CR7.5 La participación de los usuarios se incentiva a través de técnicas de motivación adecuadas. CR7.6 La actividad se controla para que se mantenga en los parámetros correctos de seguridad y disfrute solucionando las posibles contingencias. RP8: Realizar el seguimiento de la actividad para valorar su calidad y proponer mejoras en su desarrollo. CR8.1 Los instrumentos previstos para el seguimiento y evaluación de la actividad se aplican en el momento y en las condiciones establecidas. CR8.2 La información generada se analiza y se toman o proponen mecanismos de mejora. CR8.3 Cuando se solicite la información del seguimiento, se presenta en la forma y plazos establecidos. RP9: Dirigir al grupo en caso de accidente o situaciones de emergencia coordinando las medidas de seguridad. CR9.1 Las distintas posibilidades de actuación se valoran en función de las características de la situación. CR9.2 Los distintos medios materiales y humanos disponibles para realizar la intervención se seleccionan según la situación valorando la oportunidad e idoneidad de su empleo. CR9.3 Los accidentes o situaciones de emergencia se comunican siguiendo las pautas de aviso y comunicación establecidas en los protocolos de actuación y planes de emergencia. CR9.4 La decisión se toma con presteza y diligencia tras analizar la situación globalmente y teniendo en cuenta las condiciones del entorno, del accidente, los recursos materiales y humanos disponibles y las directrices de los planes de emergencia y protocolos establecidos, solicitando cuantas ayudas sean necesarias ante una situación de emergencia. CR9.5 Las instrucciones sobre las acciones y comportamiento que se debe seguir se transmiten a los usuarios de forma clara y precisa logrando el control del grupo. CR9.6 La actitud del guía en la situación de emergencia proporciona confianza y seguridad. Contexto profesional: Medios de producción Vehículos de apoyo (4x4, furgoneta y remolque). Medios de transporte. Bicicletas. Cascos homologados. Almacén. Refugios de montaña. Albergues. Instalaciones hoteleras. Zonas de acampada. Radiotransmisores. Telefonía móvil. Equipo personal: casco homologado, gafas, guantes, culotte, maillot, calzado, impermeable, cortavientos y mochila. Material de mantenimiento y reparación: caja completa de reparación, bolsa de herramientas portátil, cámaras cubiertas, cables de cambio y de freno, lubricante, desoxidante y bombas de hinchado. Material de orientación y medición: GPS, mapas, brújulas, medidor de distancias, altímetro, barómetro y termómetro. Material de acampada: saco de dormir, funda de vivac, esterilla aislante, tienda de campaña, linterna frontal, cantimplora, otras. Botiquín de primeros auxilios. Medios de socorro profesionales. Medios de fortuna. Materiales de juegos y actividades recreativas. Productos y resultados Revisión y gestión de los medios necesarios para la actividad. Interpretación y ejecución de itinerarios en bicicleta por carretera, caminos, senderos y zonas de baja y media montaña dentro de los límites previstos en la normativa vigente. Interpretación de programaciones. Itinerarios de observación del entorno natural y socio-cultural. Actividades de agroturismo y ecoturismo. Rutas de cicloturismo. Reconocimiento del medio. Conducción de clientes en bicicleta garantizando su seguridad y la adaptación de la ruta a su nivel. Información a los clientes de aspectos básicos de la conducción en bicicleta, de los materiales y del entorno. Organización de los medios necesarios durante la actividad. Identificación del nivel de los clientes. Animación de tiempos de descanso. Dinamización de los grupos. Resolución de contingencias y de situaciones conflictivas. Liderazgo del grupo en situaciones de peligro. Identificación de situaciones peligrosas. Usuario con mejora o mantenimiento de sus Anexo CXLII - 11

12 capacidades físicas y destrezas en montaña. Cambio en la experiencia personal. Usuario informado y motivado. Grupo cohesionado y eficiente. Registros de información. Informes. Educación medioambiental del usuario. Satisfacción y disfrute del usuario. Información utilizada o generada Planos, mapas, libros de ruta. Información geográfica. Informes meteorológicos actualizados. Documentación técnica de materiales. Documentación sobre dinámica de grupos. Programación. Encuestas sobre la actividad. Fichas con datos de los clientes, necesidades y motivaciones de los mismos. Documentación para el cliente. Localización de centros de asistencia y rescate: direcciones, teléfonos y frecuencias de acceso. Informes evaluativos o de proceso. UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA. Nivel: 2 Código: UC0272_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según protocolos establecidos, como primer interviniente. CR1.1 La comunicación, si es posible, se establece con el accidentado, para recabar información sobre su estado y las causas del accidente. CR1.2 Las personas del entorno se interrogan con deferencia y respeto, para completar la información sobre el suceso. CR1.3 Las constantes vitales se comprueban buscando signos de gravedad que puedan comprometer la vida del accidentado. CR1.4 La permeabilidad, de la vía aérea, ventilación, circulación y nivel de conciencia se comprueban. CR1.5 El Servicio de Atención de Emergencias, en caso de necesidad, es informando de los resultados del chequeo realizado, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios. CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se analizan para detectar las posibles lesiones asociadas. CR1.7 Una segunda valoración se realiza para buscar signos desapercibidos. CR1.8 Elementos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado. RP2: Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico según protocolo establecido. CR2.1 La apertura y limpieza de la vía aérea se realiza mediante las técnicas manuales adecuadas o aspirador. CR2.2 La permeabilidad de la vía aérea se mantiene en accidentados inconscientes mediante la técnica postural apropiada o colocación del dispositivo orofaríngeo adecuado. CR2.3 Las técnicas manuales de desobstrucción se aplican cuando existe una obstrucción de la vía aérea. CR2.4 El balón resucitador autohinchable se utiliza para dar soporte ventilatorio al acidentado que lo precise. CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican ante una situación de parada cardio-respiratoria. CR2.6 El oxigeno se aplica en caso de necesidad según los protocolos establecidos. CR2.7 El desfribilador automático, en caso de necesidad, se utiliza adecuadamente conforme a las nomativas y protocolos establecidos. CR2.8 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican de forma adecuada a cada situación. CR2.9 El tratamiento postural adecuado se aplica cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o ante signos evidentes de shock. RP3: Prestar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, según protocolo establecido. CR3.1 El Servicio de Atención de Emergencias es avisado y consultado sobre las medidas a aplicar como respuesta a la situación de emergencia concreta que se esté produciendo. CR3.2 La atención inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio se presta adecuadamente. Anexo CXLII - 12

13 CR3.3 La atención inicial a personas en situación de compromiso cardiocirculatorio se realiza correctamente. CR3.4 Los cuidados a accidentados que han sufrido lesiones por agentes físicos y químicos se aplican convenientemente. CR3.5 Una mujer en situación de parto inminente recibe la atención y los cuidados adecuados. CR3.6 Las personas con crisis convulsivas reciben los cuidados oportunos. CR3.7 La persona es colocada en la posición y en el entorno más adecuado en función de su estado y de la situación de emergencia. CR3.8 En situaciones de emergencias colectivas y catástrofes, la atención inicial se presta, realizando la primera clasificación de los pacientes conforme a criterios elementales. RP4: Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia. CR4.1 La señalización y balizamiento de la zona se realiza utilizando los elementos necesarios. CR4.2 La víctima es colocada en un lugar seguro. CR4.3 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en la posición anatómica más adecuada para la espera o su traslado en caso necesario. CR4.4 Los medios y equipos de protección personal se usan para prevenir riesgos y accidentes laborales. RP5: Apoyar al médico y/o personal de enfermería en la asistencia a situaciones de emergencias sanitarias. CR5.1 El médico recibe la colaboración indicada en la realización de las maniobras de soporte vital avanzado. CR5.2 El médico recibe el apoyo solicitado en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en situaciones de emergencia. CR5.3 La medicación se prepara por orden del personal sanitario competente y bajo la supervisión del mismo. RP6: Apoyar psicológicamente al accidentado y familiares en situaciones de emergencias sanitarias. CR6.1 Las necesidades psicológicas del accidentado se detectan y se aplican técnicas de soporte psicológico básico para mejorar su estado emocional. CR6.2 La comunicación se establece de forma fluida desde la toma de contacto, hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a todos los requerimientos de la persona. CR6.3 Confianza y optimismo se infunden al accidentado durante toda la actuación. CR6.4 La comunicación de la persona accidentada con sus familiares se facilita. CR6.5 Los familiares de los accidentados son atendidos y reciben una comunicación fluida sobre todas las cuestiones que puedan plantear, dentro de sus competencias y mostrando un claro compromiso con el apoyo emocional necesario. Contexto profesional: Medios de producción Material de movilización e inmovilización; material electromédico; material fungible; botiquín; equipo de oxigenoterápia; desfibrilador automático; equipo de protección individual; sistema de comunicación; kit de organización en catástrofe; protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento; material de autoprotección. Técnicas de comunicación; técnicas de información; técnicas de observación y valoración. Productos y resultados Valoración inicial del accidentado; aplicación de técnicas de soporte vital básico; apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado; aplicación de cuidados básicos a las emergencias más frecuentes; clasificación básica de accidentados en emergencias colectivas y catástrofe. Generación de un entorno seguro para la asistencia de la persona; inmovilización preventiva de las lesiones; movilización con las técnicas adecuadas; evacuación desde el lugar del suceso hasta un lugar seguro; traslado en la posición anatómica más adecuada a las necesidades del accidentado; protocolos de actuación; informe de asistencia. Conocimiento de las necesidades psicológicas del accidentado. Seguridad al accidentado ante la asistencia. Canalización de los sentimientos de los familiares. Aplacamiento de las situaciones de irritabilidad colectiva. Anexo CXLII - 13

14 Información utilizada o generada Manuales de primeros auxilios, revistas y bibliografía especializada, protocolos de actuación, informes. MÓDULO FORMATIVO 1: ITINERARIOS TERRESTRES HASTA MEDIA MONTAÑA Nivel: 2 Código: MF0511_2 Asociado a la UC: Determinar y organizar itinerarios terrestres en el medio natural hasta media montaña. Duración: 120 horas. Capacidades y criterios de evaluación: C1: Analizar y aplicar en la preparación de itinerarios los factores psico-sociales actuales y los aspectos que condicionan el nivel de salud, rendimiento y motivación en este tipo de actividades. CE1.1 Explicar la influencia de determinados factores de la sociedad actual en los comportamientos y tendencias sociales relacionándolos con el auge de la actividades de riesgo, aventura y evasión como factor de motivación en las actividades deportivas en el medio natural. CE1.2 Valorar la importancia social del ocio y del turismo y explicar su relación con las actividades físico-deportivas y las actividades en la naturaleza. CE1.3 Describir las características psicológicas, emocionales y físicas fundamentales en las diferentes etapas del desarrollo humano y su incidencia en la elaboración de itinerarios en el medio natural. CE1.4 Describir la evolución de las capacidades físicas condicionales y coordinativas en las diferentes etapas del desarrollo humano. CE1.5 Analizar las capacidades, características motoras y tipo de esfuerzo deportivo que se precisan y la respuesta orgánica que se produce en la realización de recorridos por itinerarios terrestres en el medio natural diferenciándolas en función de las formas de desplazamiento y actividades más demandadas: - autónoma (senderismo, esquí nórdico y de travesía, barrancos, otros) - a caballo - en bicicleta - otras. CE1.6 En distintos supuestos prácticos en los que se identifiquen las características de los usuarios, seleccionar correctamente objetivos y actividades. CE1.7 En diversos supuestos prácticos debidamente caracterizados, utilizando tablas de referencia, estimar la demanda energética requerida y confeccionar dietas equilibradas concretando las pautas de hidratación en función de: - la forma de desplazamiento - la tipología de las actividades - la duración -la intensidad. CE1.8 Reconocer los beneficios que proporciona sobre el organismo humano la realización de itinerarios terrestres en el medio natural conforme al tipo de desplazamiento utilizado y a las actividades más comúnmente realizadas en la evolución por los mismos, enumerando asimismo las contraindicaciones absolutas y relativas que han de tenerse en cuenta. C2: Identificar las características de las personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial y las adaptaciones espaciales necesarias con respecto a la actividad de conducción por itinerarios terrestres en el medio natural. CE2.1 Describir las características más relevantes de los diferentes tipos de discapacidad. CE2.2 Explicar los diferentes sistemas de clasificación y los criterios de valoración médico-deportiva. CE2.3 Indicar las especificidades de la adaptación al esfuerzo, calentamiento y recuperación de las personas con algún tipo de discapacidad, así como las contraindicaciones para la realización de itinerarios terrestres en el medio natural. CE2.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado en el que se interactúe con usuarios que presenten algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial: - valorar sus posibilidades de movimiento para la realización de itinerarios terrestres en el medio natural: autónomo o asistido - indicar los apoyos específicos necesarios Anexo CXLII - 14

15 - indicar riesgos potenciales para cada discapacidad y la manera de solventar las diferentes emergencias que se pueden presentar. CE2.5 En un supuesto escenario de práctica debidamente caracterizado, elaborar un informe donde se describan las barreras detectadas y las adaptaciones requeridas para que las personas con discapacidad alcancen los objetivos previstos. C3: Analizar las normativas relacionadas con la práctica de actividades en el medio natural y aplicarlas a la preparación de itinerarios terrestres en el medio natural. CE3.1 Enumerar tipos de espacios naturales protegidos y explicar sus características. CE3.2 Explicar la legislación en relación a los espacios naturales y las prácticas deportivas sujetas a regulación normativa. CE3.3 Analizar las condiciones de la práctica deportiva en el medio natural y el impacto ambiental de: - el tránsito/desplazamiento autónomo por el medio natural - el tránsito/desplazamiento en bicicleta por el medio natural - el tránsito/desplazamiento en caballo por el medio natural - el descenso de barrancos - otros tipos de desplazamientos y/o actividades deportivas ligadas al entorno natural. CE3.4 Describir las causas que pueden limitar o restringir el uso y explotación comercial del medio natural. CE3.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se identifica el recorrido, la forma de desplazamiento, las características de las actividades a realizar y el lugar de pernoctación: - enumerar tipos de espacios naturales y explicar sus características - enumerar las instituciones reguladoras del acceso y control de la pernoctación - describir los procedimientos de solicitud del permiso de acceso y circulación indicando el organismo en el que se gestiona cada documento, el tiempo y la forma requerida - describir el procedimiento para la autorización de la explotación comercial. C4: Aplicar los procedimientos y técnicas adecuadas para la obtención, análisis, tratamiento, procesamiento y archivo de la información necesaria para la realización de actividades de conducción en el medio natural. CE4.1 Explicar el concepto de fuente primaria, secundaria, directa e indirecta y definir procedimientos para obtener información de las mismas. CE4.2 Indicar la información necesaria para definir una oferta de organización de itinerarios, así como los criterios y procedimientos para su elaboración. CE4.3 Identificar los parámetros que permitan valorar la calidad del servicio prestado en el desarrollo de actividades y describir las distintas técnicas de recogida de información. CE4.4 A partir de unos datos convenientemente caracterizados relativos a parámetros que suministran información de un determinado entorno: - seleccionar la información necesaria para la elaboración del proyecto de actividad - interpretar los datos aportados, estableciendo conclusiones relativas al proyecto de actividad. CE4.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se establece el ideario y los recursos disponibles por la organización, determinar los elementos que condicionan el proyecto de actividad, estableciendo conclusiones de cara a su elaboración. CE4.6 Identificar la información previa necesaria para la elaboración del recorrido relativa a: - normativa y reglamentación - mapas y croquis - información meteorológica general y local - información sobre la dificultad y/o peligrosidad del itinerario - información sobre las características del grupo (experiencias previas, intereses, expectativas) - información sobre puestos de socorro y emergencia. CE4.7 Identificar las fuentes de información utilizables para recoger los datos necesarios sobre alojamiento, manutención y medios de transporte. CE4.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de tratamiento de información (texto e imágenes), elegir el procedimiento más adecuado para la elaboración de un informe. CE4.9 Describir los procedimientos de archivo de la información que facilite su localización y posterior utilización y las normas de confidencialidad que se deben cumplir con la información almacenada. CE4.10 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de información de diferentes fuentes: - realizar el tratamiento de las imágenes para su utilización informática - procesar los textos elaborados - diseñar un documento que combine la diferente información tratada - ordenar y archivar la información y el documento elaborado para su posterior utilización. Anexo CXLII - 15

16 C5: Analizar las características geográficas, geológicas, socioeconómicas y biológicas de una zona determinada y elaborar y difundir planes de actuación relacionados con la protección y educación ambiental. CE5.1 Describir las características geológicas y paisajísticas de una zona determinada. CE5.2 Explicar las características de la flora y fauna de una zona determinada, indicando los lugares donde se pueden localizar especies vegetales y animales representativas del entorno. CE5.3 Explicar las características de los métodos que se utilizan para el acondicionamiento de zonas de paso y de observación del medio. CE5.4 Confeccionar material informativo para establecer itinerarios de naturaleza o senderos ecológicos, elaborando croquis de recorridos y fichas descriptivas sobre zonas de interés. CE5.5 Describir aspectos sociales y económicos de una zona determinada y la influencia del sector turístico en el desarrollo rural identificando las manifestaciones culturales autóctonas y los productos artesanales y de alimentación de la zona, relacionándolos con el eco/agroturismo. CE5.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado en el que se presenta un itinerario: - determinar las zonas de interés - elaborar la información (cultural, botánica, paisajística, biológica y geológica) a tratar en cada zona de interés. CE5.7 Analizar las condiciones de práctica de diferentes actividades no legisladas y su impacto medioambiental. CE5.8 Proponer acciones personales y colectivas para sensibilizar en el respeto a la naturaleza y minimizar el impacto medioambiental. CE5.9 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de actividad donde se establezcan las características del grupo, el recorrido y el medio, realizar las siguientes acciones: - identificar los posibles riesgos de la actividad para con el medio ambiente y proponer las medidas para evitarlos - elaborar las pautas de comportamiento a seguir por los usuarios, en relación al respeto del medio ambiente - relacionar los medios materiales necesarios para el cumplimiento de estas pautas de comportamiento - confeccionar los materiales informativos sobre las normas de cuidado y protección del entorno. C6: Elaborar recorridos específicos en función de la forma de desplazamiento y de las características de las actividades a realizar. CE6.1 Calcular desniveles y distancias longitudinales a partir de mapas de diferentes escalas. CE6.2 Identificar sobre un mapa las características de un recorrido dado. CE6.3 Comparar diferentes mapas e interpretar su simbología. CE6.4 Analizar sobre el croquis de un recorrido determinado las características del mismo, identificando su adecuación o no para las formas más habituales de desplazamiento deportivo en el medio natural (autónoma, a caballo, en bicicleta, descenso de barrancos, otras). CE6.5 Identificar y describir los elementos de dificultad y peligrosidad de un recorrido en un croquis, indicando las técnicas y formas de desplazamiento más adecuadas según los tramos. CE6.6 Realizar una tabla donde se relacionen los elementos de dificultad y peligrosidad del recorrido con el nivel de dominio técnico requerido para superar cada tramo con seguridad. CE6.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se establecen las conclusiones del análisisdiagnostico de la realidad, así como la información sobre las características de la zona, elaborar el recorrido estableciendo: - las formas de desplazamiento - los medios necesarios para el desarrollo del recorrido - el inicio y finalización del recorrido - la duración del recorrido - los puntos de descanso necesarios - los itinerarios alternativos y vías de escape - las actividades a realizar durante el recorrido - los indicadores e instrumentos de evaluación a utilizar, así como el momento de su utilización. CE6.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se establecen las formas de desplazamiento, las características de los usuarios y de los medios disponibles, se determina una zona de recorrido real y se elabora el trayecto del recorrido indicando, entre otros: - modo de acceso al itinerario y lugar donde equiparse con el material específico - el comienzo y el final de los tramos con dificultad - el comienzo y final de los tramos con peligros objetivos de dinámica del agua - las técnicas más adecuadas para superar los tramos difíciles - los posibles itinerarios alternativos para superar el tramo con seguridad - las posibles zonas de reunión del grupo - los planes alternativos ante posibles contingencias durante el recorrido Anexo CXLII - 16

17 - las vías de escape - los puntos de no retorno - las zonas de cobertura con los aparatos de comunicación del guía - los posibles puntos de avituallamiento. -los puntos de pernoctación. C7: Seleccionar actividades lúdicas como complemento para la dinamización de actividades de conducción en el medio natural, adaptadas a las características de los participantes, el entorno y los medios disponibles. CE7.1 Identificar y caracterizar la actividad lúdica valorando su papel en el desarrollo y equilibrio de la persona y de la sociedad contemporánea. CE7.2 Tener una predisposición positiva hacia la metodología lúdica y participar en los juegos de forma desinhibida. CE7.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, definir las características que deben cumplir las actividades lúdicas que complementen un programa de conducción en el medio natural. CE7.4 Buscar en distintas fuentes de información actividades lúdicas, analizar sus características, identificar su aplicabilidad y clasificarlas. CE7.5 Vivenciar distintos tipos de juegos, analizar sus características, identificar su aplicabilidad, clasificarlos y registrarlos. CE7.6 Seleccionar y adaptar correctamente juegos para una determinada edad y objetivo. CE7.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado en el que se determinen unas condiciones y objetivos concretos, seleccionar, temporalizar y secuenciar las actividades lúdicas para una actividad. C8: Determinar las medidas necesarias para prevenir y resolver situaciones de peligro durante el desarrollo de la actividad. CE8.1 Describir las funciones preventivas de los técnicos en las actividades de conducción en el medio natural en función de las formas de desplazamiento y la tipología de las actividades a realizar. CE8.2 En un supuesto práctico de actividad debidamente caracterizado donde se describen las características del itinerario, las formas de desplazamiento, las actividades a realizar, las condiciones meteorológicas y del medio, así como las características del grupo, identificar: - aquellos elementos que pueden ser causa de peligro o emergencia - el equipamiento de protección y seguridad personal necesario - los protocolos de revisión del material: equipamiento, frecuencia de la revisión y otros - el momento de la comunicación entre los guías. CE8.3 Relacionar los datos necesarios que se deben comunicar a los servicios de socorro de la zona con anterioridad al desarrollo de la actividad. CE8.4 Determinar el material de seguridad y de comunicación que se debe transportar durante la actividad según las características de la misma. CE8.5 Describir las normas de comportamiento y de utilización de equipos y material de seguridad en diferentes situaciones de peligro en la conducción en el medio natural, en función de las formas de desplazamiento y las características de las actividades a realizar. CE8.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se determinen diferentes situaciones de emergencia: - describir las condiciones de la situación - proponer justificadamente las acciones para la resolución de la emergencia - elaborar un plan de evacuación o rescate. CE8.7 Describir la información que debe transmitirse a los usuarios precisando su comportamiento en situación de emergencia, ruptura y/o pérdida del material. C9: Aplicar técnicas de gestión de recursos necesarios en la preparación de actividades de conducción en el medio natural. CE9.1 Conocer la composición del presupuesto de ingresos y gastos. CE9.2 Identificar los costes imputables a la actividad. CE9.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de actividad y grupo de personas, elaborar un presupuesto. CE9.4 Ante un supuesto de actividad realizada, detectar las desviaciones en el presupuesto establecido realizando las correcciones necesarias. CE9.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de actividad realizada, justificar los gastos realizados según la forma establecida. CE9.6 Describir los medios logísticos necesarios para una actividad concreta de conducción en el medio natural, en función de las formas de desplazamiento, las actividades a realizar, la duración, el lugar de realización y las Anexo CXLII - 17

18 características del grupo. CE9.7 Seleccionar la normativa vigente en relación con el transporte de viajeros. CE9.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de proyecto de recorrido para un grupo determinado, completar el proyecto describiendo: - las características y número de personal técnico necesario - el material individual y colectivo necesario - el material de reparación a llevar por el guía - el material de equipamiento de instalaciones a llevar por el guía - la información sobre la actividad que se facilitará a la organización, a los demás guías del equipo y a los usuarios - las instalaciones y personal de transporte - el alojamiento propuesto, las características y coste del mismo - la manutención propuesta, sus características y coste - el transporte de los usuarios, las características y coste del mismo. Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo: C1 respecto a los CE1.3, CE1.5, CE1.6, y CE1.7; C2 respecto a los CE2.3, CE2.4 y CE2.5; C3 respecto al CE3.5; C4 respecto a los CE4.5, CE4.6, CE4.7, CE4,8 y CE4.10; C5 respecto a los CE5.4, CE5.5, CE5.6 y CE5.9; C6 respecto a los CE6.1, CE6.2. CE6.3, CE6.4, CE6.5, CE6.6, CE6.7 y CE6.8; C7 respecto a los CE 7.3, CE 7.4, CE 7.6 y CE 7.7; C8 respecto a los CE8.2, CE8.3, CE8.4, CE8.6 y CE8.7; C9 respecto a los CE9.2, CE9.3, CE9.4, CE9.5, CE9.6, CE9.7 y CE9.8. Otras Capacidades: Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Demostrar un buen hacer profesional. Finalizar el trabajo en los plazos establecidos. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización. Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructura, clara y precisa a las personas adecuadas en cada momento. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. Contenidos: Psicología y sociología básicas en las actividades de conducción por el medio natural Desarrollo evolutivo Desarrollo motor Calidad de vida y desarrollo personal Necesidades personales y sociales Sociología del ocio, tiempo libre y deporte Educación no formal y actividades físico deportivas Turismo en el medio natural Aplicaciones en el diseño de itinerarios por barrancos Las personas con discapacidad en relación con las actividades de conducción por el medio natural Deficiencia, discapacidad y minusvalía Tipos de discapacidad y características Integración y normalización Contraindicaciones de/en la práctica de descenso de barrancos Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad deportiva de descenso de barrancos Barreras arquitectónicas Aplicación en el diseño de itinerarios Anexo CXLII - 18

19 Capacidad física, salud y su aplicación en el diseño de itinerarios terrestres por el medio natural Efectos de la actividad física sobre la salud Contraindicaciones totales o parciales de/en la práctica de descenso de barrancos Requerimientos energéticos: gasto, aporte, balance energético en la práctica de barrancos Concepto de capacidades físicas Capacidades condicionales y coordinativas demandadas en las actividades de conducción por barrancos Características del movimiento y su relación con las actividades de conducción por barrancos Aplicaciones en el diseño de itinerarios Ecología y educación ambiental en AFDs Geografía, clima, flora y fauna de diferentes zonas Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional El medio de montaña y los barrancos, caracterización ecológica Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas Impacto medio ambiental de las prácticas deportivas de conducción por barrancos Protocolos de actuación en el entorno natural Educación ambiental: - Objetivos de la educación ambiental - Actividades de educación ambiental - Recursos para la educación ambiental - Fomento de actitudes hacia el medio ambiente - Metodología de la educación ambiental Legislación aplicada al diseño de itinerarios y a la utilización deportiva del espacio natural Legislación y normativa de espacios naturales y de su utilización Legislación estatal y autonómica de acceso y pernoctación Autorización administrativa de acceso y pernoctación Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades por barrancos Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección Elaboración de itinerarios terrestres por el medio natural en el ámbito de las AFDs Manejo de planos: - Tipos de planos - Interpretación de diferentes tipos de planos - Cálculos de distancias y alturas - Orientación aplicada al diseño de itinerarios - Representación gráfica de itinerarios Simbología internacional de señalización de senderos Simbología internacional empleada en los croquis de barrancos Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios por barrancos Fases del itinerario Estimación temporal Valoración técnica del itinerario Determinación de accesos Planes alternativos Verificación de itinerarios Actividades complementarias Anexo CXLII - 19

20 Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios Evaluación del itinerario: instrumentos y criterios Prevención y protocolos de seguridad para actividades de conducción por el medio natural Funciones preventivas del técnico Causas más probables del accidente Factores de riesgo Protocolos de: revisión de material, comunicación, de control de la situación, de traslado, de evacuación La emergencia: - Planes de emergencia - Servicios de rescate y socorro - Normas de comportamiento en situaciones de emergencia en media y baja montaña - Procedimientos de actuación Preparación de actividades lúdicas y recreativas para el esparcimiento de los usuarios en actividades de conducción por el medio natural Recreación: importancia para la persona Conceptos y teorías sobre el juego Funciones del juego Evolución del juego en el hombre Registro de juegos. Elaboración de fichas de juego. Clasificación del juego Programación de sesiones Veladas. Recursos de intervención Búsqueda, análisis y tratamiento de la información necesaria para la elaboración de itinerarios terrestres en el ámbito de las AFDs Fuentes de información: - Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios - Localización de las fuentes de información Técnicas o procedimientos de obtención de información: la observación, la encuesta, la entrevista, el cuestionario Análisis de datos Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración Confidencialidad de datos Informe Ofimática básica: - Tratamiento de textos, hoja de cálculo, base de datos, tratamiento de imágenes, navegadores de internet - Técnicas de archivo y almacenaje Gestión de recursos para las actividades de conducción en el medio natural Logística de las actividades de conducción por itinerarios terrestres en el medio natural: - Transporte de materiales y viajeros: características del medio de transporte - Alojamiento y manutención: características, costes y criterios para su utilización en las actividades de conducción por itinerarios terrestres en el medio natural Recursos humanos Medios materiales Gestión de compras: - Análisis de las características de los recursos necesarios Anexo CXLII - 20

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Cualificación Profesional GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA. Nivel 2. Versión 5

Cualificación Profesional GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA. Nivel 2. Versión 5 Página 1 de 38 Cualificación Profesional GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD160_2 Versión 5 Situación Publicada Competencia general

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Certificado de Profesionalidad GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA [Nivel 2]

Certificado de Profesionalidad GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA [Nivel 2] ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Certificado de Profesionalidad GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA [Nivel 2] Guía por itinerarios en bicicleta Contenidos I IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Más detalles

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización Página 1 de 37 CUALIFICACIÓN Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD160_2 Versión 10 Situación Orden PRE/1340/2016 Actualización

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 189 Jueves 6 de agosto de 2009 Sec. I. Pág. 66981 ANEXO I I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Guía por Itinerarios en Bicicleta Código: AFDA0109 Familia Profesional:

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios en bicicleta. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios en bicicleta. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional Página: 1 de 47 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios en bicicleta Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD160_2 Estado: BOE Publicación: Orden PRE/1340/2016

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017. 1 *CICLO PENDIENTE DE AUTORIZACIÓN NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Medio de Conducción de actividades físico deportivas en el medio natural (LOGSE) TITULACIÓN QUE SE OTORGA Título Oficial de

Más detalles

Hemorragias: clasificación, síntomas y signos, atención. primaria para cada tipo de herida.

Hemorragias: clasificación, síntomas y signos, atención. primaria para cada tipo de herida. 824 Miércoles 5 octubre 2005 Suplemento del BOE núm. 238 C5 respecto a la aplicación de métodos de movilización e inmovilización para evacuar a un accidentado, en situación de servicio real. C6 respecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ANEXO CLIX CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA. Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas.

ANEXO CLIX CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA. Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas. Suplemento del BOE núm. 238 Miércoles 5 octubre 2005 803 Perfil profesional del formador: 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el diseño y realización del escaparate en el establecimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ANEXO CLXI CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA

ANEXO CLXI CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA ANEXO CLXI CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD161_2 Competencia general: Determinar itinerarios

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 189 Jueves 6 de agosto de 2009 Sec. I. Pág. 66976 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 13037 Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio, por el que se establece un certificado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA. Código: AFD160_2 NIVEL: 2

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA. Código: AFD160_2 NIVEL: 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

CUALIFICACIÓN. Guía en aguas bravas PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización

CUALIFICACIÓN. Guía en aguas bravas PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización Página 1 de 48 CUALIFICACIÓN Guía en aguas bravas PROFESIONAL Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD161_2 Versión 10 Situación Orden PRE/1340/2016 Actualización Competencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía en aguas bravas. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía en aguas bravas. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional Página: 1 de 59 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía en aguas bravas Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD161_2 Estado: BOE Publicación: Orden PRE/1340/2016 Referencia Normativa:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Cualificación Profesional GUÍA EN AGUAS BRAVAS. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005

Cualificación Profesional GUÍA EN AGUAS BRAVAS. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Página 1 de 48 Cualificación Profesional GUÍA EN AGUAS BRAVAS Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD161_2 Versión 5 Situación RD 1087/2005 Competencia general Determinar

Más detalles

CUALIFICACIÓN. Guía en aguas bravas PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD 1521/2007

CUALIFICACIÓN. Guía en aguas bravas PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD 1521/2007 Página 1 de 48 CUALIFICACIÓN Guía en aguas bravas PROFESIONAL Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD161_2 Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD 1521/2007 Competencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ANEXO CLXI CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA EN AGUAS BRAVAS. Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas. Nivel: 2

ANEXO CLXI CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA EN AGUAS BRAVAS. Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas. Nivel: 2 Suplemento del BOE núm. 238 Miércoles 5 octubre 2005 845 Técnicas de inmovilización y transporte de enfermos repentinos o accidentados utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional Página: 1 de 49 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por itinerarios de baja y media montaña Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD159_2 Estado: BOE Publicación: Orden PRE/1340/2016

Más detalles

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios de baja y media montaña PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios de baja y media montaña PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización Página 1 de 39 CUALIFICACIÓN Guía por itinerarios de baja y media montaña PROFESIONAL Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD159_2 Versión 10 Situación Orden PRE/1340/2016

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

El colegio El Pinar refuerza su oferta académica con cinco ciclos formativos de gran proyección laboral

El colegio El Pinar refuerza su oferta académica con cinco ciclos formativos de gran proyección laboral El colegio El Pinar refuerza su oferta académica con cinco ciclos formativos de gran proyección laboral El centro de Alhaurín de la Torre mantiene abierto el plazo de matriculación para las enseñanzas

Más detalles

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD 1521/2007

CUALIFICACIÓN. Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD 1521/2007 Página 1 de 38 CUALIFICACIÓN Guía por itinerarios en bicicleta PROFESIONAL Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD160_2 Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización RD

Más detalles

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular Nivel 1, ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD MÓDULOS FORMATIVOS MF1631_1: Asistencia a usuarios y control de accesos en instalaciones deportivas UNIDADES DE COMPETENCIA UC1631_1:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Conducción de Personas por Itinerarios en Bicicletas (Online)

Conducción de Personas por Itinerarios en Bicicletas (Online) Conducción de Personas por Itinerarios en Bicicletas (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Conducción de Personas por Itinerarios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MF0508_2 Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online)

MF0508_2 Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online) MF0508_2 Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL MF0508_2 Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online) Duración: 140 horas Precio: 140

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 9 Viernes 10 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 1177 ANEXO I I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Guía por barrancos secos o acuáticos. Código: AFDA0112 Familia profesional:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Cualificación Profesional Guía por barrancos secos o acuáticos. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1521/2007

Cualificación Profesional Guía por barrancos secos o acuáticos. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1521/2007 Página 1 de 36 Cualificación Profesional Guía por barrancos secos o acuáticos Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas Nivel 2 Código AFD338_2 Versión 5 Situación RD 1521/2007 Competencia general

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Monitor y Guía de Bicicletas de Montaña

Monitor y Guía de Bicicletas de Montaña titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Monitor y Guía de Bicicletas de Montaña duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100

Más detalles

C E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N M O N T A Ñ A. Montañismo Adaptado

C E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N M O N T A Ñ A. Montañismo Adaptado C E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N M O N T A Ñ A Curso Montañismo Adaptado Introducción Montañismo Adaptado Este curso de montañismo adaptado está pensado para deportistas

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Técnico en Actividades y Juegos para Animación Físico-Deportiva y Recreativa

Técnico en Actividades y Juegos para Animación Físico-Deportiva y Recreativa Técnico en Actividades y Juegos para Animación Físico-Deportiva y Recreativa Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 150 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Acondicionamiento Físico ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

- Definir las normas e información que debe recibir un grupo antes de realizar un itinerario en bicicleta.

- Definir las normas e información que debe recibir un grupo antes de realizar un itinerario en bicicleta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. PRIMER CURSO. CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN BICICLETA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Tal y como contempla la orden procedemos a plasmar cada capacidad terminal con los criterios

Más detalles

EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Dirigir y Dinamizar Eventos, Actividades y Juegos para Animación Físico-Deportiva y Recreativa para Personas con Discapacidad Visual (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL

Más detalles

Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con Limitaciones de su Autonomía Personal (Online)

Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con Limitaciones de su Autonomía Personal (Online) Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Desarrollo

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por barrancos secos o acuáticos. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por barrancos secos o acuáticos. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional Página: 1 de 47 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Guía por barrancos secos o acuáticos Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas Nivel: 2 Código: AFD338_2 Estado: BOE Publicación: Orden PRE/1340/2016

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online)

Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Mantenimiento y Conducción de Bicicletas (Online) duración total: 140 horas 70 horas horas teleformación:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

UF0298 Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con Limitaciones de su Autonomía Personal (Online)

UF0298 Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con Limitaciones de su Autonomía Personal (Online) UF0298 Desarrollo de Actividades Recreativas y Adaptación de la Actividad Deportiva a Personas con Limitaciones de su Autonomía Personal (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código SB-XI-01-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código SB-XI-01-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online)

UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) Duración: 30

Más detalles

CURSOS DE NATACIÓN Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia

CURSOS DE NATACIÓN Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia CURSOS DE NATACIÓN Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia Universidad de Extremadura Servicio de Actividad Física y Deporte Índice 1. Objetivos 2. Plan de Autoprotección 3. Protocolo de Actuación

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR BARRANCOS SECOS O ACUÁTICOS. Código: AFD338_2 NIVEL: 2

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GUÍA POR BARRANCOS SECOS O ACUÁTICOS. Código: AFD338_2 NIVEL: 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017. 1 *CICLO PENDIENTE DE AUTORIZACIÓN NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación de actividades físicas y deportivas (LOGSE) TITULACIÓN QUE SE OTORGA Título Oficial de Técnico Superior

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online)

UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) UF0299 Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF0299 Mantenimiento, Reparación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS Código: AFD096_2 NIVEL: 2 CUESTIONARIO DE PARA LAS TRABAJADORAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

GESTIÓN DE LLAMADAS DE TELEASISTENCIA

GESTIÓN DE LLAMADAS DE TELEASISTENCIA GESTIÓN DE LLAMADAS DE TELEASISTENCIA Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de Gestión de Llamadas de Teleasistencia, ya sea en entidades públicas o

Más detalles

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes

Más detalles

Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online)

Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) Mantenimiento, Reparación y Traslado de Bicicletas (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Mantenimiento, Reparación y Traslado

Más detalles

En lo referente al Ciclo Final en las disciplinas de salto, doma y concurso completo, el Real Decreto dice lo siguiente:

En lo referente al Ciclo Final en las disciplinas de salto, doma y concurso completo, el Real Decreto dice lo siguiente: Real Decreto 933/2010, de 23 de julio. En lo referente al Ciclo Final en las disciplinas de salto, doma y concurso completo, el Real Decreto dice lo siguiente: Artículo 1. Objeto. El objeto del presente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios ANEXO I I. REFERENTE OCUPACIONAL 1. Datos de la ocupación 1. Denominación: prevencionista de riesgos laborales. 2. Familia profesional de: Servicios a las Empresas. 2. Perfil profesional de la ocupación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

AUTOPROTECCION, AUTORRESCATE Y RESCATE EN EL MEDIO NATURAL

AUTOPROTECCION, AUTORRESCATE Y RESCATE EN EL MEDIO NATURAL E AUTOPROTECCION, AUTOR Y NT EN EL MEDIO NATURAL TE Existen multitud de actividades cotidianas, deportivas y recreativas que implican riesgos para las personas que las practican, y que merecen una atención

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Curso IES FERNANDO DE LOS RÍOS. TSEASD. 1º CURSO. MÓDULO: JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS Y DE ANIMACIÓN TURÍSTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Curso 2018-2019 Profesor: JUAN PEDRO RODRÍGUEZ RIBAS Este módulo

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11. Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 04/05 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M. NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social (LOE)

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MONITOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO AMBIENTE +MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO

DOBLE TITULACIÓN MONITOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO AMBIENTE +MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO DOBLE TITULACIÓN MONITOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO AMBIENTE +MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO ACREDITADO POR LA FEDERACIÓN EUROPEA DE FITNESS Y PILATES + CARNÉ FEDERADO EEP003 DESTINATARIOS El

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas)

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas) AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas) Categoría: Actividad Física y del Deporte Página del curso: http://normabasica.com/cursos/afda0611-guia-por-itinerarios-de-baja-y-media-mont

Más detalles

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas)

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas) Fecha de exportación: Sun Oct 1 4:13:15 2017 / +0000 GMT AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas) Categoría: Actividad Física y del Deporte Página del curso: http://normabasica.com/cursos/afda0611-guia-por-itinerarios-de-baja-y-media-mont

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO Edición NºPágina Página 1 de 5 OFERTA DE EMPLEO APAMP PROMOCIÓN INTERNA/EXTERNA PUESTO DE TRABAJO MONITOR RESPONSABLE DEL SERVICIO DE OCIO APAMP 1.- DESCRIPCIÓN DEL PUESTO ENTIDAD PUESTO CENTRO DE TRABAJO

Más detalles

AFDA0109 Guía por Itinerarios en Bicicleta

AFDA0109 Guía por Itinerarios en Bicicleta AFDA0109 Guía por Itinerarios en Bicicleta Duración: 420 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema

Más detalles