POSINDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL EN LA LITERATURA HISPANOAFRICANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POSINDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL EN LA LITERATURA HISPANOAFRICANA"

Transcripción

1 POSINDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL EN LA LITERATURA HISPANOAFRICANA M'bare N'gom MORGAN STATE UNIVERSITY La literatura africana de expresión castellana es un proyecto cultural que ha recibido muy poca atención crítica y teórica tanto en África, como en Europa o en América en general. Si bien los críticos y estudiosos del hecho cultural africano están de acuerdo que el nacimiento de la literatura africana escrita en lenguas europeas se puede ubicar en el período de entre-guerras mundiales, los estudios del mismo, se habían limitado, hasta hace poco, a los antiguos territorios bajo ocupación francesa, belga o británica. A partir de los años 70, este proceso se abrió a las antiguas o entonces colonias portuguesas. Salvo muy raras excepciones, y valga la redundancia, el hecho literario hispano-africano no empezó a llamar la atención de los críticos hasta principios de los años noventa. Si bien había estudios precursores como el artículo de Carlos González Echegaray, «El África Ecuatorial a través de la novela y de la poesía», publicado en cuatro entregas (de mayo a agosto de 1965), en la revista misional La Guinea Española, éste se limitaba a la literatura colonial. La aparición de la revista África 2000, a mediados de los años 80, editado y publicado por el Centro Cultural Hispano- Guineano de Malabo en Guinea Ecuatorial, abrió un nuevo y activo foro de discusión y de difusión del hecho literario guineoecuatoriano o guineano.' Por último, mencionar que la tesina de Carlos Nsué Otong sobre la novela de Donato Ndongo-Bidyogo, Las tinieblas de tu memoria negra (1987), defendida en la universidad gala de Toulouse-le-Mirail para la obtención de la Maitrise-és lettres, marca la entrada en sociedad (académica) de la literatura africana de expresión castellana. A partir de 1985, empezaron a aparecer de forma regular, estudios críticos sobre la literatura de Guinea Ecuatorial, así como reseñas bibliográficas sobre los últimos textos escritos por autores guineo-ecuatorianos. También cabe mencionar de paso, que revistas como Mundo Negro, publicada por los misioneros cambonianos en Madrid, incluía de forma esporádica, algún que otro trabajo sobre la literatura africana de expresión castellana. Podemos destacar: Carlos González Echegaray, «La novela en lengua española sobre Guinea Ecuatorial» (África 2000, 1989); Donato Ndongo-Bidyogo, «La literatura guiñearía, una realidad emergente» (Mundo Negro, febrero, 1985); Jesucristo Riquelme, «Las tinieblas de tu memoria negra» (África 2000); Vicente Granados, «Ekomo» (Mundo Negro, junio 1989); Anselmo N. Eworo Micue, «El reencuentro» (África 2000, 1987); Ciríaco Bokesa, «Ekomo, toda una novela» (África 2000, 1989). 178

2 POS1NDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL 179 Guinea Ecuatorial, país cuya producción literaria nos ocupa aquí, fue colonia española durante casi dos siglos. La república de Guinea Ecuatorial es la única comunidad subsahárica del continente con herencia hispana y, por ende, una literatura escrita en lengua española. Mientras el viento de las independencias soplaba por el continente africano entre 1955 y 1960, España se valió de maniobras políticas dilatorias para retener y convertir sus territorios del Golfo de Guinea en apéndice o extensión de la península ibérica en el corazón de África. Primero, Madrid cambió el estatuto jurídico de los mismos de colonia a provincias, y más tarde, al de territorios autónomos. Pero, a la larga, España tuvo que inclinarse ante la presión interna e internacional. En este trabajo, nos proponemos explorar ciertos aspectos de la literatura guineana escrita en español como proyecto cultural plural y de desarrollo tras la independencia del país. Por lo cual, el contexto de nuestro estudio se enmarca dentro de lo que algunos críticos llaman poscolonial, y que nosotros denominaremos de la posindependencia. Consideramos que el concepto de poscolonialidad como realidad histórica, política, social y económica por un lado, y como instrumento teórico y crítico por el otro, es muy complejo. Además, la situación poscolonial no significa lo mismo para todos los países que, en algún momento de su evolución histórica, fueron o siguen siendo territorios colonizados por los europeos o por otros africanos en el caso de África. 2 En 1989, Ashcroft, Griffiths y Tiffin publican The Empire Writes Back. Theory and Practice in Post-colonial Literatures, el primer texto que intenta establecer de forma sistemática, un marco teórico y crítico para los estudios poscoloniales. Ashcroft, Griffiths y Tiffin definen lo poscolonial: to cover all the culture affected by the imperial process from the moment of colonization to the present day. This is because there is a continuity of preoccupations throughout the historical process initiated by European imperial aggression (2). Partiendo de esas premisas, podemos afirmar que la poscolonialidad no empieza con la descolonización, sino que abarca también la experiencia colonial. Y que tampoco se limita única y exclusivamente a África, sino que se extiende a los cinco continentes e incluye a países tan dispares como Australia, Canadá, EE.UU., Nueva Zelanda, y México, por citar unos cuantos ejemplos. De ahí su carácter desigual, heterogéneo y problemático tanto en el tiempo como en el espacio. En este sentido, es legítimo hacerse eco de la pregunta de Peter Hulme (1996), en un artículo publicado en la revista Casa de las Amé ricas: Justamente cuándo hay poscolonialismo? (4, cursiva del autor). 3 Algunos críticos fijan el 2 Por ejemplo, Namibia fue protectorado de la república de Sudáfrica hasta su independencia en 1990; Eritrea fue ocupada por Etiopía hasta 1991; por último, el Sahara Occidental está bajo ocupación marroquí desde La teoría poscolonial y la representación de la cultura en las Américas, Casa de las Américas 202 (enero-marzo 1996), págs. 3-8.

3 180 M'BAREN'GOM año 1947 como el principio de la situación poscolonial, coincidiendo con la independencia de la India. A partir de ahí, el proceso se podría estirar hasta 1993, fecha de la independencia de Eritrea, en el caso de África. La situación se complica aún más, como por ejemplo en el caso un tanto insólito de las islas de Anjouan y de Mohéli en la república islámica federal de los Comores que solicitaron su separación formal de esta república africana, llegando incluso a organizar un referéndum, para luego pedir ser «recolonizadas» por Francia. Por último, cabe preguntarse el lugar que ocupa América Latina donde el proceso de liberación empezó a principios del siglo XIX para culminar en 1898, sin mencionar el estatuto de Puerto Rico. Por todo ello, hemos optado por el concepto más flexible de posindependencia al referirse a un período muy específico de la historia de cada país, pero sin perder de vista la experiencia colonial. La posindependencia africana es también una realidad heterogénea y compleja, una «pluralidad caótica aunque regida por una coherencia interna», según Achule Mbembe (1992). Desde la independencia de la mayoría de los países africanos en los años 60 hasta 1989, año de caída del muro de Berlín y el final de la llamada Guerra Fría, África era un espacio de confrontación ideológica y estratégica, así como un campo de batalla entre las dos superpotencias del momento, con países africanos interpuestos. Todo ello contribuyó a desestabilizar aún más a estos países que intentaban encontrar su propio camino y un lugar en el concierto de las naciones. La consecuencia inmediata fue la inestabilidad política, social, la pobreza endémica, y la incapacidad por articular un proyecto nacional de desarrollo coherente y acorde con las realidades de cada país. A ello se sumó la intervención «legal» de entes supranacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los asuntos de muchos países africanos con los llamados programas de ajuste estructural. Esto provocó, en muchos casos, la desestabilización de la frágil paz social en los países donde se llevaron a cabo, sumiéndolos en un estado de crisis estructural permanente» 4 Guinea Ecuatorial no fue una excepción. Guinea Ecuatorial accedió a la independencia casi diez años después de la mayoría de los países del continente. El 12 de octubre de 1968, la antigua Guinea Española entraba en el club de las naciones soberanas. A raíz de las primeras elecciones «casi» democráticas, Francisco Macías Nguema resultó elegido presidente de la república. 5 Pero a los 5 meses de su investidura a la jefatura suprema del estado, Francisco Macías, alegando una tentativa de desestabilización de la legalidad constitucional, suspendió todas las garantías constitucionales, y declaró el estado de emergencia. A continuación, Francisco Macías pasó a asumir todos los poderes del estado al 4 En 1991, treinta países africanos ya se habían acogido al programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional. Ver: World Press Review (August 1991), pág Las elecciones presidenciales y generales fueron celebradas el 22 de setiembre de Al decir «casi» democráticas, me refiero a los esfuerzos del entonces gobierno español por influenciar y cambiar el resultado de las mismas con la elección de «su candidato».

4 P0S1NDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL 181 aunar en su propia persona, la representatividad de las máximas instituciones del estado: los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Luego, instauró el partido único. Al interrumpir el diálogo social y político y al privar a los actores sociales de toda clase de representatividad y, por ende, de su voz, se instaló el silencio en Guinea Ecuatorial. A falta de una base política y social, Francisco Macías se apoyó en el grupo étnico fang, en el subgrupo fang-esangui de su región natal, para darse la legitimidad popular que le faltaba. Esa legitimización de la etnia como único actor social y político inauguró una era que Max Liniger- Goumaz (1983) ha llamado «afro-fascista». En su vertiente guineana, lo llamó «nguemismo». La etnicización del estado guineano marginó e invisibilizó a los otros grupos étnicos, lo cual se tradujo en la abrogación de la nación guineana como ente pluriétnico. Apoyándose en ese discurso monoétnico y monolítico por un lado, y en el discurso africanizante y nacionalista imperante de entonces, el nguemismo instauró lo que Ngugi Wa Thiong'o (1984) ha llamado «the culture of silence and fear» (38). La represión indiscriminada que siguió, así como la persecución de los trabajadores de la cultura, resultó en un éxodo masivo de la población fuera del país, lo cual provocó un vacío cultural. Durante casi diez años, el espacio de práctica del guineano fue reducido a la periferia que era, en este caso, un espacio transnacional al darse fuera de las fronteras del país. El foco más activo estaba en España donde residía una importante colonia de exiliados guiñéanos. Y fue allí, pues, donde empezó a gestarse el contradiscurso nguemista entre la diáspora guineana. Los textos de ese período son, en su mayoría, poéticos, y empiezan a aparecer hacia mediados de los años 70. En ellos, los autores parecen querer superar el trauma del alejamiento de la tierra natal y prohibida. Desde el exilio español, los creadores guiñéanos lloraron la tierra perdida y violentada. El poema anónimo El cinco de marzo recogido en la sección «Recuerdo y Poesía» de la revista El Molifugue informa (7 de setiembre de 1977), marca el principio de esa travesía del desierto: El desprecio por mi pueblo y un dictador sanguinario los crímenes y horrores, EL CINCO DE MARZO Los huérfanos de una patria murió la ley y la justicia el hombre perdió valor, EL CINCO DE MARZO. Los temas dominantes en los textos de ese período inicial del discurso de resistencia son, sobre todo, evocaciones nostálgicas de la tierra natal, Guinea Ecuatorial, por medio de la descripción de la diversidad de sus paisajes. En «Volveré» (1987), Juan Balboa Boneke escribe: Volveré Volveré algún día

5 182 M'BAREN'GOM a cruzar mi arboleda a beber el agua clara en el remanso del Ilanché en el césped de Miókó y admirar el cielo estrellado de mi noche tropical (27); en «Nostalgia de mi tierra»(1984), Pedro Cristino Bueriberi Bokesa: Tierra mía, tierra mía! Qué lejos estás de mí! Mis ojos, suaves, anhelan fieles tu verde verdí (55); y en «La tierra mía» (1978), de Raquel Ilonbé: Así es la tierra mía, cimbreo de palmeras lánguida cadencia de ese mar en calma, ver como las olas van acariciando arenas doradas (6). La otra vertiente temática que recorre esos textos es la descripción de la experiencia del exilio como vivencia cotidiana. En la obra de un autor como Juan Balboa Boneke, que optó por huir de su isla natal, Fernando Póo (hoy Bioco) para refugiarse en otra isla (Mallorca), el exilio ocupa un lugar central. En Dónde estás Guinea?, (1982), Juan Balboa Boneke expresa la angustia provocada por la vagancia y el desarraigo del exilio: Quién soy yo? Se me ha arrancado de lo que era mi realidad, mi existencia, mi cultura (...). Ni soy de aquí, ni soy de allá. Y cuando me descubro a mí mismo resulta que para mis hermanos (mi pueblo), soy un extraño. Sigo sintiéndome extraño en esta sociedad porque no acabo de sentirme comprendido, porque no acabo de comprender (11). Incomprensión y desarraigo que también se manifiestan en «Prisionero de la Gran Vía»(1984), de Francisco Zamora: Si supieras que tengo la garganta enmohecida porque no puedo salirme a las plazas y ensayar mis gritos de guerra. Que no puedo pasearme por las grandes vías el torso desnudo, desafiando al invierno, y enseñando mis tatuajes, a los niños de esta ciudad (131).

6 POS1NDEPENDENC1A Y PROYECTO CULTURAL 183 El exilio como espacio de tensión y de experiencias trágicas y solitarias también se refleja en textos como «Morir en el exilio», de Anacleto Oló Mibuy (1987): Padre: Ha muerto un guineano más; no importa sexo, tribu, circunstancias, lugar. Ha muerto. Guineano, hermano, paisano que se apaga en un día, -y como todoscon la marea del exilio; con la soga de la nostalgia. Y... mueren para no volver ni a Guinea ni a la miseria (34). La agresión al cuerpo guineano y su consiguiente mutilación es otro aspecto del discurso de la diáspora guineana. En «Epitafio» (1973), Donato Ndongo Bidyogo escribe: Un tiro certero... Ya nada, Nada más Que un cadáver Muerto. Tierra Fue un hombre (92); en «Libertas» (1984), de Constantino Ocha'a Nve: Mi tierra perdió su espíritu por la sangre de la guerra sacrilega y fratricida que sembraron tu pecado (109). El mismo tema recorre también los versos de «Vencedores y vencidos», de Juan Balboa Boneke y «A un joven fusilado de Santa Isabel» (1984:115), de Anacleto Oló Mibuy. El discurso alternativo utilizó también la prosa como medio de denuncia. Fueron, en su mayoría, ensayos donde sus autores reflexionan profundamente, y desde distintas perspectivas, sobre la realidad guineana durante el nguemismo. Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977), de Donato Ndongo-Bidyogo, Dónde estás Guinea? (1978), Juan Balboa Boneke y El problema humano (1985), de Eugenio Nkogo Ondo, un conjunto de 23 ensayos escritos entre 1973 y 1977, se sitúan dentro de ese marco. El único texto de ficción de ese período es una colección de cuatro relatos cortos («El sueño», de Donato Ndongo- Bidyogo; «La travesía», de Francisco Abeso Nguema; «Bea», de Francisco Za-

7 184 M'BAREN'GOM mora y «La última carta del Padre Fulgencio Abad», de Maplal Loboch) recogidos en un librito titulado Nueva narrativa guineana. El tema central de estas narraciones es la experiencia del desplazamiento, la falta de ubicación y de lugar, así como la búsqueda de identidad. A diferencia del discurso nguemista, la práctica discursiva de la diáspora es incluyente. Su propósito es la superación de la fragmentación nacional y social de Guinea Ecuatorial, y, de paso, sacarla de la alienación en la que se encuentra. En este sentido, los versos de Anacleto Oló cobran más vigor que nunca cuando dice: Ha muerto un guineano más; no importa sexo, tribu, circunstancias, lugar. Ha muerto. Guineano, hermano, paisano... El 3 de agosto de 1979, el régimen de Francisco Macías Nguema fue derrocado por un golpe de estado. Empezaba así lo que el periodista francés Gilbert Wasserman, aludiendo a otro contexto africano, llamaría «la segunda independencia» de Guinea Ecuatorial; era el tiempo de la esperanza. El nuevo régimen militar fue más laxo en el terreno de la producción cultural, ya que favoreció la fundación del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, así como de la editorial del mismo nombre. El Centro Cultural también publica dos órganos, África 2000 y El Patio. Pero en el terreno político y de las libertades individuales, el guineano seguía siendo un «sujeto poscolonizado», por usar la expresión de Achule Mbembe. La etnia seguía desempeñando un papel central en los asuntos de la nación, y la represión se volvió a instalar provocando el exilio de los pocos intelectuales que habían vuelto al país. Hacia mediados de los años noventa, empiezan a aparecer nuevas firmas en el escenario literario en Guinea Ecuatorial. Los textos que forman ese corpus integran la llamada nueva literatura guineana. Sus autores son, en su mayoría, jóvenes plumas que no han vivido directamente el trauma del «nguemismo» duro. Las experiencias que recogen en sus textos tienen más que ver con la realidad de la posindependencia en la mayoría de los países africanos, es decir, la crisis económica y la corrupción como en Adjá-Adjá y otros relatos (1994), de Maximiliano Ncogo, la búsqueda de identidad, como en El párroco de Niefang (1996), de Joaquín Mbomio. En poesía, pese a que Guinea y África siguen siendo los temas principales, los autores empiezan a experimentar con el lenguaje y exploran nuevas sendas líricas como en Poemas (1994), de Juan-Tomás Ávila Laurel; Álbum poético (1995), de Jerónimo Rope Bomabá y «Homenaje a Guinea», «Annobón» y «Autorretrato» (1990), de Carlos Nsué Otong. El espacio posindependiente también ha favorecido la aparición de nuevos discursos hasta ahora ausentes del escenario literario guineano. Por un lado, está la literatura escrita por mujeres cuya problemática y preocupaciones difieren

8 POSINDEPENDENCIA Y PROYECTO CULTURAL 185 bastante, al menos en sus objetivos, de la de los hombres. Ekomo (1985), «Adugu» (1993), ambos de María Nsue Angüe, «Exilio» (1997) y «Gusano» (1997), de María Caridad Riloha se enmarcan dentro de ese proceso. Y por último, la literatura infantil con Leyendas guineanas (1981), de Raquel Ilonbe, el único texto para niños publicado hasta ahora. En definitiva, señalar que el universo de la posindependencia es todavía, un espacio precario donde el guineano sigue operando desde la periferia al no permitírsele participar plenamente en la construcción del proyecto nacional. En estas circunstancias, la alternativa al exilio es, para los trabajadores de la cultura, la autocensura, y algunos se han acogido a ella. OBRAS CITADAS: Ashcroft, Bill et al, The Empire Writes Back. Theory and Practice in Post-Colonial Literatures, London-New York: Routledge, Balboa Boneke, Juan, O' Boriba (El exiliado), Mataró: Agrupación Hispana de Escritores, 1982., Sueños en mi selva, Malabo: Ediciones del Centro Cultural Hispano-Guineano, 1987., Dónde estás Guinea?, Palma de Mallorca: Imprenta Politécnica, González-Echegaray, Carlos, «El África Ecuatorial a través de la novela y la poesía», La Guinea Española, (1965). Ilonbe, Raquel, Ceiba, Madrid: Ediciones Madrid, 1978., Leyendas guineanas, Madrid: Ediciones Doncel, Liniger-Goumaz, Max, De la Guiñee Equatoriale. Eléments pour le dossier de I'Afrofascisme, Genéve: Les Editions du Temps, Mbembe, Achule, «The Banality of Power and the Aesthetics of Vulgarity in the Postcolony», Public Culture, vol. 4, n. 2 (Spring 1992). El Molifugue Informa (sin lugar), 7 de septiembre de Ndongo-Bidyogo, Donato, Antología de la literatura guineana, Madrid: Editorial Nacional, Nkogo Ondo, Eugenio, El problema humano, León: Editorial Celayran, Nueva narrativa guineana, Madrid: URGE, s. a. Olo Mibuy, Anacleto, «Gritos de libertad y de esperanza», I y II, África 2000, 4-5 (1987), págs. 15 y 34. Wa Thiong'o Ngugi, «The Culture of Silence and Fear», South (May 1984), págs

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

A4. Canciones fang. PRESENTACIÓN, por Basilio Rodríguez Cañada 15

A4. Canciones fang. PRESENTACIÓN, por Basilio Rodríguez Cañada 15 Í N D I C E PRESENTACIÓN, por Basilio Rodríguez Cañada 15 INTRODUCCIÓN, por M'bareN'gom 17 RAZONES PARA UNA ACTUALIZACIÓN DE LA ANTOLOGÍA DE LITERATURA DE GUINEA ECUATORIAL, por Gloria Nistal 41 I. LITERATURA

Más detalles

INTERNATIONAL CONFERENCE. Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain

INTERNATIONAL CONFERENCE. Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain INTERNATIONAL CONFERENCE Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain Hofstra University, Hempstead (New York) Thursday April 2 Saturday

Más detalles

INTERNATIONAL CONFERENCE. Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain

INTERNATIONAL CONFERENCE. Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain INTERNATIONAL CONFERENCE Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain Hofstra University, Hempstead (New York) Thursday April 2 Saturday

Más detalles

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

Descolonización y tercer mundo. Tema 13 Descolonización y tercer mundo Tema 13 ÍNDICE 1. 2. 3. Concepto y causas de la descolonización Etapas del proceso descolonizador La descolonización de Asia 3.1. 3.2. 4. 5. 6. La independencia del Imperio

Más detalles

L I N G U A X Revista de Lenguas Aplicadas

L I N G U A X Revista de Lenguas Aplicadas L I N G U A X Revista de Lenguas Aplicadas S E P A R A T A José Ramón Trujillo Fuentes documentales de la literatura en español en el África subsahariana. Tradición, traducción y modernidad UNIVERSIDAD

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Dr. JOSEPH DESIRE OTABELA. Curriculum vitae

Dr. JOSEPH DESIRE OTABELA. Curriculum vitae Dr. JOSEPH DESIRE OTABELA Addresses Curriculum vitae jodesio@yahoo.fr University of Missouri-Columbia Department of Romance Languages & Literatures 211 D, Arts & Science Building Columbia, Missouri, 65211

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo del Profesor José Domínguez Caparrós... 9. Introducción. DONATO NDONGO-BIDYOGO Y LA PRODUCCIÓN LITERARIA

ÍNDICE. Prólogo del Profesor José Domínguez Caparrós... 9. Introducción. DONATO NDONGO-BIDYOGO Y LA PRODUCCIÓN LITERARIA ÍNDICE Prólogo del Profesor José Domínguez Caparrós... 9 Introducción. DONATO NDONGO-BIDYOGO Y LA PRODUCCIÓN LITERARIA EN GUINEA ECUATORIAL... 13 1. El período precolonial... 15 2. El período colonial...

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

El español en África negra

El español en África negra El español en África negra Raimundo Ezguerra Guereña A. Una literatura africana en español Antes de comentar aspectos del hispanismo y de la difusión del español en esta región del mundo, es necesario

Más detalles

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5 BIOGRAFÍA 1 / 5 Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha.

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes Centenario Rubén Dario: 1867-1916 Biblioteca Pública Fernando de Loazes : Biografía Poeta y diplomático nicaragüense, nació en Metapa -hoy en día rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR FERNANDO SERRANO MIGALLÓN coordinador Editorial Porrúa Av. república argentina,

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 014-015 Materia: HISTORIA UNIVERSAL

Más detalles

El surgimiento de una literatura hispano-africana

El surgimiento de una literatura hispano-africana : Guinea Ecuatorial. Antonio Uribe Basler Afrika Bibliographien Comparada con las de otros países africanos, la literatura de Guinea Ecuatorial es bastante reducida y tardía. Los primeros textos aparecieron

Más detalles

Los procesos de descolonización

Los procesos de descolonización Los procesos de descolonización 1.Descolonización: factores, movimientos de independencia, consecuencias. Antes de la II GM- América del Norte y del Sur Después de la II GM- movimiento geenralizado- rápido

Más detalles

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS COLECCIÓN SÍNTESIS Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA Manuel

Más detalles

Trabajo de Sarah y Delia, clase 2g. Alfonso Rodríguez Castelao

Trabajo de Sarah y Delia, clase 2g. Alfonso Rodríguez Castelao Alfonso Rodríguez Castelao 1 Inhaltsverzeichnis LA VIDA DE ALFONSO CASTELAO 3 LA OPINIÓN POLÍTICA DE ALFONSO CASTELAO 3 CREACIONES LITERARIOS Y ARTÍSTICOS 4 SU OPINIÓN SOBRE LA POSICIÓN DE LA LENGUA GALLEGA

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) * SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) * Augusto Escobar Mesa Hubert Pöppel Universidad de Antioquia Este proyecto partió hace unos años de

Más detalles

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL Muchas gracias, compañero presidente. Desde que en 1824 Chiapas, por la libre decisión de sus habitantes, se unió a la República Mexicana, nuestro país aumentó el caudal de sus riquezas, no solamente con

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Portuguesa. Literaturas africanas en lengua portuguesa

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Portuguesa. Literaturas africanas en lengua portuguesa HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Portuguesa Literaturas africanas en lengua portuguesa Proyecto editorial: HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL DIRECTORA: Evangelina Rodríguez Cuadros COORDINADORES

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA 1. LA DESCOLONIZACIÓN Sólo tres estados africanos gozaban de independencia al finalizar el primer conflicto bélico mundial: la Unión Sudafricana,

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los pueblos Libre determinación Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los (pueblos) titulares del derecho de libre determinación Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación

Más detalles

CONTROL DE DPA PARA CARGA EN APLICATIVO e5cinco. Nombre del trámite Cuota 2016

CONTROL DE DPA PARA CARGA EN APLICATIVO e5cinco. Nombre del trámite Cuota 2016 No. Clave de Referencia Cadena de la Dependencia CONTROL DE DPA PARA CARGA EN APLICATIVO e5cinco Nombre del trámite Cuota 2016 El DPA causa IVA? SI/NO Se pueden pagar varios trámites simultáneos? SI/NO

Más detalles

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: 1409-4703 revista@inie.ucr.ac.cr Costa Rica Digón Regueiro, Patricia Reseña de "Violencia física y construcción de identidades: propuesta

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo

Álvarez Curbelo, Silvia. El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo Bibliografía sobre Salvador Brau Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo pasado". Revista de Estudios Hispánicos (Univ.de Puerto Rico) 29.1-2 (2002):

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

Universidad del Valle de México

Universidad del Valle de México Universidad del Valle de México Campus Coyoacán Asignatura: Historia Mundial Contemporánea Ciclo en que se imparte: 2º Área curricular: Área Básica Docente: Mtra. Áurea Maya Temario Unidad 1. La Sociedad

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida.

Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida. VI FÓRUM INTERNACIONAL DE SAÚDE, ENVELHECIMENTO E REPRESENTAÇÕES SOCIAIS Universidade Federal da Paraíba Joao Pessoa, octubre 2013 Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la

Más detalles

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD M. a CARMEN DÍAZ DE ALDA LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD Prólogo de Manuel Alvar 3O ANIVERSARIO 1967-1997 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO: de Manuel Alvar 13 INTRODUCCIÓN 17

Más detalles

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria Cuaderno Didáctico Educación Secundaria Bienvenidos a la Exposición Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia. Wellington frente a Napoleón Antes de comenzar nuestra visita, vamos a fijarnos en el

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas Presentación La crónica periodística mexicana escrita por literatos a finales del siglo XIX y principios del XX es un género

Más detalles

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO POPAYÁN 2011-2012 INTRODUCCIÓN En las ciencias sociales, el objeto de estudio es de carácter abierto, histórico

Más detalles

El cine como industria cultural. durante la Segunda Guerra Mundial

El cine como industria cultural. durante la Segunda Guerra Mundial El cine como industria cultural durante la Segunda Guerra Mundial Consideraciones antes de comenzar 1. Estudiaremos el cine como un DOCUMENTO HISTÓRICO. Pero también como una INDUSTRIA CULTURAL afectada

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS Debate General sobre los temas

Más detalles

Stone Wall ((40 Años De Orgullo))

Stone Wall ((40 Años De Orgullo)) Categoría: Porque Razón Se Celebra El Día Del Orgullo Gay? 27 Junio 2009 Stone Wall ((40 Años De Orgullo)) Muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez de dónde viene el Orgullo Gay, el por qué se

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura CONTENIDO UNIDAD I Los guaraníes 1. Organización política y social. 2. La cultura material. 3. Conocimientos científicos. 4. Las creencias religiosas. 5. La lengua guaraní. 6. Poesía y poemas místicos.

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR ESTUDIOS CONCLUÍDOS DE MAESTRÍA EN DECISIONES ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA, CAMPUS TABASCO, EN LA CIUDAD DE

Más detalles

Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística Aspecto antropológico de toda normalización lingüística

Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística Aspecto antropológico de toda normalización lingüística Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística 2.1. Aspecto antropológico de toda normalización lingüística 2.2. Dimensión histórica y social de la normalización 2.3. Alcance político de la normalización

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

Bases y condiciones concurso literario de Poesía y Cuento breve:

Bases y condiciones concurso literario de Poesía y Cuento breve: En el marco de las Olimpíadas Estudiantiles organizadas por la Universidad Nacional de La Plata se invita a participar del Concurso literario de Poesía y Cuento breve, convocado por el área de Asuntos

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa contemporánea griega y española Fouli Zavitsanou Directora de Tesis: Núria Almiron 1 Tema 2 Tema La crítica ejercida por

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente Taller de sensibilización en migración y Trabajo Decente para los funcionarios de la DT Metropolitana Poniente Santiago de Chile: 22 de junio 2016 MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para

Más detalles

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN... I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN... 10 1. Los elementos tradicionales del Estado.. 11 1.1. El poder

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho, la primera de cuyas formas fue el Estado liberal que describiremos en unidades

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815) EL ASCENSO DE OCCIDENTE LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815) I. Los colonialismos ibéricos: Portugal (ss. xv-xvu) El descubrimiento portugués de la costa occidental de África

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OFICINA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Palabras del Señor Embajador Aníbal E. Quiñonez Abarca, en ocasión del Seminario Medio ambiente: reflexiones desde la

Más detalles

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en Centro América. Año de 1832. Por M. Rivera Maestre.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE ANTECEDENTES El año 2016 pasará a la historia política de Chile como el año del Proceso Constituyente, evento inédito en nuestra historia

Más detalles

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora DEL OTRO MUNDO Acerca de la obra es la historia de unos amigos y su encuentro con el fantasma de una niña llamada Rosario, una esclava que murió quemada en una hacienda de un pueblo del Brasil. Elisa,

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras EJE ESTRATEGICO DEL GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA EL HORIZONTE 2020 DISEÑADO EN LA SEGUNDA CONFERENCIA ECONMICA NACIONAL. 1. Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC SIMON BOLIVAR TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL No. Clasificación Titulo Autor Personal Autor Corporativo Encabezamiento de materia y/o Descriptores

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931, en el seno de una familia de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó

Más detalles

A. Conceptos básicos. (10 puntos)

A. Conceptos básicos. (10 puntos) PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS Convocatoria: junio 2013 Apellidos:... Nombre:... D.N.I./N.I.E.:... ÁMBITO SOCIAL A.

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). PRUEBAS LIBRES GRADUADO EN ESO MADRID OCTUBRE 2013 SOCIALES RESUELTO 1. Escribe el nombre de los países numerado indicando si pertenecen a la Unión Europea o no. (1 punto; cada ítem totalmente correcto

Más detalles

Actividad 1. a. Realiza un mapa conceptual con los límites de África. EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES. LÍDERES

Actividad 1. a. Realiza un mapa conceptual con los límites de África. EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES. LÍDERES COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DOIS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUÍA DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO AFRICA Y SUS LÍDERES EDUCANDO NIÑOS(AS)

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea Ana García Bergua Literatura mexicana contempóranea Presentación de la autora Autora contempóranea : Nacida en 1960 en la ciudad de México. Mujer de letras : - Estudió literatura francesa, escenografía

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles