PINTURAS ANTICORROSIVAS PARA SUSTRATOS DE HIERRO Y ACERO. Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PINTURAS ANTICORROSIVAS PARA SUSTRATOS DE HIERRO Y ACERO. Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra"

Transcripción

1 PINTURAS ANTICORROSIVAS PARA SUSTRATOS DE HIERRO Y ACERO Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra INTRODUCCIÓN La corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica. Los daños causados por acción física no se denominan corrosión sino erosión, abrasión o desgaste. La corrosión química consiste en el ataque del metal en medios no electrolíticos, tales como gases a temperaturas en que la condensación sobre la superficie no tiene lugar (hornos, máquinas de combustión interna, turbinas a gas, etc.) o líquidos que no conducen la corriente eléctrica (solventes orgánicos mezclados con bromo, alcohol metílico con iodo, etc.). La corrosión electroquímica incluye la corrosión en la atmósfera, en suelos y en aguas; los medios que producen este tipo de corrosión se caracterizan por su conductividad iónica. La reacción de oxidación del hierro y del acero es generalmente de naturaleza electroquímica y muy compleja, manifestándose no solamente en sustratos metálicos desnudos sino también en aquéllos aparentemente protegidos por recubrimientos. No obstante la función de una cubierta orgánica o inorgánica es la de controlar la cinética del proceso de corrosión; éste depende fundamentalmente de la composición química del metal y de las características del medio ambiente. Asimismo, la heterogeneidad presente entre las fases genera zonas de potencial eléctrico diferente y en consecuencia celdas galvánicas o pilas de corrosión distribuidas sobre la superficie metálica. Durante el proceso corrosivo, la corriente generada es la responsable de la disolución del metal en las áreas anódicas en cantidad equivalente a la reacción en las zonas catódicas. La reacción anódica causa la destrucción del metal en esa área promoviendo la formación de ion ferroso soluble. Posteriormente el ion hidroxilo presente en el medio origina hidróxido ferroso y como consecuencia de la citada reacción se produce la acidificación del área anódica (ph aproximadamente 4). Por su parte, los productos de corrosión adheridos a la superficie metálica polarizan la evolución de la reacción; si se desprenden parcialmente, la velocidad del proceso se incrementa. En lo referente a la reacción catódica, ésta puede involucrar una o más especies químicas presentes en el medio, pero usualmente genera iones hidroxilo con la consecuente alcalinización del área (ph cercano a 10). Como se mencionara, estos iones hidroxilo son los que difunden hacia la zona anódica para reaccionar con el ion ferroso, acumulando el hidróxido ferroso en el límite entre el cátodo y el ánodo. El citado óxido ferroso hidratado o hidróxido ferroso conforma una primera capa barrera para la difusión del oxígeno (polarización); este último es generalmente blanco en su estado de máxima pureza. El hidróxido ferroso, en su superficie externa, se oxida a su vez para constituir una capa intermedia negra de óxido ferroso-férrico hidratado y consecutivamente, se forma el óxido férrico hidratado de color anaranjado-rojo oscuro que compone la tercera capa (externa) de los óxidos de hierro. 1

2 En medios acuosos, las principales variables que se deben considerar en un proceso corrosivo son el oxígeno disuelto, la temperatura, el ph, la velocidad de flujo sobre el sustrato y la concentración de sales (conductividad). En la atmósfera, la cinética del proceso de corrosión depende de sus características (marina, industrial, urbana o rural), de la humedad relativa, del contenido de polvo y de la presencia de otros contaminantes (generalmente sustancias higroscópicas que retienen el agua en las superficies sucias). Asimismo, la velocidad media de corrosión del hierro y del acero es, en general, inferior cuando está expuesto al aire que en aguas naturales y suelos. Las capas de herrumbre formadas en la atmósfera son usualmente protectoras; de este modo, la velocidad de corrosión decrece con el tiempo de exposición hasta alcanzar un régimen estable. En suelos, los principales factores de agresividad están dados por el valor del ph, el contenido de sales solubles, la presencia de iones cloruro y sulfato, la humedad y el nivel de la capa freática, la capacidad de intercambio de cationes, la porosidad (aireación), etc. La importancia de las consecuencias económicas, directas e indirectas, se estiman en países industrialmente desarrollados en el orden del 4,0 a 4,5 % del producto nacional bruto, aplicando toda la tecnología disponible; en otros países, el citado porcentaje se incrementa sensiblemente. PROTECCIÓN DE LA CORROSIÓN METÁLICA Las pinturas constituyen desde un punto de vista técnico-económico la mejor alternativa para controlar el fenómeno corrosivo en hierros y aceros. En medios de alta agresividad, en muchos casos se complementa con sistemas de protección catódica, ya sea por ánodos de sacrificio o corriente impresa. Ensayos acelerados de laboratorio del tipo comparativo permiten inferir el comportamiento en servicio de pinturas individuales y también de sistemas completos. Así por ejemplo, la Figura 1 muestra una cámara de Niebla Salina apta para evaluar la resistencia a la corrosión; por su parte, las Figuras 2 y 3 exhiben el ataque de paneles expuestos durante 500 horas en la citada cámara. Un sistema de pinturas considera solamente la naturaleza del material formador de película y consecuentemente permite establecer la forma de secado y curado del recubrimiento. De este modo, se define como sistema homogéneo aquél en el que las diferentes capas que conforman el recubrimiento protector están basadas en el mismo material aglutinante mientras que un sistema heterogéneo involucra ligantes diferentes en la formulación de cada una de las pinturas empleadas. Por su parte, el esquema de pintado contempla además todos los aspectos inherentes a la construcción del recubrimiento protector; generalmente se determina a través de especificaciones de productos (pinturas, diluyentes y materiales afines) y de operaciones (grado de preparación de superficies, número de capas, espesores parcial y total, tiempos de secado, condiciones ambientales para la aplicación, etc.). Asimismo, las especificaciones deben ser redactadas por un ente imparcial, el control de los materiales debe realizarlo un laboratorio altamente especializado y la inspección debe estar a cargo de personas preparadas, provistas de equipos, instrumental y accesorios adecuados. 2

3 Figura 1. Cámara de Niebla Salina Figura 2. Corrosión metálica 3

4 Figura 3. Corrosión debajo de la película Los requerimientos fundamentales para la selección del sistema de pintura son: - Características del sustrato y del medio agresivo: definen muchas propiedades de la película (flexibilidad, resistencia a los álcalis, permeabilidad, etc.). - Pretratamiento existente: debe ser compatible con el sistema protector a aplicar. - Equipos y aplicación: dependen del sustrato y su ubicación física; su selección involucra la composición de la mezcla solvente, viscosidad, etc. - Durabilidad: se debe compatibilizar el aspecto técnico y económico; en este último caso, se pueden considerar dos criterios, costo por litro o por trabajo terminado. - Toxicidad y seguridad: se debe aplicar la legislación vigente sobre las materias primas y los productos terminados. Una protección conveniente requiere sistemas multicapa; las pinturas, según la secuencia de aplicación y la función, se clasifican en primer, anticorrosiva, intermedia y de terminación. El primer y la pintura de fondo tienen como función fundamental controlar el fenómeno de corrosión para prolongar la vida útil del sustrato; su naturaleza depende de la pintura intermedia o de terminación seleccionada según las exigencias del medio ambiente. Una propiedad esencial es la adhesión al metal, la cual es función del material formador de película. De este modo, las pinturas anticorrosivas se formulan con una PVC sólo ligeramente inferior al valor crítico (CPVC) ya que compatibiliza adecuadamente las diferentes propiedades de la película. Las características principales de este tipo de recubrimiento son las siguientes: -Bajo brillo, para facilitar la adhesión de la capa posterior. - Reducida permeabilidad para controlar el proceso de corrosión y evitar simultáneamente la formación de ampollas. 4

5 - Óptima adhesión al sustrato de base. - Elevada eficiencia del pigmento inhibidor de la corrosión, particularmente los solubles ya que requieren el medio electrolítico para desarrollar su mecanismo de acción. En lo referente a las pinturas intermedias, éstas se incluyen en un sistema protector para mejorar la adhesión de la pintura de terminación (sistemas heterogéneos) o bien para reducir sensiblemente la permeabilidad de la película seca a través del control del acceso del medio electrolítico y sustancias agresivas a la interfase sustrato / recubrimiento. Además, las pinturas selladoras se formulan con un valor de PVC sensiblemente inferior al de la CPVC (relación PVC / CPVC de aproximadamente 0,50), generalmente de tipo convencional (espesor de película seca de 25 / 30 µm por capa) o bien alto espesor o high build (100 / 150 µm por capa) basadas en pigmentos laminares tales como mica, óxido de hierro micáceo, etc. Por su parte, la película de pintura de terminación protege las capas del primer, de la anticorrosiva o de la intermedia del medio externo; se pueden diseñar con materiales formadores de película de diferente naturaleza química. Se formulan en general con una PVC reducida (relación PVC / CPVC entre 0,25 y 0,30) con el fin de generar una película brillante para facilitar su limpieza, de mínima permeabilidad para evitar el acceso de sustancias agresivas, etc. PRIMERS Y PINTURAS ANTICORROSIVAS 1. Shop primers Los shop primers se emplean para la protección temporaria del acero contra la corrosión; se aplican en forma de película delgada sobre el metal, previamente tratado, para alcanzar un adecuado control durante la construcción particularmente de grandes estructuras. En muchos casos, el shop primer actúa como la primera capa del sistema de pinturas; sin embargo, es absolutamente recomendable su remoción ya que su capacidad anticorrosiva es limitada debido a las propias características de la formulación emergente de los requisitos que se le exigen a este tipo de producto. Una eficiente protección requiere una adecuada preparación de superficie, una selección correcta del tipo de shop primer y un método de aplicación conveniente según el área y disposición del sustrato. Usualmente se especifica un previo calentamiento del metal a una temperatura entre 35 y 40 ºC con el fin de obtener una superficie seca y regularizar el tiempo de secado. Una temperatura inferior a las citadas conduce a un secado lento y consecuentemente la película puede deteriorarse durante las operaciones involucradas en la construcción; por otro lado, si el calentamiento es excesivo, el shop primer seca demasiado rápido, no alcanza una adecuada nivelación y se genera una película discontinua porosa de reducida capacidad inhibidora de la corrosión. Un shop primer eficiente debe reunir las siguientes características: - Buena protección contra la corrosión durante el período de construcción de la estructura; generalmente esta exigencia involucra un lapso de 12 meses. 5

6 - Facilidad de aplicación con soplete con y sin aire comprimido y formación de una película seca uniforme con un conveniente espesor; este último generalmente oscila entre 20 y 25 µm. - Adecuado tiempo de secado con el fin de permitir una rápida condición de trabajo sin deterioro de la película. - Reducida disminución de la eficiencia de la soldadura y oxicorte, sin producción de humos y vapores tóxicos. - Satisfactoria adhesión aún en superficies pobremente preparadas y en soldaduras. - Capacidad para actuar como capa de base para diferentes sistemas de pinturas debido a la gran variedad de áreas expuestas a distintas condiciones de servicio. - Elevada resistencia al agua; generalmente se seleccionan ligantes no saponificables (particularmente en los casos que se emplea complementariamente protección catódica) y pigmentos con bajo contenido de componentes solubles. - Óptimas características generales de la pintura al estado líquido (pequeña sedimentación con rápida reincorporación, aspecto homogéneo, conveniente perfil reológico, etc.). 2. Primers reactivos El empleo de pretratamientos mejora sensiblemente la capacidad protectora del sistema de pinturas. Existen primers basados en soluciones de ácido fosfórico, fosfatos metálicos, sustancias derivadas del tanino y productos complejos dispuestos en dos envases. 2.1 Solución de ácido fosfórico Las composiciones típicas contienen ácido ortofosfórico en agua; incluyen además un surfactante para reducir la tensión interfacial y mejorar la humectabilidad del sustrato. Las soluciones fosfóricas se llaman usualmente fosfatizantes en frío y se aplican con pincel o soplete en una capa delgada; los fosfatos complejos de hierro ferroso y férrico formados polarizan aceptablemente la superficie dada su elevada adhesión (enlaces iónicos) y estabilidad dimensional. Estas soluciones permiten estabilizar en cierto grado los óxidos firmemente adheridos sobre la superficie pero no aquéllos formados durante el proceso de laminación, ya sea en frío o en caliente. Las composiciones con alto nivel de ácido ortofosfórico (por ejemplo, 30 % en volumen) son las más eficientes en caso de una masiva corrosión; sin embargo, resulta esencial lavar posteriormente la superficie (luego de 10 a 15 minutos) con abundante agua para eliminar el ácido libre. Por su parte, las formulaciones con bajo contenido de ácido (por ejemplo, 10 % en volumen) no requieren un lavado final y se especifican para superficies débilmente corroídas. 2.2 Fosfatizantes Los sustratos metálicos con óxidos firmemente adheridos pueden tratarse por pulverización o inmersión con una solución fosfatizante conformada por fosfatos metálicos (generalmente de hierro, manganeso y / o zinc) y ácido fosfórico libre. 6

7 El mecanismo de acción es similar al que presenta la solución de ácido fosfórico pero exhibe una mayor capacidad inhibidora que este último al formar fosfatos complejos de hierro y de los iones metálicos presentes en la solución. En el caso de piezas pequeñas es recomendable la aplicación por inmersión en caliente (80 a 100 ºC) para acelerar y favorecer el grado de avance de las reacciones involucradas; de este modo, el tiempo de inmersión se reduce a pocos minutos dependiendo del estado inicial del sustrato metálico. En todos los casos, la película obtenida alcanza un espesor que oscila entre 0,25 y 2,50 µm según el método de aplicación; esta película de características porosas resulta adecuada como base para la aplicación de las restantes pinturas del esquema protector, los cuales pueden ser de diferente naturaleza química dado la excelente compatibilidad que presenta la delgada capa del primer. 2.3 Imprimaciones tánicas Los pretratamientos basados en diferentes ácidos minerales presentan serias limitaciones; así, por ejemplo, las sales formadas en la interfase metal / película usualmente generan abundante ampollamiento osmótico. Además, en lo referente a las soluciones que incluyen ácido ortofosfórico y fosfatos metálicos, no se alcanza una importante pasividad dado que la reacción con las diferentes capas de óxidos de hierro es marcadamente heterogénea. Debido a lo mencionado anteriormente, se han desarrollado productos naturales de alto peso molecular que forman complejos estables con los óxidos de hierro, de características homogéneas; particularmente tienen significación comercial los taninos extraídos de diferentes plantas y árboles, especialmente del quebracho. El proceso de extracción de taninos se realiza sobre la madera cortada, secada hasta 4-6 % de humedad y desmenuzada en un molino de martillo; posteriormente se selecciona la fracción que pasa un tamiz de 30 mesh. Luego, la lixiviación se realiza en un reactor agitado provisto de doble camisa empleando agua destilada / madera en una relación 3 / 1 en peso y asegurando una temperatura de ºC durante aproximadamente 1 hora. Otras extracciones se pueden realizar para aumentar la eficiencia del proceso; en este caso se reduce a la mitad la cantidad de agua destilada debido a la retención en las fibras de la madera. El paso siguiente consiste en la purificación de la solución tánica con el fin de eliminar resinas e insolubles que permanecen en forma coloidal; para ello, el extracto se enfría a 0-2 ºC durante 24 horas y posteriormente se centrifuga, obteniendo una solución libre de turbidez. El licor obtenido se concentra empleando vacío ya que resulta conveniente no elevar la temperatura para evitar la oxidación de los taninos. La concentración final oscila entre 410 y 450 g de sólido por 1000 ml de licor y el ph se ubica generalmente entre 4,5 y 5,0. En el caso de los extractos de quebracho, se observa una presencia mayoritaria de taninos catéquicos (estructura fuertemente polimerizada con núcleos bencénicos unidos por átomos de carbono) en detrimento de los pirogálicos (tipo poliéster, débilmente polimerizados). Los taninos catéquicos son insolubles y no hidrolizables por lo que no inducen a intensos fenómenos osmóticos a través de la película que actúa como membrana semipermeable; en consecuencia, son más convenientes que los del tipo pirogálico para formular primers anticorrosivos. 7

8 El mecanismo de acción involucra la reacción de los taninos con las sales solubles de hierro formando precipitados muy adherentes de color azul intenso. El hierro férrico hexahidratado y los grupos fenólicos presentes en los taninos condensados forman quelatos complejos. En lo que respecta al hierro ferroso, si bien no forma quelatos insolubles, es rápidamente oxidado a férrico en ese medio ácido (especialmente si hay acceso de oxígeno); en consecuencia, también se observa la precipitación de quelatos de color azul intenso partiendo de sales ferrosas. Los primers tánicos consisten en soluciones acuosas con una concentración de taninos de aproximadamente 20 % en peso; el ph se regula con ácido ortofosfórico a un valor cercano a 1,5 y también se incorporan agentes tensioactivos para mejorar la humectabilidad del sustrato. Finalmente, el tiempo de reacción para formar los quelatos oscila entre 4 y 8 horas. 2.4 Wash primers Estos productos combinan la fosfatización y la pasivación en una sola operación; secan rápidamente, tienen muy buena adhesión y mejoran sensiblemente la resistencia a la corrosión del sistema de pinturas. Se deben emplear sobre superficies de hierro y acero previamente arenadas o granalladas, en una sola capa; el espesor de película seca debe oscilar entre los 5 y los 8 µm. Estos primers reactivos pueden ser formulados en uno o doble envase; en este último caso, uno de ellos contiene la base (resina vinílica, cromato o tetroxicromato de zinc, extendedores y la mezcla solvente) y el restante incluye el catalizador (ácido ortofosfórico, alcohol isopropílico y agua). La primera etapa del mecanismo protector es la formación de un filme inorgánico; luego una capa orgánica elástica se deposita sobre él actuando como película protectora y como adecuado soporte de las siguientes del sistema de pinturas. El mecanismo de acción comienza cuando la base y el catalizador son mezclados. De este modo, el cromato o tetroxicromato de zinc se disuelve liberando iones cromato y zinc en la solución; estos últimos neutralizan lentamente el ácido fosfórico (la reducción de acidez permite la precipitación de fosfato de zinc) mientras el cromo hexavalente oxida el alcohol generando cromo trivalente que también precipita como un fosfato complejo. La eficiencia de la película de esta imprimación de lavado está marcadamente afectada por la naturaleza y especialmente por la velocidad de evaporación del alcohol empleado como diluyente. Por ejemplo, una mejor performance es alcanzada con alcohol butílico normal que con alcohol etílico debido al mayor peso molecular del primero (menor velocidad de evaporación). La película del wash primer aplicada sobre sustratos metálicos conduce a una oxidación del hierro en la zona anódica y una simultánea reducción del cromo hexavalente y de los protones en la zona catódica. El resultado de estas reacciones conduce a un ascenso del ph y a la precipitación de fosfatos complejos de zinc, cromo trivalente y hierro tanto ferroso como férrico conformando la primera capa de naturaleza inorgánica antes mencionada. Finalmente, la resina se deposita lentamente a medida que el secado de la película tiene lugar. La imprimaciones de lavado presentan mejor performance que el ácido fosfórico en solución y que el fosfatizado; éstos generalmente son muy porosos pero en el caso de la 8

9 película de wash primer los iones cromato incluidos en la matriz de la capa resinosa generan la formación de γ Fe 2 O 3 que sella los poros disminuyendo la permeabilidad de la película. Finalmente, la preparación de superficie, la aplicación de la imprimación y de la primera capa de la pintura de fondo debe coordinarse adecuadamente para alcanzar la mayor eficiencia; en ningún caso el sustrato con el wash primer debe exponerse al medio ambiente por lapsos prolongados ya que su delgado espesor no ofrece por sí solo un control adecuado del proceso corrosivo. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LAS PINTURAS ANTICORROSIVAS Teóricamente hay tres formas de disminuir la corriente generada en las celdas de corrosión. Las dos primeras consisten en controlar las reacciones catódicas y / o anódicas mientras que la tercera implica incluir una resistencia electrolítica para frenar el movimiento de los iones. Estos mecanismos son llamados respectivamente inhibición catódica, anódica y por resistencia. La inhibición catódica contempla la necesidad de evitar el contacto entre el metal de base, el agua y el oxígeno. Esto puede ser alcanzado solamente con una película totalmente impermeable; sin embargo, los materiales poliméricos en los espesores usualmente empleados en los sistemas protectores presentan permeabilidad al agua y al oxígeno por lo que desde un punto de vista práctico no resulta posible inhibir la reacción catódica. La inhibición anódica puede prácticamente implementarse modificando el potencial del hierro o bien formando una película con propiedades pasivantes; la primera opción involucra el empleo de partículas metálicas de zinc que actúan como ánodos de sacrificio (pinturas tipo zinc-rich o de zinc modificadas) mientras que la segunda consiste en el empleo de pigmentos inhibidores que disminuyen la cinética de la reacción anódica. La inhibición por resistencia se realiza empleando materiales poliméricos adecuadamente pigmentados que disminuyen la permeabilidad del sistema y en consecuencia el acceso a la interfase metal / película del medio electrolítico. El espesor de película (efecto barrera) es directamente proporcional a la eficiencia de la inhibición. Algunas pinturas anticorrosivas basan su mecanismo de acción sólo en el efecto barrera (por ejemplo, epoxibituminosas); en otros sistemas, la pintura de fondo es la responsable de la inhibición anódica mientras que la capa intermedia aporta el control del acceso del electrolito. Los pigmentos inhibidores de la corrosión más difundidos hasta el presente se pueden clasificar según su mecanismo de acción en pigmentos solubles, formadores de complejos, básicos y metálicos. Los pigmentos solubles liberan iones que actúan como inhibidores, inicialmente oxidan el metal de base para formar luego compuestos estables que pasivan la reacción anódica. Los pigmentos típicos de este grupo son los cromatos de zinc en sus diferentes variedades, los que están prohibidos en muchos países por la elevada toxicidad del cromo hexavalente. Los pigmentos formadores de complejos estables reaccionan con los iones ferroso provenientes de la disolución del metal y con los iones férrico generados por la acción del oxígeno a partir de los primeros; estos productos polarizan el área anódica de la pila de corrosión. Los molibdatos de zinc y de calcio son buenos ejemplos de este tipo de pigmento. 9

10 Los pigmentos básicos incrementan la concentración de iones hidroxilo en el agua presente en la interfase sustrato / película que ingresa por permeación a través de la película. Si bien los valores de ph registrados experimentalmente son inferiores a 8, generan un medio adecuado para controlar la oxidación del sustrato. Los cromatos básicos de zinc están incluidos en este grupo (se debe contemplar la ya mencionada toxicidad de estos pigmentos). Los pigmentos metálicos, particularmente el zinc de partícula esférica y laminar, actúan como ánodo frente al hierro y el acero de base que se comportan como cátodo. Las pinturas ricas en zinc y modificadas con extendedores y / o pigmentos inhibidores están incrementando su presencia en el mercado dado sus características menos contaminantes que otras formulaciones anticorrosivas. ASPECTOS TÉCNICO-ECONÓMICOS La selección de un esquema de pintado debe contemplar el empleo de materiales de bajo costo con repintado frecuente o bien la especificación de productos más costosos con una mayor vida útil en servicio. La evaluación de costos debe considerar las dimensiones de la estructura, las condiciones operativas, la preparación de la superficie, las pinturas, la mano de obra, el recambio de áreas corroídas, intervalos de repintado, seguros e impuestos. Los estudios realizados sobre grandes estructuras, particularmente en carenas de buques y tanques de la industria del petróleo, han concluido que en general las pinturas más económicas requieren luego del primer año una preparación de superficie no inferior al 20 % del total y que después de 4 ó 5 años es necesaria una completa reaplicación del sistema. Por su parte, las pinturas más eficientes y de mayor costo no necesitan preparación de superficie luego de un año y sólo un 5 al 10 % debe ser arenado o granallado después de 5 años. La vida útil estimada oscila en general entre 8 y 10 años, lapso después del cual debe repintarse la totalidad de la superficie. Resumiendo el análisis de los costos a los factores preparación de la superficie, mano de obra de aplicación y materiales (pinturas y derivados) se observa que tienen en forma estimada una incidencia del 50-55, y % respectivamente, dependiendo del tipo de estructura, tamaño, forma y ubicación. Considerando lo anteriormente mencionado y las tareas de mantenimiento requeridas según el tipo de sistema de pinturas seleccionado a lo largo de toda la vida útil de la estructura, se concluye que resulta generalmente conveniente desde un punto de vista técnico-económico optar por pinturas altamente eficientes a pesar de presentar un costo ligeramente más elevado. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), a la CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) y a la UTN-FRLP (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata). BIBLIOGRAFÍA - Bentley, J. Organic Film Formers, Paint and Surface Coatings, Inglaterra,

11 - Brandau, A. Introduction to Coatings Technology, Federation Series on Coating Technology, FSCT Editor, Estados Unidos de América, Hare, C. Protective Coatings. Fundamentals of Chemistry and Composition. Technology Publishing Company, Estados Unidos de América, Flick, E. Corrosion Inhibitors. An Industrial Guide. Noyes Publications, 2º ed., Estados Unidos de América, Giudice, C. A.; Benitez, J. C. Coatings for Corrosion Prevention of Seawater Structures, Corrosion Reviews, Inglaterra, 14 (1-2), 1-14, Giúdice, C.A. Pinturas de protección temporaria ( shop primers ). Proc. de la Conferencia Internacional ECOR 84 y del Primer Congreso Argentino de Ingeniería Oceánica, Buenos Aires, Argentina, I, , Giúdice, C.A. Prevención de la corrosión por pinturas, Rev. Iberoamericana de Corrosión y Protección, España, XX (6), , Giúdice, C.A., Benítez, J.C., Tonello, M.L. Manufacture and testing of water-based tannic pretreatments, Pitture e Vernici Europe, Italia, 73 (11), 10-16, Giúdice, C.A., Benítez, J.C., Tonello, M.L. Tin tannates and iron tannates in corrosioninhibiting coatings, Pitture e Vernici Europe, Italia, 74 (7), 23-29, Giúdice, C.A., Benítez, J.C., Tonello, M.L. Testing the use of metallic tannates as inhibitors in anticorrosive coatings, Protective Coatings Europe, Inglaterra, 4 (5), 13-19, Giúdice, C.A., Benítez, J.C., Tonello, M.L. Chromium (VI) tannates as inhibitors in anticorrosive coatings: influence of the metal content, European Coatings Journal, Alemania, (6), 48-54, Giúdice, C.A., Benítez, J.C. Optimising the corrosion protective abilities of micaceous iron oxide containing primers, Anticorrosion Methods and Materials, Inglaterra, 47 (4), , Giúdice, C.A., Benítez, J.C. Micaceous iron oxide in corrosion-inhibiting coatings and sealers, 6º Congresso Internacional de Tintas, San Pablo, Brasil, Vol. II, , Myers, R., Long, J. Tratase on Coatings, Vol. I (Film Forming Composition), Parts I, II and III, Myers, R. and Long, J. Editors, Estados Unidos de América, Rascio, V. et al. Protección de Superficies Metálicas, CIDEPINT (CIC-CONICET), Smith, A. Inorganic Primer Pigments, Federation Series on Coating Technology, FSCT Editor, Estados Unidos de América, Wicks, Z. Corrosion Protection by Coatings. Federation Series on Coating Technology, FSCT Editor, Estados Unidos de América,

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA CORROSIÓN METÁLICA Y PROTECCIÓN PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA CORROSIÓN METÁLICA Y PROTECCIÓN PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA CORROSIÓN METÁLICA Y PROTECCIÓN PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN DE PINTURAS

Más detalles

GALPLAT aerosol PLATA GALVANIZADA

GALPLAT aerosol PLATA GALVANIZADA ESMALTE COLORES BRILLANTE - BLANCO (Brillante): - VERDE (Brillante): - NEGRO (Brillante): RAL 9010 - ROJO (Brillante): RAL 3020 RAL 6018 RAL 9005 - AZUL (Brillante): RAL 5015 ESMALTE BASE ACUOSA es una

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

Ing. Luis Tapia Casquero SSPC- PCS NACE CIP 2 Jefe Regional Recubrimientos Especiales QROMA. Recubrimientos para Estructuras de Acero

Ing. Luis Tapia Casquero SSPC- PCS NACE CIP 2 Jefe Regional Recubrimientos Especiales QROMA. Recubrimientos para Estructuras de Acero Ing. Luis Tapia Casquero SSPC- PCS NACE CIP 2 Jefe Regional Recubrimientos Especiales QROMA Recubrimientos para Estructuras de Acero Más de 80 años en el Perú Ventas Anuales por US$ 315 Millones Fabricamos

Más detalles

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

Cómo se corroe el acero en el agua marina? Cómo se corroe el acero en el agua marina? Para entender la protección catódica, primero debemos entender el mecanismo de corrosión. Para que ocurra corrosión, se deben cumplir tres condiciones. 1. Dos

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

DuPont Performance Coatings

DuPont Performance Coatings DuPont Performance Coatings Soluciones en Revestimientos Industriales. Dupont Industrial Coatings Solutions Diciembre 2009 2 Agenda Conceptos Básicos Segmento Protección Características Pinturas Dupont

Más detalles

MONOETILENGLICOL (MEG)

MONOETILENGLICOL (MEG) 1. Definición. Fluido Caloportador basado en MonoEtilenGlicol, pudiéndose añadir Inhibidores Orgánicos de Corrosión. Tras diluirse en agua el fluido provee una excelente protección contra la congelación,

Más detalles

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARTE I 1. Introducción El acero inoxidable es utilizado extensamente en la fabricación de equipos de proceso en la industria de alimentos, por su resistencia mecánica,

Más detalles

Antiproyecciones Soldadura / Adhesivos / Productos Especiales / accesorios

Antiproyecciones Soldadura / Adhesivos / Productos Especiales / accesorios Productos Industriales Mil y una soluciones Limpiadores / Lubricantes / Protectores Anticorrosión / Pinturas / Antiproyecciones Soldadura / Adhesivos / Productos Especiales / accesorios Productos Anticorrosión

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

ZINC RICH EPOXI PRIMER INORGANICO

ZINC RICH EPOXI PRIMER INORGANICO ZINC RICH EPOXI PRIMER INORGANICO CODIGO: 1436 / DC-010 DESCRIPCION DEL PRODUCTO Recubrimiento a base de glycidoxi-funcional polisiloxano y polvo de Zinc en base solvente. USOS: Se emplea como un recubrimiento

Más detalles

ASTM - Selección y Especificación de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) Descripción

ASTM - Selección y Especificación de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) Descripción ASTM - Selección y Especificación de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) Descripción El programa comprende el estudio del fenómeno de la corrosión,

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja DEFINICIÓN PRODUCTO Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula especial actúa a la vez como fondo eficaz

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 24 CORROSIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE ACERO

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 24 CORROSIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE ACERO PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 24 CORROSIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE ACERO 1.- GENERALIDADES INTRODUCCIÓN El acero es una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%),

Más detalles

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN. Julio Alberto Aguilar Schafer

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN. Julio Alberto Aguilar Schafer OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Julio Alberto Aguilar Schafer Industria o sector Coste estimado (millones de libras) Ahorro potencial estimado (millones de libras) Construcción 250 ($190.000.000.000) 50 ($38.000.000.000)

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD Se define como la capacidad de mantener en servicio y con seguridad, una estructura o un elemento de hormigón durante

Más detalles

Contexto reglamentario

Contexto reglamentario Contexto reglamentario 1.REGLAMENTACION NACIONAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 1998 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

N o s o t r o s S a b e m o s

N o s o t r o s S a b e m o s N o s o t r o s S a b e m o s Sargento Cabral 2324, 1648 - Tigre, Buenos Aires, ARGENTINA TELEFONOS: (5411) 4749-8498 y rotativas. TELEFAX: (5411) 4749-8443 WWW.PENTRE.COM.AR, info@pentre.com.ar Resumen

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales Bloque I. Las características de los materiales La ciencia y la tecnología en el mundo actual Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas,

Más detalles

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO 1 Fabricación baterías LITIO - POLIMERO FABRICACIÓN El proceso general de la fabricación de las baterías de litio polímero se resume en: Aleación del cátodo de litio, generación de un lingote, extrusión,

Más detalles

Industrias plásticas JOARGOBE

Industrias plásticas JOARGOBE Industrias plásticas JOARGOBE INDUSTRIAS PLASTICAS JOARGOBE Calle 65Nro.71F- 95 sur Bogotá tel. 7754165 joargobe@argentina.com Página 1 Presentamos a continuación algunos de los productos desarrollados

Más detalles

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz.

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Normas aplicables NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad

Más detalles

Contenido 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Preparación de Superficie 2.2. Control de calidad del producto

Contenido 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Preparación de Superficie 2.2. Control de calidad del producto FOLLETO TÉCNICO Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Preparación de Superficie 2.2. Control de calidad del producto 3. DESEMPEÑO EN SISTEMAS BICAPA Y TRICAPA 3.1. Pruebas de cámara salina

Más detalles

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales)

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) BÁSICOS MINERALES Normalmente se considera al petróleo como el elemento base para la elaboración de productos lubricantes en aplicaciones

Más detalles

Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución

Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución. RESUMEN El grupo de investigación Visión y Color

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Introducción al estudio de la Durabilidad

Introducción al estudio de la Durabilidad Introducción al estudio de la Durabilidad Envejecimiento Patologías del Hormigón estructural Corrosión de Armaduras Construcción IV Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura - UDELAR Durabilidad

Más detalles

Información de producto PRIMA D839

Información de producto PRIMA D839 SISTEMA GLOBAL REFINISH Enero de 2007 Información de producto PRIMA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Prima es un aparejo protector 2K gris, compatible con una gran variedad de trabajos de reparación cotidianos.

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I OBJETO DE LA PRÁCTICA: CONCEPTO DE ÁNODO Y CÁTODO APLICACIÓN A TRES REACCIONES REDOX CONCEPTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA A CAMBIOS QUÍMICOS Y VICEVERSA REACCIÓN ESPONTÁNEA

Más detalles

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica 57 Dada la reacción en la que el ión permanganato [tetraoxomanganato(vii)] oxida, en medio ácido, al dióxido de azufre, obteniéndose ión

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías.

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Características POLYCOAT 108 es una cinta autoadhesiva especialmente formulada para aislar

Más detalles

PINTURAS IVEGOR e IMPRIMACIONES

PINTURAS IVEGOR e IMPRIMACIONES PINTURAS IVEGOR e IMPRIMACIONES oficina@suministrosnavaleschamorro.es Teléfono: 986352393 PINTURA IVEGOR Pinturas Ivegor Nuestra pintura Ivegor presenta unas excelentes propiedades que la ha mantenido

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

TEMA 3: Equilibrios redox

TEMA 3: Equilibrios redox TEMA 3: Equilibrios redox Índice 1) Concepto potencial redox. 2) Pila galvánica. 3) Ecuación de Nernst. 4) Espontaneidad y equilibrio. 5) Influencia del ph en el potencial de electrodo. 6) Reacciones de

Más detalles

ESPUMOGENOS EXTINCION RAPIDA EXCEPCIONAL SEGURIDAD CONTRA REIGNICION GRAN RESISTENCIA A LA MEZCLA CON COMBUSTIBLE GRAN VERSATILIDAD

ESPUMOGENOS EXTINCION RAPIDA EXCEPCIONAL SEGURIDAD CONTRA REIGNICION GRAN RESISTENCIA A LA MEZCLA CON COMBUSTIBLE GRAN VERSATILIDAD ESPUMOGENOS EXTINCION RAPIDA EXCEPCIONAL SEGURIDAD CONTRA REIGNICION GRAN RESISTENCIA A LA MEZCLA CON COMBUSTIBLE GRAN VERSATILIDAD BAJO IMPACTO MEDIOAMBIENTAL GRAN ESTABILIDAD DE ALMACENAJE FACIL DE PROPORCIONAR

Más detalles

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte por plasma Procesos modernos de corte Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Contenido 0 Historia 1 Fundamentos físico-químicos 2 Proceso de corte con plasma 3 Características del proceso 4 Equipo

Más detalles

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO I - QUE ES EL GALVANIZADO MECANICO ( G.M. )? El Galvanizado Mecánico es un proceso en el cual se utiliza la energía mecánica para revestir con polvo de zinc una superficie de acero, mediante el impacto

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

FUNDAMENTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA. MI4100-Pirometalurgia Prof. Gabriel Riveros 10 Septiembre de 2010 Tratamiento de Gases

FUNDAMENTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA. MI4100-Pirometalurgia Prof. Gabriel Riveros 10 Septiembre de 2010 Tratamiento de Gases FUNDAMENTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA MI4100-Pirometalurgia Prof. Gabriel Riveros 10 Septiembre de 2010 Tratamiento de Gases 1 Consideraciones Ambientales Figura 1. Efecto en la salud por exposición al

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 Es una emulsión fotosensible color azul, para uso general. Se utiliza sensibilizada, con Diazo o con Bicromato. Campos de aplicación: Impresión industrial, cuatricromía, plastisoles,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO Universidad Don Bosco Maestria en Manufactura Integrada por Computadora Procesos Avanzados de Manufactura Profesor: Mtr. Gilberto Carrillo PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE QUIMICA Ingeniería Química.- Curso 2003-2004 INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA 1: CORROSIÓN. PROCESO DE PINTADO DE VEHÍCULOS. PROFESORES: Félix C. Gómez de León Hijes. Antonio

Más detalles

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente 1. Productos con Recubrimientos Metálicos y Especificaciones GalvInfoNote 1.2 Introducción Productos de Planchas Recubiertas por Rev. 0 Jan-07 GalvInfoNote 2.1 describe el proceso de recubrimiento por

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3396

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3396 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3396 1999-12-17 ELECTROTECNIA. PINTURA PARA TANQUES DE TRANSFORMADORES E: ELECTROTECHNICS. PAINT FOR TRANSFORMER TANKS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: protección; transformadores.

Más detalles

Passive Fire Protection. HEMPACORE ONE & HEMPACORE ONE FD HEMPACORE AQ Javier Valderas. Rple. Oficina Técnica Distribución.

Passive Fire Protection. HEMPACORE ONE & HEMPACORE ONE FD HEMPACORE AQ Javier Valderas. Rple. Oficina Técnica Distribución. 0 Passive Fire Protection HEMPACORE ONE & HEMPACORE ONE FD HEMPACORE AQ Javier Valderas. Rple. Oficina Técnica Distribución. Mallorca 2014 0 Aproximación al segmento de la protección contra el fuego 2

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017 ESCUELA DE VERANO UNLP 2017 1. Denominación del Curso: PROTECCIÓN DE SUPERFICIES METÁLICAS. CORROSIÓN y SU CONTROL POR PINTURAS 2. Docentes a cargo: - Docente Coordinador por la UNLP: Dra. Cecilia Inés

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Power plant optimisation made in Germany PENTOMAG Optimización de la combustión Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Aumenta la eficiencia Productos de PentoMag son aditivos de aceite

Más detalles

COIL. Soluciones Técnicas

COIL. Soluciones Técnicas COIL Técnicas AGRIETAMIENTO Rompimiento aleatorio manifestado como fisuras muy finas en la película de pintura. Mala selección del sistema de recubrimientos. Incompatibilidad de capas. Escoger el sistema

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

SINTECOAT S600CP EPOXI SIN SOLVENTE

SINTECOAT S600CP EPOXI SIN SOLVENTE SINTECOAT S600CP EPOXI SIN SOLVENTE DESCRIPCIÓN Revestimiento epoxi de altas prestaciones 100% sólidos curado con aminas, apto para su aplicación directa sobre el acero chorreado a altos espesores Elevada

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE Introducción Esta sección determina las especificaciones técnicas para el suministro

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACION...1 3. - DEFINICIONES...1 5. - ESPECIFICACIONES...2

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Corrosion y proteccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Corrosion y proteccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Corrosion y proteccion CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_08IA_85001918_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

ASTM Inspección de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) DESCRIPCIÓN

ASTM Inspección de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) DESCRIPCIÓN ASTM Inspección de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) DESCRIPCIÓN Este curso abarca la importancia, el rol y la responsabilidad de la Inspección

Más detalles

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS ER-1213/2000 DOSIERES PINTURAS EUROCOLOR.. pág.1 de 5 PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS La pintura ha sido utilizada desde la antigüedad como elemento estético común por diferentes culturas.

Más detalles

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2 DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2 REFERENCIAS Y COLORES: 85.23 Blanca 85.24 Amarilla 85.25 Negra DESCRIPCION: Conocida también como PINTURA PARA DEMARCACION DE PAVIMENTOS, se fabrica con resinas

Más detalles

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4 Granallado- NORMAS DE PREPARACION DE SUPERFICIES Los trabajos de preparación de superficies están normalizados por varias asociaciones internacionales. Las normas definen la terminación deseada o sea el

Más detalles

vs Silicato de Calcio Aislante Térmico PREMIUM Perlitemp Aislante Térmico Rígido

vs Silicato de Calcio Aislante Térmico PREMIUM Perlitemp Aislante Térmico Rígido Aislante Térmico PREMIUM vs Aislante Térmico Rígido Aislante Térmico PREMIUM vs alta performance térmica mínimos costos de instalación, reparación y mantenimiento. no absorbe agua. no genera llamas, ni

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

2. INTRODUCCIÓN A LAS RESINAS DE POLIÉSTER Y AFINES

2. INTRODUCCIÓN A LAS RESINAS DE POLIÉSTER Y AFINES 2. INTRODUCCIÓN A LAS RESINAS DE POLIÉSTER Y AFINES 1. GENERALIDADES Existen en el mercado dos grandes grupos de materiales plásticos: Termoplásticos y Termoestables. Entre los plásticos más conocidos

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Decoración y cuidado del metal

Decoración y cuidado del metal Decoración y cuidado del metal El esmalte antioxidante de última generación... El metal: un material muy especial. Funcional y bello Estamos rodeados de objetos de metal: puertas, portales, pasamanos,

Más detalles

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO Los tres elementos que se estudiarán en esta práctica corresponden al grupo 15 de la Tabla Periódica. El arsénico cuya toxicidad es bien conocida se encuentra

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

CATALOGO PARA ANODOS DE ZINC GALVANOPLASTIA

CATALOGO PARA ANODOS DE ZINC GALVANOPLASTIA CATALOGO PARA ANODOS DE ZINC GALVANOPLASTIA Es un proceso en el cual, por medio de la electricidad se deposita un metal sobre otro. Se dimana la corriente eléctrica de las placas sumergidas (ANODOS) hacia

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE PROTECCIÓN DE MATERIALES PRACTICA DE LABORATORIO N 7

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE PROTECCIÓN DE MATERIALES PRACTICA DE LABORATORIO N 7 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE PROTECCIÓN DE MATERIALES PRACTICA DE LABORATORIO N 7 INHIBIDORES Y PASIVADORES Objeto de la Experiencia:

Más detalles

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Una revisión general de los sensores y del sistema de catalización, empleados en el control

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles