INFORME DE EVALUACIÓN 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EVALUACIÓN 1"

Transcripción

1 MINISTERIO DE FOMENTO SUBSECRETARÍA INSPECCIÓN GENERAL DE FOMENTO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS Y OBRAS Denominación del PLAN: INFORME DE EVALUACIÓN 1 Plan de Acción anual y plurianual de AESA Descripción del PLAN. El Real Decreto 184/2008, de 8 de febrero, por el que se aprobó el Estatuto de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), contempla en su artículo 12 la elaboración de un plan de acción anual, sobre la base de recursos disponibles, y un plan de acción plurianual. El estilo de planificación de AESA contempla una planificación precisa de programas y actuaciones del año 2015, con proyecciones dentro del resto del periodo hasta Una vez finalizado el ejercicio 2015 la Agencia realizó un análisis de la ejecución del mismo, que sirvió de base para la definición del Plan , sobre la misma base (una planificación precisa de programas y actuaciones el año 2016, con proyecciones para el resto del periodo hasta 2019), siendo objeto de revisión desde los objetivos, hasta programas, actuaciones e indicadores. Los objetivos estratégicos del Plan de Acción anual y plurianual de AESA (elaborado sobre la base del análisis del Plan de acción anual 2014) fueron: 1. Mejorar los niveles de seguridad del sector aéreo. 2. Mejorar la calidad de los servicios y la protección de los derechos de los pasajeros. 3. Potenciar la competitividad del sector aéreo español. 4. Mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario y de navegación aérea, así como la racionalización de inversiones. 5. Equilibrar el crecimiento del sector con la sostenibilidad medioambiental. 6. Reforzar la innovación y el liderazgo internacional de España en materia aeronáutica. 7. Reordenar y modernizar el sector público aeronáutico en los ámbitos administrativo y empresarial dependientes del Ministerio de Fomento. Estos objetivos fueron definidos de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Aéreo (PDSA), marco en el que se definen los objetivos, las estrategias y las actuaciones para el desarrollo del sector aéreo en España dentro de un periodo de cuatro años, conforme con los objetivos generales y directrices 1 Este informe se realiza en cumplimiento del Artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que establece: Las Administraciones Públicas publicarán los planes y programas anuales y plurianuales en los que se fijen objetivos concretos, así como las actividades, medios y tiempo previsto para su consecución. Su grado de cumplimiento y resultados deberán ser objeto de evaluación y publicación periódica junto con los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine por cada Administración competente. En el ámbito de la Administración General del Estado corresponde a las inspecciones generales de servicios la evaluación del cumplimiento de estos planes y programas. Esta evaluación se ha realizado siguiendo la Guía Metodológica para la evaluación del cumplimiento de planes y programas aprobada por la Comisión Coordinadora de Inspecciones Generales de Servicios de la AGE, en su sesión de 23 de noviembre de Este Plan se diseña a finales de 2014, momento en el que se desconocían los criterios por los que se le iba a evaluar a posteriori. 1

2 del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) y con el Plan Estratégico del Ministerio de Fomento , proporcionando los parámetros generales que deben guiar las actividades propuestas para el sector aéreo, partiendo de una visión integral y armonizada. Por su parte, estos siete objetivos se desarrollan a través de 31 Programas vinculados a alguno de ellos, de los cuales dependen a su vez 55 actuaciones/actividades con un responsable y un plazo de consecución para cada una. Estructura del Plan de Acción anual y plurianual de AESA Objetivos Programas Actuaciones Indicadores 1. Mejorar los niveles de seguridad del sector aéreo Mejorar la calidad de los servicios y la protección de los derechos de los pasajeros. 3. Potenciar la competitividad del sector aéreo español Mejorar laeficiencia del sistema aeroportuario y de navegación aérea, así como la racionalización de inversiones. 5. Equilibrar el crecimiento del sector con la sostenibilidad medioambiental Reforzar la innovación y el liderazgo internacional de España en materia aeronáutica Reordenar y modernizar el sector público aeronáutico en los ámbitos administrativo y empresarial dependientes del Ministerio de Fomento Total Para cada una de las actuaciones/actividades se han definido uno o varios indicadores (hasta un total de 145), con designación de un responsable asociado al mismo, que es el encargado de asegurar que se complete el valor de los indicadores con la frecuencia asignada, realizándose un seguimiento de la evolución del Plan con un desglose mensual de información. Cada indicador dispone en su definición de un valor meta a alcanzar, aunque no consta, cuando procede, del valor base de partida. La determinación del grado de idoneidad de los indicadores para medir el grado de consecución de los diferentes objetivos es un proceso permanente, eliminando aquellos indicadores considerados no válidos y reforzando y refinando los considerados útiles. Este análisis sirve como base para la revisión del plan de acción anual y la elaboración del siguiente, quedando todo ello documentado en informes de trazabilidad. Las fuentes de datos utilizadas se basan casi en su totalidad en bases de datos internas, que son recopiladas y tratadas según los estándares definidos tanto de manera interna por AESA como por otros organismos como EASA (European Aviation Safety Agency), etc. Otros valores que se utilizan para el cálculo de los indicadores son mediciones concretas. El seguimiento del Plan se realiza a través de una aplicación interna de AESA a la que tiene acceso todo el personal implicado en las actuaciones del mismo. Al término del periodo del plan, se estudian los valores y metas alcanzadas y se plasman las observaciones en la columna de Comentario de seguimiento de los Informes internos de cierre anuales. Análisis cuantitativo del cumplimiento del PLAN. En el Plan de 2015 no están ponderados los programas, ni se ha definido método alguno para determinar el grado de consecución de cada uno de los siete objetivos en función de los resultados obtenidos en cada uno de los programas adscritos a él, por lo cual no se puede establecer un grado de cumplimiento global del Plan ni de cada uno de sus objetivos. Esta situación es consecuencia de una decisión por parte de AESA en este sentido (el Plan 2014 sí contenía estos elementos), al valorar que para el seguimiento interno del Plan era más útil trabajar con el mayor detalle posible, ya que la 2

3 agregación de información podía enmascarar detalles necesarios para el control de dicho seguimiento. Por el mismo motivo, no existe ponderación de los indicadores cuando existen varios para una misma actuación/actividad, por lo que tampoco se puede aportar automáticamente un nivel de consecución de dichas actuaciones/actividades, ni por tanto de los programas. Por ello, el cumplimiento cuantitativo del Plan se determinará a nivel de cada actuación/actividad, analizando el cumplimiento de sus indicadores. Así, el análisis del Plan de Acción 2015 se presentará describiendo sus objetivos y programas, señalando a nivel de cada una de sus actuaciones/actividades, el grado de cumplimiento mediante explicaciones del grado de alcance conseguido respecto de los valores metas establecidos en la planificación, para cada uno de sus indicadores. Para facilitar su lectura, este análisis cuantitativo del Plan de acciones anual 2015 se presenta en formato apaisado en el ANEXO de este informe. Se han marcado en fondo azul oscuro las numeraciones de aquellas actuaciones/actividades que contienen planes de inspección o actividades que se consideran de cumplimiento prioritario por parte de AESA (por ejemplo, la actuación ). Igualmente, dado el destacado nivel técnico del lenguaje utilizado en las actividades de AESA, se ha intentado que las explicaciones aportadas utilicen un lenguaje más compresible para el ciudadano común, con la limitación de ser este el apartado del análisis cuantitativo, avanzando que será en el siguiente apartado del análisis cualitativo y global del cumplimiento del plan, donde el lenguaje estará menos encorsetado por los tecnicismos propios de la actividad de la Agencia. Análisis cualitativo del cumplimiento del PLAN. Se puede afirmar que el cumplimiento del Plan de acción en 2015, en su globalidad, es alto. Si además nos centramos en aquellas actividades que contienen planes de inspección o actividades que se consideran de cumplimiento prioritario por parte de AESA, el cumplimiento es mayor todavía, ya que todas ellas se cumplen bastante por encima de los valores metas establecidos inicialmente. El hecho de que este Plan sea una herramienta interna clave en el seguimiento y control de la actividad de la Agencia por ella misma, ha contribuido sin duda a la obtención de estos buenos resultados. La existencia del ese tipo de actividades claves y su lógica priorización frente a otras, justifica de por sí que algunas de esas otras no hayan podido alcanzar el valores meta establecidos. Sin embargo, se puede destacar del análisis realizado algunas conclusiones que se deberían considerar en la planificación de los años siguientes. Una primera conclusión tiene que ver con el dimensionamiento del Departamento de Informática, que por la acumulación de demandas de trabajo por parte del resto de unidades que componen AESA, no ha podido atenderlas en su totalidad. La solución adoptada por la Agencia fue priorizar las demandas, lo que ha contribuido sin duda a cumplir aquellas actuaciones clave, pero ha imposibilitado en contra alcanzar en otras el desarrollo establecido inicialmente como meta. También, de una visión general donde los valores de cumplimiento del Plan en 2015 han sido menores, se concluye que en años sucesivos se deben reforzar las acciones alineadas con el Objetivo 2, relacionado con los servicios y derechos de los pasajeros, con el Objetivo 5 cuyas actividades tienen relación con la sostenibilidad medioambiental, y con el Objetivo 7, que pretendía reordenar el sector público aeronáutico en los ámbitos administrativo y empresarial dependientes del Ministerio de 3

4 Fomento. Sin olvidar que muchas de las actuaciones descritas dentro de los objetivos no son responsabilidad directa ni única de AESA. Observaciones al informe provisional. El informe provisional fue enviado el 15 de julio de 2016 a AESA, a través de la persona designada como interlocutor con la Subdirección General de Inspección de Servicios y Obras, al objeto de que en un plazo fijado se pudieran hacer observaciones al mismo. Por parte de dicha Agencia se ha trasladado su conformidad con el informe provisional, señalando una aclaración referente a la metodología seguida durante el diseño del Plan, así como un error en la interpretación de uno de los indicadores de la Actuación Creación de un grupo de trabajo entre los agentes del sector para la mejora de los actuales niveles de puntualidad. Estimadas las observaciones como pertinentes, por la Subdirección General de Inspección de Servicios y Obras, se han incorporado a este informe que se eleva a definitivo. Fdo.: El Inspector General Madrid, 8 de agosto de 2016 VºBº: El Subdirector General de Inspección de Servicios y Obras 4

5 MINISTERIO DE FOMENTO SUBSECRETARÍA INSPECCIÓN GENERAL DE FOMENTO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS Y OBRAS ANEXO AESA - Plan de Acción Anual y Plurianual Objetivo 1: Mejorar los niveles de seguridad del sector aéreo Reforzar el enfoque preventivo de supervisión de la seguridad aérea mediante la implantación del Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO) Implantar el Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO) y el Plan de Acción asociado que establezca las medidas mitigadoras para la mejora de la seguridad operacional en todas las áreas de riesgo. Los indicadores definidos para esta actividad alcanzan el 100% de los valores meta e incluso alguno lo supera Mejora de la seguridad en el sector de las compañías aéreas Mejorar los procesos de supervisión de operadores aéreos con la dotación adecuada de recursos. El indicador que mide el nivel de informatización del proceso de intercambio de información con los operadores/ciudadanos alcanzó el 53% de valor meta establecido, como consecuencia de la alta demanda de este tipo de servicios al Departamento de Informática. El resto de indicadores alcanzó sus valores meta establecidos Fortalecimiento del enfoque preventivo de la supervisión de la Seguridad Operacional. El indicador utilizado para medir esta actividad, relativo a las notificaciones realizadas entre agentes del sector aéreo comercial, alcanzó el 89% del valor meta. 5

6 1.2.3 Fortalecimiento del enfoque prescriptivo de supervisión de la seguridad operacional. Este programa utiliza 7 indicadores relacionados con la actividad inspectora de: operadores, aeronaves, organizaciones de diseño, fabricación y mantenimiento, personal aeronáutico, centros médicos examinadores y operadores de trabajos aéreos. Los niveles de cumplimiento están por encima de los establecidos como meta, ya que además de estos niveles previstos se han atendido las inspecciones que se han ido demandando a lo largo del año, hasta alcanzar un valor global de inspecciones Fortalecimiento de los requisitos de limitaciones de tiempo de vuelo, actividad y descanso de tripulaciones para transporte aéreo comercial. El indicador de esta actividad mide el grado de implantación del Reglamento 83/2014 Parte ORO.FTL, que ha culminado en 2016 dentro del plazo legal establecido Mejorar la seguridad en el sector de los trabajos aéreos Fortalecimiento del enfoque preventivo de la supervisión de la Seguridad Operacional. El indicador utilizado, relativo a las notificaciones realizadas entre agentes del sector de trabajos aéreos, alcanzó un cumplimiento del 89% del valor meta inicialmente establecido Fortalecimiento del enfoque prescriptivo de supervisión de la seguridad operacional. El indicador utilizado mide el grado de cumplimiento del Plan de inspección en el sector Trabajos Aéreos, que alcanzó el 195% del valor meta (196 Inspecciones realizadas sobre 157 planificadas). 6

7 1.3.3 Fortalecimiento de la regulación y supervisión de la seguridad en el sector de trabajos aéreos. Los indicadores de esta actividad están relacionadas con la implantación de las normas, desarrollo/adaptación de procedimientos internos, así como de guías para las organizaciones/usuarios y formación al personal, sobre trabajos aéreos, cuya obligación de implantación efectiva era en Actualmente están implantadas. También se participó en Comité de Lucha Contra Incendios Forestales (CLIF), aunque algunas reuniones de expertos y jornadas sobre la materia inicialmente previstas no pudieron realizarse, por la priorización de los trabajos derivados de la puesta en marcha del RD sobre trabajos aéreos (aprobado en julio de 2015) y por estar las personas implicadas una parte del año inmersos en la propia Campaña Contraincendios, lo que dificulta su asistencia a este tipo de actividades Mejora de la seguridad en los aeropuertos de uso público/interés general Completar los procesos de certificación y realizar la vigilancia continuada de los aeropuertos de uso público, de acuerdo con la normativa nacional y en sintonía con las directrices y métodos recomendados de OACI. Los indicadores de esta actividad aportan resultados superiores a las metas establecidas inicialmente, estando varios de ellos relacionados con programas de Inspección en Aeropuertos (incluyendo Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional SGS) Mejora de la seguridad en los aeródromos y helipuertos de uso restringido Completar los procesos de regularización (inicial y continuado) en materia de seguridad operacional en los aeródromos y helipuertos de uso restringido. Esta actividad incluye el Plan de Inspección de vigilancia continuada de aeródromos y su autorización, siendo el número de las actuaciones realizadas al final del año del 225% y 187% de las metas inicialmente previstas Desarrollo, tramitación y aprobación del Real Decreto de aeródromos restringidos. Cumplida. El RD se aprobó el 27 de noviembre de

8 1.6. Mejora de los niveles de seguridad en la navegación aérea de acuerdo a los objetivos de la iniciativa del Cielo Único Europeo Mantener los más altos niveles de seguridad operacional en la navegación aérea de acuerdo con los requerimientos de Cielo Único Europeo (PNER: Plan Nacional de Evaluación del Rendimiento). Del conjunto de indicadores que miden esta actividad, el Plan de inspección de Seguridad de Navegación Aérea se cumple en un 119%, y otros indicadores de mejora de los niveles de seguridad en navegación aérea alcanzan el 100% de su meta establecida inicialmente. Otras actividades previstas, se aplazan, bien por permitirlo su calendario de implantación hasta el 2017 o bien por decisión de la Comisión Europea (Seguimiento de los indicadores claves del SWFAB PLAN y elaboración del documento 'Spanish Monitoring Report') Desarrollo e implantación del Observatorio Estratégico de la Seguridad Aérea Desarrollar el Observatorio Estratégico de la Seguridad Aérea, mediante la implantación de los módulos de Navegación Aérea, Compañías Aéreas y Aeropuertos. Se había previsto el desarrollo de los Módulos de Compañías Aéreas y Aeropuertos, que quedan aplazados a 2017 y 2018, respectivamente, por la priorización de otras actividades de cumplimiento obligatorio con volúmenes de actividad superiores a los previstos en la planificación inicial Mejora de la eficiencia del proceso de inspecciones de AESA Desarrollo de un Plan de refuerzo de las labores inspectoras de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Desarrollo e implantación al 100% de una metodología de análisis de riesgos que apoye la priorización de recursos de AESA en la supervisión del sector (ámbitos de trabajos aéreos, navegación aérea y aeropuertos) Control y Supervisión de operadores aéreos de terceros países (TCO s). 8

9 1.9.1 Definir criterios de actuación en relación con el proceso de acreditación de operadores aéreos de terceros países (TCO s) que operan en España. Previsto alcanzarla para diciembre de Mejorar los procesos de coordinación para supervisión de operadores aéreos de terceros países (TCO s) con la dotación adecuada de recursos. Se tramita el 100% de las solicitudes correctamente presentadas (que suponen el 89,2% de las presentadas) Implementar un sistema de auditorias e inspecciones para garantizar la seguridad en las operaciones realizadas por operadores aéreos de terceros países (TCO s) con derechos de tráfico emitidos por AESA. Aplazada en 2015 por la priorización de otras actividades de cumplimiento obligatorio y con volumen de actividad superior al previsto Supervisión y gestión de las operaciones comerciales de las compañías aéreas Adecuación de los programas de servicios aéreos a la normativa aplicable vigente. Esta actividad incluye autorizaciones de programas y operaciones de aerolíneas, cuyos indicadores definidos para medir su grado de cumplimiento alcanzan porcentajes muy superiores a las metas previstas (116%, 113% y 170%) o alcanzan el 100% de las actuaciones demandadas a lo largo del año Mejorar la seguridad en el sector de la Aviación General Elaboración y tramitación del proyecto de Orden Ministerial por la que se modifica la Orden de 24 de abril de 1986 por la que se regula el vuelo en ultraligero que actualiza la regulación de licencias y formación de piloto de ultraligero. Pasa a ser RD y entra en vigor en mayo de

10 Elaboración y tramitación del proyecto de Real Decreto sobre ultraligeros y aeronaves de construcción por aficionados y aeronaves históricas, para adaptarse a los cambios tecnológicos y facilitar la aeronavegabilidad. No culminado. AESA es sólo uno de los agentes implicados Desarrollo, tramitación y aprobación del Real Decreto que regula el vuelo de Ultraligero. No culminado. AESA es sólo uno de los agentes implicados Fortalecimiento de la regulación y supervisión de la seguridad en el sector de Aviación General. Implantación del Reglamento por el que se regulan las operaciones no comerciales en aeronaves NO complejas (NCO) y complejas (NCC) (Anexos 6 y 7 del Reglamento 965). Se culminó en 2016, dentro del plazo legalmente permitido. Objetivo 2: Mejorar la calidad de los servicios y la protección de los derechos de los pasajeros Mejorar la protección de los derechos de los pasajeros, en particular en caso de cese de actividad de compañía aérea y frente a infracciones de las compañías aéreas Reforzar la supervisión económica de AESA asociada a las licencias de explotación de las compañías aéreas conforme a lo indicado en el Reglamento 1008/2008. Se cumplió al 100% con la implantación de una nueva metodología para la concesión de licencias Acometer un programa continuo de difusión de los derechos de los pasajeros. Cumplimiento del 112% de la meta en actuaciones inspectoras sobre el cumplimiento de los derechos de los pasajeros. 10

11 Otras actividades relacionadas con estudios sobre los Derechos de los Pasajeros no se pudieron realizar al no haberse realizado la encuesta prevista para 2015, que aportara la información base para el análisis. Igualmente, actividades relacionadas con el posicionamiento web alcanzan niveles de cumplimiento por debajo de las metas (87%), como consecuencia de la alta demanda de servicios al Departamento de Informática Protocolizar un plan de acción para los supuestos en los que se presente un cese de operaciones de una compañía aérea. Ninguna compañía tuvo problemas económicos en 2015 que derivaran en cese de operaciones, por lo que el indicador no registró actividad Adopción de medidas de asistencia a las víctimas de accidentes de aviación civil Regular las medidas de asistencia a víctimas y familiares de víctimas de accidentes de aviación civil, mediante el establecimiento de obligaciones a las compañías y las administraciones públicas para proporcionar asistencia material y psicológica. Redacción y aprobación del R.D. Elaboración del Protocolo de Asistencia a las Víctimas. Se propuso como meta auditar en 47 compañías aéreas los planes de asistencia a las víctimas, de ellos 16 quedaron pendientes a 31 de diciembre de informes preceptivos de otras instancias, esperándose alcanzar el objetivo indicado en Mejorar la puntualidad en el transporte aéreo Creación de un grupo de trabajo entre los agentes del sector para la mejora de los actuales niveles de puntualidad. Los indicadores utilizados para medir esta actividad no son responsabilidad de AESA, por ejemplo, la Demora ATFM en ruta por vuelo. Los valores medidos presentan una mejora sobre el valor meta previsto (0,33 cuando la meta era bajar de 0,48). Se han optimizado las reuniones previstas al transformarlas en otras de nivel más operativo y técnico. Por otra parte, sólo se ha podido elaborar 1 de los 3 informes previstos sobre puntualidad en aeropuertos, por la priorización de otras actividades de obligatorio cumplimiento Mejorar la satisfacción de los usuarios, prestando un servicio eficaz, eficiente y de calidad. 11

12 2.4.1 Mejorar la satisfacción de nuestros usuarios. Cumplimiento del 100%: se alcanza la meta de incorporar 2 nuevos servicios en las Cartas de Servicios. No se pudo medir el índice de satisfacción de los usuarios, al no realizarse la encuesta necesaria prevista. Tampoco se pudo convertir en electrónicos los tramites "solicitud y expedición de licencias de piloto y licencias TCPs" y los "certificados de organizaciones de Competencia Lingüística", por la alta demanda de este tipo de servicios al Departamento de Informática Mejorar la calidad y atención de los pasajeros en los filtros de seguridad de los aeropuertos Supervisión del control de calidad de las entidades con responsabilidad en la aplicación de medidas de seguridad, simplificación de los procesos de formación y certificación, fomento de tecnologías más eficientes y menos invasivas, apoyo a nuevos enfoques como pasajeros frecuentes. Se han supervisado 212 entidades (del total de 283 existentes), que suponen el 116% de la meta establecida para Se han organizado 7 cursos (la meta prevista era 2 cursos) y se han implantado 6 nuevas medidas de security (la meta para 2015 era 1) Mejorar la accesibilidad de los pasajeros en el transporte aéreo, incluyendo la protección y asistencia de las personas con discapacidad o movilidad reducida Adoptar un Programa Nacional de Facilitación para lograr un flujo más ágil de pasajeros en los aeropuertos y promover una revisión del Reglamento comunitario 1107/2006, de acuerdo con las recomendaciones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Aplazada la elaboración del Programa Nacional de Facilitación a La Comisión perece que no revisará el Reglamento 1107/2006 sobre PMRs, lo que impide presentar las recomendaciones del CERMI. 12

13 Objetivo 3: Potenciar la competitividad del sector aéreo español. 3.1 COMPAÑÍAS AÉREAS: Fomentar la competitividad de las compañías aéreas españolas Desarrollo, aprobación y aplicación de un procedimiento de disponibilidad para la realización de servicios de pasajeros desde/a España a/desde terceros países (séptima libertad). Aplazada por la priorización de otras actividades de cumplimiento obligatorio y con volumen de actividad superior al previsto Desarrollo de programas informáticos dirigidos a mejorar las relaciones con el sector de las compañías aéreas. Aplazada como consecuencia de la alta demanda de este tipo de servicios al Departamento de Informática Aprobación y posterior aplicación de un Real Decreto de regulación del nuevo régimen de matriculación de aeronaves. Cumplimiento del 100%: aprobada la normativa Desarrollo y aprobación de la Orden Ministerial por la que se regulan las marcas de nacionalidad y matricula. Cumplimiento del 100%: aprobada la normativa Emisión de certificados acreditativos de actividad internacional de compañías aéreas para la obtención de la exención del IVA. Emitidos 26 de los 28 certificados (cumplimiento del 93%) TRABAJOS AÉREOS Y HELICÓPTEROS: potenciar el sector de los helicópteros y de los trabajos aéreos Mejora de la normativa de operaciones aéreas en el ámbito de trabajos aéreos a nivel nacional, mediante la elaboración y tramitación de un Proyecto de Real Decreto sobre Trabajos Aéreos para completar la normativa comunitaria. El indicador definido para medir esta actividad es "Número de autorizaciones de nuevos aeródromos-helipuertos", cuyo valor ha sido de 55, el 100% de los demandados. 13

14 3.2.2 Creación de un grupo de trabajo de formación, tramitación simplificación administrativa y regulación que abarca los segmentos de trabajos aéreos y aviación general. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas CARGA AÉREA: Identificar medidas para mejorar la eficiencia e impulsar el transporte de carga aérea Desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Carga Aérea promovido por Aena. Se fomentó la acreditación de agentes (RAs) y expedidores conocidos (KCs) y ACC3, con un cumplimiento del 177% del valor meta Identificar las medidas para mejorar la eficiencia en los procesos del transporte de carga aérea, para lo que se ha creado un grupo de trabajo de impulso de la carga aérea y otro grupo de trabajo de seguridad de la carga aérea. Cumplimiento del 100%: Creación y coordinación del grupo de trabajo de seguridad de la carga aérea (se realizó el 27/01/2016) AERONAVES NO TRIPULADAS: Regular e impulsar el desarrollo de las actividades tecnológicas aeronáuticas civiles, en particular relativas a UAV/RPA (Unmanned Aerial Vehicle / Remotely Piloted Aircraft) Seguimiento de las actuaciones en el ámbito internacional en materia de UAV. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas Desarrollar y publicar la normativa nacional (<150 kg) de certificación / aeronavegabilidad, operaciones en vuelo y licencias para los pilotos de UAV / RPA (Unmanned Aerial Vehicle / Remotely Piloted Aircraft), y su acceso al espacio aéreo, en coherencia con los desarrollos internacionales. Cumplimiento del 100% de la parte responsabilidad de AESA. La norma está prevista publicarse en

15 3.5. Contribuir a la competitividad del sector aéreo español Optimizar los procesos de adaptación a la normativa y regulación vigente Cumplimiento del 100% de las metas establecidas: Se han reducido los trámites de matriculación de aeronaves y de licencias de pilotos comerciales en el valor establecido AVIACIÓN EJECUTIVA Y CORPORATIVA: Facilitar el desarrollo y competitividad de la aviación ejecutiva y corporativa Identificar y desarrollar medidas para facilitar el desarrollo y competitividad de la aviación ejecutiva y corporativa. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas, mediante la participación en el grupo de trabajo de la DG de Aviación Civil. Objetivo 4: Mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario y de navegación aérea, así como la racionalización de inversiones Mejorar la independencia de la coordinación y la eficiencia en el uso de las Franjas Horarias (Slots) Supervisión del cumplimiento del Real Decreto de implantación de un nuevo modelo de asignación de franjas horarias en aeropuertos (Slots) con objeto de aprovechar mejor la capacidad aeroportuaria y mejorar la coordinación. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas (acciones inspectoras, y supervisión económica y de la capacidad financiera del coordinador de slots) Mejora de la eficiencia del sistema de navegación aérea: Cielo Único Europeo. 15

16 4.2.1 Seguimiento del Plan Nacional de Evaluación de Rendimientos y en en el marco del Cielo Único Europeo, con el objetivo de la reducción de las demoras y la mejora de la relación coste-eficiencia del sistema de navegación aérea. Se participó en el 100% de las reuniones previstas y se realizó la Inspección de costes de ENAIRE prevista. Por otra parte se elaboraron 2 de los 3 informes de seguimiento de cumplimiento de objetivo coste-eficiencia del PNER. Objetivo 5: Equilibrar el crecimiento del sector con la sostenibilidad medioambiental Mejora de la integración de los aeropuertos en su entorno, fomentando su rentabilidad social y como motor económico de la zona Implantación del Plan de Acción de Reducción de Emisiones de España, de acuerdo con los requerimientos de la OACI. Cumplimiento del 100% de la meta establecida para la implantación Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, con el fin de reducir la dependencia energética del sector aéreo, así como apoyar a la industria nacional de biocombustibles y la creación de empleo Desarrollar el Plan de Introducción de los biocombustibles en aviación conforme a lo requerido por la Directiva de Renovables 2009/28. Realización de 2 de las 3 pruebas piloto en colaboración con el programa ITAKA de la Comisión Europea que evalúa la implementación de la cadena de valor en la totalidad de la cadena de producción, transporte y consumo. Estas pruebas continúan en Fomentar el desarrollo sostenible del transporte aéreo Análisis e implantación de mejoras operacionales para la reducción de ruido y del consumo de combustible 16

17 Se trata de metas relacionadas con el uso de energías renovables por dicho sector y con la reducción de la contaminación ambiental y acústica en los aeropuertos. La actividad, directamente controladas por AESA, como es la participación en proyectos de investigación, se ha cumplido al 100%. Sin embargo, otros indicadores no controlables por AESA, dan valores por debajo de las metas establecidas: Reducción de ruido de la flota de aviones operando en aeropuertos españoles (margen de certificación), cuyo valor para el año 2015 fue de -2,2% cuando se esperaba alcanzar el -3% (en 2014 se cumplió el valor esperado de -0,5%). Reducción de consumo de combustible cuyo valor para el año 2015 fue de -0,1% cuando se esperaba alcanzar el-1,2% (sin embargo en 2014 se cumplió -1,1% por encima del valor esperado de -0,9%) Mejora de las medidas basadas en el mercado/sistema de comercio de emisión MBM/ETS Cumplimiento de la meta establecida para el desarrollo dentro del marco OACI de las medidas basadas en el mercado/sistema de comercio de emisión MBM/ETS y propuesta a OACI. Otros indicadores relacionados con el desarrollo de acciones derivadas de la meta mencionada quedan pendientes de culminar la misma en Objetivo 6: Reforzar la innovación y el liderazgo internacional de España en materia aeronáutica Reforzar la posición española en los organismos aeronáuticos internacionales Mejorar la coordinación interna entre los diversos organismos implicados (DGAC, AESA, Aena, Ministerio de Defensa, y el sector), de cara a aumentar la eficacia de la participación española en los organismos aeronáuticos internacionales para fortalecer la posición española (OACI, EUROCONTROL, proyecto Cielo Único Europa, FAA-sector comercial espacial, etc.) Aunque los niveles de meta iniciales eran superiores a los alcanzados, a nivel europeo se redujeron los grupos y foros internacionales, participando AESA en todos los existentes. Por lo tanto cumplimiento del 100% de las metas reales. 17

18 6.2.1 Supervisión y seguimiento de la Implantación de la Navegación Basada en Prestaciones (Performance Based Navigation - PBN) en España. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo de implantación de la PBN. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas mediante sus indicadores Supervisión y seguimiento del sistema GBAS y del uso de la navegación con base satelital (GNSS) en todas las fases de vuelo. Debido a la complejidad de la actividad, se ha divido ésta en dos fases. Fecha de informe Fase I: 15/04/2015. Aunque la fecha prevista para el informe final fase II era diciembre 2015, fue marzo de Objetivo 7: Reordenar y modernizar el sector público aeronáutico en los ámbitos administrativo y empresarial dependientes del Ministerio de Fomento Mejora de la eficiencia de AESA como entidad supervisora técnica e independiente Reforzar los medios para la supervisión de AESA sobre el sector, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos. Se ha conseguido una autofinanciación del 116% y se ha cumplido el plan de automatización de procesos al 91,25%. Sin embargo, la meta de reducir la ratio de personal externo en relación con el personal propio no se ha cumplido Certificar a AESA con estándares de calidad ISO 9001:2008. Se han certificado el 82% de los servicios establecidos como meta esperada. Continúa durante Mejora de la comunicación de la Agencia con ciudadanos y medios. Cumplimiento del 100% de las metas establecidas, con los planes de comunicación interna y externa. 18

19 19

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena INDICE: I. Aena II. III. Aeropuerto de Madrid/Barajas Responsabilidad Social Corporativa Conceptos Generales IV. Aplicación en Aena (solo PRL) Interna (Trabajadores

Más detalles

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario)

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario) F OCAR 01 (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario) A. OBJETO DE LA SOLICITUD (Marcar las casillas que correspondan) Solicitud de Emisión de Autorización de operación

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001. 1. 2. 3. Objetivo Describir las actividades en forma secuencial y lógica para que Inspectores de navegación Aérea lleven a cabo la verificación de competencia operacional del personal de los siguientes

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY Modulo 14 Organizaciones de mantenimiento aprobadas Asunción, Paraguay Objetivo Modulo 14 Al termino del modulo los

Más detalles

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COCEMFE CASTILLA Y LEÓN: -. ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES DERECHOS HUMANOS Elaborar un protocolo de bienvenida para las incorporaciones

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS PAUT-13-INS-018-1.0 Edición_Versión 1.0 19/02/2013 INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS Cualquier versión impresa o en soporte informático,

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL Página 1 de 6 ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Fue creada a finales de la década de los 80 s por Central Computer and

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 26 de septiembre de 2012 REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Más detalles

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001 COMPARATIVA ENTRE COMIENZA EL CAMBIO A ISO 45001 Las organizaciones son responsables de la Seguridad y la Salud de sus trabajadores y de todas las personas que realizan trabajos bajo su control. Por esta

Más detalles

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Regulación del Sector: Ley 18/2014 Actividades Aeronáuticas Lucenses Real Aeroclub de Lugo Regulación del Sector: Ley 18/2014 Aeronaves civiles pilotadas por control remoto. Organiza: Colabora: Actividades Aeronáuticas Lucenses Actividades

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16 4 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación, análisis y toma de decisiones, que permita eliminar la causa raíz de los hallazgos, no conformidades, observaciones, oportunidades

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN 1. DESCRIPCIÓN La Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, cuyo titular tiene rango de Secretario de Estado, creada

Más detalles

PA02. GESTIÓN DE EXPEDIENTES Y TRAMITACIÓN DE TÍTULOS

PA02. GESTIÓN DE EXPEDIENTES Y TRAMITACIÓN DE TÍTULOS Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos RLA/06/901 CERT/AERODR 30/09/10 Organización de Aviación Civil Internacional RLA/06/901 - Asistencia para la implantación de un sistema regional de ATM considerando el concepto operacional de ATM y el

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR RESUMEN DE LAS 2013-2014 A partir de las sugerencias recibidas de los alumnos directamente a través del responsable del y una vez analizado, el

Más detalles

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa. CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN Pág. 1 de 6 CAPÍTULO 4 REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN 4.0. ÍNDICE 4.1. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA 4.1.1. Manual de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente 4.1.2. Procedimientos Operativos 4.1.3.

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Osvaldo Macias Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Diciembre 2006 Contenido 1. Importancia

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Presidencia del Gobierno «BOE» núm. 12, de 14 de enero de 2012 Referencia: BOE-A-2012-527 TEXTO CONSOLIDADO

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Anuncio de licitación. Servicios

Anuncio de licitación. Servicios 1/5 El presente anuncio en el sitio web de TED: http://ted.europa.eu/udl?uri=ted:notice:249656-2014:text:es:html España-Vitoria-Gasteiz: Servicios de arquitectura, construcción, ingeniería e inspección

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI Página: 2 de 9 ÍNDICE Pág 1. Objetivo... 3 2. Marco normativo... 3 3. Definiciones... 3 4. Funciones..... 5 A) Normateca interna... 5 B) Administrador de la normateca interna... 6 5. Operación de la normateca

Más detalles

Datos del profesor coordinador de la asignatura:

Datos del profesor coordinador de la asignatura: Asignatura: Denominación: MEDIOS AÉREOS Código: 20279 Código Universidad de Córdoba Plan de estudios: TITULO DE MASTER EN INCENDIOS FORESTALES, CIENCIA Y GESTIÓN INTEGRAL Curso Académico (GUIA ESTANDARIZADA).

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea 64 a reunión de la Comisión de Política General de la OMA, 6 a 8 de diciembre de 2010, Shanghai Comunicado de la comunidad aduanera internacional Seguridad de la carga aérea Introducción 1. La 64 a reunión

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Concepto Operacional PBN e Implementación en México Concepto Operacional PBN e Implementación en México Ing. José I. Gil Jiménez Subdirección de Navegación Aérea Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de AeronáuFca Civil Concepto

Más detalles

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto Ventajas para la calidad y eficiencia del sistema sanitario. Problemas técnicos. Madrid, 5 de Febrero de 2014 INTEROPERABILIDAD La capacidad de los sistemas de información

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles