ESTUDIO SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL CARIBE COLOMBIANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL CARIBE COLOMBIANO"

Transcripción

1 IDEAM METEO/ NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Enero 2010 ESTUDIO SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL CARIBE COLOMBIANO Gulf of Mexico Yucatan basin Barlett basin (Caiman Trench) Colombia basin Venezuela basin Grenada basin Román Kholostyakov (Oceanólogo) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM SUBDIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Bogotá, D. C., Enero 2010

2 CONTENIDO Resumen. 1. Introducción. 2. Fenómenos naturales objeto del estudio. ENSO NAO 3. Generalidades sobre el Mar Caribe 4. Revisión de los datos disponibles. Datos de la TSM Datos del índice ENSO Datos del índice NAO 5. Selección de datos de la TSM. Representación grafica de los datos de TSM seleccionados 6. Cálculo de las anomalías de la TSM para la región Caribe colombiana. Anomalías de los valores mensuales multianuales de la TSM (TSM mensual multianual - promedio del periodo de la región). Anomalías mensuales de valores mensuales multianuales de la TSM (TSM mensual multianual - promedio del mes del periodo de la región). 7. Variabilidad estacional de la TSM en la región Caribe. 8. Variabilidad interanual de la TSM en la región Caribe. 9. Relación de la TSM en la región del Caribe con el Fenómeno El Niño-Oscilación Sur. 10. Relación de la TSM en la región del Caribe con la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). 11. Relación de la TSM regional, TSM Niño 3 y el índice NAO con la precipitación de algunas estaciones de la región Caribe. 12. Conclusiones. Bibliografía.

3 1. INTRODUCCIÖN En la presente Nota Técnica se dan a conocer los resultados del Contrato de Prestación de Servicios No. 091/2009, el cual tenía como objeto El análisis de la variabilidad estacional e interanual de la temperatura superficial del mar (TSM) en diferentes puntos del Caribe colombiano y su relación con el fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Para tal fin, se seleccionó como fuente de información de la variable TSM, la base de datos del centro NOAA (Physical Sciences Division, ESRL (NOAA) con un periodo de registro de 30 años, entre Enero de 1971 y Diciembre de 2000, para el área de estudio, localizada entre los 8 y 15 de latitud norte y longitudes entre 84 y 70 Oeste. Como índice del ENSO se optó por la serie de datos de las anomalías de la TSM en la región Niño 3 del centro NOAA ( 13 ) y para el índice NAO, se tomaron los datos del NCEP-NOAA ( 14 ). Se analizaron las series de la TSM seleccionadas, para establecer su variabilidad estacional; con base en estos resultados se definieron 4 regiones, en las cuales se calcularon los promedios espaciales de la variable. Se hizo el análisis de la variabilidad interanual de las series obtenidas, lo que mostró que todas ellas, registran una tendencia de incremento de la TSM para el periodo analizado, del orden de 0.02 C por año, lo que resulta en un incremento de 0.61 C a 0.64 C al final del periodo de 30 años. Para analizar la relación entre las anomalías de la TSM de las regiones seleccionadas en el Caribe colombiano y el índice Niño 3, se calculó el coeficiente de correlación, comparando la serie del índice Niño 3 con la serie original de las anomalías de cada región y con las series suavizadas con una media móvil de 3 y 5 meses. La máxima correlación para las series originales, con valores estadísticamente significativos de 95%, se encontró dentro del rango R = correspondiente al rezago de 5-8 meses. Se hizo el cálculo del coeficiente de correlación espacial entre anomalías de TSM Niño-3 y anomalías de TSM de las regiones del Caribe colombiano; la mayor correlación corresponde al área comprendida entre 10 N 12 N y 77 W 79 W, con coeficientes R aproximadamente de 0.4 y rezago de 6 a 8 meses. En resumen, los coeficientes de correlación obtenidos con valores significativos muestran que existe buena correlación entre el fenómeno El Niño y el comportamiento de la TSM en la región del Caribe colombiano con un máximo rezago de 8 meses. De igual manera se buscó la correlación entre la TSM de la región Caribe colombiana y el índice NAO, lo que arrojo un máximo de R = 0.12 (estadísticamente significativo a 90%) para la Región I, con un rezago de 8-9 meses. Para las otras tres regiones el coeficiente de correlación oscila entre -0.1 y Estos resultados no muestran una correlación contundente, ya que pueden atribuirse a coincidencias o efectos de muchas otras variables que enmascaran la relación entre el índice NAO y la TSM del Caribe colombiano. Además se analizó la posible correlación entre la TSM, TSM Niño-3, NAO y la precipitación de algunas estaciones del IDEAM ubicadas sobre la zona costera del país (Aeropuerto Almirante Padilla, Aeropuerto Rafael Núñez, Aeropuerto Simón Bolívar). Los resultados arrojaron coeficientes de correlación en un rango entre y +0.2 que no resultan significativos, lo que no permite establecer una relación directa entre la precipitación en estas estaciones y los fenómenos estudiados.

4 2. MARCO TEÓRICO La temperatura superficial del mar es una de las características más utilizadas en los estudios de variabilidad climática, por ser un índice significativo de la interacción océano -atmosfera, ya que refleja los procesos de intercambio de calor y humedad. Bajo condiciones normales, entre más caliente es la superficie del mar más calor y humedad se concentra en los niveles inferiores de la atmosfera, lo que crea condiciones inestables (aire frío y seco en niveles medios aire caliente y húmedo en los niveles bajos) contribuyendo al desarrollo de tormentas tropicales. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha hecho más fácil el registro de fenómenos oceánicos y atmosféricos; los datos que se manejan en la actualidad son más precisos, completos y se presentan a escala global, lo que facilita el análisis y permite corregir errores en corto tiempo. Para este estudio se escogieron dos fenómenos de escala planetaria: El ENOS-El Niño-Oscilación del Sur y la NAO-Oscilación del Atlántico Norte, que sin duda influyen sobre las condiciones climáticas e hidrológicas del país, aunque el efecto que puedan causar, requiere un análisis más detallado. 2.1 FENOMENOS NATURALES OBJETO DE ESTUDIO ENOS/ ENSO (El Niño-Oscilación Sur) El primer fenómeno es El Niño - Oscilación Sur (ENOS) que se define como un cambio anómalo en la temperatura superficial del mar (TSM) en la zona ecuatorial del Pacifico central y oriental (El Niño-La Niña), acompañado o precedido por cambios en los patrones de presión del aire sobre el Pacifico (Oscilación Sur) (2). El fenómeno ENOS tiene tres fases conocidas: Condiciones normales; El Nino fase cálida; La Niña fase fría. Condiciones normales: - El centro de baja presión atmosférica se concentra sobre el Pacifico occidental y la zona de alta presión sobre el Pacifico este o central. - La circulación atmosférica se refleja a través de la celda de Walker - con los Alisios orientales en los niveles inferiores y su contra flujo en los niveles superiores de la atmósfera. NOAA / PMEL / TAO Project Office, Dr. Michael J. McPhaden, Director (3). - La zona de precipitaciones más fuertes (lluvias y tormentas tropicales) corresponde a Indonesia o el Pacifico occidental, las áreas relativamente secas se ubican sobre el Pacifico Oriental.

5 - Las aguas con anomalías de la temperatura superficial del mar positivas se concentran en el Pacifico occidental; a lo largo de la costa occidental de América del sur, se registra surgencia de aguas frías (upwelling). Condiciones El Niño: - Las bajas presiones se registran sobre el pacifico central u oriental y las altas sobre el Pacifico occidental. - Los Alisios se debilitan o cesan por completo, lo que resulta en ausencia de surgencias de aguas frías en la costa occidental de América del Sur. NOAA / PMEL / TAO Project Office, Dr. Michael J. McPhaden, Director (3). - Las aguas con anomalías de TSM positivas se desplazan hacia el Pacifico Central u oriental, trayendo consigo fuertes lluvias a las zonas del Pacifico oriental, clasificadas como secas. - La circulación atmosférica ecuatorial de Walker se debilita o desaparece. - Las temperaturas superficiales del mar durante este periodo están 2 a 3.5 C por encima del promedio. Condiciones La Niña: - Son opuestas a las condiciones El Niño y por esa razón, en ocasiones se denomina el Anti-Niño; - Se caracteriza por presentar condiciones semejantes a las normales, pero con mayor velocidad de los vientos Alisios orientales y como resultado mayor surgencia de aguas frías; NOAA / PMEL / TAO Project Office, Dr. Michael J. McPhaden, Director (3). - Las aguas superficiales cálidas se acumulan con mayor intensidad al oeste, en el Pacifico occidental; - Las temperaturas superficiales del mar durante ese periodo se presentan entre 1 y 3 C por debajo del promedio. Cuantitativamente este fenómeno se traduce en un índice de las anomalías de la temperatura superficial del mar con una magnitud mayor a 0.5 C, sostenible por un periodo igual o superior a 5 meses

6 consecutivos. En este caso los eventos deben ser clasificados como El Niño - si la anomalía es positiva, o La Niña - si la anomalía es negativa (Fig. 1). Fig 1. Definición grafica del ENSO. (Fuente NOAA (4) ). La ocurrencia de este fenómeno es cíclica, con periodos irregulares en un intervalo de 2 a 7 años y con una duración de 5 meses a 2 años. La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) La Oscilación del Atlántico Norte se define como el más prominente y recurrente patrón de variabilidad en la circulación atmosférica global. Este fenómeno se encarga de la redistribución de las masas atmosféricas entre el Ártico y el Atlántico subtropical y pasa de una fase a otra, produciendo grandes cambios en la dirección y velocidad media de los vientos, y en el transporte de calor y humedad entre el Atlántico y los continentes cercanos (5). Su existencia se debe a la presencia de dos centros con diferente presión atmosférica: uno el centro de baja presión, que se ubica sobre Islandia, espacialmente estable; otro el de alta presión, localizado sobre las islas Azores, que tiene mayor variación espacial y se desplaza a veces hacia las Islas Bermudas, llamado también el Anticiclón de las Azores o Bermudas (Azores High / Bermuda High). La diferencia de presión entre los dos centros, genera un canal de vientos del occidente que soplan a través del Atlántico hacia Europa y dependiendo de su fuerza, producen ciertas condiciones climáticas tanto en Europa, como en la parte oriental de América del Norte. Existen dos fases bien definidas del fenómeno NAO, una positiva y otra negativa, que se clasifican por su influencia sobre el clima del Norte de África, Europa, El Mediterráneo, y América del Norte. La fase se define con base en el Indice NAO, que se calcula como la diferencia de presión atmosférica sobre el nivel del mar en dos estaciones representativas, donde se reflejan los cambios de las presiones de ambos centros. El punto representativo para el centro de baja presión de Islandia es Stykkisholmur/Reykjavik, y el de la alta presión es Ponta Delgada, Azores, Lisboa o Gibraltar. La diferencia de presiones entre estos dos centros en el subtrópico y la región polar, da como resultado la anomalía positiva o negativa del índice NAO (Fig. 2). La mayoría de los estudios de la NAO se concentran en el desarrollo de ese fenómeno durante los meses más fríos del año: noviembre abril, cuando la atmosfera es más activa y las amplitudes de los cambios

7 son mayores, lo que se ve reflejado en las variaciones de temperatura y precipitación, pero no hay que olvidar que esas fluctuaciones ocurren durante todo el año. Descripción de la fase positiva de NAO+: Se desarrolla cuando las presiones de los centros son más pronunciadas: presión alta más fuerte de lo usual del centro de alta presión en el subtrópico y la baja más profunda de lo usual en el centro bajo de Islandia. Se crea un gradiente más alto de presiones, lo que resulta en vientos más fuertes que cruzan el Atlántico durante el invierno boreal y sus tramos se corren más hacia el norte. Fig 2. Índice histórico de la NAO. (Fuente: NOAA (6) ). Lo anterior resulta en inviernos más calidos y húmedos de lo acostumbrado para Europa el norte y centro de Europa e inviernos más fríos y secos en el Norte de Canadá y Groenlandia. En el este de EE.UU. se registran inviernos más cálidos y húmedos. Descripción de la fase negativa de NAO-: Los índices negativos de la NAO resultan cuando se presentan presiones altas débiles en la zona subtropical de altas presiones y al mismo tiempo ocurren menos pronunciadas bajas presiones de Islandia.

8 El gradiente de presiones más bajo resulta en tormentas más débiles y en menor número, que cruzan el Atlántico en un tramo más meridional. La ocurrencia de tormentas llevan el aire húmedo hacia el Mediterráneo y el aire frío hacia el norte de Europa. La costa oriental de EE.UU. en esa fase se caracteriza por inviernos más fríos y nevadas más fuertes. Groenlandia, goza de unas temperaturas menos frías durante la época de invierno. Así como las variaciones estacionales, la NAO presenta cambios interanuales y por décadas. Como se puede observar en la fig. 2, la década de los 50 se caracterizó por índices predominantemente negativos. La década de los 60 mostró más variación de fases, pero también se registró la fase negativa más larga del periodo de observaciones. Durante las décadas de los 70 y 80 por el contrario, se registraron en su mayoría fases positivas y en los 90 ocurrió algo similar, con el predominio de anomalías positivas en los primeros cinco años, siendo las más altas de todo el periodo. La segunda mitad de la década de los 90 y los primeros años del nuevo siglo mostraron la tendencia de aumento en las fases negativas de NAO. Hasta el momento no se ha logrado establecer cuáles son los criterios de variabilidad de la NAO y sus cambios tanto estacionales como interanuales se consideran gobernados por procesos estocásticos, lo que hace muy difícil el pronóstico de sus fases y amplitudes. Pero no cabe duda de la influencia de ese fenómeno en el clima de la región del Atlántico norte y en este estudio se analizará la relación de dicho fenómeno con los cambios de la TSM en la región del Caribe colombiano. 2.2 MAR CARIBE El Mar Caribe es un mar encerrado al interior del Océano Atlántico, está ubicado entre América Central y América del Sur y entre las Antillas Mayores y Menores. Por el nor-occidente se comunica con el Golfo de México a través del estrecho de Yucatán y por el nor-oriente y oriente con el océano Atlántico a través de los canales de algunas islas de las Antillas. Por el sur-occidente se comunica con el Océano Pacifico por el canal artificial de Panamá. El área del Mar se estima en 2754 mil km2. La profundidad promedio es de 2491 m. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías, entre ellos, Los golfos de Venezuela, el de Morrosquillo, el del Darién, el de Mosquitos y el Golfo de Honduras. Morfológicamente el fondo del Mar Caribe esta dividido en 5 depresiones o cuencas con diferentes profundidades (Fig. 3): La de Granada (4120 m), la de Venezuela (5420 m), la de Colombia (4532 m), cuenca de Barlett con la fosa abisal Caimán (7680 m) y la cuenca de Yucatán (5055 m) (7). El clima del mar Caribe se clasifica como tropical, se encuentra bajo la influencia de la circulación de los Alisios y es bastante homogéneo. La Temperatura promedio mensual del aire oscila en el rango de 23 a 27 С; la Nubosidad está entre 4 y 5 octas. La precipitación varía de 500 mm en el este hasta 2000 mm en el oeste. En la época junio-octubre en el norte se registran tormentas tropicales. El régimen hidrológico es bastante homogéneo. Existen corrientes superficiales bajo la influencia de los vientos alisios que se dirigen de oriente a occidente y cerca de la costa de America Central, giran hacia el nor-occidente, dirigiéndose a través del canal de Yucatán al Golfo de México. La velocidad de las corrientes superficiales es de 1 a 3 km/h, aumentando cerca del canal de Yucatán, hasta alcanzar incluso los 6 km/h.

9 El Mar Caribe es considerado como la zona transitoria para las aguas que entran del Océano Atlántico y en su salida del Golfo de México dan origen a la corriente oceánica Gulfstream. Gulf of Mexico Yucatan basin Barlett basin (Caiman Trench) Colombia basin Venezuela basin Grenada basin Fig 3. Mar Caribe y su topografía (Satellite pictures, from NASA World Wind Globe, Wikipedia) (8). La temperatura promedio de la superficie del mar es de С, con fluctuaciones menores de 3 С. La salinidad es de 36,0 % aproximadamente. La densidad del agua está dentro del rango 1,0235 1,0240 kg/m3. Los cambios en las características hidrológicas se registran hasta una profundidad de 1500 m, por debajo de la cual las aguas del mar son homogéneas, representadas por aguas del Atlántico con temperaturas entre 4,2 y 4,3 С y salinidades entre 34,95 y 34,97% (7). La ubicación y las características del mar Caribe lo convierten en una región muy importante tanto económica como estratégicamente por ser la ruta más corta, que comunica por medio del canal de Panamá los puertos del Atlántico con los del Pacifico. 3 METODOLOGÍA 3.1 Revisión de las fuentes de información disponibles Datos de la Temperatura Superficial del Mar ICOADS Datos globales de las características marinas desde el año 1800 hasta hoy, conformados en formato de grilla (celdas 2 x2 o 1 x1 desde 1960 en adelante), acompañados por diferentes valores estadísticos. NOAA Extended Reconstructed SST

10 Datos globales mensuales de TSM (SST) analizados desde 1854 hasta el presente, derivados de las series de datos ICOADS con valores faltantes completados por métodos estadísticos. NOAA Optimum Interpolation (OI) SST V2 Producidos semanalmente en una grilla de 1 x1. El análisis incluye datos in situ y registros satelitales de SST's además de SST's, simulados por cobertura sea-ice. Antes de efectuar el análisis, los datos de satélite son sometidos a algunos ajustes. Los datos mensuales y promedios mensuales multianuales, están disponibles en internet. Reynolds 1 X1 ftp://podaac.jpl.nasa.gov/pub/sea_surface_temperature/reynolds/oisst/data/oimonth_v2/ Disponibilidad: 1981 hasta la actualidad. The NCEP Reynolds Optimally Interpolated (OI) Sea Surface Temperature, es un producto compuesto por campos semanales y mensuales globales de TSM en una grilla de 1 x1. La base de datos incluye registros in-situ SSTs y satelitales de la NOAA Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Los registros de SSTs para conjunto Multichannel Sea Surface Temperature products han sido construidos operacionalmente de los datos del sensor de cinco canales AVHRR por NOAA's Environmental Satellite Data, and Information Service (NESDIS) desde Reynolds 2X2 Disponibilidad: , globales La base de datos NCEP Reynolds Historical Reconstructed Sea Surface Temperature product, consta de campos de TSM globales en una grilla de 2X2 para el periodo de 1950 a El procesamiento incluye datos in-situ SSTs y satelitales de NOAA Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Los datos utilizados In-situ cubren el periodo y los datos mezclados del sensor AVHRR satelital y datos in-situ cubren el periodo1981 hasta el final de WORLD OCEAN ATLAS Atlas del océano Mundial (World Ocean Atlas 2005 (WOA05) consiste en una serie de campos de características mensuales multianuales, analizados sobre datos in situ, distribuidos en una grilla de 1 x1, algunos de ellos son: temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, utilización aparente de oxigeno (AOU), porcentaje de saturación de oxigeno, fosfatos, silicatos y nitratos en las profundidades estándares en la escala anual, estacional y mensual. Los datos también incluyen campos de estadísticos asociados a las características oceanográficas observadas, interpoladas para las profundidades estándares en grillas de 1 x1. y 5 x5. AVHRR Pathfinder Version 5 SST Project ftp://podaac.jpl.nasa.gov/pub/sea_surface_temperature/avhrr/pathfinder/data_v5/monthly/day/04km/ Estos datos corresponden al AVHRR Pathfinder Versión 5 SST Project (Pathfinder V5) y consiste en un nuevo reanálisis de los datos crudos de AVHRR data stream, desarrollado por la Universidad Miami's Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science (RSMAS) y NOAA National Oceanographic Data

11 Center (NODC). El reprocesamiento de los datos utiliza la versión mejorada del algoritmo de Pathfinder y otros procesos para producir dos veces al día campos globales de SST y otros parámetros relacionados a partir del año 1981, con resolución de 4 km aproximadamente, la más alta posible para campos globales de AVHRR. Existen los campos promedios por periodos de 5, 7 y 8 días, mensuales y anuales. El mayor beneficio de ese procesamiento es que comparado con la versión anterior con resolución original de 9 km Pathfinder SST, propone más exactitud y consistencia, resolución espacial más alta e inclusión de la información seaice (margen entre el hielo y el Océano) Datos del índice ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). Los índices El Niño/La Niña son calculados con base en las anomalías de la temperatura superficial del mar. En las últimas dos décadas del siglo pasado fueron definidas 5 regiones (Fig.4) en el Pacifico tropical central escogidas para reflejar ciertos tipos, aspectos o estado de evolución del fenómeno ENSO. Por ejemplo la región denominada El Niño 1-2 refleja mejor las anomalías del ENSO cerca de la costa occidental de America del Sur donde este fenómeno tiene mayor impacto. Desde el principio esas regiones fueron seleccionadas también por la conveniencia en la adquisición de los datos, dependiendo de rutas de barcos que registraban la TSM (9). Fig.4 Regiones El Niño. (Fuente: NOAA/NCEP) En su trabajo A. Barnstonem y S. Goldenberg (9) promueven la utilización del índice ENSO de la región 3.4 para los estudios del Niño, sustentando su punto de vista en la mayor correlación entre el índice Niño 3.4 y el Índice de Oscilación del Sur, comparado con los índices de la zona Niño 3. Aunque los mismos autores reiteran que la diferencia no es significativa y en la mayoría de los casos la correlación entre Niño 3 y 3.4 es muy alta. Niño 3.4 SST Index Calculado a partir de las series HadISST1. Comprende la SST promediada para el área 5S-5N y W.

12 Periodicidad: mensual Periodo de Registro: Fuente: Datos de ESRL Physical Sciences Division (PSD) utilizando HadISST1 (11). El IDEAM (12) recomienda utilizar el índice ENSO a partir de las anomalías de la TSM de la región Niño 3, por el mayor rango de variabilidad de la TSM en la región 3 y en consecuencia una mejor posibilidad de establecer los rangos extremos de esa variable en el ciclo del fenómeno. Niño 3 SST Index Calculado a partir de las series HadISST1. Comprende la SST promediada para el área 5S-5N y W. Periodicidad: mensual Disponibilidad: Fuente: Datos de ESRL Physical Sciences Division (PSD) utilizando HadISST1 (11) Datos del índice NAO Monthly Station Based NAO Index 1865 marzo índice NAO suministrado por Climate Analysis Section, NCAR, Boulder, USA, Hurrell (1995). Índice mensual de NAO, calculado como la diferencia de presiones normalizadas en el nivel del mar (SLP) entre Ponta Delgada, Azores y Stykkisholmur/Reykjavik, Islandia desde Referencia: NAO Index Data provided by the Climate Analysis Section, NCAR, Boulder, USA, Hurrell (1995). Monthly Station Based NAO Index 1865 marzo septiembre marzo 2009 El índice NAO tradicionalmente se define como la diferencia de presiones normalizadas entre las estaciones de las Azores e Islandia. La serie del índice puede ser extendida utilizando la estación ubicada en la parte suroeste de la península Ibérica (Hurrell, 1995). Los datos presentados en este trabajo corresponden a los cálculos de las estaciones Gibraltar y SW Islandia (Jones et al., 1997). 3.2 Selección de datos de TSM. Los criterios para seleccionar las fuentes de datos de la TSM para los análisis fueron los siguientes: - La densidad espacial (preferiblemente 1 x1 ); - La cobertura temporal (datos mensuales, periodo no menor a 30 años) Después de analizar las fuentes mencionadas, se seleccionaron las siguientes: ICOADS

13 Datos globales de las principales características marinas desde 1800 hasta la actualidad, conformados en formato de grilla (celdas 2 x2 o 1 x1 entre 1960 y diciembre de 2007), con diferentes estadísticos calculados. Fig 5. Promedio de la TSM Periodo Ene Dic La página de los datos de ICOADS es mantenida por The Physical Science Division (PSD) of NOAA's Earth System Research Laboratory (ESRL) y cuenta con una herramienta de visualización de los datos. Los datos se representan en formato netcdf y son divididos en categorías "estándar" y "extendidos", que reflejan el corte de datos o en otras palabras la filtración de valores (para el control de calidad). Los datos bajo la categoría estándar son editados utilizando el criterio de límite de 3.5 desviaciones estándar mensuales multianuales, con las observaciones ajustadas a datos recogidos por los barcos. En la categoría "extendidos" se encuentran los datos editados, usando limites mas amplios de 4.5 desviaciones estándar, que representan mejor los eventos extremos, además estos datos han sido ajustados no solo con los datos de barcos sino también con otras fuentes de mediciones in situ (como por ejemplo, boyas fijas y flotantes). NOAA Extended Reconstructed SST V3

14 Fig 6. Promedio de la TSM Periodo Ene Dic 2000 / Grilla de 2 X2. Datos globales mensuales de TSM (SST) desde 1854 hasta hoy, derivados de las series de datos ICOADS, pero con los valores faltantes complementados por métodos estadísticos. Resolución espacial 2 X2 (Fig 6). Estos datos por tener una grilla menos densa no representan bien las áreas aledañas a las costas colombianas y por lo tanto no fueron tenidos en cuenta. NOAA Optimum Interpolation (OI) SST V2 Producidos semanalmente en una grilla de 1 x1. El análisis incluye datos in situ y registros satelitales de SST's además de SST's, simulados por cobertura sea-ice. Antes de efectuar el análisis los datos de satélites fueron sometidos a los ajustes por puntos de referencia. Se encuentran disponibles los datos mensuales y promedios mensuales multianuales, desde 1981 hasta hoy.

15 Fig 7. Promedio de la TSM Periodo Ene Dic 2000 LTM / Grilla de 1 X1. Estos datos por estar distribuidos espacialmente en una grilla 1 x1 cubren mejor las áreas cercanas a las costas colombianas (Fig.7), pero la distribución temporal cubre tan solo el periodo y por lo tanto no fueron tenidos en cuenta. Reynolds 1 X1 ftp://podaac.jpl.nasa.gov/pub/sea_surface_temperature/reynolds/oisst/data/oimonth_v2/ Disponibilidad: Periodo entre 1981 hasta hoy, globales. The NCEP Reynolds Optimally Interpolated (OI) Sea Surface Temperature product consta de campos semanales y mensuales globales de la TSM en una grilla de 1x1. El procesamiento incluye datos in-situ SSTs y satelitales de NOAA Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Registros de SSTs para conjunto Multichannel Sea Surface Temperature products. Las series han sido construidas operacionalmente a partir de los datos del sensor de cinco canales AVHRR por NOAA's Environmental Satellite, Data, and Information Service (NESDIS) desde el año Aunque estos datos tienen una grilla bastante densa lo que ofrece un mayor número de puntos para el estudio de las áreas marítimas colombianas, no cumple con el mínimo periodo establecido de 30 años (la serie tiene extensión temporal de solo 27 años completos), por lo tanto fueron tenidos en cuenta como datos complementarios.

16 Reynolds 2X2 Disponibilidad: , globales La base de datos NCEP Reynolds Historical Reconstructed Sea Surface Temperature product consta de los campos de TSM globales en una grilla de 2X2 para el periodo El procesamiento incluye datos in-situ SSTs y satelitales de NOAA Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Los datos utilizados In-situ cubren el periodo , mientras los datos mezclados del sensor AVHRR satelital para SSTs y datos in-situ cubren el periodo 1981 hasta finales de Estos datos no cumplen con ninguno de los criterios establecidos (tienen grilla espacial de 2 x2 y la resolución temporal no cubre completamente el periodo seleccionado ) por lo tanto no fueron tenidos en cuenta. WORLD OCEAN ATLAS Atlas del océano Mundial (World Ocean Atlas 2005 (WOA05)) consta de una serie de campos de características climatológicas analizadas sobre los datos in situ, distribuidas en una grilla de 1 x1, entre ellos: temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, utilización aparente de oxigeno (AOU), porcentaje de saturación de oxigeno, fosfatos, silicatos y nitratos en las profundidades estándares en la escala anual, estacional y mensual. Los datos también incluyen campos estadísticos de las características oceanográficas observadas, interpoladas para las profundidades estándares en grillas de 1 x1 y 5 x5. Los datos corresponden solo al periodo anual del 2005, por lo tanto no fueron tenidos en cuenta. AVHRR Pathfinder Version 5 SST Project ftp://podaac.jpl.nasa.gov/pub/sea_surface_temperature/avhrr/pathfinder/data_v5/monthly/day/04km/ Estos datos corresponden al proyecto de 4 km AVHRR Pathfinder Versión 5 SST Project (Pathfinder V5) y consisten en un nuevo reanálisis de los datos crudos de AVHRR data stream desarrollado por la Universidad Miami's Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science (RSMAS) y NOAA National Oceanographic Data Center (NODC). El reprocesamiento actual de los datos utiliza la versión mejorada del algoritmo de Pathfinder y otros procesamientos complementarios para producir dos veces al día campos globales de SST y otros parámetros relacionados a partir del año 1981, con resolución espacial de 4 km aproximadamente, la más alta posible para los campos globales de AVHRR. Existen los campos promedios para periodos de 5, 7 y 8 días mensuales y anuales. El mayor beneficio de este procesamiento es que, comparando con la versión anterior con resolución original de 9 km, Pathfinder SST proporciona mayor exactitud y consistencia, con mayor resolución espacial e inclusión de la información sea-ice. Estos datos son de muy buena calidad y están distribuidos en una grilla muy densa, pero la resolución temporal se limita al periodo por lo tanto no fueron tenidos en cuenta. 3.3 Representación grafica de los datos de TSM seleccionados. Para la realización del estudio, se seleccionó la región comprendida entre los 8 y 15 de latitud norte y longitudes entre 84 y 70 Oeste.

17 Se hizo el cálculo de los promedios mensuales multianuales de TSM de la región para el periodo (Enero 1971-Diciembre 2000) y se construyeron los mapas del área escogida (Fig. 8), incluyendo una parte de la región del Pacifico colombiano, lo que da una visión mas clara de los procesos que ocurren cerca de las costas colombianas. Los mapas de la TSM se han construido utilizando la escala uniforme de 25.2 hasta 29 C, lo que facilita la comparación de los valores de diferentes meses. En estos mapas se puede ver claramente que febrero (Fig. 2) es el mes mas frío del periodo , con un mínimo de 25.5 C y una TSM promedio en la región de 26.6 C. Aunque el valor mas bajo local observado durante este periodo es de 24.6 C en marzo (Fig. 3) en la parte oriental de la zona de estudio, la TSM promedio para el mes de marzo para toda la región del estudio es de 26.7 C. En general la parte oriental de la región se caracteriza por las temperaturas más bajas y durante el transcurso del año se observa un crecimiento de la TSM entre los meses de febrero -con un promedio de 26.6 C-, hasta octubre con un promedio de 28.6 C (Fig. 8), con un leve enfriamiento en el mes de Julio que muestra un promedio de 27.9 C. De octubre a febrero se observa disminución de la TSM.

18

19

20 Fig. 8. Promedios de TSM mensuales multianuales del periodo El promedio de la TSM en el periodo es de 27.7 C (Fig. 9). Se observan dos máximos en la escala estacional, el primer máximo ocurre en junio y el segundo en octubre, con una leve caída en julio. El segundo máximo es aún mayor superando el primero en 0.5 C, alcanzando los 28.6 C. La temperatura minima durante este periodo en la región se registró en febrero con un valor de 26.6 C. 29 Comportamiento estacional de la TSM en la region Caribe periodo ,5 28 Mean SST C C 27,5 27 TSM Mean 26, ,5 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Month Fig. 9. Promedio mensual multianual de la región Caribe.

21 3.4 Cálculo de las anomalías de la TSM para la región del Caribe colombiana. Los mapas de anomalías para la región 8N-15N y 84W-70W se construyeron en dos presentaciones. La primera, es el resultado de restar de los valores mensuales multianuales para cada punto de grilla de la región, el promedio de la TSM de todo el periodo, es decir 27.7 C. En la segunda, a cada valor de la TSM mensual multianual para cada punto de grilla, se resta el promedio de la región para el mes correspondiente Anomalías de los valores mensuales multianuales de la TSM (TSM mensual multianual - promedio del periodo de la región). Los mapas de anomalías de la TSM se han construido utilizando una escala uniforme de -1.3 a +1.3 C con isotermas cada 0.1 C, lo que facilita la comparación de los valores de diferentes meses. Los mapas muestran que los meses con las anomalías de TSM más bajas (meses más fríos) de todo el año son diciembre y abril (Fig.10) y los meses con las más altas (meses más cálidos) son agosto y noviembre (Fig.10).

22

23 Fig. 10. Anomalías de los valores mensuales multianuales de la TSM (promedio regional) Anomalías mensuales de valores de la TSM mensual multianual (TSM mensual multianual - promedios mensuales periodo ) Los mapas de anomalías de la TSM se han construido utilizando la escala uniforme de -1.3 a +1.3 C con isotermas cada 0.1 C, lo que facilita la comparación de los valores de diferentes meses. En esta presentación las anomalías se calcularon restando del valor de la TSM en cada punto de grilla, el promedio del mes correspondiente de toda la región. Estos mapas permiten diferenciar espacialmente zonas frías y cálidas a nivel mensual para el periodo Se detecta la presencia de dos áreas bien definidas, frías y cálidas a lo largo del año. Ambos centros (calido y frío) son más acentuados durante el primer semestre del año, incluyendo julio (anomalías entre -1 y +0.8 C) (Fig.11 Numeral 1-7), disminuyendo su intensidad durante la segunda parte del año, anomalías entre -0.4 y +0.4 C (Fig.11 - Numreral 8-12).

24

25 Fig. 11. Anomalías de los valores mensuales multianuales de la TSM (promedio puntual).

26 4. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA TSM EN LA REGIÓN CARIBE 4.1 Análisis de la variabilidad estacional de la TSM en la región Caribe. Para efectos de establecer el comportamiento estacional de la TSM para la región del mar Caribe colombiano, comprendida entre las longitudes 84W-70W y latitudes 9N-15N, se calcularon los promedios mensuales multianuales ( ) para cada punto de grilla. Con base en esta información se obtuvo un mapa regional (Fig. 12), donde aparecen los gráficos del comportamiento estacional de la TSM en cada punto de grilla (1 x1 ). Con el fin de comparar los resultados, se unificó la escala para toda la región, con rangos entre 25.5 y 29.5 C. En este mapa se detecta de forma preliminar, la variabilidad espacial de la TSM. En la Figura 12 se observa que el comportamiento estacional de la TSM en la región es predominantemente bimodal - con dos máximos durante el año. El máximo del primer semestre ocurre en junio, seguido por una leve baja de la temperatura en julio y un consecutivo aumento durante el segundo semestre, alcanzando un máximo en el mes de octubre. La variación de este comportamiento general de TSM estacional se refleja en la diferencia entre esos dos máximos anuales, que tiende a ser mayor en la parte oriental de la región y menor en la parte occidental. Cerca de la costa de Colombia, Panamá y Costa Rica entre las latitudes 9N y 11N los dos máximos anuales casi llegan a ser iguales. Fig. 12. Distribución espacial de la TSM estacional.

27 En la parte norte de la región (entre las latitudes 14N y 15N), el primer máximo del año es suavizado hasta casi desaparecer y el comportamiento bimodal predominante en toda la región pasa a un régimen unimodal, con un solo máximo anual en el segundo semestre del año. La mayor variabilidad se presenta en la parte oriental de la región, frente a las costas de la Guajira con casi 3 C de diferencia entre la TSM máxima (28.5 C) y la mínima (25.6 C). Finalmente, de acuerdo con las características estacionales de la TSM, se hizo una regionalización (Fig. 13). Las áreas seleccionadas como Área I a IV se definieron por tener características análogas en el comportamiento de la TSM mensual multianual, tales como: comportamiento bimodal o unimodal y la magnitud de los valores máximos. Fig. 13. Regionalización simple del área de estudio. De tal forma que el Área I se diferenció por tener un comportamiento bimodal de la TSM mensual multianual, con dos máximos de magnitudes similares. Las áreas definidas como Área II y Área III presentaron un régimen bimodal con un máximo en cada semestre; pero en el Área II hay menor variabilidad durante el año. El área de la región definida como Área IV se escogió por tener un comportamiento unimodal diferente a todas las demás zonas de la región. Teniendo en cuenta esta regionalización, se procedió a calcular los promedios mensuales multianuales para cada una de las áreas seleccionadas. Para eso se realizó la conversión de los datos de la TSM que estaban en el formato binario del programa GrADS ( al formato de texto ASCII

28 por medio de un programa en C++. Posteriormente esos datos se subieron al EXCEL para facilitar su visualización. Como resultado se obtuvieron cuatro gráficas de la variabilidad estacional de la TSM correspondientes a la regionalización, mas una gráfica resumen con estas cuatro curvas. En la figura 14 numeral 1, se observa la región I con dos máximos anuales: uno en junio de 28.5 C y otro en octubre de 28.6 C. Según esta gráfica el mínimo del año ocurre en febrero con una TSM de 26.9 C, lo que da una variabilidad anual de 1.7 C. AVERAGE clim. REG I AVERAGE clim. REG II 29,00 29,00 28,50 28,50 28,00 28,00 27,50 27,50 27,00 27,00 26,50 26,50 26,00 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec AVERAGE cli m. REG I 26,00 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec AVERAGE cl i m. REG II AVERAGE clim. REG III AVERAGE clim. REG IV 29,00 29,00 28,50 28,50 28,00 28,00 27,50 27,50 27,00 27,00 26,50 26,50 26,00 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec AVERAGE cl i m. REG I I I 26,00 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec AVERAGE cl i m. REG IV 29,00 Average climatological SST 4 regions AVERAGE cli m. REG IV AVERAGE cli m. REG I AVERAGE cli m. REG II AVERAGE cli m. REG III 28,50 28,00 27,50 27,00 26,50 26,00 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Fig. 14. Promedios mensuales multianuales de las cuatro áreas definidas.

29 La figura de la región II (Fig. 14-numeral 2), se caracteriza también por tener 2 máximos anuales, pero con mayor diferencia entre ellos: uno en junio con la TSM igual a 28.2 C y otro en octubre con TSM de 28.7 C. El mínimo del año ocurre en febrero con TSM de 26.7 C, lo que da una variabilidad anual de 2.0 C. La gráfica de la región III (Fig. 14-numeral 3) presenta un régimen idéntico a la región II, pero muestra mayor variabilidad estacional durante el año, con un mínimo en febrero de 26.1 C y un máximo muy pronunciado en octubre de 28.6 C, lo que resulta en una variabilidad de 2.5 C. La gráfica de la región IV (Fig. 14.4) es totalmente diferente de las graficas de otras regiones, por lo que se caracteriza por tener solo un máximo y un mínimo en el año. La TSM máxima es de 28.7 C y la minima 26.5 C, lo que nos da la variación de 2.2 C durante el año. A manera de resumen en la Figura 14-numeral 5, se presenta la variabilidad estacional de las cuatro regiones. De allí se puede concluir que la mayor variabilidad espacial de la TSM se registra durante los primeros siete meses del año. La región I tiene las aguas más cálidas de la zona. Las temperaturas más bajas se encuentran en la región III debido probablemente a las surgencias de aguas profundas en la zona costera de la Guajira. 4.2 Variabilidad interanual de la TSM en la región Caribe. Para las series de datos mensuales de TSM del periodo se calcularon los promedios espaciales para cada una de las áreas obtenidas con la regionalización (Fig. 15) y su respectiva tendencia. Todas las series registran una tendencia de incremento de la TSM dentro del periodo de estudio, con una magnitud aproximada de 0.02 C por año, lo que resulta en un incremento de 0.61 C a 0.64 C al final del periodo de 30 años. 30,00 Monthly SST C Region I Average mon. Reg I Linear (Average mon. Reg I) 30,00 Monthly SST C Region II Average mon. Reg II Linear (Average mon. Reg II) 29,50 29,50 29,00 29,00 28,50 28,50 28,00 28,00 27,50 27,50 27,00 27,00 26,50 26,00 25,50 25,00 y = 0,0017x + 26,257 SST C/ year= 0,0204 янв.71 янв.72 янв.73 янв.74 янв.75 янв.76 янв.77 янв.78 янв.79 янв.80 янв.81 янв.82 янв.83 янв.84 янв.85 янв.86 янв.87 янв.88 янв.89 янв.90 янв.91 янв.92 янв.93 янв.94 янв.95 янв.96 янв.97 янв.98 янв.99 янв.00 26,50 26,00 25,50 25,00 y = 0,0017x + 26,059 SST C/ year= 0,0204 янв.71 янв.72 янв.73 янв.74 янв.75 янв.76 янв.77 янв.78 янв.79 янв.80 янв.81 янв.82 янв.83 янв.84 янв.85 янв.86 янв.87 янв.88 янв.89 янв.90 янв.91 янв.92 янв.93 янв.94 янв.95 янв.96 янв.97 янв.98 янв.99 янв.00

30 30,00 29,50 29,00 y = 0,0018x + 25,501 SST C/ year= 0,0216 Monthly SST C Region III Average mon. Reg III Linear (Average mon. Reg III) 30,00 29,50 29,00 Monthly SST C Region IV Average mon. Reg IV Linear (Average mon. Reg IV) 28,50 28,50 28,00 28,00 27,50 27,50 27,00 27,00 26,50 26,50 26,00 25,50 25,00 янв.71 янв.72 янв.73 янв.74 янв.75 янв.76 янв.77 янв.78 янв.79 янв.80 янв.81 янв.82 янв.83 янв.84 янв.85 янв.86 янв.87 янв.88 янв.89 янв.90 янв.91 янв.92 янв.93 янв.94 янв.95 янв.96 янв.97 янв.98 янв.99 янв.00 26,00 25,50 25,00 y = 0,0017x + 25,949 SST C/ year= 0,0204 янв.71 янв.72 янв.73 янв.74 янв.75 янв.76 янв.77 янв.78 янв.79 янв.80 янв.81 янв.82 янв.83 янв.84 янв.85 янв.86 янв.87 янв.88 янв.89 янв.90 янв.91 янв.92 янв.93 янв.94 янв.95 янв.96 янв.97 янв.98 янв.99 янв.00 Fig. 15. Promedios de la TSM mensual por regiones con sus respectivas tendencias. Para definir la variabilidad interanual, se calcularon las anomalías mensuales de la TSM para cada una de las regiones del Caribe (Figura 16-izquierda); las series resultantes se suavizaron con una media móvil de tres y cinco meses (Figura 16-derecha), las anomalías negativas corresponden al color azul y las positivas al color rojo. La mayor variabilidad de la TSM corresponde a la Región I, con rangos de anomalías entre -1.5 C y 1.3 C. Se observa que al inicio del periodo se presentaron dos eventos fríos importantes en la década de los 70 s y 80 s: el primero menos intenso con anomalías de -0.5 C que duró entre 1971 y 1972 y uno más fuerte, entre 1974 y 1976, con anomalías negativas de -0.6 C la mayor parte del periodo, disminuyendo incluso hasta -1.1 C en el año El segundo periodo frío se registró entre 1985 y 1987 con anomalías de -0.6 C aproximadamente. Los periodos cálidos se presentaron durante la década de 1980, con duración entre uno y dos años, con anomalías de 0.6 C durante y de hasta 0.4 C durante En la década de 1990 únicamente se presentaron anomalías positivas con rangos entre 0.6 y 0.7 C, mostrando una clara tendencia de incremento y la presencia de periodos cálidos de casi tres años consecutivos. C SST Anomaly Region I & Moving Av 3 mon. Anom. Reg I Moving AV 3mon. Jan/71 Jan/72 Jan/73 Jan/74 Jan/75 Jan/76 Jan/77 Jan/78 Jan/79 Jan/80 Jan/81 Jan/82 Jan/83 Jan/84 Jan/85 Jan/86 Jan/87 Jan/88 Jan/89 Jan/90 Jan/91 Jan/92 Jan/93 Jan/94 Jan/95 Jan/96 Jan/97 Jan/98 Jan/99 Jan/ REGION I. Anomalies 5 mon. Mov.AV Jan-71 Jan-72 Jan-73 Jan-74 Jan-75 Jan-76 Jan-77 Jan-78 Jan-79 Jan-80 Jan-81 Jan-82 Jan-83 Jan-84 Jan-85 Jan-86 Jan-87 Jan-88 Jan-89 Jan-90 Jan-91 Jan-92 Jan-93 Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Moving AV 5mon."+" Moving AV 5mon."-"

31 C SST Anomaly Region II & Moving Av 3 mon. Anom. Reg II Moving AV 3mon. Jan/71 Jan/72 Jan/73 Jan/74 Jan/75 Jan/76 Jan/77 Jan/78 Jan/79 Jan/80 Jan/81 Jan/82 Jan/83 Jan/84 Jan/85 Jan/86 Jan/87 Jan/88 Jan/89 Jan/90 Jan/91 Jan/92 Jan/93 Jan/94 Jan/95 Jan/96 Jan/97 Jan/98 Jan/99 Jan/ REGION II. Anomalies 5 mon. Mov.AV Jan-71 Jan-72 Jan-73 Jan-74 Jan-75 Jan-76 Jan-77 Jan-78 Jan-79 Jan-80 Jan-81 Jan-82 Jan-83 Jan-84 Jan-85 Jan-86 Jan-87 Jan-88 Jan-89 Jan-90 Jan-91 Jan-92 Jan-93 Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Moving AV 5mon."+" Moving AV 5mon."-" C SST Anomaly Region III & Moving Av 3 mon. Anom. Reg III Moving AV 3mon. Jan/71 Jan/72 Jan/73 Jan/74 Jan/75 Jan/76 Jan/77 Jan/78 Jan/79 Jan/80 Jan/81 Jan/82 Jan/83 Jan/84 Jan/85 Jan/86 Jan/87 Jan/88 Jan/89 Jan/90 Jan/91 Jan/92 Jan/93 Jan/94 Jan/95 Jan/96 Jan/97 Jan/98 Jan/99 Jan/ REGION III. Anomalies 5 mon. Mov.AV Jan-71 Jan-72 Jan-73 Jan-74 Jan-75 Jan-76 Jan-77 Jan-78 Jan-79 Jan-80 Jan-81 Jan-82 Jan-83 Jan-84 Jan-85 Jan-86 Jan-87 Jan-88 Jan-89 Jan-90 Jan-91 Jan-92 Jan-93 Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Moving AV 5mon."+" Moving AV 5mon."-" C SST Anomaly Region IV & Moving Av 3 mon. Anom. Reg IV Moving AV 3mon. Jan/ 71 Jan/ 72 Jan/ 73 Jan/ 74 Jan/ 75 Jan/ 76 Jan/ 77 Jan/ 78 Jan/ 79 Jan/ 80 Jan/ 81 Jan/ 82 Jan/ 83 Jan/ 84 Jan/ 85 Jan/ 86 Jan/ 87 Jan/ 88 Jan/ 89 Jan/ 90 Jan/ 91 Jan/ 92 Jan/ 93 Jan/ 94 Jan/ 95 Jan/ 96 Jan/ 97 Jan/ 98 Jan/ 99 Jan/ REGION IV. Anomalies 5 mon. Mov.AV Jan-71 Jan-72 Jan-73 Jan-74 Jan-75 Jan-76 Jan-77 Jan-78 Jan-79 Jan-80 Jan-81 Jan-82 Jan-83 Jan-84 Jan-85 Jan-86 Jan-87 Jan-88 Jan-89 Jan-90 Jan-91 Jan-92 Jan-93 Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Moving AV 5mon."+" Moving AV 5mon."-" Fig. 16 Anomalías de la TSM para las regiones I a IV, suavizadas con media móvil de 3 y 5 meses. Los datos de las otras tres regiones corroboran el resultado obtenido en los análisis de la Región I, con pequeñas variaciones en la duración de los periodos fríos o cálidos y la magnitud de las anomalías. Las mayores diferencias se observaron en la Región III, donde se registró el periodo más frío con anomalías muy estables entre -0.5 a -0.8 C, que duró más de cuatro años consecutivos entre 1973 y 1977,

32 Lo anterior permite concluir que la primera década del periodo en toda la región Caribe colombiana, localizada entre las longitudes 84 W y 70 W y latitudes 9 N y 15 N, se caracterizó por ser anormalmente fría y las tres últimas décadas por ser predominantemente cálidas y con tendencia al aumento de las anomalías positivas. 4.3 Relación de la TSM en la región del Caribe con el fenómeno (ENOS) - El Niño-Oscilación Sur Para analizar la posible relación entre el fenómeno El Niño y el comportamiento de la TSM en la región del Caribe colombiano, se escogió como variable indicadora del fenómeno el índice de la TSM de la región Niño 3. Esta es una serie de anomalías de la TSM promediadas para toda la región, suavizadas y normalizadas con métodos estadísticos (NOAA, 2009); (13); dicho indicador es recomendado en este tipo de análisis, de acuerdo con el documento Índices de mayor significación utilizados en la vigilancia y caracterización de los fenómenos El Niño y La Niña, (IDEAM, 2001 (12) ). En la figura 17 se pueden diferenciar seis eventos cálidos y cinco eventos fríos durante el periodo , de los cuales, cuatro son bien pronunciados: con anomalías superiores a 2 C presenta anomalías mayores a 3 C con anomalías cercanas a 2 C , el más fuerte con anomalías de más de 3.5 C. Los eventos fríos no tienen la misma magnitud de los cálidos, pero presentan mayor duración, incluso algunos superan los dos años, como en el periodo Las anomalías fueron entre -1.5 y 2 C. 4 3 SST ANOMALY - Region El NIÑO ANOM NIÑO3 Jan/ 71 Jan/ 72 Jan/ 73 Jan/ 74 Jan/ 75 Jan/ 76 Jan/ 77 Jan/ 78 Jan/ 79 Jan/ 80 Jan/ 81 Jan/ 82 Jan/ 83 Jan/ 84 Jan/ 85 Jan/ 86 Jan/ 87 Jan/ 88 Jan/ 89 Jan/ 90 Jan/ 91 Jan/ 92 Jan/ 93 Jan/ 94 Jan/ 95 Jan/ 96 Jan/ 97 Jan/ 98 Jan/ 99 Jan/ 00 Fig. 17. Anomalías de la TSM de la región El Niño 3 Índice El Niño 3.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico Boletín Tropical No. 36/2012 Xalapa, Ver. 06 de Julio de 2012 En base a las discusiones tropicales y avisos de las 07:00 hora local del NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami Florida. Pacífico Oriental,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL - COLOMBIA 2012 - Monitoreo de Parámetros Océano - Atmosféricos Parámetros oceánicos: Características del oleaje de aguas someras ( altura, periodo

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011 Gestión Ambiental BOLETIN 08 de octubre 2011 Contenido Anomalías de precipitación (MM) en Costa Rica y Centroamérica, Setiembre 2011 Temporada de Huracanes del Altlántico 01.06-30. 09 del 2011 ENOS y sus

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico Revista Umbral - Sección Artículos N.1 Septiembre 2009: 233-237 ojs.uprrp.edu/index.php/umbral Teoría de Gaia Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Variabilidad climática y cambio climático

Variabilidad climática y cambio climático Variabilidad climática y cambio climático Máster en Cambio Global UIMP-CSIC Climent Ramis UIB La Convención Marco sobre el Cambio Climático(CMCC), en su Artículo 1, define el cambio climático como: "cambio

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

INFORME CRECIDA de junio de 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014 INFORME CRECIDA 2014 10 de junio de 2014 Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata SITUACION METEOROLOGICA REGIÓN

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra? VOLVERÁN LAS LLUVIAS DE PRIMAVERA? O CÓMO PUEDE AFECTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MAR AL RÉGIMEN PRIMAVERAL DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA. Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES NOAA

OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES NOAA IDEAM METEO/004-1998 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Noviembre 1998 OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Características Generales del Clima Planetario y Regional Características Generales del Clima Planetario y Regional CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 21 de octubre de 2011 Temas 1. Clima planetario. 2. Clima regional. 3. La Oscilación

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO X FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 EL CARMEN MANABÍ CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO 21 OCTUBRE 2015 AGENDA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS 2.- SITUACIÓN ACTUAL 3.- PERSPECTIVAS servirle" CONCEPTOS BÁSICOS servirle"

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 Centro Regional del Clima en red para el Sur de América del Sur Centro Regional do Clima na rede para o Sul da América do Sul Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 10 de noviembre

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Olga C. Penalba Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Universidad de Buenos Aires El tiempo siempre ha sido una gran preocupación

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE MAYO DE 2014 (CONDICIONES DE EVOLUCIÓN HACIA EL NIÑO ) Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? PY Meteorología Junio 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? a) El aire caliente debido a su capacidad de absorción de vapor. b) El frío debido a su capacidad

Más detalles