5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Agua Disposición de excretas y prácticas de higiene Vectores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Agua Disposición de excretas y prácticas de higiene Vectores"

Transcripción

1 TABLA DE CONTENIDO. 1. INTRODUCCION CONTEXTO GENERAL AREA DE EVALUACION GENERALIDADES DEMOGRAFIA Boyacá Cundinamarca CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Boyacá Cundinamarca EDUCACION Boyacá Cundinamarca CARACTERIZACION BIOFISICA Clima Hidrogeografía VARIABILIDAD CLIMATICA Y EL FENOMENO DE EL NIÑO ENOS OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS GENERAL ESPECIFICO METODOLOGIA ACTIVIDADES PRELIMINARES ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y COPARTES VISITAS DE TERRENO RESULTADOS

2 5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Agua Disposición de excretas y prácticas de higiene Vectores Gestión del riesgo DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Agua Disposición de excretas y prácticas de higiene Vectores Gestión del riesgo SALUD PÚBLICA Boyacá Cundinamarca MEDIOS DE VIDA Caracterización de la situación Acceso y tenencia tierra Principales actividades productivas y afectaciones Principales debilidades y vulnerabilidades identificadas Estrategias de mitigación y adaptación identificadas CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AGUA Y SANEAMIENTO SALUD PÚBLICA MEDIOS DE VIDA GESTION DEL RIESGO FENOMENO DE EL NIÑO BIBLIOGRAFIA

3 1. INTRODUCCION. De acuerdo a reportes del IDEAM 1, en el mes de abril del año en curso las precipitaciones de aguas lluvias fueron deficitarias en gran parte de las regiones Caribe y Andina, excepto en algunos sectores reducidos de los departamentos de Córdoba y Tolima, y para los meses de mayo y junio, se mantuvo dicho comportamiento en gran parte de las regiones Caribe, norte de la región Andina y en la Orinoquia. Con base en los reportes del posible aumento de la temperatura del océano pacifico en las costas de América del Sur, se prevé la aparición del denominado fenómeno del niño. Este fenómeno, que se presenta a intervalos de dos a siete años, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses. La influencia de este fenómeno sobre el territorio nacional se manifiesta en una acentuación de las temporadas secas, en tanto que las temporadas húmedas tienden a ser deficitarias, particularmente en las regiones Caribe y Andina. En general este tipo de fenómeno disminuye la cantidad de lluvias en la segunda temporada invernal (septiembre noviembre), dependiendo de la intensidad del fenómeno y acentúan las condiciones secas para finales de año y primer trimestre del año 2015, resultado de lo cual se registra un déficit hídrico prolongado con posibles impactos como mayor frecuencia de incendios forestales, problemas de desabastecimiento de agua, en acueductos rurales y municipales, perdida de ganado y cultivos por las altas temperaturas; en el caso de estos últimos la productividad puede ser reducida; menor disponibilidad de agua para la generación de energía y resurgimiento de enfermedades tropicales en algunos sitios. Aunque no existe plena certeza del impacto y la intensidad con la que se presentaría este fenómeno, las condiciones hídricas actuales y el nivel de los ríos al mes de junio han presentado una disminución significativa del caudal, que se vería mucho más afectado por la presencia del fenómeno. 1 IDEAM. (2014). Condiciones actuales y proyecciones El Niño Consultado en: 3

4 Hasta el mes de Junio, los modelos proyectados por el IRI 2 predecían la ocurrencia de El Niño con una probabilidad cercana al 70% de que a comienzos del segundo semestre del presente año, en los meses de julio-agosto-septiembre, se darían condiciones favorables para el desarrollo de la fase inicial del evento, y un 80% de probabilidad de que su fase de desarrollo se presentase en octubre-noviembre-diciembre. Sin embargo, durante el mes de julio la tendencia de desarrollo del fenómeno disminuyó las estimaciones de probabilidad, recogidas en el boletín del mes de agosto 3, en el cual se estima la probabilidad de ocurrencia de El Niño en un 65%. En el presente documento se realiza una evaluación de la situación en agua, saneamiento y medios de vida, que se presenta en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, por el periodo seco que se presenta desde el mes de Junio del año en curso y la posible presencia del fenómeno del niño. 2 IRI - International Research Institute for climate and Society. (2014). CPC/IRI Consensus Probabilistic ENSO Forecast. 7 Julio Consultado en: Plume-Based Probabilistic ENSO Forecast 3 IRI - International Research Institute for climate and Society. (2014). CPC/IRI Consensus Probabilistic ENSO Forecast. 7 Agosto Consultado en: Plume-Based Probabilistic ENSO Forecast 4

5 2. CONTEXTO GENERAL AREA DE EVALUACION. 2.1 GENERALIDADES. El altiplano cundiboyacense se localiza en el centro de la región andina de Colombia, abarcando las dos vertientes de la cordillera oriental. Por su ubicación geográfica, se trata de una región extremadamente diversa, que incluye ciudades de gran importancia entre las que se cuenta el Distrito Capital (Bogotá) y Tunja, donde se encuentran importantes enclaves industriales, y al mismo tiempo, destaca por sus actividades agropecuarias que la constituyen en despensa de la región central del país. El departamento de Boyacá tiene una extensión aproximada de km 2, limitando por el norte con Santander, Norte de Santander y Venezuela, por el oriente con Arauca y Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el occidente con Cundinamarca y Antioquia. Está dividido en 123 municipios, agrupados en 13 provincias: Occidente, Ricaurte, Centro, Márquez, Lengupá, Norte, Gutiérrez, Valderrama, La Libertad, Oriente, Neira, Sugamuxi y Tundama 4. Figura 1. Mapa Administrativo del Departamento de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá) 4 Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo

6 Tabla 1. División provincial de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá, 2012) 6

7 El departamento de Cundinamarca tiene una extensión de km², en él se encuentra Bogotá D.C., capital del departamento y del país, con la cual conforma la región con mayor número de habitantes y con el mayor mercado de bienes y servicios. Posee una topografía diversa y por consiguiente gran variedad de pisos térmicos, que van desde los 30 ºC en el valle del Río Magdalena hasta los -4ºC en el páramo de Chingaza. Políticamente está organizado en 116 municipios, distribuidos en 15 provincias que son adoptadas como unidades para el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos 5. Figura 2. Mapa Político Administrativo del Departamento de Cundinamarca. (Fuente: Gobernación de Cundinamarca) 5 PNUD,

8 2.2 DEMOGRAFIA El altiplano cundiboyacense comprende dos de los departamentos con mayor número de habitantes en todo el territorio nacional. De acuerdo con las proyecciones del DANE 6 para el año 2014, se estima el número total de habitantes de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en y respectivamente, que sumada a la población del Distrito Capital ( habitantes), representa cerca del 25% del total del país Boyacá. En el Censo 2005, el departamento de Boyacá, tenía una población de habitantes, representando el 2.92% del total nacional. Para el 2014 según las proyecciones del Departamento Administrativo de Estadística (DANE), la población total equivalente al 2,67% del total nacional. De estos, habitantes (56,2%) representa la población urbana y (43,8%) la rural; esta última mantiene una tendencia de disminución lenta. Figura 3. Distribución poblacional centro y cabecera del Departamento de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá. 2008) 6 DANE. (2014). Estimaciones y Proyecciones nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. 8

9 La población urbana del departamento de Boyacá se concentra en Tunja ( habitantes), Duitama (99.683), Sogamoso (98.344), Chiquinquirá (52.685) y Puerto Boyacá (36.341). La mayoría de los municipios tienen unos cascos urbanos muy pequeños y unas zonas rurales amplias, como es el caso de Caldas, Chíquiza, Cómbita, Puerto Boyacá, Saboyá, Sotaquirá y Tutazá, donde la población rural supera el 90% 7. Durante los censos la población total creció apenas el 0,1% (1.243 personas), influenciado básicamente por el crecimiento del 48,1% del área urbana ( personas), con una consecuente disminución del 26,1% en el área rural ( personas). En la Figura 4 se identifican los municipios que han presentado mayor despoblamiento en el área rural durante los últimos 20 años, observándose que 57 municipios disminuyeron su población rural entre el 30% y 79,4% (anaranjado); 48 municipios disminuyeron entre el 4% y 29% (amarillo) y solamente 18 municipios presentaron crecimiento de su población rural entre 0 y 53,1% (verde) 8. Figura 4. Variación de la población en el departamento de Boyacá (Fuente: Gobernación de Boyacá, 2012) 7 PNUD, Informe sobre el estado de avance de los Objetivos del Milenio 8 Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo

10 En cuanto a la tasa de migración, según cálculos realizados por el DANE, el Departamento presenta altas tasas de migración con respecto al promedio nacional. Es así que para la mayoría de los años ( ) éstas se ubican entre el 14% y 11%, esperando que para el 2015 disminuya al 9.5%, muy por encima de las tasas nacionales, evidenciando que se mantiene la tendencia histórica de ser un Departamento expulsor de población. La ciudad de Bogotá es el principal epicentro de atracción de población, por su proximidad y el dinamismo de sus actividades económicas. La mayoría de las personas que emigran de la región lo hacen por expectativas económicas y sociales, esperando encontrar mayores y mejores oportunidades de empleo, mejores salarios, facilidades de estudio, etc., que les permita elevar su nivel de vida, encontrando las oportunidades en áreas urbanas o cabeceras municipales, que son los que atraen la mayor cantidad de inmigrantes. Otras razones importantes de emigración son la fragmentación de la propiedad rural, en unas zonas, y la concentración en otras, así como el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, y entre los pequeños poblados y las grandes capitales Cundinamarca. El número total de habitantes del departamento (sin Bogotá D.C.), según las proyecciones del DANE, es de en Del total, habitantes (67,1%) corresponden a población urbana y (32,9%) a población rural. En el caso de Cundinamarca, al analizarse la distribución de la población, se aprecia claramente un anillo de densificación de la población alrededor del Distrito Capital (ver Figura 5), que inicia desde la parte suroccidental (Fusagasugá) y toma rumbo norte bordeando la ciudad de Bogotá por el occidente (Silvania, Sibaté, Granada, hasta Villeta), y retorna hacia el Oriente (Facatativá Madrid, Mosquera, Funza), y nuevamente rumbo norte (Zipaquirá), cerrando el anillo a través de Sopó y La Calera; destaca en el eje Fusagasugá Zipaquirá que las zonas rurales se ven afectadas por el auge de los condominios y casas campestres, que tienen acceso rápido a Bogotá 10. En ese orden de ideas, la densidad rural presenta dos tipos de escenarios bien diferenciados: los territorios tradicionalmente más poblados de Cajicá, 9 Ibid. 10 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Plan de Gestión Ambiental Regional

11 Chía, Tocancipá, Cota, Tabio, Ubaté, San Antonio del Tequendama, Tena, Cachipay, Gachancipá, El Colegio y Fusagasugá superan los 100 habitantes por Km 2, y los municipios escasamente poblados, inferiores a 15 hab/km 2, como Yacopí, Nariño, Guataquí, Pulí, el área rural de Bogotá D.C., Jerusalén, Cabrera, Puerto Salgar y Beltrán, generalmente distribuidos hacia la periferia de la jurisdicción 11. El crecimiento total de Cundinamarca para el periodo fue de personas, de las cuales (96%) pertenecen a las zonas urbanas, es decir, que el crecimiento poblacional se explica en gran medida a la urbanización del departamento. Los municipios que presentan un mayor incremento en el departamento son: Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Girardot, Chía, Mosquera, Funza, Madrid y Cajicá. Estos diez municipios ubicados en la Sabana de Bogotá concentran en más del 80% el crecimiento de Cundinamarca, donde destaca Soacha, que presenta una participación en el total de la población del departamento de casi un 20% 12. Figura 5. Distribución de la población en Cundinamarca. (Fuente: CAR, Atlas Ambiental 50 años) 11 Ibid. 12 PNUD,

12 2.3 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Boyacá. La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. De acuerdo con Asohofrucol 13, los principales cultivos en el departamento son papa ( ha), maíz ( ha), cebolla ( ha), trigo ( ha), cebada ( ha), caña panelera ( ha), yuca (3.247 ha). La población ganadera se estima en cabezas de vacunos, porcinos, equinos, asnales, mulares, caprinos y ovinos Cundinamarca. Cundinamarca se ubica entre los cuatro departamentos que más aportan al PIB nacional con el 5,1%, que corresponde a $21,58 billones, si se une a Bogotá que es el que más aporta con $ billones, la región capital alcanzaría el 31,4% del total 14. Para Cundinamarca, en 2011 la actividad que mayor participación presentó fue la industria (13,0%), seguida de alimentos, bebidas y tabaco (8,0%) y cultivo de otros productos agrícolas (7,4%) 15. Los datos sobre pobreza y miseria, a partir del IGAC (2007), muestran que en más de un 50% de los hogares existen condiciones de NBI, concentrada especialmente en la Provincia de Rionegro. En las provincias de la Sabana, incluida Soacha, menos de un 20% de los hogares se encuentra en esa condición. No obstante, las condiciones de miseria prevalecen en más de un 30% de los hogares, especialmente en los municipios de Caparrapí, Topaipí, Paime, Vergara, La Peña y Ubalá Asohofrucol, Plan Frutícola Nacional. 14 PNUD, Informe sobre el estado de avance de los Objetivos del Milenio. 15 DANE, Informe de Coyuntura Económica Regional. 16 Pérez-Martínez et al.,

13 Figura 6. Necesidades Básicas Insatisfechas zona rural Cundinamarca. (Fuente: Gobernación de Cundinamarca, 2012). 13

14 2.4 EDUCACION Boyacá. El departamento tiene una cobertura bruta en la primaria básica del 110% y una cobertura neta de 79,3% de acuerdo con cifras del Ministerio de Educación. Estas coberturas son mayores que el promedio nacional así como también la cobertura en la educación secundaria con 80,5%. La deserción escolar se considera baja en la educación básica primaria y ha mostrado tendencias a la disminución con 1,96% en el periodo y 4,98% en En la educación secundaria la tasa de deserción aumenta a 4,99% debido a la necesidad de aumentar los ingresos, los jóvenes empiezan a trabajar para lo cual dejan de estudiar. En educación media (grados 10 y 11) el departamento tiene una buena cobertura (90%) con respecto al nacional (78,6%). En general, las cifras de coberturas muestran un notable mejoramiento al ver los resultados en 2005 y en el 2010 (PNUD, 2012). En términos de analfabetismo en el censo 2005 Boyacá tenía una tasa de 2,56% analfabeta dentro de la población de 15 a 24 años y 12,7% teniendo en cuenta el total de la población. El promedio de años cursados es de 9,01, un poco menor con respecto al promedio nacional 9,27. Sin embargo, esta diferencia se ha reducido teniendo en cuenta los resultados de 2005 (PNUD, 2012). Las instituciones educativas en el sector rural pertenecen a instituciones de educación básica primaria y en el sector urbano se localizan las instituciones de secundaria. En educación superior el departamento cuenta con 4 instituciones en la ciudad de Tunja Cundinamarca En el departamento, la población en edad escolar entre 5 y 17 años representa el 17,6 del total de la población concentrados principalmente en las zonas urbanas. Del total de estudiantes el 73,2% pertenecen a la zona urbana y el 26,7 a la zona rural. La proporción de la población en edad escolar entre los 5 y los 17 años que asiste a establecimientos educativos alcanzó el 98,2% en Sin embargo, los porcentajes de deserción escolar son considerables, en el mismo año el 73,7% de los municipios el número de estudiantes 14

15 matriculados disminuyó. En términos de analfabetismo las provincias con mayores promedios de acuerdo al censo 2005 fueron Rionegro 19,3%, Magdalena Cetro 16,6%, Bajo Magdalena 15,47% y Gualiva 14,7% siendo el grupo más representativo las personas mayores de 60 años en la zona rural. Según información del sisben el número de años escolares cursados disminuye de acuerdo al rango de edad de la población, así las personas mayores son quienes menos asistieron al sistema educativo (Gobernación de Cundinamarca, 2012) En cuanto a la calidad de la educación esta se rige por el marco educativo nacional, en 2011 de acuerdo a los resultados de las pruebas saber (realizadas a los estudiantes de bachillerato) el 48,3% de los establecimientos se ubicó en nivel medio, 23,4 en el nivel bajo y 22,7 en nivel alto con porcentajes menores en los rangos muy superior e inferior (gobernación de Cundinamarca, 2012). En el sector rural comúnmente existen escuelas de educación básica primaria y la educación secundaria se imparte en el sector urbano. En educación superior en Cundinamarca hacen presencia 6 instituciones y el Sena cuenta con seis sedes multisectoriales en Mosquera, Villeta, Chía, Fusagasugá, Girardot y Soacha. 2.5 CARACTERIZACION BIOFISICA Clima. Entre los componentes que influyen la variabilidad climática de la región andina central de Colombia están el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que ejerce un fuerte control en la distribución anual de las lluvias, cuyo desplazamiento sobre el centro de los Andes de Colombia produce un ciclo bimodal de precipitación que permite diferenciar dos períodos de lluvias durante abril a mayo y octubre a noviembre, y dos periodos de menor lluvia de diciembre a marzo y junio a agosto. En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor pluviosidad, con promedios anuales del orden de mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera oriental, con promedios anuales inferiores a mm. El altiplano central presenta un régimen de lluvias entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como 15

16 período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde las nieves perpetuas, en la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Los pisos térmicos corresponden a: cálido 15%, templado 22%, frío 36%, páramo 24%, nival 3%, con un total de has en zonas de vertiente, que corresponde al 78.81% Hidrogeografía. El departamento de Boyacá está conformado por cinco cuencas hidrográficas, a saber: Magdalena, Suárez, Chicamocha, Arauca y Meta, además de las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto Cuenca del Río Magdalena Se ubica al occidente del departamento, con una extensión de 72 kilómetros y a él llegan las aguas de los ríos Ermitaño, Minero (que delante de Muzo toma el nombre de Carare), el Negro y otros que antes de desembocar en el río Magdalena rinden sus aguas al río Suárez. - Cuenca del Río Suárez Nace en la laguna de Fúquene en límites de Boyacá y Cundinamarca; recorre la región occidental, atraviesa el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre, una vasta zona de la Provincia de Ricaurte y entra al departamento de Santander. Entre sus afluentes están el Chiquinquirá, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco. - Cuenca del Río Chicamocha Nace al sur de Tunja, toma los nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso a medida que avanza en su recorrido; atraviesa el altiplano de Tunja, Tuta, Paipa, Duitama y entra a Sogamoso. Al pasar por Paz de Río, el valle se estrecha e inicia el cañón del Chicamocha. 17 Corpoboyacá. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR ( ) 18 Gobernación de Boyacá. (2012). Hidrografía Boyacense. 16

17 Sirve de límites con Santander. Entre sus afluentes principales figuran los ríos Sotaquirá, Tuta, Pesca, Chiquito, Buzbanzá y Monguí, entre otros. Adicionalmente, el río Chicamocha recorre la zona industrial de Boyacá y recibe la contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y curtiembres. Durante su recorrido el río Chicamocha recibe las aguas de los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Cúitiva, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéitiva, Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita. - Cuenca del Río Arauca Recoge las aguas de los ríos que irrigan la zona Nororiental del Departamento como el Orozco, el Cobaría que atraviesa la reserva de los indios Tunebos o U was, el Cobugón y el Bojabá. - Cuenca del Río Meta El río Meta no pasa por Boyacá pero recibe las aguas de las sub- cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía y el Cusiana con todos sus afluentes. Las cuencas de los ríos Arauca y Meta hacen parte de la gran cuenca del Orinoco. Además de los ríos nombrados, el territorio boyacense posee gran número de quebradas y riachuelos que rinden sus aguas a otros ríos que finalmente desembocan en las cuencas y sub-cuencas del Departamento. - Lagos - El Lago de Tota: Figura entre los mejores lagos de Colombia, es el de mayor extensión en el país y el tercero en Suramérica; está enclavado en la provincia de Sugamuxi entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, a una altura de 3015 metros sobre el nivel del mar; tiene 13 kilómetros de largo, 8 de ancho y una profundidad máxima de metros; lo alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las quebradas Donziquira, Ajies, Arrayanes, El Mohán, Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 afluentes; allí nace el río Upía. 17

18 El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográficos más importante del Departamento, abastece los acueductos de los municipios que lo circundan y a la siderúrgica de Paz de Río. - Lago Sochagota: El Lago Sochagota se halla ubicado en la ciudad de Paipa rodeado por grandes hoteles, es alimentado por el río Salitre tributario del río Chicamocha y mantiene su nivel de agua constante. - Laguna de Iguaque: Se encuentra en inmediaciones de las poblaciones de San Pedro de Iguaque, Chíquiza y Villa de Leiva a 55 kilómetros de Tunja, forma parte del santuario de fauna y flora de Iguaque con alturas entre y metros sobre el nivel del mar. - Laguna de Fúquene: La laguna de Fúquene marca límites entre Boyacá y Cundinamarca, presenta un proceso de desecamiento avanzado, como sucede con el Lago de Tota; en esta laguna nace el río Suárez de gran importancia para el Departamento. Asimismo, existen otras lagunas de menor tamaño localizadas en diversos pueblos boyacenses. En Cundinamarca existen nueve cuencas de segundo orden, de las cuales seis de las nueve existentes, vierten sus aguas al Río Magdalena y las tres restantes son de la vertiente del Orinoco, relacionadas en la tabla 2, que se presenta a continuación y en la figura 7. Subcuenca Localización Área (ha) Magdalena Alto Magdalena Central Tabla 2. Cuencas hidrográficas Cundinamarca. (Fuente: IEU, 2012) Nor-Occidente % Río Seco Eje Central 56.2 Km Cuenca del Río Magdalena % Mesocuencas Municipios que recorre Principales Aprox tributarios Guataquí, Jerusalén, Pulí, San Juan de Rioseco, y Quipile Río Chaguaní Occidente % Río Seco. 34,3 Km. Chaguaní, San Juan de Rioseco, Beltrán y una pequeña Área De Guataquí Guaduas Quebrada Los Pinos, El Río Seco y La Quebrada Apauta Quebradas Grande, Cimitarra y 18

19 Río Negrito 35.3 Puerto Salgar Madrigal San Vicente Río Bogotá Nor-Oriente a Sur-Occidente Km % 25 Girardot, Ricaurte, Tocaima, Apulo, Viotá, Anapoima, La Mesa, Cachipay, Anolaima, El Colegio, Tena, San Antonio de Tequendama, Sibaté, Bogotá, Soacha, Usme, Madrid, Facatativá, Tenjo, Tabio, Zipaquirá, Cogua, Tausa, Nemocón, Cucunubá, Suesca, Sopó, La Calera, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Villapinzón Ricaurte, Nilo, Tibacuy, Fusagasugá, Silvania, Soacha, Pasca y Sibaté Río Sumapaz Sur-occidente % Panches, Pagüey y Cuja Río Negro Nor-occidente % Puerto Salgar, Yacopí, Caparrapí, Puerto Bogotá, La Palma, Útica,La Peña, Nocaima, San Francisco, La Vega, Sasaima, Albán, Vianí, Guaduas, Bituima, Guayabal De Síquima y Anolaima. Los Ríos Balsillas, Tunjuelito, Chicú, Riofrío, Neusa, Teusacá, Sopó y Otros Afluentes Menores Río Terán, Río Nacopay, Quebrada Guarachí, Río Guaduero, Río Patá, Quebrada Furatena, Río Tobia, Río Dulce, Río Buitima y Río Carare Norte % Río Guaquimay Yacopí, La Palma, Topaipí y San Cayetano; (Minero) Río Murca Topaipí y La Palma Río Negro Nimaima, Vergara, Supatá, Pacho, El Peñón y Villagómez Río Suarez Norte Rió Ubaté Cucunubá, Sutatausa, Lenguazaque, Ubaté, Guachetá, Carmen de Carupa, Fúquene, Simijaca Río Guataquí Río Simijaca, Susa, Fúquene y Quebrada La 19

20 Cuenca del Río Meta Subcuenca Localización Área % Microcuencas (ha) Aprox Río Humea Oriente % Ríos Gazamuno, Jagua, Gazaravenay Gazaunta y sus Tributarios Río Negro Sur - Oriente % Blanco Alto, Blanco Bajo, Sáname, Cáqueza y Palmar Río Upia Oriente % Ríos Guavio, Trompeta, Negro, Chivor, Farallones, Gachetá y Súnuba Municipios que recorre Medina y Paratebueno Choachí, Ubaque, Fómeque, Cáqueza, Quetame, Fosca, Une y Gutiérrez Gachalá, Ubalá, Junín, Gachetá, Guatavita, Guasca, Manta, Machetá, Tibirita y Villapinzón Colorada Principales tributarios Figura 7. Cuencas hidrográficas Cundinamarca (Fuente: IGAC, 2000) 20

21 2.6 VARIABILIDAD CLIMATICA Y EL FENOMENO DE EL NIÑO ENOS. Las fluctuaciones de las variables climatológicas alrededor de sus promedios (condiciones predominantes durante un período determinado) se conocen como variabilidad climática. Dentro de las escalas de la variabilidad climática, los fenómenos ENOS en sus fases fría ( La Niña ) y cálida ( El Niño ) son determinantes en los patrones climáticos de diversas áreas de la superficie terrestre. Estas variaciones en el campo de la presión atmosférica se llaman Oscilación Sur. Dado que El Niño y la Oscilación Sur están relacionados, los dos términos se combinan a menudo en una sola frase, El Niño Oscilación Sur, o ENOS (IDEAM, 2011). El fenómeno del Niño-Oscilación del Sur (ENOS), es entonces un calentamiento inusual que se presenta en la aguas superficiales del Pacífico tropical, central y oriental, el cual altera las condiciones de circulación de la atmósfera generando modificaciones en los patrones de temperatura, precipitación y vientos a escala regional, que tienen impactos socioeconómicos de gran amplitud (Pabón, 2003). El Niño tiene una variabilidad estacional que comienza durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo), y alcanza su máximo desarrollo durante el tiempo de Navidad, de lo cual deriva su nombre. La influencia de este fenómeno sobre el territorio nacional se manifiesta en una acentuación de las temporadas secas, en tanto que las temporadas húmedas tienden a ser deficitarias, particularmente en las regiones Caribe y Andina. Su proceso se presenta en cuatro fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento (IDEAM, 2014). Los principales impactos por sectores son: problemas de abastecimiento de agua para consumo humano por reducción de la oferta hídrica asociada a la reducción de las precipitaciones y los caudales medios de los ríos; incremento de los incendios forestales; problemas en el sector agropecuario por déficit hídrico para riego y alimentación de animales, disminución de la humedad del suelo y la actividad vegetal; incremento de las enfermedades tropicales como las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, el cólera y el dengue; reducción en el sector hidroenergético porque los sistemas hidrográficos de Colombia donde se encuentran la mayoría de los embalses del sistema energético se reducen (IDEAM, 2014; Poveda, 2004). 21

22 El más reciente boletín del NOAA 19 informa que la mayoría de los índices de El Niño disminuyeron hacia finales del mes de julio, haciéndose menos clara la existencia de un patrón atmosférico coherente con el fenómeno. Los pronósticos de los modelos han retrasado su comienzo y la mayoría de ellos lo ubican hacia julio-septiembre, con prolongación hasta principios del Ninguno de los promedios conjuntos predice la ocurrencia de un fenómeno fuerte, por lo cual se espera que de desarrollarse, El Niño tendrá una intensidad débil a moderada. El IDEAM 20 por su parte reportó que en el mes de abril del año en curso las precipitaciones fueron deficitarias en gran parte de las regiones Caribe y Andina, excepto en algunos sectores reducidos de los departamentos de Córdoba y Tolima, y para los meses de mayo y junio, se mantuvo dicho comportamiento en gran parte de las regiones Caribe, norte de la región Andina y en la Orinoquia. En la Figura 8 se muestran las zonas del país en que se proyectan condiciones de déficit en las precipitaciones para los últimos dos trimestres de 2014 y el primero de En colores rojo y rosado se representan las áreas en las que se presume se presentarían déficits severo (0-40%) y moderado (40-80%) respectivamente. Figura 8. Alteraciones más probables de la precipitación para los últimos dos trimestres de 2014 y primero de (Fuente: IDEAM, 2014) 19 NOAA. (2014). El Niño/Oscilación Sur (ENOS). Discusión Diagnóstica. 7 Agosto de IDEAM. (2014). Condiciones actuales y proyecciones El Niño Consultado en: 22

23 De acuerdo con estas estimaciones, durante el tercer trimestre de 2014 (Jul-Sep), el norte de Boyacá y el occidente de Cundinamarca son las que con mayor probabilidad presentarán un comportamiento deficitario; en el último trimestre (Oct-Dic) la probabilidad de déficit disminuye, asociado a la segunda temporada de lluvias, en tanto que en el primer trimestre de 2015 se esperarían condiciones deficitarias moderadas en prácticamente toda la región cundiboyacense y severa en algunos sectores de ambos departamentos. Los datos del IDEAM del mes de junio muestran que en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se presentaron precipitaciones ligera a moderadamente inferiores a lo normal en cerca de un 70% del territorio de Boyacá y el 90% de Boyacá (Figura 99). Figura 9. Nivel de anomalía en las precipitaciones nacionales mensuales - junio 2014 (Fuente: IDEAM, 2014) 23

24 Durante la segunda semana de agosto, tomando en cuanto los nuevos datos proporcionados por el NOAA así como análisis propios, el IDEAM ajustó sus pronósticos respecto a las posibilidades de ocurrencia e intensidad de El Niño. Ya que durante julio se presentó una disminución en el calentamiento de las aguas en el sector central debido al ingreso de una masa de agua fría y al invierno propio del hemisferio sur, el IDEAM señala que se presenta una desaceleración en la evolución del fenómeno, que de ninguna manera implica su desaparición IDEAM, Consultado en: 24

25 3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS. 3.1 GENERAL. Evaluar las necesidades humanitarias más urgentes, identificando las amenazas potenciales para la salud, la vida y la dignidad de las poblaciones más vulnerables afectadas por el periodo seco que se presenta actualmente y la posible ocurrencia del fenómeno del Niño en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 3.2 ESPECIFICO. - Generar recomendaciones para una respuesta humanitaria (con una perspectiva integral de salud pública, área de experiencia de Oxfam) para minimizar los efectos de la sequía en las vidas de las personas - Recopilar información relevante a fin de preparar una posible propuesta de intervención. - Identificar organismos gubernamentales y no gubernamentales presentes en la zona y explorar la posibilidad de generar alianzas estratégicas o trabajos conjuntos para generar una respuesta 25

26 4. METODOLOGIA. El trabajo para la evaluación de la situación actual y posibles efectos de la sequía y Fenómeno del niño en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá se elaboró en el periodo comprendido entre el 04 y el 10 de Agosto de 2014 por un equipo de trabajo conformado por tres profesionales en las áreas de agua y saneamiento y medios de vida. El trabajo se desarrolló en cuatro etapas que incluyen actividades de escritorio y actividades de terreno y comprenden: actividades preliminares de planeación, entrevistas con instituciones y Copartes, visitas de terreno y elaboración del informe final. Figura 10. Etapas de la evaluación Actividades preliminares Entrevistas con Copartes e instituciones Visitas de terreno Elaboración del informe La evaluación realizada incluye cuatro grandes áreas; agua y saneamientos, salud pública y medios de vida cuyos temas específicos se resumen en la figura 11. Figura 11. Áreas de evaluación AGUA DISPOSICION DE EXCRETAS SALUD PÚBLICA MEDIOS DE VIDA - Abastecimiento - Cantidad - Calidad - Acceso - Uso del agua - Almacenamiento - Manejo del agua en el hogar - Prácticas y preferencias de defecación y de disposición de excretas - Instalaciones - Prácticas de salud e higiene - Manejo de aguas grises - Vectores - Incidencias de enfermedades de origen hídrico - Desnutrición - Promoción de la higiene - Tipo de actividades productivas - Acceso y tenencia de la tierra - Fuentes de ingreso - Seguridad alimentaria y nutrición - Comercialización 26

27 Las etapas del proceso enmarcan una serie de actividades y resultados tendientes a cumplir con los objetivos planteados los cuales se detallan a continuación. 4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES. Esta etapa corresponde a las actividades de planeación tendientes a la elaboración del plan de trabajo que logre cumplir con los objetivos propuestos e incluyen: a) Reconocimiento e interiorización de las directrices y políticas de OXFAM, las normas de seguridad y el tipo de programas desarrollados por la organización. b) Revisión de información de contexto e información específica de la temática de sequía en la zona de estudio c) Identificación de los principales actores involucrados en el trabajo a desarrollar: en este grupo se incluyen las instituciones de carácter gubernamental quienes; así como las organizaciones comunitarias y organizaciones de productores. d) Elaboración del cronograma de actividades (Tabla 3) 4.2 ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y COPARTES. Con el fin de identificar la situación actual de afectación por el periodo de sequía en los departamentos, se desarrollaron entrevistas con instituciones y organizaciones comunitarias que tienen injerencia en la zona de estudio. Se priorizaron las instituciones que por su misión y área de influencia pueden proveer mayor información y quienes se encargan de la gestión y manejo de los recursos naturales, la gestión del riesgo, la planeación y gestión del desarrollo y además cubren la mayor parte del territorio. El desarrollo de las entrevistas se basó en las temáticas de agua, saneamiento, higiene y medios de vida afectados por la actual época de sequía y la posible afectación en un escenario próximo de fenómeno del niño. Se tomaron en cuenta los cuestionarios para la evaluación de las necesidades en evaluaciones rápidas de emergencias de OXFAM, así como también el cuestionario de evaluación preliminar en el área de agua y saneamiento en emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Como resultado de esta actividad se consolidó un directorio de contactos el cual se presenta en el anexo 1 del presente documento. 27

28 4.3 VISITAS DE TERRENO. Se desarrollaron visitas a miembros de la comunidad en las zonas rurales con el fin de observar en los hogares el estado actual de las áreas de interés (agua, saneamiento, higiene y medios de vida) y así mismo obtener información primaria a través del dialogo con miembros de las familias. Para la selección de los hogares se contó con el apoyo y compañía de miembros de la comunidad o la administración pública conocedores de las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades frente a las actuales condiciones de sequía y probabilidad del fenómeno del Niño. Durante esta actividad se tuvo en cuenta incluir a mujeres y hombres en los diálogos así como en el recorrido por el hogar. En total se realizaron siete visitas; cuatro en el departamento de Boyacá municipio de Ráquira veredas Torres y Candelaria y tres en el departamento de Cundinamarca municipio de Nocaima y San Francisco veredas Andorra y Gallinazo las cuales se geo referenciaron para su ubicación geográfica en los planos de los departamentos respectivos. Tabla 3. Cronograma de actividades Actividad Actividades preliminares Revisión de las directrices, políticas, normas de seguridad y programas de OXFAM Resultado asociado Revisión de información de contexto Situación actual x Identificación de actores Elaboración del plan de trabajo Entrevistas Entrevistas actores Boyacá - Institucionales - Organizaciones comunitarias Entrevistas actores Cundinamarca - Institucionales - Organizaciones comunitarias Visitas de terreno Cronograma de actividades Directorio de contactos. Situación actual Acciones realizadas Directorio de contactos. Situación actual. Acciones realizadas. Día (Agosto) x x x x x x x x x x Boyacá Diarios de campo x x Cundinamarca Diarios de campo x x Elaboración informe Informe final x x 28

29 5. RESULTADOS. 5.1 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Agua. Ante la probabilidad de la ocurrencia del fenómeno el Niño uno de los efectos climáticos es la disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en la región Andina, que trae consigo la disminución de la oferta hídrica. De acuerdo al índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento, en el departamento el 57% de los municipios presentan índices por desabastecimiento medio, el 16% alto y el 4% muy alto (Gobernación de Boyacá, 2014) como se muestra en la tabla 4 y en la figura 12. Tabla 4. Algunas cifras zona rural Departamento de Boyacá Item Descripción Indicador 1 Índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento (IVH) 57% medio, 16% alto, 4% muy alto. 2 Cobertura promedio acueductos rurales 78,76% 3 Índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano (IRCA) 4 Cobertura evacuación de aguas residuales 60% alto, 13,76% inviable sanitariamente, 13.25% medio 20,7% soluciones individuales, 1,3% redes de alcantarillado en centros poblados Fuente. Gobernación de Boyacá, Instituto Nacional de Salud, 2012 Estas cifras revelan el gran impacto que puede enfrentar la población en épocas de sequía. El escenario departamental de probabilidad de afectación del fenómeno del Niño pronostica posible disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en las regiones Central y Norte del Departamento (Gobernación de Boyacá, 2014). 29

30 Figura 12. Índice vulnerabilidad hídrica municipal en año seco (desabastecimiento) Fuente. CORPOBOYACA, 2014 La disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua varía espacialmente a lo largo del departamento de Boyacá así como la ocurrencia de lluvias y el pronóstico de posibles efectos climáticos del fenómeno del Niño. Estas características marcan la diferencia entre las dificultades por desabastecimiento del recurso durante la época seca y en la actualidad las zonas más vulnerables empiezan a evidenciar los efectos de la sequía. - Fuentes de abastecimiento Para las cabeceras Municipales las fuentes de abastecimientos son ríos y Quebradas localizadas en las partes altas del territorio y en algunos casos tienen pozos profundos para el abastecimiento. En general las fuentes de abastecimiento de agua en los hogares rurales son aguas de alta montaña que son captadas y conducidas a través de acueductos rurales compuestos en su mayoría por obras de captación, tanques de almacenamiento y redes de distribución que llegan directamente a los hogares. Los acueductos rurales 30

31 generalmente son manejados por juntas administradoras comunitarias y se paga un precio básico por el servicio. En la zona rural la cobertura promedio de acueductos rurales es del 78,76% (Gobernación de Boyacá, 2013) Otras fuentes de abastecimiento que suplen las necesidades de agua en el hogar son los denominados aljibes o pozos individuales que corresponden a afloramientos de agua sin ningún tipo de infraestructura hecha a mano de donde se utiliza el recurso cuando disminuye el agua proveniente del acueducto. Estos aljibes por lo general no tienen ningún tipo de protección dejándolos expuestos a la acción de agentes contaminantes externos. En el caso de propietarios de tierras localizados en las zonas de la altiplanicie y que cuentan con recursos económicos, han construido pozos profundos para la extracción del agua para riego, consumo de animales y en tiempos de sequía para consumo doméstico. De acuerdo a lo observado y a los comentarios de las entrevistas realizadas, la recolección de agua lluvia de los techos no es común dentro de la población y no se identificaron programas oficiales con el objetivo de promocionar esta práctica. Por otro lado, uno de los problemas evidenciados con las fuentes de abastecimiento es la propiedad de la tierra ya que en algunos casos los terrenos donde se encuentran los nacimientos, quebradas o afloramientos de agua son propiedad de personas diferentes a quienes la utilizan y los dueños de la propiedad otorgan permiso para hacer uso del recurso. Sin embargo, en estos casos se presentan conflictos ya que el permiso otorgado es verbal y no implica un compromiso legal. En este sentido, el propietario del terreno puede decidir no permitir la extracción de agua de la fuente, utilizar el agua en grandes cantidades disminuyendo su disponibilidad o contaminar el recurso creando conflictos de uso entre los miembros de la comunidad. Es de anotar que el problema de desabastecimiento por la sequía de las fuentes de suministro de agua, se da normalmente en la época del periodo seco, pero en este caso y de acuerdo a los comentarios de la personas entrevistadas y visitadas, el fenómeno se está acentuando y en las zonas donde se tiene presencia de minas de carbón, los usuarios de los sistemas de acueducto, le atribuyen el desabastecimiento a la profundización de las napas de agua subterránea, que ocasiona la excavación de las minas y que son las que alimentan las fuentes superficiales de agua. 31

32 En el caso del Municipio de Cucaita, que actualmente se ha declarado en alerta amarilla para el abastecimiento de agua de la zona urbana, la administración Municipal ha presentado a entidades del estado el proyecto para la construcción de un pozo profundo, que permitiría solucionar rápidamente la falta de suministro de agua. En entrevista con funcionarios públicos también se atribuyó parte de la deficiencia en el suministro de agua, a posibles daños y/o desperdicio de agua en las líneas de conducción de los acueductos rurales. En la figura 13 se presentan imágenes de algunas fuentes de suministro de agua. Figura 13. Imágenes de reservorios o fuentes para suministro de agua para consumo doméstico y riego Municipio de Boyacá. Fuente: Autores 32

33 - Cantidad y Calidad En el marco regional, en el departamento existen 1603 acueductos rurales de los cuales el 18% cuenta con sistemas de tratamiento (Gobernación de Boyacá, 2013). El índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano (IRCA) muestra que en la zona rural solo el 13,3% del agua es potable, el 13,8 corresponde a agua segura (riesgos bajo y medio) y el 72,9% es agua no mejorada (riesgo alto o inviable sanitariamente) (INS, 2012). Estas cifras indican altas deficiencias en la calidad del agua entregada por los sistemas de acueductos a las comunidades rurales que se diferencian notablemente de las cifras en la zona urbana donde el 73,1% de la población recibe agua potable y el 16,3% agua segura. Tabla 5. Nivel de riesgo agua para consumo humano Boyacá 2012 Descripción Zona rural Zona urbana Porcentaje Población Porcentaje Población Potable 13, , Riesgo bajo 0, , Riesgo medio 13, , Riesgo alto 52, , Inviable sanitariamente 20, , Fuente. Instituto Nacional de Salud, Estado de la vigilancia de la alidad del agua para consumo humano en Colombia En la zona rural, los sistemas de potabilización son escasos, en su mayoría los acueductos entregan agua cruda que de acuerdo a la percepción de los habitantes presenta bajos niveles de turbiedad y es considerada por la comunidad en general de buena calidad. Para efectos del consumo del agua es habito el hervirla y en algunos casos se tienen instalados filtros domésticos de cerámica para su potabilización. La continuidad del servicio varía de acuerdo a la época del año y va desde servicio permanente en época de lluvias hasta 1 o 2 horas a la semana en época seca. En la actualidad algunos acueductos de la zona central han disminuido la cantidad de agua que entregan a los usuarios debido a la temporada de sequía que se vive en el territorio presentándose racionamiento del servicio. En épocas de sequía anteriores ha sido 33

34 necesario el empleo de carrotanques para entregar agua a los usuarios debido a su escasez en las fuentes de abastecimiento, estos carrotanques han sido suministrados por entidades oficiales que llevan el agua desde la ciudad de Tunja. - Almacenamiento y Manejo del agua en el hogar. En las ciudades capitales y en las cabeceras Municipales el almacenamiento de agua se realiza por medio de tanques plásticos o de material y el manejo se considera adecuado dado que el agua llega por la red hidráulica directamente a las cocina y normalmente se cuenta con los utensilios apropiados para el manejo del agua. Igualmente los sistemas de acueducto de estas ciudades cuentan con sistemas de tratamiento que garantizan la potabilidad del agua. En la zona rural, la mayoría de las familias hierve el agua para tomar aunque aún existen personas que consumen agua cruda. Por lo general no se tiene la costumbre de almacenar el agua que se va a utilizar para cocinar y en algunos casos se almacena agua sin tapar. El almacenamiento se hace en canecas plásticas que varían desde bidones de 4 galones a tanques plásticos de 500 litros sin que haya almacenamiento disponible en todos los hogares. Algunos hogares no tienen facilidades para el lavado de ropas (albercas) lo cual disminuye la capacidad de almacenamiento de agua en el hogar tal como se observó en las veredas de Chinguichanga y Candelaria Oriente del municipio de Ráquira. En las visitas de campo no se observó un buen manejo del agua, las familias no cuentan con los utensilios adecuados para el manejo del agua y es muy probable que si el agua fuera potable, esta se contaminaría en la manipulación dentro de la vivienda. Adicionalmente, como almacenamiento de agua es común la construcción de reservorios de agua que se utiliza principalmente para riego o para el consumo de los animales, el agua para llenar estos depósitos proviene principalmente de aguas lluvias que se depositan por escorrentía. Sin embargo, la falta de técnicas adecuadas de construcción como la falta de impermeabilización de esos depósitos de agua hace que disminuyan su capacidad efectiva de almacenamiento debido a la infiltración o en otros casos la colmatación ha disminuido su capacidad de almacenamiento. En la actualidad debido a la temporada de sequía muchos de los reservorios se han secado reduciendo así las posibilidades de uso para actividades agropecuarias y para el consumo doméstico. En la figura 15 se presentan imágenes de la diversidad de almacenamiento. 34

35 Figura 14. Imágenes de almacenamiento de agua para consumo domestico Zona rural Boyacá Fuente: Autores Disposición de excretas y prácticas de higiene. En la zona rural del departamento de Boyacá se cuenta con evacuación de aguas residuales en una cobertura del 22% (20,7% soluciones individuales y 1,3% redes de alcantarillado en centros poblados). Las prácticas de defecación varían entre el uso de unidad sanitaria y defecación al aire libre, ambas prácticas con utilización de papel higiénico para la limpieza. Con el apoyo de entidades gubernamentales se han adelantado programas para la construcción de unidades sanitarias como solución individual en los hogares del área rural. Esta unidad sanitaria consta de inodoro, ducha, lavamanos y pozo séptico las cuales han contribuido a disminuir las prácticas al aire libre, en algunos casos estos programas han incluido la dotación de un tanque de almacenamiento de 500 lts. 35

36 Sin embargo, aún existe población que no cuenta con estas facilidades o tiene unidad sanitaria sin sistema séptico. Estas circunstancias hacen que los miembros de las familias que no tienen unidades sanitarias tengan la necesidad de adentrarse en la zona rural para hallar privacidad y bañarse en horas de la madrugada cuando aún es oscuro para evitar ser visto. Estas condiciones son potencialmente nocivas principalmente para mujeres, niñas y niños, quienes en busca de privacidad tienen que dirigirse a lugares apartados y exponerse a circunstancias que son incomodas y pueden llegar a ser peligrosas en necesidades diarias como lo son la evacuación fisiológica y el aseo personal. En cuanto a la disposición de las aguas residuales, los efluentes provenientes del sanitario se disponen en pozos sépticos construidos en mampostería sin que exista la práctica de hacer limpieza y mantenimiento a estos sistemas. Las aguas grises provenientes de la cocina, ducha y lavadero se vierten directamente en el terreno a través de canales en tierra que conducen el agua hacia los pastizales o áreas de cultivos. En entrevista sostenida con el alcalde del Municipio de Cucaita, señor Marcos Daniel Borda Parra, manifestó que se tiene los recursos para la construcción en este Municipio, de 200 unidades sanitarias para el sector rural, con las cuales se tendría una cobertura del 100% en saneamiento. La unidad sanitaria consta de sanitario, ducha, lavamanos, tanque de almacenamiento de 550 Lts y pozo séptico. En toda la zona rural es común el uso de papel higiénico para la limpieza anal y toallas higiénicas durante la menstruación. Las prácticas de lavado de manos son variables dentro de la población. Figura 15. Imágenes de almacenamiento de agua para consumo domestico Zona rural Boyacá Vectores. Fuente: Autores. 36

37 De acuerdo la información suministrada por las personas entrevistadas y la información recopilada, en el Departamento de Boyacá se presentan diferentes enfermedades ocasionadas por la presencia de vectores, siendo las más comunes el Dengue y La Malaria, aunque de acuerdo al informe del SIVIGILA, en el departamento de Boyacá no se han presentado casos de Malaria en este año. Para efectos del control del Dengue se han adelantado campañas para el manejo de los reservorios de agua, los cuales de acuerdo a las visitas realizadas no presentan un buen manejo para el control de los vectores Gestión del riesgo. Con base al comunicado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) del 24 de Abril de 2014, las Corporaciones Regionales Autónomas de Boyacá y de Cundinamarca y los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD), han convocado a los Concejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) a que se activen con el fin de tomar las medidas necesarias para la prevención de incendios forestales y/o de la cobertura general tiempo seco y desabastecimiento de agua. Igualmente, con base a los lineamientos de Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las administraciones departamentales de Boyacá y Cundinamarca han desarrollado el Plan Departamental de Contingencia para enfrentar el Fenómeno de El Niño para el periodo En la gestión de conocimiento del riesgo las entidades de orden regional como Corpoboyacá realizan capacitación en el tema del Fenómeno del Niño a alcaldes y miembros de la administración municipal. En términos normativos los municipios tienen la obligación de activar sus consejos municipales de gestión de riesgo de desastres y elaborar los planes municipales de gestión del riesgo para enfrentar el fenómeno del Niño, así mismo las empresas de servicios públicos deben realizar sus planes de contingencia. Sin embargo, estas actividades no se han cumplido a cabalidad y presentan deficiencias en sus procesos. La difusión de información para el conocimiento del fenómeno del Niño y su probabilidad de ocurrencia a la comunidad en general se ha realizado a nivel regional a través de 37

38 campañas en radio y televisión que tienen como tema principal el ahorro y uso eficiente del agua así como la prevención de incendios. En general se percibe un conocimiento general del tema por parte de la comunidad y falta de preparación o plan de acción en caso de presentarse. Por ser una comunidad creyente en términos religiosos, la población conserva y manifiesta su fe en Dios esperando que cese la época seca y llegue la época lluviosa. En el departamento ya se empiezan a presentar problemas de desabastecimiento de agua para el consumo humano y en algunos municipios ha sido necesaria la utilización de carrotanques que las entidades oficiales se encargan de gestionar. De acuerdo con información suministrada por las entidades públicas, los municipios que a la fecha presentan problemas por desabastecimiento de agua son: Cucaita, Santana, Tunja en la zona rural, Cucaita, Aquitania, Moniquira, Duitama, Nobsa zona rural. Por otro lado, se han restringido algunos usos industriales del agua, como es el caso de Acerías Paz del Río. 5.2 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Agua. - Fuentes de abastecimiento En la ciudad capital y en las cabeceras Municipales del Departamento de Cundinamarca el suministro de agua para consumo doméstico es realizado por Empresas de Servicios Públicos que en algunos casos son privadas y en otros son Municipales, la totalidad de estos sistema de acueducto cuentan con pantas potabilizadoras que garantizan que sea apta para el consumo doméstico. Las principales fuentes de abastecimiento en la zona rural del departamento son aguas provenientes de nacimientos en alta montaña que son captadas y conducidas a través de acueductos veredales manejados por juntas administradoras locales. La infraestructura de estos acueductos consta básicamente de bocatoma de captación, tanque de almacenamiento y tuberías de conducción. Por lo general estos sistemas no cuentan con potabilización. 38

39 A diferencia de los observado en el Departamento de Boyacá, en zonas donde el agua de los sistemas de acueducto no ofrece la calidad o cantidad necesarias para el hogar se practica la recolección de agua lluvia a través de los techos de las casas como fuente de abastecimiento, el agua de lluvia recolectada se utiliza para preparar los alimentos y consumo, el agua proveniente de otras fuentes para el baño o el lavado de ropas. Como apoyo a esta práctica entidades gubernamentales (Gobernación y Municipio) han hecho entrega de tanques de almacenamiento y en caso de extrema sequía proveen agua en carrotanque, como es el caso que se presenta actualmente en las veredas Andorra y Gallinazo del Municipio de Jerusalén. - Cantidad y Calidad. De acuerdo con las observaciones hechas por el Instituto Nacional de Salud (2012), el 8,5% del agua distribuida en la zona rural del departamento presenta deficiencias en su calidad y el 91,5% restante es apta para consumo humano como se ve en la tabla 6. Tabla 6. Nivel de riesgo agua para consumo humano Cundinamarca 2012 Descripción Zona rural Zona urbana Porcentaje Población Porcentaje Población Potable 65, , Riesgo bajo 0,6 5,140 0, Riesgo medio 25,3 216,721 19, Riesgo alto 6,8 58,249 3, Inviable sanitariamente 1,7 14,562 NR NR Fuente. Instituto Nacional de Salud, Estado de la vigilancia de la alidad del agua para consumo humano en Colombia En cuanto a la cantidad de agua suministrada en las zonas que colindan con el Alto y Medio Magdalena se empieza a evidenciar los efectos de la falta de lluvia teniendo que recurrir al racionamiento. Es asi el caso del municipio de Nocaima donde anteriormente se entregaba agua permanente en el casco urbano y actualmente se entrega una hora al día. En el caso de este Municipio esta situacion es estructural, ya que en epoca de periodos seco la fuente que alimenta el cueducto se seca por lo que como cotingencia tiene instalado un sistema de bombeo de una fuente superficial de agua cercana al sector 39

40 urbano, pero recientemente la bomba de impulsion fue robada y el sistema se necuentra fuera de servicio. En visitas realizadas a las veredas de Andorra y Gallinazo del municipio de Jerusalén, se constató que cuentan con suministro de agua de pequeñas fuentes superficiales de agua localizadas en la parte alta de las montañas que circundan la vereda, la calidad de estas aguas no es buena ya que contienen sales y presumiblemente son duras, por lo que solo se emplea para los servicios sanitarios y lavado doméstico. Igualmente se evidenció que ha sido necesaria la entrega de agua en carrotanques ya que la única fuente de agua para consumo en el hogar es el agua lluvia y en la zona no se presentan lluvias desde el mes de mayo. Al igual que en el Municipio Nocaima el problema de la falta de agua en el Municipio de Jerusalén es estructural, ya que en los periodos secos requieren del abastecimiento de agua por medio de carrotanques. En información suministrada por habitantes de la vereda de Andorra del Municipio de Jerusalén, en esta zona se proyectó la construcción de un sistema de suministro de agua por medio de la construcción de un sistema de bombeo de agua del rio Magdalena, lo mismo que la construcción de tanques de almacenamiento y redes de distribución. A partir del año 2002 se empezó su construcción y en la actualidad no se ha terminado. Dado que la principal fuente para el consumo doméstico es el agua lluvia, el medio de tratamiento del agua en los hogares es hervirla, aunque esta práctica no es generalizada y algunas familias consumen el agua cruda. De acuerdo a lo observado en los periodos secos el déficit de agua es normal en la zona baja que colinda con el rio Magdalena y las zonas visitadas presentan un problema estructural de falta de agua, que se acentúa con la prolongación del periodo seco. - Almacenamiento y Manejo del agua en el hogar El almacenamiento de agua en las cabeceras Municipales se realiza en tanques plásticos y en albercas de lavado de ropas. En la zona rural se hace en tanques plásticos de diferentes volúmenes que en algunos casos han sido donados por instituciones públicas como parte de programas de mejoramiento en las viviendas. Igualmente se presenta almacenamiento 40

41 en albercas construidas en material y al igual que en el departamento de Boyacá, el agua almacenada se emplea en el riego de cultivos. En el sector rural el manejo del agua a nivel de las viviendas es deficiente, ya que no se evidencio la costumbre de lavado de tanques y la manipulación se realiza con recipientes inadecuados que muy probablemente contaminan el agua. Igualmente en la cocina se emplea leña y gas para el procesamiento de los alimentos, lo que en caso de la leña, no solamente causa problemas de enfermedades respiratorias sino que su residuo contribuye a la contaminación de los utensilios con que se manipula el agua. En la figura 18 se presentan los depósitos para almacenamiento de agua que se haya en la zona rural del departamento de Cundinamarca. Figura 16. Imágenes de depósitos para almacenamiento de agua zona rural Departamento de Cundinamarca. Fuente: Autores 41

42 5.2.2 Disposición de excretas y prácticas de higiene. La práctica común para la disposición de excretas en las zonas rurales son los sanitarios con sistemas sépticos construidos en mampostería sin que exista la práctica de hacer limpieza y mantenimiento a estos sistemas. Las aguas grises provenientes de la cocina, ducha y lavadero se vierten directamente en el terreno a través de canales en tierra que conducen el agua hacia los pastizales o terrenos aledaños. Entidades oficiales han apoyado la construcción de soluciones sanitarias individuales para el mejoramiento del saneamiento en la región que constan de sanitario, lavamanos, ducha, pozo séptico y tanque de almacenamiento. En cuanto a prácticas de limpieza en la zona es común el uso de papel higiénico para la limpieza anal y toallas higiénicas durante la menstruación. De acuerdo con los diálogos con miembros de la comunidad y líderes campesinos se identificó que las prácticas de lavado de manos son variables aunque se ha mejorado como consecuencia de programas de promoción de la higiene que realiza la secretaria de salud Municipal y la Gobernación Departamental. En la figura 19 se presentan imágenes de las unidades sanitarias típicas de la zona rural del Departamento de Cundinamarca. Figura 17. Imágenes de depósitos para almacenamiento de agua zona rural Departamento de Cundinamarca. Fuente: Autores 42

43 5.2.3 Vectores. De acuerdo al reporte de salud pública del departamento de Cundinamarca, la zona rural es endémica en Dengue y se han presentado casos de Malaria, mal de Chagas y Leishmaniosis. Para el caso del dengue se ha detectado que el mosquito se ha adaptado a un piso térmico mayor y paso de los 1800 msnm a los 2200 msnm. Lo que incrementa la población expuesta al riesgo. En las visitas realizadas en este departamento se observaron depósitos de agua abiertos y con presencia de larvas de mosquitos, lo cual se puede constituir en un criadero para las larvas del vector transmisor del Dengue y la Malaria Gestión del riesgo. A nivel departamental existe el Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá Cundinamarca (PRICC) impulsado por Naciones Unidas para fortalecer la capacidad de los gobiernos en la construcción de territorios resilientes. En este sentido, el PRICC dispone de documentos específicos de variabilidad climática en la región tendientes a apoyar la toma de decisiones. En el departamento de Cundinamarca los efectos del fenómeno de El Niño se reflejan en el déficit de precipitación y aumentos en las temperaturas del aire que oscilan entre 0,2 ºC y 0,5ºC en los sectores occidental y central y aumentos superiores a medio grado en la región del valle alto, medio y bajo magdalena, Rionegro, Gualiva, Tequendama, Sabana centro occidental, Sumapaz, Soacha y el Distrito Capital. En los meses de julio y agosto los déficits de agua se presentan en los sectores occidental y central del departamento con una afectación mayor en áreas localizadas del alto y medio Magdalena que se extiende de forma severa aunque dispersa en el centro, suroccidente y nororiente del departamento para los meses de enero y febrero (PRICC regional, 2011). A nivel regional y local, la Corporación Autónoma Regional CAR- ha realizado campañas dirigidas a la comunidad tendientes a crear hábitos de ahorro y uso racional del agua. Al igual que en el departamento de Boyacá en general se percibe un conocimiento general 43

44 del tema por parte de la comunidad y falta de preparación o plan de acción en caso de presentarse. Las familias manifiestan la necesidad de conservar el agua y realizar su adecuado manejo, lo mismo que cuidar de no realizar y/o facilitar incendios de cultivos secos o bosques, pero también manifiestan su fe en Dios esperando que cese la época seca y llegue la época lluviosa. 5.3 SALUD PÚBLICA. En las entrevistas realizadas con representantes de organizaciones comunitarias y en las visitas a la zona rural, se manifestó la ocurrencia de enfermedades de origen hídrico como la gastroenteritis, lo mismo que la presencia de Dengue, Malaria y el mal de Chagas. Igualmente se manifestó la incidencia de enfermedades de origen respiratorio por la actividad minera (carbón) y que las fábricas de cerámica depositan el residuos de la quema del carbón a la orilla de las vías, lo cual en el periodo seco, por el tránsito de vehículos, se convierte en nubes de partículas que afectan la salud de las personas que residen en los sectores aledaños a estas fábricas. Es importante tener en cuenta que todas estas enfermedades son factores de riesgo Ambiental. De acuerdo a esta situación se buscó la información epidemiológica que reporta la secretaria de salud de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la página del SIVIGILA. La ley 715 de 2001 establece que las entidades territoriales departamentales del sector Salud, les corresponde Dirigir, coordinar y vigilar el sector Salud y el sistema general de Seguridad Social en Salud en el territorio de su Jurisdicción; La resolución 412 de 2000 establece las acciones de Protección Específica, Detención Temprana y atención de enfermedades de interés en salud Publica y la Resolución 4505 de 2012 emitió los lineamientos para el reporte relacionado con el registro de dichas actividades realizadas por los servicios de Salud Boyacá. Para el Departamento de Boyacá y de acuerdo a lo reportado en el Boletín Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de Julio al 2 de 44

45 Agosto del 2014.), para las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA, no se tiene un reporte de aumento de los casos reportados y que sean ocasionados por efecto del periodo seco que se tienen en la zona. En la Grafica 1 se presenta el comportamiento de la EDA y el canal endémico para el año En el mismo Boletín se presenta el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas IRA, el cual presenta un aumento en número de casos respecto a la información de la semana anterior al boletín. El 30.89% (38 municipios) del departamento de Boyacá, se encuentran ubicados en zona de seguridad en la representación gráfica del canal endémico de Infección Respiratoria Aguda, esto significa que el evento se ha presentado de acuerdo al número de casos esperado según la estacionalidad de la enfermedad y las características demográficas de la población, con el objetivo de mantener este comportamiento, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención y control de la enfermedad. En la Grafica 2 se presenta el comportamiento de la IRA en Boyacá y el canal endémico por periodo epidemiológico. Grafico 1. Comportamiento de la EDA Boyacá Canal endémico EDA Boyacá 2014 Fuente: Boletín Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de Julio al 2 de Agosto del 2014.) 45

46 Grafico 2. Comportamiento de la IRA Boyacá Canal endémico IRA Boyacá 2014 Fuente: Boletín Epidemiológico de Boyacá (Semana epidemiológica No 31 del 2014 del 27 de Julio al 2 de Agosto del 2014.) Respecto al dengue el boletín reporta un aumento del número de casos, lo que hace que el canal Endémico se encuentra en el límite de la zona de EPIDEMIA y ALARMA, por esta razón la secretaria de Salud Departamental recomienda continuar con todas las medidas de prevención y control. Igualmente se informa que el grafico muestra tanto los casos probables como como confirmados, por esta razón puede estar sujeto a modificaciones una vez se realice la configuración de los casos. En el Grafico 3 se presenta el canal endémico del Dengue en Boyacá para lo que va del Grafico 3. Canal endémico Dengue Boyacá

POBREZA Y DESIGUALDAD

POBREZA Y DESIGUALDAD POBREZA Y DESIGUALDAD 4 129 4 POBREZA Y DESIGUALDAD La satisfacción de necesidades es uno de los principales indicadores para medir el bienestar de la población. La definición del índice de necesidades

Más detalles

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION OBJETIVO PROGRAMA SUBPROGRAMA COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN, MOVILIDAD Y REGIÓN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA MOVILIDAD SEGURIDAD VIAL Reducir en el cuatrienio en % las muertes por

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.  Bogotá D.C., 2015 PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Bogotá D.C., 2015 CI- PR- 02- FR- 05 VERSION 6 ENERO 22 DE 2014 Qué es Ciclo Re Ciclo? El proyecto de generación de cultura ambiental

Más detalles

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca Justicia y Violencia 10 Estadísticas de Cundinamarca 2010 [10 [ Justicia y Violencia 10.1 Homicidios y lesiones personales Según estudios realizados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

Más detalles

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 038, 29 de Marzo de 2015 ESTADO GENERAL DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS ÚLTIMAS 24 HORAS En la cuenca del Río Bogotá se registró un clima

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca ACUERDO No. SACUNA12-385 Viernes, 16 de Noviembre de 2012 Por medio

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA Octubre de 2013 COMITÉ DIRECTIVO ÁLVARO CRUZ VARGAS Gobernador de Cundinamarca IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ Viceministro de Agua y Saneamiento

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Diciembre de 2013 INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012

Más detalles

de seguridad en Cundinamarca

de seguridad en Cundinamarca BALANCE DEL de seguridad en Cundinamarca No. 12 Mayo de 2008 ISSN: 1909-1788 María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Paola Gómez Bolaños

Más detalles

Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería

Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería Taller sobre Minería y Proyectos Extractivos Sus Impactos en Territorios Étnicos Bogotá, 2 a 4 de agosto de 2011 Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería Uso del suelo, recursos tributarios

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Más detalles

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada 2000-2009 Caldas 81.000 80.000 79.000 NÚMERO DE PROPIET TARIOS 78.000 77.000 76.000 75.000 74.000 73.000 72.000 71.000 Gráfica 97. Cantidad promedio

Más detalles

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 305, 08 de Diciembre de 2014 ESTADO GENERAL DE LLUVIAS ÚLTIMAS 24 HORAS En la cuenca del Río Bogotá en Jurisdicción CAR se presentaron

Más detalles

LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS

LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización - DIRPEN LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS Bogotá, Julio de 2004 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

RESERVAS DE CARBÓN. Indicadas Millones de ton Guajira 3.728,0 448,0 127,5 27, ,

RESERVAS DE CARBÓN. Indicadas Millones de ton Guajira 3.728,0 448,0 127,5 27, , PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE CARBÓN EN COLOMBIA RESERVAS DE CARBÓN Reservas Probadas Millones de ton. 2010 Indicadas Millones de ton. 2004 Reservas Inferidas Millones de ton. 2004 Recursos Hipotéticos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013).

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013). COMPORTAMIENTO L INDICE LA CALIDAD L AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL PARTAMENTO CUNDINAMARCA (2013). PRESENTADO POR: MARIA SUSANA CABRERA MONCAYO DIRECTOR: ERIKA JOHANA RUIZ SUÁREZ

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD?

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? INFORME DE GESTION POR ENTIDAD 2012 Objetivo del Seguimiento y Evaluación de la Entidad: Autoevaluar la gestión adelantada por la entidad para rendir cuentas,

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes De lo global a lo local Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de 2008 Humberto González Marentes CONTENIDO Escenarios globales de cambio climático. Panel Intergubernamental

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 25 REPÚBLICA DE COLOMBIA NACIONAL DE ESTADISTICA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS Junio 28 de 26 9,, 8,, 7,, ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ 1. Censos de Población

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

Convenio Interadministrativo 209 de 2010 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMAR INDICADORES LABORALES A PARTIR DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Convenio Interadministrativo 209 de 2010 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMAR INDICADORES LABORALES A PARTIR DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Convenio Interadministrativo 209 de 2010 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMAR INDICADORES LABORALES A PARTIR DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Bogotá D. C. 10 de diciembre de 2010 TABLA DE CONTENIDO Contenido I.

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

Las Aguas Residuales, son aquellas aguas provenientes de las actividades de carácter doméstico e industrial,

Las Aguas Residuales, son aquellas aguas provenientes de las actividades de carácter doméstico e industrial, 2 Fotografía: Planta de tratamiento aguas residuales municipio de Bojacá SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO - AGUAS ESIDUALES Las Aguas Residuales, son aquellas aguas provenientes de las actividades de

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014 Por: David García Torres investigador1@fundesarrollo.org.co Juan David Chacón investigador4@fundesarrollo.org.co Desde el mes de marzo El Instituto Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO Fecha de Apertura: 24 abril Fecha de Cierre. 14 Mayo Fecha Publicación de Resultados: 31 de Mayo Línea

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

LA HELADA METEOROLOGICA

LA HELADA METEOROLOGICA LA HELADA METEOROLOGICA QUÉ ES LA HELADA CÓMO SE PRODUCE CUÁLES SON LAS ÁREAS MAS AFECTADAS CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA AFECTAN CARACTERISTICAS DE UN DÍA CON HELADA IDENTIFIQUE EL RIESGO DE HELADA CONCEPTOS

Más detalles

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62 RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62 SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: PLANTAS DE APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE 29 DE

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

PROYECTO SOMBRILLA DE REDUCCIÒN DE EMISIONES por sustitución de combustibles- MDL. María Margarita Cabrera Botero 22 Marzo 2006

PROYECTO SOMBRILLA DE REDUCCIÒN DE EMISIONES por sustitución de combustibles- MDL. María Margarita Cabrera Botero 22 Marzo 2006 PROYECTO SOMBRILLA DE REDUCCIÒN DE EMISIONES por sustitución de combustibles- MDL María Margarita Cabrera Botero 22 Marzo 2006 Grupo Gas Natural 2 Grupo Gas Natural Colombia Santander Gasoriente Boyacá

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016

CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016 CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016 VALORACIÓN PROCESO Y RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 El Comité de Rendición de Cuentas; programó la ruta rendición de cuentas 2013 los 5 momentos. 1. Alistamiento

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 INFORME DE AVANCE

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 INFORME DE AVANCE PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 Bogotá D.C., 31 de Diciembre de 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. ESTRUCTURACIÓN

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Memorias EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Oscar Mejía R. Catedra del Agua Medellín, Parque Explora, Marzo 31 de 2016 Ningún ser viviente que viva en un

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION MARCO METODOLOGICO MARCO JURIDICO RESEÑA HISTORICA CAPITULO I COMPONENTE GENERAL 1. VISION URBANO - REGIONAL 1.1 Ubicación Regional 1.2 Estructura Vial 1.3 Aspecto Económico

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida

Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida s tió n Co do Ge s Documento Técnico de Soporte n Resu lt a Contenido 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN... 5 1.1 GENERALIDADES....5

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras.

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. .- Servicios Públicos Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. Durante ese mismo período, el total de viviendas con servicio de acueducto pasó de 2595 a 3546,

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

TARIFAS TRANSCOOMULFAM 2015

TARIFAS TRANSCOOMULFAM 2015 ORIGEN DESTINO KILOM DIAS TARIFAS TRANSCOOMULFAM 2015 No. PASAJER 35/40 No. PASAJER 30/34 No. PASAJER 20/29 No. PASAJER 12/19 AEROPUERTO CUNDINAMARCA 1 280000 140000 90000 No. PASAJER 08/11 ACACIAS META

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro San Pedro San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km 2. Residen en él 16 personas por km 2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2

Más detalles