CO2 MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CO2 MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE"

Transcripción

1 CO2 MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE

2 MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Alberto Villaseñor y Humberto González

3 Autores Alberto Villaseñor (DICOS) y Humberto González (Bioasesores) Edición Ma. Fernanda Cepeda González Diseño e ilustración Ana Carolina Quintal Zogbi. Este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los términos de su Acuerdo de Cooperación No. AID-523-A (Proyecto de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de Bosques de México) implementado por el adjudicatario principal The Nature Conservancy y sus socios (Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable). Los contenidos y opiniones expresadas aquí son responsabilidad de sus autores y no reflejan los puntos de vista del Proyecto de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de Bosques de México y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Gobierno de los Estados Unidos. El presente documento fue elaborado como contribución de DICOS y Bioasesores en su participación con el proyecto México REDD+. Primera edición, septiembre de DR Desarrollo Integral Comunitario del Sureste, A.C. Favor de citar: Villaseñor, A. y H. González Manual de mejores prácticas para el aprovechamiento forestal sustentable. DICOS, Bioasesores y The Nature Conservancy. México I

4 Presentación... 1 I. Primera parte: mejores prácticas para el aprovechamiento forestal sustentable... 2 I.1 Planificación de caminos, carriles de arrastre y áreas de concentración de madera (tumbos/bacadillas)... I.2 Aprovechamiento de ramas y brazuelos (elaboración de carbon vegetal)... I.3 Uso de tractor agrícola para extracción forestal... I.4 Derribo direccional... II. Segunda parte: buenas prácticas para la elaboración de carbón a través del aprovechamiento de ramas y brazuelos... II.1 Introducción... II.2 Proceso del aprovechamiento forestal ramas y brazuelos... II.3 Elaboración de carbón con horno tradicional... II.4 Elaboración de carbón con horno de fosa... II.5 Elaboración de carbón con horno portátil... II.6 Tipos de maderas... II.7 Beneficios y riesgos III. Literatura citada II

5 Presentación Este documento nace de las experiencias compartidas dentro de la Comunidad de Práctica de Manejo Forestal Sustentable de la Comunidad de Aprendizaje REDD+ (CAREDD+PY), que en su primer año ha sido acompañada por la Alianza México REDD+ a través de The Nature Conservancy (TNC). El objetivo de este manual es difundir algunas buenas prácticas para el aprovechamiento forestal, desde la perspectiva de la sustentabilidad y que puedan ser aplicadas en ejidos que están iniciando actividades de el aprovechamiento y manejo forestal. También pueden ser implementadas en aquellos ejidos que ya tienen experiencia aprovechando sus recursos forestales, pero que les interesa mejorar su actividad forestal y contribuir a la conservación de sus propios recursos para seguir obteniendo los beneficios de ellos, a largo plazo. Una etapa del manejo forestal corresponde al aprovechamiento y extracción de los recursos forestales y para lograr un buen manejo forestal en esta etapa, se requiere de la implementación de operaciones de extracción bien planificadas y controladas. Esto permite reducir al mínimo, el impacto derivado del propio aprovechamiento y contribuye a una rápida recuperación de la masa forestal aprovechada. El realizar un buen aprovechamiento forestal, no necesariamente implica grandes cambios con respecto al aprovechamiento tradicional, pero sí puede significar grandes repercusiones en cuanto a la disminución del impacto negativo del bosque residual y, por ende, a la recuperación de los recursos aprovechables. Las actividades de un buen manejo forestal pueden variar de un lugar a otro, dependiendo de las condiciones ambientales y sociales de cada lugar, pero en general las actividades incluidas en este manual, son algunas de fácil adopción, que pueden contribuir a disminuir notablemente el impacto producido por el aprovechamiento forestal. 1

6 I. Primera parte: mejores prácticas para el aprovechamiento forestal sustentable Las mejores prácticas que se abordan de manera rápida y sencilla en la primera sección son: Planificación de caminos, carriles de arrastre y áreas de concentración de madera (tumbos/bacadillas): ubicación y georreferenciación del arbolado a extraer, para la mejor planificación de caminos, carriles de arrastre. Aprovechamiento de ramas y brazuelos: aprovechamiento del mayor volumen posible de sobrantes o residuos, del aprovechamiento primario. Uso de tractor agrícola para extracción forestal: arrastre de trozas con tractor agrícola para minimizar daños a la vegetación residual. Derribo direccional: técnicas de derribo dirigido y correcto troceo de los fustes aprovechados. 2

7 Planificación de caminos, carriles de arrastre y áreas de concentración de madera (tumbos/bacadillas) Una de las prácticas que se han considerado parte fundamental de un buen aprovechamiento, se refiere a la planeación de carriles de arrastre y áreas de concentración de madera (tumbos o bacadillas). Objetivo Reducir la superficie de perturbación y el impacto ambiental generado por las actividades apertura de brechas de arrastre, la apertura de tumbos/bacadillas y el derribo de árboles, mediante la planificación de su trazo y apertura, acorde al método de extracción por utilizar. Especificaciones Para la planificación de carriles de arrastre y áreas de concentración de madera, se debe tener en cuenta la concentración de arbolado aprovechable. Para ello, es indispensable contar con el mapa de distribución del arbolado por aprovechar y de las principales características del terreno, elaborado con base en el censo comercial (monteo); dicho documento será la base para el trazado de caminos secundarios y carriles de arrastre. 3

8 Una vez que se han identificado y georreferenciado (Figura 1) los árboles por aprovechar y los posibles obstáculos en el mapa base de aprovechamiento, es posible realizar el diseño de los carriles de extracción. Estos deberán diseñarse de tal manera que atraviesen la mayor concentración de árboles por cortar, procurando diseñarlos de tal manera que tengan la menor longitud posible y evitando su paso por áreas críticas (zonas de protección hídrica, zonas de anidación de fauna, áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, etc.) (CATIE, 2006). Se recomienda que el área por aprovechar se sub-dividida en unidades pequeñas (25 a 30 ha. aproximadamente)(figura 3).En estas unidades de control se realiza el monteo y georreferenciación del arbolado susceptible de ser aprovechado, ya que al conocer la ubicación espacial de arbolado y los caminos existentes, se podrá hacer una mejor planificación de los carriles de arrastre necesarios, para la extracción del arbolado a aprovechar Figura 1. Árboles para aprovechamiento forestal georreferenciados

9 A B 15Ha Ha. Figura 2. Área de aprovechamiento subdividido. 5 Figura 3. Trazado de caminos aprovechando los existentes. Figura 4. Caminos para aprovechamiento. 5

10 Los carriles de arrastre serán las rutas por las cuales circulan los tractores para conectar el sitio del derribo del arbolado con las áreas de concentración (Tumbos/Bacadillas). En la mayoría de las operaciones de aprovechamiento forestal el tractor llega hasta el sitio en donde se encuentra el árbol aprovechado, se engancha la troza con un cable y se arrastra hasta el área de concentración de madera, durante este recorrido se producen alteraciones sobre el arbolado remanente las cuales pueden evitarse, o al menos disminuirse con un buen trabajo de planificación. Figura 5. Vista de la red de caminos para aporvechamiento. 6

11 I.2 Aprovechamiento de ramas y brazuelos (elaboración de carbon vegetal) Uno de los problemas más graves en los aprovechamientos forestales es la gran cantidad de residuos de manera sin aprovechar que queda en el monte, después del aprovechamiento principal (trozas para aserrío). Objetivo Aprovechar el material de desperdicio, derivado del aprovechamiento forestal, para producir carbón vegetal, obteniendo ingresos económicos por su comercialización y reduciendo el material combustible disponible, en incendios forestales. Especificaciones En las actividades de aprovechamiento forestal de la Península de Yucatán, no existe un sistema eficiente de aprovechamiento, generando grandes volúmenes de residuos sin beneficio económico para los productores. Estos residuos son abandonados en el monte y quedan, en el mejor de los casos, para reincorporase como materia orgánica a la tierra. Sin embargo, estos residuos también sirven como combustible agravando los incendios forestales que se puedan presentar. Se estima que el desperdicio que queda en el monte, después del aprovechamiento primario, puede llegar hasta un 60% del volumen total árbol, variando principalmente por la especie aprovechada y los métodos de aprovechamiento usados (Espinoza-López, 2012). 7

12 Una alternativa para aprovechar este desperdicio y brindar ingresos extra a los productores, es la producción de carbón vegetal, el cual debe integrarse como parte del sistema de aprovechamiento forestal. En este esquema el árbol se corta y se aprovechan las mejores trozas para aserrío; el resto del árbol se trocea para producir el carbón en el mismo sitio (ver segunda parte del manual: producción de carbón vegetal). Figura 6. Acomodo de brazos y ramas en horno de metal. Breve Manual para Mejores Prácticas para el Aprovechamiento Forestal Sustentable. 8

13 I.3 Uso de tractor agrícola para extracción forestal El arrastre es una operación del aprovechamiento forestal que consiste en el traslado de la madera, desde el lugar de corta hasta los patios de carga. Esta etapa requiere de mucha planeación dentro del sistema de aprovechamiento para lograr el balance costos-beneficio. Objetivo Disminuir el impacto sobre la vegetación residual de zonas de aprovechamiento forestal, dando un doble uso al tractor agrícola. Especificaciones El tractor agrícola es una máquina que puede realizar muchas labores, tanto en actividades forestales como en la agricultura, ganadería, etc. Esto hace que sea una máquina muy conocida y que exista una buena disponibilidad de las mismas en el campo. Por otro lado, es común que exista personal capacitado para su operación en las comunidades. 9

14 El tractor agrícola requiere algunas adaptaciones para poder ser usado en la actividad forestal: 1. Cabina de seguridad con rejillas protectoras. 2. Protección para el radiador. 3. Protección para válvulas de las ruedas. 4. Cuchilla frontal. 5. Protección para las luces delanteras. 6. Ruedas de 12 capas. 7. Protección del motor. 8. Plancha protectora de la caja del eje. 9. Amortiguador de las chispas del tubo de escape 10. Peldaños para la escalerilla con superficie no resbalosa. 11. Protección del radiador y cabina. 12. Winch (STPS, 2009). Figura 7. Tractor agrícola adaptado para aprovechamiento forestal. 10

15 En la Península de Yucatán se ha utilizado de manera exitosa el tractor agrícola con un winche acoplado a la toma de fuerza mediante el sistema de tres puntos. Con la colocación de brazos hidráulicos y pinzas de cargador, el tractor agrícola se convierte también en una buena opción para otras labores del sistema de aprovechamiento, como son la carga, la descarga y el manejo de trozas en el patio de la industria. Para que la operación de arrastre con tractor agrícola sea eficiente y de bajo impacto, deben planificarse previamente los carriles de arrastre por las que circulará el tractor con la carga (ver I.1). Los carriles de arrastre deben marcarse en el campo antes de iniciar la operación de corta, con el fin de que los encargados del derribo busquen, siempre que sea posible, dirigir la caída de los árboles hacia la posición más favorable para su arrastre. Figura 8.Tractor agrícola realizando extracción de troncos después de corta. 11

16 I.4 Derribo direccional La corta de un árbol en un bosque tropical siempre debe justificarse como parte de una actividad silvícola, establecida en el Plan General de Manejo y los Planes Operativos. La tala de árboles es considerada la actividad más peligrosa en el ámbito forestal y una de las que más accidentes fatales o incapacidades permanentes, causan a los trabajadores. A esto hay que sumarle la pérdida económica por la madera desperdiciada por una mala tala, que puede ser hasta de varios miles de pesos, así como los daños al bosque remanente que muchas veces imposibilitan el buen manejo. En operaciones extractivas en los trópicos es común encontrar "motosierristas" que tienen más de una década cortando árboles, quienes han aprendido el oficio en la práctica. La mayoría de ellos no han tenido oportunidad de recibir ningún tipo de capacitación formal: aprendieron con la práctica, empezando como ayudantes y pasando a "motosierristas" cuando habían adquirido algunas destrezas. Su trabajo es totalmente empírico y perpetúa prácticas poco seguras, que ponen en peligro su seguridad personal y la de sus compañeros. Objetivo Disminuir los riesgos al personal, derivados de la tala de árboles en el aprovechamiento forestal, disminuyendo también, el impacto sobre el bosque residual. Especificaciones La tala dirigida o derribo direccional es la técnica de derribo de árboles en la dirección deseada. Esta técnica ha sido probada, mejorada y adaptada a diferentes situaciones y condiciones, tanto del árbol como del terreno. Desde el punto de vista técnico, las operaciones de tala dirigida buscan mejorar el trabajo en el bosque cuidando aspectos claves como: evitar la incidencia de accidentes, aumentar la seguridad del "motosierrista" y de todo el personal presente en el área de trabajo, aumentar el rendimiento de volumen comercial aprovechable y facilitar la operación posterior de arrastre. 12

17 Antes de cortar el árbol, se deben de analizar varios aspectos importantes: Diámetro del árbol y especie: el diámetro y la especie del árbol son determinantes sobre la susceptibilidad del árbol a las rajaduras. Las especies de madera dura tales como el pukté (Bucida buceras) o el zapote (Manilkara zapota) son especies que se rajan con facilidad en sentido longitudinal, ya que son árboles poco flexibles debido a la durezade la madera. En cambio, el cedro (Cedrela odorata), la ceiba (Ceiba pentandra) y el chacá blanco o sac-chacá (Dendropanax arboreus) son muy flexibles y resistentes a las rajaduras debido a que son maderas suaves. Por otro lado, mientras mayor sea el tamaño del árbol, más propenso sufrir rajaduras. Diámetro Altura de Pecho (DAP) Figura 9. Medición de diámetro de árboles para corta. 13

18 Presencia de contrafuertes: si hubiera contrafuertes, se tiene que decidir si se cortan antes o después de derribar el árbol. La ceiba y la caoba (Swietenia macrophylla) son especies que por lo general tienen contrafuertes, mientras que es poco frecuente encontrarlas en especies tales como el machiche (Lonchocarpus castilloi) o el chechen (Metopium brownei). Presencia de raíces superficiales: los árboles con raíces superficiales son más propensos a causar accidentes debido a que éstas tienden a levantarse cuando se realiza un corte inadecuado, sobre todo si el árbol está inclinado. El árbol también puede caer al iniciarse la eliminación de contrafuertes, lo que dificultan la tala, sobre todo si la tala se realiza en la época lluviosa cuando los suelos se han ablandado. 14

19 Presencia de pudriciones: algunos árboles sobre-maduros tienen la base hueca o podrida, en los que a menudo hay hongos o comején de tierra. Los árboles con la base podrida son muy peligrosos, por lo que es necesario aplicar métodos de corta especiales. Si hubiera dudas de que la base esté hueca o podrida, se recomienda dar unos golpes contundentes y escuchar si éstos suenan hueco. Pudrición Base podrida. 15

20 Excentricidad y tamaño de la copa: se debe examinar el lado donde está el mayor peso de la copa, ya que esto incide en la dirección de caída natural del árbol. También es importante darse cuenta si hubiera horquetas que puedan desequilibrar al árbol durante su caída o rajar el fuste en forma longitudinal (considerar que al impactar el suelo, la horqueta se cierra en forma de tijera). Por lo general, los árboles que crecen en pendientes tienen una recarga de la copa a favor de la pendiente. El tamaño de la copa incide directamente en el área dañada y el daño a otros árboles, sobre todo si el árbol talado es de una especie de madera dura; estas especies pueden ocasionar mucho daño ya que suelen tener copas frondosas y amplias, con ramas gruesas que no se quiebran, sino que arrastran y aplastan la vegetación a su paso hasta el suelo. Figura 10. Tamaño y forma de copa y fuste 16

21 Inclinación y estado del fuste: la inclinación del fuste, la recarga de la copa y la existencia de pudrición son los factores que más afectan la dirección de caída natural de los árboles. Debido al peso del fuste con respecto a la copa y/o ramas bajas; hay que observarlo desde puntos diferentes de la base del árbol, para decidir el lado de mayor recarga. Es importante fijarse si el árbol tiene pudriciones en la parte media o alta del fuste. La presencia de hongos, comején de tierra o aérea, polillas, colmenas, ramas quebradas o abultamientos, ayudan a determinar si hay pudrición. La valoración de los tres aspectos antes mencionados, ayuda a decidir si vale la pena invertir tiempo en la tala de un árbol que pudiera no tener suficiente madera comercial, resultar muy dañado o presentar peligro al derribarlo. Figura 11. Observación de copa e inclinació del fuste. 17

22 Altura del árbol: la altura del árbol determina el área de peligro. Es necesario conocer la altura para realizar el ajuste de la boca, en los árboles inclinados, hacia un lado de la dirección de caída deseada. Se recomienda que durante la corta no se encuentren personas a una distancia menor de dos veces la altura del árbol, debido a que un éste puede ocasionar la caída de otros árboles y aumentar la distancia de impacto, aumentando el riesgo de accidentes en el personal que esté dentro de esta área. H = ( D x h ) / d H h d D 18

23 Presencia de ramas secas y bejucos: por más pequeña que sea una rama puede herir seriamente al motosierrista o a su ayudante, debido a la velocidad que alcanza al caer desde la copa del árbol. Por eso, al planear la ruta de escape más idónea, es conveniente ubicar las ramas que tienen potencial de caer durante la tala y usar cascos que protejan a los trabajadores. En los bosques tropicales es común que las copas de los árboles estén unidas por bejucos. Esto es peligroso durante la tala, ya que puede desviar la dirección de caída o arrastrar árboles vecinos o las copas de éstos. Si hubiera muchos bejucos entre los árboles, se recomienda cortarlos por lo menos seis meses antes del aprovechamiento para asegurarse de que estén debilitados cuando se realice aprovechamiento (CATIE, 2006; Espinoza-López, 2012). 19

24 Es casi imposible talar un árbol en un bosque tropical húmedo sin que se dañen otros árboles vecinos. Lo importante es minimizar el impacto, especialmente en los árboles que queremos conservar, como los de futura cosecha o aquellos que por razones ecológicas o legales merecen una protección especial. Es muy importante que el árbol cortado quede en una dirección que facilite su posterior arrastre. La parte gruesa del fuste debe quedar en dirección a la vía de arrastre, de preferencia formando un ángulo menor a 45 en relación con la ruta de arrastre; si el árbol queda atravesado, la magnitud del daño durante el arrastre será mayor. La limpieza al pie del árbol se efectúa con el objetivo de facilitar el trabajo, aumentar el rendimiento y evitar accidentes. Se debe cortar toda la vegetación leñosa a ras del suelo, por lo menos a un metro alrededor del fuste, así como despejar del pie del árbol las ramas, piedras y musgo que puedan estorbar u ocasionar accidentes al motosierrista durante la corta y/o daños a la motosierra. Se recomienda abrir dos carriles o rutas de escape a 135 y225 de la dirección de caída elegida, por donde los operarios deberán salir cuando el árbol empiece a caer. RUTA DE ESCAPE RUTA DE ESCAPE DIRECCIÓN DE CAÍDA RUTA DE ESCAPE 20

25 Para realizar un buen derribo dirigido es necesario conocer primero los tres elementos básicos que permiten definir y controlar la caída de un árbol: Boca o entalladura de apeo: determina la dirección de caída del árbol. Este corte permite reducir la presión del fuste en esa zona, con lo que se logra que el árbol caiga sin que la bisagra se rompa antes de tiempo. La boca delimita y define la bisagra por el frente. La altura y la profundidad de la boca deben de coincidir en un solo punto formando una línea, si el corte en un lado es más profundo que en el otro se estaría cortando o adelgazando la bisagra, lo cual genera problemas en árboles de grandes dimensiones, inclinados o con cualquier tipo de árbol cuando hay vientos fuertes. Bisagra: dirige y controla el árbol durante la caída en la dirección que la boca marca. Es la sección de madera que nunca se corta; las fibras se revientan al ir cayendo el árbol, lo cual permite que éste no se deslice hacia atrás. La bisagra hace que el fuste caiga lentamente lo cual da tiempo al motosierrista para retirarse por la ruta de escape. Hay que tener mucho cuidado con los árboles podridos o aquellos en los que la bisagra coincida con una parte de madera en mal estado, ya que la sección podría ceder, con lo que el árbol podría moverse en otra dirección. 21

26 Corte de caída: permite separar el fuste y el tocón. Con la ejecución del corte se delimita y determina propiamente la bisagra por el lado de atrás. Independientemente del método de tala usado, el corte debe ejecutarse en forma paralela al fuste y no enforma sesgada o inclinada; así se delimita la bisagra a la altura adecuada y permite usar cuñas, si fuera necesario. 3/4 1/4 Dirección de caídaº 45º Bisagra Figura 12. Elementos básicos de corte. 22

27 Métodos de corta Existen diversos métodos de corta usados en el derribo direccional: normal, corte de punta y de boca ancha. Normal: se usa para la tala de árboles cuyo peso se distribuye de manera regular y simétrica, tanto en el fuste como en la copa. En este caso, la boca se abre a una profundidad y con altura, de 1/5 del diámetro del árbol; se mantiene una bisagra con un espesor mínimo de 1/10 del diámetro del árbol y; se aplica un corte de caída a una altura superior a la planta de la boca, equivalente a 1/10 del diámetro del árbol o a la mitad de la altura de la boca. Cuando el corte de caída ya está suficientemente profundo, se pueden utilizar cuñas para sacar el árbol de su posición de equilibrio y hacerlo caer en la dirección elegida. El método de tala normal es el más sencillo de aplicar en árboles pequeños o de grandes dimensiones, pero que tengan una distribución de peso uniforme. * D * Dirección de caída Profundidad Corte de caída Altura 1/10 d * * * * * * 1/5 d (boca) Bisagra 23

28 Corte de punta: Este método se utiliza cuando los árboles presentan una fuerte inclinación en la direcciónde caída natural, razón por la cual, si no se realizan los cortes en la forma apropiada, elfuste tiende a rajarse. Para usar este método, el fuste debe tener un diámetroapropiado que permita introducir la espada de la motosierra en diferentes lugares; o sea,que tenga contrafuertes de sostén y suficiente madera en el fuste. Si es necesario, se cortan los contrafuertes por el lado de la boca o a la derecha o izquierda de la dirección de caída.la boca debe cortarse en forma perpendicular al eje del tronco (aunque este seencuentre inclinado), con una profundidad y una altura máxima de ¼ del diámetro delfuste. La bisagra debe abarcar un ancho máximo de 1/10 del diámetro del árbol.para hacer el corte de caída, se inserta la punta de la espada de la motosierra a mediaaltura de la boca, empezando de donde se marcó la bisagra hacia atrás del fuste (deadentro hacia fuera), sin cortarlo totalmente, sino dejando un tirante de madera de soporte. Luego se debe adelgazar la bisagra ligeramente a ambos lados delfuste, a la altura del corte de caída para evitar que el fuste se raje. Posteriormente secorta el tirante de soporte de afuera hacia adentro en un ángulo de 45 hastallegar al corte de caída original.la inclinación de los árboles es la mayor dificultad a la hora de talar. Con este métodoes posible cambiar la dirección natural de caída en unos 30 a la derecha o la izquierda,hasta una dirección de caída establecida. Corte de Caída 1er paso * d * Corte de Caída (1/2 altura de boca) Corte de Caída 2DO paso * * * * Dirección de Caída. Bisagra * * Boca (1/4 d) 24

29 De boca ancha: Si el árbol a talar tiene que ser controlado durante su caída por más tiempo que en casos normales, se necesita una bisagra fuerte y elástica. Dirigir la caída por más tiempo, significa que el árbol no tiene que caer en la dirección de caída natural sino en otra establecida por el trabajador. En este caso, se corta la boca con una profundidad y una altura mínima de ¼ y máxima de ½, del diámetro del árbol, de forma que la bisagra quede lo más ancha posible enforma de cuña, con la parte más gruesa en la dirección opuesta a la inclinación de caída natural. Por ejemplo, si el árbol está inclinado hacia la izquierda, la bisagra deberá ser más ancha al lado derecho. Un mayor ancho de la bisagra en la dirección opuesta a la dirección natural de caída tiene un efecto de pivote; es decir que el árbol cambiará de dirección hacia la parte más gruesa de la bisagra debido a un mayor agarre de las fibras. Es común que las fibras en la parte más gruesa de la bisagra se revienten, en lugar de doblarse, como sucede en el otro extremo de la bisagra. En la zona de la bisagra es recomendable no cortar los contrafuertes del árbol. El corte de caída se abre por lo menos hasta media altura de la boca o más arriba por el lado de compresión o de inclinación natural hasta delimitar la bisagra, para evitar que la espada de la motosierra quede prensada. Luego, se introducen cuñas por el lado de compresión para sostener el peso debido a la inclinación del árbol. El corte de caída debe completarse en su totalidad, por el lado de tensión hasta llegar a la bisagra por el lado de atrás; simultáneamente, se introducen cuñas para asegurarse de que el árbol caiga en la dirección establecida. La mayoría de los árboles talados con este método presentan bases grandes de forma ovalada, con contrafuertes pequeños y medianos (CATIE, 2006). 25

30 Dirección de caída (puede variar hasta 180º con respecto a la dirección de caída natural) DIirección de caída natural Corte de caída (a 1/2 altura de la boca) Ancho máximo de la boca 1/2d Bisagra (área donde se debe marcar) Ancho mínimo de la boca 1/4 d Compresión Tensión Cuñas 26

31 Medidas de precaución La tala de árboles es una labor de alto riesgo, por lo que se tienen que seguir ciertas normas fundamentales para minimizar los riesgos de accidentes. El uso de la motosierra. La motosierra debe ser operada por personas con amplio conocimiento, destreza y capacitación en el manejo del equipo. Las siguientes precauciones deben tenerse en cuenta en el manejo de la máquina: Compruebe que el protector de mano delantero con freno de cadena y el bloqueo de aceleración de la manija trasera, trabajen adecuadamente. No trabaje con una motosierra que esté dañada, incompleta, mal armada o con el motor mal ajustado. Antes de arrancar la motosierra, fíjese que la cadena esté correctamente ajustada y afilada. Arranque la motosierra sin la ayuda de otra persona; asegúrese de que la cadena no esté en contacto con ningún objeto. Asegúrese de que la cadena se detenga al soltar el acelerador. No toque, ni trate de detener la cadena con la mano cuando la motosierra está en marcha. El dedo pulgar de la mano izquierda debe estar alrededor de la manija para prevenir que la motosierra se le salga de las manos en el caso de un golpe repentino de retroceso o de jalón. 27

32 Sujete siempre la motosierra con las dos manos hasta que se detenga la cadena. Mantenga las manijas secas, limpias y libres de aceite o mezcla de combustible. No corte por encima del nivel del hombro. No opere la motosierra subido en un árbol, escalera o sobre cualquier otra superficie inestable. No trabaje con una motosierra cuando se encuentre demasiado cansado. Transporte la motosierra con el motor apagado y la espada hacia atrás, cubierta con una funda o un saco. Deje que la motosierra se enfríe durante tres minutos antes de llenar el tanque de combustible. No arranque la motosierra en el mismo lugar donde llenó el tanque de combustible. Nunca fume al reabastecer el tanque de combustible. Nunca trabaje con la parte del cuarto superior de la punta de la espada ya que podría suceder que la espada rebote ( patea ) al contacto con la madera y se dirija, por reacción, hacia la cabeza del operario en una fracción de segundo. Cuidar la chuchilla Bruummmm Brummmmm Agarrar por atras 28

33 No corte árboles si soplan vientos fuertes o variables. Asegúrese de que no hay personas a una distancia menor a dos veces la altura del árbol a derribar. Prepare la ruta de escape antes de realizar los cortes. Haga los cortes de la boca, bisagra y corte de caída, con las proporciones correctas. Use cuñas en el corte de caída tan pronto como la espada esté lo bastante profunda como para que no las dañe. Observe bien la copa del árbol que está cortando y las copas de los árboles vecinos para ver si hay ramas que puedan caer, o lianas y bejucos que amarren los árboles. Controle el árbol para detectar posibilidades de que se raje. Dé un grito de alerta antes de iniciar el corte de caída y en el momento en que el árbol cae. Con vientos Sin vientos Nadie alrededor Alguien cerca Voy a hacer corte de caída! No planear ruta de escape Planear ruta de escape 29

34 Árboles atascados: Ésta es una tarea especialmente peligrosa, pues el árbol cortado podría resbalar, girar o caer y hacer daño al motosierrista o a su ayudante. Las principales medidas de precaución son las siguientes: No trabaje en un área donde es probable que caiga el árbol. No intente cortar el árbol de sostén. No intente hacer caer otro árbol sobre el árbol recostado. No trate de voltear el árbol con el gancho volteador hacia la dirección de caída prevista. Caída Caída Caída Caída No trabaje en un área donde es probable que caiga el árbol 30

35 Indumentaria del operador: Se debe contar con la indumentaria básica para proteger al operador. El equipo básico consiste en: casco, protector de oídos y anteojos o lentes de protección, pantalones fibrosos y botas protegidas para protección de cortes de cadena y, cualquier otro elemento que colabore en la seguridad del operario. 31

36 II. Segunda parte: buenas prácticas para la elaboración de carbón a través del aprovechamiento de ramas y brazuelos. La segunda parte de este manual se dedica al aprovechamiento de ramas y brazuelos. Se abordan aspectos técnicos más profundos, que permitan poner en marcha las prácticas presentadas. II.1 Introducción El carbón y la leña son actualmente uno de los combustibles más importantes para la población rural. En comparación con otros combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón mineral, el carbón y la leña son relativamente baratos y además de provienen de una fuente renovable: bosques y selvas. Además, este tipo de combustibles tiene un bajo contenido de azufre, considerándolos como combustibles amigables con el ambiente (Patiño y Pezet, 1993). El aprovechamiento forestal genera productos útiles para las industrias de la construcción, maderera u hortícola. También se obtienen desperdicios como ramas y brazuelos, representando un volumen importante y por consiguiente, si no se les da un buen manejo, el área de aprovechamiento incrementa la carga de combustible y aumentando los riesgos por incendios. Se estima que en la madera labrada con motosierra, el desperdicio obtenido representa el 60% de la madera utilizada (Patiño y Pezet, 1993). Existen varias alternativas de uso la madera de desperdicio, por ejemplo, se pueden destinar a la elaboración de artesanías o se puede optar por transformarla en carbón vegetal, siendo ésta una alternativa atractiva ya que posee mayor energía por volumen que la leña, además es fácil de almacenar y puede resistir largos periodos de tiempo sin provocar su descomposición. Asimismo, puede ser utilizada para autoconsumo o comercializarla, generando ingresos extras a las familias (Wolf y Vogel, 1985). 32

37 II.2 Proceso del aprovechamiento forestal ramas y brazuelos El aprovechamiento con lleva varios pasos, entre ellos se encuentra el desrrame del árbol, que consta en limpiar totalmente el fuste de las ramas; esta labor se realiza con ayuda de una motosierra. En el desrrame se obtienen diámetros muy pequeños que no son útiles para la industria maderera. Sin embargo, para la elaboración de carbón son una buena opción ya que no requiere diámetros específicos y no importa el estado sanitario del material a utilizar, así que las ramas pueden ser aprovechadas, al mismo tiempo que se hace una limpieza del área. Al disminuir el material leñoso, disminuye la carga de combustible que favorece los incendios; también ayuda al saneamiento forestal ya que se pueden aprovechar ramas o troncos con hongos (FAO, 1983). 33

38 II.3 Elaboración de carbón con horno tradicional En el horno tradicional el volumen apilado es generalmente de 5 a 8 m3 de madera. Algunas desventajas de estos hornos es que no se tiene un control sobre las filtraciones de aire, pudiendo provocar que la madera se convierta en cenizas. Entre más grandes sean los hornos más difícil será su manejo. Las dimensiones que posee un horno tradicional son alrededor de 4 metros de diámetro y de 1 a 1.5 metros de altura; en la base del horno se hacen los respiraderos y en la parte de arriba se construye una apertura de 20 cm de diámetro, para introducir el fuego. En algunas ocasiones para facilitar la labor de acomodar la leña se coloca un poste en la parte central, el acomodo de la leña comienza con los diámetros más grandes y posteriormente se enciman los de menos gruesos; se pone una capa de ramas secas o pastos, para facilitar la combustión. 34

39 Al final, se tapa todo con una capa de tierra de un espesor entre 10 y 20 cm; habrá que cuidar que no quede ninguna rajadura en la capa de tierra. Una vez bien sellado, enciende el horno con ayuda de carbón previamente encendido, se coloca en la abertura de arriba y se tapa (deberá corroborarse que encendió). Cuando inicia la combustión el humo será de color blanco y, con el transcurso de los días, el humo se volverá azulado hasta que finalmente sea casi transparente. Cuando el tiempo de quema ha sido suficiente, se tapan todos los respiraderos, verificando que no haya entradas de aire; esto llevará al total apagado y enfriado del horno y tarda entre 2 y 3 días. El rendimiento de este tipo de horno es de aproximadamente 6:1, es decir, seis m3 de leña producirán 1 tonelada de carbón, (FAO, 1983). Aunque hay que tener claro que el rendimiento es afectado también por el conocimiento sobre el uso de este horno, la humedad de la madera, el clima y la impermeabilidad del horno. 35

40 II.4 Elaboración de carbón con horno de fosa Una de las desventajas que tienen este tipo de hornos, es que el carbón obtenido no posee una calidad uniforme, además de que existen escapes de humo y entrada de aire si no se aísla todo el material, ocasionando tizones, que son de baja calidad y no podrán competir en el mercado. Sin embargo, para uso doméstico son una buena opción. Este tipo de hornos se hace excavando una fosa, ordenando los troncos y se posteriormente recubriéndolos con la tierra; se enciende de un lado y el fuego avanza a lo largo hasta terminar en el otro extremo. Hay dos dimensiones de hornos de fosa: fosa miniatura y fosa grande. La fosa miniatura es para poco volumen y de consumo doméstico (no posee calidad para comercializarlo). Las medidas suelen ser de 3 metros de largo por 1.2 metros de ancho y 1.2 metros de profundidad. El de fosa grande suele tener 6 metros de largo por 2.70 metros de ancho por 1.20 de profundidad y en el extremo donde se inicia el encendido posee 2.4 metros de profundidad". El proceso inicia con una fogata en el fondo de la fosa, colocando las ramas más delgadas para proporcionar un buen fuego y a continuación se agrega la madera para rellenar la fosa. En la parte superior se coloca una capa de hojas, de un grosor de 20 centímetros y, para sellarlo, se agrega una capa de tierra de aproximadamente 20 centímetros. La fosa se deja hasta que el material leñoso se convierta en carbón y a los dos días de esto se abre. El carbón obtenido no es de calidad uniforme, resultado de los espacios abiertos que se originan al acomodar las hojas o ramas, que permiten el escape del humo y la entrada de aire. 36

41 El horno de fosa grande puede producir más de 6 toneladas de carbón por quema. Sin embargo, son más difíciles de controlar por el tamaño que poseen. Las fosas llegan a medir 6 metros de largo por 2.70 metros de ancho por 1.20 de profundidad y en el extremo donde se inicia el encendido posee 2.4 metros de profundidad. Para iniciar el proceso se colocan trozas evitando que queden espacios grandes, después se coloca otra capa de manera transversal a la primera. Se repite el procedimiento hasta llenar la fosa; este acomodo evita que se aplaste todo. El fuego inicia en un extremo, se tapa con una capa de tierra, cuidando que toda grieta se tape rápidamente para evitar la entrada de aire o escape de humo; el proceso de quema puede llevar de 20 a 30 días. El volumen de la madera disminuye hasta un 50 a70% del volumen inicial. Existen algunos riesgos de quemaduras, derivados del manejo de esta fosa de gran tamaño. El tiempo de enfriamiento es de 40 días aproximadamente; una vez que se ha enfriado se destapa y se extrae el carbón. Salida de humo Entrada de aire Selección logintudinal Cama de trozas Salida de humo Entrada de Aire Vista desde arriba sin cobertura de tierra 37

42 También se puede trabajar este horno de grandes dimensiones sustituyendo la capa de tierra por una tapa metálica, lo que ayuda a disminuir las grietas. Tapa metálica 38

43 II.5 Elaboración de carbón con horno portátil El horno portátil de acero para carbón vegetal consta de dos cilindros, una tapadera cónica y cuatro chimeneas. Este horno en condiciones óptimas, produce buen carbón, tiene la ventaja de que permite disponer de un horno completo, se puede montar en el lugar donde se está realizando el aprovechamiento, cuidando que el sitio donde va a ser colocado tiene que estar plano y libre de hierba. Algunas desventajas que presenta este tipo de hornos es que pueden existir fugas de aire a nivel del suelo, también se producen puntos calientes durante el proceso de carbonización y, en consecuencia, genera malformaciones en el cilindro. Otro problema que presenta es la poca capacidad de aislamiento, en este caso el agua y viento pueden enfriar las paredes del horno y por consiguiente reduce la descomposición exotérmica de la madera. Es importante tomarse el tiempo necesario para elegir la ubicación del horno y armarlo de manera correcta. Se debe escoger un lugar plano y limpio, para evitar daños al horno o el mal ensamblado del mismo, evitando escapes de humo o entradas de aire. 39

44 Primero se le colocan las ocho chimeneas en la parte de abajo del primer cilindro. Una vez correctamente armado, se comienza a colocar la madera a manera de telaraña, con la madera cortada previamente en trozos de aproximadamente 80 cm de largo. La telaraña se comienza con madera delgada hasta de unos 10 cm de diámetro. Los diámetros más pequeños son los que se acomodaran primero y posteriormente se irán encimando los diámetros más gruesos, este tipo de acomodo favorece la obtención de una buena calidad en el carbón. Una vez llenado el horno se procede a ser tapado con la tapa cónica. 40

45 El encendido se realiza con ayuda de una antorcha. El fuego se introduce por las chimeneas; hay que cuidar que prenda perfectamente. El encendido del horno dura aproximadamente 4 horas y se deben rotar las chimeneas para lograr una homogeneidad en el carbón; esto brinda una calidad competitiva para su comercialización. A lo largo del tiempo de quema se debe estar verificando que el horno se mantiene encendido. Humo 41

46 El encendido se realiza con ayuda de una antorcha. El fuego se introduce por las chimeneas; hay que cuidar que prenda perfectamente. El encendido del horno dura aproximadamente 4 horas y se deben rotar las chimeneas para lograr una homogeneidad en el carbón; esto brinda una calidad competitiva para su comercialización. A lo largo del tiempo de quema se debe estar verificando que el horno se mantiene encendido. Este tipo de horno permite una producción de carbón de buena calidad que puede competir en el mercado. Sin embargo, es importante tener un amplio conocimiento sobre su manejo, tanto del horno mismo, como de los tiempos de quema. 42

47 II.6 Tipos de maderas Hay muchos factores que se involucran en la producción de carbón, algunos de ellos son la humedad retenida por la leña a utilizar, la capacitación del personal, el tipo de madera a utilizar (blanda o dura), así como el tipo de horno a utilizar. Para producir una tonelada de carbón se necesitan cerca de 7 a 11 metros cúbicos de madera sólida (FAO, 1983). En algunos ejidos, como el de San Agustín, se han obtenido rendimientos de 5 metros cúbicos para producir una tonelada, utilizando el horno metálico (García, 2016). Un bajo contenido de humedad va a permitir obtener un mejor carbón y, si la madera es más densa, también favorecerá una mejor producción. El rendimiento disminuye cuando la densidad de la madera es baja y el contenido de humedad es alto, ya que se necesitará más calor para perder la humedad y el proceso de carbonización llevara más días, aumentando los costos de producción. A continuación se muestras las especies tropicales de maderas duras y blandas, que se usan para la producción de carbón en la Península de Yucatán (Bioasesores, 2011). NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO Jabín: Chukum Jabín Havardia albicans Piscidia piscipula Dura Dura Xu ul Lonchocarpus yucatanensis Dura Ya axnik Vitex gaumeri Dura 43

48 NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO Bacalche Bourreria pulchra Balche Lonchocarpus yucatanensis Balcheke Gliricidia sepium Bek Ehretia tinifolia Bojom Cordia gerasacanthus Boob Coccoloba cozumelensis Boobchich Coccoloba spicata Boxcatzin Acacia gaumeri Canchunup Thouinia paucidentata Canlol Senna racemosa Cantemo Cassia angustissima Capoch Bumelia celastrina Cantemó Chacteviga Caesalpinia platyloba Chimay Acacia pennatula Chintok Krugrodendron ferreum 44

49 NOMBRE COMÚN Dzidzilche Dzuzuk Hool Huaya Ikche Kanasin Kaskat Kisyuc Kitimche Lumche Mora Napche Pakalche NOMBRE CIENTÍFICO Gymnopodium floribundum Diphysa carthagenensis Hampea trilobata Talisia olivaeformis Casearia nitida Lonchocarpus rugosus Luehea speciosa Eugenia axillaris Caesalpinia gaumeri Karwinskia humboltiana Chlorophoro tinctoria Ziziphus mauritiana Esenbeckia pentaphylla TIPO Perezcutz Croton reflexifolius Pichiche Eugenia origanoides 45

50 NOMBRE COMÚN Sabacche Saclob Tzaitza Silil Sinanche Tadzi Tamay Toyub Tzalam Yax Ek NOMBRE CIENTÍFICO Exostema caribaeum Eugenia mayana Neomillspaughia emarginata Diospyros cuneata Zanthoxylum caribaeum Hypocratea celastroides Zuelania guidonea Coccoloba acapulcensis Lisiloma latisiliquum Pithecellobium tortum TIPO 46

51 II.7 Beneficios y riesgos La producción de carbón puede ser una actividad sustentable cuando se lleva a cabo con un correcto manejo. Para ello, se deben considerar los tres aspectos más importantes de la sustentabilidad: sociedad, medio ambiente y economía. Equitativo Sociedad Sostenible Viable Economía Medio ambiente 47

52 Cuando el aprovechamiento del recurso se hace de manera equitativa, puede permitir el desarrollo de la comunidad. La fabricación de carbón con ramas y brazuelos, o arboles de cortas dimensiones, enfermos, permiten la entrada de ingresos económicos, y una forma para diversificar al máximo. El costo de producción por kilogramo del carbón es de aproximadamente $1.70 (Un peso, 70/100 M.N.) y la venta por kilogramo del carbón es de aproximadamente $2.50 (dos pesos, 50/100 M.N.), teniendo una ganancia de $1.75 (un peso, 75/100 M.N.) por cada kilo producido, recuperando la inversión de producción y obteniendo una ganancia (Bioasesores, 2016). La elaboración de carbón vegetal puede ser una herramienta útil para la silvicultura, debido a que el material utilizado para su fabricación no posee demasiadas especificaciones, y se pueden utilizar árboles mal formados, enfermos o ramas con grosores de hasta 4 centímetros. Además, al extraer extraen y usar todos los residuos obtenidos por el aprovechamiento, disminuye la carga de material combustible y, al eliminar árboles mal formados o enfermos, mejora el estado sanitario y genético del arbolado, aumentando la posibilidad de regeneración de las especies, ya que sus semillas tendrán una mayor superficie de contacto con el suelo forestal. ECO- CARBÓN 48

53 Sin embargo, la elaboración del carbón también conlleva algunos riesgos para la salud, así como problemas legales, si no se aprovecha bajo los estándares marcados por la ley. Algunos de los riesgos a la salud es la exposición de los productores a altas temperaturas, así como respirar los gases que se producen en la quema, tales como alquitranes y el humo mismo, pudiendo tener impacto en vías respiratorias. Para disminuir estos riesgos, el personal debe colocarse lejos del humo y usar ropa que proteja la piel. Por otro lado, también existen riesgos de quemaduras, por lo que el personal que maneja los hornos debe usar la protección adecuada para el manejo de material caliente (guantes, anteojos protectores, calzado cerrado, etc.) y siempre contar con un botiquín de primeros auxilios. 49

54 A nivel legal, es importante producir y comercializar el producto de manera legal. La venta ilegal de carbón vegetal en la Península de Yucatán, ha aumentado la demanda del carbón proveniente del norte del país. Sin embargo, actualmente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) mantiene la vigilancia del transporte y comercialización de carbón, así como de la documentación que avala la legalidad del producto. Cuando se aprovecha un área, es necesario realizar todos los estudios necesarios que manifiesta la NORMA-152- SEMARNAT Esta explica todos los puntos necesarios para permitir el aprovechamiento y garantizar la legal procedencia del carbón. Uno de los puntos necesarios a cubrir, es la aplicación del inventario forestal; éste nos ayuda a verificar el volumen (cuantos metros cúbicos posee el terreno) y la capacidad regenerativa del sitio, para la producción sin dañar la capacidad regenerativa del sitio. Sin embargo cuando no se hacen todos los estudios pertinentes según la ley, se puede sobre aprovechar los recursos, dejando al sitio con menor cubierta de vegetación y disminuyendo su capacidad de regeneración. Por otro lado, la quema produce la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente bióxido de carbono, por lo que seguir las especificaciones marcadas por la ley, permite la producción de manera sustentable. Otro aspecto importante es la producción de compuestos contaminantes. Los alquitranes y los ácidos piroleñosos pueden contaminar las fuentes de agua, tales como aguadas y cenotes, por lo que la ubicación del horno debe evitar estar cerca de cuerpos de agua (Guillen, 2011). 50

55 III. Literatura citada Bioasesores Aprovechamiento Forestal del Ejido de San Agustín. Reporte técnico. Bioasesores, A.C. México. Bioasesores Documento Técnico Unificado del aprovechamiento forestal, nivel intermedio del ejido de Huapelchen y su anexo Xtolok. Bioasesores A.C. México. CATIE Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales. Eds. L. Orozco, C. Brumér y D. Quirós. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. Espinoza-López, O Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva alta del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo. México. FAO, Métodos simples para fabricar carbón. Montes, 41. Italia. García, S Capacitación para el uso de hornos metálicos en la producción de carbón vegetal. Entrevista del 5 de mayo. Guillen, I Adaptación de horno metálico para la fabricación de carbón vegetal Aprovechando raleos en bosques energéticos. Sistema de la Integración Centroamericana y Alianza Energía Ambiente con Centroamérica. El Salvador. Patiño, V. y Pezet, V. M Producción de carbón vegetal. Comité Editorial de la División Forestal del CIR-Sureste. México. STPS Extracción y transporte de trozas, prácticas seguras en el sector forestal. Secretaría de Trabajo y Previsión social. México. D.F. Wolf, F. y Vogel, E Manual para la elaboración de carbón vegetal por métodos simples. Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León. México. 51

56

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Podar y talar árboles www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2002 Normas de seguridad IMPORTANTE Antes de utilizar la motosierra, es indispensable leer

Más detalles

TECNICAS DE CORTA CON MOTOSIERRA

TECNICAS DE CORTA CON MOTOSIERRA TECNICAS DE CORTA CON MOTOSIERRA Según el Código Modelo de Practicas de Aprovechamiento Forestal de FAO, La corta incluye todas las actividades dirigidas a apear los árboles en pie y prepararlos para la

Más detalles

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación: VENTILACIÓN Definición: Se llama Ventilación, en un incendio, a la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura siniestrada, seguida por el abastecimiento de aire fresco, acción que

Más detalles

Tipos de aserradero y sierras.

Tipos de aserradero y sierras. Tipos de aserraderos Clase # 3 Tipos de aserradero y sierras. Tipos de sierras Sierras de cinta o de bandas. Diámetros medios y grandes Sierra de disco o circular de diámetro grande. Lugares apartados.

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE".

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. CARTILLA : PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE". Guaviare, mayo de

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO Es una estructura cerrada, construida de diferentes materiales, madera, concreto, block, nylon con protección ultravioleta UV, lamina de policarbonato transparente, etc.;

Más detalles

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra.

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra. Tecnología Herramientas III / HERRAMIENTAS DE SERRAR ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra. Serrucho de carpintero PARTES: Hoja: acero

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s 1. Conceptos Básicos Los amortiguadores Proflex son amortiguadores de dos vías, en ellos se puede regular la compresión de altaa y baja velocidad. La regulación del rebote es dependiente de estos dos reglajes.

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN 4 TRAZOS INTRODUCCIÓN El trazo sirve para indicar en donde se van a colocar los ejes en el terreno que están representados en el plano. Es importante que el terreno esté limpio para poder medir en forma

Más detalles

PROGRAMAS PREVENTIVOS GUIA PARA LA APLICACIÓN INTRADOMICILIARIA DE INSECTICIDA DE ACCION RESIDUAL CON EQUIPO ASPERSOR PORTÁTIL (MOTOMOCHILA).

PROGRAMAS PREVENTIVOS GUIA PARA LA APLICACIÓN INTRADOMICILIARIA DE INSECTICIDA DE ACCION RESIDUAL CON EQUIPO ASPERSOR PORTÁTIL (MOTOMOCHILA). GUIA PARA LA APLICACIÓN INTRADOMICILIARIA DE INSECTICIDA DE ACCION RESIDUAL CON EQUIPO ASPERSOR PORTÁTIL (MOTOMOCHILA). Se deberá aplicar insecticida de acción residual en las viviendas con presencia de

Más detalles

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824)  TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA 1-INTRODUCCIÓN La ejecución de los trabajos forestales planificados correspondientes a la acción 5 del proyecto LIFE+BOSCOS mediante la participación

Más detalles

Corporación El Canelo

Corporación El Canelo Corporación El Canelo HORNO MIXTO INTRODUCCIÓN El horno mixto fue desarrollado simultáneamente en dos continentes, según publicaciones disponibles: un modelo aparece en África y otro en América Latina

Más detalles

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MUESTREO DE EMISIONES. INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS Para el desarrollo de una medición directa de manera adecuada y obtener

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO DPTO. CARGO AÑO DSP RP 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS

5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS 5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS Existen 2 tipos de unión: unión cementar que se utiliza para diámetros entre 20 y 50 mm, y unión con anillo de goma o unión Anger para diámetros entre 63 y 400 mm. 2 Eliminar

Más detalles

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa José Antonio Montoya Hernández Septiembre de 2016 Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) ALIANZA MÉXICO PARA LA REDUCCIÓN

Más detalles

Contrachapado contrachapado

Contrachapado contrachapado Contrachapado El contrachapado, también conocido como multilaminado, triplay o madera terciada, es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO Cuando se realiza una soldadura por arco durante la cual ciertas partes conductoras de energía eléctrica están al descubierto, el operador tiene que

Más detalles

Tratamientos térmicos

Tratamientos térmicos Tratamientos térmicos Endurecimiento del acero Temple (revenido) Recocido Cementado Carburización por empaquetado Carburización en baño líquido Carburización por gas Carbonitrurado, cianurado y nitrurado

Más detalles

SÓLO PARA USO DOMÉSTICO Antes de usar esta plancha, por favor lea este manual cuidadosamente. CONOCE TU PLANCHA

SÓLO PARA USO DOMÉSTICO Antes de usar esta plancha, por favor lea este manual cuidadosamente. CONOCE TU PLANCHA SÓLO PARA USO DOMÉSTICO Antes de usar esta plancha, por favor lea este manual cuidadosamente. CONOCE TU PLANCHA A Boquilla del rociador B Tapa para carga de agua C Control de vapor D Botón de golpe de

Más detalles

EL ENTRETECHO DE SU CASA

EL ENTRETECHO DE SU CASA 2 nivel dificultad INSTALAR AI-TE0 CÓMO AISLAR? EL ENTRETECHO DE SU CASA Su casa es calurosa en verano y fría en invierno? La razón es la pérdida y la ganancia de calor a través del cielo de su casa, por

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

QUÉ SON LAS ESTUFAS LORENA?

QUÉ SON LAS ESTUFAS LORENA? QUÉ SON LAS ESTUFAS LORENA? Las ESTUFAS LORENA son un diseño de estufa alternativo que permite el ahorro de leña de alrededor de 50%, y evita que los hogares se llenen de humo, conservando, a su vez, el

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Aislar una buhardilla no habitable www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2002 1 Criterios para elegir el aislante Antes de empezar, y con el fin de elegir

Más detalles

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A Manual de procedimiento para carga de duchas autónomas de emergencia Steelpro INOX Para contar con el equipo autónomo listo para su operación es fundamental

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

INSTRUCTIVO COLOCACIÓN CORTINA DE ENROLLAR. MVD Uruguay 2013 Carabelas 3283 Tel.: Fax:

INSTRUCTIVO COLOCACIÓN CORTINA DE ENROLLAR. MVD Uruguay 2013 Carabelas 3283 Tel.: Fax: INSTRUCTIVO COLOCACIÓN CORTINA DE ENROLLAR COLOCACIÓN Resumen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 COLOCACIÓN DE CORTINAS DE ENROLLAR En este documento encontrará un manual completo para la colocación de su cortina

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Siempre que el trabajo tenga riesgos para las manos se utilizarán guantes de protección adecuados al tipo de riesgo de que se trate

Siempre que el trabajo tenga riesgos para las manos se utilizarán guantes de protección adecuados al tipo de riesgo de que se trate SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Durante el trabajo, los operarios empuñan palancas y piquetas, sujetan ganchos y eslingas, colocan tuercas y abrazaderas, mueven cajas, manejan

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Con indicación de voz en español. 8cm. 5cm. Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO

Con indicación de voz en español. 8cm. 5cm. Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO 8cm Con indicación de voz en español 5cm Con indicación de voz en español MANUAL DEL USUARIO OBSERVACIONES CONTENIDO 1. Mantener el motor apagado antes de instalar el sistema sensor de estacionamiento.

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO

MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO INTRUCCIONES OPERACIONALES MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO ESPECIFICACIONES GENERALES Pantalla: Pantalla de cristal líquido (LCD) de 3 ½ dígitos con una lectura máxima de 1999 Indicador de baja batería:

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Respetar las normas locales en vigor referentes a la instalación eléctrica y evacuación de gases.

Respetar las normas locales en vigor referentes a la instalación eléctrica y evacuación de gases. Pág.: 42 de 92 5 CAMPANAS DECORATIVAS En el momento de la instalación de una Campana Decorativa, existen ciertos factores importantes a considerar. Pasamos a indicar: Antes de proceder a la instalación

Más detalles

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Corte en trozas con la motosierra

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Corte en trozas con la motosierra 3 Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal Corte en trozas con la motosierra Autores: Gema Bértoa Veiga (técnico superior en prevención de riesgos laborales, ISSGA) Martín Barrasa Rioja

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

TORCHWELD PIPE CUT: CORTADOR MAGNÉTICO DE TUBOS POR OXICORTE

TORCHWELD PIPE CUT: CORTADOR MAGNÉTICO DE TUBOS POR OXICORTE : 1 de 7 TORCHWELD PIPE CUT es una máquina de oxicorte que gira alrededor de un tubo mediante dos ejes con ruedas magnéticas para cortar tubos desde 5 a 50 mm de espesor y/o hacer biseles en Y o biseles

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Figura 1. Posición de los Ventiladores en Túnel. Una pregunta común

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

MANUAL DE ACOPIO MANIPULACIÓN, INSTALACIÓN Y TRASLADO DE PRODUCTOS VILLALBA

MANUAL DE ACOPIO MANIPULACIÓN, INSTALACIÓN Y TRASLADO DE PRODUCTOS VILLALBA MANUAL DE ACOPIO MANIPULACIÓN, INSTALACIÓN Y TRASLADO DE PRODUCTOS VILLALBA INTRODUCCIÓN Este manual es una guía para todo el personal que deberá supervisar lo referente a carga, descarga almacenamiento

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente. El cambio de nivel a través de una rampa permite que la vista permanezca siempre fija en el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente medio

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

Pagina web:

Pagina web: Pagina web: www.gruasa.com APAREJO ELECTRICO: ACCESORIOS Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje con aparejo, dentro de lo que podemos citar: 1 - eslingas 2 - elementos

Más detalles

SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO

SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO Importante: este sistema está diseñado para trabajar en líneas de presión baja cerciórese

Más detalles

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural En el presente artículo, se analizan las evaluaciones técnicas y los trabajos, que deben ser llevados a cabo para poder realizar una conversión segura

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01D 46/ Inventor/es: González Andreo, Felipe

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01D 46/ Inventor/es: González Andreo, Felipe 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 08 694 21 Número de solicitud: U 20040140 1 Int. Cl. 7 : A01D 46/247 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS 2 CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS PALA CARGADORA CAMIÓN Desplazamiento del material bruto desde el frente a las instalaciones de tratamiento Sus principales riesgos son caídas a distinto nivel, caída

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD Y USO DE LAS CHIMENEAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE CHIMENEAS ECOLÓGICAS

MANUAL DE SEGURIDAD Y USO DE LAS CHIMENEAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE CHIMENEAS ECOLÓGICAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE CHIMENEAS ECOLÓGICAS INDICACIONES PARA ENCENDER SU CHIMENEA ECOLÓGICA OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTO DEL BIOETANOL PARA CHIMENEAS ECOLÓGICAS MANUAL DE SEGURIDAD

Más detalles

INFORMACION TECNICA LAMINAS OPALET

INFORMACION TECNICA LAMINAS OPALET INFORMACION TECNICA LAMINAS OPALET Índice Introducción Manejo y Almacenaje Perfiles Disponibles Fijación y Traslapes Colores Tabla de Propiedades Aplicaciones El uso de láminas OPALET en Naves Industriales,

Más detalles

Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña Túumben K óoben. Una alternativa para cuidar la selvas y la salud de la familia

Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña Túumben K óoben. Una alternativa para cuidar la selvas y la salud de la familia Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña Túumben K óoben Una alternativa para cuidar la selvas y la salud de la familia Túumben K óoben En este folleto encontrarás los pasos esenciales para

Más detalles

POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR??

POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR?? POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR?? El calentador solar por termosifón es la manera más práctica y económica de obtener agua caliente para el hogar. La sencillez de su diseño, su durabilidad y la eficacia

Más detalles

Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013

Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013 Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013 INDICE Nº Contenido Pag 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Edmundo Gerardo Gallegos Sánchez

Edmundo Gerardo Gallegos Sánchez Edmundo Gerardo Gallegos Sánchez Cómo leer una llanta de Carga Ing. Juan Pablo Quiroga Venegas 2 Dónde esta la información? Debido a la necesidad y a la incapacidad de dar la información en forma personal,

Más detalles

AX-3010H. Fuente de alimentación conmutada multiuso. Manual de instrucciones

AX-3010H. Fuente de alimentación conmutada multiuso. Manual de instrucciones AX-3010H Fuente de alimentación conmutada multiuso Manual de instrucciones Guarde este manual en un lugar seguro para rápida comprobación en todo momento. Este manual contiene instrucciones de seguridad

Más detalles

BiciMotorClub Argentina BMCA34

BiciMotorClub Argentina BMCA34 SEGURIDAD PARA EL USO DE TU BICIMOTO Cada día se fomenta más el uso de las Bicimotos como medio de transporte por su economía y sustentabilidad, como deporte y como una forma de relación social. Por todo

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S nivel de burbuja metro

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento EVALUACION DE YACIMIENTOS FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento del mineral Fundición Refinado

Más detalles

PERFILES PVC BORDE REDONDO

PERFILES PVC BORDE REDONDO PERFILES PVC BORDE REDONDO Estos perfiles de polivinilo tiene el borde redondo más pequeño del mercado. Cuando se instalan correctamente son prácticamente invisibles. Son una alternativa muy recomendable

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

JOTAGALLO S.A. MANUAL DE MANEJO Y CALIBRACIÓN TOSTADORA 12.5 KILOS

JOTAGALLO S.A. MANUAL DE MANEJO Y CALIBRACIÓN TOSTADORA 12.5 KILOS JOTAGALLO S.A. MANUAL DE MANEJO Y CALIBRACIÓN TOSTADORA 12.5 KILOS TOLVA PRINCIPAL ENTRADA AIREA FRIO CICLON TOSTADORA TABLERO CICLON VASCA CONTRA PESA PUERTA VISOR DE TOSTION BANDEJA IMPUREZAS RODACHINES

Más detalles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION OBJETIVO : QUE AL FINALIZAR, EL PARTICIPANTE SEA CAPAZ DE: 1º USAR CORRECTAMENTE UN MATAFUEGO Y EXTINGUIR UN PRINCIPIO DE INCENDIO 2º PROCEDER A LA EVACUACION EN CASO

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS MOD. PLA_EP146 MOD. PLA_EP149 1.- INTRODUCCION. Modelo Especificaciones Voltaje Potencia Peso Dimensiones PLA_EP146 Plancha 220V 3000W 30 kg 500X520X310 mm PLA_EP149

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA.

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. 1 MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. Una máquina térmica es un dispositivo que trabaja de forma cíclica o de forma continua para producir trabajo mientras se le da y cede calor,

Más detalles

COMBUSTIBLES PARA INICIAR EL FUEGO

COMBUSTIBLES PARA INICIAR EL FUEGO A la hora de decidir la compra de una estufa, chimenea o parrilla es importante saber qué tipos de combustibles se pueden emplear en ellas, cuáles son los idóneos para mejorar el rendimiento de la instalación,

Más detalles

Cat. Garra de demolición y selección. Excavadoras Hidráulicas. Americas South

Cat. Garra de demolición y selección. Excavadoras Hidráulicas. Americas South Cat Garra de demolición y selección Excavadoras Hidráulicas Americas South Si está buscando una alternativa rápida y productiva para manipular material una alternativa que sea fiable y que cuente con facilidad

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Definición Se considera una escalera de evacuación sobrepresionada a una escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar Estado Gas comprimido Número UN 2817 Usos Soldaduras especiales Fabricante Dirección

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICA-PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS IM 407 PRÁCTICA GENERADOR DE VAPOR OBJETIVO

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Apeo del árbol con la motosierra

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Apeo del árbol con la motosierra 2 Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal Apeo del árbol con la motosierra Autores: Gema Bértoa Veiga (técnico superior en prevención de riesgos laborales, ISSGA) Martín Barrasa Rioja

Más detalles

DISEÑO INDUSTRIAL. En qué consistió el proyecto

DISEÑO INDUSTRIAL. En qué consistió el proyecto En qué consistió el proyecto DISEÑO INDUSTRIAL El Hospital Nacional de Ortopedia y Rehabilitación Dr. Jorge Von Ahn De León es una institución Que brinda atención a personas con problemas del aparato locomotor

Más detalles