EL LABERINTO DEL OÍDO VERTEBRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL LABERINTO DEL OÍDO VERTEBRADO"

Transcripción

1 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo EL LABERINTO DEL OÍDO VERTEBRADO El los vertebrados, la función básica del oído no es la de oír, sino la de mantener el equilibrio posicional del organismo. Este oído tiene receptores de gravedad, los cuales tienen algún tipo de pieza interna suspendida sobre un liquido que mantiene estos en posición. Todos los vertebrados poseen oído interno, algunos no poseen oído medio. El oído interno consta de un grupo complicado de conductos y cavidades que se conocen en conjunto como el laberinto. La porción del laberinto relacionada con la audición se le llama la cóclea, y es un tubo en forma de espiral que da 2.5 vueltas (si no estuviera enrollado sobre si mismo, serían 3 conductos separados por membranas delicadas hasta converger en el ápice. En los vertebrados mandibulados, el laberinto consta de dos cámaras en forma de bolsas (sáculo y utrículo) y tres canales semicirculares además de la cóclea. El sáculo, utrículo y canales semicirculares se le llaman colectivamente el aparato vestibular: para mantener el balance. Su destrucción resulta en la perdida del sentido de equilibrio o balance. El sáculo y utrículo contienen los detectores de gravedad llamados otolitos (que están compuestos de carbonato de calcio). Estos mantienen al organismo enterado de la posición del mismo y su orientación en el medio ambiente. La gravedad mantiene a esos otolitos estimulando un juego específico de receptores; al éstos cambiar por acción del movimiento del animal, se estimulan diferencialmente y esa información se envía al cerebro para que se envíen los impulsos necesarios al cerebelo y/o otros centros de coordinación y se tome la respuesta necesaria. Ahora bien, la información sobre movimientos giratorios se proveen por 3 canales semicirculares., cada uno de los cuales se comunica al utrículo y están orientados en planos perpendiculares con respecto a los otros dos. Cada canal esta lleno de endolinfa. En la entrada del canal al utrículo hay una porción mas ancha llamada la ampolla ("ampulla"), que contiene un grupo de células ciliadas semejantes a las del sáculo y utrículo, pero sin otolitos, llamadas cristas. Estas células se estimulan por el movimiento de la endolinfa en los canales. Al mover la cabeza se producen movimientos asociados a la orientación de la misma--> mover los ojos, etc. Uno de estos reflejos se denomina nistagmo, que es el que ocurre cuando giramos la cabeza momentáneamente: nuestros ojos se fijan en un punto específico, luego se desplazan si el movimiento continua. El componente lento (girar el ojo lentamente) se origina en el laberinto; el componente rápido (regresar el ojo a un punto fijo rápidamente) es controlado por centro en tallo cerebral. RECEPTORES DE AUDICIÓN De los 3 canales o ductos en la cóclea, dos de ellos se intercomunican en el ápice y están llenos de perilinfa: son estos los ductos vestibulares y timpánicos. El restante se encuentra entre los otros 2 y esta lleno de endolinfa y posee el receptor auditivo llamado el órgano de Corti. Dicho órgano posee 5 filas de células ciliadas (alrededor de 24,000) a lo largo de ese canal

2 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo coclear: los cilios están orientados hacia el lumen de ese canal, pero la base de esas células se encuentra en la membrana basilar que separa el ducto coclear del ducto timpánico. La membrana por encima de esos cilios es la membrana tectorial, que esta unida por abajo al lado de la membrana basilar en un lado y libre por el otro. Las células ciliadas envían impulsos a las fibras del nervio auditivo. Para poder recibir estímulos auditivos tenemos que hacer un pequeño cambio: las ondas sonoras comprimen el aire, y este cambio selectivo en presión hay que convertirlo en ondas en ese fluido coclear. Es aquí donde entra en acción el oído medio. Estas ondas que entran al oído externo van a hacer vibrar el tímpano, y estas vibraciones se transmiten a través del oído medio por el martillo, el yunque y el estribo: están dispuestos de tal manera que reducen la amplitud de las vibraciones, pero aumentan su intensidad. El martillo se encuentra en contacto con el tímpano; el estribo comunica a la abertura del oído interno llamada ventana oval. El yunque comunica estas vibraciones desde el martillo al estribo. Si este sistema fuera cerrado y como los líquidos no pueden comprimirse, no se podría ocasionar la transmisión de ondas. La ventana oval no puede causar movimiento del liquido vestibular si no hubiese una válvula de escape para la presión: este escape esta previsto por la presencia de la ventana redonda al terminar el conducto timpánico. La presión se ejerce sobre la membrana de los tres conductos, pero causa el abultamiento de la ventana redonda. Se supone que los movimientos de la membrana basilar producidos por estas pulsaciones hacen rozar los cilios de los órganos de Corti contra la membrana tectorial con lo que se estimulan y llevan la corriente nerviosa a las dendritas del nervio auditivo presentes en la base de cada célula ciliada. Como el sonido varia en tono, timbre e intensidad, tiene que haber mecanismo que haga diferenciar la amplia gama de sonidos que se reciben: en el órgano de Corti hay una progresión en tamaño de los cilios siendo mayor en el ápice y mas pequeños en la base. Esto provee un mecanismo para interpretar el sonido: cuando se varia la intensidad y tono, se estimulan ciertas partes del órgano de Corti, que al mismo tiempo estimulara partes especificas en los centros auditivos de lóbulo temporal. [ojo: abril 2009 se publica nueva interpretación sobre mecanismo de audición, que envuelve canales de iones en los cilios pequeños y medianos cuando son excitados por las ondas de sonido- ver presentación PPT] En Eleutherodactylus coqui (al igual que otros Anuros) existe una parte llamada la papilla Amphibiorum, y en los anuros hay una evolución progresiva de este neuroepitelio. Es selectivo: recibe ciertos estímulos, y si una parte no esta desarrollada, no se recibe sonido. De esta manera, se puede obviar información que al animal no le es importante para sobrevivir en su medio ambiente. El espectro auditivo es entre 20 a 20,000 ciclos por segundos, pero hay mas percepción entre los 1,000 a 2,000 ciclos. No hay fatiga en el oír, o muy poca. Si se estimula por sonido fuerte, el otro muestra los mismos síntomas inicialmente, lo que nos indica que no hay fatiga en el receptor, pero si en el centro integrador (cerebro).

3 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN La rodopsina es la substancia responsable de que ocurra la visión, y la misma se encuentra solamente en las células llamadas bastoncillos (rods- unos 125 millones en cada ojo) que a su vez se encuentra con otros compuestos muy relacionados que también encontramos en otro tipo de célula receptora llamada cono (cones- unos 6.5 millones en cada ojo) La molécula de rodopsina consta de una molécula de proteína de gran tamaño llamada opsina unida químicamente al carotenoide retinal (11-cis retinal) que es derivado de la vitamina A. En la oscuridad, la opsina se une al retinal en la forma cis. El cgmp abre canales específicos que permiten el paso de iones de sodio (Na+) al interior del bastoncillo y el mismo se despolariza, liberando el neurotransmisor glutamato (derivado de un amino ácido) en la sinapsis de la neurona bipolar, hiperpolarizando la misma con el resultado de que no transmite mensaje alguno. Cuando los fotones impactan la rodopsina, cambian la porción 11-cis retinal a 11-trans retinal. Este cambio causa el que la opsina y el retinal se separen, y se une (la rodopsina) a una molécula de transducina (proteína p). La transducina activa una esterasa (enzima PDE fosfodiesterasa) que hidroliza el cgmp y lo convierte a GMP ocasionando una disminución de cgmp que ocasionan que los canales de sodio (Na+) se cierren y se libere menos glutamato a la sinapsis y la célula se hiperpolariza. De esta forma, la luz reduce el número de señales neurales que provienen de los bastoncillos. La molécula de 11-trans retinal se convierte nuevamente a 11-cis retinal por medio de acción enzimática, volviéndose a unir con la parte proteica de opsina para formar otra molécula funcional de rodopsina. La exposición a un destello de luz que dura una millonésima de segundo es suficiente para estimular y ver una imagen que dura alrededor de una décima de segundo: persiste 100,000 veces mas que la origina, y como el movimiento y la luz es continua, captamos los mismos de forma suave. Razón por la cual podemos ver películas de cine que van a razón de 16 a 20 cuadros por segundo. El sintetizar la rodopsina es un proceso mas lento que el de degradarla en presencia de luz. Por lo tanto, la concentración de rodopsina en la retina nunca alcanzara niveles altos mientras se este expuesto a una luz brillante. Si se descansa este sistema por una hora luego de haber sido expuesto a una luz brillante, aumentamos la sensitividad a la luz en un millón de veces. VISIÓN A COLOR Si bien los bastoncillos tienen la capacidad de percibir luz aun cuando esta es bien tenue, tenemos el inconveniente de que estos son responsables por la visión en blanco y negro. Para ver esa gama de colores, se utilizan otro juego de células especializadas llamadas los conos. Estos son menos sensitivos a la luz que los bastoncillos, y no funcionan cuando la fuente de luz es

4 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo tenue. En los primates (incluyendo al hombre) existen 3 clases de conos, cada uno de los cuales poseen un pigmento diferente que hace que el cono sea especifico para recibir estímulos en forma de color rojo, verde, y azul. Es la función mezclada de estos receptores el que nos permite ver una gama tan variada de colores. De la misma manera, la ausencia de algún tipo de cono específico resulta en una condición hereditaria llamada daltonismo ("color blindness"), que es ligada al sexo. La visión binocular es importante para medir profundidad, distancia: los ojos tienen que convergen en el mismo objeto. BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Los músculos no son muy eficientes en convertir energía química a energía mecánica, puesto que solo tienen una eficiencia de 20 a 40%. El resto de la energía se disipa en forma de calor, que es utilizada por el organismo humano para mantener una temperatura óptima (si uno deja de moverse, la temperatura tiende a bajar y comienza a temblar el organismo para generar calor). Del tejido muscular, tenemos que un 80% es agua, y el resto esta compuesto principalmente de dos tipos de proteína asociadas con la contracción muscular directamente: la miosina y la actina: ninguna puede llevar a cabo contracción de por si, pero si se unen para formar una fibra llamada actomiosina en presencia de calcio, potasio y ATP. El resto del material en este tejido lo son el ATP y fosfocreatina, ambos son compuestos conteniendo fósforo. Habíamos visto anteriormente que el músculo esqueletal era capaz de almacenar una pequeña cantidad de glucógeno, y que el mismo iba a ser utilizado para producir energía en el proceso de contracción muscular. También podemos encontrar en este tejido una cantidad minúscula de grasas, cuyos ácidos grasos van a ser utilizados a través de beta oxidación para suplir la energía necesaria para el mantenimiento de ese tejido en período de descanso. Si tomamos una célula de músculo esqueletal con un contenido de glucógeno conocido y la ponemos en un ambiente anaeróbico y la estimulamos a contraerse, veremos que el glucógeno desaparece y en su lugar vamos a tener una cantidad equivalente al mismo de lactato o ácido láctico. El contenido de energía del ácido láctico es menor que el de glucosa, y lo que podemos decir entonces es que el glucógeno se convierte en glucosa, y la misma pasa a formar ácido láctico: en ese proceso se pierde energía (la diferencia entre los dos compuestos) y la misma se utiliza para alimentar esa contracción. De otra manera, si hacemos lo mismo pero en presencia de oxígeno, vemos que no se acumula ácido láctico, sino que el producto va a ser CO 2. Anaeróbicamente, el músculo utiliza la glucosa y acumula ácido láctico. Es capaz de funcionar de esta forma por algún tiempo, pero siempre necesitará oxígeno nuevamente para convertir ese ácido láctico nuevamente en glucosa. Esto es la deuda de oxígeno que todo atleta y persona que

5 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo se ejercita tienen que pagar después de dicho ejercicio. Lo que ocurre es que glicólisis, aunque menor en producción de energía, es mas rápida que el ciclo de Krebs. Ahora bien, si se envenena la célula con un compuesto llamado iodoacetato (que detiene la glucólisis en todas las células), se observa que todavía ese músculo se puede contraer por un tiempo, lo que quiere decir que hay energía almacenada en alguna molécula que no es dependiente de las reacciones de glucólisis directamente: se descubrió que esa molécula lo es la fosfocreatina, que al reaccionar con ADP libera ATP (energía) y una molécula de creatina. Lo que normalmente ocurre en la célula es que los ATP que se producen en glucólisis se almacenan en forma de fosfocreatina, para poder ser utilizados cuando el organismo los necesite. Las reacciones van a ocurrir de la siguiente manera: ATP + H 2 O > ADP + H 3 PO kcal Fosfocreatina + ADP > Creatina + ATP Glucosa + 2 ATP (o glucógeno + 1 ATP)-----(anaeróbico) > 2 ácido láctico + 4 ATP Glucosa + 2 ATP (o glucógeno + 1 ATP)-----(aeróbico) > 6 CO H 2 O + 40 ATP FFA (ácidos grasos libres)--oxígeno--> CO 2 + H 2 O + ATP Parte de ácido láctico + O > CO 2 + H 2 O + energía, que se utiliza para resintetizar ATP y fosfocreatina. Cuando ha ocurrido contracción en un músculo varias veces, se comienza a gastar todas las reservas de energía en las moléculas fosfatadas, se utiliza el glucógeno y se comienza a almacenar ácido láctico producto de glucólisis anaeróbica. Llega un punto en que no se puede contraer mas, y a ese punto se le conoce como fatiga, pero esto se atribuye mas a la fatiga que ocurre en la unión o placa neuromuscular. Esto se determinó estimulando el músculo y nervio independientemente luego de haber gastado las reservas de energía. El músculo esqueletal posee bandas o estrías alternadas (claras y oscuras) que definen la unidad contráctil de esta célula. Se le llama sarcómero a cada juego completo de estas bandas. La contracción de todos los sarcómeros en un músculo son los que causan el movimiento del mismo. Cada una de estas células poseen en su interior varias fibras cilíndricas llamadas miofibrillas, cada una e las cuales esta compuesta de filamentos llamados miofilamentos. Estos miofilamentos ocurren de dos maneras distintas: los miofilamentos primarios ("thick filaments"; se componen de miosina) que son mas gruesos y cortos que los miofilamentos

6 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo secundarios ("thin filaments"; se componen de actina ). Están arreglados de tal manera que cada filamento de actina esta rodeado de 6 filamentos de miosina, que a su vez comparte otros 6 filamentos de actina con filamentos adyacentes. Las bandas o estriaciones que mencionamos anteriormente poseen nombres específicos. Cada sarcómero consta de una banda A rodeada a cada lado por una banda I, y separada del sarcómero adyacente por una línea Z que es una línea densa que atraviesa el centro de la banda I. La parte central de la banda A es menos densa y se le llama la zona H. Los filamentos primarios de miosina se encuentran solamente en la banda A, mientras que los filamentos secundarios de actina se encuentran en la banda I, pero entran por cierta distancia a la banda A y se entrelazan a los filamentos de miosina de manera que en los límites de la banda A vamos a tener los dos filamentos, mientras que en la parte central o zona H tendremos solamente filamentos de miosina. Los filamentos de actina son lisos ("smooth"), mientras que los de miosina poseen espículas en su longitud, que la comunica con el filamento adyacente de actina, que actúan como puentes de unión entre ambos filamentos. Estos puentes de unión de la molécula de miosina a la molécula de actina son sitios activos en donde se llevará a cabo la hidrólisis del ATP para liberar energía. La actina y la miosina no forman un compuesto estable, pero si un compuesto de interacción química en estos puentes. El proceso de contracción se lleva a cabo acortando los elementos contráctiles en el músculo, deslizando los filamentos secundarios sobre los filamentos primarios. El ancho de las bandas A es constante, pero la distancia entre las líneas Z se acorta durante la contracción muscular. Este deslizamiento que ocurre durante la contracción muscular es producido por el rompimiento y reunión de los enlaces químicos en los puentes que forma la molécula de miosina con la actina. El ATP no solamente se utiliza para liberar la conección de un puente de miosina, sino también induce un cambio conformacional en esa molécula que permite que la misma posea cierto grado de flexibilidad. Los cabezales de la molécula de miosina en ese puente se unen en ángulo recto a la molécula de actina, cuando ese ángulo se flexiona, pierde su agarre en ese sitio activo y se desliza hasta el próximo sitio activo. Esos cabezales tienen a la misma vez la función de servir como adenosina trifosfatasa, específicamente en la porción que entra en contacto con la actina. Cada acción repetitiva de unirse, doblarse, y desligarse acorta el músculo en 1%. Ahora bien, en los sitios activos en la fibra de actina encontramos otra proteína que interviene directamente con la unión de los puentes de miosina a la molécula de actina llamada tropomiosina, y dos subunidades de troponina (la I y C). Estas dos proteínas son reguladoras del proceso de contracción muscular. En la unión neuromuscular, la axona de la neurona libera el neurotransmisor acetilcolina. Este neurotransmisor se une a receptores en la membrana (sarcolema) y ocasiona que esta se depolarize. El potencial de acción se transmite a lo largo de la fibra por medio del sistema T de tubos transversos, que esta tapizado por una membrana que es continua con la membrana celular o sarcolema. A la misma vez este sistema T esta asociado con un sistemas de vesículas internas que contienen calcio, llamado el retículo sarcoplásmico. De manera que al llegar

7 Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Músculo el estímulo nervioso a la placa neuromotora y propagarlo por ese sarcolema, se activan todas las fibras musculares por medio del sistema T, y el mismo ocasiona que se libere calcio al interior de esas células. El calcio inicia la contracción uniéndose a la troponina C, y esto causa que la troponina I y la actina se desenlacen, permitiendo que la tropomiosina se deslice lateralmente y se descubran los sitios en donde la miosina se unen a la actina. Por cada ión de calcio que se une a la troponina C, se facilitan 7 lugares de ligamiento para la miosina. En este proceso, una vez que el cabezal de la molécula de miosina se une al filamento de actina, se libera ADP y la molécula se "dobla" hasta un ángulo de 45 momento en el cual pierde su agarre sobre el filamento de actina y se vuelve a repetir el proceso mediado por ATP. Luego de que ocurre el deslizamiento, se vuelve a concentrar Calcio en el retículo sarcoplásmico, y esto restablece las condiciones que prevalecían en esa fibra muscular anteriormente. Mioglobina: pigmento parecido a hemoglobina; funciona en transferencia de oxígeno al músculo. Almacena oxígeno en cantidades pequeñas. Revisado 2 de mayo 2016

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados. UNIDAD II FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Oído: Anatomía Funcional Cóclea y Órgano de Corti. Células

Más detalles

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Puede describirse como musculo voluntario o estriado, debido a que se contrae de forma voluntaria. Consta de un gran número de fibras

Más detalles

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian FISIOLOGÍA MUSCULAR Profesor Cristian Resumen de la clase anterior Potencial generador Receptores Específicos Estructuras OJO Adaptación Córnea Vías visuales Esclerótica Coroides Nervio óptico Cintilla

Más detalles

CURSO MONITOR DE ATLETISMO

CURSO MONITOR DE ATLETISMO CURSO MONITOR DE ATLETISMO Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema 3: Fisiología Muscular Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto Rendimiento

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE CLUB

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE CLUB CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE CLUB Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema 3: Fisiología Muscular Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto

Más detalles

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras.

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. Se desarrolla en tres etapas básicas: CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. AS1 CONVERSION de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y TRANSMISION de dichos impulsos hasta

Más detalles

Órganos sensitivos. Audición

Órganos sensitivos. Audición Órganos sensitivos Audición Objetivo Comprender que la audición se produce gracias a la conversión de la energía mecánica de las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos, por parte de los receptores.

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN La visión depende de las células receptoras( foto receptores) que están en el ojo y también unas vías nerviosas que

Más detalles

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular Tema 7 * Clasificación. * Funciones. * Anatomofisiología del músculo esquelético. * Mecanismo general de la contracción muscular. 1 Clasificación Los músculos se pueden clasificar según 3 criterios: 1.

Más detalles

Oído interno. Anatomía

Oído interno. Anatomía Oído interno El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, transducción y generación

Más detalles

CORRECCIÓN DE EJERCICIOS. SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA ENDOCRINO

CORRECCIÓN DE EJERCICIOS. SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO CORRECCIÓN DE EJERCICIOS. SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA ENDOCRINO 4. Los algorreceptores detectan estímulos mecánicos, térmicos o químicos que causan dolor. Verdadera. Las ondas sonoras hacen

Más detalles

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo esquelético Junto con el esqueleto, los músculos determinan

Más detalles

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos.

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos. Tejido muscular Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos. Este tejido se caracteriza por poseer conjuntos de células especializadas largas, cuya función

Más detalles

Tema 7: Tejido Muscular

Tema 7: Tejido Muscular Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 7: Tejido Muscular Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi Tejido Muscular Tejido Muscular Estriado

Más detalles

TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA

TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA TRABAJO DE REPASO. CIENCIAS NATURALES 2ºESO Nombre y apellidos 3º TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA 1. Completa el siguiente esquema: TEMA 6 y 7- RECEPTORES Y EFECTORES 1. ACTIVIDADES SOBRE RECEPTORES Y

Más detalles

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Tejido Muscular La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Cuando decimos fibra muscular no nos estamos refiriendo a un tipo de fibra extracelular, como es el caso

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que se producen fuera

Más detalles

b qxd 4/11/11 2:07 PM Page 355 CAPÍTULO 21 Oído LÁMINA 158. Oído 356 LÁMINA 159. Órgano de Corti 358

b qxd 4/11/11 2:07 PM Page 355 CAPÍTULO 21 Oído LÁMINA 158. Oído 356 LÁMINA 159. Órgano de Corti 358 b193-21.qxd 4/11/11 2:07 PM Page 355 CAPÍTULO 21 Oído LÁMINA 8. Oído 356 LÁMINA 9. Órgano de Corti 358 b193-21.qxd 4/11/11 2:07 PM Page 356 LÁMINA 8. OÍDO El oído interno está formado por un sistema de

Más detalles

Diagnóstico da xordeira por ruído

Diagnóstico da xordeira por ruído Xordeira por ruído Diagnóstico da xordeira por ruído Dra. Estrella Pallas Pallas Facultativo ORL del CHUVI Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva,

Más detalles

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR CARACTERISTICAS UNIVERSALES DEL TEJIDO MUSCULAR Excitabilidad Las células musculares pueden producir corrientes eléctricas Contractibilidad Las células musculares se pueden acortar Extensibilidad Las células

Más detalles

La Contracción Muscular

La Contracción Muscular La Contracción Muscular El 40 % del cuerpo está formado por músculo esquelético y el 10 % por músculo liso y cardiaco. El músculo esquelético está formado por fibras musculares, cada una contiene cientos

Más detalles

Sistema muscular. Pags Miller&Levine

Sistema muscular. Pags Miller&Levine Sistema muscular Pags. 928-933 Miller&Levine Funciones músculos Efectúan todos los movimientos del cuerpo tanto externos, como internos. Se dividen en tres tipos de músculos según su función y composición

Más detalles

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído El sonido y la audición 1 La percepción del sonido y el funcionamiento del oído Este folleto es el primero de una serie de Widex sobre la audición y temas relacionados con ésta. El sonido y la audición

Más detalles

FISIOLOGÍA COCLEAR. Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE

FISIOLOGÍA COCLEAR. Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE FISIOLOGÍA COCLEAR Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE Cuál es el órgano que utilizamos para oír? El CEREBRO!!! No tiene capacidad para comprender la realidad como es. Necesita ventanas

Más detalles

Dificultades Auditivas

Dificultades Auditivas ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Dificultades Auditivas Mención Audición y Lenguaje Facultad de Lenguas y Educación Área de Educación SISTEMA AUDITIVO SISTEMA AUDITIVO Vivimos en un mundo sonoro. La

Más detalles

Cuestiones generales

Cuestiones generales Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Cuestiones generales La fonética perceptiva o auditiva tiene una larga tradición en los estudios lingüísticos. Se desarrolló cuando se realizó

Más detalles

La Membrana Citoplásmica. Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas

La Membrana Citoplásmica. Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas La Membrana Citoplásmica Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas Funciones de la Membrana Plasmática: Determinan que sustancias pueden entrar o salir de las células. Mantienen altas concentraciones de

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I Los órganos de los sentidos Los órganos de los sentidos son estructuras que se han especializado en la recepción de los estímulos externos. Para cada grupo de

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: RECEPTORES Y EFECTORES 0/ Del estímulo a la respuesta Los receptores (que pueden formar los órganos sensoriales o de los sentidos) son los encargados de captar los externos e internos y de transformarlos

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Electivo de Biología 3 Medio. Astrocito Axón. Microglía. Cilios Células ependimales

Profesor Mauricio Hernández F Electivo de Biología 3 Medio. Astrocito Axón. Microglía. Cilios Células ependimales CÉLULAS NERVIOSAS CÉLULAS GLIALES Prolongación podocítica Oligodendroglia Astrocito Axón Capilar Astrocito MICROGLIA Microglía Vaina de mielina Oligodendrocito Cilios Células ependimales Núcleo Célula

Más detalles

Sistema Nervioso. Estructura y componentes

Sistema Nervioso. Estructura y componentes Sistema Nervioso Estructura y componentes Sistema Nervioso Qué es el sistema nervioso? Que función cumple? Sistema Nervioso Es: Compleja red que permite a un organismo comunicarse con el ambiente. Detectan

Más detalles

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Célula Muscular 1. Los miocitos se han especializado en la contracción que permite el movimiento del tejido. 2. Están fusionados lateralmente

Más detalles

Fonorreceptor. Fonorreceptor: órgano que capta los sonidos, los transforma en corriente nerviosa e interviene en el equilibrio.

Fonorreceptor. Fonorreceptor: órgano que capta los sonidos, los transforma en corriente nerviosa e interviene en el equilibrio. Fonorreceptor Fonorreceptor: órgano que capta los sonidos, los transforma en corriente nerviosa e interviene en el equilibrio. Oído Externo: Pabellón de la oreja: Órgano formado de cartílago elástico,

Más detalles

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIDAD TEMÁTICA N 2: FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS EXCITABLES MÚSCULO Y NERVIO PERIFÉRICO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las particularidades de la membrana celular que permiten el pasaje a través de ella.

Más detalles

Fisología del Músculo Normal. Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional

Fisología del Músculo Normal. Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional Fisología del Músculo Normal Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional Proteínas musculares asociadas a miopatías Mitocondria Coral-Vázquez RM, et al.

Más detalles

MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO

MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO El músculo esquelético está constituido por células cilíndricas multinucleadas, de forma alargada, que reciben el nombre de fibras musculares. Pueden llegar a medir varios

Más detalles

METABOLISMO ENERGÉTICO VÍAS METABÓLICAS PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA

METABOLISMO ENERGÉTICO VÍAS METABÓLICAS PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA METABOLISMO ENERGÉTICO VÍAS METABÓLICAS PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA Movimiento y energía Todo movimiento, necesita energía. Y para ello se debe transformar la energía química de los alimentos

Más detalles

MOVIMIENTO MUSCULAR. Dra. Carmen Aída Martínez

MOVIMIENTO MUSCULAR. Dra. Carmen Aída Martínez MOVIMIENTO MUSCULAR Dra. Carmen Aída Martínez Células musculares Existen tres tipos de músculo: Estriado o esquelético unido a los huesos mediante tendones, responsable del movimiento de los miembros (voluntario)

Más detalles

ULTRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SARCÓMEROS

ULTRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SARCÓMEROS Clasificación del músculo MODO DE CONTROL ANATÓMICA HISTOLÓGICA Voluntario Esquelético Estriado Involuntario Cardíaco Visceral Liso Propiedades básicas del músculo Transforma la energía a química en energía

Más detalles

MUSCULAR CARDIACO. SISTEMA CARDIONECTOR. CONTRACCIÓN MUSCULAR. HISTOFISIOLOGÍA

MUSCULAR CARDIACO. SISTEMA CARDIONECTOR. CONTRACCIÓN MUSCULAR. HISTOFISIOLOGÍA 20 MUSCULAR CARDIACO. SISTEMA CARDIONECTOR. CONTRACCIÓN MUSCULAR. HISTOFISIOLOGÍA ESTRUCTURA DEL TEMA: 20.1. Tejido muscular cardiaco: - Miocardiocito común. - Miocardiocito cardionector. 20.2. Histofisiología

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Durante una gran parte de la Historia, el hombre como especie, dependía de su capacidad física para subsistir. Sin embargo con el devenir de la Revolución

Más detalles

GUIA DE COMPLEMENTACION DE CONTENIDOS 3º Medio Común MUSCULOS COMO EFECTORES

GUIA DE COMPLEMENTACION DE CONTENIDOS 3º Medio Común MUSCULOS COMO EFECTORES GUIA DE COMPLEMENTACION DE CONTENIDOS 3º Medio Común MUSCULOS COMO EFECTORES Vías Eferentes Estructuras de respuestas: los efectores El sistema nervioso es capaz de elaborar respuestas frente a los cambios

Más detalles

Receptores y efectores

Receptores y efectores 6 Receptores y efectores 1. Conos y bastones 58 2. El oído 59 3. La audición 60 4. El esqueleto humano 61 5. El puzle del esqueleto 63 6. Un modelo de brazo 65 7. Los músculos 67 8. Evaluación 68 6 1.

Más detalles

En el siguiente esquema se muestra la unidad básica de la contracción muscular, el sarcómero. Un sarcomero. Banda I Zona H

En el siguiente esquema se muestra la unidad básica de la contracción muscular, el sarcómero. Un sarcomero. Banda I Zona H Ejercicios PSU 1. En el siguiente esquema se muestra la unidad básica de la contracción muscular, el sarcómero Un sarcomero Banda I Banda A Zona H Banda I Disco Z Disco M Disco Z Programa Electivo Ciencias

Más detalles

1-Tipos de Músculos Esquelético Liso Cardíaco

1-Tipos de Músculos Esquelético Liso Cardíaco FISIOLOGÍA MUSCULAR 1-Tipos de Músculos Esquelético Liso Cardíaco ultiunitario: cada fibra se comporta Como una unidad funcional Unitario: sincicio funcional Control voluntario por SNMS. Sin actividad

Más detalles

Qué es la estructura muscular? Organización en el espacio de los componentes musculares (entendidos como materia)

Qué es la estructura muscular? Organización en el espacio de los componentes musculares (entendidos como materia) Qué es la estructura muscular? Organización en el espacio de los componentes musculares (entendidos como materia) 1 HASTA LA FIBRA MUSCULAR En la foto de arriba habrá uno o varios músculos? Identificar

Más detalles

SINAPSIS NEUROMUSCULAR. Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017

SINAPSIS NEUROMUSCULAR. Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017 SINAPSIS NEUROMUSCULAR Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017 1. A que denomina unión neuromuscular y que es la placa motora terminal? 2. Cuántas

Más detalles

El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder

El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder en forma adecuada. Las funciones reguladoras e integradoras

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES Por Wilfredo Santiago LAS REACCIONES CELULARES Todas las células llevan a cabo ciertas funciones vitales básicas: Ingestión de nutrientes. Eliminación de desperdicios.

Más detalles

Tejido muscular. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Tejido muscular. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Tejido muscular Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Identificar la estructura histológicas especializadas de los tejidos musculares. IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2013 Generalidades

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO La Neurona Las neuronas son células especializadas con una estructura muy compleja. En ella se distinguen dos partes: SOMA PROLONGACIONES (dendritas y axón) Los nervios son fibras compuestas por axones

Más detalles

Webgrafía:

Webgrafía: Conocer las características particulares y generales de los distintos tipos de músculos. Interpretar la energética muscular. Interpretar y diferenciar los fenómenos que se desencadenan para lograr la respuesta

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE MÚSCULO

INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE MÚSCULO INTRODUCCIÓN Los músculos tienen la propiedad de contraerse y relajarse, es decir, pueden modificar su longitud y dar lugar a diversos efectos mecánicos. Como hemos visto, clasificamos diversos tipos de

Más detalles

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18 Metabolismo I Dra. Sandra Orellana Clase 18 Respiración celular DIFERENTES RUTAS METABÓLICAS ADP, ATP y respiración celular. Qué es ATP? Energía utilizada por las células Adenosina Trifosfato

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

Introducción Las células que forman el tejido muscular son alargadas y están muy diferenciadas (fibra muscular).

Introducción Las células que forman el tejido muscular son alargadas y están muy diferenciadas (fibra muscular). Introducción Las células que forman el tejido muscular son alargadas y están muy diferenciadas (fibra muscular). Lo que vulgarmente se denomina músculo, se corresponderealmente con un grupo de fibras musculares,

Más detalles

Sentidos del oído y el equilibrio. En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio.

Sentidos del oído y el equilibrio. En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio. Sentidos del oído y el equilibrio En el órgano del oído existen dos sentidos: El del oído propiamente dicho. El del equilibrio. El sentido del oído El oído es el órgano que nos permite recibir estímulos

Más detalles

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!!

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! 2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! El aparato vestibular tiene por función primordial participar en el mantenimiento del equilibrio. Se encuentra

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

BIOLOGÍA SEXTO COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS

BIOLOGÍA SEXTO COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS BIOLOGÍA SEXTO COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS Aquel que recubre la superficie del cuerpo de los animales, el cual recubre la piel, órganos y vasos sanguíneos. Se encuentran dos tipos de tejidos epiteliales:

Más detalles

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) Musculo liso

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version)  Musculo liso Musculo liso LIBRO: Tratado de fisiología Médica ( GUYTON) CAPITULO 8: Excitación y contracción del músculo liso LIBRO: Fisiología Humana. Un enfoque integrado (SILVERTHORN) CAPITULO 12: Musculo liso INTRODUCCIÓN

Más detalles

Conferencia No. 3 Ciencias Biológicas del nivel II

Conferencia No. 3 Ciencias Biológicas del nivel II Conferencia No. 3 Ciencias Biológicas del nivel II SUMARIO 1 2 3 Vías Metabólicas de transformación energía. (aeróbicos y anaeróbicos) Procesos metabólicos (fosfagenos, Glucolisis, ácidos grasos. VÍA ANAEROBIA

Más detalles

TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD

TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD 1. FUENTES DE ENERGIA Y TIPOS DE ESFUERZOS La energía necesaria, tanto para las funciones vitales como las del ejercicio físico, proviene de los nutrientes que aportan

Más detalles

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS RECEPTORES

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS RECEPTORES LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS RECEPTORES LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS METAZOOS Centro nervioso Efector muscular Estímulo Luz Receptor Ojo Cerebro Músculo Efector glandular Respuesta Glándula Fisiológica

Más detalles

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó Fisiología del Músculo Dr. Ricardo Curcó Músculo Estriado Liso Esquelético Cardíaco Músculo Liso Músculo esquelético Es el músculo bajo control voluntario. Cada fibra muscular se encuentra inervado por

Más detalles

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO Los seres vivos a través de la función de relación son capaces de recibir información tanto del medio que le rodea como del interior de

Más detalles

CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular

CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Fisiología del Movimiento Humano SEFR - 4170 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 8

7.012 Serie de ejercicios 8 Nombre AT Grupo 7.012 Serie de ejercicios 8 Pregunta 1 a) A continuación se muestra el esquema básico de la estructura de una neurona. Nombre las partes. b) Para qué sirve el axón? c) Nombre el lugar especializado

Más detalles

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7 Tema 7 * Clasificación. * Funciones. * Anatomofisiología del músculo esquelético. * Mecanismo general de la contracción muscular. Clasificación Los músculos se pueden clasificar según 3 criterios: 1. Anatómicamente:

Más detalles

CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular

CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Fisiología del Movimiento Humano SEFR - 4170 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

Más detalles

El oído. El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna

El oído. El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna El oído El sonido son vibraciones de las partículas de aire que se propagan a través del aire, gracias a estas partículas del aire que se mueven, las vibraciones llegan a nuestros oídos. La audición en

Más detalles

TEMA 7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS II. RECEPTORES

TEMA 7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS II. RECEPTORES TEMA 7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS II. RECEPTORES LOS RECEPTORES SENSORIALES Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTINUO CONTACTO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION

Más detalles

SISTEMAS ENERGETICOS DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA

SISTEMAS ENERGETICOS DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETICOS DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA Se satisfacen de los macronutrientes aportados por la dieta Reservas de la propia célula muscular como de las del organismo. SISTEMAS ENERGETICOS DURANTE

Más detalles

Oído externo. Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

Oído externo. Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El oído Timbre Qué es el sonido? El sonido es un disturbio que se propaga en un medio material, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en forma de ondas mecánicas de presión. Dichas ondas son longitudinales,

Más detalles

Músculo esquelético. Fisiología Muscular. Dr. Sergio Villanueva B. (svillanu@med.uchile.cl) Es el órgano efector del movimiento.

Músculo esquelético. Fisiología Muscular. Dr. Sergio Villanueva B. (svillanu@med.uchile.cl) Es el órgano efector del movimiento. Músculo esquelético Es el órgano efector del movimiento. Fisiología Muscular Dr. Sergio Villanueva B. (svillanu@med.uchile.cl) Movimiento: Propiedad fundamental de los animales. Principal acto voluntario

Más detalles

La relación en los animales

La relación en los animales La relación en los animales 1 Funciones de relación Procesos que capacitan al organismo para: reconocer cambios y responder ante ellos (ya sean cambios externos al organismo o en su medio interno) 2 Sistemas

Más detalles

El sonido y la audición. Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído

El sonido y la audición. Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído El sonido y la audición 1 Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído Este folleto es el primero de una serie de Widex sobre la audición y temas relacionados con ésta. Qué es el sonido?

Más detalles

Forma y función del músculo

Forma y función del músculo Curso: Ciencias básicas Forma y función del músculo Dr. Gregorio Alejandro Villarreal Villarreal R3 Dr. Guadalupe Mendoza Mendoza Introducción El 40% del cuerpo esta compuesto por músculo esquelético El

Más detalles

MICROANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

MICROANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO MICROANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO El músculo esquelético se compone de fibras (células) largas y cilíndricas de 10 a 100 micrones de diámetro y hasta 6 cm de largo. Estas fibras están rodeadas por

Más detalles

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO 19 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO ESTRUCTURA DEL TEMA: 19.1. Generalidades. 19.2. célula muscular estriada esquelética. 19.3. Células satélites. 19.4. Heterogeneidad de las fibras musculares estriadas

Más detalles

PERFIL METABÓLICO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

PERFIL METABÓLICO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO PERFIL METABÓLICO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO APORTES DE ENERGÍA EN EL MÚSCULO El músculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrólisis de ATP, en trabajo mecánico. El

Más detalles

MIOLOGÍA DR. L.U. ELISEO OROPEZA MORALES CAROLINA DOYEL GÓMEZ ARELLANO

MIOLOGÍA DR. L.U. ELISEO OROPEZA MORALES CAROLINA DOYEL GÓMEZ ARELLANO MIOLOGÍA DR. L.U. ELISEO OROPEZA MORALES CAROLINA DOYEL GÓMEZ ARELLANO CUESTIONARIO 1. Qué es la miología? 2. Cuál es la clasificación de los músculos según su forma? 3. Menciona dónde se ubican los músculos

Más detalles

Tejido muscular. Movimiento del cuerpo y sus partes y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos

Tejido muscular. Movimiento del cuerpo y sus partes y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos Tejido muscular Movimiento del cuerpo y sus partes y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos Células: largas, dispuestas en haces paralelos. Propiedades del tejido muscular: Excitabilidad eléctrica

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología muscular Motores moleculares

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología muscular Motores moleculares BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Biología muscular Motores moleculares Tipos de células musculares Figura 23-47a Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010)

Más detalles

Constitución del Sistema Nervioso

Constitución del Sistema Nervioso LA NEURONA Constitución del Sistema Nervioso El Sistema Nervioso nos permite reaccionar y adaptarnos al entorno en el que estamos, así como regular las actividades internas. Capta información del exterior

Más detalles

2.4 - Tejido muscular

2.4 - Tejido muscular 2.4 - Tejido muscular Los animales poseemos un tejido contráctil especializado: el tejido muscular Está formado por células con gran cantidad de fibras contráctiles internas Estas fibras están formadas

Más detalles

Dimensión física Dimensión perceptiva* Amplitud (intensidad) Volumen Bajo Alto Frecuencia Tono Agudo Grave Complejidad Timbre Simple Complejo

Dimensión física Dimensión perceptiva* Amplitud (intensidad) Volumen Bajo Alto Frecuencia Tono Agudo Grave Complejidad Timbre Simple Complejo SISTEMA AUDITIVO Para muchas especies biológicas la audición es el segundo sentido más importante, mas importante inclusive que la visión en aspectos tales como la comunicación verbal. SONIDOS Þ SENALES

Más detalles

Enfermería en otorrinolaringología

Enfermería en otorrinolaringología Enfermería en otorrinolaringología Tema 1: Anatomía del oído. Audiología general. Facultad de Medicina y Enfermería Índice 1. ANATOMÍA DEL OÍDO 2. FUNCIONES DEL OÍDO 3. CONCEPTOS GENERALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Más detalles

Lcda. Rita K De Faria De Sousa Lapso

Lcda. Rita K De Faria De Sousa Lapso REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN FISIOLOGÍA Lcda. Rita K De Faria De Sousa

Más detalles

EL SONIDO INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO CÓMO OÍMOS?

EL SONIDO INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO CÓMO OÍMOS? ENTRAR EL SONIDO INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO CÓMO OÍMOS? INTRODUCCIÓN El mundo material que nos rodea se estructura en función de dos términos: materia y energía.

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Objetivos Conocer los principales tipos de células nerviosas. Conocer la estructura externa e interna de la neurona.

Más detalles

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular Objetivos 1. Definir el tejido muscular. 2. Nombrar los elementos estructurales y su organización en este tejido. 3. Identificar los criterios utilizados para clasificar

Más detalles