Material suplementario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Material suplementario"

Transcripción

1 Material suplementario /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS El acento ortográfico (tilde)

2 Material suplementario: el acento ortográfico 2 Índice 1. Introducción 3 2. El lugar del acento en palabras españolas 4 3. La acentuación gráfica de palabras monosilábicas 5 4. La acentuación gráfica de palabras multisilábicas Palabras llanas y agudas 5 5. Acentuación de palabras compuestas La tilde en minúsculas y mayúsculas Formas verbales La tilde en hiatos y diptongos Hiatos formados por dos vocales idénticas ( ee, oo ) Variabilidad articulatoria vs. invariabilidad ortográfica La tilde en palabras con h intercalada Otra función del acento ortográfico: la tilde diacrítica La tilde diacrítica en palabras monosilábicas La tilde diacrítica en palabras multisilábicas (homófonas) La tilde en palabras interrogativas y exclamativas Tres aclaratorias sobre el uso de las tildes La acentuación de palabras como examen vs. exámenes La acentuación de palabras como salón vs. salones" Inconsistencias en las reglas de acentuación ortográfica 24 Resumen 25

3 Material suplementario: el acento ortográfico 3 1. Introducción A ntes de proceder a explicar el concepto de acento ortográfico, es necesario ofrecer una aclaratoria terminológica. En el español de América, una expresión común para to put a (written) ACCENT MARK on a word es ponerle el ACENTO (ortográfico) a la palabra. En el habla diaria, acento por sí solo suele referirse tanto a foreign accent como a accent mark, y normalmente es el contexto lo que (de)limita su significado preciso. Como hemos visto en capítulos anteriores, en el ámbito de la lingüística, el término acento también tiene otro significado, i.e., el de acento tónico, el cual es sinónimo de acento de intensidad, acento primario o acento prosódico. Contrario a lo que ocurre en otras lenguas de origen europeo (por ej. el francés), las reglas de acentuación ortográfica del español están mayormente regidas, como veremos, por el lugar del acento prosódico dentro de la palabra. Esto conlleva que, en una explicación a[s]ento OJO! Pronunciación de a c ento" *a[ks]ento Fig. 1. A[s]ento y no * a[ks]ento La palabra acento se pronuncia a[s]ento y no *a[ks]ento. sobre la acentuación ortográfica, el término acento sea sumamente ambiguo, y de ahí, poco práctico. En este capítulo resolveremos este impase terminológico así: (1) reservaremos la expresión acento para denotar stress (i.e., acento prosódico), y (2) usaremos el término tilde para denotar acento ortográfico (nótese, sin embargo, que tilde a su vez es ambiguo, ya que puede referirse también al diacrítico ~ sobre la letra ñ ). ACENTO = STRESS TILDE = (WRITTEN) ACCENT MARK Fig. 2. Terminología usada de aquí en adelante. Antes de adentrarnos en el tema de la tilde, falta hacer otra observación preliminar: dentro de la cultura hispana, se considera importante saber escribir bien, i.e., sin errores ortográficos. Para un hispano culto, una tilde no es simplemente un adorno innecesario que hay que colocar en su lugar apropiado de vez en cuando. Por lo tanto, el estudiante de español debe tomar en serio estos signos adicionales colocados encima de las letras y considerarlos como esenciales en cualquier comunicación escrita. En las décadas pasadas, las normas de acentuación ortográfica de la lengua española han sido sujetas a revisiones y adaptaciones periódicas. Las reglas de acentuación presentadas en este capítulo reflejan los últimos ajustes, completados por la Real Academia Española en Véase Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española (esp. págs ), disponible en

4 Material suplementario: el acento ortográfico 4 2. El lugar del acento en palabras españolas En español, todas las palabras léxicas tienen una y solo una vocal tónica (dicho de otro modo, las palabras léxicas en español llevan un solo acento primario). Esta vocal tónica normalmente se encuentra en el segmento final de las palabras, es decir en la última sílaba (cp. comer, hablar) o en la penúltima sílaba (cp. come, habla). Hay una serie de palabras gramaticales (por ej., los artículos un, el, los; o los pronombres me, te, se) que no llevan ningún acento primario. En este capítulo centraremos nuestra atención especialmente en aquellas palabras que sí tienen acento primario. Se emplea en lingüística una terminología especial para categorizar la posición del acento primario dentro de la palabra. Así se refiere a palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. El significado de estos cuatro términos se explica gráficamente en la Figura 3. palabra acentuada en la acento 1. aguda última sílaba es- cri- bir 2. llana penúltima sílaba es- cri- be 3. esdrújula antepenúltima sílaba es- crí- be- me 4. sobreesdrújula es- crí- be- me- lo sílaba que precede la antepenúltima sílaba Fig. 3. red Acentuación de palabras en español. Las agudas y llanas son las más comunes. Puesto que el acento primario suele caer hacia el final de palabras, es siempre más eficaz analizar las palabras desde la derecha hacia la izquierda, empezando así con la última sílaba.

5 Material suplementario: el acento ortográfico 5 Habiendo expuesto las cuatro posibilidades en la acentuación fonética de las palabras españolas, ya podemos introducir una observación general sobre la acentuación ortográfica de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: Observación general: Todas las palabras ESDRÚJULAS y SOBREESDRÚJULAS llevan tilde. Esta tilde siempre se escribe donde cae el acento. Ejemplos: ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS tér-mi-no pú-bli-co pu-blí-ca-nos es-drú-ju-la vá-mo-nos pro-só-di-co in-dí-ge-na sú-bi-to te-lé-fo-no sílaba silábico ter-mí-ne-me-lo cám-bia-me-lo pu-blí-ca-se-lo sílabas acentuadas = subrayadas EJERCICIO Tildes 1. Ejercicios Materiales suplementarios Con Esdrújula? 3. La acentuación gráfica de palabras monosilábicas Las palabras monosilábicas, es decir, las palabras que constan de una sola sílaba, por regla general no llevan tilde: un, fe, pie, va, sol, gris, da, ves, ve, a, no, fui, bien, dio, vio. Las excepciones a esta regla general se examinarán en la sección La acentuación gráfica de palabras multisilábicas 4.1. Palabras llanas y agudas Al considerar la acentuación de palabras agudas y llanas, 2 deben tenerse en cuenta dos fuertes tendencias del español, importantísimas para un aprecio correcto de las reglas de acentuación ortográfica expuestas más abajo. Estas dos tendencias son: 2 Otro término para palabra llana es palabra grave. Este texto usará palabra llana.

6 Material suplementario: el acento ortográfico 6 (1) las palabras que terminan en VOCAL o en las letras -n o -s suelen ser LLANAS; (2) las que terminan en CONSONANTE (excepto -n o -s ) suelen ser AGUDAS. Los ejemplos a continuación se ubican dentro de estas dos tendencias, así como la gran mayoría de las palabras en español: LLANAS Terminan en AGUDAS Terminan en camin o cre o mat a com e facilit a camina s cree s señore s cree n camina n sigue n V -s -n ocal vocales acentuadas = subrayadas camina r cree r seño r perfi l fata l perspica z feli z tena z relo j convo y virre y C onsonante,... excepto -n -s Las palabras que siguen estas dos tendencias no llevan tilde. De lo contrario, las que no obedecen a estas dos tendencias sí llevan tilde, y siempre en la vocal tónica de la palabra. Esto nos permite establecer dos reglas universales para la acentuación ortográfica de palabras españolas. Llamaremos estas reglas Regla Universal 1 y Regla Universal 2. Regla Universal 1: Una palabra que termina en VOCAL o en las letras n o s debe ser llana. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal 1 y que, por lo tanto, llevan tilde (todas son agudas): mamá saldrá Berlín recién iré salí París 3 sartén 4 comeré -V -n -s 3 Al contrario del inglés, en español esta palabra se acentúa en la última sílaba: [pa- is] y no *[ pa- is].

7 Material suplementario: el acento ortográfico 7 Los ejemplos anteriores llevan todos tilde porque (1) deberían ser llanas (todas terminan en una vocal, o en n o s ), pero (2) no lo son (todas son agudas). El primer ejemplo mamá termina en vocal, por lo que debería ser llana. Pero como se pronuncia con una [ a] final tónica (i.e., [ma ma] = palabra aguda), hay que ponerle la tilde a mamá. El segundo ejemplo (recién) termina en n y debería ser llano. Pero como es una palabra aguda (i.e., [res i en]), hay que indicar con una tilde que va en contra de la tendencia general. Sabría explicar ahora por qué Berlín, salí y comeré (última columna en los ejemplos arriba) llevan tilde en la última sílaba? Regla Universal 2: Una palabra que termina en CONSONANTE ortográfica (excepto las letras n o s ) debe ser aguda. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal 2 y que, por lo tanto, llevan tilde (todas son llanas): cárcel lápiz mártir inútil Félix Cortázar útil González imbécil álbum ágil póney Óscar Héctor yóquey -Cons. excepto -n -s Todos los ejemplos anteriores llevan tilde porque van en contra de la tendencia general (Regla Universal 2). Todas son llanas: cárcel, inútil y útil se pronuncian [ ka -sel], [i- nu-til] y [ u-til] y no *[ka - sel], *[i-nu- til] y *[u- til], respectivamente. En cárcel, la consonante final (que no es una n o s ) asigna la palabra al grupo de voces que deberían ser agudas (i.e., *[ka sel]). Pero puesto que esta no es la articulación correcta, hay que indicar la pronunciación llana con tilde en la vocal acentuada: cárcel. En las palabras a continuación ocurre lo contrario. En ellas, la presencia de una consonante final (que no es n o s ) hace que su articulación debe ser aguda. Como lo es, ninguna de las palabras necesita una tilde: papel hablar venir audaz feliz perfil regional televisor sensacional Son muchos los casos en los que un cambio de acento ( shift in stress ) conlleva un cambio en el significado de la palabra. Compárense los pares mínimos a continuación, diferenciados únicamente por el lugar de su acento: 4 Sartén frying pan. Obsérvese que en su forma plural sartenes la palabra no necesita una tilde porque termina en s y es llana.

8 Material suplementario: el acento ortográfico 8 habito I inhabit vs. hábito habit cortes courts vs. cortés curteous hacia toward vs. hacía he/she did/made trabajo I work vs. trabajó he/she worked hable! speak! vs. hablé I spoke Es de notar, sin embargo, que el cambio de acentuación en tales pares mínimos de ninguna manera complica la acentuación ortográfica de palabras españolas, ya que estas siempre siguen las dos Reglas Universales que hemos expuesto más arriba: así, la palabra llana trabajo acentuada /t a- ba-xo/ se escribe sin tilde porque termina en vocal. Lleva tilde trabajó porque sin tilde su terminación vocálica daría por resultado una pronunciación llana, i.e., /t a- ba-xo/, lo cual significaría work o I work en lugar de he/she worked. Hemos avanzado lo suficiente para examinar dos casos de palabras que ilustran, de manera nítida, las reglas de acentuación que hemos aprendido hasta ahora. Compárese la ortografía (variable) de estos apellidos: Gomes Martines Gómez Martínez fonéticamente [ gomes] [ma tines] Se habrá observado que en el primer caso, Gomes no lleva tilde. Esto es una consecuencia directa de la Regla Universal 1. Como la palabra termina en -s, debería ser llana. De hecho lo es: se articula [ gomes], y no necesita la tilde. Exactamente contrario es el caso de Gómez. Como termina en una consonante (que no es n o s ), se aplica la Regla Universal 2: debería ser aguda pero no lo es. Se impone entonces la colocación de la tilde en la vocal acentuada: Gómez. Considere ahora el apellido siguiente, igualmente variable en su ortografía: Álvares Álvarez fonéticamente [ al a es] En este caso, la variación ortográfica al final de la palabra (i.e., Álvares vs. Álvarez) en nada afecta la colocación de la tilde. La razón es simple: en ambos casos se trata de una palabra esdrújula y, como ya aprendimos, todas las esdrújulas llevan la tilde sobre la vocal tónica.

9 Material suplementario: el acento ortográfico 9 Resumamos aquí una vez más los principios generales que rigen la acentuación ortográfica: 1. Palabras terminadas en vocal o en las letras -n o -s deben ser llanas. Si no lo son, llevan una tilde en la vocal tónica. Cp. mamá, estudié, llegó, desdén, cortés. 2. Palabras terminadas en cualquier consonante excepto -n o -s deben ser agudas. Si no lo son, llevan una tilde en la vocal tónica. Cp. árbol, carácter, difícil. 3. Todas las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas llevan acento ortográfico en la vocal tónica: bárbaro, gramática, dígamelo, esdrújula, fonético, diamétrico. La Real Academia Española formuló las reglas de acentuación ortográfica para poder indicar el lugar del acento prosódico en el mayor número de palabras sin tener que escribir siempre el acento ortográfico. Como hemos visto, para llegar a entender la formulación de las reglas hay que examinar (1) la correspondencia entre la forma ortográfica de las palabras y (2) el lugar del acento prosódico. La gran mayoría de las palabras que terminan en consonante (con la excepción de -n y -s ) son agudas: neutral, hablar, verdad, final, alcanzar, celestial, Salvador, señal, poder, indicar, audaz, etc. Por consiguiente, de acuerdo con la Regla Universal (2), llevan tilde solamente las palabras LLANAS terminadas en consonante (excepto n o s ): carácter, fácil, portátil, Óscar, árbol, etc. Cabe ahora preguntarse por qué constituyen una excepción a estas reglas las letras -n y -s. Si consideráramos solamente los sustantivos y adjetivos, no tendríamos que clasificar estas letras como excepciones, porque la mayoría de los SUSTANTIVOS y ADJETIVOS que terminan en -n o -s son agudos: hombrón, salón, cortés, inglés, francés, etc. Sin embargo, dentro de la CONJUGACIÓN VERBAL la -n y -s son desinencias sumamente comunes. Para no tener que escribir un acento ortográfico en miles de formas verbales, era pues ventajoso establecer Reglas Universales que asignaran la -s y la -n al grupo de las vocales. Gracias a estas reglas que agrupan n, s y las vocales, la gran mayoría de las desinencias verbales no requieren una tilde: hablo, hablas, habla, hablamos, hablan; hablara, hablaras, hablara, hablaran; hablaba, hablas, hablaba, hablaban, etc. 5. Acentuación de palabras compuestas Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra. Por lo tanto, siguen las normas generales ya definidas más arriba (Regla Universal 1 y 2). Obsérvese (a) cómo en los ejemplos a continuación, algunas de las palabras de la columna 1 difieren en su acentuación gráfica de las palabras compuestas de la columna 2, y (b) cómo su acentuación ortográfica es siempre una consecuencia natural y lógica de las Reglas Universales 1 y 2:

10 Material suplementario: el acento ortográfico 10 COLUMNA 1 COLUMNA 2 así + mismo asimismo [termina en vocal, debe ser llana, y lo es] balón + cesto baloncesto [termina en vocal, debe ser llana, y lo es] rompe + cabezas rompecabezas [termina en -s, debe ser llana, y lo es] veinte + dos veintidós [termina en -s, debe ser llana, pero no lo es] busca + pies buscapiés [termina en -s, debe ser llana, pero no lo es] porta + lámparas portalámparas [esdrújula] Los adverbios terminados en mente constituyen una excepción a la regla general que acabamos de exponer. Difieren de la regla general por razones fonéticas: llevan dos acentos primarios, uno en la primera parte de la palabra, y otro en el segmento final mente (fonéticamente [ me-n te]). La regla para la colocación de la tilde es simple: los adverbios terminados en mente conservan la tilde en el mismo lugar que la lleva su adjetivo correspondiente. Ejemplos: CON TILDE SIN TILDE cómodamente (cp. cómodo) simplemente (cp. simple) comúnmente (cp. común) seguramente (cp. seguro) hábilmente (cp. hábil) regularmente (cp. regular) cortésmente (cp. cortés) fielmente (cp. fiel) fácilmente (cp. fácil) soberanamente (cp. soberano) tímidamente (cp. tímido) angustiosamente (cp. angustioso) Cuál es el razonamiento detrás de la ortografía excepcional de las formas en -mente con tilde? La respuesta se encuentra en la trayectoria histórica de estas palabras. Originalmente, cada una de ellas era no una sino dos palabras (i.e., cómoda + mente de manera cómoda, hábil + mente de manera hábil, etc.) y, como tal, cada una contenía una sola vocal tónica. Cuando los dos elementos se fundieron en una palabra compuesta, estos no abandonaron su tono primario y mantuvieron en contra de la norma general del español no solo uno, sino los dos acentos primarios dentro de una misma palabra: / komoda mente/, / simple mente/. Reiteremos lo antedicho: hoy día, la acentuación ortográfica de adverbios en -mente obedece la siguiente regla: si el ADJETIVO original, al cual se añade mente, lleva tilde, esta tilde se mantiene en el adverbio que resulta de la amalgama ADJETIVO + -MENTE. Puesto que los adjetivos común, hábil, cómodo llevan tilde y seguro, regular, simple no la llevan, es natural que comúnmente, hábilmente y cómodamente vayan acompañados de una tilde, mientras que seguramente, regularmente y simplemente carezcan de tal marca diacrítica.

11 Material suplementario: el acento ortográfico La tilde en minúsculas y mayúsculas La colocación de la tilde es la misma tanto para letras mayúsculas como para letras minúsculas. Por lo tanto, las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las dos Reglas Universales: África, Óscar, AMÉRICA, BOGOTÁ, UNIÓN. La Real Academia Española enfáticamente insiste en el empleo de esta regla cuando dice que la Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario ( EJERCICIO Tildes 2. Con Llanas y agudas: tilde o no? 7. Formas verbales Centrémonos ahora brevemente en las formas verbales. Son dos los tiempos que necesitan atención especial en la colocación correcta del acento ortográfico. Son las formas del futuro: hablaré, hablarás, hablará, hablarán y la primera y tercera personas del pretérito: hablé, habló. En algunos casos, podemos crear pares mínimos cuya diferencia radica solamente en la posición de la sílaba tónica. Por ejemplo (vocal tónica = subrayada): (él) hablará vs. quería que él hablara (yo) hablé vs. hable Ud. (él) habló vs. (yo) hablo En cuanto a los verbos que tienen formas irregulares en el pretérito, estos, como cualesquiera otras formas verbales, siguen las dos Reglas Universales con respecto a la colocación de la tilde. Por lo tanto, casos como puso, tuvo, estuvo o puse, tuve, estuve se deletrean sin tilde debido a que su acentuación llana sigue la tendencia general de palabras que terminan en vocal (Regla Universal 1). EJERCICIOS Tildes 3. Tildes 4. Tildes 5. Con Formas verbales: tilde o no? Con Adjetivos/sustantivos: tilde o no? Con Formas no verbales: tilde o no?

12 Material suplementario: el acento ortográfico 12 Tildes 6. Con Formas en -s : tilde o no? 8. La tilde en hiatos y diptongos La colocación correcta de la tilde presupone la capacidad de dividir las palabras en sílabas. Hasta este punto, la división silábica en los ejercicios de este capítulo ha sido bastante simple porque cada sílaba consistía en un solo sonido vocálico. Como hemos aprendido, dos o tres vocales escritas seguidas pueden constituir una sola sílaba. Compare, por ejemplo: fue [fu e] = 1 sílaba con un diptongo buey [bu ei ] = 1 sílaba con un triptongo Para determinar si un diptongo o triptongo debe llevar una tilde se aplican nuevamente las dos Reglas Universales, lo que equivale a decir que, en cuanto a la colocación de tildes, las palabras con diptongo o triptongo siguen las mismas reglas que las demás palabras. Por lo tanto, se aplica la siguiente regla general: Regla Las palabras con diptongo (o triptongo) igualmente general: siguen las Reglas Universales 1 y 2. puedo siento aumentar vs. siéntate muéstramelo muévete Si hay que poner una tilde en un diptongo o triptongo, esta se coloca siempre en el núcleo de la sílaba, puesto que es allí donde se encuentra la vocal tónica de la palabra. Compare los siguientes ejemplos con y sin tilde (diptongo / triptongo subrayado): SIN TILDE muestra muerde pierde peina huerta CON TILDE muéstramelo muérdelo piérdelo péinate huésped Paraguay [voz aguda] yóquey Uruguay [voz aguda] póney 5 5 Variante de poni (derivado del ingl. poney ).

13 Material suplementario: el acento ortográfico 13 La voz muestra (ver primer ejemplo de la lista arriba) no necesita una tilde porque termina en vocal y es llana, i.e., [ mu est a]. Muérdelo sí necesita una tilde porque es esdrújula. Muéstramelo la requiere porque es sobreesdrújula. Menos transparente quizás sea el caso de Paraguay / Uruguay (sin tilde) vs. yóquey / póney (con tilde). Paraguay y Uruguay son dos voces agudas, y puesto que terminan en consonante (que no es n o s ), ambas respetan la Regla Universal 2, por lo que no necesitan una tilde. Contrario es el caso de yóquey y póney. Estas voces deberían ser agudas (terminan en la LETRA Palabras terminadas en ay, -ey, -oy, -uy Las LLANAS llevan tilde: yóquey póney Las AGUDAS NO llevan tilde: virrey convoy mamey balay (cesta de mimbre) caray! (expr. de sorpresa) consonántica y ), pero su articulación es llana. Como es lógico, hay que marcar esta discrepancia por medio de la tilde en la vocal tónica: yóquey, póney. Las cosas se complican un poco cuando la letra i y la u aparecen juxtapuestas a otra vocal. Como recordamos de los capítulos 2 y 3, estas letras i y u pueden tener un valor fonético variable, es decir, o son una vocal propia o son una semivocal. 6 Compare: VOCAL SEMIVOCAL CRECIENTE SEMIVOCAL DECRECIENTE día = [ di-a] diagrama = [di a ama] peine = [ pei ne] tu = [tu] muerto = [ mu e to] auto = [ au to] Habiendo aclarado el variado valor fonético de la i y de la u, podemos ahora introducir una regla general adicional: Regla adicional: Se coloca una tilde sobre las letras i o u (tónicas) cuando estas pertenecen a un HIATO (la adición de la tilde indica que es un hiato y no un DIPTONGO). i EN HIATO u EN HIATO pa ís o ír re úne sandí a ca ída a ún vendí a Marí a grú a 7 re ír o ído Sa úl rí e (de reír) cafe ína Ra úl rí o Mí a teorí a ma íz 6 Recordamos, además, que la letra u puede también representar la consonante wau en ejemplos como hueco, fonéticamente [ weko]. 7 Grúa crane.

14 Material suplementario: el acento ortográfico 14 Para aclarar el porqué de esta regla adicional, consideremos con más detalle dos de las palabras citadas en los ejemplos anteriores: reúne y país. En el caso de reúne, la omisión de la tilde produciría un diptongo decreciente en la primera sílaba o sea *[ reu ne]. Puesto que esta articulación (i.e., *[ reu -ne]) no corresponde a la pronunciación nativa de la tercera persona singular del presente de reunir = [re u-ne], debe colocarse la tilde para obtener una correspondencia entre la ortografía y la articulación correcta, es decir [re u-ne] = reúne. En país podemos comprobar el hiato (más bien que diptongo) con relativa facilidad si comparamos la palabra con la voz paisano: [pa is] = hiato [pai - sa-no] = diptongo Sugerimos que el lector articule en voz alta estas dos palabras, contrastando así el segmento silábico inicial [pa-i-] de país con [pai -] de paisano. Se notará que el segmento vocálico inicial de paisano [pai sano] es un diptongo decreciente mientras que en país [pa is] forma un hiato. Si no pusiéramos una tilde en la vocal tónica de pa-ís, obtendríamos una voz monosilábica *[ pai s] lo cual no coincide con la articulación nativa de [pa- is]. Hasta estas alturas nuestra discusión, así como los ejemplos acompañantes, se han centrado ante todo en casos donde la i o la u forman un hiato en combinación con otra vocal (cp. dí-a, a-ún). Veamos con más detalle aquellos casos donde la i o la u se combinan con otra vocal para formar diptongos (por ej. piedra, diario, pauta, Europa). Las palabras con DIPTONGO llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Por ejemplo, bonsái, recién, dieciséis (= palabras agudas las tres) llevan tilde porque terminan en vocal, en -n y en s, respectivamente. Sensual es una palabra aguda, y no lleva tilde por terminar en una consonante (que no es n ni s ). Las llanas puertas, vienen y jesuita tampoco llevan tilde por acabar en s, n y vocal, respectivamente. Distinto es el caso de huésped: aquí debe ponerse la tilde porque la palabra es llana pero termina en consonante (recuerde: las palabras terminadas en consonante, excepto n o s, tienden a ser agudas). Finalmente, las llanas aun-que, flau-ta, Pau-la y pau-ta, todas contienen el diptongo [au ] en su sílaba tónica, pero como estas palabras terminan en vocal, no se requiere la adición de la tilde (Regla Universal 1). Se habrá observado en los ejemplos anteriores que, en los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (subrayada): adiós, después, cambié, náutico, murciélago. Esta regla es enteramente lógica puesto que, como ya se había señalado más arriba, la tilde se coloca sin excepción en el lugar de la vocal tónica (subrayada en los cinco ejemplos precedentes).

15 Material suplementario: el acento ortográfico 15 En los diptongos formados por las dos vocales cerradas ( iu o ui ), la tilde se coloca siempre sobre la segunda vocal: lingüística, cuídate, interviú. De acuerdo con las reglas expuestas en este capítulo, contrastan las dos palabras lingüística y lingüista en cuanto a la presencia/ausencia de la tilde: en el primer caso (lingüística) debe ponerse la tilde porque es una palabra esdrújula, y la tilde se coloca sobre la segunda vocal del diptongo porque así lo exige la primera regla citada en este párrafo (i.e., los diptongos formados por dos vocales cerradas llevan la tilde sobre la SEGUNDA vocal ). En lingüista no se coloca una tilde porque es palabra llana que termina en vocal. Los diptongos iu y ui Diptongos formados con dos vocales cerradas siempre tienen la tilde en la SEGUNDA vocal (esta lleva el tono de la palabra). cuídate [ ku i ate] lingüística [li gu istika] 8.1. Hiatos formados por dos vocales idénticas ( ee, oo ) Palabras como zoológico, poseer, acreedor, coordinar, cooperar, las cuales contienen un hiato formado por dos vocales idénticas, siguen las Reglas Universales de acentuación gráfica. Así cooperativa y coopera no llevan tilde en el hiato oo- porque el acento primario se encuentra en otra sílaba, a saber coopera[ ti]va, coo[ pe]ra. De lo contrario, sí se escribe con tilde la palabra zoólogo ya que es esdrújula. Sabría Ud. explicar por qué llevan (o no) tilde las palabras a continuación? SIN tilde poseer acreedor coordinar coordinara cooperar cooperativa coopera leer leeremos cree creemos creeremos CON tilde zoológico zoólogo leerá coordináramos leerán creerá creerán

16 Material suplementario: el acento ortográfico Variabilidad articulatoria vs. invariabilidad ortográfica Como acabamos de ver, cuando se combinan una vocal cerrada (i, u) con otra vocal en una sílaba tónica, la segunda se escribe con tilde (cp. interviú, cuídate). Hay, sin embargo, una complicación: en algunos casos, las combinaciones iu- o ui- pueden articularse o como diptongo (una sílaba) o como hiato (dos sílabas). Así, Luis e incluido pueden pronunciarse tanto con diptongo (i.e., incl[u i]-do, L[u i]s) como con hiato (i.e. incl[u i]-do, L[u i]s). Los verbos fluir y huir exhiben la misma variación: se articulan tanto fl[u i]r / h[u i]r (con diptongo = 1 sílaba) como fl[u i]r / h[u i]r (con hiato = 2 sílabas). Sin embargo, en el nivel ortográfico se considera siempre que los segmentos en cuestión son diptongos, por lo que normalmente no se escriben con tilde: fluir, huir, incluido, etc. (en vez de fluír, huír, incluído, etc.). La variabilidad articulatoria mencionada arriba en palabras como Luis, fluido, incluido, etc. depende de distintos factores: el lugar de iu- o ui- en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, la rapidez del habla, el origen geográfico o social del hablante, etc. Como es lógico, al articular palabras como Luis de modo aislado (habla lenta), el hablante se inclinará más hacia la preservación del hiato (i.e., [lu is]. En el caso contrario (habla rápida), la tendencia general favorecerá el diptongo: [lu is]. Observaciones generales sobre -ui- / -iu- Las combinaciones ortográficas -ui- y -iu- no llevan tilde, y esto a pesar de que a veces se pronuncian como hiatos. Compare los ejemplos siguientes: SIN TILDE -ui- = [u i ] -iu- = [i u ] fluido huida huido incluir influir Luisa ruido ciudad viuda triunfo triunfar diurno [Para el caso especial de monosílabos como fui y huir, véase nuestro comentario en el próximo párrafo.] Hace algunos años, esta regla general todavía no se aplicaba con rigor, por lo que palabras como huida, Luisa, etc. se escribían a veces con tilde, es decir *huída, *Luísa. En los últimos años, la Real Academia Española ha adoptado un espíritu progresivamente reformista que ha alentado la adopción de reglas ortográficas algo menos estrictas y más sensibilizadas a la variable realidad fonética del mundo hispánico. Con respecto a los casos de iu- o ui-, esto ha tenido como consecuencia que la Academia considere ahora admisible la colocación de la tilde en palabras normalmente MONOSILÁBICAS, tales como huir o hui si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisilábicas palabras como fié, huí, guión, Sión ( normalmente deletreadas fie, hui, guion (sin tilde). 8 Puesto que lo más común es articular tales palabras con 8 Similar libertad ortográfica se extiende a casos como desviado, desviar, cruel, miel, cuyos segmentos subrayados pueden articularse como hiato o diptongo.

17 Material suplementario: el acento ortográfico 17 diptongo, este manual sigue la práctica general de escribir huir, hui, guion sin tilde. 10. La tilde en palabras con h intercalada Como ya sabemos, la pronunciación (nivel fonético) es el punto de partida esencial para determinar la presencia (o ausencia) de una tilde. Esto vale igualmente para el análisis de la h ortográfica intercalada entre dos vocales, como en ahumar, 9 ahijado, 10 ahínco, 11 ahí. En todos estos casos se considera que la h simplemente no existe, y que la colocación de la tilde debe seguir las Reglas Universales. Observando lo antedicho, es lógico que la h intercalada entre dos vocales no impida que estas formen diptongo. Así, en ahumar (articulado con prohibir vs. prohíbe diptongo, i.e., [au - ma ]) no se coloca una tilde. Contrario es el caso de ahúmo (= [a u-mo]), ahúmas (= [a u-mas]) o ahúma (= [a u-ma]). Se coloca una tilde en ahúmo, ahúmas y ahúma porque se articulan con hiato. Similar e igualmente lógico es el caso de ahínco, o de voces parecidas como ahí y prohíben (las tres con tilde). En estas se coloca la tilde porque su omisión implicaría que se articularan con diptongo? Sabe Ud. explicar por qué prohibir no lleva tilde mientras que prohíbe sí la lleva? (i.e., *[ai ],*[ ai ko], *[ p oi en]). Sin embargo, la realidad articulatoria es distinta: ahí, ahínco y prohíben se articulan siempre con hiato, i.e., [a i], [a i -ko] y [p o i- en]. Como tal necesitan la tilde (ahí, ahínco, prohíben) ya que se coloca una tilde sobre las letras i o u cuando estas pertenecen a un HIATO (ver las reglas generales más arriba). El caso de ahínco es, pues, enteramente paralelo al de día, grúa y reúne (examinados en la sección 8 más arriba), donde debe colocarse una tilde sobre la vocal tónica para indicar que se trata de un hiato. EJERCICIOS Tildes 7. Tildes 8. Con Diptongo y hiato Con i en hiato? 9 Ahumar to smoke, cure with smoke. 10 Ahijado / ahijada godchild. 11 Ahínco zeal, dedication, interest (cp. estudiar español con mucho AHÍNCO).

18 Material suplementario: el acento ortográfico 18 Tildes 9. Tildes 10. Tildes 11. Con u en hiato? Sin iu / ui ( con o sin tilde?) Con Hiato con vocales idénticas ( con o sin tilde?) 11. Otra función del acento ortográfico: la tilde diacrítica En todos los casos de acentuación ortográfica examinados hasta ahora, un factor decisivo ha sido el lugar del acento primario. En los casos relativamente numerosos que estamos por examinar ahora, el acento primario sigue siendo un factor importante debido a que la colocación de la tilde nuevamente estará restringida a las vocales tónicas. Pero habrá una diferencia fundamental: la función primordial de la llamada tilde diacrítica será la de diferenciar significado en pares de palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales (por ej., el = artículo, él = pronombre). Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que detallamos a continuación. El lector notará que muchas de estas palabras son monosílabos. En español, los monosílabos no llevan tilde a menos que sea para diferenciarlas de otra voz homónima. Por lo general, tales palabres homónimas pertenecen a diferentes categorías gramaticales (cp. el = artículo vs. él = pronombre; te = pronombre vs. té = sustantivo). Es precisamente la llamada tilde diacrítica, la que juega este papel de diferenciador La tilde diacrítica en palabras monosilábicas La mayoría de las palabras monosilábicas no tienen homófonos y por lo tanto no necesitan llevar acento, puesto que no hay necesidad de distinguirlas de otras palabras idénticas. Así, en el caso de la forma verbal vi I saw no se pone una tilde porque no hay otra palabra vi. Igual es el caso de sin jamás escrito con tilde debido a que no hay otro sin (con un significado distinto). Compárense también los monosílabos a continuación, ninguno de los cuales lleva tilde: dio vio ni no red ten lo en va da ven van fue fui ron hoy ley pie Pasemos ahora a la Tabla 1, donde se presentan pares de voces monosilábicas con y sin tilde diacrítica. Cada par va acompañado de ejemplos. Al leerlos, el estudiante tendrá que tener en mente que el número de mono-

19 Material suplementario: el acento ortográfico 19 sílabos contrastivos es muy limitado, 12 por lo que su memorización no causará mayores dificultades. SIN tilde CON tilde de of, from dé 13 that you give (cp. DE mi papá) (cp. quiero que Ud. le DÉ esto) mi my (adjetivo posesivo) mí me (pronombre posesivo) (cp. MI papá) (cp. para MÍ) si if (cp. SI estás de acuerdo) sí yes (cp. dijo que SÍ) tu your (adjetivo) tú you (pronombre) (cp. TU papá) (cp. TÚ hablas) el the (art. masc.) él he (pronombre) (cp. EL padre) (cp. ÉL habla) se himself/herself (pronombre) sé I know (cp. lo SÉ) each other sé be! (cp. SÉ bueno be good ) (cp. SE lava, SE hablan) ve he/she sees (del verbo ver) vé go! (del verbo ir) 14 (cp. no VE nada) (cp. VÉ al baño!) te you (pronombre) té tea (cp. TE doy un ejemplo) (cp. una taza de TÉ) mas but (arcaico) más more (cp. dame MÁS!) (MAS nunca vino = pero nunca vino) aun even 15 aún 16 still, yet (= todavía) (cp. AUN así no lo creo) (cp. AÚN hay tiempo) Tabla 1. Monosílabos con tilde y sin ella. 12 De hecho, los monosílabos con tilde se limitan esencialmente a los de la Tabla a persona del presente de subjuntivo de dar; también imperativo: cp. Dé Ud. lo que quiera! 14 Del verbo ir. La misma forma se emplea a menudo con la adición de -te: cp. Vete allí! go there (en este caso, la forma verbal no lleva tilde ya que es palabra llana que termina en vocal). 15 Ejemplos adicionales: Aun teniendo mala suerte de vez en cuando, uno puede tener éxito en la vida. Aun si tuviera plata no podría ir de vacaciones. 16 Ejemplos adicionales: No ha venido aún No sé aún si puedo ir a tu casa. Ella dijo que aún no ha podido terminarlo.

20 Material suplementario: el acento ortográfico 20 Solo falta añadir un detalle y una aclaratoria. La palabra o ingl. or, normalmente no lleva tilde. Sin embargo, cuando viene escrita entre dos cifras, se le coloca la tilde para evitar la posible confusión con el cero: así, 9 ó 10 no podrá confundirse con el número Con respecto a aún queremos aclarar que (1) se escribe con tilde (aún) cuando pueda sustituirse por todavía. En los demás casos se escribe sin tilde. Ejemplos: Aún CON tilde: Aún no me ha respondido. = Todavía no me ha respondido. No han llegado aún. = No han llegado todavía. Aún hay tiempo. = Todavía hay tiempo. Aun SIN tilde: Te pagaré 100 dólares, o aun más si es necesario. Aun así es imposible entenderlo. No tengo tanto tiempo como tú, ni aun (= ni siquiera) la mitad. Cuando aun se combina con cuando, siempre se escribe sin tilde: Aun cuando viajo en avión me cuesta todo un día llegar a tu casa. Me dijo que aun cuando construyera este puente con cemento, no resistiría un terremoto de 8, La tilde diacrítica en palabras multisilábicas (homófonas) Las últimas reformas ortográficas instituidas por la Real Academia Española han reducido, de manera significativa, la frecuencia de palabras homófonas escritas con tilde diacrítica. Esta reducción de tildes en homófonos multisilábicos se debe a la adopción de la siguiente regla general: excepción hecha de partículas interrogativas y exclamativas (tratadas en la próxima sección), la tilde diacrítica se emplea para distinguir entre el significado de homófonos multisilábicos únicamente cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad. Así puede distinguirse a través la adición (u omisión) de una tilde el significado de palabras en ejemplos como: solo = alone / sólo = only (i.e., solamente) Solo subió a 5000 metros. Sólo subió a 5000 metros Solo lo hizo él. Sólo lo hizo él. He climbed to 5000 meters on his own (i.e., alone). He only climbed up to 5000 meters. He did it alone. Only he did it. Pasaré solo este verano aquí. I will spend this summer here alone. Pasaré sólo este verano aquí. I will spend only this [one] summer here.

21 Material suplementario: el acento ortográfico 21 esta = this (adjetivo) / ésta = this one (pronombre) Esta tarde salió de la casa. Ésta tarde salió de la casa. This afternoon he/she left the house. This one (female) left the house late. [Con tilde, ésta es el sujeto de la frase; sin tilde, esta determina la palabra tarde, i.e., esta tarde ] En la práctica, es bastante limitado el número de palabras (y contextos) en las cuales es necesario desambiguar el significado con la adición de una tilde diacrítica. La regla se limita, esencialmente, a solo vs. sólo, y a los pronombres (pero no a los adjetivos) demostrativos este, ese, aquel, así como a sus formas femeninas (esta, esa, aquella) y plurales (estos, estas; esos, esas; aquellos, aquellas). Compare: Se acentúan para evitar la ambigüedad: Ésta tarde salió de la casa. Ésa tarde salió de la casa. Aquélla tarde salió de la casa. This one (female) left the house late. That one (female) left the house late. That one (female) left the house late. Obsérvese, sin embargo, que en su función adjetival estas mismas palabras jamás se acentúan: Esta tarde salió de la casa. Esa tarde salió de la casa. Aquella tarde salió de la casa. This afternoon, he/she left the house late. That afternoon, he/she left the house late. That afternoon, he/she left the house late. En años anteriores a la reforma ortográfica, las reglas todavía requerían la colocación de una tilde para distinguir las formas demostrativos pronominales de las adjetivales. Los ejemplos a continuación ilustran dicha práctica anterior: 17 ADJETIVOS DEMONSTRATIVOS SIN TILDE PRONOMBRES DEMONSTRATIVOS CON TILDE es(t)e this/that (cp. vi es(t)e chico) és(t)e this/that one (cp. vi és(t)e) es(t)a this/that (cp. vi es(t)a chica) és(t)a this/that one (cp. vi és(t)a) es(t)os these/those (cp. vi es(t)os chicos) és(t)os these/those ones (cp. vi és(t)os) es(t)as these/those (cp. vi es(t)as chicas) és(t)as these/those ones (cp. vi és(t)as) aquel that (cp. vi aquel chico) aquél that one (cp. vi aquél) aquella that (cp. vi aquella chica) aquélla that one (cp. vi aquélla) aquellos those (cp. vi aquelllos chicos) aquéllos those ones (cp. vi aquéllos) aquellas those (cp. vi aquellas chicas) aquéllas those ones (cp. vi aquéllas) Prácticas pre Mencionamos este hecho para que el estudiante no quede sorprendido al ver estas palabras con tilde en textos impresos antes del 1999.

22 Material suplementario: el acento ortográfico 22 La misma lógica se extendía a las formas este, esta, estos, estas (= adjetivos, sin tilde) y éste, ésta, éstos, éstas (= pronombres, con tilde). Compárense los siguientes ejemplos: estos libros me cuestan más que éstos. esos libros me cuestan más que ésos. Prácticas pre-1999 Al igual que en el pasado, en la actualidad hay cuatro formas pronominales todas neutras que jamás llevan tilde. Estas son: esto, eso, aquello y ello ( nunca *ésto, *éso, *aquéllo y *éllo!). No llevan tilde porque jamás se contraponen a otra palabra homónima, frente a lo que ocurre en pares como este/éste this/this one o aquel/aquél that/that one. Expresado de otra manera, las formas neutras esto, eso, aquello y ello nunca corren el riesgo de ser ambiguos, y por lo tanto no surge la necesidad de diferenciarlos semánticamente por medio de una tilde diacrítica. Para que el estudiante no cometa el error, muy común, de escribir *ésto, *éso, *aquéllo con tilde, le recomendamos que memorice la siguiente expresión mnemónica: Esto, eso, ello y aquello: SIN tilde es mucho más bello! esto eso aquello! Jamás llevan tilde! 12. La tilde en palabras interrogativas y exclamativas Las palabras adónde, cómo, cuál(es), cuándo, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo. A continuación ejemplificamos el uso de estas palabras de manera contrastiva: PREGUNTA/EXCLAMACIÓN: CON TILDE Adónde vas? Dónde estás? Dónde hay agua? Quién te lo dijo? Cómo lo hiciste? Cómo no! Cuál(es) escogiste? Cuántos vinieron? Cuánto no me costó! Qué te dijo? Qué sorpresa! Cuántos años tienes? Cuál es? DECLARACIÓN: SIN TILDE No me dijo adonde iba. No me dijo donde estabas. Donde hay agua fresca hay mosquitos. No importa quien lo haga. Como no vino, me fui. Ella es tan alta como tú. Tiene tres hijos, al más joven de los cuales he conocido yo. Tengo unos cuantos dólares en mi bolsa. No me dijo que iba a venir. No me dijo que era una sorpresa. No diré nada en cuanto a eso. Dale a cada cual (= cada uno) lo que merece.

23 Material suplementario: el acento ortográfico 23 Cuándo llegas? Por qué no vino? Cuando llegue, te avisaré. No vino porque le faltó la plata. El último ejemplo contrastivo por qué vs. porque requiere una explicación adicional. Estas dos voces se diferencian no solo por la presencia o ausencia de una tilde (cp. por qué why vs. porque because ) sino también por la separación ortográfica de una de ellas en dos palabras (cp., por qué = 2 palabras; porque = 1 palabra). Existe, además, el sustantivo porqué (escrito en una y no en dos palabras), el cual significa causa, razón, motivo. Los dos ejemplos a continuación ilustran su uso dentro de una oración: (1) Una pregunta obvia es el porqué de la ubicación de esta ciudad en un lugar tan apartado. (2) El porqué de su comportamiento tan extraño siempre será un misterio. También se acentúan estas mismas partículas interrogativas y exclamativas cuando introducen frases indirectas (tales indirectas normalmente no van acompañadas de puntos de interrogación o exclamación, a menos que la frase en sí constituya una pregunta [cp. 6b abajo] o exclamación [cp. 7b]). Compare: DIRECTO INDIRECTO (1a) Él me preguntó: Cuándo murió Paco? (1b) Él me preguntó cuándo había muerto Paco. (2a) Ella nos dijo: Por qué no hay carne? (2b) Ella nos preguntó por qué no había carne. (3a) Cuánto había robado? (3b) Lo interrogaron para saber cuánto había robado. (4a) Quién era el jefe? (4b) Él nos escribió para preguntar quién era el jefe. (5a) Cómo estás? (5b) Él te llamó para ver cómo estabas. (6a) Cuándo es su cumpleaños? (6b) Preguntó cuándo era su cumpleaños? (7a) Ay! Cuánto sufrimos! (7b) Cómo no te acuerdas cúanto sufrimos! 13. Tres aclaratorias sobre el uso de las tildes La acentuación de palabras como examen vs. exámenes Los sustantivos llanos terminados en -n (cp. examen, crimen, joven) no constituyen ninguna excepción a las reglas de acentuación ortográfica expuestas hasta ahora. Queremos mencionar, sin embargo, que en el plural estas palabras son esdrújulas y por lo tanto requieren la adición de una tilde en la vocal tónica: exámenes, crímenes, jóvenes.

24 Material suplementario: el acento ortográfico La acentuación de palabras como salón vs. salones" Como ya sabemos, las palabras agudas terminadas en -n o -s llevan una tilde en la última sílaba (cp. dirección, salón, revés, interés). La adición del sufijo plural -es convierte estas palabras en llanas, y como tales ya no necesitan la tilde puesto que terminan en -s (cp. direcciones, salones, reveses, intereses) Inconsistencias en las reglas de acentuación ortográfica Aunque las reglas generales que hemos presentado hasta ahora inclusive las que rigen la acentuación de los homónimos sirven para determinar la acentuación ortográfica de prácticamente el 99% de todas las voces de la lengua española, debe reconocerse que hay algunas inconsistencias. Así, no es lógico, por ejemplo, poder distinguir el significado de only del de alone por medio de una tilde en sólo vs. solo sin que esta misma diferenciación pueda hacerse también en el caso de fue he went vs. fue he was o de fui I went vs. fui I was escritos siempre sin tilde. Es igualmente ilógico no poder diferenciar entre vino wine y vino he/she came (más lógico habría sido *víno he/she came vs. vino wine ). La misma inconsistencia ocurre en di ya que significa tanto I gave (cp. le di los regalos ayer) como say, tell (cp. di la verdad tell the truth ). Y si mi my y mí me deben distinguirse por una tilde, por qué no aplicar la misma regla a our vs. ours (cp. nuestro problema vs. es *nuéstro)? A pesar de tales inconsistencias, no cabe duda de que el sistema de acentuación ortográfica del español es útil en muchos aspectos y sirve, sobre todo, a los hablantes no nativos de español, como guía para determinar el lugar del acento fonético de palabras multisilábicas.

25 Material suplementario: el acento ortográfico 25 Resumen En español, la colocación de la tilde coincide siempre con el acento fonético, pero no todas las vocales tónicas llevan una tilde. Al hablar de las reglas de acentuación ortográfica es útil distinguir entre palabras agudas, llanas y (sobre)esdrújulas. Las (sobre)esdrújulas siempre llevan tilde, mientras que las demás son regidas por los siguientes criterios: MONOSÍLABOS Los monosílabos no llevan tilde (cp. la, ni, vi, un, por, sin, pie, hay). EXCEPCIÓN: homónimos (véase la observación a continuación). MULTISÍLABOS La tilde sirve para diferenciar semánticamente entre monosílabos homónimos. Compare: tu your vs. tú you mi my vs. mí mine si if vs. sí yes, etc. 18 Regla Universal 1: Una palabra que termina en VOCAL o en las letras n o s debe ser llana. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal y que por lo tanto llevan tilde (todas son agudas): mamá saldrá Berlín París recién iré salí sartén Regla Universal 2: Una palabra que termina en CONSONANTE ortográfica (excepto las letras n o s ) debe ser aguda. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal y que por lo tanto llevan tilde (todas son llanas): cárcel lápiz Félix mártir inútil útil González Cortázar 18 Nótese, sin embargo, que en el caso excepcional de sé I know y sé! be! (cp. sé bueno! be good ), la tilde no diferencia entre estas dos palabras, pero sí las distingue de se pronominal (cp. se lava, se hablan, se ven, etc.).

26 Material suplementario: el acento ortográfico 26 CASOS ESPECIALES 1. Partículas interrogativas y exclamativas En preguntas (directas o indirectas) y en exclamaciones se acentúan las palabras dónde, cómo, cuándo, cuál(es), quién(es), cuánto(s)/cuánta(s) y qué. 2. Diptongos Las palabras con diptongos siguen las dos Reglas Universales (piedra, piano, peine, pauta, etc. ) Cuando un diptongo formado por las dos vocales cerradas ( iu o ui ) requiere una tilde (de acuerdo a las Reglas Universales), esta tilde se coloca siempre sobre la segunda vocal: lingüística, cuídate, interviú. 3. Hiatos Cuando i o u están en hiato, debe colocarse una tilde sobre la vocal tónica (cp. tío, hacía, baúl, cafeína, reúne). Las combinaciones ortográficas -ui- y -iu- siguen las Reglas Universales; normalmente no llevan tilde, y esto a pesar de que a veces se pronuncien con hiato (cp. fluido, huida, Luisa, viuda). Sin embargo, la Academia permite las ortografías con tilde (fluído, huída, Luísa, víuda) si quien escribe percibe nítidamente el hiato. Una h intercalada no quiebra un hiato. Así, en prohíbe [p o i e] se da el hiato [o i] (la tilde se coloca en este caso porque sin tilde correspondería al inexistente *prohibe = *[ p oi e]). Las palabras ahí y ahínco, a su vez, contienen el hiato [a i], por lo que lleva una tilde en la i. 4. Solo vs. sólo, este vs. éste, aquel vs. aquél, etc. Si quien escribe percibe posibilidad de ambigüedad, puede escribir con tilde la palabra solo ( only ) y las formas PRONOMINALES de este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, estas, esas y aquellas (cp. sólo subió esta montaña = he only climbed this mountain vs. solo subió esta montaña = he climbed this mountain alone [= by himself] ). INCONSISTENCIAS La acentuación ortográfica de algunos homónimos es inconsistente, ya que no se diferencian por medio de una tilde (cp. fue he went vs. fue he was ; fui I went vs. fui I was ).

27 Material suplementario: el acento ortográfico 27 REPASO: EL EMPLEO DE TILDES ILUSTRADO A TRAVÉS DE EJEMPLOS Las siguientes frases ejemplifican algunas de las reglas que hemos discutido en este capítulo. Estudie cada ejemplo (en negritas) y trate de determinar por qué las palabras subrayadas llevan (o no llevan) una tilde. Primero siempre establezca el lugar del acento fonético. Luego aplique las Reglas Universales, y las demás reglas aprendidas en este capítulo. (1) a. Yo quiero que Ud. me lo dé ahora mismo. b. El libro es de Juan. (2) a. Quién es él? b. Dónde está el libro? (3) a. No sé si se puede pasar. b. Sí, se puede pasar si quiere. (4) a. Es esto para mí? b. No sé dónde puse mi libro. (5) a. Quieres más agua? b. Trataron de hacerlo, mas no pudieron. (6) a. Sé que no irán. b. Se levantó temprano. (7) a. Cómo te llamas tú? b. Es este tu libro? (8) a. En esta reunión se reúnen personajes del mundo entero. b.. Raúl y Paula eran compañeros de clase. (9) a. Luisa habla inglés con gran fluidez. b. Ella es viuda y tiene cinco ahijados. (10) a. Su papá le prohíbe practicar ese deporte. b. Esto está prohibido. (11) a. Sólo se fue al mercado. b. Solo se fue al mercado. (12) a. Me das ese vestido? b. Eso no importa. (13) a. Cómo estás? b. Él baila tan bien como yo.

Versión: 11/3/09. Material suplementario. El acento ortográfico (tilde)

Versión: 11/3/09. Material suplementario. El acento ortográfico (tilde) Versión: 11/3/09 Material suplementario El acento ortográfico (tilde) Material suplementario: el acento ortográfico 2 Índice 1. Introducción 3 2. El lugar del acento en las palabras españolas 4 3. La acentuación

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7 Comunicación Oral y Escrita Sesión 7 El uso del acento ortográfico se rige por las siguientes reglas: 1. Reglas generales para el uso del acento ortográfico. a) Las palabras agudas cuando terminan en las

Más detalles

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos: ACENTUACIÓN 1.Reglas generales de acentuación: Las palabras agudas (son aquellas cuya última sílaba es tónica) llevan tilde cuando terminan en bocal, -n o -s. Ejemplos: camión, furgón, quizás, alhelí,...

Más detalles

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. ACENTUACIÓN El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con

Más detalles

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo) ACENTUACIÓN En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o esfuerzo espiratoria que las otras, es la sílaba tónica. La sílaba o las sílabas pronunciadas con menor intensidad se

Más detalles

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE ACENTUACIÓN ACENTO PROSÓDICO Y TILDE El acento prosódico se percibe por el oído. (Si oímos o pronunciamos la palabra resistencia, observaremos que la sílaba -ten- se pronuncia o se percibe con mayor intensidad:

Más detalles

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta (juliancc@ilos.uio.no)

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta (juliancc@ilos.uio.no) 1 El acento Vocal / sílaba tónica co-ra-zón tra-du-cir ma-ña-na co-ci-na Vocal / sílaba átona co-ra-zón tra-du-cir 2 El acento Acento fónico tra-du-cir co-ci-na Acento gráfico ( ) co-ra-zón 3 tilde ( )

Más detalles

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

jardín Andrés comí allí además compás salió algún TEMA 08 EL ACENTO Y LA TILDE 1. LA INTENSIDAD SILÁBICA Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de una sílaba se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se denomina

Más detalles

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas La acentuación es muy importante tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente

Más detalles

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS 1 UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS Sumario 1. La acentuación diacrítica 2. Notas sobre el uso de mayúsculas 3. Actualizaciones de la RAE 1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Más detalles

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA (Taller 5) EL PRONOMBRE Parte variable de la oración que tiene como función reemplazar al sustantivo (y en algunas ocasiones, al adjetivo). En consecuencia, el pronombre no posee

Más detalles

LECCIÓN 3. Acentuación

LECCIÓN 3. Acentuación LECCIÓN 3 Acentuación 1 En el metro Jaime coge el primer metro a las seis de la mañana en Chamartín hasta Nuñez de Balboa, donde un autobús lo lleva a Móstoles, a 50 kilómetros de casa. La tarde del miércoles

Más detalles

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis Estrategias de comunicación oral y escrita Los signos ortográficos y la sintaxis Redactar: Acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados. Redacción

Más detalles

Las Reglas de Acentuación

Las Reglas de Acentuación Ortografía del español Las Reglas de Acentuación Mario López Asenjo, 2013. Publicado en la web: www.masterlengua.com, algunos derechos reservados 1 1. Conceptos previos. Los acentos ortográficos en español

Más detalles

n Manual de ortografía española

n Manual de ortografía española _A Fernando Carratala n Manual de ortografía española Acentuación. Léxico y ortografía -}*. > > EDITORIAL«CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, por Alonso Zamora Vicente 13 INTRODUCCIÓN 15 Primera parte: LA ACENTUACIÓN

Más detalles

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas Normas de Ortografía 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas b. Uso de la B Se escribe con letra mayúscula inicial: a) La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. b) Los

Más detalles

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2: APRENDO A ESCRIBIR CUÁNDO DEBO UTILIZAR A Y HA? ORTOGRAFÍA LO QUE DEBO SABER: 1. HA es una forma conjugada del verbo haber. Sólo se utiliza como verbo auxiliar seguida de un participio (forma verbal acabada

Más detalles

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES Para el profesorado que trabajamos con alumnos extranjeros que provienen de diferentes nacionalidades es importante saber cuales son las dificultades

Más detalles

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1.La sílaba Una sílaba es un grupo de una, dos o más letras con una vocal como mínimo- que se pronuncian de un mismo golpe de voz. Ex: es pe ran - za glo tón cua

Más detalles

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Lengua castellana y Literatura CATEGORÍAS GRAMATICALES: ADJETIVOS Y PRONOMBRES DETERMINATIVOS - 1 ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS DEFINICIÓN: Son elementos señaladores o deícticos, porque se usan

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 7 Nombre: La acentuación Contextualización Todas las palabras de la lengua española tienen una sílaba que se destaca por tener un mayor

Más detalles

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A: Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A: GUIÓN de CONTENIDOS 1. El lenguaje. 1.1.- Definición. Clases

Más detalles

Acento y tilde FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Tilde. Categorías

Acento y tilde FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Tilde. Categorías FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS 1 2 Acento y tilde Acento prosódico = Acento (= stress) Acento ortográfico = Tilde (= written accent mark) Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Una tilde

Más detalles

Reglas generales de acentuación

Reglas generales de acentuación Reglas generales de acentuación Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación Palabras agudas: Se acentúan si terminan

Más detalles

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías:

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías: Acentuación Uno de los aspectos fundamentales en el lenguaje escrito es la acentuación, cuyas normas nos ayudan, entre otras cosas, a clasificar las palabras y a discriminar significados para poder expresarnos

Más detalles

El buen uso del español

El buen uso del español Presentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que está formado por un sistema de signos con el que, a través

Más detalles

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. PRONOMBRES Objetivos Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. Comunicación escrita Competencias Pronombres Los pronombres

Más detalles

Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A

Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A Tres clases de acentos acento ortográfico o tilde El que se escribe según las reglas y excepciones por hiato, casos especiales y acentos diacríticos

Más detalles

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS Se escribe con mayúscula inicial: EMPLEO DE MAYÚSCULAS a. La letra inicial de un párrafo y la que va después de punto. b. La letra inicial de nombres propios

Más detalles

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL ACENTOS Y TILDES Todas las palabras tienen acento, es decir, una sílaba que se pronuncia con más intensidad o fuerza que las otras. En ocasiones, se escribe una tilde ( ) sobre la vocal de esa sílaba fuerte.

Más detalles

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA 1. MAYUSCULAS 2. PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN 3. TILDE EN DIPTONGOS E HIATOS 4. DIFERENCIA ENTRE DIPTONGO E HIATO 5. LA TILDE EN LOS HIATOS 6. LA TILDE EN LOS MONOSÍLABOS 7.

Más detalles

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. 1 EL ARTÍCULO 5 LOS INDEFINIDOS 2 LOS POSESIVOS 6 LOS INTERROGATIVOS 3 LOS DEMOSTRATIVOS 7

Más detalles

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado fijo. Características de los pronombres Las palabras

Más detalles

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical):

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical): EL ACENTO DIACRÍTICO (LA COMPETENCIA ORTOTÓNICA, II) Se llama acento diacrítico, o más propiamente, tilde diacrítica, la tilde que se coloca en ciertas palabras (generalmente, monosílabas tónicas), para

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA 4º ED. PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas.

Más detalles

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares Índice Prólogo Advertencias preliminares Introducción PRIMERA PARTE El sistema ortográfico del español SEGUNDA PARTE Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas Epílogo Apéndices Introducción

Más detalles

Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales

Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales El acento castellano. Casos ordinarios y especiales La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación

Más detalles

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información La comunicación TEMA 1 LENGUA 5º EP - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información - Puede ser: - verbal (usamos las palabras) - no verbal (usamos gestos, señales visuales o acústicas)

Más detalles

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Y 1º ESO SEPTIEMBRE Los contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura abarcan desde la unidad 1 a la 8 del libro de texto e incluye las

Más detalles

En todas las lenguas se dividen las palabras en sílabas, pero las reglas para la silabificación varían de lengua a lengua.

En todas las lenguas se dividen las palabras en sílabas, pero las reglas para la silabificación varían de lengua a lengua. SPAN 319. La Sílaba y el Acento. 1.La sílaba y la estructura silábica. 1.1. La sílaba como realidad física. Cuando pronunciamos una palabra o frase, vamos agrupando grupos de sonidos en pequeñas unidades.

Más detalles

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Dpto. Nacional de Software Educativo. Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Jugando con las palabras. Recoge un total de 16 lecturas dramatizadas (cuentos, poesías, trabalenguas y narraciones) de la literatura infantil con 1 763

Más detalles

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica. CURSO: ENSINO MÉDIO COMPONENTE CURRICULAR: LÍNGUA ESPANHOLA CARGA HORÁRIA: 40 HORAS PERÍODO: 2º ANO NÍVEL INTERMEDIÁRIO / 2014 TRANSMISSÃO: 29/09/14 Responsável: Keice Produção: Alexandre Arte: Mayara

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4 1. Complete cada definición: Las vocales abiertas son:. Las vocales cerradas son,. Cuando se pronuncian en una sola sílaba una vocal y una vocal que tenga el acento, hay un. De acuerdo con esta definición

Más detalles

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor Deletreando. Noviembre 2003. Milton M. Martínez. La sílaba fuerte y la clasificación de las palabras. La sílaba fuerte en cada palabra es la que se pronuncia con más intensidad; por ejemplo: en la palabra

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA EspaÑol Quality Assurance and Development Services Ministry of Education, Youth and Sports 2004 ESPAÑOL Estándar de contenido No. 1 Escribir y emitir oralmente frases

Más detalles

COMO TE IBA DICIENDO

COMO TE IBA DICIENDO LENGUA 5º U.D. II COMO TE IBA DICIENDO Quieres que te lo cuente otra vez? 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El subrayado. El subrayado es una de las técnicas más usadas por los estudiantes a la hora de ponerse a

Más detalles

Por VLLDC. 2.-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Por VLLDC. 2.-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Por VLLDC 6.- LOS SIGNOS DE 1.- LA COMA INTERROGACIÓN 2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN 3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS 4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA 5.- LOS PUNTOS

Más detalles

El Español y su Estructura

El Español y su Estructura A/488752 Silvia Burunat El Español y su Estructura University Press of the South New Orleans' * 2002 Tabla de materias PREFACE xi Capítulo I. El alfabeto: fonemas y grupos vocálicos y consonanticos. La

Más detalles

El adverbio. ÓSCAR ALONSO - http://laeduteca.blogspot.com

El adverbio. ÓSCAR ALONSO - http://laeduteca.blogspot.com El adverbio 1 APRENDE e Qué son los adverbios? Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien afirmación, negación o duda. Por ejemplo: Están aquí. Vino

Más detalles

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer Complemento directo El complemento directo es una función sintáctica desempeñada por un sustantivo, un grupo nominal, un pronombre o una oración, que se pueden sustituir por los pronombres lo, la, los

Más detalles

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO OBJETIVOS 1. Pronunciar los fonemas del español y sus combinaciones con articulación adecuada. 2. Percibir y reconocer las unidades de sonido del español y su grafía. 3.

Más detalles

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras En las semanas anteriores, has visto como el texto es el instrumento básico que utilizan las personas para lograr la comunicación con sus semejantes. Sea en forma oral o escrita, a través de ellos expresan

Más detalles

Manual ortográfico de la lengua española

Manual ortográfico de la lengua española Manual ortográfico de la lengua española Ortografía literal Establece restricciones en las correspondencias entre fonemas y letras, por eso también se la llama uso correcto de las letras. En la ortografía

Más detalles

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. Etimología y Concepto del Lenguaje 2. El Sustantivo: Definición y Clasificación Los sustantivos se clasifican en: Propio: Indica la individualidad de un ser o una

Más detalles

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez, 2011 Portadas: La portada, según el formato APA 6ta Ed. Titulillo (header) núm. De página 5 espacios dobles Título

Más detalles

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN En español, a diferencia de otra lenguas,-por ejemplo el inglésexiste además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver sólo con la pronunciación

Más detalles

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO ESPAÑOL TERCER PERIODO Rimas Retahílas trabalenguas adivinanzas Los verbos Sinónimos y antónimos El diccionario La silaba: el acento y la tilde LA RIMA: es la repetición de la sílaba al final de dos o

Más detalles

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República Usos del tilde Lengua I IC-FIC Universidad de la República Preliminares a. Algunos aspectos problemáticos: secuencias de vocales (relación entre silabificación y palabra gráfica) b. Clasificación de las

Más detalles

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos. EL ADVERBIO Los ADVERBIOS son palabras invariables (no admiten género, número ni persona) que expresan las circunstancias en las que sucede la acción: el lugar, el tiempo, la cantidad Los adverbios pueden

Más detalles

Guía de Español Primer Grado

Guía de Español Primer Grado Guía de Español Primer Grado 1 Cómo se denomina a la sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación ya que en ella recae el acento prosódico y gráfico? a) Sílaba tónica b) Enunciado unimembre c) Enunciado

Más detalles

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos Acentuación [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación [2.3] Acentuación de grupos vocálicos [2.4] Otras reglas de acentuación TEMA Esquema TEMA 2 Esquema Ideas clave 2.1. Cómo

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES Tiempo de soñar LA ACENTUACIÓN 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Según la acentuación de las palabras, hay tres tipos de palabras: agudas, graves y esdrújulas.

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra El sustantivo El nombre o sustantivo es la palabra variable que designa seres, objetos, lugares o ideas. CLASES DE SUSTANTIVOS SEGÚN SU

Más detalles

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 01 AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 04 EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES El grupo nominal 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: a) breve. b) introducción.

Más detalles

CUESTIONARIO SECRETARIA

CUESTIONARIO SECRETARIA CUESTIONARIO SECRETARIA 1.- Cual de los siguientes términos es contrario a democracia: a.- Dictadura b.- Monarquía c.- Autocracia 2.- Cuantas son las funciones del estado a.- Dos b.- Cuatro c.- Cinco 3.-

Más detalles

Técnicas de redacción comercial. Grant Thornton International. All rights reserved.

Técnicas de redacción comercial. Grant Thornton International. All rights reserved. Técnicas de redacción comercial Reglas de oro Para una escritura de calidad en las comunicaciones de Grant Thornton Cheng y Asociados respetemos, las siguientes reglas de la presente presentación Comparación

Más detalles

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009 Marta García Gutiérrez Bergamo, 3 de abril de 2009 Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra. En una palabra solo puede haber una sílaba tónica: pan, azul, lápiz, brújula.

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIAS Y DE LENGUA DE TERCERO ÍNDICE Contenido

Más detalles

ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA

ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA ÍNDICE GENERAL Prólogo...Pág. 5 LA MORFOLOGÍA Aspectos teóricos... 9 Cuestiones normativas sobre los prefijos... 11 Escritura de los prefijos... 11 El prefijo ex... 15 El prefijo auto-... 17 El prefijo

Más detalles

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. - cuadernos DIGITALES 2011 ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. - L E N G U A El Chuletero Sintáctico Sintaxis abreviada 3º de ESO J.M. González-Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de La Rinconada Sevilla

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

Cómo sé donde lleva el acento una palabra?

Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Hay una serie de pasos a seguir para acentuar una palabra. En las siguientes tarjetas encontrarás los pasos a seguir. Primer paso: división en sílabas Para poder

Más detalles

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español Por Noemí Wahls Resumen El imperativo es una forma verbal única y muy diferente de las otras formas verbales. Rubio Hernández usó

Más detalles

Las sílabas y la acentuación en español

Las sílabas y la acentuación en español Las sílabas y la acentuación en español La delimitación de las sílabas en cualquier idioma depende de múltiples motivos, como por ejemplo el ritmo, las intensidades, los tonos que esa unidad fónica (esto

Más detalles

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA SÍLABA Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor NÚMERO DE SÍLABAS Palabras monosílabas,

Más detalles

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

abrir además ahí ahora algo alguno alto amor años

abrir además ahí ahora algo alguno alto amor años abrir además ahí ahora algo alguno alto amor años 2013 2014 Houston Independent School District 1 antes aquello aquí así atención aunque ayudar bailar bajar 2013 2014 Houston Independent School District

Más detalles

5. Apéndices: categorías gramaticales propias del SN, SAdj y SAdv

5. Apéndices: categorías gramaticales propias del SN, SAdj y SAdv A un adjetivo: Demasiado grande Mod S.Adj N A un verbo, normalmente como complemento circunstancial: Mañana estaremos allí más temprano CC N CC CC Predicado 5. Apéndices: categorías gramaticales propias

Más detalles

Los verbos terminados en uir se escriben con b. Por ejemplo: distribuir, contribuir.

Los verbos terminados en uir se escriben con b. Por ejemplo: distribuir, contribuir. REGLAS ORTOGRÁFICAS Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar.

Más detalles

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre Español Unidad 2: Morfología Parte 2 Pronombre PRONOMBRE Definición: Es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones su repetición. Se usa para señalar seres o

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

La gramática tradicional distingue dos clases de artículos determinados e indeterminados.

La gramática tradicional distingue dos clases de artículos determinados e indeterminados. DETERMINANTES Y PRONOMBRES: 1.Definición de determinante: El determinante es un morfema gramatical libre que cumple la función de precisar, limitar, concretar,... la extensión significativa del nombre.

Más detalles

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN Como suele causar problemas a los alumnos de los primeros cursos del Grado, a continuación se incluye un breve resumen de las normas de puntuación de la Academia.

Más detalles

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

El enunciado y la oración. Hablar de una película. El enunciado y la oración. Hablar de una película. Unidad 6 Enunciado Enunciado Palabra o conjunto de palabras que nos permiten transmitir información con sentido completo Características - Los enunciados

Más detalles

Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto.

Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto. 1 TEORÍA DE CONJUNTOS: IDEAS BÁSICAS Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto. Un conjunto puede darse enumerando todos y cada uno de

Más detalles

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION El pronombre 1 EL PRONOMBRE El pronombre Qué es el pronombre? Los pronombres son palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación a otras

Más detalles

EL VERBO HABER. 1 Debemos recordar que existen tres personas en el singular y tres personas en el plural. Las personas del

EL VERBO HABER. 1 Debemos recordar que existen tres personas en el singular y tres personas en el plural. Las personas del EL VERBO HABER Haber es uno de los verbos de la lengua española más maltratados por los usuarios de ésta. La razón de este mal uso obedece al hecho de que este verbo se conjuga de manera completamente

Más detalles

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez Qué es una palabra? Una palabra es un grupo de sonidos ordenados que tiene un significado. En la escritura, la palabra es un grupo de letras ordenadas que delante tiene

Más detalles

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA Pronombre Por su etimología (raíz de la palabra), la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Es una palabra sustitutiva. Sustitutiva de qué? Sustituye

Más detalles

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1)... 54 Unidad 24: un, otro Indefinidos (2)... 56 Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1)... 54 Unidad 24: un, otro Indefinidos (2)... 56 Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente Índice Unidad 1: el hijo, la hija Masculino, femenino (1)... 10 Unidad 2: el libro, la mesa Masculino, femenino (2)... 12 Unidad 3: libro, libros Singular, plural... 14 Unidad 4: un, una, unos, unas El

Más detalles

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra.

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra. CASTELLANO. GRÁMATICA. (Leer página 16). LÉXICO. Conjunto de palabras de una lengua. Las palabras tienen una forma o significante y un sentido o significado. SIGNIFICANTE. Conjunto de sonidos o de letras

Más detalles

PARTICULARIDADES GRAMATICALES DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS

PARTICULARIDADES GRAMATICALES DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS KORBOZEROVA N. M. Universidad Nacional Tarás Shevchenko de Kyiv PARTICULARIDADES GRAMATICALES DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS У статті розглянуто на матеріалі іспанської мови особливості мовних одиниць: слова,

Más detalles

Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1)

Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1) Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1) by admin - Martes, julio 26, 2011 http://cursosgratuitos.eu/curso-gratuito-superior-espanol-para-extranjeros-nivel-avanzado-plus-nivel-ofici

Más detalles

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final.

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final. ANÁLISIS SINTÁCTICO 1 1. FUNCIÓN ADNOMINAL La única función adnominal es el término adyacente, porque siempre va determinando a un sintagma nominal (hay tres tipos: sustantivo, adjetivo, y adverbial),

Más detalles

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 04-10-.2013 Elaboró Prof. Piedad Herrán Osuna Revisó Prof. Gloria Botero 2013: Año de la fe: María

Más detalles

Actividades Reproducibles. Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas

Actividades Reproducibles. Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas Actividades Reproducibles Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas Prólogo El propósito de este libro es facilitar el aprendizaje del uso del acento escrito. Por medio de explicaciones breves, pasos

Más detalles

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta.

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta. Rúbrica para los Padres de 1ᵉʳ Grado 1 Trimestre 2012-2013 Artes del Lenguaje Inglés Nota: Hemos escrito la mayoría de las expectativas estándar de ELA (Artes del Lenguaje Inglés) para el nivel del grado

Más detalles