CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS. Sistemas de abastecimiento de agua potable

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS. Sistemas de abastecimiento de agua potable"

Transcripción

1 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL El riesgo, las amenazas, vulnerabilidad y los impactos en la infraestructura de los sistemas Conocer cuáles son los modelos o tipos de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en el sector rural que cuenta con cobertura de servicios y sus componentes principales, nos ayudará en el abordaje del análisis de vulnerabilidad e identificar los puntos críticos de cada uno de ellos. Asimismo se podrá fortalecer los PPMAD. Sistemas de abastecimiento de agua potable Los sistemas de abastecimiento de agua potable en el sector rural que se han construido en el país, atienden a comunidades concentradas o dispersas. Estos son administrados y operados de manera autónoma por los comunitarios o comunitarias, a través de los CAPS. Las opciones tecnológicas más empleadas, en orden de complejidad, son: MAG; MABE; CM; PEM y los PPBM. MAG / MABE En estos sistemas se pueden distinguir cuatro componentes básicos comunes: captación, conducción, almacenamiento -tratamiento, y distribución. Se diferencian, porque en los MABE se aprovechan las aguas subterráneas y requieren de energía eléctrica para su extracción por bombeo. En los MAG, la fuente de abastecimiento es superficial y para su conducción y distribución se emplea la fuerza de gravedad. Captación. Para las aguas superficiales, pueden ser obras sencillas para aprovechar el afluente de un nacimiento u ojo de agua, un río o un poco más complejas que comprenden muros, filtro y tanque, que generalmente están construidos en concreto. Si se trata de aguas subterráneas, la captación consiste en la construcción de pozos que están revestidos con tuberías ranuradas de PVC o acero, dotados con bombas sumergibles u horizontales, alimentadas por un sistema eléctrico. Conducción. Consta de tuberías, pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería de hierro galvanizado (HG). Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillo o concreto. Para atravesar ríos o quebradas se construyen pasos elevados que pueden tener estructuras sobre las que se asienta la tubería o ser del tipo colgantes. También, se utilizan los pasos subfluviales que se construyen bajo el lecho del río o quebrada y en estos casos la tubería debe de estar protegida para mitigar el efecto de las crecidas. Almacenamiento tratamiento. El almacenamiento consta de un tanque que puede ser construido en mampostería, concreto o en lámina de acero. Se instalan 11

2 12 semienterrados o superficiales. Los tanques elevados se construyen con estructura metálica. En algunos MAG, es necesario implementar sistemas de tratamiento como desarenadotes y/o filtros, los que generalmente se construyen en concreto. En la mayoría de los MAG, la desinfección se realiza con cloro en el tanque de almacenamiento y esta puede ser manual o utilizando dosificador. En el caso de los MABE, el único tratamiento que se da al agua es la desinfección con cloro. El proceso se realiza en el área del pozo y la aplicación se hace directamente al pozo o en la línea de impulsión. Distribución. Construidas en tubería de PVC. La longitud y diámetro de la red de distribución es variable y depende del tamaño de la comunidad. Nivel de servicio. Este puede ser por conexión domiciliar o puesto público. En la conexión domiciliar se emplea tubería de PVC y una llave terminal de PVC o bronce. Los puestos públicos se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC. CM Es un sistema a gravedad de menor complejidad y puede constar de estos componentes: Captación tratamiento. La captación se construye sobre un ojo de agua o manantial y tiene integrado un sistema de filtración en piedra bolón y piedrín. Su estructura puede ser de concreto o mampostería. La desinfección se realiza a nivel domiciliar. Conducción. Consta de tuberías, en algunos casos pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería HG. Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillos o concreto debido a sus pequeñas dimensiones. Los pasos elevados de quebrada pueden tener estructuras sobre las que se asientan la tubería pueden ser del tipo colgantes. También se pueden utilizar pasos o subfluviales. Nivel de servicio. Este es por puesto público que se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC. PEM / PPBM En aquellas áreas o zonas donde no es posible ubicar una fuente superficial cercana o de calidad o simplemente no existe, la solución al problema de abastecimiento de agua ha sido la utilización de las aguas subterráneas extraídas mediante la instalación de bombas manuales que pueden ser del tipo Mecate, Afridev y las Emas. Para el revestimiento de los PPBM se utiliza tubería ranurada de PVC. Tanto para los PEM como los PPBM, se construyen sellos sanitarios, delantal, canal de desagüe y fosa de infiltración. La profundidad de un PEM puede alcanzar los veinte metros, mientras que para un PPBM llega hasta los 60 metros. Saneamiento Disposición de excretas Para la disposición de excretas la tecnología más usada es la construcción de letrinas, en sus diversas adaptaciones,

3 que depende de la calidad del suelo y el nivel freático. Las más utilizadas son: letrina tradicional con o sin ventilación letrina elevada con ventilación letrina abonera Una letrina consta esencialmente de: Fosa. En dependencia del tipo de suelo puede ser enterrada, revestida o sin revestimiento. Para el revestimiento se utiliza piedra o ladrillo cuarterón. Las fosas elevadas se construyen con ladrillo cuarterón o bloque de concreto. En el caso de las letrinas aboneras, el interior de la fosa debe de llevar repello impermeabilizado. Placa banco. La placa y banco de la letrina se pueden construir de concreto o de madera. También, se pueden utilizar los de fibra de vidrio o plástico que vienen integrados y que para efectos de mantenimiento, higiene, transporte y facilidad de construcción resultan ser los más prácticos. Caseta. La estructura de la caseta usualmente se hace con madera, aunque en los últimos años se esta empleando el hierro dada su resistencia y duración. Para el revestimiento se emplea la lamina de zinc lisa o troquelada, también se utilizan laminas de asbesto cemento, conocidas como nicalit o plycem. El techo se construye con lámina de zinc ondulada. Aguas residuales servidas o grises La disposición de las aguas residuales o aguas grises se realiza mediante la utilización de fosas de infiltración. Otra manera de hacerlo es canalizando estas aguas hasta un recipiente o fosa y luego se utilizan para riego de patio o huertos. Cabe mencionar que estas obras no son de amplia cobertura y regularmente no se usan de manera adecuada. Desechos sólidos o basuras En el área rural no se utiliza la recolección y disposición colectiva de las basuras. El procedimiento empleado es de manera individual, por familia o vivienda, y consiste en la quema de la basura en el patio o el enterramiento en pequeñas fosas que se ubican en el mismo predio. El riesgo Los desastres ocurren. Estos son manifestaciones de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre, que se presenta en un espacio y tiempo limitado, ocasionando estragos en las condiciones normales de vida y hasta causando pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto. Si los eventos ocurren sin afectar al ser humano se les llama fenómenos naturales. Si los fenómenos naturales se tornan peligrosos para el ser humano, sus instituciones, infraestructura y actividades se les llaman amenazas. Y cuando la amenaza ocasiona daños o pérdidas se convierten en un desastre natural. La dimensión de un desastre natural está estrechamente relacionada con la vulnerabilidad de un determinado territorio y sus pobladores, que es la condición de estar o quedar expuestos a ser afectados ante un fenómeno natural. El riesgo, es entonces la probabilidad de que ocurra un desastre natural. Su condición esta determinada por la combinación de las amenazas y la vulnerabilidad. Amenazas El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico 13

4 potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos que ocurren de manera sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad o violencia, como el caso de los terremotos; pero también, en dependencia de su raíz o causa puede ser lenta y de fuerte impacto, como la sequía provocada por la deforestación. Por su origen, las amenazas pueden ser de tres clases. Las naturales: provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos. Ejemplo: terremotos, huracanes, etcétera. Las producidas por la actividad humana llamando también antrópicas. Ejemplo: contaminación ambiental, incendios forestales, explosiones, etcétera. Las socionaturales: que resulta de una combinación o interacción de las dos anteriores y se refiere a los fenómenos naturales intensificados por las actividades humanas. Ejemplo: deslizamientos, sequías debidos a la deforestación, etcétera. La suma de las amenazas con la vulnerabilidad constituye el riesgo. En la figura número 1, se presenta un esquema de las amenazas según su origen. Las amenazas en general tienen un fuerte impacto en el abastecimiento de agua segura, el saneamiento y la higiene. Por tal motivo, es importante contar con los recursos técnicos y humanos competentes para la asistencia y suministro de estos servicios de manera inmediata antes, de ser posible, y durante el evento. Es decir, no se puede esperar a la fase de reconstrucción o rehabilitación de los sistemas dañados. Figura No. 1 Las amenazas según su origen Climatológicos Atmosféricos Tormentas tropicales Huracanes Tornados Naturales Fenómenos Naturales Hidrológicos Inundaciones Sequías Erosión AMENAZAS Geológicos Deslizamientos Telúricos Terremotos Hundimientos Avalanchas Maremotos Erupción Volcánica 14 Actividad Humana o Antrópicos Guerras Guerras Accidentes Contaminación Epidemias Cólera Vih/sida

5 Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la condición por la cual una comunidad, infraestructura o sistema, está expuesto a una amenaza y corresponde así a una disposición propia de ser afectado o susceptible de sufrir daños. Una de las formas de lograr que el riesgo sea menor es mediante la reducción de la vulnerabilidad, para lo cual es necesario realizar un análisis de las amenazas. El análisis de vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento es una de las partes más importantes en el manejo de las amenazas. La vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento puede ser física o estructural, organizativa y operativa. Por esto, es importante analizar cada uno de los componentes de manera individual y en conjunto. Es indispensable conocer el diseño, la operación, el mantenimiento y la forma como está siendo administrado. Una estimación de la vulnerabilidad nos permitirá identificar las posibles medidas de mitigación y cuales son la que se pueden adoptar. Los elementos que intervienen en el proceso de estimación 1. Amenaza. Hace referencia al grado de exposición a un determinado tipo de amenaza. El análisis de vulnerabilidad de cada uno de los componentes y de los sistemas en general debe estar asociado a una amenaza. Cuando una zona o territorio es propenso a varios tipos de amenazas, el análisis debe realizarse por cada uno de ellas. 2. Estructuras expuestas. Revisar la calidad de los diseños y construcción de las obras; el tipo de suelo e identificar las estructuras expuestas o vulnerables a daños directos colapso de una pila o pozo después de un terremoto o indirectos, daño de válvulas por operación no normal ocasionada por una emergencia. 3. Organización CAPS. La experiencia indica que la organización es el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca capacitación y entrenamiento para atender situaciones de emergencia. La falta de coordinación e interacción internas y ante las diferentes instancias locales incrementa su vulnerabilidad. 4. Operación y mantenimiento. Las actividades de operación y mantenimiento, sino no hay una falla total de los sistemas, son las más importantes durante la emergencia. 5. Capacidad de respuesta. En el nivel local, departamental o regional y nacional. La voluntad política de los dirigentes y de quienes toman decisiones, incluyendo a las organizaciones comunitarias de base. Las capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias, como los sistemas locales de servicios de salud y los organismos de socorro (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, etc.) En las comunidades que no cuentan con infraestructuras es necesario implementar sistemas de inspección y vigilancia sanitaria tanto en las fuentes de abastecimiento de agua como en el medio o hábitat en que se asienta la comunidad. 15

6 Características de las amenazas y su impacto en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento Las amenazas según su origen y características suelen causar diferentes impactos en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. A manera de resumen presentan las amenazas naturales de mayor frecuencia en el territorio nacional. 2 Terremoto Se considera a los terremotos como uno de los desastres naturales más devastadores; su impacto es repentino, violento y destructivo; esto significa que tenemos conocimiento de que ocurrirá pero no hay posibilidad de establecer un sistema de alerta que permita manejar la situación. Una característica que los distingue de otros fenómenos tales como deslizamientos, inundaciones e incendios, etc., es que sus consecuencias generalmente pueden abarcar áreas más extensas. Roturas de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre tuberías o con tanques, red de distribución, puestos públicos, con la consiguiente pérdida de agua Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso Modificación de la calidad del agua cruda debido a deslizamientos en zonas montañosas Variación (disminución) del caudal de las captaciones subterráneas y superficiales Cambio de sitio de salidas de aguas de manantiales, o cambio de nivel freático Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis Introducción de agua marina en acuíferos costeros Impacto sobre los componentes de saneamiento Principales efectos de un terremoto, dependiendo de su magnitud e intensidad 3 Fallas en rocas y en el subsuelo Hundimientos de la superficie del terreno Derrumbes, deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo Licuación o licuefacción Impacto sobre los componentes de los sistemas de agua Destrucción total o parcial de las estructuras de captación superficial o subterránea, conducción, filtros, tanque de almacenamiento, pilas rompe presión, pasos elevados Daños en las estructuras y las paredes y tuberías de los pozos (sello sanitario, delantal, etc.) Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por rotura o hundimiento Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, etc. Erupciones volcánicas Los volcanes son desfogues en la corteza de la tierra a través de los cuales rocas derretidas salen como lava o magma o son arrojadas como cenizas o escombros a veces acompañados de vapor y gases calientes que a veces son venenosos. La frecuencia de este fenómeno es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo Ver Condiciones geográficas de Nicaragua y zonas vulnerables ante alcantarillado sanitario. INAA Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una repuesta eficaz... OPS AIDIS Manual para la mitigación de desastres naturales en sistema rurales de agua potable. OPS. 1998

7 Una erupción volcánica es susceptible de generar diferentes desastres, ligados entre sí, que pueden provocar consecuencias mayores que las mismas erupciones. Entre éstas podemos mencionar: 4 Efectos sísmicos provocados por acción volcánica Inundaciones y deslizamientos de nieve, tierra o lodo, producidos por el calentamiento del terreno y por las vibraciones locales La erupción propiamente, que puede tener cenizas, polvo o gases, rocas, piedras y lava Impacto de las erupciones volcánicas sobre los componentes de sistemas de agua Destrucción total de las instalaciones en las áreas de influencia directa de los flujos, generalmente restringidas al cauce de los drenajes que nacen en el volcán Obstrucción por las cenizas en obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción y filtros Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y en reservorios abiertos por caída de cenizas Contaminación de ríos, quebradas y pozos Destrucción de caminos de acceso a los componentes y líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicación Falla de estructuras civiles por acumulación de cenizas Incendios Impacto de las erupciones volcánicas en los componentes de saneamiento: 4,5 Ídem 2,3 Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por incendio o rotura por movimientos sísmicos Obstrucción total o parcial por acumulación de cenizas de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración etcétera Deslizamientos o deslaves Los deslizamientos se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación, en un terreno en declive o pendiente. Generalmente están asociados a movimientos sísmicos o saturación de agua producto de lluvias normales o las provocadas por un huracán. Los tipos de movimientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra por rotación y/o traslación, flujos de lodo o escombros y desplazamiento de laderas. Impactos de los deslaves en los componentes de sistemas de agua 5 Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación y de conducción ubicadas sobre o en la trayectoria principal de deslizamientos activos, especialmente en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o en taludes muy inclinados o susceptibles a deslizamientos Colateralmente a impactos indirectos como la suspensión del servicio eléctrico, corte de caminos y comunicaciones. Cambios en las características fisicoquímicas del agua de las fuentes de abastecimientos tanto superficiales como subterráneas lo que dificultan su tratamiento Impactos de los deslaves en los componentes de saneamiento Destrucción total o parcial de letrinas, o unidades sanitarias 17

8 18 Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración, etcétera. Inundaciones Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y devastador; sin embargo, casi nunca reciben la misma atención que se concede a un terremoto, por ejemplo. Las inundaciones rápidas son las que se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos que bajan por las laderas de las montañas y/o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques. Lentas, afectan especialmente los valles de los ríos en zonas planas. Cada vez es más frecuente observar inundaciones ocasionadas por la intervención del hombre, como consecuencia de la degradación del medio ambiente, la deforestación y el inadecuado uso de la tierra. Por otra parte, existen inundaciones propias de las condiciones de las cuencas debido a su conformación o forma y climatología, etc. Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de sistemas de agua 6 6 Ídem 2,3 Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas Obstrucción y colmatación de componentes del sistema de abastecimiento de agua por arrastre de sedimentos. Pérdida de captación por cambio del cauce del río Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas y ríos Rotura de tuberías en las áreas costeras por embate de marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua Contaminación del agua en las cuencas Daño de equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua Colateralmente hay impactos indirectos como la suspensión de energía eléctrica, corte de caminos y comunicaciones. Anegación de pozos Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de saneamiento Anegación de pozos y letrinas Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que normalmente se prolonga la situación al generarse áreas propicias para vectores transmisores de enfermedades Huracanes El hemisferio occidental, los Estados Unidos, México, Centroamérica y El Caribe, son propensos a las depresiones y tormentas tropicales y a los huracanes. En estas regiones se puede esperar un promedio de 10 tormentas por año Las tormentas generalmente presentan vientos de mas de 60 kilómetros por hora (40mph) si las velocidades sobrepasan los 100 kph (95mph), se dice que estas tormentas tropicales se convierten en huracanes. Las tormentas tropicales son estacionales pero muy impredecibles. Año tras año la severidad y la frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas con factores que trabajan al nivel atmosférico global, como cambios de corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre, el porqué la dirección, velocidad y dinámica del crecimiento de esas tempestades no se han entendido todavía a pesar de intentos heroicos en modelos computarizados. La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden conocerse con horas o días de anticipación. Por eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus efectos.

9 El huracán se origina al interaccionar el aire caliente y húmedo que viene del océano con el aire frío; estas corrientes giran y se trasladan a una velocidad entre 10 y 50 kms por hora con una trayectoria totalmente errática. Impacto de los huracanes en los componentes de sistemas de agua 7 Roturas de tuberías debido a torrentes en pasos elevados, tales como ríos y quebradas Roturas y desacoples de tuberías instaladas en zonas montañosas y pasos elevados, debido a la fuerza de los vientos, deslizamientos y torrentes de agua Roturas y daños en tapas de los tanques Daños en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica Las inundaciones se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos, o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques Contaminación de las aguas de la fuente de abastecimiento superficiales y subterráneas y de otras ubicadas en la zona del desastre Inundaciones o destrucción de pozos Impacto de los huracanes en los componentes de saneamiento Inundación y/o destrucción de letrinas Inundación y/o destrucción de duchas, fosas de infiltración. Matriz-resumen del efecto e intensidad provocados por fenómenos naturales Efecto sobre los sistemas de agua Terremoto Erupción Deslizamientos Inundaciones Huracanes potable y saneamiento volcánica deslaves Fallas estructurales en la infraestructura (tanques, captaciones, letrinas) Rotura de tuberías Obstrucción, o anegación de componentes del sistema Contaminación biológica y química del agua para abastecimiento humano Reducción cuantitativa de las fuentes de agua para abastecimiento Interrupción del servicio eléctrico, vías de comunicación Simbología: Alto Medio Bajo Fuente OPS/OMS Ídem 2,3 19

Riesgos geológicos. Verónica Asensio

Riesgos geológicos. Verónica Asensio Riesgos geológicos Verónica Asensio Índice 1- Riesgo: concepto y clasificación 2- Planificación de los riesgos geológicos 3- Riesgos geológicos ligados a los procesos internos (riesgo sísmico, riesgo volcánico,

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA Alcaldía Municipal de: San Sebastián de Yalí. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO

Más detalles

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS 0 Amenazas GEOLÓGICAS Amenazas CLIMÁTICAS 1 Por qué asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento? Proteger la salud de la población - Inadecuadas condiciones de higiene - Aguas contaminadas - Proliferación

Más detalles

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García s Lic. Rodrigo Arumir García Qué Plan Familiar tengo en caso de una emergencia o desastre? Qué pasaría si pierdo a un familiar cercano inesperadamente por un desastre? Conozco los riesgos a los que está

Más detalles

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE MANIFESTACIONES EXTERNAS DEL CALOR INTERNO Como has visto en el tema anterior, el calor interno de nuestro planeta se manifiesta mediante el movimiento de las

Más detalles

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia: Manual para la Atención ISBN-13: 978-92-806-3956-8 ISBN-10: 92-806-3956-0 UNICEF Todos los Derechos Reservados

Más detalles

3: TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

3: TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION 3: TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION PROCEDIMIENTOS: 1. Información Previa. Deberá conocerse toda la información posible antes de llegar al lugar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Población

Más detalles

deslizamientos submarinos.

deslizamientos submarinos. 1.- Qué son las Sequías? Período durante el cual una zona de la tierra padece por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta a las personas, provocándoles en

Más detalles

Los responsables de ejecutar dichos procesos geológicos son los agentes geológicos, como por ejemplo los ríos, el viento, los volcanes, etc.

Los responsables de ejecutar dichos procesos geológicos son los agentes geológicos, como por ejemplo los ríos, el viento, los volcanes, etc. UD 6. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. 1.- EL RELIEVE. El relieve es el conjunto de accidentes geográficos (montañas, valles, etc.) que podemos contemplar en la superficie terrestre. El paisaje es el conjunto

Más detalles

Emergencias y desastres. en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz

Emergencias y desastres. en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz O P S P O Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz Segunda edición (revisada y corregida), junio 2004 P RO S A LU T E A H N O V I M U N DI Asociación

Más detalles

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre Litósfera La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre LITÓSFERA CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA Cadenas montañosas o Cordilleras

Más detalles

Metodologías para construir mapas de peligro volcánico Hugo Delgado Granados

Metodologías para construir mapas de peligro volcánico Hugo Delgado Granados Metodologías para construir mapas de peligro volcánico Hugo Delgado Granados Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, UNAM Contenido Antecedentes Volcanes y peligros Necesidades Mapas de peligro

Más detalles

ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI

ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR) REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA) Caso de Estudio de El Salvador ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Más detalles

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres Leonardo Flores 1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Exposición frente a fenómenos naturales HURACANES VOLCANES 2 SISMOS OTROS FENÓMENOS:

Más detalles

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Introducción Los datos que a continuación se presentan se han recopilado de un estudio de caso 22 realizado por el Ing. Saúl Trejos en el

Más detalles

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza

Más detalles

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN)

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) PONENCIA: MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ PRESENTADOR: FÉLIX ARMANDO QUIRÓS TEJEIRA INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) 1) INTRODUCCIÓN El Instituto

Más detalles

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral FACULTATIVA Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

Manual para la mitigación

Manual para la mitigación Serie Mitigación de Desastres Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable Galo Plaza N. y Hugo Yépez A., Escuela Politécnica Nacional, Ecuador con la colaboración

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 5 de 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 1 de 5 1.- Objetivos Garantizar en un plazo breve, el abastecimiento de agua potable a las dependencias

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO

ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAÍS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD USO

Más detalles

Emergencias naturales: los aluviones

Emergencias naturales: los aluviones Emergencias naturales: los aluviones La naturaleza a menudo nos pone a prueba con distintos eventos y catástrofes que pueden provocar consecuencias graves e incluso fatales en personas y el medio ambiente.

Más detalles

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS MANUAL M PARA LA ATENCIÓN Atención en agua segura y saneamiento en las primeras 72 horas de ocurrido el desastre Agua y Saneamiento en Emergencia Manual para la Atención

Más detalles

Tipo de tratamiento de aguas negras

Tipo de tratamiento de aguas negras Tipo de tratamiento de aguas negras La disposición de aguas residuales de la región Metropolitana esta íntimamente ligado a la calidad del agua para consumo humano, sin embargo el uso excesivo de éste,

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN RECURSO FRÁGIL

AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN RECURSO FRÁGIL AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN RECURSO FRÁGIL Federico Arellano Hartig farellano@aya.go.cr Dirección de Operación de Sistemas Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Resumen Se presenta una visión

Más detalles

Mitigación de Desastres en Infraestructura

Mitigación de Desastres en Infraestructura DE INGENIERIA SATINARIA Y AMBIENTAL REGION 3 Guayaquil, 11-13 de Agosto Mitigación de Desastres en Infraestructura Jeannette Fernández Escuela Politécnica Nacional Quito-Ecuador Algunos Conceptos Importantes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Construcción 30 Prof. Alejandro Villasmil UNIDAD INTRODUCTORIA Introducción

Más detalles

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016.

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Preparado

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

EL CICLO HIDROLOGICO:

EL CICLO HIDROLOGICO: EL CICLO HIDROLOGICO: En la tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde unos 15 km arriba en la atmosfera hasta 1 km por debajo de la corteza terrestre. El ciclo hidrológico

Más detalles

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y GLOSARIO Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública División de Protección Civil Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia Beauchef, 1671, Santiago, Chile www.onemi.cl

Más detalles

9.3.Análisis de la peligrosidad por inestabilidades

9.3.Análisis de la peligrosidad por inestabilidades 9.3.Análisis de la peligrosidad por inestabilidades La peligrosidad puede expresarse en función de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural destructivo o perjudicial y de su energía (magnitud

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica SAN CARLOS Está localizada en el departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 30 años de operación comercial,

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural 28 IV IV. ANÁLISIS DE DAÑOS PRODUCIDOS EN LOS SISTEMAS RURALES DE AGUA Y SANEAMIENTO 4.1 SISMOS 4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMAS SIN TRATAMIENTO a. FUENTES Desvío del afloramiento de agua. El punto

Más detalles

PLANIFICACION ESTATAL

PLANIFICACION ESTATAL LA PROTECCION CIVIL EN RIESGO QUIMICO PLANIFICACION ESTATAL Sonia Román Fernández DGPCE Dirección General de Protección Civil y ACTUACIONES Dirección Geeral de Protección Civil y Análisis de riesgos Prevención

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE CONTENIDOS: Introducción Recursos naturales e impactos ambientales Historia de las relaciones de la humanidad con la Naturaleza Funciones económicas de los sistemas naturales. La crisis ambiental Diferentes

Más detalles

4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural del Municipio de San Sebastián.

4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural del Municipio de San Sebastián. 4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural Intensidad de Mercalli Grado X½ Intensidad de Mercalli Grado IX Multiamenaza Alta Susceptibilidad a deslizamientos

Más detalles

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 SISTEMA HIDROLOGICO UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 DEFINICIONES HIDROLOGÍA: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie

Más detalles

CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD EL ALTO

CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD EL ALTO CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PAA LA LOCALIDAD EL ALTO 3.1 Introducción Para el planteamiento de las posibles variantes de solución de la fuente de abastecimiento de agua

Más detalles

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado República Oriental del Uruguay Obras Sanitarias del Estado Las Empresas Obras Sanitarias del Estado (OSE), es la empresa estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

REGISTRO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE AMENAZAS

REGISTRO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE AMENAZAS REGISTRO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE AMENAZAS INFORMACIÓN BÁSICA PARA INICIAR EL PLAN DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA CONTROL DE EMERGENCIAS EN LA EMPRESA El formato consta de nueve puntos que debe evaluar

Más detalles

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES Miguel Francés Mahamud ALUD O AVALANCHA Que es? Desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio 2014 Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio Dirección de Preparación para la Respuesta Secretaría Ejecutiva SINAPRED 2014 CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 PROPÓSITO Y UTILIDAD DE LA GUÍA...

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO

LA GESTIÓN DEL RIESGO 1 LA GESTIÓN DEL RIESGO La problemática de los riesgos en nuestro país, han generado gran expectativa en la comunidad ecuatoriana, la perspectiva social es que se establezcan políticas, estrategias y actividades

Más detalles

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo Programa Tsunami Ready Meulaboh, Aceh Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo Roy Ruiz Vélez roy.ruiz1@upr.edu Auxiliar de Investigaciones III Técnico-Especialista SIG Introducción

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

SISTEMAS DE EXTINCION

SISTEMAS DE EXTINCION SISTEMAS DE EXTINCION ASPECTOS GENERALES LosrequisitosdeesteRTQ7seránaplicablespara las edificaciones de la RTQ 2 y los grupos de ocupación definidos en la RTQ 3/2013, para la instalación de los sistemas

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

MANUAL RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR PARA EL MANEJO DE. Este manual es para uso exclusivo en la etapa de emergencia

MANUAL RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR PARA EL MANEJO DE. Este manual es para uso exclusivo en la etapa de emergencia MANUAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR Este manual es una herramienta que permite contribuir a manejar adecuadamente los residuos sólidos frente a la emergencia nacional del

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO 1. Qué es el mapa comunitario de riesgos? Es una representación sobre el papel de las características del barrio, tales como ubicación de viviendas u obras

Más detalles

Agua potable envasada Requisitos

Agua potable envasada Requisitos Agua potable envasada Requisitos Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 El agua es insustituible para la vida ( ) El agua es un bien social ( ) Artículo 5 Son bienes

Más detalles

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE TANQUES SÉPTICOS, LETRINAS Y BATERÍAS INTEGRALES. CATEGORÍA I. Fecha Mayo 2013 Código:

Más detalles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica JAGUAS Obras civiles La central Jaguas tiene una capacidad instalada de 170 MW, está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, en jurisdicción

Más detalles

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS Capitulo 4 Situación de los Servicios Rurales de Agua Potable y Saneamiento en la Costa del Ecuador afectados por ENOS 1997 1998 INTRODUCCIÓN: Las comunidades rurales en cuanto a sus sistemas de abastecimiento

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Noviembre 2012 Relator: Sr. Claudio Olivares. CONTEXTO Qué se entiende por Residuo? Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental PROPUESTA DE LA ARMONIZADORA ➀ Los recursos naturales son esenciales en el desarrollo de la humanidad y representan fuentes de riqueza económica,

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL. Ingeniero Civil

INGENIERÍA CIVIL. Ingeniero Civil Facultad de Ingeniería Av. Paseo Colón 850 (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires Tel.: (011) 4343-0893 Fax: (011) 4345-7262 Página web: www.ingenieria.uba.ar Correo electrónico: academica@fi.uba.ar INGENIERÍA

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador. anayam@colpos.mx

ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador. anayam@colpos.mx CENTRO INTERNACIONAL DE DEMOSTRACIÓN Y CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA CIDECALLI CP ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador anayam@colpos.mx

Más detalles

ANEXO Nº 2. GLOSARIO. PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES

ANEXO Nº 2. GLOSARIO. PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES ANEXO Nº 2. GLOSARIO. PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES ALERTA: es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un sistema determinado. AMENAZA:

Más detalles

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Erin Buthman Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo Junio 2015 Jose Antonio Rodríguez

Más detalles

Saneamiento rural y salud

Saneamiento rural y salud Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local Rosario Castro Rubén Perez Guatemala, Diciembre 2009 SANEAMIENTO RURAL Y SALUD GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL Página Contenido 7 9 10 12 13

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS Anuario de Estadísticas Ambientales 2011 FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS 1. FICHA TÉCNICA - CUADRO 6.1 Nombre : Aluvión. Definición : Desplazamiento violento de una gran masa de agua

Más detalles

Para poder conocer cómo es la estructura interna de la Tierra, es posible utilizar dos tipos de métodos de estudio:

Para poder conocer cómo es la estructura interna de la Tierra, es posible utilizar dos tipos de métodos de estudio: 1. Estructura interna de la Tierra La raíz geo- significa tierra y da lugar a la palabra geología, que es la ciencia encargada del estudio de la forma del globo terrestre, de la naturaleza de los materiales

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR DICIEMBRE 2006 1 2 APRENDIENDO A PREVENIR INTRODUCCIÓN Actualmente se reconoce que la prevención y la atención de los desastres, es una responsabilidad

Más detalles

El proyecto consta de cinco (5) Torres de cinco (5) pisos cada una, comprendido por las torres 1, 2, 3, 4 y 5 con un total de 260 apartamentos.

El proyecto consta de cinco (5) Torres de cinco (5) pisos cada una, comprendido por las torres 1, 2, 3, 4 y 5 con un total de 260 apartamentos. El proyecto multifamiliar ALTO PIAMONTE se encuentra ubicado al sur-occidente de la ciudad de Santiago de Cali, contiguo a la Academia Militar José María Cabal, sobre la Carrera 83 a la altura de la Calle

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE Qué REPERCUSIONES tiene? Algunas beneficiosas: menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la

Más detalles

Hablemos de Cambio Climático

Hablemos de Cambio Climático Hablemos de Cambio Climático Contenido Conceptos. Definiciones Afecciones a los Sistemas Retos frente al cambio climático CONCEPTOS ATMOSFERA. Composición: N, O, Otros gases: Ar, H2O, CO2, CH4, N20, O3

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

PRINCIPIO ECOLÓGICO Diseñamos y realizamos proyectos para el uso de gases refrigerantes en equipos de aire acondicionado y refrigeración.

PRINCIPIO ECOLÓGICO Diseñamos y realizamos proyectos para el uso de gases refrigerantes en equipos de aire acondicionado y refrigeración. PRINCIPIO ECOLÓGICO Diseñamos y realizamos proyectos para el uso de gases refrigerantes en equipos de aire acondicionado y refrigeración. 1 El daño que hacen los refrigerantes clorados CFC y HCFC a la

Más detalles

Requisitos General (AyA)

Requisitos General (AyA) Requisitos Técnicos Aspecto a revisar Consideraciones generales Requisitos General (AyA) Pozos para abastecimiento de consumo humano, se muestra en el plano constructivo el retiro de protección mínimo

Más detalles

Instalaciones Hidrosanitarias Unidad II

Instalaciones Hidrosanitarias Unidad II Instalaciones Hidrosanitarias Unidad II Depósitos de almacenamiento de agua Fernando Alejnadre Avalos (2010) 1 DEPÓSITOS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA Día a día el agua potable se está convirtiendo en un

Más detalles

Tabla 2.a Datos a considerar en el diseño de proyectos de drenaje sanitario No. Datos Características

Tabla 2.a Datos a considerar en el diseño de proyectos de drenaje sanitario No. Datos Características 2. NORMATIVIDAD PARA EL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO Un sistema de alcantarillado está intregrado por todos o por algunos de los siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS El presente glosario es una traducción de la versión inglesa original, redactado en el marco del proyecto Preparación para la Sequía en el Mediterráneo y Planificación para su Mitigación

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013 Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV Septiembre de 2013 Canales de reducción de la pobreza Uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo(2010-2014) esla

Más detalles

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO MEMORIA SITUACION DEL EDIFICIO RESPECTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Con relación a la cota de acometida a la red de alcantarillado urbano preexistente,

Más detalles

POZO SEPTICO IMHOFF OVOIDE

POZO SEPTICO IMHOFF OVOIDE POZO SEPTICO IMHOFF OVOIDE FUNCIONAL: El tanque tipo ovoi Imhoff Colempaques realiza excelentes procesos: Separación la fase sedimentación la digestión. Gases y sólidos en digestión no se mezclan con scargas

Más detalles

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y Buenos días El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación de este 2013 es la sequía y la escasez de agua. El agua dulce es quizás el elemento más valioso que tenemos hoy en día y desgraciadamente

Más detalles