Cuentasatélitedelacultura. Marcoconceptualymetodológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuentasatélitedelacultura. Marcoconceptualymetodológico"

Transcripción

1 SistemadeCuentas NacionalesdeMéxico Cuentasatélitedelacultura deméxico Marcoconceptualymetodológico

2

3 Índice Introducción Siglas y acrónimos IX XIII 1. Marco conceptual Conceptualización Cultura Industrias creativas e industrias culturales El sector económico de la cultura Áreas generales y específicas de la cultura El proceso económico de la cultura 5 2. Experiencias nacionales e internacionales de 7 estadísticas culturales 2.1 Experiencias nacionales en la cuantificación de 9 la cultura Informe sobre la cultura en México. 9 Universidad Nacional Autónoma de México Grupo de Reflexión sobre Economía y 9 Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana Cuánto vale la Cultura? Contribución 9 Económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor en México Otras aportaciones al tema Experiencias en cuentas satélite de cultura en el 10 plano internacional Cuenta Satélite de la Cultura de Finlandia Objetivo Marco conceptual Variables e indicadores Principales resultados Fuentes de información Observaciones Cuenta Satélite de la Cultura en España Objetivo Marco conceptual Variables e indicadores Principales resultados Fuentes de información Observaciones Experiencias latinoamericanas en Cuenta 12 Satélite de la Cultura 2.3 Experiencias internacionales de estadísticas de 13 cultura Australia 13

4 2.3.2 Canadá Francia Reino Unido Japón Recomendaciones internacionales sobre la 17 elaboración de las Cuentas Satélite 3.1 Marco de referencia de las Cuentas Satélite Las Cuentas Satélite Análisis funcional e institucional Unidades físicas Cuenta Satélite de Cultura de México: 21 Recomendaciones internacionales Recomendaciones conceptuales del SCN Delimitación de las actividades características y conexas de la cultura 4.1 Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 4.2 Clasificador del sector de la cultura de México Actividades características del sector de la 27 cultura Actividades conexas del sector de la 28 cultura 5. Variables e igualdades básicas del sistema contable 31 y sector de la cultura 5.1 Cuentas de producción Cuenta de distribución primaria del ingreso Cuenta de generación del ingreso primario Gasto en consumo final Gasto colectivo Gasto en el sector económico de la cultura Financiamiento Oferta de bienes y servicios Utilización de bienes y servicios Personal ocupado Identidades macroeconómicas Métodos de cálculo del PIB y su adaptación a la 39 medición del sector de la cultura de México 6.1 Métodos de cálculo del Producto Interno Bruto Transacciones Momento de registro Principios de valoración (en términos monetarios) 6.5 Principales agregados del sector de la cultura Indicadores de volumen y precios constantes Enfoque de la demanda

5 6.8 Enfoque de la oferta Puestos de trabajo ocupados remunerados Información disponible de estadísticas de cultura Fuentes de información Instituto Nacional de Estadística y 47 Geografía Censos económicos Censos de población y vivienda Conteos de población y vivienda Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) Matriz de Insumo- 47 Producto Cuentas de bienes y servicios Cuentas por sectores 47 institucionales Encuesta Nacional de Ingresos y 48 Gastos de los Hogares (ENIGH) Encuesta Nacional de Ocupación y 48 Empleo (ENOE) Encuesta de Servicios Consejo Nacional para la Cultura y las 48 Artes Encuesta Nacional de Hábitos, 48 Prácticas y Consumos Culturales Atlas de la Infraestructura Cultural Encuestas a públicos de teatros, 48 museos, feria del libro, librerías y bibliotecas Universidad Nacional Autónoma de México Registros administrativos Propuesta de cuadros de integración para la Cuenta 51 Satélite de la Cultura 8.1 Cuadros de integración Cuentas de producción Cuenta de generación del ingreso Cuenta de gasto y financiamiento Cuadro de Oferta y Utilización Formato de cuadros de salida Formato de cuadro de Oferta y Utilización Formato de cuadros de indicadores no 60 monetarios 9. Propuesta para la medición de la producción de 63 mercado y no mercado 9.1 Producción de mercado Métodos de cálculo Oferta Demanda 65

6 9.3 Producción no de mercado Valoración a precios constantes Apoyos institucionales en la conformación de la Cuenta Satélite de la Cultura de México 10.1 Comité Técnico Especializado de Información Cultural 10.2 Grupo Técnico de Trabajo para la Cuenta Satélite de la Cultura de México Anexos 71 A. Áreas generales y proceso económico de la cultura 73 B. Clasificador de actividades económicas 75 características y conexas del sector de la cultura de México C. Tabla comparativa SCIAN México 2007 CIIU Rev Glosario 91 Bibliografía

7 Introducción La cultura para cualquier país juega un papel fundamental en su desarrollo social y económico. En términos generales, el estudio de la cultura considera la preservación, la diversidad y las características particulares de cada sociedad, desde una perspectiva global. Las definiciones existentes sobre cultura, permiten identificar la coincidencia de las expresiones culturales incluidas en la mayoría de ellas, considerando las costumbres, tradiciones, creencias, valores y rasgos distintivos que son generados por una sociedad y transmitidos a las siguientes generaciones. La suma de estas manifestaciones culturales, que si bien no son cuantificables, se exteriorizan como prácticas y comportamientos vinculados a actividades económicas y a sus productos generados. En el desarrollo de estas expresiones culturales manifestadas a través de actividades se presenta la interacción de agentes económicos y la generación de flujos que son el resultado del intercambio de bienes y servicios, que incorporan trabajo y capital, y que producen valor agregado. Por esta razón, los conceptos que aporta la ciencia económica y las herramientas tomadas de la contabilidad nacional permiten recopilar esta información para permitir la generación de información que permita el análisis del sector económico que representa este conjunto de actividades. En este sentido y en términos de contabilidad nacional, el sector económico de la cultura está integrado por el conjunto de establecimientos públicos y privados (incluidos los hogares y las instituciones sin fines de lucro), que desarrollan actividades similares de manera principal, y que generan productos característicos para el sector. En este sentido la Cuenta Satélite se constituye en la herramienta idónea para la cuantificación de los flujos generados por las actividades asociadas con las prácticas culturales. Para cumplir con los objetivos de las cuentas satélite se aprovechan las contribuciones nacionales e internacionales sobre el fenómeno de la cultura, tanto las aportaciones conceptuales como las estadísticas disponibles en la materia. De esta manera es factible establecer valoraciones económicas tanto de las industrias creativas como de las industrias culturales, en un marco de comparación internacional que considere los conceptos adoptados y las clasificaciones económicas homologadas hasta el momento en el contexto de la contabilidad nacional. En el caso de México, la diversidad de clases de actividad económica relacionadas con la cultura requiere de un marco estadístico para su articulación en un conjunto organizado y sistemático que permita reflejar las relaciones entre ellas y con el resto de los sectores económicos, así como su identificación y aportación al desarrollo social y económico del país, para las diferentes fases IX

8 del proceso cultural como la creación, producción, transmisión, consumo (disfrute y participación), preservación y formación. Lo anterior permite cuantificar adecuadamente la competencia de sectores relacionados directamente con el fenómeno cultural, así como de aquellos que de manera indirecta se tornan indispensables para su caracterización, permitiendo destacar el doble papel que juega la composición del Producto Interno Bruto en esta cuenta satélite tan particular, ya sea por su participación en el crecimiento económico como en el desarrollo del país. Y es que en la actualidad se encuentra plenamente definida la barrera que distancia el término crecimiento económico respecto del desarrollo, relacionándose este último con aspectos como el capital natural, económico, financiero, social y humano. En este sentido, las expresiones simbólicas que denotan los rasgos característicos y culturales de una sociedad son parte esencial del desarrollo sustentable, por lo que no podemos reducir la cultura a una posición secundaria como mero promotor del crecimiento económico 1. En este sentido, el propósito del presente trabajo es el de proporcionar una visión cuantitativa de los aspectos económicos y sociales que circundan el campo cultural, de manera que facilite la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas, además de convertirse en la base para diferentes estudios y de otros temas relacionados con los hechos culturales. La recopilación de estadísticas que agrupan las actividades relacionadas con la cultura, tienen entre otros antecedentes a las realizadas por la Dirección General de Estadística (hoy INEGI), como la publicada en el apartado Principales resultados de las estadísticas de cultura, del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, que se empezaron a reportar desde 1930 y que incorporó temáticas como estadísticas de museos, cines, espectáculos públicos, medios de comunicación y bibliotecas. En años recientes el INEGI continúa difundiendo estadísticas relacionadas con temas como establecimientos y visitantes en zonas arqueológicas y museos, volúmenes y usuarios en bibliotecas, películas exhibidas, eventos realizados para la difusión cultural y acciones de impulso al desarrollo deportivo, entre otros 2. Así mismo, el país cuenta con otros trabajos relacionados con estadísticas sectoriales de actividades relacionadas con la cultura, entre los que se puede destacar las Estadísticas básicas de la cultura en México. Síntesis gráfica, editado por el CONACULTA en 2008, y que presenta de manera sintética información en unidades físicas y de aspectos cualitativos sobre el patrimonio, la infraestructura, los medios impresos, el cine, la radio, la televisión, las nuevas tecnologías, el equipamiento de las viviendas, las prácticas y consumo cultural, y el gasto de los hogares en bienes y servicios culturales. En otro sentido, es menester destacar la investigación efectuada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como resultado de la colaboración con la Comisión de la Cultura de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la 1 Sen, Amartya. La cultura como base del desarrollo contemporáneo, 1998, página 2. 2 INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, varios años. X

9 Unión en 2009, Informe sobre la cultura en México, cuyos objetivos son revisar y analizar la actividad cultural del país en lo referente a la oferta cultural, donde se expone la acción estatal en la materia, así como el consumo, el gasto de los hogares y la producción cultural, además de presentar información sobre los creadores del país. Entre los procesos más importantes para la coordinación de la estadística del sector, se ubica el Sistema de Información Cultural (SIC) de CONACULTA, soportado por un portal electrónico y una base de datos en internet, que ofrece información diversa y actualizada para elaborar diagnósticos, orientar la toma de decisiones y evaluar las políticas culturales. Éste opera como un sistema de información geográfica de los recursos culturales de México, así como de información sociodemográfica y económica complementaria, que se actualiza de manera descentralizada a través de una red que enlaza a las 32 instancias estatales de cultura y a diferentes áreas del CONACULTA y otras instituciones del país. Cabe señalar que una parte importante de las instituciones de apoyo y difusión de la cultura son promovidas y sustentadas por el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, aunque otra gran proporción es realizada por las instituciones educativas púbicas y privadas, además de grupos artísticos independientes. Entre las instituciones que merecen destacarse se encuentran: el Archivo General de la Nación; el Centro Nacional de las Artes; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural; el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes; la Dirección General de Publicaciones; el Fondo Nacional para la Cultura y la Artes; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; además de instituciones privadas, instituciones culturales de carácter internacional y los institutos de cultura de los estados, entre otros. De manera general, la integración de este trabajo tiene como objetivo principal mostrar el marco conceptual y metodológico requerido para la formulación y construcción de la Cuenta Satélite de la Cultura de México. En el primer capítulo se hace referencia a la conceptualización teórica de la cultura, misma que forma la base conceptual y punto de partida de la investigación, resaltando la necesidad de delimitar el campo cultural objeto de estudio, que permitan sentar las bases para el desarrollo de la aplicación contable. En el segundo capítulo se muestra la evidencia teórica y práctica de las experiencias nacionales e internacionales en materia de estadísticas de cultura. Se destaca el trabajo realizado por instituciones e investigadores del país, tanto en el plano conceptual como en su desarrollo estadístico. Así mismo, se elabora un diagnóstico de los estudios de caso en materia de estadísticas y cuentas satélite de cultura, de países como Australia, Canadá, Francia, Finlandia y España, entre otros. XI

10 En el tercer capítulo se describen las recomendaciones internacionales en términos conceptuales y metodológicos desde la perspectiva de Sistema de Cuentas Nacionales, la UNESCO, la OMPI y del Convenio Andrés Bello, para la formulación y estructuración de la cuenta satélite de la cultura. En el cuarto capítulo se establece la delimitación y descripción de las actividades características y conexas necesarias para la estructuración del clasificador de la cuenta satélite, de acuerdo con la jerarquía de su vinculación al sector cultural. En el quinto capítulo se enuncia la conceptualización básica de las variables e igualdades con apego a las reglas del Sistema de Cuentas Nacionales y su enfoque satélite. En el sexto capítulo se describen los métodos de cálculo del PIB y su adaptación en la medición de la cuenta satélite de la cultura, así como los conceptos básicos que permiten generar un claro entendimiento del fenómeno. En el séptimo capítulo se presenta una recopilación de las diferentes fuentes de información existentes en el país, y que son de vital importancia para la construcción de cada uno de los cuadros e indicadores que permiten dar forma a la cuenta satélite de la cultura. En el octavo capítulo se muestra la propuesta de integración de la cuenta satélite, así como de los cuadros básicos y extendidos que la componen, destacando las cuentas de producción, la cuenta de generación del ingreso primario, el flujo de financiamiento y gasto, y finalmente el cuadro de oferta y utilización. En el noveno capítulo se hace referencia a la propuesta de medición de las formas de producción de mercado y no de mercado, con arreglo a la riqueza y flexibilidad propia de las cuentas satélite, y que le brindan la caracterización adecuada al sector. Finalmente, en los anexos se otorga espacio a la presentación del clasificador en extenso de las más de 100 clases de actividad económica consideradas, así como a un glosario de términos útil para la lectura adecuada del documento, y a una bibliografía básica para abordar la temática que aquí nos acontece. La elaboración de este reporte permite dejar claras las consideraciones conceptuales y metodológicas para delinear las expectativas sobre la elaboración de la CSCM, misma que tiene como intención incrementar la base estadística con que cuenta el país y brindar información que apoye la toma de decisiones referentes a este tema de interés nacional. XII

11 Siglas y acrónimos ANOV Adquisición neta de objetos valiosos BM Banco Mundial CF Consumo final CAB Convenio Andrés Bello CCP Clasificación Central de Productos CI Consumo intermedio CIF Costo, seguro y flete CIIU Rev. 3.1 Clasificación Internacional Industrial Uniforme revisión 3.1 CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes COU Cuadro de oferta y utilización CRUMA Clasificación de Actividades y Gastos del Uso y Gestión de Recursos Naturales CSC Cuenta Satélite de Cultura CSCM Cuenta Satélite de la Cultura de México DF Demanda final DI Demanda intermedia ENGASTO Encuesta Continua de Gasto de los Hogares ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo EUROSTAT Oficina Estadística de la Unión Europea FBKF Formación bruta de capital fijo FMI Fondo Monetario Internacional FOB Libre a bordo I Inversión ICHA Clasificación Internacional de Cuentas de Salud INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor IPI Índice de Precios Implícitos IPSFLSH Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares ISFLSH Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ISFL Instituciones sin fines de lucro IV Índices de valor IVA Impuesto al valor agregado IVF Índices de volumen físico M Importaciones MCD Margen de comercio y distribución M CIF Importaciones a precios CIF MIP Matriz Insumo-Producto OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONU Organización de las Naciones Unidas P Producción PIB Producto interno bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SCIAN Clasificación Industrial de América del Norte SCN 1993 Sistema de Cuentas Nacionales 1993 SCNM Sistema de Cuentas Nacionales de México UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura VA Valor agregado VAB Valor agregado bruto VBP Valor bruto de la producción VBP PP Valor bruto de producción a precios de productor VE Variación de existencias X Exportaciones XIII

12

13 1. Marco conceptual

14

15 1. Marco conceptual 1.1 Conceptualización Con el objetivo de generar información sobre la dimensión económica de la cultura y sus áreas de actividad por medio de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), es necesario realizar la conceptualización de los principales elementos integrantes de este trabajo, como son los aspectos que delimitan el sector de medición, las actividades relacionadas y la dinámica del ciclo cultural. El análisis que propicia la cuenta satélite permite profundizar en el conocimiento del sector, al caracterizarlo de una manera diferente a como se trabaja en el contexto de la contabilidad nacional tradicional, al analizar con un mayor nivel de detalle elementos como el gasto en cultura, su financiamiento, la forma como se gasta y la cantidad, lo que manifiesta ampliamente la dinámica de las actividades que integran el sector de la cultura. Un impacto que en el mundo económico tiene el consumo de algunos bienes y servicios culturales es el incremento cualitativo del capital humano, esto es, la posibilidad de adquirir capacidades y conocimientos que aumenten su capacidad productiva y contribuyan a la generación de flujos económicos o culturales futuros. A partir de la revisión de las diferentes definiciones de cultura difundidas por organismos como la UNES- CO y el Convenio Andrés Bello, además de otros autores, para los fines de este proyecto se le define como el conjunto de creencias, convenciones, formas de convivencia, costumbres, sistemas de valores y las prácticas simbólicas colectivas e individuales que prevalecen en una sociedad. Siguiendo esta definición, se considera que todas las actividades humanas tienen un carácter cultural debido a que son generadoras de procesos de significación. Sin embargo y toda vez que estos elementos no son suficientes para medir las creencias y valores en forma directa, se establecen los mecanismos para cuantificar las prácticas y comportamientos asociados con ellos. Para efecto de la elaboración del presente marco conceptual de la CSCM, se define este sector como un conjunto de productos y actividades humanas que permiten transformar las ideas y aspectos creativos a través de un proceso de creación (Cr), producción (P), transmisión (T), consumo (C), preservación (Pr) y formación (F), materializados en bienes y servicios culturales, caracterizados por su contenido simbólico. Proceso cultural La cultura no solo contribuye al desarrollo individual y la formación de identidad, sino que también puede considerarse un área de demanda de recursos que requiere financiamiento y apoyo. Además de aportar a la generación del ingreso y del empleo a la economía de un país. F Cr P Cultura Como definición general de cultura, la UNESCO se refiere al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Engloba además de las artes y las letras los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las creencias y tradiciones 1. 1 Marco para las estadísticas culturales de la UNESCO 2009, página 19. Pr C Esta enunciación del concepto de cultura coincide con la adoptada por la mayoría de los estudios y mediciones económicas y ha servido como referencia para los departamentos de estadísticas culturales de organizaciones como la UNESCO, EUROSTAT, así como de varios países. La importancia de esta delimi- T

16 tación del concepto radica en que permite contar con un marco de referencia, así como de un consenso desde el cual pueda implementarse la cuenta satélite. Es importante destacar que en esta definición, la calidad y las formas de los contenidos no son parte de los criterios de selección de las actividades humanas y productos que hacen parte de este sector de la cultura Industrias creativas e industrias culturales Existen conceptos asociados con el sector como el de las industrias creativas, que son definidas como aquellas que tienen su origen en la creatividad individual, la habilidad y el talento, y que tienen un potencial de creación de riqueza y de empleo por medio de la generación y explotación de la propiedad intelectual. Estas industrias incluyen las actividades relacionadas con la publicidad, la arquitectura, el mercado del arte y de las antigüedades, las artesanías, el diseño industrial, la moda, cine y video, el software y los juegos de video, la música, las artes escénicas, la edición, la televisión, el radio, etcétera. Por otra parte, se encuentran las industrias culturales, que se caracterizan por tener como materia prima o insumo principal la creatividad; transmiten contenidos simbólicos; además representan una creación protegida por el derecho de autor, al menos potencialmente; tienen un soporte ya sea tangible o electrónico; y son producidos, conservados y difundidos en serie, con circulación generalmente masiva. La diferencia entre industrias creativas e industrias culturales no se encuentra claramente definida, y algunos países utilizan de forma indistinta ambas denominaciones para referirse al mismo ámbito. De forma alternativa, este conjunto de actividades se ha estudiado como industrias con derecho de autor. De manera general se puede considerar a las industrias culturales como el conjunto de actividades y procesos económicos por los cuales los bienes y servicios culturales se producen, comercian, distribuyen y venden a los consumidores, haciendo referencia al término de industria como conjunto de actividades que conforman un sector. Una característica común en ambos conceptos de industrias es la propiedad intelectual. En este sentido, se da seguimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para su definición, identificación, delimitación y medición. 4 La OMPI considera a la propiedad intelectual como instrumento de crecimiento económico, social y cultural y la cuantificación de su contribución económica es abordada por su valor agregado, el empleo y el comercio exterior que generan. 1.2 El sector económico de la cultura Con el objetivo de analizar el sector económico de la cultura es conveniente segmentarlo en grupos de actividades económicas o áreas generales, que a su vez pueden desagregarse en áreas específicas que permitirán identificar las particularidades del sector Áreas generales y específicas de la cultura Las áreas generales que integran el sector de la cultura así como sus respectivas áreas específicas son las siguientes: a) Artes plásticas y fotografía: comprende dibujo, pintura, escultura, grabados, fotografía, además de bienes y servicios auxiliares como museos o fototecas; b) Artes escénicas y espectáculos: incluye la danza, el teatro y espectáculos incluidos los deportivos; c) Música y conciertos: donde se encuentran las industrias relacionadas con el sector de la música, esto es, la industria del disco, la fabricación de instrumentos musicales y la elaboración de bienes y servicios auxiliares como las fonotecas; d) Libros, impresiones y prensa: referido a la industria del libro, periódicos, revistas, publicaciones periódicas y otros productos editoriales como postales, carteles y calendarios, además de agencias de noticias, librerías, bibliotecas y hemerotecas; e) Medios audiovisuales: que comprende la industria del cine, video y televisión, radio, videojuegos, bienes y servicios auxiliares como videotecas o cinetecas, además de internet; f) Artesanías y juguetes tradicionales: comprende el uso de diversos materiales como la alfarería, vidrio, madera, fibras vegetales, entre otros; g) Diseño y servicios creativos: incluye el diseño gráfico, textil, de modas, joyería, informático, de sonido, arquitectónico y servicios de publicidad; h) Patrimonio: material (por ejemplo, los lugares históricos), inmaterial (por ejemplo, las tradiciones, gastronomía, lenguas y dialectos), y natural (por ejemplo, las reservas naturales o jardines botánicos).

17 Es importante destacar que la CSCM reconoce que la cultura no es cuantificable como conjunto de costumbres, tradiciones, creencias y valores, pero si lo son las prácticas y comportamientos asociados a la misma, a través de los flujos económicos generados por las actividades que conforman el sector y que vinculan a diferentes agentes económicos. Por tanto, es asunto de la cuenta medir estos flujos económicos relacionados con la cultura, con la finalidad de proporcionar información que propicie su análisis sin hacer sugerencias sobre la apreciación de la calidad de la cultura. 1.3 El proceso económico de la cultura A partir de la revisión de las definiciones de UNESCO sobre cultura y del campo cultural del documento denominado Cuentas Satélites. Manual metodológico para su implementación en Latinoamérica, del Convenio Andrés Bello, se integra una propuesta del proceso económico de la cultura, como parte de la CSCM y que comprende la totalidad de prácticas, actividades y recursos necesarios para transformar las ideas en bienes y servicios culturales, que a su vez puedan transferirse a consumidores y beneficiarios. Este proceso, como ya se mencionó, está compuesto por las etapas de creación, producción, transmisión, consumo, preservación y formación. La creación de contenidos simbólicos se asocia con la actividad de los creadores en todos los campos del arte y de la expresión, como los escritores, escultores, autores, diseñadores, arquitectos, periodistas, etc., así como los productos que resultan de esa actividad. A la producción de contenidos simbólicos se asocian las formas culturales reproducibles, así como las herramientas especializadas, la infraestructura y procesos utilizados en su fabricación, tales como los instrumentos musicales o la impresión de publicaciones periódicas. La transmisión de los contenidos simbólicos tiene lugar a través de las emisiones de radio, de televisión, los espectáculos en vivo, el material escrito, las artes gráficas, etcétera. El consumo se refiere a la participación de los usuarios o beneficiarios en las actividades que proporcionan los bienes y servicios culturales, como leer, escuchar radio, visitar espacios culturales o asistir a alguna festividad. El proceso de preservación se lleva a cabo a través de los museos, grupos folclóricos, investigadores sociales, antropólogos, arqueólogos, etc., que juegan un papel fundamental en el resguardo, estudio y conservación de las tradiciones y los ritos que constituyen la historia común de los grupos humanos. Finalmente, en este proceso cultural es importante la formación, que se refiere a la educación o capacitación y que permite la posibilidad de continuar el ciclo a través de creadores, productores, restauradores, prestadores de servicios relacionados con la generación de bienes y servicios culturales.

18

19 2. Experiencias nacionales e internacionales de estadísticas culturales

20

21 2. Experiencias nacionales e internacionales de estadísticas culturales Como un ejercicio previo a la formulación de la CSCM, se realizó un diagnóstico de las experiencias nacionales e internacionales en la medición del sector de la cultura. Tal ejercicio consistió en la revisión de los trabajos realizados en México por diferentes investigadores, así como aquellos elaborados en el contexto internacional. De esta manera, se revisaron las primeras versiones de las cuentas satélites de cultura de países como Finlandia y España, cuentas que han tomado como referencia las recomendaciones de la UNESCO y posteriormente se revisaron los casos latinoamericanos, adicionalmente se estudió la contribución que han hecho otros países en la cuantificación estadística del impacto que tiene el sector de la cultura en la economía, con el objetivo de identificar patrones de medición comparables internacionalmente. Cabe resaltar que la revisión de estos estudios permite identificar y enriquecer la experiencia en el tratamiento de las variables y áreas de la cultura, por lo que adicionalmente se consideran las recomendaciones de la versión 2009 del Marco de Estadísticas de la UNESCO, cuyas aportaciones conceptuales permiten el enriquecimiento y mejora en la construcción de la CSCM. 2.1 Experiencias nacionales en la cuantificación de la cultura Entre los diversos aportes en materia de cultura a nivel nacional, destacan los siguientes: Informe sobre la Cultura en México. Universidad Nacional Autónoma de México El proceso de investigación que da lugar a este informe es realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Proyectos Universitarios. El proyecto resulta de la colaboración de la Comisión de Cultura de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y la Universidad Nacional Autónoma de México. En él se realiza una revisión y análisis de la actividad cultural del país y presenta la acción estatal en materia de cultura; el consumo cultural, donde se presenta información de las encuestas sobre lectura, prácticas y consumos culturales y gastos de los hogares; y la producción cultural, que presenta la información sobre los creadores del país Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana El Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura es creado en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, y está integrado por investigadores de diversas disciplinas como la economía, el comercio internacional, la comunicación, las humanidades y la gestión cultural; coordinado por el Profesor Eduardo Cruz Vázquez. El grupo de investigadores realiza análisis sobre la importancia que la economía cultural tiene para el desarrollo del país y elabora un diagnóstico para el diseño de medidas que estimulen la actividad productiva y creativa del sector cultural Cuánto vale la Cultura? Contribución Económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor en México Esta investigación ha sido realizada por el Dr. Ernesto Piedras, quien plantea la importancia de las industrias culturales como un sector de actividad económica promotor del desarrollo. Para abordar el tema de las industrias culturales, sugiere implementar la delimitación por medio de las industrias protegidas por el derecho de autor. En esta investigación se hace una propuesta de medición de la participación económica del sector en el PIB, su participación en el empleo, la productividad del sector y la interacción con el resto del mundo Otras aportaciones al tema Así mismo, es importante destacar en el análisis de los temas culturales, las aportaciones del Dr. Néstor García Canclini, quien ha difundido diversas investigaciones sobre las relaciones entre estética, arte, antropología, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes; elementos indispensables para la comprensión del fenómeno cultural y la delimitación de sus aspectos económicos. 9

22 2.2 Experiencias estadísticas y cuentas satélites de cultura en el plano internacional Cuenta satélite de la cultura de Finlandia Objetivo El objetivo central de la Cuenta Satélite de la Cultura de Finlandia (CSCF) es determinar cuáles son las actividades culturales que participan en el Producto Interno Bruto, las exportaciones, importaciones y la demanda interna. Además, hace visible la producción del sector que se lleva a cabo fuera de los límites de la producción Marco conceptual La CSCF elaborada a principios de 2007 y presentada en 2009, parte de la definición de cultura de UNES- CO, considerando las actividades que abarcan, además del arte y la cultura tradicional, la producción y distribución de programas de radio, televisión y prensa; además de otras actividades como cine, museos, librerías, patrimonio, galerías y deportes. Las actividades económicas seleccionadas para integrar el sector de la cultura y agrupadas en las 8 categorías que propone la UNESCO son estudiadas por sus relaciones de: producción; transmisión difusión; recepción consumo; preservación registro y participación. La CSCF adoptó el concepto de industrias culturales en vez del referido a industrias creativas debido a su difícil clasificación. Así mismo consideró que la creatividad en la industria se presenta como fluctuante en el tiempo, mientras que las actividades culturales son permanentes. Este marco conceptual también considera que la definición de cultura debe abarcar la forma de las actividades, sin inmiscuirse en la calidad del contenido Variables e indicadores. Valor agregado por industria cultural Empleo por industria cultural Horas trabajadas por industria cultural Importaciones y exportaciones de bienes y servicios culturales Consumo y gasto privado por industria cultural Consumo del gobierno por industria cultural Principales resultados 10 En el año 2005, el valor agregado de las industrias culturales fue de 4,406 millones de euros, lo que representó el 3.2%; mientras el crecimiento del valor agregado de las mismas fue del 4.7 por ciento. El valor de las importaciones de bienes y servicios culturales en el mismo año fue 1 billón de euros para bienes culturales y 300 millones de euros para servicios. Mientras que para las exportaciones, las de bienes culturales fueron mayores a 100 millones de euros y mayores a 600 millones de euros para servicios. En el aspecto cultural, las horas de enseñanza para 2005 fueron: artesanía industrial 39%, música 27%, artes visuales 17%, teatro y danza 11%, comunicación 2%, literatura 2%, investigaciones culturales y artes menores al 1 por ciento Fuentes de información Las principales fuentes de información utilizadas para la CSCF fueron: Statistics Finland; Statistics Finland s Business Register y el Ministry of Education System of National Accounts Observaciones Derivado de los resultados de la CSCF, se reconoció la dificultad de la falta de información desglosada y completa sobre el sector, además de las diferencias en la delimitación de las actividades que permitan la comparación internacional. Este proyecto piloto plantea la dificultad existente para la distinción entre producción cultural y no cultural. Se destaca que las artesanías no se incluyeron en el cálculo, al igual que las industrias productoras de tecnologías de la información y comunicación, tales como teléfonos móviles con cámaras, computadoras e internet. Se menciona adicionalmente que a partir de los resultados obtenidos, no fue posible estudiar el impacto multiplicador de la cultura o su efecto sobre el bienestar y la calidad de vida. Para ejercicios posteriores, la CSCF pretende estudiar unidades más pequeñas de las industrias pertenecientes a la cultura; además de considerar únicamente las instituciones de educación superior relacionadas con el arte y diseño. Se reconoce también la dificultad de contabilización de los subsidios, subvenciones y becas, además del trabajo voluntario y la formación bruta de capital. Se tiene como objetivo para ejercicios posteriores, elaborar series de tiempo con la nueva clasificación de actividades económicas que integren el sector de la cultura.

23 2.2.2 Cuenta Satélite de la Cultura en España Objetivo El objetivo de la Cuenta Satélite de la Cultura en España (CSCE) es el de proporcionar un conjunto de variables macroeconómicas que manifiesten, a través de indicadores estadísticos, la estructura productiva de las actividades vinculadas a la cultura y la importancia del sector en el conjunto de la economía española. La operación estadística se aborda fundamentalmente desde el enfoque de la oferta, el cual es complementado con algunas estimaciones elaboradas desde el punto de vista de la demanda Marco conceptual La CSCE tiene como antecedente, la publicación El valor económico de la cultura en España, publicado en El ámbito cultural es el punto de partida de los trabajos metodológicos desarrollados por la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) desde el año de Se consideran los siguientes sectores: Primera dimensión: Patrimonio Archivos y bibliotecas Libros y prensa Artes plásticas Artes escénicas Audiovisual y multimedia Segunda dimensión: En este plano se delimitan las actividades de cada sector consideradas culturales, por lo que se muestra la situación de cada una de ellas en la cadena productiva de bienes y servicios culturales, distinguiendo las siguientes fases: Creación. Actividades relativas a la elaboración de ideas artísticas, tales como las realizadas por artistas, autores e intérpretes independientes. Producción. Actividades encaminadas a definir el producto o servicio cultural. De la creación y producción se obtienen los bienes y servicios primarios, susceptibles de ser reproducidos para su consumo. Fabricación. Actividades destinadas a reproducir en serie bienes culturales primarios. A diferencia de la producción, en la fabricación no se agrega valor al contenido cultural del bien. Difusión y distribución. Actividades necesarias para que el producto resultante de las fases anteriores llegue al usuario o consumidor, tales como las realizadas por los intermediarios responsables de la comercialización y distribución de los productos culturales. Promoción y regulación. Actividades de las administraciones públicas. Actividades educativas. Enseñanza vinculada a la cultura. Actividades auxiliares. Auxiliares a la creación, producción, difusión y distribución, que si bien no producen bienes y servicios culturales en sentido estricto, tienen en general una indudable connotación cultural o permiten obtener productos que facilitan el uso y disfrute de bienes y servicios culturales (como la fabricación de instrumentos musicales). La esfera cultural queda diseñada entre 6 sectores y 7 fases para situar las actividades económicas de cada sector en las distintas etapas de la cadena. Las actividades económicas de cada sector, en función de su situación en las distintas etapas de la cadena de producción, reproducción y distribución de bienes y servicios culturales complementan, las estimaciones de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual que coinciden con el ámbito cultural. Se excluye el sector de patrimonio en su conjunto y las fases de promoción, regulación y educativas, además de incorporar los sectores de informática, cuyo alcance queda restringido a aquellas actividades que tengan vinculación con la propiedad intelectual y la publicidad Variables e indicadores Las variables macroeconómicas consideradas como objetivo prioritario, desde la perspectiva de la oferta, consideran los diversos componentes de la cuenta de producción: consumo intermedio, valor agregado bruto a precios básicos, producción a precios básicos y la aportación de la cultura al Producto Interno Bruto de la economía española. También se incluyen índices de volumen encadenados para la variable Valor Agregado Bruto asociado al sector objeto de estudio. A las variables anteriores se añadirán indicadores relativos al empleo, indicadores de la remuneración de asalariados y estimaciones de empleo equivalente en términos de contabilidad nacional. Desde el punto de vista de la demanda se pretende alcanzar una estimación de los principales componentes del Producto Interno Bruto: gasto en consumo 11

24 final, formación bruta de capital y demanda exterior neta Principales resultados El ámbito cultural considerado para la creación de la CSCE, se integra por los sectores mencionados en el marco conceptual. Estos se complementan con el conjunto de actividades vinculadas a la propiedad intelectual, la informática y la publicidad. Los resultados más relevantes de la CSCE son los referidos al VAB, el PIB y valores correspondientes a la cuenta de producción, todo lo anterior para actividades culturales y las actividades vinculadas con la propiedad intelectual; la CSCE contiene valores para la serie , haciendo mención al último año de registro. El valor que corresponde a las actividades culturales en 2008 del VAB y el PIB fueron del 3.0% y 2.9% respectivamente, para las actividades vinculadas con la propiedad intelectual fueron del 3.8% y 3.7% respectivamente Fuentes de información Las principales fuentes de información de la CSCE fueron: el Instituto Nacional de Estadística (INE); la Contabilidad Nacional de España base 2000; la Encuesta Industrial de Empresas, la Encuesta Industrial de Productos, la Encuesta de Comercio, la Encuesta de Servicios, la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Presupuestos Familiares; la Agencia Estatal de la Administración Pública; las Explotaciones Estadísticas de las Declaraciones del IVA; la Intervención General del Estado; las Cuentas de las Administraciones Publicas; el Ministerio de Educación; la Estadística de Gasto Público en Educación, la Estadística de Financiación y Gasto Público en Cultura; la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, las Estadísticas de Comercio Exterior, la Balanza de Pagos; el Ministerio de Cultura y la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales Observaciones En la delimitación del sector solo se considera una parte de las actividades de diseño, por ejemplo, la arquitectura se restringe a la parte de creación de los arquitectos y no se considera como un sector independiente. Para el conjunto de actividades vinculadas a la propiedad intelectual, se incluye el sector relacionado a la informática, restringiéndose a aquellas actividades que tengan vinculación con la propiedad intelectual y la publicidad. Se omiten los servicios de entretenimiento como juegos de azar. 12 La administración cultural, referida a actividades de apoyo para la regulación y promoción, así como la educación, han sido incluidas en la delimitación del sector Experiencias latinoamericanas en Cuenta Satélite de la Cultura La experiencia latinoamericana en la elaboración e implementación de una Cuenta Satélite de Cultura es considerada un tema relativamente nuevo, con experiencias de países como Chile, Colombia, Argentina y Uruguay. Estos dos últimos se encuentran en la etapa de construcción de su cuenta. En el caso de Chile la cuenta satélite de la cultura tiene como objetivo la generación de una metodología de medición de carácter continuo, que sea comparable a la utilizada internacionalmente y que permita mejorar el conocimiento sobre el estado de la producción y el consumo cultural en el país. Además, tiene como meta a largo plazo la generación de una línea de investigación que permita contar con series históricas sobre la producción, que logren distinguir dinámicas de actividades culturales entorno a la generación de: ingreso, empleo, inversión, gasto, etcétera. El antecedente conceptual tiene como base el documento titulado Impacto de la cultura en la economía chilena, basado en el Convenio Andrés Bello, y publicado hacia el año de De esta manera Chile recurrió a la economía de la cultura como una herramienta para identificar dentro del ámbito cultural las actividades objeto de intercambio. La elaboración de la cuenta fue un paso significativo en la conformación de estadísticas culturales. Así como la creación de un sistema estadístico de información cultural que reflejara su estructura y la realización de una encuesta de hábitos y prácticas culturales. Un propósito adicional a la CSC, fue el de hacer un análisis regional con el fin de identificar áreas de oportunidad en cada sector. Para el caso de Colombia, su CSC tuvo como finalidad construir un sistema de información continuo, confiable y comparable, que permitiera el análisis y evaluación económica de las actividades culturales, para dar soporte a la toma de decisiones en cuestiones de política cultural. Su antecedente conceptual se encuentra en el Proyecto de Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello (CAB). La elaboración de la cuenta se basa en las recomendaciones del CAB y se fundamenta en la delimitación del campo cultural, el cual se define como un conjunto de actividades humanas y productos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos.

25 Para su estudio, el campo cultural se divide en sectores, cada uno de los cuales corresponde a un modo de expresión. Considera los siguientes: música, dramaturgia, coreografía, artes plásticas, cine, expresión escrita, producción audiovisual, publicidad, patrimonio y artesanías. En el análisis de cada una de las áreas se analizan los mecanismos que van desde la concepción del producto cultural hasta su disposición al público, que involucra el ciclo producción, distribución, difusión y comercialización de los productos culturales. Colombia reconoce las dificultades para integrar el conjunto de actividades que conforman el sector, además de la información disponible suficientemente desagregada para realizar mejores análisis de los subsectores. En el caso de Argentina, la CSC busca dimensionar el impacto económico de la cultura en el país, recopilando información referida al PIB, el empleo, el comercio exterior culturales y otros indicadores relevantes. El marco conceptual adoptado es el recomendado por el Convenio Andrés Bello. Uno de los principales problemas en la elaboración de estas investigaciones, fue no disponer de información homogénea para el período de observación de las variables, así como las diferencias en los conceptos de cultura de cada país, lo cual no permite la comparación internacional entre las industrias o actividades consideradas en el sector cultural. En el caso de Uruguay, la CSC se encuentra en construcción. Dicha investigación se enmarca en el Proyecto Viví Cultura, con cooperación internacional entre el Gobierno Uruguayo y el Sistema de Naciones Unidades, financiado por el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Derivado de lo anterior, se considera que los países que han implementado la CSC, han delimitado distintos sectores relacionados con la cultura, siendo solo comparables en algunas actividades, agrupadas de diferente forma. 2.3 Experiencias internacionales de estadísticas de cultura Tomando como marco conceptual de referencia las recomendaciones de la UNESCO sobre estadísticas de cultura, países como Australia, Canadá, Francia, Japón y Reino Unido entre otros, han desarrollado sus estadísticas para conocer el comportamiento de este sector Australia La institución encargada del desarrollo de programas de estadísticas culturales es la Oficina de Estadísticas Australiana (ABS, por sus siglas en inglés), la cual cuenta con una unidad especializada en el tema, denominada Centro Nacional para las Estadísticas de Cultura y Recreación (NCCRS, por sus siglas en inglés). Australia ha desarrollado sistemas de clasificación especiales para industrias, productos y ocupación relacionados con las estadísticas culturales, agrupadas en la Clasificación Australiana de Cultura y Ocio (ACLC), elaborada a partir de consultas con proveedores y usuarios de datos. Estos sistemas de clasificación permiten un análisis integral y consistente del conjunto de la información económica relacionada con las estadísticas culturales. Para el caso de las industrias, se utiliza la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, revisión 3 (CIIU); y para los productos, su referencia es la Clasificación Central de Productos, versión 1.0 (CCP). El peso relativo por áreas del sector de la cultura se reparte de la siguiente forma: servicios de publicidad 23.7%, servicios de impresión 20.5% y servicios de estaciones de radio y televisión 12.8 por ciento Canadá Canadá realiza periódicamente encuestas sobre el papel de la cultura en la economía desde la perspectiva del Valor Agregado, el empleo y el comercio exterior. La cadena de valor de los productos culturales se divide en cinco etapas: Creación Producción Fabricación Distribución Servicios de apoyo La fabricación y venta de equipos audiovisuales, instrumentos musicales, juegos y juguetes y juegos de azar no son considerados en su clasificación. La experiencia de Statistics Canada (Statcan, por sus siglas en inglés), es particularmente valiosa en el caso de la elaboración de cuestionarios especializados para diferentes actividades culturales, ya que cuentan con diseño directamente relacionado con los requerimientos del Sistema de Cuentas Nacionales. Como síntesis en la medición del aporte de las actividades culturales al Producto Interno Bruto de Canadá, el peso relativo de la actividad medios escritos, representa casi el 50% de la producción total de actividades culturales. Le siguen las emisiones de radio y televisión, con un 13.3%, y la industria cinematográfica con un 8.7 por ciento. 13

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 12/14 21 DE ENERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, 2008-2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del

Más detalles

Cuenta Satélite de la Cultura en España

Cuenta Satélite de la Cultura en España Cuenta Satélite de la Cultura en España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Avance de resultados 2010-2015 (Base 2010) Cuenta Satélite de la Cultura en España Avance de resultados 2010-2015 (Base

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 271/16 30 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Cuenta

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Sistema de Cuentas Nacionales de México Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de la cultura de México 2008-2011 Año base 2008 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Cuenta Satélite de la Cultura en España

Cuenta Satélite de la Cultura en España Cuenta Satélite de la Cultura en España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Avance de resultados 2010-2014 (Base 2010) Cuenta Satélite de la Cultura en España Avance de resultados 2010-2014 (Base

Más detalles

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014 Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES COSTA RICA-Febrero 2014 1.- ANTECEDENTES GENERALES A LA CUENTA SATÉLITE EN CHILE PUBLICACIONES PREVIAS ANTECEDENTES GENERALES A LA CSC

Más detalles

Cuenta Satélite de la Cultura en España

Cuenta Satélite de la Cultura en España Cuenta Satélite de la Cultura en España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Avance de resultados 28-212 (Base 28) Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Curso de Especialista Universitario en Gestión Cultural y Economía de la Cultural

Curso de Especialista Universitario en Gestión Cultural y Economía de la Cultural Curso de Especialista Universitario en Gestión Cultural y Economía de la Cultural Economía de la Cultura Susana Martínez-Rodríguez. Curso 2015-2016 http://www.susanamartinezrodriguez.es/ https://www.linkedin.com/in/susana-martinez-rodriguez-0b89253b/es

Más detalles

METODOLOGIA DE ESTIMACION DEL PBI CULTURAL. Definición. Actividades culturales

METODOLOGIA DE ESTIMACION DEL PBI CULTURAL. Definición. Actividades culturales METODOLOGIA DE ESTIMACION DEL PBI CULTURAL Definición El Producto Bruto Interno (PBI) es la producción de bienes y servicios finales, realizado dentro del espacio económico de un país, y el mismo de mide

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2015 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 274/17 30 DE JUNIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Cuenta

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2017

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 581/18 14 DE NOVIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2017 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Cuenta Satélite de

Más detalles

Las Cuentas Satélite dentro del Sistema de Cuentas Nacionales de México. 21 de Enero, 2014

Las Cuentas Satélite dentro del Sistema de Cuentas Nacionales de México. 21 de Enero, 2014 Las Cuentas Satélite dentro del Sistema de Cuentas Nacionales de México 21 de Enero, 2014 El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) Cuantifica de manera coherente todas las transacciones, actividades e interrelaciones

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/14 5 DE JUNIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados

Más detalles

18. Cuenta Satélite de la Cultura

18. Cuenta Satélite de la Cultura PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 18.1. Aportación de las actividades culturales al VAB y al PIB (Millones de euros) 32.000 24.000 16.000 8.000 0 Gráfico 18.2. Aportación de las actividades vinculadas con

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 302/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Cuenta

Más detalles

TABACALERA. ESPACIO ICC PROYECTO FÁBRICA DE CREACIÓN

TABACALERA. ESPACIO ICC PROYECTO FÁBRICA DE CREACIÓN TABACALERA. ESPACIO ICC PROYECTO FÁBRICA DE CREACIÓN ABSTRACT SACAR A LA LUZ UN ECOSISTEMA DE REFERENCIA CONOCIMIENTO MILLA DEL CONOCIMIENTO PROCESO CREATIVO FÁBRICA DE CREACIÓN ECOSISTEMA DIVERSIFICADO

Más detalles

Intercambio de información y búsqueda de convergencia sobre el área cultural

Intercambio de información y búsqueda de convergencia sobre el área cultural Intercambio de información y búsqueda de convergencia sobre el área cultural Pág. 1 SECTOR DE LA ECONOMIA CREATIVA Sector conformado por las Industrias Culturales y Creativas (ICC) de bienes y servicios.

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE SEMINARIO CUENTA SATÉLITE DE CULTURA 10 11 FEBRERO 2010 URUGUAY INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN APLICADOS POR EL CNCA EN CHILE Anuario de la Cultura y el Tiempo Libre Encuesta

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA La Cuenta Satélite de Vivienda es un instrumento

Más detalles

Informes Técnicos vol. 2 nº 149. Cuentas nacionales vol. 2 nº 13. Cuenta satélite de cultura

Informes Técnicos vol. 2 nº 149. Cuentas nacionales vol. 2 nº 13. Cuenta satélite de cultura ISSN 2545-6636 ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 149 Cuentas nacionales vol. 2 nº 13 Cuenta satélite de cultura Valor agregado bruto, comercio exterior, puestos de trabajo, generación del ingreso

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 288/17 14 DE JULIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la

Más detalles

TALLER INSUMO - PRODUCTO

TALLER INSUMO - PRODUCTO TALLER INSUMO - PRODUCTO Nuevas recomendaciones en el SCN 2008 e implementación en el CAB México, D.F. 25 de Julio de 2013 1 OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN Mostrar los avances en la implementación de las

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2016

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 133/18 21 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 136/16 23 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA DE MÉXICO, 2016

CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA DE MÉXICO, 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 298/18 20 DE JULIO DE 2018 PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA DE MÉXICO, 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Cuenta Satélite de Vivienda

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 130/17 23 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes

Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes La UNESCO define la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta!

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta! CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA La cultura cuenta! Las industrias culturales y creativas latinoamericanas generan empleos para 10 millones de personas. A nivel mundial, si la economía creativa

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2017

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 651/18 12 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2017 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 414/18 11 DE SEPTIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de octubre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 480/17 10 DE NOVIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de diciembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 1 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta!

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta! CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA La cultura cuenta! Unidad de Cultura y Economía COMPONENTES CUENTA SATÉLITE DE CULTURA (CSCCR) Marco contable coherente y sistemático, de periodicidad anual, diseñado

Más detalles

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA Conclusiones de la Mesa de Trabajo Virtual para la Consolidación de las

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA Conclusiones de la Mesa de Trabajo Virtual para la Consolidación de las Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA Conclusiones de la Mesa de Trabajo Virtual para la Consolidación de las Experiencias de la Metodología de la CSC en Iberoamérica

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta!

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta! CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA La cultura cuenta! Unidad de Cultura y Economía COMPONENTES CUENTA SATÉLITE DE CULTURA (CSCCR) Marco contable coherente y sistemático, de periodicidad anual, diseñado

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 129/18 13 DE MARZO DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de abril INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

La Contribución Económica de las Industrias Relacionadas con el Derecho de Autor: Guía de la OMPI. Lima, 25 de agosto de 2005 Florence Rojal, OMPI

La Contribución Económica de las Industrias Relacionadas con el Derecho de Autor: Guía de la OMPI. Lima, 25 de agosto de 2005 Florence Rojal, OMPI La Contribución Económica de las Industrias Relacionadas con el Derecho de Autor: Guía de la OMPI Lima, 25 de agosto de 2005 Florence Rojal, OMPI Introducción Evaluación vínculos existentes entre el derecho

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 542/17 12 DE DICIEMBRE DE PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que la Producción

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta!

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta! CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA La cultura cuenta! Las industrias culturales y creativas latinoamericanas generan empleos para 10 millones de personas. A nivel mundial, si la economía creativa

Más detalles

La presente exposición tiene como objetivo presentar el estado actual de las estadísticas en materia de Cuentas Satélite de Salud y de las Cuentas de

La presente exposición tiene como objetivo presentar el estado actual de las estadísticas en materia de Cuentas Satélite de Salud y de las Cuentas de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ESTADO ACTUAL, NECESIDADES Y RETOS DE LAS CUENTAS SATÉLITE DE SALUD Y LAS CUENTAS DE SALUD DE MÉXICO Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes,

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Sistema de Cuentas Nacionales de México Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del turismo de México 2013 Preliminar Año base 2008 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Cuadros de oferta y utilización;

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia CAPÍTULO 6 Análisis del PIB del sector cultura de Santiago de Cali En este capítulo se presentan los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura de la ciudad de Santiago de Cali entre 2005 y 2008 1 (el

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 657/18 17 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 657/18 17 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 657/18 17 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF) MODELO KLEMS Serie anual 1990 2017 En 2017, la medición de la PTF para el total de la economía

Más detalles

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México. Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México. Septiembre 2010 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) Exhaustivo y Coherente Registra fenómenos económicos como la producción, distribución, consumo

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 162 /14 28 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012 El INEGI presenta la Cuenta Satélite del Turismo de México, 2012, con base

Más detalles

MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL BASE 2008.

MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL BASE 2008. BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 306/14 30 DE JULIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL 2003-2012. BASE 2008. El objetivo de estos resultados, presentados por primera vez, es

Más detalles

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela BANCO CENTRAL DE VENEZUELA 1 PRIMERA VICEPRESIDENCIA GERENCIA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CUENTAS MACROECONÓMICAS Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela Santiago

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 511 /16 25 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2015 El INEGI presenta la Cuenta Satélite del Turismo de México, 2015. Este

Más detalles

1. Cuentas nacionales - México. 2. Turismo - Cuentas Nacionales - México.

1. Cuentas nacionales - México. 2. Turismo - Cuentas Nacionales - México. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de clasificación industrial de

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008. BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 565/15 18 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008. El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Si queremos crecer como sector

Si queremos crecer como sector Si queremos crecer como sector Plan Integración Estratégico OJO! Si queres que las cosas salgan bien, tenes que hacerlas vos mismo! Mas vale malo conocido que malo por conocer Piensa mal y acertarás! La

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 539/16 13 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008 El objetivo de estos resultados,

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS: EL CASO CATALUÑA

ESTUDIO COMPARADO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS: EL CASO CATALUÑA ESTUDIO COMPARADO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS: EL CASO CATALUÑA Dr. Marcial Murciano / Dr. Carlos González Saavedra Universidad Autónoma de Barcelona

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2017

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 655/18 13 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2017 El INEGI presenta la Cuenta Satélite del Turismo de México, 2017, con año base 2013. Este

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 553/14 16 DE DICIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL 2003-2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Sistema de Cuentas Nacionales de México Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del turismo de México 2015 Preliminar Año base 2008 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta

Más detalles

Análisis de las empresas, empleos y mercado de trabajo del ámbito cultural en la CAE

Análisis de las empresas, empleos y mercado de trabajo del ámbito cultural en la CAE Kulturaren Euskal Behatokiaren Estatistika eta Azterketa Bilduma Colección de Estadística y Estudios del Observatorio Vasco de la Cultura Análisis de las empresas, empleos y mercado de trabajo del ámbito

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2012 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 240/14 20 DE MAYO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2012 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Escenarios en los cuales se integra lo cultural En el marco de otros sectores (cultura como categoría de lo educativo décadas 50 y

Más detalles

LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS COMO CAMPOS ORGANIZACIONALES EN RED. Marco Darío García Franco Alejandro Saldaña Rosas

LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS COMO CAMPOS ORGANIZACIONALES EN RED. Marco Darío García Franco Alejandro Saldaña Rosas LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS COMO CAMPOS ORGANIZACIONALES EN RED Marco Darío García Franco Alejandro Saldaña Rosas Qué son las industrias culturales y creativas? UNESCO Industrias culturales son

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales. de México. Cuenta satélite de la cultura de México Año base 2008 preliminar

Sistema de Cuentas Nacionales. de México. Cuenta satélite de la cultura de México Año base 2008 preliminar Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de la cultura de México 2013 Año base 2008 preliminar Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta

Más detalles

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores Las cifras de la cultura en España Estadísticas e indicadores Evolución de los principales indicadores 7 de Junio de 22 EMPLEO 1994 2 Actividades culturales (miles) 229,7 32, 31,5 Profesiones culturales

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. La industria textil y del vestido en México Serie estadísticas sectoriales

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. La industria textil y del vestido en México Serie estadísticas sectoriales INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA La industria textil y del vestido en México 2010 Serie estadísticas sectoriales Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta

Más detalles

PRODUCT IVIDAD T OT AL DE LOS FACT ORES. Serie a nual preliminar

PRODUCT IVIDAD T OT AL DE LOS FACT ORES. Serie a nual preliminar COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 553/17 19 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/3 PRODUCT IVIDAD T OT AL DE LOS FACT ORES MODELO KLEMS Serie a nual 1990 2016 preliminar Ayuda a identificar la contribución de mano de

Más detalles

PIB, su significado e interpretación

PIB, su significado e interpretación PIB, su significado e interpretación El SCNM en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) En el marco del SNIEG es atribución del INEGI: Dirigir el desarrollo y actualización

Más detalles

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Marco legal El Instituto Nacional de Estadística publica, por vez primera, las cuentas no financieras trimestrales

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA CSCCR

FICHA METODOLÓGICA CSCCR Nombre de la Investigación Sigla de la Investigación Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica (CSCCR) CSCCR El estudio de la dimensión económica de la cultura se relaciona con el tercer lineamiento incluido

Más detalles

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 Índice Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 4 2. ANÁLISIS DE LA EVOLUTIVA DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2009-2010 6 3. SÍNTESIS DE INDICADORES 10 4.

Más detalles

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú 1 I Reunión Técnica Interinstitucional 21 de mayo 2014 Objetivos: Presentación de avances Levantamiento de observaciones Articulaciones

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 125/17 17 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 658/18 17 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, 2003-2017 PRELIMINAR. AÑO BASE 2013 El 22.7% del PIB es informal y se genera por

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Sistema de Cuentas Nacionales de México Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del turismo de México 2016 Año base 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del

Más detalles

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLOSARIO DE TÉRMINOS AUTOCONSUMO.- Se refiere a los bienes producidos para uso final propio por alguno o algunos miembros del hogar y consumidos por los mismos.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 547/17 15 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, 2003-2016 PRELIMINAR. AÑO BASE 2013 Los resultados de la medición del Valor Agregado

Más detalles

Consulta Pública. Cambio de Año Base Ciudad de México, enero de 2017

Consulta Pública. Cambio de Año Base Ciudad de México, enero de 2017 Consulta Pública Cambio de Año Base 2013 Ciudad de México, enero de 2017 Consulta Pública del Cambio de Año Base 2013 Contenido Objetivo de la Consulta El Cambio de Año Base a 2013 Ciclo de actualización

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/17 14 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados MODECULT. Principales resultados junio 2016

Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados MODECULT. Principales resultados junio 2016 Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados MODECULT Principales resultados junio 2016 La UNESCO define la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 300/18 23 DE JULIO DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 24 de agosto INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 287/17 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de agosto INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas

Más detalles

( ) P Kg T ND. Signos y símbolos

( ) P Kg T ND. Signos y símbolos Signos y símbolos Cifra confidencial Cifra estimada Cifra negativa Cifra preliminar Kilogramos Toneladas No disponible No hay dato No significativo Por ciento, porcentaje o porcentual Rango Toneladas por

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/16 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 344/17 11 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de septiembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE (Cifras

Más detalles

TALLER NACIONAL ECUADOR COLOMBIA

TALLER NACIONAL ECUADOR COLOMBIA ANTECEDENTES Con el auspicio de la Organización de Estados Americanos OEA, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en el marco de las actividades previstas en el proyecto Elaboración e implementación

Más detalles

Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires

Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires Río de Janeiro, 1 al 4 de diciembre de 2008 GESTION PUBLICA IC CIUDAD DE BS.AS. OBSERVATORIO SECTOR PUBLICO SECTOR ACADEMICO ORGANISMOS

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/15 10 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

Cuentas Satélite realizadas en México

Cuentas Satélite realizadas en México Cuentas Satélite realizadas en México Cuentas Económicas y Ecológicas Cuenta Satélite del Turismo Cuenta Satélite del Sector Salud Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares Cuenta Satélite

Más detalles

Marco metodológico. Recomendaciones internacionales: Sistema de Cuentas Nacionales

Marco metodológico. Recomendaciones internacionales: Sistema de Cuentas Nacionales Índice Recomendaciones internacionales: Marco metodológico Sistema de Cuentas Nacionales ONU-FMI-BM-OCDE-EUROESTAT Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica, 2003

Más detalles

Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Región de Murcia

Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Región de Murcia 1 Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Uno de los principales objetivos fijados en materia de estadísticas de turismo en los próximos años es la elaboración de la Cuenta Satélite

Más detalles

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE) Resumen Ejecutivo Del mejoramiento cuantitativo y cualitativo del sector educativo depende en gran medida las condiciones económicas y sociales futuras de la población; la incidencia de la educación en

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 129/16 11 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO AGENDA Proceso de actualización Cuadros de oferta y utilización Matriz de Insumo Producto Cambio del año base del SCNM Principales datos derivados

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 382/15 11 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 150/17 11 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 543/16 19 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual 1990 2015 preliminar La Productividad Total de los Factores

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 556/17 21 DE DICIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 23 de enero INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 DURANTE OCTUBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles