nota al estudio Página marco teórico Página introducción Página síntesis y conclusiones Página 65

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "nota al estudio Página 03 1. marco teórico Página 04 2. introducción Página 07 5. síntesis y conclusiones Página 65"

Transcripción

1

2 ÍNDICE nota al estudio Página marco teórico Página introducción Página metodología a. técnicas de investigación cuantitativa b. técnicas de investigación cualitativa c. desarrollo de la investigación Página 09 Página 11 Página 15 Página análisis de resultados a. demográficos b. de salud c. sobre dependencia y prestaciones sociales d. sobre vivienda e. formativo - laborales f. económico - laborales g. de ocio y tiempo libre h. tránsito a la viudez Página 22 Página 26 Página 32 Página 38 Página 42 Página 44 Página 51 Página síntesis y conclusiones Página propuestas de actuación Página bibliografía webgrafía Página anexos i. información de interés para el colectivo ii. normativa y legislación vigente iii. información estadística iv. materiales/recursos utilizados v. glosario Página 080 Página 111 Página 115 Página 118 Página 123

3 3 NOTA AL ESTUDIO El informe que a continuación se presenta sobre el Estudio de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se enmarca dentro de uno de los objetivos primordiales que la Asociación de Mujeres Viudas de Eibar ALTZOA, como miembro de la Federación de Asociaciones de Mujeres Viudas el País Vasco, FE.VI., lleva persiguiendo desde hace años: conocer y dar a conocer la situación y las diferentes realidades y situaciones a las que las mujeres se enfrentan en el momento de la pérdida del cónyuge. La Federación tiene como objetivo saber cuál es la situación de las mujeres viudas en la Comunidad Autónoma del País Vasco; Se conoce un estudio anterior realizado por la Diputación Foral de Bizkaia, por lo que se plantea llevarlo a cabo en las dos diputaciones restantes. Por tanto el presente estudio se realiza, simultáneamente con el realizado en el territorio histórico de Álava. Para el estudio de los datos de Gipuzkoa se ha tenido en cuenta además el único trabajo específico de mujeres viudas realizado por la Plataforma Social de Mayores (Asociación de Salud de las Escuelas de la Nueva Experiencia y Nagusilan 1 en la comarca de Goierri y Urola Garaia). 1 Nagusilan es una Organización no Gubernamental, de carácter asistencial, sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, integrada por cuantos voluntariamente desean acompañar, consolar y animar a personas mayores en situaciones de abandono, soledad o vulnerabilidad. Fue creada el año y tiene una gran incidencia en Gipuzkoa con presencia en 21 de los municipios guipuzkoanos (más información en

4 4 1. MARCO TEÓRICO En sociedades desarrolladas como la nuestra, industrializadas, donde la competencia, la eficacia, la productividad son fundamentales, dejar de pertenecer al mercado laboral, es decir, no ser una persona activa dentro del mercado de trabajo, de la estructura de trabajo convencional, no tiene gran consideración social. Y en el caso de las mujeres, no fue su elección, fueron decisiones políticas, impuestas, con claras consecuencias económicas diferenciadas. Como señala Nuria Varela (2005) toda una generación de ancianas que tuvieron prohibido por ley trabajar fuera de casa reciban pensiones no contributivas, las más bajas de la Seguridad Social. (el subrayado es nuestro) Estas mujeres fueron tratadas injustamente en una época y por un régimen político y económico de discriminación. A su vez, ellas, en sus roles únicos roles asignados como amas de casa, y esposas en tiempo de guerra y escasez posibilitaron la supervivencia de las familias, y contribuyeron de forma decisiva a la posterior recuperación económica del país. Hoy en día la misma sociedad -que se ha beneficiado de esta contribución invisible y no reconocida, ni cuantificada-, deja de nuevo marginadas y empobrecidas a muchas de estas mujeres porque su contribución -que sigue siendo en muchos casos a día de hoy no figura dentro de informes económicos, presupuestos de gobierno, P.I.B. etc, por lo que de nuevo queda invisibilizada, no reconocida, no cuantificada. En el presente estudio se entremezclan por tanto dos variables importantes que inciden la realidad de la viudez, y sin las que no se puede entender el fenómeno en su complejidad, nos estamos refiriendo a dos de los estereotipos que afectan nuestras vidas, a saber: El primero hace referencia a la construcción sexista del mundo: una sociedad androcéntrica en la que el hombre es la medida de todas las cosas y que en función del sexo de las personas se establecen los roles, oportunidades, valores, etc. asignados a cada persona. El segundo hace referencia a la vejez como ocaso de la vida, persona ya noproductiva, que en muchos casos conlleva una idea general peyorativa. De hecho se acuñan dos conceptos para definir estas discriminaciones: Sexismo: Discriminación (de un sexo) de las mujeres por considerar que son inferiores a (al otro sexo) los hombres. Edismo: la exclusión de las personas mayores por la variable edad como fuente de descalificación. Este término aun no aparece en el Diccionario pero empieza a

5 5 utilizarse en numerosos escritos relacionados sobre todo con la formación 2 y las nuevas tecnologías. Se forja la creencia de que con los años (en la sociedad tecnocrática) el saber no se acumula sino que caduca. (Beauvoir, 1978). Si bien en la actualidad, la igualdad entre los sexos es un tema de agenda política al que se dedican muchos esfuerzos y recursos, y el discurso de la igualdad está en boga, lo cierto es que la igualdad de hecho no se ha conseguido. La mujer como sujeto de la historia ha sido invisible a través de los siglos y a pesar de los esfuerzos de las diferentes disciplinas científicas aún hoy prácticamente no existen, por ejemplo, estudios específicos sobre el envejecimiento de las mujeres. La investigación demuestra algo de sobra conocido, la viudez es un fenómeno femenino de mujeres y mayores. Como demuestra el informe Envejecer en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Abril 2002, dos de cada tres personas octogenarias son mujeres. Según este informe hay más viudas porque: Aún perduran los efectos de la guerra civil, Sobremortalidad masculina. La diferencia en la esperanza de vida entre varones y mujeres se ha venido acentuando por la sobremortalidad masculina. La costumbre social de que exista diferencia de edad entre los cónyuges al casarse (el hombre mayor), por lo que la mujer casada tiene «garantizada» una viudez media de más de cinco años. Para el equipo que realiza esta investigación todas las causas son pues resultado de la socialización diferenciada de mujeres y hombres y las relaciones de poder que se establecen entre los géneros en las que lo masculino detenta el poder y lo femenino no está siquiera reconocido. Tradicionalmente esto conlleva que las mujeres se encuentren en posiciones más bajas y con menor poder social, el reparto de los roles perpetúa que muchas mujeres continúen siendo amas de casa aún hoy, al menos en los años de crianza. Así pues, se espera que las mujeres, sobre todo las mayores de 50 años que se ocupen del cuidado de las personas que integran el núcleo familiar, de la educación de la descendencia, la organización doméstica, el cuidado de las personas enfermas, abuelos y abuelas, que ejerzan de abuelas y cuiden a la prole de su descendencia, es decir, todas ellas tareas del trabajo de reproducción, muy importantes, pero con una reducida proyección social y personal. Las mujeres mayores viudas en general, pertenecen a esa generación en la que las mujeres han sido y son amas de casa, sin haber tenido opción profesional y sufren por tanto una triple discriminación: por edad, por sexo y por la propia viudedad. 2 Por citar un ejemplo EUROPA 2010: HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, DEMOCRÁTICA E INCLUSORA Ramón Flecha y Olga Serradell 2005

6 6 En cuanto al edismo, uno de los problemas asociados al envejecimiento de mujeres y hombres es la disminución del poder adquisitivo y del status social, reconocido por la OMS Organización Mundial de la Salud en su Programa sobre Envejecimiento y Salud, factores ambos que repercuten sobremanera en las mujeres, hasta tal punto de hablarse en la actualidad de feminización de la pobreza. 3 Podemos afirmar que el hito vital por el que una persona pasa de ser activa a inactiva o no productiva, en términos de economía y mercado de trabajo, es la jubilación, momento a partir del cual se tiene derecho a una pensión en proporción a lo cotizado a la seguridad social durante la vida laboral. La jubilación como hecho clave en la vida, supone una ruptura con parte del pasado, colocando a las personas ante la necesidad de adaptarse a un nuevo estatus que trae consigo ventajas; descanso, tiempo libre, posibilidades,.. si bien como hemos visto conlleva la disminución del poder adquisitivo y la valoración social. Este momento tiene significados diferenciados según el sexo de las personas ya que mientras que para los hombres el trabajo es una parte central de su proyecto vital para las mujeres, aun combinando la jornada laboral con la familiar, ésta no tiene límite, no hay noches, ni festivos, ni vacaciones, ni jubilación. "Cuando del trabajo de las mujeres se trata, vale más recordar también la otra acepción del término jornada que es la que hace equivaler figuradamente al tiempo que dura la vida humana. Porque para las mujeres, su jornada es su vida y su vida, su jornada".durán M.A. 4 Nos parece importante a la hora de adentrarnos en este estudio tener en cuenta al menos estos aspectos y hacemos una propuesta de nuevos estudios e investigaciones sobre el envejecimiento de las mujeres, qué supone, desde un análisis de género hacerse mayor, cómo se vive no responder a los cánones de belleza, porque influirán también en las mujeres viudas. Socialmente se considera a las mujeres mayores viejas y a los hombres maduros y esto es comúnmente aceptado. Y por último citar que a pesar de los avances en materia de igualdad y la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, hoy sigue siendo evidente que hay mujeres que optan por el cuidado al menos en edad de crianza, que no acceden al mercado de trabajo en las mismas condiciones que sus congéneres los hombres, que posteriormente no tienen las mismas posibilidades de promoción (techo de cristal), que la educación recibida sigue haciendo que entre sus prioridades no se encuentre el poder y la responsabilidad de determinados puestos de trabajo si se debe elegir entre familia y trabajo (techo de cemento o suelo pegajoso), en fin que las situaciones de partida no son las mismas para mujeres que para hombres y que nunca se reconoce el trabajo que las mujeres realizan englobado en el llamado trabajo reproductivo. 5 3 Más ampliado en el glosario 4 Durán, M.A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria. 5 Se adjunta glosario de términos específicos de los estudios de género

7 7 2. INTRODUCCIÓN El informe que a continuación se presenta sobre el Estudio de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se enmarca como hemos dicho entre los objetivos de Altzoa (Asociación de Mujeres Viudas de Eibar) que desde hace años trabaja en red con las asociaciones de mujeres viudas a nivel de la Comunidad Autónoma pertenecientes a la FEVI, y ante la continua falta de información sobre este colectivo tan numeroso 6 en el Territorio pero invisibilizado, resulta dificultoso plantear estrategias que trabajen con y para dicho colectivo. A este hecho se le suma el que hasta la fecha no existen estudios rigurosos y serios que analicen la situación de este colectivo a pesar de la LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 7. El Estudio pretende recabar información a nivel de Gipuzkoa ya que las dos únicas Asociaciones de Mujeres Viudas en el Territorio, tienen su campo de actuación en Eibar (ALTZOA) y en Donosti (ALARGUNAK), y por consiguiente sólo logran información de éstas localidades. Si se quieren aplicar estrategias efectivas que velen por los derechos y las oportunidades de todas y cada una de las Mujeres Viudas de todo el Territorio, es necesario tener la información a nivel provincial. Las fórmulas para acceder a esta información han sido varias tal y como se va a desarrollar a lo largo del estudio. Una de las herramientas que ha utilizado AZ Procesos Participativos S.L. para realizar una aproximación real al colectivo de viudas gipuzkoanas ha sido la información publicada en Institutos y Organismos Oficiales Autonómicos y Estatales, y si bien en este territorio hay estudios sobre mayores solo hemos encontrado el estudio mencionado de la comarca de Goierri y Bajo Urola con tematica específica de mujeres viudas. La Asociación ALTZOA, solicitante del Estudio demandaba desde un principio datos cuantitativos actualizados que le aportasen información sobre el número de mujeres viudas, la distribución geográfica de las mismas, situación formativa-laboral, también aspectos socio-demográficos y cualquiera que pudiera ser de interés para saber cómo están las viudas que residen en el territorio y siendo conscientes de la gran variedad de situaciones que pueden encontrarse entre las mujeres viudas. 6 En 2001 eran Viudas, y para el 2008 se realiza una estimación de mujeres viudas (ver Apartado 4 Descripción de la Metodología Aplicada) 7 Artículo 20: Adecuación de las Estadísticas y Estudios. LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; Páginas Referencia: 2007/ ( ) que se garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas ( )

8 8 Esta investigación se propone como objetivo: conocer y dar a conocer la situación de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Además de: Contribuir con los resultados obtenidos a ampliar y a actualizar el mapa general de la desigualdad/igualdad entre las mujeres de Gipuzkoa y la comparativa global con los hombres. Obtener unos resultados cuantitativos en torno a las principales variables socioeconómicas de este colectivo en nuestro territorio. Realizar una foto cualitativa de su realidad social (dónde vive, a qué se dedica, cómo invierte su tiempo de ocio, cuáles son sus inquietudes y cuáles son sus principales demandas). Generar propuestas para mejorar la calidad de vida de este colectivo en nuestro territorio histórico. Tras una exhaustiva revisión y búsqueda de datos cuantitativos en Institutos Estatales y Autonómicos, y la solicitud al EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) de la explotación de bases de datos a partir de sus últimos registros, disponemos de los siguientes datos: Nº de mujeres viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa desagregado por comarcas basado en datos obtenidos en el año 2001 o viudas Número de pensiones por viudedad existentes en Gipuzkoa en Agosto de 2009 o * pensiones * Estos datos no recogen la variable cualitativa Sexo, además no se contempla casos en los que no se perciba pensión por viudedad. Pensión media por viudedad en Gipuzkoa en Agosto de 2009 o 649,59 /mes Y a partir de estos datos se elabora el presente estudio, resultado de la investigación para poder conocer un poco más en profundidad cuál es la situación de las mujeres viudas que residen en Gipuzkoa, cuáles son sus realidades, sabiendo que este colectivo, como cualquier otro, es muy heterogéneo. Las estimaciones que se realizan para determinar la muestra se realizan en base a los datos que se tenían en septiembre de Una vez realizado el trabajo de campo y prácticamente la totalidad del informe, el INSS publica actualizado a noviembre de 2009 en enero de 2010 sobre las pensiones y la cifra es similar a la estimada por este equipo, por lo que los cuestionarios que habría que realizar por zona serían similares.

9 9 3. METODOLOGÍA Partiendo del hecho de la inexistencia de información específica acerca del colectivo objeto de estudio para el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se ha tratado de extraer la información a través de tres canales divididos en tres fases. La metodología aplicada para dicha obtención de información se ha compuesto de tres fases: Una primera fase de rastreo y búsqueda exhaustiva y sistemática de información secundaria en los Institutos y Organismos Oficiales a nivel Autonómico y Estatal. Además de analizar los estudios publicados hasta la fecha, artículos y estadísticas. La falta de información nos ha llevado a extraer las primeras conclusiones y a tratar de reflejar la invisibilización del colectivo. En una segunda fase en la que se ha recopilado información de primera mano mediante la obtención de una muestra representativa del colectivo objeto de estudio a lo largo de la geografía gipuzkoana y distribuida ésta muestra por comarcas. Estos datos recogidos a través de esta técnica cuantitativa de recogida de información, nos ha permitido extrapolarlos para el universo estudiado y obtener conclusiones para diseñar estrategias que mejoren la realidad de este colectivo que, como se preveía desde el principio, se encuentra en muchos casos en peligro de exclusión social. La información recogida se ha estructurado en diferentes niveles o bloques de suma importancia para analizar la realidad actual de las Mujeres viudas en Gipuzkoa: demografía, dependencia y prestaciones sociales, salud, vivienda y centro de donde reside, características formativas y laborales, características de ocio y tiempo libre, asociacionismo y la viudez. Para llevarlas a cabo se ha contado con la colaboración de Mujeres Viudas repartidas por todo el Territorio. La muestra se ha concretado en 381 encuestas sistematizadas y analizadas, como se explica más adelante en relación a la obtención de la muestra. (A éste número predeterminado le ha precedido la realización de las encuestas realizadas en el estudio de Alava más 7 previas para testar el cuestionario).

10 10 En una tercera fase se ha aplicado la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad, técnica ésta que ha aportado información que se complementa con las anteriores técnicas para aportar una visión más global y permitiendo completar el perfil de la mujer viuda en Gipuzkoa así como todas aquellas variables que pretendía el Estudio analizar para poder evaluar. Para ello se ha contado con personas que profesional o personalmente trabajan diariamente con mujeres de este colectivo. Así pues a continuación se muestran los perfiles de las personas entrevistadas. Mujeres Viudas de referencia, personal técnico, y profesionales que han contribuido a ampliar la información sobre la mujer viuda en el Territorio y respecto a la realidad a la que diariamente se enfrenta desde el momento de enviudar. La forma de acceder a las personas que potencialmente podían ser de interés para la ejecución del Estudio, ha sido a través de una base de datos propia que el equipo que ha llevado a cabo el trabajo ha dispuesto, además de contactos que las Instituciones y asociaciones han podido aportar.

11 11 3.a. METODOLOGÍA TÉCNICAS CUANTITATIVAS Para la recogida de información cuantitativa: o Se contactó con Responsables de las Áreas competentes de las Instituciones Públicas para solicitar una acreditación que permitiera a las personas encargadas del trabajo de campo a acceder a los espacios donde el colectivo objeto de estudio pudiera estar y/o participar. o Una vez facilitada la acreditación se han visitado los Centros Socio-Culturales, Centros de Día, Centros Cívicos, Residencias, Asociaciones de Mujeres Viudas y Fundación Matia. (Ver Anexo 2-2) o Además se ha accedido a mujeres viudas a través de la técnica de bola de nieve (búsqueda de objetivos potenciales de ser encuestados). Explicación técnica a la obtención de muestra: Se ha solicitado al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) una explotación de los datos para conocer el número de mujeres viudas en Gipuzkoa distribuido por Municipios, disponiendo dicho Organismo de datos de Por ello y teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de mujeres viudas entre población obtenemos el número estimado de mujeres viudas para A continuación se muestran los datos utilizados para dicha proyección: Poblaciones referidas al 1 de Enero de 2001 y 2008 por Provincias y sexo Hombres Mujeres Fuente: INE A continuación se realiza una proyección de mujeres viudas para el Mujeres Viudas en Gipuzkoa en 2001 y nº estimado de Mujeres Viudas en Mujeres Viudas Fuente: EUSTAT (para mujeres viudas en Gipuzkoa en 2001) 8 Dato que se obtiene teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de Mujeres Viudas entre Población de 2001 aplicable a 2008

12 12 comarcas Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa por comarcas en 2001 y proyección a 2008 municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Donostialdea Andoain 688 1, Astigarraga 170 0, Donostia- S.Sebastián , Errenteria , Hernani , Lasarte-Oria 780 1, Oiartzun 389 0, Pasaia , Urnieta 194 0, Usurbil 249 0, Encuestas a realizar 182 Urola Kosta Aia 85 0,22 87 Aizarnazabal 28 0,07 29 Azkoitia 546 1, Azpeitia 672 1, Beizama 10 0,03 10 Errezil 40 0,1 41 Getaria 152 0, Orio 223 0, Zarautz , Zumaia 421 1, Zestoa 191 0, Encuestas a realizar 33 Bajo Deba Deba 291 0, Eibar , Elgoibar 654 1, Mendaro 76 0,19 78 Mutriku 275 0,7 283 Soraluze 308 0, Encuestas a realizar 35 Alto Deba Antzuola 96 0,24 99 Aretxabaleta 293 0, Arrasate/Mondragó n , Bergara 845 2, Elgeta 55 0,14 57 Eskoriatza 200 0, Leintz-Gatzaga 8 0,02 8 Oñati 585 1, Encuestas a realizar 32

13 13 comarcas municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Goierri Altzaga 7 0,02 7 Arama 6 0,02 6 Ataun 110 0, Beasain 663 1, Ezkio-Itsaso 30 0,08 31 Gabiria 21 0,05 22 Gaintza 7 0,02 7 Idiazabal 132 0, Itsasondo 51 0,13 52 Lazkao 220 0, Legazpi 452 1, Mutiloa 13 0,03 13 Olaberria 52 0,13 53 Ordizia 547 1, Ormaiztegi 57 0,15 59 Segura 86 0,22 88 Urretxu 322 0, Zaldibia 94 0,24 97 Zegama 100 0, Zerain 22 0,06 23 Zumarraga 564 1, Encuestas a realizar 32 Bajo Bidasoa Hondarribia 739 1, Irun , Lezo 255 0, Encuestas a realizar 40 Tolosaldea Abaltzisketa 9 0,02 9 Aduna 15 0,04 15 Albiztur 12 0,03 12 Alegia 80 0,2 82 Alkiza 9 0,02 9 Altzo 17 0,04 17 Amezketa 71 0,18 73 Anoeta 82 0,21 84 Asteasu 69 0,18 71 Baliarrain 8 0,02 8 Belauntza 12 0,03 12 Berastegi 53 0,14 54 Berrobi 22 0,06 23 Bidegoyan 29 0,07 30 Elduain 14 0,04 14 Gaztelu 9 0,02 9 Hernialde 15 0,04 15 Ibarra 173 0, Ikaztegieta 13 0,03 13 Irura 42 0,11 43

14 14 comarcas municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Larraul 9 0,02 9 Leaburu 27 0,07 28 Legorreta 99 0, Lizartza 38 0,1 39 Orendain 10 0,03 10 Orexa 3 0,01 3 Tolosa , Villabona 288 0, Zizurkil 120 0, Encuestas a realizar Total de encuestas a realizar 381 Elaboración propia siendo la Fuente: Censos de Población y Vivienda 2001 del EUSTAT Por último, la ficha técnica de la metodología aplicada que se concreta en: Mujeres Viudas en Gipuzkoa* Unidad Muestral Mujer Viuda residente en el Territorio Histórico Nº de encuestas a realizar 381 Grado de Confianza 95% Margen de Error 4.8% Metodología del Cuestionario Encuesta Personal Tipología Mujer Encuestada Mujer Viuda residente en el Territorio Histórico Distribución geográfica por comarca de Donosti San Sebastian 47.66% Gipuzkoa en 2001** (se tiene como válida Urola Kosta 8.60% la hipótesis de que se mantiene el Bajo Deba 9.18% porcentaje de mujer viuda por comarca Alto Deba 8.43% respecto a Gipuzkoa para 2008) Goierri 9.06% Bajo Bidasoa 10.62% Tolosaldea 6.45 % Número de encuestas por comarca Donosti San Sebastian 182 Urola Kosta 33 Bajo Deba 35 Alto Deba 32 Goierri 35 Bajo Bidasoa 40 Tolosaldea 24 *Dato que se obtiene teniendo desde la hipótesis de mantener el ratio de Mujeres Viudas entre 2001 y 2008 **EUSTAT 2001

15 15 3.b METODOLOGÍA TÉCNICAS CUALITATIVAS Se ha contactado con agentes que han sido elegidos o seleccionados con la seguridad que desde su experiencia como profesional o relación humana con el colectivo de mujeres viudas en el territorio, pueden aportar la información que el estudio requiere y así contribuir al conocimiento de la realidad de este colectivo y consecuentemente diseñar y desarrollar estrategias que ayuden a mejorar el día a día de las viudas. Es por ello que se ha tenido sumo cuidado a la hora de elegir los/las agentes entrevistados/as, pues de su conocimiento depende la información alcanzable y las consiguientes estrategias útiles que en un futuro se puedan llevar a cabo. La escasa disponibilidad de las personas de las instituciones para la ejecución de las entrevistas en profundidad, ha demostrado que existen grandes reticencias a ser entrevistado o entrevistada porque desde diferentes departamentos Servicio de Planificación e Inversiones, el Servicio de Prestaciones, al Sección de Planificación o a personal técnico de bienestar social del ayuntamiento de Donosti cuando se pregunta concretamente por el tema por las viudas no responde a las competencias concretas de ninguno de los departamentos. Estos contactos con las personas de determinadas áreas competentes en las Instituciones públicas han ralentizado el proceso de realización de entrevistas, por todo ello se quiere enfatizar la dificultad para llegar a la información cualitativa en la administración publica. Si bien, envían datos numéricos o nos derivan a los estudios, memorias o informes publicados. De hecho en toda la provincia no hemos conseguido una entrevista con personal técnico de la administración pública Sin embargo, tanto los cuestionarios, (se ha hablado con más de 450 mujeres viudas que cuentan en muchos casos, al hilo de la pregunta sus miedos o problemas, si bien no se han utilizado la totalidad de los cuestionarios. En algunos, clubs o asociaciones, se ha hecho cuestionario a todas las mujeres que han querido contestarlo si bien desde antes se sabía que no iban a introducirse en la base de datos ya que sesgarían los resultados), como las entrevistas llevadas a cabo por el equipo de AZ Participación, nos ha permitido conocer la situación de este colectivo de primera mano a través de mujeres viudas de referencia y personas que desarrollan su actividad profesional con y para este colectivo. Disponemos así, de una visión y una perspectiva más amplia que complementa la que nos ofrece la técnica cuantitativa. Finalmente las personas entrevistadas en profundidad han sido 7, con los perfiles que a continuación se detallan: PERFIL Socia de Altzoa (Asociación de Mujeres Viudas de Eibar) Pdta. de la FEVI y Pdta. Viudas Avillo Socia de Alargunak (Ass. de Mujeres Viudas de Donosti) Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai Sacerdote Parroquia San Juan Bosco de Rentería Fundación Matia Secretaría Técnica de la FEVI Arrate Otaleku Maite Bilbao NOMBRE Mari Luz Monzón Miguel Calvillo Manolo Ruberte Marijo Garate Coral García de las Heras

16 16 3.c. METODOLOGÍA DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo de campo se ha realizado distribuido por comarcas y resaltamos los centros más importantes en los que se han realizado cuestionarios bien el número realizado en el mismo bien por el propio trabajo. Comenzamos el estudio recabando datos cuantitativos y cualitativos en diferentes centros de mayores de la capital de Gipuzkoa, Donostia, donde teníamos que realizar 115 cuestionarios pero hay que tener en cuenta que la comarca de San Sebastián engloba las poblaciones que por su cercanía se hallan más estrechamente vinculadas a la ciudad de San Sebastián, principal ciudad y capital de la provincia de Guipúzcoa. La comarca forma en la práctica una aglomeración urbana habitantes, y engloba además de la capital San Sebastián 11 municipios: Andoain, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oyarzun, Pasajes, Errenteria, Urnieta y Usurbil. Comarca de San Sebastián suele subdividirse en tres sub-comarcas: Oarsoaldea: engloba la parte más oriental de la comarca; con los municipios situados en el valle del río Oyarzun y en el entorno de la Bahía de Pasajes: Lezo, Oyarzun, Pasajes y Errenteria. Buruntzaldea: engloba la parte más occidental de la comarca; con los municipios situados en los valles de los ríos Oria y Urumea: Andoain, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Urnieta y Usurbil. Donostialdea El ayuntamiento de Donostia hizo una acreditación propia para el estudio y facilitar así al equipo investigador el acceso a los centros. El acceso a los centros fue fácil previa llamada para acordar cita. Tanto el personal administrativo y técnico del ayuntamiento y diputación como el personal responsable de los centros han colaborado positivamente con el equipo de AZ para facilitarnos el acceso y contacto a las mujeres viudas, sobre todo han sido responsables de los centros quienes han realizado labores de intermediación. Los centros de Donostia que hemos visitado han sido Jatorra Jubilatuen Elkartea, Erdialde Jubilatuen Elkartea, Donostialdea Prejubilatu eta Pensionisten Elkartea, ASPEONCE Jubilatuen Elkartea, Kaialde Jubilatuen Elkartea, Zabalza Jubilatuen Elkartea, Amara Berri Jubilatuen Elkartea y,egiatarra Jubilatuen Elkartea.

17 17 Dentro de la comarca de Donostialdea también hemos visitado Pasaia, con habitantes, Errenteria donde su población ronda los habitantes y es la tercera localidad más poblada de Guipúzcoa. Por ultimo visitamos Lasarte, que está situado a escasa distancia de la capital Gipuzkoana y cuya población es de habitantes. En Errenteria visitamos el centro Betibizkor donde pudimos realizar la totalidad de los cuestionarios y donde acogieron muy bien la iniciativa. Después visitamos Lasarte- Oria y por último Pasaia-Antxo, Como anécdota comentar que en Lasarte-Oria cuando acudimos a realizar los cuestionarios tenían todo preparado para que realizáramos una conferencia, se ve que cuando llamamos para concertar la cita hubo una confusión y entendieron que se iba a realizar una conferencia sobre la viudedad en vez de unos cuestionarios. El equipo de AZ supo salir de este pequeño problema se dio una pequeña conferencia a las mujeres que allí se encontraban sobre el trabajo que se estaba realizando y los objetivos que se persiguen así como avanzar datos ya obtenidos de Álava y por lo que pudimos percibir quedaron muy satisfechas. La siguiente comarca fue Urola Kosta, una comarca compuesta por habitantes (2009). La sede de la Mancomunidad y todas sus instituciones se encuentran en Zarauz. Urola Kosta está formada por dos subcomarcas a su vez: Kostaldea, Incluye los municipios de Orio, Aya, Zarauz (capital de la comarca), Guetaria y Zumaya. El Urola, Incluye los municipios de Azkoitia, Azpeitia, Beizama, Errexil, Zestona y Aizarnazabal. Visitamos Azpeitia con habitantes y Zarauz con habitantes. En esta comarca tuvimos que realizar 32 cuestionarios pero como la receptividad de las mujeres era buena realizamos más cuestionarios de los que necesitábamos, una vez mas el personal del ayuntamiento y los y las responsables de los centros colaboraron positivamente con el equipo de AZ facilitándonos el acercamiento a estas mujeres. La siguiente comarca fue Bajo Deba con una población de habitantes está compuesta por los municipios de Eibar, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Motriku y para diferentes servicios se integran también en la comarca, Mallabia y Ermua de Bizkaia. En rigor estos 2 últimos municipios pertenecen a la comarca vizcaína del Duranguesado pero al quedar en la cuenca del Deba, estos 2 municipios vizcaínos y la ciudad de Eibar están situados en el valle del río Ego, participan activamente en los organismos comarcales del Bajo Deba.

18 18 Mutriku queda fuera del valle del Deba, entre la desembocadura de dicho río y el límite de la provincia de Vizcaya, en una pequeña cuenca aparte. Visitamos Eibar con habitantes y Elgoibar con habitantes, en Eibar el Equipo de AZ estuvo con la asociación de mujeres viudas Altzoa y realizamos algunos cuestionarios, no queríamos realizar demasiados cuestionarios de mujeres asociadas a Altzoa porque en ese caso el estudio estaría sesgado, hemos tratado de diversificar el perfil de mujer viuda y realizar los cuestionarios a mujeres anónimas y con perfiles diferentes. En Elgoibar realizamos los cuestionarios que necesitábamos y así finalizamos la realización de los cuestionarios en la comarca de Bajo Deba. Después recorrimos el Alto Deba, una comarca fuertemente industrializada. Aquí tiene su sede central el movimiento cooperativista vasco. Se encuentra la sede central de Mondragón Corporación Cooperativa, de la Caja Laboral Popular, de la Universidad de Mondragón, así como de numerosas empresas del grupo con Fagor a la cabeza. Forman parte los siguientes municipios: Arrasate ( Se encuentra el Hospital comarcal), Aretxabaleta. Oñate, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga, Bergara y Elgueta cuenta con habitantes Visitamos Arrasate y Bergara, no tuvimos ningún problema en esta comarca y pudimos realizar 33 cuestionarios. La Comarca de El Goierri agrupa zonas fuertemente urbanizadas e industrializadas con otras de carácter rural se encuentra en la parte sur oriental de la provincia La principal actividad económica de la comarca es la industrial, centrada en el sector siderometalúrgico. Visitamos Ordizia con habitantes y Zumarraga con habitantes, en Ordizia realizamos varios cuestionarios por la calle de forma aleatoria a mujeres viudas y después acudimos al centro de mayores donde nos estaban esperando para realizar los cuestionarios, fue todo muy ordenado y estaba todo preparado. Realizamos también una entrevista en profundidad a Miguel Calvillo que ya estaba concertada en el mismo centro en el que estábamos realizando los cuestionarios. En Zumarraga se realizaron también cuestionarios en la calle de forma aleatoria y posteriormente en el centro de mayores, las mujeres se mostraron muy colaboradoras. Realizamos 40 cuestionarios.

19 19 Tolosaldea. Es la comarca menos poblada de Guipúzcoa con cerca de habitantes y 332 km² de territorio, pero por el contrario es la que mayor número de municipios engloba, un total de 28. La comarca gira en torno a la población de Tolosa, que es su municipio más importante y hace las funciones de capital comarcal. los principales núcleos de población de la comarca, Aduna, Billabona, Zizurkil, Irura, Anoeta, Tolosa, Ibarra, Oria, Ikaztegieta, y Legorreta. Forma un área muy urbanizada y bastante congestionada. El resto de municipios de la comarca de los Valles de Aiztondo, del Araxes, el de Berastegi o el de Amezketa; o bien a media ladera entre los pequeños valles que se abren a derecha e izquierda del Oria, son en líneas generales más pequeños y presentan un carácter rural muy acusado. En la comarca de Tolosaldea todo transcurrió con total normalidad, visitamos Tolosa con habitantes y Billabona con habitantes, realizamos 25 cuestionarios. Por ultimo visitamos la comarca de Bajo Bidasoa con una población de habitantes (2009), es la comarca más pequeña de Guipúzcoa con 71,6 km². Está compuesto por los municipios de Irun, Hondarribia y Lezo. La historia e idiosincrasia de la comarca está marcada por su condición fronteriza entre España y Francia, muchas de las mujeres a las que se le ha realizado el cuestionario han sido mujeres que han trabajado en Francia. Actualmente está tendiendo a estrechar lazos con la vecina localidad vasco-francesa de Hendaya situada en la otra orilla de la bahía, de tal forma que en la práctica la comarca de Bidasoa-Txingudi se extiende también a esta localidad. Estuvimos en Hondarribia con habitantes y en Irún con habitantes y visitamos centros socioculturales de mayores, en esta ocasión visitamos la residencia SACER con quienes previamente habíamos concertado una cita con la autorización por escrito del propio ayuntamiento. En Irun también los/as técnicos/as del ayuntamiento y responsables de los centros se mostraron muy colaboradores. Realizamos 40 cuestionarios. Durante el proceso del trabajo de campo, para recolectar la información por medio de los cuestionarios, la observación directa nos lleva a unas consideraciones de las que no tenemos datos numéricos ni pruebas que así lo demuestren, pero la observación participante se considera una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde quien investiga comparte con las personas investigadas en este caso las mujeres viudas su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen estas mujeres sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

20 20 A lo largo del proceso hemos podido percibir: La diferenciación de horarios y espacios entre hombres y mujeres en esta franja de edad es muy notable, las mujeres y los hombres no comparten tiempos ni comparten espacios y actividades, por las mañanas son los hombres los que ocupan los centros de mayores mientras que las mujeres se quedan en sus casas haciendo la comida o salen a realizar las compras, por lo tanto ha sido mas fácil encontrar a las mujeres por las tardes en lugares de ocio que por la mañana, por las mañanas se les podía encontrar en centros de día a mujeres con problemas de movilidad, en residencias o en centros donde se realiza algún tipo de actividad formativa o de deporte, por lo demás ha sido la franja horaria de la tarde el momento mas oportuno para realizar cuestionarios a mujeres viudas. Los espacios en estos centros también son diferenciados, hombres y mujeres no se mezclan e incluso tienen sus propias plantas, los hombres arriba y las mujeres abajo por ejemplo. Son mujeres en general con cierta desconfianza por eso en ocasiones se niegan a realizar el cuestionario pero cuando se consigue entrar en ellas te abren el alma y te cuentan sus vidas, a veces testimonios duros de situaciones sociales, económicas y personales realmente dramáticas, son mujeres con una gran necesidad de hablar, es una pena que el tiempo nos limite poder conversar y dedicar a estas mujeres el tiempo necesario para poder expresarse, es decir, que la realización de los cuestionarios sea la base más para historias de vida que para una batería de preguntas. También se ha observado que, en muchos casos, son mujeres con cierta rabia ya que se ven como objeto de injusticias, por ejemplo el tema de las pensiones precarias que hacen que muchas de ellas vivan bajo el umbral de la pobreza o que a lo largo de la historia no se haya reconocido la labor que han realizado en la construcción económica de sus países permitiendo con su trabajo que los hombres trabajen fuera de casa y en muchos de los casos conciliando casi de manera increíble la vida familiar y profesional, No es una pregunta del cuestionario pero muchas de ellas se quejan de que existen ayudas para otros colectivos (por ejemplo inmigrantes que recién han llegado al país) y no para ellas que han contribuido a levantar el país y sin embargo son un colectivo olvidado y marginado, y es por esta razón también que algunas de ellas se han negado a realizar el cuestionario. Este último discurso ha sido habitual en todas las comarcas y por un gran número de mujeres viudas, es algo que repiten constantemente.

21 21 Existe una gran diferenciación en cuanto a centros de día y centros culturales de mayores, el perfil de las mujeres que se encuentran en estos centros es diferente, por una parte a los centros socioculturales de mayores van mujeres con cierta independencia, mujeres sin problemas de movilidad o con problemas leves mientras que a los centros de día asisten mujeres con serios problemas de movilidad e incluso psicológicos y psiquiátricos, es decir, mujeres que no pueden estar solas y que requieren de un permanente cuidado o atención. Estos centros de día disponen de todos los servicios que pueden necesitar estas mujeres, servicios de salud, de aseo, actividades para rehabilitación, actividades para paliar procesos degenerativos.., digamos que disponen de todo lo material. Pero hay una cuestión que nos llama poderosamente la atención, estas mujeres de residencias y centros de día son mujeres mayores con dificultades y limitaciones y terminan sus días tratadas como niñas, con todo el respeto pero con un trato casi maternal aún cuando las limitaciones sean solo físicas. Las zonas rurales de Gipuzkoa no están tan aisladas como puede suceder en otras provincias del País Vasco ya que existen varios núcleos de población extensa a lo largo de toda la provincia, es decir, los servicios como hospitales etc. se encuentran en varios núcleos cercanos a zonas rurales. Existen diferencias en cuanto al perfil de estas mujeres dependiendo del núcleo poblacional en el que viven, se constata que en núcleos de población extensa con desarrollo económico empresarial viven mujeres que en su día fueron inmigrantes, venidas de pueblos de Extremadura, Galicia, Andalucía y otras comunidades autónomas, mientras que en pueblos del interior de Gipuzkoa no existe esta realidad o en mucho menor medida.

22 22 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se muestra la información obtenida una vez realizada la búsqueda de datos, hechas las encuestas a mujeres viudas y las entrevistas en profundidad a diferentes agentes que bien por contacto profesional o bien por contacto personal tienen una visión muy real sobre el colectivo de viudedad en Gipuzkoa, sus necesidades y las condiciones en las que se encuentran. Estos tres canales de obtención de información han servido para realizar la aproximación al colectivo de mujeres viudas y analizar su situación para que posteriormente, se puedan diseñar estrategias de actuación que permitan mejorar la situación de dicho colectivo. 4.a INFORME DE RESULTADOS Características socio-demográficas En un primer apartado se analizan las características socio-demográficas a través de las variables que nos dan un primer perfil de las mujeres viudas en el territorio. Variables Demográficas: edad, años viuda, unidad convivencial. Variables relacionadas con la Salud: estado de salud, tipos de trastornos relacionados con la salud. Variables relacionadas con la Dependencia: ayudas y servicios existentes, tomados y prestados. Variables relacionadas con la vivienda: tipo de vivienda, régimen de tenencia, servicios de los que dispone la vivienda, necesidades de mejora. 4.a.i Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES DEMOGRÁFICAS Se solicitó al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) una explotación de los datos para conocer el número de mujeres viudas en Gipuzkoa distribuido por Comarcas, disponiendo dicho Organismo de datos de Por ello y teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de mujeres viudas entre población se obtuvo el número estimado de mujeres viudas para 2008: mujeres viudas 9. 9 Ver Apartado Metodología

23 23 Ante la falta de datos actualizados no se pudieron obtener comparativas entre sexos y entre territorios como se pretendía en el proceso de búsqueda de datos en organismos oficiales. Pero sabemos que Gipuzkoa cuenta con habitantes y la población como hemos visto está repartida por las distintas comarcas, que si exceptuamos Tolosa que entre sus 28 municipios cuenta con varios de carácter marcadamente rural el resto del territorio tiene en general núcleos de población denso en área urbanizada algunas incluso muy urbanizadas y bastante congestionada como dentro de la comarca de Goierri la zona que agrupa zonas fuertemente urbanizadas e industrializadas (valle del Oria la conurbación Beasáin-Ordizia-Lazkao, localidades que casi forman un continuo urbano y que suman una población conjunta de habitantes; y en el Alto Urola, la conurbación Zumárraga-Urretxu-Legazpi con una población que también ronda los habitantes.) Las mujeres viudas en cada de estas comarcas serían: TABLA1: Estimación de mujeres viudas por comarcas (2001 y 2009) COMARCAS Donosti San Sebastian Urola Kosta Bajo Deba Alto Deba Goierri Bajo Bidasoa Tolosaldea Total Fuente: Elaboración Propia La realidad de la viudedad es un fenómeno mayoritariamente femenino. Partimos de la totalidad de pensiones a Nov. de (INE) y de la estimación de las pensiones que corresponden a mujeres viudas con una resta simple (y teniendo en cuenta que puede haber mujeres viudas que no cobren pensión por diferentes motivos: que les afecte la ley 40/2007 o que sus maridos no hayan cotizado), pero con la resta simple tenemos un máximo de pensiones para los viudos, cuya realidad no tiene ningún parecido con la de sus congéneres las mujeres, a excepción de la soledad y el duelo por la separación.

24 24 En términos económicos, la situación del hombre viudo no varía por regla general y sus problemáticas responden más a estudios de personas mayores. Así pues, este estudio se centra en las mujeres viudas. El fenómeno de la viudez es mayoritariamente femenino. Por intervalos de edad, en el gráfico que se muestra a continuación se observa que casi la totalidad de mujeres viudas tiene más de 56 años de edad. Del mismo modo, es representativo comprobar que casi 7 de cada diez mujeres entrevistadas tiene más de 75 años. Intervalo de Edad (%) (Gráfico 1) 65,35 26,25 0,26 0,26 7,87 De 35 a 40 años De 46 a 55 años De 56 a 65 años De 66 a 75 años Más de 75 años Fuente: Elaboración Propia En concreto, en Gipuzkoa hay unas personas mayores de 65 años. El perfil de la persona que vive sola en su domicilio es persona mayor de 80 años de las cuales el 75% son mujeres. Un elemento que coincide además con que son las que tienen las pensiones más bajas. Obviamente no es lo mismo una mujer recién viuda que otra que tiene ya 80 años y además lleva viuda un montón de tiempo ya que la base reguladora de su pensión es de hace un montón de años y por tanto mucho más baja (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). A partir de los datos obtenidos sobre la edad media de las mujeres viudas de Gipuzkoa, se pueden llevar a cabo varias lecturas interesantes para este estudio. Por ejemplo, en el siguiente gráfico vemos cómo más de la mitad de las mujeres encuestadas casi tres de cada diez (28.61%), lleva viuda entre 11 y 20 años y un 24.67% se quedó viuda hace más de 21 años. Un punto que hay que destacar si tenemos en cuenta que a más edad y más años viuda, peor situación económica tienen estas mujeres. Algo que se detallará y de lo que se hablará más adelante en este estudio.

25 25 Años que lleva viuda (%) (Gráfico 2) 28,61 24,67 14,96 17,32 10,24 3,94 0,26 Menos de un año 2-3 años 4-6 años 7-10 años 11 a 20 años Más de 21 años ns/nc Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta que la antigüedad en situación de viudedad es bastante alta, hemos querido cruzar estos datos con el nivel de participación de estas mujeres en cualquier espacio de encuentro como asociaciones o clubes, hogares de jubilados u otros, (como vía de escape, apoyo, compañía, plataforma para hacer nuevas amistades ) y así, podemos destacar que tan sólo 21 de cada 100 mujeres viudas en Gipuzkoa asiste y participa en alguno de éstos grupos, y la mayoría de ellas (12.89%) llevan viudas más de 11 años. (Tabla 2) TABLA 2: Nivel de participación en asociaciones de viudas gipuzkoanas Participación Menos de un año 2-3 años 4-6 años 7-10 años 11 a 20 años Más de 21 años NS/NC No Participa 3,15 7,09 12,07 15,22 22,83 17,59 Participa 0,79 3,15 2,89 2,10 5,77 7,09 NS/NC 0,26 Fuente: Elaboración Propia Las conclusiones a las que se puede llegar con estos datos y con los testimonios de las propias viudas después de realizar las encuestas es que, el duelo y el tránsito de vivir con la pareja a verse viuda, retrasa la participación y el acceso a asociaciones y grupos de actividades. Además de la soledad, a veces ves que tu entorno social se reduce de repente, además, si ya son mayores y solían ir con sus maridos al clubes de jubilados por ejemplo, allí a veces ya no encuentran su sitio. Una vez viudas, tienen que cambiar de entorno, buscar otro espacio, incluso cambiar de mesa para jugar a las cartas algunas dejan de ir a los clubes de jubilados y se implican en las asociaciones de viudas porque ahí es donde encuentran un espacio cómodo para ellas. Es decir, su vida cambia completamente (Maite Bilbao, Presidenta de la FEVI).

26 26 4.a.ii Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES RELACIONADAS CON LA SALUD Uno de los objetivos de este estudio es analizar la situación actual de las viudas en Gipuzkoa. Hablamos de la Salud integral tal y como la define la Organización Mundial de la Salud, 10 : es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. 11 Hasta ahora podemos concluir que las mujeres viudas de avanzada edad suponen casi el 90% de las encuestadas (ver gráfico 1) y esto nos ofrece información complementaria a su estado de viudez como el estado de salud integral. De hecho, los datos del II Mapa Foral de Servicios Sociales de Gipuzkoa (mayo 2008) cifraban en la provincia un total de personas mayores de 65 años de las cuales, casi eran mujeres. Esto suponía que el 73.4% de la población mayor de 80 años eran mujeres. En este estudio vemos que más de la mitad de las encuestadas (63.52%) confiesa que su estado de salud es regular, malo o muy malo. Sin tener en cuenta el aspecto psicológico que es más difícil de detectar incluso por ellas mismas. Su estado de salud es... (%) (Gráfico 3) ns/nc Muy malo 0,79 1,31 Malo 12,34 Regular 49,87 Bueno 31,76 Muy bueno 3,94 Fuente: Elaboración Propia Casi 7 de cada 10 mujeres padece algún tipo de trastorno y dicen no encontrarse bien de salud. Los trastornos más habituales entre el total de mujeres encuestadas, por su tipología, son trastornos que pueden complicarles la calidad de vida del día a día Caminar trazos largos: 25%, Coger pesos: 22.31%, Subir o bajar escaleras: 16.54%. 10 La OMS ha creado el término esperanza de vida saludable para referirse al número de años que se espera que una persona viva en condiciones de buena salud. La esperanza de vida saludable no siempre es sinónimo de esperanza de vida sin enfermedades. En realidad, este concepto, tal y como se emplea normalmente, se refiere a la esperanza de vida sin que se produzca una limitación de las funciones a causa de una o varias enfermedades crónicas Programa sobre Envejecimiento y Salud 11 Según Wikipedia

27 27 Tipos de problemas relacionados con la salud (%) (Gráfico 4) 25,00 22,31 26,54 16,54 3,08 1,92 2,69 1,92 Caminar trazados cortos sin fatigarse Caminar trazados largos Coger pesos Subir o bajar escaleras Moverse dentro de casa Vestirse, desvestirse o asearse Salir a la calle otras Fuente: Elaboración Propia Estos y otros síntomas (26.54%) son propios de personas mayores o de edad avanzada 12, en las mujeres 13 por ejemplo, trastornos de huesos como consecuencia de cambios hormonales y por tanto con secuelas como la movilidad reducida. Sin el seguimiento continuado de sus amistades y familiares y los problemas de accesibilidad que muchas tienen en sus viviendas, muchas de estas mujeres se ven aisladas y sobre todo solas. Con el paso del tiempo, dejan de poder hacer cosas necesarias para ellas como ir al médico bien por falta de movilidad o porque se hacen un lío con lo que les receta el médico y cómo y cuándo tomarlo, no salen a la compra Está demostrado que a partir de los años, empezamos ya a tener alguna dependencia que va creciendo paulatinamente. A mayor envejecimiento, mayor dependencia y por tanto, el grado de aislamiento puede ser mayor. Sobre todo en personas que viven en casas que no tienen ascensores (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). 12 Las mujeres suelen percibir peor su salud que los varones; no se ha podido determinar qué parte de esa diferencia es debida propiamente al género, a los ingresos (más bajos entre las mujeres de edad), a la viudez y soledad (más alta entre las mujeres) o al nivel de instrucción (bastante más bajo entre mujeres de edad). Se espera que el futuro nivel de instrucción de las mujeres de edad sea similar, o incluso superior, a la media de varones, de acuerdo a las actuales tasas de población femenina escolarizada en enseñanza media y superior. ya cit. Envejecer en España. 13 Esta idea expresa también en el El segundo Informe Salud y género 2006: editado por el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo las mujeres viven más años que los hombres, su percepción subjetiva de la salud es peor; en general, los hombres presentan enfermedades más graves y fatales, mientras que las mujeres acumulan problemas crónicos que repercuten negativamente en la valoración de su salud. Según el informe, en la valoración de la percepción del estado de salud, el 46% de las mujeres declara que su salud es entre regular y muy mal, frente al 37% de los hombres

28 28 La viuda joven puede que no tenga enfermedades típicas de la edad pero sí otro tipo de enfermedades. La más común entre las más jóvenes suele ser sin duda la depresión, igual de dura y muy difícil además de superar (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). En cuanto a la salud mental, hay estudios que avalan que la viudedad tiene efectos diferenciales sobre el bienestar y la salud integral de las mujeres viudas ( Un estudio longitudinal del bienestar en mujeres viudas, Bennett, 1995) el problema de estas dependencias es que si las madres son consciente de ellas y de los trastornos que ocasionan en sus hijos, se sienten muy mal al limitar tanto la vida de sus hijos y las depresiones suelen ser habituales (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería). Se puede afirmar que las mujeres viudas mayores tienen un declive y alteraciones de la salud propias de la edad; y por supuesto que al enviudar tanto en el tránsito como durante el proceso del duelo por la pérdida de la pareja muchas de las personas viudas (más mujeres porque la esperanza de vida es mayor en las mujeres, y como hemos visto numéricamente, la viudez es un fenómeno mayoritariamente femenino) presentan trastornos depresivos y de ansiedad y así lo demuestra el estudio Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad asociados a la viudedad (Mood and anxiety disorders in widowhood. A sistematic review) Onrust y Cuijpers, Hay que tener en cuenta que debemos analizar los efectos del proceso de envejecimiento en la mayor parte de las mujeres viudas, muchas de ellas, en una franja de edad en la que pueden ser consideradas como ancianas. 14 Con los datos que extraemos del presente estudio podemos afirmar que las viudas gipuzkoanas, algunas de ellas con más de 20 años de viudedad, no presentan enfermedades específicas por estar viudas. Por tanto, no se puede generalizar que la ansiedad en la viudedad es mayor que la de otro duelo o separación de la vida. Tras un período de tiempo, las mujeres viudas 14 Existen dificultades para establecer los efectos que el proceso de envejecimiento tiene en la salud mental de las ancianas debido a la escasa investigación. Sin embargo, pensamos que, por el hecho de ser mujeres, padecerán los trastornos de personalidad propios de la edad (ansiedad, síntomas depresivos, baja autoestima, depresión del duelo por la muerte de la pareja, insomnio, etc.) y aquellos que desde los estereotipos de género -por aquello de la profecía autocumplida- le son propios (fuerte emotividad, inestabilidad emocional, bajo autoconcepto, autocontrol y autoestima, baja motivación, ruptura de lazos de apego Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres de Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch Revista anales de psicología, 1990,

29 29 regulan su estado emocional alcanzando un equilibrio, aunque existe una gran variabilidad individual en este proceso. Cuando formamos Altzoa a mi me pilló ya en otra etapa, el duelo ya lo había pasado pero el primer momento es durísimo. Cuando te dan la noticia no sabes dónde ir, ni qué hacer, todo lo que te pase por la cabeza te da miedo (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación Viudas de Eibar). Como te digo las mujeres viudas que yo conozco son mujeres que ya han aprendido a ser totalmente independientes y autónomas. El perfil de viuda en mi parroquia es una mujer viuda hace muchos años con una vida totalmente encaminada y con plena independencia de acciones y decisiones. Aún así, supongo que el gran problema será enfrentarse a esa vida sola y saber y tener la fuerza suficiente para dejar la vida en pareja a un lado y emprender un nuevo camino sola (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería). Uno de los factores que ayudan por ejemplo a las mujeres viudas mayores a mejorar el equilibrio emocional son las relaciones interpersonales, la colaboración con entidades, el seguir sintiéndose útiles para la sociedad y su entorno. Estos aspectos tienen por tanto una importancia y un impacto directo sobre la satisfacción vital de estas mujeres ayudándoles así a recuperar o crear nuevas relaciones. Mientras, en el caso de los hombres mayores, es menos probable que busquen ayuda, para salir del aislamiento y tengan mayores dificultades para las relaciones Relationship With Others and Life Satisfaction in Later Life: Do Gender and Widowhood Make a Difference? (Relaciones con otros y satisfacción vital in la edad avanzada: Existen diferencias en género y viudedad?).(cheng y Chan, 2006) (Journal of Gerontology: Psychological Sciences). Pero, con quién viven al enviudar? A pesar de los datos, la gran mayoría de las viudas encuestadas siguen viviendo solas en su domicilio habitual. Mientras un 67.19% de las mujeres dice vivir sola, apenas 3 de cada 10 vive con su descendencia.

30 30 Con quién vive? (%) (Gráfico 5) 67,19 23,18 0,78 1,56 0,26 0,26 4,69 2,08 Sola Con mi padre/madre Con mis hijos/as Con otros familiares Con amigos/as Con pareja Con otras personas (Citar) NS/NC FUENTE: Elaboración propia Si prestamos especial atención a los distintos tramos de edad de las mujeres viudas dentro del total que dicen vivir solas vemos que: el 90% son mayores de 66 años (seis de cada 10 son mayores de 75 años). Del 3% de las mujeres que viven con su descendencia, hay que apuntar que muchas viven todavía el estar con su descendencia como su responsabilidad familiar, queremos decir parece que este 3% han ido a dejarse cuidar por su descendencia pero en la conversación mientras se realiza el cuestionario, en la historia de vida de estas mujeres, algunas nos han transmitido que para ellas alguno de sus hijos sigue siendo una carga, y no como puede parecer con una simple lectura de los resultados de los cuestionarios. Hay mujeres que cuidan, hacen la comida y le planchan al hijo de 42 años. Hay que tener en cuenta que para las mujeres mayores sobre todo aquellas que viven en los núcleos menos urbanizados vivir en su propia casa y ser cuidadas sería lo esperable. No obstante nos encontramos en un momento de cambio social en que el cuidado de las personas mayores dependientes ha entrado en crisis, pero para estas mujeres mayores que han cuidado a su descendencia y a la generación que le precedieron ser cuidada y ser querida es sobre todo quedarse en su casa, por eso las residencias como elemento de cuidado, en las zonas rurales sobre todo, son consideradas una amenaza. En este sentido si bien expresamente no se perciben demasiadas diferencias entre las viudas rurales y las que residen en el espacio urbano es destacable la percepción de Marijo Garate de la Fundación Matía cuando ve normal y lógico que el centro Zizurkil tuvo dificultades porque en las zonas rurales no está bien visto ingresar en un centro.

31 31 Está transmitiendo esta mentalidad rural que dificulta la externalización 15 cuidados que tradicionalmente se realizaban en las familias. de los Este nos parece un dato importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar estrategias concretas para mejorar las condiciones de las viudas del Territorio Histórico de Gipuzkoa. TABLA 3: Edad de la mujer viuda relacionado con las que viven solas edad % de mujeres que viven solas De 35 a 40 años 0,39 De 56 a 65 años 8,14 De 66 a 75 años 27,52 Más de 75 años 63,95 Fuente: Elaboración Propia Generalmente las mujeres viudas más mayores, debido lógicamente al deterioro físico generado por la edad, tienen en algunas ocasiones una gran dependencia hacia sus hijos. Necesitan de más cuidados y sentirse seguras con sus hijos. Yo conozco en concreto una mujer de aquí de la parroquia que ha tenido que dejar su casa, dejarlo todo y trasladarse a vivir con su madre porque ésta es ya muy mayor y no puede quedarse sola bajo ningún concepto (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería) El apoyo familiar quizá antes era más directo ya que las hijas y los hijos podían prestarles más atención. En el sistema en el que vivimos actualmente en el que hombres y mujeres trabajan, quizá el apoyo y la compañía de sus hijas va desapareciendo ahora o es mucho menor.. poco a poco es un colectivo que va siendo más visible. Aunque sólo sea porque de forma natural, la esperanza de vida en las mujeres haya aumentado. De las personas que viven solas en Gipuzkoa, son mujeres. (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). 15 Externalización : sacar los cuidados que tradicionalmente han sido realizados por la familia, fuera del ámbito familiar. En este sentido, las residencias, centros de día o ayuda a domicilio en casa propia son elentos de externalización del cuidado enunciadas de mayor a menor. Mujeres y Salud en el Medio rural de la CAE Nekane Jausoro, Andres, Dávila y Eider Arrieta. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco 2006

32 32 4.a.iii Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES ÁREAS DEPENDENCIA Y PRESTACIONES SOCIALES Una vez estudiado el alto porcentaje de mujeres viudas de edad avanzada que viven solas (63,95%, más de 75 años), es importante compararlo con el número representativo de estas mujeres que reciben o no reciben ayudas. De quién recibe ayudas (%) (Gráfico 6) 65,04 8,48 0,26 10,28 1,54 1,03 13,37 De nadie De familiares De vecino/as De amigos/as De una persona contratada De asociaciones De instituciones Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta el alto porcentaje de viudas de edad avanzada, y el alto porcentaje también de mujeres que describen su salud como regular, mala o muy mala, es significativo señalar que un 65,04% de las mujeres encuestadas no reciben ningún tipo de ayuda (ni familiar, ni de las instituciones, ni de personas contratadas). Se percibe que estas mujeres en general no se acercan fácilmente a la trabajadora o trabajador social para solicitar ayuda. No están acostumbradas a pedir nada y viven con lo que tienen. Las viudas son mujeres que no les gusta decir que necesitan porque nunca han necesitado ayuda de nadie y eso es muy duro. No les gusta salir a la calle con el cartel de viudas. Pero si se ven apoyadas y comprendidas, sí salen a al calle (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola GArai). Me he dado cuenta de que solas las viudas no vamos a ningún sitio. Yo he tenido a mi hermano y a mi hijo que han estado conmigo siempre y me han ayudado mucho pero si vamos solas nadie nos hace caso. Ahora, si acudes a solicitar información con un hombre al lado, parece que la cosas cambian y eso es totalmente injusto (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti).

33 33 ( ) estas mujeres se hacen muy fuertes, muy duras, con mucha dignidad, no es un colectivo que se acercaría a pedir ayuda porque no están acostumbradas. En general, han sido amas de su casa, han trabajado mucho, han sacado adelante a sus familias, ahora a sus nietas o a quién haga falta o les necesite, y no están acostumbradas a lo que antiguamente se llamaba pedir. Al final ir a la institución es pedir y decir públicamente que no te llega y lo que hacen es vivir con mucha austeridad. (Coral G. de las Heras, Secretaría Técnica de la FEVI). De las que sí reciben algún tipo de ayuda, sólo un 8.48% dice recibirlas de las Instituciones, un dato bajo para el tipo, la calidad y la cantidad de ayudas sociales con las que cuenta el País Vasco, y en este caso en concreto, Gipuzkoa. Para las viudas gipuzkoanas, la ayuda viene casi en igualdad de porcentaje por su familia (13.37%) y en segundo lugar por una persona contratada expresamente para esa ayuda (10.28%). Aún así, son cifras relativamente bajas si las comparamos con el total de viudas que afrontan la vida sin ningún tipo de ayuda. Una situación que sin ninguna duda, incrementa la sensación de soledad que estas mujeres experimentan al enviudar. 56,25 Tipo de cuidados (%) (Gráfico 7) 12,50 13,19 15,28 2,08 0,69 Salud Tareas domésticas Movilidad Psicológicos Compañía Otros Fuente: Elaboración Propia Del total de mujeres que dicen recibir algún tipo de ayuda, la mitad de esas ayudas son exclusivamente del ámbito doméstico, y casi el otro cincuenta por ciento 40.97% son ayudas que facilitan a estas mujeres la movilidad y la salud, además de compañía (muy solicitada por las viudas). Sin embargo, hay otro tipo de ayudas necesarias (insistiendo en los datos obtenidos en cuanto a la salud de las encuestadas), en las que se dan importantes carencias normalmente porque no se detectan, a veces no se perciben ni por las mismas mujeres viudas.

34 34 Las ayudas a nivel psicológico (2.08%) o de compañía (15.28%), suelen ser ayudas que, por su carácter subjetivo son más difíciles de detectar y requieren de una persona (bien familiar o bien profesional) que observe y perciba esa necesidad. En una ocasión alguien me dijo que las viudas nos lo pasábamos en grande porque nos veía siempre en una cafetería tomando un café entre nosotras. Le contesté que afortunadamente nos veía fuera viviendo y que lo que no sabía es que sólo nos veía las que ya podíamos estar fuera porque por detrás, había mucha soledad y muchísimas mujeres deprimidas en sus casas sin fuerzas físicas ni anímicas para salir a la calle. Hay muchos casos de depresión y no se puede hacer bromas con esto (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Por otra parte, no cubrir las necesidades de movilidad, puede derivar en algún tipo de trastorno psicológico. Es decir, no poder salir de casa conlleva el aislamiento y de nuevo, la soledad. En Gipuzkoa hay actualmente unas viudas que viven solas y que además tienen graves problemas de movilidad en sus viviendas ya que éstas son muy antiguas y tienen grandes barreras arquitectónicas (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). Habría que matizar que, dentro de las ayudas institucionales se puede hablar de varios tipos de ayudas en función de las necesidades y dificultades de cada mujer (en función de las necesidades que tengan estas mujeres, se reciben unas ayudas u otras). Conoce las ayudas Institucionales? (%) (Gráfico 8) 2,36 65,09 49,22 Sí No ns/nc Fuente: Elaboración Propia

35 35 Dentro del estudio de campo, tanto los datos obtenidos a través de las encuestas, como las reflexiones de las personas entrevistadas para este estudio, reflejan que hay falta de información, o bien, la que hay no llega de una forma correcta a las destinatarias. Los datos reales demuestran que un 65.09% de las mujeres encuestadas no conocen las ayudas de las instituciones a las que pueden acceder. Por lo tanto, se podría detectar una carencia de información bien por que no llega, o bien porque su lenguaje no se entiende.. Existen ayudas del Gobierno Vasco por ejemplo, pero las viudas no las conocen, en cambio, las socias sí, pero porque lo tienen más fácil a través de la Asociación (Maite Bilbao, Pdta. Asociación FEVI). La información para las ayudas si la necesitas la encuentras pero por pura supervivencia porque no está al alcance de las viudas. Creo que además, mientras no ves al toro no te preocupas de saber y tampoco se informa por prevención. Nostras eso lo consideramos muy importante y por eso en la Asociación procuramos informar en cada reunión de los avances y las ayudas a las que podemos acceder (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). No es fácil informarte sobre qué hay que hacer y a veces los que te informan tampoco te lo ponen fácil. Si no fuese por la asociaciones como Alargunak que trabajamos para conocer y poder transmitir la información que es importante para nosotras, muchas viudas no conocerían las ayudas, sus derechos y las nuevas normativas. no es una información visible y encima tienes que estar todo el día como suplicando. Si te informan muy bien y muy rápido de las obligaciones que tenemos pero no de nuestros derechos. Te tratan a veces como si fueses tonta y lo de lo que no se dan cuenta es de que a ninguna de nosotras nos gusta estar en esta situación, ya no tanto por el dinero sino porque ya no tenemos a nuestros maridos (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti). Al mismo tiempo que se les ha preguntado por el tipo de ayudas que reciben, se les ha preguntado también por el tipo de ayudas que ellas mismas ofrecen o aportan a terceras personas. De esta forma, un 12.53% viudas de este estudio, dicen ayudar a otras personas como familiares (hijos e hijas, nietas y nietos, tareas domésticas) o a instituciones y asociaciones (2.79% - compañía, psicológicos, movilidad, salud...).

36 36 83,29 Presta servicios de ayuda o cuidados externos? (%) (Gráfico 9) 12,53 0,28 2,79 0,28 A nadie A la familia A amigos/as A asociaciones A instituciones Fuente: Elaboración Propia 41,89 Tipo de ayudas que presta (%) (Gráfico 10) 21,62 18,92 10,81 4,05 2,70 Salud Tareas domésticas Movilidad Psicológicos Compañía Otras Fuente: Elaboración Propia Éstas y otras funciones que llevan a cabo las mujeres encuestadas, están vinculadas directamente al rol que tienen interiorizado sobre su papel de servir a los demás (destacar que el 18,92% que corresponde a la opción otro tipo de cuidados van destinadas a Caritas, a la iglesia, cuidado a mayores. En definitiva, llevar a cabo el trabajo reproductivo tradicional de las mujeres en las que se incluye el cuidado de los nietos y las nietas y la familia extensa). Hay veces que los hijos tienen que ayudarnos económicamente porque nosotras solas no podemos, y al final esa situación hace que la madres se sienta en deuda y se sienta obligadas moralmente a hacer algo por sus hijas/os haciéndoles la comida o limpiando las casas, cuidando todo el día a los nietos. Nosotras lo hacemos encantadas pero acabamos creándonos una esclavitud que no nos deja para nosotras tiempo libre ni tiempo para disfrutar. Al final, la viuda no tiene tiempo para ella y sigue sacrificándose por un tercero

37 37 Hoy en día casi un 20% de las viudas no tienen tiempo para ellas porque están ocupadas con cosas de sus hijas e hijos. Yo no tengo por qué vivir a cuenta de ellas y ellos. Ya somos mayores. De todas formas, creo que de un tiempo a esta parte, muchas viudas han perdido un poco el ánimo de lucha y hay que retomar esa fuerza (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Las viudas que yo conozco, en general salvo alguna excepción, son viudas totalmente autónomas ya. Tienen a sus hijos encaminados. Muchas de ellas ya tienen nietos lógicamente y entonces han suplido ese vacío de la pareja con actividades, nuevas amistades, nuevas ocupaciones y la dedicación sobre todo a sus nietos (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentaría). Como se citaba en el apartado de con quién viven al enviudar hay que recordar aquellas mujeres mayores que viven con su descendencia pero que ellas siguen haciendo de madres ciudadotas a pesar de la edad de la descendencia

38 38 4.a.iv Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES: VIVIENDA O CENTRO DE RESIDENCIA El cuestionario pregunta por el tipo de vivienda y su tenencia y como se puede comprobar en la siguiente gráfica, un porcentaje importante de las mujeres encuestadas tiene el piso en propiedad. Las mujeres viudas mayores encuestadas que habitan en residencia o piso tutelado (1.05%) tienen una gran satisfacción con los mismos y para muchas de las mujeres mayores que permanecen en sus casas en propiedad, tener plaza en el piso tutelado es como si te hubiera tocado la lotería mientras que para otras salir de su casa, sería un motivo de disgusto y de considerar que ya no valen: Que tienen que ser cuidadas cuando toda la vida han cuidado, mientras que si pueden vivir y hacerse sus cosas es que aún se consideran válidas. Tipo de Vivienda (%) (Gráfico 11) NS/NC 0,52 buhardilla Caserio Apartamento Piso tutelado 4,46 1,05 0,79 1,05 Piso 87,40 Unifamiliar 4,72 Fuente: Elaboración Propia Régimen de Tenencia (%) (Gráfico 12) 4,20 1,57 11,29 3,41 79,53 Propiedad Alquiler Familiar en renta NS/NC Fuente: Elaboración Propia

39 39 Casi 9 de cada 10 encuestadas vive en un piso o apartamento. Un 79,53% tienen un piso o apartamento en propiedad mientras que un 11,29% vive en usufructo en una vivienda de propiedad familiar. Aunque la cifra no es tan representativa como la de pisos en propiedad, es importante destacar que casi un 4% de las mujeres encuestadas vive en pisos de alquiler. Es un dato relevante ya que supone una enorme carga económica para estar mujeres que no alcanzan a los 700 euros de pensión al mes. A mí me tocó de todo. A los tres o cuatro meses de fallecer mi marido, con lo reciente que estaba todo me dijeron que tenía que dejar mi piso porque lo vendían. Todo el bloque era de alquiler y los dueños sólo dieron la oportunidad de compra a unos pocos. A mí entre otras ni ofrecerlo. Una de la vecinas era viuda también, de 70 año y tuvo que abandonar su casa Me vi con la soga atada al cuello porque yo vivía con mi hijo, cobraba sólo pesetas y tenía que ver qué tenía que hacer. Recuerdo que me fui hasta Vitoria para ir al Gobierno Vasco pero me dijeron que no podía acceder a las ayudas. En los bancos tampoco me podían ayudar concediéndome la hipoteca porque con mi pensión no tenían seguridad de pago. Al final, después de negativas de todo el mundo, mi hijo tuvo que domiciliar su nómina a mi cuenta para que nos concedieran una hipoteca (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti). Servicios de los que dispone la vivienda (%) (Gráfico 13) 31,02 21,09 23,52 4,69 6,09 0,75 2,06 4,50 3,37 2,91 Gas Individual Central Eléctrica Estufa de leña/carbón Estufa de gas Agua caliente Garaje Ascensor Ordenador Internet Fuente: Elaboración Propia

40 40 En general, en cuanto a los servicios de los que disponen las viviendas, señalar que prácticamente la totalidad dispone de servicios mínimos como agua caliente y calefacción. De hecho, el 69.82% de las viudas encuestadas afirma no tener la necesidad de llevar a cabo obras en su vivienda, frente al por ciento que por el contrario, sí quisiera llevarlas a cabo. Por otra parte, otros servicios como ordenador e Internet y garaje son elementos con los que sólo un pequeño porcentaje de las mujeres viudas encuestadas cuenta en su domicilio, pero pocas lo echan en falta. Necesita o realizar obras? (%) (Gráfico 14) 30,18 69,82 No Si Fuente: Elaboración Propia Consideramos importante también destacar que sólo tres de cada diez mujeres encuestadas dicen tener ascensor y sin embargo, sólo un 19.33% de las que sí llevarían a cabo obras en la vivienda escoge el ascensor como opción de obra en sus hogares. Si nos fijamos exclusivamente en el grupo de mujeres viudas que sí necesitan llevar a cabo obras en sus viviendas, vemos cómo la mayor necesidad de cambio es adaptar el baño en casi un 40% de las opciones. Ya que la movilidad es más escasa cuanto mayor es la persona. Tipo de necesidades (%) (Gráfico 15) 38,66 19,33 10,08 7,56 5,04 5,04 5,88 8,40 Adaptar el baño Mal estado de la vivienda, Pintura Mal estado de la cambiar a un piso vivienda, Insalubridad bajo xq vive en un 4º Accesibilidad Calefacción Ascensor Otras Fuente: Elaboración Propia Tal y como nos contó durante una entrevista Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma social de Goierri y Urola Garai y promotor de un estudio de viudedad en ambas comarcas, en Gipuzkoa hay aún personas y otras 2000 siguen viviendo en pleno Siglo XXI sin ningún tipo de ducha o baño en sus hogares.

41 41 Las viviendas en las que reside generalmente este perfil de mujer son viviendas antiguas que no disponen de este tipo de servicios y ahora, con la edad y su estado de salud requieren de esa adaptación en los portales para poder facilitar la entra y salida a sus hogares. Puede llevarlos o realizarlos? (%) (Gráfico 16) 5,26 94,74 Sí No Fuente: Elaboración Propia Del mismo modo resulta significativo que casi el 100% de las viudas encuestadas diga que no podría llevar a cabo dichas obras... El motivo más frecuente por el que no pueden realizar las obras es en un 85.56% el coste económico, frente a unos mínimos porcentajes que dice no llevarlas a cabo por problemas con la vecindad o bien, por falta de asesoramiento o espacio. 85,56 Por qué no puede llevarlos a cabo? (%) (Gráfico 17) 8,89 2,22 3,33 por coste económico por problemas con la vecindad por falta de asesoramiento por falta de espacio Fuente: Elaboración Propia No disponer de accesibilidad y la falta de servicios en la vivienda, genera carencias importantes en la calidad de vida y por consiguiente, en el estado de salud de estas mujeres. No poder salir a al calle por falta de ascensor supone la exclusión social y encierro de estas mujeres con consecuencias psicológicas graves. Por otra parte, el miedo a caerse en la bañera dificulta el aseo personal de las mujeres más mayores.

42 42 4.b INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS FORMATIVO - LABORALES Si decimos que el 65.35% de las mujeres viudas tienen más de 75 años, estamos analizando un colectivo de mujeres muy mayores que ya no quieren formación y además coincide con las mujeres menos formadas; Recordar que eran niñas en los años de postguerra y muchas de ellas tenían otras prioridades, en una generación además en la que las mujeres estaban destinadas a ser amas de casa. Nivel de estudios (%) (Gráfico 18) 85,83 7,35 1,84 2,62 1,05 0,79 0,52 Sin estudios Primarios/graduado escolar Bachillerato/COU Formación profesional Diplomatura Licenciatura ns/nc Fuente: Elaboración Propia En cuanto a la formación educacional de las mujeres viudas de Gipuzkoa, según el grupo representativo de encuestadas, casi un 90% de ellas tiene estudios primarios o una formación básica. Existe un grupo reducido (casi 7 de cada 100 mujeres, un 6.82%) que sí han ampliado sus estudios primarios con formación profesional o algún tipo de diplomatura. Y, solo un 7.35 % dice no tener ningún tipo de estudios ni formación. Le gustaría formarse (%) (Gráfico 19) 9,19 13,12 77,69 no si ns/nc Fuente: Elaboración Propia

43 43 Un 77.69% de las mujeres encuestadas no ve necesario formarse ahora a pesar de que no encuentra dificultades para ello (63.71%). Sin embargo, del 13.12% que si desearía realizar alguna actividad formativa, se decantan por las siguientes opciones. Tipo de formación que le gustaría realizar (%) (Gráfico 20) 34,43 19,67 9,84 18,03 14,75 3,28 Formación elemental Idiomas Informática Manualidades Deportivas otras (citar) Fuente: Elaboración Propia Dentro del grupo de mujeres viudas que sí quieren llevar a cabo formación, la opción más demandada es la informática (34.43%) por la necesidad de estar al día y abrir puertas a las nuevas tecnologías para integrarse en una sociedad donde la informática (e Internet) es una herramienta fundamental (tanto para trabajar, como para socializarse). Muchas de estas mujeres no tuvieron la oportunidad en su día de complementar la educación básica, es por eso que han elegido la formación elemental como segunda opción significativa. Como suele pasar en los grupos grandes, en la asociación cuando la creamos vimos que había muchas diferencias a nivel cultural, sobre todo en las más mayores que se vieron obligadas a dejar sus escuelas para ponerse a trabajar desde muy jovencitas. Una de las prioridades que vimos fue la formación. (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Vimos necesario formarnos, primero en temas cotidianos del día a día como qué papeles teníamos que solicitar, dónde buscar información papeleos y burocracia que ninguna sabíamos resolver porque no estábamos preparadas para eso. Después seguimos con formación cultural porque sobre todo las más mayores eran las que menor nivel cultural tenían. Ahora según nos vamos haciendo más mayores, seguimos activas haciendo actividades pero más de debate, de conversación y de gimnasia mental. (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Los grupos con los que estas mujeres pueden contar dentro de nuestra parroquia son grupos de formación. Son grupos de formación religiosa con los que nos juntamos una vez al mes un par de horas. Una de formación pura y dura y otra más de actividades, charlas, debates y coloquios. En estos grupos en concreto, hay varias viudas y la verdad es que están muy integradas. Son grupos que les ayudan mucho (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería).

44 44 4.c INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - LABORALES Actualmente en Gipuzkoa, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social a 1 de noviembre de 2009, existen pensiones de viudedad vigentes. La media, obtenida tomando los datos tanto de viudas como de viudos (y con las diferencias económicas que ello conlleva), la pensión media es de 649,59 euros. Es decir, está por debajo de lo que actualmente se considera umbral de la pobreza (700 euros). Pero este dato puede llevar a confusión si nos fijamos en la media, lo cierto es que para obtener esa media se suman pensiones más altas con pensiones que no llegan a los 600 euros mensuales. Se deduce que la pensión media de las viudas es aún más baja que la pensión media general y por tanto, sus condiciones económicas están más limitadas y son más precarias. Fuente principal de ingresos (%) (Gráfico 21) NS/NC Rentas (bienes o propiedades) Ayudas privadas Ayudas públicas Salario Prestaciones familiares de la SS Otras pensiones contributivas de la SS. Pensión de invalidez Pensión de viudedad Pensión de jubilación Renta de inserción Prestación subsidio desempleo 1,92 0,43 0,43 0,64 0,21 0,21 0,64 1,71 0,21 0,21 18,38 75,00 Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta que la pensión de viudedad es el único ingreso económico para la mayoría de estas mujeres, sobre todo las mayores, (para un 75% de las mujeres encuestadas), se convierte en uno de los mayores problemas u obstáculos con los que se encuentran al enviudar. Qué hacen las mujeres viudas que el único ingreso que tienen es la pensión y encima es baja? Viven en lo que se conoce como el umbral de la pobreza. Se hacen muy fuertes a pesar de las circunstancias, muy duras, con mucha dignidad (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI). En la mayor parte de los casos la viudedad de estas mujeres significa desde el punto de vista económico, la pérdida de poder adquisitivo, quedarse viuda supone la reducción de un 50% de sus ingresos. Esto supone la pérdida de calidad de vida y que en muchos casos, estas mujeres no puedan o tengan auténticas dificultades para afrontar los gastos cotidianos y en algunos casos afrontar deudas o gastos pendientes familiares pero que afrontaba su pareja con su sueldo. Una de las reivindicaciones más importantes de estas mujeres es que a pesar de ver reducido a la mitad su poder adquisitivo, los gastos siguen siendo prácticamente los mismos (hipoteca, contribuciones, hijos/as ).

45 45 Tus pagos habituales no descienden a pesar de quedarte con un 52% de la pensión. La comunidad, la luz, las contribuciones son iguales estés o no viuda, llega el invierno y muchas mujeres no pueden poner la calefacción porque no les llega y se ven en la necesidad de irse a la cama a las 6 de la tarde por el frío que tienen, porque además, una persona mayor suele tener más frío todavía (Maite Bilbao, Presidenta. FEVI). Esta problemática económica es quizá la más repetida a lo largo de la investigación, y aunque hay muchos factores negativos que influyen a las mujeres cuando se quedan viudas, esta realidad de la reducción del poder adquisitivo agrava cualquier situación siendo en algunos casos el causante de otros problemas de carácter psicológico, reducción de calidad de vida, necesidad de acudir a la asistencia social pública, dependencia de la descendencia y familiares Como venimos repitiendo muchas de estas mujeres son muy mayores y expresan miedos a mover las cosas y que encima les quiten lo poquito que tienen. Para entender esta problemática, deberíamos analizar la normativa que rige en España y por consiguiente, en Álava, en materia de pensiones de viudedad 16. Tabla 4 Cuantía total que cobran del total de las pensiones Cuantía (en ) % , , ,06 más de ,99 ns/nc 6,30 Fuente: Elaboración Propia Casi la mitad de las viudas gipuzkoanas (48.29), cobran entre 350 y 700 euros, están en el límite o por debajo del umbral de la pobreza (700 euros). Algunas de estas mujeres tienen como total de pensión a cobrar, la suma de la de viudedad y su propia pensión de jubilación. En el siguiente cuadro vemos cómo son las viudas mayores de 75 años las que tienen menores pensiones de viudedad. 16 Normativa de las Pensiones ver anexos 1-4

46 46 Tabla 5 Número de mujeres por franjas de edad y la cuantía de sus pensiones. Contenido De 35 a 40 años De 46 a 55 años De 56 a 65 años De 66 a 75 años Más de 75 años Más de NS/NC Fuente: Elaboración Propia Se puede interpretar en este cuadro que las mujeres viudas de Gipuzkoa de mayor edad, cuentan con las pensiones más bajas. Esto se debe a que el porcentaje de la cuantía de sus pensiones está hecha sobre el total de la jubilación que cobraba su marido en el momento de fallecer, la jubilación se mantuvo igual mientras que el nivel de vida ha ido creciendo paulatinamente. Por otra parte y dentro de las diferencias, decir que las viudas jóvenes tienen unas pensiones digamos que dignas, que no son tan bajas como las pensiones de las viudas más mayores y eso también permite hacer determinadas cosas y determinadas no. El nivel de vida de ahora es más alto que el de hace 17 años. Por lo tanto, las pensiones de mujeres que se han quedado viudas hace cuatro años son más altas que las pensiones de las mujeres viudas que se han quedado hace 17 años, y ni hablar, de las que se quedaron viudas hace cuarenta años o así (Maite Bilbao, Pta. De La FEVI). Conozco algún caso de mujeres mayores que tienen una pensión muy escasa y las pobres no alcanzan casi a llegar a final de mes. Te puedo hablar de un caso en concreto de una mujer a la que cáritas le ofrece ayuda a través del banco de alimentos y puntualmente alguna ayuda económica para que alcance a pagar alguna factura como la luz o el agua (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco, Rentería). La ayuda principal que solicitan es la económica. Gipuzkoa es una provincia digamos que rica. La pensión media actual es de más de 900 euros cuando en el estado español es algo más de 700 euros. Pero también el gasto diario y el nivel de vida. La diferencia es que las pensiones mínimas de viudedad son iguales para toda la península y por tanto las necesidades aquí son mayores. Zapatero prometió llegar a los 700 euros pero aún estamos en los 580 (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai)

47 47 Es indignante ver las pensiones que se nos quedan. Quisiera hacer un llamamiento a todas las instituciones para que profundicen y sepan realmente cómo viven las viudas y cuál es nuestra situación las pensiones que hay son realmente vergonzosas. Después cacarean diciendo que han subido las pensions un 7 y 8% pero a ningún político le interesa saber sobre cuanto. Sobre 300 euros de pensión un 7 o 8 por ciento son unos 25. Qué hace una persona con 25 euros de más al mes? Nada, es una vergüenza (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Altzoa). Siempre quieren trabajar. Las más jóvenes porque tienen hijos pequeños que tienen que alimentar. Las que no son tan jóvenes porque no queremos que nuestros hijos nos mantengan y carguen con nosotras. El problema está en las más mayores que ya no pueden acceder a un puesto de trabajo y son los hijos los que tienen que sacar a delante a sus madres. Muchas de ellas, por no suponer un problema a sus hijos o hijas lo que hacen es malvivir. Se encierran literalmente en sus casas sin salir porque sus pensiones no les permite hacer nada Una de las ideas que se pretende plasmar en este informe a través de las encuestas realizadas a este grupo de mujeres viudas representativo es ver cómo, a pesar de haber un alto porcentaje de mujeres que dicen haber trabajado fuera del hogar, este porcentaje se ve disminuido cuando se trata de cobrar pensión de jubilación. Ha trabajado fuera del hogar bien de forma remunerada como no remunerada? (%) (Gráfico 22) 3,94 38,32 57,74 Sí No ns/nc Fuente: Elaboración Propia Casi seis de cada 10 mujeres sí han trabajado fuera del hogar y sin embargo, retomando los datos obtenidos en el gráfico 21, sólo un 18.36% de éstas mujeres están cobrando una pensión de jubilación.

48 48 Este dato nos lleva a pensar, que el trabajo que han realizado fuera del hogar a pesar de haber sido remunerado, no ha sido cotizando a la seguridad social, ha trabajado en la economía sumergida en trabajo doméstico o de ayuda familiar, y por tanto, se le ha privado de su propia pensión de jubilación. Lo que en la vejez les deja en un desamparo económico que no corresponde con el trabajo que han realizado en su vida laboral. El hecho de que las mujeres se hayan tenido que quedar a cubrir las necesidades del hogar, ha supuesto que sus maridos hayan podido trabajar fuera de casa y así, poder tener cubierta la necesidad económica en la vejez, porque el trabajo de los maridos ha sido un trabajo reconocido legalmente. Por el contrario las mujeres cuando han trabajado además en el mercado laboral lo han hecho en la economía sumergida, como complemento del salario del marido. Al final las mujeres viudas siempre sufren una discriminación. Primero si trabajaron no cotizaron o no lo hicieron el suficiente tiempo, como para cobrar su propia pensión; y si no cobran o no han cobrado nunca un salario de forma legal, por así decirlo, se quedan en una situación muy precaria cuando yo creo que la pensión de viudedad debería ser el reconocimiento al trabajo que ellas han desempeñado para que ellos pudieran salir fuera de casa a cobrar ese salario (Coral García de las Heras, Secretaría técnica FEVI). Tuve que dejar mi carrera profesional cuando me quedé viuda, mi marido me ayudada con el cuidado de los hijos y yo podía permitirme estudiar para oposiciones, pero tuve que dejarlo cuando me quedé viuda porque ya no tenía quién cuidara de mis hijos. La viudedad te obliga a cambiar de vida, no es una elección, es una obligación por tu entorno, en lo profesional (Maite Bilbao, Pdta. De La FEVI). Cuando enviudé tuve que sacar fuerzas de donde no las había y empezar a trabajar para poder mantenerme. Mi marido tenía un negocio y me tuve que poner yo al frente sin saber cómo se hacía. Tuve que volver a trabajar después de toda una vida sin hacerlo. Antes nos obligaban a dejar de trabajar al casarnos para dedicarnos al hogar, a la familia y al marido. Si no llega a ser por la calidad humana de los proveedores Fueron ellos lo que me ayudaron con todo y me enseñaron todo. Aprendí a llevar un negocio y a ser una mujer luchadora a la fuerza (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti).

49 49 Tabla 6 qué tipo de pensiones reciben las viudas que han trabajado fuera del hogar frente a las que no han trabajado fuera del hogar. Contenido No ha trabajado fuera del hogar (38,32%) Sí ha trabajado fuera del hogar (57,74%) Ayudas privadas 0,22 0,22 Ayudas públicas 0,22 0,44 Pensión de invalidez 0,44 1,33 Pensión de jubilación 0,44 18,00 Pensión de viudedad 31,78 44,44 Otras pensiones contributivas de la SS. 0,00 0,67 Prestación subsidio desempleo 0,00 0,22 Prestaciones familiares de la SS 0,00 0,22 Renta de inserción 0,00 0,22 Rentas (bienes o propiedades) 0,00 0,44 Salario 0,00 0,22 NS/NC 0,22 0,22 Fuente: Elaboración Propia Los datos nos muestran como del total de mujeres que dicen sí haber trabajado fuera del hogar (57.74%, o lo que es lo mismo 220 mujeres), únicamente el 18% (81 mujeres), del total de éstas mujeres cobra pensión de jubilación. Esto nos lleva a comprobar que la mayoría de las mujeres que han trabajado fuera del hogar lo ha hecho en la economía sumergida. El problema que tenemos con las viudas que trabajan, es que como la pensión de viudedad se considera renta de trabajo, si además ellas trabajan, tienen dos pagadores y hacen por tanto la declaración de la renta sobre esos `dos pagadores aunque no lleguen al mínimo necesario para hacer la declaración. Muchas veces no les compensa tener esos `dos contratos. En muchos casos, por la necesidad del dinero líquido, se prefiere trabajar en la economía sumergida sin cotizar a la seguridad social, llevándose un poquito mas de dinero a casa, pero claro, esto es lo que dicen conseguir el pez y no la caña (Coral García de las Heras, secretaría técnica FEVI).

50 50 Dentro del colectivo de viudas resulta aún más complicado encontrar un trabajo para mejorar esa situación económica. Si ya es complicado encontrar un puesto de trabajo siendo mujer, más aún si tienes más de 45 años (cuando la predicción de viudez es mayor) y los únicos trabajos a los que pueden acceder estas mujeres suelen ser puestos de trabajo dentro del sector servicios, limpieza, cuidado a terceros trabajos generalmente precarios por su baja remuneración y escasas prestaciones sociales. El problema está en las más mayores que ya no pueden acceder a un puesto de trabajo y son los hijos los que tienen que sacar a delante a sus madres. Muchas de ellas, por no suponer un problema a sus hijos o hijas lo que hacen es malvivir. Se encierran literalmente en sus casas sin salir porque sus pensiones no les permiten hacer nada. Las más jóvenes siempre quieren trabajar porque necesitan sacar adelante y alimentar a sus hijos (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti).. Tabla 7 Paro Registrado por territorio histórico, edad y sexo (XII 2008) C.A. de Euskadi Gipuzkoa Nº % Nª % Total , Varones , , Mujeres , , < 25 Total , , Varones , , Mujeres , , > 25 Total , , Varones , Mujeres , , Fuente: Instituto Nacional de Empleo (INEM) Fecha: 18 Junio de 2009

51 51 4.d INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL OCIO TIEMPO LIBRE Uno de los temas importantes dentro de este estudio de viudedad es el ocio y tiempo libre. Qué hacen estas mujeres cuando se quedan viudas, en qué ocupan su tiempo cuando ya no están en edad de trabajar en el mercado laboral, cuáles son las actividades que se les ofrecen y cuáles son las que mayoritariamente realizan. Durante el estudio, hemos mencionado en varias ocasiones la soledad que sienten estas mujeres tras enviudar. Lo que pretende esta parte del estudio es mostrar qué utilizan, o también qué no utilizan, para afrontar esa soledad y salir del duelo. Quedarse viuda supone para estas mujeres un cambio de vida forzado a nivel económico, psicológico y social. No pueden seguir llevando los mismos hábitos sociales, no suelen mantener las mismas amistades y se enfrentan a la exclusión social por su condición de viudas. Con el tiempo, se buscan otras vías no habituales para ellas para realizar nuevas amistades y actividades de ocio y tiempo libre. A mí me paso que tenía unos amigos antes de quedarme viuda con los que salía mucho y una vez me quedé viuda desaparecieron de mi vida, dejaron de querer estar conmigo. Después de ver la problemática de las mujeres viudas me di cuenta de que este problema es generalizado, les pasa a muchas mujeres viudas (Maite Bilbao, Pdta.de La FEVI). Tabla 8 - Qué tipo de actividad practican el colectivo de viudas gipuzkoanas Actividad % Practica deporte 23,59 Asiste a eventos culturales 5,36 Acude a actividades formativas 5,09 Realiza manualidades 13,14 Viaja 20,91 Va al cine/teatro/danza 2,95 Lee 17,96 Se reúne con amigos/as-familiares 86,86 Participa en actividades relacionadas con el arte 0,80 Participar en alguna asociación 8,04 Asiste a cursos 4,29 Pasea 76,94 Otras 17,69 Fuente: Elaboración Propia

52 52 Como podemos ver en el gráfico, sobre las actividades de ocio y tiempo libre que las viudas gipuzkoanas encuestadas realizan en su vida diaria. entre las actividades destacan en primer lugar reunirse con amistades y familiares con un 86.86%, en segundo lugar pasear con un 76.94%. Y seguidas aunque de con una distancia considerable, Deporte y Viajar con un 23.59% y un 20.91% respectivamente. Tabla 9 Qué actividades les gustaría practicar al colectivo de viudas Actividad % practicar deporte 4,29 asistir a eventos culturales 1,88 acudir a actividades formativas 1,34 realizar manualidades 2,41 viajar 10,99 ir ak cine/teatro/danza 2,95 leer 0,54 reunirse con amigos/as-familiares 0,27 participar en actividades relacionadas con el arte 1,61 Participar en alguna asociación 1,07 Asistir a cursos 1,07 pasear 3,22 Fuente: Elaboración Propia Sin embargo, si se les pregunta a este grupo de mujeres viudas encuestadas qué actividad les gustaría llevar a cabo, los resultados son los siguientes. La actividad más deseada por las viudas encuestadas en sin duda viajar con casi un 11%, le siguen como opciones ya menos relevantes practicar deporte y pasear (4,29% y 3,22% respectivamente). La suma de los porcentajes de mujeres viudas que han marcado actividades culturales o de formación suman casi un 9% (cabe recordar que ya hemos visto como en el gráfico 20, dentro de las mujeres que dicen que sí les gustaría llevar a cabo algún tipo de formación, alrededor de un 19% ha marcado la formación elemental como prioritaria para ellas). El hecho de que se hayan decantado por la opción de viajar muestra una vez más cómo el deseo de querer llevar a cabo esta actividad responde a las carencias económicas de estas mujeres ya que para ellas actualmente, hay otros gastos prioritarios antes de destinar sus recursos económicos a este tipo de actividades que además son de ocio.

53 53 son mujeres realmente fuertes y con una dignidad inmensa. Son auténticas supervivientes y acaban por resignarse y aceptar la situación. En nuestros estudios hablamos con muchas de ellas para que nos contasen cómo vivían. Hubo casos de mujeres que nos contaban cómo venían todos los días al hogar del jubilado, pero sólo uno podían tomar un café con sus compañeras. Por supuesto por no hablar de ir a Benidorm con otros jubilados. Estas limitaciones económicas tiene como consecuencia además de una peor calidad de vida, un aislamiento social porque no pueden permitirse hacer las cosas que el resto de sus amistades (Miguel Calvillo, Coordinador de Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). Participa activamente en elguna asociación? (%) (Gráfico 22) 22,05 No Si 77,95 Fuente: Elaboración Propia Por el contrario, a pesar de ver cómo en la mayoría de los casos, las viudas tarde o temprano cambian su ritmo de vida y se vuelven más activas, casi 8 de cada diez mujeres encuestadas (un 77,95%), dice no participar activamente en ninguna asociación. Nos fijamos ahora en el grupo que sí participa en alguna entidad para ver, en qué tipo de grupo o entidad participa y qué se lleva de ella, qué le aporta la asociación. 40,00 Tipo de asociación en la que participa (%) (Gráfico 23) 17,00 20,00 19,00 4,00 Asociación de viudas Club de jubilados Asociaciones de mujeres Religiosas, parroquias/ong s Otras (Citar) Fuente: Elaboración Propia

54 54 De las mujeres encuestadas, casi 4 de cada 10 asiste a los clubs de jubilados, del resto, casi 2 de cada 10 opta por asociaciones religiosas, parroquias o participación en Ong s y un 17% participa activamente en alguna asociación de viudas. Destacar que dentro de la opción otras, la mayoría de las mujeres seguían incluyendo entidades de servicios solidarios, otras asociaciones de mujeres o de servicio o ayuda a terceros (religiosas, parroquias, Ong s, todas ellas, relacionadas con el rol histórico de la mujer de servir, cuidar y atender a los demás). En muchas ocasiones, el hecho de que estas mujeres se involucren en parroquias es porque muchas de ellas han sido cuidadoras durante muchos años de la pareja. En el momento de enviudar, esa necesidad creada o esa rutina obligada ya no está y la sensación de vacío, de no saber qué hacer les lleva a un estado de tristeza, de soledad muy difícil de superar. De ahí, que ante la pregunta Qué le aporta la asociación en la que participa?, los mayores porcentajes los veamos en los aspectos emocionales, de relaciones sociales y sobre todo de escucha y apoyo. La Asociación te proporciona información de qué derechos tienes, dónde ir, cómo hacer las cosas porque hay mujeres que no están acostumbradas a llevar las cuentas, a ir a reuniones de vecinos, si están en el campo pues como trabajarlo (Maite Bilbao, Pdta. FEVI). Es imprescindible asociarse a estos colectivo. Al principio cuando empezamos todas, no conocemos a nadie y puede que te apartes un poco pero en seguida haces amigas y pasamos de ser socias a grandes amigas con las que compartir experiencias, problemas y alegrías (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Hay muchas mujeres de edad avanzada que se encierran y a quienes les viene muy bien la Asociación. Tarde o temprano alguien les invita a la Asociación y es una forma de ponerse en contacto con mujeres que han pasado por esa situación, que saben perfectamente lo que están diciendo cuando hablan del duelo, de la soledad, que se te cae la casa encima, de que no te atreves o no quieren quitar las cosas de él o lo retiras de alguna forma. Pero tarde o temprano hay que seguir la vida y vaciar los armarios (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI).

55 55 Qué te aporta participar?(%) (Gráfico 24) 21,81 21,28 12,77 13,30 16,49 3,72 4,26 3,72 2,66 Compañía Pasar el rato Hacer nuevas amistades Espacio para hablar Formación Satisfacción personal Talleres de manualidades Viajes Apoyo psicológico Fuente: Elaboración Propia Casi la mitad de las viudas encuestadas que sí colaboran o participan activamente en alguna asociación confiesan que en ellas, lo que más encuentran es compañía y pasar el rato y también un espacio para hablar (56,39 %). Muchas de ellas, asisten para matar las horas del día llevando a cabo actividades que les hacen más llevadero el día a día. Otros de los puntos importantes y los aspectos positivos para estas mujeres de asistir a estos grupos es que hacen nuevas amistades (12,77%) con las que comparten sentimientos, emociones Encuentran sin ninguna duda, espacios en los que realmente se desahogan sin miedo a preocupar a sus familiares y sin sentirse una carga para sus familiares por ejemplo, y también, gracias a este tipo de grupos y asociaciones, sobre todo en los relacionados con la ayuda o la atención social, gracias a su participación activa y ayuda a los demás, obtienen una gran satisfacción personal. Creo que es muy importante para las mujeres que se han quedado viudas asociarse o acudir a grupos vecinales, de viudas, o de cualquier tipo porque al final, más que socios, son grupos de amigas. Estos grupos les ofrecen nuevas amistades, abrazos, comprensión, tiempo de escucha. Intercambio de vivencias y problemas que les ayudan a desahogarse. Alivian en cierta manera el dolor individual de cada una (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería) Son estas entidades las que posibilitan las relaciones necesarias para reencontrar el equilibrio emocional pasando el rato mientras se comparte por ejemplo, una partida de cartas.

56 56 Con qué personas/organizaciones comparte las actividades de ocio y tiempo libre? (%) (Gráfico 25) Otras 0,44 Asociación 3,36 Vecinos/as Pareja 0,15 1,75 Amigos/as 52,05 Familiares 42,25 Fuente: Elaboración Propia Para las viudas gipuzkoanas encuestadas para este estudio, a la hora de escoger compañeras y compañeros de ocio se decantan casi a partes iguales tanto por las amistades como por la familia, aunque el porcentaje de encuestadas que escogen la familia es algo menor (42,25%) que en el caso de las amistades (52,05%). El hecho de que sólo un 3,36% decida pasarlo con su entidad vuelve a poner de manifiesto el bajo índice de participación de las viudas gipuzkoanas en alguno de estos grupos, (recordemos que casi 8 de cada 10 viudas encuestadas no participa en algún tipo de grupo o asociación). Conoce la oferta de actividades de su localidad? (%) (Gráfico 26) 45,4 54,6 No Si Fuente: Elaboración Propia Según los datos obtenidos, más de la mitad de las viudas gipuzkoanas sí tienen conocimiento de las actividades que se ofertan en sus localidades. De éstas, más de la mitad acceden a dicha información gracias y a través de la publicidad municipal. En menor medida a través de boca o boca con conocidos/as y amigos/as, o bien, por los medios de comunicación.

57 57 TABLA 10: De dónde reciben la información de actividades locales Fuente de información % de respuesta prensa 6,35 televisión 0,79 radio 5,95 conocidos/as, amigos/as 14,29 asociaciones 8,33 publicidad municipal 59,13 instituciones 1,98 Otras fuentes 3,17 Fuente: Elaboración Propia Pero es importante fijarnos también en el otro 50% (concretamente un 45,4%) que dice no conocerlas. Cabría preguntarse si estamos ante un déficit de información hacia este colectivo, o si existe dicha información pero no se transmite correctamente o cuál es el problema. Tiene dificultades para realizar actividades de ocio y tiempo libre? (%) (Gráfico 27) 7,87 39,37 52,76 No Si ns/nc Fuente: Elaboración Propia TABLA 11: Qué le impide llevarlas a cabo Tipo de dificultades % de respuesta Económicas 3,77 Desinformación 4,40 Por no ir sola 2,52 Dificultades de movilidad 75,47 Cuidado de familiares 2,52 Otras (citar) 11,32 Fuente: Elaboración Propia

58 58 Según estos gráficos, sabemos que más de la mitad del colectivo de viudas de Gipuzkoa, según la muestra encuestada, no parece tener dificultades para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre, sin embargo, hay otro 40% (concretamente un 39,37%) que sí los tiene y los motivos generalmente responden a problemas de movilidad (75,47%). Dentro de la opción otras, estas mujeres han comentado que no se ven capaces de llevarlas a cabo por otros motivos como la visión, por no ir sola, por falta de transporte o por problemas de memoria entre otros. Además, casi un 4% de estas mujeres confiesan tener problemas económicos para llevar a cabo esas actividades. De nuevo vemos como el peligro de la soledad y el aislamiento está muy presente en la vida de estas mujeres, ya que como hemos comentado, siete de cada diez mujeres encuestadas que representan la realidad del colectivo de viudas en Gipuzkoa tienen más de 77 años.

59 59 4.e INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS SOBRE LA VIUDEDAD (primer momento, tránsito ) El momento de enviudar deja a estas mujeres en un estado psicológico, anímico y físico muy bajo. Se tienen que enfrentar a la nueva situación, solas y en muchos casos no pueden hacerlo porque no pueden llegar a encajar ese punto y a parte nuevo que ha llegado a sus vidas. No lo esperaban, si lo esperaban están agotadas y no saben qué paso ni en qué dirección darlo. Es un estado nuevo que tienen que descubrir, aceptar y aprender a vivir con él ya que hagan lo que hagan, su vida nunca volverá a ser igual. En la encuesta realizada, se les preguntó a este grupo representativo de viudas de Gipuzkoa, qué supuso el tránsito de la vida en pareja a la viudez y en cualquiera de los niveles a los que se refiriera la encuesta, la respuesta ha sido: empeoró. TABLA 12: Cambios sufridos tras enviudar A nivel económico % de respuesta Empeoró 83,73 Se quedó igual 13,91 Mejoró 1,57 ns/nc 0,79 A nivel de autoestima % de respuestas Empeoró 82,68 Se quedó igual 13,12 Mejoró 2,36 ns/nc 1,84 En cuanto al ambiente social % de respuestas Empeoró 70,60 Se quedó igual 22,31 Mejoró 3,94 ns/nc 3,15 En relación a los viajes % de respuestas Empeoró 52,76 Se quedó igual 21,78 Mejoró 20,73 ns/nc 4,72 Fuente: Elaboración Propia

60 60 A través de este gráfico quedan claros los problemas a los que se tiene que enfrentar una mujer que se queda viuda ya que casi nueve de cada 10 mujeres vio empeorar su situación económica frente al 13,91% que dice haberse quedado igual y un ínfimo 1,57 % que dice que mejoró. La autoestima, la necesidad de apoyo y tiempo de escucha, la inseguridad de enfrentarse ahora a una vida acostumbrada a atravesarla en pareja de nuevo casi 9 de cada 10 mujeres dice que su autoestima empeoró frente a un 13,12% que dice que se quedó igual y de nuevo, menor representación de las dicen que mejoró (2,36%). A nivel de ambiente social vemos alguna variación en las cifras aunque de nuevo, más de la mitad de las mujeres encuestadas contestan que su ambiente social empeoró tras enviudar (70,60%). Un 22,31% considera que se quedó igual y un 3,94% mejoró. Y en cuanto a viajes y viajar, vemos ya como casi la mitad de las encuestadas, un 42,51% piensan que tras enviudar o viajaron lo mismo o incluso viajaron más. Probablemente porque en muchos casos, esas vacaciones que hacían con sus maridos pasan a hacerlas con los hijos/as, familiares y también con nuevas amistades a través de las entidades. Para el equipo que ha llevado a cabo los cuestionarios con las mujeres viudas que han colaborado con éste estudio, hay algo claro, y es que a pesar de los años y a pesar de que la gran mayoría de las encuestadas llevan más de 21 años viuda, el dolor y la tristeza sigue muy presente. En muchos de los casos, a pesar de ser mujeres muy fuertes y de mantenerse muy enteras durante todo el cuestionario, muchas de ellas, acabaron muy emocionadas. Las lágrimas siguen saliendo cuando se ahonda en los temas más personales y cuando estas mujeres han de hacer un balance de su vida personal, social y por qué no de su situación económica tras fallecer sus parejas. Como bien nos han trasladado muchas de ellas, se aprende a adaptarse y a convivir con la situación pero nunca se olvida. De dónde te llegó la ayuda al quedarte viuda? (%) (Gráfico 28) 86,88 3,67 7,35 2,10 No, de nadie No necesité ayuda Sí ns/nc Fuente: Elaboración Propia

61 61 El 86,88% de las mujeres viudas encuestadas reconoce haber recibido ayuda en el momento de quedarse viuda, dice que sí tuvo apoyo a su lado. La gran mayoría de las mujeres sí se sintió apoyada en un primer momento por la familia, sin embargo aún hay un 7,35% de estas mujeres que dice no haber recibido ayuda de nadie. También existe un 3,67% de mujeres que no necesitó ayuda de nadie, que para ellas quedarse viudas supuso una liberación más que un trauma, es un porcentaje mínimo pero que se debía comentar. TABLA 13: De quién y qué tipo de ayudas recibieron nada más enviudar La familia... % de respuestas Las amistades % de respuestas Ayuda económica 2,01 Ayuda económica 1,46 Jurídica y papeleos 6,67 Jurídica y papeleos 3,40 Me dio tiempo 31,25 Me dio tiempo 31,07 Compañía grupo 31,78 Compañía grupo 34,47 Ayuda para superarlo 30,30 Ayuda para superarlo 29,61 Las nuevas amistades % de respuestas Los y las vecinas % de respuestas Jurídica y papeleos 3,23 Jurídica y papeleos 2,08 Me dio tiempo 38,71 Me dio tiempo 33,33 Compañía grupo 29,03 Compañía grupo 31,25 Ayuda para superarlo 29,03 Ayuda para superarlo 33,33 Fuente: Elaboración Propia En ese primer momento, en esos primeros pasos tras quedarse viudas, parece que su red social sí respondió y según vemos en los gráficos muy igualados en cuanto a de quién recibieron ayudas y en qué sentido. Vemos cómo familiares y amigos (tanto amigos de toda la vida como aquellas amistades nuevas que hicieron tras enviudar) han estado a su lado para ayudarlas a superarlo, les dieron tiempo y apoyo y también aunque en menor medida recibieron ayuda o les acompañaron a la hora de llevar a cabo trámites y papeleos.

62 62 La primera sensación es de soledad, de vacío. No parece que va contigo, parece que es una película que no va contigo. A partir de los 2 ó 3 meses ese vacío es más real El apoyo, la comprensión de la gente de alrededor es necesario pero sin que te agobien. Es necesario que estas mujeres sepan que están ahí sus familiares y amigos pero que no les agobien, porque necesitan por otro lado esos momentos para estar sola. Después de 3 ó 4 meses animarla, que no se hunda, que salga y que viva y normalmente es al contrario. Nada más quedarte viuda la gente está encima de ti y cuando ya han pasado unos meses nadie se acuerda. La depresión aparece ahí, después de 3 ó 4 meses por no volver a tu vida cotidiana (Maite Bilbao, Pdta. FEVI). Recuerdo ese momento como algo terrible. Mi marido estaba enfermo y me pasé los últimos días, mañana, tarde y noche con él junto a su cama dándole la mano y así murió. No sabía cómo debía de sentirme y me vi muy sola. A pesar de estar rodeada de gente, la sensación de soledad es inmensa y muy profunda. Yo claro que tenía a toda mi familia y la suya conmigo pero al final cada persona tiene su vida, su trabajo, sus hijos y sus obligaciones la sensación de vulnerabilidad e indefensión es muy grande porque además, lo compruebas cuando ves que vayas donde vayas las puertas siempre están cerradas por parte de instituciones, bancos La mayoría de nosotras, al menos las más mayores, no sabemos hacer ciertos papeleos hasta que por necesidad te ves obligada a ponerte a ello. Muchas veces te tratan como si fueses idiota y no son conscientes de que la persona que tienen delante está en un estado de bloqueo mental tremendo y que acaba de perder a su pareja (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti). con mucha resignación, lo que hacen es asumir la situación como un mal social y una circunstancia y una desgracia que les ha tocado a ellas. Lo viven con el peso de las consecuencias. Claro que hay algunas que tienen apoyo de sus familiares más cercanos pero durante muchas horas al día se sienten muy solas (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). La noticia puede ser muy dolorosa pero también muy liberal a pesar de que pueda parecer cruel o extraño. Hay mujeres que tras una larga enfermedad de la pareja creen que ese final es un descanso para su marido que ya no sufrirá más y también para la familia y para ellas mismas. Otras veces hay mujeres que la situación convivencial que tenían con sus maridos era insostenible

63 63 El paso del duelo de la viuda de edad avanzada es más rápido aunque más inseguro ya que tiene auténtico pavor de salir al mundo real sola. tiene que preocuparse primero de que está sola siendo ya mayor. Segundo, ha de aprender a hacer aquellas cosas que antes hacía su marido. Tercero, no siempre la forma de actuar de sus hijos es la más adecuada ya que éstos pueden reaccionar de forma más asumida y positiva para la madre o por el contrario, sobre todo en el caso de los hombres, los hijos suelen adjudicarse el rol de jefe autoritario que antes tenía el padre tanto hacia los otros hermanos o hermanas como hacia la madre y eso complica muchísimo la situación Las mujeres viudas más jóvenes sufren un derrumbe terrible cuando les llega la noticia, les cuesta mucho más reorganizar su vida. Suelen experimentar una angustia incontrolable. Hay casos impresionantes en los que el dolor y la tristeza les hace olvidarse hasta de sus hijos pequeños y alejarse del mundo. Tardan más en reaccionar. El dolor es inmenso hasta que empiezas a sanarte interiormente. Cuando ya reaccionas y te das cuenta de que estás sola te entra un pánico terrible, pero no queda más remedio que empezar a reaccionar y preguntarte y buscar. Ahí también influyen mucho las redes sociales y los amigos que te rodean. Ellos tienen la cabeza más despejada que tú y son muy importantes en esos momentos. Son los que te pueden levantar cuando ya has caído para ayudarte a centrar la cabeza si esas amistades además son viudas de antes, el apoyo es mucho mayor porque ellas te entienden perfectamente, ya han pasado por lo mismo que tú y saben dirigirte y decirte qué es lo que has de hacer (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). A lo largo del estudio, en mayor medida en las entrevistas realizadas, hemos podido recoger muchas opiniones y reivindicaciones acerca de la imagen que se tiene hoy en día de las viudas y éstas son las impresiones: Las viudas son un colectivo muy marginado por la sociedad y generalmente por las amistades de alrededor. Cuando enviudas tu nivel adquisitivo se ve mermado mucho y algunas entran en el umbral de la pobreza, por lo tanto pasas a ser una persona marginada pero no solo por la sociedad, sino también por tus propias amistades (Maite Bilbao, Pdta de La FEVI).

64 64 Al final todo lo que es de las mujeres no tiene mucho valor, cuando cambie la sociedad y sea más igualitaria, cuando cambie, todas estaremos mejor. Han trabajado duro como mujeres, han sacado a sus familias adelante y siguen estando en la mayoría de los casos sosteniendo una parte del trabajo social. A veces me he encontrado con viudas que no rehacen su vida por no meter la figura de otro hombre en su casa y si tienen otra pareja no lo suben porque eso traería consecuencias con su descendencia. Hay muchas mujeres que tienen muy complicado lo de rehacer su vida sentimental porque no lo verían bien ni ellas mismas ni tampoco la sociedad. Igual no se dice expresamente pero son sensaciones que ellas perciben y que les condiciona a la hora de rehacer su vida (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI) Como contrapunto podemos citar lo que afirma Miguel Calvillo sobre la respuesta al trabajo realizado por su plataforma Creo que la visión es muy positiva. Cuando hemos planteado las reivindicaciones a la Diputación, tuvimos apoyo de todos los colectivos porque se reconoce que estas mujeres son uno de los colectivos peor tratados Los medios de comunicación también nos han apoyado siempre. Cuando se les ha planteado el tema, la prensa nos ha apoyado también mucho y creo que los movimientos que ha habido en los últimos años han aflorado también gracias al resto de colectivos. Es una simpatía que les sale natural (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai)

65 65 5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES El Territorio Histórico de Gipuzkoa cuenta con una población de personas, las cuales, si las dividimos por sexo contamos con un total de mujeres y hombres (según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de Enero de 2009). Si estos datos los comparamos con el número total de pensiones de viudedad que hay en vigor actualmente (41.894) vemos cómo aproximadamente un cinco por ciento de la población total de Gipuzkoa es viuda o viudo, aunque por razones obvias naturales en las que la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres, es lógico afirmar que el porcentaje de viudas es mayor que el de viudos. De hecho, los datos del II Mapa Foral de Servicios Sociales de Gipuzkoa (mayo 2008) cifraban en la provincia un total de personas mayores de 65 años de las cuales, casi eran mujeres. Esto suponía que el 73.4% de la población mayor de 80 años eran mujeres Este estudio se ha centrado en la investigación de las condiciones en las que se encuentra el conjunto de viudas de Gipuzkoa y en la investigación de su perfil. Sexo: mujer Edad media: alta PERFIL VIUDEZ Vive: sola en su domicilio Padece algún tipo de trastorno de salud, dificultades de movilidad Nivel de estudios: primarios / secundarios Ingresos económicos: pensión entre 350 y 700 euros. Estas características comunes a la mayor parte de las 381 mujeres viudas gipuzkoanas encuestadas, junto a las entrevistas llevadas a personas que, o bien por su situación laboral o bien por la personal, tienen un contacto directo con el colectivo de viudas gipuzkoano (Fundación Matía, Asociaciones de Viudas (Altzoa y Alargunak), Voluntarios para la Tercera Edad ) y la información cualitativa y cuantitativa obtenida por instituciones, fundaciones y la investigada por el propio equipo del estudio, han servido para llevar a cabo las siguientes conclusiones y extrapolarlas a la situación de la población de mujeres viudas de Gipuzkoa.

66 66 La conclusión inicial a la que hemos podido llegar desde la primera fase de búsqueda de información y de contacto con personal formado en esta materia es: Hay falta de datos cuantitativos de relevancia en los Institutos de Estadística Oficiales a nivel de Estado y Autonómico (INE y EUSTAT) En determinados casos no se contempla la variable Sexo (INSS) La mayoría de datos relevantes son de encuestas realizadas en 2001, por tanto, no refleja la realidad actual de este colectivo (INE y EUSTAT) Por último, observamos la invisibilización de este colectivo en los datos y estadísticas oficiales (INE y EUSTAT) De las entrevistas se puede extraer que nadie trabaja con o para el colectivo de forma específica y que el personal técnico en ocasiones trabaja desde percepciones. La dificultad para obtener información objetiva, las viudas desaparecen en el colectivo de mayores. Con la inexistencia de las viudas jóvenes. Una vez analizada la forma en la que hemos podido acceder a toda la información necesaria para llevar a cabo el estudio, pasamos ahora a comentar las conclusiones específicas de la realidad de las mujeres viudas en Gipuzkoa, conscientes de las grandes diferencias que dentro de este segmento de la población pueden encontrarse. La primera conclusión es que las mujeres viudas de Gipuzkoa tienen en general un carácter urbano y todas tienen relativamente cerca los servicios y recursos de que podrían disponer. Aparentemente o por su propio discurso no hay grandes diferencias entre vivir en la ciudad o en una de las comarcas porque Gipuzkoa tiene centros de población cercanos, los servicios y recursos no se encuentran centralizados en la capital. Sin embargo es evidente que a los problemas de movilidad habituales el medio rural presenta además otros aspectos como el aislamiento geográfico, los prejuicios a la hora de solicitar ayudas y la falta de diversidad en la oferta de actividades. Es importante señalar que en el espacio urbano existen ofertas mas cualificadas y diversas, como por ejemplo las actividades que ofrecen las distintas instituciones, la propia universidad, filosofía, talleres de memoria, aulas de la experiencia, actividades de la Kutxa En el espacio rural estas posibilidades son escasas y menos cualificadas, se tienen que conformar con la oferta de actividades existente, como jugar a las cartas, gimnasia, podología y poco más.

67 67 Una de las principales cuestiones a tener en cuenta es el alto porcentaje de mujeres viudas de edad avanzada que hay en la provincia. En concreto, los datos revelan que casi siete de cada diez mujeres viudas en Gipuzkoa superan los 75 años, por lo que estamos ante un colectivo que por su edad, lleva consigo varias problemáticas además de las que puedan tener por su condición de viudas. Del mismo modo, también es apreciable el largo período en situación de viudedad de estas mujeres, ya que un 53,28 % dice llevar viuda más de diez años. Si a esto se le suma el perfil de una mujer con algún tipo de trastorno de salud, generalmente algún tipo de dificultad en cuanto a la movilidad, y que además vive sola (según un 67,19% de las mujeres encuestadas) podríamos decir que estamos ante un colectivo susceptible de sentirse socialmente quizás no aislado pero sí, abandonado, incluso en riesgo de exclusión social. De hecho, la palabra más nombrada entre las viudas encuestadas tras haber realizado los cuestionarios es soledad. Estas mujeres dicen sentirse perdidas al enviudar, reconocen recibir apoyo en un primer momento por sus hijos/as y familiares pero dicen que aunque entienden que de alguna manera es normal, sienten que tras un periodo de tiempo determinado, cada miembro de la familia vuelve a su vida y las viudas quedan en un segundo lugar. Sin embargo, el 42,25 % de las mujeres encuestadas pasan su tiempo libre y realizan actividades de ocio con sus familiares, a pesar de tener la sensación de no hacerlo con la familia frente al casi 52,05 % que por el contrario, dice llevarlas a cabo junto a sus amistades, como podemos comprobar la dedicación por parte de las familias es bastante alta. La gran mayoría coincide en que además, salvo en excepciones puntuales, el momento del duelo y el tránsito de vivir con la pareja a verse viuda, retrasa la participación y el acceso a asociaciones y grupos de actividades, de hecho, trece de cada diez mujeres que sí reconoce participar en alguna asociación lleva viuda más de once años. Dentro del bloque de dependencia y prestaciones sociales de nuevo vemos como casi siete de cada diez viudas gipuzkoanas encuestadas, no recibe ningún tipo de ayuda ni familiar, ni de instituciones ni de ningún tipo de asociación o grupo social. Esto supone un alto porcentaje si retomamos la idea y el perfil de viuda gipuzkoana de edad media, media alta, que vive sola y además, tiene algún tipo de problema o trastorno de salud. Por otro lado, más de un 34,96 % dice recibir ayudas de alguna forma (compañía, salud, tareas domésticas, movilidad ) por las instituciones (8,48%) o por sus familiares (13,37%). Mientras que el 65,04 % no recibe ayudas de nadie

68 68 En cuanto a la familia, de nuevo vemos como estamos ante unos datos bajos acerca de la colaboración o ayuda de éstos hacia su familiar viuda; con respecto a las instituciones parece que esas ayudas o no son accesibles para un alto porcentaje de las viudas gipuzkoanas, o las ayudas no están en la calle y éstas mujeres no saben que existen. Se podría hablar de invisibilidad de las ayudas procedentes de instituciones como los ayuntamientos o La Diputación Foral de Gipuzkoa. Lo mismo pasa con las Asociaciones y/o grupos sociales ya que según han declarado en las entrevistas las propias socias, párrocos o personal involucrado en dichos grupos, el asociacionismo llega la mayoría de las veces a través del boca a boca o cualquier otro método de comunicación personal. Qué es lo que impide que un cincuenta por ciento de este colectivo diga no conocer el tipo de ayudas que oferta las instituciones? Tanto voluntarios/as, como trabajadores/as sociales, personal técnico, etc que nos han facilitado datos e información acerca del colectivo y sobre todo de personas de la tercera edad y ayudas que ofertan estas instituciones, han reconocido no llevar a cabo ningún programa social específico para el colectivo de viudas gipuzkoanas, del mismo modo que tampoco existe ninguna ayuda específica, aunque sí cuentan con una amplia oferta de ayudas sociales a las que las viudas por sus rasgos (mayores de edad, problemas de salud, problemas económicos ) pueden acceder aunque no sea por su condición de viuda. Por lo tanto estamos ante una falta de conocimiento en algunas ocasiones de cuáles son las vías de información donde se deben solicitar estas ayudas o servicios. A las tres primeras características que dibujan el perfil de viuda gipuzkoana (avanzada edad, vive sola y algún problema de salud), hay que añadir también un cuarto rasgo que condiciona de alguna manera el acceso a las ayudas sociales que hay en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, el nivel formativo. Y es que casi el 85,83 % de las viudas gipuzkoanas encuestadas tiene un nivel formativo de estudios primarios o graduado escolar y un 7,35 % no tienen estudios. Unos rasgos que dificultan también el acercamiento de estas mujeres a este tipo de ayudas y el llevar a cabo todo el papeleo habitual (facturas, comunidad de vecinos, papeles de notaría ). Tan solo un 1,05 % de las encuestadas son diplomadas y 0,79 % licenciadas y un 2,62 % han accedido a algún tipo de formación profesional. Estos datos influyen directamente sobre la posibilidad de acceder, no sólo en su etapa anterior a enviudar sino también tras su condición de viuda, a puestos de trabajo y por tanto al nivel económico que tienen hoy en día.

69 69 Sólo dos de cada diez mujeres encuestadas aseguran que sí les gustaría llevar a cabo actualmente algún tipo de formación. De éstas, un 54.1% se decantan o por la formación elemental o algo ya más actual como la informática. Otro de los campos investigados en este estudio es las características de las viviendas o centros donde residen las mujeres del estudio. En general, se puede decir que la viuda gipuzkoana vive en su propio domicilio (79,53%) o en su defecto en un piso familiar (11,29%). El perfil más rural (1.05%) vive en caseríos. También en general, se puede decir que las necesidades básicas de una vivienda están cubiertas como disponer de agua caliente y calefacción También en menor medida otras comodidades más típicas de la vivienda familiar como Internet, ordenador Pero sin embargo, sólo un 23,52% de las mujeres encuestadas cuenta con ascensor en sus edificios. Un servicio que para estas mujeres facilita el trascurso de su día a día y más si estamos hablando de mujeres de edad avanzada. De hecho, ante la pregunta necesita usted realizar obras en su vivienda? del 30,18% por ciento que ha contestado que sí, la mitad de las mujeres han marcado la adaptación de baños como prioridad, 38,66 casi un 30% habla de obras o mejoras en el estado de la vivienda en general (insalubridad, ventanas, puertas ) y un 19,33 % habla del ascensor como uno de los aspectos que creen necesarios adaptar en sus domicilios. Un 94,74 % de las mujeres que llevarían obras en su casa no podrían costearlo Es decir, un 13% de las viudas gipuzkoanas podrían tener problemas de movilidad y accesibilidad que impidan su vida normal fuera de sus hogares. Como ya hemos dicho, en la mayoría de los casos, la viuda giupuzkoana vive en su casa y por la edad media de las mujeres viudas, esa vivienda ya está pagada al 100%. Sin embargo, cuanto más joven sea la viuda, más posibilidades hay de que entre otros de los gastos habituales que tenga al mes, se sume también el gasto de la hipoteca. Por otro lado, según los datos obtenidos en este estudio, un 3,41 % de las mujeres viudas encuestadas dicen vivir en régimen de alquiler. En hogares tutelados 1,05%. A lo largo de todo el estudio hemos podido observar como los tres puntos clave a tratar en tema de viudez son la soledad, la salud y los problemas que ésta conlleva y sobre todo, el nivel económico de estas mujeres. Qué es el umbral de la pobreza? Según La Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), se establece que ser pobre en España es lo equivalente a vivir con 700 euros mensuales. Esto quiere decir que según este estudio sobre viudez en Gipuzkoa, un 48.29% de las viudas de la provincia (de las cuales 170 mujeres tienen más de 66 años) viven actualmente en ese umbral de la pobreza ya que dicen cobrar entre 350 y 700 euros al mes procedente generalmente de la pensión de viudedad. Y es que actualmente la pensión media de viudedad en Gipuzkoa es de 649,59 euros. (Ver anexo 6).

70 70 Pero esta cantidad de la media incluye la pensión de los hombres viudos y las pensiones altas), en la práctica hay mujeres que lo que cobran se acerca más a los 350,00 que de los 700, 00 en que se establece este límite. Si la idea de nuestra sociedad es la de vivir y envejecer con dignidad con calidad de vida como aconseja la OMS un envejecimiento más activo y saludable como contrapunto a la dependencia, en el caso de las mujeres sería conveniente reconocer el trabajo reproductivo sin el que la sociedad no se podría mantener. En la situación de viudez de muchas mujeres esta demanda se hace imprescindible ya y que las pensiones de viudedad sean como realmente se anuncia: equiparables al salario mínimo interprofesional. Es una cuestión de justicia social. Actualmente la ley estima que las viudas sólo tienen derecho al 52% de la base reguladora del sueldo de sus esposos, y esto sólo sucede en el caso de que su cónyuge estuviera activo profesionalmente al momento de fallecer. Como hemos estado viendo a lo largo de este estudio, esta situación económica limita mucho la actividad y la calidad de vida de las viudas gipuzkoanas al ver que sus ingresos, muchas veces han dependido de los sueldos de sus maridos y en las mujeres más mayores de jubilación de éstos. Además, hay que destacar que para casi el 75 por ciento de estas mujeres la pensión de viudedad es su única fuente de ingresos. La sociedad las valora negativamente por su inactividad laboral de hecho no cobran "pensión", habiendo trabajado toda su vida. En un proceso duro, como es el envejecimiento para todas las personas pero ellas además tienen que reorganizar su vida y aceptar que la pensión del marido supone su medio de subsistencia con menor poder adquisitivo que hasta la viudez que no es solo un 48% menos de ingresos (ya que la pensión se estima sobre la base de cotización sin complementos por otros conceptos como quinquenios, horas.. Respecto a lo económico, cabe destacar cómo a pesar de que un 57,74% (220 mujeres de las 381 ) de las viudas encuestadas reconoce haber trabajado fuera del hogar, sólo un 18% ( 81 mujeres) cobran su propia pensión de jubilación, han cotizado a la seguridad social y por tanto, han podido acceder a una jubilación propia que les corresponde por derecho. De esto se puede concluir que un 69 por ciento de las mujeres que han trabajado fuera del hogar lo han hecho en la economía sumergida, viendo ahora mermada las posibilidades de una mejora económica. La precariedad laboral es habitual que se de en casi todas las situaciones de las mujeres viudas: en el caso de las más mayores, el hecho de que cuenten con un nivel de formación medio, medio-bajo, que siempre se han dedicado a las labores del hogar y al cuidado de la familia, hace que al enviudar y viendo reducidos sus ingresos, tengan que buscar un trabajo que generalmente siga el patrón tradicional de roles asignados a la mujer (como cuidado a terceros, limpieza de viviendas, oficinas ).

71 71 En el caso de las viudas más jóvenes, con cargas familiares, la necesidad de sacar ella sola adelante a su familia hace también que se dirija hacia la economía sumergida, entre otras cosas porque la pensión de viudedad, a día de hoy es considerada como renta de trabajo y por lo tanto, a final de año figura como segundo pagador en el caso de mujeres que sí tienen, o tenían, un puesto de trabajo regulado. Como es de imaginar, la limitación de la viuda gipuzkoana repercute en otros aspectos como los psicológicos, calidad de vida, las hace dependientes de terceros, y repercute también en su actividad social. La viuda gipuzkoana, busca ofertas de ocio y tiempo libre que no supongan una carga económica más para sus gastos mensuales. Así, el 84,86% % de las viudas encuestadas escogen las reuniones con amigos/as o con familiares como medio de ocio y tiempo libre. Otra de las opciones más escogida entre éstas mujeres es el paseo, refiriéndose generalmente a los paseos diarios que dan junto a otras compañeras, y cuando hablan de deporte se refieren a las clases de gimnasia que ofertan los ayuntamientos. Le siguen otro tipo de actividades como la lectura, manualidades, asistencia a charlas o cursos formativos Para ver la manera en la que éstas mujeres llevan actividades que no les supongan más gastos, vamos a comparar cómo si un 20,91 % reconoce que viaja como medio de distracción y como actividad de ocio y tiempo libre, solo un 10% de las que habitualmente no lo hacen, les gustaría viajar a pesar de que es la opción más deseada por las viudas gipuzkoanas. Además por otro lado, cabe destacar que, a pesar de que más de la mitad de las mujeres encuestadas (54,6%) conoce las actividades de su localidad, un 52,76 tiene dificultades para llevarlas a cabo por movilidad principalmente Pero escojan lo que escojan, prefieren a sus amistades como compañeras de viaje en sus ratos libres y actividades de ocio y casi la otra mitad de las encuestadas se decantan por sus familiares (42,25%). Según refleja el estudio, la fuente de información más habitual para conocer las actividades de cada localidad es la publicidad municipal (59,13%) o el boca a boca a través de amistades o socias (22,62%). Otra de las conclusiones importantes en este estudio es que la mujer viuda gipuzkoana no participa, o lo hace un reducido número de personas, en ninguna asociación (un 77,95%) frente a un pequeño porcentaje de viudas gipuzkoanas que sí está asociada (22,05%).

72 72 Sin embargo, el asociacionismo para estas mujeres significa una herramienta muy efectiva para combatir su sentimiento de soledad y es que de forma arrolladora, todas ven en estos colectivos un espacio donde encontrar compañía y hacer nuevas amistades, pasar el rato, hablar y compartir sentimientos y apoyo psicológico. Hay que tener en cuenta como se ha expresado a lo largo de este informe la heterogeneidad que se percibe en este colectivo, claro que hay mujeres viudas a las que les ha quedado una buena pensión de viudedad, pero el perfil que se ha hecho es de la mayoría de las mujeres viudas. Por otro lado, no podemos terminar este informe sin hacer una mención a las mujeres viudas jóvenes. Si como hemos mencionado a lo largo del estudio las viudas se pierden en el colectivo de mayores, las viudas jóvenes son aún más desconocidas, más difíciles de detectar y con una problemática importante porque además de la situación propia de la pensión de viudedad, ellas tienen responsabilidades familiares, (muchas de las mayores también) pero ellas tienen que dedicar un tiempo a su descendencia menor. Son mujeres que se enfrentan a un mercado laboral, donde no es fácil, en general conciliar la vida laboral, personal y familiar y por tanto sus reivindicaciones básicas sigan siendo las mismas que las de el colectivo en general, (principalmente las económicas). También expresan otras necesidades y proyectan otra imagen de sí mismas más positiva y de protagonistas de sus propias vidas, muy diferente de la habitual: mujeres desamparadas, sacrificadas para poder sacar adelante los hijos huérfanos La sociedad, que por una parte sobrevalora y exalta su capacidad de abnegación, lucha y sacrificio por las hijas e hijos para mantener la familia sin un padre proveedor; por otra, no facilita ni reconoce el derecho de las mujeres a acceder a un trabajo digno. Una pensión reducida, en la mayoría de los casos su único ingreso, las deja empobrecidas y atrapadas en su rol principal de reproductoras. Y cuando trabajan además fuera de casa, se encuentran con un sistema tributario injusto. Pero esta invisibilización, no valorización ni reconocimiento de su contribución no sólo a su propia familia sino a la sociedad en general, no se reserva sólo a las mujeres viudas. En esto, no se diferencian de las demás mujeres: separadas, divorciadas, solteras, solas o en pareja. Es decir, comparten experiencias de subordinación y desigualdad frente a los hombres. Este es otro de los hallazgos importantes a la hora de entender los obstáculos y asumir la lucha por la igualdad de derechos, sus reivindicaciones no se limitan a su identidad de viudas

73 73 6. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Es necesario a la hora de plantear estrategias de actuación que mejoren la calidad de vida de las mujeres viudas en Gipuzkoa tener datos desagregados por sexo y si bien, se considera un logro no solicitar el estado civil desde hace unos años, es importante tenerlo en cuenta a la hora de recogerlos para poder realizar estudios estadísticos válidos para toda la población y para las mujeres en particular. Es importante que las mujeres viudas tengan una información clara y sencilla sobre sus derechos y las ayudas y servicios que en el territorio están a su disposición Es también prioritario que las mujeres mayores (todas y también las viudas mayores) encuentren espacios de esparcimiento y encuentro con otras personas. En este sentido entendemos que fomentar asociaciones de mujeres viudas en las localidades gipuzkoanas habiendo visto la escasa población es difícil, luego habrá que hacer un esfuerzo para que las asociaciones de mujeres, que encuentran en muchas de las localidades gipuzkoanas, sean un referente donde las mujeres viudas puedan encontrar ese espacio y donde puedan ser informadas de sus derechos. Pero estas asociaciones cuentan con escasos recursos, mientras que los centros de jubilados en general, tienen mayor presupuesto y cuentan con mayores recursos, para atender a estas mujeres. Sería un reconocimiento a su realidad económica, consecuencia de una injusticia histórica, reducir los impuestos municipales en un 48%, así como los gastos originados por las cargas familiares (el cuidado de la descendencia para las viudas jóvenes). Sería importante adecuar los recursos a las necesidades de las mujeres viudas en riesgo de pobreza, pero no por haber alcanzado una determinada edad, sino por ser mujeres y viudas con cargas familiares. Las viudas componen familias monomarentales con cargas familiares y necesitan ayudas al igual que todas las familias monomarentales. La pensión de viudedad no debería considerarse como renta de trabajo sino como una renta no contributiva, de este modo, la mujer viuda que consiga un contrato de trabajo no tendría dos pagadores sino únicamente uno.

74 74 ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estas estrategias y propuestas de actuación han sido aportadas, desde su conocimiento, por las personas entrevistadas para este estudio. Maite Bilbao, Presidenta de la FEVI y de la Asociación de Viudas de Llodio Avillo. 1.- A nivel económico la mujer viuda esta muy necesitada. A nivel social debería haber centros especializados para viudas, donde puedan acudir las viudas a pedir ayuda moral. A nivel municipal además, creo que deberían colocarlos cerca porque si están lejos no vas a ir, centros donde haya charlas bastante continuadamente, que no sea algo puntual como el típico curso de autoestima que se hace de vez en cuando. Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar 1.- La Asociación de viudas de Eibar, Altzoa, lucha cada día por obtener mayores y mejores ayudas: Ayudas hay pero no las suficientes. Creo que se ha de pedir que mejoren aquellas que ya dicen que conceden y que generen otras que aún no las contemplan 2.- En muchos Ayuntamientos los servicios de ayuda a domicilio las están cobrando casi más caras que si se contratasen a título personal. Además, estas ayudan sólo cubren los días laborales y para Altzoa es indignante que no se contemplen también los fines de semana ya que las viudas mayores, comen y se lavan también esos días. 3.- Otros servicios como ayudas para dentaduras postizas o colocación de audífonos no están cubiertos por la seguridad social 4.- La más urgente es la económica: Es indignante ver las pensiones que se nos quedan. No se puede consentir que nos contesten diciendo que como nos hemos sacrificado por ellos, ahora sean los hijos los que nos mantengan y nos ayuden. Me parece terrible, porque crea relaciones de dependencia, otra vez

75 75 Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti 1.- Lo primero que haría es pedir a los políticos o a quién corresponda que hablen menos y se pongan más en nuestro lugar y piensen qué harían ellos o ellas con nuestras pensiones. Hablan mucho pero una cosa es lo que dicen y otra lo que finalmente hacen. 2.- Que cuando digan ayudas, sean ayudas para todos por igual. Que piensen que la caridad bien entendida empieza por los de casa. Vale que hay que ayudar a los inmigrantes pero que la gente nativa de aquí, también tenemos penurias. 3.- Que las personas que trabajan en las instituciones piensen que las viudas que van a informarse desearían sin ninguna duda estar en otra situación y que ante todo somos personas y que por tanto, nos traten con más respeto. 4.- Y sobre todo, que no intenten callarnos la boca diciendo que nos ayuden los hijos porque no nos da la gana. Además, dicen que los jóvenes tienen que independizarse pero cómo van a hacerlo si nos tienen que ayudar y mantenernos? No es justo ni para nosotras ni para ellos. No es justo que la ayuda nos venga o de los hijos o a través de la venta de nuestras casas si queremos vivir de una forma austera. Toda nuestra vida tenemos que venderla de mayores si queremos que nuestros hijos puedan ser responsables con sus vidas y sus responsabilidades Miguel Calvillo Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai. 1.- Lo que se pide es una demanda universal del colectivo: que la pensión cuanto menos sea el 70 por ciento de la base reguladora. Si a la sensación de soledad, además se les suma la limitación económica, estamos y estaríamos ante un colectivo condenado al aislamiento. 2.- Por dignidad, hay que modificar el origen de las pensiones porque lo que hay ahora es sólo un parche. Que nadie permita que esta situación sea olvidada. El problema es que las figuras políticas cada vez que hacen numeritos, se echan para atrás y las primeras olvidadas son las viudas. 3.- No se puede ignorar a estas personas porque han de tener una garantía y unos recursos superiores.

76 76 Coral García de las Heras Secretaría Técnica de la FEVI 1.- El concepto de la pensión de viudedad como renta de trabajo habría que cambiarlo y hacer que ellas tengas ganas reales de acceder a un puesto de trabajo independientemente de su pensión de viudedad. 2.- No hay un acceso fácil a la información. La información debería ser siempre más y con mejores canales. Al final esta situación tarde o temprano nos tocará y hay leyes que se desconoce que existen y que además, influirán a mujeres que serán viudas. 3.- En general, las Instituciones tienen que proporcionar los recursos y los servicios y luego la ciudadanía ya nos organizaremos. 4.- Los principales asuntos a mejorar son los recursos políticos y económicos como por ejemplo, que las viudas estén en los pactos de Toledo. Han incluido a un pensionista, pero un pensionista no representa a una viuda porque son situaciones bien diferentes, ya que un pensionista no se queda solo con el 52%. 5.- A nivel económico, la mayor dificultad son las pensiones. La gente se cree que son 700 euros y esto no es verdad. Todas las mujeres han trabajado toda su vida y muy duro. Y por tanto, se debería conceder como pensión de viudedad al menos el salario mínimo interprofesional, si cobrasen al menos 700 euros, vivirían mucho mejor.

77 77 7. WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Webgrafía Información sobre pensiones en la Comunidad Autónoma de Euskadi Página Web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Página Web de la Diputación Foral de Álava Página Web de la Seguridad Social Página Web de la Diputación Foral de Bizkaia Página Web de la Diputación Foral de Gipuzkoa Página Web del Ministerio de Sanidad y Política Social Cuadro de cuantías mínimas de las pensiones en Cuadro estadístico sobre pensiones por CC.AA. y provincias. Pensiones en vigor a 1 de Diciembre de s_aut_nomas_y_provincias/estc_ Informe sobre Datos Sociales del Ayuntamiento de Donosti Memoria 2008 Departamento de Bienestar Social Ayuntamiento de Donosti. Información de la Seguridad Social sobre las pensiones de viudedad. Causantes y beneficiarios. usantesbeneficiar28490/index.htm Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y viviendas Eustat. Censos de población Eustat. Población por año nacimiento y estado civil, según el sexo

78 78 Eustat. Informe sobre viudedad con relación al Día Internacional de la Mujer Página web del Ministerio de Sanidad y Política Social Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Noticia sobre viudedad publicada en el portal Página Web del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde Portal Interinstitucional de Servicios Sociales de la C.A.V. Página Web Fundación Matía Página Web Fisterra Atención Primaria en la Red Página Web del Instituto Vasco de Estadística Página Web del Portal de las Administraciones Vascas Página Web CONFAV Confederación de Federaciones y Asociaciones de Viudas Hispania Reportaje sobre viudedad publicado en el portal Informe Sigamos activos para envejecer bien Año Internacional de las personas de edad Enlace on-line al libro Enfermería Gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor. HrdBUma&sig=opsqB8bbmsIFffF72o4ZJB_d01s&hl=es&ei=hCPgSsmuDIb24Aaj5MEM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum= 3&ved=0CBEQ6AEwAg# Para sacar la muestra. Páginas Web de consulta sobre fórmulas estadísticas y metodología.

79 79 Referencias bibliográficas y documentación Ley Orgánica 3/2007 Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres Boe nº 71 de 23 marzo 2007 Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres (Gobierno Vasco). Ley 40/2007 de Medidas en Materia de Seguridad Social. Europa 2010: Hacia una educación de Calidad, Democrática e Inclusora. Ramón Flecha y Olga Serradell, La jornada interminable Durán, M.A. (1986). Barcelona: Incaria. Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch. Revista Anales de Psicología, 1990, 6(2), Diferencias sexuales y de género en las habilidades cognitivas y en el desarrollo motivacional. Barberá, E, Martínez Benlloch, I. y Pastor Carballo, R. (1998). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género Madrid: Pirámide. Sex differences in mathematichs participation Eccles-Parsons, J. (1983). En M. Steinkamp y M. Maehr (Eds.) La veillesse Paris: Gallimard. Beavoir, S. (1970), Edhasa, Barcelona 1989 (1º reimpresión). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo Murguialday, Clara y Pérez de Armiño, Karlos. Hegoa, 1999 Editorial Icaria Feminismo para Principiantes Varela, Nuria. Ediciones B Guía de formación para la participación social y política de las mujeres Martínez Tena, Luz y Escapa Garrachón, Rosa. Ministerio de Asuntos sociales, 2008 Dueños de nuestro destino: cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal Chinchilla, Nuria y Moragas, Maruja Moragas. Ariel. Barcelona 2007

80 80 ANEXO 1 Información de interés para el colectivo

81 81 PENSIÓN DE VIUDEDAD Concepto y personas beneficiarias. Forma parte de las protecciones por muerte y supervivencia y recoge la prestación establecida con motivo del fallecimiento del trabajador o trabajadora, independientemente de las causas que lo motiven. Serán personas beneficiarias los cónyuges supervivientes, los separados, divorciados y aquéllos con matrimonio nulo por sentencia judicial que no hayan sido considerados contrayentes de mala fe. Compatibilidad. Se podrá mantener la pensión de viudedad, aunque el pensionista contraiga nuevo matrimonio, siempre que se acrediten los siguientes requisitos: Ser mayor de 61 años o menor de dicha edad, si en este último caso se tiene reconocida también una pensión de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez o acreditar una minusvalía en grado superior al sesenta y cinco por ciento. La pensión de viudedad debe constituir la principal o única fuente de ingresos del pensionista. Se entiende que constituye la principal fuente de ingresos, cuando el importe anual de la misma represente, como mínimo, el setenta y cinco por ciento del total de ingresos del pensionista en cómputo anual. Para el cálculo de este porcentaje, se considerará comprendida en la cuantía de la pensión el complemento por mínimos que, en su caso, pudiera corresponder. Tener el matrimonio unos ingresos anuales, de cualquier naturaleza e incluida la pensión de viudedad, que no superen dos veces el importe, en cómputo anual, del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento. En caso contrario, y cumplidos los dos requisitos anteriores, la cuantía de la pensión de viudedad se minora para que no exceda del límite indicado. La nueva pensión de viudedad que pudiese generarse, como consecuencia del fallecimiento del nuevo cónyuge, será incompatible con la pensión o pensiones de viudedad que se venían percibiendo, debiendo el interesado optar por una de ellas. La pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo de la persona beneficiaria y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a que el mismo tuviera derecho.

82 82 CUANTÍA DE LA PENSION DE VIUDEDAD Porcentaje El 52% de la base reguladora, con carácter general. El 70% de la base reguladora correspondiente siempre que, durante todo el período de percepción de la pensión, se cumplan los siguientes requisitos: 1. Que el pensionista tenga cargas familiares. Se entiende que existen cargas familiares cuando: Conviva con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados, o menores acogidos. A estos efectos, se considera que existe incapacidad cuando acredite una minusvalía igual o superior al 33%. Los rendimientos de la unidad familiar, incluido el propio pensionista, divididos entre el número de miembros que la componen, no superen, en cómputo anual, el 75% del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias. 2. Que la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos, entendiendo que se cumple este requisito cuando el importe anual de la pensión sea superior al 50% del total de los ingresos del pensionista. 3. Que los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos no superen la cuantía resultante de sumar al límite que, en cada ejercicio económico, esté previsto para el reconocimiento de los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, el importe anual que, en cada ejercicio económico, corresponda a la pensión mínima de viudedad con cargas familiares. A partir de , el límite de ingresos es de ,72 anuales (6.923, ,82). La pensión de viudedad, en cómputo anual, más los rendimientos anuales del pensionista, no pueden exceder el límite de ingresos del párrafo anterior. En caso contrario, se reducirá la cuantía de la pensión de viudedad a fin de no superar dicho límite. Los tres requisitos exigidos deben concurrir simultáneamente. La pérdida de uno de ellos motivará la aplicación del porcentaje del 52% con efectos desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que deje de concurrir dicho requisito. En los casos de separación judicial o divorcio: Cuando exista un único beneficiario con derecho a pensión, el importe de la cuantía será íntegro. Si mediando divorcio existe concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión, ésta será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido cada uno de ellos con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40% a favor del cónyuge o superviviente de una pareja de hecho con derecho a pensión de viudedad. En los casos de nulidad matrimonial, la pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido con el fallecido, sin perjuicio de los límites que puedan resultar por la aplicación de lo previsto en el párrafo anterior en el supuesto de concurrencia de beneficiarios.

83 83 Base reguladora Se calcula de forma diferente, dependiendo de la situación en que se encuentre el causante (trabajador en activo o pensionista) y de la causa del fallecimiento (contingencia común o contingencia profesional). Fallecimiento de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente: La base reguladora será la misma que sirvió para determinar la pensión de jubilación o incapacidad permanente del fallecido, a la que se aplicará el porcentaje que, en su caso, corresponda. El resultado se incrementa con el importe de las revalorizaciones que, para las pensiones de viudedad, hayan tenido lugar desde la fecha en que se causó la pensión originaria. Si el fallecido se hallaba en situación de jubilación parcial, serán tenidas en cuenta las bases de cotización correspondientes al período trabajado a tiempo parcial, incrementadas hasta el 100% de la cuantía que le hubiera correspondido de haber trabajado a "tiempo completo" durante dicho período. Fallecimiento de trabajadores en activo: Fallecimiento debido a contingencias comunes: La base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses. Dicho período será elegido por los beneficiarios dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante (fallecimiento) de la pensión. Fallecimiento de trabajador, en situación de alta o asimilada, debido a accidente no laboral: Si el trabajador no hubiese completado un período ininterrumpido de 24 meses de cotización en los 15 años anteriores al fallecimiento, la base reguladora será la más beneficiosa de entre las dos siguientes: o o La prevista en el punto anterior. La que resulte de dividir por 28 la suma de las bases mínimas de cotización vigentes en los 24 meses inmediatamente anteriores al fallecimiento, tomadas éstas en la cuantía correspondiente a la jornada laboral contratada en último término por el fallecido. Pluriactividad: Cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes y no se cause derecho a pensión en uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último, en régimen de pluriactividad, podrán ser acumuladas a las del régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para determinar la base reguladora, sin que la suma de las bases pueda exceder del límite máximo de cotización vigente en cada momento. En los supuestos de exoneración de cuotas de Seguridad Social(*): Por los períodos de actividad en los que no se hayan efectuado cotizaciones por contingencia comunes, respecto de aquellos trabajadores con contrato indefinido y 65 o más años de edad que acrediten 35 o más años de cotización efectiva, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

84 84 1. Se tomarán las bases por las que hubiera venido cotizando el interesado, salvo que sean superiores al resultado de incrementar el promedio de las bases de cotización del año natural inmediatamente anterior, en el porcentaje de variación media conocida del Índice de precios al consumo (IPC) en el último año indicado, más dos puntos porcentuales. 2. Si las bases de cotización declaradas fuesen superiores al promedio de las del año anterior, incrementadas según lo dispuesto en la regla 1, se tomará como base de cotización dicha cuantía. 3. A efectos del cálculo del promedio citado en la regla 1, se tomarán las bases de cotización correspondientes a la actividad y empresa por la que esté exonerado de cotización y por jornada equiparable a la que se esté realizando. 4. Si no existieran bases de cotización en todas las mensualidades del año natural anterior, se tomará el promedio de las bases de cotización que existan, dividido por el número de meses al que las mismas correspondan. 5. De no existir bases de cotización por la actividad que se encuentra sujeta a la exoneración de cuotas, se tomarán las bases de cotización que tenga el interesado por trabajos por cuenta ajena realizados durante el año anterior al comienzo de dicha exoneración, en jornada equiparable a la que se encuentre exenta de cotización. 6. De no existir bases de cotización en el año anterior, se tomarán las bases de cotización del primer año en que existan, calculando el promedio citado en la regla 1 y aplicando las reglas citadas en los apartados anteriores. Dicho promedio se incrementará en el porcentaje de variación media del año o años naturales anteriores hasta llegar al año correspondiente al del período de exoneración de cuotas. Fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional: será el cociente de dividir por 12 los sumandos siguientes: o Sueldo y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del accidente o de la baja por enfermedad multiplicado por 365 días. En los supuestos de contratos a tiempo parcial y de relevo, en que el trabajador no preste servicios todos los días o, prestándolos, su jornada de trabajo sea irregular o variable, el salario diario será el que resulte de dividir entre 7 ó 30 el semanal o mensual pactado en función de la distribución de las horas de trabajo concretadas en el contrato para cada uno de esos períodos. o En los supuestos de contratos fijos-discontinuos, el salario diario será el que resulte de dividir entre el número de días naturales de campaña transcurridos hasta la fecha del hecho causante, los salarios percibidos por el trabajador en el mismo período. o Pagas extraordinarias, beneficios o participación, por su importe total en el año anterior al accidente o a la baja por enfermedad. o El cociente de dividir los pluses, retribuciones complementarias y horas extraordinarias percibidas en el año anterior al accidente, por el número de días efectivamente trabajados en dicho período. El resultado se multiplicará por 273, salvo que el número de días laborales efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso, se aplicará el multiplicador que corresponda. o En los supuestos de contratos a tiempo parciales, de relevo y fijos-discontinuos, la suma de los complementos salariales percibidos por el interesado en el año anterior al del hecho causante se dividirá entre el número de horas efectivamente trabajadas en ese período. El resultado así obtenido se multiplicará por la cifra que resulte de aplicar a 1826 el coeficiente de proporcionalidad existente entre la jornada habitual de la actividad de que se trate y la que se recoja en el contrato.

85 85 Hecho causante / Efectos económicos PARA PERCIBIR LA PENSION DE VIUDEDAD Fallecimiento de trabajadores en situación de alta o asimilada a la de alta: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o Día siguiente al del fallecimiento, si la solicitud se presenta dentro de los 3 meses o siguientes al mismo. Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en que se presenta la solicitud, en otro caso. Fallecimiento de trabajadores que no se encuentren en situación de alta ni asimilada a la de alta: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o la fecha de la solicitud, con una retroactividad máxima de 3 meses. Fallecimiento de pensionistas de jubilación o de incapacidad permanente: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o o Día primero del mes siguiente al del fallecimiento, si la solicitud se presenta dentro de los 3 meses siguientes al mismo. Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en que se presenta la solicitud, en otro caso.

86 86 PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD Puede enlazar a la sección Trámites y Gestiones para ver una versión simplificada. Beneficiarios Será beneficiario el cónyuge superviviente, cuando no pueda acceder a la pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de 1 año o, alternativamente, por la inexistencia de hijos comunes, siempre que reúna el resto de requisitos generales exigidos (alta y cotización). Cuantía La cuantía de la prestación es igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 2 años. Extinción La prestación se extingue: Por el transcurso del plazo máximo de duración (2 años). Por las mismas causas que la pensión de viudedad.

87 87 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (Departamento Política Social) PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Telealarma y Teleasistencia Servicio Teleasistencia. Descripción Es un servicio que ofrece ayuda o atención en caso de emergencia a través de la instalación de un equipo que consta de dos elementos: 1. Un aparato de telealarma que se instala en el domicilio. 2. Un medallón o pulsera que se debe llevar siempre encima cuando se esté en el domicilio. El equipo está conectado permanentemente con SOS DEIAK. Cuando el usuario necesita ayuda, aprieta el botón y automáticamente se pone en contacto con personal de SOS DEIAK. A través de este sistema se ponen en marcha distintos recursos: sanitarios, familiares, bomberos, policía municipal... El objetivo fundamental de este servicio es ofrecer seguridad a las personas que vivan solas o que permanezcan solas en largos periodos de tiempo, y que por su edad se encuentran en situación de riesgo. De esta forma se potencia la permanencia de estas personas en su vivienda con una buena calidad de vida, retrasando e incluso evitando la institucionalización. Permite obtener ayuda rápidamente en caso de cualquier emergencia al ofrecer una conexión automática durante las 24 horas del día, incluso los festivos con SOS DEIAK. El programa hace un seguimiento telefónico de aquellas situaciones que precisen apoyo y orientación (personas solas). Destinatarios El servicio de Teleasistencia lo puede solicitar cualquier persona que viva sola o pase muchas horas del día sola y que por su edad o discapacidad se encuentre en situación de riesgo. Requisitos Las personas que deseen acceder al programa deberán reunir los siguientes requisitos: 1. Residir en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. 2. Estar en situación socio-sanitaria de alto riesgo derivada de la edad, la enfermedad, discapacidad, etc. 3. Estar capacitado para el manejo del equipo. 4. Aportar la documentación exigida y aceptar las condiciones establecidas en el DECRETO FORAL 57/2000, de 6 de junio, por el que se regula el servicio de Telealarma. 5. Disponer de línea telefónica. Normativa DECRETO FORAL 57/2000, de 6 de junio, por el que se regula el servicio de Tele Alarma y se fijan los precios públicos para la prestación de dicho servicio (BOG nº 115 de 19/06/2000) Acceso Internet

88 88 Centros de día para personas mayores dependientes Servicio Centros de Día para Personas mayores dependientes. Descripción Establecimiento que ofrece un programa de atención diurna individualizada a 5 ó más personas mayores de 60 años que necesitan la ayuda de otras para la realización de sus actividades de la vida cotidiana, así como a aquéllas que por circunstancias personales y sociales puedan equipararse a las del mencionado colectivo, en un espacio e instalaciones destinados a tal fin, con un personal y unos programas de actuación propios. OBJETIVOS: 1. Favorecer la existencia de condiciones adecuadas de vida entre las personas mayores dependientes y sus familiares, procurando el mayor nivel posible de autonomía y de calidad de vida para ambas partes. 2. Posibilitar la permanencia de la persona mayor dependiente en su entorno habitual. 3. Atender a las necesidades de las personas usuarias mediante el desarrollo de los programas adecuados para conseguir el máximo nivel de autonomía posible. 4. Ofrecer a las familias de las personas usuarias el debido apoyo y asesoramiento para que puedan seguir manteniéndolas en su medio, e informarles de las pautas necesarias para la realización de las labores de cuidado. MODALIDADES: LABORAL: Asistencia al Centro de Día de lunes a viernes. CONTINUA: Asistencia al Centro de Día de lunes a domingo, incluidos los días festivos. FINES DE SEMANA: Asistencia al Centro de Día sólo los fines de semana. Destinatarios Personas mayores de 60 años que convivan con familiares y presenten una dificultad de grado medio o alto para la realización de las actividades de la vida diaria, ya sea por causas físicas o psíquicas. Personas mayores de 60 años que, viviendo solas o con familiares, y presentando un nivel ligero de discapacidad para las actividades de la vida diaria, básicas y/o instrumentales, se encuentren en riesgo previsible de deterioro por razones diversas: edad avanzada, desamparo social o enfermedad. Con carácter general quedará excluida la posibilidad de acceso al centro de día para aquellas personas mayores que necesiten atención sanitaria intensiva y las que padezcan trastornos conductuales que pudieran dificultar gravemente la convivencia u originar algún tipo de riesgo para el resto de personas usuarias. Requisitos Las personas mayores que deseen solicitar el acceso a los equipamientos de atención diurna deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Haber cumplido 60 años de edad. b) Estar empadronada en cualquiera de los municipios de Gipuzkoa durante, al menos, los últimos 24 meses anteriores a la fecha de solicitud. Dicho requisito no será necesario para las personas que habiendo nacido en Gipuzkoa o que habiendo residido en el Territorio Histórico un mínimo de 24 meses durante los 10 años anteriores a la fecha de solicitud, aleguen motivos de reagrupación familiar o de carácter social.

89 89 c) Presentar un estado de salud que no requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias ni adopción de medidas de salud pública. d) No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el establecimiento, salvo en el caso de centros que estén preparados específicamente para atender a personas con este tipo de problemática. e) Ser considerada persona mayor dependiente según la escala de valoración del grado de autonomía/dependencia del Departamento para la Política Social. De forma excepcional y con objeto de mantener la unidad familiar, se podrá solicitar de forma conjunta el ingreso en los equipamientos residenciales cuando una de las personas solicitantes reúna los requisitos del apartado anterior y la otra persona solicitante acredite una de las siguientes situaciones: f) Ser cónyuge o pareja de hecho con relación de convivencia habitual. g) Ser pariente hasta el segundo grado y tener necesidad del recurso. Con posterioridad al ingreso en el equipamiento residencial, si la persona que reúne los requisitos enumerados en el artículo anterior pierde la condición de residente, el Departamento para la Política Social y el Ayuntamiento de procedencia estudiarán la situación del acompañante, y se le ofertarán los recursos sociales existentes que garanticen una cobertura adecuada de sus necesidades. Normativa DECRETO 202/2000, de 17 de octubre, sobre los Centros de Día para personas mayores dependientes. (BOPV nº 214 de 8/11/2000) DECRETO FORAL 20/2002, de 30 de abril, por el que se regula el régimen de acceso y adjudicación de plazas para personas mayores dependientes en Gipuzkoa. (BOG nº 84 de 8/5/2002) DECRETO FORAL 72/2000, de 18 de Julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG ) ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diverso precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el Programa Sendian. (BOG ) Acceso Internet

90 90 Servicio Estancias temporales en residencias Estancias temporales en residencias. Descripción Este servicio presta atención residencial temporal a personas mayores dependientes que viven en su domicilio, que por diversas razones y por un periodo concreto de tiempo no pueden ser atendidas en su medio habitual. Los objetivos de este servicio son: Facilitar la permanencia de la persona mayor en el domicilio. Ofrecer un descanso a las personas cuidadoras. Prestar atención a la persona mayor cuando la persona cuidadora no pueda hacerlo en un momento puntual. Destinatarios Personas mayores dependientes. Requisitos Ser persona mayor dependiente según el baremo establecido. Estar empadronada en Gipuzkoa. No disponer de manera temporal de la red de apoyo necesaria para mantenerse en su domicilio. Normativa DECRETO FORAL 72/2000, de18 de julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG 142, de ) ORDEN FORAL 468/2000, de 13 de Septiembre, por la que se aprueban los baremos económicos para la concesión de las diferentes ayudas contempladas en el Programa Sendian y el Protocolo de Actuación (B.O.G. nº 180 de 21 de septiembre de 2000), y modificada por la ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diversos precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el Programa Sendian. (BOG 30, de ) Convocatoria del programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo para el ejercicio 2007 (BOG 15, de ) Acceso Internet

91 91 Adaptación del entorno y ayudas técnicas Servicio Adaptación del entorno y ayudas técnicas. Descripción Este servicio tiene por objeto favorecer a las personas, con discapacidad o en situación de dependencia, la autonomía personal y la accesibilidad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se entiende por ayuda técnica todo producto, instrumento, equipamiento o sistema técnico utilizado por una persona con discapacidad o en situación de dependencia destinado a prevenir, compensar, aliviar o eliminar la deficiencia o discapacidad. Tipología de ayudas por este concepto: Ayudas para la movilidad: sillas motorizadas, sillas especiales, adaptación de vehículo, adquisición de vehículo, mobiliario adaptado, accesorios de aseo y baño, aparatos de elevación y traslado. Accesibilidad: accesibilidad a la vivienda, acondicionamiento interno. Ayudas para la comunicación: prótesis auditivas, control de entorno, dispositivos para la comunicación interpersonal, software adaptado, hardware adaptado. Las ayudas técnicas que regula este servicio se dividen en: Recuperables: son aquellas que pueden ser utilizadas sucesivamente por varias personas y que pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin costes mayores que los del transporte. Estas ayudas en ningún caso pasarán a propiedad del demandante disfrutándolas éste en régimen de uso. La ayuda técnica será propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, estableciéndose un sistema por el cual el material disponible será incorporado a nuevos demandantes si sus características y condiciones lo permiten. No recuperables: son aquellas que por sus características son intransferibles y benefician, por tanto, a un único demandante, y excepcionalmente, a varios de forma simultánea. La obra civil necesaria para el uso de las ayudas técnicas recuperables será asimismo considerada como no recuperable. Destinatarios Personas empadronadas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de 2 años, con grado de minusvalía o consideradas como personas dependientes según la escala de valoración de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Requisitos Requisitos generales: Estar empadronados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de 2 años. Acreditar un grado de minusvalía igual o superior al 33%, o estar considerado como personas mayores dependientes según la escala determinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. El coste mínimo de las ayudas deberá ser superior a 180 euros. No haber recibido ayuda técnica por el mismo concepto en los últimos 6 años, salvo cuando se trate de prótesis auditivas. El Departamento para la Política Social valorará individualmente los casos individuales.

92 92 Requisitos específicos para las ayudas No recuperables: Los ingresos económicos del demandante y de la unidad convivencial deberán estar comprendidos dentro de los límites reflejados en la tabla de ingresos, recogida en el Anexo 2 del decreto en vigor. Según el tipo de ayuda solicitada: En los casos de adquisición y adaptación de vehículo, así como en las ayudas para facilitar la accesibilidad a la vivienda, se requerirá como mínimo un baremo de movilidad igual o superior a 7 puntos. En el caso de prótesis auditivas, los solicitantes deben ser mayores de 16 años y tener una hipoacusia bilateral superior a 50 Db. En este caso sólo se tendrán en cuenta los ingresos económicos de los solicitantes. Normativa DECRETO FORAL 11/2004, de 24 de Febrero, por el que se regula la concesión de ayudas individuales a personas con discapacidad o en situación de dependencia, publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa nº 39 con fecha ORDEN FORAL 383/2005, de 2 de junio, por la que se modifican las cuantías de las ayudas y de los baremos de concesión de las mismas previstas en la Disposición Adicional Tercera y Anexo II del Decreto Foral 11/2004 de 24 de febrero. (BOG. 114 de 17 de junio de 2005). Convocatoria de ayudas individuales a personas con discapacidad o en situación de dependencia para el ejercicio 2007 (BOG 15 de 22 de enero de 2007). Acceso Internet

93 93 Residencias personas mayores Servicio Residencias personas mayores. Descripción Son establecimientos que ofrecen alojamiento, manutención, atención integral y continuada a personas mayores en situación de dependencia. Entre sus servicios se incluyen: Servicios hosteleros. Servicios de cuidados personales ya atención individualizada. Servicios médicos y de enfermería: valoración y seguimiento. Servicios psico-sociales. Destinatarios Personas mayores de 60 años valoradas como dependientes o grandes dependientes en la escala de valoración vigente. De forma excepcional los cónyuges o parejas de estas personas. Requisitos a) Haber cumplido 60 años de edad. b) Estar empadronada en cualquiera de los municipios de Gipuzkoa durante, al menos, los últimos 24 meses anteriores a la fecha de solicitud. Dicho requisito no será necesario para las personas que habiendo nacido en Gipuzkoa o que habiendo residido en el Territorio Histórico un mínimo de 24 meses durante los 10 años anteriores a la fecha de solicitud, aleguen motivos de reagrupación familiar o de carácter social. c) Presentar un estado de salud que no requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias ni adopción de medidas de salud pública. d) No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el establecimiento, salvo en el caso de centros que estén preparados específicamente para atender a personas con este tipo de problemática. e) Ser considerada persona mayor dependiente según la escala de valoración del grado de autonomía/dependencia del Departamento para la Política Social. De forma excepcional y con objeto de mantener la unidad familiar, se podrá solicitar de forma conjunta el ingreso en los equipamientos residenciales cuando una de las personas solicitantes reúna los requisitos del apartado anterior y la otra persona solicitante acredite una de las siguientes situaciones: f) Ser cónyuge o pareja de hecho con relación de convivencia habitual. g) Ser pariente hasta el segundo grado y tener necesidad del recurso. Normativa DECRETO 41/1998, de 10 de marzo, sobre los servicios residenciales para la tercera edad. (B.O.P.V. Nº 66 de 7/4/1998) DECRETO FORAL 20/2002, de 30 de abril, por el que se regula el régimen de acceso y adjudicación de plazas para personas mayores dependientes en Gipuzkoa. (BOG nº 84 de 8/5/2002) DECRETO FORAL 72/2000, de 18 de Julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG 142 de ) ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diverso precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el programa Sendian. (BOG 30 de ) Acceso Internet

94 94 Servicio de Tutela Servicio Servicio de tutela. Descripción Es un servicio que consiste en velar por la persona incapacitada judicialmente, defender sus derechos y administrar y cuidar sus bienes materiales cuando carezcan de apoyo familiar. La incapacitación puede referirse a todos los aspectos de la vida de una persona o determinados actos específicos, precisando en la sentencia de incapacidad sus limites. Destinatarios Este servicio esta dirigido a todas las personas que se encuentran afectadas por algún tipo de enfermedad, deficiencia o limitación persistente de carácter físico o psíquico que les impida gobernarse por si mismas, siendo las más frecuentes las enfermedades mentales, las discapacidades y las demencias y que carecen de apoyo familiar consistente. Se puede tramitar la incapacidad cuando se produzca en una persona adulta una incapacidad real y objetiva que pueda demostrarse con informes médicos y pruebas de evaluación. Asimismo es conveniente tramitar la incapacidad cuando se sospeche que la persona pueda ser víctima de engaño o fraude, que haya una mala administración, que deban tomarse decisiones legales que la afectan o que no exista una persona responsable que se ocupe de ella. Requisitos Para ejercer la tutela debe existir una sentencia judicial donde se declare sujeto a tutela a la persona incapacitada y nombre tutor a la Fundación Hurkoa, a Atzegi, o a alguna otra persona que estime el Juez. Que la persona incapacitada sea natural o este empadronada en cualquier municipio del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Acceso Internet

95 95 DEPENDENCIA Acogimiento familiar de personas en situación de dependencia Servicio Familias de acogida. Descripción El programa de acogimiento familiar proporciona a las personas usuarias un modo de alojamiento similar al de una familia en un entorno normalizado, donde reciben los cuidados personales que necesitan y evitando la institucionalización. Los objetivos específicos de este programa son: Prestar a la persona acogida una atención personalizada. Mejorar su calidad de vida. Mantener a la persona en su entorno habitual, favoreciendo la normalización social. Ampliar la oferta de servicios existente, ofreciendo alternativas de alojamiento que respondan a las demandas individuales de los ciudadanos en situación de dependencia. Evitar procesos de institucionalización no deseados, favoreciendo el mantenimiento e integración de las personas en su medio habitual. Destinatarios Personas en situación de dependencia. Requisitos de la persona acogida Estar empadronada en cualquier municipio del Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de UN año Ser mayor de 18 años. Haber sido considerada persona en situación de dependencia según el baremo vigente. No presentar problemas graves de comportamiento o de salud que imposibiliten la normal convivencia. No tener lazos de parentesco por consanguinidad ni por afinidad, hasta el segundo grado inclusive, con los miembros de la unidad convivencial en cuyo domicilio vaya a ser acogida. de la familia acogedora Constituir una unidad convivencial. Designar a una persona de referencia que, a su vez, deberá reunir ciertos requisitos. Disponer de unos recursos económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades básicas. Aceptación del acogimiento familiar por parte de todos los miembros mayores de edad de la unidad familiar. Disponer de una vivienda adecuada y en condiciones determinadas para el acogimiento. Normativa DECRETO FORAL 89/2008, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Programa de Acogimiento Familiar de personas en situación de dependencia y las ayudas económicas necesarias para su desarrollo. (B.O.G. nº 251 de ) Acceso Internet

96 96 Servicio de Bonotaxi PERSONAS CON DISCAPACIDAD Servicio Servicio de Bonotaxi. Descripción Concesión de ayudas económicas para personas con graves problemas de movilidad que les impiden la utilización del transporte publico normalizado. Destinatarios Personas con discapacidad. Requisitos Podrán solicitar la ayuda las personas que reúnan los siguientes requisitos: h) Ser mayores de 12 años. i) Estar afectados por deficiencias que dificulten de forma muy importante la utilización de transporte colectivo. j) Estar empadronado en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. k) Haber obtenido al menos 10 puntos en el baremo de movilidad. l) Necesitar silla de ruedas o: m) Bastones de forma obligatoria para la deambulación. n) No encontrarse por razón de su estado de salud u otras causas imposibilitado para efectuar desplazamientos fuera de su domicilio habitual. o) No disponer de vehículo registrado a su nombre. p) No superar los baremos de ingresos económicos establecidos. Normativa DECRETO FORAL 55/2002, de 1 de octubre, por el que se aprueban las ayudas para la utilización del taxi, como medio alternativo de transporte a personas que presentan graves problemas de movilidad que les impiden la utilización del transporte público normalizado. (BOG nº 193 publicado el 11 de octubre de 2002) Convocatoria de ayudas para la utilización del taxi como medio alternativo de transporte a personas que presentan graves problemas de movilidad que les impide la utilización del transporte público de una forma normalizada para el ejercicio 2007 (BOG nº 15 publicado el 22 de enero de 2007). Acceso Internet

97 97 Servicio Foral de Urgencias Sociales INSERCIÓN SOCIAL Servicio Servicio Foral de Urgencias Sociales. Descripción El Servicio Foral de Urgencias Sociales está concebido como un recurso para situaciones de urgenciaemergencia de carácter coyuntural, individual, familiar o social, y que se presentan fuera del horario de atención de los Servicios Sociales municipales. Destinatarios 1. Personas que han sufrido agresiones o malos tratos. 2. Personas sin recursos o apoyos familiares. 3. Personas con problemas de alojamiento por situación excepcional y urgente. 4. Personas en situación de desprotección social relacionadas con problemas de salud. 5. Personas en situación de desprotección socio-familiar previamente atendidas por otros servicios de emergencias y que necesiten de una respuesta social inmediata. Acceso Internet

98 98 PRESTACIONES PERIÓDICAS ECONÓMICAS Renta de Garantía de Ingresos Servicio Renta de garantía de ingresos Descripción Prestación cuyo objetivo es cubrir las necesidades básicas de unidades de convivencia con ingresos insuficientes para hacer frente a los gastos asociados a las necesidades básicas y a la inclusión social. Es subsidiario y, en su caso, complementario de otros recursos económicos. Es intransferible. Las "unidades de convivencia" están constituidas por las personas que utilizan una misma vivienda o alojamiento como residencia habitual y pueden ser de tres tipos: 3. Personas que viven solas. 4. Personas que tienen entre sí vínculos matrimoniales o análogos y familiares; dentro de ésta podrá considerarse otra/s unidades, excepcionalmente, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: Personas beneficiarias de pensiones contributivas o no contributivas de vejez, invalidez o viudedad junto con su cónyuge y las personas que dependan económicamente de ellas. Víctimas de maltrato Personas con menores a su cargo Personas solas que se hayan visto forzadas a abandonar la vivienda como consecuencia de separación o divorcio o falta de recursos económicos suficientes. 5. Personas sin estos vínculos que comparten alojamiento debido a situaciones constatables de extrema necesidad. Destinatarias/os Personas que cumplan los requisitos para el acceso a la prestación Modalidades 1. Renta Básica para la inclusión y protección social: Dirigida a personas que no dispongan de ingresos procedentes de rentas de trabajo. Tiene dos submodalidades: general o pensionista. 2. Renta complementaria de ingresos de trabajo Dirigida a complementar el nivel de ingresos de las unidades de convivencia que, aun disponiendo de ingresos procedentes del trabajo, cuentan con un nivel mensual de ingresos inferior a la renta básica para la inclusión y protección social. Requisitos Constituir una unidad de convivencia con UN AÑO de antelación a la fecha de solicitud, excepto en los siguientes casos: Tener a cargo personas menores o adultas con discapacidad. Estar unido/a a otra persona por matrimonio o relación análoga a la conyugal. Haber constituido la unidad por separación matrimonial o de la pareja de hecho, siempre que la nueva unidad no incluya nuevas personas. Haber constituido la nueva unidad por fallecimiento de los padres, tutores/as o representantes legales. Estar empadronado/a y tener la residencia efectiva en cualquier municipio de la comunidad Autónoma Vasca, con un año de antelación a la fecha de presentación de la solicitud, no será exigible este requisito en el caso de haber estado empadronado/a y haber tenido la residencia efectiva en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma Vasca durante cinco años continuados de los diez inmediatamente anteriores y en el caso de miembros de colectividades vascas a que se refiere el

99 99 Art.11 de la ley 8/1994, de 27 de mayo, de relaciones con las colectividades y centros vascos en el exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Carecer de recursos suficientes en los términos siguientes: Disponer de ingresos mensuales, no superiores a la cuantía mensual correspondiente de Renta Básica para la inclusión y protección social que pudiera corresponder en función del número de miembros de la unidad de convivencia en ausencia total de recursos. No disponer de ningún bien inmueble, a excepción de la vivienda habitual. Disponer de Patrimonio (excluidos inmuebles) por una cuantía máxima equivalente a cuatro veces la cuantía anual que pudiera corresponder en función del número de miembros de la unidad de convivencia en ausencia total de recursos. Tener una edad igual o superior a 23 años. Quedan exceptuadas las personas mayores de 18 años que: Sean perceptoras de pensiones de invalidez. Sean huérfano/a de padre y madre. Tengan económicamente a cargo a personas menores o adultas con discapacidad o calificación de dependencia. Hayan sido víctimas de maltrato doméstico Estén unidas por matrimonio o relación análoga con 6 meses de antelación No sean usuarias de servicio residencial, con carácter permanente y financiado con fondos públicos. No disfruten de una reducción de jornada laboral o situación análoga, salvo excepciones. Normativa Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social. (BOPV, nº250, 31/12/2008) Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se establecen los valores catastrales máximos previstos. (BOPV, 16/06/2006) Orden de 14 de febrero de 2001, por la que se establecen los estímulos al empleo de los titulares de la Renta Básica y de los beneficiarios de las Ayudas de Emergencia Social. (BOPV, 21/02/2001) Decreto 198/1999, de 20 de abril, por el que se regula el Ingreso Mínimo de Inserción. (BOPV, 20/05/1999) transitoriamente prorrogado hasta nuevo decreto. CUANTÍAS RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS AÑO 2009 según modalidad -RENTA BÁSICA PARA LA INCLUSION Y PROTECCIÓN SOCIAL: GENERAL -RENTA COMPLEMENTARIA DE INGRESOS DE TRABAJO AÑO 2009 (12 PAGAS ANUALES) Nº Miembros % SMI garantizado Máximo al Mes Máximo al Año 1 88% 640, , % 822, , % 910, ,00 RENTA BÁSICA PARA LA INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: PENSIONISTAS AÑO 2009 (12 PAGAS ANUALES) Nº Miembros % SMI garantizado Máximo al Mes Máximo al Año 1 100% 728, , % 910, , % 982,80 11,793,60

100 100 Submodalidad pensionista: para personas beneficiarias de pensiones de vejez, invalidez o viudedad junto con su cónyuge o persona unida a ella por relación permanente análoga a la conyugal y personas que dependan económicamente de ella. Pensión de Fondo de Bienestar Social Servicio Pensión del Fondo de Bienestar Social (FBS) Descripción Se trata de una aportación económica periódica para hacer frente a las necesidades básicas Existen dos modalidades: a) FBS de ancianidad b) FBS de enfermedad Destinatarios Ciudadanos/as en general, con escasos recursos, y que padezcan alguna minusvalía o sean mayores de 65 años. Requisitos Para recibir la pensión de ancianidad: q) Tener la nacionalidad española y estar empadronado/a y residiendo en cualquier municipio de Gipuzkoa. r) Haber cumplido la edad de 65 años. s) Tener unos ingresos inferiores a 2.098,04 anuales, en el caso de que el/la solicitante viva solo/a; si el/la solicitante está integrado/a en una unidad familiar, la renta per capita de dicha unidad debe ser inferior al importe mencionado. Entendiéndose la unidad familiar la formada por: cónyuges, padres/madres o hijos/as menores de 18 años que convivan. Para recibir la pensión de invalidez: Tener la nacionalidad española y estar empadronado/a y residiendo en cualquier municipio de Gipuzkoa. Tener una edad superior a 16 años e inferior a 65. Tener unos ingresos inferiores a 2.098,04 anuales, en el caso de que el/la solicitante viva solo/a; si convive con el/la cónyuge, padre/madre o hijos/as menores de dieciocho años el nivel mínimo de ingresos se multiplica por el número de estos/as familiares, que son los/las únicos/as computables. Estar reconocido/a con una discapacidad calificada por el Centro de Orientación y Valoración de Minusvalías,y una puntuación en un baremo específico de dificultad de acceso al trabajo, con los porcentajes y puntos de la siguiente tabla: Discapacidad Baremo 45% a 50% 8 ptos. 51% a 55% 7 ptos. 56% a 60% 6 ptos. 61% a 65% 5 ptos. Cuantía: 149,86 * 14 pagas = 2.098,04 /Año Esta prestación da derecho a percibir la Ayuda Económica Individual, que asciende a 143,33 * 14 pagas = 2.008,02 /año. Estos importes no se han modificado desde Periodicidad: 14 pagas (12 mensualidades y 2 pagas extraordinarias de igual cuantía, en junio y diciembre).

101 101 Normativa DECRETO 511/1991 de 1 de octubre, por el que se eleva la cuantía de las pensiones del fondo de bienestar social de la Comunidad Autónoma del País Vasco, (BOPV nº 211 de 18 de octubre de 1991). DECRETO 163/1990 de 12 de junio, de modificación parcial del anterior y actualización de las pensiones, (BOPV nº 125 de 25 de junio de 1990). ORDEN FORAL nº 1246/1989, de 28 de septiembre de 1989, por la que se regulan las condiciones de acceso a la pensión del Fondo de Bienestar Social por enfermedad o invalidez y se simplifica la documentación exigible (BOG nº 198 de 18 de octubre de 1989). DECRETO 129/1986 de 26 de mayo, por el que se regulan las pensines del Fondo de Bienestar Social en la Comunidad Autónoma Vasca, (BOPV nº 109 de 5 de junio de 1986). Acceso Internet LISMI Atención sanitaria y farmacéutica Servicio LISMI - Atención sanitaria y farmacéutica Descripción La asistencia sanitaria que se ofrece está integrada por dos tipos de prestaciones: PRESTACIONES MEDICAS: Incluye medicina general, especializada y tratamientos médico - quirúrgicos PRESTACIONES FARMACEUTICAS: Se extienden a una amplia gama de medicamentos que se dispensan de forma gratuita. Destinatarios Ciudadanos/as en general, con minusvalía. Requisitos Residir en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Estar afectadas por una minusvalía en grado igual o superior al 33%. No tener cubiertas las contingencias propias de la asistencia sanitaria por régimen de protección pública, ni tener derecho a ella. ESTA PRESTACION NO ES EXTENSIVA A LOS FAMILIARES. Normativa REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, (BOE de 29/06/1994). LEY 13/1982 de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, (BOE de 30/04/1982). Acceso Internet

102 102 Prestación económica para cuidados en el entorno familiar Prestación Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Descripción El objetivo es contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la atención de la persona dependiente por parte de cuidadores no profesionales de su entorno familiar. Destinatarias/os Personas en situación de dependencia. Requisitos Tener la nacionalidad española y haber residido en territorio estatal al menos cinco años, de los cuales dos deberán ser anteriores a la presentación de la solicitud. Estar empadronado/a en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Haber sido valorado/a en alguno de los grados y niveles de dependencia. Que se determine la idoneidad de esta prestación mediante el correspondiente informe emitido por los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de residencia. Que la atención y cuidados se estén prestando en el domicilio y que resulten idóneos a las necesidades en función del grado y nivel de dependencia. Que se den las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad de la vivienda para el desarrollo de los cuidados necesarios. El/la cuidador/a deberá: Ser cónyuge, pareja de hecho o pariente por consaguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado de parentesco, y convivir con la persona dependiente. Ser mayor de 18 años. Acreditar que se encuentre de alta o se de alta mediante Convenio especial en la Seguridad Social. En caso de incapacidad: nombramiento del/a tutor/a. En caso de personas extranjeras: certificado de residencia. Cuantía máxima: Prestación económica para cuidados en el entorno familiar 12 pagas anuales Grado 3. Nivel 2 Grado 3. Nivel 1 Grado 2. Nivel 2 519,13 /mes 415,73 /mes 336,24 /mes Grado 2. Nivel 1 300,00 /mes Reducciones: Servicio de Centro de Atención Diurna (CAD): 50% Deducción Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD):20% Deducción CAD + SAD: 60% Deducción Complemento de gran invalidez de la pensión de incapacidad permanente absoluta: en su cuantía. Complemento de la asignación económica por hijo/a a cargo mayor de 18 años con un grado de minusvalía igual o superior al 75%: en su cuantía.

103 103 Complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva: en su cuantía. Subsidio por ayuda de tercera persona LISMI: en su cuantía. Normativa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOE de 15 diciembre 2006) Decreto Foral 133/2007, de 20 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOG de 7 de diciembre de 2007) Prestación económica de asistencia personal Descripción Se destina a la contratación de un/una asistente personal que facilite la autonomía de las personas con gran dependencia con el fin de lograr un acceso a la educación y/o trabajo, así como adquirir una mayor autonomía en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Destinatarias/os Personas en situación de dependencia. Requisitos Tener la nacionalidad española y haber residido en territorio estatal al menos cinco años, de los cuales dos deberán ser anteriores a la presentación de la solicitud. Estar empadronado/a en el Territorio Histórico de Gipuzkoa Haber sido valorado/a en alguno de los grados y niveles de dependencia. Informe de idoneidad de esta prestación emitido por los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de residencia. En cuanto a la persona beneficiaria: Tener valorado el Grado III de gran dependencia, en cualquiera de sus niveles. Tener más de tres años y capacidad para determinar los servicios que necesita, su control y cómo llevarlos a cabo. En cuanto al asistente/a personal: Tener más de 18 años y residir legalmente. No ser familiar de la persona beneficiaria y estar capacitada para prestar los servicios de asistencia personal. Acreditar la afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social. Tener un contrato para la prestación del servicio, a través de una empresa o directamente con la persona beneficiaria. Cuantía máxima: Prestación económica de asistencia personal 12 pagas anuales Grado 3. Nivel 2 Grado 3. Nivel 1 831,47 /mes 623,60 /mes

104 104 Reducciones: Servicio de Centro de Atención Diurna (CAD): 50% Deducción Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD):20% Deducción CAD + SAD: 60% Deducción Complemento de gran invalidez de la pensión de incapacidad permanente absoluta: en su cuantía. Complemento de la asignación económica por hijo/a a cargo mayor de 18 años con un grado de minusvalía igual o superior al 75%: en su cuantía. Complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva: en su cuantía. Subsidio por ayuda de tercera persona LISMI: en su cuantía. Normativa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOE de 15 diciembre 2006) Decreto Foral 133/2007, de 20 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOG de 7 de diciembre de 2007) Anualmente se aprobarán a través de Acuerdo del Consejo de Diputados nuevas actualizaciones en el importe de las prestaciones económicas.

105 105 CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE DONOSTI (Bienestar Social) ÁREA DE PERSONAS MAYORES Servicio de ayuda a domicilio Es un servicio que se presta en el propio domicilio de personas o familias que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria como consecuencia de la edad, discapacidad, enfermedad etc. La ayuda domiciliaria pretende favorecer el mantenimiento de las personas en su domicilio y entorno. El servicio se presta por medio de una empresa contratada todos los días del año, de 7 a 22 horas, a excepción de domingos y festivos. Las Trabajadoras Sociales Municipales valoran las necesidades de las personas o familias solicitantes y de acuerdo con ellas, proponen las horas y tareas a realizar. Salvo casos excepcionales, la asignación máxima de horas por servicio es de tres horas día. Anualmente se establece el precio del servicio, el cual es abonado entre el Ayuntamiento o Diputación y la persona usuaria. Las Trabajadoras Sociales calculan la aportación económica de la persona usuaria en base a su capacidad económica. Los requisitos para acceder al servicio son: o o Tener dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria Estar empadronado/a en Donostia-San Sebastián, con una antelación de un año a la fecha de solicitud. Para obtener una información más precisa o iniciar los trámites la persona interesada deberá dirigirse al Centro de Servicios Sociales del barrio en que reside y concertar una cita con la Trabajadora Social. ( Ver lista de de los Centros de Servicios Sociales). El servicio esta regulado por el Reglamento Municipal regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria, aprobado por el Pleno del ayuntamiento el 31 de mayo de 2005 (modificado en Octubre del 2006) o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal Regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria. 14/06/2005 Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento del Servicio de Ayuda Domiciliaria. 14/12/2006 Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria.Correción de errores. 08/03/2007 Actuaciones de apoyo doméstico Relacionadas con la alimentación. Relacionadas con el vestido. Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda.

106 106 Actuaciones de apoyo personal Se considerarán actuaciones de apoyo personal en actividades básicas de la vida diaria: El aseo e higiene personal, incluido el cambio de ropa personal y cama. La ayuda para levantarse, acostarse e incorporarse del asiento. Ayuda en el vestir y en el comer. Control y seguimiento de la administración de la medicación oral, señalada por el médico. Apoyo en la movilidad dentro del hogar. El acompañamiento fuera del hogar en gestiones de carácter personal: bancarias, de salud, tramitación de recursos, solicitud y entrega de documentación, etc. Acompañamiento en traslados fuera del hogar, pero siempre en el entorno domiciliario: guarderías, centros escolares, transporte centros de servicios sociales especializados, etc. Otras actuaciones complementarias o excepcionales Atendiendo a circunstancias especiales podrán prestarse otras actuaciones que se consideren imprescindibles para lograr los objetivos del servicio: Limpiezas generales en domicilios con graves problemas de higiene, previo al establecimiento del servicio normalizado. Vaciado y limpieza de domicilios con graves problemas de higiene y salubridad en colaboración con el Departamento de Sanidad. Otros servicios, siempre que sean expresamente autorizados por la Dirección de Bienestar Social. Se consideran actuaciones excluidas de este servicio las siguientes: Servicio de compañía y paseos. Atención directa a miembros de la familia o allegados que habiten en el mismo domicilio y no se consideren personas usuarias del mismo por la valoración de los servicios técnicos municipales. Actuaciones de apoyo doméstico cuya realización favorezca directamente a las demás personas que habiten en el domicilio. Actuaciones de carácter sanitario, que precisen una formación especifica del personal que lo realiza (poner inyecciones, tomar la tensión, manejo de sondas, tratamientos de úlceras y escaras y suministros de medicación que impliquen conocimientos específicos). Realización de arreglos importantes en el hogar (pintar, empapelar...). Limpiezas no especificadas en el primer apartado. Todas aquellas tareas que no estén previstas en el informe elaborado por los servicios técnicos municipales. Teleasistencia El objetivo de este servicio es ofrecer seguridad a las personas que vivan solas o permanezcan solas largos periodos de tiempo y que, por su edad o su falta de autonomía se encuentran en situación de riesgo. A través del dispositivo de teleasistencia se facilita a las personas usuarias la comunicación directa con SOS-Deiak durante las 24 horas del día, procediendo éste servicio a atender a las situaciones de emergencia que se presenten, con los recursos adecuados al motivo que las ha generado. o Aprobación definitiva del Reglamento regulador del Servicio de Teleasistencia

107 107 Ayudas Técnicas Este servicio tiene por objeto favorecer a las personas con discapacidad o en situación de dependencia la autonomía personal y la accesibilidad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se entiende por ayuda técnica todo producto, instrumento, equipamiento o sistema técnico utilizado por una persona con discapacidad o en situación de dependencia destinado a prevenir, compensar, aliviar o eliminar la deficiencia o discapacidad. Centros de día Los "Centros de Día" para personas mayores constituyen un recurso intermedio entre la atención domiciliaria y la atención residencial, siendo su objetivo ofrecer atención diurna durante los días laborales, así como, en su caso, proporcionar un servicio de respiro durante los fines de semana, con el fin de aliviar el esfuerzo de los cuidadores de la red natural, que garantizan la atención de la persona mayor durante el resto del tiempo. Estos centros estan concebidos para atender a personas mayores dependientes, que no pueden, sin grandes apoyos, atender a sus necesidades cotidianas en su domicilio y que, sin embargo, desean y pueden mantener su vida en el medio familiar, si cuentan con la posibilidad de acceder a un recurso de este tipo. Guia de Centros de Día de Gipuzkoa para personas mayores Atención e intervención integral para personas mayores dependientes y con deterioro cognitivo Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Gipuzkoa Otros servicios del programa Sendian Formación familiar Cursos de formación para que las familias que atienden a una persona mayor dispongan de determinados conocimientos específicos útiles para la atención a personas mayores, proporcionándoles una garantía en sus labores de cuidado. Apoyo psicológico Las situaciones de dependencia pueden llevar tanto a la persona mayor como a la familia que le atiende, a sufrir el denominado "síndrome del cuidador", con un desgaste de tipo personal y un deterioro de las relaciones familiares y sociales. A través del apoyo psicológico se intenta proporcionar a las familias un apoyo que les ayude a adaptarse a la nueva situación, así como al estudio de distintas soluciones. Grupos de apoyo Grupos de familiares que, con un programa formativo específico, logran un aprendizaje de habilidades de afrontamiento y resolución de conflictos, así como reciben un apoyo emocional y un entorno en el que expresar sus sentimientos, iniciando un proceso de desculpabilización y relativización de los problemas que la situación de cuidado genera. Atención Residencial y en Centros de Día, en fin de semana Este servicio responde a la necesidad de las familias de disponer de algo de tiempo para sí mismas con la garantía de una buena atención a la persona mayor. Tiene por objetivo posibilitar a las familias un descanso en las labores de cuidado, así como recuperar parte de su espacio y tiempo. Renta básica La Renta Básica es una prestación periódica de naturaleza económica dirigida a cubrir las necesidades de aquellas personas que carezcan de recursos económicos suficientes para hacer frente a los gastos básicos para la supervivencia.

108 108 Ayudas de Emergencia Social Las Ayudas de Emergencia Social son prestaciones no periódicas de naturaleza económica y subvencional destinadas a aquellas personas cuyos recursos resulten insuficientes para hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario, necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación social. Pensiones No Contributivas Estas pensiones están destinadas a personas que no tienen derecho a una pensión contributiva de jubilación o invalidez y cuyas unidades de convivencia no tienen recursos económicos suficientes para hacer frente a las necesidades básicas de subsistencia. Las personas beneficiarias perciben 14 pagas anuales (12 mensualidades y dos pagas extraordinarias). IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), Kirol Txartela, Bono Bus Ayudas económicas municipales para servicios públicos del Ayuntamiento a las que tienen acceso las personas beneficiarias de Renta Básica y Ayudas de Emergencia Social. Programa de Convivencia estudiantes-mayores en el propio domicilio El programa de Convivencia se concibe fundamentalmente para personas mayores que viven solas o con otra persona mayor, pudiéndose ofrecer en interrelación con otras prestaciones o programas a los que el mayor se puede acoger de forma alterna y/o simultánea, siendo la finalidad de este programa el mantenimiento de las personas en sus domicilios el mayor tiempo posible en las condiciones más idóneas. Este programa consiste en: El ofrecimiento por parte de la persona mayor de un alojamiento para la persona estudiante durante el curso académico. El ofrecimiento por parte de la persona estudiante de compañía y apoyo en la realización de actividades instrumentales tales como visitas al médico, pequeñas gestiones y apoyo en situaciones puntuales como periodos de enfermedad, hospitalización, etc. Consiste, así mismo, en el ofrecimiento de una ayuda económica de la persona mayor al estudiante para el apoyo en el desarrollo de sus estudios. Reglamento municipal regulador del programa de convivencia de estudiantes con personas mayores autónomas: o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores autónomas en el propio domicilio (BOG - 07/10/2003) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores en el propio domicilio (BOG - 14/12/2006) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores en el propio domicilio Correción de Errores (BOG - 08/03/2007) Alojamientos para personas mayores autónomas Se debe indicar que la calificación de autonomía - y dependencia - de las Personas Mayores, es una calificación diagnóstica que ayuda a las administraciones competentes (Diputación y Ayuntamiento) a configurar los servicios más adecuados, para que se proponga el que mejor pueda responder a su necesidad puntual, y prever los itinerarios de atención previsibles en función de su dependencia progresiva. Los tipos de alojamiento social dirigidos a Personas Mayores Autónomas son de tres tipos:

109 109 Apartamentos Sociales. Viviendas Comunitarias. Alojamiento Residencial para personas autónomas. La adscripción de la persona mayor a una u otra alternativa dependerá, fundamentalmente, de dos factores; su preferencia y el ajuste óptimo entre recurso y nivel relativo de necesidad de apoyos. El copago por este servicio se establecerá en función de la situación económica (ingresos y patrimonio) de la persona mayor. Los Apartamentos Sociales son viviendas uni o bipersonales que ofrecen los espacios y servicios básicos para el desarrollo vital de las personas autónomas. Los servicios que ofrecen pueden ser de tres tipos: Básicos (alojamiento, control y tutela, limpieza espacios comunes, seguridad, etc.), Opcionales (manutención) y derivados de la progresiva pérdida de autonomía (apoyo en labores domésticas, y cuidado personal). Las Viviendas Comunitarias, son alojamientos en los que la persona mayor dispone de una habitación de uso propio y espacios comunes (comedor, sala de estar y baño) a compartir con otras personas residentes. Los servicios son, Básicos (alojamiento, manutención, control y tutela, limpieza espacios comunes, seguridad, etc.) y derivados de la progresiva pérdida de autonomía (apoyo en labores domésticas, y cuidado personal). Las alternativas residenciales son plazas en residencia para personas mayores autónomas, en las que se lleva un control más exhaustivo de las condiciones de vida, y se ejerce una tutela profesional más estrecha y modulada, en función de las capacidades de la persona. Reglamento municipal de servicios de alojamiento y convivencia para personas mayores autónomas: o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal de Servicio de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas.(bog ) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal de Servicios de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas. ((BOG ) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal de Servicios de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas. Corrección de errores (BOG - 08/03/2007) Alojamientos para personas mayores dependientes Los equipamientos residenciales para personas mayores dependientes son establecimientos que proporcionan a las personas mayores mediante contraprestación económica en función de su situación económica (ingresos y patrimonio), los siguientes servicios: Hosteleros; cuidados personales y atención individual personalizada; servicios sanitarios; psicosociales; de información y participación al usuario y a la familia. Están necesariamente dotados de los recursos suficientes para la atención de discapacidades de alto grado. Se dispone de plazas en un gran número de establecimientos residenciales que disponen de distintas opciones de servicio. La idoneidad del recurso se determinará en función de los siguientes elementos: El grado de dependencia y el perfil del tipo del tipo de plaza más adecuado a las necesidades de esa persona (dependiente, gran dependiente, psicogeriátrica) La valoración socio - familiar (apoyos, red social, etc.) La orientación que realicen los servicios sociales de base (teniendo en cuenta la situación de la vivienda, la existencia o no del cónyuge en una residencia, la cercanía a su comunidad, etc.). A estos centros especializados pueden acceder personas autónomas siempre que sean cónyuge o pareja de una persona residente a la que se le concede la una plaza. Guia de residencias de Gipuzkoa para personas mayores Catalogo de servicios residenciales para personas mayores Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Gipuzkoa

110 110 PROGRAMAS Y/0 ACCIONES Asesoramiento, apoyo y financiación a Asociaciones de Mayores En nuestra ciudad funcionan 24 asociaciones de personas mayores que organizan actividades permanentes dirigidas a este colectivo de personas. Su presencia en la vida comunitaria de la ciudad es muy relevante dada su actividad y la cobertura garantizada de su servicio en todos los barrios sin excepción. El Ayuntamiento cede los locales, asumiendo el compromiso de su permanente adecuación y acondicionamiento, financia en su totalidad los gastos derivados del mantenimiento y los servicios básicos (limpieza, teléfono, calefacción, seguridad, etc.) y subvenciona en porcentajes variables (desde el 100% hasta el 40%) las actividades que los socios planifican anualmente. Estos Centros son gestionados por asociaciones de personas mayores que, compartiendo unos criterios básicos comunes, disponen de sus propios estatutos y reglamentos de régimen interior, como normas de organización y actividad, de las que cada uno se ha dotado. Las actividades que estos Centros organizan, responden a la siguiente clasificación: Preventivas: Prevención y promoción de la salud física, potenciación de las relaciones interpersonales, formación y el acceso a la cultura. Socio-recreativas: Homenajes a socios/as, fiestas y celebraciones. Culturales: Excursiones, visitas a museos, etc. Programa +55 Respondiendo al principio social básico de promover el encuentro entre grupos sociales diferentes y al principio de economía organizativa de aprovechamiento de los servicios municipales comunitarios, se organizó en 2002 el Programa denominado Los objetivos de éste servicio son tres: - Aumentar la participación porcentual y neta de las personas mayores en los equipamientos municipales comunitarios (Centros Culturales, Escuela de Música y Danza, Polideportivos, etc.). - Ofrecer cauces de propuesta a las personas mayores, para la organización de actividades culturales, educativas y deportivas en los citados centros. - Garantizar recursos suficientes para viabilizar el éxito de iniciativas promovidas por personas mayores en beneficio de éste colectivo o de la comunidad. Las actividades que se realizan en +55 son: Paseos por Donostia Sábados de baile Ciclos de formación, conferencias, etc... Cuenta cuentos Txoko del narrador Coro de mayores Diferentes talleres: historia y arte, música... Vídeo fórum Colaboración con museos: San Telmo, Naval y Rezola Participación en actividades que se desarrollan en diferentes recursos de la comunidad: playas, parques, etc... Teatro. Las oficinas permanentes de éste servicio se encuentran en los Centros Culturales Okendo (Gros) , Ernest Lluch (Amara) , Lugaritz (Antigua) , Casares-Tomasene (Altza) y Escuela Municipal de Música y Danza (Egia) Ext225.

111 111 ANEXO 2 Normativa y legislación vigente en materia de pensiones

112 112 NORMATIVA EN MATERIA DE PENSIONES - Decreto , por el que se aprueba el texto refundido de la legislación de accidentes de trabajo y reglamento para su aplicación (BOE 15/7 Corr. Err. 18/7 y 3/9). - Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento general que determina la cuantía de las prestaciones económicas del Régimen General de la Seguridad Social y condiciones para el derecho a las mismas (BOE 30/12). - Orden de , por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones de muerte y supervivencia del Régimen General de la Seguridad Social (BOE 23/2). - Decreto 1646/1972, de 23 de junio, para la aplicación de la ley 24/1972, de 21 de junio, en materia de prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social (BOE 28/6). - Orden de , sobre normas de aplicación y desarrollo del Decreto 1646/1972, de 23 de junio (BOE 11/8). - Decreto 2957/1973, de 16 de noviembre, sobre cómputo reciproco de cotizaciones en el Sistema de la Seguridad Social (BOE 27/11). - Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en los casos de nulidad, separación y divorcio. (BOE 20/7). - Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Minero (BOE 4/1 Corr.Err. 24/1 y 4/2). - Orden de , por la que se modifica el numero 3 del artículo segundo de la Orden de (BOE 25/1). - Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, por el que se integran los Regimenes Especiales de la Seguridad Social de Trabajadores Ferroviarios, Jugadores de Futbol, Representantes de Comercio, Toreros y Artistas en el Régimen General, así como se procede a la integración del Régimen de Escritores de Libros en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (BOE 30/12/). - Orden de , para la aplicación y desarrollo en materia de acción protectora, del Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre (BOE 11/12). - Real Decreto 480/1993, de 2 de Abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad Social el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local (BOE 3/4). - Orden de , por la que se desarrolla el RD 480/1993, de 2 de abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad social el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local, en materia de cotización y pago de pensiones. - RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

113 113 - Ley 24/1997, de 15 de julio, de consolidación y nacionalización del sistema de la Seguridad Social (derogados art.6 y disposición transitoria 2ª) (BOE 13/12). - Real Decreto 1647/1997, de 31 de octubre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de consolidación y nacionalización del sistema de la Seguridad Social (derogados arts. 153 a 159) (BOE 16/6). - Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE 31/12). - Real decreto 4/1998, de 9 de enero, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para 1998 ( disposiciones adicionales octava, novena, décima y undécima) (BOE 10/1). - Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo en relación con el trabajo a tiempo parcial y el fomento de su estabilidad (BOE 28/11). - Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (art. 32) (BOE 31/12). - Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (art. 34) (BOE 31/12). - Real Decreto 1465/2001, de 27 de diciembre, de modificación parcial del régimen jurídico de las prestaciones de muerte y supervivencia (BOE 31/12). - Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre, por el que se regula la Seguridad Social de los trabajadores contratados a tiempo parcial, así como la jubilación parcial (BOE 27/11). - Real Decreto 1132/2002, de 31 de octubre, de desarrollo de determinados preceptos de la Ley 35/2002, de 12 de julio, de medidas para el establecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible (BOE 27/11). - Real Decreto 1425/2002, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones de la Seguridad Social para el ejercicio 2003 (disposiciones finales 1ª, 2ª y 5ª). - Real decreto 286/2003, de 7 de marzo, por el que se establece la duración de los plazos para la resolución de los procedimientos administrativos para el reconocimiento de prestaciones en materia de Seguridad Social (BOE 8/4). - Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones especificas en materia de Seguridad Social (BOE 27/12). - Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre, de mejora de las pensiones de viudedad (BOE 27/12). - Real Decreto 2/2004, de 9 de enero, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para el ejercicio 2004 (BOE 10/1).

114 114 Documento sobre revisión del Pacto de Toledo. Presidencia del Gobierno, 29 de enero de 2010 ( Documento sobre revisión del Pacto de Toledo. Ministerio de la Presidencia, 2010 Informe sobre el desarrollo del Pacto de Toledo. Volumen I y II. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008 Informe de la Comisión no permanente de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, celebrada el 15 de diciembre de 2009

115 115 ANEXO 3 Información estadística

116 116 Total de pensiones en CAV y por provincias a 1 de noviembre 2009 C.A. de Euskadi Álava Bizkaia Gipuzkoa Nº % Nº % Nº % Nº % Total , , , ,0 Jubilación , , , Viudedad , , Incapacidad permanente , , , Orfandad , , , Favor de familiares , , , Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Informe Estadístico Pensión media en vigor por tipo y territorio histórico Pensión media en vigor por tipo y territorio histórico ( /mes). 31-XII-2007 C.A. de Euskadi Alava Bizkaia Gipuzkoa Total 943,98 949,10 955,60 926,76 Jubilación 973, , , ,34 Viudedad 596,96 633,84 670,80 649,59 Incapacidad permanente 988, , , ,19 Orfandad 354,07 382,71 398,27 387,85 Favor familiar 484, ,27 548,85 Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Informe Estadístico

117 117 Gastos de las entidades y centros (miles de euros) por tipo de gasto y titularidad en Gipuzkoa en 2007 Tipo de gasto Público Privado Total Población General Mujer Personas Mayores Personas con iscapacidad Exclusión Social Fuente: Eustat Gastos de las entidades y centros (miles de euros) por tipo de gasto, tipo de población, territorio, titularidad y periodo 2007 C.A. de Euskadi Gipuzkoa Total Público Privado Total Público Privado Población en general Mujer Personas mayores Personas con discapacidad Exclusión social Elaboración propia: Fuente: Eustat

118 118 ANEXO 4 Materiales y recursos utilizados

119 119

120 120

121 121

122 122

123 123 ANEXO 5 Glosario

124 124 Género Designación de lo que se considera propio de mujeres (femenino) o propio de varones (masculino). Se atribuye socioculturalmente como pre-designación a unas y otros. No suele coincidir en el tiempo ni en las culturas y varía continuamente, pues se deriva del constructo ideológico las costumbres y las condiciones económicas de cada sociedad. Las características que conforman el género se aprenden y por tanto, se pueden cambiar, pues son mandatos sociales y no inscritos en la naturaleza. Autonomía A éste término le podemos adjudicar varios significados como, derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser dueña de una misma. Una persona con autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan elegido; en cambio sin ella, es controlada por otros o es incapaz de reflexionar y actuar en función a sus propios deseos o planes, lo cual significa Autonomía física: control sobre el propio cuerpo, su fecundidad, sexualidad, y la no violencia. Autonomía económica: acceso y control de los ingresos, medios de producción y propiedad de bienes. Autonomía política: de expresión, elección, y autodeterminación de las formas de organización y participación ciudadana. Autonomía socio-cultural: derecho a la propia identidad, a la pertenencia, la autoestima y la realización personal. Sexismo El término designa aquellas actitudes que introducen la desigualdad y la jerarquización entre las personas, basadas en la diferenciación de sexo. Por ejemplo, asignando determinadas funciones como exclusivamente femeninas o masculinas en el ámbito laboral, o el rechazo de una candidata a un puesto de trabajo por el único hecho de ser mujer. A pesar de que está prohibido por nuestras leyes, sigue estando vigente por estar arraigado en los usos y costumbres de la sociedad. Igualdad de oportunidades Ausencia de toda barrera sexista para la plena participación económica, política y social de las mujeres. Unida a esta idea, se suele insistir en la segunda parte para comprobar que efectivamente hay igualdad de oportunidades, y es la de igualdad de resultados.

125 125 Por trabajo reproductivo se entiende El trabajo de ayuda a la economía familiar: Son las actividades que realizan las mujeres, dentro y fuera del hogar, como forma de vivir mejor y mantener cierto nivel de bienestar de sus familias, suelen ser la ayuda al salario familiar. El trabajo doméstico: Se refiere al trabajo doméstico no remunerado. Incluye las numerosas y variopintas tareas domésticas; así como la administración de los recursos y distribución de tareas. También incluye las gestiones fuera del hogar, como pagar cuentas, realizar trámites, desplazamientos y tiempos para llevar a las/los niños a la escuela, a los lugares de ocio y deporte, y a las personas mayores al hospital o a dar un paseo. Asimismo, hay que considerar la llamada carga mental que conlleva la gestión y armonización de estas actividades en el tiempo y en los espacios. El trabajo de cuidados familiares: Son las tareas de cuidar las necesidades fisiológicas, sociales, afectivas y médicas de las personas que conforman la familia, para el bienestar de su vida cotidiana. El trabajo voluntario o al servicio de la comunidad: Recibe distintas denominaciones tales como: trabajo altruista, trabajo voluntario, trabajo gratuito, trabajo asociativo. Supone aportaciones en tiempo que comprenden - como el trabajo doméstico - una amplia gama de actividades dentro de lo que se ha llamado tercer sector. Se considera trabajo voluntario el que se presta a no familiares, a través de una organización, ya sea laica o religiosa. Techo de Cristal y Suelo Pegajoso Ambas metáforas se refieren a la existencia de barreras efectivas, pero invisibles, en la jerarquía del mercado laboral. Con el concepto techo de cristal se recogen los obstáculos que impiden a las mujeres ascender a las escalas ocupacionales más altas. Con la noción de suelo pegajoso se explicita la concentración de las mujeres en los escalones más bajos de una ocupación dada y el hecho de que los sectores feminizados tienden a presentar las peores condiciones laborales.

126 126 Feminización de la Pobreza La constatación a través de las estadísticas de que más del 70 % de las personas pobres del mundo son mujeres y en aumento. En palabras de Clara Murguialday (diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Hegoa, 1999) Este dato constituye, en sí mismo, prueba irrefutable de que la pobreza en el mundo tiene rostro de mujer, fenómeno que está ampliamente documentado tanto para los países del Sur como para los industrializados (PNUD, 1995, pp. 43). Esta situación es el resultado de la posición de subordinación y de exclusión de las mujeres en las sociedad y su desempeño de roles reproductivos no valorados. Otra de las características de la feminización de la pobreza es que es una situación estructural, y un proceso que va en aumento. La citada autora también ofrece una explicación que para el presente estudio es especialmente relevante: El concepto posición de ruptura (breakdown position) utilizado por Amartya Sen (1990) para explicar las desigualdades entre los géneros, es un instrumento valioso para entender el riesgo de pobreza en las mujeres: cuando se produce una quiebra en las relaciones que mantienen unidos a los miembros de una unidad doméstica, las posiciones de cada uno de ellos pueden variar considerablemente; por lo general, una ruptura en la familia o en la pareja deja a las mujeres con menores capacidades, experiencia y conexiones con el mercado laboral (debido a su especialización en el cuidado infantil y las labores domésticas), y en consecuencia con menores capacidades que los hombres para ganar dinero; también están más limitadas en cuanto a su tiempo y autonomía, pues se espera que ellas sigan haciéndose cargo de los hijos e hijas. un Definiciones según la Real Academia Española viudedad. 1. f. Pensión o haber pasivo que recibe el cónyuge superviviente de trabajador y que le dura el tiempo que permanece en tal estado. viudez. 1. f. Estado de viudo. viudo, da. (Del lat. vidŭus). 1. adj. Se dice de la persona a quien se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse. U. t. c. s.

127

128 ÍNDICE nota al estudio Página marco teórico Página introducción Página metodología a. técnicas de investigación cuantitativa b. técnicas de investigación cualitativa c. desarrollo de la investigación Página 09 Página 11 Página 15 Página análisis de resultados a. demográficos b. de salud c. sobre dependencia y prestaciones sociales d. sobre vivienda e. formativo - laborales f. económico - laborales g. de ocio y tiempo libre h. tránsito a la viudez Página 22 Página 26 Página 32 Página 38 Página 42 Página 44 Página 51 Página síntesis y conclusiones Página propuestas de actuación Página bibliografía webgrafía Página anexos i. información de interés para el colectivo ii. normativa y legislación vigente iii. información estadística iv. materiales/recursos utilizados v. glosario Página 080 Página 111 Página 115 Página 118 Página 123

129 3 NOTA AL ESTUDIO El informe que a continuación se presenta sobre el Estudio de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se enmarca dentro de uno de los objetivos primordiales que la Asociación de Mujeres Viudas de Eibar ALTZOA, como miembro de la Federación de Asociaciones de Mujeres Viudas el País Vasco, FE.VI., lleva persiguiendo desde hace años: conocer y dar a conocer la situación y las diferentes realidades y situaciones a las que las mujeres se enfrentan en el momento de la pérdida del cónyuge. La Federación tiene como objetivo saber cuál es la situación de las mujeres viudas en la Comunidad Autónoma del País Vasco; Se conoce un estudio anterior realizado por la Diputación Foral de Bizkaia, por lo que se plantea llevarlo a cabo en las dos diputaciones restantes. Por tanto el presente estudio se realiza, simultáneamente con el realizado en el territorio histórico de Álava. Para el estudio de los datos de Gipuzkoa se ha tenido en cuenta además el único trabajo específico de mujeres viudas realizado por la Plataforma Social de Mayores (Asociación de Salud de las Escuelas de la Nueva Experiencia y Nagusilan 1 en la comarca de Goierri y Urola Garaia). 1 Nagusilan es una Organización no Gubernamental, de carácter asistencial, sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, integrada por cuantos voluntariamente desean acompañar, consolar y animar a personas mayores en situaciones de abandono, soledad o vulnerabilidad. Fue creada el año y tiene una gran incidencia en Gipuzkoa con presencia en 21 de los municipios guipuzkoanos (más información en

130 4 1. MARCO TEÓRICO En sociedades desarrolladas como la nuestra, industrializadas, donde la competencia, la eficacia, la productividad son fundamentales, dejar de pertenecer al mercado laboral, es decir, no ser una persona activa dentro del mercado de trabajo, de la estructura de trabajo convencional, no tiene gran consideración social. Y en el caso de las mujeres, no fue su elección, fueron decisiones políticas, impuestas, con claras consecuencias económicas diferenciadas. Como señala Nuria Varela (2005) toda una generación de ancianas que tuvieron prohibido por ley trabajar fuera de casa reciban pensiones no contributivas, las más bajas de la Seguridad Social. (el subrayado es nuestro) Estas mujeres fueron tratadas injustamente en una época y por un régimen político y económico de discriminación. A su vez, ellas, en sus roles únicos roles asignados como amas de casa, y esposas en tiempo de guerra y escasez posibilitaron la supervivencia de las familias, y contribuyeron de forma decisiva a la posterior recuperación económica del país. Hoy en día la misma sociedad -que se ha beneficiado de esta contribución invisible y no reconocida, ni cuantificada-, deja de nuevo marginadas y empobrecidas a muchas de estas mujeres porque su contribución -que sigue siendo en muchos casos a día de hoy no figura dentro de informes económicos, presupuestos de gobierno, P.I.B. etc, por lo que de nuevo queda invisibilizada, no reconocida, no cuantificada. En el presente estudio se entremezclan por tanto dos variables importantes que inciden la realidad de la viudez, y sin las que no se puede entender el fenómeno en su complejidad, nos estamos refiriendo a dos de los estereotipos que afectan nuestras vidas, a saber: El primero hace referencia a la construcción sexista del mundo: una sociedad androcéntrica en la que el hombre es la medida de todas las cosas y que en función del sexo de las personas se establecen los roles, oportunidades, valores, etc. asignados a cada persona. El segundo hace referencia a la vejez como ocaso de la vida, persona ya noproductiva, que en muchos casos conlleva una idea general peyorativa. De hecho se acuñan dos conceptos para definir estas discriminaciones: Sexismo: Discriminación (de un sexo) de las mujeres por considerar que son inferiores a (al otro sexo) los hombres. Edismo: la exclusión de las personas mayores por la variable edad como fuente de descalificación. Este término aun no aparece en el Diccionario pero empieza a

131 5 utilizarse en numerosos escritos relacionados sobre todo con la formación 2 y las nuevas tecnologías. Se forja la creencia de que con los años (en la sociedad tecnocrática) el saber no se acumula sino que caduca. (Beauvoir, 1978). Si bien en la actualidad, la igualdad entre los sexos es un tema de agenda política al que se dedican muchos esfuerzos y recursos, y el discurso de la igualdad está en boga, lo cierto es que la igualdad de hecho no se ha conseguido. La mujer como sujeto de la historia ha sido invisible a través de los siglos y a pesar de los esfuerzos de las diferentes disciplinas científicas aún hoy prácticamente no existen, por ejemplo, estudios específicos sobre el envejecimiento de las mujeres. La investigación demuestra algo de sobra conocido, la viudez es un fenómeno femenino de mujeres y mayores. Como demuestra el informe Envejecer en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Abril 2002, dos de cada tres personas octogenarias son mujeres. Según este informe hay más viudas porque: Aún perduran los efectos de la guerra civil, Sobremortalidad masculina. La diferencia en la esperanza de vida entre varones y mujeres se ha venido acentuando por la sobremortalidad masculina. La costumbre social de que exista diferencia de edad entre los cónyuges al casarse (el hombre mayor), por lo que la mujer casada tiene «garantizada» una viudez media de más de cinco años. Para el equipo que realiza esta investigación todas las causas son pues resultado de la socialización diferenciada de mujeres y hombres y las relaciones de poder que se establecen entre los géneros en las que lo masculino detenta el poder y lo femenino no está siquiera reconocido. Tradicionalmente esto conlleva que las mujeres se encuentren en posiciones más bajas y con menor poder social, el reparto de los roles perpetúa que muchas mujeres continúen siendo amas de casa aún hoy, al menos en los años de crianza. Así pues, se espera que las mujeres, sobre todo las mayores de 50 años que se ocupen del cuidado de las personas que integran el núcleo familiar, de la educación de la descendencia, la organización doméstica, el cuidado de las personas enfermas, abuelos y abuelas, que ejerzan de abuelas y cuiden a la prole de su descendencia, es decir, todas ellas tareas del trabajo de reproducción, muy importantes, pero con una reducida proyección social y personal. Las mujeres mayores viudas en general, pertenecen a esa generación en la que las mujeres han sido y son amas de casa, sin haber tenido opción profesional y sufren por tanto una triple discriminación: por edad, por sexo y por la propia viudedad. 2 Por citar un ejemplo EUROPA 2010: HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, DEMOCRÁTICA E INCLUSORA Ramón Flecha y Olga Serradell 2005

132 6 En cuanto al edismo, uno de los problemas asociados al envejecimiento de mujeres y hombres es la disminución del poder adquisitivo y del status social, reconocido por la OMS Organización Mundial de la Salud en su Programa sobre Envejecimiento y Salud, factores ambos que repercuten sobremanera en las mujeres, hasta tal punto de hablarse en la actualidad de feminización de la pobreza. 3 Podemos afirmar que el hito vital por el que una persona pasa de ser activa a inactiva o no productiva, en términos de economía y mercado de trabajo, es la jubilación, momento a partir del cual se tiene derecho a una pensión en proporción a lo cotizado a la seguridad social durante la vida laboral. La jubilación como hecho clave en la vida, supone una ruptura con parte del pasado, colocando a las personas ante la necesidad de adaptarse a un nuevo estatus que trae consigo ventajas; descanso, tiempo libre, posibilidades,.. si bien como hemos visto conlleva la disminución del poder adquisitivo y la valoración social. Este momento tiene significados diferenciados según el sexo de las personas ya que mientras que para los hombres el trabajo es una parte central de su proyecto vital para las mujeres, aun combinando la jornada laboral con la familiar, ésta no tiene límite, no hay noches, ni festivos, ni vacaciones, ni jubilación. "Cuando del trabajo de las mujeres se trata, vale más recordar también la otra acepción del término jornada que es la que hace equivaler figuradamente al tiempo que dura la vida humana. Porque para las mujeres, su jornada es su vida y su vida, su jornada".durán M.A. 4 Nos parece importante a la hora de adentrarnos en este estudio tener en cuenta al menos estos aspectos y hacemos una propuesta de nuevos estudios e investigaciones sobre el envejecimiento de las mujeres, qué supone, desde un análisis de género hacerse mayor, cómo se vive no responder a los cánones de belleza, porque influirán también en las mujeres viudas. Socialmente se considera a las mujeres mayores viejas y a los hombres maduros y esto es comúnmente aceptado. Y por último citar que a pesar de los avances en materia de igualdad y la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, hoy sigue siendo evidente que hay mujeres que optan por el cuidado al menos en edad de crianza, que no acceden al mercado de trabajo en las mismas condiciones que sus congéneres los hombres, que posteriormente no tienen las mismas posibilidades de promoción (techo de cristal), que la educación recibida sigue haciendo que entre sus prioridades no se encuentre el poder y la responsabilidad de determinados puestos de trabajo si se debe elegir entre familia y trabajo (techo de cemento o suelo pegajoso), en fin que las situaciones de partida no son las mismas para mujeres que para hombres y que nunca se reconoce el trabajo que las mujeres realizan englobado en el llamado trabajo reproductivo. 5 3 Más ampliado en el glosario 4 Durán, M.A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria. 5 Se adjunta glosario de términos específicos de los estudios de género

133 7 2. INTRODUCCIÓN El informe que a continuación se presenta sobre el Estudio de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se enmarca como hemos dicho entre los objetivos de Altzoa (Asociación de Mujeres Viudas de Eibar) que desde hace años trabaja en red con las asociaciones de mujeres viudas a nivel de la Comunidad Autónoma pertenecientes a la FEVI, y ante la continua falta de información sobre este colectivo tan numeroso 6 en el Territorio pero invisibilizado, resulta dificultoso plantear estrategias que trabajen con y para dicho colectivo. A este hecho se le suma el que hasta la fecha no existen estudios rigurosos y serios que analicen la situación de este colectivo a pesar de la LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 7. El Estudio pretende recabar información a nivel de Gipuzkoa ya que las dos únicas Asociaciones de Mujeres Viudas en el Territorio, tienen su campo de actuación en Eibar (ALTZOA) y en Donosti (ALARGUNAK), y por consiguiente sólo logran información de éstas localidades. Si se quieren aplicar estrategias efectivas que velen por los derechos y las oportunidades de todas y cada una de las Mujeres Viudas de todo el Territorio, es necesario tener la información a nivel provincial. Las fórmulas para acceder a esta información han sido varias tal y como se va a desarrollar a lo largo del estudio. Una de las herramientas que ha utilizado AZ Procesos Participativos S.L. para realizar una aproximación real al colectivo de viudas gipuzkoanas ha sido la información publicada en Institutos y Organismos Oficiales Autonómicos y Estatales, y si bien en este territorio hay estudios sobre mayores solo hemos encontrado el estudio mencionado de la comarca de Goierri y Bajo Urola con tematica específica de mujeres viudas. La Asociación ALTZOA, solicitante del Estudio demandaba desde un principio datos cuantitativos actualizados que le aportasen información sobre el número de mujeres viudas, la distribución geográfica de las mismas, situación formativa-laboral, también aspectos socio-demográficos y cualquiera que pudiera ser de interés para saber cómo están las viudas que residen en el territorio y siendo conscientes de la gran variedad de situaciones que pueden encontrarse entre las mujeres viudas. 6 En 2001 eran Viudas, y para el 2008 se realiza una estimación de mujeres viudas (ver Apartado 4 Descripción de la Metodología Aplicada) 7 Artículo 20: Adecuación de las Estadísticas y Estudios. LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; Páginas Referencia: 2007/ ( ) que se garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas ( )

134 8 Esta investigación se propone como objetivo: conocer y dar a conocer la situación de las Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Además de: Contribuir con los resultados obtenidos a ampliar y a actualizar el mapa general de la desigualdad/igualdad entre las mujeres de Gipuzkoa y la comparativa global con los hombres. Obtener unos resultados cuantitativos en torno a las principales variables socioeconómicas de este colectivo en nuestro territorio. Realizar una foto cualitativa de su realidad social (dónde vive, a qué se dedica, cómo invierte su tiempo de ocio, cuáles son sus inquietudes y cuáles son sus principales demandas). Generar propuestas para mejorar la calidad de vida de este colectivo en nuestro territorio histórico. Tras una exhaustiva revisión y búsqueda de datos cuantitativos en Institutos Estatales y Autonómicos, y la solicitud al EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) de la explotación de bases de datos a partir de sus últimos registros, disponemos de los siguientes datos: Nº de mujeres viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa desagregado por comarcas basado en datos obtenidos en el año 2001 o viudas Número de pensiones por viudedad existentes en Gipuzkoa en Agosto de 2009 o * pensiones * Estos datos no recogen la variable cualitativa Sexo, además no se contempla casos en los que no se perciba pensión por viudedad. Pensión media por viudedad en Gipuzkoa en Agosto de 2009 o 649,59 /mes Y a partir de estos datos se elabora el presente estudio, resultado de la investigación para poder conocer un poco más en profundidad cuál es la situación de las mujeres viudas que residen en Gipuzkoa, cuáles son sus realidades, sabiendo que este colectivo, como cualquier otro, es muy heterogéneo. Las estimaciones que se realizan para determinar la muestra se realizan en base a los datos que se tenían en septiembre de Una vez realizado el trabajo de campo y prácticamente la totalidad del informe, el INSS publica actualizado a noviembre de 2009 en enero de 2010 sobre las pensiones y la cifra es similar a la estimada por este equipo, por lo que los cuestionarios que habría que realizar por zona serían similares.

135 9 3. METODOLOGÍA Partiendo del hecho de la inexistencia de información específica acerca del colectivo objeto de estudio para el Territorio Histórico de Gipuzkoa, se ha tratado de extraer la información a través de tres canales divididos en tres fases. La metodología aplicada para dicha obtención de información se ha compuesto de tres fases: Una primera fase de rastreo y búsqueda exhaustiva y sistemática de información secundaria en los Institutos y Organismos Oficiales a nivel Autonómico y Estatal. Además de analizar los estudios publicados hasta la fecha, artículos y estadísticas. La falta de información nos ha llevado a extraer las primeras conclusiones y a tratar de reflejar la invisibilización del colectivo. En una segunda fase en la que se ha recopilado información de primera mano mediante la obtención de una muestra representativa del colectivo objeto de estudio a lo largo de la geografía gipuzkoana y distribuida ésta muestra por comarcas. Estos datos recogidos a través de esta técnica cuantitativa de recogida de información, nos ha permitido extrapolarlos para el universo estudiado y obtener conclusiones para diseñar estrategias que mejoren la realidad de este colectivo que, como se preveía desde el principio, se encuentra en muchos casos en peligro de exclusión social. La información recogida se ha estructurado en diferentes niveles o bloques de suma importancia para analizar la realidad actual de las Mujeres viudas en Gipuzkoa: demografía, dependencia y prestaciones sociales, salud, vivienda y centro de donde reside, características formativas y laborales, características de ocio y tiempo libre, asociacionismo y la viudez. Para llevarlas a cabo se ha contado con la colaboración de Mujeres Viudas repartidas por todo el Territorio. La muestra se ha concretado en 381 encuestas sistematizadas y analizadas, como se explica más adelante en relación a la obtención de la muestra. (A éste número predeterminado le ha precedido la realización de las encuestas realizadas en el estudio de Alava más 7 previas para testar el cuestionario).

136 10 En una tercera fase se ha aplicado la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad, técnica ésta que ha aportado información que se complementa con las anteriores técnicas para aportar una visión más global y permitiendo completar el perfil de la mujer viuda en Gipuzkoa así como todas aquellas variables que pretendía el Estudio analizar para poder evaluar. Para ello se ha contado con personas que profesional o personalmente trabajan diariamente con mujeres de este colectivo. Así pues a continuación se muestran los perfiles de las personas entrevistadas. Mujeres Viudas de referencia, personal técnico, y profesionales que han contribuido a ampliar la información sobre la mujer viuda en el Territorio y respecto a la realidad a la que diariamente se enfrenta desde el momento de enviudar. La forma de acceder a las personas que potencialmente podían ser de interés para la ejecución del Estudio, ha sido a través de una base de datos propia que el equipo que ha llevado a cabo el trabajo ha dispuesto, además de contactos que las Instituciones y asociaciones han podido aportar.

137 11 3.a. METODOLOGÍA TÉCNICAS CUANTITATIVAS Para la recogida de información cuantitativa: o Se contactó con Responsables de las Áreas competentes de las Instituciones Públicas para solicitar una acreditación que permitiera a las personas encargadas del trabajo de campo a acceder a los espacios donde el colectivo objeto de estudio pudiera estar y/o participar. o Una vez facilitada la acreditación se han visitado los Centros Socio-Culturales, Centros de Día, Centros Cívicos, Residencias, Asociaciones de Mujeres Viudas y Fundación Matia. (Ver Anexo 2-2) o Además se ha accedido a mujeres viudas a través de la técnica de bola de nieve (búsqueda de objetivos potenciales de ser encuestados). Explicación técnica a la obtención de muestra: Se ha solicitado al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) una explotación de los datos para conocer el número de mujeres viudas en Gipuzkoa distribuido por Municipios, disponiendo dicho Organismo de datos de Por ello y teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de mujeres viudas entre población obtenemos el número estimado de mujeres viudas para A continuación se muestran los datos utilizados para dicha proyección: Poblaciones referidas al 1 de Enero de 2001 y 2008 por Provincias y sexo Hombres Mujeres Fuente: INE A continuación se realiza una proyección de mujeres viudas para el Mujeres Viudas en Gipuzkoa en 2001 y nº estimado de Mujeres Viudas en Mujeres Viudas Fuente: EUSTAT (para mujeres viudas en Gipuzkoa en 2001) 8 Dato que se obtiene teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de Mujeres Viudas entre Población de 2001 aplicable a 2008

138 12 comarcas Mujeres Viudas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa por comarcas en 2001 y proyección a 2008 municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Donostialdea Andoain 688 1, Astigarraga 170 0, Donostia- S.Sebastián , Errenteria , Hernani , Lasarte-Oria 780 1, Oiartzun 389 0, Pasaia , Urnieta 194 0, Usurbil 249 0, Encuestas a realizar 182 Urola Kosta Aia 85 0,22 87 Aizarnazabal 28 0,07 29 Azkoitia 546 1, Azpeitia 672 1, Beizama 10 0,03 10 Errezil 40 0,1 41 Getaria 152 0, Orio 223 0, Zarautz , Zumaia 421 1, Zestoa 191 0, Encuestas a realizar 33 Bajo Deba Deba 291 0, Eibar , Elgoibar 654 1, Mendaro 76 0,19 78 Mutriku 275 0,7 283 Soraluze 308 0, Encuestas a realizar 35 Alto Deba Antzuola 96 0,24 99 Aretxabaleta 293 0, Arrasate/Mondragó n , Bergara 845 2, Elgeta 55 0,14 57 Eskoriatza 200 0, Leintz-Gatzaga 8 0,02 8 Oñati 585 1, Encuestas a realizar 32

139 13 comarcas municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Goierri Altzaga 7 0,02 7 Arama 6 0,02 6 Ataun 110 0, Beasain 663 1, Ezkio-Itsaso 30 0,08 31 Gabiria 21 0,05 22 Gaintza 7 0,02 7 Idiazabal 132 0, Itsasondo 51 0,13 52 Lazkao 220 0, Legazpi 452 1, Mutiloa 13 0,03 13 Olaberria 52 0,13 53 Ordizia 547 1, Ormaiztegi 57 0,15 59 Segura 86 0,22 88 Urretxu 322 0, Zaldibia 94 0,24 97 Zegama 100 0, Zerain 22 0,06 23 Zumarraga 564 1, Encuestas a realizar 32 Bajo Bidasoa Hondarribia 739 1, Irun , Lezo 255 0, Encuestas a realizar 40 Tolosaldea Abaltzisketa 9 0,02 9 Aduna 15 0,04 15 Albiztur 12 0,03 12 Alegia 80 0,2 82 Alkiza 9 0,02 9 Altzo 17 0,04 17 Amezketa 71 0,18 73 Anoeta 82 0,21 84 Asteasu 69 0,18 71 Baliarrain 8 0,02 8 Belauntza 12 0,03 12 Berastegi 53 0,14 54 Berrobi 22 0,06 23 Bidegoyan 29 0,07 30 Elduain 14 0,04 14 Gaztelu 9 0,02 9 Hernialde 15 0,04 15 Ibarra 173 0, Ikaztegieta 13 0,03 13 Irura 42 0,11 43

140 14 comarcas municipio Mujeres viudas 2001 % Mujeres viudas 2008 (proyección manteniendo ratio 2001) Larraul 9 0,02 9 Leaburu 27 0,07 28 Legorreta 99 0, Lizartza 38 0,1 39 Orendain 10 0,03 10 Orexa 3 0,01 3 Tolosa , Villabona 288 0, Zizurkil 120 0, Encuestas a realizar Total de encuestas a realizar 381 Elaboración propia siendo la Fuente: Censos de Población y Vivienda 2001 del EUSTAT Por último, la ficha técnica de la metodología aplicada que se concreta en: Mujeres Viudas en Gipuzkoa* Unidad Muestral Mujer Viuda residente en el Territorio Histórico Nº de encuestas a realizar 381 Grado de Confianza 95% Margen de Error 4.8% Metodología del Cuestionario Encuesta Personal Tipología Mujer Encuestada Mujer Viuda residente en el Territorio Histórico Distribución geográfica por comarca de Donosti San Sebastian 47.66% Gipuzkoa en 2001** (se tiene como válida Urola Kosta 8.60% la hipótesis de que se mantiene el Bajo Deba 9.18% porcentaje de mujer viuda por comarca Alto Deba 8.43% respecto a Gipuzkoa para 2008) Goierri 9.06% Bajo Bidasoa 10.62% Tolosaldea 6.45 % Número de encuestas por comarca Donosti San Sebastian 182 Urola Kosta 33 Bajo Deba 35 Alto Deba 32 Goierri 35 Bajo Bidasoa 40 Tolosaldea 24 *Dato que se obtiene teniendo desde la hipótesis de mantener el ratio de Mujeres Viudas entre 2001 y 2008 **EUSTAT 2001

141 15 3.b METODOLOGÍA TÉCNICAS CUALITATIVAS Se ha contactado con agentes que han sido elegidos o seleccionados con la seguridad que desde su experiencia como profesional o relación humana con el colectivo de mujeres viudas en el territorio, pueden aportar la información que el estudio requiere y así contribuir al conocimiento de la realidad de este colectivo y consecuentemente diseñar y desarrollar estrategias que ayuden a mejorar el día a día de las viudas. Es por ello que se ha tenido sumo cuidado a la hora de elegir los/las agentes entrevistados/as, pues de su conocimiento depende la información alcanzable y las consiguientes estrategias útiles que en un futuro se puedan llevar a cabo. La escasa disponibilidad de las personas de las instituciones para la ejecución de las entrevistas en profundidad, ha demostrado que existen grandes reticencias a ser entrevistado o entrevistada porque desde diferentes departamentos Servicio de Planificación e Inversiones, el Servicio de Prestaciones, al Sección de Planificación o a personal técnico de bienestar social del ayuntamiento de Donosti cuando se pregunta concretamente por el tema por las viudas no responde a las competencias concretas de ninguno de los departamentos. Estos contactos con las personas de determinadas áreas competentes en las Instituciones públicas han ralentizado el proceso de realización de entrevistas, por todo ello se quiere enfatizar la dificultad para llegar a la información cualitativa en la administración publica. Si bien, envían datos numéricos o nos derivan a los estudios, memorias o informes publicados. De hecho en toda la provincia no hemos conseguido una entrevista con personal técnico de la administración pública Sin embargo, tanto los cuestionarios, (se ha hablado con más de 450 mujeres viudas que cuentan en muchos casos, al hilo de la pregunta sus miedos o problemas, si bien no se han utilizado la totalidad de los cuestionarios. En algunos, clubs o asociaciones, se ha hecho cuestionario a todas las mujeres que han querido contestarlo si bien desde antes se sabía que no iban a introducirse en la base de datos ya que sesgarían los resultados), como las entrevistas llevadas a cabo por el equipo de AZ Participación, nos ha permitido conocer la situación de este colectivo de primera mano a través de mujeres viudas de referencia y personas que desarrollan su actividad profesional con y para este colectivo. Disponemos así, de una visión y una perspectiva más amplia que complementa la que nos ofrece la técnica cuantitativa. Finalmente las personas entrevistadas en profundidad han sido 7, con los perfiles que a continuación se detallan: PERFIL Socia de Altzoa (Asociación de Mujeres Viudas de Eibar) Pdta. de la FEVI y Pdta. Viudas Avillo Socia de Alargunak (Ass. de Mujeres Viudas de Donosti) Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai Sacerdote Parroquia San Juan Bosco de Rentería Fundación Matia Secretaría Técnica de la FEVI Arrate Otaleku Maite Bilbao NOMBRE Mari Luz Monzón Miguel Calvillo Manolo Ruberte Marijo Garate Coral García de las Heras

142 16 3.c. METODOLOGÍA DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo de campo se ha realizado distribuido por comarcas y resaltamos los centros más importantes en los que se han realizado cuestionarios bien el número realizado en el mismo bien por el propio trabajo. Comenzamos el estudio recabando datos cuantitativos y cualitativos en diferentes centros de mayores de la capital de Gipuzkoa, Donostia, donde teníamos que realizar 115 cuestionarios pero hay que tener en cuenta que la comarca de San Sebastián engloba las poblaciones que por su cercanía se hallan más estrechamente vinculadas a la ciudad de San Sebastián, principal ciudad y capital de la provincia de Guipúzcoa. La comarca forma en la práctica una aglomeración urbana habitantes, y engloba además de la capital San Sebastián 11 municipios: Andoain, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oyarzun, Pasajes, Errenteria, Urnieta y Usurbil. Comarca de San Sebastián suele subdividirse en tres sub-comarcas: Oarsoaldea: engloba la parte más oriental de la comarca; con los municipios situados en el valle del río Oyarzun y en el entorno de la Bahía de Pasajes: Lezo, Oyarzun, Pasajes y Errenteria. Buruntzaldea: engloba la parte más occidental de la comarca; con los municipios situados en los valles de los ríos Oria y Urumea: Andoain, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Urnieta y Usurbil. Donostialdea El ayuntamiento de Donostia hizo una acreditación propia para el estudio y facilitar así al equipo investigador el acceso a los centros. El acceso a los centros fue fácil previa llamada para acordar cita. Tanto el personal administrativo y técnico del ayuntamiento y diputación como el personal responsable de los centros han colaborado positivamente con el equipo de AZ para facilitarnos el acceso y contacto a las mujeres viudas, sobre todo han sido responsables de los centros quienes han realizado labores de intermediación. Los centros de Donostia que hemos visitado han sido Jatorra Jubilatuen Elkartea, Erdialde Jubilatuen Elkartea, Donostialdea Prejubilatu eta Pensionisten Elkartea, ASPEONCE Jubilatuen Elkartea, Kaialde Jubilatuen Elkartea, Zabalza Jubilatuen Elkartea, Amara Berri Jubilatuen Elkartea y,egiatarra Jubilatuen Elkartea.

143 17 Dentro de la comarca de Donostialdea también hemos visitado Pasaia, con habitantes, Errenteria donde su población ronda los habitantes y es la tercera localidad más poblada de Guipúzcoa. Por ultimo visitamos Lasarte, que está situado a escasa distancia de la capital Gipuzkoana y cuya población es de habitantes. En Errenteria visitamos el centro Betibizkor donde pudimos realizar la totalidad de los cuestionarios y donde acogieron muy bien la iniciativa. Después visitamos Lasarte- Oria y por último Pasaia-Antxo, Como anécdota comentar que en Lasarte-Oria cuando acudimos a realizar los cuestionarios tenían todo preparado para que realizáramos una conferencia, se ve que cuando llamamos para concertar la cita hubo una confusión y entendieron que se iba a realizar una conferencia sobre la viudedad en vez de unos cuestionarios. El equipo de AZ supo salir de este pequeño problema se dio una pequeña conferencia a las mujeres que allí se encontraban sobre el trabajo que se estaba realizando y los objetivos que se persiguen así como avanzar datos ya obtenidos de Álava y por lo que pudimos percibir quedaron muy satisfechas. La siguiente comarca fue Urola Kosta, una comarca compuesta por habitantes (2009). La sede de la Mancomunidad y todas sus instituciones se encuentran en Zarauz. Urola Kosta está formada por dos subcomarcas a su vez: Kostaldea, Incluye los municipios de Orio, Aya, Zarauz (capital de la comarca), Guetaria y Zumaya. El Urola, Incluye los municipios de Azkoitia, Azpeitia, Beizama, Errexil, Zestona y Aizarnazabal. Visitamos Azpeitia con habitantes y Zarauz con habitantes. En esta comarca tuvimos que realizar 32 cuestionarios pero como la receptividad de las mujeres era buena realizamos más cuestionarios de los que necesitábamos, una vez mas el personal del ayuntamiento y los y las responsables de los centros colaboraron positivamente con el equipo de AZ facilitándonos el acercamiento a estas mujeres. La siguiente comarca fue Bajo Deba con una población de habitantes está compuesta por los municipios de Eibar, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Motriku y para diferentes servicios se integran también en la comarca, Mallabia y Ermua de Bizkaia. En rigor estos 2 últimos municipios pertenecen a la comarca vizcaína del Duranguesado pero al quedar en la cuenca del Deba, estos 2 municipios vizcaínos y la ciudad de Eibar están situados en el valle del río Ego, participan activamente en los organismos comarcales del Bajo Deba.

144 18 Mutriku queda fuera del valle del Deba, entre la desembocadura de dicho río y el límite de la provincia de Vizcaya, en una pequeña cuenca aparte. Visitamos Eibar con habitantes y Elgoibar con habitantes, en Eibar el Equipo de AZ estuvo con la asociación de mujeres viudas Altzoa y realizamos algunos cuestionarios, no queríamos realizar demasiados cuestionarios de mujeres asociadas a Altzoa porque en ese caso el estudio estaría sesgado, hemos tratado de diversificar el perfil de mujer viuda y realizar los cuestionarios a mujeres anónimas y con perfiles diferentes. En Elgoibar realizamos los cuestionarios que necesitábamos y así finalizamos la realización de los cuestionarios en la comarca de Bajo Deba. Después recorrimos el Alto Deba, una comarca fuertemente industrializada. Aquí tiene su sede central el movimiento cooperativista vasco. Se encuentra la sede central de Mondragón Corporación Cooperativa, de la Caja Laboral Popular, de la Universidad de Mondragón, así como de numerosas empresas del grupo con Fagor a la cabeza. Forman parte los siguientes municipios: Arrasate ( Se encuentra el Hospital comarcal), Aretxabaleta. Oñate, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga, Bergara y Elgueta cuenta con habitantes Visitamos Arrasate y Bergara, no tuvimos ningún problema en esta comarca y pudimos realizar 33 cuestionarios. La Comarca de El Goierri agrupa zonas fuertemente urbanizadas e industrializadas con otras de carácter rural se encuentra en la parte sur oriental de la provincia La principal actividad económica de la comarca es la industrial, centrada en el sector siderometalúrgico. Visitamos Ordizia con habitantes y Zumarraga con habitantes, en Ordizia realizamos varios cuestionarios por la calle de forma aleatoria a mujeres viudas y después acudimos al centro de mayores donde nos estaban esperando para realizar los cuestionarios, fue todo muy ordenado y estaba todo preparado. Realizamos también una entrevista en profundidad a Miguel Calvillo que ya estaba concertada en el mismo centro en el que estábamos realizando los cuestionarios. En Zumarraga se realizaron también cuestionarios en la calle de forma aleatoria y posteriormente en el centro de mayores, las mujeres se mostraron muy colaboradoras. Realizamos 40 cuestionarios.

145 19 Tolosaldea. Es la comarca menos poblada de Guipúzcoa con cerca de habitantes y 332 km² de territorio, pero por el contrario es la que mayor número de municipios engloba, un total de 28. La comarca gira en torno a la población de Tolosa, que es su municipio más importante y hace las funciones de capital comarcal. los principales núcleos de población de la comarca, Aduna, Billabona, Zizurkil, Irura, Anoeta, Tolosa, Ibarra, Oria, Ikaztegieta, y Legorreta. Forma un área muy urbanizada y bastante congestionada. El resto de municipios de la comarca de los Valles de Aiztondo, del Araxes, el de Berastegi o el de Amezketa; o bien a media ladera entre los pequeños valles que se abren a derecha e izquierda del Oria, son en líneas generales más pequeños y presentan un carácter rural muy acusado. En la comarca de Tolosaldea todo transcurrió con total normalidad, visitamos Tolosa con habitantes y Billabona con habitantes, realizamos 25 cuestionarios. Por ultimo visitamos la comarca de Bajo Bidasoa con una población de habitantes (2009), es la comarca más pequeña de Guipúzcoa con 71,6 km². Está compuesto por los municipios de Irun, Hondarribia y Lezo. La historia e idiosincrasia de la comarca está marcada por su condición fronteriza entre España y Francia, muchas de las mujeres a las que se le ha realizado el cuestionario han sido mujeres que han trabajado en Francia. Actualmente está tendiendo a estrechar lazos con la vecina localidad vasco-francesa de Hendaya situada en la otra orilla de la bahía, de tal forma que en la práctica la comarca de Bidasoa-Txingudi se extiende también a esta localidad. Estuvimos en Hondarribia con habitantes y en Irún con habitantes y visitamos centros socioculturales de mayores, en esta ocasión visitamos la residencia SACER con quienes previamente habíamos concertado una cita con la autorización por escrito del propio ayuntamiento. En Irun también los/as técnicos/as del ayuntamiento y responsables de los centros se mostraron muy colaboradores. Realizamos 40 cuestionarios. Durante el proceso del trabajo de campo, para recolectar la información por medio de los cuestionarios, la observación directa nos lleva a unas consideraciones de las que no tenemos datos numéricos ni pruebas que así lo demuestren, pero la observación participante se considera una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde quien investiga comparte con las personas investigadas en este caso las mujeres viudas su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen estas mujeres sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

146 20 A lo largo del proceso hemos podido percibir: La diferenciación de horarios y espacios entre hombres y mujeres en esta franja de edad es muy notable, las mujeres y los hombres no comparten tiempos ni comparten espacios y actividades, por las mañanas son los hombres los que ocupan los centros de mayores mientras que las mujeres se quedan en sus casas haciendo la comida o salen a realizar las compras, por lo tanto ha sido mas fácil encontrar a las mujeres por las tardes en lugares de ocio que por la mañana, por las mañanas se les podía encontrar en centros de día a mujeres con problemas de movilidad, en residencias o en centros donde se realiza algún tipo de actividad formativa o de deporte, por lo demás ha sido la franja horaria de la tarde el momento mas oportuno para realizar cuestionarios a mujeres viudas. Los espacios en estos centros también son diferenciados, hombres y mujeres no se mezclan e incluso tienen sus propias plantas, los hombres arriba y las mujeres abajo por ejemplo. Son mujeres en general con cierta desconfianza por eso en ocasiones se niegan a realizar el cuestionario pero cuando se consigue entrar en ellas te abren el alma y te cuentan sus vidas, a veces testimonios duros de situaciones sociales, económicas y personales realmente dramáticas, son mujeres con una gran necesidad de hablar, es una pena que el tiempo nos limite poder conversar y dedicar a estas mujeres el tiempo necesario para poder expresarse, es decir, que la realización de los cuestionarios sea la base más para historias de vida que para una batería de preguntas. También se ha observado que, en muchos casos, son mujeres con cierta rabia ya que se ven como objeto de injusticias, por ejemplo el tema de las pensiones precarias que hacen que muchas de ellas vivan bajo el umbral de la pobreza o que a lo largo de la historia no se haya reconocido la labor que han realizado en la construcción económica de sus países permitiendo con su trabajo que los hombres trabajen fuera de casa y en muchos de los casos conciliando casi de manera increíble la vida familiar y profesional, No es una pregunta del cuestionario pero muchas de ellas se quejan de que existen ayudas para otros colectivos (por ejemplo inmigrantes que recién han llegado al país) y no para ellas que han contribuido a levantar el país y sin embargo son un colectivo olvidado y marginado, y es por esta razón también que algunas de ellas se han negado a realizar el cuestionario. Este último discurso ha sido habitual en todas las comarcas y por un gran número de mujeres viudas, es algo que repiten constantemente.

147 21 Existe una gran diferenciación en cuanto a centros de día y centros culturales de mayores, el perfil de las mujeres que se encuentran en estos centros es diferente, por una parte a los centros socioculturales de mayores van mujeres con cierta independencia, mujeres sin problemas de movilidad o con problemas leves mientras que a los centros de día asisten mujeres con serios problemas de movilidad e incluso psicológicos y psiquiátricos, es decir, mujeres que no pueden estar solas y que requieren de un permanente cuidado o atención. Estos centros de día disponen de todos los servicios que pueden necesitar estas mujeres, servicios de salud, de aseo, actividades para rehabilitación, actividades para paliar procesos degenerativos.., digamos que disponen de todo lo material. Pero hay una cuestión que nos llama poderosamente la atención, estas mujeres de residencias y centros de día son mujeres mayores con dificultades y limitaciones y terminan sus días tratadas como niñas, con todo el respeto pero con un trato casi maternal aún cuando las limitaciones sean solo físicas. Las zonas rurales de Gipuzkoa no están tan aisladas como puede suceder en otras provincias del País Vasco ya que existen varios núcleos de población extensa a lo largo de toda la provincia, es decir, los servicios como hospitales etc. se encuentran en varios núcleos cercanos a zonas rurales. Existen diferencias en cuanto al perfil de estas mujeres dependiendo del núcleo poblacional en el que viven, se constata que en núcleos de población extensa con desarrollo económico empresarial viven mujeres que en su día fueron inmigrantes, venidas de pueblos de Extremadura, Galicia, Andalucía y otras comunidades autónomas, mientras que en pueblos del interior de Gipuzkoa no existe esta realidad o en mucho menor medida.

148 22 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se muestra la información obtenida una vez realizada la búsqueda de datos, hechas las encuestas a mujeres viudas y las entrevistas en profundidad a diferentes agentes que bien por contacto profesional o bien por contacto personal tienen una visión muy real sobre el colectivo de viudedad en Gipuzkoa, sus necesidades y las condiciones en las que se encuentran. Estos tres canales de obtención de información han servido para realizar la aproximación al colectivo de mujeres viudas y analizar su situación para que posteriormente, se puedan diseñar estrategias de actuación que permitan mejorar la situación de dicho colectivo. 4.a INFORME DE RESULTADOS Características socio-demográficas En un primer apartado se analizan las características socio-demográficas a través de las variables que nos dan un primer perfil de las mujeres viudas en el territorio. Variables Demográficas: edad, años viuda, unidad convivencial. Variables relacionadas con la Salud: estado de salud, tipos de trastornos relacionados con la salud. Variables relacionadas con la Dependencia: ayudas y servicios existentes, tomados y prestados. Variables relacionadas con la vivienda: tipo de vivienda, régimen de tenencia, servicios de los que dispone la vivienda, necesidades de mejora. 4.a.i Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES DEMOGRÁFICAS Se solicitó al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) una explotación de los datos para conocer el número de mujeres viudas en Gipuzkoa distribuido por Comarcas, disponiendo dicho Organismo de datos de Por ello y teniendo como válida la hipótesis de que se mantiene el ratio de mujeres viudas entre población se obtuvo el número estimado de mujeres viudas para 2008: mujeres viudas 9. 9 Ver Apartado Metodología

149 23 Ante la falta de datos actualizados no se pudieron obtener comparativas entre sexos y entre territorios como se pretendía en el proceso de búsqueda de datos en organismos oficiales. Pero sabemos que Gipuzkoa cuenta con habitantes y la población como hemos visto está repartida por las distintas comarcas, que si exceptuamos Tolosa que entre sus 28 municipios cuenta con varios de carácter marcadamente rural el resto del territorio tiene en general núcleos de población denso en área urbanizada algunas incluso muy urbanizadas y bastante congestionada como dentro de la comarca de Goierri la zona que agrupa zonas fuertemente urbanizadas e industrializadas (valle del Oria la conurbación Beasáin-Ordizia-Lazkao, localidades que casi forman un continuo urbano y que suman una población conjunta de habitantes; y en el Alto Urola, la conurbación Zumárraga-Urretxu-Legazpi con una población que también ronda los habitantes.) Las mujeres viudas en cada de estas comarcas serían: TABLA1: Estimación de mujeres viudas por comarcas (2001 y 2009) COMARCAS Donosti San Sebastian Urola Kosta Bajo Deba Alto Deba Goierri Bajo Bidasoa Tolosaldea Total Fuente: Elaboración Propia La realidad de la viudedad es un fenómeno mayoritariamente femenino. Partimos de la totalidad de pensiones a Nov. de (INE) y de la estimación de las pensiones que corresponden a mujeres viudas con una resta simple (y teniendo en cuenta que puede haber mujeres viudas que no cobren pensión por diferentes motivos: que les afecte la ley 40/2007 o que sus maridos no hayan cotizado), pero con la resta simple tenemos un máximo de pensiones para los viudos, cuya realidad no tiene ningún parecido con la de sus congéneres las mujeres, a excepción de la soledad y el duelo por la separación.

150 24 En términos económicos, la situación del hombre viudo no varía por regla general y sus problemáticas responden más a estudios de personas mayores. Así pues, este estudio se centra en las mujeres viudas. El fenómeno de la viudez es mayoritariamente femenino. Por intervalos de edad, en el gráfico que se muestra a continuación se observa que casi la totalidad de mujeres viudas tiene más de 56 años de edad. Del mismo modo, es representativo comprobar que casi 7 de cada diez mujeres entrevistadas tiene más de 75 años. Intervalo de Edad (%) (Gráfico 1) 65,35 26,25 0,26 0,26 7,87 De 35 a 40 años De 46 a 55 años De 56 a 65 años De 66 a 75 años Más de 75 años Fuente: Elaboración Propia En concreto, en Gipuzkoa hay unas personas mayores de 65 años. El perfil de la persona que vive sola en su domicilio es persona mayor de 80 años de las cuales el 75% son mujeres. Un elemento que coincide además con que son las que tienen las pensiones más bajas. Obviamente no es lo mismo una mujer recién viuda que otra que tiene ya 80 años y además lleva viuda un montón de tiempo ya que la base reguladora de su pensión es de hace un montón de años y por tanto mucho más baja (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). A partir de los datos obtenidos sobre la edad media de las mujeres viudas de Gipuzkoa, se pueden llevar a cabo varias lecturas interesantes para este estudio. Por ejemplo, en el siguiente gráfico vemos cómo más de la mitad de las mujeres encuestadas casi tres de cada diez (28.61%), lleva viuda entre 11 y 20 años y un 24.67% se quedó viuda hace más de 21 años. Un punto que hay que destacar si tenemos en cuenta que a más edad y más años viuda, peor situación económica tienen estas mujeres. Algo que se detallará y de lo que se hablará más adelante en este estudio.

151 25 Años que lleva viuda (%) (Gráfico 2) 28,61 24,67 14,96 17,32 10,24 3,94 0,26 Menos de un año 2-3 años 4-6 años 7-10 años 11 a 20 años Más de 21 años ns/nc Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta que la antigüedad en situación de viudedad es bastante alta, hemos querido cruzar estos datos con el nivel de participación de estas mujeres en cualquier espacio de encuentro como asociaciones o clubes, hogares de jubilados u otros, (como vía de escape, apoyo, compañía, plataforma para hacer nuevas amistades ) y así, podemos destacar que tan sólo 21 de cada 100 mujeres viudas en Gipuzkoa asiste y participa en alguno de éstos grupos, y la mayoría de ellas (12.89%) llevan viudas más de 11 años. (Tabla 2) TABLA 2: Nivel de participación en asociaciones de viudas gipuzkoanas Participación Menos de un año 2-3 años 4-6 años 7-10 años 11 a 20 años Más de 21 años NS/NC No Participa 3,15 7,09 12,07 15,22 22,83 17,59 Participa 0,79 3,15 2,89 2,10 5,77 7,09 NS/NC 0,26 Fuente: Elaboración Propia Las conclusiones a las que se puede llegar con estos datos y con los testimonios de las propias viudas después de realizar las encuestas es que, el duelo y el tránsito de vivir con la pareja a verse viuda, retrasa la participación y el acceso a asociaciones y grupos de actividades. Además de la soledad, a veces ves que tu entorno social se reduce de repente, además, si ya son mayores y solían ir con sus maridos al clubes de jubilados por ejemplo, allí a veces ya no encuentran su sitio. Una vez viudas, tienen que cambiar de entorno, buscar otro espacio, incluso cambiar de mesa para jugar a las cartas algunas dejan de ir a los clubes de jubilados y se implican en las asociaciones de viudas porque ahí es donde encuentran un espacio cómodo para ellas. Es decir, su vida cambia completamente (Maite Bilbao, Presidenta de la FEVI).

152 26 4.a.ii Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES RELACIONADAS CON LA SALUD Uno de los objetivos de este estudio es analizar la situación actual de las viudas en Gipuzkoa. Hablamos de la Salud integral tal y como la define la Organización Mundial de la Salud, 10 : es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. 11 Hasta ahora podemos concluir que las mujeres viudas de avanzada edad suponen casi el 90% de las encuestadas (ver gráfico 1) y esto nos ofrece información complementaria a su estado de viudez como el estado de salud integral. De hecho, los datos del II Mapa Foral de Servicios Sociales de Gipuzkoa (mayo 2008) cifraban en la provincia un total de personas mayores de 65 años de las cuales, casi eran mujeres. Esto suponía que el 73.4% de la población mayor de 80 años eran mujeres. En este estudio vemos que más de la mitad de las encuestadas (63.52%) confiesa que su estado de salud es regular, malo o muy malo. Sin tener en cuenta el aspecto psicológico que es más difícil de detectar incluso por ellas mismas. Su estado de salud es... (%) (Gráfico 3) ns/nc Muy malo 0,79 1,31 Malo 12,34 Regular 49,87 Bueno 31,76 Muy bueno 3,94 Fuente: Elaboración Propia Casi 7 de cada 10 mujeres padece algún tipo de trastorno y dicen no encontrarse bien de salud. Los trastornos más habituales entre el total de mujeres encuestadas, por su tipología, son trastornos que pueden complicarles la calidad de vida del día a día Caminar trazos largos: 25%, Coger pesos: 22.31%, Subir o bajar escaleras: 16.54%. 10 La OMS ha creado el término esperanza de vida saludable para referirse al número de años que se espera que una persona viva en condiciones de buena salud. La esperanza de vida saludable no siempre es sinónimo de esperanza de vida sin enfermedades. En realidad, este concepto, tal y como se emplea normalmente, se refiere a la esperanza de vida sin que se produzca una limitación de las funciones a causa de una o varias enfermedades crónicas Programa sobre Envejecimiento y Salud 11 Según Wikipedia

153 27 Tipos de problemas relacionados con la salud (%) (Gráfico 4) 25,00 22,31 26,54 16,54 3,08 1,92 2,69 1,92 Caminar trazados cortos sin fatigarse Caminar trazados largos Coger pesos Subir o bajar escaleras Moverse dentro de casa Vestirse, desvestirse o asearse Salir a la calle otras Fuente: Elaboración Propia Estos y otros síntomas (26.54%) son propios de personas mayores o de edad avanzada 12, en las mujeres 13 por ejemplo, trastornos de huesos como consecuencia de cambios hormonales y por tanto con secuelas como la movilidad reducida. Sin el seguimiento continuado de sus amistades y familiares y los problemas de accesibilidad que muchas tienen en sus viviendas, muchas de estas mujeres se ven aisladas y sobre todo solas. Con el paso del tiempo, dejan de poder hacer cosas necesarias para ellas como ir al médico bien por falta de movilidad o porque se hacen un lío con lo que les receta el médico y cómo y cuándo tomarlo, no salen a la compra Está demostrado que a partir de los años, empezamos ya a tener alguna dependencia que va creciendo paulatinamente. A mayor envejecimiento, mayor dependencia y por tanto, el grado de aislamiento puede ser mayor. Sobre todo en personas que viven en casas que no tienen ascensores (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). 12 Las mujeres suelen percibir peor su salud que los varones; no se ha podido determinar qué parte de esa diferencia es debida propiamente al género, a los ingresos (más bajos entre las mujeres de edad), a la viudez y soledad (más alta entre las mujeres) o al nivel de instrucción (bastante más bajo entre mujeres de edad). Se espera que el futuro nivel de instrucción de las mujeres de edad sea similar, o incluso superior, a la media de varones, de acuerdo a las actuales tasas de población femenina escolarizada en enseñanza media y superior. ya cit. Envejecer en España. 13 Esta idea expresa también en el El segundo Informe Salud y género 2006: editado por el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo las mujeres viven más años que los hombres, su percepción subjetiva de la salud es peor; en general, los hombres presentan enfermedades más graves y fatales, mientras que las mujeres acumulan problemas crónicos que repercuten negativamente en la valoración de su salud. Según el informe, en la valoración de la percepción del estado de salud, el 46% de las mujeres declara que su salud es entre regular y muy mal, frente al 37% de los hombres

154 28 La viuda joven puede que no tenga enfermedades típicas de la edad pero sí otro tipo de enfermedades. La más común entre las más jóvenes suele ser sin duda la depresión, igual de dura y muy difícil además de superar (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). En cuanto a la salud mental, hay estudios que avalan que la viudedad tiene efectos diferenciales sobre el bienestar y la salud integral de las mujeres viudas ( Un estudio longitudinal del bienestar en mujeres viudas, Bennett, 1995) el problema de estas dependencias es que si las madres son consciente de ellas y de los trastornos que ocasionan en sus hijos, se sienten muy mal al limitar tanto la vida de sus hijos y las depresiones suelen ser habituales (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería). Se puede afirmar que las mujeres viudas mayores tienen un declive y alteraciones de la salud propias de la edad; y por supuesto que al enviudar tanto en el tránsito como durante el proceso del duelo por la pérdida de la pareja muchas de las personas viudas (más mujeres porque la esperanza de vida es mayor en las mujeres, y como hemos visto numéricamente, la viudez es un fenómeno mayoritariamente femenino) presentan trastornos depresivos y de ansiedad y así lo demuestra el estudio Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad asociados a la viudedad (Mood and anxiety disorders in widowhood. A sistematic review) Onrust y Cuijpers, Hay que tener en cuenta que debemos analizar los efectos del proceso de envejecimiento en la mayor parte de las mujeres viudas, muchas de ellas, en una franja de edad en la que pueden ser consideradas como ancianas. 14 Con los datos que extraemos del presente estudio podemos afirmar que las viudas gipuzkoanas, algunas de ellas con más de 20 años de viudedad, no presentan enfermedades específicas por estar viudas. Por tanto, no se puede generalizar que la ansiedad en la viudedad es mayor que la de otro duelo o separación de la vida. Tras un período de tiempo, las mujeres viudas 14 Existen dificultades para establecer los efectos que el proceso de envejecimiento tiene en la salud mental de las ancianas debido a la escasa investigación. Sin embargo, pensamos que, por el hecho de ser mujeres, padecerán los trastornos de personalidad propios de la edad (ansiedad, síntomas depresivos, baja autoestima, depresión del duelo por la muerte de la pareja, insomnio, etc.) y aquellos que desde los estereotipos de género -por aquello de la profecía autocumplida- le son propios (fuerte emotividad, inestabilidad emocional, bajo autoconcepto, autocontrol y autoestima, baja motivación, ruptura de lazos de apego Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres de Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch Revista anales de psicología, 1990,

155 29 regulan su estado emocional alcanzando un equilibrio, aunque existe una gran variabilidad individual en este proceso. Cuando formamos Altzoa a mi me pilló ya en otra etapa, el duelo ya lo había pasado pero el primer momento es durísimo. Cuando te dan la noticia no sabes dónde ir, ni qué hacer, todo lo que te pase por la cabeza te da miedo (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación Viudas de Eibar). Como te digo las mujeres viudas que yo conozco son mujeres que ya han aprendido a ser totalmente independientes y autónomas. El perfil de viuda en mi parroquia es una mujer viuda hace muchos años con una vida totalmente encaminada y con plena independencia de acciones y decisiones. Aún así, supongo que el gran problema será enfrentarse a esa vida sola y saber y tener la fuerza suficiente para dejar la vida en pareja a un lado y emprender un nuevo camino sola (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería). Uno de los factores que ayudan por ejemplo a las mujeres viudas mayores a mejorar el equilibrio emocional son las relaciones interpersonales, la colaboración con entidades, el seguir sintiéndose útiles para la sociedad y su entorno. Estos aspectos tienen por tanto una importancia y un impacto directo sobre la satisfacción vital de estas mujeres ayudándoles así a recuperar o crear nuevas relaciones. Mientras, en el caso de los hombres mayores, es menos probable que busquen ayuda, para salir del aislamiento y tengan mayores dificultades para las relaciones Relationship With Others and Life Satisfaction in Later Life: Do Gender and Widowhood Make a Difference? (Relaciones con otros y satisfacción vital in la edad avanzada: Existen diferencias en género y viudedad?).(cheng y Chan, 2006) (Journal of Gerontology: Psychological Sciences). Pero, con quién viven al enviudar? A pesar de los datos, la gran mayoría de las viudas encuestadas siguen viviendo solas en su domicilio habitual. Mientras un 67.19% de las mujeres dice vivir sola, apenas 3 de cada 10 vive con su descendencia.

156 30 Con quién vive? (%) (Gráfico 5) 67,19 23,18 0,78 1,56 0,26 0,26 4,69 2,08 Sola Con mi padre/madre Con mis hijos/as Con otros familiares Con amigos/as Con pareja Con otras personas (Citar) NS/NC FUENTE: Elaboración propia Si prestamos especial atención a los distintos tramos de edad de las mujeres viudas dentro del total que dicen vivir solas vemos que: el 90% son mayores de 66 años (seis de cada 10 son mayores de 75 años). Del 3% de las mujeres que viven con su descendencia, hay que apuntar que muchas viven todavía el estar con su descendencia como su responsabilidad familiar, queremos decir parece que este 3% han ido a dejarse cuidar por su descendencia pero en la conversación mientras se realiza el cuestionario, en la historia de vida de estas mujeres, algunas nos han transmitido que para ellas alguno de sus hijos sigue siendo una carga, y no como puede parecer con una simple lectura de los resultados de los cuestionarios. Hay mujeres que cuidan, hacen la comida y le planchan al hijo de 42 años. Hay que tener en cuenta que para las mujeres mayores sobre todo aquellas que viven en los núcleos menos urbanizados vivir en su propia casa y ser cuidadas sería lo esperable. No obstante nos encontramos en un momento de cambio social en que el cuidado de las personas mayores dependientes ha entrado en crisis, pero para estas mujeres mayores que han cuidado a su descendencia y a la generación que le precedieron ser cuidada y ser querida es sobre todo quedarse en su casa, por eso las residencias como elemento de cuidado, en las zonas rurales sobre todo, son consideradas una amenaza. En este sentido si bien expresamente no se perciben demasiadas diferencias entre las viudas rurales y las que residen en el espacio urbano es destacable la percepción de Marijo Garate de la Fundación Matía cuando ve normal y lógico que el centro Zizurkil tuvo dificultades porque en las zonas rurales no está bien visto ingresar en un centro.

157 31 Está transmitiendo esta mentalidad rural que dificulta la externalización 15 cuidados que tradicionalmente se realizaban en las familias. de los Este nos parece un dato importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar estrategias concretas para mejorar las condiciones de las viudas del Territorio Histórico de Gipuzkoa. TABLA 3: Edad de la mujer viuda relacionado con las que viven solas edad % de mujeres que viven solas De 35 a 40 años 0,39 De 56 a 65 años 8,14 De 66 a 75 años 27,52 Más de 75 años 63,95 Fuente: Elaboración Propia Generalmente las mujeres viudas más mayores, debido lógicamente al deterioro físico generado por la edad, tienen en algunas ocasiones una gran dependencia hacia sus hijos. Necesitan de más cuidados y sentirse seguras con sus hijos. Yo conozco en concreto una mujer de aquí de la parroquia que ha tenido que dejar su casa, dejarlo todo y trasladarse a vivir con su madre porque ésta es ya muy mayor y no puede quedarse sola bajo ningún concepto (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería) El apoyo familiar quizá antes era más directo ya que las hijas y los hijos podían prestarles más atención. En el sistema en el que vivimos actualmente en el que hombres y mujeres trabajan, quizá el apoyo y la compañía de sus hijas va desapareciendo ahora o es mucho menor.. poco a poco es un colectivo que va siendo más visible. Aunque sólo sea porque de forma natural, la esperanza de vida en las mujeres haya aumentado. De las personas que viven solas en Gipuzkoa, son mujeres. (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). 15 Externalización : sacar los cuidados que tradicionalmente han sido realizados por la familia, fuera del ámbito familiar. En este sentido, las residencias, centros de día o ayuda a domicilio en casa propia son elentos de externalización del cuidado enunciadas de mayor a menor. Mujeres y Salud en el Medio rural de la CAE Nekane Jausoro, Andres, Dávila y Eider Arrieta. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco 2006

158 32 4.a.iii Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES ÁREAS DEPENDENCIA Y PRESTACIONES SOCIALES Una vez estudiado el alto porcentaje de mujeres viudas de edad avanzada que viven solas (63,95%, más de 75 años), es importante compararlo con el número representativo de estas mujeres que reciben o no reciben ayudas. De quién recibe ayudas (%) (Gráfico 6) 65,04 8,48 0,26 10,28 1,54 1,03 13,37 De nadie De familiares De vecino/as De amigos/as De una persona contratada De asociaciones De instituciones Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta el alto porcentaje de viudas de edad avanzada, y el alto porcentaje también de mujeres que describen su salud como regular, mala o muy mala, es significativo señalar que un 65,04% de las mujeres encuestadas no reciben ningún tipo de ayuda (ni familiar, ni de las instituciones, ni de personas contratadas). Se percibe que estas mujeres en general no se acercan fácilmente a la trabajadora o trabajador social para solicitar ayuda. No están acostumbradas a pedir nada y viven con lo que tienen. Las viudas son mujeres que no les gusta decir que necesitan porque nunca han necesitado ayuda de nadie y eso es muy duro. No les gusta salir a la calle con el cartel de viudas. Pero si se ven apoyadas y comprendidas, sí salen a al calle (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola GArai). Me he dado cuenta de que solas las viudas no vamos a ningún sitio. Yo he tenido a mi hermano y a mi hijo que han estado conmigo siempre y me han ayudado mucho pero si vamos solas nadie nos hace caso. Ahora, si acudes a solicitar información con un hombre al lado, parece que la cosas cambian y eso es totalmente injusto (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti).

159 33 ( ) estas mujeres se hacen muy fuertes, muy duras, con mucha dignidad, no es un colectivo que se acercaría a pedir ayuda porque no están acostumbradas. En general, han sido amas de su casa, han trabajado mucho, han sacado adelante a sus familias, ahora a sus nietas o a quién haga falta o les necesite, y no están acostumbradas a lo que antiguamente se llamaba pedir. Al final ir a la institución es pedir y decir públicamente que no te llega y lo que hacen es vivir con mucha austeridad. (Coral G. de las Heras, Secretaría Técnica de la FEVI). De las que sí reciben algún tipo de ayuda, sólo un 8.48% dice recibirlas de las Instituciones, un dato bajo para el tipo, la calidad y la cantidad de ayudas sociales con las que cuenta el País Vasco, y en este caso en concreto, Gipuzkoa. Para las viudas gipuzkoanas, la ayuda viene casi en igualdad de porcentaje por su familia (13.37%) y en segundo lugar por una persona contratada expresamente para esa ayuda (10.28%). Aún así, son cifras relativamente bajas si las comparamos con el total de viudas que afrontan la vida sin ningún tipo de ayuda. Una situación que sin ninguna duda, incrementa la sensación de soledad que estas mujeres experimentan al enviudar. 56,25 Tipo de cuidados (%) (Gráfico 7) 12,50 13,19 15,28 2,08 0,69 Salud Tareas domésticas Movilidad Psicológicos Compañía Otros Fuente: Elaboración Propia Del total de mujeres que dicen recibir algún tipo de ayuda, la mitad de esas ayudas son exclusivamente del ámbito doméstico, y casi el otro cincuenta por ciento 40.97% son ayudas que facilitan a estas mujeres la movilidad y la salud, además de compañía (muy solicitada por las viudas). Sin embargo, hay otro tipo de ayudas necesarias (insistiendo en los datos obtenidos en cuanto a la salud de las encuestadas), en las que se dan importantes carencias normalmente porque no se detectan, a veces no se perciben ni por las mismas mujeres viudas.

160 34 Las ayudas a nivel psicológico (2.08%) o de compañía (15.28%), suelen ser ayudas que, por su carácter subjetivo son más difíciles de detectar y requieren de una persona (bien familiar o bien profesional) que observe y perciba esa necesidad. En una ocasión alguien me dijo que las viudas nos lo pasábamos en grande porque nos veía siempre en una cafetería tomando un café entre nosotras. Le contesté que afortunadamente nos veía fuera viviendo y que lo que no sabía es que sólo nos veía las que ya podíamos estar fuera porque por detrás, había mucha soledad y muchísimas mujeres deprimidas en sus casas sin fuerzas físicas ni anímicas para salir a la calle. Hay muchos casos de depresión y no se puede hacer bromas con esto (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Por otra parte, no cubrir las necesidades de movilidad, puede derivar en algún tipo de trastorno psicológico. Es decir, no poder salir de casa conlleva el aislamiento y de nuevo, la soledad. En Gipuzkoa hay actualmente unas viudas que viven solas y que además tienen graves problemas de movilidad en sus viviendas ya que éstas son muy antiguas y tienen grandes barreras arquitectónicas (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). Habría que matizar que, dentro de las ayudas institucionales se puede hablar de varios tipos de ayudas en función de las necesidades y dificultades de cada mujer (en función de las necesidades que tengan estas mujeres, se reciben unas ayudas u otras). Conoce las ayudas Institucionales? (%) (Gráfico 8) 2,36 65,09 49,22 Sí No ns/nc Fuente: Elaboración Propia

161 35 Dentro del estudio de campo, tanto los datos obtenidos a través de las encuestas, como las reflexiones de las personas entrevistadas para este estudio, reflejan que hay falta de información, o bien, la que hay no llega de una forma correcta a las destinatarias. Los datos reales demuestran que un 65.09% de las mujeres encuestadas no conocen las ayudas de las instituciones a las que pueden acceder. Por lo tanto, se podría detectar una carencia de información bien por que no llega, o bien porque su lenguaje no se entiende.. Existen ayudas del Gobierno Vasco por ejemplo, pero las viudas no las conocen, en cambio, las socias sí, pero porque lo tienen más fácil a través de la Asociación (Maite Bilbao, Pdta. Asociación FEVI). La información para las ayudas si la necesitas la encuentras pero por pura supervivencia porque no está al alcance de las viudas. Creo que además, mientras no ves al toro no te preocupas de saber y tampoco se informa por prevención. Nostras eso lo consideramos muy importante y por eso en la Asociación procuramos informar en cada reunión de los avances y las ayudas a las que podemos acceder (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). No es fácil informarte sobre qué hay que hacer y a veces los que te informan tampoco te lo ponen fácil. Si no fuese por la asociaciones como Alargunak que trabajamos para conocer y poder transmitir la información que es importante para nosotras, muchas viudas no conocerían las ayudas, sus derechos y las nuevas normativas. no es una información visible y encima tienes que estar todo el día como suplicando. Si te informan muy bien y muy rápido de las obligaciones que tenemos pero no de nuestros derechos. Te tratan a veces como si fueses tonta y lo de lo que no se dan cuenta es de que a ninguna de nosotras nos gusta estar en esta situación, ya no tanto por el dinero sino porque ya no tenemos a nuestros maridos (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti). Al mismo tiempo que se les ha preguntado por el tipo de ayudas que reciben, se les ha preguntado también por el tipo de ayudas que ellas mismas ofrecen o aportan a terceras personas. De esta forma, un 12.53% viudas de este estudio, dicen ayudar a otras personas como familiares (hijos e hijas, nietas y nietos, tareas domésticas) o a instituciones y asociaciones (2.79% - compañía, psicológicos, movilidad, salud...).

162 36 83,29 Presta servicios de ayuda o cuidados externos? (%) (Gráfico 9) 12,53 0,28 2,79 0,28 A nadie A la familia A amigos/as A asociaciones A instituciones Fuente: Elaboración Propia 41,89 Tipo de ayudas que presta (%) (Gráfico 10) 21,62 18,92 10,81 4,05 2,70 Salud Tareas domésticas Movilidad Psicológicos Compañía Otras Fuente: Elaboración Propia Éstas y otras funciones que llevan a cabo las mujeres encuestadas, están vinculadas directamente al rol que tienen interiorizado sobre su papel de servir a los demás (destacar que el 18,92% que corresponde a la opción otro tipo de cuidados van destinadas a Caritas, a la iglesia, cuidado a mayores. En definitiva, llevar a cabo el trabajo reproductivo tradicional de las mujeres en las que se incluye el cuidado de los nietos y las nietas y la familia extensa). Hay veces que los hijos tienen que ayudarnos económicamente porque nosotras solas no podemos, y al final esa situación hace que la madres se sienta en deuda y se sienta obligadas moralmente a hacer algo por sus hijas/os haciéndoles la comida o limpiando las casas, cuidando todo el día a los nietos. Nosotras lo hacemos encantadas pero acabamos creándonos una esclavitud que no nos deja para nosotras tiempo libre ni tiempo para disfrutar. Al final, la viuda no tiene tiempo para ella y sigue sacrificándose por un tercero

163 37 Hoy en día casi un 20% de las viudas no tienen tiempo para ellas porque están ocupadas con cosas de sus hijas e hijos. Yo no tengo por qué vivir a cuenta de ellas y ellos. Ya somos mayores. De todas formas, creo que de un tiempo a esta parte, muchas viudas han perdido un poco el ánimo de lucha y hay que retomar esa fuerza (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Las viudas que yo conozco, en general salvo alguna excepción, son viudas totalmente autónomas ya. Tienen a sus hijos encaminados. Muchas de ellas ya tienen nietos lógicamente y entonces han suplido ese vacío de la pareja con actividades, nuevas amistades, nuevas ocupaciones y la dedicación sobre todo a sus nietos (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentaría). Como se citaba en el apartado de con quién viven al enviudar hay que recordar aquellas mujeres mayores que viven con su descendencia pero que ellas siguen haciendo de madres ciudadotas a pesar de la edad de la descendencia

164 38 4.a.iv Informe de resultados - Características socio-demográficas VARIABLES: VIVIENDA O CENTRO DE RESIDENCIA El cuestionario pregunta por el tipo de vivienda y su tenencia y como se puede comprobar en la siguiente gráfica, un porcentaje importante de las mujeres encuestadas tiene el piso en propiedad. Las mujeres viudas mayores encuestadas que habitan en residencia o piso tutelado (1.05%) tienen una gran satisfacción con los mismos y para muchas de las mujeres mayores que permanecen en sus casas en propiedad, tener plaza en el piso tutelado es como si te hubiera tocado la lotería mientras que para otras salir de su casa, sería un motivo de disgusto y de considerar que ya no valen: Que tienen que ser cuidadas cuando toda la vida han cuidado, mientras que si pueden vivir y hacerse sus cosas es que aún se consideran válidas. Tipo de Vivienda (%) (Gráfico 11) NS/NC 0,52 buhardilla Caserio Apartamento Piso tutelado 4,46 1,05 0,79 1,05 Piso 87,40 Unifamiliar 4,72 Fuente: Elaboración Propia Régimen de Tenencia (%) (Gráfico 12) 4,20 1,57 11,29 3,41 79,53 Propiedad Alquiler Familiar en renta NS/NC Fuente: Elaboración Propia

165 39 Casi 9 de cada 10 encuestadas vive en un piso o apartamento. Un 79,53% tienen un piso o apartamento en propiedad mientras que un 11,29% vive en usufructo en una vivienda de propiedad familiar. Aunque la cifra no es tan representativa como la de pisos en propiedad, es importante destacar que casi un 4% de las mujeres encuestadas vive en pisos de alquiler. Es un dato relevante ya que supone una enorme carga económica para estar mujeres que no alcanzan a los 700 euros de pensión al mes. A mí me tocó de todo. A los tres o cuatro meses de fallecer mi marido, con lo reciente que estaba todo me dijeron que tenía que dejar mi piso porque lo vendían. Todo el bloque era de alquiler y los dueños sólo dieron la oportunidad de compra a unos pocos. A mí entre otras ni ofrecerlo. Una de la vecinas era viuda también, de 70 año y tuvo que abandonar su casa Me vi con la soga atada al cuello porque yo vivía con mi hijo, cobraba sólo pesetas y tenía que ver qué tenía que hacer. Recuerdo que me fui hasta Vitoria para ir al Gobierno Vasco pero me dijeron que no podía acceder a las ayudas. En los bancos tampoco me podían ayudar concediéndome la hipoteca porque con mi pensión no tenían seguridad de pago. Al final, después de negativas de todo el mundo, mi hijo tuvo que domiciliar su nómina a mi cuenta para que nos concedieran una hipoteca (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti). Servicios de los que dispone la vivienda (%) (Gráfico 13) 31,02 21,09 23,52 4,69 6,09 0,75 2,06 4,50 3,37 2,91 Gas Individual Central Eléctrica Estufa de leña/carbón Estufa de gas Agua caliente Garaje Ascensor Ordenador Internet Fuente: Elaboración Propia

166 40 En general, en cuanto a los servicios de los que disponen las viviendas, señalar que prácticamente la totalidad dispone de servicios mínimos como agua caliente y calefacción. De hecho, el 69.82% de las viudas encuestadas afirma no tener la necesidad de llevar a cabo obras en su vivienda, frente al por ciento que por el contrario, sí quisiera llevarlas a cabo. Por otra parte, otros servicios como ordenador e Internet y garaje son elementos con los que sólo un pequeño porcentaje de las mujeres viudas encuestadas cuenta en su domicilio, pero pocas lo echan en falta. Necesita o realizar obras? (%) (Gráfico 14) 30,18 69,82 No Si Fuente: Elaboración Propia Consideramos importante también destacar que sólo tres de cada diez mujeres encuestadas dicen tener ascensor y sin embargo, sólo un 19.33% de las que sí llevarían a cabo obras en la vivienda escoge el ascensor como opción de obra en sus hogares. Si nos fijamos exclusivamente en el grupo de mujeres viudas que sí necesitan llevar a cabo obras en sus viviendas, vemos cómo la mayor necesidad de cambio es adaptar el baño en casi un 40% de las opciones. Ya que la movilidad es más escasa cuanto mayor es la persona. Tipo de necesidades (%) (Gráfico 15) 38,66 19,33 10,08 7,56 5,04 5,04 5,88 8,40 Adaptar el baño Mal estado de la vivienda, Pintura Mal estado de la cambiar a un piso vivienda, Insalubridad bajo xq vive en un 4º Accesibilidad Calefacción Ascensor Otras Fuente: Elaboración Propia Tal y como nos contó durante una entrevista Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma social de Goierri y Urola Garai y promotor de un estudio de viudedad en ambas comarcas, en Gipuzkoa hay aún personas y otras 2000 siguen viviendo en pleno Siglo XXI sin ningún tipo de ducha o baño en sus hogares.

167 41 Las viviendas en las que reside generalmente este perfil de mujer son viviendas antiguas que no disponen de este tipo de servicios y ahora, con la edad y su estado de salud requieren de esa adaptación en los portales para poder facilitar la entra y salida a sus hogares. Puede llevarlos o realizarlos? (%) (Gráfico 16) 5,26 94,74 Sí No Fuente: Elaboración Propia Del mismo modo resulta significativo que casi el 100% de las viudas encuestadas diga que no podría llevar a cabo dichas obras... El motivo más frecuente por el que no pueden realizar las obras es en un 85.56% el coste económico, frente a unos mínimos porcentajes que dice no llevarlas a cabo por problemas con la vecindad o bien, por falta de asesoramiento o espacio. 85,56 Por qué no puede llevarlos a cabo? (%) (Gráfico 17) 8,89 2,22 3,33 por coste económico por problemas con la vecindad por falta de asesoramiento por falta de espacio Fuente: Elaboración Propia No disponer de accesibilidad y la falta de servicios en la vivienda, genera carencias importantes en la calidad de vida y por consiguiente, en el estado de salud de estas mujeres. No poder salir a al calle por falta de ascensor supone la exclusión social y encierro de estas mujeres con consecuencias psicológicas graves. Por otra parte, el miedo a caerse en la bañera dificulta el aseo personal de las mujeres más mayores.

168 42 4.b INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS FORMATIVO - LABORALES Si decimos que el 65.35% de las mujeres viudas tienen más de 75 años, estamos analizando un colectivo de mujeres muy mayores que ya no quieren formación y además coincide con las mujeres menos formadas; Recordar que eran niñas en los años de postguerra y muchas de ellas tenían otras prioridades, en una generación además en la que las mujeres estaban destinadas a ser amas de casa. Nivel de estudios (%) (Gráfico 18) 85,83 7,35 1,84 2,62 1,05 0,79 0,52 Sin estudios Primarios/graduado escolar Bachillerato/COU Formación profesional Diplomatura Licenciatura ns/nc Fuente: Elaboración Propia En cuanto a la formación educacional de las mujeres viudas de Gipuzkoa, según el grupo representativo de encuestadas, casi un 90% de ellas tiene estudios primarios o una formación básica. Existe un grupo reducido (casi 7 de cada 100 mujeres, un 6.82%) que sí han ampliado sus estudios primarios con formación profesional o algún tipo de diplomatura. Y, solo un 7.35 % dice no tener ningún tipo de estudios ni formación. Le gustaría formarse (%) (Gráfico 19) 9,19 13,12 77,69 no si ns/nc Fuente: Elaboración Propia

169 43 Un 77.69% de las mujeres encuestadas no ve necesario formarse ahora a pesar de que no encuentra dificultades para ello (63.71%). Sin embargo, del 13.12% que si desearía realizar alguna actividad formativa, se decantan por las siguientes opciones. Tipo de formación que le gustaría realizar (%) (Gráfico 20) 34,43 19,67 9,84 18,03 14,75 3,28 Formación elemental Idiomas Informática Manualidades Deportivas otras (citar) Fuente: Elaboración Propia Dentro del grupo de mujeres viudas que sí quieren llevar a cabo formación, la opción más demandada es la informática (34.43%) por la necesidad de estar al día y abrir puertas a las nuevas tecnologías para integrarse en una sociedad donde la informática (e Internet) es una herramienta fundamental (tanto para trabajar, como para socializarse). Muchas de estas mujeres no tuvieron la oportunidad en su día de complementar la educación básica, es por eso que han elegido la formación elemental como segunda opción significativa. Como suele pasar en los grupos grandes, en la asociación cuando la creamos vimos que había muchas diferencias a nivel cultural, sobre todo en las más mayores que se vieron obligadas a dejar sus escuelas para ponerse a trabajar desde muy jovencitas. Una de las prioridades que vimos fue la formación. (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Vimos necesario formarnos, primero en temas cotidianos del día a día como qué papeles teníamos que solicitar, dónde buscar información papeleos y burocracia que ninguna sabíamos resolver porque no estábamos preparadas para eso. Después seguimos con formación cultural porque sobre todo las más mayores eran las que menor nivel cultural tenían. Ahora según nos vamos haciendo más mayores, seguimos activas haciendo actividades pero más de debate, de conversación y de gimnasia mental. (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Los grupos con los que estas mujeres pueden contar dentro de nuestra parroquia son grupos de formación. Son grupos de formación religiosa con los que nos juntamos una vez al mes un par de horas. Una de formación pura y dura y otra más de actividades, charlas, debates y coloquios. En estos grupos en concreto, hay varias viudas y la verdad es que están muy integradas. Son grupos que les ayudan mucho (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería).

170 44 4.c INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - LABORALES Actualmente en Gipuzkoa, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social a 1 de noviembre de 2009, existen pensiones de viudedad vigentes. La media, obtenida tomando los datos tanto de viudas como de viudos (y con las diferencias económicas que ello conlleva), la pensión media es de 649,59 euros. Es decir, está por debajo de lo que actualmente se considera umbral de la pobreza (700 euros). Pero este dato puede llevar a confusión si nos fijamos en la media, lo cierto es que para obtener esa media se suman pensiones más altas con pensiones que no llegan a los 600 euros mensuales. Se deduce que la pensión media de las viudas es aún más baja que la pensión media general y por tanto, sus condiciones económicas están más limitadas y son más precarias. Fuente principal de ingresos (%) (Gráfico 21) NS/NC Rentas (bienes o propiedades) Ayudas privadas Ayudas públicas Salario Prestaciones familiares de la SS Otras pensiones contributivas de la SS. Pensión de invalidez Pensión de viudedad Pensión de jubilación Renta de inserción Prestación subsidio desempleo 1,92 0,43 0,43 0,64 0,21 0,21 0,64 1,71 0,21 0,21 18,38 75,00 Fuente: Elaboración Propia Teniendo en cuenta que la pensión de viudedad es el único ingreso económico para la mayoría de estas mujeres, sobre todo las mayores, (para un 75% de las mujeres encuestadas), se convierte en uno de los mayores problemas u obstáculos con los que se encuentran al enviudar. Qué hacen las mujeres viudas que el único ingreso que tienen es la pensión y encima es baja? Viven en lo que se conoce como el umbral de la pobreza. Se hacen muy fuertes a pesar de las circunstancias, muy duras, con mucha dignidad (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI). En la mayor parte de los casos la viudedad de estas mujeres significa desde el punto de vista económico, la pérdida de poder adquisitivo, quedarse viuda supone la reducción de un 50% de sus ingresos. Esto supone la pérdida de calidad de vida y que en muchos casos, estas mujeres no puedan o tengan auténticas dificultades para afrontar los gastos cotidianos y en algunos casos afrontar deudas o gastos pendientes familiares pero que afrontaba su pareja con su sueldo. Una de las reivindicaciones más importantes de estas mujeres es que a pesar de ver reducido a la mitad su poder adquisitivo, los gastos siguen siendo prácticamente los mismos (hipoteca, contribuciones, hijos/as ).

171 45 Tus pagos habituales no descienden a pesar de quedarte con un 52% de la pensión. La comunidad, la luz, las contribuciones son iguales estés o no viuda, llega el invierno y muchas mujeres no pueden poner la calefacción porque no les llega y se ven en la necesidad de irse a la cama a las 6 de la tarde por el frío que tienen, porque además, una persona mayor suele tener más frío todavía (Maite Bilbao, Presidenta. FEVI). Esta problemática económica es quizá la más repetida a lo largo de la investigación, y aunque hay muchos factores negativos que influyen a las mujeres cuando se quedan viudas, esta realidad de la reducción del poder adquisitivo agrava cualquier situación siendo en algunos casos el causante de otros problemas de carácter psicológico, reducción de calidad de vida, necesidad de acudir a la asistencia social pública, dependencia de la descendencia y familiares Como venimos repitiendo muchas de estas mujeres son muy mayores y expresan miedos a mover las cosas y que encima les quiten lo poquito que tienen. Para entender esta problemática, deberíamos analizar la normativa que rige en España y por consiguiente, en Álava, en materia de pensiones de viudedad 16. Tabla 4 Cuantía total que cobran del total de las pensiones Cuantía (en ) % , , ,06 más de ,99 ns/nc 6,30 Fuente: Elaboración Propia Casi la mitad de las viudas gipuzkoanas (48.29), cobran entre 350 y 700 euros, están en el límite o por debajo del umbral de la pobreza (700 euros). Algunas de estas mujeres tienen como total de pensión a cobrar, la suma de la de viudedad y su propia pensión de jubilación. En el siguiente cuadro vemos cómo son las viudas mayores de 75 años las que tienen menores pensiones de viudedad. 16 Normativa de las Pensiones ver anexos 1-4

172 46 Tabla 5 Número de mujeres por franjas de edad y la cuantía de sus pensiones. Contenido De 35 a 40 años De 46 a 55 años De 56 a 65 años De 66 a 75 años Más de 75 años Más de NS/NC Fuente: Elaboración Propia Se puede interpretar en este cuadro que las mujeres viudas de Gipuzkoa de mayor edad, cuentan con las pensiones más bajas. Esto se debe a que el porcentaje de la cuantía de sus pensiones está hecha sobre el total de la jubilación que cobraba su marido en el momento de fallecer, la jubilación se mantuvo igual mientras que el nivel de vida ha ido creciendo paulatinamente. Por otra parte y dentro de las diferencias, decir que las viudas jóvenes tienen unas pensiones digamos que dignas, que no son tan bajas como las pensiones de las viudas más mayores y eso también permite hacer determinadas cosas y determinadas no. El nivel de vida de ahora es más alto que el de hace 17 años. Por lo tanto, las pensiones de mujeres que se han quedado viudas hace cuatro años son más altas que las pensiones de las mujeres viudas que se han quedado hace 17 años, y ni hablar, de las que se quedaron viudas hace cuarenta años o así (Maite Bilbao, Pta. De La FEVI). Conozco algún caso de mujeres mayores que tienen una pensión muy escasa y las pobres no alcanzan casi a llegar a final de mes. Te puedo hablar de un caso en concreto de una mujer a la que cáritas le ofrece ayuda a través del banco de alimentos y puntualmente alguna ayuda económica para que alcance a pagar alguna factura como la luz o el agua (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco, Rentería). La ayuda principal que solicitan es la económica. Gipuzkoa es una provincia digamos que rica. La pensión media actual es de más de 900 euros cuando en el estado español es algo más de 700 euros. Pero también el gasto diario y el nivel de vida. La diferencia es que las pensiones mínimas de viudedad son iguales para toda la península y por tanto las necesidades aquí son mayores. Zapatero prometió llegar a los 700 euros pero aún estamos en los 580 (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai)

173 47 Es indignante ver las pensiones que se nos quedan. Quisiera hacer un llamamiento a todas las instituciones para que profundicen y sepan realmente cómo viven las viudas y cuál es nuestra situación las pensiones que hay son realmente vergonzosas. Después cacarean diciendo que han subido las pensions un 7 y 8% pero a ningún político le interesa saber sobre cuanto. Sobre 300 euros de pensión un 7 o 8 por ciento son unos 25. Qué hace una persona con 25 euros de más al mes? Nada, es una vergüenza (Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Altzoa). Siempre quieren trabajar. Las más jóvenes porque tienen hijos pequeños que tienen que alimentar. Las que no son tan jóvenes porque no queremos que nuestros hijos nos mantengan y carguen con nosotras. El problema está en las más mayores que ya no pueden acceder a un puesto de trabajo y son los hijos los que tienen que sacar a delante a sus madres. Muchas de ellas, por no suponer un problema a sus hijos o hijas lo que hacen es malvivir. Se encierran literalmente en sus casas sin salir porque sus pensiones no les permite hacer nada Una de las ideas que se pretende plasmar en este informe a través de las encuestas realizadas a este grupo de mujeres viudas representativo es ver cómo, a pesar de haber un alto porcentaje de mujeres que dicen haber trabajado fuera del hogar, este porcentaje se ve disminuido cuando se trata de cobrar pensión de jubilación. Ha trabajado fuera del hogar bien de forma remunerada como no remunerada? (%) (Gráfico 22) 3,94 38,32 57,74 Sí No ns/nc Fuente: Elaboración Propia Casi seis de cada 10 mujeres sí han trabajado fuera del hogar y sin embargo, retomando los datos obtenidos en el gráfico 21, sólo un 18.36% de éstas mujeres están cobrando una pensión de jubilación.

174 48 Este dato nos lleva a pensar, que el trabajo que han realizado fuera del hogar a pesar de haber sido remunerado, no ha sido cotizando a la seguridad social, ha trabajado en la economía sumergida en trabajo doméstico o de ayuda familiar, y por tanto, se le ha privado de su propia pensión de jubilación. Lo que en la vejez les deja en un desamparo económico que no corresponde con el trabajo que han realizado en su vida laboral. El hecho de que las mujeres se hayan tenido que quedar a cubrir las necesidades del hogar, ha supuesto que sus maridos hayan podido trabajar fuera de casa y así, poder tener cubierta la necesidad económica en la vejez, porque el trabajo de los maridos ha sido un trabajo reconocido legalmente. Por el contrario las mujeres cuando han trabajado además en el mercado laboral lo han hecho en la economía sumergida, como complemento del salario del marido. Al final las mujeres viudas siempre sufren una discriminación. Primero si trabajaron no cotizaron o no lo hicieron el suficiente tiempo, como para cobrar su propia pensión; y si no cobran o no han cobrado nunca un salario de forma legal, por así decirlo, se quedan en una situación muy precaria cuando yo creo que la pensión de viudedad debería ser el reconocimiento al trabajo que ellas han desempeñado para que ellos pudieran salir fuera de casa a cobrar ese salario (Coral García de las Heras, Secretaría técnica FEVI). Tuve que dejar mi carrera profesional cuando me quedé viuda, mi marido me ayudada con el cuidado de los hijos y yo podía permitirme estudiar para oposiciones, pero tuve que dejarlo cuando me quedé viuda porque ya no tenía quién cuidara de mis hijos. La viudedad te obliga a cambiar de vida, no es una elección, es una obligación por tu entorno, en lo profesional (Maite Bilbao, Pdta. De La FEVI). Cuando enviudé tuve que sacar fuerzas de donde no las había y empezar a trabajar para poder mantenerme. Mi marido tenía un negocio y me tuve que poner yo al frente sin saber cómo se hacía. Tuve que volver a trabajar después de toda una vida sin hacerlo. Antes nos obligaban a dejar de trabajar al casarnos para dedicarnos al hogar, a la familia y al marido. Si no llega a ser por la calidad humana de los proveedores Fueron ellos lo que me ayudaron con todo y me enseñaron todo. Aprendí a llevar un negocio y a ser una mujer luchadora a la fuerza (Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti).

175 49 Tabla 6 qué tipo de pensiones reciben las viudas que han trabajado fuera del hogar frente a las que no han trabajado fuera del hogar. Contenido No ha trabajado fuera del hogar (38,32%) Sí ha trabajado fuera del hogar (57,74%) Ayudas privadas 0,22 0,22 Ayudas públicas 0,22 0,44 Pensión de invalidez 0,44 1,33 Pensión de jubilación 0,44 18,00 Pensión de viudedad 31,78 44,44 Otras pensiones contributivas de la SS. 0,00 0,67 Prestación subsidio desempleo 0,00 0,22 Prestaciones familiares de la SS 0,00 0,22 Renta de inserción 0,00 0,22 Rentas (bienes o propiedades) 0,00 0,44 Salario 0,00 0,22 NS/NC 0,22 0,22 Fuente: Elaboración Propia Los datos nos muestran como del total de mujeres que dicen sí haber trabajado fuera del hogar (57.74%, o lo que es lo mismo 220 mujeres), únicamente el 18% (81 mujeres), del total de éstas mujeres cobra pensión de jubilación. Esto nos lleva a comprobar que la mayoría de las mujeres que han trabajado fuera del hogar lo ha hecho en la economía sumergida. El problema que tenemos con las viudas que trabajan, es que como la pensión de viudedad se considera renta de trabajo, si además ellas trabajan, tienen dos pagadores y hacen por tanto la declaración de la renta sobre esos `dos pagadores aunque no lleguen al mínimo necesario para hacer la declaración. Muchas veces no les compensa tener esos `dos contratos. En muchos casos, por la necesidad del dinero líquido, se prefiere trabajar en la economía sumergida sin cotizar a la seguridad social, llevándose un poquito mas de dinero a casa, pero claro, esto es lo que dicen conseguir el pez y no la caña (Coral García de las Heras, secretaría técnica FEVI).

176 50 Dentro del colectivo de viudas resulta aún más complicado encontrar un trabajo para mejorar esa situación económica. Si ya es complicado encontrar un puesto de trabajo siendo mujer, más aún si tienes más de 45 años (cuando la predicción de viudez es mayor) y los únicos trabajos a los que pueden acceder estas mujeres suelen ser puestos de trabajo dentro del sector servicios, limpieza, cuidado a terceros trabajos generalmente precarios por su baja remuneración y escasas prestaciones sociales. El problema está en las más mayores que ya no pueden acceder a un puesto de trabajo y son los hijos los que tienen que sacar a delante a sus madres. Muchas de ellas, por no suponer un problema a sus hijos o hijas lo que hacen es malvivir. Se encierran literalmente en sus casas sin salir porque sus pensiones no les permiten hacer nada. Las más jóvenes siempre quieren trabajar porque necesitan sacar adelante y alimentar a sus hijos (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti).. Tabla 7 Paro Registrado por territorio histórico, edad y sexo (XII 2008) C.A. de Euskadi Gipuzkoa Nº % Nª % Total , Varones , , Mujeres , , < 25 Total , , Varones , , Mujeres , , > 25 Total , , Varones , Mujeres , , Fuente: Instituto Nacional de Empleo (INEM) Fecha: 18 Junio de 2009

177 51 4.d INFORME DE RESULTADOS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL OCIO TIEMPO LIBRE Uno de los temas importantes dentro de este estudio de viudedad es el ocio y tiempo libre. Qué hacen estas mujeres cuando se quedan viudas, en qué ocupan su tiempo cuando ya no están en edad de trabajar en el mercado laboral, cuáles son las actividades que se les ofrecen y cuáles son las que mayoritariamente realizan. Durante el estudio, hemos mencionado en varias ocasiones la soledad que sienten estas mujeres tras enviudar. Lo que pretende esta parte del estudio es mostrar qué utilizan, o también qué no utilizan, para afrontar esa soledad y salir del duelo. Quedarse viuda supone para estas mujeres un cambio de vida forzado a nivel económico, psicológico y social. No pueden seguir llevando los mismos hábitos sociales, no suelen mantener las mismas amistades y se enfrentan a la exclusión social por su condición de viudas. Con el tiempo, se buscan otras vías no habituales para ellas para realizar nuevas amistades y actividades de ocio y tiempo libre. A mí me paso que tenía unos amigos antes de quedarme viuda con los que salía mucho y una vez me quedé viuda desaparecieron de mi vida, dejaron de querer estar conmigo. Después de ver la problemática de las mujeres viudas me di cuenta de que este problema es generalizado, les pasa a muchas mujeres viudas (Maite Bilbao, Pdta.de La FEVI). Tabla 8 - Qué tipo de actividad practican el colectivo de viudas gipuzkoanas Actividad % Practica deporte 23,59 Asiste a eventos culturales 5,36 Acude a actividades formativas 5,09 Realiza manualidades 13,14 Viaja 20,91 Va al cine/teatro/danza 2,95 Lee 17,96 Se reúne con amigos/as-familiares 86,86 Participa en actividades relacionadas con el arte 0,80 Participar en alguna asociación 8,04 Asiste a cursos 4,29 Pasea 76,94 Otras 17,69 Fuente: Elaboración Propia

178 52 Como podemos ver en el gráfico, sobre las actividades de ocio y tiempo libre que las viudas gipuzkoanas encuestadas realizan en su vida diaria. entre las actividades destacan en primer lugar reunirse con amistades y familiares con un 86.86%, en segundo lugar pasear con un 76.94%. Y seguidas aunque de con una distancia considerable, Deporte y Viajar con un 23.59% y un 20.91% respectivamente. Tabla 9 Qué actividades les gustaría practicar al colectivo de viudas Actividad % practicar deporte 4,29 asistir a eventos culturales 1,88 acudir a actividades formativas 1,34 realizar manualidades 2,41 viajar 10,99 ir ak cine/teatro/danza 2,95 leer 0,54 reunirse con amigos/as-familiares 0,27 participar en actividades relacionadas con el arte 1,61 Participar en alguna asociación 1,07 Asistir a cursos 1,07 pasear 3,22 Fuente: Elaboración Propia Sin embargo, si se les pregunta a este grupo de mujeres viudas encuestadas qué actividad les gustaría llevar a cabo, los resultados son los siguientes. La actividad más deseada por las viudas encuestadas en sin duda viajar con casi un 11%, le siguen como opciones ya menos relevantes practicar deporte y pasear (4,29% y 3,22% respectivamente). La suma de los porcentajes de mujeres viudas que han marcado actividades culturales o de formación suman casi un 9% (cabe recordar que ya hemos visto como en el gráfico 20, dentro de las mujeres que dicen que sí les gustaría llevar a cabo algún tipo de formación, alrededor de un 19% ha marcado la formación elemental como prioritaria para ellas). El hecho de que se hayan decantado por la opción de viajar muestra una vez más cómo el deseo de querer llevar a cabo esta actividad responde a las carencias económicas de estas mujeres ya que para ellas actualmente, hay otros gastos prioritarios antes de destinar sus recursos económicos a este tipo de actividades que además son de ocio.

179 53 son mujeres realmente fuertes y con una dignidad inmensa. Son auténticas supervivientes y acaban por resignarse y aceptar la situación. En nuestros estudios hablamos con muchas de ellas para que nos contasen cómo vivían. Hubo casos de mujeres que nos contaban cómo venían todos los días al hogar del jubilado, pero sólo uno podían tomar un café con sus compañeras. Por supuesto por no hablar de ir a Benidorm con otros jubilados. Estas limitaciones económicas tiene como consecuencia además de una peor calidad de vida, un aislamiento social porque no pueden permitirse hacer las cosas que el resto de sus amistades (Miguel Calvillo, Coordinador de Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). Participa activamente en elguna asociación? (%) (Gráfico 22) 22,05 No Si 77,95 Fuente: Elaboración Propia Por el contrario, a pesar de ver cómo en la mayoría de los casos, las viudas tarde o temprano cambian su ritmo de vida y se vuelven más activas, casi 8 de cada diez mujeres encuestadas (un 77,95%), dice no participar activamente en ninguna asociación. Nos fijamos ahora en el grupo que sí participa en alguna entidad para ver, en qué tipo de grupo o entidad participa y qué se lleva de ella, qué le aporta la asociación. 40,00 Tipo de asociación en la que participa (%) (Gráfico 23) 17,00 20,00 19,00 4,00 Asociación de viudas Club de jubilados Asociaciones de mujeres Religiosas, parroquias/ong s Otras (Citar) Fuente: Elaboración Propia

180 54 De las mujeres encuestadas, casi 4 de cada 10 asiste a los clubs de jubilados, del resto, casi 2 de cada 10 opta por asociaciones religiosas, parroquias o participación en Ong s y un 17% participa activamente en alguna asociación de viudas. Destacar que dentro de la opción otras, la mayoría de las mujeres seguían incluyendo entidades de servicios solidarios, otras asociaciones de mujeres o de servicio o ayuda a terceros (religiosas, parroquias, Ong s, todas ellas, relacionadas con el rol histórico de la mujer de servir, cuidar y atender a los demás). En muchas ocasiones, el hecho de que estas mujeres se involucren en parroquias es porque muchas de ellas han sido cuidadoras durante muchos años de la pareja. En el momento de enviudar, esa necesidad creada o esa rutina obligada ya no está y la sensación de vacío, de no saber qué hacer les lleva a un estado de tristeza, de soledad muy difícil de superar. De ahí, que ante la pregunta Qué le aporta la asociación en la que participa?, los mayores porcentajes los veamos en los aspectos emocionales, de relaciones sociales y sobre todo de escucha y apoyo. La Asociación te proporciona información de qué derechos tienes, dónde ir, cómo hacer las cosas porque hay mujeres que no están acostumbradas a llevar las cuentas, a ir a reuniones de vecinos, si están en el campo pues como trabajarlo (Maite Bilbao, Pdta. FEVI). Es imprescindible asociarse a estos colectivo. Al principio cuando empezamos todas, no conocemos a nadie y puede que te apartes un poco pero en seguida haces amigas y pasamos de ser socias a grandes amigas con las que compartir experiencias, problemas y alegrías (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). Hay muchas mujeres de edad avanzada que se encierran y a quienes les viene muy bien la Asociación. Tarde o temprano alguien les invita a la Asociación y es una forma de ponerse en contacto con mujeres que han pasado por esa situación, que saben perfectamente lo que están diciendo cuando hablan del duelo, de la soledad, que se te cae la casa encima, de que no te atreves o no quieren quitar las cosas de él o lo retiras de alguna forma. Pero tarde o temprano hay que seguir la vida y vaciar los armarios (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI).

181 55 Qué te aporta participar?(%) (Gráfico 24) 21,81 21,28 12,77 13,30 16,49 3,72 4,26 3,72 2,66 Compañía Pasar el rato Hacer nuevas amistades Espacio para hablar Formación Satisfacción personal Talleres de manualidades Viajes Apoyo psicológico Fuente: Elaboración Propia Casi la mitad de las viudas encuestadas que sí colaboran o participan activamente en alguna asociación confiesan que en ellas, lo que más encuentran es compañía y pasar el rato y también un espacio para hablar (56,39 %). Muchas de ellas, asisten para matar las horas del día llevando a cabo actividades que les hacen más llevadero el día a día. Otros de los puntos importantes y los aspectos positivos para estas mujeres de asistir a estos grupos es que hacen nuevas amistades (12,77%) con las que comparten sentimientos, emociones Encuentran sin ninguna duda, espacios en los que realmente se desahogan sin miedo a preocupar a sus familiares y sin sentirse una carga para sus familiares por ejemplo, y también, gracias a este tipo de grupos y asociaciones, sobre todo en los relacionados con la ayuda o la atención social, gracias a su participación activa y ayuda a los demás, obtienen una gran satisfacción personal. Creo que es muy importante para las mujeres que se han quedado viudas asociarse o acudir a grupos vecinales, de viudas, o de cualquier tipo porque al final, más que socios, son grupos de amigas. Estos grupos les ofrecen nuevas amistades, abrazos, comprensión, tiempo de escucha. Intercambio de vivencias y problemas que les ayudan a desahogarse. Alivian en cierta manera el dolor individual de cada una (Manolo Ruberte, Sacerdote de San Juan Bosco de Rentería) Son estas entidades las que posibilitan las relaciones necesarias para reencontrar el equilibrio emocional pasando el rato mientras se comparte por ejemplo, una partida de cartas.

182 56 Con qué personas/organizaciones comparte las actividades de ocio y tiempo libre? (%) (Gráfico 25) Otras 0,44 Asociación 3,36 Vecinos/as Pareja 0,15 1,75 Amigos/as 52,05 Familiares 42,25 Fuente: Elaboración Propia Para las viudas gipuzkoanas encuestadas para este estudio, a la hora de escoger compañeras y compañeros de ocio se decantan casi a partes iguales tanto por las amistades como por la familia, aunque el porcentaje de encuestadas que escogen la familia es algo menor (42,25%) que en el caso de las amistades (52,05%). El hecho de que sólo un 3,36% decida pasarlo con su entidad vuelve a poner de manifiesto el bajo índice de participación de las viudas gipuzkoanas en alguno de estos grupos, (recordemos que casi 8 de cada 10 viudas encuestadas no participa en algún tipo de grupo o asociación). Conoce la oferta de actividades de su localidad? (%) (Gráfico 26) 45,4 54,6 No Si Fuente: Elaboración Propia Según los datos obtenidos, más de la mitad de las viudas gipuzkoanas sí tienen conocimiento de las actividades que se ofertan en sus localidades. De éstas, más de la mitad acceden a dicha información gracias y a través de la publicidad municipal. En menor medida a través de boca o boca con conocidos/as y amigos/as, o bien, por los medios de comunicación.

183 57 TABLA 10: De dónde reciben la información de actividades locales Fuente de información % de respuesta prensa 6,35 televisión 0,79 radio 5,95 conocidos/as, amigos/as 14,29 asociaciones 8,33 publicidad municipal 59,13 instituciones 1,98 Otras fuentes 3,17 Fuente: Elaboración Propia Pero es importante fijarnos también en el otro 50% (concretamente un 45,4%) que dice no conocerlas. Cabría preguntarse si estamos ante un déficit de información hacia este colectivo, o si existe dicha información pero no se transmite correctamente o cuál es el problema. Tiene dificultades para realizar actividades de ocio y tiempo libre? (%) (Gráfico 27) 7,87 39,37 52,76 No Si ns/nc Fuente: Elaboración Propia TABLA 11: Qué le impide llevarlas a cabo Tipo de dificultades % de respuesta Económicas 3,77 Desinformación 4,40 Por no ir sola 2,52 Dificultades de movilidad 75,47 Cuidado de familiares 2,52 Otras (citar) 11,32 Fuente: Elaboración Propia

184 58 Según estos gráficos, sabemos que más de la mitad del colectivo de viudas de Gipuzkoa, según la muestra encuestada, no parece tener dificultades para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre, sin embargo, hay otro 40% (concretamente un 39,37%) que sí los tiene y los motivos generalmente responden a problemas de movilidad (75,47%). Dentro de la opción otras, estas mujeres han comentado que no se ven capaces de llevarlas a cabo por otros motivos como la visión, por no ir sola, por falta de transporte o por problemas de memoria entre otros. Además, casi un 4% de estas mujeres confiesan tener problemas económicos para llevar a cabo esas actividades. De nuevo vemos como el peligro de la soledad y el aislamiento está muy presente en la vida de estas mujeres, ya que como hemos comentado, siete de cada diez mujeres encuestadas que representan la realidad del colectivo de viudas en Gipuzkoa tienen más de 77 años.

185 59 4.e INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS SOBRE LA VIUDEDAD (primer momento, tránsito ) El momento de enviudar deja a estas mujeres en un estado psicológico, anímico y físico muy bajo. Se tienen que enfrentar a la nueva situación, solas y en muchos casos no pueden hacerlo porque no pueden llegar a encajar ese punto y a parte nuevo que ha llegado a sus vidas. No lo esperaban, si lo esperaban están agotadas y no saben qué paso ni en qué dirección darlo. Es un estado nuevo que tienen que descubrir, aceptar y aprender a vivir con él ya que hagan lo que hagan, su vida nunca volverá a ser igual. En la encuesta realizada, se les preguntó a este grupo representativo de viudas de Gipuzkoa, qué supuso el tránsito de la vida en pareja a la viudez y en cualquiera de los niveles a los que se refiriera la encuesta, la respuesta ha sido: empeoró. TABLA 12: Cambios sufridos tras enviudar A nivel económico % de respuesta Empeoró 83,73 Se quedó igual 13,91 Mejoró 1,57 ns/nc 0,79 A nivel de autoestima % de respuestas Empeoró 82,68 Se quedó igual 13,12 Mejoró 2,36 ns/nc 1,84 En cuanto al ambiente social % de respuestas Empeoró 70,60 Se quedó igual 22,31 Mejoró 3,94 ns/nc 3,15 En relación a los viajes % de respuestas Empeoró 52,76 Se quedó igual 21,78 Mejoró 20,73 ns/nc 4,72 Fuente: Elaboración Propia

186 60 A través de este gráfico quedan claros los problemas a los que se tiene que enfrentar una mujer que se queda viuda ya que casi nueve de cada 10 mujeres vio empeorar su situación económica frente al 13,91% que dice haberse quedado igual y un ínfimo 1,57 % que dice que mejoró. La autoestima, la necesidad de apoyo y tiempo de escucha, la inseguridad de enfrentarse ahora a una vida acostumbrada a atravesarla en pareja de nuevo casi 9 de cada 10 mujeres dice que su autoestima empeoró frente a un 13,12% que dice que se quedó igual y de nuevo, menor representación de las dicen que mejoró (2,36%). A nivel de ambiente social vemos alguna variación en las cifras aunque de nuevo, más de la mitad de las mujeres encuestadas contestan que su ambiente social empeoró tras enviudar (70,60%). Un 22,31% considera que se quedó igual y un 3,94% mejoró. Y en cuanto a viajes y viajar, vemos ya como casi la mitad de las encuestadas, un 42,51% piensan que tras enviudar o viajaron lo mismo o incluso viajaron más. Probablemente porque en muchos casos, esas vacaciones que hacían con sus maridos pasan a hacerlas con los hijos/as, familiares y también con nuevas amistades a través de las entidades. Para el equipo que ha llevado a cabo los cuestionarios con las mujeres viudas que han colaborado con éste estudio, hay algo claro, y es que a pesar de los años y a pesar de que la gran mayoría de las encuestadas llevan más de 21 años viuda, el dolor y la tristeza sigue muy presente. En muchos de los casos, a pesar de ser mujeres muy fuertes y de mantenerse muy enteras durante todo el cuestionario, muchas de ellas, acabaron muy emocionadas. Las lágrimas siguen saliendo cuando se ahonda en los temas más personales y cuando estas mujeres han de hacer un balance de su vida personal, social y por qué no de su situación económica tras fallecer sus parejas. Como bien nos han trasladado muchas de ellas, se aprende a adaptarse y a convivir con la situación pero nunca se olvida. De dónde te llegó la ayuda al quedarte viuda? (%) (Gráfico 28) 86,88 3,67 7,35 2,10 No, de nadie No necesité ayuda Sí ns/nc Fuente: Elaboración Propia

187 61 El 86,88% de las mujeres viudas encuestadas reconoce haber recibido ayuda en el momento de quedarse viuda, dice que sí tuvo apoyo a su lado. La gran mayoría de las mujeres sí se sintió apoyada en un primer momento por la familia, sin embargo aún hay un 7,35% de estas mujeres que dice no haber recibido ayuda de nadie. También existe un 3,67% de mujeres que no necesitó ayuda de nadie, que para ellas quedarse viudas supuso una liberación más que un trauma, es un porcentaje mínimo pero que se debía comentar. TABLA 13: De quién y qué tipo de ayudas recibieron nada más enviudar La familia... % de respuestas Las amistades % de respuestas Ayuda económica 2,01 Ayuda económica 1,46 Jurídica y papeleos 6,67 Jurídica y papeleos 3,40 Me dio tiempo 31,25 Me dio tiempo 31,07 Compañía grupo 31,78 Compañía grupo 34,47 Ayuda para superarlo 30,30 Ayuda para superarlo 29,61 Las nuevas amistades % de respuestas Los y las vecinas % de respuestas Jurídica y papeleos 3,23 Jurídica y papeleos 2,08 Me dio tiempo 38,71 Me dio tiempo 33,33 Compañía grupo 29,03 Compañía grupo 31,25 Ayuda para superarlo 29,03 Ayuda para superarlo 33,33 Fuente: Elaboración Propia En ese primer momento, en esos primeros pasos tras quedarse viudas, parece que su red social sí respondió y según vemos en los gráficos muy igualados en cuanto a de quién recibieron ayudas y en qué sentido. Vemos cómo familiares y amigos (tanto amigos de toda la vida como aquellas amistades nuevas que hicieron tras enviudar) han estado a su lado para ayudarlas a superarlo, les dieron tiempo y apoyo y también aunque en menor medida recibieron ayuda o les acompañaron a la hora de llevar a cabo trámites y papeleos.

188 62 La primera sensación es de soledad, de vacío. No parece que va contigo, parece que es una película que no va contigo. A partir de los 2 ó 3 meses ese vacío es más real El apoyo, la comprensión de la gente de alrededor es necesario pero sin que te agobien. Es necesario que estas mujeres sepan que están ahí sus familiares y amigos pero que no les agobien, porque necesitan por otro lado esos momentos para estar sola. Después de 3 ó 4 meses animarla, que no se hunda, que salga y que viva y normalmente es al contrario. Nada más quedarte viuda la gente está encima de ti y cuando ya han pasado unos meses nadie se acuerda. La depresión aparece ahí, después de 3 ó 4 meses por no volver a tu vida cotidiana (Maite Bilbao, Pdta. FEVI). Recuerdo ese momento como algo terrible. Mi marido estaba enfermo y me pasé los últimos días, mañana, tarde y noche con él junto a su cama dándole la mano y así murió. No sabía cómo debía de sentirme y me vi muy sola. A pesar de estar rodeada de gente, la sensación de soledad es inmensa y muy profunda. Yo claro que tenía a toda mi familia y la suya conmigo pero al final cada persona tiene su vida, su trabajo, sus hijos y sus obligaciones la sensación de vulnerabilidad e indefensión es muy grande porque además, lo compruebas cuando ves que vayas donde vayas las puertas siempre están cerradas por parte de instituciones, bancos La mayoría de nosotras, al menos las más mayores, no sabemos hacer ciertos papeleos hasta que por necesidad te ves obligada a ponerte a ello. Muchas veces te tratan como si fueses idiota y no son conscientes de que la persona que tienen delante está en un estado de bloqueo mental tremendo y que acaba de perder a su pareja (Mª Luz Monzón, socia de Alargunak, Asociación de Viudas de Donosti). con mucha resignación, lo que hacen es asumir la situación como un mal social y una circunstancia y una desgracia que les ha tocado a ellas. Lo viven con el peso de las consecuencias. Claro que hay algunas que tienen apoyo de sus familiares más cercanos pero durante muchas horas al día se sienten muy solas (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai). La noticia puede ser muy dolorosa pero también muy liberal a pesar de que pueda parecer cruel o extraño. Hay mujeres que tras una larga enfermedad de la pareja creen que ese final es un descanso para su marido que ya no sufrirá más y también para la familia y para ellas mismas. Otras veces hay mujeres que la situación convivencial que tenían con sus maridos era insostenible

189 63 El paso del duelo de la viuda de edad avanzada es más rápido aunque más inseguro ya que tiene auténtico pavor de salir al mundo real sola. tiene que preocuparse primero de que está sola siendo ya mayor. Segundo, ha de aprender a hacer aquellas cosas que antes hacía su marido. Tercero, no siempre la forma de actuar de sus hijos es la más adecuada ya que éstos pueden reaccionar de forma más asumida y positiva para la madre o por el contrario, sobre todo en el caso de los hombres, los hijos suelen adjudicarse el rol de jefe autoritario que antes tenía el padre tanto hacia los otros hermanos o hermanas como hacia la madre y eso complica muchísimo la situación Las mujeres viudas más jóvenes sufren un derrumbe terrible cuando les llega la noticia, les cuesta mucho más reorganizar su vida. Suelen experimentar una angustia incontrolable. Hay casos impresionantes en los que el dolor y la tristeza les hace olvidarse hasta de sus hijos pequeños y alejarse del mundo. Tardan más en reaccionar. El dolor es inmenso hasta que empiezas a sanarte interiormente. Cuando ya reaccionas y te das cuenta de que estás sola te entra un pánico terrible, pero no queda más remedio que empezar a reaccionar y preguntarte y buscar. Ahí también influyen mucho las redes sociales y los amigos que te rodean. Ellos tienen la cabeza más despejada que tú y son muy importantes en esos momentos. Son los que te pueden levantar cuando ya has caído para ayudarte a centrar la cabeza si esas amistades además son viudas de antes, el apoyo es mucho mayor porque ellas te entienden perfectamente, ya han pasado por lo mismo que tú y saben dirigirte y decirte qué es lo que has de hacer (Arrate Otaleku, socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar). A lo largo del estudio, en mayor medida en las entrevistas realizadas, hemos podido recoger muchas opiniones y reivindicaciones acerca de la imagen que se tiene hoy en día de las viudas y éstas son las impresiones: Las viudas son un colectivo muy marginado por la sociedad y generalmente por las amistades de alrededor. Cuando enviudas tu nivel adquisitivo se ve mermado mucho y algunas entran en el umbral de la pobreza, por lo tanto pasas a ser una persona marginada pero no solo por la sociedad, sino también por tus propias amistades (Maite Bilbao, Pdta de La FEVI).

190 64 Al final todo lo que es de las mujeres no tiene mucho valor, cuando cambie la sociedad y sea más igualitaria, cuando cambie, todas estaremos mejor. Han trabajado duro como mujeres, han sacado a sus familias adelante y siguen estando en la mayoría de los casos sosteniendo una parte del trabajo social. A veces me he encontrado con viudas que no rehacen su vida por no meter la figura de otro hombre en su casa y si tienen otra pareja no lo suben porque eso traería consecuencias con su descendencia. Hay muchas mujeres que tienen muy complicado lo de rehacer su vida sentimental porque no lo verían bien ni ellas mismas ni tampoco la sociedad. Igual no se dice expresamente pero son sensaciones que ellas perciben y que les condiciona a la hora de rehacer su vida (Coral García de las Heras, Secretaría Técnica FEVI) Como contrapunto podemos citar lo que afirma Miguel Calvillo sobre la respuesta al trabajo realizado por su plataforma Creo que la visión es muy positiva. Cuando hemos planteado las reivindicaciones a la Diputación, tuvimos apoyo de todos los colectivos porque se reconoce que estas mujeres son uno de los colectivos peor tratados Los medios de comunicación también nos han apoyado siempre. Cuando se les ha planteado el tema, la prensa nos ha apoyado también mucho y creo que los movimientos que ha habido en los últimos años han aflorado también gracias al resto de colectivos. Es una simpatía que les sale natural (Miguel Calvillo, Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai)

191 65 5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES El Territorio Histórico de Gipuzkoa cuenta con una población de personas, las cuales, si las dividimos por sexo contamos con un total de mujeres y hombres (según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de Enero de 2009). Si estos datos los comparamos con el número total de pensiones de viudedad que hay en vigor actualmente (41.894) vemos cómo aproximadamente un cinco por ciento de la población total de Gipuzkoa es viuda o viudo, aunque por razones obvias naturales en las que la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres, es lógico afirmar que el porcentaje de viudas es mayor que el de viudos. De hecho, los datos del II Mapa Foral de Servicios Sociales de Gipuzkoa (mayo 2008) cifraban en la provincia un total de personas mayores de 65 años de las cuales, casi eran mujeres. Esto suponía que el 73.4% de la población mayor de 80 años eran mujeres Este estudio se ha centrado en la investigación de las condiciones en las que se encuentra el conjunto de viudas de Gipuzkoa y en la investigación de su perfil. Sexo: mujer Edad media: alta PERFIL VIUDEZ Vive: sola en su domicilio Padece algún tipo de trastorno de salud, dificultades de movilidad Nivel de estudios: primarios / secundarios Ingresos económicos: pensión entre 350 y 700 euros. Estas características comunes a la mayor parte de las 381 mujeres viudas gipuzkoanas encuestadas, junto a las entrevistas llevadas a personas que, o bien por su situación laboral o bien por la personal, tienen un contacto directo con el colectivo de viudas gipuzkoano (Fundación Matía, Asociaciones de Viudas (Altzoa y Alargunak), Voluntarios para la Tercera Edad ) y la información cualitativa y cuantitativa obtenida por instituciones, fundaciones y la investigada por el propio equipo del estudio, han servido para llevar a cabo las siguientes conclusiones y extrapolarlas a la situación de la población de mujeres viudas de Gipuzkoa.

192 66 La conclusión inicial a la que hemos podido llegar desde la primera fase de búsqueda de información y de contacto con personal formado en esta materia es: Hay falta de datos cuantitativos de relevancia en los Institutos de Estadística Oficiales a nivel de Estado y Autonómico (INE y EUSTAT) En determinados casos no se contempla la variable Sexo (INSS) La mayoría de datos relevantes son de encuestas realizadas en 2001, por tanto, no refleja la realidad actual de este colectivo (INE y EUSTAT) Por último, observamos la invisibilización de este colectivo en los datos y estadísticas oficiales (INE y EUSTAT) De las entrevistas se puede extraer que nadie trabaja con o para el colectivo de forma específica y que el personal técnico en ocasiones trabaja desde percepciones. La dificultad para obtener información objetiva, las viudas desaparecen en el colectivo de mayores. Con la inexistencia de las viudas jóvenes. Una vez analizada la forma en la que hemos podido acceder a toda la información necesaria para llevar a cabo el estudio, pasamos ahora a comentar las conclusiones específicas de la realidad de las mujeres viudas en Gipuzkoa, conscientes de las grandes diferencias que dentro de este segmento de la población pueden encontrarse. La primera conclusión es que las mujeres viudas de Gipuzkoa tienen en general un carácter urbano y todas tienen relativamente cerca los servicios y recursos de que podrían disponer. Aparentemente o por su propio discurso no hay grandes diferencias entre vivir en la ciudad o en una de las comarcas porque Gipuzkoa tiene centros de población cercanos, los servicios y recursos no se encuentran centralizados en la capital. Sin embargo es evidente que a los problemas de movilidad habituales el medio rural presenta además otros aspectos como el aislamiento geográfico, los prejuicios a la hora de solicitar ayudas y la falta de diversidad en la oferta de actividades. Es importante señalar que en el espacio urbano existen ofertas mas cualificadas y diversas, como por ejemplo las actividades que ofrecen las distintas instituciones, la propia universidad, filosofía, talleres de memoria, aulas de la experiencia, actividades de la Kutxa En el espacio rural estas posibilidades son escasas y menos cualificadas, se tienen que conformar con la oferta de actividades existente, como jugar a las cartas, gimnasia, podología y poco más.

193 67 Una de las principales cuestiones a tener en cuenta es el alto porcentaje de mujeres viudas de edad avanzada que hay en la provincia. En concreto, los datos revelan que casi siete de cada diez mujeres viudas en Gipuzkoa superan los 75 años, por lo que estamos ante un colectivo que por su edad, lleva consigo varias problemáticas además de las que puedan tener por su condición de viudas. Del mismo modo, también es apreciable el largo período en situación de viudedad de estas mujeres, ya que un 53,28 % dice llevar viuda más de diez años. Si a esto se le suma el perfil de una mujer con algún tipo de trastorno de salud, generalmente algún tipo de dificultad en cuanto a la movilidad, y que además vive sola (según un 67,19% de las mujeres encuestadas) podríamos decir que estamos ante un colectivo susceptible de sentirse socialmente quizás no aislado pero sí, abandonado, incluso en riesgo de exclusión social. De hecho, la palabra más nombrada entre las viudas encuestadas tras haber realizado los cuestionarios es soledad. Estas mujeres dicen sentirse perdidas al enviudar, reconocen recibir apoyo en un primer momento por sus hijos/as y familiares pero dicen que aunque entienden que de alguna manera es normal, sienten que tras un periodo de tiempo determinado, cada miembro de la familia vuelve a su vida y las viudas quedan en un segundo lugar. Sin embargo, el 42,25 % de las mujeres encuestadas pasan su tiempo libre y realizan actividades de ocio con sus familiares, a pesar de tener la sensación de no hacerlo con la familia frente al casi 52,05 % que por el contrario, dice llevarlas a cabo junto a sus amistades, como podemos comprobar la dedicación por parte de las familias es bastante alta. La gran mayoría coincide en que además, salvo en excepciones puntuales, el momento del duelo y el tránsito de vivir con la pareja a verse viuda, retrasa la participación y el acceso a asociaciones y grupos de actividades, de hecho, trece de cada diez mujeres que sí reconoce participar en alguna asociación lleva viuda más de once años. Dentro del bloque de dependencia y prestaciones sociales de nuevo vemos como casi siete de cada diez viudas gipuzkoanas encuestadas, no recibe ningún tipo de ayuda ni familiar, ni de instituciones ni de ningún tipo de asociación o grupo social. Esto supone un alto porcentaje si retomamos la idea y el perfil de viuda gipuzkoana de edad media, media alta, que vive sola y además, tiene algún tipo de problema o trastorno de salud. Por otro lado, más de un 34,96 % dice recibir ayudas de alguna forma (compañía, salud, tareas domésticas, movilidad ) por las instituciones (8,48%) o por sus familiares (13,37%). Mientras que el 65,04 % no recibe ayudas de nadie

194 68 En cuanto a la familia, de nuevo vemos como estamos ante unos datos bajos acerca de la colaboración o ayuda de éstos hacia su familiar viuda; con respecto a las instituciones parece que esas ayudas o no son accesibles para un alto porcentaje de las viudas gipuzkoanas, o las ayudas no están en la calle y éstas mujeres no saben que existen. Se podría hablar de invisibilidad de las ayudas procedentes de instituciones como los ayuntamientos o La Diputación Foral de Gipuzkoa. Lo mismo pasa con las Asociaciones y/o grupos sociales ya que según han declarado en las entrevistas las propias socias, párrocos o personal involucrado en dichos grupos, el asociacionismo llega la mayoría de las veces a través del boca a boca o cualquier otro método de comunicación personal. Qué es lo que impide que un cincuenta por ciento de este colectivo diga no conocer el tipo de ayudas que oferta las instituciones? Tanto voluntarios/as, como trabajadores/as sociales, personal técnico, etc que nos han facilitado datos e información acerca del colectivo y sobre todo de personas de la tercera edad y ayudas que ofertan estas instituciones, han reconocido no llevar a cabo ningún programa social específico para el colectivo de viudas gipuzkoanas, del mismo modo que tampoco existe ninguna ayuda específica, aunque sí cuentan con una amplia oferta de ayudas sociales a las que las viudas por sus rasgos (mayores de edad, problemas de salud, problemas económicos ) pueden acceder aunque no sea por su condición de viuda. Por lo tanto estamos ante una falta de conocimiento en algunas ocasiones de cuáles son las vías de información donde se deben solicitar estas ayudas o servicios. A las tres primeras características que dibujan el perfil de viuda gipuzkoana (avanzada edad, vive sola y algún problema de salud), hay que añadir también un cuarto rasgo que condiciona de alguna manera el acceso a las ayudas sociales que hay en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, el nivel formativo. Y es que casi el 85,83 % de las viudas gipuzkoanas encuestadas tiene un nivel formativo de estudios primarios o graduado escolar y un 7,35 % no tienen estudios. Unos rasgos que dificultan también el acercamiento de estas mujeres a este tipo de ayudas y el llevar a cabo todo el papeleo habitual (facturas, comunidad de vecinos, papeles de notaría ). Tan solo un 1,05 % de las encuestadas son diplomadas y 0,79 % licenciadas y un 2,62 % han accedido a algún tipo de formación profesional. Estos datos influyen directamente sobre la posibilidad de acceder, no sólo en su etapa anterior a enviudar sino también tras su condición de viuda, a puestos de trabajo y por tanto al nivel económico que tienen hoy en día.

195 69 Sólo dos de cada diez mujeres encuestadas aseguran que sí les gustaría llevar a cabo actualmente algún tipo de formación. De éstas, un 54.1% se decantan o por la formación elemental o algo ya más actual como la informática. Otro de los campos investigados en este estudio es las características de las viviendas o centros donde residen las mujeres del estudio. En general, se puede decir que la viuda gipuzkoana vive en su propio domicilio (79,53%) o en su defecto en un piso familiar (11,29%). El perfil más rural (1.05%) vive en caseríos. También en general, se puede decir que las necesidades básicas de una vivienda están cubiertas como disponer de agua caliente y calefacción También en menor medida otras comodidades más típicas de la vivienda familiar como Internet, ordenador Pero sin embargo, sólo un 23,52% de las mujeres encuestadas cuenta con ascensor en sus edificios. Un servicio que para estas mujeres facilita el trascurso de su día a día y más si estamos hablando de mujeres de edad avanzada. De hecho, ante la pregunta necesita usted realizar obras en su vivienda? del 30,18% por ciento que ha contestado que sí, la mitad de las mujeres han marcado la adaptación de baños como prioridad, 38,66 casi un 30% habla de obras o mejoras en el estado de la vivienda en general (insalubridad, ventanas, puertas ) y un 19,33 % habla del ascensor como uno de los aspectos que creen necesarios adaptar en sus domicilios. Un 94,74 % de las mujeres que llevarían obras en su casa no podrían costearlo Es decir, un 13% de las viudas gipuzkoanas podrían tener problemas de movilidad y accesibilidad que impidan su vida normal fuera de sus hogares. Como ya hemos dicho, en la mayoría de los casos, la viuda giupuzkoana vive en su casa y por la edad media de las mujeres viudas, esa vivienda ya está pagada al 100%. Sin embargo, cuanto más joven sea la viuda, más posibilidades hay de que entre otros de los gastos habituales que tenga al mes, se sume también el gasto de la hipoteca. Por otro lado, según los datos obtenidos en este estudio, un 3,41 % de las mujeres viudas encuestadas dicen vivir en régimen de alquiler. En hogares tutelados 1,05%. A lo largo de todo el estudio hemos podido observar como los tres puntos clave a tratar en tema de viudez son la soledad, la salud y los problemas que ésta conlleva y sobre todo, el nivel económico de estas mujeres. Qué es el umbral de la pobreza? Según La Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), se establece que ser pobre en España es lo equivalente a vivir con 700 euros mensuales. Esto quiere decir que según este estudio sobre viudez en Gipuzkoa, un 48.29% de las viudas de la provincia (de las cuales 170 mujeres tienen más de 66 años) viven actualmente en ese umbral de la pobreza ya que dicen cobrar entre 350 y 700 euros al mes procedente generalmente de la pensión de viudedad. Y es que actualmente la pensión media de viudedad en Gipuzkoa es de 649,59 euros. (Ver anexo 6).

196 70 Pero esta cantidad de la media incluye la pensión de los hombres viudos y las pensiones altas), en la práctica hay mujeres que lo que cobran se acerca más a los 350,00 que de los 700, 00 en que se establece este límite. Si la idea de nuestra sociedad es la de vivir y envejecer con dignidad con calidad de vida como aconseja la OMS un envejecimiento más activo y saludable como contrapunto a la dependencia, en el caso de las mujeres sería conveniente reconocer el trabajo reproductivo sin el que la sociedad no se podría mantener. En la situación de viudez de muchas mujeres esta demanda se hace imprescindible ya y que las pensiones de viudedad sean como realmente se anuncia: equiparables al salario mínimo interprofesional. Es una cuestión de justicia social. Actualmente la ley estima que las viudas sólo tienen derecho al 52% de la base reguladora del sueldo de sus esposos, y esto sólo sucede en el caso de que su cónyuge estuviera activo profesionalmente al momento de fallecer. Como hemos estado viendo a lo largo de este estudio, esta situación económica limita mucho la actividad y la calidad de vida de las viudas gipuzkoanas al ver que sus ingresos, muchas veces han dependido de los sueldos de sus maridos y en las mujeres más mayores de jubilación de éstos. Además, hay que destacar que para casi el 75 por ciento de estas mujeres la pensión de viudedad es su única fuente de ingresos. La sociedad las valora negativamente por su inactividad laboral de hecho no cobran "pensión", habiendo trabajado toda su vida. En un proceso duro, como es el envejecimiento para todas las personas pero ellas además tienen que reorganizar su vida y aceptar que la pensión del marido supone su medio de subsistencia con menor poder adquisitivo que hasta la viudez que no es solo un 48% menos de ingresos (ya que la pensión se estima sobre la base de cotización sin complementos por otros conceptos como quinquenios, horas.. Respecto a lo económico, cabe destacar cómo a pesar de que un 57,74% (220 mujeres de las 381 ) de las viudas encuestadas reconoce haber trabajado fuera del hogar, sólo un 18% ( 81 mujeres) cobran su propia pensión de jubilación, han cotizado a la seguridad social y por tanto, han podido acceder a una jubilación propia que les corresponde por derecho. De esto se puede concluir que un 69 por ciento de las mujeres que han trabajado fuera del hogar lo han hecho en la economía sumergida, viendo ahora mermada las posibilidades de una mejora económica. La precariedad laboral es habitual que se de en casi todas las situaciones de las mujeres viudas: en el caso de las más mayores, el hecho de que cuenten con un nivel de formación medio, medio-bajo, que siempre se han dedicado a las labores del hogar y al cuidado de la familia, hace que al enviudar y viendo reducidos sus ingresos, tengan que buscar un trabajo que generalmente siga el patrón tradicional de roles asignados a la mujer (como cuidado a terceros, limpieza de viviendas, oficinas ).

197 71 En el caso de las viudas más jóvenes, con cargas familiares, la necesidad de sacar ella sola adelante a su familia hace también que se dirija hacia la economía sumergida, entre otras cosas porque la pensión de viudedad, a día de hoy es considerada como renta de trabajo y por lo tanto, a final de año figura como segundo pagador en el caso de mujeres que sí tienen, o tenían, un puesto de trabajo regulado. Como es de imaginar, la limitación de la viuda gipuzkoana repercute en otros aspectos como los psicológicos, calidad de vida, las hace dependientes de terceros, y repercute también en su actividad social. La viuda gipuzkoana, busca ofertas de ocio y tiempo libre que no supongan una carga económica más para sus gastos mensuales. Así, el 84,86% % de las viudas encuestadas escogen las reuniones con amigos/as o con familiares como medio de ocio y tiempo libre. Otra de las opciones más escogida entre éstas mujeres es el paseo, refiriéndose generalmente a los paseos diarios que dan junto a otras compañeras, y cuando hablan de deporte se refieren a las clases de gimnasia que ofertan los ayuntamientos. Le siguen otro tipo de actividades como la lectura, manualidades, asistencia a charlas o cursos formativos Para ver la manera en la que éstas mujeres llevan actividades que no les supongan más gastos, vamos a comparar cómo si un 20,91 % reconoce que viaja como medio de distracción y como actividad de ocio y tiempo libre, solo un 10% de las que habitualmente no lo hacen, les gustaría viajar a pesar de que es la opción más deseada por las viudas gipuzkoanas. Además por otro lado, cabe destacar que, a pesar de que más de la mitad de las mujeres encuestadas (54,6%) conoce las actividades de su localidad, un 52,76 tiene dificultades para llevarlas a cabo por movilidad principalmente Pero escojan lo que escojan, prefieren a sus amistades como compañeras de viaje en sus ratos libres y actividades de ocio y casi la otra mitad de las encuestadas se decantan por sus familiares (42,25%). Según refleja el estudio, la fuente de información más habitual para conocer las actividades de cada localidad es la publicidad municipal (59,13%) o el boca a boca a través de amistades o socias (22,62%). Otra de las conclusiones importantes en este estudio es que la mujer viuda gipuzkoana no participa, o lo hace un reducido número de personas, en ninguna asociación (un 77,95%) frente a un pequeño porcentaje de viudas gipuzkoanas que sí está asociada (22,05%).

198 72 Sin embargo, el asociacionismo para estas mujeres significa una herramienta muy efectiva para combatir su sentimiento de soledad y es que de forma arrolladora, todas ven en estos colectivos un espacio donde encontrar compañía y hacer nuevas amistades, pasar el rato, hablar y compartir sentimientos y apoyo psicológico. Hay que tener en cuenta como se ha expresado a lo largo de este informe la heterogeneidad que se percibe en este colectivo, claro que hay mujeres viudas a las que les ha quedado una buena pensión de viudedad, pero el perfil que se ha hecho es de la mayoría de las mujeres viudas. Por otro lado, no podemos terminar este informe sin hacer una mención a las mujeres viudas jóvenes. Si como hemos mencionado a lo largo del estudio las viudas se pierden en el colectivo de mayores, las viudas jóvenes son aún más desconocidas, más difíciles de detectar y con una problemática importante porque además de la situación propia de la pensión de viudedad, ellas tienen responsabilidades familiares, (muchas de las mayores también) pero ellas tienen que dedicar un tiempo a su descendencia menor. Son mujeres que se enfrentan a un mercado laboral, donde no es fácil, en general conciliar la vida laboral, personal y familiar y por tanto sus reivindicaciones básicas sigan siendo las mismas que las de el colectivo en general, (principalmente las económicas). También expresan otras necesidades y proyectan otra imagen de sí mismas más positiva y de protagonistas de sus propias vidas, muy diferente de la habitual: mujeres desamparadas, sacrificadas para poder sacar adelante los hijos huérfanos La sociedad, que por una parte sobrevalora y exalta su capacidad de abnegación, lucha y sacrificio por las hijas e hijos para mantener la familia sin un padre proveedor; por otra, no facilita ni reconoce el derecho de las mujeres a acceder a un trabajo digno. Una pensión reducida, en la mayoría de los casos su único ingreso, las deja empobrecidas y atrapadas en su rol principal de reproductoras. Y cuando trabajan además fuera de casa, se encuentran con un sistema tributario injusto. Pero esta invisibilización, no valorización ni reconocimiento de su contribución no sólo a su propia familia sino a la sociedad en general, no se reserva sólo a las mujeres viudas. En esto, no se diferencian de las demás mujeres: separadas, divorciadas, solteras, solas o en pareja. Es decir, comparten experiencias de subordinación y desigualdad frente a los hombres. Este es otro de los hallazgos importantes a la hora de entender los obstáculos y asumir la lucha por la igualdad de derechos, sus reivindicaciones no se limitan a su identidad de viudas

199 73 6. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Es necesario a la hora de plantear estrategias de actuación que mejoren la calidad de vida de las mujeres viudas en Gipuzkoa tener datos desagregados por sexo y si bien, se considera un logro no solicitar el estado civil desde hace unos años, es importante tenerlo en cuenta a la hora de recogerlos para poder realizar estudios estadísticos válidos para toda la población y para las mujeres en particular. Es importante que las mujeres viudas tengan una información clara y sencilla sobre sus derechos y las ayudas y servicios que en el territorio están a su disposición Es también prioritario que las mujeres mayores (todas y también las viudas mayores) encuentren espacios de esparcimiento y encuentro con otras personas. En este sentido entendemos que fomentar asociaciones de mujeres viudas en las localidades gipuzkoanas habiendo visto la escasa población es difícil, luego habrá que hacer un esfuerzo para que las asociaciones de mujeres, que encuentran en muchas de las localidades gipuzkoanas, sean un referente donde las mujeres viudas puedan encontrar ese espacio y donde puedan ser informadas de sus derechos. Pero estas asociaciones cuentan con escasos recursos, mientras que los centros de jubilados en general, tienen mayor presupuesto y cuentan con mayores recursos, para atender a estas mujeres. Sería un reconocimiento a su realidad económica, consecuencia de una injusticia histórica, reducir los impuestos municipales en un 48%, así como los gastos originados por las cargas familiares (el cuidado de la descendencia para las viudas jóvenes). Sería importante adecuar los recursos a las necesidades de las mujeres viudas en riesgo de pobreza, pero no por haber alcanzado una determinada edad, sino por ser mujeres y viudas con cargas familiares. Las viudas componen familias monomarentales con cargas familiares y necesitan ayudas al igual que todas las familias monomarentales. La pensión de viudedad no debería considerarse como renta de trabajo sino como una renta no contributiva, de este modo, la mujer viuda que consiga un contrato de trabajo no tendría dos pagadores sino únicamente uno.

200 74 ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estas estrategias y propuestas de actuación han sido aportadas, desde su conocimiento, por las personas entrevistadas para este estudio. Maite Bilbao, Presidenta de la FEVI y de la Asociación de Viudas de Llodio Avillo. 1.- A nivel económico la mujer viuda esta muy necesitada. A nivel social debería haber centros especializados para viudas, donde puedan acudir las viudas a pedir ayuda moral. A nivel municipal además, creo que deberían colocarlos cerca porque si están lejos no vas a ir, centros donde haya charlas bastante continuadamente, que no sea algo puntual como el típico curso de autoestima que se hace de vez en cuando. Arrate Otaleku, Socia de Altzoa, Asociación de Viudas de Eibar 1.- La Asociación de viudas de Eibar, Altzoa, lucha cada día por obtener mayores y mejores ayudas: Ayudas hay pero no las suficientes. Creo que se ha de pedir que mejoren aquellas que ya dicen que conceden y que generen otras que aún no las contemplan 2.- En muchos Ayuntamientos los servicios de ayuda a domicilio las están cobrando casi más caras que si se contratasen a título personal. Además, estas ayudan sólo cubren los días laborales y para Altzoa es indignante que no se contemplen también los fines de semana ya que las viudas mayores, comen y se lavan también esos días. 3.- Otros servicios como ayudas para dentaduras postizas o colocación de audífonos no están cubiertos por la seguridad social 4.- La más urgente es la económica: Es indignante ver las pensiones que se nos quedan. No se puede consentir que nos contesten diciendo que como nos hemos sacrificado por ellos, ahora sean los hijos los que nos mantengan y nos ayuden. Me parece terrible, porque crea relaciones de dependencia, otra vez

201 75 Mª Luz Monzón, Socia de Alargunak, Asociación de Mujeres Viudas de Donosti 1.- Lo primero que haría es pedir a los políticos o a quién corresponda que hablen menos y se pongan más en nuestro lugar y piensen qué harían ellos o ellas con nuestras pensiones. Hablan mucho pero una cosa es lo que dicen y otra lo que finalmente hacen. 2.- Que cuando digan ayudas, sean ayudas para todos por igual. Que piensen que la caridad bien entendida empieza por los de casa. Vale que hay que ayudar a los inmigrantes pero que la gente nativa de aquí, también tenemos penurias. 3.- Que las personas que trabajan en las instituciones piensen que las viudas que van a informarse desearían sin ninguna duda estar en otra situación y que ante todo somos personas y que por tanto, nos traten con más respeto. 4.- Y sobre todo, que no intenten callarnos la boca diciendo que nos ayuden los hijos porque no nos da la gana. Además, dicen que los jóvenes tienen que independizarse pero cómo van a hacerlo si nos tienen que ayudar y mantenernos? No es justo ni para nosotras ni para ellos. No es justo que la ayuda nos venga o de los hijos o a través de la venta de nuestras casas si queremos vivir de una forma austera. Toda nuestra vida tenemos que venderla de mayores si queremos que nuestros hijos puedan ser responsables con sus vidas y sus responsabilidades Miguel Calvillo Coordinador de la Plataforma Social de Goierri y Urola Garai. 1.- Lo que se pide es una demanda universal del colectivo: que la pensión cuanto menos sea el 70 por ciento de la base reguladora. Si a la sensación de soledad, además se les suma la limitación económica, estamos y estaríamos ante un colectivo condenado al aislamiento. 2.- Por dignidad, hay que modificar el origen de las pensiones porque lo que hay ahora es sólo un parche. Que nadie permita que esta situación sea olvidada. El problema es que las figuras políticas cada vez que hacen numeritos, se echan para atrás y las primeras olvidadas son las viudas. 3.- No se puede ignorar a estas personas porque han de tener una garantía y unos recursos superiores.

202 76 Coral García de las Heras Secretaría Técnica de la FEVI 1.- El concepto de la pensión de viudedad como renta de trabajo habría que cambiarlo y hacer que ellas tengas ganas reales de acceder a un puesto de trabajo independientemente de su pensión de viudedad. 2.- No hay un acceso fácil a la información. La información debería ser siempre más y con mejores canales. Al final esta situación tarde o temprano nos tocará y hay leyes que se desconoce que existen y que además, influirán a mujeres que serán viudas. 3.- En general, las Instituciones tienen que proporcionar los recursos y los servicios y luego la ciudadanía ya nos organizaremos. 4.- Los principales asuntos a mejorar son los recursos políticos y económicos como por ejemplo, que las viudas estén en los pactos de Toledo. Han incluido a un pensionista, pero un pensionista no representa a una viuda porque son situaciones bien diferentes, ya que un pensionista no se queda solo con el 52%. 5.- A nivel económico, la mayor dificultad son las pensiones. La gente se cree que son 700 euros y esto no es verdad. Todas las mujeres han trabajado toda su vida y muy duro. Y por tanto, se debería conceder como pensión de viudedad al menos el salario mínimo interprofesional, si cobrasen al menos 700 euros, vivirían mucho mejor.

203 77 7. WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Webgrafía Información sobre pensiones en la Comunidad Autónoma de Euskadi Página Web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Página Web de la Diputación Foral de Álava Página Web de la Seguridad Social Página Web de la Diputación Foral de Bizkaia Página Web de la Diputación Foral de Gipuzkoa Página Web del Ministerio de Sanidad y Política Social Cuadro de cuantías mínimas de las pensiones en Cuadro estadístico sobre pensiones por CC.AA. y provincias. Pensiones en vigor a 1 de Diciembre de s_aut_nomas_y_provincias/estc_ Informe sobre Datos Sociales del Ayuntamiento de Donosti Memoria 2008 Departamento de Bienestar Social Ayuntamiento de Donosti. Información de la Seguridad Social sobre las pensiones de viudedad. Causantes y beneficiarios. usantesbeneficiar28490/index.htm Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y viviendas Eustat. Censos de población Eustat. Población por año nacimiento y estado civil, según el sexo

204 78 Eustat. Informe sobre viudedad con relación al Día Internacional de la Mujer Página web del Ministerio de Sanidad y Política Social Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Noticia sobre viudedad publicada en el portal Página Web del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde Portal Interinstitucional de Servicios Sociales de la C.A.V. Página Web Fundación Matía Página Web Fisterra Atención Primaria en la Red Página Web del Instituto Vasco de Estadística Página Web del Portal de las Administraciones Vascas Página Web CONFAV Confederación de Federaciones y Asociaciones de Viudas Hispania Reportaje sobre viudedad publicado en el portal Informe Sigamos activos para envejecer bien Año Internacional de las personas de edad Enlace on-line al libro Enfermería Gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor. HrdBUma&sig=opsqB8bbmsIFffF72o4ZJB_d01s&hl=es&ei=hCPgSsmuDIb24Aaj5MEM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum= 3&ved=0CBEQ6AEwAg# Para sacar la muestra. Páginas Web de consulta sobre fórmulas estadísticas y metodología.

205 79 Referencias bibliográficas y documentación Ley Orgánica 3/2007 Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres Boe nº 71 de 23 marzo 2007 Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres (Gobierno Vasco). Ley 40/2007 de Medidas en Materia de Seguridad Social. Europa 2010: Hacia una educación de Calidad, Democrática e Inclusora. Ramón Flecha y Olga Serradell, La jornada interminable Durán, M.A. (1986). Barcelona: Incaria. Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres Dolores Castaño e Isabel Martínez-Benlloch. Revista Anales de Psicología, 1990, 6(2), Diferencias sexuales y de género en las habilidades cognitivas y en el desarrollo motivacional. Barberá, E, Martínez Benlloch, I. y Pastor Carballo, R. (1998). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género Madrid: Pirámide. Sex differences in mathematichs participation Eccles-Parsons, J. (1983). En M. Steinkamp y M. Maehr (Eds.) La veillesse Paris: Gallimard. Beavoir, S. (1970), Edhasa, Barcelona 1989 (1º reimpresión). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo Murguialday, Clara y Pérez de Armiño, Karlos. Hegoa, 1999 Editorial Icaria Feminismo para Principiantes Varela, Nuria. Ediciones B Guía de formación para la participación social y política de las mujeres Martínez Tena, Luz y Escapa Garrachón, Rosa. Ministerio de Asuntos sociales, 2008 Dueños de nuestro destino: cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal Chinchilla, Nuria y Moragas, Maruja Moragas. Ariel. Barcelona 2007

206 80 ANEXO 1 Información de interés para el colectivo

207 81 PENSIÓN DE VIUDEDAD Concepto y personas beneficiarias. Forma parte de las protecciones por muerte y supervivencia y recoge la prestación establecida con motivo del fallecimiento del trabajador o trabajadora, independientemente de las causas que lo motiven. Serán personas beneficiarias los cónyuges supervivientes, los separados, divorciados y aquéllos con matrimonio nulo por sentencia judicial que no hayan sido considerados contrayentes de mala fe. Compatibilidad. Se podrá mantener la pensión de viudedad, aunque el pensionista contraiga nuevo matrimonio, siempre que se acrediten los siguientes requisitos: Ser mayor de 61 años o menor de dicha edad, si en este último caso se tiene reconocida también una pensión de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez o acreditar una minusvalía en grado superior al sesenta y cinco por ciento. La pensión de viudedad debe constituir la principal o única fuente de ingresos del pensionista. Se entiende que constituye la principal fuente de ingresos, cuando el importe anual de la misma represente, como mínimo, el setenta y cinco por ciento del total de ingresos del pensionista en cómputo anual. Para el cálculo de este porcentaje, se considerará comprendida en la cuantía de la pensión el complemento por mínimos que, en su caso, pudiera corresponder. Tener el matrimonio unos ingresos anuales, de cualquier naturaleza e incluida la pensión de viudedad, que no superen dos veces el importe, en cómputo anual, del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento. En caso contrario, y cumplidos los dos requisitos anteriores, la cuantía de la pensión de viudedad se minora para que no exceda del límite indicado. La nueva pensión de viudedad que pudiese generarse, como consecuencia del fallecimiento del nuevo cónyuge, será incompatible con la pensión o pensiones de viudedad que se venían percibiendo, debiendo el interesado optar por una de ellas. La pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo de la persona beneficiaria y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a que el mismo tuviera derecho.

208 82 CUANTÍA DE LA PENSION DE VIUDEDAD Porcentaje El 52% de la base reguladora, con carácter general. El 70% de la base reguladora correspondiente siempre que, durante todo el período de percepción de la pensión, se cumplan los siguientes requisitos: 1. Que el pensionista tenga cargas familiares. Se entiende que existen cargas familiares cuando: Conviva con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados, o menores acogidos. A estos efectos, se considera que existe incapacidad cuando acredite una minusvalía igual o superior al 33%. Los rendimientos de la unidad familiar, incluido el propio pensionista, divididos entre el número de miembros que la componen, no superen, en cómputo anual, el 75% del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias. 2. Que la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos, entendiendo que se cumple este requisito cuando el importe anual de la pensión sea superior al 50% del total de los ingresos del pensionista. 3. Que los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos no superen la cuantía resultante de sumar al límite que, en cada ejercicio económico, esté previsto para el reconocimiento de los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, el importe anual que, en cada ejercicio económico, corresponda a la pensión mínima de viudedad con cargas familiares. A partir de , el límite de ingresos es de ,72 anuales (6.923, ,82). La pensión de viudedad, en cómputo anual, más los rendimientos anuales del pensionista, no pueden exceder el límite de ingresos del párrafo anterior. En caso contrario, se reducirá la cuantía de la pensión de viudedad a fin de no superar dicho límite. Los tres requisitos exigidos deben concurrir simultáneamente. La pérdida de uno de ellos motivará la aplicación del porcentaje del 52% con efectos desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que deje de concurrir dicho requisito. En los casos de separación judicial o divorcio: Cuando exista un único beneficiario con derecho a pensión, el importe de la cuantía será íntegro. Si mediando divorcio existe concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión, ésta será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido cada uno de ellos con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40% a favor del cónyuge o superviviente de una pareja de hecho con derecho a pensión de viudedad. En los casos de nulidad matrimonial, la pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido con el fallecido, sin perjuicio de los límites que puedan resultar por la aplicación de lo previsto en el párrafo anterior en el supuesto de concurrencia de beneficiarios.

209 83 Base reguladora Se calcula de forma diferente, dependiendo de la situación en que se encuentre el causante (trabajador en activo o pensionista) y de la causa del fallecimiento (contingencia común o contingencia profesional). Fallecimiento de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente: La base reguladora será la misma que sirvió para determinar la pensión de jubilación o incapacidad permanente del fallecido, a la que se aplicará el porcentaje que, en su caso, corresponda. El resultado se incrementa con el importe de las revalorizaciones que, para las pensiones de viudedad, hayan tenido lugar desde la fecha en que se causó la pensión originaria. Si el fallecido se hallaba en situación de jubilación parcial, serán tenidas en cuenta las bases de cotización correspondientes al período trabajado a tiempo parcial, incrementadas hasta el 100% de la cuantía que le hubiera correspondido de haber trabajado a "tiempo completo" durante dicho período. Fallecimiento de trabajadores en activo: Fallecimiento debido a contingencias comunes: La base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses. Dicho período será elegido por los beneficiarios dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante (fallecimiento) de la pensión. Fallecimiento de trabajador, en situación de alta o asimilada, debido a accidente no laboral: Si el trabajador no hubiese completado un período ininterrumpido de 24 meses de cotización en los 15 años anteriores al fallecimiento, la base reguladora será la más beneficiosa de entre las dos siguientes: o o La prevista en el punto anterior. La que resulte de dividir por 28 la suma de las bases mínimas de cotización vigentes en los 24 meses inmediatamente anteriores al fallecimiento, tomadas éstas en la cuantía correspondiente a la jornada laboral contratada en último término por el fallecido. Pluriactividad: Cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes y no se cause derecho a pensión en uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último, en régimen de pluriactividad, podrán ser acumuladas a las del régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para determinar la base reguladora, sin que la suma de las bases pueda exceder del límite máximo de cotización vigente en cada momento. En los supuestos de exoneración de cuotas de Seguridad Social(*): Por los períodos de actividad en los que no se hayan efectuado cotizaciones por contingencia comunes, respecto de aquellos trabajadores con contrato indefinido y 65 o más años de edad que acrediten 35 o más años de cotización efectiva, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

210 84 1. Se tomarán las bases por las que hubiera venido cotizando el interesado, salvo que sean superiores al resultado de incrementar el promedio de las bases de cotización del año natural inmediatamente anterior, en el porcentaje de variación media conocida del Índice de precios al consumo (IPC) en el último año indicado, más dos puntos porcentuales. 2. Si las bases de cotización declaradas fuesen superiores al promedio de las del año anterior, incrementadas según lo dispuesto en la regla 1, se tomará como base de cotización dicha cuantía. 3. A efectos del cálculo del promedio citado en la regla 1, se tomarán las bases de cotización correspondientes a la actividad y empresa por la que esté exonerado de cotización y por jornada equiparable a la que se esté realizando. 4. Si no existieran bases de cotización en todas las mensualidades del año natural anterior, se tomará el promedio de las bases de cotización que existan, dividido por el número de meses al que las mismas correspondan. 5. De no existir bases de cotización por la actividad que se encuentra sujeta a la exoneración de cuotas, se tomarán las bases de cotización que tenga el interesado por trabajos por cuenta ajena realizados durante el año anterior al comienzo de dicha exoneración, en jornada equiparable a la que se encuentre exenta de cotización. 6. De no existir bases de cotización en el año anterior, se tomarán las bases de cotización del primer año en que existan, calculando el promedio citado en la regla 1 y aplicando las reglas citadas en los apartados anteriores. Dicho promedio se incrementará en el porcentaje de variación media del año o años naturales anteriores hasta llegar al año correspondiente al del período de exoneración de cuotas. Fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional: será el cociente de dividir por 12 los sumandos siguientes: o Sueldo y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del accidente o de la baja por enfermedad multiplicado por 365 días. En los supuestos de contratos a tiempo parcial y de relevo, en que el trabajador no preste servicios todos los días o, prestándolos, su jornada de trabajo sea irregular o variable, el salario diario será el que resulte de dividir entre 7 ó 30 el semanal o mensual pactado en función de la distribución de las horas de trabajo concretadas en el contrato para cada uno de esos períodos. o En los supuestos de contratos fijos-discontinuos, el salario diario será el que resulte de dividir entre el número de días naturales de campaña transcurridos hasta la fecha del hecho causante, los salarios percibidos por el trabajador en el mismo período. o Pagas extraordinarias, beneficios o participación, por su importe total en el año anterior al accidente o a la baja por enfermedad. o El cociente de dividir los pluses, retribuciones complementarias y horas extraordinarias percibidas en el año anterior al accidente, por el número de días efectivamente trabajados en dicho período. El resultado se multiplicará por 273, salvo que el número de días laborales efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso, se aplicará el multiplicador que corresponda. o En los supuestos de contratos a tiempo parciales, de relevo y fijos-discontinuos, la suma de los complementos salariales percibidos por el interesado en el año anterior al del hecho causante se dividirá entre el número de horas efectivamente trabajadas en ese período. El resultado así obtenido se multiplicará por la cifra que resulte de aplicar a 1826 el coeficiente de proporcionalidad existente entre la jornada habitual de la actividad de que se trate y la que se recoja en el contrato.

211 85 Hecho causante / Efectos económicos PARA PERCIBIR LA PENSION DE VIUDEDAD Fallecimiento de trabajadores en situación de alta o asimilada a la de alta: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o Día siguiente al del fallecimiento, si la solicitud se presenta dentro de los 3 meses o siguientes al mismo. Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en que se presenta la solicitud, en otro caso. Fallecimiento de trabajadores que no se encuentren en situación de alta ni asimilada a la de alta: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o la fecha de la solicitud, con una retroactividad máxima de 3 meses. Fallecimiento de pensionistas de jubilación o de incapacidad permanente: Hecho causante: el día del fallecimiento. Efectos económicos: o o Día primero del mes siguiente al del fallecimiento, si la solicitud se presenta dentro de los 3 meses siguientes al mismo. Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en que se presenta la solicitud, en otro caso.

212 86 PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD Puede enlazar a la sección Trámites y Gestiones para ver una versión simplificada. Beneficiarios Será beneficiario el cónyuge superviviente, cuando no pueda acceder a la pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de 1 año o, alternativamente, por la inexistencia de hijos comunes, siempre que reúna el resto de requisitos generales exigidos (alta y cotización). Cuantía La cuantía de la prestación es igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 2 años. Extinción La prestación se extingue: Por el transcurso del plazo máximo de duración (2 años). Por las mismas causas que la pensión de viudedad.

213 87 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (Departamento Política Social) PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Telealarma y Teleasistencia Servicio Teleasistencia. Descripción Es un servicio que ofrece ayuda o atención en caso de emergencia a través de la instalación de un equipo que consta de dos elementos: 1. Un aparato de telealarma que se instala en el domicilio. 2. Un medallón o pulsera que se debe llevar siempre encima cuando se esté en el domicilio. El equipo está conectado permanentemente con SOS DEIAK. Cuando el usuario necesita ayuda, aprieta el botón y automáticamente se pone en contacto con personal de SOS DEIAK. A través de este sistema se ponen en marcha distintos recursos: sanitarios, familiares, bomberos, policía municipal... El objetivo fundamental de este servicio es ofrecer seguridad a las personas que vivan solas o que permanezcan solas en largos periodos de tiempo, y que por su edad se encuentran en situación de riesgo. De esta forma se potencia la permanencia de estas personas en su vivienda con una buena calidad de vida, retrasando e incluso evitando la institucionalización. Permite obtener ayuda rápidamente en caso de cualquier emergencia al ofrecer una conexión automática durante las 24 horas del día, incluso los festivos con SOS DEIAK. El programa hace un seguimiento telefónico de aquellas situaciones que precisen apoyo y orientación (personas solas). Destinatarios El servicio de Teleasistencia lo puede solicitar cualquier persona que viva sola o pase muchas horas del día sola y que por su edad o discapacidad se encuentre en situación de riesgo. Requisitos Las personas que deseen acceder al programa deberán reunir los siguientes requisitos: 1. Residir en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. 2. Estar en situación socio-sanitaria de alto riesgo derivada de la edad, la enfermedad, discapacidad, etc. 3. Estar capacitado para el manejo del equipo. 4. Aportar la documentación exigida y aceptar las condiciones establecidas en el DECRETO FORAL 57/2000, de 6 de junio, por el que se regula el servicio de Telealarma. 5. Disponer de línea telefónica. Normativa DECRETO FORAL 57/2000, de 6 de junio, por el que se regula el servicio de Tele Alarma y se fijan los precios públicos para la prestación de dicho servicio (BOG nº 115 de 19/06/2000) Acceso Internet

214 88 Centros de día para personas mayores dependientes Servicio Centros de Día para Personas mayores dependientes. Descripción Establecimiento que ofrece un programa de atención diurna individualizada a 5 ó más personas mayores de 60 años que necesitan la ayuda de otras para la realización de sus actividades de la vida cotidiana, así como a aquéllas que por circunstancias personales y sociales puedan equipararse a las del mencionado colectivo, en un espacio e instalaciones destinados a tal fin, con un personal y unos programas de actuación propios. OBJETIVOS: 1. Favorecer la existencia de condiciones adecuadas de vida entre las personas mayores dependientes y sus familiares, procurando el mayor nivel posible de autonomía y de calidad de vida para ambas partes. 2. Posibilitar la permanencia de la persona mayor dependiente en su entorno habitual. 3. Atender a las necesidades de las personas usuarias mediante el desarrollo de los programas adecuados para conseguir el máximo nivel de autonomía posible. 4. Ofrecer a las familias de las personas usuarias el debido apoyo y asesoramiento para que puedan seguir manteniéndolas en su medio, e informarles de las pautas necesarias para la realización de las labores de cuidado. MODALIDADES: LABORAL: Asistencia al Centro de Día de lunes a viernes. CONTINUA: Asistencia al Centro de Día de lunes a domingo, incluidos los días festivos. FINES DE SEMANA: Asistencia al Centro de Día sólo los fines de semana. Destinatarios Personas mayores de 60 años que convivan con familiares y presenten una dificultad de grado medio o alto para la realización de las actividades de la vida diaria, ya sea por causas físicas o psíquicas. Personas mayores de 60 años que, viviendo solas o con familiares, y presentando un nivel ligero de discapacidad para las actividades de la vida diaria, básicas y/o instrumentales, se encuentren en riesgo previsible de deterioro por razones diversas: edad avanzada, desamparo social o enfermedad. Con carácter general quedará excluida la posibilidad de acceso al centro de día para aquellas personas mayores que necesiten atención sanitaria intensiva y las que padezcan trastornos conductuales que pudieran dificultar gravemente la convivencia u originar algún tipo de riesgo para el resto de personas usuarias. Requisitos Las personas mayores que deseen solicitar el acceso a los equipamientos de atención diurna deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Haber cumplido 60 años de edad. b) Estar empadronada en cualquiera de los municipios de Gipuzkoa durante, al menos, los últimos 24 meses anteriores a la fecha de solicitud. Dicho requisito no será necesario para las personas que habiendo nacido en Gipuzkoa o que habiendo residido en el Territorio Histórico un mínimo de 24 meses durante los 10 años anteriores a la fecha de solicitud, aleguen motivos de reagrupación familiar o de carácter social.

215 89 c) Presentar un estado de salud que no requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias ni adopción de medidas de salud pública. d) No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el establecimiento, salvo en el caso de centros que estén preparados específicamente para atender a personas con este tipo de problemática. e) Ser considerada persona mayor dependiente según la escala de valoración del grado de autonomía/dependencia del Departamento para la Política Social. De forma excepcional y con objeto de mantener la unidad familiar, se podrá solicitar de forma conjunta el ingreso en los equipamientos residenciales cuando una de las personas solicitantes reúna los requisitos del apartado anterior y la otra persona solicitante acredite una de las siguientes situaciones: f) Ser cónyuge o pareja de hecho con relación de convivencia habitual. g) Ser pariente hasta el segundo grado y tener necesidad del recurso. Con posterioridad al ingreso en el equipamiento residencial, si la persona que reúne los requisitos enumerados en el artículo anterior pierde la condición de residente, el Departamento para la Política Social y el Ayuntamiento de procedencia estudiarán la situación del acompañante, y se le ofertarán los recursos sociales existentes que garanticen una cobertura adecuada de sus necesidades. Normativa DECRETO 202/2000, de 17 de octubre, sobre los Centros de Día para personas mayores dependientes. (BOPV nº 214 de 8/11/2000) DECRETO FORAL 20/2002, de 30 de abril, por el que se regula el régimen de acceso y adjudicación de plazas para personas mayores dependientes en Gipuzkoa. (BOG nº 84 de 8/5/2002) DECRETO FORAL 72/2000, de 18 de Julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG ) ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diverso precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el Programa Sendian. (BOG ) Acceso Internet

216 90 Servicio Estancias temporales en residencias Estancias temporales en residencias. Descripción Este servicio presta atención residencial temporal a personas mayores dependientes que viven en su domicilio, que por diversas razones y por un periodo concreto de tiempo no pueden ser atendidas en su medio habitual. Los objetivos de este servicio son: Facilitar la permanencia de la persona mayor en el domicilio. Ofrecer un descanso a las personas cuidadoras. Prestar atención a la persona mayor cuando la persona cuidadora no pueda hacerlo en un momento puntual. Destinatarios Personas mayores dependientes. Requisitos Ser persona mayor dependiente según el baremo establecido. Estar empadronada en Gipuzkoa. No disponer de manera temporal de la red de apoyo necesaria para mantenerse en su domicilio. Normativa DECRETO FORAL 72/2000, de18 de julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG 142, de ) ORDEN FORAL 468/2000, de 13 de Septiembre, por la que se aprueban los baremos económicos para la concesión de las diferentes ayudas contempladas en el Programa Sendian y el Protocolo de Actuación (B.O.G. nº 180 de 21 de septiembre de 2000), y modificada por la ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diversos precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el Programa Sendian. (BOG 30, de ) Convocatoria del programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo para el ejercicio 2007 (BOG 15, de ) Acceso Internet

217 91 Adaptación del entorno y ayudas técnicas Servicio Adaptación del entorno y ayudas técnicas. Descripción Este servicio tiene por objeto favorecer a las personas, con discapacidad o en situación de dependencia, la autonomía personal y la accesibilidad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se entiende por ayuda técnica todo producto, instrumento, equipamiento o sistema técnico utilizado por una persona con discapacidad o en situación de dependencia destinado a prevenir, compensar, aliviar o eliminar la deficiencia o discapacidad. Tipología de ayudas por este concepto: Ayudas para la movilidad: sillas motorizadas, sillas especiales, adaptación de vehículo, adquisición de vehículo, mobiliario adaptado, accesorios de aseo y baño, aparatos de elevación y traslado. Accesibilidad: accesibilidad a la vivienda, acondicionamiento interno. Ayudas para la comunicación: prótesis auditivas, control de entorno, dispositivos para la comunicación interpersonal, software adaptado, hardware adaptado. Las ayudas técnicas que regula este servicio se dividen en: Recuperables: son aquellas que pueden ser utilizadas sucesivamente por varias personas y que pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin costes mayores que los del transporte. Estas ayudas en ningún caso pasarán a propiedad del demandante disfrutándolas éste en régimen de uso. La ayuda técnica será propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, estableciéndose un sistema por el cual el material disponible será incorporado a nuevos demandantes si sus características y condiciones lo permiten. No recuperables: son aquellas que por sus características son intransferibles y benefician, por tanto, a un único demandante, y excepcionalmente, a varios de forma simultánea. La obra civil necesaria para el uso de las ayudas técnicas recuperables será asimismo considerada como no recuperable. Destinatarios Personas empadronadas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de 2 años, con grado de minusvalía o consideradas como personas dependientes según la escala de valoración de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Requisitos Requisitos generales: Estar empadronados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de 2 años. Acreditar un grado de minusvalía igual o superior al 33%, o estar considerado como personas mayores dependientes según la escala determinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. El coste mínimo de las ayudas deberá ser superior a 180 euros. No haber recibido ayuda técnica por el mismo concepto en los últimos 6 años, salvo cuando se trate de prótesis auditivas. El Departamento para la Política Social valorará individualmente los casos individuales.

218 92 Requisitos específicos para las ayudas No recuperables: Los ingresos económicos del demandante y de la unidad convivencial deberán estar comprendidos dentro de los límites reflejados en la tabla de ingresos, recogida en el Anexo 2 del decreto en vigor. Según el tipo de ayuda solicitada: En los casos de adquisición y adaptación de vehículo, así como en las ayudas para facilitar la accesibilidad a la vivienda, se requerirá como mínimo un baremo de movilidad igual o superior a 7 puntos. En el caso de prótesis auditivas, los solicitantes deben ser mayores de 16 años y tener una hipoacusia bilateral superior a 50 Db. En este caso sólo se tendrán en cuenta los ingresos económicos de los solicitantes. Normativa DECRETO FORAL 11/2004, de 24 de Febrero, por el que se regula la concesión de ayudas individuales a personas con discapacidad o en situación de dependencia, publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa nº 39 con fecha ORDEN FORAL 383/2005, de 2 de junio, por la que se modifican las cuantías de las ayudas y de los baremos de concesión de las mismas previstas en la Disposición Adicional Tercera y Anexo II del Decreto Foral 11/2004 de 24 de febrero. (BOG. 114 de 17 de junio de 2005). Convocatoria de ayudas individuales a personas con discapacidad o en situación de dependencia para el ejercicio 2007 (BOG 15 de 22 de enero de 2007). Acceso Internet

219 93 Residencias personas mayores Servicio Residencias personas mayores. Descripción Son establecimientos que ofrecen alojamiento, manutención, atención integral y continuada a personas mayores en situación de dependencia. Entre sus servicios se incluyen: Servicios hosteleros. Servicios de cuidados personales ya atención individualizada. Servicios médicos y de enfermería: valoración y seguimiento. Servicios psico-sociales. Destinatarios Personas mayores de 60 años valoradas como dependientes o grandes dependientes en la escala de valoración vigente. De forma excepcional los cónyuges o parejas de estas personas. Requisitos a) Haber cumplido 60 años de edad. b) Estar empadronada en cualquiera de los municipios de Gipuzkoa durante, al menos, los últimos 24 meses anteriores a la fecha de solicitud. Dicho requisito no será necesario para las personas que habiendo nacido en Gipuzkoa o que habiendo residido en el Territorio Histórico un mínimo de 24 meses durante los 10 años anteriores a la fecha de solicitud, aleguen motivos de reagrupación familiar o de carácter social. c) Presentar un estado de salud que no requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias ni adopción de medidas de salud pública. d) No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el establecimiento, salvo en el caso de centros que estén preparados específicamente para atender a personas con este tipo de problemática. e) Ser considerada persona mayor dependiente según la escala de valoración del grado de autonomía/dependencia del Departamento para la Política Social. De forma excepcional y con objeto de mantener la unidad familiar, se podrá solicitar de forma conjunta el ingreso en los equipamientos residenciales cuando una de las personas solicitantes reúna los requisitos del apartado anterior y la otra persona solicitante acredite una de las siguientes situaciones: f) Ser cónyuge o pareja de hecho con relación de convivencia habitual. g) Ser pariente hasta el segundo grado y tener necesidad del recurso. Normativa DECRETO 41/1998, de 10 de marzo, sobre los servicios residenciales para la tercera edad. (B.O.P.V. Nº 66 de 7/4/1998) DECRETO FORAL 20/2002, de 30 de abril, por el que se regula el régimen de acceso y adjudicación de plazas para personas mayores dependientes en Gipuzkoa. (BOG nº 84 de 8/5/2002) DECRETO FORAL 72/2000, de 18 de Julio, por el que se aprueba el Programa Sendian de apoyo a familias con personas mayores dependientes a su cargo. (BOG 142 de ) ORDEN FORAL 758/ 2002, de 30 de diciembre, por la que se aprueban diverso precios, baremos económicos y aportaciones de los usuarios relativas a los servicios y prestaciones relacionadas con el programa Sendian. (BOG 30 de ) Acceso Internet

220 94 Servicio de Tutela Servicio Servicio de tutela. Descripción Es un servicio que consiste en velar por la persona incapacitada judicialmente, defender sus derechos y administrar y cuidar sus bienes materiales cuando carezcan de apoyo familiar. La incapacitación puede referirse a todos los aspectos de la vida de una persona o determinados actos específicos, precisando en la sentencia de incapacidad sus limites. Destinatarios Este servicio esta dirigido a todas las personas que se encuentran afectadas por algún tipo de enfermedad, deficiencia o limitación persistente de carácter físico o psíquico que les impida gobernarse por si mismas, siendo las más frecuentes las enfermedades mentales, las discapacidades y las demencias y que carecen de apoyo familiar consistente. Se puede tramitar la incapacidad cuando se produzca en una persona adulta una incapacidad real y objetiva que pueda demostrarse con informes médicos y pruebas de evaluación. Asimismo es conveniente tramitar la incapacidad cuando se sospeche que la persona pueda ser víctima de engaño o fraude, que haya una mala administración, que deban tomarse decisiones legales que la afectan o que no exista una persona responsable que se ocupe de ella. Requisitos Para ejercer la tutela debe existir una sentencia judicial donde se declare sujeto a tutela a la persona incapacitada y nombre tutor a la Fundación Hurkoa, a Atzegi, o a alguna otra persona que estime el Juez. Que la persona incapacitada sea natural o este empadronada en cualquier municipio del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Acceso Internet

221 95 DEPENDENCIA Acogimiento familiar de personas en situación de dependencia Servicio Familias de acogida. Descripción El programa de acogimiento familiar proporciona a las personas usuarias un modo de alojamiento similar al de una familia en un entorno normalizado, donde reciben los cuidados personales que necesitan y evitando la institucionalización. Los objetivos específicos de este programa son: Prestar a la persona acogida una atención personalizada. Mejorar su calidad de vida. Mantener a la persona en su entorno habitual, favoreciendo la normalización social. Ampliar la oferta de servicios existente, ofreciendo alternativas de alojamiento que respondan a las demandas individuales de los ciudadanos en situación de dependencia. Evitar procesos de institucionalización no deseados, favoreciendo el mantenimiento e integración de las personas en su medio habitual. Destinatarios Personas en situación de dependencia. Requisitos de la persona acogida Estar empadronada en cualquier municipio del Territorio Histórico de Gipuzkoa con una antigüedad mínima de UN año Ser mayor de 18 años. Haber sido considerada persona en situación de dependencia según el baremo vigente. No presentar problemas graves de comportamiento o de salud que imposibiliten la normal convivencia. No tener lazos de parentesco por consanguinidad ni por afinidad, hasta el segundo grado inclusive, con los miembros de la unidad convivencial en cuyo domicilio vaya a ser acogida. de la familia acogedora Constituir una unidad convivencial. Designar a una persona de referencia que, a su vez, deberá reunir ciertos requisitos. Disponer de unos recursos económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades básicas. Aceptación del acogimiento familiar por parte de todos los miembros mayores de edad de la unidad familiar. Disponer de una vivienda adecuada y en condiciones determinadas para el acogimiento. Normativa DECRETO FORAL 89/2008, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Programa de Acogimiento Familiar de personas en situación de dependencia y las ayudas económicas necesarias para su desarrollo. (B.O.G. nº 251 de ) Acceso Internet

222 96 Servicio de Bonotaxi PERSONAS CON DISCAPACIDAD Servicio Servicio de Bonotaxi. Descripción Concesión de ayudas económicas para personas con graves problemas de movilidad que les impiden la utilización del transporte publico normalizado. Destinatarios Personas con discapacidad. Requisitos Podrán solicitar la ayuda las personas que reúnan los siguientes requisitos: h) Ser mayores de 12 años. i) Estar afectados por deficiencias que dificulten de forma muy importante la utilización de transporte colectivo. j) Estar empadronado en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. k) Haber obtenido al menos 10 puntos en el baremo de movilidad. l) Necesitar silla de ruedas o: m) Bastones de forma obligatoria para la deambulación. n) No encontrarse por razón de su estado de salud u otras causas imposibilitado para efectuar desplazamientos fuera de su domicilio habitual. o) No disponer de vehículo registrado a su nombre. p) No superar los baremos de ingresos económicos establecidos. Normativa DECRETO FORAL 55/2002, de 1 de octubre, por el que se aprueban las ayudas para la utilización del taxi, como medio alternativo de transporte a personas que presentan graves problemas de movilidad que les impiden la utilización del transporte público normalizado. (BOG nº 193 publicado el 11 de octubre de 2002) Convocatoria de ayudas para la utilización del taxi como medio alternativo de transporte a personas que presentan graves problemas de movilidad que les impide la utilización del transporte público de una forma normalizada para el ejercicio 2007 (BOG nº 15 publicado el 22 de enero de 2007). Acceso Internet

223 97 Servicio Foral de Urgencias Sociales INSERCIÓN SOCIAL Servicio Servicio Foral de Urgencias Sociales. Descripción El Servicio Foral de Urgencias Sociales está concebido como un recurso para situaciones de urgenciaemergencia de carácter coyuntural, individual, familiar o social, y que se presentan fuera del horario de atención de los Servicios Sociales municipales. Destinatarios 1. Personas que han sufrido agresiones o malos tratos. 2. Personas sin recursos o apoyos familiares. 3. Personas con problemas de alojamiento por situación excepcional y urgente. 4. Personas en situación de desprotección social relacionadas con problemas de salud. 5. Personas en situación de desprotección socio-familiar previamente atendidas por otros servicios de emergencias y que necesiten de una respuesta social inmediata. Acceso Internet

224 98 PRESTACIONES PERIÓDICAS ECONÓMICAS Renta de Garantía de Ingresos Servicio Renta de garantía de ingresos Descripción Prestación cuyo objetivo es cubrir las necesidades básicas de unidades de convivencia con ingresos insuficientes para hacer frente a los gastos asociados a las necesidades básicas y a la inclusión social. Es subsidiario y, en su caso, complementario de otros recursos económicos. Es intransferible. Las "unidades de convivencia" están constituidas por las personas que utilizan una misma vivienda o alojamiento como residencia habitual y pueden ser de tres tipos: 3. Personas que viven solas. 4. Personas que tienen entre sí vínculos matrimoniales o análogos y familiares; dentro de ésta podrá considerarse otra/s unidades, excepcionalmente, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: Personas beneficiarias de pensiones contributivas o no contributivas de vejez, invalidez o viudedad junto con su cónyuge y las personas que dependan económicamente de ellas. Víctimas de maltrato Personas con menores a su cargo Personas solas que se hayan visto forzadas a abandonar la vivienda como consecuencia de separación o divorcio o falta de recursos económicos suficientes. 5. Personas sin estos vínculos que comparten alojamiento debido a situaciones constatables de extrema necesidad. Destinatarias/os Personas que cumplan los requisitos para el acceso a la prestación Modalidades 1. Renta Básica para la inclusión y protección social: Dirigida a personas que no dispongan de ingresos procedentes de rentas de trabajo. Tiene dos submodalidades: general o pensionista. 2. Renta complementaria de ingresos de trabajo Dirigida a complementar el nivel de ingresos de las unidades de convivencia que, aun disponiendo de ingresos procedentes del trabajo, cuentan con un nivel mensual de ingresos inferior a la renta básica para la inclusión y protección social. Requisitos Constituir una unidad de convivencia con UN AÑO de antelación a la fecha de solicitud, excepto en los siguientes casos: Tener a cargo personas menores o adultas con discapacidad. Estar unido/a a otra persona por matrimonio o relación análoga a la conyugal. Haber constituido la unidad por separación matrimonial o de la pareja de hecho, siempre que la nueva unidad no incluya nuevas personas. Haber constituido la nueva unidad por fallecimiento de los padres, tutores/as o representantes legales. Estar empadronado/a y tener la residencia efectiva en cualquier municipio de la comunidad Autónoma Vasca, con un año de antelación a la fecha de presentación de la solicitud, no será exigible este requisito en el caso de haber estado empadronado/a y haber tenido la residencia efectiva en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma Vasca durante cinco años continuados de los diez inmediatamente anteriores y en el caso de miembros de colectividades vascas a que se refiere el

225 99 Art.11 de la ley 8/1994, de 27 de mayo, de relaciones con las colectividades y centros vascos en el exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Carecer de recursos suficientes en los términos siguientes: Disponer de ingresos mensuales, no superiores a la cuantía mensual correspondiente de Renta Básica para la inclusión y protección social que pudiera corresponder en función del número de miembros de la unidad de convivencia en ausencia total de recursos. No disponer de ningún bien inmueble, a excepción de la vivienda habitual. Disponer de Patrimonio (excluidos inmuebles) por una cuantía máxima equivalente a cuatro veces la cuantía anual que pudiera corresponder en función del número de miembros de la unidad de convivencia en ausencia total de recursos. Tener una edad igual o superior a 23 años. Quedan exceptuadas las personas mayores de 18 años que: Sean perceptoras de pensiones de invalidez. Sean huérfano/a de padre y madre. Tengan económicamente a cargo a personas menores o adultas con discapacidad o calificación de dependencia. Hayan sido víctimas de maltrato doméstico Estén unidas por matrimonio o relación análoga con 6 meses de antelación No sean usuarias de servicio residencial, con carácter permanente y financiado con fondos públicos. No disfruten de una reducción de jornada laboral o situación análoga, salvo excepciones. Normativa Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social. (BOPV, nº250, 31/12/2008) Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se establecen los valores catastrales máximos previstos. (BOPV, 16/06/2006) Orden de 14 de febrero de 2001, por la que se establecen los estímulos al empleo de los titulares de la Renta Básica y de los beneficiarios de las Ayudas de Emergencia Social. (BOPV, 21/02/2001) Decreto 198/1999, de 20 de abril, por el que se regula el Ingreso Mínimo de Inserción. (BOPV, 20/05/1999) transitoriamente prorrogado hasta nuevo decreto. CUANTÍAS RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS AÑO 2009 según modalidad -RENTA BÁSICA PARA LA INCLUSION Y PROTECCIÓN SOCIAL: GENERAL -RENTA COMPLEMENTARIA DE INGRESOS DE TRABAJO AÑO 2009 (12 PAGAS ANUALES) Nº Miembros % SMI garantizado Máximo al Mes Máximo al Año 1 88% 640, , % 822, , % 910, ,00 RENTA BÁSICA PARA LA INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: PENSIONISTAS AÑO 2009 (12 PAGAS ANUALES) Nº Miembros % SMI garantizado Máximo al Mes Máximo al Año 1 100% 728, , % 910, , % 982,80 11,793,60

226 100 Submodalidad pensionista: para personas beneficiarias de pensiones de vejez, invalidez o viudedad junto con su cónyuge o persona unida a ella por relación permanente análoga a la conyugal y personas que dependan económicamente de ella. Pensión de Fondo de Bienestar Social Servicio Pensión del Fondo de Bienestar Social (FBS) Descripción Se trata de una aportación económica periódica para hacer frente a las necesidades básicas Existen dos modalidades: a) FBS de ancianidad b) FBS de enfermedad Destinatarios Ciudadanos/as en general, con escasos recursos, y que padezcan alguna minusvalía o sean mayores de 65 años. Requisitos Para recibir la pensión de ancianidad: q) Tener la nacionalidad española y estar empadronado/a y residiendo en cualquier municipio de Gipuzkoa. r) Haber cumplido la edad de 65 años. s) Tener unos ingresos inferiores a 2.098,04 anuales, en el caso de que el/la solicitante viva solo/a; si el/la solicitante está integrado/a en una unidad familiar, la renta per capita de dicha unidad debe ser inferior al importe mencionado. Entendiéndose la unidad familiar la formada por: cónyuges, padres/madres o hijos/as menores de 18 años que convivan. Para recibir la pensión de invalidez: Tener la nacionalidad española y estar empadronado/a y residiendo en cualquier municipio de Gipuzkoa. Tener una edad superior a 16 años e inferior a 65. Tener unos ingresos inferiores a 2.098,04 anuales, en el caso de que el/la solicitante viva solo/a; si convive con el/la cónyuge, padre/madre o hijos/as menores de dieciocho años el nivel mínimo de ingresos se multiplica por el número de estos/as familiares, que son los/las únicos/as computables. Estar reconocido/a con una discapacidad calificada por el Centro de Orientación y Valoración de Minusvalías,y una puntuación en un baremo específico de dificultad de acceso al trabajo, con los porcentajes y puntos de la siguiente tabla: Discapacidad Baremo 45% a 50% 8 ptos. 51% a 55% 7 ptos. 56% a 60% 6 ptos. 61% a 65% 5 ptos. Cuantía: 149,86 * 14 pagas = 2.098,04 /Año Esta prestación da derecho a percibir la Ayuda Económica Individual, que asciende a 143,33 * 14 pagas = 2.008,02 /año. Estos importes no se han modificado desde Periodicidad: 14 pagas (12 mensualidades y 2 pagas extraordinarias de igual cuantía, en junio y diciembre).

227 101 Normativa DECRETO 511/1991 de 1 de octubre, por el que se eleva la cuantía de las pensiones del fondo de bienestar social de la Comunidad Autónoma del País Vasco, (BOPV nº 211 de 18 de octubre de 1991). DECRETO 163/1990 de 12 de junio, de modificación parcial del anterior y actualización de las pensiones, (BOPV nº 125 de 25 de junio de 1990). ORDEN FORAL nº 1246/1989, de 28 de septiembre de 1989, por la que se regulan las condiciones de acceso a la pensión del Fondo de Bienestar Social por enfermedad o invalidez y se simplifica la documentación exigible (BOG nº 198 de 18 de octubre de 1989). DECRETO 129/1986 de 26 de mayo, por el que se regulan las pensines del Fondo de Bienestar Social en la Comunidad Autónoma Vasca, (BOPV nº 109 de 5 de junio de 1986). Acceso Internet LISMI Atención sanitaria y farmacéutica Servicio LISMI - Atención sanitaria y farmacéutica Descripción La asistencia sanitaria que se ofrece está integrada por dos tipos de prestaciones: PRESTACIONES MEDICAS: Incluye medicina general, especializada y tratamientos médico - quirúrgicos PRESTACIONES FARMACEUTICAS: Se extienden a una amplia gama de medicamentos que se dispensan de forma gratuita. Destinatarios Ciudadanos/as en general, con minusvalía. Requisitos Residir en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Estar afectadas por una minusvalía en grado igual o superior al 33%. No tener cubiertas las contingencias propias de la asistencia sanitaria por régimen de protección pública, ni tener derecho a ella. ESTA PRESTACION NO ES EXTENSIVA A LOS FAMILIARES. Normativa REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, (BOE de 29/06/1994). LEY 13/1982 de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, (BOE de 30/04/1982). Acceso Internet

228 102 Prestación económica para cuidados en el entorno familiar Prestación Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Descripción El objetivo es contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la atención de la persona dependiente por parte de cuidadores no profesionales de su entorno familiar. Destinatarias/os Personas en situación de dependencia. Requisitos Tener la nacionalidad española y haber residido en territorio estatal al menos cinco años, de los cuales dos deberán ser anteriores a la presentación de la solicitud. Estar empadronado/a en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Haber sido valorado/a en alguno de los grados y niveles de dependencia. Que se determine la idoneidad de esta prestación mediante el correspondiente informe emitido por los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de residencia. Que la atención y cuidados se estén prestando en el domicilio y que resulten idóneos a las necesidades en función del grado y nivel de dependencia. Que se den las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad de la vivienda para el desarrollo de los cuidados necesarios. El/la cuidador/a deberá: Ser cónyuge, pareja de hecho o pariente por consaguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado de parentesco, y convivir con la persona dependiente. Ser mayor de 18 años. Acreditar que se encuentre de alta o se de alta mediante Convenio especial en la Seguridad Social. En caso de incapacidad: nombramiento del/a tutor/a. En caso de personas extranjeras: certificado de residencia. Cuantía máxima: Prestación económica para cuidados en el entorno familiar 12 pagas anuales Grado 3. Nivel 2 Grado 3. Nivel 1 Grado 2. Nivel 2 519,13 /mes 415,73 /mes 336,24 /mes Grado 2. Nivel 1 300,00 /mes Reducciones: Servicio de Centro de Atención Diurna (CAD): 50% Deducción Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD):20% Deducción CAD + SAD: 60% Deducción Complemento de gran invalidez de la pensión de incapacidad permanente absoluta: en su cuantía. Complemento de la asignación económica por hijo/a a cargo mayor de 18 años con un grado de minusvalía igual o superior al 75%: en su cuantía.

229 103 Complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva: en su cuantía. Subsidio por ayuda de tercera persona LISMI: en su cuantía. Normativa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOE de 15 diciembre 2006) Decreto Foral 133/2007, de 20 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOG de 7 de diciembre de 2007) Prestación económica de asistencia personal Descripción Se destina a la contratación de un/una asistente personal que facilite la autonomía de las personas con gran dependencia con el fin de lograr un acceso a la educación y/o trabajo, así como adquirir una mayor autonomía en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Destinatarias/os Personas en situación de dependencia. Requisitos Tener la nacionalidad española y haber residido en territorio estatal al menos cinco años, de los cuales dos deberán ser anteriores a la presentación de la solicitud. Estar empadronado/a en el Territorio Histórico de Gipuzkoa Haber sido valorado/a en alguno de los grados y niveles de dependencia. Informe de idoneidad de esta prestación emitido por los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de residencia. En cuanto a la persona beneficiaria: Tener valorado el Grado III de gran dependencia, en cualquiera de sus niveles. Tener más de tres años y capacidad para determinar los servicios que necesita, su control y cómo llevarlos a cabo. En cuanto al asistente/a personal: Tener más de 18 años y residir legalmente. No ser familiar de la persona beneficiaria y estar capacitada para prestar los servicios de asistencia personal. Acreditar la afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social. Tener un contrato para la prestación del servicio, a través de una empresa o directamente con la persona beneficiaria. Cuantía máxima: Prestación económica de asistencia personal 12 pagas anuales Grado 3. Nivel 2 Grado 3. Nivel 1 831,47 /mes 623,60 /mes

230 104 Reducciones: Servicio de Centro de Atención Diurna (CAD): 50% Deducción Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD):20% Deducción CAD + SAD: 60% Deducción Complemento de gran invalidez de la pensión de incapacidad permanente absoluta: en su cuantía. Complemento de la asignación económica por hijo/a a cargo mayor de 18 años con un grado de minusvalía igual o superior al 75%: en su cuantía. Complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva: en su cuantía. Subsidio por ayuda de tercera persona LISMI: en su cuantía. Normativa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOE de 15 diciembre 2006) Decreto Foral 133/2007, de 20 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (BOG de 7 de diciembre de 2007) Anualmente se aprobarán a través de Acuerdo del Consejo de Diputados nuevas actualizaciones en el importe de las prestaciones económicas.

231 105 CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE DONOSTI (Bienestar Social) ÁREA DE PERSONAS MAYORES Servicio de ayuda a domicilio Es un servicio que se presta en el propio domicilio de personas o familias que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria como consecuencia de la edad, discapacidad, enfermedad etc. La ayuda domiciliaria pretende favorecer el mantenimiento de las personas en su domicilio y entorno. El servicio se presta por medio de una empresa contratada todos los días del año, de 7 a 22 horas, a excepción de domingos y festivos. Las Trabajadoras Sociales Municipales valoran las necesidades de las personas o familias solicitantes y de acuerdo con ellas, proponen las horas y tareas a realizar. Salvo casos excepcionales, la asignación máxima de horas por servicio es de tres horas día. Anualmente se establece el precio del servicio, el cual es abonado entre el Ayuntamiento o Diputación y la persona usuaria. Las Trabajadoras Sociales calculan la aportación económica de la persona usuaria en base a su capacidad económica. Los requisitos para acceder al servicio son: o o Tener dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria Estar empadronado/a en Donostia-San Sebastián, con una antelación de un año a la fecha de solicitud. Para obtener una información más precisa o iniciar los trámites la persona interesada deberá dirigirse al Centro de Servicios Sociales del barrio en que reside y concertar una cita con la Trabajadora Social. ( Ver lista de de los Centros de Servicios Sociales). El servicio esta regulado por el Reglamento Municipal regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria, aprobado por el Pleno del ayuntamiento el 31 de mayo de 2005 (modificado en Octubre del 2006) o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal Regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria. 14/06/2005 Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento del Servicio de Ayuda Domiciliaria. 14/12/2006 Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Servicio de Ayuda Domiciliaria.Correción de errores. 08/03/2007 Actuaciones de apoyo doméstico Relacionadas con la alimentación. Relacionadas con el vestido. Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda.

232 106 Actuaciones de apoyo personal Se considerarán actuaciones de apoyo personal en actividades básicas de la vida diaria: El aseo e higiene personal, incluido el cambio de ropa personal y cama. La ayuda para levantarse, acostarse e incorporarse del asiento. Ayuda en el vestir y en el comer. Control y seguimiento de la administración de la medicación oral, señalada por el médico. Apoyo en la movilidad dentro del hogar. El acompañamiento fuera del hogar en gestiones de carácter personal: bancarias, de salud, tramitación de recursos, solicitud y entrega de documentación, etc. Acompañamiento en traslados fuera del hogar, pero siempre en el entorno domiciliario: guarderías, centros escolares, transporte centros de servicios sociales especializados, etc. Otras actuaciones complementarias o excepcionales Atendiendo a circunstancias especiales podrán prestarse otras actuaciones que se consideren imprescindibles para lograr los objetivos del servicio: Limpiezas generales en domicilios con graves problemas de higiene, previo al establecimiento del servicio normalizado. Vaciado y limpieza de domicilios con graves problemas de higiene y salubridad en colaboración con el Departamento de Sanidad. Otros servicios, siempre que sean expresamente autorizados por la Dirección de Bienestar Social. Se consideran actuaciones excluidas de este servicio las siguientes: Servicio de compañía y paseos. Atención directa a miembros de la familia o allegados que habiten en el mismo domicilio y no se consideren personas usuarias del mismo por la valoración de los servicios técnicos municipales. Actuaciones de apoyo doméstico cuya realización favorezca directamente a las demás personas que habiten en el domicilio. Actuaciones de carácter sanitario, que precisen una formación especifica del personal que lo realiza (poner inyecciones, tomar la tensión, manejo de sondas, tratamientos de úlceras y escaras y suministros de medicación que impliquen conocimientos específicos). Realización de arreglos importantes en el hogar (pintar, empapelar...). Limpiezas no especificadas en el primer apartado. Todas aquellas tareas que no estén previstas en el informe elaborado por los servicios técnicos municipales. Teleasistencia El objetivo de este servicio es ofrecer seguridad a las personas que vivan solas o permanezcan solas largos periodos de tiempo y que, por su edad o su falta de autonomía se encuentran en situación de riesgo. A través del dispositivo de teleasistencia se facilita a las personas usuarias la comunicación directa con SOS-Deiak durante las 24 horas del día, procediendo éste servicio a atender a las situaciones de emergencia que se presenten, con los recursos adecuados al motivo que las ha generado. o Aprobación definitiva del Reglamento regulador del Servicio de Teleasistencia

233 107 Ayudas Técnicas Este servicio tiene por objeto favorecer a las personas con discapacidad o en situación de dependencia la autonomía personal y la accesibilidad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se entiende por ayuda técnica todo producto, instrumento, equipamiento o sistema técnico utilizado por una persona con discapacidad o en situación de dependencia destinado a prevenir, compensar, aliviar o eliminar la deficiencia o discapacidad. Centros de día Los "Centros de Día" para personas mayores constituyen un recurso intermedio entre la atención domiciliaria y la atención residencial, siendo su objetivo ofrecer atención diurna durante los días laborales, así como, en su caso, proporcionar un servicio de respiro durante los fines de semana, con el fin de aliviar el esfuerzo de los cuidadores de la red natural, que garantizan la atención de la persona mayor durante el resto del tiempo. Estos centros estan concebidos para atender a personas mayores dependientes, que no pueden, sin grandes apoyos, atender a sus necesidades cotidianas en su domicilio y que, sin embargo, desean y pueden mantener su vida en el medio familiar, si cuentan con la posibilidad de acceder a un recurso de este tipo. Guia de Centros de Día de Gipuzkoa para personas mayores Atención e intervención integral para personas mayores dependientes y con deterioro cognitivo Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Gipuzkoa Otros servicios del programa Sendian Formación familiar Cursos de formación para que las familias que atienden a una persona mayor dispongan de determinados conocimientos específicos útiles para la atención a personas mayores, proporcionándoles una garantía en sus labores de cuidado. Apoyo psicológico Las situaciones de dependencia pueden llevar tanto a la persona mayor como a la familia que le atiende, a sufrir el denominado "síndrome del cuidador", con un desgaste de tipo personal y un deterioro de las relaciones familiares y sociales. A través del apoyo psicológico se intenta proporcionar a las familias un apoyo que les ayude a adaptarse a la nueva situación, así como al estudio de distintas soluciones. Grupos de apoyo Grupos de familiares que, con un programa formativo específico, logran un aprendizaje de habilidades de afrontamiento y resolución de conflictos, así como reciben un apoyo emocional y un entorno en el que expresar sus sentimientos, iniciando un proceso de desculpabilización y relativización de los problemas que la situación de cuidado genera. Atención Residencial y en Centros de Día, en fin de semana Este servicio responde a la necesidad de las familias de disponer de algo de tiempo para sí mismas con la garantía de una buena atención a la persona mayor. Tiene por objetivo posibilitar a las familias un descanso en las labores de cuidado, así como recuperar parte de su espacio y tiempo. Renta básica La Renta Básica es una prestación periódica de naturaleza económica dirigida a cubrir las necesidades de aquellas personas que carezcan de recursos económicos suficientes para hacer frente a los gastos básicos para la supervivencia.

234 108 Ayudas de Emergencia Social Las Ayudas de Emergencia Social son prestaciones no periódicas de naturaleza económica y subvencional destinadas a aquellas personas cuyos recursos resulten insuficientes para hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario, necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación social. Pensiones No Contributivas Estas pensiones están destinadas a personas que no tienen derecho a una pensión contributiva de jubilación o invalidez y cuyas unidades de convivencia no tienen recursos económicos suficientes para hacer frente a las necesidades básicas de subsistencia. Las personas beneficiarias perciben 14 pagas anuales (12 mensualidades y dos pagas extraordinarias). IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), Kirol Txartela, Bono Bus Ayudas económicas municipales para servicios públicos del Ayuntamiento a las que tienen acceso las personas beneficiarias de Renta Básica y Ayudas de Emergencia Social. Programa de Convivencia estudiantes-mayores en el propio domicilio El programa de Convivencia se concibe fundamentalmente para personas mayores que viven solas o con otra persona mayor, pudiéndose ofrecer en interrelación con otras prestaciones o programas a los que el mayor se puede acoger de forma alterna y/o simultánea, siendo la finalidad de este programa el mantenimiento de las personas en sus domicilios el mayor tiempo posible en las condiciones más idóneas. Este programa consiste en: El ofrecimiento por parte de la persona mayor de un alojamiento para la persona estudiante durante el curso académico. El ofrecimiento por parte de la persona estudiante de compañía y apoyo en la realización de actividades instrumentales tales como visitas al médico, pequeñas gestiones y apoyo en situaciones puntuales como periodos de enfermedad, hospitalización, etc. Consiste, así mismo, en el ofrecimiento de una ayuda económica de la persona mayor al estudiante para el apoyo en el desarrollo de sus estudios. Reglamento municipal regulador del programa de convivencia de estudiantes con personas mayores autónomas: o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores autónomas en el propio domicilio (BOG - 07/10/2003) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores en el propio domicilio (BOG - 14/12/2006) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal Regulador del Programa de Convivencia de estudiantes con personas mayores en el propio domicilio Correción de Errores (BOG - 08/03/2007) Alojamientos para personas mayores autónomas Se debe indicar que la calificación de autonomía - y dependencia - de las Personas Mayores, es una calificación diagnóstica que ayuda a las administraciones competentes (Diputación y Ayuntamiento) a configurar los servicios más adecuados, para que se proponga el que mejor pueda responder a su necesidad puntual, y prever los itinerarios de atención previsibles en función de su dependencia progresiva. Los tipos de alojamiento social dirigidos a Personas Mayores Autónomas son de tres tipos:

235 109 Apartamentos Sociales. Viviendas Comunitarias. Alojamiento Residencial para personas autónomas. La adscripción de la persona mayor a una u otra alternativa dependerá, fundamentalmente, de dos factores; su preferencia y el ajuste óptimo entre recurso y nivel relativo de necesidad de apoyos. El copago por este servicio se establecerá en función de la situación económica (ingresos y patrimonio) de la persona mayor. Los Apartamentos Sociales son viviendas uni o bipersonales que ofrecen los espacios y servicios básicos para el desarrollo vital de las personas autónomas. Los servicios que ofrecen pueden ser de tres tipos: Básicos (alojamiento, control y tutela, limpieza espacios comunes, seguridad, etc.), Opcionales (manutención) y derivados de la progresiva pérdida de autonomía (apoyo en labores domésticas, y cuidado personal). Las Viviendas Comunitarias, son alojamientos en los que la persona mayor dispone de una habitación de uso propio y espacios comunes (comedor, sala de estar y baño) a compartir con otras personas residentes. Los servicios son, Básicos (alojamiento, manutención, control y tutela, limpieza espacios comunes, seguridad, etc.) y derivados de la progresiva pérdida de autonomía (apoyo en labores domésticas, y cuidado personal). Las alternativas residenciales son plazas en residencia para personas mayores autónomas, en las que se lleva un control más exhaustivo de las condiciones de vida, y se ejerce una tutela profesional más estrecha y modulada, en función de las capacidades de la persona. Reglamento municipal de servicios de alojamiento y convivencia para personas mayores autónomas: o o o Aprobación definitiva del Reglamento Municipal de Servicio de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas.(bog ) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal de Servicios de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas. ((BOG ) Aprobación definitiva de las Modificaciones del Reglamento Municipal de Servicios de Alojamiento y Convivencia para personas mayores autónomas. Corrección de errores (BOG - 08/03/2007) Alojamientos para personas mayores dependientes Los equipamientos residenciales para personas mayores dependientes son establecimientos que proporcionan a las personas mayores mediante contraprestación económica en función de su situación económica (ingresos y patrimonio), los siguientes servicios: Hosteleros; cuidados personales y atención individual personalizada; servicios sanitarios; psicosociales; de información y participación al usuario y a la familia. Están necesariamente dotados de los recursos suficientes para la atención de discapacidades de alto grado. Se dispone de plazas en un gran número de establecimientos residenciales que disponen de distintas opciones de servicio. La idoneidad del recurso se determinará en función de los siguientes elementos: El grado de dependencia y el perfil del tipo del tipo de plaza más adecuado a las necesidades de esa persona (dependiente, gran dependiente, psicogeriátrica) La valoración socio - familiar (apoyos, red social, etc.) La orientación que realicen los servicios sociales de base (teniendo en cuenta la situación de la vivienda, la existencia o no del cónyuge en una residencia, la cercanía a su comunidad, etc.). A estos centros especializados pueden acceder personas autónomas siempre que sean cónyuge o pareja de una persona residente a la que se le concede la una plaza. Guia de residencias de Gipuzkoa para personas mayores Catalogo de servicios residenciales para personas mayores Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Gipuzkoa

236 110 PROGRAMAS Y/0 ACCIONES Asesoramiento, apoyo y financiación a Asociaciones de Mayores En nuestra ciudad funcionan 24 asociaciones de personas mayores que organizan actividades permanentes dirigidas a este colectivo de personas. Su presencia en la vida comunitaria de la ciudad es muy relevante dada su actividad y la cobertura garantizada de su servicio en todos los barrios sin excepción. El Ayuntamiento cede los locales, asumiendo el compromiso de su permanente adecuación y acondicionamiento, financia en su totalidad los gastos derivados del mantenimiento y los servicios básicos (limpieza, teléfono, calefacción, seguridad, etc.) y subvenciona en porcentajes variables (desde el 100% hasta el 40%) las actividades que los socios planifican anualmente. Estos Centros son gestionados por asociaciones de personas mayores que, compartiendo unos criterios básicos comunes, disponen de sus propios estatutos y reglamentos de régimen interior, como normas de organización y actividad, de las que cada uno se ha dotado. Las actividades que estos Centros organizan, responden a la siguiente clasificación: Preventivas: Prevención y promoción de la salud física, potenciación de las relaciones interpersonales, formación y el acceso a la cultura. Socio-recreativas: Homenajes a socios/as, fiestas y celebraciones. Culturales: Excursiones, visitas a museos, etc. Programa +55 Respondiendo al principio social básico de promover el encuentro entre grupos sociales diferentes y al principio de economía organizativa de aprovechamiento de los servicios municipales comunitarios, se organizó en 2002 el Programa denominado Los objetivos de éste servicio son tres: - Aumentar la participación porcentual y neta de las personas mayores en los equipamientos municipales comunitarios (Centros Culturales, Escuela de Música y Danza, Polideportivos, etc.). - Ofrecer cauces de propuesta a las personas mayores, para la organización de actividades culturales, educativas y deportivas en los citados centros. - Garantizar recursos suficientes para viabilizar el éxito de iniciativas promovidas por personas mayores en beneficio de éste colectivo o de la comunidad. Las actividades que se realizan en +55 son: Paseos por Donostia Sábados de baile Ciclos de formación, conferencias, etc... Cuenta cuentos Txoko del narrador Coro de mayores Diferentes talleres: historia y arte, música... Vídeo fórum Colaboración con museos: San Telmo, Naval y Rezola Participación en actividades que se desarrollan en diferentes recursos de la comunidad: playas, parques, etc... Teatro. Las oficinas permanentes de éste servicio se encuentran en los Centros Culturales Okendo (Gros) , Ernest Lluch (Amara) , Lugaritz (Antigua) , Casares-Tomasene (Altza) y Escuela Municipal de Música y Danza (Egia) Ext225.

237 111 ANEXO 2 Normativa y legislación vigente en materia de pensiones

238 112 NORMATIVA EN MATERIA DE PENSIONES - Decreto , por el que se aprueba el texto refundido de la legislación de accidentes de trabajo y reglamento para su aplicación (BOE 15/7 Corr. Err. 18/7 y 3/9). - Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento general que determina la cuantía de las prestaciones económicas del Régimen General de la Seguridad Social y condiciones para el derecho a las mismas (BOE 30/12). - Orden de , por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones de muerte y supervivencia del Régimen General de la Seguridad Social (BOE 23/2). - Decreto 1646/1972, de 23 de junio, para la aplicación de la ley 24/1972, de 21 de junio, en materia de prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social (BOE 28/6). - Orden de , sobre normas de aplicación y desarrollo del Decreto 1646/1972, de 23 de junio (BOE 11/8). - Decreto 2957/1973, de 16 de noviembre, sobre cómputo reciproco de cotizaciones en el Sistema de la Seguridad Social (BOE 27/11). - Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en los casos de nulidad, separación y divorcio. (BOE 20/7). - Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Minero (BOE 4/1 Corr.Err. 24/1 y 4/2). - Orden de , por la que se modifica el numero 3 del artículo segundo de la Orden de (BOE 25/1). - Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, por el que se integran los Regimenes Especiales de la Seguridad Social de Trabajadores Ferroviarios, Jugadores de Futbol, Representantes de Comercio, Toreros y Artistas en el Régimen General, así como se procede a la integración del Régimen de Escritores de Libros en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (BOE 30/12/). - Orden de , para la aplicación y desarrollo en materia de acción protectora, del Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre (BOE 11/12). - Real Decreto 480/1993, de 2 de Abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad Social el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local (BOE 3/4). - Orden de , por la que se desarrolla el RD 480/1993, de 2 de abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad social el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local, en materia de cotización y pago de pensiones. - RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

239 113 - Ley 24/1997, de 15 de julio, de consolidación y nacionalización del sistema de la Seguridad Social (derogados art.6 y disposición transitoria 2ª) (BOE 13/12). - Real Decreto 1647/1997, de 31 de octubre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de consolidación y nacionalización del sistema de la Seguridad Social (derogados arts. 153 a 159) (BOE 16/6). - Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE 31/12). - Real decreto 4/1998, de 9 de enero, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para 1998 ( disposiciones adicionales octava, novena, décima y undécima) (BOE 10/1). - Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo en relación con el trabajo a tiempo parcial y el fomento de su estabilidad (BOE 28/11). - Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (art. 32) (BOE 31/12). - Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (art. 34) (BOE 31/12). - Real Decreto 1465/2001, de 27 de diciembre, de modificación parcial del régimen jurídico de las prestaciones de muerte y supervivencia (BOE 31/12). - Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre, por el que se regula la Seguridad Social de los trabajadores contratados a tiempo parcial, así como la jubilación parcial (BOE 27/11). - Real Decreto 1132/2002, de 31 de octubre, de desarrollo de determinados preceptos de la Ley 35/2002, de 12 de julio, de medidas para el establecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible (BOE 27/11). - Real Decreto 1425/2002, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones de la Seguridad Social para el ejercicio 2003 (disposiciones finales 1ª, 2ª y 5ª). - Real decreto 286/2003, de 7 de marzo, por el que se establece la duración de los plazos para la resolución de los procedimientos administrativos para el reconocimiento de prestaciones en materia de Seguridad Social (BOE 8/4). - Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones especificas en materia de Seguridad Social (BOE 27/12). - Real Decreto 1795/2003, de 26 de diciembre, de mejora de las pensiones de viudedad (BOE 27/12). - Real Decreto 2/2004, de 9 de enero, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para el ejercicio 2004 (BOE 10/1).

240 114 Documento sobre revisión del Pacto de Toledo. Presidencia del Gobierno, 29 de enero de 2010 ( Documento sobre revisión del Pacto de Toledo. Ministerio de la Presidencia, 2010 Informe sobre el desarrollo del Pacto de Toledo. Volumen I y II. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008 Informe de la Comisión no permanente de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, celebrada el 15 de diciembre de 2009

241 115 ANEXO 3 Información estadística

242 116 Total de pensiones en CAV y por provincias a 1 de noviembre 2009 C.A. de Euskadi Álava Bizkaia Gipuzkoa Nº % Nº % Nº % Nº % Total , , , ,0 Jubilación , , , Viudedad , , Incapacidad permanente , , , Orfandad , , , Favor de familiares , , , Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Informe Estadístico Pensión media en vigor por tipo y territorio histórico Pensión media en vigor por tipo y territorio histórico ( /mes). 31-XII-2007 C.A. de Euskadi Alava Bizkaia Gipuzkoa Total 943,98 949,10 955,60 926,76 Jubilación 973, , , ,34 Viudedad 596,96 633,84 670,80 649,59 Incapacidad permanente 988, , , ,19 Orfandad 354,07 382,71 398,27 387,85 Favor familiar 484, ,27 548,85 Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Informe Estadístico

243 117 Gastos de las entidades y centros (miles de euros) por tipo de gasto y titularidad en Gipuzkoa en 2007 Tipo de gasto Público Privado Total Población General Mujer Personas Mayores Personas con iscapacidad Exclusión Social Fuente: Eustat Gastos de las entidades y centros (miles de euros) por tipo de gasto, tipo de población, territorio, titularidad y periodo 2007 C.A. de Euskadi Gipuzkoa Total Público Privado Total Público Privado Población en general Mujer Personas mayores Personas con discapacidad Exclusión social Elaboración propia: Fuente: Eustat

244 118 ANEXO 4 Materiales y recursos utilizados

245 119

246 120

247 121

248 122

249 123 ANEXO 5 Glosario

250 124 Género Designación de lo que se considera propio de mujeres (femenino) o propio de varones (masculino). Se atribuye socioculturalmente como pre-designación a unas y otros. No suele coincidir en el tiempo ni en las culturas y varía continuamente, pues se deriva del constructo ideológico las costumbres y las condiciones económicas de cada sociedad. Las características que conforman el género se aprenden y por tanto, se pueden cambiar, pues son mandatos sociales y no inscritos en la naturaleza. Autonomía A éste término le podemos adjudicar varios significados como, derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser dueña de una misma. Una persona con autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan elegido; en cambio sin ella, es controlada por otros o es incapaz de reflexionar y actuar en función a sus propios deseos o planes, lo cual significa Autonomía física: control sobre el propio cuerpo, su fecundidad, sexualidad, y la no violencia. Autonomía económica: acceso y control de los ingresos, medios de producción y propiedad de bienes. Autonomía política: de expresión, elección, y autodeterminación de las formas de organización y participación ciudadana. Autonomía socio-cultural: derecho a la propia identidad, a la pertenencia, la autoestima y la realización personal. Sexismo El término designa aquellas actitudes que introducen la desigualdad y la jerarquización entre las personas, basadas en la diferenciación de sexo. Por ejemplo, asignando determinadas funciones como exclusivamente femeninas o masculinas en el ámbito laboral, o el rechazo de una candidata a un puesto de trabajo por el único hecho de ser mujer. A pesar de que está prohibido por nuestras leyes, sigue estando vigente por estar arraigado en los usos y costumbres de la sociedad. Igualdad de oportunidades Ausencia de toda barrera sexista para la plena participación económica, política y social de las mujeres. Unida a esta idea, se suele insistir en la segunda parte para comprobar que efectivamente hay igualdad de oportunidades, y es la de igualdad de resultados.

251 125 Por trabajo reproductivo se entiende El trabajo de ayuda a la economía familiar: Son las actividades que realizan las mujeres, dentro y fuera del hogar, como forma de vivir mejor y mantener cierto nivel de bienestar de sus familias, suelen ser la ayuda al salario familiar. El trabajo doméstico: Se refiere al trabajo doméstico no remunerado. Incluye las numerosas y variopintas tareas domésticas; así como la administración de los recursos y distribución de tareas. También incluye las gestiones fuera del hogar, como pagar cuentas, realizar trámites, desplazamientos y tiempos para llevar a las/los niños a la escuela, a los lugares de ocio y deporte, y a las personas mayores al hospital o a dar un paseo. Asimismo, hay que considerar la llamada carga mental que conlleva la gestión y armonización de estas actividades en el tiempo y en los espacios. El trabajo de cuidados familiares: Son las tareas de cuidar las necesidades fisiológicas, sociales, afectivas y médicas de las personas que conforman la familia, para el bienestar de su vida cotidiana. El trabajo voluntario o al servicio de la comunidad: Recibe distintas denominaciones tales como: trabajo altruista, trabajo voluntario, trabajo gratuito, trabajo asociativo. Supone aportaciones en tiempo que comprenden - como el trabajo doméstico - una amplia gama de actividades dentro de lo que se ha llamado tercer sector. Se considera trabajo voluntario el que se presta a no familiares, a través de una organización, ya sea laica o religiosa. Techo de Cristal y Suelo Pegajoso Ambas metáforas se refieren a la existencia de barreras efectivas, pero invisibles, en la jerarquía del mercado laboral. Con el concepto techo de cristal se recogen los obstáculos que impiden a las mujeres ascender a las escalas ocupacionales más altas. Con la noción de suelo pegajoso se explicita la concentración de las mujeres en los escalones más bajos de una ocupación dada y el hecho de que los sectores feminizados tienden a presentar las peores condiciones laborales.

252 126 Feminización de la Pobreza La constatación a través de las estadísticas de que más del 70 % de las personas pobres del mundo son mujeres y en aumento. En palabras de Clara Murguialday (diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Hegoa, 1999) Este dato constituye, en sí mismo, prueba irrefutable de que la pobreza en el mundo tiene rostro de mujer, fenómeno que está ampliamente documentado tanto para los países del Sur como para los industrializados (PNUD, 1995, pp. 43). Esta situación es el resultado de la posición de subordinación y de exclusión de las mujeres en las sociedad y su desempeño de roles reproductivos no valorados. Otra de las características de la feminización de la pobreza es que es una situación estructural, y un proceso que va en aumento. La citada autora también ofrece una explicación que para el presente estudio es especialmente relevante: El concepto posición de ruptura (breakdown position) utilizado por Amartya Sen (1990) para explicar las desigualdades entre los géneros, es un instrumento valioso para entender el riesgo de pobreza en las mujeres: cuando se produce una quiebra en las relaciones que mantienen unidos a los miembros de una unidad doméstica, las posiciones de cada uno de ellos pueden variar considerablemente; por lo general, una ruptura en la familia o en la pareja deja a las mujeres con menores capacidades, experiencia y conexiones con el mercado laboral (debido a su especialización en el cuidado infantil y las labores domésticas), y en consecuencia con menores capacidades que los hombres para ganar dinero; también están más limitadas en cuanto a su tiempo y autonomía, pues se espera que ellas sigan haciéndose cargo de los hijos e hijas. un Definiciones según la Real Academia Española viudedad. 1. f. Pensión o haber pasivo que recibe el cónyuge superviviente de trabajador y que le dura el tiempo que permanece en tal estado. viudez. 1. f. Estado de viudo. viudo, da. (Del lat. vidŭus). 1. adj. Se dice de la persona a quien se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse. U. t. c. s.

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE VALORACION DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE VALORACION DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE VALORACION DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA El Departamento de Políticas Sociales ha formalizado un nuevo contrato con Matía Fundazioa con el objetivo de ejecutar

Más detalles

FONDO FORAL DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL PREVISIONES PARA 2014 Y 2015

FONDO FORAL DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL PREVISIONES PARA 2014 Y 2015 FONDO FORAL DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL PREVISIONES PARA 2014 Y 2015 1.- INTRODUCCIÓN El Consejo Vasco de Finanzas Públicas (CVFP), en su reunión de fecha 13-10-2014, aprobó las previsiones de recaudación

Más detalles

CALENDARIO LABORAL 2013 GIPUZKOA

CALENDARIO LABORAL 2013 GIPUZKOA EZAE / APAFPV Euskadiko Zerga Aholkularien Elkartea Asociación Profesional de Asesores Fiscales del País Vasco CALENDARIO LABORAL 203 GIPUZKOA Festivo Festivo T.H.G. de enero: Año Nuevo 28 de marzo: Jueves

Más detalles

CIRCULAR 14/07. Dichos 12 días inhábiles son: 1 de enero, Año Nuevo. 19 de marzo, San José. 20 de marzo, Jueves Santo. 21 de marzo, Viernes Santo.

CIRCULAR 14/07. Dichos 12 días inhábiles son: 1 de enero, Año Nuevo. 19 de marzo, San José. 20 de marzo, Jueves Santo. 21 de marzo, Viernes Santo. CIRCULAR 14/07 El Gobierno Vasco por Decreto 102/2007, de 19 de junio (Boletín Oficial del País Vasco de 13 de julio), ha aprobado, en aplicación del artículo 12 del Estatuto de Autonomía y del artículo

Más detalles

Gipuzkoa. Con Mugi, tú ganas. 943 000 117 www.mugipuzkoa.com. Alberdi Arangoitia. Ane 123 456 789 1

Gipuzkoa. Con Mugi, tú ganas. 943 000 117 www.mugipuzkoa.com. Alberdi Arangoitia. Ane 123 456 789 1 transporte público Gipuzkoa Alberdi Arangoitia Ane 123 456 789 1 Con Mugi, tú ganas 943 000 117 www.mugipuzkoa.com Qué es el Sistema Mugi? Es el nuevo sistema tarifario unificado que ha puesto en marcha

Más detalles

181 Miércoles, a 19 de septiembre de 2018

181 Miércoles, a 19 de septiembre de 2018 181 Miércoles, a 19 de septiembre de 2018 4 ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA GOBIERNO VASCO DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y JUSTICIA Delegación Territorial de Trabajo y Seguridad Social de Gipuzkoa RESOLUCIÓN

Más detalles

UdalGIDA IRPF 2016 por municipios. IRPF 2016 por municipios

UdalGIDA IRPF 2016 por municipios. IRPF 2016 por municipios IRPF 2016 por municipios INTRODUCCIÓN La explotación de los datos de las declaraciones del IRPF distribuidas por municipios constituye un valioso instrumento de análisis municipal: además de determinar

Más detalles

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 Mayo de 2015 . ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, PRINCIPIOS BÁSICOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL MAPA DE SERVICIOS SOCIALES...2 1.1. Objetivos y principios

Más detalles

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa 07 Colaboradores: IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) KIROL MANAGEMENT, S.L. Donostia, 19 de Junio de 2009 ISBN: 978-84-692-4748-8 Financiado por la Dirección General

Más detalles

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa 2009 Josean Arruza Juan Luis Ibarguren María Palacios Amaia Balerdi Jose Mari Iribar Izaskun Azpillaga Colaboradores: IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) KIROL

Más detalles

Kabia. Integración del euskera en la institución desde un principio

Kabia. Integración del euskera en la institución desde un principio Kabia. Integración del euskera en la institución desde un principio (Traducción castellana del documento elaborado en euskera y aprobado por la Junta de Gobierno de Kabia el 8 de octubre de 2015) 1. PUNTO

Más detalles

PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DE BIZKAIA

PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DE BIZKAIA PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DE BIZKAIA Documento Datos de Entrada/Salida Servicio: Consulta de datos del Padrón Individual (solo de los ayuntamientos publicados en el catálogo de Gobierno Vasco) Administrazio

Más detalles

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 Resumen Mayo de 2015 De modo genérico, un mapa de servicios sociales es una herramienta de planificación que establece cómo desplegar los servicios necesarios

Más detalles

Fecha de inmatriculación

Fecha de inmatriculación Municipio Inmueble Fecha de inmatriculación Abaltzisketa Parroquia San Juan Bautista Abaltzisketa Ermita de N.S. de los Remedios de Larraitz Aia Parroquia San Martín Aia Casa Cural Aia Huerta Aia Parroquia

Más detalles

* H. U. I. S. * ALUMNADO Y GRUPOS POR SUBNIVELES FECHA:30/01/2018 PAG.: REF.N72407 MATRICULA CURSO

* H. U. I. S. * ALUMNADO Y GRUPOS POR SUBNIVELES FECHA:30/01/2018 PAG.: REF.N72407 MATRICULA CURSO * H. U. I. S. * ALUMNADO Y GRUPOS POR SUBNIVELES FECHA:30/01/2018 PAG.: 1 ARABA/ÁLAVA AGURAIN/SALVATIERRA! 88 7! 234 11! 408 21! 3!! 289 15! 2!!!! 67 4!!! 8 1!! 1094 64! ALEGRÍA-DULANTZI! 49 4! 129 7!

Más detalles

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa 08 Colaboradores: IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) KIROL MANAGEMENT, S.L. Donostia, 12 de Mayo de 2010 ISBN: 978-84-693-4585-6 Financiado por la Dirección General

Más detalles

La población de Guipúzcoa

La población de Guipúzcoa Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 3 La población de Datos básicos de y su relación con el País Vasco y España. 26 () País Vasco (2) España (3) ()/(2) (%) ()/(3) (%) Población 69.895

Más detalles

Beatriz Marticorena Ingurumeneko Zerbitzua Servicio de Medio Ambiente DFG

Beatriz Marticorena Ingurumeneko Zerbitzua Servicio de Medio Ambiente DFG Gipuzkoako pobrezia energetikoari aurre egiteko foru estrategiaren aurrerapena Avance de la estrategia foral de prevención de la pobreza energética de Gipuzkoa Beatriz Marticorena Ingurumeneko Zerbitzua

Más detalles

REUNIDOS: De otra parte, D JUAN CARLOS IZAGIRRE HORTELANO, en su calidad de Alcalde del AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.

REUNIDOS: De otra parte, D JUAN CARLOS IZAGIRRE HORTELANO, en su calidad de Alcalde del AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. PROTOCOLO GENERAL DE COLABORACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN TARIFARIA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA En Donostia-San Sebastián, a REUNIDOS:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 284 Sábado 24 de noviembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 114641 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA 16062 Resolución de 22 de noviembre

Más detalles

Relación actualizada de las oficinas de registro propias y concertadas de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Relación actualizada de las oficinas de registro propias y concertadas de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Relación actualizada de las oficinas de registro propias y concertadas de la Diputación Foral de Gipuzkoa. (BOG nº 89 de 14 de mayo de 2015) NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún

Más detalles

Cambio de Datum a ETRS89 de la Base Topográfica 1:5.000 en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

Cambio de Datum a ETRS89 de la Base Topográfica 1:5.000 en el Territorio Histórico de Gipuzkoa Cambio de Datum a ETRS89 de la Base Topográfica 1:5.000 en el Territorio Histórico de Gipuzkoa J.M. Álvarez (1), O. Cotorruelo (1), M. Elorza (2), J.L. Teberio (1), J. Zurutuza (3), (1) Geograma S.L. (2)

Más detalles

ko irailaren 19a, asteazkena

ko irailaren 19a, asteazkena 181 2018ko irailaren 19a, asteazkena 4 AUTONOMIA ERKIDEGOKO ADMINISTRAZIOA EUSKO JAURLARITZA LAN ETA JUSTIZIA SAILA Lan eta Gizarte Segurantzako Gipuzkoako Lurralde Ordezkaritza EBAZPENA, 2018ko irailaren

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA AUTONOMIA ERKIDEGOKO ADMINISTRAZIOA GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA ENPLEGU ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILA

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA AUTONOMIA ERKIDEGOKO ADMINISTRAZIOA GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA ENPLEGU ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILA 196 AUTONOMIA ERKIDEGOKO ADMINISTRAZIOA 4 ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EUSKO JAURLARITZA ENPLEGU ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILA Gipuzkoako Lurralde Ordezkaritza EBAZPENA, 2015eko urriaren 1ekoa,

Más detalles

4º SEMINARIO SOBRE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO VITORIA-GASTEIZ 2014 LA EXPERIENCIA DE TOLOSALDEA

4º SEMINARIO SOBRE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO VITORIA-GASTEIZ 2014 LA EXPERIENCIA DE TOLOSALDEA 4º SEMINARIO SOBRE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO VITORIA-GASTEIZ 2014 LA EXPERIENCIA DE TOLOSALDEA LA MANCOMUNIDAD DE TOLOSALDEA 28 MUNICIPIOS 15 municipios con menos de 1.000 habitantes 58.100 HABITANTES

Más detalles

2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO

2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO 2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO 2.1. DIMENSIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS VIAJES DE EXCURSIONISTAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON DESTINO EN EL PAÍS VASCO 2.1.1. Evolución temporal de

Más detalles

4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS

4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS 4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS 4.1. TOTAL Atendiendo a la distribución territorial de los excursionistas se aprecia una concentración de viajes en los municipios de Gipuzkoa

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD GUIPÚZCOA ALAVA VIZCAYA PRESENTACION Metodología y fuentes INTRODUCCIÓN Página 3 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COLECTIVO 1.

Más detalles

AGENDA 21 ESCOLAR 2010//11. curso HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

AGENDA 21 ESCOLAR 2010//11. curso HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN AGENDA 21 ESCOLAR curso 2010//11 HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO

Más detalles

AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA

AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA Este folleto tiene una finalidad meramente divulgativa, y carece de valor jurídico vinculante; tan sólo recoge de modo resumido los requisitos

Más detalles

Viviendas libres Fuente: Mº Fomento. Año Inicio

Viviendas libres Fuente: Mº Fomento. Año Inicio Viviendas libres Fuente: Mº Fomento Año Inicio 2012 por meses 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. País Vasco

Más detalles

LEHENDAKARITZA ARLOA. rg

LEHENDAKARITZA ARLOA.  rg Udal Informatika Zerbitzua/ Servicio de Informática Municipal Ekaina / Junio - 2004 INFORMATIKA / INFORMATICA San Juan Harria Plaza, 1 20304 IRUN T. 943 649213 F. 943 649410 e-mail: informatica@irun.org

Más detalles

Hospital Universitario Donostia Unidad de Comunicación hdo.ucomunicacion@osakidetza.net Revisión Febrero 2013

Hospital Universitario Donostia Unidad de Comunicación hdo.ucomunicacion@osakidetza.net Revisión Febrero 2013 1 Hospital Universitario Donostia Unidad de Comunicación hdo.ucomunicacion@osakidetza.net Revisión Febrero 2013 2 INDICE 1. DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SANIDAD EN GIPUZKOA Dirección Territorial de Sanidad

Más detalles

EVOLUCIÓN DE SISTEMAS DE RECOGIDA Y RESULTADOS

EVOLUCIÓN DE SISTEMAS DE RECOGIDA Y RESULTADOS Seminari FELIB 22/03/2017 La gestió dels residus municipals: Innovació i casos d èxit EVOLUCIÓN DE SISTEMAS DE RECOGIDA Y RESULTADOS 2011-2016 Josu Amilibia Alsua amilsua@gmail.com MANCOMUNIDAD DE TOLOSALDEA

Más detalles

ELECCIONES GENERALES - 20 DE NOVIEMBRE DE 2011

ELECCIONES GENERALES - 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 ALAVA BIZKAIA GIPUZKOA PAIS VASCO Número de Municipios 51 112 88 251 Población de derecho 317.352 1.153.724 707.263 2.178.339 Diputados a elegir 4 8 6 18 Senadores a elegir 4 4 4 12 Candidaturas al Congreso

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN TOLOSALDEA INTRODUCCIÓN

INFORME ESTADÍSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN TOLOSALDEA INTRODUCCIÓN INFORME ESTADÍSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN TOLOSALDEA INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos concretos del I Plan de Inmigración Elkar ezagutzen es el de conocer la realidad migratoria de la comarca, para lo

Más detalles

Mancomunidades. Número Inscripción Denominación Fecha Inscripción Obras y servicios Municipios asociados

Mancomunidades. Número Inscripción Denominación Fecha Inscripción Obras y servicios Municipios asociados PROVINCIA: Araba/Álava 05010020 Mancomunidad Intermunicipal Servicios La Rioja Alavesa 14/05/90 Gabinete técnico: asistencia en materia urbanística. Servicio abastecimiento agua. Servicio asistencia jurídico-administrativa.

Más detalles

OREXA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015

OREXA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Resultados de la evaluación de 2015 OREXA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Servicio de evaluación y programación de las A21L en los municipios guipuzcoanos Asistencia

Más detalles

RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA

RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA 1 RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA 1. CONTEXTO Una de las funciones de la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa es promover las políticas

Más detalles

8. RESULTADO CONTABLE (6)+(7) ,24

8. RESULTADO CONTABLE (6)+(7) ,24 CUENTAS DE RESULTADOS CONSOLIDADA DEL OBISPADO INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS Año 2015 1. INGRESOS 1.1 Ventas... 332.955,68 1.2 Aportaciones entidades no de Iglesia... 2.980.203,67 1.3.

Más detalles

AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA

AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA AYUDAS FINANCIERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA LIBRE USADA Este folleto tiene una finalidad meramente divulgativa, y carece de valor jurídico vinculante; tan sólo recoge de modo resumido los requisitos

Más detalles

Dimensiones solicitadas por Gobierno Vasco

Dimensiones solicitadas por Gobierno Vasco INFORME PREVIO PARA AUTORIZACIONES GENÉRICAS Se considerará favorablemente informada con carácter general la circulación de vehículos dentro de los límites de la autorización de categoría genérica por

Más detalles

Municipios de Tolosaldea AGENDA LOCAL 21 Planes de Acción Local Resultados 2011

Municipios de Tolosaldea AGENDA LOCAL 21 Planes de Acción Local Resultados 2011 1 Municipios de Tolosaldea AGENDA LOCAL 21 Planes de Acción Local Resultados 2011 Abaltzisketa, Aduna, Alkiza, Amezketa, Asteasu, Baliarrain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Ibarra, Ikaztegieta, Irura,

Más detalles

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA GARAPEN ERAMANGARRIRAKO DEPARTAMENTUA Obra Hidraulikoetako Zuzendaritza Nagusia DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección General de Obras

Más detalles

PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA

PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA PRINCIPALES MAGNITUDES DE LOS SERVICIOS SOCIALES Noviembre 26 Centro de Documentación y Estudios SiiS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa ÍNDICE 1. Introducción,

Más detalles

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Nacimientos 2010 Descripción del fichero

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Nacimientos 2010 Descripción del fichero INDICE 1. Introducción...2 2. Criterios de selección de variables...2 2.1 Criterios de sensibilidad...2 2.2 Criterios de confidencialidad...2 3. Diseño de registro...3 4. Descripción de variables...3 ANEXO

Más detalles

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA CATÁLOGO DEL PAISAJE Y DE LAS DETERMINACIONES DEL PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN BAJO BIDASOA, INCLUYENDO EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO

Más detalles

ALKIZA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015

ALKIZA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Resultados de la evaluación de 2015 ALKIZA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Servicio de evaluación y programación de las AL21 en los municipios guipuzcoanos Asistencia

Más detalles

INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN GIPUZKOA 2014

INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN GIPUZKOA 2014 INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN GIPUZKOA 2014 Julio de 2014. 1 Í n d i c e 0.- INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS... 4 0.1.- INTRODUCCIÓN... 5 0.2.- ASPECTOS

Más detalles

PONENCIA DE VALORES DEL SUELO Y DE LAS CONSTRUCCIONES DE LOS BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA DEL MUNICIPIO DE LAZKAO

PONENCIA DE VALORES DEL SUELO Y DE LAS CONSTRUCCIONES DE LOS BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA DEL MUNICIPIO DE LAZKAO PONENCIA DE VALORES DEL SUELO Y DE LAS CONSTRUCCIONES DE LOS BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA DEL MUNICIPIO DE LAZKAO INTRODUCCIÓN La Norma Foral 12/1989, de 5 de julio, del Impuesto sobre Bienes

Más detalles

CATÁLOGO DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

CATÁLOGO DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA CATÁLOGO DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA AS = Autopista AV = Autovía CC = Carretera convencional Número Denominación Tipo CARRETERAS DE LA RED DE INTERÉS PREFERENTE (RED ROJA) Límite con

Más detalles

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA. Sistemas de tratamiento de FORM en Gipuzkoa que posibilitan lograr un compost de calidad

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA. Sistemas de tratamiento de FORM en Gipuzkoa que posibilitan lograr un compost de calidad ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA Sistemas de tratamiento de FORM en Gipuzkoa que posibilitan lograr un compost de calidad Oxel Erostarbe Tubilla Curso académico 2014-2015 1 ESCUELA POLITECNICA

Más detalles

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN GIPUZKOA GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA GARAPEN ERAMANGARRIRAKO DEPARTAMENTUA Obra Hidraulikoetako Zuzendaritza Nagusia DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección General de Obras

Más detalles

COYUNTURA INMOBILIARIA RESIDENCIAL PROVINCIA DE GIPUZKOA

COYUNTURA INMOBILIARIA RESIDENCIAL PROVINCIA DE GIPUZKOA COYUNTURA INMOBILIARIA RESIDENCIAL PROVINCIA DE GIPUZKOA Nota Técnica La presentación de los datos y estadísticas presenta varios problemas: El primero y más importante es comprender que los mercados inmobiliarios

Más detalles

País Vasco DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO CÓDIGO INE TIPO FIGURA PLANEAMIENTO AÑO PUBLIC. APROBACIÓN POBLACIÓN 2017 PROVINCIA

País Vasco DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO CÓDIGO INE TIPO FIGURA PLANEAMIENTO AÑO PUBLIC. APROBACIÓN POBLACIÓN 2017 PROVINCIA País Vasco PROVINCIA CÓDIGO INE MUNICIPIO POBLACIÓN TIPO FIGURA PLANEAMIENTO AÑO PUBLIC. APROBACIÓN Araba/Álava 01051 Agurain/Salvatierra 5.025 Plan General Araba/Álava 01001 Alegría-Dulantzi 2.913 Normas

Más detalles

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Matrimonios 1997 Descripción del fichero

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Matrimonios 1997 Descripción del fichero INDICE 1. Introducción... 2 2. Criterios de selección de variables... 2 2.1 Criterios de sensibilidad... 2 2.2 Criterios de confidencialidad... 2 3. Diseño de registro... 3 4. Descripción de variables...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 30 de diciembre de 2013

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 30 de diciembre de 2013 BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 247 OTRAS DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALES 5602 ORDEN de 18 de diciembre de 2013, del Consejero de Empleo y Políticas Sociales, por la que se

Más detalles

JUVENTUD Y POLITICA EN GIPUZKOA, 2009

JUVENTUD Y POLITICA EN GIPUZKOA, 2009 JUVENTUD Y POLITICA EN GIPUZKOA, 2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------12 0 NOTAS METODOLÓGICAS--------------------------------------------------------------------13

Más detalles

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Nacimientos 2016 Descripción del fichero

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Microdatos de la Estadística de Nacimientos 2016 Descripción del fichero INDICE 1.Introducción... 2 2. Criterios de selección de variables... 2 2.1 Criterios de sensibilidad... 2 2.2 Criterios de confidencialidad... 2 3. Diseño de registro... 3 4. Descripción de variables...

Más detalles

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L.

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL 2010 IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. Esta investigación recoge los datos más relevantes registrados por

Más detalles

AGENTES INTERESADOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL PAÍS VASCO NAVARRA

AGENTES INTERESADOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL PAÍS VASCO NAVARRA Página 1 A continuación se presentan los agentes interesados que constituyen el grupo de trabajo para la participación activa del ámbito territorial País Vasco Navarra. Para la constitución de este grupo

Más detalles

TRANSFORMACIÓN ORGANIZATIVA DE OSAKIDETZA EN EL AÑO 2011

TRANSFORMACIÓN ORGANIZATIVA DE OSAKIDETZA EN EL AÑO 2011 INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA APERTURA DE LISTAS DE SUSTITUCIONES Y EVENTUALIDADES PARA LA REELECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS Y/O CENTROS COMO CONSECUENCIA DE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Más detalles

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA 61 Lunes, a 4 de abril de 2016 1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS ORDEN FORAL 190/2016, de 1 de abril, por la

Más detalles

69 Miércoles, a 11 de abril de 2018

69 Miércoles, a 11 de abril de 2018 69 Miércoles, a 11 de abril de 2018 1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS Orden Foral 155/2018 de 28 de marzo por

Más detalles

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L.

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL 2009 IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. Esta investigación recoge los datos más relevantes registrados por

Más detalles

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA 61 Martes, a 28 de marzo de 2017 1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS ORDEN FORAL 152/2017, de 15 de marzo, por

Más detalles

Metodología y alcance

Metodología y alcance 02 Metodología y alcance 2.1. ALCANCE DEL ESTUDIO El presente estudio ha sido realizado tomando como base el 100% del universo que compone la administración local española, es decir, los 8.109 Ayuntamientos

Más detalles

DEBABARRENA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015

DEBABARRENA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Resultados de la evaluación de 2015 DEBABARRENA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Servicio de evaluación y programación de las AL21 en los municipios guipuzcoanos Asistencia

Más detalles

LA RELEVANCIA DE LAS CENTRALIDADES URBANAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA GIPUZKOA MODERNA. Madalen Gonzalez Bereziartua Director, Dr. Ángel Martín Ramos

LA RELEVANCIA DE LAS CENTRALIDADES URBANAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA GIPUZKOA MODERNA. Madalen Gonzalez Bereziartua Director, Dr. Ángel Martín Ramos LA RELEVANCIA DE LAS CENTRALIDADES URBANAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA GIPUZKOA MODERNA Madalen Gonzalez Bereziartua Director, Dr. Ángel Martín Ramos Universidad Politécnica de Cataluña Programa de Doctorado

Más detalles

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente:

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente: INTRODUCCIÓN El Censo de Población es una operación estadística importante y compleja, destinada a conocer el número y algunas características seleccionadas de los habitantes de un territorio definido

Más detalles

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS 6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS En paralelo a la obtención de las tipologías de los excursionistas se ha procedido a hacer lo mismo con los municipios de destino del excursionismo. Si anteriormente intentábamos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA 2013 SERVICIO DE EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 Informe de resultados Asistencia técnica: MINUARTIA

Más detalles

DONOSTIA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015

DONOSTIA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 DONOSTIA PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Servicio de evaluación y programación de las AL21 en los municipios guipuzcoanos Asistencia técnica: ELKARREKIN 21 Agenda

Más detalles

indicador DEMANDA DE VIVIENDA EN LA CAE-SOLICITUDES EN ETXEBIDE - Resumen de Indicadores

indicador DEMANDA DE VIVIENDA EN LA CAE-SOLICITUDES EN ETXEBIDE - Resumen de Indicadores DEMANDA DE VIVIENDA EN LA CAE-SOLICITUDES EN ETXEBIDE - Resumen de Indicadores indicador 1. Demanda de vivienda. Solicitudes en Etxebide. 2012 (segundo trimestre) 1. Demanda de vivienda. Solicitudes en

Más detalles

Robos de turismos en Euskadi. Datos Un informe de

Robos de turismos en Euskadi. Datos Un informe de Robos de turismos en Euskadi. Datos 2015. 1 Un informe de Índice de materias 2 Introducción 3 Euskadi en el contexto de España 4 Robos por provincias 6 Enfoque por municipios 8 Una mirada al Gran Bilbao

Más detalles

PROLOGO. Estimados/as amigos y amigas

PROLOGO. Estimados/as amigos y amigas MEMORIA DEL PROGRAMA enero - diciembre 2017 Nerabeei laguntza serbitzu integrala Servicio integral de apoyo a adolescentes Colaboran PROLOGO Estimados/as amigos y amigas Desde los inicios en 1994 de la

Más detalles

La actividad física en la Agenda de Bienestar de GIPUZKOA. mugiment. Febrero 2018

La actividad física en la Agenda de Bienestar de GIPUZKOA. mugiment. Febrero 2018 Febrero 2018 1 ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR El deporte es un factor muy relevante para el bienestar y la calidad de vida de las personas, que va más allá de los efectos positivos en la mejora de su condición

Más detalles

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA

1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA 63 Martes, a 7 de abril de 2015 1 DISPOSICIONES GENERALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS ORDEN FORAL 122/2015, de 26 de marzo, por

Más detalles

Ekintzailetza kirolean Negozio joerak eta aukerak. Emprendimiento en el deporte Oportunidades de negocio

Ekintzailetza kirolean Negozio joerak eta aukerak. Emprendimiento en el deporte Oportunidades de negocio Ekintzailetza kirolean Negozio joerak eta aukerak Emprendimiento en el deporte Oportunidades de negocio GARAPEN-Garapen Agentzien Euskal Elkartea-Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo Estalitako biztanleria/

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN PREST HOJA DE RUTA

1.- INTRODUCCIÓN PREST HOJA DE RUTA 1.- INTRODUCCIÓN PREST La ciudadanía está preparada para hacer el camino. Estamos preparadas y preparados para construir una nueva cultura política. Preparados y preparadas para poner los cimientos a una

Más detalles

Proceso Gaztematika. Fase de definición

Proceso Gaztematika. Fase de definición QUÉ ES GAZTEMATIKA? Fase de definición Proceso Gaztematika Encargo de un documento promovido por la Sección de Infancia, Adolescencia y Juventud, para la formalización en Gipuzkoa de un Sistema de Promoción

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA Y LEÓN. Año 2007

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA Y LEÓN. Año 2007 SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA Y LEÓN Año 2007 Agosto 2008 Situación económica y social de las personas mayores en Castilla y León AÑO 2007 Consulte la información estadística

Más detalles

PAGINA EXPLICATIVA SECCION SECTOR A C.H. INFORMACIONES GI-3562 TR - 15 AUTOSALIDA G-3562 / GI-3520 = GI-3520 GI-3520 LEGAZPI 8

PAGINA EXPLICATIVA SECCION SECTOR A C.H. INFORMACIONES GI-3562 TR - 15 AUTOSALIDA G-3562 / GI-3520 = GI-3520 GI-3520 LEGAZPI 8 PAGINA EXPLICATIVA CARRETERA POR LA QUE CIRCULAS COORDENADAS G.P.S. KM. ES SECTOR TIEMPO SECTOR VII ECO RALLYE VASCO NAVARRO VITORIA-GASTEIZ MUTILOA 0,000 ESKORIATZA B U S SECCION 49,9 3 A 4 GI-356 TR

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA 2002-2016

PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA 2002-2016 1 PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA 2002-2016 Diciembre 2002 2 INDICE 1.- OBJETIVOS, AMBITO TERRITORIAL Y HORIZONTE TEMPORAL DEL PLAN...12 Tabla 1- Ambito territorial de Gipuzkoa...

Más detalles

Caracterización de los Residuos Urbanos en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Caracterización de los Residuos Urbanos en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Novotec Consultores, S.A. Avda. Lehendakari Aguirre, 9 48006 - Bilbao T. 94 476 11 90 F. 94 447 00 71 Título del informe ar Caracterización de los Residuos Urbanos en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Más detalles

MAPA 2013 DE LA DIVERSIDAD DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE TOLOSALDEA

MAPA 2013 DE LA DIVERSIDAD DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE TOLOSALDEA MAPA 2013 DE LA DIVERSIDAD DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE TOLOSALDEA Mapa 2013 de la diversidad de procedencia de la población de Tolosaldea ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 6 NOTAS METODOLÓGICAS... 7 APARTADO

Más detalles

Hospital Alto Deba (aprox habs.): Arrasate/Mondragón, Oñate, Aretxabaleta, Antzuola, Eskoriatza, Elgeta, Bergara, Leintz- Gatzaga.

Hospital Alto Deba (aprox habs.): Arrasate/Mondragón, Oñate, Aretxabaleta, Antzuola, Eskoriatza, Elgeta, Bergara, Leintz- Gatzaga. OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad RESPUESTA ESCRITA a la pregunta formulada por Dª. Esther Martínez Fernández, Parlamentaria del Grupo Popular Vasco, admitida a

Más detalles

Servicio Dental Comunitario PADI - 2013

Servicio Dental Comunitario PADI - 2013 ERAKUNDE ZENTRALA ORGANIZACION CENTRAL Servicio Dental Comunitario PADI - 2013 Informe anual del desarrollo del Decreto 118/90, sobre asistencia dental a la población infantil de la C.A.P.V. C/ Alava,

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

Gipuzkoako Ur Kontsortzioa BATZAR NAGUSIA

Gipuzkoako Ur Kontsortzioa BATZAR NAGUSIA Gipuzkoako Ur Kontsortzioa BATZAR NAGUSIA 2016 URRIAK 27 1 PROYECTO DE PRECIOS/PRESUPUESTOS DEL 2017 Introducción Fines del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa: Establecimiento (inversión) de la Infraestructura

Más detalles

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española. Una consulta de Save the Children a la sociedad española. La presente investigación ha sido desarrollada por Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico, a petición de SAVE THE CHILDREN.

Más detalles

INFORMACION DE LA INSCRIPCIÓN- ABRIL 2016-

INFORMACION DE LA INSCRIPCIÓN- ABRIL 2016- AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE DESTINOS DEL CONCURSO DE TRASLADOS 2012 DE LA CATEGORÍA DE MÉDICO (PUESTOS FUNCIONALES DE FACULTATIVO ESPECIALISTA MÉDICO DE FAMILIA-EAP Y DE FACULTATIVO ESPECIALISTA MÉDICO

Más detalles

La música, el teatro y el cine no comercial lideran la programación cultural vasca

La música, el teatro y el cine no comercial lideran la programación cultural vasca La música, el teatro y el cine no comercial lideran la programación cultural vasca (Donostia, 18 de diciembre de 2008).- La música, el teatro y el cine (no comercial) aglutinan la mayor parte de la oferta

Más detalles

Climatología. Climatología EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA

Climatología. Climatología EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA 29 Climatología Actividad 2411-1 (v2) EXPERIENCIA Parámetros estadísticos Observa con atención los datos de esta tabla. GIPUZKOA Principales parámetros meteorológicos por estaciones. 27 Cota (m) Precipitación

Más detalles

5. TIPOLOGÍAS DE VIAJEROS

5. TIPOLOGÍAS DE VIAJEROS 5. TIPOLOGÍAS DE VIAJEROS Para clasificar los excursionistas en grupos, se ha utilizado el método estadístico Análisis de Cluster que se desarrolla sobre la base de un uso complementario de las Técnicas

Más detalles

CIUDADES PARTICIPANTES DÍA Y SEMANA

CIUDADES PARTICIPANTES DÍA Y SEMANA ANEXO II. CIUDADES PARTICIPANTES DÍA Y SEMANA ANDALUCÍA ALMONTE HUELVA PARTICIPA ANDALUCÍA CÁDIZ CÁDIZ PARTICIPA ANDALUCÍA CARMONA SEVILLA PARTICIPA PARTICIPA ANDALUCÍA CHICLANA DE LA FRONTERA CÁDIZ PARTICIPA

Más detalles

XI.. SA S NEA E MIENTO

XI.. SA S NEA E MIENTO XI. SANEAMIENTO 1. EN ESPAÑA 800 SITIOS TIENEN LA DEPURACIÓN CORRECTA. El agua es un bien mal repartido y maltratado en España. El cambio climático y el aumento de población hace que haya menos agua. 800

Más detalles