LORENA G. VILLALOBOS MEJÍA y MARITA Y. MELGAR FLORES (1) NOHEMY E. VENTURA CENTENO y BLANCA LUZ DE LEZAMA (2)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LORENA G. VILLALOBOS MEJÍA y MARITA Y. MELGAR FLORES (1) NOHEMY E. VENTURA CENTENO y BLANCA LUZ DE LEZAMA (2)"

Transcripción

1 ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA FLORA ACUÁTICA, Y SU IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA DE LA LAGUNA DE OLOMEGA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL, EL SALVADOR. LORENA G. VILLALOBOS MEJÍA y MARITA Y. MELGAR FLORES () NOHEMY E. VENTURA CENTENO y BLANCA LUZ DE LEZAMA () ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR RESUMEN La Laguna de Olomega, ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión; a 8 Km. al sur de la carretera Panamericana y a 6 Km. de la ciudad San Miguel;, presenta una rica diversidad de flora acuática. Se reportan familias, 4 géneros y 7 especies, de las cuales la familia Gramineae con 6 especies fue la más representativa; las familias con mayor número de individuos fueron las familia Salviniaceae, cuya especie mas densa es Salvinia rotundifolia con 8,084 individuos, la Gramineae, con Hemantria altissima con 0,84, y la Pontederiaceae, cuyo máimo representante es Eicchornia crassipes con 440 especies. Se identificaron especies en tres tipos de hábitat: emergente, flotante, riparia y sumergida; siendo las riparias las que presentan mayor número de especies, 5 del total reportado. Esta investigación se realizo en periodo de 8 semanas (época seca y lluviosa), en el cual se desarrollaron 5 muestreos utilizando el método del transecto con el método del cuadrado. El área de estudio fue de 8,400 m².; para ello se dividió el cuerpo de agua en 4 cuadrantes con base a los puntos cardinales y se coloco en cada uno de ellos 4 tansectos. () Estudiantes Ejecutoras del Trabajo de Investigación. ()Asesoras Profesoras Escuela de Biología. I. INTRODUCCIÓN A pesar de la importancia que los humedales revisten para cualquier nación, El Salvador, como tal en su Historia Biológica, no tiene registros actualizados acerca de losrecursos bióticos presentes en la mayoría de los ecosistemas acuáticos, de tal manera que eiste una ausencia total o parcial de información acerca de dichos recursos. En el caso particular de los ecosistemas acuáticos, estos presentan una rica diversidad vegetal de especies acuáticas o hidrófilas; las cuales según (Gómez, 984) se definen como vegetales cuyos ciclos vitales, se desarrollan en asocio con el medio acuático. Según (Cook et al., 974) las plantas acuáticas proveen de manera directa o indirecta alimento, hábitat para la fauna silvestre, la cual es importante para las comunidades humanas aledañas. Así mismo muchas de estas especies se consumen de manera directa y otras son utilizadas para la elaboración de artesanías y procesos industriales y abonos orgánicos. Además, desempeñan un papel importante en la dinámica de los elementos contaminantes; ya que sus raíces especiales son el mejor filtro biológico para etraer productos perniciosos que se encuentran en las aguas residuales, tal como lo plantea (Lord, 98). Además, algunas de estas plantas,

2 especialmente el lirio de agua (Eichhornia crassipes) etrae con facilidad de las aguas residuales metales pesados contaminantes como: plata, cobalto, estroncio, cadmio, níquel, plomo, mercurio y oro; el potencial de crecimiento prolifero hace de estas plantas etraordinaria su capacidad para etraer desechos de las aguas residuales; razón por la cual, en El Salvador deberían de ser estudiadas para tener un mejor conocimiento y poder desarrollar un buen aprovechamiento de tales especies. En este momento, la laguna de Olomega ubicada en el Departamento de San Miguel, a pesar de la importancia socioeconómica, la belleza escénica y el potencial turístico; se enfrenta a un serio problema como lo es la presión humana por la falta de un manejo adecuado de los desechos de al menos 4 comunidades humanas, ubicadas eactamente en los márgenes de la misma; ya que no ha sido objeto de un manejo adecuado a pesar de la eistencia de algunos estudios que han generado información científica y técnica acerca de los recursos bióticos y su importancia en dicho ecosistema. II. MATERIALES Y METODOS A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Laguna de Olomega se encuentra ubicada entre los Departamentos de San Miguel y La Unión; a 8 Km. al sur de la carretera Panamericana; y a 6 Km. de la ciudad de San Miguel entre las coordenadas y 84 latitud N, y 88 5 latitud W; a una altura sobre el nivel del mar de 0 m. en la parte más alta hacia el sur. Politicamente este cuerpo de agua pertenece a los Municipios de Chirilagua y San Miguel en San Miguel y a El Carmen en La Unión (Granados, 000) (Fig. No. ). B. DESCRIPCIÓN DEL SITIO. Según el (MINED, 995 I.G.N, 997) la Laguna de Olomega ocupa una cuenca plana, poca profunda, con una área de 9 Km² y un perímetro de 97 Km.; una profundidad de.65 a 5 m según sea de copiosa la estación lluviosa. La cuenca natural de la Laguna de Olomega es alimentada por el Río Grande de San Miguel; la cual según (MINED, 995) ha sido alterada por las actividades humanas, razón por la cual se encuentra en un avanzado estado de eutrificación; para 957 Armitage, planteo que era un cuerpo de agua lodoso por la acción del viento y del ganado pastando a lo largo de la playa de la Laguna. C. IMPORTANCIA ECOLÓGICA. La laguna de Olomega es utilizada en la actualidad para propósitos de pesca en su mayoría, las variedades de peces para la pesca son: guapote tigre (Cichlasoma nicaragüense), tilapia (Tilapia spp.), bagre, mojarra; la producción oscila entre 56 a 760 Ton., lo cual genera ingresos a la comunidad; además es una importante vía de drenaje del río Grande de San Miguel y de otros vertederos naturales (JICA, MAG, 996). D. INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA La Laguna de Olomega esta por 4 comunidades: Fuerteza, Ranchos, Ceiba, Pelota, Tablas, Espino, Cedral, Consuelo, Zapotal, Puerto Viejo, Pajarito, Rillitos, Playa Grande y Olomega; además 5 de las 6 islas están habitadas; lo cual ejerce una fuerte presión sobre el ecosistema acuático (Fuentes Monroy, 00). Es tal la presión ejercida por la población que habita en sus alrededores, que según técnicos de la Universidad Multidisciplinaria de Oriente junto con dirigentes comunitarios han puntualizado como las principales influencias negativas la crianza de cerdos, inadecuada eliminación de los deshechos sólidos, aguas negras y domiciliarias; ya que son vertidas directamente a la laguna; la tala de árboles, inadecuadas técnicas agropecuarias (UES / UPS, 00). III. DESARROLLO

3 La presente investigación se realizo en un período de meses distribuidos en tres fases:. PROSPECCIÓN Y CAMPO En esta fase se desarrollo en un período de dos semanas durante, para reconocer el sitio y aplicar la metodología de campo.. METODOLOGÍA En un área total de 500 m² se estudio la vegetación acuática de la laguna de Olomega, se realizaron 5 muestreos, 0 en época seca y 5 en época lluviosa en un periodo de 4 semanas, de marzo julio de 00; para tal fin se empleo el método del transecto, el cual consiste en delimitar una franja de tamaño variable según el tipo de vegetación, (Cruz Pérez, 974). En este estudio se utilizaron dimensiones de 0 m²., m se ubicaron en tierra y 7 m dentro del espejo de agua desde de la orilla. Se delimitaron utilizando cintas de hule sujetas a estacas de madera. El método anterior se combino con el método del cuadrado, el cual varia en forma y tamaño según sea el objeto de estudio (Cruz Pérez, 974). Se empleo un cuadrado de PVC de m²; este se cuadriculo con hilo nylon en 0 dm. para contabilizar los vegetales pequeñas; ya que según (APHA, 989) estos marcos son adecuados para toma de muestreos en aguas poca profundas y para plantas que forman masas flotantes. Para la ubicación de transectos se dividió el cuerpo de agua en cuatros cuadrantes, I, II, III, IV (FIG. ) con una separación de 5 entre cada uno y con una brújula se obtvo la orientación correspondiente; se tomo como referencia el punto mas alto de la Isla Olomegon; habiendo ubicado las estructuras se procedió a inventariar y contabilizar las especies eistente dentro de cuadrados en los transectos. Se contabilizaron el numero de individuos dentro de cada cuadricula; como también se tomaron los datos de fonología, frecuencia y densidad en términos absolutos y relativos para conocer la importancia de cada una de las especies, los cuales se anotaron en una hoja de campo (ANEXO ). Utilizando las técnicas propuestas por Flores Guido (974) y Ventura Centeno (00) se procedió a colectar las muestras de material vegetal y se realizo el proceso de prensado. Se trasladaron al Herbario de la Universidad de El Salvador para su debida identificación (López y Vásquez López, 998). IV. RESULTADOS En el Cuadro, se observan los resultado de la composición florística en términos de diversidad en el ecosistema de la Laguna de Olomega, esto es familias, géneros, especies; y la fonología para cada especie reportada. Sobresalen las Gramineae con 7 especies, Euphorbiaceae con, Cyperaceae, Leguminosae, Mimosaceae, Onagraceae y Pontederiaceae con especies; se reporta especie para las familias Alismataceae, Araceae, Boraginaceae, Caesalpinaceae; así mismo se reportan 7 especies y 4 géneros distribuidos en el resto de familias incluidas en este estudio. En el Cuadro, se detallan los datos de frecuencia y densidad absolutos y relativos para cada una de las especies reportadas siendo las más representativas Eicchornia crassipes, Salvinia rotundifolia Hemanthria altissima, Pista stratitoides,. Las especies con mayor número de individuos en orden descendente son las siguientes: Salvinia rotundifolia con 8084, Hemanthria altissima con 084, Eicchornia crassipes 440, Gramineae sp6 con 064, Trisetum cf. irazuense con 67, cf. Paspalidium sp c o n 5 6, Reussia rotundifolia con 99, Pistia stratitoides con 4 respectivamente. Las menores densidades fueron para

4 4 especies entre estas podemos mencionar Ipomoea t riphida, Phylantus annus, Sphenoclea zeylanica. La Figura. muestra la distribución por frecuencia relativa de las familias reportadas en esta investigación en orden decreciente son: Gramínea (.4%), Pontederiaceae (7.84%), Salviniaceae (.4%) y Araceae (7.0%); el resto de familias oscila entre (0.8 a ) %. El Cuadro y Figura 4 presentan la Distribución Vertical de las especies reportadas como Emergentes, Flotantes, Riparias y Sumergidas; siendo las mas frecuentes las Riparias con especies y la mas representativa las Gramineae con 7. Siguen las flotantes con 9; dentro de estas la familia Pontederiaceae fue la mas representativa con especies, para las emergentes se reportan, Sphenoclea zeylanica y Typha latifolia, sumergida con u n a e s p e c i e ; Hidrilla verticillata. Se describieron botánicamente destacando los siguientes caracteres: Familia botánica, nombre científico, nombre común, descripción botánica, fonología, ecología y distribución, observaciones y bibliografía. V. DISCUSIÓN Al observar los resultados obtenidos se comprueba que varias de las especies reportadas en este estudio; también han sido reportadas para La Laguna El Jocotal por (López y Vásquez, 998. Las especies en comunes con (López y Vásquez, 998) son al menos 9; entre las que se mencionan Pistia stratitoides, Sagitaria lancifolia, Solanum campechiense, Typha angustifolia Salvinia rotundifolia, Cyperus fera, Hidrilla verticilada, Lemna minor y Eicchornia crassipes; probablemente se deba a que las condiciones ambiéntales en ambos cuerpos de agua, sean muy similares. Además de los reportes presentados a nivel nacional, se reportan especies similares en estudios realizados en otras latitudes; Cook et al., 974; reporta al menos 8 especies de las identificadas en esta investigación; además plantea la presión que como especies invasoras ejercen a nivel mundial, y esto lo confirma la amplia distribución de este grupo de plantas. La diversidad florística reportada es relativamente alta y similar, a los estudios realizados por (Bernardi y Diani, 97) ya que reportan en sistemas de regadíos en España 7 familias y 75 especies; Prescott (s. a) en Estados Unidos reporta 65 familias y 00 especies. Godfrey y Wooten (979), 0 familias 57 especies para el Sudoeste de Estados Unidos, en Centroamérica Gómez (984) reporta 40 familias y 7 especies; Hernández y Comes (99), familias 7 especies para el humedal de Palo Verde en Costa Rica en una etensión de 500 hectáreas. Dentro de las especies acuáticas más frecuentes en el ecosistema de la Laguna de Olomega en el Cuadro No. y Figura. se reportan a Eichhornia crassipes con un 7.84%, Salvinia rotundifolia con.4%, Hemanthria altissima presenta un.4% y Pistia stratitoides con un 7.0% y resto de especies oscila desde ( a 0.80) %; datos que confirman el dominio de las cuatro especies antes mencionadas. Por otro lado, con relación a la densidad reportada en el Cuadro se hace evidente la que las especies más densas son Salvinia rotundifolia; ya que reporta un total de 8,084 y Hemanthria altissima 0,840 individuos; que al compararla con la densidad del resto de especies es mucho más alta, esto probablemente se debe al hábitat en que se reporta la primera ya que es más abundante en los sitios de desagüe de aguas negras y la segunda posiblemente a la presencia de fertilizantes que llegan a la laguna por el

5 5 arrastre de las aguas. La determinación de la distribución vertical de las especies acuáticas en la Laguna de Olomega; se hizo apoyado en la clasificación reportada por Bernardi y Diani (97), Hernández y Gómez (99) quienes plantean que las especies acuáticas se distribuyen en un cuerpo de agua de la siguiente manera: sumergidas, nadadoras o flotantes, no sumergidas o emergente y plantas de las orillas o Riparias (Ventura y Villacorta, 000). La proporción de distribución en cada hábitat en la Figura 4, observándose con mayor abundancia las especies del tipo riparia, de las Gramineae, Leguminosae y Cyperaceae, Compositae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Hydrocharythaceae, entre otras; además muchas son especies invasoras que aprovechan el hábitat y el asocio con otras especies para adaptarse al medio acuático; lo cual constituye un serio problema para las actividades productivas enel ecossitema. (Cárdenas et., al. 97). Las flotantes se observan en menor proporción con respecto a las anteriores, pues se reportan especies que forman densas masas flotantes característica de las familias Salvineaceae, Pontederiaceae, Araceae y Lemnaceae (Cook, et al., 974; Lord, 98) y escasamente se observan dos especies del tipo emergente y una especie sumergida; reportándose Sphenoclea zeylanica, Typha latifolia e Hidrilla verticillata respectivamente. Varias de la especies encontradas tienen son estrictamente acuáticas, Eicchornia crassipes, Reussia rotundifolia entre otras según Cook et al., 974; en cambio las Gramineae, Cyperaceae y Fabaceae o Leguminosae, son consideradas malezas no propias de medios acuáticos, si no mas bien de potreros y orillas de carreteras (Beaure Gard, 97). Las plantas acuáticas emergentes tales como Typha spp.; Scirpus spp. ( juncos ) son especies que crecen en las orillas de pantanos, lagunas y ríos según Lord (98), lo cual se evidenció en el presente estudio. La importancia de las plantas acuáticas en un ecosistema, no es solo desde el punto de vista ecológico, ya que su utilización también forma parte de las diversas necesidades y costumbres de los pobladores que viven en los alrededores de los ambientes acuáticos o entre los usos mas frecuentes que le son atribuidos se encuentran el comestible, el medicinal, el ornamental, el artesanal, el forrajero y como abono verde (UAEM, UNAM, articulo de Internet); por otro lado Lord (98) menciona que en la India y China las plantas acuáticas, especialmente Eichhornia crassipes y Lemna minor son utilizadas en la producción de papel, biomasa para fermentación en producción de biogás, en la etracción de herbicidas, suplemento alimenticio para cerdos y ganado bovino; con relación a las utilidades en las zonas del territorio nacional donde se presentan en abundancia estas especies vegetales; tal como sucede en los alrededores de la laguna de Olomega y otros cuerpos de agua en El Salvador; manifiestan que se les usan de una forma tradicional, por ejemplo los zacates como forraje; el lirio de agua como abono verde, alimento para ganado porcino y bovino y las aves de corral que lo ingieren indirectamente; otra utilidad del lirio de agua junto, a Sagitaria lancifolia y Pistia stratitoides es la de ornamental; y Typha spp, para elaborar techos de chozas. La mayoría de los habitantes del lugar no le ven mayor utilidad; pero según estudios pueden ser eplotadas y obtener beneficios. Ecológicamente las plantas acuáticas según Lord (98) Eichhornia crassipes,

6 6 Lemna spp, Pistia stratitoides, Salvinia spp, Thypa spp, presentan capacidad para etraer desechos de las aguas residuales; así se puede determinar que la proliferación de muchas de ellas dependen en gran medida de la cantidad de desechos que se encuentran en el cuerpo de agua; esto se confirmo en el presente estudio, debido a las influencias negativas favorables para que estas especies se proliferen constituyendo problemas graves puesto que obstaculizan los canales de navegación e interfieren con las actividades pesqueras en la Laguna de Olomega. Weise y Jorga (98) describen la capacidad de las plantas para remover sustancias Eutrificantes; Wolverton y McDonal (979) establecen que la alta productividad y resistencia del lirio acuático (Eichhornia crassipes), se puede utilizar en un ambiente de agua dulce controlado para remover contaminantes químicos de aguas residuales, por otro lado Anon (980), establece que varias especies de Lemna purifican el agua lo que aumenta la oidación aeróbica por bacterias; Hillman y Culley (978) afirman que la capacidad de Lemna spp. para etraer materiales del agua puede ser valiosa para remover metales pesados, eceso de fósforo u otros contaminantes. Todas las especies mencionadas en los diversos estudios, se reportan en la presente investigación con mayor numero de frecuencia, en los lugares de mayor influencia antropogénica; lo cual válida la importancia de este estudio. VI. CONCLUSIONES Salvinia rotundifolia reporta mayor densidad que el resto de especies de la flora acuática presente en la Laguna de Olomega, Eicchornia crassipes es la más frecuente; lo cual se constata al recorrer el lugar pues se observa que la mayor parte del espejo de agua se cubre por esta especie, aunque Salvinia rotundifolia en algunas zonas fue mas abundante no así Eicchornia crassipes. probablemente a que la primera tiene un menor tamaño. Eicchornia crassipes por su tamaño, un número menor de individuos ocupa un mayor espacio; lo que influye para que su dominancia sea menor. Se clasifico la flora en emergente, flotante, riparia y sumergida; siendo las Gramíneas la familia mas representativa para las Riparias, la Eicchornia crassipes y Salvinia rotundifolia como las mas frecuentes y abundantes entre las flotantes; Sphenoclea zeylanica y Thypha latifolia (L) representan al tipo emergente y la única especie sumergida se reporta Hidrilla verticillata. En su mayoría las plantas acuáticas presentan utilidades e importancia, entre las que se pueden mencionar Eicchornia crassipes, Silvinia rotundifolia, Pistia stratitoides, Reussia rotundifolia, Lemna minor; pues según varios estudios que se han realizado en otros países se confirma que estas especies están presentes en lugares con cierto grado de contaminación como es el caso de la Laguna de Olomega que presenta gran influencia antropogénica. Debido a esto muchas especies se vuelven más prolíficas causando problemas de navegación, considerándose como malezas acuáticas, pero utilizadas indirectamente como abono y alimento para ganado bovino y porcino. VII. RECOMENDACIONES El ecosistema acuático de La Laguna de Olomega en la actualidad no se le ha dado la importancia biológica y ecológica que reviste tanto como humedal y fuente de vida para los pobladores del lugar, por lo que es de suma importancia que se generen proyectos de Educación Ambiental con las comunidades de los alrededores de la laguna, para concientizar sobre la presión que ejercen sobre éste.

7 7 Es necesario que los habitantes del lugar minimicen o busquen soluciones para disminuir sus actividades antropogénicas como: libre crianza de cerdos, inadecuada eliminación de los deshechos sólidos, aguas negras, lejillosas y detergentes vertidas directamente a La Laguna, tala de árboles para uso de leña, inadecuadas técnicas agropecuarias que aumentan el desgaste de los suelos y eutrificación de la Laguna, pues muchas de éstas aumentan la proliferación de las plantas acuáticas. Es necesario realizar otros estudios de investigación, ya que actualmente este es el único que se ha desarrollado en el lugar, y de esta manera conocer todos los recursos que en él eisten, y poder desarrollar un plan de manejo. Así seria interesante que se ejecutarán investigaciones sobre especies de aves, absorción de metales pesados por plantas acuáticas, métodos para su control, indicadoras de contaminación y utilidades de estas; este último podría generar ingresos a sus pobladores. Es urgente que el Ministerio de Medio Ambiente u otras organizaciones declare este lugar como área protegida y al mismo tiempo elabore, un plan de manejo que regule las actividades que se desarrollan en la laguna de Olomega, pues proporcionaría un beneficio para la conservación del mismo y ofrecer fuentes de subsistencia a la población actual y futura de la Laguna de Olomega. VI. LITERATURA CONSULTADA JICA y MAG 996. Avance del Estudio de Control Integral de Crecida en el Río Grande de San Miguel. Primer Avance. ALAN, E, U. BANANTES, A. SOTO Y R. AGÜERO Elementos para el Manejo de Malezas en Agrosistemas Tropicales. Ed. Tecnología de Costa Rica. pp. APHA Standard Methods for the Eamination of Water and Wastewater. 7 Edition. ANON.980. Plants scrub landfill leachate clean, Waste Age : ARRIVALLAGA, C. A. y J. L. ARREDONDO Una Revisión sobre el potencial de las macrofitas acuáticas en la acuacultura. Universidad y Ciencia 4 (8): ARMITAGE, K. B Lagos de la Planicie Costera de EL Salvador. Comunicaciones. Instituto tropical de Investigaciones Científicas (ITIC). Universidad de El Salvador 45 PP. BENITEZ, M. F Estudio comparativo de la alimentación de tres Rálidas en El Salvador (Gallinula chloropus, Fulica america y Phorphyrula matinica). Depto. de Biología. Facultad de Ciencias y Humanidades. San Salvador, El Salvador. Tesis Licenciatura. 70 pp. CARDENAS, S. D. REYES Y J. DOLL. 97. Malezas Tropicales. Instituto Colombiano de Agricultura, Colombia. 9 pp. CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DE LA UAEM Y UNAM. (s. a.). Plantas Acuáticas Útiles del Estado de Morelos. Articulo de Internet. COOK. D. K., B. J. GUT, E. M. RIX., J. SCHNELLER, Y M. SEITZ Water Plants of the World. A manual for the identification of the genera of freshwater macrophytes. CRUZ PÉREZ, L.M Manual de Laboratorio de Ecología. Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas. San Salvador, El Salvador, 44 pp. DAVIDSON, I. y M. GAUTHIER. 99. Wetlands Conservation in Central American. Report. No. 9-. North American Conservation Council (Canada), Ottawa, Ontario. 87 pp.

8 8 DE SILVA, D el Jacinto de agua, de Catástrofe a Bendición. Desarrollo y Cooperación No. (marzo - abril). Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (D S E). FIGUEROA DE TOBAR, M. C., A. G. HERRERA y E. CHAVARRÍA Refugios y hábitos alimenticios de Dendrocygna autumnalis (L) (pishishe ala blanca) en la Laguna El Jocotal. Publicaciones Ocasionales No. 6, Museo de Historia Natural de EL Salvador. FIGUEROA DE TOBAR, M. C., A. G. HERRERA Conteo de poblaciones de Dendrocygna autumnalis (L) (pishishe ala blanca) en la Laguna El Jocotal. Publicaciones Ocasionales No. 7, Museo de Historia Natural de EL Salvador. FLORES GUIDO, J. S Herbario de la Universidad de El Salvador. Depto. de Biología, Facultad de Ciencias y Humanidades. San Salvador, El Salvador 74 pp. FUENTES MONROY, L. 00 Olomega Epira, El Diario de Hoy Sección Departamental, Octubre, p 9. GÓMEZ, I. D Las Plantas Acuática y Anfibias de Costa Rica y Centro América. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 40 pp. GRANADOS, E Se Pierde la Laguna de Olomega, El Diario de Hoy Sección Departamental, Septiembre 7, p. Hillman, W. S. y Culley, D. D. 978.The uses of duckwee, Am Sci 66: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 976. Diccionario Geográfico Nacional de El Salvador. Tomo IV. Centro Nacional de Registros. San Salvador, El Salvador. 400 PP San Miguel. Monografías del Departamento y sus Municipios. Centro Nacional de Registros. San Salvador, El Salvador. 45 pp. LORD, R.D. 98. Uso de Plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales. OPS. Editorial Marsa. 96 pp. LÓPEZ y VÁSQUEZ Vegetación Acuática del Refugio vida Silvestre Laguna el Jocotal, San Miguel. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Tesis de Licenciatura en Biología. San Salvador. 8 pp. MINED, 995. Historia Natural y Ecología de El Salvador. Tomo I. Ministerio de Educación, República de El Salvador. 8 pp. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Mapa del Uso del Suelo, San Salvador. PITTY, A. Y R. MUÑOZ. 99. Guía Práctica para el Manejo de Malezas. Escuela Panamericana. Honduras. pp. QUESADA, A. y J. JIMÉNEZ Watershed Management and Wetlands Conservation. Vol.. Timber Press, Portland, Oregon USA PNUD y PLAMDARH. 98.Documento Básico No. 9, El Salvador. 65 pp. RZEDOWSKI, G. C Polygonaceae, Caryophyllaceous, Cruciferae, Crassulaceae Ranunculaceae. Flora Fanerogámica del Valle de Méico. Vol. I. CECSA. 580 PP. SKERMAN. P.J. Y RIVEROS, F. 99. Gramíneas Tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.FAO. Nº.Italia.79 pp. STEVENS, W. D., C. ULLOA, A. POLL y O. M. MONTIEL. 00. Flora de Nicaragua. Introducción a la Gimnospermas y Angiospermas. Missouri Botanical Garden. Estados Unidos. Vol. 85 (Tomos I y II). 96 PP. UNIDAD PROYECCION SOCIAL.00 Reuniones de Trabajo que dan a conocer la realidades de las comunidades de Olomega

9 9 Facultad Multidisciplinaria de Oriente; Universidad de El Salvador. VENTURA CENTENO, N.000. Técnicas de Colecta y Herbario. Manual de Botánica II. Escuela de Biología, Fac. CC NN y MM. UES. 7 pp. VENTURA, N y VILLACORTA. R Mapeo de la Vegetación de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador MARN. Banco Mundial, C.C.A.D. 40 pp WILSON, Ch. L El Uso de Patógenos Vegetales en el Control de Malezas. In: Annual Review of Pythopathology 7:4-44 p WEISE, G. y JORGA, W. 98 Aquatic macrophytes resource, Water Qual Bull 6: pp WOLVERTON, W. C., MC DONALD, RC. 979 the water hyacinth: From prolific pest To potential provider. Ambio 8: -9 p ZAMBRANO, J. O Formas de Propagación en Hidrófilos. LUZ 6 (): 6067.

10 0 Cuadro No. Composición Florística de la Laguna de Olomega, San Miguel, El Salvador, C. A. marzo - julio 00 No. Familia Género Especie Nombre Común Fenología Alismataceae Sagitaria Apocynaceae ---- Lancifolia L. Araceae Pistia stratitoides L. "lechuga de agua" 4 Asteraceae Eclipta alba botón blanco 5 Boraginaceae Heliotropium indicum L. "cola de alacrán" 6 Caesalpinaceae Aeschynomene aspera "dormilona" 7 Capparidaceae Cleome spinosa L. "frijolillo" 8 Compositae Baccharis trinervis - 9 Convulvulaceae Ipomoea Triphide(Kuth)G. Donn campanilla 0 Cucurbitaceae Momordica charantia jaibita Cyperaceae Oycaryum cubense papiro Cyperaceae Cyperus fera L. Rich "tulillo" Euphorbiaceae Caperonia palustris 4 Euphorbiaceae Chamaese sp 5 Euphorbiaceae Phyllantus annus "pimiento" 6 Gramineae Paspalidium c. f. germinatum 7 Gramineae Trisetum cf irazuense Wallen "zacate cuchilla" 8 Gramineae Hygroriza sp 9 Gramineae Hemanthria altissima grama alta 0 Gramineae Iophorus unisetus Gramineae Iseilema laum Gramineae Hymenachne ampleicaulis "platanillo" Hydrocharythaceae Hidrilla verticillata(l.fil.) Royle "barbona" 4 Leguminosae Centrosema angustifolia "frijolillo" 5 Leguminosae Centrosema sp 6 Lemnaceae Lemna aequinoctialis Welw "lentejuela de agua" 7 Mimosaceae Mimosa pigra L. "zarza" 8 Mimosaceae Pithecolobium dulce "mangollano" 9 Onagraceae Jussiaea liniaea Vahl. 0 Onagraceae Ludwigia stolonifera Pontederiaceae Eicchornia crassipes(mart) Solms "lirio acuático" Pontederiaceae Reussia rotundifolia(l. fil)cast. "pan de agua" Salviniaceae Salvinia rotundifolia Segvier "helecho acuático" 4 Solanaceae Solanum campechiense L. "tomatillo" 5 Sphenoclaceae Sphenoclea zeylanica 6 Thyphaceae Typha latifolia (L). "Tule"

11 7 Umbelliferae Hydrocotyle vulgaris(l) CUADRO NO.. Frecuencia y Densidad, Absoluta y Relativa de la Flora Acuática de la Laguna de Olomega, Departamento de San Miguel. Marzo-julio 00. N o. Nombre científico Fa Fr. Da. Dr. Sagitaria lancifolia Apocynaceae 4 Pistia stratitoides Eclipta alba Heliotropium indicum Aeschynomene aspera Cleome spinosa Baccharis trinervis Ipomoea triphide Momordica charantia Oycaryum cubense Cyperus fera Caperonia palustris Chamaese sp Phyllantus annus Paspalidium c.f. germinatum 56 7 Trisetum c.f. irazuense 8 Hygroriza aristata 9 Hemanthria altissima.4 0 Iophorus unisetus Iseilema laum Hymenachne ampleicaulis Hidrilla verticillata Centrosema angustifolia Centrosema sp Lemna aequinoctialis 7 Mimosa pigra Pithecolobium dulce Jussiaea liniaea Vahl Ludwigia stolonifera Eicchornia crassipes Reussia rotundifolia Salvinia rotundifolia.4 4 Solanum campechiense Sphenoclea zeylanica 6 Typha latifolia , ,

12 7 Hydrocotyle vulgaris CUADRO Zonificacion de la Distribucion Vertical de la Flora Acuatica, Laguna de Olomega, San Migue, El Salvador, C.A. Marzo-Julio 00 No. Nombre Científico Emergente Flotante Riparia Sumergida Sagitaria lancifolia L Apocynaceae Pistia stratitoides L. 4 Eclipta alba 5 Heliotropium indicum L. 6 Aeschynomene aspera 7 Cleome spinosa L. 8 Baccharis trinervis 9 Ipomoea triphide (Kunth)G. Donn 0 Momordica charantia Oycaryum cubense Cyperus fera (L) Rich Caperonia palustris 4 Chamaese sp 5 Phyllantus annus 6 c. f.paspalidium sp 7 Trisetum cf irazuense Wallen 8 Hygroriza aristata 9 Hemanthria altissima 0 Iophorus unisetus Iseilema laum Hymenachne ampleicaulis Hidrilla verticillata (L. fil) Royle 4 Centrosema angustifolia 5 Centrosema sp 6 Lemna Aequinoctialis Welw 7 Mimosa pigra (L) 8 Pithecolobium dulce 9 Jussiaea liniaea Vahl. 0 Ludwigia stolonifera Eicchornia crassipes(mart) Solms Reussia rotundifolia (L: fil)castellanos Salvinia rotundifolia Segvier 4 Solanum campechiense (L) 5 Sphenoclea zeylanica 6 Typha latifolia (L).

13 7 Hidrocotile vulgaris(l) FIGURA 4. Tipos de Vegetación Acuática de La Laguna de Olomega. NUMERO DE FAMILIAS RIPARIA FLOTANTE 0 5 EMERGENTE 0 SUMERGIDA TIPOS DE VEGETACION ACUATICA EMERGENTE RIPARIA FLOTANTE SUMERGIDA

LICENCIADA EN BIOLOGIA.

LICENCIADA EN BIOLOGIA. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE BIOLOGIA ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA FLORA ACUATICA Y SU IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA DE LA LAGUNA DE OLOMEGA,

Más detalles

Maleza acuática en la Laguna de Zapotlán: Diagnóstico y contexto

Maleza acuática en la Laguna de Zapotlán: Diagnóstico y contexto Maleza acuática en la Laguna de Zapotlán: Diagnóstico y contexto MGPA Sofía Hernández Morales Encargada del Despacho de la Gerencia Ambiental y Desarrollo Sustentable shernandezm@ceajalisco.gob.mx Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA CALIDAD DE AGUAS VERSION 2003 CODIGO DE MATERIA CM - 108 DEPARTAMENTO CIENCIAS AMBIENTALES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales. Ricardo Labrada

Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales. Ricardo Labrada Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales Ricardo Labrada En condiciones tropicales y sub-tropicales, las malezas acuáticas crecen extremadamente bien en ambiente de agua bien

Más detalles

Cuadro nº1 formas de vida de las plantas acuáticas y número de especies que la representan

Cuadro nº1 formas de vida de las plantas acuáticas y número de especies que la representan Estudio preliminar de la flora acuática vascular de la laguna de Tisma, Masaya 2004. MSc Mercedes Rueda Hernandez. e-mail: merrueda2@hotmail.com La laguna de Tisma se localiza en el departamento de Masaya

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos Plantas de Uso P Potencial otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos Juan Antonio Zelada Julio, 2014 Introducción: La remediación de aguas residuales

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración

Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración Los procesos químico físicos (como la adsorción, precipitación, filtrado e intercambio iónico) y procesos de tipo biológico (que derivan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Rosa Miglio T. INTRODUCCION Por muchos años, científicos e ingenieros

Más detalles

Los humedales: una fuente de vida

Los humedales: una fuente de vida Los humedales: una fuente de vida Los humedales son ambientes con condiciones de inundación, anegamiento, o con su suelo saturado con agua durante considerables períodos de tiempo. Naturalmente se encuentran

Más detalles

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL EMBALSE LAS CANOAS HELEN MARIA GARCIA PONCE MANAGUA-NICARAGUA

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS II CONGRESO CENTRO AMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES INVENTARIO DE PLANTAS CON POTENCIAL MEDICINAL EN LA REPUBLICA DE HONDURAS ING. JOSE L. LINARES LIC. CARLOS

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Rodríguez Pérez de Agreda Celia 1*, Díaz Marrero Miguel 2, Guerra Díaz Luis 2, Hernández de Armas Julia María 2 1 Centro de Investigaciones

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Medio Ambiente y Minería

Medio Ambiente y Minería Medio Ambiente y Minería José A. Polanco J. Misión Conservar la biodiversidad y los recursos naturales de Panamá para beneficio de las presentes y futuras generaciones. Visión Panamá conserva las plantas,

Más detalles

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. ASIGNATURA: Ética y Valores II GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS Segundo Semestre III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Determina las implicaciones de los comportamientos

Más detalles

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón La declaratoria como área protegida de Cinaruco es el resultado de un trabajo

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Informe Ambiental del Estado Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN

Informe Ambiental del Estado Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN Informe Ambiental del Estado 2011 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN DATOS GENERALES DE GUATEMALA Y SU POBLACIÓN Localización Geográfica 108,889 km 2 60% del territorio es montañoso 2 litorales

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

Temporada: octubre 2003 abril 2004 País: Costa Rica Encargada conteos: Florencia Trama

Temporada: octubre 2003 abril 2004 País: Costa Rica Encargada conteos: Florencia Trama Temporada: octubre 2003 abril 2004 País: Costa Rica Encargada conteos: Florencia Trama Dirección: Organización para Estudios Tropicales. Apartado 676-2050. San Pedro, Costa Rica (hasta 18 de junio de 2005)

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: DISCIPLINAR OPTATIVA Prácticas: 3 MANEJO SUSTENTABLE

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

Agua en Centroamérica: Intervalos para la solución de conflictos Foro y taller en Managua, Nicaragua

Agua en Centroamérica: Intervalos para la solución de conflictos Foro y taller en Managua, Nicaragua Agua en Centroamérica: Intervalos para la solución de conflictos Foro y taller en Managua, Nicaragua Proyectos de Desarrollo transfronterizo con una óp5ca medioambiental en el Golfo de Fonseca Por: Asesora

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA ASIGNATURAS. ÁREA CURRICULAR TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO ESCUELA NACIONAL ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL SARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO GENERANDO INFORMACIÓN PARA EL MANEJO EFECTIVO DEL RVS CUERO Y SALADO MEDIANTE EL MONITOREO BIOLÓGICO DEL MANATÍ ANTILLANO La Ceiba, Atlántida. Viernes

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE HUMEDALES CAMPO NUEVO - GUADALUPITO Ubicación Geográfica Dpto.: La Libertad Provincia: Virú Distrito: Guadalupito C.P.: Campo Nuevo HUMEDAL CAMPO NUEVO HUMEDALES CAMPO NUEVO

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Lagunas Cabildo - Amatal - Gancho

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO Luz Elena Claudio García a, R. Novelo González b a Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Participantes ECOSUR Dr. Héctor A. Hernández Arana Dr. Miguel A. Ruíz Zárate M.

Más detalles

SUPPLEMENTARY INFORMATION

SUPPLEMENTARY INFORMATION Sasa et al., 2015. Seasonal wetlands in the Pacific coast of Costa Rica and Nicaragua: environmental characterization and conservation state. Limnetica 34 (1), 2015: 1-16. SUPPLEMENTARY INFORMATION Figure

Más detalles

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL La toxicología es la ciencia que estudia las posibles acciones nocivas ejercidas por numerosas sustancias naturales o antropogénicas capaces de incidir sobre los sistemas biológicos.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017 Humedales para la reducción del riesgo de desastres Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas LAGO TITICACA Es el lago de agua dulce

Más detalles

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega Sesión XXI 21 / NOVIEMBRE / 2012 Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega Orden del día 1. Registro de participantes 2. Presentación de los asistentes 3. Recorrido de campo en la Presa

Más detalles

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador. San Salvador, 4 de febrero de 2004. Ing. Salvador Urrutia Loucel Ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Walter Jokish Ministro del Ambiente y de Recursos Naturales Estimados señores Ministros: Ref. Segundo

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

CIENCIAS AMBIENTALES

CIENCIAS AMBIENTALES CIENCIAS AMBIENTALES PROFESORES QUE IMPARTEN LIF VII Y VIII CIENCIAS AMBIENTALES DRA. ESTHER MATIANA GARCÍA AMADOR CONTAMINACIÓN SUELOS M. en C. GERMAN CALVA VASQUEZ CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA M. en C.

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: AUTORES:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: AUTORES: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: REMOCION DE CONTAMINANTES INORGANICOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS SENADO DE LA REPÚBLICA LXIII LEGISLATURA El Senador Luis Armando Melgar Bravo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, de conformidad con

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

AUTOR: FERNANDO R NÚÑEZ M TUTOR: PROF: AUXILIA MALLIA

AUTOR: FERNANDO R NÚÑEZ M TUTOR: PROF: AUXILIA MALLIA XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 EVALUACIÓN A ESCALA PILOTO DE LA FITORREMEDIACIÓN DE CUERPOS DE AGUA EMPLEANDO CANNA GLAUCA AUTOR:

Más detalles

Área con una alta densidad d de áb árboles. Hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos i y conservadores del suelo

Área con una alta densidad d de áb árboles. Hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos i y conservadores del suelo PORQUE PROTEGERLOS Área con una alta densidad d de áb árboles. Hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos i y conservadores del suelo Posición Territorio Superficie Área de bosque (miles de

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Sontecomapan GM5 Veracruz Golfo

Más detalles

Multiculturalidad, Biodiversidad y Salud en Oaxaca. Alvaro González R.

Multiculturalidad, Biodiversidad y Salud en Oaxaca. Alvaro González R. Multiculturalidad, Biodiversidad y Salud en Oaxaca. Alvaro González R. Mesoamerica: la raíz y herencia cultural de los pueblos indios de Oaxaca y sus conocimientos en materia de salud. Los pueblos indios

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Boletín 02 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) se enmarca en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Boletín 2 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto PNN de Colombia La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS O SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SI NO INTERÉS POTENCIAL SI NO SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (hectáreas)

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «BOE» núm. 262, de 1 de noviembre

Más detalles

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México PRIORIDAD: la Gente (QUE TIENE COMO) PRIORIDAD: latierra Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Por: M. en C. Javier Rojas García M. en C. Maria Patrocinio Alba López Pronatura Sur

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Isla Santa María - Topolobampo -

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles