ANEXO II PROTOCOLOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO II PROTOCOLOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CALIDAD"

Transcripción

1 ANEXO II PROTOCOLOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 21

2 INTRODUCCIÓN Las metodologías para el cálculo de indicadores de Limpieza Urbana establecidos en este PPT pueden dividirse en 4 grupos: 1. Indicadores que se calculan sobre datos suministrados por el concesionario y que el Ayuntamiento comprueba por muestreo estadístico. Los indicadores basados en esta metodología son: 50 Tasa de pintadas y graffiti limpiados en menos de días. 62 Índice de superficie de baldeo mixto en aceras y arroyos. 72 Índice de longitud de baldeos mecánicos de calzadas. 250 Tasa de recogida de muebles y enseres en menos de 72 horas. 2. Indicadores que se calculan en base a datos tomados conjuntamente por representantes municipales y del concesionario, mediante rutas de inspección seleccionadas aleatoriamente por sorteo en el momento de iniciar la inspección. Los indicadores basados en esta metodología son: 10 Índice de equipo. 51 Índice de presencia de pintadas o graffiti. 5 Índice de calidad de limpieza de pintadas y graffiti. 111 Índice de presencia de puntos negros.. Indicadores que se calculan en base a la toma masiva de datos en calle por parte del Servicio de Control de Calidad municipal y que posteriormente se contrastan con medidas en calle tomadas con un representante del concesionario. Los indicadores basados en esta metodología son: 64 Índice de limpieza de aceras y arroyos. 66 Índice de limpieza de alcorques. 67 Índice de vaciado de papeleras. 69 Índice de presencia de pegatinas y carteles. 4. Indicadores que se calculan en base a datos tomados en calle por el Servicio de Control de Calidad municipal y que están avalados por documentación fotográfica. 110 Tasa de resolución de puntos negros en menos de 6 horas. Cuando se realicen tomas de datos conjuntos entre representantes municipales y del concesionario, siempre se hará sobre rutas elegidas por sorteo en presencia del concesionario, al que se avisará con 2 horas antes de antelación para el inicio de la inspección, cuyo comienzo será el citado sorteo en las dependencias municipales. A partir de ese momento, el concesionario no podrá contactar con ningún servicio de su empresa, con el fin de garantizar la neutralidad y representatividad estadística de la toma de datos. El incumplimiento de esta premisa será considerado como falta muy grave y sancionado de acuerdo con el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP). Página 2 de 21

3 PROTOCOLOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CALIDAD DE LIMPIEZA URBANA PROTOCOLO Nº 1 - Índice de Equipo (10) VARIABLES DE MEDIDA: El control se realiza sobre los equipos del servicio de limpieza en ruta valorando el cumplimiento de requisitos exigidos en cuanto a las siguientes variables: 1. Uniformidad no reglamentaria o indecorosa (I1). 2. Aspecto inadecuado de la maquinaria (I2).. Vehículos con pérdida de carga (no estancos) (I). 4. Vehículos con deficiencias en la señalización (I4). 5. Vehículos con pérdida de aceite o alta emisión de ruidos o humos (I5). MÉTODO DE MEDIDA: Los Servicios Municipales inspeccionarán cada mes al menos 20 rutas o itinerarios seleccionados al azar entre los servicios de limpieza viaria realizados con medios mecánicos, y comprobarán visualmente, durante la ejecución del servicio en cada control, que se cumplen los requisitos exigidos para todas las variables de medida (I1 a I5). Estos controles se harán junto a un representante de la concesionaria en, al menos, 5 días diferentes en el mes. En cada control efectuado se anotarán en la ficha de campo todas las anomalías o incumplimientos que se detecten, computándose en la correspondiente variable. A partir de la combinación de los incumplimientos detectados en los controles realizados se calculará el valor mensual del índice según la fórmula de cálculo del apartado siguiente. Los inspectores deberán observar si se producen cualquiera de los siguientes incumplimientos para cada una de las variables: o o o 1. Uniformidad no reglamentaria o indecorosa (I1): se anotará como incumplimiento si el operario u operarios llevan prendas de vestir diferentes al uniforme aprobado por los Servicios Técnicos Municipales o éste no se encuentra en condiciones óptimas de aseo y decoro. 2. Aspecto inadecuado de la maquinaria (I2): cuando se encuentran alguna de las siguientes deficiencias en el vehículo: o o Elementos de la maquinaria rotos o estropeados como retrovisores, intermitentes, faros,... Vehículo no rotulado o pintado según las normas establecidas.. Vehículos con pérdida de carga (no estancos) (I): cuando el vehículo pierde residuos líquidos o sólidos de la caja sobre la calzada de forma continuada, dejando rastro en la vía. Página de 21

4 o o 4. Vehículos con deficiencias en la señalización (I4): cuando el vehículo no lleva conectadas las luces que indican que están realizando un trabajo como el girofaro, luces de emergencia, Vehículos con pérdida de aceite o alta emisión de ruidos o humos (I5): cuando las deficiencias del vehículo se refieren a: Ruido excesivo: vehículo cuyo ruido resulta molesto para el ciudadano y no es resultado del normal funcionamiento del motor. Alta emisión de humos: vehículo que emite humo en abundancia y de tonalidad negra, persistiendo una vez el vehículo ha abandonado la zona de actuación, dejando rastro. Pérdida de aceite: vehículo que pierde aceite del motor o la caja, dejando rastro al paso del vehículo. FÓRMULA DE CÁLCULO: Iq = Índice de equipo del periodo considerado (mes) Iq = 0,20*I1 + 0,20*I2 + 0,20*I + 0,20*I4 + 0,20*I5 donde cada uno de los I refleja el porcentaje de los incumplimientos o anomalías detectados para cada variable durante la ejecución de los servicios controlados (es decir, el cociente entre los controles con presencia de una determinada anomalía, y el total de controles efectuados, multiplicado por 100), aportando todos ellos un peso de 20% del total del índice. Página 4 de 21

5 PROTOCOLO Nº 2 Índice de limpieza de aceras y arroyos (64), Índice de limpieza de alcorques (66), Índice de vaciado de papeleras (67), Índice de presencia de pegatinas y carteles (69) GENERALIDADES SOBRE EL MÉTODO DE MEDIDA PARA LOS 4 INDICADORES Este protocolo establece la manera de efectuar la medición de los tres indicadores de referencia, cuya toma de datos en campo se realizará simultáneamente, en el mismo itinerario de recorrido. El Ayuntamiento, con su Servicio de Control de Calidad, tomará datos para el cálculo de los indicadores mencionados en al menos 75 puntos diferentes, distribuidos de manera aproximadamente uniforme por todo el territorio del contrato. Estos puntos de control podrán ser variados en cada mes a voluntad del Ayuntamiento, y sólo serán conocidos por el concesionario una vez que el punto de muestreo ya no esté activo para el cálculo de los indicadores. Mensualmente se tomarán al menos 150 muestras o medidas diferentes en el horario comprendido entre las 7:00 y 22:00. El tamaño de cada muestra de vía pública de la que se tomarán los datos siempre será de 250 m 2 de acera, en la que siempre se incluirán 0,5 m de arroyo. El Ayuntamiento, junto con el concesionario, realizará mensualmente al menos en días de semanas diferentes 15 muestras o medidas de los indicadores en 250 m 2, con la misma metodología definida para cada uno de ellos, y estas medidas se añadirán a las municipales para calcular el indicador mensual, además de servir de contraste de las obtenidas por el Servicio de Control de Calidad municipal del modo siguiente: - Si la diferencia entre el indicador mensual obtenido con las medidas de contraste es inferior en más de un 20% al valor del indicador obtenido exclusivamente con las medidas municipales, se adoptará como valor del indicador el obtenido con todas las medidas de contraste y municipales corrigiendo su valor, multiplicándolo por el coeficiente 0,8. - En caso contrario se adoptará como valor mensual del indicador el obtenido con las medidas conjuntas de contraste y las municipales. - En el caso de que la diferencia entre el indicador de contraste y el obtenido con las medidas municipales sea superior al 40% (siendo más bajo el indicador de contraste), no se aplicará para ese indicador la corrección mensual a que pudiera dar lugar en la certificación durante ese mes. Elección de la muestra de 250 m 2 Una vez que el operario de toma de datos se posiciona en el punto que previamente se le ha asignado, inspeccionará visualmente toda la calzada o lateral de la manzana asignada para elegir la superficie de medición. En este proceso tratará de evitar los extremos en cuestión de limpieza, ya sea la zona más limpia como la más sucia del tramo de vía en cuestión. Se analizará un tramo de vía lo más representativo posible de la limpieza media de la zona. Página 5 de 21

6 Se establece que la inspección del estado residual de un elemento se lleva a cabo en una parcela de muestreo de 250 m 2 correspondiente a un tramo de longitud variable y continua (no se cruzan calles, se sigue el contorno de la manzana), en función de la anchura, de modo que la superficie sea siempre la misma. El criterio para tomar la anchura de la parcela es: o o o Aceras < 2,5 m: Se toma m de anchura en total (la acera y la parte de calzada correspondiente hasta completar los m). Aceras comprendidas entre 2,5 y 9,5 m: Se toma la anchura de la acera y 0,5 m de arroyo (es decir, la anchura máxima será los 10 m). Aceras > 9,5 (calles con aceras muy anchas, calles peatonales, plazas ): Se toma como anchura fija 10 m. La medición se realiza desde la calzada hacia adentro, es decir, teniendo en cuenta el arroyo y los alcorques. Si se trata de una zona peatonal o una plaza (de anchura > 9,5 m), la medición se llevará a cabo empezando desde una esquina escogida aleatoriamente por el inspector y se tomará desde las paredes de los edificios hasta el centro de la plaza. Criterios para la evaluación del tipo de residuos 1. Residuos inorgánicos Los residuos inorgánicos son aquellos residuos inertes y sin olor, no susceptibles de una descomposición rápida. Según su tamaño, se clasifican en: MUY PEQUEÑOS: son residuos inferiores a una moneda de euro (pequeños envoltorios, papeles, etc.). PEQUEÑOS: son residuos inferiores a un paquete de cigarrillos y superiores a moneda de euro (un paquete de cigarrillos arrugado, tickets de metro, etc.). MEDIANOS: son residuos superiores o iguales a un paquete de cigarrillos e inferiores a un folio (un paquete de cigarrillos sin arrugar, un folleto publicitario, una bolsa de plástico vacía, botellas de plástico llenas o vacías de líquidos ). GRANDES: son iguales o superiores a un folio (una caja de cartón, restos de embalaje, un periódico, botellas de 1 litro o superiores ). 2. Residuos orgánicos Los residuos orgánicos son restos de basura domiciliaria, alimentos, etc. También se contabilizan aquí restos inorgánicos impregnados de sustancias orgánicas o mojadas. En general, son residuos olorosos y con probabilidad de descomposición rápida. (Los elementos mojados son susceptibles de una descomposición más rápida que el mismo elemento seco). Según su tamaño, se clasifican en: Página 6 de 21

7 MUY PEQUEÑOS: son residuos inferiores a una moneda de euro (pipas, trozo de cáscara de naranja, etc.). PEQUEÑOS: son residuos de tamaño entre una moneda de euro y una piel de plátano (restos de comida, jeringuillas, preservativos, residuos inorgánicos pequeños manchados significativamente por sustancias orgánicas como kleenex, papel higiénico, ). MEDIANOS: son residuos de tamaño superior a una piel de plátano e inferior a una bolsa de basura domiciliaria de 5 litros (restos de comida, acumulaciones de comida o vómito, residuos medianos inorgánicos manchados significativamente por sustancias orgánicas, ). GRANDES: son residuos de tamaño igual o superior a una bolsa de basura domiciliaria de 5 litros (bolsas de basura, acumulaciones de restos de puestos de alimentación, residuos grandes inorgánicos impregnados significativamente por sustancias orgánicas, ) * Las hojas de los árboles se consideran como residuos orgánicos únicamente en el caso de haber acumulaciones de las mismas, y se clasifican según el volumen que ocupen: similar a uno o varios residuos medianos, similar a uno o varios residuos grandes, etc. Las hojas no se consideran como residuo en el periodo de caída. ** Las colillas se consideran residuos muy pequeños ÍNDICE DE LIMPIEZA DE ACERAS Y ARROYO VARIABLES DE MEDIDA 1 - INORGÁNICO ACERA pequeño = I INORGÁNICO ACERA mediano = I2 - INORGÁNICO ACERA grande = I 4 - INORGÁNICO ACERA pequeño = I4 5 - ORGÁNICO ACERA mediano = I5 6 - ORGÁNICO ACERA grande = I6 7 - INORGÁNICO ARROYO pequeño = I7 8 - INORGÁNICO ARROYO mediano = I8 9 - INORGÁNICO ARROYO grande = I ORGÁNICO ARROYO pequeño = I ORGÁNICO ARROYO mediano = I ORGÁNICO ARROYO grande = I ORGÁNICO -INORGÁNICO ACERAS Muy pequeño = I ORGÁNICO -INORGÁNICO ARROYO Muy pequeño = I14 La valoración del tramo de 250 m 2 se hace por conteo de cada uno de los tipos de residuos del modo indicado en el cuadro: MÉTODO DE CONTEO - ÍNDICE DE LIMPIEZA DE ACERAS Y ARROYOS. En este mismo cuadro se indica el peso que afecta a cada categoría y tamaño, y que se usará en la fórmula de cálculo del indicador. Página 7 de 21

8 CUADRO DE MÉTODO DE CONTEO - ÍNDICE DE LIMPIEZA DE ACERAS Y ARROYOS CATEGORÍA UNIDAD PESO CLASIFI- CACIÓN DE TAMAÑOS MÉTODO DE CONTEO INORGÁNICO ACERA INORGÁNICO ARROYO ORGÁNICO ACERA ORGÁNICO ARROYO ORGÁNICO- INORGANICO ACERAS ORGÁNICO- INORGÁNICO ARROYO 1 Pequeño 2 Mediano Entre moneda euro y paquete de tabaco Entre folio y paquete de tabaco Grande Mayor que folio 1 cada unidad 0,5 Pequeño 1 Mediano Entre moneda euro y paquete de tabaco Entre folio y paquete de tabaco 1,5 Grande Mayor que folio 1 cada unidad 2 Pequeño Mediano Entre moneda euro y cáscara de plátano Entre cáscara de plátano y bolsa de basura 4 Grande Mayor que bolsa de basura 1 cada unidad 1 Pequeño 1,5 Mediano Entre moneda euro y cáscara de plátano Entre cáscara de plátano y bolsa de basura 2 Grande Mayor que bolsa de basura 1 cada unidad 1 0,5 Muy pequeño Muy pequeño Menor que moneda de euro (colillas, ) Menor que moneda de euro (colillas, ) 2 o más en el mismo m 2 se contabilizan como 1 mediano 2 o más en el mismo m 2 se contabilizan como 1 grande 2 o más en el mismo m 2 (2 m lineales) se contabilizan como 1 mediano 2 o más en el mismo m 2 (2 m lineales) se contabilizan como 1 grande 2 o más en el mismo m 2 se contabilizan como 1 mediano 2 o más en el mismo m 2 se contabilizan como 1 grande 2 o más en el mismo m 2 (2 m lineales) se contabilizan como 1 mediano 2 o más en el mismo m 2 (2 m lineales) se contabilizan como 1 grande En todo el tramo de 250 m 2 : - menos de 10: se contabiliza 0 - entre 10 y 20: se contabiliza 1 - más de 20: se contabilizan 2 En todo el tramo de 250 m 2 : - menos de 10: se contabiliza 0 - entre 10 y 20: se contabiliza 1 - más de 20: se contabilizan 2 P i = Peso categoría I N = Nº de muestras de tamaño 250 m 2 en el periodo de medida (mes) FÓRMULA DE CÁLCULO El indicador mensual se calculará en función del valor del indicador calculado para cada muestra i. ILAci = Índice de limpieza de aceras y arroyo de la muestra i ILAc i = i=1 i=14 I i * P i ILAc = Índice de limpieza de aceras y arroyo del periodo considerado (mes) Página 8 de 21

9 ILAc = i=1 i=n ILAc i / N 66 - ÍNDICE DE LIMPIEZA DE ALCORQUES. VARIABLES DE MEDIDA: Se miden las variables Nº alcorques totales y Nº alcorques con residuos, clasificados en función del Nº residuos orgánicos, inorgánicos y colillas: o I1 = Nº Alcorques inorgánicos algo sucios o I2 = Nº Alcorques inorgánicos sucios o I = Nº Alcorques inorgánicos muy sucios o I4 = Nº Alcorques orgánicos algo sucios o I5 = Nº Alcorques orgánicos sucios o I6 = Nº Alcorques orgánicos muy sucios o I7 = Nº Alcorques con colillas algo sucios o I8 = Nº Alcorques con colillas muy sucios. o N = Nº de alcorques totales. En la muestra de 250 m 2 se valorarán los residuos encontrados en cada alcorque que se encuentre en el tramo seleccionado considerando el concepto de Unidad de suciedad, basándose en la siguiente clasificación y tamaños de los residuos: 1. Clasificación de residuos inorgánicos: a. Muy Pequeños: tamaño inferior a moneda de un euro. b. Pequeños: tamaño entre moneda de un euro y paquete de tabaco. c. Medianos: tamaño entre paquete de tabaco y folio. d. Grandes: tamaño superior a folio. 2. Clasificación de residuos orgánicos (incluidos los residuos caninos): a. Muy pequeños: tamaño inferior a moneda de un euro (pipas, etc.). b. Pequeños: tamaño entre moneda de un euro y cáscara de plátano. c. Medianos: tamaño entre cáscara de plátano y bolsa de basura. d. Grandes: tamaño superior a bolsa de basura.. Las colillas serán una clasificación de residuos aparte. Las equivalencias de estos residuos en Unidades de suciedad dentro de cada categoría de residuos (inorgánicos, orgánicos y colillas) son las siguientes: 5 o más objetos muy pequeños constituyen 1 unidad de suciedad. 1 objeto pequeño es igual a 1 unidad de suciedad. 1 objeto mediano es igual a unidades de suciedad. 1 objeto grande es igual a 9 unidades de suciedad. 1 colillas es 1 unidad de suciedad. La valoración de la suciedad de los alcorques como algo sucios, sucios o muy sucios se realiza desde el punto de vista inorgánico, orgánico y de colillas, de manera independiente, clasificándolos según el número de unidades de suciedad presentes, de Página 9 de 21

10 acuerdo a los siguientes intervalos (nota: el símbolo () señala que el valor extremo no pertenece al intervalo y el símbolo [] señala que sí pertenece al intervalo): I1= Inorgánicos algo sucios [,6). I2= Inorgánicos sucios [6,12). I= Inorgánicos muy sucios 12. I4= orgánicos algo sucios [,6). I5= orgánicos sucios [6,12). I6= orgánicos muy sucios 12. I7= con colillas algo sucios [4,10). I8= con colillas muy sucios 10. ESPECIFICIDADES DEL MÉTODO DE MEDIDA PARA ESTE INDICADOR El índice mensual de limpieza de alcorques se obtendrá por los Servicios Municipales a partir de un número mínimo de 200 muestras mensuales de alcorques ubicados en las muestras de 250 m 2 de superficie que se evalúan. En caso de que en las 150 muestras o medidas de 250m 2 a realizar cada mes no se llegara a 200 alcorques, se incrementaría el número de muestras o medidas para alcanzar dicho número. Paralelamente, como medida de contraste de los datos tomados por el Ayuntamiento para el cálculo del índice, los Servicios Municipales y un representante del concesionario medirán al menos 20 muestras de alcorques. En caso de que en las 15 muestras o medidas de 250m 2 de contraste a realizar cada mes no se llegara a 20 alcorques, se incrementaría el número de muestras o medidas para alcanzar dicho número. FÓRMULA DE CÁLCULO: ILAl = Índice de limpieza de alcorques del periodo considerado (mes) ILAl = (I1*1+ I2*1,5+ I*2+ I4*1,5+ I5*2+ I6*2,5+ I7*0,5+ I8*1) / N donde cada I se calcula sumando las unidades de suciedad que se obtienen de acuerdo con el número, tamaño y clase de residuos detectados en los alcorques muestreados ÍNDICE DE VACIADO DE PAPELERAS En la muestra de 250 m 2 se valorará cada papelera que se encuentre en el tramo seleccionado con el criterio siguiente: - Cenicero sucio: se considera cenicero sucio cuando tiene 4 o más colillas. - Papelera llena: se considera llena cuando el nivel de residuos supera el 50% de la capacidad total. - Papelera rebosante: se considera rebosante cuando se ven los residuos desde una distancia de 2 m alejados de la papelera. Página 10 de 21

11 VARIABLES DE MEDIDA V 1 = Nº ceniceros sucios en el periodo de medida (mes). V 2 = Nº papeleras llenas en el periodo de medida (mes). V = Nº papeleras rebosantes en el periodo de medida (mes). N p = Nº de papeleras totales valoradas en el periodo de medida. ESPECIFICIDADES DEL MÉTODO DE MEDIDA PARA ESTE INDICADOR El índice mensual de vaciado de papeleras se obtendrá por los Servicios Municipales a partir de un número mínimo de 100 muestras mensuales de alcorques ubicados en las muestras de 250 m 2 de superficie que se evalúan. En caso de que en las 150 muestras o medidas de 250m 2 a realizar cada mes no se llegara a 100 papeleras, se incrementaría el número de muestras o medidas para alcanzar dicho número. Paralelamente, como medida de contraste de los datos tomados por el Ayuntamiento para el cálculo del índice, los Servicios Municipales y un representante del concesionario medirán al menos 10 muestras de papeleras. En caso de que en las 15 muestras o medidas de 250m 2 de contraste a realizar cada mes no se llegara a 10 papeleras, se incrementaría el número de muestras o medidas para alcanzar dicho número. FÓRMULA DE CÁLCULO Ivp = Índice de vaciado de papeleras del periodo considerado (mes) Ivp = (V 1 *1+ V 2 *2+ V *4) / N p 69 - ÍNDICE DE PRESENCIA DE PEGATINAS Y CARTELES VARIABLES DE MEDIDA NPi = Nº pegatinas en tramo de acera y arroyo de 250 m 2 NCi = Nº carteles en tramos de acera y arroyo de 250 m 2. N = Nº de muestras de tamaño 250 m 2 en el periodo de medida (mes). ESPECIFICIDADES DEL MÉTODO DE MEDIDA PARA ESTE INDICADOR En cada una de las muestras de 250 m 2 se valorarán todas las pegatinas y carteles existentes y que estén colocadas en aquellos soportes cuya obligación de limpieza esté recogida en este Pliego de Prescripciones Técnicas. Se considera: - Pegatina: papel adherido a soportes de tamaño inferior o igual a folio. - Cartel: papel adherido a soportes de tamaño superior a folio. Página 11 de 21

12 FÓRMULA DE CÁLCULO El indicador mensual se calculará en función del valor del indicador calculado para cada muestra i. ICPi = Índice de presencia de pegatinas y carteles de la muestra i ICPi= (NPi * 1+ NCi * 2) / 4 ICP = Índice de presencia de pegatinas y carteles del periodo de medida (mes) ICP = i=1 i=n ICP i / N Página 12 de 21

13 PROTOCOLO Nº Índice de presencia de pintadas o grafitis (51), Índice de presencia de puntos negros (111) Este protocolo establece la manera de efectuar la medición de los dos indicadores de referencia, cuya toma de datos en campo se realizará simultáneamente, en el mismo itinerario de recorrido que se establezca de manera aleatoria. La toma de datos en campo se realizará en 5 días diferentes del mes, en al menos semanas diferentes entre las 8:00 y las 22:00 y será conjunta con un representante del concesionario. El día y hora concretos de cada inspección serán fijados discrecionalmente por la persona que en su caso designe el Ayuntamiento. El concesionario deberá designar al menos dos personas que serán los interlocutores con el representante municipal. El representante municipal avisará por fax y correo electrónico a las dos personas representantes del concesionario, con 2 horas de antelación, para que se persone al menos una de ellas en la dependencia municipal que se les indique, en donde se procederá al sorteo del itinerario de 2 kilómetros a inspeccionar. En caso de que el representante del concesionario no acuda, se entiende que éste da por buenos los datos tomados por el inspector municipal que realice el recorrido de inspección. El Ayuntamiento dispondrá en una base de datos de 99 puntos posibles para inicio de la inspección, con una distribución lo más uniforme posible en el territorio del contrato. Este punto de inicio será sorteado en presencia del concesionario (por ejemplo, generando un número aleatorio por ordenador), y será el punto de inicio para ese día de la inspección del itinerario de 2 kilómetros. Se sortearán, además, los valores iniciales de dos secuencias para confeccionar el itinerario: ascendente/descendente y derecha/izquierda. En un plano de suficiente escala se marcará el punto de inicio, y, sobre el mismo, se irá confeccionando el itinerario hasta alcanzar un total de 2 kilómetros. Dependiendo de la secuencia inicial sorteada (ascendente/descendente) se seguirá en la dirección marcada hasta el final de la calle. En este punto se seguirá por la calle que marque la secuencia sorteada (izquierda/derecha) hasta llegar a su final, y así sucesivamente, alternando izquierda y derecha hasta completar 2 kilómetros medidos sobre el plano. Cada vez que se haga uso de una secuencia izquierda/derecha, el valor activo para ser usado en el proceso siguiente cambia (va alternando). Cuando la secuencia activa a aplicar para continuar el itinerario no sea físicamente utilizable, se aplicará la contraria. Con carácter general se inspeccionarán ambas aceras del recorrido. Se considera final de la calle cuando ésta realmente acaba o cuando se llega al límite del territorio del contrato. Las calles cuyo eje es el límite del contrato cuentan igualmente a todos los efectos de inspección, salvo que la longitud inspeccionada se considera la mitad de la real, al ceñirse la inspección a solamente una de las dos aceras de la calle. En el caso de llegar al final de una calle en fondo de saco, se retrocederá hasta la primera intersección que se encuentre y se aplicará la secuencia que le corresponda, vista en el sentido en el que se había recorrido la calle. Una vez confeccionado el recorrido del itinerario se procederá a la inspección conjunta con el concesionario, tomando los datos necesarios para calcular los dos indicadores en formularios de Página 1 de 21

14 papel o electrónicos, que posteriormente se trasladarán a una base de datos municipal que calculará los indicadores. El concesionario será informado en un máximo de días hábiles desde la fecha de inspección del valor de los indicadores obtenidos en la inspección y del valor a origen del mismo en el mes ÍNDICE DE PRESENCIA DE PINTADAS O GRAFITI MÉTODO DE MEDIDA En el recorrido se contará el número de pintadas o grafiti encontrados a ambos lados de la calle, clasificándolos en tipos según la superficie ocupada por los mismos. Las pintadas a contabilizar serán única y exclusivamente aquellas a las que el actual contrato obliga al concesionario a limpiar. Las pintadas se contabilizarán clasificándolas por tamaños. Clasificación por tamaños La clasificación de las pintadas se realizará del siguiente modo: - Pequeñas: superficie inferior a 0,25 m 2 (Plantilla cuadrada de 0,5 m de lado). - Medianas: superficie comprendida entre 0,25 m 2 y 2 m 2. - Grandes: superficie superior a 2 m 2. No se tendrán en cuenta aquellas pintadas o grafiti que, en el momento de la medición, se encuentren con un equipo de trabajo eliminándolas. Dos grafiti se consideran parte de la misma superficie grafiteada desde el momento en que están separados menos de 1 metro. De lo contrario, las superficies grafiteadas se consideran distintas. Cuando varios grafiti se consideran parte de la misma superficie grafiteada, la medición de esta última es la suma de las mediciones de las superficies geométricas simples que envuelve a la superficie grafiteada. Cuando una superficie grafiteada supera los 8 m 2, su superficie total se dividirá por 4, contabilizando tantas superficies grandes como indique la parte entera del cociente. En caso de que exista discrepancia en la clasificación entre el representante municipal y el del concesionario, se hará constar este hecho. Se anotarán ambos valores y se documentará fotográficamente. La decisión final corresponderá, no obstante, al responsable municipal del contrato. VARIABLES DE MEDIDA NGp = Número de pintadas o grafiti pequeños encontrados en el itinerario. NGm = Número de pintadas o grafiti medianos encontrados en el itinerario. Página 14 de 21

15 NGg = Número de pintadas o grafiti grandes encontrados en el itinerario. Nim = Nº itinerarios mensuales muestreados. Li = Longitud del itinerario en kilómetros. FÓRMULA DE CÁLCULO IPGi = Índice de presencia de pintadas o grafiti en una muestra IPGi = (NGp * 5 + NGm * 20 + NGg * 50) / Li IPG = Índice de presencia de pintadas y grafiti del periodo considerado (mes) IPG = ( IPGi) / Nim ÍNDICE DE PRESENCIA DE PUNTOS NEGROS MÉTODO DE MEDIDA En el recorrido se valorarán los puntos negros encontrados a ambos lados de la calle, valorando su superficie ocupada y la altura máxima alcanzada por los residuos. Dos residuos se consideran pertenecientes al mismo punto negro cuando su distancia no es superior a 10 m. En el formulario correspondiente, sea éste de papel o electrónico, se anotará para cada punto negro su superficie ocupada, midiendo ésta como la suma de las superficies de los rectángulos simples envolventes del punto negro. No se considerarán como puntos negros los residuos en las aceras o calzadas aislados que ocupen una superficie inferior a 0,25 m 2 (cuadrado de lado 0,5 m). Tampoco se considerarán como puntos negros superficies de acera o calzada inferiores a 4 m 2 con residuos de alturas inferiores a 5 cm. Se valorará la altura máxima del punto negro como la altura del residuo más alto de todos los que conforman el punto negro. En el caso de que la altura de todos los residuos sea inferior a 0,5 m se le asignará la altura de 0,5 m. VARIABLES DE MEDIDA NPNp = Número de puntos negros pequeños en el itinerario. NPNm = Número de puntos negros medianos en el itinerario. NPNg = Número de puntos negros grandes en el itinerario. Página 15 de 21

16 Li = Longitud del itinerario en kilómetros. Nim = Nº itinerarios mensuales muestreados. Si = Superficie ocupada por el punto negro (m 2 ). Ai = Altura máxima del residuo más alto (m) (mínimo 0,5 m). Vi = Volumen punto negro (m ). FÓRMULA DE CÁLCULO En función de la superficie y altura determinadas en calle para cada punto negro, se calculará el volumen del punto negro con la fórmula: y se considerará: Vi = Si * Ai / - Punto negro pequeño: si Vi está comprendido entre 0,04 y 1 m. - Punto negro mediano: si Vi está comprendido entre 1 y m. - Punto negro grande: si Vi m. IPNi = Índice de presencia de puntos negros en una muestra IPNi = (NPNp * 15 + NPNm * 40 + NPNg * 80) / Li IPN = Índice de presencia de puntos negros del periodo considerado (mes) IPN = ( IPNi) / Nim Página 16 de 21

17 PROTOCOLOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CALIDAD DE MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE ZONAS VERDES VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INDICADORES DE CALIDAD-ZONAS VERDES VALORACIÓN DE CÉSPEDES ALTURA Y PERFIL PUNTUACION Altura media del césped y contorno definido. Visual y métrico Entre y 10 cm de altura y con un contorno regular y los bordes recortados. Entre 10 y 15 cm de altura o un contorno irregular o sin recortar invadiendo otra superficie de forma puntual. 0 1 Entre 10 y 15 cm de altura o un contorno irregular y sin recortar invadiendo otra superficie de forma reiterada. Menos de cm o más de 15 cm de altura o pérdida constante del trazado de la pradera. Menos de cm o más de 15 cm de altura y pérdida constante del trazado de la pradera. MALAS HIERBAS Presencia y altura de malas hiervas en el césped Visual y métrico PUNTUACIÓN Inapreciables 0 Presencia en menos del 10% de la superficie o con una altura inferior a 15 cm. Presencia entre 10 y 20% de la superficie o con una altura entre 15 y 25 cm. Presencia de más del 20% de la superficie o con una altura superior a 25 cm. Presencia de más del 20% de la superficie y con una altura superior a 25 cm. RECUBRIMIENTO, HOMOGENEIDAD Y REGULARIDAD PUNTUAL Superficie totalmente cubierta, homogénea en su mezcla de especies y con el terreno nivelado. Menos del 5% de la superficie sin cubrir o con apreciable heterogeneidad o pequeños desniveles. Entre el 5 y el 10% de la superficie sin cubrir o una gran heterogeneidad de la pradera o presenta ciertas irregularidades en el terreno sin peligro para el usuario. Entre el 10% y el 15% de la superficie sin cubrir o presencia reiterada de tocones. Más del 15% de la superficie sin cubrir o con irregularidades en el terreno que supone peligro para el usuario. OBSERVACIONES Superficie con una cubierta cespitosa, homogeneidad de la composición florística y regularidad del terreno. Visual Página 17 de 21

18 VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INDICADORES DE CALIDAD-ZONAS VERDES VALORACIÓN DE ZONAS TERRIZAS ESTADO Superficie totalmente uniforme y nivelada. Sin erosión visible. PUNTUACION Uniformidad y nivelación de la capa de rodadura. Visual y métrico 0 Presencia puntual de pequeñas depresiones en el firme y arrastres localizados. 1 Erosión puntual provocando cárcavas sin suponer peligro para los usuarios o pequeños desniveles. 2 Procesos erosivos relevantes provocando cárcavas o baches o blandones sin suponer peligro para los usuarios Presencia de socavones o cárcavas significativas que pueden suponer peligro para los usuarios. MALAS HIERBAS 4 Superficie con cubierta natural y regularidad del terreno. Visual PUNTUACIÓN Inapreciables 0 Presencia en menos del 5% de la superficie o con una altura inferior a 5 cm. 1 Presencia entre 5 y 10% de la superficie o con una altura entre 5 y 15 cm. Presencia de más del 10% y el 20% de la superficie o con una altura entre 15 y 25 cm. 2 Presencia de más del 20% de la superficie o con una altura superior a 25 cm. OBSERVACIONES 4 Página 18 de 21

19 VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INDICADORES DE CALIDAD-ZONAS VERDES VALORACIÓN DE ZONAS INFANTILES-LIMPIEZA Y ESTADO LIMPIEZA PUNTUACION Presencia de cualquier tipo de restos u objetos. Visual y cuantitativo Ausencia total de residuos de cualquier tipo en la superficie del arenero. Ausencia total de residuos sólidos y presencia puntual de hojas en la superficie del arenero. Presencia casual de residuos sólidos no peligrosos (menos de 5) en la superficie del arenero. Presencia de residuos no peligrosos entre 5 y 10 en la superficie del arenero Arenero con higiene deficiente. Presencia de más de 10 objetos no peligrosos o 1 o más objetos peligrosos (cristales, excrementos, colillas) en la superficie de arena. ESTADO PUNTUACIÓN Superficie totalmente uniforme, nivelada y descompactada. Malas hierbas inapreciables. Presencia puntual de pequeñas irregularidades. Mínimamente compactada. Malas hierbas en la superficie de arena o con una altura inferior a 5 cm. Presencia de irregularidades por falta de nivelación o arena compactada. Presencia de malas hierbas en menos del 10% de la superficie y con una altura entre 5 y 10 cm. Escasez de material, renovación insuficiente. Arena contaminada. Presencia de malas hierbas en más del 10% de la superficie o con una altura superior a 15 cm. Arenero sin renovar el árido o afloramiento de elementos constructivos. Presencia de malas hierbas en más del 10% de la superficie y con una altura superior a 15 cm. OBSERVACIONES 4 Uniformidad y nivelación de la capa de arena. Visual y métrico Página 19 de 21

20 VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INDICADORES DE CALIDAD-ZONAS VERDES VALORACIÓN DE MACIZOS ARBUSTIVOS PODA DE RECORTE Macizos arbustivos bien formados Visual PUNTUACION Ausencia de ramas secas, rotas o mal formadas, rebrotes y conservada la geometría del macizo. 0 Presencia puntual de ramas secas, rotas o mal formadas. 1 Pérdida parcial de la geometría del macizo o presencia puntual de rebrotes del patrón o espontáneos. 2 Presencia general de ramas secas, rotas o enfermas o rebrotes del patrón o espontáneos. Presencia general de ramas secas, rotas o enfermas y rebrotes del patrón o espontáneos. MALAS HIERBAS Presencia y altura de malas hierbas en el macizo Visual y métrico PUNTUACIÓN Inapreciables 0 Presencia en menos del 10% de la superficie y con una altura inferior a la masa arbustiva. Presencia entre 10 y 25% de la superficie y con una altura inferior a la masa arbustiva. Presencia en más del 25% de la superficie o con una altura superior a la masa arbustiva (incluso rebrotes adventicios). Presencia de más del 25% de la superficie y con un altura superior a la masa arbustiva.. Superficie totalmente cubierta, sin marras y con el terreno nivelado. Presencia puntual de marras, con menos del 10% de la superficie sin cubrir o con pequeños regueros en el terreno. Entre el 10 y el 25% de la superficie sin cubrir o presencia de ciertas irregularidades en el terreno. RECUBRIMIENTO, HOMOGENEIDAD Y REGULARIDAD Superficie con una cubierta arbustiva, homogeneidad de la composición florística y regularidad del terreno. Visual PUNTUACIÓN Presencia generalizada de marras, más del 25% de la superficie del macizo sin cubrir o ejemplares de macizo secos. Más del 25% de la superficie sin cubrir, individuos secos y con graves irregularidades en el terreno. OBSERVACIONES 4 Página 20 de 21

21 VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INDICADORES DE CALIDAD-ZONAS VERDES VALORACIÓN DE ARBOLADO ARBORICULTURA PUNTUACIÓN Árboles bien conformados y sin ramas secas Visual y métrico Ausencia de ramas secas, rotas o mal formadas. Rebrotes. Mantiene la estructura característica de la especie 0 Presencia puntual de ramas secas rotas o mal formadas 1 Presencia significativa de ramas secas o rotas o presencia puntual de rebrotes 2 Presencia general de ramas secas rotas o enfermas o rebrotes vigorosos del patrón por debajo del punto del injerto Presencia de ramas tronchadas o muertas que representan peligro para los usuarios. 4 OBSERVACIONES Página 21 de 21

ANEXO II PROTOCOLO DEL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD QUE SIRVEN DE BASE PARA APLICAR LOS DESCUENTOS EN LAS CERTIFICACIONES MENSUALES POR

ANEXO II PROTOCOLO DEL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD QUE SIRVEN DE BASE PARA APLICAR LOS DESCUENTOS EN LAS CERTIFICACIONES MENSUALES POR ANEXO II PROTOCOLO DEL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD QUE SIRVEN DE BASE PARA APLICAR LOS DESCUENTOS EN LAS CERTIFICACIONES MENSUALES POR INCUMPLIMIENTOS DEL CONTRATO 1 LIMPIEZA VIARIA 1) INDICE

Más detalles

1 INTRODUCCION LISTADO DE INDICADORES PROTOCOLOS DE MEDIDA TOMA DE DATOS Indicadores tipo Indicadores tipo 2...

1 INTRODUCCION LISTADO DE INDICADORES PROTOCOLOS DE MEDIDA TOMA DE DATOS Indicadores tipo Indicadores tipo 2... Tabla de contenido 1 INTRODUCCION LISTADO DE INDICADORES... 3 2 PROTOCOLOS DE MEDIDA TOMA DE DATOS... 5 2.1 Indicadores tipo 1... 5 2.2 Indicadores tipo 2... 5 2.2.1 Protocolo para la medida de los Indicadores

Más detalles

INDICADORES DEL CONTRATO INTEGRAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA Y CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y ZONAS VERDES

INDICADORES DEL CONTRATO INTEGRAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA Y CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y ZONAS VERDES INDICADORES DEL CONTRATO INTEGRAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA Y CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y ZONAS VERDES Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL...14 A. METODOLOGÍA DE NORMALIZACIÓN

Más detalles

ANEJO Nº 4: REGLAMENTO DEL SERVICIO: 1. Inspecciones del Servicio (No programadas)

ANEJO Nº 4: REGLAMENTO DEL SERVICIO: 1. Inspecciones del Servicio (No programadas) ANEJO Nº 4: REGLAMENTO DEL SERVICIO: 1. Inspecciones del Servicio (No programadas) La UPV se reserva la capacidad de realizar inspecciones con el objeto de evaluar la calidad del servicio, pudiendo establecer

Más detalles

ANEXO. Indicadores de calidad del servicio

ANEXO. Indicadores de calidad del servicio ANEXO Indicadores de calidad del servicio Tabla de contenido 1 INTRODUCCION LISTADO DE INDICADORES... 3 2 PROTOCOLOS DE MEDIDA TOMA DE DATOS... 5 2.1 Indicadores tipo 1... 5 2.2 Indicadores tipo 2... 5

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS ATJ CONSULTORES JUNIO-2010 Control de Calidad: factores que lo motivan Descentralización de las competencias incrementándose

Más detalles

INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS Carmen Fraile Ordóñez ATJ CONSULTORES LIMPUR 2009 Control de Calidad Factores que motivan su necesidad:

Más detalles

Anexo 4. Control de la calidad

Anexo 4. Control de la calidad Anexo 4 Control de la calidad ANEXO 4. CONTROL DE LA CALIDAD 4.1. Objetivos y enfoque general 4.2. Parámetros del control de la prestación de los servicios 4.2.1. Control durante la prestación del servicio

Más detalles

Anexo 5. Normas de calidad. Variables de control

Anexo 5. Normas de calidad. Variables de control Anexo 5 Normas de calidad. Variables de control ANEO 5. NORMAS DE CALIDAD VARIABLES DE CONTROL. 5.1. Servicios de limpieza de los espacios públicos. 5.1.1. Situación en relación al horario previsto. 5.1.2.

Más detalles

DATOS ABIERTOS Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN: APLICACIÓN A LA LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

DATOS ABIERTOS Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN: APLICACIÓN A LA LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DATOS ABIERTOS Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN: APLICACIÓN A LA LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Nuevas tecnologías en la comunicación con el ciudadano y gestión de los servicios en el Ayuntamiento

Más detalles

ACTIVIDADES DE CONTROL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LIMPIEZA URBANA. Carmen Fraile Ordóñez ATJ CONSULTORES LIMPUR 2010

ACTIVIDADES DE CONTROL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LIMPIEZA URBANA. Carmen Fraile Ordóñez ATJ CONSULTORES LIMPUR 2010 ACTIVIDADES DE CONTROL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LIMPIEZA URBANA Carmen Fraile Ordóñez ATJ CONSULTORES LIMPUR 2010 LIMPUR 2010- El aseo LIMPUR urbano 2010- moderno: El aseo Problemas

Más detalles

La experiencia de Barcelona en el control de la calidad de los espacios verdes

La experiencia de Barcelona en el control de la calidad de los espacios verdes La experiencia de Barcelona en el control de la calidad de los espacios verdes Madrid, 28 Junio 2017 Marta Sarsanedas Dpto. Evaluación y Proyectos de Espacios Verdes 1 Control de calidad, de qué? 9.395.218m

Más detalles

Índice de la Ponencia:

Índice de la Ponencia: 8-11 Junio 2010 Índice de la Ponencia: Partiendo del titulo, definamos qué es control de calidad de un servicio Debe tener dos partes: saber qué es lo que se ha hecho y saber cómo se ha hecho Analicemos

Más detalles

ARCHIVO FOTOGRÁFICO POLÍGONOS INDUSTRIALES

ARCHIVO FOTOGRÁFICO POLÍGONOS INDUSTRIALES ARCHIVO FOTOGRÁFICO POLÍGONOS INDUSTRIALES POLÍGONO INDUSTRIAL EL TORNO Contenedores de recogida selectiva Contenedor de recogida en masa Vista de una calle del polígono Vista de una calle del polígono

Más detalles

Sanciones recogida basura y trastos

Sanciones recogida basura y trastos Sanciones recogida basura y trastos TIPO INFRACCIONES El abandono, vertido o eliminación incontrolada de cualquier tipo de residuo. Depositar en los contenedores o cubos, residuos que no tengan catalogación

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE LIMPIEZA VIARIA

GUÍA BÁSICA DE LIMPIEZA VIARIA GUÍA BÁSICA DE LIMPIEZA VIARIA La Ordenanza Municipal de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos, publicada en el BOP de fecha 12 de octubre de 2012, tiene por objeto la regulación, dentro del ámbito de

Más detalles

ANEXO DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ARBOL

ANEXO DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ARBOL ANEXO DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ARBOL Nº de arboles con ubicación y especie Nº de palmeras con ubicación, especie y género Arboles monumentales ubicación Arboles singulares ubicación ALCORQUES Nº de

Más detalles

ASUNTO: ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE MAJADAHONDA

ASUNTO: ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE MAJADAHONDA Página 1 de 17 ASUNTO: ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE MAJADAHONDA LIMPIEZA VIARIA INFORME SERVICIOS TÉCNICOS DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONCURSO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONCURSO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONCURSO Servicio de Limpieza de la Urbanización del Polígono Industrial la Menacha, edificio Almanzor y Naves Depósitos Franco del Consorcio de la Zona Franca

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA Pág. 1 de 7 NORMA ESPECIFICA PARA LA TASACIÓN DE DAÑOS DE PEDRISCO EN ACEITUNA DE ALMAZARA 1.

Más detalles

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO Capítulo 9 TRANSPORTE Art. 900 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900 13 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste, única y exclusivamente, en el transporte de los

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIOS DIVERSOS EN ESTACIONES, ASÍ COMO LA CESIÓN DE ESPACIOS PARA MÁQUINAS VENDING EN LA ESTACIÓN DE SANT SADURNÍ D`ANOIA, DE LA DIRECCIÓN DE CERCANÍAS DE CATALUÑA Especificaciones

Más detalles

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES INVENTARIO DE FIRMES Tomando como punto de partida la red de carreteras de la Institución, se procederá a su catalogación (Red Básica y Complementaria) y su tramificación.

Más detalles

La ejecución del objeto del contrato deberá adecuarse al presente pliego que tiene carácter contractual.

La ejecución del objeto del contrato deberá adecuarse al presente pliego que tiene carácter contractual. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DENOMINADO "LIMPIEZA DE BAÑOS PÚBLICOS EN LAS PLAYAS DE TORÓ, SABLÓN, LAS CÁMARAS, PALOMBINA Y BARRO 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto

Más detalles

ASUNTO: INFORME VALORACIÓN SOBRES DIVERSOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE LOS TRABAJOS DE GESTIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE OLMEDO.

ASUNTO: INFORME VALORACIÓN SOBRES DIVERSOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE LOS TRABAJOS DE GESTIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE OLMEDO. ASUNTO: INFORME VALORACIÓN SOBRES DIVERSOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE LOS TRABAJOS DE GESTIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE OLMEDO. Con fecha 7 de noviembre de 2014 se solicitó por el

Más detalles

1. OBJETO 2. DEPENDENCIAS COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO

1. OBJETO 2. DEPENDENCIAS COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES Y DE DE GIJON DURANTE UN AÑO CON POSIBILIDAD DE PRORROGA OTRO AÑO MÁS, POR PROCEDIMIENTO

Más detalles

PRUEBAS SELECTIVAS AGENTES DE RESIDUOS MEDIOAMBIENTALES. Promoción Interna Independiente. Ayuntamiento de Madrid

PRUEBAS SELECTIVAS AGENTES DE RESIDUOS MEDIOAMBIENTALES. Promoción Interna Independiente. Ayuntamiento de Madrid PRUES SELETIVS GENTES DE RESIDUOS MEDIOMIENTLES Promoción Interna Independiente yuntamiento de Madrid SEGUNDO EJERIIO MODELO 16 de marzo de 2018 GENTES DE RESIDUOS MEDIOMIENTLES - Promoción Interna Independiente

Más detalles

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora Pº de la Habana, 138 28036 Madrid, España T +34 914 521 200 F +34 914 521 300

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal?

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? TITULO: SITUACIÓN: REDACTOR: INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID R. de A.G. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? 2. DESARROLLO

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LAS OFICINAS DEL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LAS OFICINAS DEL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LAS OFICINAS DEL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA CTB-1434-08 JUNIO 2008 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2.

Más detalles

1.-OBJETO DEL PLIEGO.

1.-OBJETO DEL PLIEGO. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE HABRÁ DE REGIR EN EN LA CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO EJECUTIVO DE MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LA PARCELA NUMERO 270 DEL MUELLE DE LEVANTE DEL PUERTO

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA EN LOS DISTRITOS DE ARGANZUELA, RETIRO Y SALAMANCA,

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA EN LOS DISTRITOS DE ARGANZUELA, RETIRO Y SALAMANCA, PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIEZA URBANA EN LOS DISTRITOS DE ARGANZUELA, RETIRO Y SALAMANCA, Y DE MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE ZONAS

Más detalles

TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO

TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO MEMORIA TÉCNICA TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO Hoja 2 de 9 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

PRUEBAS SELECTIVAS AGENTES DE RESIDUOS MEDIOAMBIENTALES. Promoción Interna Independiente. Ayuntamiento de Madrid

PRUEBAS SELECTIVAS AGENTES DE RESIDUOS MEDIOAMBIENTALES. Promoción Interna Independiente. Ayuntamiento de Madrid PRUES SELETIVS GENTES DE RESIDUOS MEDIOMIENTLES Promoción Interna Independiente yuntamiento de Madrid SEGUNDO EJERIIO MODELO 16 de marzo de 2018 1. En un barrio de nueva urbanización de la ciudad de Madrid

Más detalles

PLANEACIÓN CUARTO BIMESTRE MATEMÀTICAS

PLANEACIÓN CUARTO BIMESTRE MATEMÀTICAS PLANEACIÓN CUARTO BIMESTRE MATEMÀTICAS PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 4 TEMA: FRACCIONES COMO PARTE DE UNA COLECCIÒN. Aprendizaje esperado: LEER, ESCRIBIR Y COMPARAR NÚMEROS NATURALES,

Más detalles

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Pº de la Habana, 138 28036 Madrid, España T +34 914 521 200 F +34 914 521 300 www.ineco.es 1 DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

Código seguro de verificación (CSV): D83528FEB4BE8762B229

Código seguro de verificación (CSV): D83528FEB4BE8762B229 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES, PARA EL SUMINISTRO, MEDIANTE ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING) DE DOS BARREDORAS AUTOPROPULSADAS DE ASPIRACIÓN Y TOLVA DE RESIDUOS PARA CAPACIDAD IGUAL

Más detalles

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST COMPOSTAJE COMPOST Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar NO INCLUYA Artículos reciclables o basura Para recibir asistencia

Más detalles

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA: Rev. 0 Pág. 1 de 7 PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales. 5.1.1. Procedencia. 5.1.2. Suministro

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 009. Parapetos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

KARRANTZA HARANEKO UDALA AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE CARRANZA

KARRANTZA HARANEKO UDALA AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE CARRANZA PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS PARTICULARES QUE HAN DE REGIR EL CONTRATO DE OBRAS DE REPARACIÓN DE CAMINOS Y PISTAS RURALES EN EL MUNICIPIO DE KARRANTZA DETERIORADAS POR LAS LLUVIAS TORRENCIALES ACAECIDAS

Más detalles

RCD DEPOSITADOS EN ESPACIOS PÚBLICOS (META 09)

RCD DEPOSITADOS EN ESPACIOS PÚBLICOS (META 09) RCD DEPOSITADOS EN ESPACIOS PÚBLICOS (META 09) 2 ÍNDICE Identificación de lugares Cuantificación de RCD Clasificación de RCD Documentación Evaluación Mapa de RCD depositados en espacios públicos Informe

Más detalles

ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS

ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS EP-EMA Dirección Comercial 2012 MARZO 2012 0 INFORME DE RESULTADOS 1. ANTECEDENTES El presente estudio de campo nace de la necesidad de establecer datos aproximados sobre la

Más detalles

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica 32 91 19.13 NIVELACIÓN Y ACOMODO DE TIERRA ORGÁNICA PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Este trabajo consiste en la protección de las áreas de terraplenes o franjas de seguridad para evitar la erosión

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA Y

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA Y PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MADRID PLIEGO

Más detalles

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN El protocolo de autocontrol y gestión que establezca el gestor de la zona de abastecimiento considerará, como mínimo, los apartados y subapartados

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ I.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente pliego es la realización de todos los trabajos

Más detalles

MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E

MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E 793 07 1 OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la determinación de la regularidad

Más detalles

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 243 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo

Más detalles

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA Dirección: Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia. Área recreativa Sierra de Francia 37659 El Casarito - Nava de Francia (Salamanca) Teléfono: 923415213

Más detalles

ET-PN-149. Color. La tela debe ser teñida con colorantes dispersos tina, según lo establecido en el numeral 5.15 de la presente especificación.

ET-PN-149. Color. La tela debe ser teñida con colorantes dispersos tina, según lo establecido en el numeral 5.15 de la presente especificación. ET-PN-9. Enero 00 OBJETIVO Esta especificación técnica tiene por objeto establecer los requisitos mínimos que debe cumplir y los ensayos a realizar en la gorra de fatiga tipo americano, utilizada por el

Más detalles

1. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla de frecuencias.

1. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla de frecuencias. Fundamentos Matemáticos para la Ingeniería. Curso 2015-2016. Tema 5. Hoja 1 Tema 5. ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL. 1. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla de frecuencias. Valores Frec.

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CIENTÍFICO ESCOLAR PARA INVESTIGAR LA BASURA EN RÍOS

GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CIENTÍFICO ESCOLAR PARA INVESTIGAR LA BASURA EN RÍOS GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CIENTÍFICO ESCOLAR PARA INVESTIGAR LA BASURA EN RÍOS Red Nacional de Investigación Escolar Científicos de la Basura Nombre: Colegio: Proyecto Alianza Chile-Alemania: En busca de

Más detalles

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: TRANSPORTES. 5º DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos En una empresa distribuidora de café, se ha instalado un sistema de transporte

Más detalles

Sucursal de Valladolid. Junio de 2017

Sucursal de Valladolid. Junio de 2017 Sucursal de Valladolid Junio de 2017 Contratación del servicio de mantenimiento del sistema de extinción de incendios mediante agua nebulizada en la sucursal del Banco de España en Valladolid Pliego de

Más detalles

Olimpiada Mundial de Robo tica 2016

Olimpiada Mundial de Robo tica 2016 Olimpiada Mundial de Robo tica 2016 Categoría Regular Escuela Primaria Descripción del juego, reglas y puntuación Limpiar el camino a la escuela Versión: 15 de enero 2016 Traducción: Lic. Jennifer Badilla

Más detalles

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. 1. - DISPOSICIONES GENERALES. El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, incluye el conjunto de prescripciones y especificaciones, que habrán de servir de base

Más detalles

Lámina 1a. Cálculo mental diario

Lámina 1a. Cálculo mental diario Lámina 1a Clase 1 Cálculo mental diario a) 12 10 : 2 = b) 10 2 + 7 5 = c) 16:2 2 6 = d) 44 : 4 4:2 = e) - 15 + 3 5 = f) 1 + 6 6 = g) 15 - (2 8) = h) - 2 5-10 = i) 15 (6 + 2) = j) ( - 41) + (- 3 ) = k)

Más detalles

MEMORIA ACONDICIONAMIENTO RUTA EVACUACION Y AVISOS DE JALANCE (CUESTA DEL RÍO)

MEMORIA ACONDICIONAMIENTO RUTA EVACUACION Y AVISOS DE JALANCE (CUESTA DEL RÍO) MEMORIA ACONDICIONAMIENTO RUTA EVACUACION Y AVISOS DE JALANCE (CUESTA DEL RÍO) PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE JALANCE TECNICO D. MIGUEL A. PALMERO MORA 1.- DESCRIPCION DE LA ACTUACIÓN 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO

Más detalles

ANEXO I ESTUDIOS DE LOS RSM

ANEXO I ESTUDIOS DE LOS RSM Anexo - Estudios de los RSM ANEXO I ESTUDIOS DE LOS RSM Productos esperados a) Tasas de generación de los RSM (TGR) i. Residencial - Nivel socioeconómico: alto, medio y bajo ingreso (kg/pers/día) ii. Comercial

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA EN EL IES UNIVERSIDAD LABORAL (Edificio INTRA) DE GIJÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA EN EL IES UNIVERSIDAD LABORAL (Edificio INTRA) DE GIJÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA EN EL IES UNIVERSIDAD LABORAL (Edificio INTRA) DE GIJÓN 1) ZONA DE ACTUACIÓN ZONAS A LIMPIAR EN EDIFICIOS (aproximadamente

Más detalles

CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE. 1. Señal de eje de calle de rodaje

CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE. 1. Señal de eje de calle de rodaje LAR 154 Apéndice 5 Señalización del Área de Movimiento CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE 1. Señal de eje de calle de rodaje a. Las señales de eje de calle de rodaje serán amarillas. b. En un tramo

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

Qué es la Química? Es una ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su composición, su estructura y los cambios que experimenta.

Qué es la Química? Es una ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su composición, su estructura y los cambios que experimenta. Qué es la Química? Es una ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su composición, su estructura y los cambios que experimenta. Qué es la materia? Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

2. Según establece la Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid la capuchina y el husillo:

2. Según establece la Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid la capuchina y el husillo: PROVISIÓN DE PLAZAS DE AUXILIAR DE OBRAS Y VÍAS PÚBLICAS, EN EJECUCIÓN DEL PROCESO DE FUNCIONARIZACIÓN DEL PERSONAL LABORAL FIJO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID MODELO B 1. Según establece el Pliego de Condiciones

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO.- DISPOSCIONES GENERALES Objeto del contrato... 3 CAPÍTULO SEGUNDO.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO.- DISPOSCIONES GENERALES Objeto del contrato... 3 CAPÍTULO SEGUNDO.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA PARCELA DE DOMINIO PÚBLICO DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA, CON LA FINALIDAD DE QUE

Más detalles

Procedimiento recoleccion y trasporte de residuos solidos

Procedimiento recoleccion y trasporte de residuos solidos Página 1 de 6 Procedimiento recoleccion y trasporte de residuos solidos Página 2 de 6 1. INTRODUCCION. La documentación de este procedimiento sirve para que la ciudadanía conozca la forma en que el gobierno

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO IR_OP_MN_TX_P03 1 / 8 CSN-2015 Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. CONDICIONES BÁSICAS PARA UNA BUENA GESTIÓN DEL

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA LA VALUACIÓN CATASTRAL EN EL ESTADO DE COLIMA.

NORMAS TÉCNICAS PARA LA VALUACIÓN CATASTRAL EN EL ESTADO DE COLIMA. Tomo 87; Colima, Col., sábado 09 de Febrero del 2002; Núm. 07; Pág. 02 DEL GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE FINANZAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA VALUACIÓN CATASTRAL EN EL ESTADO DE COLIMA. Almar Pettersen

Más detalles

REGISTRO DE DESEMPEÑO PARA LA VALORACIÓN EN MATEMÁTICA: Área Conceptos Básicos Escala de valoración

REGISTRO DE DESEMPEÑO PARA LA VALORACIÓN EN MATEMÁTICA: Área Conceptos Básicos Escala de valoración REGISTRO DE DESEMPEÑO PARA LA VALORACIÓN EN MATEMÁTICA: Área Conceptos Básicos NIVEL DE LOGRO: A= Alto El estudiante lo logra sin ayuda M= Medio El estudiante lo logra con ayuda de la docente B= Bajo El

Más detalles

Localización c/ Tubal 76. Estado fitosanitario

Localización c/ Tubal 76. Estado fitosanitario CATÁLOGO DE ARBOLADO Y ZONAS VERDES DE TAFALLA FICHA Nº 23 Localización c/ Tubal 76 Parterre con arbolado aislado Viario rodeando parterre con fachadas de PB+2 a 6 metros DE LAS Catalpa bignonioides y

Más detalles

Características Comunes Lote 1 y 2

Características Comunes Lote 1 y 2 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA COMPRA DE CONTENEDORES DE 1000 LITROS DE RECOGIDA SELECTIVA 1. OBJETO DEL CONTRATO LOTE 1 Es objeto del contrato el suministro consistente en la compra de contenedores

Más detalles

PREOC CATEGORÍA II: Residuos de construcción y demolición sucio, es aquel no seleccionado en

PREOC CATEGORÍA II: Residuos de construcción y demolición sucio, es aquel no seleccionado en FUENTE: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CACERES: Reglamento del funcionamiento del Servicio de Gestión de los Residuos de Construcción, Demolición y Excavación de la Provincia de Cáceres 2.2.- CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

N de registro Fecha: Análisis del Manual del Aeródromo Lista de Verificación. Parte Mantenimiento del área de movimiento

N de registro Fecha: Análisis del Manual del Aeródromo Lista de Verificación. Parte Mantenimiento del área de movimiento N de registro Fecha: Análisis del Manual del Aeródromo Lista de Verificación 1. Información General: Parte 4 4.7 Mantenimiento del área de movimiento GRUPO N 5 MANTENIMIENTO DEL AREA DE MOVIMIENTO (MNT

Más detalles

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad Página nº 13.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA... 3 3. DISPOSICIONES...

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE PATATA, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE PATATA, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE PATATA, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO Página 1 de 7 NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

GAMO. Dama dama MANUAL PRÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DE TROFEOS DE CAZA EN ANDALUCÍA. (d)

GAMO. Dama dama MANUAL PRÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DE TROFEOS DE CAZA EN ANDALUCÍA. (d) GAMO Dama dama (d) Medalla de oro Medalla de plata Medalla de bronce 180 puntos. 170 179,99 puntos. 160 169,99 puntos. 64 Ficha oficial de Homologación para Gamo 65 Instrucciones para tomar las medidas

Más detalles

PRUEBAS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA

PRUEBAS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA 1. OBJETIVO: Establecer la metodología para realizar pruebas de Luminancia e Iluminancia. 2. ALCANCE: A toda instalación eléctrica que requiera inspección por parte de un organismo de inspección acreditado

Más detalles

UN MAR SIN DESPERDICIO

UN MAR SIN DESPERDICIO PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO. PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS Miércoles, 4 de octubre de 2017 UN MAR SIN DESPERDICIO Un proyecto de: Con el apoyo de: Jordi Sánchez (jordisanchez@submon.org) @jsanchess

Más detalles

FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO

FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO ÁREA DE GOBIERNO 66 FICHAS DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DE ARBOLADO VIARIO FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PLANTACIONES DE ARBOLADO VIARIO ÁREA DE GOBIERNO 67 FICHA DE ANÁLISIS Y TESTIFICACIÓN DEL ARBOLADO

Más detalles

1. Caracteres estadísticos

1. Caracteres estadísticos http://www.cepamarm.es ACFGS - Matemáticas ESG - 03/2013 Pág. 2 de 14 1. Caracteres estadísticos 1.1. Carácter estadístico Es una propiedad que se estudia en los individuos de una población. Puede ser:

Más detalles

Localización Paseo Padre Calatayud 1. Estado fitosanitario

Localización Paseo Padre Calatayud 1. Estado fitosanitario CATÁLOGO DE ARBOLADO Y ZONAS VERDES DE TAFALLA FICHA Nº 13 Localización Paseo Padre Calatayud 1 Antiguo jardín privado(ahora abandonado) Al Este limita con una vial de 7 metros de anchura y en el resto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONCURRENCIA COMPETITIVA MANTENIMIENTO DEL JARDIN Y ZONAS AJARDINADAS DE LA CASA DE VELÁZQUEZ 1

PROCEDIMIENTO DE CONCURRENCIA COMPETITIVA MANTENIMIENTO DEL JARDIN Y ZONAS AJARDINADAS DE LA CASA DE VELÁZQUEZ 1 PROCEDIMIENTO DE CONCURRENCIA COMPETITIVA MANTENIMIENTO DEL JARDIN Y ZONAS AJARDINADAS DE LA CASA DE VELÁZQUEZ 1 Nombre y dirección: Casa de Velázquez Calle de Paul Guinard, nº3 E-28040 Madrid Tel: (+34)

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE LOS SINIESTROS EN EL SEGURO DE RENDIMIENTOS Y SU COMPLEMENTARIO DEL CULTIVO DE ENDRINO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE LOS SINIESTROS EN EL SEGURO DE RENDIMIENTOS Y SU COMPLEMENTARIO DEL CULTIVO DE ENDRINO SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE LOS SINIESTROS EN EL SEGURO DE RENDIMIENTOS Y SU COMPLEMENTARIO DEL CULTIVO DE ENDRINO Página 1 de 7 NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE LOS

Más detalles

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales horizontales

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales horizontales Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología Proyecto de Norma en Aplicación PNA 45 004 10 ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales

Más detalles

5.3.2 Panel naranja Disposiciones generales relativas al panel naranja

5.3.2 Panel naranja Disposiciones generales relativas al panel naranja 5.3.2 Panel naranja 5.3.2.1 Disposiciones generales relativas al panel naranja 5.3.2.1.1 Las unidades de transporte que lleven mercancías peligrosas llevarán, dispuestos en un plano vertical, dos paneles

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y ALCANCE Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en las zonas de obras.

DESCRIPCIÓN Y ALCANCE Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en las zonas de obras. CARTELERÍA Y SEÑALIZACIÓN DE OBRAS DESCRIPCIÓN Y ALCANCE Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en las zonas de obras. El Contratista

Más detalles

Los trabajos relacionados con el mantenimiento, acondicionamiento y regeneración del césped artificial.

Los trabajos relacionados con el mantenimiento, acondicionamiento y regeneración del césped artificial. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REGENERACIÓN DE LA ZONA DE CALENTAMIENTO DE LA PISTA DE ATLETISMO Y LOS CAMPOS DE FÚTBOL DE CÉSPED

Más detalles

BASES CONCURSO DE PUENTES CAMINOS SANTANDER 2017

BASES CONCURSO DE PUENTES CAMINOS SANTANDER 2017 El presente documento contiene las bases en las que se articula el desarrollo del primer concurso de puentes Caminos Santander para alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de Cantabria que se celebrará

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA SELECTIVA. Los parámetros de servicio incluidos en la verificación serán:

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA SELECTIVA. Los parámetros de servicio incluidos en la verificación serán: PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA SELECTIVA Se refiere a la calidad entendida como imagen del servicio percibida por los usuarios, por el impacto directo que tiene en

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal?

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? TITULO: SITUACIÓN: REDACTOR: INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID R. de A.G. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? INDICE 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Resolución Nº 5383/12

Resolución Nº 5383/12 Resolución Nº 5383/12 DESARROLLO AMBIENTAL Fecha de Aprobación: 3/12/2012 Nro. de Expediente:: 6302-004700-12 Tema: REGLAMENTACION Resumen: Se aprueba la reglamentación de los artículos D. 1917, D. 1919

Más detalles