1. MODOS DE FALLA EN COMPONENTES ESTRUCTURALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. MODOS DE FALLA EN COMPONENTES ESTRUCTURALES"

Transcripción

1 Modos de Falla en Componentes Estructurales MODOS DE FALLA EN COMPONENTES ESTRUCTURALES 1.1 Qué entendemos por falla en un componente estructural? Definimos como elemento estructural a cualquier elemento o componente cuya función esencial sea la transmisión de esfuerzos mecánicos o la retención de fluidos a presión. Esta definición es muy general e incluye por ejemplo desde una biela en un motor de combustión interna hasta una tubería de presión para conducción de fluidos a larga distancia. Es necesario tener en cuenta que si bien la función primaria de un elemento estructural es la transmisión de esfuerzos o la retención de presión, existirán en general requerimientos adicionales que el elemento deberá satisfacer. Por ejemplo, el elemento puede tener que cumplir su función en un ambiente químicamente agresivo o a alta temperatura, bajo condiciones de desgaste abrasivo o bajo flujo neutrónico, etc. Estos requerimientos limitan en general el rango de materiales que será posible emplear para cumplir la función estructural primaria. Definiremos como falla de un elemento estructural a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del elemento es decir la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño. Esta definición es muy general e implica por lo tanto situaciones muy diversas. Por ejemplo, la presencia de defectos en una soldadura de un tubería que impide que la misma opere a la presión de diseño, constituye una condición de falla. Un álabe de una turbina falla si el álabe se rompe o se deforma excesivamente. Es interesante e ilustrativo observar que la estadística mundial de grandes fallas en servicio que se muestra en la Tabla 1.1 nos dice que mas del 60% de las mismas corresponden a sistemas de tuberías, tanques y reactores. Obviamente una de las razones de esta elevada proporción es que estos componentes son los más comúnmente empleados en las industrias de proceso, pero una segunda razón la constituye el hecho de que estos elementos comparten el atributo de representar contenedores de presión. Ahora bien, una característica de todo recipiente o contenedor de presión es que el mismo se encuentra sometido a un estado esencialmente uniforme de tensiones. En otras palabras, las tensiones varían poco de un punto a otro del elemento. Esto implica que si en un punto del elemento se inicia una rotura, la misma tenderá a propagarse a lo largo del componente siendo muy baja la probabilidad que se den las condiciones para una interrupción de esta propagación. A esta circunstancia, se suma el hecho que en general los contenedores de presión son de geometría simple que permite un cálculo preciso de las tensiones actuantes, lo que reduce la incertidumbre en el dimensionamiento de las secciones resistentes. Esto permite emplear mayores tensiones de diseño que en otros elementos estructurales donde el conocimiento de las tensiones actuantes es menos preciso.

2 1-2 Modos de Falla en Componentes Estructurales Tabla 1.1 Estadística mundial de fallas en equipos conducentes a grandes pérdidas (D. Mahoney 1992) Por otra parte, mientras muchos componentes estructurales presentan elementos redundantes que hacen que la falla de uno de ellos no implique necesariamente el colapso del componente, los contenedores de presión constituyen elementos críticos sin redundancia lo que hace que una rotura se convierta con alta probabilidad en una falla catastrófica. 1.2 Descripción de los modos de falla. Llamamos modo de falla al fenómeno o mecanismo responsable del evento o condición de falla. En este sentido, los modo de falla que en general pueden afectar a un componente estructural, son: Inestabilidad elástica (pandeo local o generalizado) Excesiva deformación elástica Excesiva deformación plástica (fluencia generalizada) Inestabilidad plástica (estricción, pandeo plástico) Fatiga de alto ciclo y bajo ciclo Corrosión, erosión, corrosión-fatiga, corrosión bajo tensiones, etc. Creep y creep-fatiga Fractura rápida (frágil, dúctil, mixta) Los cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a falencias en el diseño del elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca como consecuencia de una carga superior a las máximas previstas en el diseño). Los cuatro modos mencionados en último término, si bien pueden ser causados por un diseño incorrecto, obedecen muchas veces a factores introducidos durante las etapas de fabricación del elemento. En particular los problemas de fatiga, corrosión y fractura rápida suelen estar estrechamente relacionados con las operaciones de soldadura que se hayan utilizado.

3 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1-3 Debe tenerse en cuenta que: Los componentes estructurales en general y los fabricados por soldadura en particular pueden experimentar fallas en servicio de distintos tipos. A veces estas fallas en servicio adquieren características catastróficas. La presencia de defectos en las uniones soldadas son muchas veces la razón de que se produzca una falla en servicio. La naturaleza de la discontinuidad que corresponde al defecto, determina en general para condiciones de servicio dadas, el tipo de falla que puede favorecer. A veces las fallas en servicio no obedecen a falencias de diseño sino a factores extrínsecos introducidos durante la fabricación del componente, particularmente a través de las operaciones de soldadura. Excesiva deformación e inestabilidad elástica. El modo de falla por excesiva deformación elástica se produce por ejemplo cada vez que una pieza que debe mantener sus dimensiones dentro de ciertos límites, sufre una deformación elástica que hace que aquellas excedan el valor admisible, conduciendo a problemas de interferencia tales como atascamiento o a deflexiones excesivas. En el caso de uniones soldadas, la recuperación elástica que sigue a la liberación de una pieza inmovilizada durante la soldadura, puede conducir a cambios dimensionales o distorsiones inadmisibles. Estos problemas de distorsión en soldadura son muchas veces difíciles de resolver y serán analizados mas adelante. La forma más común del modo de falla por inestabilidad elástica es la constituida por el fenómeno de pandeo que se ilustra en la Fig Fig. 1.1 Este se produce cuando un elemento estructural esbelto tal como una columna es sometido a una carga de compresión suficientemente alta según su eje longitudinal. Puede demostrarse que existe una carga que depende del momento de inercia de la sección resistente, del módulo elástico del material, y

4 1-4 Modos de Falla en Componentes Estructurales de la forma de sujeción del elemento, por encima de la cual las deflexiones laterales crecen sin límite conduciendo a la destrucción del componente. El fenómeno de pandeo puede adoptar una forma global, es decir afectar a todo el componente como en el caso de una columna, o ser local afectando sólo una parte de la estructura como ocurriría en el caso de una fabricación con paneles en compresión donde sólo alguno de tales paneles sufre pandeo. La presencia de una soldadura puede afectar de manera significativa la resistencia al pandeo de un elemento estructural debido a la introducción de tensiones residuales. Según como se ubique este campo de tensiones, el efecto de la presencia de la soldadura puede ser perjudicial o beneficioso. En efecto, según veremos mas adelante, una soldadura tiene asociada una tensión residual longitudinal del orden de la tensión de fluencia del material, de modo que si esta tensión tracción se localiza de modo de oponerse a las tensiones de compresión generadas por las cargas externas, la carga crítica de pandeo se verá incrementada. Por supuesto, lo contrario ocurre si son las tensiones residuales de compresión y no las de tracción las que se suman a las debidas a las cargas externas de compresión. Excesiva deformación plástica La excesiva deformación plástica constituye sin duda el modo de falla mejor comprendido en un componente estructural, y es la base del diseño clásico de componentes estructurales. En efecto, dicho diseño tiene como objetivo fundamental establecer las dimensiones de las secciones resistentes necesarias para asegurar un comportamiento elástico de las mismas. Esto significa en teoría que en ningún punto de una sección resistente se alcance una condición de fluencia, es decir de deformación plástica. Sin embargo, en las estructuras reales, y muy particularmente en las estructuras soldadas, la presencia de concentradores de tensión mas o menos severos es inevitable y por lo tanto también lo es la existencia de zonas plastificadas en el vértice de tales concentradores. De todos modos, en la medida que el tamaño de tales zonas plásticas sea pequeño en relación con las dimensiones características de la sección resistente, puede considerarse que la sección se comportará, al menos desde un punto de vista ingenieril, de manera elástica. En cambio, si por un incremento en las cargas las zonas plásticas se propagan hasta alcanzar una fracción significativa de la sección, nos encontramos ante una falla por excesiva deformación plástica. En el caso extremo, la sección completa puede llegar a plastificarse y en tal caso hablamos de una condición de fluencia generalizada. Inestabilidad plástica Bajo ciertas condiciones que analizaremos más adelante, un material que ha alcanzado la condición plástica puede inestabilizarse y conducir rápidamente a un colapso plástico. Un ejemplo conocido de este fenómeno es la estricción que precede a la rotura en el ensayo de tracción de un material dúctil que se ilustra en la Fig. 1.2.

5 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1-5 Fig La inestabilidad plástica puede ser responsable en otros casos de la propagación rápida de una fisura, dando así origen a un fenómeno de fractura dúctil rápida. Hoy se sabe que muchas fallas catastróficas que en el pasado fueron atribuidas a fracturas frágiles, tuvieron su origen como inestabilidades dúctiles. El incremento logrado en las últimas décadas en la resistencia y tenacidad de los materiales, hace que el fenómeno de falla por inestabilidad dúctil sea objeto de especial atención por parte de ingenieros e investigadores. Fatiga El fenómeno de fatiga es considerado responsable aproximadamente de mas del 90% de las fallas por rotura de uniones soldadas y precede muchas veces a la fractura rápida. Una discontinuidad que actúa como concentrador de tensiones puede iniciar bajo cargas cíclicas una fisura por fatiga que puede propagarse lentamente hasta alcanzar un tamaño crítico a partir del cual crece de manera rápida pudiendo conducir al colapso casi instantáneo de la estructura afectada. En presencia de cargas fluctuantes, en el vértice de discontinuidades geométricas mas o menos agudas se produce un fenómeno de deformación elasto-plástica cíclica a partir del cual se produce la iniciación de la fisura por fatiga. La condición superficial y la naturaleza del medio cumplen un rol importante sobre la resistencia a la fatiga, esto es sobre el número de ciclos necesarios para que aparezca la fisura. Desde un punto de vista ingenieril, cuando la fisura adquiere una longitud de aproximadamente 0.25 mm se acepta habitualmente que se ha completado la etapa de iniciación. A partir de ahí se considera que se está en la etapa de extensión o de crecimiento estable que eventualmente culmina en la rotura repentina de la sección remanente. La influencia que las discontinuidades geométricas tienen sobre la resistencia a la fatiga de las uniones soldadas bajo régimen de cargas variables es un hecho ampliamente reconocido La Fig. 1.3 muestra la superficie de fractura de un eje en el que se inició una fisura por fatiga a partir del concentrador de tensiones representado por el alojamiento de la chaveta.

6 1-6 Modos de Falla en Componentes Estructurales Fig Una vez iniciada la fisura, la misma continuó creciendo progresivamente por fatiga bajo los sucesivos ciclos de carga hasta que la sección resultó incapaz de soportar la carga lo que condujo a la rotura final del eje. Las sucesivas posiciones de la fisura durante su crecimiento lento pueden observarse en las marcas denominadas líneas de playa que son una característica macroscópica frecuente de las superficies de fractura por fatiga. El talón de una soldadura, sea ésta a tope o a filete, es el asiento de las discontinuidades que en general son los factores limitantes de la vida a la fatiga de uniones soldadas solicitadas transversalmente al cordón de soldadura, como lo muestra la Diapositiva 11 de la presentación Modos de falla en componentes estructurales que acompaña al presente texto. En general, cualquier discontinuidad geométrica que actúe como concentrador de tensiones mas o menos severo, puede reducir notablemente la resistencia a la fatiga de una unión soldada. Creep y creep-fatiga. Las deformaciones elásticas y plásticas que sufre un material se suelen idealizar asumiendo que las mismas se producen de manera instantánea al aplicarse la fuerza que las origina. La deformación que puede desarrollarse posteriormente en algunas situaciones y que progresa en general con el tiempo, se conoce con el nombre de creep. Para los materiales metálicos y los cerámicos, la deformación por creep se torna significativa por encima del rango de temperaturas 0.3/0.6 Tf, donde Tf es la temperatura absoluta de fusión del material. Por el contrario, para los vidrios y polímeros la temperatura a la cual los fenómenos de creep se tornan importantes se encuentra alrededor de la temperatura Tg de transición vítrea del material. De manera que mientras los metales en general no sufrirán efectos de creep a temperatura ambiente, muchos vidrios y polímeros lo harán.

7 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1-7 La adecuada selección de materiales para servicio a alta temperatura es un factor esencial en el diseño resistente al creep. En general, las aleaciones metálicas empleadas contienen elementos tales como Cr, Ni, y Co en distintas proporciones según las características específicas buscadas. El fenómeno de creep puede conducir a excesivas deformaciones plásticas o culminar en la rotura de un elemento estructural como lo muestra la Diapositiva 15 que ilustra un rotura típica por creep de una tubería. Puede verse en la diapositiva la gran deformación plástica que precedió a la rotura que adopta la forma típica de boca de pescado. Cuando el fenómeno de creep se combina con el de fatiga, se tiene una situación conocida como creep-fatiga. Fractura rápida Se puede definir la fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En general se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un estado de cargas. Algunos metales sometidos a un ensayo de tracción presentarán una estricción en la zona central de la probeta para romper finalmente con valores de reducción de área que pueden llegar en algunos casos al 100%. Este tipo de fractura se denomina dúctil y es característica de materiales del sistema cubico de caras centradas (fcc) en estado de alta pureza. Por el contrario, muchos sólidos, particularmente metales cúbicos de cuerpo centrado (bcc) y cristales iónicos, presentan fracturas precedidas por cantidades muy pequeñas de deformación plástica, con una fisura propagándose rápidamente a lo largo de planos cristalográficos bien definidos, llamados planos de clivaje, que poseen baja energía superficial. Este tipo de fractura se denomina frágil. Si bien la diferenciación anterior es de gran importancia conceptual y práctica, desde el punto de vista ingenieril es también importante caracterizar el proceso de fractura según la velocidad con que se desarrolla. Desde este punto de vista la fractura rápida se caracteriza por la propagación inestable de una fisura en una estructura; en otras palabras, una vez que la fisura comienza crecer el sistema de cargas de por sí produce una propagación acelerada de aquella. Las velocidades de propagación pueden ser desde unos centenares a algunos miles de metros por segundo. Este tipo de fractura rápida puede o no estar precedida por una extensión lenta de la fisura. La extensión lenta de una fisura, en cambio, es una propagación estable y que requiere para su mantenimiento un incremento continuo de las cargas aplicadas. La fractura rápida constituye el modo de falla más catastrófico y letal de todos los mencionados. La misma se produce en general bajo cargas normales de servicio, muchas veces inferiores a las de diseño. Por tal motivo, la fractura rápida no es precedida por deformaciones macroscópicas que permitan tomar medidas para evitarla o para reducir la gravedad de sus consecuencias. Una vez iniciada, pocas veces se detiene antes de producir la rotura completa de componente.

8 1-8 Modos de Falla en Componentes Estructurales Las características que adopta en general la falla por fractura rápida, y que explican en parte el alto costo en vidas y bienes frecuentemente asociados con este tipo de evento, son las siguientes: En primer lugar, la falla se produce de manera totalmente sorpresiva y progresa a muy alta velocidad, típicamente entre algunos centenares y algunos miles de metros por segundo. Como se ha mencionado, la falla suele ocurrir cuando el componente está sometido a tensiones compatibles con las de diseño, y muchas veces inferiores a la máxima prevista. Finalmente, el origen de la falla se debe muchas veces a factores ajenos al diseño que son introducidos durante fabricación, muy particularmente a través de las operaciones de soldadura, no siendo detectados como factores potenciales de riesgo por los responsables de la construcción e inspección del componente. Las Diapositivas 17, 18 y 20 ilustran elocuentemente las características dramáticamente espectaculares de este tipo de falla. El fenómeno de fractura rápida se hizo particularmente dramático en las roturas de los barcos tipo Liberty, Victory y tankers T-2 de la marina de los EE.UU. acaecidas durante los años , poniendo así de relieve la insuficiencia de los criterios clásicos de diseño usados para estructuras abulonadas o remachadas, cuando se pretendía extenderlos inalterados al cálculo de estructuras soldadas. Estos criterios, basados esencialmente en los valores de resistencia a la tracción y de reducción de área, condujeron posteriormente a fallas similares en recipientes de presión y otros elementos estructurales que fueron motivo de perjuicio técnico-económico de magnitudes tales como para colocar el estudio de la fractura entre los temas de investigación importantes de la actualidad. 1.3 Tipos de fractura rápida Dada su importancia, conviene aquí detenernos para considerar con algún detalle los mecanismos de fractura rápida. No obstante que la fractura rápida es un fenómeno reconocido desde hace muchos años, existe considerable confusión respecto de la manera de diferenciar entre una fractura rápida dúctil de una fractura frágil. Esto obedece fundamentalmente a que en general se tiende a considerar el proceso global de deformación plástica que conduce al proceso de fractura. Ahora bien, un metal puede fallar por clivaje, que es un proceso de fractura frágil, luego de una deformación macroscópica importante; del mismo modo, es posible tener una tener una deformación plástica global despreciable en un metal que falla de manera dúctil. La confusión se reduce si en lugar de considerar el proceso global de deformación que precede a la fractura, se tiene en cuenta la deformación localizada en el material que rodea el vértice de la fisura durante la propagación de la misma. De este modo, una fractura frágil es aquella en la cual la fisura se propaga con muy poca deformación plástica en su vértice, mientras que una fractura dúctil es aquella que progresa como consecuencia de una intensa deformación plástica asociada al extremo de la fisura. Es obvio que en la práctica no es posible establecer un límite preciso entre ambos tipos de fractura, pero en general es posible diferenciar fácilmente entre uno y otro extremo.

9 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1-9 Veremos luego que una entalla o fisura produce una amplificación de las tensiones y deformaciones en su vértice. De modo que los enlaces atómicos solicitados a esta tensión amplificada pueden romperse secuencialmente bajo el efecto de esa tensión y producirse así la propagación de la fisura como lo sugiere esquemáticamente la Fig Fig. 1.4 El plano de fractura recibe el nombre de plano de clivaje y la fractura así producida se denomina entonces fractura frágil o fractura por clivaje. La característica distintiva de este mecanismo de fractura es la ausencia casi total de deformación plástica y por lo tanto la baja energía necesaria para que la fractura frágil se produzca. Dado que la mayoría de los metales o aleaciones de uso industrial son materiales policristalinos, es decir están constituidos por un conglomerado de cristales o de granos, la fractura en un tal material se propagará a lo largo del plano de clivaje de cada grano individual en una suerte de zig-zag como lo muestra la misma figura pero donde la superficie de fractura tendrá una orientación general perpendicular a la dirección de las tensiones normales que actúan para hacer avanzar la fisura. La Diapositiva 23 muestra la imagen tomada en un microscopio electrónico de barrido de una superficie de fractura frágil donde se ven claramente las facetas de clivaje que la caracterizan. spec Si el material exhibe una alta resistencia a la fractura frágil, la propagación rápida de la fisura puede producirse por un mecanismo alternativo que involucra deformación plástica y por lo tanto un requerimiento de energía significativamente mayor. Para visualizar este mecanismo, consideremos la situación descripta en la Fig. 1.5 que muestra la distribución de inclusiones no metálicas en el material adyacente al vértice de la entalla o fisura.

10 1-10 Modos de Falla en Componentes Estructurales Fig. 1.5 Bajo el efecto de la elevada tensión actuante localmente, se producirá la decohesión de la partícula con la matriz metálica que la contiene formándose un microhueco. El ligamento entre microhuecos puede entonces romperse de manera dúctil (es decir por deformación plástica) resultando en la extensión rápida de la fisura. Este mecanismo de fractura se denomina dúctil por el rol protagónico que la deformación plástica cumple en el mismo. La figura muestra esquemáticamente la forma que adoptarán los microhuecos según la dirección de las tensiones que solicitan a la fisura. La Diapositiva 24 incluye una imagen obtenida mediante microscopía electrónica de barrido de una superficie de fractura dúctil donde pueden verse con claridad algunas de las inclusiones no metálicas que dieron origen al correspondiente microhueco. Los mecanismos microscópicos de fractura que hemos descripto tienen un correlato en el aspecto macroscópico de la superficie de fractura. Una fractura frágil exhibe típicamente el aspecto que muestra la foto superior de la Diapositiva 25. En ella se observa la casi total ausencia de deformación plástica y el denominado patrón Chevrón donde la punta de la V señala la dirección opuesta a la de propagación. Este patrón es característico de las fracturas frágiles y resulta útil para establecer el sitio de origen de la fractura. Por otra parte, dado que en la fractura frágil las tensiones normales juegan un rol protagónico, la orientación de la superficie de fractura es esencialmente normal a las superficies de la chapa, ya que las máximas tensiones normales actuarán en general en planos normales a dicha superficie. Cuando la fractura es dúctil, la superficie adopta un aspecto fibroso como se muestra en la fotografía inferior de la misma diapositiva. Esto pone de manifiesto la intensa deformación plástica asociada al vértice de la fisura durante su propagación. El patrón chevrón no se encuentra presente lo que puede dificultar la determinación del origen de la falla. Por otra parte, dado que en la fractura dúctil son las tensiones tangenciales o de corte las que juegan el papel más importante, la superficie de fractura tendrá generalmente una

11 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1-11 orientación cercana a los 45º con respecto a la superficie de la chapa por ser en este plano donde actúan las máximas tensiones de corte.

Componente estructural: cualquier elemento cuya función primordial sea la transmisión de esfuerzos mecánicos o la retención de presión.

Componente estructural: cualquier elemento cuya función primordial sea la transmisión de esfuerzos mecánicos o la retención de presión. Componente estructural: cualquier elemento cuya función primordial sea la transmisión de esfuerzos mecánicos o la retención de presión. Discontinuidad: cualquier aspecto o detalle geométrico, metalúrgico

Más detalles

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Teorías de falla La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir cuando una pieza o una máquina dejan

Más detalles

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN 2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN En los ensayos de tracción lo que se evalúa realmente es la resistencia del material, es decir, las tensiones que es capaz de soportar antes de comenzar a sufrir deformaciones

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

PROBLEMAS MÓDULO FATIGA

PROBLEMAS MÓDULO FATIGA PROBLEMA 1 Un elemento estructural, asimilable a una placa de grandes dimensiones, se encuentra sometido a una solicitación variable, siendo de 200 MPa durante 12 horas y de 20 MPa durante las siguientes

Más detalles

Fig. 1 Ejemplos de superplasticidad

Fig. 1 Ejemplos de superplasticidad SUPERPLASTICIDAD Para algunos materiales metálicos, en particular aquellos que presentan microestructura bifásica como las aleaciones eutécticas y las eutectoides, es común observar elevados niveles de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL EXAMEN JUNIO 2006 Pregunta 1 (0.5 puntos) La fractura de un componente estructural puede producirse según los modos: a. Modo I (Tracción)

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite). MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 6. ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren

Más detalles

CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el

CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el calificarlos por medio de la norma UNE-14011, que tiene

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García -G704/G742 Lección 6. Fractura súbita y tenacidad Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los

Más detalles

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14 12. PLÁSTICA 1 MATERIALES 13/14 ÍNDICE Introducción: conceptos Deformación plástica: PROCESOS Laminación Forja Extrusión Trefilado / Estirado 2 INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS 3 Fenómenos Microestructurales: Movimientos

Más detalles

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS.

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. METALES EXPUESTOS A ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. Los términos alta y baja temperatura son relativos a nuestro medio natural. La que se considera una alta temperatura para metales de bajo punto de fusión

Más detalles

MMCs reforzados por partículas

MMCs reforzados por partículas MMCs reforzados por partículas 2003-04 Escuela Superior de Ingenieros UNIVERSIDAD DE NAVARRA MMCs reforzados por partículas Introducción Partículas de refuerzo Propiedades mecánicas Módulo elástico Resistencia

Más detalles

Si se observa con suficiente cuidado, todo posee una pequeña fisura...

Si se observa con suficiente cuidado, todo posee una pequeña fisura... Si se observa con suficiente cuidado, todo posee una pequeña fisura... Ted Crawford (personaje de ficción interpretado por Anthony Hopkins en el film policial Fracture ) La frase anterior expresa de manera

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO PROPIEDADES ESTRUCTURALES I - 2013 SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO Problema 1. A partir de los datos de la figura 1: a) Obtenga los valores aproximados de tenacidad a la fractura K IC para un acero

Más detalles

ESTRUCTURAS I. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO l UDELAR 2018

ESTRUCTURAS I. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO l UDELAR 2018 ESTRUCTURAS I FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO l UDELAR 2018 EQUILIBRIO DE LAS PARTES: MÉTODO DE LAS SECCIONES. RESULTANTE IZQUIERDA Y SOLICITACIONES. LÍNEA DE PRESIONES. DIMENSIONADO: MÉTODO

Más detalles

Comportamiento en Rotura

Comportamiento en Rotura TEMA V Comportamiento en Rotura LECCIÓN 6 Fractura súbita y Tenacidad 1 6.1 MECÁNICA DE LA FRACTURA Barcos Liberty (1941-45) Barcos construidos: 2700 Barcos con roturas: 400 Roturas graves : 90 Fallo total:

Más detalles

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural TEMA Definición Definición de FATIGA : La fatiga es el proceso de cambio permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto o puntos

Más detalles

1.4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE DISCONTINUIDADES GEOMETRICAS

1.4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE DISCONTINUIDADES GEOMETRICAS 1-12 Modos de Falla en Componentes Estructurales 1.4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE DISCONTINUIDADES GEOMETRICAS Si bien la presencia de discontinuidades en un elemento

Más detalles

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación en distintos tipos de materiales 1. Deformación elástica y : generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación 3. Propiedades

Más detalles

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello.

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. 1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. Identificar los elementos de un ensayo de tención Representar

Más detalles

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma:

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma: Considerar los siguientes datos para un acero: Límite elástico = 345 MPa Módulo de Young = 207 GPa Tenacidad a fractura = 90 MPa Tensión de rotura = 517 MPa Deformación bajo carga máxima = 20% Factor de

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

Ensayo de Compresión

Ensayo de Compresión Ensayo de Compresión Consiste en la aplicación de carga de compresión uniaxial creciente en un cuerpo de prueba especifico. La deformación lineal, obtenida por la medida de la distancia entre las placas

Más detalles

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre...

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... La figura representa un tramo de oleoducto, consistente en un tubo de 1 m de diámetro interior y 2.5 cm de espesor, fabricado con un acero común de

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES Catedra Canciani - Estructuras I RESISTENCIA: capacidad de un material para resistir las cargas y para soportar esfuerzos sin sufrir deformación permanente o ruptura RESISTENCIA

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA:

Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA: Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA: Problema 1 (Duración 45 minutos) (Puntuación máxima: 2.5 puntos) La estructura de la figura está compuesta

Más detalles

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 6 Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples 1. Introducción En esta división del capítulo se analizarán someramente

Más detalles

TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA

TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA En piezas de maquinaria se considera que su falla ocurre cuando se deforma o cede bajo la aplicación de cargas estáticas. Se plantean tres teorías básicas para explicar esta falla:

Más detalles

CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN

CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN La normativa de cálculo establece como resistencia de cálculo del acero f yd la tensión de límite elástico f y (o la tensión de rotura f u, según

Más detalles

Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS

Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS JUNIO 2013 Predimensionado de columnas Introducción La columna es el elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación.

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 11 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 11 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 11 Nombre... Un eje soportado por dos rodamientos de rodillos cilíndricos en sus extremos, que distan 150 mm entre sí, transmite una potencia de 10 kw a 1200

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS IMPACTO. La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y

MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS IMPACTO. La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y Definición de FATIGA : Definición La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto

Más detalles

En un incendio, además de. Expansiones. En incendios. análisis

En un incendio, además de. Expansiones. En incendios. análisis análisis En incendios Expansiones y Contracciones Térmicas Las deformaciones térmicas en los materiales por el calentamiento durante un incendio pueden provocar el colapso de una estructura. Aquí, las

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

Criterios de plasticidad y de rotura

Criterios de plasticidad y de rotura Lección 5 Criterios de plasticidad y de rotura Contenidos 5.1. Criterio de plasticidad para materiales sujetos a un estado triaxial de tensiones................... 64 5.2. Criterio de plasticidad de Von

Más detalles

Análisis numérico mediante el Método de los Elementos Finitos del ensayo de fragmentación de fibra única 1. INTRODUCCIÓN - 1 -

Análisis numérico mediante el Método de los Elementos Finitos del ensayo de fragmentación de fibra única 1. INTRODUCCIÓN - 1 - 1. INTRODUCCIÓN - 1 - 1. INTRODUCCIÓN 1.1 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES COMPUESTOS La producción de materiales compuestos se desarrolla cada vez más rápidamente en los últimos tiempos, siendo empleados

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

Materiales Aeronáuticos Abril - 2010

Materiales Aeronáuticos Abril - 2010 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FRACTURA. Se puede definir a la Fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

Empresas Servicios y desarrollos ANÁLISIS DE FALLAS

Empresas Servicios y desarrollos ANÁLISIS DE FALLAS ANÁLISIS DE FALLAS El análisis de falla es un examen sistemático de la pieza dañada para determinar la causa raíz de la falla y usar esta información para mejorar la confiabilidad del producto. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural TEMA Definición Definición de FATIGA : La fatiga es el proceso de cambio permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto o puntos

Más detalles

Inspecciones por Ultrasonidos de ejes en máquinas con 3 apoyos D. Porta 12/10/2014

Inspecciones por Ultrasonidos de ejes en máquinas con 3 apoyos D. Porta 12/10/2014 Inspecciones por Ultrasonidos de ejes en máquinas con 3 apoyos D. Porta 12/10/2014 Descripción del riesgo En máquinas con reductor el uso de un tercer apoyo en el eje principal permite incrementar la carga

Más detalles

CURVATURA EN COLUMNAS

CURVATURA EN COLUMNAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLIVAR UNIDAD DE ESTUDIOS BASICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AREA DE MATEMATICA CURVATURA EN COLUMNAS Prof. Cristian Castillo Sección 02 Presentado por: Olivera Ricardo

Más detalles

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales Tecnología Mecánica Naturaleza de los Materiales Contenido s no s Introducción s no s Por qué algunos metales aumentan su resistencia cuando se los deforman y por qué otros no? Por qué pequeñas cantidades

Más detalles

TECNOLOGIA DE MAQUINAS

TECNOLOGIA DE MAQUINAS TECNOLOGIA DE MAQUINAS (7.5 créditos, 3º industriales) Tema 1: INTRODUCCION 1.1 Diseño de máquinas. 1.2 El ciclo de vida del producto. 1.3 Las tecnologías informáticas. 1.4 Seguridad en el diseño. 1.5

Más detalles

1. Introducción y objetivos

1. Introducción y objetivos 1. Introducción y objetivos 1.1 Materiales compuestos El empleo de los materiales compuestos en la industria ha crecido significativamente en los últimos años. Su capacidad para reducir peso en estructuras

Más detalles

Módulo 7 Recipientes a presión

Módulo 7 Recipientes a presión Módulo 7 Recipientes a presión Tensiones en cilindros de pared gruesa Fig. 1 1 2 Fig. 2 3 5 4 6 7 8 9 10 Casos particulares 11 12 ECUACIONES DE LAMÉ PARA CILINDROS DE PARED GRUESA 13 14 Fig. 3 Si el recipiente

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DE UNA UNIÓN SOLDADA

COMPORTAMIENTO A FATIGA DE UNA UNIÓN SOLDADA CAPÍTULO 3 COMPORTAMIENTO A FATIGA DE UNA UNIÓN SOLDADA 3.1. INTRODUCCIÓN El fallo por fatiga comienza por la formación de una pequeña grieta que luego se propaga. El origen de la formación de esta grieta

Más detalles

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\84.htm

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\84.htm Página 1 de 5 Si usted no puede visualizar correctamente este mensaje, presione aquí Boletín técnico de INDISA S.A. Medellín, 18 de junio de 2010 No.84 EL CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EN EL MANTENIMIENTO

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

2. Unión Tipo Aplastamiento y Deslizamiento Crítico: Son los dos tipos de uniones

2. Unión Tipo Aplastamiento y Deslizamiento Crítico: Son los dos tipos de uniones 1. Área Bruta (A g ): El área bruta de una barra en cualquier punto, es la suma de los productos de los espesores por los anchos brutos de cada elemento de la sección, medidos en la sección normal al eje

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Proyecto Fin de Carrera Mariola Roldán Galán 8 de julio de 2007 Índice

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 1.3.-Degradación de Materiales M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 Introducción: En esta presentación se expondrán los conceptos que involucra la degradación de un

Más detalles

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES CURSO ACADÉMICO 2009/2010 T4. Fatiga 4.1 Características de la fractura por fatiga Fatiga: rotura gradual de una estructura por la aplicación de esfuerzos (o deformaciones)

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales 2.5. Propiedades mecánicas de los materiales 2.5.1 Tensión y Deformación 2.5.2 Elasticidad 2.5.3

Más detalles

Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento

Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento de la vida a fatiga. Mercedes Rodenas Pastor Profesora de Tecnologías del IES. Cristóbal Pérez Pastor. Tobarra, Albacete. Resumen.

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Principios de diseño de paneles sándwich.

Principios de diseño de paneles sándwich. Principios de diseño de paneles sándwich. El diseño estructural de los paneles sándwich todo de acero se pueden dividir en dos partes: el cálculo de la respuesta elástica de la estructura y la consideración

Más detalles

Mecánico de los materiales

Mecánico de los materiales Materiales de Ingeniería Química Capitulo 6 Propiedades y Comportamiento Mecánico de los materiales Prof. Juan P. Urbina C. Mérida, 05 de Junio de 2009 Esfuerzo y deformación Esfuerzo: es la fuerza que

Más detalles

IV. Clasificación de los daños del pavimento

IV. Clasificación de los daños del pavimento IV. Clasificación de los daños del pavimento Fallas en pavimentos a) Levantamiento de Losas. b) Fisuras de esquina. c) Desplazamientos verticales diferenciales (escalonamiento). d) Daños en el sellado

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

Tema 5.2. Tecnologías de unión uniones mecánicas

Tema 5.2. Tecnologías de unión uniones mecánicas Contenido Tema 5.2. Tecnologías de unión uniones mecánicas 1. Introducción... 2 2. Tensiones en las uniones... 4 3. Fallo de la unión... 5 4. Ejemplos... 6 5. Principios en el diseño de uniones mecánicas...

Más detalles

Tema 9 Propiedades Mecánicas: Dureza y Tenacidad a la fractura.

Tema 9 Propiedades Mecánicas: Dureza y Tenacidad a la fractura. Tema 9 Propiedades Mecánicas: Dureza y Tenacidad a la fractura. Dureza. La dureza mide la resistencia que un material ofrece cuando se intenta ser deformado plásticamente. Entre más duro es el material,

Más detalles

CONCENTRACION DE TENSIONES

CONCENTRACION DE TENSIONES 2 CONCENTRACION DE TENSIONES DIAGRAMA TENSIÓN-DEFORMACIÓN El ensayo de tracción es el ensayo fundamental a través del cual se caracteriza el comportamiento estático de un material. El resultado del ensayo

Más detalles

El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles?

El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles? PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. Unidad. Propiedades mecánicas de los materiales. El elemento es resistente a las cargas aplicadas? El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones

Más detalles

Estructura y comportamiento mecánico de los cerámicos

Estructura y comportamiento mecánico de los cerámicos Estructura y comportamiento mecánico de los cerámicos Los cerámicos son inorgánicos y no metálicos, sin embargo, esta definición engloba a las rocas y muchos minerales que se encuentran en la naturaleza

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

CASOS DE APLICACIONES DEL ACERO TENAX 300 Y VHSUPER

CASOS DE APLICACIONES DEL ACERO TENAX 300 Y VHSUPER CAPÍTULO 9: CASOS DE APLICACIONES DEL ACERO TENAX 300 Y VHSUPER 1.1 Trabajo en Caliente 1- INTRODUCCIÓN Producción de piezas en procesos superiores a 500 ºC. Procesos principales: fundición bajo presión,

Más detalles

Criticidad de Parches Rectangulares y Elípticos sobre la Superficie de la Cañería

Criticidad de Parches Rectangulares y Elípticos sobre la Superficie de la Cañería Criticidad de Parches Rectangulares y Elípticos sobre la Superficie de la Cañería Hugo O.Patitucci Dirección de Operaciones Gerencia Integridad de Gasoductos Año 2002 Rotura en servicio Gto. NI 24 Integridad

Más detalles

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos Modelo numérico 3. MODELO NUMÉRICO 3.1 El método de los elementos finitos El análisis de estructuras mediante el método de los elementos finitos (MEF) nos permite reproducir el comportamiento estructural

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V.

El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V. El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V. Proceso Productivo MATERIA PRIMA (MP) COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS (CV) ACERÍA GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD (GCC) FABRICACIÓN

Más detalles

Diseño Mecánico. Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

Diseño Mecánico. Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Diseño Mecánico Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Fatiga en metales 1. Introducción a la fatiga en metales 2. Enfoque de la falla por fatiga en el análisis y diseño 3. Métodos de fatiga-vida

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Arquitectura. Francisco Betancourt Cesar López Navarro Ricardo Méndez Hernández Verónica Pérez Caballero Alejandra Rubí

Arquitectura. Francisco Betancourt Cesar López Navarro Ricardo Méndez Hernández Verónica Pérez Caballero Alejandra Rubí ESTRUCTURAS Arquitectura Francisco Betancourt Cesar López Navarro Ricardo Méndez Hernández Verónica Pérez Caballero Alejandra Rubí OBJETIVOS 1. Conocer que es una estructura 2. Estudiar e identificar las

Más detalles

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES TIPOS DE TERMOPARES Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han desarrollado los

Más detalles

R. Mussini; E. Quagliata

R. Mussini; E. Quagliata R. Mussini; E. Quagliata RESUMEN: INTRODUCCION: A pesar de los cuidados tomados durante las etapas de diseño, fabricación, instalación y operación de componentes estructurales metálicos, los mismos fallan.

Más detalles

DE LA ALEXANDER KIELLAND A LAS TORRES GEMELAS: Catástrofes de ingeniería en el camino hacia la integridad estructural. Luis A.

DE LA ALEXANDER KIELLAND A LAS TORRES GEMELAS: Catástrofes de ingeniería en el camino hacia la integridad estructural. Luis A. DE LA ALEXANDER KIELLAND A LAS TORRES GEMELAS: Catástrofes de ingeniería en el camino hacia la integridad estructural Luis A. de Vedia En el atardecer del 22 de Marzo de 1980, en el Mar del Norte, el tiempo

Más detalles

CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1. A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2

CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1. A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2 ÍNDICE SIMBOLOGÍA GLOSARIO CAPÍTULO A. REQUISITOS GENERALES A.1. INTRODUCCIÓN 1 A.2. CAMPO DE VALIDEZ 1 A.2.1. Alcance 1 A.2.2. Tipos de estructura 2 A.3. MATERIALES Y NORMAS IRAM E IRAM-IAS DE APLICACIÓN

Más detalles

Tema 2a. Propiedades mecánicas

Tema 2a. Propiedades mecánicas Tema 2a. Propiedades mecánicas 1. Deformación elástica y plástica: generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación plástica Ensayo de tracción-flexión. Endurecimiento y reblandecimiento

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Bases de Proyecto Criterios de seguridad y bases de cálculo

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Bases de Proyecto Criterios de seguridad y bases de cálculo Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Bases de Proyecto Criterios de seguridad y bases de cálculo 1. Criterios de seguridad (Artículo 6º) 1.1. Principios Las exigencias del requisito de seguridad

Más detalles

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA S. Barroso Herrero*, M. Carsí Cebrián** y F. Peñalba Díaz*** * Universidad Nacional

Más detalles

5.16 Variables que limitan la calificación

5.16 Variables que limitan la calificación CALIFICACIÓN DE SOLDADORES: referencia de la norma utilizada para la calificación de soldadores en el puente. Las pruebas de calificación descriptas en la norma son especialmente ideadas para determinar

Más detalles

2.- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE. 2.1. Definición.

2.- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE. 2.1. Definición. 2.- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE 2.1. Definición. El acero está compuesto por hierro y carbono en muy baja proporción (generalmente menos del 1%), así como pequeñas cantidades de algunos otros elementos

Más detalles

Héctor Soto Rodríguez. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México

Héctor Soto Rodríguez. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México MIEMBROS EN TENSIÓN MT 1. DEFINICIÓN 2. USOS 3. CARACTERÍSTICAS 4. SECCIONES TÍPICAS 5. PROPIEDADES GEOMETRICAS

Más detalles

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras Reutilización de residuos plásticos agrícolas en la fabricación de mezcla bituminosa para uso en carretera siguiendo la tecnología de vía seca (PLASTIC-ROAD) Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

Más detalles