Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad EDC-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad EDC-"

Transcripción

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad EDC- Subprograma de Ejercicio Profesional Supervisado EPS- Carrera Biología Informe Final de EPS realizado en la Escuela de Biología, a través del proyecto FODECYT Contribución al Estado Actual del Conocimiento de la Vegetación Acuática de Humedales Marino-Costeros y Dulceacuícolas Prioritarios Para la Conservación de la Biodiversidad De Guatemala Durante el Periodo del 1 de octubre de 2008 al 30 de marzo de 2009 Por Boris David MacDonald Barrios Carné: Con la Supervisión y Asesoría de: borismacdonald2004@yahoo.com Tel Licenciado Mario Cifuentes Gil. Ciudad Universitaria Edificio T-10 Segundo Nivel. Tel magil285@hotmail.com cel Lic. Carlos Antonio Cabrera Lopez, Profesor Supervisor EPS, 3ª Calle 6-47 zona 1 Antiguo edificio Facultad de Farmacia Telefax: celular: , carloscabrera51@yahoo.es Guatemala, C.A. junio de 2009

2 ÍNDICE TEMA Págs. 1. Introducción Marco de Referencia institucional Del EPS de la carrera de Biología Actividades de Docencia Presentación Biología del Fitoplancton Desarrollo de Paginas WEB Manejo de Datos en Ecosalud Metodología para el Estudio de la Vegetación Acuática Actividades de Servicio Recopilación de Información Proyecto Elaboración de Paginas Web Coordinación Administrativo Proyecto Actividades de Campo Proyecto Actividades no Planificadas Curso Buceo Aguas Abiertas Curso Manejo de Áreas Protegidas... 19

3 1. INTRODUCCIÓN Mis practicas del Ejercicio Profesional Supervisado las realicé en las instalaciones de la escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevando a cabo actividades de servicio, principalmente del proyecto de investigación FODECYT , Contribución Al Estado Actual Del Conocimiento De La Vegetación Acuática De Humedales Marino-Costeros Y Dulceacuícolas Prioritarios Para La Conservación De La Biodiversidad De Guatemala, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), las actividades de servicio que realicé estuvieron enmarcadas dentro del cronograma de trabajo del proyecto, y se desarrollaron desde gestiones administrativas, hasta trabajo técnico y de campo. Así mismos las actividades de docencia estuvieron fuertemente relacionados con la ejecución del proyecto y sirvieron para capacitarme en la utilización de equipo para la colecta de plantas acuáticas, así como el manejo de bases de datos como una herramienta para el análisis de resultados. 2. MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL 2.1 Descripción de la Unidad de Investigación Nombre de la Institución Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC Ubicación Segundo Nivel, Edificio T-10, Escuela de Biología, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

4 2.1.3 Función de la Unidad La Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior comprometida para formar competencias en los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, para el conocimiento, cuidado y uso racional de los recursos naturales de la Nación en el marco de los valores éticos y morales, a través de la docencia, investigación y gestión actualizada, dinámica y efectiva, dirigiendo óptimamente todos los recursos a las nuevas generaciones, prioritariamente Objetivos Generales de la institución Proporcionar educación biológica a todos los alumnos de la Universidad del ciclo de Formación General. Impartir cursos básicos en Biología a todas aquellas personas que deseen continuar carreras biológicas aplicadas. Realizar estudios biológicos especializados en las diversas ramas de estas ciencias. Contribuir a la investigación científica y Efectuar labores de extensión y divulgación Objetivos específicos Promover la integración de recursos humanos y materiales para una adecuada composición de docencia, investigación y extensión. Establecer una conveniente correlación entre disciplinas puras aplicadas. Organizar carreras de nivel intermedio y como labor de extensión, carreras cortas, tendientes a la formación de personal técnico para profesional y subprofesional. Promover la superación y mejoramiento del personal en servicio. Organizar actividades de alto nivel académico, incluyendo en el futuro, el impartir cursos de doctorado, cursos de educación continua, etc.

5 Establecer sistemas de becas, para alumnos y profesores con el objeto de prepararlos en aquellas disciplinas que no se imparten en la Universidad de San Carlos de Guatemala y para mejorar las condiciones del personal docente. Emplear a profesores extranjeros de intercambio, o por contrato en docencia e investigación, etc Metas Preparar Biólogos con un perfil profesional apropiado. Proporcionar educación biológica a los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, en especial a tomadores de decisiones, políticos, sectores de planificación y sectores operativos. Apoyar a las otras unidades, instancias, oficinas y departamentos de la Universidad de San Carlos, principalmente en lo que respecta a dictámenes científicos y técnicos en temas biológicos básicos y estructurados como el de la diversidad biológica de Guatemala. Promover la formación continua de destrezas y habilidades, así como la implementación de conocimientos de vanguardia en temas biológicos. Realizar docencia, investigación y extensión en la temática ambiental y de conservación de la diversidad natural de Guatemala. 2.2 Del EPS de la Facultad de la carrera de Biología La formación profesional del estudiante de la carrera de Biología debe estar acorde con los estatutos de la Carrera Universitaria (Título I, Artículo I), donde se establece que la docencia, la investigación y el servicio se debe desarrollar de una manera íntegra. En este sentido el EPS debe inducir al estudiante a la práctica de las Ciencias Biológicas en forma de servicio, docencia e investigación.

6 La Docencia Universitaria es la actividad orientada hacia la búsqueda, comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del conocimiento científico, tecnológico humanístico, a través de la planificación, organización, dirección, ejecución del proceso educativo. La actividad sistemática y creadora, tendiente a descubrir, comprender, describir, analizar, sintetizar, interpretar y/o evaluar relaciones y la naturaleza de los fenómenos, la sociedad y el pensamiento, con el fin de establecer principios, conceptos, teorías y leyes que orienten fundamentalmente y planteen soluciones a la problemática del hombre y la sociedad es la Investigación Universitaria. El Servicio Universitario debe estar orientado a la aplicación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en la solución de problemas y satisfacción de las necesidades de la sociedad Guatemalteca. (Programa Analítico EPS- Biología, 2008) El estudiante en sus prácticas de EPS debe llegar a conocer y cumplir con estos lineamientos planteados para los programas universitarios. Este compromiso de veintiséis semanas conlleva para el estudiante obligaciones relacionadas con el ambiente profesional donde se desarrollaran las prácticas. El estudiante debe planificar los horarios, actividades, salidas al campo y la investigación con su unidad de práctica. Dentro de esta experiencia se fortalece la capacidad de autogestión y toma de decisiones del estudiante. El EPS es una oportunidad para el estudiante de biología de consolidar sus intereses dentro de la información extensa que ofrece la carrera.

7 1. Actividades de Docencia La docencia del Ejercicio profesional supervisado puede ser de dos modalidades: adquirida o impartida por el epesista, en este caso se presentaron las dos modalidades, ya que se recibió un curso impartido por la Dra. Alyne Phillibert profesora asociada de la Universidad de Montreal de Canadá y por otro lado, impartí una presentación sobre la biología del fitoplancton a estudiantes del curso de Zoología de Invertebrados I. Durante el último mes del EPS se logró realizar un viaje al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM), para tomar unos cursos de duración corta relacionados con el proyecto FODECYT Contribución Al Estado Actual Del Conocimiento De La Vegetación Acuática De Humedales Marino-Costeros Y Dulceacuícolas Prioritarios Para La Conservación De La Biodiversidad De Guatemala. 1.1 ELABORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN BIOLOGÍA DEL FITOPLANCTON Introducción: La docencia de la escuela de biología tiene como objetivo principal el formar profesionales capaces de generar y aplicar el conocimiento biológico en los campos científico y tecnológico para contribuir al desarrollo nacional a través del manejo sostenible de los recursos naturales. El curso de Zoología de Invertebrados I introduce a los estudiantes en el estudio de organismos acelomados. El fitoplancton como un grupo taxonómico pertenece al reino protista, son organismos unicelulares o coloniales de vida libre o sésil, y son los principales productores primarios en la cadena trófica en humedales. Objetivos: Describir las generalidades de los distintos taxa que conforman el fitoplancton y los métodos de muestreo para la obtención de los mismos.

8 Método: Se realizó una consulta bibliográfica en literatura especializada acerca del grupo, en libros y artículos científicos digitales, con lo cual se procedió a revisar exhaustivamente la información para luego elaborar un resumen del grupo y de la metodología para realizar la colecta. Ya con la información resumida Figura no 1. Imagen de la diapositiva de la caratula de la presentación en PowerPoint se elaboró una presentación en PowerPoint (figuras no 1 y 2.) y finalmente, durante 20 minutos en el periodo de laboratorio del curso de Zoología de Invertebrados I, fue expuesta la presentación a los estudiantes, introduciéndolos en el tema, presentado fotografías de algunos de los especímenes, se les mostró equipo para colectar y al finalizar la presentación se resolvieron dudas. Resultados: Figura no 2. Imagen de la diapositiva del grupo de las cianobacterias mientras se desarrollaba la explicación a los estudiantes. Se describieron las clases de fitoplancton pertenecientes al reino protista, por medio de una exposición magistral, la cual fue desarrollada durante aproximadamente 20 minutos, el orden en el que fue desarrollada la presentación fue exponiendo las razones que hacen que se agrupen estas clases de organismos dentro del término de fitoplancton, las dimensiones a nivel microscópico, las clases que lo constituyen, la importancia ecológica del fitoplancton en los cuerpos de agua, y las técnicas de muestreo (figuras no 3 y 4.). Para reforzar la exposición se consiguieron algunos instrumentos y materiales que se utilizan al momento de realizar una campaña

9 de muestreo de fitoplancton con la finalidad de que los estudiantes se familiaricen con los mismos y aprendieran la manera de utilizarlos. Conclusiones: Se les permitió a los estudiantes de curso de zoología de invertebrados conocer los grupos taxonómicos que conforman el fitoplancton y los instrumentos y la metodología para su estudio. Recomendaciones: Proporcionar este tipo de apoyo docente para el curso de Zoología de Invertebrados en los próximos años. Figura no 3 Imagen de las diapositivas utilizadas al momento de realizar la exposición Biología del Fitoplancton a los estudiantes del curso de Zoología de Invertebrados I.

10 Figura no 4 Imagen de la continuación de las diapositivas utilizadas al momento de realizar la exposición Biología del Fitoplancton a los estudiantes del curso de Zoología de Invertebrados I. 1.2 INDUCCIÓN PARA EL DESARROLLO Y ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB Introducción: Este curso corto fue recibido debido a la necesidad que existe en la escuela de biología en difundir las actividades de docencia, servicio y extensión que se realizan en los diferentes departamentos y unidades de investigación. El internet ha venido a ser una herramienta muy útil para expandir la información

11 fuera de nuestras fronteras, lo cual nos permite compartir con otros profesionales las actividades que realizan los docentes y los investigadores de la Escuela de Biología. Objetivos: Conocer los conceptos básicos y el software para la elaboración de páginas de Internet. Aplicar lo aprendido para colaborar con el desarrollo y elaboración de la Pagina Web de la Escuela de Biología. Figura no 5. Imagen de la página web de inicio de la escuela de Biología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Método: Durante tres días en periodos aproximadamente de 2 horas diarias se estuvo asistiendo a la inducción para la elaboración de páginas de internet, la cual fue impartida por el bachiller Gandhi Ponce, quien en ese momento estaba desarrollando la página web de la escuela de Biología. El Bachiller Ponce fué explicando detalladamente la utilización del programa Macromedia Dreamweaver 8 (Figura no. 6) para la modificación de los contenidos, elaboración y el diseño de una página web, posteriormente a esto se trabajo en subir el contenido para que pueda ser visto en la red mediante el programa Figura no 6. Vista del programa de Macromedia Dreamweaver 8, en el cual se realizaban las modificaciones de la página web de la escuela de Biología.

12 Cute FTP 8 Professional (Figura no 7). Resultados: Se logro comprender la utilización de los programas necesarios para el diseño y puesta en línea de la información de la Escuela de Biología, se comenzó a colaborar con la elaboración de la página de WEB (Figura no. 5), la dirección de la página web de la escuela de Biología es: (Figura no. 8) Figura no 7. Vista del programa de Cute FTP 8 Professional, en el cual se subían al servidor las modificaciones de la página web de la escuela de Biología, Conclusiones: Los programas utilizados para editar y subir el contenido de la página Web de la Escuela de Biología, resultaron ser bastante amigables al momento de utilizarlos. Recomendaciones: Se debería de continuar con el proceso de capacitación a otros estudiantes para que puedan darle mantenimiento a la página Web de la Escuela de Biología. Figura no 8. Imagen de la página de los departamentos de la Escuela de Biología, con sus respectivas unidades de docencia.

13 1.3 CURSO MANEJO DE DATOS EN ECOSALUD Introducción: Toda unidad de investigación tiene el compromiso de realizar alguna actividad de docencia, que es importante para la formación de nuevos profesionales. El Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología -LENAPorganizó el curso Manejo de Datos en Ecosalud, el cual fue dictado por la PhD. Alyne Phillibert, quien es investigadora asociada de la Universidad de Quebec, en Canada. El curso se dicto con la finalidad de afianzar los conocimientos de estadística aplicada a Figura no 9. Vista de una de las presentaciones que utilizo la PhD. Alyne Phillibert al momento de impartir las clases. las ciencias biológicas, y el adecuado uso de paquetes estadísticos, que nos permitan evaluar de forma numérica la información que se genera en las actividades de investigación acerca de la diversidad biológica de Guatemala.

14 Objetivos: Conocer el funcionamiento del programa JMP en sus versiones 5.0 y 7.0 para el análisis estadístico de bases de datos. Aplicar los conocimientos adquiridos para ayudar con el desarrollo y análisis estadístico de la base de datos del proyecto Método: Durante 15 días en el mes de enero de 2009, el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología -LENAP- organizo el curso manejo de datos en Ecosalud, y fue dictado por la PhD. Alyne Phillibert quien es profesora asociada de la universidad de Quebec en Montreal, Canadá. El curso se desarrolló de lunes a viernes con una duración de 8 horas diarias y durante las primeras cuatro horas de la mañana, la modalidad fue a por medio de charlas magistrales en las cuales la PhD. Phillibert se encargo de desarrollar la parte teórica (Figura no. 10). Los temas desarrollado fueron conceptos y bases de la estadística, estadística univariada, estadística multivariada, manejo e interpretación de resultados; para complementar se realizaban ejemplos los cuales eran desarrollados en el paquete estadístico JMP 7.0 (Figura no 11). Por la tarde se realizaban ejercicios con las bases de datos que habían generado los participantes en investigaciones previas realizadas por ellos mismos. Resultados: Se logró comprender como funcionan algunos de los análisis estadísticos que se realizan en las ciencias biológicas, sobre todo en el área de estadística paramétrica, el momento en que es Figura no 11. Vista del programa de JMP 7.0 al momento de realizar uno de los ejercicios en el curso de manejo de datos en Ecosalud.

15 necesario utilizar los análisis, como realizar su interpretación y el cálculo el error con el cual se trabaja en todo momento durante una investigación científica. Conclusiones: El curso de manejo de datos en Ecosalud, reforzó los conocimientos adquiridos en análisis estadísticos, y la forma correcta de realizar la interpretación de los resultados. El paquete estadístico JMP 7.0 resulto ser una herramienta práctica y fácil de utilizar al momento de realizar algún tipo de análisis estadístico. Recomendaciones: Se debería de continuar con el proceso de capacitación en el área de análisis estadístico, a estudiantes y profesionales de la escuela de Biología. 1.4 CURSO METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA EN EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM, MÉXICO Introducción: El conocimiento, manejo y conservación de los humedales ocupados por vegetación acuática, es una labor que cada día requiere de técnicos y profesionales con una mejor preparación en el tema. Preparación que les permita manejar procedimientos de muestreo y análisis para el estudio de la vegetación acuática, utilizando métodos analíticos en el campo y laboratorio y las técnicas de análisis de los principales parámetros físico-químicos del agua, sedimento y del material vegetal. Figura no 12. Dr. Pedro Ramírez, durante la explicación acerca de medir la cobertura de la vegetación acuática.

16 Objetivos: Conocer las metodologías para la toma de datos vegetales, de agua y de sedimento al estudiar la vegetación acuática. Fortalecer la toma de datos del proyecto FODECYT de acuerdo a lo aprendido durante el curso. Figura no 13. Tomando muestras de agua con la botella hidrográfica de Van Dorn. Método: Durante 5 días en el mes de junio de 2009, se llevó a cabo una estancia corta en el Laboratorio de Vegetación Acuática del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México El curso se desarrollo de lunes a viernes con una duración de 4 horas diarias de manera presencial, los temas fueron impartidos por el Dr. Agustin Quiróz especialista en análisis fisicoquímico de ambientes acuáticos y el Dr. Pedro Rámirez-García especialista en ecología vegetal acuática, el tercer día del curso se desarrollo una práctica de campo de acuerdo a lo impartido por ambos profesionales, la actividad se desarrollo en la Reserva del Pedregal dentro de la Ciudad Universitaria, se tomaron muestras Figura no 14. Dr. Pedro Ramírez, durante la toma de datos de cobertura de Typha sp. vegetales, de agua y de sedimento para ser analizadas luego en el Laboratorio. (Anexo no 12, 13, 14, 15). Por la tarde se realizaron revisiones a los especímenes de plantas acuáticas de Guatemala depositados en el Herbario MEXU.

17 Figura no 15. Escuchando la explicación del Dr. Agustín Quiroz, acerca del análisis de nitratos. Figura no 16. Espécimen de Echinodorus nymphaefolius revisado en el herbario MEXU de la UNAM. Resultados: Se logró comprender de manera adecuada la forma de tomar las muestras vegetales, de agua y sedimento, y la forma de realizar los análisis en el laboratorio, se localizaron varios especímenes de plantas acuáticas de Guatemala, a los cuales se les tomo toda la información correspondiente. Anexo no 16, 17). Se logró establecer un mecanismo de apoyo y asesoramiento por parte de los investigadores del Laboratorio de Vegetación Acuática del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México Imagen no 17. En una de las salas del Herbario MEXU, al momento de buscar uno de los especímenes de plantas acuáticas.

18 Conclusiones: Se logro aprender las técnicas y metodologías para el estudio de la vegetación acuática. Se aprendió a utilizar el equipo de campo y laboratorio que se utiliza al momento de realizar un análisis ecológico de las plantas acuáticas de un humedal. Se lograron revisar todos los especímenes de plantas acuáticas depositados en el herbario MEXU y que fueron colectados en Guatemala. Recomendaciones: Buscar la manera de repetir el curso en Guatemala para que puedan participar más personas que se dediquen al estudio, manejo y conservación de los humedales de Guatemala. 2. Actividades de Servicio El servicio del Ejercicio profesional supervisado fue dirigido principalmente al desarrollo de actividades técnico-científicas y administrativas del proyecto FODECYT y al desarrollo de acciones para dar a conocer las actividades de la escuela de Biología a través del mantenimiento de la página Web RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA DE GUATEMALA CONTENIDA EN LA FLORA DE GUATEMALA Y LA FLORA MESOAMERICANA.

19 Introducción: La vegetación acuática de Guatemala ha sido muy poco estudiada siendo abordada en apenas 4 estudios. Se caracteriza por ser un grupo muy heterogéneo formado por algas dulceacuícolas, briofitas helechos y plantas con flor con adaptaciones al medio acuático. Para nuestro país no existe un listado preliminar que agrupe a todas las especies de plantas acuáticas, por lo que se conoce muy poco acerca de la distribución del grupo. Objetivos: Obtener información acerca de las especies de vegetación acuática reportadas en la Flora de Guatemala y la Flora Mesoamericana. Generar un listado de las especies de plantas acuáticas reportadas para Guatemala. Método: Mediante una revisión exhaustiva (especie por especie) de los volúmenes de la Flora de Guatemala se recopiló la información acerca de el nombre científico, y la autoridad de las especies que aparecen reportadas como acuáticas en los tomos del 1 al 12 del volumen 24 de la flora de Guatemala, el volumen 25 y 26 y los tomos 1,2 y 3 del volumen 39. Además de los tomos 1 y 6 de la flora Mesoamericana. La información fue ingresada en una base de datos que fue elaborada en Excel, donde se llenaron los siguientes campos: genero, epíteto especifico, variedad, tomo de la Flora en la que aparece, y las paginas donde se encuentra la descripción de la especie. Resultados: Se recopiló aproximadamente un total de 1,275 especies que guardan una relación con el medio acuático reportadas para nuestro país. A continuación se presenta una tabla resumen con las familias que fueron revisadas y el número de especies que pertenecen a cada familia.

20 Clase Familia No de especies Monocotiledóneas Alismataceae 7 Monocotiledoneas Hydrocharitaceae 3 Monocotiledoneas Typhaceae 2 Monocotiledoneas Potamogetonaceae 9 Monocotiledoneas Najadaceae 2 Monocotiledoneas Butomaceae 2 Dicotiledóneas Haloragaceae 2 Monocotiledoneas Lemnaceae 7 Monocotiledoneas Mayacaceae 1 Monocotiledoneas Xyridaceae 2 Dicotiledóneas Eriocaulaceae 4 Dicotiledóneas Nymphaceae 5 Dicotiledóneas Ceratophyllaceae 1 Dicotiledóneas Podostemonaceae 4 Helechos Marsileaceae 3 Helechos Salviniaceae 7 Dicotiledóneas Lentibulariaceae 5 Dicotiledóneas Pontederiaceae 8 Dicotiledóneas Gentianaceae 1 Dicotiledóneas Euphorbiaceae 2 Tabla no 1. Listado de las familias de que tienen representantes acuáticos reportados en la Flora de Guatemala y en la Flora Mesoamericana.

21 Conclusiones: Se obtuvo un listado preliminar de 1275 especies de plantas que guardan una relación muy estrecha con el medio acuático. El realizar una revisión de la flora de Guatemala nos brinda un panorama general del conocimiento que se tiene del grupo de plantas acuáticas. Muchas de las especies que se encuentran en el listado probablemente no son completamente acuáticas, ya que en la flora no describe bien algunos hábitos. Recomendaciones: Hacer una depuración del listado contrastando con especímenes de herbario, para evidenciar las plantas acuáticas de las que simplemente tienen un potencial de tolerancia al medio acuático ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA PÁGINA WEB DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA Introducción: La creciente necesidad de dar a conocer las actividades de la escuela de Biología, fue lo que motivo al desarrollo de la pagina web, ya que por medio de ella la información puede ser difundida a un mayor numero de usuarios dentro y fuera del país. Se convierte en un medio de divulgación masivo, una ventana para que profesionales de las ciencias biológicas en otros países, conozcan los avances que se tienen en la docencia, extensión e investigación en Guatemala. Objetivos: Aplicar los conocimientos aprendidos en la elaboración de la página Web de la Escuela de Biología. Continuar con el diseño de la página.

22 Mantener la información de la página actualizada. Método: Durante el periodo de realización del EPS se realizaron varias actividades para fortalecer el desarrollo de la pagina web de la Escuela de Biología, se le agregó el logotipo de la Universidad, se realizó un collage para la pantalla principal haciendo uso de varias imágenes y de su manipulación por medio del software Photoshop CS2. Se realizaron modificaciones a los textos de los departamentos de Biología General; Zoología Genética, y Vida Silvestre, y Botánica, Recursos naturales Renovables y Conservación de la escuela de Biología, Imagen no 19. Sección de los programas de investigación que se desarrollan en la escuela de Biología. Imagen no 18. Sección del departamento de Biología General donde los estudiantes crean un usuario y realizan trabajos en línea. correspondiente a los cursos impartidos por semestre, e información de los docentes y auxiliares de cátedra para curso durante el 2 semestre de 2008 y el primer semestre de Se realizaron pruebas para poner a funcionar el sistema en línea para el curso de biología general, donde se está subiendo la información acerca de las clases, hojas de trabajo, etc Se realizó una presentación en PowerPoint a los jefes de

23 Departamento de la escuela de Biología, para dar a conocer la página, y solicitarles que nos brindaran información de los departamentos y de los cursos para que la página web se mantenga actualizada en cuanto a su contenido. Resultados: Los contenidos de la pagina web fueron actualizados aproximadamente 4 veces, ya que la actividad dependía de otros actores, hubo información que no se logro subir a la pagina, como es el de la aprobación de las atribuciones de la Escuela de Biología por parte de la junta directiva de la Facultad por parte de los jefes de departamento por la escases de tiempo para proporcionar la información que se solicito de los cursos y los currículos de los docentes. Imagen no 20. Sección del departamento de Biología General donde hay información del departamento, de los profesores y de los ayudantes de cátedra. Conclusiones: La actualización de los contenidos de la página WEB de la escuela de biología, depende de varios actores. Los programas utilizados para la edición de la página WEB resultaron bastante amigables. Recomendaciones: Socializar la página WEB de la escuela de Biología con las autoridades universitarias de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Buscar la asesoría de un profesional en diseño de páginas WEB para mejorar la presentación y funcionalidad de los contenidos en línea.

24 2. 3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO Introducción: En gran medida el éxito de un proyecto de investigación radica en el adecuado manejo administrativo de los insumos otorgados para la realización de las actividades técnico-científicas para el levantamiento de datos y el posterior análisis de los mismos. Estas actividades administrativas fueron desarrolladas realizando consultas constantes al personal del CONCYT para la adecuada ejecución del proyecto, llevando de esta manera acciones que permitieron realizar las gestiones en el momento oportuno para poder contar con los insumos para la toma de datos científicos. Objetivos: Fortalecer la ejecución del proyecto por medio del desarrollo de las actividades administrativas. Conocer el manejo y funcionamiento en la ejecución de un proyecto de investigación de una manera profesional. Método: Como parte de las actividades administrativas del proyecto se estuvieron realizando las gestiones para la adquisición del equipo a utilizar en el campo y el laboratorio, la compra del mismo y de los materiales e insumos que se estarían utilizando durante la ejecución del proyecto. Se realizaron visitas con cierta periodicidad al CONCYT para realizar las solicitudes de los fondos rotativos y los formularios de viáticos, para posteriormente hacer la liquidación de los mismos después de haber ejecutado los fondos, se coordinaron las acciones para la elaboración de los informes mensuales y trimestrales, se participó en 3 reuniones informativas donde se abordo la problemática de la falta de liquidez por parte del CONCYT para el desembolso de los fondos rotativos.

25 Resultados: Durante el periodo de realización del EPS se lograron gestionar 6 fondos rotativos y sus respectivas liquidaciones, se realizaron 7 salidas de campo y un viaje a la Universidad Nacional Autónoma de México, sin ningún inconveniente en la ejecución de los fondos, se adquirió el equipo de campo, y continuará el periodo de contratación hasta la finalización del proyecto. Conclusiones: El éxito de un proyecto de investigación depende mucho del adecuado manejo administrativo. Recomendaciones: Que el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) apoye con el manejo administrativo y financiero del proyecto COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO DEL PROYECTO Introducción: Estas actividades fueron desarrolladas para mantener un orden lógico, en los viajes de campo, estableciendo contacto con los administradores de las áreas protegidas, y luego llevando a cabo el proceso de levantamiento de datos, coordinando las acciones del equipo de investigación, de una manera adecuada y ordenada, buscando mantener el orden establecido en la metodología de trabajo y el cronograma de las actividades. Imagen no 21. Realizando el proceso de colecta en el humedal del Área de Protección Especial, Manchón Guamuchal.

26 Objetivos: Diseñar la logística y establecer las actividades dentro de los viajes de campo del proyecto. Coordinar el trabajo de campo de los auxiliares de investigación. Método: Se estableció contacto con los administradores de las áreas protegidas de Manchón Guamuchal, Yaxhá Nakúm, Naranjo, Punta de Manabique y Laguna de Guija, a quienes se les entregó una copia digital y escrita del proyecto, para que pudieran realizar alguna consulta en relación a la actividades de investigación que se iban a realizar dentro de las distintas áreas, por lo que también se expuso las actividades de colecta de plantas acuáticas que era necesario realizar en cada área. Los administradores ofrecieron apoyo por medio de la utilización de lancha, estación de trabajo, agua, y energía eléctrica. En base al cronograma de actividades del proyecto se calendarizaron las salidas al campo, siendo estas 1 vez al mes. Al momento de realizar una salida de campo se coordinaba la salida con el administrador del área, para que las condiciones, fueran las más idóneas para poder trabajar en el campo. Al llegar al lugar se procedía a definir los sitios donde se debía de colectar la vegetación acuática, se armaba la parcela Imagen no 22. Colectando una especies de Mangle en el Refugio de vida Silvestre Punta de Manabique. Imagen no 23. Dentro de un pequeño rio que desemboca en la laguna de Güija al momento de colectar unas plantas acuáticas emergentes. para desarrollar el muestreo y se colectaban todas las plantas que se encontraban dentro del perímetro de la parcela. Las plantas fueron

27 fotografiadas in situ, se guardaron en bolsas plásticas y se trasladaron a la estación para poder herborizarlas. Luego de haber sido colectadas se tomaron las coordenadas geográficas, y datos de transparencia del agua. Las plantas se herborizaban en papel encerado y luego en papel periódico anotando en éste datos de la parcela a la que correspondía. Al finalizar cada salida de campo se buscaba una estación de policía cercana al lugar para que el oficial a cargo diera constancia de que se estuvo trabajando en el lugar, por medio de los formularios de viatico constancia. Resultados: Se realizaron 7 salidas de campo, se colectaron aproximadamente 125 especímenes de plantas, las cuales fueron herborizadas y puestas en cuarentena. El coordinar las actividades de campo del proyecto me permitió desarrollar las habilidades necesarias para liderar un grupo de trabajo, la gestión de permisos, la logística del muestreo científico, y las actividades de difusión de un proyecto de investigación, estando en la completa capacidad de coordinarlas en próximos oportunidades. Imagen no 24. Midiendo la transparencia del agua con un disco de Secchi en la laguna Yaxhá, en el Parque Nacional Yaxhá, Nakúm-Naranjo. Conclusiones: El coordinar las salidas de campo con los administradores de las áreas protegidas, permitió que se estableciera un adecuado mecanismo de cooperación entre los investigadores y los administradores. Recomendaciones: Incluir dentro de las actividades de gestión, dar aviso a las autoridades de CONAP de la llegada de los investigadores a un área protegida.

28 3. Actividades no Planificadas 3. 1 CURSO DE BUCEO AGUAS ABIERTAS Introducción: El buceo es una actividad recreativa que permite la exploración de ambientes subacuáticos. En el quehacer del Biólogo, el levantado de datos es indispensable pero desafortunadamente, no se cuenta con la capacidad institucional para implementar cursos que permiten el levantar información del medio subacuático. Se tomo el curso de buceo de aguas abiertas para poder desarrollar de una mejor manera la colecta de plantas acuáticas para el proyecto FODECYT Contribución Al Estado Actual Del Conocimiento De La Vegetación Acuática De Humedales Marino-Costeros Y Dulceacuícolas Prioritarios Para La Conservación De La Biodiversidad De Guatemala, especialmente las que se encuentran de forma sumergida. Se adquirieron las destrezas y habilidades para poder realizar el levantamiento de datos y manejar el buceo de una forma adecuada, reduciendo los riesgos, al practicar dicha actividad al momento de realizar un muestreo subacuático. Imagen no 25. Sección no 4 del manual de Buceo de Aguas Abiertas, en esta parte se explica como deben de ser realizados los ejercicios para pedir aire, en caso de una fuga y como ascender a la superficie en caso de una emergencia.

29 Objetivos: Adquirir las destrezas necesarias para bucear en aguas abiertas, así como los ejercicios y actividades de emergencia para conservar la calma debajo del agua. Método: Se adquirió el curso en la Escuela de Buceo Pro Diver, y durante 3 meses, se estuvieron desarrollando ejercicios en la piscina de Pro Diver, en total fueron 7 inmersiones en aguas confinadas donde se adquirieron las destrezas necesarias para poder realizar buceos en aguas abiertas. Al finalizar cada ejercicio se realizaba un examen para comprobar la retención de los conocimientos adquiridos por medio de las lecturas del manual de buceo de aguas abiertas y las actividades desarrolladas dentro de cada ejercicio, Para poder obtener la licencia de buceo se debieron de realizar dos exámenes prácticos buceando en el lago de Atitlan, poniendo a prueba los conocimientos adquiridos durante el curso. Imagen no 26. Sección no. 5 del manual de Buceo de Aguas Abiertas, en esta parte se explica cómo debe de realizarse un descenso sin el equipo SCUBA. Resultados: Se obtuvo la licencia de buceo en aguas abiertas, y se adquirieron las destrezas necesarias para desarrollar actividades bajo el agua, de una forma controlada y ordenada, evitando daños a la vida subacuática, además se desarrollaron las habilidades para controlar a personas en estado de pánico a la hora de un mal funcionamiento del equipo.

30 Conclusiones: El curso de buceo en aguas abiertas, enseña al estudiante sobre la adecuada utilización del equipo de buceo. Recomendaciones: Buscar la manera de conseguir cursos de prueba, para que estudiantes de la carrera de biología, participen de esta actividad. Imagen no 27. En el lago de Atitlán, al momento de armar el equipo SCUBA, listos para realizar el examen de buceo Curso Manejo de Áreas Protegidas Introducción: Las áreas protegidas abarcan un amplio abanico de objetivos y están administradas por un gran número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar un número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde la acción humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. Guatemala cuenta con aproximadamente 250 áreas protegidas, las cuales cubren una extensión territorial equivalente al 31% del país, y están destinadas a conservar nuestra diversidad biológica y ser de apoyo a las comunidades para el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas a estas. Como profesionales de las ciencias biológicas debemos de conocer las bases para el adecuado manejo y conservación de las áreas protegidas basadas en criterios técnico-científicos, las cuales fueron abordados durante el curso.

31 Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos para el manejo y conservación de las áreas protegidas de Guatemala. Método: Durante una semana el Centro de Estudios Conservacionistas -CECON- junto con profesionales de otras instituciones, dictaron conferencias y elaboraron talleres, donde a todos los participantes se nos proporciono herramientas, desde el punto de vista administrativo, legal y biológico, para el manejo de Áreas Protegidas. El curso tuvo modalidad presencial y fue desarrollado en el salón de audiovisuales de Biblioteca Central. Resultados: Se asistió al curso un total de 32 de las 40 horas, y se obtuvo un conocimiento más claro y amplio de la situación de las áreas protegidas de Guatemala, identificando algunas de las necesidades que estas tienen, y de que se necesita un trabajo multidisciplinario para el manejo de las mismas. Conclusiones: El curso de manejo de áreas protegidas fortalece la formación profesional del biólogo en la administración de espacios naturales. Recomendaciones: Fortalecer las actividades del curso de manejo de áreas protegidas mediante una salida de campo, para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

32

33 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad EDC- Subprograma de Ejercicio Profesional Supervisado EPS- Carrera Biología Proyecto de Investigación realizado en la Escuela de Biología con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) Vegetación Acuática del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Durante el Periodo del 1 de octubre de 2008 al 30 de marzo de 2009 Por Boris David MacDonald Barrios Carné: Con la Supervisión y Asesoría de: borismacdonald2004@yahoo.com Tel Licenciado Mario Cifuentes Gil. Ciudad Universitaria Edificio T-10 Segundo Nivel. Tel magil285@hotmail.com cel Lic. Carlos Antonio Cabrera Lopez, Profesor Supervisor EPS, 3ª Calle 6-47 zona 1 Antiguo edificio Facultad de Farmacia Telefax: celular: , carloscabrera51@yahoo.es Guatemala, C.A. Junio de 2009

34 Titulo: Vegetación Acuática del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Resumen: La vegetación acuática es parte importante de las cadenas tróficas de los ecosistemas, situándose como productores primarios, actúan como parte de complejos sistemas de filtración del agua, juegan un importante papel en el resguardo de especies animales, al proveer de materiales y sustratos para la anidación o desove de algunos organismos acuáticos. El estudio se desarrollo en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique en el departamento de Izabal, con la finalidad de documentar la vegetación acuática del área, y fortalecer las colecciones botánicas de referencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los sitios de muestreo fueron ubicados dentro de la bahía de la Graciosa, la cual es una laguna marino costero, poco profunda. Para realizar la colecta se colocaron 5 parcelas de 100 m 2 desde la orilla en dirección al mar. Se reportaron 13 especies dentro de la bahía, de las cuales 3 pertenecen a la familia Hydrocharitaceae; cabe destacar que el Mangle rojo Rhizophora mangle y el pasto marino Thalassia testudinum fueron reportados en todos los sitios de muestreo, estas especies juegan un importante papel dentro de la bahía, ya que por su abundancia sirven de refugio a muchos peces e invertebrados acuáticos. Las diferencias que existen en la composición de las especies están ligadas al tipo de sustrato y otras variables como la corriente y la competencia, pero son necesarios otros estudios para sustentar este supuesto. Palabras Clave: Vegetación acuática, laguna marino costera, Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, sustrato, Bahía la Graciosa.

35 Introducción Los humedales albergan en tan solo el 0.8 % de la superficie del planeta la poca agua dulce disponible para consumo humano y el 40% de la biodiversidad del mundo, dentro de esta alta diversidad biológica la vegetación acuática juega un papel importante en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y de la fauna que habita en ellos, ya que provee de materiales y sustratos aportando buena parte de la energía y nutrientes para muchos organismos. Guatemala junto con el resto de Mesoamérica forma parte de uno de los puntos clave mas importantes de biodiversidad a nivel mundial, de la cual aun existen muchos grupos, de los cuales hay poca o ninguna información, como es el caso de la vegetación acuática, si a esto le sumamos el elevado numero de amenazas a los cuales están expuestos los humedales como cambio de uso del suelo, contaminación, tala inmoderada, etc. se hace de vital importancia conocer la riqueza biológica con la que cuentan estos ecosistemas acuáticos, antes de que esta desaparezca. La realización del presente estudio pretende contribuir al conocimiento de la diversidad y distribución de la vegetación acuática nativa y exótica presente en el humedal marino costero y Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique como sitio prioritario para la conservación de la diversidad biológica de Guatemala. I.1.2 El Problema(s) a resolver Los ecosistemas acuáticos son aquellos en que el agua es el medio principal tanto externo como interno. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos. Dichos sistemas acuáticos sufren modificaciones a través de un ciclo natural en el cual la gran diversidad de organismos acuáticos, cumplen una función primordial desde aportar nutrientes y degradar materia orgánica, hasta oxigenar y mantener las condiciones adecuadas para el mantenimiento de los procesos naturales. Existen vacíos de información acerca de la vegetación acuática del territorio Guatemalteco, ya que, han sido escasos los estudios acerca de este

36 grupo, destacando únicamente los trabajos realizados en lagos, ríos y otros humedales, que han consistido principalmente en estudios ecológicos y de determinación de la flora y vegetación, como los de Poll (1983), Rivera (1984) Morales Can (2001) y Morales Lechuga (2004). La vegetación acuática es parte importante de las cadenas tróficas de los ecosistemas, situándose como productores primarios, actúan como parte de complejos sistemas de filtración del agua, juegan un importante papel en el resguardo de especies animales, al proveer de materiales y sustratos para la anidación o desove de algunos organismos acuáticos. I.1.3 Antecedentes y justificación Justificación En Guatemala son escasos los estudios acerca de las comunidades de plantas acuáticas, y de la interacción que estas tienen con su entorno. Es importante conocer la distribución geográfica de la vegetación acuática y su relación con los componentes abióticos y bióticos para tener conocimiento del papel que juegan. Las plantas acuáticas también conocidas como macrófitas acuáticas presentan un papel muy importante en la estructura y funcionamiento de los cuerpos de agua, además que cumplen un papel dentro de la estructura trófica de los ecosistemas, dado que como productores primarios aportan buena parte de la energía y de nutrientes en el sistema para muchos organismos como macroinvertebrados y peces (Arrivillaga y Baltz, 1999) (Roldan, 1992), además que constituyen componentes importantes en la dinámica y mantenimiento de los ecosistemas y de los procesos de sucesión ecológica (Rivera, 1984). Actúan como parte de complejos sistemas de filtración del agua, juegan un importante papel en el resguardo de especies animales, al proveer de materiales y sustratos para la anidación o desove de algunos organismos acuáticos (Novelo, A. y A. Lot. 1989).

37 Humedales El recurso más importante para la vida en el planeta, es el agua. Sin embargo, hay muy poca agua dulce disponible para consumo humano: el 88% del agua del mundo es salada, el otro 12% es dulce; del cual el 8% está congelada, y de la que resta, el 3.2% está bajo tierra y tan sólo el 0.8% restante, se encuentra disponible en los humedales. América Central posee cerca del 8% al 10% de la biodiversidad mundial en sólo el 0.4% de la superficie emergida del planeta. Más de 15 mil especies de plantas y 1800 especies de vertebrados han sido identificados en la región. La diversidad biológica y el grado de complejidad ecológica no están distribuidas de forma homogénea a lo largo y ancho del planeta. La biodiversidad tiende a concentrarse en "puntos clave", que con frecuencia poseen una enorme importancia, y por lo tanto son altamente significativos, desde una perspectiva socio-económica, cultural, educacional y estética. Pocos "puntos clave" poseen tanto valor como los humedales, considerados como parte de los ecosistemas más productivos del mundo. Los humedales son de importancia vital, no sólo para la biodiversidad y las funciones que desarrollan a escala ecológica, sino porque proveen de funciones de apoyo y productos esenciales para las comunidades humanas. (Tabilo Valdivieso, E. 2003) El término humedales comprende una gran variedad de ecosistemas, por lo cual su definición es algo compleja. En general, son sistemas cuyas características están determinadas por la presencia de agua, sea esta dulce, salobre o salada. Es decir ríos, lagos, lagunas, pantanos, sistemas costeros, cuevas (sistemas hídricos subterráneos), arrecifes coralinos, estuarios, arroyos, turberas y manantiales (Méndez, C. et al. 2001). Los humedales dan sustento a concentraciones espectaculares de especies silvestres. Pese a que los ecosistemas de agua dulce sólo cubren el 1% de la superficie terrestre, son hábitat de más del 40% de las especies del mundo.

38 Vegetación Acuática: Las macrófitas de aguas continentales representan algo más del 1% del total de la flora vascular mundial y constituyen un grupo interesante por su alto grado de especialización y simpleza corporal, así también por el uso potencial que tienen como alimento, fertilizante, productoras de biogás, depuradoras de aguas servidas o como bioindicadoras de condiciones limnéticas (Ramírez et al. 1982). En algunos lugares del mundo los macrófitos acuáticos son conocidos por manifestarse a través de actividades que perjudican al hombre como: obstruir los flujos en los cursos de aguas y canales, dificultar la navegación, los regadíos, las actividades pesqueras, etc., o por ser utilizados directamente en diversas actividades humanas: comida, materiales de construcción, abonos agrícolas, etc. (Roldan, 1992). En otros, como el territorio donde nos encontramos, pasan más desapercibidos. En cualquier caso, desde el punto de vista ecológico, los macrófitos acuáticos tienen una gran importancia en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos epicontinentales (humedales) producen comida, refugio y una gran variedad de hábitat para un elevado número de organismos. Relacionan el agua y el sustrato, contribuyendo a la mineralización de la materia orgánica depositada en el agua, a su oxigenación, y transparencia (Wetzel, R. 1981). El término macrófito acuático designa un grupo funcional de vegetales que habitan en las aguas continentales, muy heterogéneo desde el punto de vista sistemático. En términos muy generales puede delimitarse el grupo por contraposición al concepto de fitoplancton, como hacen Wetzel (1981) o Margalef (1983). (Roldan, 1992) Grupos Vegetales Acuáticos: Hasta el momento se han reportado aproximadamente 42 familias de dicotiledóneas acuáticas, treinta familias de monocotiledóneas, seis familias de pteridofitas y diecisiete familias entre las briofitas. Dentro de las algas se

39 encuentra una familia (Characeae) dado el tamaño macroscópico que adquieren sus representantes. (Roldan, 1992). Las Charofitas, son algas incluidas en la Clase Charophyceae de la División Chlorophyta (algas verdes). Su estructura es bastante compleja, teniendo el talo organizado en entrenudos y nudos, donde se disponen de forma verticilada numerosas ramitas (filoides). Viven sumergidas en las aguas y sujetas al sustrato por una especie de raicillas (rizoides). Si bien constituyen un grupo pequeño desde el punto de vista sistemático (incluyen una sola familia con seis géneros), los carófitos tienen una gran interés en los humedales de las regiones templadas, donde forman importantes praderas que constituyen el sustento de grandes poblaciones de aves, entre otros animales, que ocupan estos lugares. Briófitos (Div. Briophyta). Aunque los organismos incluidos en este grupo necesitan pasar, al menos, una parte de su ciclo de vida en el medio acuático y, en muchas ocasiones, un ambiente de elevada humedad; son pocas las especies que se ajustan al concepto de macrófito acuático. Entre las Hepáticas (Clase Hepaticae) se encuentran los géneros Riella, con especies que viven sumergidas en el agua y fijadas al sustrato por rizoides, y Ricciocarpos y Riccia, que flotan libremente en la superficie del agua. Los musgos (Clase Musci) incluyen numerosos géneros que pueden tratarse como macrófitos acuáticos, si bien, la mayor parte de ellos son plantas anfibias que pueden vivir perfectamente dentro del agua. Si esto ocurre, normalmente no desarrollan las estructuras reproductoras. Por lo tanto, el número de musgos que son realmente macrófitos acuáticos no resulta tan grande. Pteridofitas (Div.Pteridophyta) Dentro de este grupo existen muy pocas especies que puedan considerarse macrófitos acuáticos. Aunque, al igual que ocurre con los briófitos, su ciclo de vida precisa de una fase acuática y en general de un ambiente húmedo. De todos los grupos de pteridofitas, el género Isoetes, es quizá uno de los mejores adaptados a la vida dentro del agua. Sus tallos muestran una reducción enorme y las hojas, largas y estrechas, con grandes lagunas aeríferas, están muy desarrolladas y se disponen en ramas

40 con entrenudos muy cortos; de forma que la planta tiene aspecto de pincel. Existe otro grupo de pteridofitas, la subclase Hydropteridae, que se ha incluido tradicionalmente dentro de los macrófitos acuáticos. Sus esporangios están encerrados en unas estructuras llamadas esporocarpos, muy característicos. Contiene dos biotipos. El primero corresponde a plantas flotantes (Orden Hidropteridales) e incluye dos géneros, uno de los cuales: Azolla se encuentra flotando libremente. El segundo corresponde a plantas enraizadas que viven en aguas poco profundas o en suelos muy húmedos (Orden Marsileales) y abarca tres géneros. Fanerógamas (Div. Spermatophyta) En este grupo sólo las Angiospermas presentan macrófitos acuáticos sumergidos, ya que las Gimnospermas son todas ellas plantas terrestres. De los géneros, que aproximadamente abarcan las angiospermas, sólo unos 375 poseen macrófitos acuáticos. Si los cálculos se efectúan sobre especies, la cifra se acerca al 1%. De todas formas este pequeño grupo de plantas es el que más éxito tiene explotando el bentos y el neuston de las aguas epicontinentales. Tanto Dicotiledóneas, como Monocotiledóneas incluyen especies de macrófitos las familias más importantes de macrófitos acuáticos sumergidos son: Ranunculáceae, Elatináceae, Haloragáceae, Umbelíferas, Calitricáceae, Potamogetonáceae, Zaniqueliáceae, Rupiáceae, Najadáceae y Lemnáceae. Las de helófitos son: Ciperáceae, Juncáceae, Poaceae, Tifáceae, Esparganiáceae y Alismatáceae (Roldan, 1992).

41 Características Naturales de la Costa Atlántica de Guatemala Geología El arrastre del río Motagua, durante varios milenios en la historia geológica reciente (Cuaternario), ha creado un lecho marino poco profundo, en el Golfo de Honduras, donde las acumulaciones de sedimentos continentales han formado un gran banco, de unos 20 km. de largo, la península Punta de Manabique y sobre la cual se forman además de los pantanos de palma, comunidades de dunas costeras y bosques sobre materiales relativamente consolidados. El río Motagua se desborda varios kilómetros antes de su desembocadura y recarga al humedal con agua dulce que continuamente se descarga hacia el mar (CECON-CDC, 1992). Mapa del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. En general, las costas orientales de la Bahía de Amatique tienen origen sedimentario. Parte de los materiales de deposición que contiene son volcánicos, arrastrados en su mayoría por el río Motagua; otros son coralinos, movidos por corrientes marinas. Entre los arrastres y deposiciones fluviales y

42 los movimientos marinos, la península Punta de Manabique y la mitad continental oriental tienen una intensa dinámica de playas, con litorales en permanente transformación. El trabajo erosivo y la acumulación de aluviones son elementos clave en la interpretación de la Punta de Manabique como una gran llanura de inundación. En el extremo nororiental hay intensa deposición de sedimentos y en el paisaje son típicos los recovecos o sinuosidades de ríos bien desarrollados, tanto como los abandonados: lagunas en herradura y recovecos fósiles (Cajas 2004). En el RVS Punta de Manabique, los suelos constan de dos tipos básicos: los suelos de las tierras bajas Petén-Caribe y los suelos misceláneos, según la clasificación de Simmons y Cols. Los primeros son profundos, depositados sobre materiales no consolidados y suelos aluviales. Los suelos misceláneos son mezclas de arena y turba, que es generada por los pantanos de palma de confra (Mancaría saccifera). Los suelos misceláneos tienen drenaje interno malo, permanecen inundados gran parte del año y la turba ocasiona una reacción fuertemente ácida (CECON-CDC, 1992). En general, los suelos de Punta de Manabique son poco productivos y debe manejarse el drenaje (Sánchez, 1992). La región que contiene al humedal es parte de la Provincia Fisiográfica denominada Depresión del Río Motagua y se caracteriza por planicies anegadizas en las que predominan alturas de 2 metros sobre el nivel del mar. La elevación media es menor de 8 metros sobre el nivel del mar. En pocos sitios la altura desciende del nivel del mar, mientras que en unos cuantos terrenos tierra adentro se elevan hasta poco más de los 100 metros sobre el nivel del mar (CECON-CDC, 1992). Casi toda la zona está cubierta por aluviones cuaternarios depositados a lo largo del río Motagua, entre las Sierras del Mico y del Merendón. Hacia el Noreste de Puerto Barrios hay unos terrenos elevados, que constituyen el final de la Sierra del Mico, cubiertos por aluviones del Terciario Superior, Oligoceno-

43 Plioceno. Coincidiendo con tales elevaciones hay una pequeña zona de rocas ultrabásicas de edad desconocida, predominantemente serpentinitas pre- Maestrichtianas, que conforma una isla rodeada de aluviones terciarios. Hacia su sector Suroeste es limitada por una pequeña falla inactiva de orientación Nor-Noroeste/Sur-Sureste. Tal zona corresponde a las cabeceras de los ríos Pichilingo, Machacas y Piteros, está a unos 8 km al este de Puerto Barrios (CECON-CDC, 1992). El Golfo de Honduras es atravesado por el límite de las placas tectónicas litosféricas de Norte y Sur América. El límite de la placa tectónica del Caribe está marcado por la fosa Cayman, la cual disecta el Golfo de Noreste a Suroeste y se alarga bajo tierra dentro del Motagua en el límite Guatemala- Honduras. Existe un profundo canal que separa la barrera de Arrecife de Belice de la Bahía de Amatique (Heyman y Kjerfve, 1999). Existe una cadena de islotes o cayos, localizados fuera de la costa, en el Golfo de Honduras, interrelacionados con arrecifes de coral (Sánchez, 1992) Fisiografía Para el litoral Caribe del país se ha establecido que existen 4 diferentes provincias fisiográficas las cuales se describen a continuación: Planicie Costera del Caribe: Esta región pertenece a la cuenca baja del Río Sarstún. Es parte de una planicie formada por materiales aluviales del cuaternario. Existen también un número de islotes localizados enfrente de la costa y conectados a formaciones coralinas. Depresión de Izabal: Esta es una depresión que no excede los 100 msnm., entre el Río Sarstún y la parte baja de las Montañas del Mico. El sistema del

44 Río Dulce-Golfete es el rasgo geográfico sobresaliente en esta provincia, conectado con el Lago de Izabal. La región se caracteriza por malos drenajes con suelos típicos de áreas inundables. También se presentan lagunas interiores, particularmente en la región del Golfete. Tierras Altas Sedimentarias: Esta es una pequeña región al sur de la Bahía de Amatique localizada en las Montañas del Mico. La región es conocida por sus suelos kársticos, fallas y pendientes bajo procesos de erosión (FUNDARY, 2006). Depresión del Motagua: Es una planicie de inundación (de los 0 a los 40 msnm) está formada por materiales aluviales del cuaternario. La fisiografía es marcada por lechos de ríos fosilizados. Existen también canales y marismas. Los depósitos sedimentarios transportados por el Río Motagua forman una larga barrera arenosa llamada Punta de Manabique. De igual manera, el área corresponde a los paisajes característicos de la región fisiográfica Tierras de las llanuras de inundación del norte, con pequeños cerros, llanuras de inundación y llanuras onduladas. En la zona sur este del RVS Punta de Manabique predominan pequeños cerros que presentan la mayor pendiente en la región y por lo tanto con más susceptibilidad al proceso erosivo; en la parte sur-este, se presentan llanuras inundadas cerca de los ríos Pitero y San Francisco (Palacios 2003). Por la topografía kárstica, el drenaje natural del terreno es subterráneo, aunque, también se observa drenaje superficial de tipo desordenado. El RVS Punta de Manabique es una zona marina costera natural con una altitud promedio de 8 msnm, por lo tanto no posee pendientes muy elevadas: las pendientes más pronunciadas se localizan en las zonas de los cerros kársticos de Machacas. En promedio, el 25% del territorio posee una pendiente de 8 16%, el 75% restante posee una pendiente de 0 8%. Las llanuras inundadas de los ríos Piteros y San Francisco son esencialmente planas (Palacios 2003).

45 Zonas de Vida Según el modelo de Holdridge, el área se encuentra dentro de la zona de vida Bosque muy Húmedo subtropical cálido (CECON-CDC, 1992). La particularidad del área se debe a la configuración, posición geográfica, relaciones orográficas, naturaleza del sustrato y nivel freático muy alto. Por lo anterior se han establecido ecosistemas con características diferentes a las otras zonas bajas de Guatemala, con especies de flora y fauna altamente adaptadas a dichas condiciones. Cuencas La hidrología es muy compleja en el RVS Punta de Manabique, por las características del área y por contener la parte más baja y final del curso del río Motagua. Está directamente afectada por la dinámica en la parte alta de la cuenca, desde los sitios de mayor susceptibilidad a la erosión de Guatemala, tales como los del departamento de El Quiché. El Motagua es el río de mayor caudal en el área, con un caudal medio de 530 m³/s, aunque está confinado al límite oriental, es grande el efecto de su desembocadura sobre el litoral del Golfo de Honduras. Además, durante el pasado y presente siglos parte del material que acarrea el río Motagua es formado por desechos y aguas servidas recogidas a lo largo de su recorrido, especialmente de la ciudad capital de Guatemala y las zonas agrícolas del Valle del Motagua (CECON-CDC, 1992). El delta del río Motagua y hacia el Oeste, la planicie que contiene las cuencas de los ríos Motagua Viejo, San Francisco, Piteros y Canal Inglés, junto a la mitad final del valle del Motagua pertenecen a la Provincia Fisiográfica denominada Depresión del Motagua. Los ríos Pichilingo y Machacas, que desembocan en la Bahía de Amatique, corresponden a la paralela Depresión de Izabal. El trabajo erosivo y la acumulación de aluviones son elementos clave en la interpretación de la Punta de Manabique como una gran llanura de

46 inundación. En el extremo Nororiental hay intensa deposición de sedimentos y en el paisaje son típicos los recovecos o sinuosidades de ríos bien desarrollados, tanto como los abandonados: lagunas en herradura y recovecos fósiles (CECON-CDC, 1992). Los ríos más importantes del RVS Punta de Manabique son: Motagua Viejo, San Francisco y Piteros, que desembocan en el Golfo de Honduras; el Machacas, en el sector Occidental descarga a la Bahía de Amatique. Existen corrientes pequeñas, de entre uno a cinco kms. de longitud, tales como el Río Chiquito (afluente del Motagua), Estero Motagüilla, Estero Guineo, San Francisco del Mar (desemboca unido a los ríos Piteros y San Francisco), Creek Grande (desemboca en el Canal Inglés) y los ríos Pioquinto y Creek Negro, que recorren la zona pantanosa Occidental al Sur del Machacas (CECONCDC, 1992). Dos terceras partes del área (67%) corresponden a ambientes marinos, tanto del Golfo de Honduras como de las bahías de Amatique y La Graciosa. Tres ámbitos definen las características costeras marinas del humedal: la Bahía de Amatique, el Golfo de Honduras y los pantanos interiores. A la Bahía se descargan las corrientes de mayor caudal del país, por la vía de Río Dulce, lo que la transforma en una laguna estuarina. Esta bahía atrapa enormes cantidades de sedimentos, posee abundantes pastos marinos, particularmente de Thalassia, tiene alta productividad y diversidad biológica acuática. El Golfo de Honduras es una proyección del Mar Caribe, que recibe varias corrientes continentales importantes. Entre ellas están, desde el Noroeste, los ríos Sarstún, Dulce y Motagua; corrientes secundarias son Piteros y Motagua Viejo. La conformación geográfica del Golfo y la gran cantidad de agua que le llega desde tierra, provoca un marcado descenso de la salinidad. El flujo de agua dulce de las áreas más lluviosas del Sur de Belice, Guatemala y Honduras eleva el nivel del flujo hacia el Este, conduciendo corrientes superficiales que salen del interior del Golfo de Honduras. En respuesta a los ocasionales vientos del Sur, aguas oceánicas, profundas, claras y ricas en nutrientes van de la fosa Cayman y entran al Golfo fluyendo al Oeste. La

47 circulación del Golfo de Honduras es dominada por un giro de circulación en contra de las agujas del reloj (Heyman y Kjerfve, 1999). Además, en el RVS Punta de Manabique existen cuerpos de agua afectados por lentos flujos y reflujos, dispersos en toda el área y que en el pasado fueron ensanchamientos fluviales o cauces secundarios de ríos. Entre las mayores se encuentran la Laguna Santa Isabel, la parte final del río San Francisco del Mar y la Laguna Jabalí (estudiada por biólogos del Cuerpo de Paz en 1988, se localiza a 5 km. en línea recta al norte del casco de la finca La Inca). Estos cuerpos hídricos son importantes para el mantenimiento de la fauna silvestre regional (CECON- CDC, 1992). El Canal Inglés es una vía acuática de aproximadamente 10 km. de longitud, el cual comunica a la Laguna Santa Isabel con la Barra de Jaloa. El Canal debe su nombre a que durante los años los ingleses abrieron un canal de aproximadamente 20 metros de ancho, desde la Laguna Santa Isabel hasta el Río Piteros donde continuaba hasta el mar; esto con el propósito de extraer madera (Caoba) del bosque. El Canal es en su mayor extensión artificial, dicha sección corresponde a la comprendida entre el Río creek Grande y Río Piteros. La sección este del Canal se une al cauce natural del Río Creek Grande que desemboca hacia la Laguna de Santa Isabel y esta a su vez se comunica a la Bahía La Graciosa. La sección oeste del Canal se conecta con el Río Piteros el cual al unirse posteriormente con el Río San Francisco desemboca hacia la Barra de Jaloa y posteriormente hacia el mar. Su existencia hace que la península Punta de Manabique estacionalmente se convierta en una isla, separada del continente por medio de una franja acuática angosta. Por su importancia como vía pública de transporte y por la belleza de su paisaje, los pobladores aledaños están interesados en que dicho canal cuente con mantenimiento continuo, pues actualmente es muy difícil y riesgoso transitarlo (ONCA, 2001).

48 Existen cuatro zonas que mantienen pantanos permanentes (CECON-CDC, 1992): a lo largo de la parte media de la sección peninsular; los límites terrestres occidentales de la sección continental, desde el Sur de la Punta Pichilingo hasta la bahía La Graciosa y partes asociadas del Canal Inglés; algunos sectores bajos del límite Sur, entre los ríos Motagua y San Francisco; y la zona oriental, que culmina en el cauce del Motagua. En cuanto a su valor en control de inundaciones y estabilización costera, FUNDARY considera que el humedal amortiguó el impacto causado por la tormenta tropical Mitch que afectó la región Centroamericana en noviembre de El humedal actuó como una barrera natural que aminoró la fuerza de dicha tormenta protegiendo los ecosistemas tierra adentro (FUNDARY, 2006). Suelos Las características de los suelos del área sur del RVS Punta de Manabique se describen de acuerdo a la identificación o diferenciación de tres grandes áreas: área con bosque, área de pastizales y área abandonada. Área con Bosque: Ésta se conforma por una fisiografía de llanuras onduladas con pendientes no mayores de 8%. El drenaje es imperfecto lo que provoca anegamientos en época de invierno, erosión laminar de ligera a moderada. Los suelos son de color café oscuro a negro, con textura franco arenoso arcilloso; la profundidad efectiva va de 50 a 90 cm. Desde el punto de vista químico los suelos presentan un ph de 6.28 con niveles óptimos de fósforo, las bases intercambiables se consideran en rangos normales de 4 a 10meq/100ml de Ca (Calcio); de 1 a 3 meq/100ml de Mg (Magnesio) y 0.4 meq/100 ml de K (Potasio). Los resultados indican que las muestras analizadas están en sus

49 rangos normales de K. El Na (Sodio) intercambiable muestra que no son suelos sódicos. (Palacios 2003). Área con Pastizales: La fisiografía para dicha área se encuentra en los cerros kársticos y en las llanuras onduladas en su mayoría, aunque se encontró una pequeña porción en las llanuras de inundación. Con pendientes no mayores de 16%, drenaje imperfecto, presenta una erosión laminar ligera. Los suelos son de color pardo grisáceo oscuro a negro en húmedo, textura que va de franco a franco limoso, con una profundidad efectiva que va de 20 a 50 cm, en donde también se encontraron pequeños segmentos con una profundidad menor a 20 cm. Desde el punto de vista químico los suelos presentan un ph de 5.68, con niveles bajo en fósforo, las bases intercambiables se consideran en rangos normales de 4 a 10 meq/100ml de Ca; de 1 a 3 meq/100 ml de Mg y 0.4 meq/100ml de K. La saturación de bases muestra buenas condiciones de fertilidad del suelo. (Palacios 2003) Área sin ningún tipo de vegetación: Ésta área posee una pendiente no mayor de 16%, con drenaje imperfecto, presenta erosión laminar ligera a moderada. Los suelos son de color gris a color café claro, textura que va de franco arenoso arcilloso a franco limoso, con una profundidad efectiva no mayor de 60 cm. Desde el punto de vista químico un ph de 5.51, con una deficiencia de fósforo, las bases intercambiables se consideran en rangos normales de 4 a 10 meq/100ml de Ca; de 1 a 3 meq/100 ml de Mg y 0.4 meq/100ml de K. El Na intercambiable muestra que son suelos sódicos por lo tanto tienen problemas de salinidad ya que son afectadas por procesos de erosión eólica en grado ligero. (Palacios 2003).

50 Clima En el RVS Punta de Manabique, las condiciones climáticas son variables por la influencia de los vientos, que predominantemente entran desde el Noreste (alisios) y están cargados de humedad, proveniente del Golfo de Honduras. Según el modelo de Thornthwaite, el clima corresponde a un régimen megatérmico hiper-húmedo, de tipo ArA'a' (cálido, húmedo, sin estación seca bien definida) (Sánchez, 1992). El gradiente de humedad de Norte a Sur va, respectivamente, de mayor a menor. La lluvia es de moderada a intensa y bien distribuida a lo largo del año, aunque se reconoce como meses secos a febrero, marzo y abril (CECON-CDC, 1992). La insolación anual es de 2,345 horas sol/año y la evapotranspiración potencial de aproximadamente 1,600 mm/año. Biodiversidad Flora Izabal conforma el Bioma de Selva Tropical Lluviosa y el humedal Punta de Manabique es una muestra de las tierras caribes costero marinas de Guatemala (CECON-CDC, 1992). La cubierta boscosa del humedal Punta de Manabique es característica de una selva subtropical inundable. Para el área se reportan un total de 453 especies de flora distribuidas en 103 familias siendo las principales: Fabaceae (6.4%), Melastomaceae (5.3%), Mimosaceae (4.4%) y Verbenaceae (4.4%). Los sistemas ecológicos reconocidos en el Estudio Técnico de Punta de Manabique son el marino, las tierras costeras, las tierras permanentemente inundadas, y las tierras interiores. El ecosistema marino está dominado por aguas someras, de baja salinidad y temperatura menor a la del Golfo, debido al

51 aporte de agua dulce por las corrientes continentales. Sobre el lecho arenoso existen dos o tres formaciones arrecifales. Su flora principal es constituida por diversos pastos marinos y se han reportado para el área un total de 4 especies, predominando el género Thalassia (Arrvillaga 2000, Galán 2006). El plancton, los organismos que viven en el fondo y los peces constituyen la fauna más abundante y característica. Alberga poblaciones de peces y crustáceos en estados juveniles, teniendo una importante función de protección. Los muestreos llevados a cabo muestran también otra vegetación acuática tal como las algas de las cuales se reportan un total de 24 especies pertenecientes a 9 órdenes y agrupados en 13 familias. Las tierras costeras son zonas secas en el margen terrestre, caracterizadas por formar franjas de vegetación definidas entre la marea más alta y las tierras interiores. La primera franja la forman los pastizales, una comunidad de no más de 50 cm de altura, aunque raras veces hay crecimiento vigoroso hasta 75 cm. Constituye un lugar sin agua en la superficie, con plantas básicamente herbáceas cuyo desarrollo deja espacios sin vegetación sobre la arena. En zonas costeras de bahías y ensenadas la faja del pastizal es sustituida por la de manglar, condición más evidente en la costa Oeste del área, que limita con las playas de las bahías de Amatique y La Graciosa (CECON-CDC, 1992). La siguiente franja es una comunidad dominada por icaco (Chrysobalanus icaco), y complementada con otros arbustos de poco diámetro y altura. Entre la vegetación característica se encuentran guarumo (Cecropia sp.), gualiqueme (Eritrina sp.), uva (Coccoloba uvifera), madrecacao (Gliricidia sepium), palo jiote (Bursera sp.), jocote (Spondias sp) y majao (Hibiscus marítima). Los terrenos ocupados por la comunidad de icacales son los que se ocupan para construcción de las viviendas, por ser elevados y secos.

52 La tercera franja es la comunidad donde es característico el tarillo (Phragmites communis), asociado a platanillo (Heliconia sp.). Los tarillales forman una franja delgada a lo largo de toda la costa, entre los icacales y el pantano de confra, desde San Francisco del Mar hasta Punta de Manabique. Se presenta sobre el nivel del agua, en terrenos anegadizos, como un matorral muy denso que por su inaccesibilidad sirve de refugio para la fauna silvestre. Los tarillales suelen ser transformados en potreros o en campos de cultivo de maíz o arroz. Posterior a esta franja siguen los pantanos de confra las cuales se describen en los párrafos posteriores. Las tierras permanentemente inundadas son las extensiones costeras que contienen cuerpos de agua tales como bahías, estuarios, marismas, pantanos y lagunetas que reciben el influjo del mar y agua dulce interior. Abarcan una amplia zona situada casi a nivel del mar y sus niveles de agua fluctúan con la marea y las estaciones lluviosa y seca. Sirven de refugio a organismos acuáticos como manatíes (Trichechus manatus), especie en peligro de extinción. La flora se caracteriza por manglares en los estuarios, pastos y algas en pantanos y lagunetas; y el bosque inundado en los pantanos. Los bosques tropicales sometidos a inundaciones, representan más del 50% de la sección terrestre. Son dominados por la palma de confra (Manicaria saccifera) y acompañada de especies como palo sangre o cáhue (Pterocarpus officinalis), barillo (Symphonia globulifera), zapote bobo (Pachira aquatica) y Santa María (Calophyllum brasiliense var Rekoi). La confra y barillo tienen distribución restringida al humedal y a otras tierras húmedas de la costa Norte de Guatemala. Los pantanos tienen una altura hasta de 30 metros, permanecen anegados al menos nueve meses del año y se secan entre marzo y mayo; son de agua dulce. Otros sistemas naturales complementarios son los juncales, comunidades herbáceas de tul (Typha dominguensis) que anclan sus raíces en aguas muy someras y las comunidades de lirio acuático (Hymenocallis litoralis). Estas se desarrollan en aguas poco profundas y corrientes (CECON-CDC, 1992).

53 Los resultados de la evaluación ecológica rápida indican la presencia de tres grupos básicos de vegetación: la del pantano o bosque anegado, la de playa y lagunas litorales y la del estero. En los esteros se identificó la comunidad de mangle rojo (Rhizophora mangle). En las playas y lagunas litorales se localizaron comunidades de icaco (Chrysobalanus icaco y Myrica cerifera). Por último, en el bosque anegado se identificaron las comunidades de San Juan (Vochysia hondurensis), Cyrilla racemiflora, Confra (Manicaria saccifera) y Palo Sangre (Pterocarpus officinalis). Una de las funciones del bosque que crece en esta región de humedales es la estabilización del suelo y los sedimentos. Fauna Arrecifes de Coral El RVS Punta de Manabique cuenta con un total de 40 especies reportadas, pertenecientes a 5 ordenes distribuidos en aproximadamente 18 familias. El principal orden es el Escleractina con 28 especies y las principales familias Faviidae (8 sps), Mussidae (5 sps), Agariciidae (4 sps) y Plexauridae (5 sps). Información relacionada a otros invertebrados colectada para el Refugio indica que existen cerca de 8 phyllum representados, en 10 clases, 19 órdenes y 22 familias que agrupan a 30 especies diferentes. La cobertura de coral vivo es baja (8.75 %) y la cobertura por macroalgas no coralinas es alta (65 %). La composición de corales es dominada por especies

54 resistentes a los sedimentos. Las especies más frecuentes son Siderastrea radians, S. siderea, Madracis decactis, Montastrea cavernosa, Stephanocoenia michelinii y Porites asteroides. Entre las macroalgas no coralinas observadas y conocidas por dañar más el coral por sobrecrecimiento están varias especies de Caulerpa y Dictyota, Lobophora variegata, Ventricaria ventricosa, Valonia utricularis, Codium isthmocladum, Sargassum sp., y la cianobacteria Schizotrix sp. Aparentemente, las poblaciones de herbívoros como erizos y peces, no están siendo capaces de controlar la abundancia de las algas. En particular las poblaciones de el erizo Diadema antillarum, disminuyeron vertiginosamente en los arrecifes del Caribe en el año 1983, al parecer por infección masiva de un patógeno aún no identificado. Durante los muestreos realizados no se encontraron erizos Diadema en ninguno de los sitios (EER 2,001). Durante el estudio de la EER (2001) se ubico un parche de arrecife en el Bajo Manglar situado en la sección suroeste de Punta de Manabique, a 1,5 km. al sur del estero Manglar. Tiene un área aproximada de 25 x 25 m². el tope se encuentra a 14 m y la base a 17 m de profundidad. Otro segmento importante es el del Bajo del Cabo Tres Puntas el cual presentó la mayor cantidad de parches coralinos y mayor riqueza de corales. En el Bajo La Graciosa, ubicado a 3 Km. al oeste de la boca de Bahía La Graciosa, se encontró un parche coralino con una profundidad de 6 m en el tope y de 8 m en la base. El área aproximada era de 25 x 50 m². Este parche presentó una cobertura baja de coral vivo, consistente de colonias de Siderastrea radians y S. siderea; también se observaron colonias de Porites astreoides, Montastraea cavernosa, Stephanocoenia michelinii y Madracis decactis. La visibilidad es muy escasa (menor a 5 m) y existe mucho sedimento en suspensión, lo que provoca que las colonias coralinas presenten extensas

55 capas de mucus. Es probable que dicho sedimento provenga de la desembocadura del Canal Inglés en Bahía La Graciosa. La densidad de colonias coralinas resultó mayor en los bajos de la sección suroeste de Punta Manabique (Bajo La Graciosa y Bajo Manglar), que en los bajos de la sección noreste (Bajo Guinea y Bajo del Cabo Tres Puntas) (FUNDARY, 2006). Crustáceos y moluscos En la Evaluación Ecológica Rápida se determinaron 99 especies de crustáceos, que corresponden a 24 familias y tres órdenes. Se cuentan siete familias de camarones (Penaeidae, Alpheidae, Processidae, Pasiphaeidae, Sicyoniidae, Palemonidae, Hippolytidae), cuatro especies de cangrejos ermitaños del género Diogenidae, cuatro especies de cangrejos del genero Leucosiidae, cuatro especies de cangrejos del género Calappidae, 60 especies de cangrejos Brachyura, un cangrejo arenero (Hippidae), seis isópodos y tres anfípodos. Se encontraron 178 especies de moluscos ordenadas en 60 familias y 23 órrdenes. Los caracoles de la familia Neritidae fueron más abundantes de la cual Neritina virginea fue encontrada en Bahia La Graciosa, Punta de Manabique y Jaloa, seguida por la familia Bullidae de la cual Bulla striata es una especie carnívora encontrada que podría ser un elemento importante de conservación. Los resultados indican que la Bahía La Graciosa es un área rica y diversa en moluscos. De igual forma, Gutiérrez (2006) reporta también la presencia de Strombus gigas en diferentes puntos del área protegida con abundancias mayores a lo que se pensaba anteriormente. Para la Bahía de la Graciosa se reportan 2 juveniles, para Cabo Tres Puntas 1 juvenil y para Motuaguilla 2 adultos. De igual manera se reportan poblaciones de S. pugilis, S. costatus, S. gallus, S. raninus los cuales constituyen registros recientes que no habían sido documentados previamente (Gutiérrez 2006).

56 Peces A lo largo del tiempo se han realizado una serie de investigaciones que han ido documentando la diversidad íctica del Caribe. El Estudio Técnico que se realizó para el Área de Protección Especial Punta de Manabique en 1992, reportan un listado taxonómico en donde se identificaron 100 especies que representan a 54 familias. Durante la Evaluación Ecológica Rápida, se registraron 56 familias en su mayoría con un solo representante. Las familias Carangidae y Haemulidae tuvieron ocho especies cada una. No se encontraron especies endémicas o raras. Se colectaron especies exóticas como tilapia y guapote (Cichlidae, Oreochromys niloticus y Parachromys sp.), que en sistemas abiertos pueden afectar la diversidad. La fauna marina, especialmente las "manjúas", el róbalo, langostas y caracoles, son las especies que se consideran superficialmente como más amenazadas, ya que debido a la pesca dentro y fuera de los límites de la reserva, las poblaciones se están reduciendo considerablemente. Sin embargo tales grupos se encuentran, generalmente, en sus estados juveniles en el humedal (CECON-CDC, 1992). Con respecto a especies de captura legalmente restringida, se logró identificar 2 especies registradas en peligro de extinción por el CONAP y que se encuentran en la lista roja de esta institución: el Tiburón Martillo (Sphirna mokarran) y la Chumbimba (Vieja maculicauda) (EER, 2001). Actualmente se han identificado para el área un total de 145 especies, agrupadas en 63 familias que a su vez pertenecen a cerca de 23 ordenes (CECON-CDC 1992, EER 2001, Morales 2004, Jolón et. al. 2005). De este total de especies se estima que cerca 50 especies están siendo sujetas a presión de uso para pesca de subsistencia o comercial (Morales 2004, Jolón et. al 2006).

57 De igual manera un estudio efectuado por Morales (2004) reporta un total de 178 individuos de elasmobranquios capturados por la flota de pesca artesanal de la comunidad de San Francisco del Mar, pertenecientes a 20 especies distribuidos en 13 familias (Morales 2004). Herpetofauna Para el RVS Punta de Manabique se han registrado un total de 18 especies de anfibios (3 órdenes y 7 familias) y 65 de reptiles (3 órdenes y 21familias) en las áreas investigadas, que comprenden la orilla de playa, potreros inundados, bosques de guamil maduro, bosques inundados y bosques no inundados. El sitio con mayor cantidad de especies de anfibios y reptiles fue Cabo Tres Puntas, donde se colectaron un total de 20 especies. Las especies más abundantes fueron ranas (Rana berlandieri), lagartijas y cutetes (Cnemidophorus lemmiscatus, Basiliscus vittatus y Sphenomorphus cherriei). En cuanto a serpientes, Oxybelis aeneus y Coniophanes imperialis fueron las más fáciles de encontrar. La tortuga de tierra (Kinosternon leucostomum) parece elevar sus poblaciones en esta parte de su distribución por la abundancia de hábitats inundados y perturbados. Toda la herpetofauna colectada se encuentra en la Lista Roja Nacional de Especies Amenazadas y seis especies se encuentran en los apéndices de CITES. La mayoría de especies de anfibios y reptiles del área son de amplia distribución geográfica y no se encontró endemismo. Entre los reptiles, es de especial mención el cocodrilo (Crocodylus acutus), que tiene una población aislada y muy reducida. La iguana verde (Iguana iguana) y las cuatro especies de tortugas marinas, tortuga verde (Chelonia mydas), baule (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y cabezona (Caretta caretta), sometidas a grandes extracciones anuales por nacionales y hondureños que

58 genera un daño considerable en sus poblaciones. Son necesarios estudios básicos de las poblaciones de estos reptiles ya que no existen a la fecha datos técnicos de todos. Los reportes de monitoreo de tortugas marinas en las playas del RVS Punta de Manabique desde 2003 a 2005 reportan que la especie que tiene mayor representación es la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), ya que para la temporada 2004, en el tortugario Vivero Guatemala, ubicado en la comunidad de San Francisco del Mar se logró la reubicación de 7 nidos de esta especie y para le temporada 2005 se reubicaron 10 nidos. (FUNDARY 2004, 2005) Aves Con las 314 especies registradas, clasificadas en 59 familias, en el estudio de Knut Eisermann (2001), se puede clasificar Punta de Manabique como un área con alta riqueza de especies. Además, otras 9 especies no detectadas en este estudio, fueron registradas por García (1998), Pérez (2001) y Ténez (2001). De forma que actualmente están registradas 323 especies de aves en el RVS Punta de Manabique pertenecen a 20 órdenes, agrupadas en 57 familias (FUNDARY, 2006). Las familias de mosqueros (Tyrannidae), garzas (Ardeidae), Icteridae, chipes (Parulidae), halcones (Accipitridae) y Scolopacidae forman el grupo con la mayor riqueza de especies y representan más de la tercera parte de todas las especies registradas. Una razón para la alta riqueza de especies en Punta de Manabique es la alta diversidad de hábitats. La existencia de hábitats muy diferentes entre sí, tales como, playa y zona de oleaje, bosque pantanoso, bosque alto, confral, bosques

59 de galería, manglares, guamiles y aguas interiores ofrecen un espectro muy ancho de recursos. De las 323 especies, 37 especies se encuentran en los apéndices de CITES y 59 se localizan en la Lista Roja Nacional. En el RVS Punta de Manabique está reportada la presencia del loro cabeziamarillo (Amazona oratrix belizensis), clasificado en peligro de extinción en el Listado Mundial de Especies Amenazadas de la UICN. La única zona núcleo de reproducción de este loro para Guatemala está situada en el Sureste de Punta de Manabique en el triángulo entre los ríos Motagua, Motagua Antiguo y la Costa. Según los censos realizados por Knut Eisermann (2001) en enero y junio de 2001, en el dormidero principal hay un promedio de 65 individuos. En 2001 todos los pichones fueron robados para el negocio de mascotas lo cual influirá a corto plazo en la extinción total de esta especie. Mamíferos Durante la Evaluación Ecológica Rápida (2001), se identificaron 42 especies (17% del registro total de especies para el país (Jolón 2005), representando 19 familias y ocho órdenes. 17 son especies de mamíferos mayores, 14 de las cuales se encuentran en la Lista Roja Nacional y/o CITES incluyendo dos especies de primates y tres felinos. Es importante indicar que la lista de mamíferos no incluye especies marinas. De las seis especies de roedores, el ratón de monte (Nyctomys sumichrasti) y tepezcuinle (Agouti paca) están en la Lista Roja Nacional. De las 17 especies de murciélagos, cuatro son de la subfamilia de los Phyllostominae, sensible a la deforestación, lo que podría ser un indicador del buen estado de conservación del bosque en el área.

60 En los pantanos y cayos se observaron abundantes rastros de jaguar (Panthera onca) y tapir (Tapirus bairdii). Probablemente, estas especies tengan una buena población a pesar del área reducida de la península. La principal presión hacia los mamíferos mayores es la alteración en la estructura y composición de las poblaciones, debido al pequeño tamaño y falta de conectividad del hábitat. Un estudio efectuado recientemente ( ) pudo documentar 42 reportes de jaguar en el área, distribuidos para las zonas de Santa Isabel, Cabo tres Puntas, San Francisco del Mar, Quetzalito, Machacas del mar, Graciosa, Punta de Manabique, Creek Negro, Creek Grande y Jaloa. (Juárez 2004). Según informes de pobladores locales, en las lagunas Santa Isabel y Negra, Bahía La Graciosa, el Canal Inglés y el Cauce Viejo del Motagua se observan manatíes y no hay cacería, siendo el peligro para dicha especie mínimo. Según el personal de FUNDARY en Izabal, en el RVS Punta de Manabique existe cacería clandestina, aunque muy eventual. Sin embargo, se considera que actividades de pesca de arrastre en el área pueda afectar zonas de alimentación de esta especie, aunque se acuerdo a los pescadores locales las áreas de pastos no son ideales para este tipo de pesquerías. En el bosque de hoja ancha viven monos saraguates, dantas, jaguares, venado, jabalí, mono araña, nutria y oso hormiguero. Los comunitarios afirman que las poblaciones de danta, mico y saraguate no son tan pequeñas, en cambio las de venado, coche de monte, jabalí si lo son, debido a la reducción del hábitat. Es necesario tomar medidas para las mismas no desaparezcan del área. Según los informantes, no se venden productos de caza a Puerto Barrios (ONCA, 2001).

61 Objetivos Documentar la diversidad de la vegetación acuática presente en el humedal marino costero y Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Conocer florísticamente los puntos en los cuales se realizaran los muestreos de la vegetación acuática en el humedal marino costero y Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Fortalecer por medio de los especímenes colectados las colecciones botánicas de referencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

62 Metodología A lo largo de la zona de litoral del humedal en la sección interna de la Bahia la Graciosa, la cual fue recorrida en lancha, se colocaron 5 parcelas cada una con un área de 100 m 2 (10 x 10 m), las parcelas fueron colocadas en dirección desde la orilla hacia el centro, tratando de obtener la mayor representatividad de las especies de plantas acuáticas del sitio, las parcelas dentro del agua se delimitaron por medio de tubos de pvc con cinta de marcar, Se colectaron 4 especimenes de todas las especies de vegetación acuática emergente, flotante y sumergida. Se trabajaron con todos los grupos taxonómicos desde algas hasta llegar al grupo de las angiospermas. Los especimenes se colectaron en bolsas plásticas debidamente identificadas, y las muestras se fueron preservadas en alcohol al 95%. Las especies muy pequeñas o frágiles debieron de ser colectados en bolsas plásticas de menor tamaño con agua agregándole alcohol al 95%; luego fueron herborizadas (en papel encerado solo las muestras muy frágiles) dentro de hojas de papel periódico. La información necesaria se tomo en boletas con la siguiente información: localidad, altitud, habito, profundidad, tipo de cuerpo de agua, color de flores y frutos, estructura de tallo y hojas, tipo de sustrato. Figura no. 1. Mapa con la ubicación de los sitios de muestreo, los cuales están identificados de la siguiente manera P1: morado, P2: rojo, P3: negro, P4: amarillo, P5: verde.

63 Resultados Composición de las especies Durante el periodo de estudio (diciembre de 2008 y junio de 2009) se muestreó la zona de litoral de la Bahía de la Graciosa (Grafica no 1. Mapa con los sitios de muestreo) con el objetivo de documentar la diversidad de la vegetación acuática en el lugar. Se seleccionaron 5 sitios para la realización de las colectas y como resultado se reportaron 13 especies, pertenecientes a 10 familias (Tabla no.1). Los especímenes fueron identificados hasta especie. La familia Hydrocharitaceae fue la que presento mayor numero de especies, siendo estas; Thallasia testudinum, Halophila decipiens y Halophila baillonii. A continuación se presenta una grafica con los porcentajes de las especies por familia colectadas en el área de estudio. Figura no. 2. Porcentaje de especies presentes en el área de litoral de la Bahía La Graciosa, en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.

64 Familia Nombre común Especie Hydrocharitaceae pasto tortuga Thallasia testudinum Rhizophoraceae mangle rojo Rhizophora mangle Udoteaceae Penicillus lamourouxii Ulvaceae Enteromorpha Ruppiaceae Ruppia maritima Cymodoceaceae pasto manatí Halodule beaudetti Cymodoceaceae pasto manatí Halodule wrigthii Hydrocharitaceae Halophila decipiens Hydrocharitaceae Halophila baillonii Hypneaceae Hypnea valentiae Sargassaceae Sargasum vulgare Verbenaceae mangle blanco Laguncularia racemosa Chrysobalanaceae icaco Chrysobalanus icaco Cuadro no. 1. Listado de las especies presentes en el área de litoral de la Bahía La Graciosa, en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Sitios de Muestreo De acuerdo con los sitios de muestreo de vegetación acuática el pasto tortuga (Thallasia testudinum) y el mangle rojo (Rhizophora mangle) fueron reportados para todas las parcelas, mientras que el pasto manatí (Halodule beaudetti y Halodule wrigthii), fueron reportados en una sola parcela. La parcela que mostro una mayor diversidad de especies presentes fue la no. 1 (11/13), mientras que la parcela no 4 apenas presento 3 especies. En general las algas (4 especies) estuvieron presentes en aproximadamente 3 de las 5 parcelas (Grafica no. 3). La parcela no. 2 fue la única donde se reporto la presencia de Halophila decipiens y Halophila baillonii, este sitio presentaba un sustrato con características lodosos, en comparación con las otras parcelas. El sitio donde fue ubicada la parcela no. 1 se caracterizaba por tener como sustrato una arena fina, mientras que las parcelas no. 3, 4 y 5 el sustrato predominante fueron arenas mucho más gruesas.

65 Especie / Punto de Muestreo P1 P2 P3 P4 P5 Thallasia testudinum Rhizophora mangle Penicillus lamourouxii Enteromorpha Ruppia maritima Halodule beaudetti Halodule wrigthii Halophila decipiens Halophila baillonii Hypnea valentiae Sargasum vulgare Laguncularia racemosa Chrysobalanus icaco Cuadro no. 2. Listado de las especies con sus valores de presencia/ausencia en los distintos puntos de muestreo. Figura no. 3. Diversidad de especies presentes por unidad muestral. La parcela no. 1 presenta mayor diversidad de especies, mientras que la parcela no. 4 presenta la menor diversidad reportada.

66 Figura no. 4 Halophila bailonii solo fue reportada para la parcela no. 2 donde el sustrato era muy lodoso. Las similitudes y diferencias entre las parcelas de muestreo se ven reflejadas en cuanto a la diversidad de las especies encontradas durante el estudio mediante un análisis de agrupamiento utilizando el índice de diversidad de Sorensen (Figura no 6). Se observa que las parcelas 4 y 5 son bastante similares en cuanto a la composición de sus especies (85 % de similitud), la parcela 3 se asemeja en aproximadamente el 60 % con las parcelas 4, 5 y 1. La primera parcela comparte apenas el 37.5 % de las especies, con la parcela 2. (Cuadro no. 3) Figura no. 5 Aquí se puede observar cómo fueron apareciendo primero las especies Halodule wrigthii, Halodule beaudaetii y luego Thallasia testudinum.

67 Indice de Similitud de Sorensen P3 P4 P5 P1 P Puntos de Muestreo Figura no. 6 Análisis cluster de grupos pareados utilizando el índice de similitud de Sorensen.

68 P 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P P P P P Cuadro no. 3 Valores del índice de diversidad de Sorensen, para comparar las parcelas de acuerdo a la composición de las especies. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Las especies encontradas dentro del sitio de estudio corresponden a los meses de diciembre y junio de 2009 se contabilizaron un total de 13 especies, las cuales pertenecen a 10 familias. De acuerdo al análisis de agrupamiento se puede observar que existen diferencias en la composición de las especies presentes en cada sitio de muestreo. La parcela no. 1 de Figura no. 7 Árbol joven de Rhizophora mangle, creciendo dentro de un pequeño parche de Thallasia testudinum, dentro de la parcela no. 3 evidencia el mayor número de especies presentes, 11 de 13 para ser exactos, de las cuales tres se encuentran únicamente en este sitio, podemos inferir a partir de la biología de las especies (Ruppia marítima, Figura no. 8 acumulación de basura cercana a la parcela no. 3 la basura probablemente fue arrastrada hacia adentro de la bahía por la corriente marina.

69 Halodule wrightii, Halodule beaudaetii), que se encuentran únicamente en este lugar debido a las características del sustrato, en este caso por ser arena fina, otro de los factores que pueden determinar la presencia de estas tres especies, pero que tampoco, fueron tomados en cuenta, son, la profundidad junto con el régimen de mareas, ya que estas especies, están adaptadas a

70 profundidades menores a un metro, y a un constante cambio en el régimen de las mareas, condiciones que estaban presentes en el sitio, y que no se repitieron en ninguna de los otras cuatro parcelas levantadas durante el estudio. La parcela no. 2 presento 5 de 13 especies, tres de las cuales comparte con las parcelas 1 y 5, las otras dos especies, Halophila decipiens y Halophila baillonii, están fuertemente asociadas a sustratos lodosos, de lagunas costeras, y a una alta presencia de sedimentos los cuales son arrastrados a través de la corriente que fluye de la laguna Santa Isabel. Las parcelas 3, 4 y 5 comparten las mismas características del sustrato (arena gruesa), y probablemente las diferencias que existen en cuanto a la composición de las especies que presentan, se deba, a la fuerte influencia que tienen de las corrientes, una que proviene de la bahía de Amatique y la otra que fluye a través de la laguna Santa Isabel. La parcela no. 3 presento dos especies de algas que se encontraban flotando que fácilmente se desprenden del sustrato, Sargassum vulgare e Hypnea valentiae. Las especies que presentan las parcelas 4 y 5 fueron principalmente Rhizophora mangle y Thallasia testudinum las cuales están presentes en todas las parcelas, se pudo observar que Thallasia testudinum, está ampliamente distribuida en toda la bahía de la Graciosa, esta especie, no presenta preferencias por el sustrato, y es una de las especies más resistentes a los cambios en el régimen de Figura no. 9 Brotes de pasto marino, cubiertas de algas microscópicas. las mareas.

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE BIOLOGÍA 1. Trabajo de comisiones Presentación por Carreras: UMSS - Cochabamba Lic. En Biología

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Biología Título: Biólogo o Bióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre de la carrera Licenciatura en Biología, 2003 Título que otorga Licenciado/a en Biología. Espacio académico donde se imparte Facultad de Ciencias. Duración total de la carrera

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en Biología c) Espacio donde se imparte Facultad de Ciencias d) Total de créditos

Más detalles

Programa: DOCENCIA Asignación Q. 4,433, Objetivos Indicadores Actividades Ejec. Metas Responsables

Programa: DOCENCIA Asignación Q. 4,433, Objetivos Indicadores Actividades Ejec. Metas Responsables Plan Operativo Anual 2016 Universidad de San Carlos de Guatemala. Fecha: 08-10-2015 Página 1065 Política: Sub Política: Objetivo de Política: Línea Estratégica: AO.1 Actividades Ordinarias de Docencia

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México Angélica Cervantes M. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO Riqueza de

Más detalles

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua. TEXTO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han

Más detalles

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias Naturales con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología A OTRO NIVEL Natalia Andrea Llanos López Estudiante de Quinto Semestre Excelencia Académica Campos

Más detalles

Licenciatura en Biología Marina 2006

Licenciatura en Biología Marina 2006 Licenciatura en Biología Marina 2006 PERFIL DE EGRESO Biológicas i y Los conocimientos de: 1.- Metodología de la investigación. ió 2.- Los principios fundamentales de los procesos biológicos (unidad, diversidad,

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES Análisis de vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los recursos y ecosistemas marinos y costeros de la Reserva Marina

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE SOCIOLOGIA INFORME DEL PROYECTO DE EXTENDION DOCENTE ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNAL MERCADEO Y CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESARIAS Responsables del Proyecto.

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases ------- CICLO ESCOLAR 201801 GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 C0107166 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11-13 11-13 A06 GF1101

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa. Unidad Académica, Escuela de Biología. Licenciatura en Biología DIRECTORIO

Universidad Autónoma de Sinaloa. Unidad Académica, Escuela de Biología. Licenciatura en Biología DIRECTORIO Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica, Escuela de Biología Licenciatura en Biología DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector Dr. Jorge Guillermo Sánchez Zazueta Director MC. Juan José

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 015/09/30 Revisión No. AC-GA-F-8 Página 1 de 5 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO ECOLOGÍA MARINA CÓDIGO 0501 PROGRAMA Ecología Marina ÁREA Y/O COMPONENETE DE Profundización

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 015/09/30 Revisión No. AC-GA-F-8 Página 1 de 5 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO ECOLOGÍA MARINA CÓDIGO 0501 PROGRAMA Ecología Marina ÁREA Y/O COMPONENETE DE Profundización

Más detalles

Áreas Protegidas Universitarias Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala

Áreas Protegidas Universitarias Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala Áreas Protegidas Universitarias Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala Centro de Estudios Conservacionistas Universidad de San Carlos de Guatemala Antecedentes académicos relevantes 1676 Fundación

Más detalles

Impacto del modelo educativo por competencias del bachillerato en el ingreso y permanencia en las escuelas de Ciencias del Mar.

Impacto del modelo educativo por competencias del bachillerato en el ingreso y permanencia en las escuelas de Ciencias del Mar. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ECOLOGIA MARINA ASOCIACIÓN DE FORMADORES DE PROFESIONALES DEL MAR A. C. REUNION ORDINARIA FORO DE ANALISIS NACIONAL Impacto del modelo educativo por

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES PROGRAMA DEL CURSO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL AGUA (CIDTA) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Programa del Curso a Distancia de Biología Acuática Página

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

El Manatí especie emblemática para SIGAP de Izabal

El Manatí especie emblemática para SIGAP de Izabal El Manatí especie emblemática para el SIGAP de Izabal 2011-2015 Normativa Ambiental Acuerdo Presidencial del 17 de Diciembre de 1981. Ley de Áreas Protegidas 4-89. CITES Apéndice I Listado de Especies

Más detalles

PERFIL 11 - ÁREA DE DESEMPEÑO: GENÉTICA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

PERFIL 11 - ÁREA DE DESEMPEÑO: GENÉTICA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN PERFIL 11 - ÁREA DE DESEMPEÑO: GENÉTICA Genética Biólogo Docencia Preferiblemente un (1) año El docente debe tener experiencia en impartir la asignatura a nivel universitario Evidencia: Hoja de vida con

Más detalles

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes. Formar en ciencias naturales nos enfrenta al desafío de desarrollar en los y las estudiantes las competencias necesarias no solamente para que sepan qué son las ciencias naturales, sino para que puedan

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PRESENTACIÓN El Programa de Educación Financiera como parte de los planes

Más detalles

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Características del Puesto Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Descripción Nombre del Puesto Coordinador Regional Ubicación Objetivo Se ubican en la sub-sede de Márcala, La Paz Apoyar la gestión

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES 1. INTRODUCCIÓN Desde la Declaratoria del Parque Nacional Galápagos en 1936, se han establecido a lo largo de los años nuevas

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingeniero Ambientalista Senior Responsable del Equipo del Ministerio de Minería y Metalurgia. Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico. Coordinador de Proyecto

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

Fecha de elaboración: 7de julio de 2010 Fecha de última actualización: 22 de Julio de Presentación

Fecha de elaboración: 7de julio de 2010 Fecha de última actualización: 22 de Julio de Presentación PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Programa elaborado por: LEGISLACIÓN AMBIENTAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Juan Carlos Simón Zarzoso Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España Bases ecológicas preliminares para la conservación

Más detalles

Escuela Argentina de Naturalistas (EAN)

Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) 2018 Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) Obtené el título de Naturalista de campo e Intérprete del patrimonio natural Estudiá la carrera que te brinda los conocimientos y herramientas para realizar

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos 41 Programa de Monitoreo de Pastos Marinos 42 Introducción Los pastos marinos constituyen uno de los ecosistemas marinos más importantes para las zonas costeras del mundo debido a los múltiples servicios

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA.

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3, numeral 7 determina que son

Más detalles

Anexo 1. Guía para elaborar un Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Anexo 1. Guía para elaborar un Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Áreas Naturales Protegidas Servicio de consultoría para establecer los Planes de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en las áreas protegidas: Los Tuxtlas, Sian Ka an, Cañón del Sumidero y Valle de Bravo. Anexo 1. Guía para elaborar

Más detalles

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano Fortalecimiento de las capacidades institucionales para favorecer el desarrollo de acciones de conservación en los humedales del Altiplano Central Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan de estudios en créditos ECTS Obligatorios: 0 Optativos: 48 Prácticas Externas: Trabajo Fin de Máster:

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A ALGUNOS OBJETIVOS DE CREACIÓN. Promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino, sus costas y sus recursos.. Prestar

Más detalles

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS BROCHURE 2016 BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS Cienciambiental es una empresa dedicada a prestar asesorías dirigidas a apoyar la gestión del medioambiente mediante el estudio, análisis y comprensión de fenómenos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101549 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: 3 Denominación del

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA:

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA: CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA: Elaboración de Manual de Funciones Administrativo y Técnico, Reglamento Orgánico

Más detalles

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

Septiembre 2017-Diciembre Tareas DIRECCIÓN GENERAL DE ÉTICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL Creada mediante Decreto No. 486-12, de fecha 21 de agosto 2012 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL AUTODIAGNÓSTICO CAF Septiembre 2017-Diciembre 2018 No.

Más detalles

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS SNIES 980 Registro Calificado Resolución 9110 del Ministerio de Educación (3 de noviembre de 009) TITULO QUE OTORGA: Especialista en Administración

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL83662 Reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente

Más detalles

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS 12.9.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS Bermejillo, Durango, México 12.9. Seguimiento a egresados De acuerdo a los criterios anteriormente citados, el seguimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA Foto: Guías de ecoturismo de la comunidad de Kakhabila durante el entrenamiento en avistamiento de

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia Descripción: La Red de Aulas y Talleres de la Naturaleza

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Hidrobiología Título: Hidrobiólogo o Hidrobióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red Peruana de Investigación Ambiental Jerónimo Chiarella

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

PROYECTO DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS ACORDE CON LA NUEVA CONVENCIÓN DEL MAR.

PROYECTO DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS ACORDE CON LA NUEVA CONVENCIÓN DEL MAR. PROYECTO DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS ACORDE CON LA NUEVA CONVENCIÓN DEL MAR. Noviembre/2013 Manta - Manabí - Ecuador Manta, Manabí -Ecuador 1 Marco lógico de proyecto Resumen Narrativo de Objetivos

Más detalles

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre. ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre. Un Planeta llamado Tierra que debería llamarse AGUA: 1.360 millones de Km 3 97% Océanos

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES 04 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROPUESTA DE CARRERA

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Séptimo Año Segundo Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

Instituto Mixto de Educación Fundamental IMEF-

Instituto Mixto de Educación Fundamental IMEF- Instituto Mixto de Educación Fundamental IMEF Resolución de Funcionamiento No. 116-2015 de fecha 16 de febrero de 2015. Tel. 79248505 Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén. PLANIFICACIÓN DE LA COMISIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN 1 PREÁMBULO La Proyección Social es un elemento clave, fundamental en el desarrollo de la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, ésta se encuentra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre

Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre PRESENTACIÓN Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre Inicio de clases: 02 de Junio del 2014 Cierre de postulaciones: 30 de Mayo del 2014 El Perú es el quinto país más diverso a nivel mundial de acuerdo

Más detalles

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización:

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO MEDIO FISICO Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica 2.-Programa educativo BIOLÓGICO AGROPECUARIA BIOLOGÍA 3.-Dependencia/Entidad académica FACULTAD DE BIOLOGÍA-XALAPA 4.-

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III)

Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) ANTECEDENTES Programa de Áreas Naturales Protegidas III Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA DE MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS El Servicio Nacional

Más detalles

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: DISCIPLINAR OPTATIVA Prácticas: 3 MANEJO SUSTENTABLE

Más detalles