ANEXO 1 RECOMENDACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LEYENDAS DE SEÑALES DE TRÁNSITO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO 1 RECOMENDACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LEYENDAS DE SEÑALES DE TRÁNSITO"

Transcripción

1 ANEXO 1 RECOMENDACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LEYENDAS DE SEÑALES DE TRÁNSITO Anexos 1

2 Anexos 2

3 ANEXO 1.- RECOMENDACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LEYENDAS DE SEÑALES DE TRÁNSITO Toda señal de tránsito debe ser legible a una distancia tal que proporcione al conductor el tiempo suficiente para leer el mensaje, seleccionar la maniobra apropiada y realizar ésta en forma segura y oportuna. Esta distancia depende directamente del tipo de letra utilizado y su tamaño. Es por ello que para la confección de leyendas de señales de tránsito sólo se deben utilizar la tipografía y espaciamientos definidos en este Anexo. Dicha tipografía ha sido diseñada especialmente para señalización de tránsito, asegurando con su forma la legibilidad de cada letra o número a distancia. Dicha tipografía entrega una visibilidad de entre 4,3 y 5 metros por cada centímetro de altura. Así, las letras de 20 cm de alto son legibles a una distancia máxima de entre 86 y 100 m; letras de 8 cm son legibles entre 34 y 40 m; y letras de 4 cm son apenas legibles entre 17 y 20 m. Estas distancias corresponden a estimaciones generales, en condiciones ideales. Para cada individuo pueden variar según el estado del parabrisas del vehículo o de su visión. Velocidad (km/r) Altura de Letras, en centímetros 1 Leyendas simples Leyendas complejas 40 7,5 12, ,5 17, ,0 22, ,0 22, ,0 30, ,0 30, ,0 35, ,0 35, ,0 35,0 Las dimensiones especificadas en este Manual pueden ser aumentadas, manteniendo sus proporciones, cuando un estudio técnico de las condiciones del tránsito y del entorno lo justifique. En el caso de las señales reglamentarias y de advertencia de peligro, en las que el mensaje se entrega fundamentalmente por medio de símbolos, las leyendas, cuando existen, y dado que éstas complementan al símbolo, se pueden escribir con letras de menores dimensiones que las especificadas para señales informativas, en las que el mensaje es entregado fundamentalmente a través de la leyenda. En señales reglamentarias y de advertencia de peligro, las leyendas deben ir en mayúsculas cualquiera sea su tamaño. En señales informativas, se pueden utilizar minúsculas cuando la altura de la letra que corresponda a la velocidad máxima de la vía sea igual o superior a 15 cm. No obstante lo anterior, es conveniente usar el mismo tamaño de letra para todas las señales informativas de una vía, aun cuando la velocidad máxima o de operación de ella disminuya por cualquier razón, debiendo usarse, a lo largo de toda la vía, la altura que corresponda a la del tramo de mayor velocidad. Esto se debe a que las mismas condiciones que inducen bajas velocidades, como son el alto volumen de tránsito, intersecciones frecuentes o alineación desfavorable, generalmente requieren de una mayor legibilidad, lo que se consigue aumentando el tamaño mínimo de letra. 1 Mayúsculas 1.1 Letras y Números La tipografía a utilizar en la confección de señales de tránsito tiene una relación base a altura igual a 1:1,4. Esta relación es aproximada, ya que hay variaciones menores en los anchos y alturas de letras y números. Las letras y números pueden ser reproducidos en el tamaño que se desee, guiándose por la Tabla de Dimensiones que corresponda. Cuando se requieran alturas no contempladas en la tabla, los ajustes deben efectuarse en forma proporcional. 1 Son leyendas simples aquellas que no superan 3 líneas; son complejas las leyendas de señales tipo mapa, de 4 líneas de texto y las de señales aéreas. Anexos 3

4 El ancho del rasgo de las letras y números es uniforme en cada una de las medidas del alfabeto, excepto donde sea indicado de otra manera. Todos los caracteres que tienen un arco arriba o abajo rebasan ligeramente las líneas horizontales de los encuadres de las otras letras. Esto está acorde con la práctica aceptada para letras redondeadas. TABLA DE DIMENSIONES (cm) Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 4,2 1,4 3,4 2,2 0,1 2,6 1,3 1,4 0,8 0,8 0,2 2,2 7,5 1,2 6,3 2,1 5,0 3,3 0,2 3,9 1,9 2,0 1,2 1,2 0,2 3,3 10,0 1,6 8,4 2,8 6,7 4,4 0,2 5,2 2,5 2,7 1,6 1,6 0,3 4,4 12,5 2,0 10,5 3,5 8,4 5,5 0,3 6,5 3,1 3,4 2,0 2,0 0,4 5,5 15,0 2,4 12,6 4,2 10,0 6,6 0,3 7,8 3,8 4,1 2,4 2,4 0,5 6,6 17,5 2,7 14,6 4,9 11,7 7,7 0,4 9,1 4,4 4,7 2,8 2,7 0,5 7,7 20,0 3,1 16,7 5,6 13,4 8,8 0,5 10,5 5,0 5,5 3,3 3,1 0,6 8,8 22,5 3,5 18,8 6,3 15,1 9,9 0,6 11,8 5,6 6,2 3,7 3,5 0,7 9,9 25,0 3,9 20,9 7,0 16,8 11,0 0,6 13,1 6,3 6,9 4,1 3,9 0,8 11,0 30,0 4,7 25,1 8,4 20,2 13,1 0,7 15,7 7,5 8,2 4,9 4,7 0,9 13,1 45,0 7,0 37,7 12,7 30,2 19,7 1,1 23,6 11,3 12,3 7,3 7,0 1,4 19,7 Altura X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 5,0 1,6 1,6 1,0 1,1 3,9 0,1 1,8 3,5 1,4 3,0 7,5 2,4 2,4 1,5 1,6 5,9 0,1 2,7 5,3 2,2 4,6 10,0 3,3 3,2 2,0 2,2 7,9 0,2 3,6 7,0 2,9 6,1 12,5 4,1 4,0 2,5 2,7 9,8 0,2 4,5 8,8 3,6 7,6 15,0 4,9 4,8 3,0 3,3 11,9 0,2 5,4 10,5 4,3 9,1 17,5 5,7 5,6 3,5 3,8 13,8 0,3 6,3 12,3 5,1 10,7 20,0 6,6 6,4 4,1 4,4 15,8 0,3 7,2 14,1 5,8 12,2 22,5 7,4 7,2 4,6 5,0 17,8 0,3 8,1 15,9 6,5 13,7 25,0 8,3 8,0 5,1 5,5 19,8 0,4 9,0 17,6 7,3 15,3 Anexos 4

5 30,0 9,8 9,6 6,1 6,6 23,7 0,5 10,8 21,1 8,7 18,3 45,0 14,7 14,4 9,1 9,9 35,5 0,7 16,2 31,6 13,0 27,4 Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 3,4 5,0 1,6 1,1 0,1 1,6 2,2 0,7 0,9 3,1 1,7 1,9 7,5 1,2 5,0 7,5 2,4 1,6 0,1 2,4 3,3 1,1 1,3 4,7 2,6 2,9 10,0 1,6 6,7 10,0 3,2 2,2 0,2 3,3 4,4 1,5 1,8 6,3 3,4 3,9 12,5 2,0 8,4 12,5 4,0 2,7 0,2 4,1 5,5 1,8 2,2 7,8 4,3 4,9 15,0 2,4 10,0 15,0 4,8 3,3 0,2 4,9 6,6 2,2 2,7 9,4 5,2 5,9 17,5 2,7 11,7 17,5 5,6 3,8 0,3 5,7 7,7 2,6 3,1 10,9 6,0 6,8 20,0 3,1 13,4 20,0 6,4 4,4 0,3 6,6 8,8 3,0 3,6 12,5 6,9 7,8 22,5 3,5 15,1 22,5 7,2 5,0 0,3 7,4 9,9 3,4 4,1 14,1 7,8 8,8 25,0 3,9 16,8 25,0 8,0 5,5 0,4 8,3 11,0 3,8 4,5 15,6 8,6 9,8 30,0 4,7 20,2 30,0 9,6 6,6 0,5 9,8 13,1 4,4 5,4 18,8 10,3 11,7 45,0 7,0 30,2 45,0 14,4 9,9 0,7 14,7 19,7 6,7 8,1 28,1 15,5 17,6 Altura X14 X15 X16 5,0 0,1 3,4 3,0 7,5 0,2 5,2 4,6 10,0 0,2 6,9 6,1 12,5 0,3 8,6 7,6 15,0 0,3 10,3 9,1 17,5 0,4 12,0 10,7 20,0 0,5 13,8 12,2 22,5 0,6 15,5 13,7 25,0 0,6 17,3 15,3 30,0 0,8 20,6 18,3 45,0 1,1 31,0 27,4 Anexos 5

6 Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 3,9 2,9 1,7 3,4 0,7 1,6 5,0 0,1 2,2 1,4 3,5 1,4 7,5 1,2 5,8 4,3 2,5 5,0 1,1 2,4 7,5 0,1 3,3 2,1 5,3 2,1 10,0 1,6 7,7 5,8 3,4 6,7 1,4 3,2 10,0 0,2 4,4 2,8 7,0 2,8 12,5 2,0 9,6 7,2 4,2 8,4 1,8 4,0 12,5 0,2 5,5 3,5 8,8 3,5 15,0 2,4 11,6 8,7 5,0 10,0 2,1 4,8 15,0 0,2 6,6 4,2 10,5 4,2 17,5 2,7 13,5 10,0 5,9 11,7 2,5 5,6 17,5 0,3 7,7 4,9 12,3 4,9 20,0 3,1 15,5 11,6 6,7 13,4 2,8 6,4 20,0 0,3 8,8 5,6 14,1 5,6 22,5 3,5 17,4 13,1 7,5 15,1 3,2 7,2 22,5 0,3 9,9 6,3 15,9 6,3 25,0 3,9 19,4 14,5 8,4 16,8 3,5 8,0 25,0 0,4 11,0 7,0 17,6 7,0 30,0 4,7 23,2 17,4 10,1 20,2 4,2 9,6 30,0 0,5 13,1 8,4 21,1 8,4 45,0 7,0 34,8 26,0 15,2 30,2 6,3 14,4 45,0 0,7 19,7 12,7 31,6 12,7 Altura X14 X15 X16 5,0 0,4 0,2 0,9 7,5 0,6 0,4 1,3 10,0 0,8 0,5 1,7 12,5 1,0 0,6 2,1 15,0 1,2 0,7 2,6 17,5 1,4 0,8 3,0 20,0 1,6 0,9 3,4 22,5 1,8 1,0 3,8 25,0 2,0 1,1 4,3 30,0 2,4 1,4 5,2 45,0 3,5 2,1 7,7 Anexos 6

7 Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 3,4 1,5 1,3 1,9 1,6 0,2 1,0 0,1 3,0 0,7 1,7 3,8 7,5 1,2 5,0 2,2 1,9 2,9 2,4 0,3 1,5 0,1 4,6 1,0 2,5 5,6 10,0 1,6 6,7 3,0 2,5 3,9 3,1 0,4 2,0 0,2 6,1 1,4 3,3 7,5 12,5 2,0 8,4 3,8 3,1 4,9 3,9 0,5 2,5 0,2 7,6 1,7 4,2 9,4 15,0 2,4 10,0 4,6 3,8 5,8 4,7 0,6 3,0 0,2 9,1 2,1 5,0 11,3 17,5 2,7 11,7 5,3 4,4 6,8 5,5 0,7 3,5 0,3 10,7 2,4 5,8 13,1 20,0 3,1 13,4 6,1 5,0 7,8 6,3 0,8 4,1 0,3 12,2 2,8 6,7 15,0 22,5 3,5 15,1 6,9 5,6 8,8 7,1 0,9 4,6 0,3 13,7 3,2 7,5 16,9 25,0 3,9 16,8 7,6 6,3 9,8 7,9 1,0 5,1 0,4 15,3 3,5 8,4 18,8 30,0 4,7 20,2 9,1 7,5 11,7 9,4 1,2 6,1 0,5 18,3 4,2 10,1 22,5 45,0 7,0 30,2 13,8 11,3 17,6 14,1 1,7 9,1 0,7 27,4 6,3 15,1 33,8 Altura X14 X15 X16 X17 5,0 0,6 4,4 3,2 4,4 7,5 0,9 6,6 4,8 6,6 10,0 1,2 8,8 6,4 8,8 12,5 1,6 11,0 7,9 11,0 15,0 1,9 13,1 9,6 13,1 17,5 2,2 15,3 11,2 15,3 20,0 2,5 17,5 12,8 17,5 22,5 2,8 19,7 14,4 19,8 25,0 3,1 21,9 16,0 22,0 30,0 3,8 26,3 19,2 26,3 45,0 5,6 39,4 28,8 39,4 Anexos 7

8 Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 4,2 2,2 3,4 0,2 0,6 0,5 0,6 0,7 0,4 0,3 1,6 1,9 7,5 1,2 6,3 3,3 5,0 0,3 1,0 0,7 0,9 1,1 0,6 0,5 2,4 2,9 10,0 1,6 8,4 4,4 6,7 0,4 1,3 0,9 1,3 1,4 0,8 0,6 3,3 3,9 12,5 2,0 10,5 5,5 8,4 0,5 1,6 1,2 1,6 1,8 1,0 0,8 4,1 4,9 15,0 2,4 12,7 6,6 10,0 0,6 2,0 1,4 1,9 2,1 1,3 0,9 4,9 5,8 17,5 2,7 14,7 7,7 11,7 0,7 2,3 1,6 2,2 2,5 1,5 1,1 5,7 6,8 20,0 3,1 16,9 8,8 13,4 0,8 2,7 1,9 2,5 2,8 1,7 1,3 6,6 7,8 22,5 3,5 19,0 9,9 15,1 0,9 3,0 2,1 2,8 3,2 1,9 1,5 7,4 8,8 25,0 3,9 21,1 11,0 16,8 1,0 3,4 2,4 3,1 3,5 2,1 1,6 8,3 9,8 30,0 4,7 25,3 13,1 20,2 1,2 4,0 2,8 3,8 4,2 2,6 1,9 9,8 11,7 45,0 7,0 38,0 19,7 30,2 1,7 5,9 4,2 5,6 6,3 3,9 2,8 14,7 17,6 Altura X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 X24 X25 5,0 3,0 1,3 1,4 0,1 1,0 1,5 1,7 1,7 0,7 1,3 2,8 3,2 7,5 4,6 2,0 2,1 0,1 1,5 2,2 2,5 2,6 1,1 1,9 4,2 4,8 10,0 6,1 2,7 2,9 0,2 2,0 3,0 3,4 3,4 1,5 2,5 5,6 6,4 12,5 7,6 3,3 3,6 0,2 2,5 3,8 4,2 4,3 1,8 3,1 7,0 7,9 15,0 9,1 4,0 4,3 0,2 3,0 4,6 5,0 5,2 2,2 3,8 8,4 9,6 17,5 10,7 4,7 5,0 0,3 3,5 5,3 5,9 6,0 2,6 4,4 9,8 11,2 20,0 12,2 5,3 5,8 0,3 4,1 6,1 6,7 6,9 3,0 5,0 11,3 12,8 22,5 13,7 6,0 6,5 0,3 4,6 6,9 7,5 7,8 3,4 5,6 12,7 14,4 25,0 15,3 6,6 7,3 0,4 5,1 7,6 8,4 8,6 3,8 6,3 14,1 16,0 30,0 18,3 8,0 8,7 0,5 6,1 9,1 10,1 10,3 4,5 7,5 16,9 19,2 45,0 27,4 12,0 13,0 0,7 9,1 13,8 15,2 15,5 6,7 11,3 25,3 28,8 Anexos 8

9 Altura X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 5,0 0,8 3,4 3,6 1,7 2,5 0,1 2,6 0,2 0,3 0,1 4,4 1,8 1,4 7,5 1,2 5,0 5,4 2,5 3,8 0,1 3,8 0,4 0,4 0,2 6,7 2,7 2,1 10,0 1,6 6,7 7,2 3,4 5,1 0,2 5,1 0,5 0,5 0,2 8,9 3,6 2,9 12,5 2,0 8,4 9,0 4,2 6,3 0,2 6,4 0,6 0,7 0,3 11,1 4,5 3,6 15,0 2,4 10,0 10,8 5,0 7,6 0,2 7,7 0,7 0,8 0,3 13,4 5,4 4,3 17,5 2,7 11,7 12,6 5,9 8,8 0,3 9,0 0,8 0,9 0,4 15,6 6,3 5,0 20,0 3,1 13,4 14,4 6,7 10,2 0,3 10,3 0,9 1,1 0,5 17,8 7,2 5,8 22,5 3,5 15,1 16,2 7,5 11,5 0,3 11,6 1,0 1,2 0,6 20,0 8,1 6,5 25,0 3,9 16,8 18,0 8,4 12,8 0,4 12,9 1,1 1,4 0,6 22,3 9,0 7,3 30,0 4,7 20,1 21,6 10,1 15,2 0,5 15,5 1,4 1,6 0,7 26,7 10,8 8,7 45,0 7,0 30,2 32,4 15,2 22,9 0,7 23,2 2,1 2,5 1,1 40,1 16,2 13,0 Altura X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 X24 X25 X26 5,0 1,5 3,0 7,5 1,5 1,5 1,3 1,7 2,8 0,6 0,2 3,5 5,0 1,6 7,5 2,2 4,6 11,3 2,2 2,2 1,9 2,6 4,2 0,9 0,3 5,3 7,5 2,4 10,0 3,0 6,1 15,0 3,0 3,0 2,6 3,4 5,6 1,2 0,4 7,0 10,0 3,2 12,5 3,8 7,6 18,8 3,7 3,8 3,2 4,3 7,0 1,4 0,5 8,8 12,5 4,0 15,0 4,6 9,1 22,5 4,4 4,6 3,8 5,2 8,4 1,8 0,6 10,5 15,0 4,8 17,5 5,3 10,7 26,3 5,2 5,3 4,5 6,0 9,8 2,0 0,7 12,3 17,5 5,6 20,0 6,1 12,2 30,0 5,9 6,1 5,2 6,9 11,3 2,4 0,8 14,1 20,0 6,4 22,5 6,9 13,7 33,8 6,6 6,9 5,9 7,8 12,7 2,7 0,9 15,9 22,5 7,2 25,0 7,6 15,3 37,5 7,4 7,6 6,5 8,6 14,1 3,0 1,0 17,6 25,0 8,0 30,0 9,1 18,3 45,0 8,9 9,1 7,7 10,3 16,9 3,5 1,2 21,1 30,0 9,6 45,0 13,8 27,4 67,5 13,3 13,8 11,6 15,5 25,3 5,3 1,7 31,6 45,0 14,4 Anexos 9

10 Altura X1 X2 5,0 2,7 0,8 7,5 4,1 1,2 10,0 5,4 1,6 12,5 6,8 2,0 15,0 8,1 2,4 17,5 9,5 2,8 20,0 10,8 3,2 22,5 12,2 3,6 25,0 13,5 4,0 30,0 16,2 4,8 45,0 24,3 7,2 1.2 Espaciamiento A cada letra y número se asocia un código I, II, o III según sus rasgos a izquierda y derecha, como se muestra en la tabla Ancho de letras y números. Así, I se asocia a rasgos verticales bien marcados, II a rasgos curvos y III a rasgos entrantes inclinados, o que no respondan a las características anteriores. A modo de ejemplo, a la letra A le corresponden los códigos III izquierda y III derecha; a la letra P le corresponden los códigos I izquierda y II derecha, y a la letra C le corresponden los códigos II izquierda y III derecha. Una vez identificados los códigos de cada letra y número de la leyenda, se obtiene el espaciamiento entre éstos de la tabla de Espaciamientos entre letra y letra, que relaciona el espacio que debe dejarse entre letras y/o números, según las distintas combinaciones de códigos y altura de la letra. Para el espacio entre palabra y palabra se recomienda utilizar el ancho correspondiente al de la W. Un ejemplo de la utilización de las tablas de Ancho y de Espaciamiento para calcular la longitud de la palabra PUCARÁ, se muestra más adelante. Velocidad (km/r) Anexos 10 ANCHO DE LETRAS Y NÚMEROS (cm) Menor o igual a y y Clave para margen Altura (cm) Letras 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 30,0 45,0 IZQ. DER. A 4,2 6,3 8,4 10,5 12,6 14,7 16,7 18,8 21,1 25,1 37,7 III III B 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I II C 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II III D 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I II E 3,0 4,6 6,1 7,6 9,1 10,7 12,2 13,7 15,4 18,3 27,4 I III F 3,0 4,6 6,1 7,6 9,1 10,7 12,2 13,7 15,4 18,3 27,4 I III G 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II H 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I I I 0,8 1,2 1,6 2,0 2,4 2,7 3,1 3,5 3,9 4,7 7,0 I I J 3,1 4,7 6,3 7,8 9,4 10,9 12,5 14,1 15,8 18,8 28,1 III I K 3,4 5,2 6,9 8,6 10,3 12,0 13,8 15,5 17,5 20,6 31,0 I III L 3,0 4,6 6,1 7,6 9,1 10,7 12,2 13,7 15,4 18,3 27,4 I III

11 M 3,9 5,8 7,7 9,6 11,6 13,5 15,5 17,4 19,6 23,2 34,8 I I N 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I I 0 3,5 5,3 7,0 8,8 10,5 12,3 14,1 15,9 17,8 21,1 31,6 II II P 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I II Q 3,5 5,3 7,0 8,8 10,5 12,3 14,1 15,9 17,8 21,1 31,6 II II R 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I II S 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II T 3,0 4,6 6,1 7,6 9,1 10,7 12,2 13,7 15,4 18,3 27,4 III III U 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I I V 3,8 5,6 7,5 9,4 11,3 13,1 15,0 16,9 19,0 22,5 33,8 III III w 4,4 6,6 8,8 11,0 13,1 15,3 17,5 19,7 22,1 26,3 39,4 III III X 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 III III Y 4,2 6,3 8,4 10,5 12,7 14,7 16,9 19,0 21,4 25,3 38,0 III III z 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 III III 1 1,2 1,8 2,4 3,0 3,7 4,2 4,8 5,4 6,1 7,3 11,0 I I 2 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II 3 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 III II 4 3,7 5,5 7,3 9, ,8 14,7 16,5 18,6 22,0 33,0 III III 5 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 I II 6 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II 7 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 III III 8 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II 9 3,4 5,0 6,7 8,4 10,0 11,7 13,4 15,1 17,0 20,2 30,2 II II 0 3,5 5,3 7,0 8,8 10,5 12,3 14,1 15,9 17,8 21,1 31,6 II II COMBINACIONES DE CLAVES PARA MÁRGENES Espaciamientos entre letra y letra (cm) (medidos horizontalmente entre los puntos más cercanos) ALTURA DE LA LETRA O DEL NÚMERO 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 30,0 45,0 l-l, l-ll 1,2 1,8 2,4 2,9 3,5 4,1 4,7 5,3 5,9 7,0 10,6 I III, II II y ll-iii 0,9 1,4 1,9 2,4 2,8 3,3 3,8 4,3 4,8 5,6 8,5 Ill-lll NO PARALELAS 0,7 1,0 1,3 1,6 1,9 2,2 2,5 2,8 3,1 3,8 5,6 III - III PARALELAS 0,3 0,4 0,6 0,8 1,0 1,1 1,3 1,5 1,6 1,9 2,8 El espacio recomendado entre palabra y palabra es el que corresponde al ancho W. Ejemplo de cálculo de longitud de una palabra Determinar la longitud de la palabra PUCARÁ con letras de 20 cm de altura Letra Ancho de letra Clave para márgenes Izq. Der. Combinación de claves para margen Espaciamiento entre letras P 13,4 I II ll-l 4,7 U 13,4 I I l-ll 4,7 C 13,4 II III Ill-lll 2,5 A 16,7 III III Ill-l 3,8 R 13,4 I II ll-lll 3,8 A 16,7 III III Sub-total 87 19,5 Longitud total de la palabra PUCARÁ ,5 = 106,5 cm. 2 Minúsculas Las minúsculas se pueden utilizar sólo en señales informativas, siempre y cuando la velocidad máxima de la vía justifique letras de altura superior a 15 cm. En estos casos cada palabra de la leyenda debe iniciarse con una mayúscula de una altura 1/3 superior a la minúscula que corresponde para la velocidad máxima. Las letras minúsculas pueden ser reproducidas en el tamaño que se desee, a partir de las cuadrículas que se presentan más adelante. Anexos 11

12 2.1 Modelos para el trazo Ya que las letras mayúsculas serán aproximadamente un tercio más alto que el encuadre de las letras minúsculas usadas con ellas, estética y prácticamente la altura de los rasgos ascendentes de las minúsculas está limitada. La tipografía ha sido diseñada de manera tal, que todas las proyecciones arriba de la altura nominal de la curva más alta de las letras minúsculas, son aproximadamente un tercio de esa altura. Los cortes de las prolongaciones rectas verticales están en ángulo de 20º con respecto a la horizontal. Para la ampliación proporcional a cualquier tamaño deseado se han dibujado las letras dentro de una cuadrícula, así es que se pueden transferir, cuadro por cuadro, a una cuadrícula de cualquier tamaño. En el alfabeto se incluye una tabla tipo con las dimensiones de cuadrícula para las alturas de minúsculas y las correspondientes a las iniciales mayúsculas. Se puede, por supuesto, amplificar o reducir este alfabeto fotográficamente. Acorde con la práctica usual, todas las curvas de la base o del tope han sido prolongadas levemente, arriba o abajo, de los límites horizontales de los encuadres de las letras. Debe notarse que el contorno en línea gruesa, en estos dibujos, permanece totalmente fuera del área que ocupa la letra en sí. Se permiten modificaciones a estas letras dentro de límites razonables, particularmente cuando sea necesario por requisitos de los procesos de manufactura o por el tipo de materiales retrorreflectantes que sean usados. ALTURA DE MINÚSCULAS CUADRÍCULA ALTURA DE MAYÚSCULA INICIAL 5,0 0,6 6,7 7,5 0,9 10,0 10,0 1,3 13,3 12,5 1,6 16,7 15,0 1,9 20,0 17,5 2,2 23,3 20,0 2,5 26,7 22,5 2,8 30,0 25,0 3,1 33,3 30,0 3,8 40,0 45,0 5,6 60,0 Anexos 12

13 Anexos 13

14 Anexos 14

15 Anexos 15

16 2.2 Espaciamientos Para las distintas alturas de minúscula se incluyen tablas de Espaciamientos, tanto de los espacios adecuados entre la mayúscula y las minúsculas, como entre minúsculas. Para alturas intermedias se deben realizar los ajustes en forma proporcional. Espaciamiento entre mayúscula inicial y minúscula, así como entre minúsculas ALTURA DE MINÚSCULA: 5,0 cm (MAYÚSCULA: 6,7 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 1,6 1,8 1,0 1,4 1,2 1,4 BCDEGOQR 1,8 2,3 1,2 1,7 1,5 1,6 FY 0,8 1,7 0,8 0,9 0,8 1,0 HIJMNUZ 2,1 2,6 1,7 2,1 2,1 2,1 KLTV 1,3 2,0 0,9 1,4 1,4 1,4 adghijlmnqu 2,0 2,6 1,5 1,9 1,9 2,0 bcefkopstxz 1,5 2,0 0,9 1,4 1,4 1,5 r 1,0 1,6 0,4 0,8 0,8 0,9 vwy 1,4 1,9 0,8 1,2 1,2 1,3 ALTURA DE MINÚSCULA: 7,5 cm (MAYÚSCULA: 10 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 2,4 2,7 1,5 2,0 1,8 2,1 BCDEGOQR 2,7 3,5 1,8 2,5 2,3 2,4 FY 1,3 2,5 1,2 1,4 1,3 1,5 HIJMNUZ 3,2 3,9 2,6 3,1 3,1 3,2 KLTV 1,9 2,9 1,4 2,0 2,0 2,0 adghijlmnqu 3,0 3,9 2,2 2,8 2,8 3,0 bcefkopstxz 2,3 3,0 1,4 2,0 2,0 2,2 r 1,5 2,4 0,6 1,3 1,3 1,4 vwy 2,0 2,8 1,2 1,8 1,8 2,0 ALTURA DE MINÚSCULA: 10 cm (MAYÚSCULA: 13,3 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 3,2 3,6 1,9 2,7 2,4 2,8 BCDEGOQR 3,6 4,7 2,4 3,3 3,0 3,2 FY 1,7 3,3 1,6 1,8 1,7 2,0 HIJMNUZ 4,4 5,2 3,4 4,2 4,2 4,4 KLTV 2,5 3,9 1,8 2,7 2,7 2,7 adghijlmnqu 4,1 5,1 2,9 3,8 3,8 4,0 bcefkopstxz 2,9 4,1 1,8 2,7 2,7 2,9 r 2,0 3,2 0,8 1,7 1,7 1,9 vwy 2,7 3,8 1,6 2,4 2,4 2,6 Anexos 16

17 ALTURA DE MINÚSCULA: 12,5 cm (MAYÚSCULA: 16,7 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 4,0 4,5 2,3 3,4 3,0 3,5 BCDEGOQR 4,5 5,9 3,0 4,2 3,8 4,0 FY 2,1 4,2 2,0 2,2 2,1 2,4 HIJMNUZ 5,5 6,5 4,3 5,2 5,2 5,5 KLTV 3,1 4,9 2,2 3,3 3,3 3,4 adghijlmnqu 5,1 6,4 3,7 4,7 4,7 5,0 bcefkopstxz 3,7 5,1 2,2 3,4 3,4 3,6 r 2,4 4,0 1,1 2,1 2,1 2,3 vwy 3,3 4,7 1,9 3,0 3,0 3,2 ALTURA DE MINÚSCULA: 15 cm (MAYÚSCULA: 20 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 4,7 5,4 2,8 4,0 3,6 4,1 BCDEGOQR 5,4 6,9 3,6 5,0 4,5 4,7 FY 2,5 5,0 2,4 2,7 2,6 2,9 HIJMNUZ 6,5 7,7 5,1 6,2 6,2 6,5 KLTV 3,7 5,8 2,7 3,9 3,9 4,0 adghijlmnqu 6,1 7,6 4,3 5,6 5,6 5,9 bcefkopstxz 4,4 6,1 2,7 4,0 4,0 4,3 r 2,9 4,7 1,2 2,5 2,5 2,8 vwy 3,9 5,6 2,3 3,6 3,6 3,8 ALTURA DE MINÚSCULA: 17,5 cm (MAYÚSCULA: 23,3 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 5,4 6,1 3,2 4,6 4,1 4,7 BCDEGOQR 6,1 7,8 4,1 5,6 5,2 5,4 FY 2,8 5,6 2,7 3,0 2,9 3,3 HIJMNUZ 7,4 8,8 5,7 7,0 7,0 7,4 KLTV 4,2 6,6 3,0 4,5 4,5 4,6 adghijlmnqu 6,9 8,7 4,9 6,3 6,3 6,7 bcefkopstxz 5,0 6,9 3,0 4,6 4,6 4,9 r 3,3 5,4 1,4 2,8 2,8 3,2 vwy 4,5 6,3 2,6 4,1 4,1 4,3 Anexos 17

18 ALTURA DE MINÚSCULA: 20 cm (MAYÚSCULA: 26,7 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 6,2 7,1 3,7 5,3 4,7 5,5 BCDEGOQR 7,1 9,1 4,7 6,5 6,0 6,2 FY 3,2 6,5 3,1 3,5 3,4 3,9 HIJMNUZ 8,6 10,2 6,7 8,1 8,1 8,6 KLTV 4,9 7,6 3,5 5,2 5,2 5,3 adghijlmnqu 8,0 10,0 5,7 7,3 7,3 7,7 bcefkopstxz 5,8 8,2 3,5 5,3 5,3 5,6 r 3,9 6,2 1,6 3,2 3,2 3,7 vwy 5,2 7,3 3,0 4,7 4,7 5,0 ALTURA DE MINÚSCULA: 22,5 cm (MAYÚSCULA: 30 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 7,1 8,1 4,3 6,1 5,4 6,3 BCDEGOQR 8,1 10,5 5,4 7,5 6,9 7,1 FY 3,7 7,5 3,6 4,0 3,9 4,5 HIJMNUZ 9,8 11,8 7,7 9,3 9,3 9,8 KLTV 5,6 8,7 4,0 6,0 6,0 6,1 adghijlmnqu 9,1 11,6 6,6 8,4 8,4 8,9 bcefkopstxz 6,7 9,7 4,1 6,1 6,1 6,3 r 4,5 7,1 1,9 3,7 3,7 4,2 vwy 6,0 8,4 3,4 5,4 5,4 5,8 ALTURA DE MINÚSCULA: 25 cm (MAYÚSCULA: 33,3 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 7,9 9,0 4,8 6,8 6,0 7,0 BCDEGOQR 9,0 11,7 6,0 8,4 7,7 7,9 FY 4,1 8,4 4,0 4,5 4,3 5,0 HIJMNUZ 10,9 13,0 8,6 10,4 10,4 10,9 KLTV 6,3 9,7 4,5 6,7 6,7 6,8 adghijlmnqu 10,2 12,8 7,4 9,4 9,4 9,9 bcefkopstxz 7,5 10,6 4,6 6,8 6,8 7,1 r 5,0 7,9 2,1 4,1 4,1 4,7 vwy 6,7 9,4 3,8 6,0 6,0 6,5 Anexos 18

19 ALTURA DE MINÚSCULA: 30 cm (MAYÚSCULA: 40 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 9,5 10,8 5,7 8,1 7,2 8,4 BCDEGOQR 10,8 14,0 7,2 10,0 9,1 9,5 FY 5,0 10,0 4,8 5,4 5,2 6,0 HIJMNUZ 13,1 15,6 10,3 12,5 12,5 13,1 KLTV 7,5 11,7 5,4 8,0 8,0 8,1 adghijlmnqu 12,2 15,4 8,8 11,3 11,3 11,9 bcefkopstxz 9,0 12,4 5,5 8,1 8,1 8,6 r 6,0 9,5 2,5 5,0 5,0 5,6 vwy 8,0 11,3 4,6 7,2 7,2 7,8 ALTURA DE MINÚSCULA: 45 cm (MAYÚSCULA: 60 cm) MAYÚSCULA INICIAL 0 MINÚSCULA PRECEDENTE acde gop LETRA SIGUIENTE bhikl mnpru j st vy X APSWX 14,2 16,2 8,5 12,2 10,8 12,6 BCDEGOQR 16,2 21,0 10,8 15,0 13,6 14,2 FY 7,5 15,0 7,2 8,0 7,7 8,9 HIJMNUZ 19,7 23,4 15,4 18,8 18,8 19,7 KLTV 11,3 17,6 8,0 12,1 12,1 12,2 adghijlmnqu 18,4 23,0 13,3 17,1 17,1 17,8 bcefkopstxz 13,6 17,8 8,3 12,2 12,2 13,2 r 8,9 14,2 3,7 7,5 7,5 8,4 vwy 12,1 17,1 7,0 10,8 10,8 11,7 3 Criterios de Aplicación de Escudos y Roles en las Señales en Carretera Proporción Escudo de Ruta: 140% del tamaño de una mayúscula H. (Números 60% de una mayúscula H) Anexos 19

20 Proporción Rol Rectangular: 90% del tamaño de una mayúscula H. (Números y Letras 50% de una mayúscula H) Se considera el rol mas largo posible (7 caracteres, incluyendo los guiones) 1. Los escudos de ruta deben tener una altura correspondiente al 140% de una mayúscula y los números en su interior un 60% de éstas, tomando una H como referencia. Excepcionalmente, cuando el código supere los dos dígitos, el tamaño deberá cambiar a un 40%. 2. Los roles rectangulares deben tener una altura igual al 90% de una H mayúscula y los números y/o letras del código en su interior deben tener una altura equivalente al 50% de dicha letra. 3. Tanto para los escudos como para los roles debe aplicarse el siguiente criterio: se dispondrám abajo del nombre del destino a una distancia de 4x y alineado a la izquierda; si existe algún elemento que interfiera en esa posición, se deberá alinear a la derecha. Bajo este criterio privilegiar, siempre que se pueda, la disposición de escudos y roles en la misma ubicación respecto a los nombres de los destinos de cada señal, para mantener la coherencia hacia el conductor. 4. Cuando más de un destino use la misma ruta, solo se deberá dejar una vez el escudo o rol que utilicen en la señal, sin repetirlo, y ser colocado encima del primer destino con una distnacia de 4x tanto arriba, en el límite superior de la señal, como por abajo hasta la línea blanca que divida el espacio. 5. Únicamente para las señales con forma de flecha (salida inmediata), el criterio a aplicarse, tanto para el escudo como para el rol, es disponerlo a continuación del destino y centrado verticalmente en su altura. Si más de un destino usa la misma ruta, se deberá dejar un solo escudo o rol centrado verticalmente respecto al alto de la señal. Para ambos casos la distancia de separación entre el destino y el escudo/rol es del ancho de una letra H mayúscula. 6. Solo en señales áereas, tanto el escudo como el rol se deben ubicar centrados horizontalmente respecto al destino, en su parte inferior y con una separacion de 4x, como se muestra en la figura. PRESEÑALIZACIÓN IP DIRECCIÓN ID Anexos 20

21 En la señal de preseñalización el escudo se coloca abajo del destino Los Vilos alineando a la derecha, ya que la punta de la flecha impide alinearlo a la izquierda. En cambio el rol en Tongoy, sí puede ser alineado abajo a la izquierda, en ambos casos la separación corresponde a 4x, sin considerar los descendentes (en este caso la letra g de Tongoy). En la señal de Dirección, cuando posea un espacio para indicar una salida lateral, el escudo o rol irá ubicado en esta zona alineado al centro horizontalmente. Anexos 21

22 SEÑALES TIPO MAPA. En la señal superior se aplica perfectamente el criterio de alineación de escudos y roles en la misma posición respecto a los nombres, para privilegiar la coherencia. En la señal inferior, el destino Talca al ser muy corto, se mantendrá centrado a la flecha y el escudo o un rol se alineará a la izquierda del destino, pero desplazándolo aún más hacia ese lado para que no se superponga a la punta de esta flecha. Anexos 22

23 Solo en señales áereas, tanto el escudo como el rol se deben ubicar centrados horizontalmente respecto al destino, en su parte inferior y con una separacion de 4x, como se muestra en la figura. En las señales con forma de flecha (salida inmediata), el rol o escudo, debe ir centrado verticalmente en la señal, hacia el lado que apunta ésta. Si hay más de un destino que usa la misma ruta, solo se debe colocar una vez, sin repetirlo, como se muestra en los ejemplos. La separación entre roles y los destinos corresponde al ancho de una letra H mayúscula. Aquí también se aplica el criterio de centrar el escudo cuya ruta usan ambos destinos, y se ha dispuesto para ello una franja superior Anexos 23

24 Otro ejemplo de consistencia en la ubicación de escudo y rol, siempre abajo del destino y alineado a la izquierda. Anexos 24

25 ANEXO 2 COLORES DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO Anexos 25

26 Anexos 26

27 ANEXO 2.- COLORES DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO Las señales contenidas en este Manual se deben construir con los colores especificados para cada una de ellas, los que están definidos por los cuatro pares de coordenadas de cromaticidad en términos del Sistema Colorimétrico Estándar CIE 1931, establecido en la norma ASTM D Anexos 27

28 Anexos 28

29 ANEXO 3 TAMAÑO DE SEÑALES Anexos 29

30 Anexos 30

31 ANEXO 3.- TAMAÑO DE LAS SEÑALES La siguiente tabla contiene los factores a aplicar a las dimensiones de las señales que se muestran en el Manual, cuando se requiere diseñarlas para velocidades distintas de 60 ó 70 km/h. Por razones de espacio y para facilitar la aplicación del Manual, las señales se han identificado solo con sus códigos. Factores de escala Señal Velocidad 50 km/h Velocidad km/h Velocidad km/h Velocidad km/h RPI-1 (3/4) 1 (6/5) X X RPI-2 (4/5) 1 (6/5) (7/5) X RPI-3 (5/6) 1 X X X RPO-1; RPO-2c; RPO-7 (5/6) 1 (4/3) (5/3) X RPO-2a; RPO-2b; RPO-3; RPO-4; RPO-5; RPO-8; RPO-9; RPO-10; RPO-11; RPO-12; RPO-15 Velocidad 120 km/h (5/6) 1 (4/3) (5/3) 2 RPO- 13; RPO-14; RPO-18 (5/6) 1 (4/3) X X RPO-6; RPO-17; (5/6) 1 X X X RPO RR-1; RR-4; RR-5; RR-6; RR-7; RR-8; (5/6) 1 (4/3) (5/3) 2 RR-9; RR-10 RR-2 X X X 1 (6/5) RR-3 (5/6) 1 (4/3) (5/3) X RO-1a; RO-1b; RO-1c; RO-1d 1 1 X X X RO-1e; RO-6d; RO-12a; RO-12b; RO- (5/6) 1 X X X 13; RO-14a; RO-14b RO-2a; RO-2b;RO-6a; RO-6b; RO-6c; RO-7; RO-9 (5/6) 1 (4/3) (5/3) 2 RO-3; RO-4 (5/6) 1 (4/3) (5/3) X RO-5 (5/6) RO-8; RO-10 (5/6) 1 (4/3) X X RO-11a; RO-11b 1 1 X X X RA-2 (5/6) 1 X X X RA-1a; RA-1b 1 1 X X X PG-1a; PG-1b; PG-7a; PG-7b; PG-7c; (3/4) 1 (5/4) (3/2) (7/4) PG-7d PG-3a; PG-3b; PG-4a; PG-4b; PG-5a; PG-5b (3/4) 1 (5/4) (3/2) X PG-2a; PG-2b; PG-10 (3/4) 1 (5/4) X X PG-6a; PG-6b; PG-8a; PG-8b; PG-9 (3/4) 1 X X X PF-1a; PF-1b; PF-1c PF-3a; PF-3b; PF-3c; PF-4; PF-5; PF-6; PF-7; (3/4) 1 (5/4) (3/2) (7/4) PF-2; PF-8a; PF-8b (3/4) 1 (5/4) (3/2) X PI-1a; PI-1b; PI-2; PI-4a; PI-b; PI-4c; PI-4d; PI-4e; PI-4f; PI-4g; PI-4h; PI-4i (3/4) 1 (5/4) (3/2) X PI-3 (3/4) 1 (5/4) X X PO-1; PO-2; PO-4; PO-5; PO-6; PO-7; PO-12; PO-13 (3/4) 1 (5/4) (3/2) X PO-3 (3/4) 1 (5/4) (3/2) (7/4) PO-8; PO-9; PO-11; PO-14 (3/4) 1 (5/4) X X PO-10 (3/4) 1 X X X PO-15 (3/4) 1 X X X PE-1; PE-2; PE-3; PE-6; PE-9; PE-10; (3/4) 1 (5/4) (3/2) X PE-12 PE-4; PE-5; PE-7; PE-8 (3/4) 1 (5/4) (3/2) (7/4) PE X Tratándose de señales reglamentarias de forma rectangular, los factores mostrados en la tabla anterior corresponden sólo al círculo y símbolo de ellas. Los correspondientes tamaños de las placas para estas señales se entregan en la tabla y figura siguientes: Anexos 31

32 Velocidad Dimensiones de Placa Rectangular (mm) X1 X2 X3 X4 R 50 km/h km/h km/h km/h km/h No obstante que las dimensiones especificadas en este Manual corresponden siempre a las mínimas requeridas, excepcionalmente, sólo en áreas urbanas donde existan limitaciones importantes de espacio, el tamaño de señales reglamentarias y de advertencia de peligro podrá reducirse levemente. Anexos 32

33 ANEXO 4 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES MÁXIMAS Anexos 33

34 Anexos 34

35 ANEXO 4.- -METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES MÁXIMAS 1.- INTRODUCCIÓN La velocidad de circulación de los vehículos por calles y caminos es uno de los elementos claves en los niveles de seguridad en el tránsito. La relación entre velocidad, distancia de visibilidad de parada y distancia de detención se vincula directamente con la probabilidad de ocurrencia de un accidente y con la gravedad que éste pueda alcanzar. El presente Anexo tiene como objetivo entregar los criterios que deben considerar las autoridades competentes para justificar la adopción reglamentaria de velocidades máximas en calles y caminos. Si bien la Ley de Tránsito define los límites máximos en zonas urbanas y rurales, la misma Ley establece que, en casos excepcionales y por razones fundadas, tales límites puedan aumentar o disminuir. Esta facultad queda radicada en los municipios tratándose de zonas urbanas y en la Dirección de Vialidad (MOP), de las rurales. No obstante que dicha ley permite la adopción de velocidades mínimas aspecto que también tiene un estrecho vínculo con la probabilidad de ocurrencia de un accidente, debido a la presencia de velocidades de rango diferente que comparten el mismo flujo vehicular este Anexo se limita sólo a entregar los criterios a aplicar para el caso de fijación de velocidades máximas. 2.- DEFINICIONES Para efectos de este Anexo, se entregan a continuación las siguientes definiciones: Velocidad de Operación Corresponde a la velocidad del percentil 85, que es aquélla bajo la cual circula el 85 por ciento de los vehículos cuando no existe congestión. Se puede obtener ordenando las velocidades de circulación observadas de menor a mayor hasta alcanzar el 85% de la muestra. La velocidad que completa el 85% de las observaciones es la correspondiente al percentil 85. Métodos para estimar velocidades se indican en el Apéndice 1 de este Anexo. Velocidad de Diseño Es la velocidad considerada para diseñar una vía, que corresponde a la máxima velocidad a la que un vehículo puede circular en condiciones de flujo libre, con seguridad teóricamente total. La velocidad de diseño es uno de los principales criterios utilizados para explicar el grado de movilidad o accesibilidad que ofrece una vía. En el ámbito urbano, este criterio se resume en la definición de tres tipos de redes viales que cumplen distintas funciones: Red vial primaria: para alta movilidad, pero baja accesibilidad Red vial secundaria o intermedia: para movilidad y accesibilidad moderadas Red vial local: para baja movilidad, pero alta accesibilidad En la presente metodología, el concepto de Velocidad de Diseño sólo se aplica a las vías urbanas excluidas aquellas declaradas camino público. Velocidad de Proyecto Es la velocidad que permite definir las características geométricas mínimas de los elementos del trazado bajo condiciones de seguridad y comodidad, elementos que solo pueden ser empleados en la medida que estén precedidos por otros, que anticipen al usuario que se está entrando a un tramo de características geométricas mínimas, el que además debe estar debidamente señalizado. En esta metodología, el concepto de Velocidad de Proyecto se aplica respecto de las vías que son de competencia del Ministerio de Obras Públicas. Anexos 35

36 Velocidad Límite Legal La velocidad límite legal es la que establece la Ley de Tránsito; se asume válida en todos aquellos casos donde no existe señalización explícita que indique lo contrario. 2 Velocidad Reglamentaria La velocidad reglamentaria es aquella establecida mediante señalización de tránsito. A falta de ella, corresponde a la velocidad límite legal. 3.- CRITERIOS BÁSICOS PARA RESTRICCIÓN DE VELOCIDAD Se deben adoptar medidas para restringir la velocidad o segregar la vía del entorno (disminuyendo la accesibilidad), si se da una o ambas de las siguientes situaciones: Si las mediciones de distancia de visibilidad de parada son sistemáticamente menores que la distancia de visibilidad de parada obtenida al reemplazar la velocidad de operación en la Ecuación 1 ó las Tablas 1 ó 2 siguientes, y siempre que dichas mediciones no puedan ser mejoradas removiendo obstáculos. Si se registran, en vías rurales, 2 o más accidentes anuales por kilómetro, asociados a velocidades de circulación inapropiadas; en vías urbanas, 4 o más (atropellos, choques a vehículos que salen de vías secundarias, choques por detrás, colisiones con obstáculos laterales, etc.); o, se registran conflictos graves que permitan pronosticar accidentes, independientemente del tipo de vía. Todas las investigaciones indican que el factor de control de la velocidad más importante es la forma como los usuarios interpretan las condiciones operacionales de la vía. Las limitaciones legales o la señalización son innecesarias si las características de la vía, por sí solas, limitan la velocidad de circulación a valores prudentes y seguros para su diseño y su entorno. A la inversa, no debe esperarse que la sola limitación legal o la señalización reduzcan la velocidad si los conductores perciben que pueden circular a una velocidad mayor, dictada por el diseño vial. Sin embargo, cualquier característica geométrica que aumente en los conductores la percepción de riesgo, resultará en una reducción de velocidad. Las medidas físicas 3 para controlar la velocidad y/o aquietar el tráfico pueden ser de dos tipos: Las que involucran un cambio en la geometría de la vía, tales como estrechamiento de calzadas, reducción de radios de curva o limitación de tramos rectos. Las que involucran cambios en la superficie de rodado, como modificación en la textura o pigmentación del pavimento. Las medidas para segregar la vía del entorno pueden ser barreras de seguridad, cierre de medianas y accesos, cruces a desnivel, separación de puntos singulares (controles, paradas de buses, estaciones de servicio, etc.) mediante pistas segregadas y de cambio de velocidad, entre otras 4 La aplicación de estos criterios requiere que los interventores de la vialidad conozcan la jerarquía y características asociadas de las vías que son de su competencia, antes de fijar velocidades límites. 2 El D.F.L. Nº1/2007 que fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley de Tránsito, en su artículo 145, establece los límites de velocidad máxima: En zonas urbanas, para vehículos de menos de kg de PBV, 60 km/h. En zonas rurales, 100 km/h en caminos con una pista por sentido, y 120 km/h cuando existan 2 o más pistas de circulación por sentido, con excepción de los buses, vehículos de carga de PBV igual o superior a kg y de transporte escolar. 3 Una guía para estas medidas se puede consultar en el manual Hacia Vías más Seguras en Países en Desarrollo, TRRL, CONASET (1997) o IHT, (1997); esta última describe más de 30 medidas de aquietamiento de tráfico. 4 Una guía para estas medidas se puede consultar en REDEVU II (1998). Anexos 36

37 4.- CRITERIOS PARA DEFINIR VELOCIDADES Los controles básicos del diseño vial son la distancia de visibilidad de parada y la velocidad de diseño o de proyecto, según se trate de una vía urbana (excluidas las que son caminos públicos) o de un camino público, respectivamente. Así, en todo punto de la vía, cualquiera sea su categoría, un conductor que se desplaza a la velocidad de diseño o de proyecto, según sea el caso, debe disponer a lo menos de la distancia de visibilidad de parada. En una recta sin pendiente, dicha distancia se puede calcular como: Dp = Dr + Df = (Ecuación 1) Donde: Dp : distancia de visibilidad de parada (m) Dr : distancia de percepción y reacción (m) Df : distancia de frenado (m) v : velocidad diseño o de proyecto, según sea el caso (km/h) tp : tiempo de percepción y reacción (seg) r : coeficiente de roce rodante i : pendiente longitudinal de la vía [ / 1] (v.g. 5% pendiente = 0,05; positivo en subida y negativo en bajada). Las Tablas 1 y 2 entregan valores de Dp, Dr y Df para diferentes velocidades y valores de tp y r, con i = 0 en vías urbanas y rurales, respectivamente. Tabla 1 Distancias Mínimas de Visibilidad de Parada en Horizontal en Vías Urbanas Velocidad r tp Dr Df Dp (km/h) ( ) (s) (m) (m) (m) 30 0,410 1,5 12,5 8,6 21,1 40 0,380 1,5 16,7 16,6 33,2 50 0,365 1,5 20,8 27,0 47,8 60 0,350 1,5 25,0 40,5 65,5 70 0,340 1,5 29,2 56,7 85,9 80 0,335 1,5 33,3 75,2 108,5 90 0,330 1,5 37,5 96,6 134, ,320 1,5 41,7 123,0 164,7 Fuente: Redevu (2009), elaboración propia Tabla 2 Distancias Mínimas de Visibilidad de Parada en Horizontal en Vías Rurales Velocidad r tp Dr Df Dp (km/h) ( ) (s) (m) (m) (m) 30 0,420 2,0 16,7 8, ,415 2,0 22,2 15, ,410 2,0 27,8 24, ,400 2,0 33,3 35, ,380 2,0 38,9 50, ,360 2,0 44,4 70, ,340 2,0 50,0 93, ,330 2,0 55,5 119, ,320 2,0 61,1 149, ,310 2,0 66,6 183,0 250 Fuente: MOP (2008) La velocidad de proyecto o velocidad de diseño, según sea el caso, es también el principal criterio utilizado para definir la jerarquía de una vía. Es decir, las características de diseño físico y funcional de la vía y la relación con su entorno. Anexos 37

38 Tanto en el REDEVU como en el Manual de Carreteras se sugieren jerarquías viales con sus velocidades de diseño o de proyecto asociadas. Se recomienda adoptar las jerarquías indicadas en la Tabla 3, para vías urbanas, y en la Tabla 4, tratándose de carreteras y caminos públicos. Tabla 3 Tipos de Vías Urbanas y Velocidades de Diseño Categoría de la Vía Velocidad de Diseño (km/h) Autopista Autovía Troncal Colectora-Distribuidora Servicio Local Fuente: REDEVU (2009). Tabla 4 Tipos de Carreteras y Caminos y Velocidades de Proyecto Categoría Velocidad de Proyecto (km/h) Carreteras Caminos Autopista Autorruta Primario Colector Local Desarrollo Anexos 38 Fuente: Manual de Carreteras, MOP, (2008) Se pueden presentar dos tipos de situaciones que requieran cambios de velocidad reglamentaria respecto de la velocidad límite legal: Caso 1: Señales existentes que definen una velocidad reglamentaria inferior a 60 km/h en un ámbito urbano e inferiores a 100 ó 120 km/h, según sea el caso, en un ámbito rural. Caso 2: Situaciones en que las condiciones del diseño vial y de la velocidad de operación de los vehículos permite elevar la velocidad de 60 y de 100 ó 120 km/h, en los ámbitos urbano e interurbano, respectivamente. Los pasos a seguir para cada uno de esos casos son: Caso1: Señales existentes que definen una velocidad reglamentaria inferior a 60 km/h en un ámbito urbano e inferiores a 100 ó 120 km/h, según sea el caso, en un ámbito rural. Se debe revisar la velocidad de diseño o velocidad de proyecto, según sea el caso, que le corresponde a la vía en estudio de acuerdo con su jerarquía y compararla con la velocidad reglamentaria existente. Se entiende que dos velocidades son equivalentes cuando difieren a lo más en un 20% o en un rango de velocidad no mayor a 10 km/h (el que sea menor). En este caso, es posible: a) Que ambas velocidades sean equivalentes, lo cual significa que no corresponde realizar cambios en la velocidad reglamentaria. Sin embargo, debe medirse la velocidad de operación. Si ésta resulta superior a la velocidad reglamentaria, significa que debe modificarse el diseño de la vía o del tramo afectado, con el objeto de disminuir la velocidad de operación hasta alcanzar la velocidad reglamentaria señalizada (ver punto 3, Criterios básicos para restricción de velocidad). b) Que ambas velocidades sean distintas, lo cual puede conducir a dos situaciones: Que la velocidad reglamentaria sea mayor que la velocidad que define la jerarquía - velocidad de diseño o velocidad de proyecto -, por lo que debe adecuarse, disminuyéndola hasta la velocidad de diseño o de proyecto, según corresponda. Al igual que en el caso anterior, debe medirse la velocidad de operación y si resulta superior a la velocidad reglamentaria, debe adecuarse el diseño vial a las nuevas condiciones de operación, a través de medidas reductoras, con el objeto de disminuir la velocidad de operación hasta alcanzar la nueva velocidad reglamentaria. Que la velocidad reglamentaria sea inferior a la que define su nivel jerárquico, por lo que debe aumentarse hasta igualar la velocidad de diseño o velocidad de proyecto, según sea el

39 caso, siempre y cuando el número de accidentes registrados no supere los 2 accidentes anuales por kilómetro en vías rurales o 4 en urbanas, siendo en estos accidentes el exceso de velocidad un factor contribuyente. En todo caso, debe medirse la velocidad de operación y si ésta es superior a la de su jerarquía, debe rediseñarse la vía con el objeto de disminuir su velocidad de operación hasta la nueva velocidad reglamentaria. Caso 2: Situaciones en que las condiciones del diseño vial y de la velocidad de operación de los vehículos permite elevar la velocidad de 60 km/h en el ámbito urbano y de 100 ó 120 km/h, según sea el caso, en el ámbito interurbano En este caso, las mediciones de velocidad de operación y la tasa de accidentes deben ser los elementos fundamentales de apoyo. Si la velocidad de operación es mayor que la velocidad reglamentaria, esta última debe aumentarse hasta el máximo posible permitido por su jerarquía, siempre y cuando el número de accidentes registrados no supere los 2 accidentes anuales por kilómetro en vías rurales y 4 en urbanas; en caso contrario, el aumento de velocidad sólo puede llevarse a cabo si conjuntamente se adoptan medidas que reduzcan los accidentes a lo menos a los niveles indicados. Si la velocidad de operación sigue siendo superior, se recomienda adoptar medidas de diseño vial que sean consistentes con la velocidad reglamentaria que finalmente se adopte. Otros Casos: Modificaciones de velocidad límite o de velocidad de operación En términos generales, las decisiones de modificación de velocidad límite legal o de velocidad de operación se podrán comprobar midiendo la distancia de visibilidad de parada a los puntos conflictivos (lugares de cruces de peatones, accesos desde vías secundarias o desde la propiedad, puntos de giro, etc.) y estudiando estadísticas de accidentes o conflictos de tránsito. El principio general a aplicar es que las velocidades reglamentarias que se adopten deben ser concordantes con la velocidad de diseño o de proyecto según la jerarquía de la vía y el nivel de accidentes registrados. Al mismo tiempo y, como consecuencia de lo anterior, todo cambio de velocidad reglamentaria (salvo excepciones) debe ir apoyado por un rediseño. 5.- ESTUDIO PARA JUSTIFICAR MODIFICACIÓN A LA VELOCIDAD MÁXIMA Toda proposición de cambio de la velocidad máxima permitida (velocidad reglamentaria o límite legal) en una vía o tramo de ésta, deberá ir acompañada de un proyecto de ingeniería de tránsito 5. Este requisito es necesario porque un cambio o definición de una velocidad máxima tendrá un impacto en la operación del tráfico en toda el área afectada. Servirá también para sintetizar de manera adecuada los datos, argumentos técnicos y modificaciones de diseño que requiere la gestión de la velocidad y de la seguridad. Los requerimientos para presentar el proyecto se resumen en lo siguiente: a. Presentación del Problema b. Datos de Terreno (ver Apéndice 2 de este Anexo) c. Diagnóstico y Definición del Problema. Para ello deben considerarse los siguientes aspectos: Velocidades de operación Distancias de visibilidad de parada Jerarquía de la vía y velocidad límite Accidentes El diagnóstico concluye con la identificación del caso que justifica la solicitud de cambio o mantención de la velocidad máxima existente. d. Determinación de la velocidad máxima propuesta e. Desarrollo del proyecto - El proyecto debe incluir el diseño geométrico, operativo y ubicación de todos los elementos físicos y de señalización apropiados a la definición de velocidad límite en el tramo intervenido. - Las modificaciones deben resumirse en un plano a escala apropiada del tramo intervenido. - El proyecto de señalización y diseño operativo debe adecuarse a las normas de este manual. 5 Se excluyen de esta exigencia a las calles locales y pasajes de zonas urbanas y a los caminos locales y de desarrollo en zonas rurales. Anexos 39

40 - El proyecto de diseño físico debe ceñirse por las normas establecidas en el REDEVU o en el Manual de Carreteras. - El proyecto debe considerar las recomendaciones de seguridad vial resumidas en el manual Hacia Vías más Seguras en Países en Desarrollo (TRRL, CONASET,1997). Anexos 40

41 Apéndice 1 - Determinación de velocidades de operación Se pueden distinguir al menos tres tipos de velocidad, que representan fenómenos diferentes: - Instantánea, asociada a un punto. - De recorrido, asociada a un tramo excluyendo las detenciones. - De viaje, asociada a un tramo incluyendo tiempos de detención. Las velocidades de recorrido y de viaje son variables agregadas; la primera desde el punto de vista de la circulación, la segunda desde el punto de vista del usuario. 1. Medición de velocidades La utilización de cada uno de los métodos que se describen a continuación depende más de los recursos disponibles que del objetivo: si se cuenta con un radar o un detector de velocidad, lo lógico es medir velocidades instantáneas; en cambio, si se dispone de un vehículo, conviene su uso como vehículo flotante. Lo que interesa, en definitiva, es tener una estimación razonable de la velocidad de operación. 1.1 Velocidad instantánea En estos casos, las velocidades individuales de los vehículos v i se obtienen directamente de la lectura del instrumento o equipo. Los métodos más usuales son: Radar: Usado para control de límite de velocidad (desviación estándar ± 2 km/h). Este método presenta limitaciones en condiciones de circulación intensa, pues se dificulta la medición de un vehículo determinado. Es especialmente apto para vías interurbanas, cuando se desea determinar velocidades de aproximación a puntos singulares o cuando las velocidades observadas son homogéneas. Sensores Triboeléctricos: Son sensores puestos bajo el pavimento. Al pasar un vehículo produce una deformación que se transmite al sensor, el que genera una carga eléctrica. Dos sensores ubicados a cierta distancia producirán dos cargas eléctricas en un intervalo de tiempo. 1.2 Velocidad de recorrido y de viaje En estos casos se determinan tiempos de viaje t i para un cierto tramo de longitud L de la vía. Normalmente se trabaja con muestras (subconjunto de vehículos observados). Los métodos de medición más usuales son: Medición directa. Un observador con cronómetro determina la diferencia de tiempo de viaje ΔT entre dos marcas separadas a una distancia ΔL. La velocidad individual v i de cada vehículo será el cuociente entre ΔT y ΔL. Es un método simple, pero sólo aplicable a tramos cortos ya que un error en la obtención de ΔT implica velocidades diferentes. Existen problemas de paralaje y el proceso es lento lo que implica considerar tamaños muestrales pequeños. Método de las patentes. Este método consiste básicamente en ubicar observadores a la orilla de la vía, a fin de que anoten el número de la patente y el tiempo de pasada entre dos puntos de cada vehículo motorizado, identificando su categoría (vehículo liviano, bus, camión de dos ejes, etc.). La gran desventaja de la técnica es el requerimiento computacional posterior para el análisis y procesamiento de la información. Para situaciones de alto flujo vehicular, normalmente se anotan las patentes de algunos dígitos en particular; por ejemplo, los dígitos pares. Este método permite obtener tiempos de viaje o velocidades, conocida la distancia recorrida, para cada vehículo registrado. Se requiere que los cronómetros estén sincronizados. Su limitación radica en la dificultad de lectura de la patente al oscurecer. Método del vehículo flotante. Este método consiste en utilizar un vehículo que circule dentro de un pelotón de vehículos, en períodos sin congestión, registrando el tiempo empleado en recorrer un tramo de vía de longitud determinada. Los inconvenientes principales consisten en que los resultados obtenidos estarán estrechamente ligados a la forma de conducción del vehículo y el número de observaciones normalmente es pequeño en comparación con otros métodos. Método del seguimiento. Este método consiste en utilizar un vehículo que, a diferencia del caso anterior, está equipado con un registrador de eventos, de modo que registre, cada cierto intervalo de tiempo predefinido, la distancia recorrida y el tiempo empleado. Con esto, la información posible de Anexos 41

42 obtener es el tiempo de viaje del pelotón para cada tramo recorrido. Las limitaciones del método son similares a las del vehículo flotante. Filmación del flujo. Método apto para tamaños muestrales grandes. Es similar al método de medición directa y su principal limitación es que el procesamiento de la información es lento y normalmente existen problemas para determinar los puntos que definen ΔL. Las velocidades individuales se estiman como el cuociente ente ΔL y ΔT. 2. Cálculo de velocidades En función de los métodos explicados en el punto precedente, a continuación se detallan las siguientes formas básicas de obtener valores de velocidad de circulación: a) Obtener v i directamente mediante mediciones de velocidades puntuales, a través de los métodos descritos en 1.1. b) Medir el tiempo de viaje en un tramo de longitud L de todos los vehículos o de una muestra de tamaño n de ellos, a través de los métodos descritos en 1.2, y calcular: Donde: v i : velocidad de circulación del vehículo i t i : tiempo de viaje del vehículo i Ecuación Determinación del tamaño de la muestra El tamaño de muestra n para la medición puede estimarse de la siguiente ecuación: Ecuación 2 donde: S : desviación estándar de las mediciones (Ecuación 3) e : error aceptable para toda la medición (entre 2 y 10 km/h) Z α : parámetro para un nivel de confianza de α % en la estimación de la velocidad (para un 95% de confianza Z 95 = 1,96; para un 90% de confianza Z 90 = 1,6 Ecuación 3 donde = velocidad media Como S depende del tamaño de muestra n que se está tratando de determinar, una primera aproximación es considerar un valor promedio de S = 8 km/h (Cal y Mayor y Cárdenas, 1994, Ingeniería de Tránsito: Fundamentos y Aplicaciones). Esto da un tamaño de muestra entre 3 y 60 vehículos para un 95% de confianza y errores aceptables de 10 y 2 km/h, respectivamente. Por lo tanto, se recomienda tomar n = 30, calcular S y volver a estimar n. 4.-Determinación de la velocidad de operación Una vez obtenidas las v i de la muestra n, se ordenan de menor a mayor hasta alcanzar el 85% de la muestra. La velocidad que completa el 85% de las observaciones corresponde a la velocidad de operación. Anexos 42

43 Apéndice 2 - Formulación de Datos DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES MÁXIMAS EN CALLES Y CAMINOS I.I II. II. IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES Calle o Camino:...[ ] Urbano [ ] Interurbano Tramo en Estudio:... (indicar intersecciones o puntos singulares al inicio y fin del tramo) Área de Influencia:... (indicar vías o singularidades que limitan el área de influencia del tramo, adjuntar croquis del sector) Jerarquía de la Calle o Camino:... CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL TRAMO (Resumir en un plano de planta a escala) Ubicación de intersecciones y su regulación (implícita, prioridad, rotonda, semáforo). Cruces peatonales (formales, informales). Paradas de transporte público (formales, informales, sobre la calzada, segregadas). Estacionamientos en la calzada (formales, informales, sobre la calzada, segregados). Accesos a la propiedad (formales, informales). Ancho, número y tipo de pistas (normales, sólo bus, ciclopistas, etc.). Ancho de bermas, veredas, medianas. Tipo de pavimento (hormigón, asfalto, adoquín, ripio, tierra). Estado del pavimento (bueno, regular, malo). Pendientes longitudinales y transversales del tramo (en %) III. INFORMACIÓN OPERATIVA DEL TRAMO (Esta información debe ser recolectada, observada o medida para al menos 3 períodos y en cada sentido) Anexos 43

44 IV. VISIBILIDAD Y ENTORNO Uso de Suelo Predominante (si se presenta más de uno marcar las casillas correspondientes) Visibilidad a Puntos Singulares (Indicar presencia y distancia a lugares de alta concentración y cruce de peatones o ingreso y egreso de vehículos: colegios, supermercados, bancos, centros comerciales, hospitales, etc.) Anexos 44

45 V. ACCIDENTES (Datos de accidentes en los últimos 3 años o conflictos observados durante 3 horas por 3 días) Anexos 45

46 Anexos 46

47 ANEXO 5 SEÑAL VELOCIDAD SUGERIDA Anexos 47

48 Anexos 48

49 ANEXO 5.- VELOCIDAD SUGERIDA Esta es una señal especial que no corresponde a alguno de los tipos de señales referidas en el Capítulo 2, ya que su mensaje es solo una recomendación. Se usa en general junto a otras señales de advertencia de peligro, pero puede también complementar a señales informativas de localización. La velocidad sugerida o recomendada es la velocidad máxima a la cual se puede esperar que un conductor prudente, operando un vehículo en buen estado mecánico, transite sin generar riesgos a él u otros usuarios de la vía, a través de un tramo de vía específico. La leyenda SUGERIDA es opcional. cotas en milímetros Cuando se utiliza junto a señales de curva, el cálculo de la velocidad recomendada se puede realizar, entre otras maneras: - Transitando la curva y percibiendo directamente los efectos de circular a distintas velocidades. - Determinando la velocidad que respeta el 85% de los conductores al transitar la curva. Para velocidades distintas de 60 ó 70 km/h, el tamaño de la señal deberá modificarse según los siguientes factores, sin perjuicio de que siempre las señales pueden ser de tamaño superiores a los mínimos establecidos en este Manual. FACTORES DE ESCALA PARA TAMAÑO DE SEÑAL VELOCIDAD 50 km/h km/h km/h km/h (3/4) 1 (5/4) (3/2) Anexos 49

50 Anexos 50

51 ANEXO 6 COLORES DEMARCACIONES VIALES Anexos 51

52 Anexos 52

53 ANEXO 6.- COLORES DE LAS DEMARCACIONES Las demarcaciones detalladas en este Manual se deben construir con los colores especificados para cada una de ellas, de acuerdo al color aceptado por los cuatro pares de coordenadas de cromaticidad en términos del Sistema Colorimétrico Estándar CIE 1931 y el factor de luminancia, valor asociado a la mayor o menor «claridad» o «luminosidad» de un color, según se establece en la norma ASTM D-4956, condición que deben mantener o de lo contrario deben ser repuestas. Coordenadas Cromáticas Factor de luminancia (L) Anexos 53

54 Anexos 54

55 ANEXO 7 ESPECIFICACIONES PARA LA DEMARCACIÓN DE LEYENDAS Anexos 55

56 Anexos 56

57 ANEXO 7.- ESPECIFICACIONES PARA LA DEMARCACIÓN DE LEYENDAS Toda señal de tránsito debe ser legible a una distancia tal que proporcione al conductor el tiempo suficiente para leer el mensaje, seleccionar la maniobra apropiada y realizar ésta en forma segura y oportuna. Esta distancia depende directamente del tipo de letra utilizado y de su tamaño. Es por ello que para la demarcación de leyendas sólo se debe utilizar la tipografía definida en este Anexo. Dicha tipografía ha sido diseñada especialmente para demarcaciones; debe ir en mayúsculas, cualquiera sea su tamaño. Se han considerado 3 alturas de letras según la velocidad máxima permitida de la vía, como lo detalla la siguiente Tabla. Las dimensiones de cada letra y número se detallan a continuación. Para las tres alturas de letras definidas en la tabla anterior, el ancho especificado en cada caso incorpora el espaciamiento requerido entre las letras y números que forman una palabra. Para asegurar la legibilidad del texto se debe dejar un espacio de a lo menos 30 cm entre palabras y entre éstas y las líneas de pistas. Cotas en metros Anexos 57

58 Anexos 58 Cotas en metros

59 Cotas en metros Anexos 59

60 Anexos 60 Cotas en metros

MODIFICA MANUAL DE SEÑALIZACION DE TRANSITO, ESTABLECIENDO NORMAS SOBRE MODIFICACION DE VELOCIDAD

MODIFICA MANUAL DE SEÑALIZACION DE TRANSITO, ESTABLECIENDO NORMAS SOBRE MODIFICACION DE VELOCIDAD MODIFICA MANUAL DE SEÑALIZACION DE TRANSITO, ESTABLECIENDO NORMAS SOBRE MODIFICACION DE VELOCIDAD (Publicado en el Diario Oficial 28 de febrero de 2000) Núm. 186.- Santiago, 22 de diciembre de 1999.- Visto:

Más detalles

Capítulo Vlll Letras y números para señales

Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 VIII. Letras y números para señales Tabla de

Más detalles

MODIFICACIÓN N 8.2 IC

MODIFICACIÓN N 8.2 IC Nuevo Manual de Marcas Viales y Norma 8.2-IC MODIFICACIÓN N 8.2 IC Carlos Casas Nagore Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial: Artículo 55: Reglamentariamente se establecerá

Más detalles

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Mecatrónica Ana M. Blanco CONTENIDO SEGUNDA PARTE Principios generales de presentación NTC 1777. Dimensionamiento

Más detalles

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 11: SAN MARTÍN DEL CAMINO - ASTORGA (24. HOSPITAL DE ÓRBIGO - ASTORGA)

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 11: SAN MARTÍN DEL CAMINO - ASTORGA (24. HOSPITAL DE ÓRBIGO - ASTORGA) CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 11: SAN MARTÍN DEL CAMINO - ASTORGA (24. HOSPITAL DE ÓRBIGO - ASTORGA) Dirección: Hospital de Órbigo 24286 (León) Teléfono: 902 203 030 Web: http://www.xacobeo.es Puente

Más detalles

C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES

C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES 2.1. GENERALIDADES 2.1.1. SEÑALES VERTICALES: DEFINICION Las señales verticales son dispositivos instalados a nivel del camino o sobre él, destinados a reglamentar,

Más detalles

8.3.6 CAPÍTULO 5: SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA

8.3.6 CAPÍTULO 5: SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA Trabajos en Vías de una Calzada Unidireccional 8.3.6 CAPÍTULO 5: SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA 115 Trabajos en Paso Peatonal Semaforizado 8.3.7 116 CAPÍTULO 5:

Más detalles

4 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO

4 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO 4 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO Las señales de advertencia de peligro, llamadas también preventivas, tienen como propósito advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones

Más detalles

8 ESQUEMAS TIPO. Tabla 8-1. Ancho Mínimo de Seguridad. Velocidad. (km/hr) (m) 40 0,5 50 1,2 60 1,2 70 1,2 80 2,0 90 2,0 100 2,0

8 ESQUEMAS TIPO. Tabla 8-1. Ancho Mínimo de Seguridad. Velocidad. (km/hr) (m) 40 0,5 50 1,2 60 1,2 70 1,2 80 2,0 90 2,0 100 2,0 8 ESQUEMAS TIPO En esta sección se presentan esquemas tipo de señalización y de medidas de seguridad, tanto para vías urbanas como rurales, a través de los cuales se ilustra cómo aplicar los criterios

Más detalles

CAPÍTULO 1 SEÑALES PREVENTIVAS DESCRIPCIÓN GENERAL MANUAL DE SEÑALÉTICA DEL ESTADO DE JALISCO

CAPÍTULO 1 SEÑALES PREVENTIVAS DESCRIPCIÓN GENERAL MANUAL DE SEÑALÉTICA DEL ESTADO DE JALISCO señales preventivas Las señales preventivas son tableros fijados en postes, con símbolos que tienen por objeto prevenir a los conductores de vehículos sobre la existencia de algún peligro en el camino

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Generalidades El método comúnmente utilizado para evaluar la resistencia de puesta a tierra se conoce como el Método de Caída de Tensión, mostrado en la Fig.

Más detalles

tema 16 MARCAS VIALES tema 16 Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal.

tema 16 MARCAS VIALES tema 16 Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal. Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal. LAS MARCAS VIALES MARCAS VIALES Las marcas viales consisten en líneas, palabras, letras, cifras y figuras

Más detalles

De acuerdo a la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en 3 grupos:

De acuerdo a la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en 3 grupos: 2. GENERALIDADES DE LAS SEÑALES VERTICALES En este capítulo, se abordan específicamente las señales de tránsito verticales, describiéndose la función, propósito y características de cada una de ellas.

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

Curvas en paramétricas y polares

Curvas en paramétricas y polares Capítulo 10 Curvas en paramétricas y polares Introducción Después del estudio detallado de funciones reales de variable real expresadas en forma explícita y con coordenadas cartesianas, que se ha hecho

Más detalles

martilloatomico@gmail.com

martilloatomico@gmail.com Titulo: CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE. Año escolar: Estática - Ingeniería Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo

Más detalles

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer?

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer? TEMA 2 Maniobras (Incorporación, desplazamiento lateral y adelantamiento) TEST Nº7 1º- 75 En los pasos a nivel, está prohibido adelantar a un turismo? A No. B Sólo cuando hay señales que prohíben adelantar.

Más detalles

NOM 013 ENER 2013. Rubén D. Ochoa V.

NOM 013 ENER 2013. Rubén D. Ochoa V. NOM 013 ENER 2013 Rubén D. Ochoa V. ALUMBRADO PUBLICO OBJETIVO Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer niveles de eficiencia energética en términos de valores máximos de Densidad de Potencia

Más detalles

Estándares de Presentación Cartográfica

Estándares de Presentación Cartográfica Estándares de Presentación Cartográfica Versión 1.1 Escalas 1:25.000, 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000 Subdirección de Información Geológico Minera Julio 2004 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...3 Generalidades 3 FORMATO

Más detalles

Acotación en Dibujo Técnico

Acotación en Dibujo Técnico Acotación en Dibujo Técnico Como sabemos, el dibujo técnico tiene como fin llevar una pieza, forma o proyecto dibujado a la realidad. Para que eso sea posible, la teoría del dibujo técnico establece dos

Más detalles

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 19: PORTOMARÍN - PALAS DEL REY (35)

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 19: PORTOMARÍN - PALAS DEL REY (35) CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 19: PORTOMARÍN - PALAS DEL REY (35) Dirección: Portomarín 27170 (Lugo) Teléfono: 902 332 010 E-mail: xacobeoweb@xacobeo.org Web: http://www.xacobeo.es Puente Información

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

Departamento de Tecnología I.E.S. San José (Villanueva de la Serena) Bloque de contenidos: EXPRESIÓN GRÁFICA

Departamento de Tecnología I.E.S. San José (Villanueva de la Serena) Bloque de contenidos: EXPRESIÓN GRÁFICA ACOTACIÓN. Una de características fundamentales de un croquis es que sus figuras se encuentran acotadas. Que el dibujo de una pieza u objeto incluya el valor de sus dimensiones, es decir, esté acotado,

Más detalles

LAS SEÑALES COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LAS VÍAS PÚBLICAS

LAS SEÑALES COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LAS VÍAS PÚBLICAS NORMAS GENERALES DE LAS SEÑALES DE CIRCULACIÓN Las señales de circulación son un sis de comunicación en el que el lenguaje hablado se sustituye por el lenguaje de las formas, los colores, las siluetas

Más detalles

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131 5. SÍMBOLOS Y LEYENDAS Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras permitidas, regular la circulación y advertir

Más detalles

SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR

SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR 19 SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR QUE HACER CUANDO SE INSTALA LA SEÑALIZACIÓN Estacionamiento Estacione su vehículo en forma segura antes de comenzar a descargarlo o instalar las señales;

Más detalles

X Congreso Internacional de ITS

X Congreso Internacional de ITS X Congreso Internacional de ITS Ing. Rita Mansour Gerencia Eléctrica-Electrónica Dirección de Normalización IRAM 5 de noviembre de 2014 TEMAS A CONSIDERAR - IRAM NORMALIZACIÓN - SISTEMAS INTELIGENTES DE

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO Capítulo 1 2 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO La circulación vehicular y peatonal, necesariamente, requiere ser guiada

Más detalles

Criterios de legibilidad SEÑALETICA

Criterios de legibilidad SEÑALETICA Este amplio sector, que comprende los sistemas de señalización, conforma con resultados notables un campo en el que el impacto visual incide de manera preponderante. La información que aporta cualquier

Más detalles

INFORMACIÓN AL CIUDADANO SOBRE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS COTOS DE CAZA.

INFORMACIÓN AL CIUDADANO SOBRE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS COTOS DE CAZA. INFORMACIÓN AL CIUDADANO SOBRE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS COTOS DE CAZA. Todos los terrenos acotados deben de estar perfectamente señalizados, esta se efectuará con carteles, señales distintivas y rótulos

Más detalles

Su violación acarrea las sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Su violación acarrea las sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. 2.3. SEÑALES REGLAMENTARIAS 2.3.1. Objeto Las señales reglamentarias o de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.

Más detalles

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... ASIGNATURA: FÍSICA I TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GRÁFICOS Y ESCALAS Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... y......... 1. Objetivo del trabajo: Construcción de gráficos,

Más detalles

Cómo Instalar Bisagras de Parche

Cómo Instalar Bisagras de Parche Serie Cómo Hacer mueblería 5 Cómo Instalar Bisagras de Parche Procedimiento paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cómo Instalar Bisagras de Parche Introducción En este número presentamos Cómo

Más detalles

Ejemplo Señalización Zona con Restricción

Ejemplo Señalización Zona con Restricción Figura 3-6 Ejemplo Señalización Zona con Restricción Área de Trabajos Desvío Vehículos con Restricción Elementos de canalización 29 300 Figura 3-7 VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50 KM/HR VELOCIDAD

Más detalles

OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS

OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES JULIO 2001 MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS

Más detalles

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME REALIZADO POR FESVIAL Agosto 2012 1 INTRODUCCIÓN El pasado mes de marzo de 2012, el Gobierno se planteó

Más detalles

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS Noviembre 2005 1 PRESENTACIÓN Desde hace unos años las rotondas se han constituido en un elemento constructivo para la regulación y gestión de la movilidad empleada

Más detalles

2º- Si en vía interurbana un ciclomotor de dos ruedas quiere girar a la izquierda y no hay carril acondicionado para ello.

2º- Si en vía interurbana un ciclomotor de dos ruedas quiere girar a la izquierda y no hay carril acondicionado para ello. TEST Nº 11 1º- Qué función cumplen los sistemas de alumbrado del vehículo? A Únicamente la de alumbrar la vía. Únicamente la de ser visto por los demás usuarios de la vía. C Tanto la de ver como la de

Más detalles

1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener?

1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener? TEST Nº 28 MNIORS 1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener? esa velocidad tan lenta no es necesario tomar ninguna precaución. Debe compensar

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

Representación gráfica de datos

Representación gráfica de datos Representación gráfica de datos Concepto de gráfico Un gráfico es una representación visual de información numérica. Está vinculado a los datos de la hoja de cálculo a partir de la que se genera y se actualiza

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.5: Aplicaciones de la derivada. Máximos y mínimos (absolutos) de una función. Sea f una función definida en un conjunto I que contiene un punto

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR Adaptación del Experimento Nº1 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 36-42. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros

Más detalles

APAF-Madrid Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid www.agentesforestales.org

APAF-Madrid Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid www.agentesforestales.org RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES, CAZA Y PESCA FLUVIAL DE 1 DE ABRIL DE 1971, POR LA QUE SE DAN NORMAS PARA LA SEÑALIZACIÓN DE TERRENOS SOMETIDOS A RÉGIMEN CINEGÉTICO ESPECIAL Y DE LOS PALOMARES

Más detalles

Ingeniería de Tránsito

Ingeniería de Tránsito UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI Norte Sede Regional en Estelí Ingeniería de Tránsito Ing. Sergio Navarro Hudiel Agosto 2010 La necesidad de transporte es tan antigua como la historia misma de la

Más detalles

Directrices del procedimiento para la realización de inspecciones de seguridad viaria en la Red de Carreteras del Estado

Directrices del procedimiento para la realización de inspecciones de seguridad viaria en la Red de Carreteras del Estado Directrices del procedimiento para la realización de inspecciones de seguridad viaria en la Red de Carreteras del Estado ÍNDICE 1 Objeto... 3 2 Definiciones... 3 2.1 Inspección de seguridad viaria (ISV)...

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL QUE MODIFICA EL RÉGIMEN NORMAL DE UTILIZACIÓN DE LA VÍA Y LAS SEÑALES DE BALIZAMIENTO

SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL QUE MODIFICA EL RÉGIMEN NORMAL DE UTILIZACIÓN DE LA VÍA Y LAS SEÑALES DE BALIZAMIENTO SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL QUE MODIFICA EL RÉGIMEN NORMAL DE UTILIZACIÓN DE LA VÍA Y LAS SEÑALES DE BALIZAMIENTO Señalización circunstancial: Paneles de mensaje variable y dispositivos de barrera. Señales

Más detalles

UNIDAD 5 Franjas topográficas

UNIDAD 5 Franjas topográficas UNIDAD 5 Franjas topográficas Una franja topográfica es una poligonal abierta, en la cual se levantan perfiles transversales en cada una de sus abscisas. Figura 5.1 Franja topográfica. 1 Se utilizan en

Más detalles

COMPROMISO. Identidad Compromiso. Retícula de trazo y área de protección. Colores

COMPROMISO. Identidad Compromiso. Retícula de trazo y área de protección. Colores MANUAL DE USO La Coordinación General de Comunicación Social pone a su disposición el Manual de Uso de la Identidad Gráfica del Gobierno del Estado de México, instrumento normativo para el diseño y producción

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Comunicación de Datos

Comunicación de Datos 2.3.1 Microondas terrestres. La antena más común en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. Esta antena se fija rígidamente, y en este caso el haz

Más detalles

PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA

PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA La planta es un CORTE HORIZONTAL del edificio o proyecto mediante un plano virtual, luego de este corte se remueve la parte superior del edificio. Este corte se realiza

Más detalles

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014 REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014 1. INTRODUCCIÓN La soldadura es uno de los procedimientos más habituales para la obtención de uniones fijas (permanentes), o no desmontables,

Más detalles

4.1. Configurar Página

4.1. Configurar Página 4.1. Configurar Página Los primeros aspectos a considerar cuando se va a elaborar un documento son los relacionados a la Configuración de la página. Configurar página significa, preparar el documento a

Más detalles

TEST DE SEÑALES Nº 65. 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación?

TEST DE SEÑALES Nº 65. 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación? TEST DE SEÑLES Nº 65 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación? No, si es para efectuar una parada. No, ya que esta marca vial no prohíbe

Más detalles

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 116 de 131 A N E X O S Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones Las demarcaciones detalladas, se deben construir con los colores especificados para

Más detalles

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...4 2.1. Características Generales del Proyecto...4 2.2. Ubicación...5

Más detalles

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso)

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso) Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso) STATGRAPHICS Rev. 9/4/2006 Este procedimiento esta diseñado para estimar el porcentaje de artículos defectuosos en una población basándose en muestra de

Más detalles

EXAMEN FASE PREVIA DEL XV CURSO DE PROFESORES DE FORMACIÓN VIAL. Examen 104 y 105 (cambiadas las preguntas)

EXAMEN FASE PREVIA DEL XV CURSO DE PROFESORES DE FORMACIÓN VIAL. Examen 104 y 105 (cambiadas las preguntas) EXAMEN FASE PREVIA DEL XV CURSO DE PROFESORES DE FORMACIÓN VIAL 1) La definición de ciclomotor es: Examen 104 y 105 (cambiadas las preguntas) a) Vehículo de 2 ruedas provisto de un motor de cilindrada

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

Cómo Instalar Bisagras de Retén

Cómo Instalar Bisagras de Retén Cómo Instalar Bisagras de Retén Introducción En este número presentamos Cómo Instalar Bisagras de Retén, que se usan para colocar puertas en muebles hechos con tableros de madera. Las Bisagras de Retén

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h

Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h Posicionamiento del RACC 4 de marzo, 2011 INTRODUCCIÓN 1. El RACC siempre ha sido un firme defensor del uso racional del automóvil. 2. El RACC entiende

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TALLER N

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TALLER N UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TALLER N NOMBRE DE LA CALCULO DIFERENCIAL ASIGNATURA: TÍTULO: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS 3: Problemas de Optimización DURACIÓN:

Más detalles

Práctica 4.- Característica del diodo Zener

Práctica 4.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 4.- Característica del diodo ener Laboratorio de Electrónica de Dispositivos 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar

Más detalles

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación NORMA En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la preceptiva información pública. En este número

Más detalles

Aplicaciones de las integrales dobles

Aplicaciones de las integrales dobles Aplicaciones de las integrales dobles Las integrales dobles tienen multiples aplicaciones en física en geometría. A continuación damos una relación de alguna de ellas.. El área de una región plana R en

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 3º Cuatrimestre 1º Ejercicio 1 Se dispone de chips de EEPROM de 2Kx8. Realice la ampliación a 8Kx8 manteniendo una

Más detalles

PRESENTACIONES CORPORATIVAS

PRESENTACIONES CORPORATIVAS PRESENTACIONES CORPORATIVAS OBJETIVO Mantener la imagen corporativa de la OSI, estableciendo parámetros para la elaboración de presentaciones y ayudas audiovisuales utilizadas tanto en la capacitación

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- INSTRUMENTOS DE DIBUJO

1.- INTRODUCCIÓN 2.- INSTRUMENTOS DE DIBUJO ALUMNO-A: 2º ESO UNIDAD 2.- DIBUJO TÉCNICO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- INSTRUMENTOS DE DIBUJO 3.- BOCETO Y CROQUIS 4.- ESCALAS 5.- ACOTACIÓN 6.- LAS LÍNEAS DE DIBUJO 7.- LAS VISTAS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos

Más detalles

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto NÚMEROS REALES 1. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal es exacta

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1/6 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

Más detalles

En cada piso la escalera será perfectamente accesible desde cada vestíbulo general o público.

En cada piso la escalera será perfectamente accesible desde cada vestíbulo general o público. ESCALERA PRINCIPAL 4.6.3.4 Escaleras principales - Sus características Las escaleras principales de un edificio estarán provistas de pasamanos a ambos lados, siendo parte integrante de las mismas los rellanos

Más detalles

Robert Bosch GmbH Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia:

Robert Bosch GmbH Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia: Chassis Systems Control Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia: Ayuda a evitar colisiones por alcance y a reducir las consecuencias de los accidentes seguro 2 Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia

Más detalles

señales turísticas y de servicios

señales turísticas y de servicios señales turísticas y de servicios Las señales turísticas y de servicios se utilizarán para informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo. En algunos

Más detalles

ANEXO Nº1. Formato para la confección y especificaciones para la exhibición de la etiqueta de consumo energético para vehículos motorizados livianos

ANEXO Nº1. Formato para la confección y especificaciones para la exhibición de la etiqueta de consumo energético para vehículos motorizados livianos ANEXO Nº1 Formato para la confección y especificaciones para la exhibición de la etiqueta de consumo energético para vehículos motorizados livianos Índice 1. Ámbito de aplicación de la etiqueta 2. Elaboración

Más detalles

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE GESTIÓN DE NIVEL 1 EO4 GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

Más detalles

SISTEMA DE ALUMBRADO PARA VER

SISTEMA DE ALUMBRADO PARA VER EL VEHICULO 5. ALUMBRADO SISTEMA DE ALUMBRADO SISTEMA DE ALUMBRADO PARA VER SISTEMA DE ALUMBRADO PARA SER VISTOS SISTEMA DE ALUMBRADO PARA DETERMINADOS VEHICULOS 5 SISTEMA DE ALUMBRADO NORMAS GENERALES

Más detalles

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR Fernando Ibáñez Abaigar Presidente, Comité Español de Iluminación NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR INTRODUCCIÓN Dentro de las políticas integradas de producto a

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PLANOS DOCENTE: ARQ. DELMI ESTHER DOMINGUEZ BERMUDEZ AGOSTO

Más detalles

CAPITULO 8 REPRESENTACIÓN DE PLANOS 8-1 8-1 8-3 8-5 8-10

CAPITULO 8 REPRESENTACIÓN DE PLANOS 8-1 8-1 8-3 8-5 8-10 CAPITULO 8 8. 8.1. Escalas 8.1.1. Manejo de Escalas 8.2. Elaboración de planos Problemas propuestos REPRESENTACIÓN DE PLANOS 8-1 8-1 8-3 8-5 8-10 8. PRESENTACIÓN DE PLANOS Todas las mediciones realizadas

Más detalles

DIBUJO MECÁNICO TEMA 2: NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO. Prof. Andrés Meléndez

DIBUJO MECÁNICO TEMA 2: NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO. Prof. Andrés Meléndez DIBUJO MECÁNICO TEMA 2: NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO Prof. Andrés Meléndez Tema 2: Contenido. Normalización; Organismos; Clasificación de normas; Lista de normas ISO asociadas al Dibujo Técnico; Formatos

Más detalles

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura Componentes intrínsecas de la aceleración: Componentes tangencial y normal Alfonso Calera Departamento de Física Aplicada. ETSIA. Albacete. UCLM En muchas ocasiones el análisis del movimiento es más sencillo

Más detalles

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas ANTECEDENTES CObIT ha sido desarrollado como un estándar generalmente aplicable y aceptado para las buenas prácticas de seguridad

Más detalles

tema 18 LOS SEMÁFOROS tema 18 Pueden ser: Para peatones Para vehículos: Circulares. Cuadrados o de carril. Reservados a determinados vehículos.

tema 18 LOS SEMÁFOROS tema 18 Pueden ser: Para peatones Para vehículos: Circulares. Cuadrados o de carril. Reservados a determinados vehículos. Pueden ser: Para peatones Para vehículos: Circulares. Cuadrados o de carril. Reservados a determinados vehículos. En ocasiones, las distintas corrientes circulatorias que se cruzan, son notoriamente intensas.

Más detalles

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO ESTRUCTURAS II FAU-UNNE: Estructura con continuidad estructural. Caso: ESCALERAS 1 EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO HIPÓTESIS: Se analiza solamente ESTRUCTURAS PLANAS, el eje tiene continuidad

Más detalles

ASAMBLEA 38º PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 38º PERÍODO DE SESIONES Organización de Aviación Civil Internacional NOTA DE ESTUDIO A38-WP/153 TE/61 26/08/13 ASAMBLEA 38º PERÍODO DE SESIONES COMISIÓN TÉCNICA Cuestión 38: Otros asuntos que habrá de considerar la Comisión Técnica

Más detalles

PRÁCTICA: MOMENTOS DE INERCIA Y PÉNDULO FÍSICO

PRÁCTICA: MOMENTOS DE INERCIA Y PÉNDULO FÍSICO PRÁCTICA: MOMENTOS DE INERCIA Y PÉNDULO FÍSICO Parte I: MOMENTOS DE INERCIA Objetivo: Determinar experimentalmente el momento de inercia de un disco respecto a su centro de gravedad y respecto a distintos

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Engranajes 1. Tipos de engranaje 2. Nomenclatura 3. Acción conjugada 4. Propiedades de la involuta 5. Fundamentos 6. Relación

Más detalles

23. MICROSCOPIO COMPUESTO: DETERMINACIÓN DE SU AUMENTO y MEDIDA DE ÁREAS MICROSCÓPICAS

23. MICROSCOPIO COMPUESTO: DETERMINACIÓN DE SU AUMENTO y MEDIDA DE ÁREAS MICROSCÓPICAS 23. MICROSCOPIO COMPUESTO: DETERMINACIÓN DE SU AUMENTO y MEDIDA DE ÁREAS MICROSCÓPICAS OBJETIVO El objetivo de la práctica es familiarizarse con el uso del microscopio, determinar el aumento lineal de

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 244 1 Int. Cl. 7 : B42D 1/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 01118617.8 86 Fecha de presentación

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Elaboró: GRUPO OPERATIVO CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PROTOCOLO DE TRANSPORTE DE PERSONAL PARA EL OPERATIVO DE CAMPO EN RECOLECCION III CENSO NACIONAL

Más detalles

Instrucción 13/TV-77

Instrucción 13/TV-77 Subdirección General de Gestión de la Movilidad ASUNTO: Guía para la redacción de informes técnicos sobre la idoneidad de la localización de Paradas de Transporte Escolar. Instrucción 13/TV-77 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN DE CLASE TECNOLOGÍA E INFORMATICA PROYECCIONES DIEDRICAS

PLAN DE CLASE TECNOLOGÍA E INFORMATICA PROYECCIONES DIEDRICAS SE-GU-11-09 Página 1 de 5 EXPLORACION La representación gráfica es importante para una comunicación efectiva Los gráficos son más fáciles de recordar TOMA DE CONTACTO Represente a través de un dibujo que

Más detalles