Área de Enfermedades Infecciosas 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Área de Enfermedades Infecciosas 2016"

Transcripción

1 Área de Enfermedades Infecciosas 2016 El Área de Enfermedades Infecciosas pertenece al Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Ubicación del curso en el plan de estudios El curso Enfermedades Infecciosas está ubicado en el 2 do cuatrimestre de 3 er año de la Carrera de Medicina Veterinaria en forma transversal con Patología II y Farmacología Especial. Para cursar Enfermedades Infecciosas se requiere el final aprobado de: Microbiología, Fisiología Cardiovascular, del Aparato Respiratorio y Renal e Inmunología Básica; y la cursada aprobada de: Parasitología, Farmacología General y Patología I. Los cursos correlativos que requieren la cursada aprobada de Enfermedades Infecciosas son: Patología III y IV, Inmunología Especial, Epidemiología Básica, Cirugía General y Obstetricia e Inseminación Artificial. Los cursos que requieren el final aprobado de Enfermedades Infecciosas son: Bromatología e Higiene Alimentaria, Alimentos y Alimentación, Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes y Pequeños Animales, Salud Pública y Salud Animal. Los contenidos mínimos que se requieren para cursar Enfermedades Infecciosas son: características fenotípicas, factores de virulencia, mecanismo de acción patógena y resistencia de los agentes (Microbiología), epidemiología y patogenia viral (Virología), respuesta inmune en acción: respuesta a bacterias extra e intracelulares, virus y hongos, diagnóstico de la respuesta humoral y celular, inmunoprofilaxis (Inmunología), trastornos en el desarrollo, degenerativos e infiltrativos, trastornos hemodinámicos, inflamación, necrosis, y neoplasias (Patología I), y diferentes sistemas de producción animal (Introducción a la Producción Agropecuaria). Si bien, en el plan de estudios actual se cursan a posteriori son necesarios contenidos de los cursos de Epidemiología y de Semiología. Objetivos del curso de Enfermedades Infecciosas - Conocer el concepto de Una sola salud - Conocer el concepto de enfermedad infecciosa y la metodología para su estudio. - Relacionar los contenidos de cursos previos en el estudio de las enfermedades infecciosas. - Comprender los mecanismos de inmunopatogenia de los agentes infecciosos en las diferentes especies animales. - Aplicar los conocimientos de interrelación huésped-agente en la interpretación de la patogenia de los diferentes síndromes. 1

2 - Conocer el rol de la epidemiología, ubicando al animal como integrante de una población y/o medio ambiente (ecosistema). - Adquirir destrezas para la toma y remisión de muestras de acuerdo a normas internacionales. - Utilizar la metodología adecuada para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas e interpretar protocolos de diagnóstico para definir estrategias de acción sanitaria. - Reconocer la importancia de las enfermedades infecciosas en la Salud Pública y la Economía Nacional. - Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso en la resolución de situaciones problemas (estudio de casos). - Comprender el desarrollo de las enfermedades infecciosas para integrar los contenidos con los cursos posteriores del plan de estudios. - Respetar las normas de bioseguridad y bienestar animal. - Fomentar la capacidad de integración grupal, el espíritu de colaboración y discusión; que permita la participación de todos los estudiantes así como el desarrollo de la capacidad crítica. Características del curso y metodología de enseñanza La duración de la cursada es de 140 h, distribuidas en dos días semanales durante un cuatrimestre, con actividades teóricas, teórico-prácticas y prácticas. La selección de los contenidos se realiza en base a los criterios lógico, psicológico y sociocultural. Dentro del criterio lógico las enfermedades se agrupan para su estudio y comprensión, en síndromes y/o unidades temáticas de acuerdo a sus principales manifestaciones. A su vez, dentro de cada síndrome, las enfermedades se dividen acorde a la especie animal que afectan. Se consideran 8 síndromes y/o unidades temáticas: enfermedades con síndrome anemizante y leucemógeno, digestivo, nervioso, respiratorio y reproductivo; enfermedades con manifestaciones localizadas y en piel y enfermedades toxiinfecciosas y/o sistémicas. Los síndromes se utilizarán como guía de estudio y como guía de evaluación parcial y final (Anexo 2). Dentro del criterio psicológico, se recuperan los contenidos de cursos previos en la construcción de nuevos conocimientos que serán utilizados en los cursos posteriores. Dentro del criterio sociocultural se consideran, las enfermedades infecciosas con mayor frecuencia de presentación en los sistemas productivos y en los animales de compañía, las enfermedades zoonóticas de riesgo profesional y para la población general y aquellas enfermedades que producen pérdidas económicas directas e indirectas en el comercio nacional e internacional. El estudio de las enfermedades infecciosas aporta al futuro profesional conceptos básicos que podrán ser aplicados en el desarrollo de la actividad dentro del contexto socio económico en relación. 2

3 En base a lo anteriormente expuesto se realiza el programa y el cronograma de actividades teóricas, teórico-prácticas y prácticas indicando la fecha, el tema y el/los docente/s responsable/s (Anexo 4). La metodología utilizada para el estudio del curso consta de: Actividades teóricas Exposiciones abiertas con discusión Al iniciar el estudio de un síndrome se realizará una exposición de las características comunes y particulares que tienen las principales enfermedades del mismo intra e interespecie. Además se presentará una o más enfermedades como modelo de estudio. La exposición requerirá la participación de los estudiantes mediante preguntas dirigidas y cuestionamientos de contenidos adquiridos en los cursos previos como punto de partida para la incorporación e integración de los nuevos conocimientos. Actividades teóricas-prácticas Talleres Posteriormente a las exposiciones abiertas se desarrollarán talleres de discusión de enfermedades correspondientes al mismo síndrome. Para el desarrollo de los talleres los estudiantes deberán conocer con antelación las enfermedades que serán tratadas. Para ello contarán con cuestionarios guías, fuentes bibliográficas e imágenes aportadas por el área y propias para su discusión. En estos talleres, los estudiantes se dividirán en pequeños grupos donde se realizará la discusión tomando como base el cuestionario guía y la guía interactiva (Anexo 3) resueltas por los estudiantes con anterioridad. Los temas serán discutidos por los estudiantes con la participación de docentes del área como facilitadores o guías y luego expuestos por diferentes estudiantes seleccionados al azar. La duración aproximada por estudiante es de: 90 minutos/semana - Recursos disponibles El área cuenta con presentaciones en Power Point, diapositivas y videos temáticos, sistemas interactivos, entre otros. La bibliografía de consulta básica sugerida y citada en el programa (Anexo 1) se encuentra a disposición en el área, la hemeroteca, el Centro de Estudiantes y la Biblioteca Central. - Evaluación Al finalizar los talleres se realiza una evaluación de opciones múltiples y/o consignas a desarrollar para evaluar los contenidos de cada síndrome y poder analizar en los talleres posteriores, los contenidos que no fueron comprendidos. 3

4 Encuentros con profesionales de la actividad privada o tutores Hacia el final del curso se invita a un profesional de la actividad privada en cada especie animal. El profesional debate en cada encuentro, con los estudiantes y los docentes del área, acerca de las enfermedades de mayor presentación e importancia en cada especie. La duración aproximada de cada encuentro es de tres horas. - Evaluación Se considera el presente al encuentro como actividad aprobada Actividades prácticas Los objetivos de las mismas son: - Desarrollar las destrezas necesarias para el correcto diagnóstico, interpretación de los resultados e implementación de las medidas de control y prevención de las enfermedades infecciosas. - Aplicar los contenidos estudiados en la resolución de situaciones problema, realizar la exposición y fundamentación final ante sus pares y docentes guías para su discusión. Constan de Trabajos Prácticos de laboratorio y simulación de casos de los diferentes síndromes. Estas actividades se desarrollan en los dos días de cursada del área, los estudiantes se agrupan en 4 comisiones, con una carga horaria semanal por estudiante de: 120 minutos. Trabajos prácticos de laboratorio - Metodología Los estudiantes de cada comisión, subdivididos en grupos, mediante prácticas individuales y/o mostraciones implementan las técnicas diagnósticas más importantes para cada síndrome. Partiendo desde la toma de muestras en animales vivos y muertos, condiciones de envío de las mismas a los laboratorios y aplicando las técnicas de diagnóstico directo e indirecto para las distintas enfermedades. - Recursos disponibles El área cuenta con insumos de laboratorio suministrados por la facultad, subsidios de proyectos de investigación y servicios brindados que permiten la realización de las técnicas diagnósticas citadas en el cronograma de actividades (Anexo 4). Además se presentan videos de reproducciones experimentales realizadas por docentes y estudiantes de cursadas anteriores o en instituciones en las cuales se cuentan con adecuadas medidas de bioseguridad. Bibliografía: Guía de trabajos prácticos publicada por el área, resumen de enfermedades por especie y por síndrome (Anexo 2) y bibliografía disponible en el área. - Evaluación de los trabajos prácticos Consisten en pruebas semiestructuradas donde se evalúa la fundamentación e interpretación de la metodología desarrollada en la actividad práctica. 4

5 Estudio de casos - Metodología Se les proporciona a los estudiantes de cada comisión, subdivididos en grupos, una serie de casos clínicos que representan situaciones problemáticas. Cada grupo estudia y analiza los casos y presentan un informe a los otros grupos y a los docentes guías para su discusión final. - Recursos disponibles Casos clínico hipotéticos y reales, guía de diagnóstico publicada por el área, resumen de enfermedades de cada síndrome por especie (Anexo 2) y bibliografía disponible en el área o aportada por los estudiantes. El área cuenta con un archivo de bibliografía nacional e internacional actualizada. Trabajo Práctico Integrador (TPI) Esta es una propuesta de enseñanza alternativa, complementaria a otras actividades denominada Trabajo Práctico Integrador (TPI), que se lleva a cabo desde el ciclo lectivo 1998 en forma conjunta con las áreas de Farmacología Especial y Patología II. En cada ciclo lectivo, la coordinación del TPI está a cargo de una de las áreas citadas, quien tiene la responsabilidad de analizar el instructivo y proponer eventuales modificaciones de forma, para optimizar la actividad integradora. - Objetivo Lograr que los estudiantes integren los contenidos brindados hasta esta etapa de su formación académica para interpretar y resolver diferentes problemáticas. En este proceso los estudiantes deben considerar los contenidos desde diferentes puntos de vista e integrar conceptos brindados anteriormente por las áreas de Anatomía, Histología, Fisiología, Microbiología, Inmunología básica, Virología, Parasitología, Farmacología general y Patología I. El TPI es una actividad interdisciplinaria que se desarrolla en el marco del concepto de transversalidad y se basa en la resolución de problemáticas planteadas. Esta modalidad tiende a la formación integral, desarrolla sentido de pertenencia de grupo, capacidad de cooperación, responsabilidad, autonomía y creatividad. Ofrece oportunidades de planeamiento y es una alternativa para la toma de conciencia de la realidad educativa, relacionándolos con profesores de otras disciplinas y con otras instituciones. - Metodología Para cumplimentar ese objetivo los estudiantes deben interpretar, resolver y exponer en forma grupal, una situación problema, donde se apliquen en forma integrada los conocimientos adquiridos en las enfermedades infecciosas estudiadas, sus procesos fisiopatológicos y la farmacoterapéutica correspondiente. - Evaluación del TPI Se evalúa la integración inherente a los contenidos de las tres áreas mediante el promedio entre la presentación escrita y exposición oral en forma grupal y una evaluación integradora individual. Se debe aprobar cada una de las instancias con un mínimo de 4 (cuatro). 5

6 Evaluación parcial Son incluidos todos a los contenidos desarrollados durante la cursada. Evaluaciones finales Para esta instancia de evaluación se utiliza como referencia las guía de enfermedades por síndrome (Anexo 2) que corresponden a los requerimientos mínimos del área. Para aprobar se deberá demostrar conocimiento del 60% de los contenidos del 100% de las enfermedades de mayor importancia de acuerdo a los criterios de selección de contenidos. La modalidad puede ser oral o escrita. Integrantes del área Dra. María del Carmen Catena - Profesor titular, dedicación exclusiva. Vet. María Laura Chiapparrone - Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación exclusiva. Vet. Juliana Cantón - Ayudante diplomada, dedicación exclusiva. Vet. Claudia Cagnoli- Ayudante diplomada, dedicación semiexclusiva. Vet. Carolina Daglio- Ayudante diplomada dedicación simple. Los integrantes del área además de las actividades de docencia de grado y posgrado realizan: Actividades de investigación en las siguientes líneas de trabajo: - Inmunopatogenia de microorganismos que afectan la reproducción. - Enfermedades diarreicas en equinos. Actividades de servicio que se brindan a través del Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental y del Servicio especializado de semen (SES). Actividades de extensión mediante cursos a veterinarios de la actividad privada y asesoramiento en las consultas sobre problemáticas de saneamiento referidas a los temas de investigación. 6

7 PROGRAMA El programa incluye enfermedades existentes en el país, divididas en dos grupos (N1 y N2) El grupo N1 comprende las enfermedades infecciosas con mayor frecuencia de presentación en los sistemas productivos y en los animales de compañía, las enfermedades zoonóticas de riesgo profesional y para la población general y aquellas enfermedades que producen pérdidas económicas directas e indirectas en el comercio nacional e internacional. El grupo N2 comprende las enfermedades existentes en el país de menor importancia considerando los parámetros anteriormente citados. También se incluyen las enfermedades exóticas, consideradas por la OIE y de riesgo potencial para el país, las cuales deben considerarse en el diagnóstico diferencial. Enfermedades existentes en el país a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos. b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales. c) Enfermedades ocasionadas por agentes micóticos. d) Enfermedades infecciosas de etiología mixta. Las enfermedades infecciosas para su estudio pueden subdividirse en ítems y un modelo de subdivisión es el siguiente: I Nombre de la enfermedad II Sinonimias III Definición IV Historia V Etiología El agente causal y asociados. Sus características: morfología, cultivo, resistencia, toxinas y variedad de cepas. VI Epidemiología Distribución geográfica, cadena de infección y período de transmisibilidad. Huéspedes susceptibles. Factores que influencian la susceptibilidad. Incidencia y prevalencia. Morbilidad mortalidad y letalidad. Ondas epidémicas. VII Patogenia: puerta de entrada, multiplicación, diseminación, célula/s blanco, patogenicidad y vías de eliminación. VIII Período de incubación IX Manifestaciones clínicas Signos clínicos. Curso. X Patología: lesiones macro y microscópicas. XI Diagnóstico Diagnóstico clínico. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico de laboratorio. 7

8 XII Pronóstico: individual y epizootiológico. XIII Tratamiento: específico, inespecífico y sintomático. XIV Profilaxis: vacunas, seroprevención y otras medidas. XV Policía Sanitaria Exótica o no. Control y lucha. Organismos afectados a su control. Importación y exportación. XVI Relaciones con la Salud Pública Zoonosis o no. Transmisión al hombre. La enfermedad en el hombre y su profilaxis. XVII Importancia de la enfermedad para la economía nacional Pérdidas directas, pérdidas indirectas, exportación, mercado interno. 8

9 CONTENIDOS PRINCIPALES ENFERMEDADES EXISTENTES EN EL PAÍS Enfermedades con síndrome anemizantes y/o leucemógeno N1 Anaplasmosis bovina - (Anaplasma centrale, A. marginale) Anaplasmosis ovina - (Anaplasma ovis) Anemia infecciosa equina - (Retroviridae - Lentivirus - Virus de la anemia infecciosa equina (VAIE/EIAV)) Anemia infecciosa felina - (Mycoplasma haemofelis) Bursitis infecciosa (Enfermedad de Gumboro) - (Birnaviridae - Avibirnavirus - Virus de la bursitis infecciosa (IBDV)) Inmunodeficiencia felina (Retroviridae - Orthoretrovirinae - Lentivirus - Virus de la inmunodeficiencia felina (VIF/FIV)) Leucemia felina - (Retroviridae - Orthoretrovirinae - Gammaretrovirus - Virus de la leucemia felina (ViLeF)) Leucosis bovina enzoótica - (Retroviridae - Deltaretrovirus - Virus de la leucemia bovina (VLB)) Leucosis linfoidea y otras leucosis aviares - (Retroviridae - Orthoretrovirinae Alpharetrovirus - Virus de la leucosis aviar (VLA)) Micoplasmosis porcina- (Mycoplasma suis) Panleucopenia felina (Parvoviridae - Parvovirinae - Parvovirus - Virus de la panleucopenia felina) N2 Anaplasmosis canina (Anaplasma platys) Anemia infecciosa canina - (Mycoplasma haemocanis) Anemia infecciosa de los pollos (Circoviridae - Gyrovirus - Virus de la anemia de los pollos) Erlichiosis canina - (Ehrlichia canis) Borreliosis bovina- (Borrelia theileri) Micoplasmosis hemotrófica bovina - (Mycoplasma wenyonii) Micoplasmosis hemotrófica ovina - (Mycoplasma ovis) Enfermedades con síndrome digestivo N1 Coronavirosis canina (Coronaviridae - Coronavirinae - Alphacoronavirus - Alphacoronavirus 1- Coronavirus canino) Diarrea aviar- (Salmonella sp., Pasteurella sp., Escherichia coli) 9

10 Diarrea en diferentes especies - (Rotavirus, Alphacoronavirus, Mamastrovirus, Escherichia coli, Salmonella sp., Clostridium sp., Proteus sp., Campylobacter sp.) Diarreas caninas y felinas - (Parvovirus, Coronavirus, Rotavirus, Circovirus, Clostridium perfringens, Campylobacter sp., Salmonella sp., Escherichia coli, Prototheca sp., Yersinia sp., Histoplasma sp.) Disentería de los corderos - (Clostridium perfringens B) Disentería porcina - (Brachyspira hyodysenteriae) Enteritis proliferativa del cerdo - (Lawsonia intracellularis) Paratuberculosis - (Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis) Parvovirosis canina (Parvoviridae - Parvovirinae - Parvovirus canino 2 A, B, C (PVC-2)) Salmonelosis en diferentes especies (Salmonella enterica) N2 Candidiasis aviar- (Candida sp.) Espiroquetosis intestinal porcina y aviar - (Brachyspira pilosicoli) Estomatitis papular bovina (Poxviridae - Parapoxvirus - Virus de la estomatitis papular bovina (BPCV)) Estomatitis vesicular bovina y equina (Rabdhoviridae - Vesiculovirus - Virus de la estomatitis vesicular) Necrobacilosis hepática - (Fusobacterium necrophorum) Yersiniosis bovina y ovina - (Yersinia enterocolitica, Y. pseudotuberculosis) Enfermedades toxiinfecciosas y/o sistémicas N1 Aflatoxicosis aviar - (Aspergillus sp.) Arteritis viral equina (Arteriviridae - Arterivirus - Virus de la arteritis equina (VAE/EAV)) Carbunclo bacteridiano en la mayoría de las especies - (Bacillus anthracis) Clamidiosis aviar- (Chlamydia psittaci, Ch. pecorum) Cólera aviar - (Pasteurella multocida) Enfermedad de Aujeszky (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus - Herpesvirus porcino 1 (HVP-1)) Enfermedad de Glässer / Poliartritis infecciosa - (Haemophilus parasuis) Enfermedad de las mucosas / Diarrea viral bovina (Flaviviridae - Pestivirus - Virus de la diarrea viral bovina 1 y 2 (VDVB 1 y 2)) Enfermedad de los edemas del cerdo - (Escherichia coli verotoxigénica) Enfermedad de Marek (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Mardivirus Gallidherpesvirus 2-3. Virus de la enfermedad de Marek 2 3) Enfermedad del riñón pulposo / Enterotoxemia - (Clostridium perfringens D) Enterotoxemia hemorrágica o Struck de las ovejas - (Clostridium perfringens C) Enterotoxemia porcina (Clostridium perfringens C) Ergotismo en diferentes especies - (Claviceps paspali, C. purpurea) Estreptococosis porcina - (Streptococcus suis) Festucosis - (Epichloe coenophiala) (Micotoxicosis) 10

11 Hemoglobinuria infecciosa de los bovinos - (Clostridium haemolyticum) Hepatitis infecciosa canina- (Adenoviridae - Mastadenovirus - Adenovirus canino 1(CAV-1)) Hepatitis infecciosa necrosante - (Clostridium novyi B) Histofilosis - (Histophilus somni) Leptospirosis en la mayoría de las especies - (Leptospira interrogans) Linfoadenitis caseosa de los ovinos - (Corynebacterium pseudotuberculosis) Mancha de los terneros - (Clostridium chauvoei) Micoplasmosis aviar - (Mycoplasma gallisepticum, M. synoviae, M. meleagridis) Micotoxicosis en la mayoría de las especies - (Aspergillus sp., Fusarium sp., Penicillium sp. y otros) Moquillo canino - (Paramixoviridae - Paramixovirinae - Morbillivirus - Virus del Distemper canino) Paratifosis aviar - (Salmonella enterica serovar Enteritidis y serovar Typhimurium) Peritonitis infecciosa felina (Coronaviridae - Coronavirinae - Alphacoronavirus - Virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV)) Poliartritis de los recién nacidos en diferentes especies - (Staphylococcus sp., Corynebacterium sp., Escherichia coli y asoc.) Poliartritis del recién nacido en equinos - (Salmonella sp., Escherichia coli, Actinobacillus equuli, Streptococcus sp., Staphylococcus sp. y Klebsiella sp.) Salmonelosis en diferentes especies - (Salmonella enterica serovar Dublin, Salmonella enterica serovar Enteritidis, Salmonella enterica serovar Typhimurium y Salmonella enterica serovar Panama) Septicemia neonatal en equinos - (Salmonella sp., Escherichia coli, Actinobacillus equuli, Streptococcus sp., Staphylococcus sp. y Klebsiella sp.) Síndrome multisistémico post-destete en cerdos (Circoviridae - Circovirus - Circovirus porcino 1 y 2) Tifosis aviar (Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum biovar gallinarum y pullorum) Tuberculosis en mamíferos - (Mycobacterium bovis subsp. bovis, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium subsp. avium) N2 Actinomicosis canina y felina - (Actinomyces sp.) Artritis virosa aviar (Reoviridae - Spinareovirinae - Orthoreovirus - Orthoreovirus aviar) Borreliosis (Enfermedad de Lyme) - (Borrelia burgdorferi) Colibacilosis aviar- (E. coli) Criptococosis felina y canina - (Cryptococcus neoformans var. neoformans y gatti) Enfermedad del potro adormecido / Enfermedad letárgica de los potros - (Actinobacillus equuli) Espiroquetosis aviar- (Borrelia anserina) Fiebre catarral maligna - (Herpesviridae - Herpesvirinae - Gammaherpesvirinae Macavirus- Herpesvirus Alcelaphine 1 y Herpesvirus ovino 2) Infección por Riemerella (Riemerella anatipestifer) Lengua azul (Reoviridae - Sedoreovirinae - Orbivirus - Virus Lengua Azul) 11

12 Linfangitis ulcerativa equina - (Corynebacterium pseudotuberculosis) Mal rojo del cerdo - (Erysipelothrix rhusiopathiae) Micosis profundas en diferentes especies - (Aspergillus sp., Criptococcus sp., Blastomyces sp., Coccidioides sp., Histoplasma sp., Mucor sp., Absidia sp. y otros). Prototecosis- (Prototheca sp.) Tuberculosis aviar (Mycobacterium avium subsp. avium) Enfermedades con manifestaciones localizadas N1 Absceso subsolar (Fusobacterium sp., Aspergillus, Candida, y otros microorganismos ambientales) Actinobacilosis bovina - (Actinobacillus lignieresii) Actinomicosis - (Actinomyces bovis) Conjuntivitis canina - (Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Pseudomonas sp.) Conjuntivitis felina - (Chlamydia felis, Mycoplasma sp., Herpesvirus, Calicivirus) Gangrena infecciosa en la mayoría de las especies - (Clostridium perfringens, C. sordelli, C. septicum, C. novyi y otros) Infecciones del tracto urinario en caninos y felinos (Staphylococcus sp., Streptococcus sp.,enterococcus sp., Escherichia coli, Proteus sp., Klebsiella sp., Pseudomona sp., Enterobacter sp.) Mastitis bovina - (Staphylococcus aureus, Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Corynebacterium sp. y asoc.) Mastitis ovina y caprina - (Staphylococcus aureus, Staphylococcus sp., Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y asoc.) Oftalmía periódica equina - (Leptospira interrogans) Onfalitis - (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y asoc.) Otitis canina y felina- (Malassezia pachydermatis, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus intermedius, Proteus mirabilis, Escherichia coli y otros) Pietín en bovinos y ovinos - (Dichelobacter nodosus, Fusobacterium necrophorum) Queratoconjuntivitis infecciosa bovina - (Moraxella bovis) N2 Actinomicosis porcina - (Actinomyces sp.) Brucelosis equina - (Brucella abortus principalmente) Edema maligno de la cabeza - (Clostridium novyi A) Edema maligno de las heridas, del parto y del cuajo - (Clostridium septicum) Mastitis canina - (Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Escherichia coli) Pericarditis exudativa de los rumiantes - (Ehrlichia ruminantium) Pielonefritis bovina - (Corynebacterium renale) Postitis ulcerativa bovina - (Corynebacterium renale) Queratoconjuntivitis ovina - (Moraxella ovis) 12

13 Enfermedades con síndrome nervioso N1 Botulismo - (Clostridium botulinum) Diplodiosis - (Stenocarpella maydis ex - Diplodia maydis) Encefalitis vírica bovina (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus Herpesvirus bovino 5 (HVB-5)) Encefalomielitis equina Este, Oeste y Venezuela (Togaviridae - Alphavirus - Virus de la encefalomielitis equina Este, Oeste y Venezuela (EEE, EEO, EEV)) Listeriosis bovina - (Listeria monocytogenes) Meningoencefalitis tromboembólica - (Histophilus somni) Rabia (Rhabdoviridae - Lyssavirus - Virus de la rabia) Tétanos - (Clostridium tetani) N2 Encefalitis hemaglutinante porcina (Coronavirinae Betacoronavirus- Virus de la encefalomielitis hemaglutinante (PHE-CoV)) Encefalitis de San Luis (Flaviviridae - Flavivirus - Virus de la encefalitis de San Luis (SLEV)) Encefalitis esporádica bovina - (Chlamydia pecorum) Encefalomielitis aviar (Picornaviridae - Tremovirus- Virus de la encefalomielitis aviar) Enfermedad de Aujeszky en caninos y bovinos (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus - Herpesvirus porcino 1 (HVP-1)) Fiebre del Nilo Occidental (Flaviviridae - Flavivirus - Virus del Nilo Occidental (WNV)) Leucoencefalomalacia en equinos - (Fusarium verticillioides) Enfermedades con manifestaciones en piel N1 Dermatofitosis - (Microsporum sp. y Trichophyton sp.) Dermatomicosis bovina- (Trichophyton verrucosum) Dermatomicosis por levaduras en caninos y felinos - (Malassezia sp. y Candida sp.) Ectima contagioso (Parapoxvirus - Virus Orf) Eczema facial de los rumiantes - (Leptosphaerulina chartarum ex - Pithomyces chartarum) Piodermia canina - (Staphylococcus intermedius, Pseudomonas sp., Proteus sp., Escherichia coli y Candida sp.) N2 Botriomicosis - (Staphylococcus aureus) Dermatitis gangrenosa de los pollos -(Clostridium septicum, Cl. perfringens A, Staphylococcus aureus y asoc.) Dermatofilosis en diferentes especies - (Dermatophilus congolensis) Epidermitis exudativa porcina - (Staphylococcus hyicus) Esporotricosis- (Sporothrix schenkii) 13

14 Micobacteriosis - (Mycobacterium sp., MOTT) Papilomatosis en diferentes especies- (Papillomaviridae Lambdapapillomavirus- Papillomavirus) Pitiosis en diferentes especies - (Pythium insidiosum) Viruela aviar (Poxviridae - Avipoxvirus - Virus de la viruela aviar (FWPV)) Viruela bovina (Poxviridae - Orthopoxvirus - Virus de la viruela bovina (CPXV)) Viruela porcina (Poxviridae - Suispoxvirus - Virus de la viruela porcina (SWPV)) Enfermedades con síndrome reproductivo N1 Aborto epizoótico en yeguas - (Salmonella enterica serovar Abortusequi) Aborto equino por Herpesvirus (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus - Abortos en caninos - (Chlamydia sp., Klebsiella sp., Parvovirus canino, Salmonella sp., Streptococcus sp., virus del Distemper canino, Campylobacter sp) Abortos en cerdos- (Leptospira interrogans, Parvoviridae - Parvovirinae Parvovirus- Parvovirus porcino) Abortos en equinos - (virus de la Arteritis equina, Actinobacillus equuli, Aspergillus sp., Escherichia coli, Klebsiella sp., Proteus sp., Pseudomona sp., Staphylococcus sp., Streptococcus sp.) Abortos en felinos - (Chlamydia sp., Parvovirus felino, Salmonella sp., ViLeF) Brucelosis bovina - (Brucella abortus) Brucelosis canina - (Brucella canis y B. abortus) Brucelosis caprina - (Brucella melitensis principalmente) Brucelosis de pinnípedos y cetáceos - (Brucella pinnipediae y B. cetaceae, principalmente) Brucelosis ovina - (No debida a Brucella ovis, otras especies de Brucella) Brucelosis porcina - (Brucella suis principalmente) Campilobacteriosis genital bovina - (Campylobacter fetus fetus, Campylobacter fetus venerealis) Diarrea vírica bovina (Flaviviridae - Pestivirus - Virus de la diarrea viral bovina 1(VDVB-1)) Endometritis en yeguas - (Streptococcus zooepidemicus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y otros) Epididimitis infecciosa ovina - (Brucella ovis) Fallas reproductivas en bovinos - (Herpesvirus bovino 1, Leptospira interrogans, Listeria monocytogenes, Histophilus somni, Mycoplasma sp., Acinetobacter sp., Ureaplasma diversum, micotoxicosis, Trueperella pyogenes, Candida sp., Chlamydia psittacci, Aspergillus sp., Mycobacterium sp., Salmonella sp., Escherichia coli, Klebsiella sp., Coxiella burnetti, Mucor sp., Yersinia pseudotuberculosis) Herpesvirosis canina ( Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus Herpesvirus canino 1) Listeriosis ovina - (Listeria monocytogenes) 14

15 Metritis y endometritis- (Escherichia coli, Trueperella pyogenes, Prevotella melaninogenicus y agentes causales de fallas reproductivas) Piómetra en pequeños animales- (E. coli, Klebsiella sp., Proteus sp., Pseudomona sp., Streptococcus sp) Vulvovaginitis y balanopostitis pustular infecciosa (Herpesviridae - Alphaerpesvirinae - Varicellovirus HVB- 1) N2 Aborto enzoótico de las ovejas (Clamidiosis ovina) - (Chlamydia sp.) Campilobacteriosis ovina - (Campylobacter fetus fetus y Campylobacter jejuni) Exantema coital equino (Herpesviridae - Alpahaherpesvirinae - Varicellovirus - Herpesvirus equino tipo 3 (HVE-3)) Fiebre Q (Coxielosis) - (Coxiella burnetii) Orquitis y epididimitis ovina - (Actinobacillus seminis, Histophilus ovis) Salmonelosis ovina - (Salmonella enterica serovar Abortusovis) Síndrome de baja postura (Adenoviridae - Aviadenovirus - Adenovirus de aves) Vesiculitis bovina y otras presentaciones genitales - (Mycoplasma bovigenitalium, Ureaplasma sp., Chlamydia sp.) Vulvovaginitis de la cerda - (Fusarium sp.) Enfermedades con síndrome respiratorio N1 Adenitis equina - (Streptococcus equi) Bordeteliosis aviar- (Bordetella avium) Bronquitis infecciosa aviar (Coronaviridae - Coronavirinae - Gammacoronavirus Coronavirus aviar - Virus de la bronquitis infecciosa aviar (VBIA)) Calicivirosis felina (Calliciviridae - Vesivirus - Calicivirus felino) Clamidiosis felina - (Chlamydia felis) Complejo respiratorio aviar- (Paramixovirus, Orthomixovirus, Pneumovirus, Coronavirus, Herpesvirus, Virus de la viruela aviar, Micoplasma gallisepticum/sinoviae/ iowa, meleagridis, Ornitobacterium rhinotracheale, E. coli, Pasteurella sp., Bordetella sp., Haemophillus sp., Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Aspergillus sp. Complejo respiratorio bovino - (Virus parainfluenza bovino 3, Herpesvirus bovino 1, Virus sincicial respiratorio bovino, Virus de la rinitis bovina B, Mycoplasma sp., Histophilus somni, Pasteurella sp., Mannheimia haemolytica, Aspergillus sp., Chlamydia sp., Salmonella sp.) Complejo respiratorio canino / Traqueobronquitis infecciosa canina - (Bordetella bronchiseptica, Adenovirus canino 2, Virus de la Parainfluenza canina, Virus del Distemper canino, Herpesvirus canino, Streptococcus sp., Mycoplasma sp.) Complejo respiratorio equino - (Influenzavirus A, Herpesvirus equino 4, Virus de la arteritis equina, Adenovirus equino 1 y 2, Virus de la rinitis equina A, Rhodococcus equi, Actinobacillus sp., Streptococcus equi, Streptococcus zooepidemicus, Pasteurella multocida, Escherichia coli, Aspergillus sp.) 15

16 Complejo respiratorio felino - (Herpesvirus felino 1, Calicivirus, Bordetella bronchiseptica, Chlamydia felis) Complejo respiratorio ovino - (Parainfluenza 3, Virus sincicial respiratorio ovino, Adenovirus ovino, Mycoplasma sp., Mannheimia haemolytica, Chlamydia sp.) Complejo respiratorio porcino - (Herpesvirus porcino 1, Circovirus porcino 1 y 2, Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida) Coriza infecciosa aviar- (Avibacterium paragallinarum) Enfermedad causada por virus sincicial respiratorio bovino (Paramixoviridae - Pneumovirinae - Pneumovirus - Virus sincicial respiratorio bovino (VSRB) Enfermedad respiratoria crónica de las aves- (Mycoplasma gallisepticum) Gripe equina (Influenza equina) (Influenzavirus A - H7N7 y H3N8) Laringotraqueítis infecciosa aviar (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae Iltovirus- Gallidherpesvirus 1) Neumonía del potrillo - (Rhodococcus equi) Neumonía enzoótica porcina - (Mycoplasma hyopneumoniae) Pleuroneumonía contagiosa porcina - (Actinobacillus pleuropneumoniae) Rinoneumonitis equina (Herpesvidirae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus Herpesvirus equino 4 (HVE - 4)) Rinotraqueítis infecciosa felina (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Varicellovirus - Herpesvirus felino 1 (FeHV-1)) N2 Adenomatosis pulmonar ovina - (Jaagsiekte) (Retroviridae - Orthoretrovirinae - Betaretrovirus - Virus Jaagsiekte) Maedi / Visna (Retroviridae - Orthovirinae - Lentivirus - Virus Visna/ Maedi) Nocardiosis bovina - (Nocardia asteroides) Rinitis a cuerpos de inclusión (Herpesviridae - Betaherpesvirinae - Herpervirus suino 2 - Cytomegalovirus porcino) Rinitis atrófica porcina - (Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida, Mycoplasma sp. y factores asociados) Rinosporidiosis en diferentes especies - (Rhinosporidium seeberi) 16

17 ENFERMEDADES EXÓTICAS Se mencionan en este anexo las enfermedades con mayor potencial de ingresar al país. Listado de enfermedades de la OIE consideradas exóticas para Argentina a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos Agalaxia contagiosa de la cabra y oveja - (Mycoplasma mycoides var. capri, Mycoplasma agalactiae) Cowdriosis/ Hidrocarditis - (Ehrlichia ruminantium ex - Cowdria ruminantium) Melioidosis (Burkholderia pseudomallei) Metritis contagiosa equina - (Taylorella equigenitalis) Muermo - (Burkholderia mallei) Perineumonía contagiosa bovina - (Mycoplasma mycoides var. mycoides) Pleuroneumonía contagiosa caprina - (Mycoplasma capricolum subespecie capripneumoniae) Septicemia hemorrágica bovina - (Pasteurella multocida) b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales Artritis y encefalitis caprina (Retroviridae - Orthoretrovirinae - Lentivirus (CAEV)) Dermatosis nodular contagiosa bovina (Lumpy skin) (Poxviridae - Capripoxvirus - Virus lumpy skin) Encefalitis japonesa ( Flaviviridae Flavivirus- (JEV)) Encefalomielitis por enterovirus (Picornaviridae- Teschovirus TVP-1) Encefalomielitis por virus Nipah en cerdos (Paramyxoviridae - Henipavirus - Nipah virus(vni)) Encefalopatía espongiforme bovina (prion) Enfermedad de los ovinos de Nairobi (Bunyaviridae - Nairovirus - Dugbevirus - Virus de la enfermedad de nairobi (NSDV)) Enfermedad de Newcastle (Paramixoviridae - Avulavirus - Virus de la enfermedad de Enfermedad hemorrágica epizoótica /Enfermedad de Ibaraki (Reoviridae - Orbivirus - Virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (IBAV) / Virus Ibaraki) Enfermedad vesicular porcina (Picornaviridae - Enterovirus - Virus de la enfermedad vesicular porcina (PEV)) Enteritis viral del pato / Peste de los patos (Herpesviridae - Alphaherpesvirinae - Mardivirus -Anatidherpesvirus 1) Fiebre aftosa (Picornaviridae Aphthovirus- Virus de la fiebre aftosa) Fiebre del Valle del Rift (Bunyaviridae - Phlebovirus - Virus de la fiebre del valle de Rift (RVFV)) Fiebre efímera bovina- (Rhabdoviridae -Virus de la fiebre efímera bovina) Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (Bunyaviridae - Nairovirus Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo (CCHFV)) 17

18 Gastroenteritis transmisible del cerdo y diarrea epidémica porcina - (Coronaviridae Alphacoronavirus 1 - Virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV)/ Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV)) Hepatitis viral del pato (Picornaviridae - Avihepatovirus - Virus de la hepatitis A del pato (DHV)) Influenza aviar (Orthomyxoviridae - Influenzavirus A) Neumonía equina por virus Hendra- ( Paramyxoviridae- Henipavirus- Virus Hendra HeV) Newcastle) Peste bovina / Rinderpest (Paramyxoviridae - Paramyxovirinae - Morbillivirus - Virus Peste de los pequeños rumiantes (Paramyxoviridae - Paramyxovirinae - Morbillivirus Virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV)) Peste equina africana (Reoviridae - Orbivirus - Virus de la peste equina africana (AHSV 1-10)) Peste porcina africana (Asfarviridae - Asfivirus - Virus de la peste porcina africana (VPPA)) Peste porcina clásica (Flaviridae - Pestivirus - Virus de la peste porcina clásica (VPPC)) rinderpest) Rinotraqueítis aviar (Paramyxoviridae Pneumovirinae- Metapneumovirus - Metapneumovirus aviar) Scrapie/ Prúrigo lumbar en ovinos y caprinos (prion) Síndrome disgenésico y respiratorio porcino (Arteriviridae - Arterivirus - Virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)) Viruela caprina (Poxviridae - Capripoxvirus - Virus de la viruela caprina) Viruela ovina (Poxviridae - Capripoxvirus - Virus de la viruela ovina (SPPV)) 18

ENFERMEDADES CON SÍNDROME ANEMIZANTE Y/O LEUCEMÓGENO. Anaplasma centrale- A. marginale Deltaretrovirus - Virus de la leucemia bovina (VLB)

ENFERMEDADES CON SÍNDROME ANEMIZANTE Y/O LEUCEMÓGENO. Anaplasma centrale- A. marginale Deltaretrovirus - Virus de la leucemia bovina (VLB) ANEXO 2 En el siguiente anexo se citan las enfermedades infecciosas que se encuentran en el país, de acuerdo a su presentación clínica en diferentes síndromes. La línea doble dentro del cuadro separa las

Más detalles

Área de Enfermedades Infecciosas ANEXO

Área de Enfermedades Infecciosas ANEXO Área de es Infecciosas ANEXO En el siguiente anexo se presentan las enfermedades infecciosas presentes en Argentina dividas de acuerdo al principal síndrome donde se presenta la enfermedad. La doble línea

Más detalles

Área de Enfermedades Infecciosas 2018

Área de Enfermedades Infecciosas 2018 Área de Enfermedades Infecciosas 2018 El Área de Enfermedades Infecciosas pertenece al Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Ubicación del curso en el plan de estudios El curso Enfermedades

Más detalles

Enfermedades de animales de notificación obligatoria

Enfermedades de animales de notificación obligatoria Brucelosis (Brucella abortus) Brucelosis (Brucella melitensis) Brucelosis (Brucella suis) Ausente. Fecha de última aparición 23/12/2015 Carbunco bacteridiano Cowdriosis comunes a Encefalitis japonesa varias

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Veterinaria Programa de Estudio de la Asignatura Enfermedades Infecciosas correspondiente a la carrera de Veterinaria correspondiente al ciclo lectivo

Más detalles

LISTA DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA (EDO) AL SAG

LISTA DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA (EDO) AL SAG Actualizada al 2/1/2018 LISTA DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA (EDO) AL SAG A continuación se presenta la lista de enfermedades de denuncia obligatoria (EDO) en, tanto aquellas de alcance nacional,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Área académica: VIROLOGÍA, BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Área académica: VIROLOGÍA, BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA Nombre del curso: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Instituto: PATOBIOLOGÍA Departamento: CIENCIAS MICROBIOLÓGICAS Área académica: VIROLOGÍA, BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA

Más detalles

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE PROTOCOLO PARA LA CERTIFICACION DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL ESPECIFICOS PARA LA EXPORTACIÓN A PAÍSES TERCEROS CON REQUISITOS DIFERENTES A LOS INTRACOMUNITARIOS

Más detalles

ENFERMEDADES QUE AFECTAN PIEL Y MUCOSAS Bovinos Enfermedad Agente Otras manifestaciones Bacterianas

ENFERMEDADES QUE AFECTAN PIEL Y MUCOSAS Bovinos Enfermedad Agente Otras manifestaciones Bacterianas ANEXO 3 ENFERMEDADES QUE AFECTAN PIEL Y MUCOSAS Bovinos Enfermedad Agente Otras manifestaciones Bacterianas Dermatofilosis Dermatophilus congolensis Pietín Fusobacterium necrophorum Dichelobacter nodosus,

Más detalles

Situación de la sanidad animal

Situación de la sanidad animal Situación de la sanidad animal Esta página contiene la lista de enfermedades notificadas como presentes, ausentes o nunca observadas en el país para un año dado. También muestra las enfermedades para las

Más detalles

Datos del responsable del trámite para consultas o quejas

Datos del responsable del trámite para consultas o quejas Homoclave: SENASICA-01-031-A Nombre del trámite: Reporte inmediato o mensual de diagnósticos de laboratorio Dependencia u organismo Unidad administrativa responsable del trámite Dirección de la unidad

Más detalles

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO PROTOCOLO PARA LA CERTIFICACION DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL ESPECIFICOS PARA LA EXPORTACIÓN A PAÍSES TERCEROS CON REQUISITOS DIFERENTES A LOS INTRACOMUNITARIOS EN EL ÁMBITO DEL REAL DECRETO 993/2014 POR

Más detalles

Virox. Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas. Biocidas Biodegradables ZIX

Virox. Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas. Biocidas Biodegradables ZIX Virox Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas Biocidas Biodegradables ZIX Virox NORMAS OFICIALES DE EFICACIA Supera ampliamente los requisit os exigidos en las normas UNE sobre antisépticos

Más detalles

M i c r o b i o l o g í a M o l e c u l a r V e t e r i n a r i a

M i c r o b i o l o g í a M o l e c u l a r V e t e r i n a r i a C T L O G O D E P R U E B S M i c r o b i o l o g í a M o l e c u l a r V e t e r i n a r i a V0001 V0002 V0003 V0004 V0005 V0006 V0007 V0008 V0009 V0010 V0011 V0012 V0013 V0014 V0015 V0016 V0017 V0018

Más detalles

PROGRAMA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EPIZOOTIOLOGIA

PROGRAMA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EPIZOOTIOLOGIA ., Cl.\'..,t~ "'i! ~ '"jb PROGRAMA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EPIZOOTIOLOGIA Dr. D. José Luis Alonso Martínez PROFESORES TITULARES: Dr. D. José Luis Muzquiz Moracho l\., EPIZOOTIOLOGIA LECCION 1. LECCION

Más detalles

Capítulo 1.2 CRITERIOS DE INSCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA LISTA DE LA OIE. Artículo 1.2.1

Capítulo 1.2 CRITERIOS DE INSCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA LISTA DE LA OIE. Artículo 1.2.1 Última actualización: 31/10/2008 Capítulo 1.2 CRITERIOS DE INSCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA LISTA DE LA OIE Artículo 1.2.1 Los criterios para inscribir una enfermedad en la lista de la OIE son los siguientes:

Más detalles

Pto. A.2 CEA: Indicar el Código de Explotación Ganadera.

Pto. A.2 CEA: Indicar el Código de Explotación Ganadera. INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA INFORMACIÓN SOBRE LA CADENA ALIMENTARIA QUE DEBE ACOMPAÑAR A LOS ANIMALES DESTINADOS A SACRIFICIO, DE ACUERDO CON EL REAL DECRETO 361/2009, DE 20 DE MARZO, POR EL QUE

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.10.2018 L 272/11 REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2018/1629 DE LA COMISIÓN de 25 de julio de 2018 que modifica la lista de enfermedades recogidas en el anexo II del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2003/04

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2003/04 PROYECTO DOCENTE CURSO: 2003/04 12875 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS ASIGNATURA: 12875 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS CENTRO: Facultad de Veterinaria TITULACIÓN: Licenciado en Veterinaria DEPARTAMENTO: PATOLOGÍA

Más detalles

ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA PARA EL COMERCIO DE ANIMALES Y PRODUCTOS PECUARIOS: SITUACIÓN EN LA ARGENTINA

ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA PARA EL COMERCIO DE ANIMALES Y PRODUCTOS PECUARIOS: SITUACIÓN EN LA ARGENTINA ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA PARA EL COMERCIO DE ANIMALES Y PRODUCTOS PECUARIOS: SITUACIÓN EN LA ARGENTINA Dr. Ernesto J. A. Späth. 2003. Grupo de Sanidad Animal, E.E.A. INTA Balcarce. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

CRONOGRAMA. ASIGNATURA: Enfermedades Infecciosas

CRONOGRAMA. ASIGNATURA: Enfermedades Infecciosas CARRERA: Medicina Veterinaria FCV MODALIDAD: Cuatrimestral Responsable: Catena, María FECHA TEMA / ACTIVIDAD DE LA CLASE 14-08-17 Clase Inaugural. Presentación de la materia. Metodología de estudio de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No ACUERDO MINISTERIAL No. 495-2006 Edificio Monja Blanca: Guatemala, 11 de septiembre del 2006. EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Que en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Sanidad

Más detalles

PROGRAMA ANUAL: X CUATRIMESTRAL: ASIGNACION HORARIA: PROFESOR TITULAR/ A CARGO: M. V. Castillo Pablo Jorge

PROGRAMA ANUAL: X CUATRIMESTRAL: ASIGNACION HORARIA: PROFESOR TITULAR/ A CARGO: M. V. Castillo Pablo Jorge UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz, Gdor. Virasoro, Pcia. de Corrientes CARRERA: Veterinaria DIVISIÓN /COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION

Más detalles

ANEXO II CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO

ANEXO II CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO ANEXO II CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES 1. Medidas de bioseguridad en las explotaciones: Los Servicios Veterinarios realizarán encuesta de bioseguridad en cada una de las

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION. ASUNTO: Acuerdase emitir las DISPOSICIONES ZOOSANITARIAS PARA LA DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Más detalles

ZixVirox. Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas. Biocidas Biodegradables ZIX

ZixVirox. Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas. Biocidas Biodegradables ZIX ZixVirox Eficacia probada por normas UNE oficiales Europeas Biocidas Biodegradables ZIX ZixVirox NORMAS OFICIALES DE EFICACIA Supera ampliamente los requisit os exigidos en las normas UNE sobre antisépticos

Más detalles

8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Area Salud Pública

8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Area Salud Pública UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE VETERINARIA PROGRAMA 1. CARRERA: VETERINARIA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: DELEGACIÓN PILAR 5.

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias RESOLUCIÓN N 615/2011-CD CORRIENTES, 12 de diciembre de 2011 VISTO: El Expediente Nº 14-2011-02851 por medio del cual el Dr. Eduardo Luis FAISAL, Director del Departamento de Tecnología de los Alimentos

Más detalles

LEGISLACION VIGENTE. Dra. MV. Ma. Fabiana CIPOLINI Cátedra Enfermedades Infecciosas FCV-UNNE

LEGISLACION VIGENTE. Dra. MV. Ma. Fabiana CIPOLINI Cátedra Enfermedades Infecciosas FCV-UNNE LEGISLACION VIGENTE Dra. MV. Ma. Fabiana CIPOLINI Cátedra Enfermedades Infecciosas FCV-UNNE Enfermedades, infecciones e infestaciones de la Lista de la OIE en vigor en 2014 Resoluciones adoptadas por el

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA -MEXICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA -MEXICO TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MEXICO - ESTADOS UNIDOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA -MEXICO MVZ MMVP VICTOR QUINTERO RAMIREZ FES CUAUTITLAN - UNAM DEFINICION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Es el conjunto

Más detalles

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE CAPÍTULO 1.3. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE NOTA En numerosos capítulos que tratan de enfermedades particulares se invita al lector a consultar

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Jueves 20 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO mediante el cual se enlistan las enfermedades y plagas

Más detalles

Clostridial 8. Clostridial 5+Botulismo. REGISTRO ICA No BV. TARJETA ROJA A LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES. REGISTRO ICA No MV.

Clostridial 8. Clostridial 5+Botulismo. REGISTRO ICA No BV. TARJETA ROJA A LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES. REGISTRO ICA No MV. BIOLÓGICOS Clostridial 8 TARJETA ROJA A LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES REGISTRO ICA No. 7373 - BV. COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA: Clostridium Chauvoei 20 % - Clostridium Septicum 20 % Clostridium Perfringens

Más detalles

Enfermedades del cerdo

Enfermedades del cerdo ANIMALES DE PRODUCCIÓN Enfermedades del cerdo Autor: Barbara E. Straw, Sylvie D Allaire, William L. Mengeling, David J. Taylor Presentación: tapa dura, 2 tomos Formato: 20 x 28 cm Páginas: 1032 Ilustraciones:

Más detalles

MICROBIOLOGÍA (2º CURSO)

MICROBIOLOGÍA (2º CURSO) 1 Facultad de Veterinaria. UCM DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL MICROBIOLOGÍA (2º CURSO) CURSO 2006-07 PROGRAMA TEÓRICO INTRODUCCION TEMA 1.- Microbiología. Evolución histórica. Concepto actual y perspectiva

Más detalles

Por la cual se establecen las enfermedades de declaración obligatoria en Colombia.

Por la cual se establecen las enfermedades de declaración obligatoria en Colombia. RESOLUCIÓN 3714 DE 2015 (octubre 20) Diario Oficial No. 49.679 de 28 de octubre de 2015 Instituto Colombiano Agropecuario Por la cual se establecen las enfermedades de declaración obligatoria en Colombia.

Más detalles

Centro de Calidad Ambiental

Centro de Calidad Ambiental ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ENLISTAN LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS EXOTICAS Y ENZOOTICAS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados

Más detalles

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES Para cada explotación integrada en los programas sanitarios, el veterinario responsable de la ADS cumplimentará un registro sobre

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 82 Sábado 4 de abril de 2009 Sec. I. Pág. 31990 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 5619 Orden ARM/831/2009, de 27 de marzo, por la que se modifican los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 NOMBRE DEL CURSO: ENFERMEDADES INFECCIOSAS CÓDIGO: 98301 INSTITUTO: Patobiología DEPARTAMENTO: Ciencias Microbiológicas

Más detalles

QUE el Profesor Adjunto, Méd.Vet.PhD Gustavo ZIELINSKI, elevara el programa analítico de la asignatura ENFERMEDADES INFECCIOSAS;

QUE el Profesor Adjunto, Méd.Vet.PhD Gustavo ZIELINSKI, elevara el programa analítico de la asignatura ENFERMEDADES INFECCIOSAS; 1 2006 Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO CASILDA, 07 de marzo de 2006. VISTO que por Resolución C.S.Nº584/2004 fuera aprobado el texto ordenado del plan de estudios de la Carrera Medicina Veterinaria,

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN. de

REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN. de COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 25.7.2018 C(2018) 4785 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN de 25.7.2018 que modifica la lista de enfermedades recogidas en el anexo II del Reglamento (UE) 2016/429

Más detalles

INFORME RASVE. NOTIFICACIONES Europa ENFERMEDADES ANIMALES PRIMER CUATRIMESTRE 2016

INFORME RASVE. NOTIFICACIONES Europa ENFERMEDADES ANIMALES PRIMER CUATRIMESTRE 2016 Introducción Enfermedades notificadas en Europa Origen de los focos notificados en Europa Distribución de las enfermedades por países europeos Enfermedades notificadas en España INFORME RASVE: Notificaciones

Más detalles

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015 SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015 Introducción Enfermedades notificadas en Europa Origen de los focos notificados Distribución de las enfermedades por países Enfermedades notificadas en España INFORME RASVE: Notificaciones

Más detalles

OXIMIDEX 200* PREMIX

OXIMIDEX 200* PREMIX FICHA TÉCNICA OXIMIDEX 200* PREMIX ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO PREMEZCLA (Oxitetraciclina al 20%) Reg. SAGARPA. Q-7654-023 Reg. PANAMA RF-4251-08 FÓRMULA Cada Kg. contiene: Oxitetraciclina base 200

Más detalles

Regiones agroecológico-ganaderas de la

Regiones agroecológico-ganaderas de la Regiones agroecológico-ganaderas de la República Mexicana México cuenta con cerca de 197 millones de hectáreas, bajo un mosaico de regiones ecológicas que le dan la principal característica a su ganadería;

Más detalles

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2013

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2013 : Notificaciones Notificaciones INFORME RASVE Número de focos en Europa Origen de las enfermedades notificadas Enfermedades animales Comparativa 2009-2013 NÚMERO DE FOCOS EN EUROPA Durante el año 2013

Más detalles

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones INFORME ANUAL 2014

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones INFORME ANUAL 2014 : Notificaciones Notificaciones INFORME RASVE Introducción Número de focos en Europa Origen de las enfermedades notificadas Enfermedades animales Comparativa con años anteriores INTRODUCCIÓN En este Informe

Más detalles

Doximina. Solución Oral SAGARPA Q

Doximina. Solución Oral SAGARPA Q Doximina Solución Oral SAGARPA Q-7692-037 Misil con 1 L Garrafa con 5 L Fórmula Cada ml contiene: Doxiciclina hiclato Vehículo cbp 200 mg 1 ml Características DOXIMINA es un antibiótico bacteriostático

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Veterinaria 97 2010-2011 Título de la Asignatura: Enfermedades infecciosas Código (en GEA): Carácter(Troncal

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas quinto curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas quinto curso) FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas quinto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Patología Médica y de la Nutrición Patología Infecciosa y

Más detalles

Marco Jurídico en Inspección Fitozoosanitaria NOMENCLATURA. Pertenece al Grupo 1 (exóticas) y de notificación inmediata obligatoria

Marco Jurídico en Inspección Fitozoosanitaria NOMENCLATURA. Pertenece al Grupo 1 (exóticas) y de notificación inmediata obligatoria NOMENCLATURA Abe = ABEJA Ave = AVES Bob = BOBINOS Can = CANIDEOS Cap = CAPRINOS Equ = EQUINOS Fel = FELINOS Lep = LEPÓRIDOS Ovi = OVINOS Por = PROCINOS Sil = FAUNA SILVESTRE Pertenece al Grupo 1 (exóticas)

Más detalles

Listado de enfermedades animales de declaración obligatoria

Listado de enfermedades animales de declaración obligatoria Listado de enfermedades animales de declaración obligatoria Nº 34669-MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA En uso de las facultades que les confieren los artículos

Más detalles

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE Luis Alberto Espinoza Rodezno Programa de Control y Erradicación de Enfermedades CAUSAS DE ENFERMEDAD Desequilibrio entre: Medio Ambiente Huésped

Más detalles

La Atención de Denuncias de Enfermedades Animales Durante el Período

La Atención de Denuncias de Enfermedades Animales Durante el Período La Atención de Denuncias de Enfermedades Animales Durante el Período 1999 2004 Hector Galleguillos 1 M.V.; Alejandro Rivera 1 M.V., Mg.Sc.; José Herrera 1 M.V., Mg.Sc.(c); Luis Espejo 1 M.V. y Paulina

Más detalles

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Lorenzo Fraile Profesor Agregado Epidemiología y Farmacología Universidad de Lleida lorenzo.fraile@ca.udl.cat

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-332 Infecciosa II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-331

Más detalles

ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Estefanía Aguirre S. Microbiología MENINGITIS AGUDA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO BACTERIAS

Más detalles

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DIVISIÓN DE SERVICIOS GANADEROS

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DIVISIÓN DE SERVICIOS GANADEROS MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DIVISIÓN DE SERVICIOS GANADEROS DIVISIÓN DE SANIDAD ANIMAL CERTIFICADO VETERINARIO INTERNACIONAL PARA LA EXPORTACIÓN DE OVINOS PARA REPRODUCCIÓN O ENGORDE A

Más detalles

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) Listado de líneas de investigación y know how

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) Listado de líneas de investigación y know how Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) Listado de líneas de investigación y know how Organización de investigación por contrato (OIC) Actualización: agosto 2013 ÍNDICE Actividad del CReSA como OIC......

Más detalles

B I O T E C N O L O G Í A A L S E R V I C I O D E L A S A L U D A N I M A L INNOVAR ES NUESTRO PRINCIPAL DESAFÍO

B I O T E C N O L O G Í A A L S E R V I C I O D E L A S A L U D A N I M A L INNOVAR ES NUESTRO PRINCIPAL DESAFÍO B I O L Ó G I C O S B I O T E C N O L O G Í A A L S E R V I C I O D E L A S A L U D A N I M A L INNOVAR ES NUESTRO PRINCIPAL DESAFÍO G R A N D E S A N I M A L E S BOTULIC (Producto exclusivo para exportación)

Más detalles

Programa de la Materia: (540) ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLOGIA APLICADA EN GRANDES ANIMALES. Resol. (CD) Nº 880/07

Programa de la Materia: (540) ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLOGIA APLICADA EN GRANDES ANIMALES. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACIÓN EN MEDICINA GRANDES ANIMALES Programa de la Materia: (540) ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLOGIA APLICADA EN GRANDES ANIMALES Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular.

Más detalles

Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC con acreditación Nº 442/LE847 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC

Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC con acreditación Nº 442/LE847 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC DEPARTAMENTO DE EEB PNTe//11 Detección de componentes de origen por microscopía LD: 0.1% harina de plumas LD: 0.05% resto Harinas de terrestres, de pescado, de sangre y de plumas, sangre en spray y plasma

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS MATADERO DE

INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS MATADERO DE INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS MATADERO DE (Nombre o razón social) (Especie/s sacrificada/s) INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS D. /Dña. (Jefe/a de Servicio de Salud o Coordinador/a de Área) ESTABLECIMIENTO

Más detalles

Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC con acreditación Nº 442/LE847 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC

Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC con acreditación Nº 442/LE847 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC DEPARTAMENTO DE EEB PNTe//11 Detección de componentes de origen por microscopía LD: 0.1% harina de plumas LD: 0.05% resto Harinas de terrestres, de pescado, de sangre y de plumas, sangre en spray y plasma

Más detalles

Introducción a la taxonomía bacteriana. Rangos taxonómicos. Caracterización de las especies. Taxonomía molecular y genética. Taxonomía numérica.

Introducción a la taxonomía bacteriana. Rangos taxonómicos. Caracterización de las especies. Taxonomía molecular y genética. Taxonomía numérica. 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA II 1997-1998 La asignatura de Microbiología II tiene como objetivo principal dar al alumno los conceptos fundamentales de taxonomía bacteriana,

Más detalles

Código. TP Trabajo Presencial 39. Habilitable Si

Código. TP Trabajo Presencial 39. Habilitable Si 010-19-04 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura ENFERMEDADES INFECCIOSAS Código 300601 Área Básica profesional Naturaleza Teórica No de Créditos TP Trabajo Presencial 39 TD Trabajo Dirigido

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas AREA INFECTOLOGIA La Infectología es una especialidad cuya importancia médica actual reside en dos aspectos fundamentales: 1) Las enfermedades infecciosas son causa frecuente de morbi mortalidad. En los

Más detalles

CURSO FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA II

CURSO FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA II CURSO 2001-2002 FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA II 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura de Microbiología II tiene como objetivo principal dar al alumno los conceptos fundamentales

Más detalles

Microorganismos notificados al Sistema de Información Microbiológica Años 2008 y 2007.

Microorganismos notificados al Sistema de Información Microbiológica Años 2008 y 2007. Microorganismos notificados al Sistema de Información Microbiológica Años 2008 y 2007. o Bacterias o Virus o Hongos o Parásitos Tabla 1. Principales bacterias notificadas al Sistema de Información Microbiológica.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-151 Enfermedades Infecciosas I. Total de Créditos: 4 H. Teórico: 3 H.

Más detalles

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO

TEXTO ARMONIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE ATESTACIONES SANITARIAS (DVR) RELATIVAS A ENFERMEDADES ANIMALES, POR TIPO DE PRODUCTO PROTOCOLO PARA LA CERTIFICACION DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL ESPECIFICOS PARA LA EXPORTACIÓN A PAÍSES TERCEROS CON REQUISITOS DIFERENTES A LOS INTRACOMUNITARIOS EN EL ÁMBITO DEL REAL DECRETO 993/2014 POR

Más detalles

DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA. Sistema de Atención de Denuncias de Enfermedades Animales

DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA. Sistema de Atención de Denuncias de Enfermedades Animales DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA Sistema de Atención de Denuncias de Enfermedades Animales Resultados de Vigilancia 2005 Tabla de Contenidos Resumen...3 Sistema de Atención de Denuncias de Enfermedades

Más detalles

REQUISITOS VETERINARIOS (VETERINARIO-SANITARIOS) UNICOS para las mercaderías sujetas al control (supervisión) veterinario

REQUISITOS VETERINARIOS (VETERINARIO-SANITARIOS) UNICOS para las mercaderías sujetas al control (supervisión) veterinario APROBADO Por la Resolución de la Comisión de la Unión Aduanera No. 317 del 18 de junio de 2010 (VETERINARIO-SANITARIOS) UNICOS para las mercaderías sujetas al control (supervisión) veterinario (teniendo

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Introducción a la Producción Animal II (021-2132) ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Prof. Ely Gómez P. Maturín, mayo 2010 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL Decreto Nº 6.129 03 de junio

Más detalles

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos CARRERA: CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos ENFERMEDADES INFECCIOSAS 4º Anual 2009 4 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR MV GORCHS, Carolina MV CARDOZO, Silvia MV LIZARRAGA, Diego CATEGORÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Clínica Porcina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semanas 21-22 Del 22/05 al 04/06 de 2011 2011 Vol. 19 nº6 / 77-85 SUMARIO ISSN: 2173-9277 ESPAÑA Ministerio de Ciencia e Innovación Microorganismos declarados al Sistema de Información Microbiológica en

Más detalles

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias 1. Por la ingestión de alimentos y agua que tienen m.o. patógenos viables

Más detalles

CONTENIDO. Introducción Sección 1 - Zoonosis en seres humanos Sección 2 - Población animal... 5

CONTENIDO. Introducción Sección 1 - Zoonosis en seres humanos Sección 2 - Población animal... 5 - 1 - CONTENIDO Introducción... 1 Sección 1 - Zoonosis en seres humanos... 3 Sección 2 - Población animal... 5 Sección 3 - Veterinarios y paraprofesionales de veterinaria... 11 Sección 4 - Laboratorios

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA/S CIENCIAS VETERINARIAS. CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA/S CIENCIAS VETERINARIAS. CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA/S CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos ENFERMEDADES INFECCIOSAS 4º ANUAL 2009 4 PROFESORES DE LA CÁTEDRA: PROFESOR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS I. DATOS GENERALES I.1. Código : 0404-04311 I.2. Requisito : Semiología veterinaria Inmunología

Más detalles

Semanas: del 31/01 al 27/02 de Vol. 18 nº 3/21-32 ISSN:

Semanas: del 31/01 al 27/02 de Vol. 18 nº 3/21-32 ISSN: Ministerio de Ciencia e Innovación Semanas: 5-6-7-8 del 3/0 al 27/02 de 200 200 Vol. 8 nº 3/2-32 ISSN: 35-6286 Microorganismos declarados al Sistema de Información Microbiológica en el año 2009.........

Más detalles

CONTENIDO. Introducción Sección 1 - Zoonosis en seres humanos Sección 2 - Población animal... 5

CONTENIDO. Introducción Sección 1 - Zoonosis en seres humanos Sección 2 - Población animal... 5 - 1 - CONTENIDO Introducción... 1 Sección 1 - Zoonosis en seres humanos... 3 Sección 2 - Población animal... 5 Sección 3 - Veterinarios y paraprofesionales de veterinaria... 11 Sección 4 - Laboratorios

Más detalles

RESUMEN DE VACUNAS Y KITS APROBADOS - Marzo 2018

RESUMEN DE VACUNAS Y KITS APROBADOS - Marzo 2018 DIRECCION GENERAL DE LABORATORIOS Y CONTROL TECNICO DIRECCION DE LABORATORIO ANIMAL RESUMEN DE VACUNAS Y KITS APROBADOS - Marzo 2018 LABORATORIO NOMBRE PRODUCTO COMPOSICION DOSIS Nº SERIE AGROPHARMA SALUD

Más detalles

Diario Oficial de las Comunidades Europeas

Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 229/24 ES 27.8.2002 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de agosto de 2002 por la que se establecen los requisitos estándar que deben cumplir los informes sobre los programas de erradicación y control de las

Más detalles

Virkon S PODEROSO DESINFECTANTE VIRICIDA DE AMPLIO ESPECTRO PARA MULTIPLES APLICACIONES

Virkon S PODEROSO DESINFECTANTE VIRICIDA DE AMPLIO ESPECTRO PARA MULTIPLES APLICACIONES PODEROSO DESINFECTANTE VIRICIDA DE AMPLIO ESPECTRO PARA MULTIPLES APLICACIONES Formulación patentada exclusiva. Eficaz frente a un amplio espectro de patógenos causantes de enfermedades. Muy versátil desinfección

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 04325 1.2. Requisito : 04234-04235-04237 1.3. Ciclo

Más detalles

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE CAPÍTULO 1.3. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRESCRITAS Y DE SUSTITUCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE LA LISTA DE LA OIE NOTA En numerosos capítulos del Código que tratan de enfermedades particulares se invita al

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Virología y Enfermedades Virales de los Animales Domésticos. Departamento:

Más detalles

PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS QUE AFECTAN A LOS RUMIANTES

PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS QUE AFECTAN A LOS RUMIANTES PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS QUE AFECTAN A LOS RUMIANTES BRUCELOSIS Sinónimos: Aborto Contagioso, Enfermedad de Bang Etiología: Brucella abortus Signos clínicos: PI (30-60 días) Abortos después

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACÍON DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas quinto curso)

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACÍON DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas quinto curso) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACÍON DOCENTE CURSO ACADEMICO 1989-90 (Asignaturas quinto curso) ASIGNA TU RAS Especialidad de Medicina y Sanidad Patología Médica y de la Nutrición

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (607) Enfermedades Infecciosas. Resol. (CD) Nº 645/14

PROGRAMA DE LA MATERIA: (607) Enfermedades Infecciosas. Resol. (CD) Nº 645/14 PROGRAMA DE LA MATERIA: (607) Enfermedades Infecciosas Resol. (CD) Nº 645/14 1.- Datos generales a. Denominación 607- ENFERMEDADES INFECCIOSAS b. Carrera VETERINARIA c. Ubicación en el plan de estudios

Más detalles

11. Vacunas y vacunación

11. Vacunas y vacunación 11. Vacunas y vacunación Inmunidad activa y pasiva Inmunidad activa natural: Infecciones y enfermedad. Inmunidad activa artificial: Vacunación. Inmunidad pasiva natural: Calostro y saco vitelino Inmunidad

Más detalles