SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO."

Transcripción

1 SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO. 1. Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, económicos y sociales. En medio de constantes cambios políticos, el establecimiento del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía : Guerra de la Independencia. 1814: Golpe de Estado a favor de Fernado VII. 1833: Muere Fernado VII. Regencia de Mª Cristina, madre de Isabel II. 1840: Abdicación de Mª Cristina. 1841: Regencia de Espartero. 1843: Mayoría de edad de Isabel II. 1856: O Donnell. Aspectos culturales e ideológicos. El desarrollo de la prensa y la industria editorial tuvo un papel destacado entonces. Dio lugar a las ideas y controversias políticas en el periodismo de opinión, propició la difusión de teorías y obras literarias a través de revistas especializadas, y estimuló con los folletines y la venta de las novelas por entregas, la afición a la lectura. La vida cultural se desarrolló en otros ámbitos, aparte de las instituciones: gabinetes de lectura, tertulias, cafés, ateneos El teatro y lo conciertos eran los entretenimientos favoritos de la burguesía. 2. El Romanticismo. Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del XVIII y principios del XIX. Se extendió por Europa rápidamente. Este movimiento sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués Características. Libertad en tres sentidos: libertad moral y social (lo que implicaba el cuestionarse convenciones admitidas), libertad política (apoyo al sistema liberal, que proclamaba el respeto a los derechos humanos), libertad artística (rechazo de las reglas, derecho a la imaginación). Subjetivismo: se exalta la importancia del individuo. La literatura se convierte en expresión de la interioridad del artista. La búsqueda del ideal de felicidad choca con la realidad, entonces el escritor expresa su fracaso existencial. Historicismo: los románticos reivindican el carácter histórico de las obras. Se defienden los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían, lo que se tradujo en la revitalización de las literaturas de lenguas vernáculas, como la gallega o la catalana. Irracionalismo y evasión. Se valoraron las supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos. El deseo de evasión condujo al romántico a idealizar el pasado y al exotismo de culturas lejanas, como las orientales o americanas. La evasión a veces era extrema, pues llegaba al suicidio Temas y estilos. Temas: libertad, poder, justicia, el sentido de la vida, el silencio de Dios, el destino del ser humano y sus misterios, el amor imposible no correspondido. Tampoco debemos olvidar la importancia de la naturaleza, no como un simple paisaje de fondo, sino como reflejo de los sentimientos del hombre. Estilos: los románticos rechazaron las convenciones establecidas en el lenguaje poético y reivindicaron la integración de diversos estilos. Se incorporan numerosos coloquialismos y neologismos. Destaca también el empleo de enunciados exclamativos para expresar estados de ánimo y para reflejar la subjetividad, los sentimientos y emociones, utilizaban además un léxico y recursos lingüísticos apropiados. Por otra parte, para lograr la verosimilitud en asuntos históricos, se aplicaron en la imitación artificial del lenguaje medieval. 1

2 2.3. Evolución del Romanticismo en España. El romanticismo español recibió influencias europeas, (alemanas, francesas, inglesas). Además el país vivió una serie de hechos sociohistóricos que justifican en la literatura nuevos elementos que rompen con lo anterior. Distinguimos tres momentos: PRIMERA ETAPA - comienza la difusión de las ideas de los románticos alemanes: Johan Nicolás Böhl de Faber divulgó las teorías de los hermanos Schlegel sobre el nuevo movimiento. Por su parte, Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler incluyen reflexiones en la revista El Europeo. - En esta etapa predominó una visión conservadora. SEGUNDA ETAPA - A mediados de la década de 1830 triunfó el Romanticismo en España, sobre todo influido por el francés. TERCERA ETAPA - Corresponde a la etapa posromántica. Se produjo de nuevo la influencia alemana y se reivindicó la poesía como forma popular y de expresión intimista. 3. El drama romántico Características. Los escritores de teatro románticos reivindicaron la libertad creativa, ignoraron el fin didáctico y destacaron los aspectos no lingüísticos de la puesta en escena. Destacamos los siguientes aspectos: Estructura: la obra se dividía en jornadas o actos, y estos a su vez en cuadros. No se sigue la norma tan conocida del siglo anterior, la regla de las tres unidades, ya que la libertad en la composición prima por encima de las normas. Discurso: se mezcla la prosa y el verso en una misma obra y se tiende a la polimetría. Se mezcla también lo trágico y lo cómico, y se prefiere un lenguaje sencillo. Temas: los grandes temas son la fatalidad y el amor apasionado por encima de todo; la venganza llevada al extremo; el poder y la autoridad; suicidio, honor. Suelen aparecer elementos melodramáticos y fantásticos como crímenes o fantasmas. Los personajes: en cuanto al protagonista, este es siempre de origen desconocido, y acaba siendo víctima de la fatalidad implacable y de una sociedad que no lo acepta. Las mujeres aparecen como sacrificadas y sufridoras. También aparecen personajes marginados y otros que se sitúan fuera de las normas sociales de manera intencionada Autores y obras. La conjuración de Venecia, Martínez de la Rosa. Macías, Larra. El trovador, Antonio García Gutiérrez. Los amantes de Teruel, Juan Eugenio Hartzenbusch. Don Álvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas. Don Juan Tenorio, José Zorrilla. Don Álvaro o la fuerza del sino. La segunda parte del título es fundamental, ya que supone el eje central de la obra. Los temas son la fatalidad de un destino que el hombre no puede cambiar, la venganza y el honor. Estructura: se organiza en cinco jornadas con diferentes número de escenas: Jornada I: don Álvaro, joven de origen desconocido está enamorado de Leonor, hija de un noble sevillano y que se opone a la relación entre los jóvenes. Estos intentan escaparse 2

3 pero son sorprendidos por el padre de ella, quien es herido accidentalmente por el arma de don Álvaro. Ante esto Leonor no puede marcharse. Jornada II: Leonor se retira cerca del monasterio de Hornachuelos. Jornadas III y IV: transcurren en Italia. Don Carlos, hermano de Leonor, busca a don Álvaro para vengar la muerte de su padre, pero en la lucha que mantienen, resulta muerto. Jornada V: don Álvaro vive en Hornachuelos convertido en el padre Rafael, sin conocer la proximidad de su amada. Don Alfonso, otro hermano de Leonor, lo descubre y quiere ir en su busca. Ambos hombres luchan y al igual que el otro hermano también resulta muerto. Un poco antes, don Alfonso consigue matar a su hermana. El destino de don Álvaro también es la muerte puesto que se suicida. La acción se desarrolla a lo largo de más de cinco años y en diferentes escenarios. La soledad del hombre se refleja en celdas, ermitas, conventos El protagonista es el prototipo de hombre romántico, que ante la situación en la que se encuentra de amor imposible y muertes sucesivas, termina por suicidarse. Lenguaje y estilo: la obra mezcla la prosa y el verso. Está presente la polimetría. Se combina el estilo serio y el elevado. En cuanto a los códigos no verbales, las acotaciones contienen indicaciones sobre la escenografía, el vestuario, la iluminación., los recursos sonoros. Don Juan Tenorio. El protagonista de la obra se enfrenta también a las normas sociales de forma extrema hasta que el amor lo redime. Don Juan lleva una vida llena de duelos y amoríos. Con la finalidad de ganar una apuesta rapta a doña Inés, de la que se enamora realmente, pero mata a su padre porque éste no acepta la relación y debe huir. Al regresar encuentra que doña Inés ha muerto de amor. Don Juan no lo puede creer, así que va hasta su tumba para comprobarlo y allí se encuentra con el fantasma de su amada, que le suplica se arrepienta para que ambos se salven. Don Juan así lo hace y consigue así la salvación de ambos. El final del drama rompe con la tradición fatalista del teatro romántico. En cuanto a la estructura, la obra se divide en dos partes. El tiempo dramático más importante es el plazo en el desenlace final. El lugar donde se desarrolla la historia es variado, se alternan espacios cerrados y abiertos. El tiempo que separa cada parte es de cinco años. Personajes: don Juan sigue una tradición literaria iniciada ya por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla, y continuada por autores como Espronceda, Molière, Byron o Dumas. El protagonista es el prototipo de hombre que los románticos adjudicaron al personaje social y demoníaco: juerguista, mujeriego, seductor. Doña Inés aparece como elemento redentor de don Juan, es la figura virginal capaz de despertar el amor de un libertino, morir de pena por él y rogar a Dios por su salvación. En la obra aparecen códigos no verbales sobre todo en las escenas finales. Resultan muy llamativas. 4. La poesía romántica. El verso constituyó una manera útil para la manifestación del yo y de los sentimientos. Los poetas recurrieron a un lenguaje simbólico, extraído muchas veces de la naturaleza. Distinguimos dos tipos de poesía: poesía narrativa y poesía lírica: Poesía narrativa: desarrolló un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. En este aspecto destacan El estudiante de Salamanca y El diablo mundo de Espronceda y las leyendas de Zorrilla. Poesía lírica: se manifestó en dos momentos a lo largo del siglo. En la primera mitad destaca Espronceda, que trató temas patrióticos y sociales. En la segunda mitad destacan Bécquer y Rosalía de Castro. Es una literatura intimista, que mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente de dolor y deseñgaño. 3

4 Espronceda: Su obra poética evolucionó desde el neoclasicismo hasta las posturas románticas más exaltadas. Obras: Canciones: son seis composiciones referidas a tipos humanos marginales, símbolos de valores ideológicos y morales: El pirata, El mendigo,el reo de muerte, El verdugo, El canto del cosaco. El estudiante de Salamanca: en el poema se incorporan motivos tradicionales del burlador, que también aparece en Zorrilla, el de hombre que presencia su propio entierro. (argumento, página libro de texto 151). El diablo mundo: esta obra está inacabada, por lo que se presta a diferentes interpretaciones. Trata del sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, donde el individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel, indiferente. Dentro del poema, Espronceda incluyó Canto a Teresa, dedicado a Teresa Mancha, su gran amor. Constituye la elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar. Bécquer. Es un poeta intimista y reflexivo. Su poesía es la culminación del proceso de interiorización característico del romanticismo. Pero aunque su poesía expresa sentimientos y reflexiones producidas por la experiencia vital, sus poemas no tienen carácter autobiográfico. Sus famosas Rimas están constituidas por setenta y nueve poemas breves, que se pueden agrupar de la siguiente manera: Primer grupo: rimas I a XI. Reflexión sobre la poesía y su creación. Segundo grupo: rimas XII a XXIX. Se refieren al amor. Tercer grupo: rimas XXX a LI. Trata sobre la decepción y el desengaño. Cuarto grupo: rimas LII a LXXVI, sobre la soledad y la muerte. Respecto al estilo, podemos apreciar las siguientes características: - la relación entre el tú y el yo, puede alcanzar un plano simbólico, en el que tú/mujer se identifica con la poesía, y el yo/hombre, con el poeta. - El ritmo es muy importante en la poesía de Bécquer, y este se demuestra con el uso de bimembraciones. - En cuanto a la métrica, predominan la asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos. Además de su obra poética, Bécquer también es conocido por sus obras en prosa: Leyendas, La historia de los templos de España, Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer. Rosalía de Castro: Su obra se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y lenguas vernáculas que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. Esta tendencia dio lugar en Galicia, su tierra natal, al rexurdimiento, el resurgimiento de la literatura en Gallego. Obra: escribió dos obras en gallego: Cantares gallegos y Follas novas y una en castellano: En las orillas del Sar. En su poesía sobresalen los temas del dolor y la soledad, tratados desde una visión pesimista de la vida. Otro gran tema es Galicia. 4

5 5. La prosa romántica. NOVELA HISTÓRICA - interés por el pasado. - Se cultivaron dos tipos: los que localizan la acción en épocas pasadas (Edad Media y Siglo de Oro) y, por otro lado, las novelas de costumbres contemporáneas, que recogen conflictos y situaciones del momento. COSTUMBRISMO - Se desarrolló ligado al periodismo y alcanzó su máximo esplendor en la década de El cuadro de costumbres reflejó, por medio del artículo periodístico, los aspectos y personajes de la época. La clase media era la preferida por los autores. FOLLETÍN - Se difundió tanto en los periódicos como en ediciones independientes por entregas Los autores que destacan en esta etapa son los siguientes: Novela histórica (del primer tipo): Espronceda (Sancho Saldaña), Larra (El doncel de don Enrique el doliente), Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre). Costumbrismo: Larra, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón. Larra. Este autor es considerado creador del artículo literario en España. Sus ideas entroncan con la intención reformista de la Ilustración y llenan sus textos de una profunda actitud crítica e irónica. Escribió artículos políticos, artículos de crítica literaria y artículos de costumbres. Por estos últimos es más conocido. Artículos de costumbres: en ellos profundiza en las circunstancias sociales con el fin de modernizar el país y de abrirlo a la cultura europea. Son muy conocidos El castellano viejo, El café, El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana. En sus escritos siempre utilizó seudónimos, el más conocido quizá fue Fígaro. Sus artículos se inscriben en el género tradicional de la sátira y la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos. Entre los recursos que emplea podemos distinguir la exageración de los rasgos de un personaje, la ironía, la acumulación de hechos a los que suele unirse la amplificación (desarrollo de una idea explicándola de varios modos), y la parodia. Utiliza también neologismos, juegos de palabras y frases hechas de gran arraigo en el lenguaje popular. 5

6 SIGLO XIX. EL REALISMO. 1. Marco histórico y cultural Aspectos políticos, económicos y culturales. 1868: La Gloriosa. Caída de Isabel II : Amadeo de Saboya. 1873: I República. 1875: Restauración monárquica con Alfonso XII. 1885: muere Alfonso XII. Regencia de Mª Cristina. El desarrollo económico impulsó el crecimiento de las ciudades, comunicadas por el ferrocarril. La clase burguesa triunfa. Se desarrollaron las organizaciones obreras Aspectos ideológicos y culturales. La corriente de pensamiento más destacada fue el Krausismo. Uno de sus frutos más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. Con la Restauración se inició una etapa positivista, aunque seguían vigentes las ideas Krausistas en ciertos saberes. Otro fenómeno destacable a partir de 1880 especialmente fue el gran desarrollo que tuvo la prensa. 2. El Realismo. Corriente artística que pretende representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud Orígenes y evolución. Este movimiento surgió en Francia. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert. En España, el inicio del movimiento coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió hacia 1870 y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía. En el momento de la aparición del Realismo, influyeron géneros del Romanticismo como la novela histórica y sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens, Tolstoi Realismo y naturalismo. Las bases del naturalismo las asentó Èmile Zola, quien en su libro La novela experimental propuso aplicar el método científico a la literatura. Consistía en describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. En España, el contexto era diferente, pues no había un verdadero capitalismo ni una ciencia floreciente. Los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrío y el humor. Sin embargo, incorporaron temas y procedimientos narrativos del naturalismo que favorecieron una nueva forma de novelar en la década de Características del Realismo. - descripciones minuciosas y documentadas: los escritores realistas se valen de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones son explicativas y funcionales: caracterizan y justifican las conductas de los personajes. Este principio se relaciona con la creencia del siglo XIX en un mundo objetivo. - Lenguaje: se emplean expresiones de variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje es un recurso fundamental para caracterizar ambientes y sobre todo para caracterizar personajes. - Temas, tramas y personajes: el conflicto entre individuo y sociedad es un tema muy presente y se relaciona con la oposición entre la sociedad y la naturaleza. El individuo, un inadaptado, se enfrenta a una colectividad, y generalmente es derrotado por el mundo que le rodea. Los acontecimientos históricos aparecen aludidos en el relato y en las conversaciones de los personajes, o sirven para situar hechos familiares. A veces se establecen paralelismos con las actitudes y acciones de los protagonistas. Por ejemplo en Fortunata y Jacinta. 6

7 Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia: el Madrid de Galdós, la tierruca cántabra de Pereda, los pazos gallegos de Emilia Pardo Bazán, la Vetusta (Oviedo) de Clarín La narración suele respetar una temporalidad cronológica, presentando la sucesión y la simultaneidad de los acontecimientos. La materia narrativa suele organizarse por medio de contrastes: se oponen situaciones (personales, sociales, económicas), personajes y visiones del mundo (valores morales, creencias ideológicas ) Los personajes, que suelen ser numerosos, representan un determinado grupo social. También se muestran personalidades individuales, que luchan y se rebelan. Muchos de ellos aparecen en otras novelas del mismo autor. - El narrador realista cuenta la historia en primera o tercera persona, y en ocasiones combina ambas. Es frecuente el narrador omnisciente, que relata desde un ámbito exterior y superior la historia, aunque a veces también desde una perspectiva interna para expresar el mundo interior de los personajes. El narrador interviene de forma constante: comenta, enjuicia, y lo hace con intención satírica, irónica, educativa o moralizadora. Junto con la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan el diálogo, el estilo indirecto libre y el monólogo interior (para expresar subjetividad). 4. Galdós. Como novelista destaca principalmente por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la vida de esos seres. Obra: Episodios Nacionales. Son cuarenta y seis relatos que tratan los acontecimientos históricos más importantes en la España del siglo XIX. Cada relato se distribuye en cinco series, cada una en diez episodios, excepto la última que tiene seis. Constituyen crónicas del pasado inmediato, por ello sus títulos aluden a sucesos históricos: Bailén, Trafalgar, Zaragoza, Amadeo I En relación con estos grandes acontecimientos de la historia se narran episodios de la vida cotidiana de una serie de personajes ficticios. Son personajes sin importancia que funcionan como jueces o testigos de los hechos relevantes. El narrador emplea tanto la primera persona como la tercera. Novelas de la primera época. Estas novelas corresponden a las llamadas novelas de tesis, que exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical. Los personajes y la trama están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas, no tienen autonomía. Los ideales de libertad, tolerancia y progreso que defiende Galdós se enfrenta al conservadurismo, la intolerancia y la religiosidad que niega los valores auténticamente cristianos. Los medios que emplea el autor para presentar su tesis son: la conducta y las opiniones de los personajes; los comentarios del narrador sobre la intención moral de la obra; uso de la ironía, hipérbole y el simbolismo, sobre todo en nombres de lugares y de personas, por ejemplo en Doña Perfecta. Entre las técnicas narrativas sobresalen el diálogo y las cartas. Predomina el narrador omnisciente. Obras de esta época son La fontana de oro, Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch, Marianela, entre otras. Novelas contemporáneas. En ellas Galdós inventa un mundo ficticio en el que se refleja la realidad de la época y donde Madrid adquiere un papel protagonista. Su realismo se enriquece con la creación de personajes más complejos. Incorpora además elementos naturalistas: las causas biológicas, y especialmente, sociohistóricas de la conducta de los personajes; pero finalmente estos actúan movidos por sus valores. En estas novelas Galdós emplea diferentes técnicas narrativas: predominio del narrador omnisciente o cronista de los hechos; diálogos, que permiten ofrecer perspectivas diversas sobre la realidad y caracterizar a los personajes; monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral, una forma dialogística totalmente novedosa en la que los parlamentos de los personajes 7

8 son presentados sin intervención de un narrador y con acotaciones; la ironía, la parodia y el humor. Obras de esta etapa: La desheredada, Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta. Fortunata y Jacinta: (argumento página 176, libro de texto). La acción de la novela se estructura mediante el triángulo amoroso, muy adecuado para expresar el conflicto entre el amor y la sociedad. Las mujeres protagonistas representan dos realidades opuestas: Fortunata personifica la naturaleza, el pueblo, la rebeldía frente a las reglas. Jacinta, es símbolo de la sociedad burguesa, del respeto a las leyes y a las convenciones. La acción transcurre en Madrid. La historia narrada se inicia en diciembre de 1869 y termina en 1876, año en el que muere Fortunata. En la narración se menciona los acontecimientos políticos de esos años. El narrador se presenta al principio como un testigo, directo o indirecto de los hechos. Constantemente comenta e ironiza. A medida que avanza la novela, reduce un poco sus intervenciones y se convierte en el narrador omnisciente que posee toda la información de lo que ocurre. Novelas espiritualistas. En ellas predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Reflejan la desilusión ideológica del autor al ser testigo del fracaso de la burguesía para transformar la sociedad. Acude a la trascendencia, a los principios más auténticos del cristianismo. Aparecen personajes humildes imbuidos en altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino el de los barrios más miserables de entonces. Obras: Nazarín, Misericordia, El abuelo. Últimas novelas. Las últimas novelas de Galdós mezclan el realismo con elementos de carácter maravilloso y fantástico: Casandra, El caballero encantado, La razón de la sin razón. La obra en general de Galdós reúne influencias muy variadas: la literatura costumbrista y folletinesca, de la que parte; el realismo de Balzac y Dickens; ciertos elementos naturalistas de Zola y espiritualistas de Tolstoi; temas aportados por la ciencia psicológica y fisiológica de la época; y en el fondo la presencia permanente de Cervantes. 5. Pereda. Cultivó el realismo regionalista. La región representa el origen, lo castizo y lo puro frente a la ciudad, ámbito burgués, novedoso, corrupto. Su obra evolucionó del costumbrismo al realismo: Costumbrismo: descripciones de paisajes de Santander y tipos locales: Escenas montañesas. Realismo: El sabor de la tierruca, Sotileza, Peñas arriba. 6. Valera. Para este autor la novela tenía como fin la creación de la belleza y el deleite del lector. El tema más frecuente de sus obras es el amor, y relacionado con él, el asunto del viejo y la niña. Cuando retrata el espacio rural, aparece el costumbrismo: una Andalucía idílica, plena de armonía. Sus obras más conocidas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga. 7. Pedro Antonio de Alarcón. Sus primeras novelas tienen todavía notas románticas pero ya El sombrero de tres picos, El escándalo, El niño de la bola, La Pródiga se consideran dentro de la etapa realista. Frente al realismo regional de Pereda, sus obras se incluyen dentro de lo que se ha llamado realismo tradicional ya que en sus novelas da cuenta de la sociedad contemporánea pero desde una perspectiva ideológica tradicional. 8

9 8. Clarín. En su obra narrativa confluyen diversas influencias: ciertos elementos del naturalismo, como la observación y la interdependencia entre la fisiología y psicología, y la religiosidad de las corrientes espiritualistas de finales del siglo XIX, con un cristianismo que propugna la tolerancia. Clarín escribió cuentos (Pipá, Adiós Cordera!) y se dedicó a la crítica literaria, pero lo que más se conoce de su producción son sus dos novelas largas: La Regenta y Su único hijo. La Regenta: (argumento pág.180 libro de texto) En esta novela se aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil; es la historia de una carencia de amor y de amistad. La historia de la novela se construye alrededor de un triángulo amoroso: dos hombres, el magistral Fermín de Pas y el donjuán Álvaro Mesía, y una mujer, Ana Ozores, esposa del regente Víctor Quintanar. La novela desarrolla el tema del adulterio, muy presente en la narrativa del XIX y tratada por autores como Zola, Flaubert, Galdós. La narración se organiza en torno a Ana Ozores, Fermín de Pas y la ciudad de Vetusta (en realidad Oviedo) y abarca los comportamientos de la aristocracia, del clero y de la burguesía en una ciudad de provincias, donde priman la hipocresía, la ambición, la inmoralidad, la incultura y el tedio. La literatura es un elemento importante (las lecturas de Ana Ozores, su diario, sus poemas, su seducción por Álvaro durante la representación de Don Juan Tenorio). La obra comienza in media res y tiene dos partes. La primera se desarrolla en tres días. Aquí se presentan a los personajes y se describen los ambientes. Se reflejan con detalle las costumbres de los sectores dominantes: fiestas, Casino En la segunda parte tiene lugar verdaderamente el desarrollo de la trama narrativa: la lucha de don Fermín por Ana, su separación y el triunfo de Álvaro Mesía. La novela acaba con Ana hundida en su soledad y rechazada por Vetusta y por don Fermín. Los elementos naturalistas se advierten en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a la Regenta: orfandad, infancia infeliz, educación severa Ana Ozores se debate constantemente entre esos factores y su conciencia y esas crisis se manifiestan en reacciones fisiológicas. Se emplea el estilo indirecto libre. El narrador interviene a veces en la historia, con profunda ironía. 9. Pardo Bazán y Blasco Ibáñez. Son los autores que más recibieron influencias naturalistas. La narrativa de Pardo Bazán incorpora elementos naturalistas como las descripciones minuciosas, la influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas. Entre sus principales obras destacan La cuestión palpitante y Los pazos de Ulloa. En las novelas naturalistas de Blasco Ibáñez, los elementos naturalistas están presentes en el determinismo social y biológico que condiciona el destino de los personajes, en los escenarios y en las acciones sórdidas y brutales. Este autor escribió Arroz y tartana, La barraca, Cañas y Barro. 9

Naturalismo y Realismo

Naturalismo y Realismo Naturalismo y Realismo EL REALISMO EL REALISMO Corriente literaria de la segunda mitad del XIX, influida por las teorías de Darwin, Comte y Mendel. Sus características más destacadas son: Verosimilitud:

Más detalles

La novela realista y naturalista del siglo XIX

La novela realista y naturalista del siglo XIX La novela realista y naturalista del siglo XIX La novela es un espejo que ponemos en el camino Sthendal Índice de contenido Contexto histórico-cultural... 1 Contexto histórico... 1 Contexto cultural...

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

Neoclasicismo S. XVIII

Neoclasicismo S. XVIII Neoclasicismo S. XVIII Llamado el siglo de las luces. Es el siglo del Racionalismo y la ilustración. La razón predomina sobre el sentimiento. Afán educativo y fin didáctico. Estéticamente se vuelve a los

Más detalles

rasgos rechazo huida desengaño pesimismo angustia inspiración subjetividad irracionalismo

rasgos rechazo huida desengaño pesimismo angustia inspiración subjetividad irracionalismo EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento social, artístico y cultural que tiene lugar durante la primera mitad del siglo XIX y en el que el principio de la libertad creadora es fundamental, así

Más detalles

EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS

EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS TEMA 2. EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS 1. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX La segunda mitad del siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales

Más detalles

Temas 5,6 y 8. Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA

Temas 5,6 y 8. Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA Temas 5,6 y 8 Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA Esquema de contenidos 1. Yuxtaposición y coordinación (Tema 5) 1.1. Clases de oraciones compuestas

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

NOVELA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA S. XIX

NOVELA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA S. XIX NOVELA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA S. XIX I. Antecedentes El S. XIX está marcado por las consecuencias de dos importantes acontecimientos históricos que tienen lugar a finales del siglo anterior:

Más detalles

El Romanticismo en España

El Romanticismo en España El Romanticismo en España Del prerromanticismo al triunfo romántico en España I. Los prerrománticos El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló, tanto en América

Más detalles

El realismo y el naturalismo

El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo Este es, probablemente, el período de la literatura universal en que se escriben las mejores novelas de todos los tiempos Las Edades, de Friedrich Las espigadoras, de J. F.

Más detalles

Realismo (segunda mitad del siglo XIX)

Realismo (segunda mitad del siglo XIX) Realismo (segunda mitad del siglo XIX) Ideas esenciales del contexto histórico (a partir de 1850, aproximadamente) Algunos cambios en este contexto histórico marcan una nueva etapa: - La burguesía se ha

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se basa en la observación, el análisis y la imitación de la realidad

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO Durante el siglo XIX se desarrollan en Europa dos movimientos literarios que surgen como oposición al idealismo y al individualismo románticos. Estas dos corrientes literarias

Más detalles

NOVELA REALISTA BENITO PÉREZ GALDÓS

NOVELA REALISTA BENITO PÉREZ GALDÓS NOVELA REALISTA BENITO PÉREZ GALDÓS 1. Marco histórico-cultural. 2. El Realismo: la innovación narrativa 3- Rasgos de la novela realista 3.1- Trayectoria de la novela realista española. a)- Prerrealismmo.

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son:

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son: Romanticismo QUÉ ES EL ROMANTICISMO? El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son: QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

Más detalles

Siglo XIX: Realismo y Naturalismo:

Siglo XIX: Realismo y Naturalismo: Siglo XIX: Realismo y Naturalismo: El Realismo es una corriente estética de las artes que se da en toda Europa en la 2ª mitad del siglo XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando

Más detalles

Qué vamos a aprender en este tema? El Neoclasicismo. El Romanticismo. Periodismo y costumbrismo.

Qué vamos a aprender en este tema? El Neoclasicismo. El Romanticismo. Periodismo y costumbrismo. Unidad 7 4º ESO Qué vamos a aprender en este tema? El Neoclasicismo. El Romanticismo. Periodismo y costumbrismo. El Neoclasicismo. Siglo XVIII. Racionalismo y pensamiento ilustrado (La Ilustración) Intención

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Grandes transformaciones sociales y económicas como consecuencia de la Revolución industrial: - la burguesía está perfectamente

Más detalles

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO Inicialmente surge como reacción frente al poder napoleónico y su imperialismo (Congreso de Viena, 1815), con carácter conservador, arcaizante, tradicionalista

Más detalles

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA 4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA RECAPITULACIÓN 1. El teatro romántico en España: Escasa significación de las obras dramáticas. La gran huella de la tradición

Más detalles

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL I. Contenido A. Título B. Asunto C. Argumento D. Tema central 1. Sentido o significación: literal o simbólico? 2. Relación con el contenido a. Con el asunto:

Más detalles

SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO

SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 2º de Bachillerato SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO. CRONOLOGÍA El Romanticismo surge tras la Revolución Francesa (1789). A partir

Más detalles

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis El Romanticismo Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis Definición Es el movimiento cultural

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA El contexto histórico social En la segunda mitad del s.xix, la Revolución industrial entró en una nueva fase y la burguesía se acomodó en posiciones de poder olvidando los ideales revolucionarios. El desarrollo

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras GUSTAVE COURBET: Las espigadoras I. CONTEXTO HISTÓRICO II. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO III. EL REALISMO EN ESPAÑA IV. EL NATURALISMO: ÉMILE ZOLA CONTEXTO EUROPEO La Europa posterior a 1848 se caracteriza

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES

MODALIDADES TEXTUALES Comentario de texto 1 er PASO: MODALIDADES TEXTUALES Narración. Se emplea para desarrollar acciones que les suceden a unos personajes contadas a través de la voz del narrador. Relata sucesos ocurridos

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES Rocío Pérez Aguilar Profesora de Lengua castellana y Literatura de Talenta (www.talenta.com) LOS GÉNEROS LITERARIOS - La lírica: Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. - La épica o narrativa:

Más detalles

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós 3. La novela realista. Benito Pérez Galdós Contexto histórico y social El Realismo se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. El auge de las clases burguesas, nuevas

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO INTRODUCCIÓN -1ª décadas del s.xx: panorama desalentador falta de autores importantes. (MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS: -continuador de la comedia de Moratín

Más detalles

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Libertad Política La independencia de Estados Unidos de América y posteriormente la Revolución Francesa inauguran la era de la libertad política, la cual

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Módulo Tres. Bloque 9. Tema 6. La literatura en la primera mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Módulo Tres. Bloque 9. Tema 6. La literatura en la primera mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo Bloque 9. Tema 6 La literatura en la segunda mitad del siglo XIX: Realismo y ÍNDICE 1. Introducción y marco histórico 2. Características del Realismo 3. Características del 4. Realismo y en España 4.1.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

Modalidades textuales:

Modalidades textuales: Modalidades textuales: Narración, Descripción, Exposición y argumentación Esquemas para el análisis de textos José Mª González-Serna Sánchez Departamento de Lengua y Literatura Española IES Carmen Laffón

Más detalles

2. EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

2. EL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1 1. EL SIGLO XIX El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, de una gran agitación política y de grandes transformaciones en todos los ámbitos. La Revolución francesa (1789) provocó una profunda

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

Jorge Ruiz Santiago López

Jorge Ruiz Santiago López Jorge Ruiz Santiago López Página 3: la prosa romántica Página 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Mariano José de Larra (obras, artículo periodístico, características de las obras, temas, estilo y transcendencia) Página

Más detalles

La literatura realista

La literatura realista La literatura realista Introducción El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa.

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa. El siglo XIX Contexto historico y social: * Época de grandes tensiones sociales y de cambios políticos. * Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases, en donde la burguesía alcanza su poder

Más detalles

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el INTRODUCCION El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el cual se transmiten emociones e ideas que llegan a las masas populares a través de narraciones que, en su mayoría,

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española ENRIQUE^RUBIO CREMADES A 340411 Panorama crítico de la novela realista-naturalista española EDITORI/Q(^CASTALIA ÍNDICE 1. Realismo y naturalismo. Estudios generales. Bibliografía. 9 2. Inicios de la novela

Más detalles

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO (2015-2016) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO (2015-2016) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO (2015-2016) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROFESORA: Blanca Astrain Mendiburu. Si el alumno desea contactar con la profesora,

Más detalles

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

TEMA 2: El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. Los picapedreros. Gustave Courbet, 1849

TEMA 2: El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. Los picapedreros. Gustave Courbet, 1849 I.E.S. CASTELLA VETULA.- Lengua y literatura. TEMA 2: El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. Los picapedreros. Gustave Courbet, 1849 1. El siglo XIX:

Más detalles

La Novela realista. Benito Pérez Galdós.

La Novela realista. Benito Pérez Galdós. La Novela realista. Benito Pérez Galdós. PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX: Frente al idealismo romántico anterior, la corriente de pensamiento que dominaba el momento es el positivismo.

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación) TEXTOS NARRATIVOS INTRODUCCIÓN La narración: es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación) en ella se cuentan hechos reales

Más detalles

3. El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista. Autores y obras más significativos.

3. El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista. Autores y obras más significativos. 1 de 10 3. El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista. Autores y obras más significativos. 3.1. La segunda mitad del siglo XIX: marco histórico y cultural.

Más detalles

Características de la época: Enfrentamientos ideológico. Conflictos sociales. 1808! Guerra de la Independencia

Características de la época: Enfrentamientos ideológico. Conflictos sociales. 1808! Guerra de la Independencia SIGLO XIX M. LITERARIO CONTENIDOS ROMATICIMO CULTURA: (1808 1868) REALISMO (1868 1898) Características de la época: Decadencia Enfrentamientos ideológico Conflictos sociales Fechas clave: 1808! Guerra

Más detalles

EL ARTÍCULO Y EL COMENTARIO REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN PRENSA GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

EL ARTÍCULO Y EL COMENTARIO REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN PRENSA GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN EL ARTÍCULO Y EL COMENTARIO REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN PRENSA GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN EL ARTÍCULO, UN GÉNERO G ESTICTAMENTE PERIODÍSTICO? MUCHAS VARIANTES UN GÉNERO CON TINTES LITERARIOS Y MUCHO

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015 Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCERA EVALUACIÓN 3º E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCERA EVALUACIÓN 3º E.S.O. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCERA EVALUACIÓN 3º E.S.O. OBJETIVOS U. DIDÁCTICA 11: La poesía. Ejercitar la lectura expresiva y comprensiva de textos poéticos. Valorar la lectura y la escritura como

Más detalles

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 0. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: A mediados del siglo XIX el Romanticismo entra en decadencia. Será sustituido poco a poco por el Realismo, cuyo principal objetivo

Más detalles

Texto 1: Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Texto 1: Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo Texto 1: Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo El siglo XVIII, llamado de la ilustración o de las luces, se caracterizó por el predominio de la razón. inspirada por este pensamiento, la ciencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer.

Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer. Tema 2. Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer. 1- Contexto histórico. 2- Contexto social. El liberalismo 3- Contexto cultural: 4- Movimiento literario: El Romanticismo. 5- El Romanticismo en España: Conservador

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

Análisis del contenido

Análisis del contenido Comentario de texto Localización Se va a comentar un poema de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), autor posromántico nacido en Sevilla. Cuando comenzó a escribir, el Romanticismo ya había sido superado,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre Autor: Título de la obra: Lugar de edición y editorial: Año de publicación: Número total de páginas: Dirección electrónica, si es ebook: 1.- Algunos datos sobre el autor (biográficos): Elementos relevantes

Más detalles

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos C r í t i c a B i b l i o g r a p h i c a Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos COORDINACIÓN Mar Alonso EDICIÓN www.academiaeditorial.com ISSN 1885-6926 S LIBRO RESEÑADO Michael

Más detalles

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE LITERATURA - PROFESORAS: DIEZ, CARINA Y PAZ, VALERIA GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE TEMAS Y LECTURAS TEMAS / CONTENIDOS JERARQUIZADOS

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 Lengua y comunicación 1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación 1.2 Competencia lingüística 1.3 Competencia comunicativa 1.4 La estructura

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 Lengua y comunicación 1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación 1.2 Competencia lingüística 1.3 Competencia comunicativa 1.4 La estructura

Más detalles

Lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer

Lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer Lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer 1. Contexto histórico-cultural El siglo XIX se abre con la invasión francesa y la guerra de la Independencia de 1808. En 1812, las Cortes de Cádiz elaboran la primera

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión

MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión TEXTO NARRATIVO El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES TEXTUALES Características y propiedades textuales. Artículo principal: Criterios de textualidad.

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales. bloque i APReciAciÓn contextualización Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales. características de la tridimensión en las artes visuales. Elaboración de modelos tridimensionales, experimentando

Más detalles

Y, por otro lado, a los denominados románticos rezagados en la 2ª mitad del siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Y, por otro lado, a los denominados románticos rezagados en la 2ª mitad del siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

Estudio literario: La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín"

Estudio literario: La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín Apuntes muy interesantes sobre Clarín, su trayectoria vital y prosística y un estudio pormenorizado sobre La Regenta. Debes leer este documento y completar su comprensión con la explicación del profesor

Más detalles

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y Diversidad La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,

Más detalles

UNIDAD 2. Un solo Dios

UNIDAD 2. Un solo Dios PROGRAMACIÓN DE AULA 3º ESO UNIDAD 1. No somos islas La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan al adolescente a alcanzar un desarrollo pleno de su cuerpo, de su inteligencia y de

Más detalles

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando

Más detalles

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y !

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y ! Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba Manual de uso y mantenimiento Cursos 2013-2014 y 2014-2015! Índice 1. Qué es la tercera prueba? 1. El texto argumentativo 1. Peculiaridades

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 135 de 12-vi-2012 1/8 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Universidad de Oviedo Resolución de 2 de mayo de 2012, de la Universidad de Oviedo, por la que se publica el plan de estudios

Más detalles

REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ANEXO II MATERIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO CATEDRÁTICO: LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES PERIODO ESCOLAR

Más detalles

Clásicos Adaptados pretende acercar al estudiante de español como lengua extranjera a las grandes obras de la literatura española.

Clásicos Adaptados pretende acercar al estudiante de español como lengua extranjera a las grandes obras de la literatura española. clásicos adaptados Clásicos Adaptados pretende acercar al estudiante de español como lengua extranjera a las grandes obras de la literatura española. Se han adaptado los clásicos en dos colecciones: Leer

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA NARRATIVA REALISTA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato El movimiento realista El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR Colegio San Andrés- Maipú El Bosque Coordinación Académica PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR SUBSECTOR NIVEL DOCENTE NOMBRE DE LA(S) UNIDAD(ES) Lenguaje

Más detalles