AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS"

Transcripción

1 AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS MANUAL M PARA LA ATENCIÓN Atención en agua segura y saneamiento en las primeras 72 horas de ocurrido el desastre

2 Agua y Saneamiento en Emergencia Manual para la Atención

3 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Agua y Saneamiento en Emergencia: Manual para la Atención ISBN-13: ISBN-10: UNICEF Todos los Derechos Reservados según la Ley Debora Comini Represente UNICEF Nicaragua Philippe - Barragne Bigot Nienke Swagemakers Oficina de Agua y Ambiente Saludable UNICEF Olga Moraga A Coordinación Editorial Oficina de Comunicación UNICEF - Nicaragua Ing. Olmedo Altamirano Cruz Consultor - Escritor Margine Bonilla Ojeda Ilustradora Traducción Al creole y miskito : URACAAN Diseño y Diagramación Johanna Valdivia Impresión Arte Digital ARDISA Este Manual fue validado con la OPS/OMS, ENACAL, SINAPRED, MINSA, NicaSalud, MINSA, Cruz Roja Nicaraguense e INAA Esta publicación fue financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través del Programa de Agua y Ambiente Saludable y consta de 1,000 ejemplares. 2

4 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO DE TÉRMINOS 5 INTRODUCCIÓN 7 OBJETIVO 8 CAPÍTULO I DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS 9 Gestión de riesgo 9 Prevención 9 Mitigación 9 Preparación 9 Respuesta o atención de desastres 9 Agua Segura 9 Saneamiento 10 CAPÍTULO II CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas 14 - Vulnerabilidad 15 Características de las amenazas y su impacto en los sistemas 16 - Terremoto 16 - Erupciones volcánicas 16 - Deslizamientos o deslaves 17 - Inundaciones 18 - Huracanes 18 CAPÍTULO III MEDIDAS PARA ATENDER EMERGENCIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO 20 Elementos a tener en cuenta para una intervención eficaz 20 Medidas para la atención de emergencias 21 3

5 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO IV QUÉ HACER DURANTE LA EMERGENCIA? 24 Etapa de alarma 24 Etapa de ocurrencia del fenómeno 24 Etapa de emergencia inmediata posterior al desastre 25 CAPÍTULO V CÓMO ABASTECER DE AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO? 26 Agua segura 26 Saneamiento 29 CAPÍTULO VI LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA ATENCIÓN EN AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIA EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS 34 BIBLIOGRAFÍA 36 ANEXOS 4 NO.1 DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS NO.2 CÓMO DESINFECTAR EL AGUA NO.3 USO Y MANEJO DEL AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS NO.4 CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UN BAÑO SENCILLO PARA ATENCION DE EMERGENCIAS NO.5 CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA PARA ATENCION DE EMERGENCIA NO.6 MANEJO Y DISPOSICION DE LAS AGUAS GRISES O SERVIDAS NO.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LA BASURA NO. 8 MANEJO DE EXCREMENTAS DURANTE LA EMERGENCIA MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR CLORACIÓN METODO DE DESINFECCIÓN HIRVIENDO EL AGUA MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR FILTRACIÓN USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AGUA DESINFECTADA DEBEMOS ASEAR NUESTRO CUERPO NOS LAVAMOS LAS MANOS CORRECTAMENTE DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS CONSUMIMOS ALIMENTOS HIGIÉNICOS

6 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS GLOSARIO DE TÉRMINOS Acnur: CAPS: CM: Comupred: ENACAL: INAA: MABE: MAG: MECD: MINSA: OMS: OPS: PEM: PNUD: PPBM: Ppmad: Sinapred: UNICEF: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Desplazados Comité de Agua Potable y Saneamiento Captación de Manantial Comité municipal para la prevención, mitigación y atención de desastres Empresa nicaragüense de acueductos y alcantarillados Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Ente Regulador Miniacueducto por bombeo eléctrico Miniacueducto por gravedad Ministerio de Educación, Cultura y Departes Ministerio de Salud Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Pozo perforado dotado con bomba manual Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pozo perforado dotado con bomba manual Planes de prevención, mitigación y atención de desastres Sistema Nacional de prevención de emergencias y desastres Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 5

7

8 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS INTRODUCCIÓN En Nicaragua en el año 2000, la Asamblea Nacional aprobó la ley creadora del Sinapred, ley 337, cuyo marco de acción está orientado, entre otras actividades a la reducción de riesgos, la rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas por un desastre; la definición de los actores y sus responsabilidades; la sinergia de los esfuerzos del sector público y privado y el manejo eficiente de los recursos que se requieren. El Sinapred, desde su creación, ha logrado conformar y establecer su estructura orgánica en el ámbito nacional y territorial; elaborar y desarrollar el programa nacional de capacitación en gestión de riesgo, con énfasis en la planificación de la respuesta. En la actualidad se cuenta con los Ppmad regionales, departamentales y municipales, que tiene como información base el análisis de la vulnerabilidad territorial, la organización y el modelo de operación. En contra posición al nivel de organización y preparación que se ha alcanzado en el país, una de las reglas base en la atención de emergencias, nos señala que nunca se está lo suficientemente preparado para atenderlas. En Nicaragua, esto se respalda en el hecho de que se identifican dos situaciones que hacen que la vulnerabilidad sea alta y de carácter permanente: La primera, tiene que ver con la condición económica nacional, por lo que difícilmente se podrá ejecutar todas las medidas de prevención y mitigación requeridas y la segunda, de origen natural, marcada por la ubicación geográfica y la geología de suelo, donde de manera frecuente se presentan fenómenos naturales que pueden causar desastres. El subsector agua y saneamiento rural no es ajeno a esta realidad. Se estima que más de dos millones de habitantes viven en ésta área y de estos el 48 por ciento tiene cobertura, o han sido atendidos por un proyecto. Esto significa que más de la mitad de la población rural está expuesta permanentemente al riesgo y afectación por fenómenos naturales en las diferentes formas en que se abastecen de agua para su consumo y la higiene personal, aun si su incidencia y magnitud es leve. Para la población rural atendida, la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas es una actividad importante, porque debe de indicar los componentes sensibles y críticos que pueden ser afectados cuando se presente un desastre a causa de un fenómeno natural. Los resultados de esta investigación deben conducir al establecimiento de las medidas de previsión necesarias para atenuar los impactos y efectos del desastre. Pero esto, no será suficiente. UNICEF, consciente de esta problemática y de que la mayor parte de la población vulnerable la constituyen las mujeres, los niños y las niñas y como parte de la cooperación técnica con la OPS, el MECD, el Minsa, y ENACAL, en apoyo a las políticas y estrategias del gobierno nacional, local y del Sinapred, ha impulsado la iniciativa de elaborar un manual operacional que permita preparar y actuar en las primeras 72 cuando se presente la emergencia en agua segura y saneamiento, ante un desastre natural. La experiencia indica que una de las primeras acciones a ejecutar en la atención de una emergencia debe de ser el aseguramiento del abastecimiento del agua segura, la adecuación de las condiciones sanitarias, ambientales e higiénicas para prevenir riesgos sanitarios que pongan a las personas afectadas en peligro de enfermarse y morir. El manual no es un instrumento para sustituir las orientaciones y funciones de la organización y planificación establecida por el Sinapred, ni para reemplazar los documentos técnicos o normas vigentes que otras instituciones competentes han elaborado para el manejo técnico de las emergencias. El objetivo es muy específico 7

9 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS y su contenido se basa en las normativas y orientaciones sobre la atención aplicada desde el momento de ocurrido el desastre hasta las primeras 72 horas de declarada la emergencia, considerado este como un período crítico. Se han considerado en el manual: normas, estándares, orientaciones e indicaciones principalmente de Sinapred, PNUD, OPS, UNICEF, INAA, MINSA, ENACAL, el proyecto Esfera, etcétera. OBJETIVO El Manual operativo busca contribuir a establecer instrucciones y procedimientos para la atención en agua segura y saneamiento durante las primeras setenta y dos horas de emergencia provocada por un desastre, basado en los Principios y derechos humanos, el derecho internacional humanitario, El derecho de los refugiados, que son retomados en la Carta humanitaria y centrado en el acceso al agua segura, vivir en un ambiente digno, sano y saludable. Está orientado a reforzar los planes elaborados por los Comupred para que, mediante su aplicación, se pueda operar y atender de manera eficiente las demandas y necesidades en agua segura y saneamiento en el instante antes, durante e instantes después de que se presente un desastre. 8

10 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS En este capítulo se retoman definiciones de las acciones claves que siempre debemos tener presente para la prevención, mitigación y atención de desastres. 1 Gestión de riesgo Es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que los producen. Incluye la prevención, mitigación y el manejo de los desastres. Prevención Es el conjunto de medidas y acciones de carácter técnico y legal que se deben realizar durante el proceso de planificación del desarrollo de una nación, municipio o comunidad, para evitar o reducir los daños humanos y materiales que podría generar un desastre. Mitigación Respuesta o atención del desastre La magnitud e intensidad de los desastres no es posible predecirla, como tampoco los daños que pueden causar, por eso debemos estar preparados para dar una respuesta y atención inmediata cuando ocurra un evento. Las acciones de respuesta son las que se llevan a cabo inmediatamente desde su ocurrencia, o si es posible, dependiendo el tipo de fenómeno, desde el momento que se prevé su cercanía, hasta la superación de la consecuencias más graves de un evento destructivo. Incluye la movilización social e institucional necesaria para la atención de heridos, reducir el sufrimiento, alojamiento provisional de damnificados, suministro de elementos claves de supervivencia como, raciones alimentarias, agua, etcétera. Es un conjunto de acciones para reducir y hasta eliminar el impacto de los fenómenos naturales o generados por el hombre que afectan un territorio, mediante la disminución de la vulnerabilidad o fragilidad de sus sistemas y componentes: personas, infraestructura, economía, etcétera. Preparación Comprende la organización, capacitación, educación y adiestramiento de las estructuras organizativas que conforma el Sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres. También es muy importante evitar posibles problemas de salud pública que se pueden presentar por la falta de agua y saneamiento. La atención se puede realizar de manera directa o en los albergues o campamentos que se instalen. Agua segura Estrategia que consiste en liberar el agua de agentes patógenos que causan enfermedades mediante la desinfección y el almacenamiento adecuado en el punto de consumo por parte de los usuarios o beneficiarios 1 Ver mayor información en Programa nacional de capacitación en gestión del riesgo. Módulo I. Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres. Sinapred

11 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Saneamiento Conjunto de disposiciones legales y técnicas encaminadas a mejorar la calidad de la vida humana. Algunas de esas disposiciones son la construcción de unidades sanitarias o letrinas para la eliminación adecuada de las heces fecales, eliminación de residuos sólidos o basura, eliminación de aguas grises y estancadas, mejorar las condiciones sanitarias y de higiene de las viviendas y de las personas mediante campañas educativas que motiven cambios de comportamientos. 10

12 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL El riesgo, las amenazas, vulnerabilidad y los impactos en la infraestructura de los sistemas Conocer cuáles son los modelos o tipos de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en el sector rural que cuenta con cobertura de servicios y sus componentes principales, nos ayudará en el abordaje del análisis de vulnerabilidad e identificar los puntos críticos de cada uno de ellos. Asimismo se podrá fortalecer los PPMAD. Sistemas de abastecimiento de agua potable Los sistemas de abastecimiento de agua potable en el sector rural que se han construido en el país, atienden a comunidades concentradas o dispersas. Estos son administrados y operados de manera autónoma por los comunitarios o comunitarias, a través de los CAPS. Las opciones tecnológicas más empleadas, en orden de complejidad, son: MAG; MABE; CM; PEM y los PPBM. MAG / MABE En estos sistemas se pueden distinguir cuatro componentes básicos comunes: captación, conducción, almacenamiento -tratamiento, y distribución. Se diferencian, porque en los MABE se aprovechan las aguas subterráneas y requieren de energía eléctrica para su extracción por bombeo. En los MAG, la fuente de abastecimiento es superficial y para su conducción y distribución se emplea la fuerza de gravedad. Captación. Para las aguas superficiales, pueden ser obras sencillas para aprovechar el afluente de un nacimiento u ojo de agua, un río o un poco más complejas que comprenden muros, filtro y tanque, que generalmente están construidos en concreto. Si se trata de aguas subterráneas, la captación consiste en la construcción de pozos que están revestidos con tuberías ranuradas de PVC o acero, dotados con bombas sumergibles u horizontales, alimentadas por un sistema eléctrico. Conducción. Consta de tuberías, pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería de hierro galvanizado (HG). Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillo o concreto. Para atravesar ríos o quebradas se construyen pasos elevados que pueden tener estructuras sobre las que se asienta la tubería o ser del tipo colgantes. También, se utilizan los pasos subfluviales que se construyen bajo el lecho del río o quebrada y en estos casos la tubería debe de estar protegida para mitigar el efecto de las crecidas. Almacenamiento tratamiento. El almacenamiento consta de un tanque que puede ser construido en mampostería, concreto o en lámina de acero. Se instalan 11

13 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS 12 semienterrados o superficiales. Los tanques elevados se construyen con estructura metálica. En algunos MAG, es necesario implementar sistemas de tratamiento como desarenadotes y/o filtros, los que generalmente se construyen en concreto. En la mayoría de los MAG, la desinfección se realiza con cloro en el tanque de almacenamiento y esta puede ser manual o utilizando dosificador. En el caso de los MABE, el único tratamiento que se da al agua es la desinfección con cloro. El proceso se realiza en el área del pozo y la aplicación se hace directamente al pozo o en la línea de impulsión. Distribución. Construidas en tubería de PVC. La longitud y diámetro de la red de distribución es variable y depende del tamaño de la comunidad. Nivel de servicio. Este puede ser por conexión domiciliar o puesto público. En la conexión domiciliar se emplea tubería de PVC y una llave terminal de PVC o bronce. Los puestos públicos se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC. CM Es un sistema a gravedad de menor complejidad y puede constar de estos componentes: Captación tratamiento. La captación se construye sobre un ojo de agua o manantial y tiene integrado un sistema de filtración en piedra bolón y piedrín. Su estructura puede ser de concreto o mampostería. La desinfección se realiza a nivel domiciliar. Conducción. Consta de tuberías, en algunos casos pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería HG. Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillos o concreto debido a sus pequeñas dimensiones. Los pasos elevados de quebrada pueden tener estructuras sobre las que se asientan la tubería pueden ser del tipo colgantes. También se pueden utilizar pasos o subfluviales. Nivel de servicio. Este es por puesto público que se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC. PEM / PPBM En aquellas áreas o zonas donde no es posible ubicar una fuente superficial cercana o de calidad o simplemente no existe, la solución al problema de abastecimiento de agua ha sido la utilización de las aguas subterráneas extraídas mediante la instalación de bombas manuales que pueden ser del tipo Mecate, Afridev y las Emas. Para el revestimiento de los PPBM se utiliza tubería ranurada de PVC. Tanto para los PEM como los PPBM, se construyen sellos sanitarios, delantal, canal de desagüe y fosa de infiltración. La profundidad de un PEM puede alcanzar los veinte metros, mientras que para un PPBM llega hasta los 60 metros. Saneamiento Disposición de excretas Para la disposición de excretas la tecnología más usada es la construcción de letrinas, en sus diversas adaptaciones,

14 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS que depende de la calidad del suelo y el nivel freático. Las más utilizadas son: letrina tradicional con o sin ventilación letrina elevada con ventilación letrina abonera Una letrina consta esencialmente de: Fosa. En dependencia del tipo de suelo puede ser enterrada, revestida o sin revestimiento. Para el revestimiento se utiliza piedra o ladrillo cuarterón. Las fosas elevadas se construyen con ladrillo cuarterón o bloque de concreto. En el caso de las letrinas aboneras, el interior de la fosa debe de llevar repello impermeabilizado. Placa banco. La placa y banco de la letrina se pueden construir de concreto o de madera. También, se pueden utilizar los de fibra de vidrio o plástico que vienen integrados y que para efectos de mantenimiento, higiene, transporte y facilidad de construcción resultan ser los más prácticos. Caseta. La estructura de la caseta usualmente se hace con madera, aunque en los últimos años se esta empleando el hierro dada su resistencia y duración. Para el revestimiento se emplea la lamina de zinc lisa o troquelada, también se utilizan laminas de asbesto cemento, conocidas como nicalit o plycem. El techo se construye con lámina de zinc ondulada. Aguas residuales servidas o grises La disposición de las aguas residuales o aguas grises se realiza mediante la utilización de fosas de infiltración. Otra manera de hacerlo es canalizando estas aguas hasta un recipiente o fosa y luego se utilizan para riego de patio o huertos. Cabe mencionar que estas obras no son de amplia cobertura y regularmente no se usan de manera adecuada. Desechos sólidos o basuras En el área rural no se utiliza la recolección y disposición colectiva de las basuras. El procedimiento empleado es de manera individual, por familia o vivienda, y consiste en la quema de la basura en el patio o el enterramiento en pequeñas fosas que se ubican en el mismo predio. El riesgo Los desastres ocurren. Estos son manifestaciones de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre, que se presenta en un espacio y tiempo limitado, ocasionando estragos en las condiciones normales de vida y hasta causando pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto. Si los eventos ocurren sin afectar al ser humano se les llama fenómenos naturales. Si los fenómenos naturales se tornan peligrosos para el ser humano, sus instituciones, infraestructura y actividades se les llaman amenazas. Y cuando la amenaza ocasiona daños o pérdidas se convierten en un desastre natural. La dimensión de un desastre natural está estrechamente relacionada con la vulnerabilidad de un determinado territorio y sus pobladores, que es la condición de estar o quedar expuestos a ser afectados ante un fenómeno natural. El riesgo, es entonces la probabilidad de que ocurra un desastre natural. Su condición esta determinada por la combinación de las amenazas y la vulnerabilidad. Amenazas El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico 13

15 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos que ocurren de manera sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad o violencia, como el caso de los terremotos; pero también, en dependencia de su raíz o causa puede ser lenta y de fuerte impacto, como la sequía provocada por la deforestación. Por su origen, las amenazas pueden ser de tres clases. Las naturales: provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos. Ejemplo: terremotos, huracanes, etcétera. Las producidas por la actividad humana llamando también antrópicas. Ejemplo: contaminación ambiental, incendios forestales, explosiones, etcétera. Las socionaturales: que resulta de una combinación o interacción de las dos anteriores y se refiere a los fenómenos naturales intensificados por las actividades humanas. Ejemplo: deslizamientos, sequías debidos a la deforestación, etcétera. La suma de las amenazas con la vulnerabilidad constituye el riesgo. En la figura número 1, se presenta un esquema de las amenazas según su origen. Las amenazas en general tienen un fuerte impacto en el abastecimiento de agua segura, el saneamiento y la higiene. Por tal motivo, es importante contar con los recursos técnicos y humanos competentes para la asistencia y suministro de estos servicios de manera inmediata antes, de ser posible, y durante el evento. Es decir, no se puede esperar a la fase de reconstrucción o rehabilitación de los sistemas dañados. Figura No. 1 Las amenazas según su origen Climatológicos Atmosféricos Tormentas tropicales Huracanes Tornados Naturales Fenómenos Naturales Hidrológicos Inundaciones Sequías Erosión AMENAZAS Geológicos Deslizamientos Telúricos Terremotos Hundimientos Avalanchas Maremotos Erupción Volcánica 14 Actividad Humana o Antrópicos Guerras Guerras Accidentes Contaminación Epidemias Cólera Vih/sida

16 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la condición por la cual una comunidad, infraestructura o sistema, está expuesto a una amenaza y corresponde así a una disposición propia de ser afectado o susceptible de sufrir daños. Una de las formas de lograr que el riesgo sea menor es mediante la reducción de la vulnerabilidad, para lo cual es necesario realizar un análisis de las amenazas. El análisis de vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento es una de las partes más importantes en el manejo de las amenazas. La vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento puede ser física o estructural, organizativa y operativa. Por esto, es importante analizar cada uno de los componentes de manera individual y en conjunto. Es indispensable conocer el diseño, la operación, el mantenimiento y la forma como está siendo administrado. Una estimación de la vulnerabilidad nos permitirá identificar las posibles medidas de mitigación y cuales son la que se pueden adoptar. Los elementos que intervienen en el proceso de estimación 1. Amenaza. Hace referencia al grado de exposición a un determinado tipo de amenaza. El análisis de vulnerabilidad de cada uno de los componentes y de los sistemas en general debe estar asociado a una amenaza. Cuando una zona o territorio es propenso a varios tipos de amenazas, el análisis debe realizarse por cada uno de ellas. 2. Estructuras expuestas. Revisar la calidad de los diseños y construcción de las obras; el tipo de suelo e identificar las estructuras expuestas o vulnerables a daños directos colapso de una pila o pozo después de un terremoto o indirectos, daño de válvulas por operación no normal ocasionada por una emergencia. 3. Organización CAPS. La experiencia indica que la organización es el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca capacitación y entrenamiento para atender situaciones de emergencia. La falta de coordinación e interacción internas y ante las diferentes instancias locales incrementa su vulnerabilidad. 4. Operación y mantenimiento. Las actividades de operación y mantenimiento, sino no hay una falla total de los sistemas, son las más importantes durante la emergencia. 5. Capacidad de respuesta. En el nivel local, departamental o regional y nacional. La voluntad política de los dirigentes y de quienes toman decisiones, incluyendo a las organizaciones comunitarias de base. Las capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias, como los sistemas locales de servicios de salud y los organismos de socorro (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, etc.) En las comunidades que no cuentan con infraestructuras es necesario implementar sistemas de inspección y vigilancia sanitaria tanto en las fuentes de abastecimiento de agua como en el medio o hábitat en que se asienta la comunidad. 15

17 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Características de las amenazas y su impacto en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento Las amenazas según su origen y características suelen causar diferentes impactos en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. A manera de resumen presentan las amenazas naturales de mayor frecuencia en el territorio nacional. 2 Terremoto Se considera a los terremotos como uno de los desastres naturales más devastadores; su impacto es repentino, violento y destructivo; esto significa que tenemos conocimiento de que ocurrirá pero no hay posibilidad de establecer un sistema de alerta que permita manejar la situación. Una característica que los distingue de otros fenómenos tales como deslizamientos, inundaciones e incendios, etc., es que sus consecuencias generalmente pueden abarcar áreas más extensas. Roturas de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre tuberías o con tanques, red de distribución, puestos públicos, con la consiguiente pérdida de agua Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso Modificación de la calidad del agua cruda debido a deslizamientos en zonas montañosas Variación (disminución) del caudal de las captaciones subterráneas y superficiales Cambio de sitio de salidas de aguas de manantiales, o cambio de nivel freático Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis Introducción de agua marina en acuíferos costeros Impacto sobre los componentes de saneamiento Principales efectos de un terremoto, dependiendo de su magnitud e intensidad 3 Fallas en rocas y en el subsuelo Hundimientos de la superficie del terreno Derrumbes, deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo Licuación o licuefacción Impacto sobre los componentes de los sistemas de agua Destrucción total o parcial de las estructuras de captación superficial o subterránea, conducción, filtros, tanque de almacenamiento, pilas rompe presión, pasos elevados Daños en las estructuras y las paredes y tuberías de los pozos (sello sanitario, delantal, etc.) Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por rotura o hundimiento Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, etc. Erupciones volcánicas Los volcanes son desfogues en la corteza de la tierra a través de los cuales rocas derretidas salen como lava o magma o son arrojadas como cenizas o escombros a veces acompañados de vapor y gases calientes que a veces son venenosos. La frecuencia de este fenómeno es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo Ver Condiciones geográficas de Nicaragua y zonas vulnerables ante determinadas amenazas. Guía Técnica pare la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. INAA Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una repuesta eficaz... OPS AIDIS Manual para la mitigación de desastres naturales en sistema rurales de agua potable. OPS. 1998

18 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Una erupción volcánica es susceptible de generar diferentes desastres, ligados entre sí, que pueden provocar consecuencias mayores que las mismas erupciones. Entre éstas podemos mencionar: 4 Efectos sísmicos provocados por acción volcánica Inundaciones y deslizamientos de nieve, tierra o lodo, producidos por el calentamiento del terreno y por las vibraciones locales La erupción propiamente, que puede tener cenizas, polvo o gases, rocas, piedras y lava Impacto de las erupciones volcánicas sobre los componentes de sistemas de agua Destrucción total de las instalaciones en las áreas de influencia directa de los flujos, generalmente restringidas al cauce de los drenajes que nacen en el volcán Obstrucción por las cenizas en obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción y filtros Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y en reservorios abiertos por caída de cenizas Contaminación de ríos, quebradas y pozos Destrucción de caminos de acceso a los componentes y líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicación Falla de estructuras civiles por acumulación de cenizas Incendios Impacto de las erupciones volcánicas en los componentes de saneamiento: 4,5 Ídem 2,3 Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por incendio o rotura por movimientos sísmicos Obstrucción total o parcial por acumulación de cenizas de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración etcétera Deslizamientos o deslaves Los deslizamientos se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación, en un terreno en declive o pendiente. Generalmente están asociados a movimientos sísmicos o saturación de agua producto de lluvias normales o las provocadas por un huracán. Los tipos de movimientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra por rotación y/o traslación, flujos de lodo o escombros y desplazamiento de laderas. Impactos de los deslaves en los componentes de sistemas de agua 5 Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación y de conducción ubicadas sobre o en la trayectoria principal de deslizamientos activos, especialmente en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o en taludes muy inclinados o susceptibles a deslizamientos Colateralmente a impactos indirectos como la suspensión del servicio eléctrico, corte de caminos y comunicaciones. Cambios en las características fisicoquímicas del agua de las fuentes de abastecimientos tanto superficiales como subterráneas lo que dificultan su tratamiento Impactos de los deslaves en los componentes de saneamiento Destrucción total o parcial de letrinas, o unidades sanitarias 17

19 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS 18 Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración, etcétera. Inundaciones Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y devastador; sin embargo, casi nunca reciben la misma atención que se concede a un terremoto, por ejemplo. Las inundaciones rápidas son las que se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos que bajan por las laderas de las montañas y/o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques. Lentas, afectan especialmente los valles de los ríos en zonas planas. Cada vez es más frecuente observar inundaciones ocasionadas por la intervención del hombre, como consecuencia de la degradación del medio ambiente, la deforestación y el inadecuado uso de la tierra. Por otra parte, existen inundaciones propias de las condiciones de las cuencas debido a su conformación o forma y climatología, etc. Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de sistemas de agua 6 6 Ídem 2,3 Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas Obstrucción y colmatación de componentes del sistema de abastecimiento de agua por arrastre de sedimentos. Pérdida de captación por cambio del cauce del río Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas y ríos Rotura de tuberías en las áreas costeras por embate de marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua Contaminación del agua en las cuencas Daño de equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua Colateralmente hay impactos indirectos como la suspensión de energía eléctrica, corte de caminos y comunicaciones. Anegación de pozos Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de saneamiento Anegación de pozos y letrinas Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que normalmente se prolonga la situación al generarse áreas propicias para vectores transmisores de enfermedades Huracanes El hemisferio occidental, los Estados Unidos, México, Centroamérica y El Caribe, son propensos a las depresiones y tormentas tropicales y a los huracanes. En estas regiones se puede esperar un promedio de 10 tormentas por año Las tormentas generalmente presentan vientos de mas de 60 kilómetros por hora (40mph) si las velocidades sobrepasan los 100 kph (95mph), se dice que estas tormentas tropicales se convierten en huracanes. Las tormentas tropicales son estacionales pero muy impredecibles. Año tras año la severidad y la frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas con factores que trabajan al nivel atmosférico global, como cambios de corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre, el porqué la dirección, velocidad y dinámica del crecimiento de esas tempestades no se han entendido todavía a pesar de intentos heroicos en modelos computarizados. La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden conocerse con horas o días de anticipación. Por eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus efectos.

20 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS El huracán se origina al interaccionar el aire caliente y húmedo que viene del océano con el aire frío; estas corrientes giran y se trasladan a una velocidad entre 10 y 50 kms por hora con una trayectoria totalmente errática. Impacto de los huracanes en los componentes de sistemas de agua 7 Roturas de tuberías debido a torrentes en pasos elevados, tales como ríos y quebradas Roturas y desacoples de tuberías instaladas en zonas montañosas y pasos elevados, debido a la fuerza de los vientos, deslizamientos y torrentes de agua Roturas y daños en tapas de los tanques Daños en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica Las inundaciones se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos, o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques Contaminación de las aguas de la fuente de abastecimiento superficiales y subterráneas y de otras ubicadas en la zona del desastre Inundaciones o destrucción de pozos Impacto de los huracanes en los componentes de saneamiento Inundación y/o destrucción de letrinas Inundación y/o destrucción de duchas, fosas de infiltración. Matriz-resumen del efecto e intensidad provocados por fenómenos naturales Efecto sobre los sistemas de agua Terremoto Erupción Deslizamientos Inundaciones Huracanes potable y saneamiento volcánica deslaves Fallas estructurales en la infraestructura (tanques, captaciones, letrinas) Rotura de tuberías Obstrucción, o anegación de componentes del sistema Contaminación biológica y química del agua para abastecimiento humano Reducción cuantitativa de las fuentes de agua para abastecimiento Interrupción del servicio eléctrico, vías de comunicación Simbología: Alto Medio Bajo Fuente OPS/OMS Ídem 2,3 19

21 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO 3 MEDIDAS PARA ATENDER LA EMERGENCIA EN AGUA Y SANEAMIENTO 20 La interrupción o la sobrecarga de los servicios de abastecimiento de agua, evacuación de excretas, desechos líquidos y sólidos, es una consecuencia del impacto de los desastres naturales que tienen un efecto sobre la salud humana, por las condiciones inadecuadas de hacinamiento y las higiénico sanitarias que se generan posterior a su ocurrencia. Las personas afectadas por desastres tienen mayor riesgo a contraer enfermedades y morir a causa de enfermedades relacionadas por la falta de acceso al agua segura y de saneamiento adecuado. Cuando las condiciones sanitarias y de saneamiento empeoran por la paralización de los sistemas, se incrementa el riesgo de contaminación del agua y también de los alimentos. Cuando se presenta esta situación aumenta la posibilidad de brotes de enfermedades de transmisión hídrica y vectorial como la diarrea, el tifus, etcétera. Otra situación de alto riesgo que se presenta es la reducción de la higiene personal y de la vivienda, que es una de las condiciones frecuentes cuando ocurren los desastres. Este escenario empeora, si ante la magnitud de los hechos, las y los comunitarios tienen que desplazarse y buscar refugio en áreas más seguras, provocando los hacinamientos y condiciones difíciles de higiene, en general por la falta de abastecimiento suficiente de agua segura, elementos para el aseo e infraestructura sanitaria. Por lo anterior, es muy importante que se facilite a lo inmediato cantidades suficientes de agua segura para el consumo humano y el aseo personal en las comunidades afectadas y los albergues o campamentos que se instalen; así mismo, facilitar las instalaciones sanitarias para la disposición de las excretas, la basura y las aguas grises; creando condiciones necesarias para que las personas afectadas puedan seguir viviendo de manera cómoda y segura, realizando las actividades cotidianas sin deterioro de su dignidad. Para garantizar que la población tenga un acceso equitativo, de abastecimiento de agua segura y saneamiento, es fundamental la participación de las comunidades afectadas y de manera especial de las mujeres, en la instalación de la infraestructura requerida y la organización para la prestación de los servicios básicos. Elementos a tener en cuenta para una intervención eficaz Con el objeto de mitigar los efectos que puede causar un desastre natural, se deben tomar medidas de control antes, de ser posible, durante y después del suceso. Los elementos o factores a tener en cuenta son: 1. Ubicación de sitios para campamentos y albergues en áreas vulnerables 2. Estructura social de la comunidad 3. Prioridad de los sectores que requieren de intervención determinada por la existencia de riesgo de enfermedades en la zona de desastre o en los albergues

22 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS 4. Prioridad y atención inmediata de las necesidades más apremiantes de distintos servicios de saneamiento. Es preciso facilitar servicios mínimos Alojamiento adecuado para las personas desplazadas 1. Agua segura suficiente y accesible 2. Instalaciones para disposición de excretas, desechos sólidos y líquidos 3. Protección de alimentos Promocionar la participación y organización de la comunidad afectada en la formulación y ejecución de las actividades de asistencia Vigilancia y evaluación del funcionamiento de la prestación del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento Control y vigilancia de los puntos de abastecimiento de agua, letrinas y duchas comunitarias para garantizar la equidad, derecho y respecto sobre su uso La solución de conflictos que se presentan cuando se instalan albergues o componentes por la reducción o escasez de los servicios básicos Medidas para la atención de emergencias Para enfrentar los problemas de salud ambiental ocasionados por los fenómenos naturales, las actividades se dividen en tres fases primordiales Fase I: Fase II: Corresponde a las medidas adoptadas con anterioridad al desastre. Preparativos, simulacros y prueba de planes a desarrollar Inicia cuando se produce el evento y su duración no debe ir a mas de siete días. Esta a su vez se divide en dos subfases: Medidas inmediatas: Se toman en los primeros tres días que siguen al desastre Medidas de reparación: Se suministra posterior a la atención inmediata Fase III: Se procede a la rehabilitación de las condiciones ambientales. También consta de dos subfases: Medidas a corto plazo: Para restaurar los servicios de agua y saneamiento al nivel que estaban antes del evento Medidas a largo plazo de reconstrucción: Corresponde a intervenciones escalonadas en las condiciones y servicios de los sistemas cuya reposición o reemplazo requiere más tiempo En el gráfico número 2 se presenta la secuencia cronológica de las medidas de atención en situaciones de emergencia En el caso de los campamentos o albergues temporales, que generalmente son las escuelas, se debe garantizar, una vez clausurado el refugio, entregarlo en óptimas condiciones sanitarias 21

23 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CUADRO NO. 2 Cronograma para la implementación de medidas de atención de una emergencia Duración prevista de implementar las medidas: Fuente/OPS/OMS Posible prolongación de la medida: Sistema de Alerta Para determinar el avance o magnitud de un determinado fenómeno, se ha establecido un sistema de alertas que identifican la situación y para la cual se establecen orientaciones precisas de atención para el comité, la población y colaboradores. Estas son: Alerta verde Se declara una vez identificada y localizada la presencia de un fenómeno, que por su naturaleza se puede constituir en una amenaza para el municipio, departamento, región o el territorio nacional. Su declaratoria debe ir acompañada de la activación del comité, los sistemas de información correspondientes y prueba de medidas adoptadas en caso que suceda el evento. Alerta amarilla Se decreta una vez que se ha podido evaluar el fenómeno identificado y éste presente una tendencia a crecer de manera peligrosa. Esta situación indica la activación del proceso de preparación de las condiciones por parte de los organismos que integran el Sinapred, para reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante el impacto del fenómeno. 9 Alerta roja Se activa cuando Se produce un fenómeno de forma súbita o intempestiva causando impacto en el municipio, departamento, región o el territorio nacional El fenómeno identificado y localizado en la alerta amarilla causa impacto provocando desastre 22 9 Ídem 2,3

24 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Implica la activación de las medidas de búsqueda, salvamento y rescate de la población afectada, creación de refugios, asistencia médica, abastecimiento de agua y saneamiento, evaluación de daños, determinación de necesidades, etc. Esta alerta se pude declarar sin haber pasado por las anteriores. El Sinapred, sobre la base de lo previsto en la Ley 337 (Arto 30), es la entidad responsable de declarar los estados de alerta. De igual manera el Arto.31 de la misma ley plantea que los Gobiernos Municipales podrán declarar en el área de su competencia territorial, el estado de emergencia que corresponda. El Alcalde o Alcaldesa son los responsables de decretar la alerta roja En el siguiente capítulo, se abordará el tema sobre lo que se debe hacer para cubrir las necesidades de agua segura y saneamiento cuando se presente una emergencia; o sea, se enfocará en la FASE II. 23

25 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO 4 QUÉ HACER DURANTE LA EMERGENCIA? 24 Como actividad a desarrollar en el instante antes a la ocurrencia de un desastre, si es posible y la posterior atención de la emergencia, se debe trabajar en el aseguramiento de medidas preventivas que permitan o ayuden a mitigar el efecto e impacto, independientemente del tipo de evento que pueda presentar. Estas medidas son: Desarrollar medidas específicas de información y movilización de los integrantes de la comisión de salud y personal voluntario 2. Proteger adecuadamente los puntos críticos del sistema de abastecimiento de agua en coordinación con la comisión de infraestructura 3. Proteger adecuadamente los sistemas de disposición de excretas en coordinación con la comisión de infraestructura 4. Mantener informada sistemáticamente a la población sobre medidas de protección 5. Inventario y disposición de los medios, equipos y suministros que se disponen (tanques y bidones para el almacenamiento de agua, equipo para desinfección de agua, filtros, letrinas, herramientas, materiales para construcción de casetas, etc.) en coordinación con la comisión de suministros. 6. Prever la posibilidad de establecer albergues o campamentos de refugiados, inventario del personal capacitado con que se cuenta, en coordinación con la comisión de seguridad, previamente identificados. Para la atención de emergencia, las acciones de se deben hacer o atender en el instante que ocurre el desastre, o sea 10,11 Ídem 2,3 la fase II, se dividen en tres etapas, que es de importancia aprender a reconocerlas ya que se está hablando del instante antes, durante y el instante posterior a la ocurrencia del evento. En el caso de los terremotos solo es posible intervenir en el instante posterior. Estas etapas son: 11 Etapa de alarma - Alerta verde Alerta- amarilla Es cuando se recibe el aviso de la proximidad de un fenómeno natural. Los objetivos de la comisión de salud del Comupred, son es hacer la proyección de la población que será afectada y realizar los preparativos que aseguren la disponibilidad de agua segura, saneamiento, alojamiento y alimentos. Como la ocurrencia de los terremotos es súbita, esta alarma no es aplicable para este evento. Etapa de ocurrencia del fenómeno - Alerta roja Básicamente las actividades correspondientes a este período se enfocan en el salvamento de las personas y el alojamiento de los desplazados. Si es preciso establecer un albergue o campamento para alojar personas rescatadas, es importante que el lugar seleccionado ofrezca las condiciones mínimas para que se puedan prestar los servicios básicos de agua y saneamiento, de acuerdo con las normas o estándares establecidos por Sinpred, Acnur, OPS/OMS, Esfera, MINSA, etcétera.

26 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS Los cuales deben haber sido identificados y ubicados con antelación en cada municipio, así como con las rutas de evacuación. Hay que tener en cuenta que: Una vez instalada la gente afectada en un determinado lugar es difícil conseguir trasladarla a otro sitio. Etapa de emergencia inmediata con posterioridad al desastre Necesidades inmediatas que se deben atender una vez el impacto del desastre comienza a disminuir y se inician las labores de socorro. 1. Facilitar cantidades básicas de agua segura a la población en general, para consumo humano y la higiene personal 2. Promover mensajes educativos de higiene y salud ambiental 3. Disponer alojamiento adecuado y digno a los damnificados 4. Procurar la disposición adecuada de excretas, desechos sólidos y líquidos 5. Posibilitar la protección del agua y los alimentos 6. Asegurar que los damnificados guarden reglas de higiene personal básica 7. Promover la participación y organización de la comunidad afectada. 25

27 MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS CAPÍTULO 5 CÓMO ABASTECER AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO? Agua segura 26 Toda persona tiene derecho al acceso al agua segura. Esto es un derecho fundamental del ser humano reconocido y aceptado por Nicaragua y, por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar este derecho en cualquier circunstancia o situación. Los desastres suelen afectar directamente el servicio de abastecimiento de agua de la comunidad. El sistema, miniacueducto o pozo, puede sufrir daños o la falta de corriente eléctrica puede interrumpir el suministro, lo que exige que se haga una distribución de emergencia con cambio en la forma de hacerlo. Durante el desastre pueden ocurrir varias situaciones con respecto a la infraestructura del agua que pueden afefctar la distribución del agua segura. Estas son: 1. La fuente de abastecimiento y los componentes no han sufrido daño y siguen funcionando. Esta sería la mejor situación. No obstante, ante la posibilidad de presentarse alguna contaminación, se debe establecer un sistema de vigilancia sobre la calidad de agua que se está suministrando, las actividades a realizar son: a. incrementar la cloración del agua para mantener una dosis fuerte de cloro residual, que pueda contrarrestar cualquier brote de contaminación. La dosis de aplicación varía con respecto a la calidad de agua que se está suministrando y por esto debe ser determinada en el sitio por el brigadista o técnico encargado de la actividad b. no emplear agua cruda hasta que se pueda desinfectar c. garantizar como mínimo una dotación de 7 litros por persona por día en la etapa de evacuación d. establecer la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua que se está suministrando, determinado el cloro residual 2. El sistema esta fuera de servicio por completo. Para este caso, se debe establecer un sistema de distribución, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a. En lo posible se debe utilizar una fuente que no haya sido afectada o de bajo nivel de afectación, de tal manera que pueda ser tratada o desinfectada rápidamente. El agua subterránea constituye la primera opción b. Distribución de agua utilizando tanques limpios. Se puede realizar utilizando camiones cisternas o trailer con tanques hasta litros. c. Establecer puntos de distribución por cada 250 personas d. Verificar la calidad física del agua, medir la turbiedad utilizando un Turbidimetro de campo. Sin está turbia se debe dejar sedimentar o colar o filtrar, antes de desinfectarla

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

CICLO DE LOS DESASTRES

CICLO DE LOS DESASTRES CICLO DE LOS DESASTRES DRA SARA GAVIDIA MEDICO EMERGENCIOLOGO HCFAP LIMA, PERÚ CICLO DE LOS DESASTRES El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar las emergencias que se generan

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas.

Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas. w ci 4 n Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas. Conocer la naturaleza de las amenazas y riesgos

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO El Agua Recurso indispensable que dejó de ser un recurso abundante y de fácil acceso en el mundo, para convertirse en una mercancía preciada y

Más detalles

2: OPERACION Y LOGISTICA

2: OPERACION Y LOGISTICA 2: OPERACION Y LOGISTICA La evaluación de daños consiste en la identificación y registro cuali y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Existen diferentes

Más detalles

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia: Manual para la Atención ISBN-13: 978-92-806-3956-8 ISBN-10: 92-806-3956-0 UNICEF Todos los Derechos Reservados

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Boletín Informativo Volcán Cotopaxi

Boletín Informativo Volcán Cotopaxi Volcán Cotopaxi BIUSSO- SGPRL- 000010 Universidad de las Américas Jose Querí y Av. Granados T: 3970000 DD: 382 E: gabriel.cortez@udla.edu.ec Volcán Cotopaxi 2 INFORMES AUTORIDADES EXTERNAS Fuente: Instituto

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA. MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIN DE YALI GENERALIDADES DEL PROYECTO POBLACIÓN INICIAL MAG: CAUDAL

Más detalles

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO Volcanes Introducción Muestre la Diapositiva V-0 Explique que un volcán es un conducto por el cual la roca fundida se escapa a la superficie terrestre. A diferencia de las otras montañas, las cuales son

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D.

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D. Del Concepto de Riesgo y su Gestión n a los Parámetros para la Acción: Un Resumen Básico Allan Lavell, Ph.D. La utilidad del concepto Un adecuado concepto global de la noción n de riesgo y de su gestión,

Más detalles

Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene. en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos,

Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene. en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos, Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos, sector noreste del municipio de León, Nicaragua Antecedentes y Contexto Nicaragua es un país

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

III.Protección ante erupciones volcánicas

III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas 55 Cuerpos de emergencia en la erupción del volcán Reventador (Ecuador). Foto A. García. I. Geofísico, Ecuador. La erupción

Más detalles

Construcción del sistema sanitario en el reparto Anexo Villa Soberana, Municipio de León (Nicaragua)

Construcción del sistema sanitario en el reparto Anexo Villa Soberana, Municipio de León (Nicaragua) Construcción del sistema sanitario en el reparto Anexo Villa Soberana, Municipio de León (Nicaragua) Introducción y contexto La ciudad de León se encuentra ubicada en el occidente de Nicaragua a 92 Km.

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

INUNDACIONES. FUNCIONES del CENTRO de OPERACIONES de EMERGENCIAS MUNICIPAL COEM COED-SCZ

INUNDACIONES. FUNCIONES del CENTRO de OPERACIONES de EMERGENCIAS MUNICIPAL COEM COED-SCZ Principales Municipios afectados por los desbordes del Río Grande FUNCIONES del CENTRO de OPERACIONES de EMERGENCIAS MUNICIPAL COEM INUNDACIONES Municipio Mineros Saavedra Warnes Okinawa Uno Pailón El

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento. Los tsunamis (o maremotos) son olas oceánicas producidas por terremotos submarinos o deslizamientos de tierra. Esta palabra japonesa significa literalmente "ola de puerto" por los efectos devastadores

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal.

Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal. Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal. El coste de la actuación asciende a 72.600,00 euros

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF COMUNICADO DE PRENSA Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) presentó el Estado Mundial

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragüense que:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragüense que: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragüense que: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que Nicaragua constituye una entidad geográfica en la

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* CELP PERFIL DE PAÍS PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* Marco Legal Constitución 1 de la La base del marco jurídico para la Declaración del Estado de Emergencia se puede encontrar

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? INGENIERÍA GEOLÓGICA La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Capítulo 4 Análisis de vulnerabilidad

Capítulo 4 Análisis de vulnerabilidad Capítulo 4 Análisis de vulnerabilidad Introducción Este capítulo presenta la aplicación de la metodología del análisis de vulnerabilidad para las diferentes clases de amenazas naturales. Se indican los

Más detalles

Plan de Acción - Discapacidad

Plan de Acción - Discapacidad Plan de Acción - Discapacidad Directrices sobre los estándares de accesibilidad para las obras financiadas por la Direzione Generale per la Cooperazione allo Sviluppo (DGCS) INTRODUCCIÓN La Organización

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETIVO: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PRL. TERMINOLOGÍA. LOS RIESGOS PROFESIONALES. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO-TECNICAS TECNICAS PREVENTIVAS- LEGISLACIÓN. PRINCIPIOS

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles