Planificación Ambiental y Evaluación Inicial de Biodiversidad en el Territorio de Monte Verde

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Planificación Ambiental y Evaluación Inicial de Biodiversidad en el Territorio de Monte Verde"

Transcripción

1 Servicio Holandés de cooperación al Desarrollo (SNV) Central Indígena de Comunidades Concepción (CICC) Central Indígena Paikoneka San Javier (CIP - SJ) Central Indígena Comunidades de Lomerío (CICOL) Organización Indígena Chiquitana (OICH) Planificación Ambiental y Evaluación Inicial de Biodiversidad en el Territorio de Monte Verde VERSIÓN SIMPLIFICADA ABRIL

2 I.- INTRODUCCION El presente estudio es una demanda de las organizaciones indígenas del Pueblo Chiquitano organizadas en la CICC, CIP - SJ, CICOL y la OICH, para contar con información básica de los recursos naturales, indispensable en el proceso de ordenamiento territorial, la elaboración de planes de asentamientos, conservar la biodiversidad y proyectar el desarrollo de las comunidades Chiquitanas en el proceso de Gestión Territorial y de Planificación Ambiental, Socioeconómica y Cultural en el territorio de la TCO de Monte Verde. Contando con el financiamiento del SNV se realizó la convocatoria pública para la Consultoría de Planificación Ambiental y Evaluación Inicial de Biodiversidad en el Territorio de Monte Verde, adjudicándose la misma la empresa RUMBOL SRL. En este sentido la empresa RUMBOL SRL, asociada con el Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) y el Centro de Investigación y de Servicios en Teledetección (CISTEL), ambos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ha conformado un equipo de distintos profesionales de amplia experiencia para la realización de este estudio, en base a investigaciones coordinadas que vienen realizando estas instituciones. II.- METODOLOGÍA Se aplicaron varios metodos para que participen los dirigentes de las centrales y comunidades, técnicos y comunarios indígenas de ambos sexos conocedores de la TCO y de los animales y plantas. Se coordino con las Centrales Indígenas, para definir el cronograma, la contratación de técnicos indígenas, realización e invitación de asistentes a los talleres, invitación de dirigentes y otras actividades. Se contrató los técnicos indígenas propuestos para el trabajo por las centrales de la CICC, CIP-SJ y CICOL, así como a guias expertos locales de las comunidades recorridas. Se realizaron entrevistas a comunarios y dirigentes de las comunidades; El Regreso 2, Makanate 4, Monte Verde 4, Palestina 2, Santa Mónica 10, Palmarito de la Frontera 13, Tierras Nuevas 3, Los Amigos 1, Manantial 1. Se realizaron talleres comunales para recojer y complementar la información básica sobre los recursos naturales y de la biodiversidad, recuperar los conocimientos y percepción sobre estos, y presentar los resultados; estos talleres fueron: Primer Taller Percepción local de los paisajes (ambientes o ecosistemas) y de usos en la TCO - Monte Verde, realizado en Concepción el 6 y 7 de marzo. Segundo Taller Conocimiento Técnico y Conocimiento Local de validación y complementación de la información obtenida y sistematizada, realizado en San Javier el 27 y 28 de marzo. Tercer Taller Presentación de Resultados. A realizarse proximamente. 2

3 2. Revisión de bibliografía. Se consulto la información existente en diferentes instituciones vinculadas con el área de trabajo como: CIDOB, APCOB, CEADES, CEJIS, ALAS, FAN, SNV, SERGIOMIN, IGM, BOLFOR, MHNNKM, UAGRN, SI-F, Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Centro de Desarrollo Forestal de Santa Cruz y Concepción. 3.- Reconocimiento y clasificación de la vegetación y unidades ambientales. El reconocimiento y clasificación de la vegetación y unidades ambientales se realizó: A partir del análisis de la foto de satélite y de la información existente sobre Monte Verde de carácter biológico y físico, donde se detectarón las diferentes zonas ecológicas existentes. Para el análisis del clima de las zonas ecológicas se tomaron los datos climáticos de las estaciones próximas a la TCO, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografia (SENAMHI) de Santa Cruz. Al interior de las zonas, se realizaron estudios rápidos de las plantas, en función al relieve, agua y tierras (suelo) en las principales rutas de acceso para determinar los tipos de vegetación. Asimismo, se realizó un sobrevuelo a baja altura en avioneta para verificar las zonas de difícil acceso. Se elaboraron listas de las principales plantas según el tipo de vegetación, así como su cantidad en relación a las otras. Se presto particular atención a las plantas dominantes en cada tipo de monte y especialmente a aquéllas plantas características o diferenciales entre un tipo de monte y otro. La comparación entre los estudios rápidos y listas de plantas y su distribución dentro de la TCO, permitió delimitar grupos de plantas de cada tipo de monte, especialmente en los montes mas conservados. 4. Diversidad de plantas y animales (Biodiversidad) en la TCO Monte Verde. Se ordenó la información de las listas de plantas de la TCO y de los alrededores, la cual fue comparada con información de los talleres, entrevistas y estudios de campo, agrupando y clasificando la información de las plantas según fueran árboles, arbustos ó bejucoso; las especies forestales mas conocidas y principales usos que se les da en los diferentes sistemas de paisaje. Se ordenó la información de las listas de animales de la TCO y de los alrededores, la cual también fue comparada con información de los talleres y entrevistas, para evaluar los diferentes tipos de usos que se les da a los animales en los diferentes sistemas de paisaje, la reglamentación y control sobre el uso de estos por parte de las comunidades. 5.- Zonificación ambiental y recomendaciones para el uso sostenible del territorio La zonificación y el diagnóstico general de la potencialidad natural de uso del territorio, se elaboro a partir de los datos de análisis de suelos y capacidad agropecuaria del territorio, las rocas y los minerales, relieve, Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz, Manejo forestal de la Chonta, Planes de manejo forestal de comunidades, Datos y observaciones 3

4 propias de campo, Datos de los comunarios de la TCO Monte Verde, en los Talleres de Presentación y Validación del Trabajo de Campo. 6.- Cartografía y elaboración de una base SIG. Para hacer los mapas de la TCO, se utilizó los mapas topográficos del Instituto Geográfico Militar (IGM), la interpretación de las las fotos del satélite Landsat del SNV y CISTEL. El mapa geológico, las concesiones forestales del proyecto OXFAM, y el diagnóstico de potencialidad natural de uso. Sobre cada mapa se colocó el límite general de la TCO, las comunidades, los rios y caminos. Los caminos y los centros poblados fueron actualizados empleando las fotos de satélite, la verificación de campo y la información obtenida en los talleres. III.- CARACTERISTICAS GENERALES 1. Origen y características étnicas. La zona del Bosque Chiquitano pre-colonial, se caracterizó por la presencia de una diversidad de pueblos indígenas, de lenguas aisladas y escasa población. El Chiquito, es una nominación que dieron los españoles a diferentes pueblos indígenas que hablaban lenguas diferentes, que en la época pre-colonial constituían pueblos y culturas diferentes. Los jesuitas lograron concentrar el 65% de la población indígena un conjunto de 35 etnias, y fundar luego de una resistencia guerrera y cultural, un total de 10 misiones, entre los siglo XV y XX, el proceso de conquista tiene un carácter común caracterizado por no desarrollar una transformación del espacio territorial y del medio ambiente, aunque se dieron algunos casos espectaculares y dramáticos como el boom del caucho y algunos conflictos en zonas ganaderas, otro carácter común es la sobre explotación de la mano de obra indígena. (RIESTER, 2001). 2. Territorio Indígena. La llegada de los españoles, las misiones jesuíticas ( ), el auge del caucho ( ), la Guerra de Chaco ( ), la construcción del ferrocarril Santa Cruz - Corumbá ( ), la Reforma Agraria (1953) han marcado la destrucción definitiva de los territorios indígenas, reduciendo su derecho al territorio y al manejo de sus recursos naturales, modificando su sistema productivo y reproductivo original, basado principalmente en la caza, pesca y la recolección (productos alimenticios, medicinales, para el vestido, para la vivienda, para elaborar sus armas, herramientas y para la práctica de sus rituales religiosos y culturales), por la perdida de sus principales centros de preambulación y la extinción de sus bosques. Acentuándose más aún durante los regímenes militares ( ), el ex Concejo Nacional de Reforma Agraria sostiene que entre se extendieron títulos de propiedad a beneficiarios, durante la dictadura militar de Hugo Bánzer Suárez (1971 4

5 1978) se extendieron títulos, distribuyéndose has. Para beneficiarios 1. La desaparición del sistema misional y expansión del sistema de hacienda y de la explotación forestal marca el inicio de la conformación de las comunidades chiquitanas en espacios territoriales muy reducidos, con lo que también se inicia el reconocimiento y fraccionamiento real de sus territorios en parcelas territoriales o comunales. El reconocimiento de los territorios indígenas, se inicia con la firma por el Estado Boliviano del convenio Nº 160 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los pueblos indígenas (1991) que reconoce el derecho a sus territorios ancestrales y como pueblos indígenas. La Ley INRA en su Art. 3 (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 1996), sostiene los títulos de Tierras Comunitarias de Origen se otorgan a favor de los pueblos y comunidades indígenas y originarias la propiedad colectiva sobre sus tierra, reconociéndoles el derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas La distribución y redistribución para el uso y aprovechamiento individual y familiar al interior se regirá por las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. 2.1 Importancia del Territorio.- El bosque ha sido y es el principal medio de subsistencia de las comunidades indígenas, no solo porque permite la producción y reproducción de su fuerza de trabajo y el de su familia, sino porque allí se encuentran o de allí provienen la mayor cantidad de los productos alimenticios (agrícolas y pecuarios), productos medicinales, para la elaboración de sus herramientas e instrumentos de producción, caza y pesca, así como materiales para sus viviendas y para la práctica de sus rituales religiosos y culturales. Lo más importante, la inmensa cantidad de recursos forestales aún existentes en los territorios indígenas. En este sentido el 72% de los entrevistados de Monte Verde manifiesta que la TCO les permitirá encontrar mejores condiciones de vida y posibilidad de desarrollar su cultura y costumbres, brindará mejores condiciones para el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria, el 41% dice que la TCO le permite ser dueño legal del territorio y poder aprovechar los recursos naturales existentes. 2.2 Importancia para la preservación de la biodiversidad.- Los bosques tropicales del mundo cubren el 6% de la superficie de la tierra pero abrigan del 50 % al 70% de todas las formas de vida del planeta. Actualmente se destruye el bosque en forma permanente, poniendo en riesgo el bienestar de millones de personas y en peligro miles de especies animales y plantas. Desde la visión y perspectiva indígena el 84% de los entrevistados plantea que se debe proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad para cuidar y asegurar la vida de los hijos de nuestros hijos y sus familia, garantizando la alimentación del futuro. Porque es la fuente que provee vida y alimentación para la familia, los animales y plantas, para que perdure para generaciones futuras. 1 En una lista de de propiedades mayores a has figuran familias que cuentan hasta con has en dotaciones sucesivas otorgadas en los regímenes de facto. Solo fueron anuladas las titulaciones realizadas en la dictadura de García Mesa (julio de 1980 hasta agosto de 1981). 5

6 3. Tierra Comunitaria de Origen de Monte Verde. La demanda se inicia interpuesta por el Obispo de Concepción, Monseñor Antonio Eduardo Böls W. en 1991, a nombre de las comunidades de San Ramón, Santa Rita, el Carmen Nuevo, Barrio San Juan, Parroquia San Javier, Cabildo Chiquitano de San Javier, San Francisco Javier y barrio Villa Cruz. La demanda fue interrumpida por la intervención del Concejo Nacional de Reforma Agraria en 1992 (Gobierno de Jaime Paz Zamora). Con la incorporación de la CICC, la CIP-SJ y la CICOL, se presenta la solicitud de Demanda y Titulación de las Tierras Comunitarias de Origen de Monte Verde en 1994 conforme a la Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria en En 1997 la Resolución RAI TCO 008/ del INRA declara inmovilizada ,2689 has de la TCO de Monte Verde. (MAPA 1). El 2003 el INRA emite la Resolución Administrativa Nº 0156/2003 disponiendo la Improcedencia de la Titulación y el Desalojo de la inexistente Cooperativa La Unidad. El 13 de febrero del presente año el tribunal Agrario Nacional (TAN) emite la sentencia Nº S 2ª 0007/04 con la cual DE FORMA TOTALMENTE ILEGAL Y CORRUPTA NOS DEPOJA DE has de nuestro territorio ANULANDO la Resolución Administrativa Nº 0156/2003 emitida por el INRA favoreciendo a las personas que están detrás de la supuesta Cooperativa La Unidad y quienes son responsables de varios actos ilegales: Pirateo de Madera, Desmonte Ilegal, Daños Ambientales Irreversibles, Amenazas e Intento de Asesinato, en complicidad de los Vocales Hugo Bejarano Torrejón y Gilberto Palma Guardia de la Sala 2ª del TAN (CPESC 2004) Organizaciones Indígenas Demandantes.- Los demandantes de la TCO de Monte Verde son: Central Indígena de Comunidades Chiquitanas, 14 comunidades indígenas. Central Indígena Paikoneca San Javier CIP-SJ, 20 comunidades indígenas. Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío CICOL, 26 comunidades indígenas. a. Ubicación.- La TCO Monte Verde se encuentra en la provincia Ñuflo de Chávez, en los municipios de Concepción, San Javier y Ascensión de Guarayos. b. Extensión.- Abarca una superficie de has. (4/5/97 Plano INRA) c. Límites.- Al Este: Con los puntos P1 ( ) y P2 ( ), provincia Ñuflo de Chávez. Al Oeste: Con la TCO de Guarayos. Al Norte: Con el paralelo 15 de la Reserva Natural de los Ríos Blanco y Negro. Al Sur: Con varios puntos de la georeferencia del punto P2 hasta el P25. 6

7 7

8 3.2 Ocupación territorial.- Las razones principales que motivaron y motivan el asentamiento de las familias chiquitanas en la TCO Monte Verde son, que en sus comunidades de origen no tenían espacio para mejorar y ampliar sus actividades productivas (agricultura y ganadería), peor aun cuando se trata de familias jóvenes o parejas recién conformadas, ahí ya no existean terrenos disponibles para distribuirles. Los asentamientos han obedecido a las necesidades territoriales de las comunidades, a los conocimientos ancestrales del territorio y a las precarias condiciones de movilización de las familias indígenas. En la ocupación del territorio, las familias Chiquitanas han cumplido y cumplen un papel muy importante; el 92% de los entrevistados manifiesta haber participado en reuniones comunales sobre la ocupación y en la ocupación efectiva, el 46% afirma haber participado en la delimitación y financiamiento para la delimitación, aportando con productos y con trabajo para realizar esta y otras actividades, el 4% manifiesta participar en actividades inherentes a los puestos de control. En las dos primeras actividades las mujeres han tenido, tan igual o más importante participación que los varones, porque además son las que se quedan en el chaco, cuando los varones tienen que salir a buscar ingresos monetarios o cuando asisten a las reuniones de las organizaciones indígenas. 3.3 Presencia de terceros.- En 1995 existían 21 propietarios para el saneamiento, que ocupaban una superficie aproximadamente de 50,000 has. Actualmente existen 159 propietarios que reclaman 400,000 has, pese al carácter de inmovilización de las tierras 2 estos ingresaron con títulos y expedientes ilegales (CEADES- OICH- CIPSJ- CICC- CICOL, 2003). a. Estancias agropecuarias.- las estancias agropecuarias y ganaderas se han incrementado aceleradamente y se han convertido en los mayores depredadores de la biodiversidad y destructores del medio ambiente. b. Concesiones forestales.- existen 3 empresas; Cronenbold La Junta SRL, Vasber Internacional SRL y La Chonta SRL. La Junta se encuentra totalmente dentro del territorio de la TCO. Las concesiones de tierras forestales representan el 11.55% ( has) de la TCO de Monte Verde (MAPA 2). c. Concesiones mineras.- las exploraciones y explotaciones mineras tienen un carácter artesanal, no tienen un plan de mitigación de impactos en la ecología y medioambiente. Las comunidades y organizaciones indígenas no tienen niveles de coordinación ni ingerencia en el control de las actividades que realizan para el cuidado del medio ambiente, ni al de reclamar los beneficios que tenían que recibir las comunidades. Las empresas mineras son: San Gabriel, Union Minera III, El Cedro, Rominelli, Union Minera IV en la comunidad de San Pablo y Cinco Estrellas, Liberata en Santa Mónica.(MAPA 3) 2 La Resolución RAI TCO 008/ emitida por la Dirección Nacional a.i., del INRA de acuerdo al Art. 18 inc l y la Disposición Transitoria de la Ley 1715/ declara como Inmovilizada la extensión de ,2689 hectáreas pertenecientes a la TCO de Monte Verde. 8

9 9

10 10

11 IV.- CARATERISTICAS SOCIOECONÓMICAS. 1. Comunidades indígenas en la TCO Monte Verde. La mayoría de las comunidades de indígenas de Monte Verde, son comunidades que tienen su origen en las comunidades Chiquitanas afiliadas a la Central Indígena Paikoneka de San Javier y de la Central Indígena de Comunidades de Concepción, en menor proporción de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío. 2. Sistema de educación, salud y servicios básicos. 2.1 Sistema educación.- El alto porcentaje de analfabetos 32.7% y 26.3% en los municipios de Concepción y San Javier respectivamente (MONTAÑO, 1998), que a suvez se incrementa en el área rural, nos muestran el estado actual del sistema educativo en Monte Verde. El 82% de los entrevistados ha señalado que la educación es un problema importante a solucionar, si se quiere brindar mejores condiciones de vida a las familias indígenas que viven en Monte Verde. Esta situación obliga a los padres de familia a tener sus hijos en escuelas de los centros poblados (San Javier y Concepción). En las comunidades del municipio de San Javier las oportunidades educativas se han reducido al mínimo, los alumnos de las comunidades aledañas asisten a Turux Napez y Santa Ana. 2.2 Sistema de salud y servicios básicos.- El sistema de salud en las comunidades asentadas en el territorio de Monte Verde, se reduce en el mejor de los casos a tener un promotor en salud y su botiquín,y esperar de que lleguen las campañas de vacunación que realizan los Distritos de Salud de San Javier y Concepción, el 96% de los entrevistados ha señalado a los problemas de la salud como el problema más importante para las familias indígenas que viven en Monte Verde. Como en el sistema educativo las comunidades indígenas de San Javier están en peores condiciones que las de Concepción. Los servicios básicos de agua potable, eliminación de excretas y alumbrado público son inexistentes. Hay pozo en las comunidades de Palmarito y Palestina y se haran nuevos en El Regreso, Sagrado Corazón, Makanaté y Monte Verde. Los servicios de transporte y comunicación en las comunidades indígenas de Concepción se reducen a la radio comunicación de banda corrida y al servicio de transporte público en micro una vez por semana desde Concepción hasta Monte Verde. Las comunidades de San Javier no gozan de ningún servicio de transporte y solamente 3 comunidades disponen de radio comunicación. 3. Sistemas de producción y reproducción. Las misiones jesuíticas imponen un nuevo modelo económico de producción basado principalmente en la agricultura y ganadería orientada a garantizar la subsistencia de la población de la reducción, acompañados del aprendizaje de algunos oficios como carpintería, tejería, tallado en madera, albañilería, pintura y otros, que los utilizaron para la construcción de las viviendas para los jesuitas y la infraestructura productiva de la época, particularmente 11

12 en la construcción de los templos de la chiquitanía, pero que fue incapaz de sustituir por completo, el sistema del abastecimiento y alimentación de la pesca, la caza y la recolección, el sistema de las reducciones basaba en el trabajo dirigido y controlado por los jesuitas los indígenas debían de trabajar tres días por semana en las tierras comunales de la reducción y tres días podían ser destinados a su propio terreno 3 Entre los beneficios que las familias Chiquitanas pensaban encontrar en el territorio de Monte Verde, los entrevistados han señalado en primer lugar la fertilidad de la tierra en segundo lugar se señala la caza y la pesca, y la existencia de abundante madera con diferentes argumentos. 3.1 Importancia del territorio y tenencia de la tierra.- Para las comunidades indígenas asentadas en la TCO de Monte Verde, el bosque se constituye en el medio de producción fundamental que disponen las familias Chiquitanas, la tierra como principal medio de producción y en forma complementaria el ganado, este último adquiere mayor importancia en comunidades asentadas en el Municipio de San Javier. En los últimos años, esta cobrando mayor importancia la explotación forestal comunal mediante planes de manejo forestal comunales. En las entrevistas a los informantes clave, cuando se les pregunto sobre que beneficios tendrían las familias indígenas asentadas en la TCO? el 100% manifiesta encontrarse con abundante y buena tierra para la producción agrícola. 3.2 La caza, la pesca y la recolección. HALLOY 4 (1994), identificó 216 plantas que sirven para los diferentes usos; comercial, alimenticio, forrajero, para la construcción, producción de energía, artesanía, medicinal, ceremonial, recreativos y otros más. BIRK (1995), señala los usos de las diferentes partes de la planta; poniendo en primer lugar los frutos de más de 120 especies, en segundo lugar las hojas y en tercer lugar las raíces, siguiéndole en importancia las flores, semillas, tallos y cogollos 5. a.- La Caza.- constituye la principal fuente de provisión alimentos y proteínas para la comunidad y la familia, cazando únicamente los animales comestibles y en la cantidad indispensablemente necesaria para la alimentación, evitando una cacería indiscriminada y respetando la época de reproducción de la fauna. Los asistentes al 1er Taller manifiestan que los conocimientos para la práctica de esta actividad han sido transmitidos de generación en generación, respetando las leyes naturales y la preservación de la especie, evitando cazar las especies no comestibles y las hembras preñadas. La cacería es una actividad permanente que se la practica regularmente en la época seca (mayo a septiembre), disminuyendo de intensidad en la época de lluvia (noviembre a marzo) que es la época de reproducción de los animales, que también es considerada como la época de veda natural, permitiendo así el desarrollo de una actividad sostenida. 3 J. Riester y Suaznabar, Caracterización del Sistema de Reducciones Jesuíticas En el estudio Relevamiento Rápido de Recursos Alternativos discriminando criterios de utilidad: Comercial Co, Alimenticio Al, Forrajero Fo, para la Construcción Con, La Energía En, Artesanía Ar, Medicinal Me, Ceremonial Ce, Recreativos Re y otros. 5 El estudio Etnobotánico Plantas Útiles en Bosques y Pampas Chiquitanas Gudrun Birk,

13 En el territorio de Monte Verde esta actividad tiene mayor importancia que en los territorios actuales de la CICC, CIP SJ y de la CICOL. el 78.6% de los entrevistados señala la cacería como uno de los principales beneficios que se han encontrado en el territorio de Monte Verde, señalando también que es necesario que se refuercen los reglamentos de caza y pesca que existen en algunas comunidades, realizando con esto un control efectivo sobre la caza indiscriminada particularmente de parte de los terceros. b. La Pesca.- es una actividad complementaria a la caza, se realiza para la provisión de proteínas y alimentación para la comunidad y su familia, que en Monte Verde es abundante por presencia de recursos hídricos; como el río blanco, río negro y sus diferentes afluentes. Esta actividad ha sido mencionada por el 64% de los entrevistados como otro de los beneficios que se encuentran en la TCO. Actualmente la pesca es realizada por las comunidades cercanas a las cuencas de los ríos Blanco y Negro, es realizada generalmente en forma individual, solo cuando se produce el arribo de los peces se hace de forma comunal. Se utiliza diferentes tipos de lineada, anzuelos y carnadas, en algunos casos también se utiliza la red, así como la flecha y el arpón para especies de superficie como el Sábalo. Toda la producción esta destinada al consumo de la comunidad, algunas especies como la manta raya son utilizadas con fines medicinales. La comunidad de Palmarito de la Frontera, ha construido atajados para la cría de peces como la Tilapia y Carpa. c- La recolección.- La actividad de recolección ha retomado mayor importancia en la TCO particularmente de las plantas medicinales, es otra de las actividades complementarias a la caza y pesca, en la que participan varones y mujeres. El 69% de los entrevistados han manifestado la importancia de la recolección de plantas medicinales y de frutas. Recolección de alimentos.- En los talleres de información se ha logrado identificar hasta 13 clases de alimentos que recolectan regularmente, siendo significativo y variada la clase de frutas, como: Guapurú, Pitón, Marayahu, Ambaibo, Lucma, Motacú, Guapomó, Achachairu, Chirimoya, Pacay, Palmito, Guayaba. Recolección de plantas medicinales.- la utilización y recolección de las plantas medicinales ha cobrado especial importancia por la variedad existente y por la necesidad del uso al carecer de servicios básicos en el sistema de salud en la totalidad de comunidades, rescatando y fortaleciendo la práctica de la medicina tradicional, como: Algodón, Motacú, Sumuque, Peroto, Chonta, Sirari, Tacuarilla, Hoguesillo. Recolección de materiales para la vivienda y otros.- otros materiales que se recolectan están destinados para la construcción de las viviendas, vestimenta, artesanía y practicas de rituales culturales religiosos, como: Copaibo, Gavetillo, Jichituriqui, Cuchi, Quina, Tajibo, Pesoe, Chamular, Cusi, Limón de Monte, Care, Kuta, Sauco, Hoja chaco, Guapurucillo, Colonia, Tipa, Palo Diablo, Matico, Paja cedrón, Vira vira, San Alejandro. 13

14 3.3 Sistemas de producción agrícola.- La producción agrícola, se realiza en forma tradicional (roza, tumba y quema), que se determina de acuerdo a la disponibilidad de fuerza de trabajo de la familia. La producción agrícola no presenta mayor diversificación, teniendo un primer impulso la producción hortícola a nivel de las organizaciones de mujeres, otro tanto sucede con la fruticultura a nivel de huerta con Papaya, Chirimoya, Manga, Naranja, Mandarina, Limón, Sandía y otros un promedio de 10 a 20 plantas por familia. La producción agrícola es de autoconsumo, orientada a garantizar mínimamente la alimentación de la familia y de subsistencia con bajos niveles de producción y productividad, el 98% de las familias indígenas, produce los 4 cultivos básicos; el arroz, maíz, plátano y yuca, inclusive cuando el chaco es menor a 1 ha (se realiza cultivos asociados). En las comunidades de Concepción se ha logrado propagar el cultivo del maní y el fréjol que estaría destinada al mercado. La semilla utilizada es propia y la energía productiva predominante es la fuerza humana familiar. A nivel de excepción esta la siembra mecanizada de 16 has de maíz en la comunidad de Palmarito de la Frontera, promovida por la parroquia de Concepción. Los cultivos más importantes son el arroz y el maíz por la extensión de sus cultivos (promedio de 8 a 10 tareas) y por su consumo en la dieta familiar. El cultivo de pasto y el establecimiento de potreros, es apoyado por programas ganaderos que promueven la implementación de módulos de ganado vacuno principalmente. La mayor parte de la producción se consume dentro de la familia, un mínimo porcentaje esta destinado a la venta y ocasionalmente al intercambio. Las comunidades indígenas de San Javier, son las que menos posibilidades tienen de llegar al mercado por la falta de medios trasporte y pésimo estado de los caminos. 3.4 Sistema de producción pecuaria.- La producción pecuaria, es una actividad complementaria a la producción agrícola a pesar que en la mayoría de las comunidades de San Javier se han desarrollado módulos ganaderos de ganado vacuno. Según el taller de información el ganado vacuno es el primero en orden de importancia, seguido del porcino y equino, las mujeres sin embargo, señalan como de primera importancia las aves (gallinas y patos), por su contribución en la dieta familiar y por el número (promedio de 30 aves por familia) que es destinado totalmente al consumo familiar, el ganado porcino es el que mas se vende cuando existe la necesidad de disponer de dinero en efectivo o cuando se realiza trabajo en la forma de minga o algún acontecimiento social de la familia. La raza del ganado vacuno predominante es la mejorada con cruce de Nelore ¾, como se conoce al ganado existente en los módulos comunitarios, que se constituyen en los proveedores de ganado a las familias indígenas. 14

15 La sanidad animal tiene el carácter de obligatorio en los módulos ganaderos, apoyada y supervisada por las instituciones patrocinadoras del proyecto y el SENASAG y en el ganado porcino, ovino y caprino se realiza ocasionalmente. 3.5 Sistema de la producción forestal.- el aprovechamiento forestal en la mayoría de las comunidades ha sido realizado a nivel domestico, destinado a cubrir las necesidades y demandas familiares; construcción de viviendas, fabricación de muebles, combustible, en la construcción de puentes para los caminos y de dotación de material para las actividades artesanales. a. Plan de Manejo Forestal.- Existen 4 planes de manejo en has que representa el 2.4% de todo el territorio de la TCO, e involucra a 7 comunidades del Municipio de Concepción (Santa Mónica - Monte Verde Palestina - Makanaté, Puerto San Pedro, Sagrado Corazón y El Regreso). La explotación forestal mediante planes comunales de manejo forestal esta llamada a convertirse en la principal generadora de fuentes de trabajo para las familias indígenas, constituyendose en la principal fuente generadora de ingresos económicos para las comunidades asentadas en el territorio de Monte Verde. V.- UNIDADES AMBIENTALES DE LA TCO MONTE VERDE Este capítulo, contiene la clasificación, caracterización y descripción de las unidades ambientales existentes en la TCO Monte Verde. En primer lugar, relacionamos las Unidades de Vegetación agrupadas según los Sistemas Ecológicos. En segundo término, se presentan los Sistemas de paisaje presentes en la TCO. I. UNIDADES DE VEGETACION a)- UNIDADES SOBRE TERRENOS MEDIANAMENTE A BIEN DRENADOS: Conjunto de tipos de vegetación desarrollados sobre tierras (suelos o sustratos) no inundables, que presentan un drenaje moderadamente bueno a muy bueno, es decir que el agua filtra y atraviesa sin dificultad por el interior del terreno, sin que quede retenida mucho tiempo ni se produzcan anegamientos. En el área de la TCO Monte Verde, este grupo incluye los siguientes sistemas ecológicos de vegetación: 15

16 1. SISTEMA ECOLÓGICO: BOSQUES SUBHÚMEDOS SEMIDECÍDUOS DE LA CHIQUITANÍA Y EL BENI. Arboles característicos principales: Tasaá, Morado, Roble, Momoqui, Curupaú, Jichituriqui amarillo, Sirari, Paquió, Toco, Cari-cari, Tarara amarilla, Tarara colorada, Pesoé, Pequí blanco, Perotó, Picana, Cuchi, Carne de toro, Azucaró del monte, Toborochi rosado, Sujo, Ajunao, Tacuarilla, Tajibo amarillo y Tajibo rosado. Sistema ecológico que agrupa varias asociaciones de bosques semidecíduos, es decir que pierden parcialmente sus hojas en tiempo seco y que constituyen la vegetación natural original de los terrenos no anegables y no muy pobres en nutrientes minerales. Son bosques medianamente a intensamente afectados por extracción selectiva de maderas útiles, cacería, quemas y deforestación para ganadería. Sin embargo, existen todavía grandes extensiones en relativo buen estado de conservación. Se han cartografiado tres tipos de bosques dentro de este sistema ecológico, en relación a la variación espacial de los siguientes factores ambientales: nutrientes minerales, relieve, presencia de piedras y profundidad de las tierras, variación que determina cambios en la flora y en la estructura de los bosques (MAPA 4). 1 a. Bosques de Azucaró y Tara amarilla del norte de la Chiquitanía sobre tierras medianamente ricas: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte alto de Azucaró y Tarara. Localidades de corroboración: a)- Camino de Concepción a Monteverde, al norte de San Pablo Norte, Palestina. b)- Comunidad Santa Mónica al Río Blanco. c)- camino de San Javier a La Esperanza. Combinación de árboles característica: Azucaró, Tarara amarilla, Tarara colorada, Sahuinto, Jichituriqui amarillo, Sumuqué, Motacú, Gabetillo, Maní, Tasaá. Estos bosques constituyen la vegetación natural original sobre terrenos moderadamente ricos en sustancias minerales y de naturaleza media a algo gredosa. Los arroyos que discurren entre este tipo de bosques en la TCO Monteverde, contienen aguas con cantidades moderadas a medias de sales minerales disueltas. El bosque ocupa terrenos de altura no anegables, ondulados o medianamente quebrados en las serranías bajas del norte de la Chiquitanía, caracterizándose florísticamente por la frecuencia en el bosque del Azucaró, árbol que en el centro y sur de la Chiquitanía es escaso o tiende a limitarse a situaciones más húmedas como valles y quebradas. Además, es característica la presencia común a abundante de la Tarara amarilla que en menor abundancia, se presenta también en el centro y sur de la Chiquitanía, pero allí asociada al Soto, árbol que no existe en los bosques que ahora describimos. Estos bosques se distribuyen por el sur de la TCO Monte Verde, en zonas donde la precipitación anual es aproximadamente de mm y la temperatura media es de unos 24.5ºC. 16

17 17

18 1 b. Bosques de Yesquero negro y Cuta del norte de la Chiquitanía sobre tierras pobres: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte alto de Yesquero negro y Cuta. Localidades de corroboración: a)- Camino de Santa Rosa de la Roca a Serranía del Cielo b)- entrada noreste de la TCO a La Junta. Combinación de árboles característica: Cuta, Yesquero negro, Pajarilla o Toco, Roble, Guitarrero, Azucaró, Coloradillo, Yesquero blanco, Pequí blanco, Cusi. Este tipo de bosque reemplaza al anterior hacia el noreste, en la región de la cuenca alta del Río San Martín. Los terrenos son arenosos o arenoso-gredosos y pobres en nutrientes minerales. La estructura de estos bosques y la altura, es similar a los anteriores Montes altos de Azucaró y Tarara, con los cuales comparten numerosas especies, diferenciándose no obstante de ellos por la frecuente a abundante presencia de la Cuta, que no existe o es raro en los bosques de Azucaró y Tarara amarilla. Lo mismo ocurre con otros árboles característicos como: Yesquero negro, Pajarilla o Toco, Roble, Cuchi y Guitarrero. Estos bosques se distribuyen en el noreste de la TCO, prolongándose al parecer hacia el norte hacia la Serranía del Cielo y ocupando por tanto zonas algo más lluviosas que los bosques de Azucaró y Tarara amarilla, en las que llovería aproximadamente unos litros por metro cuadrado al año. 1c. Bosques bajos chiquitanos de tierras pobres sobre cerros y serranías ( Pampa- Monte ): Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Pampa-Monte, Monte bajo de Tinto blanco y Cuchi. Localidades de corroboración: a)- Camino de Santa Rosa de la Roca a Piso Firme, al norte de la colonia La Estrella. b)- Comunidad Santa Mónica. c)- Camino de San Javier a La Esperanza, Serranía Talcoso. Bosques bajos de 12 m a 16 m de altura promedio, sobre terrenos poco profundos, arenosos o de naturaleza arenoso-gredosa, a menudo con notables cantidades de arena gruesa de cuarzo y también más o menos pedregosos. Son frecuentes en estas serranías los afloramientos de lajas rocosas, de forma variable. Sobre estas tierras pobres en nutrientes minerales, que por su situación topográfica y pedregosidad se secan más intensamente en el invierno, la vegetación natural es un bosque bajo y denso, con altura promedio inferior a 20 m caracterizado tanto por la presencia de especies más tolerantes a la sequía estacional, como de especies propias de los chaparrales y de las pampas. Entre las especies propias de bosque chiquitano, son frecuentes en esta formación: Cuchi, Paquió, Tajibo rosado, Curupaú, Carne de Toro, Tajibo cabeza de mono, Pequí blanco, Coloradillo, Cusi, Ajunao, Sujo, Jichituriqui amarillo y Mapabí. 18

19 Además, las principales especies de los chaparrales que entran en estas Pampa-Monte, son: Tinto blanco, Tipa de la Pampa, Tajibo blanco, Pequí de la Pampa, Piraquina de la Pampa, Cuta pobre, Almendrillo de la Pampa, Turere, Utobo, Kacha, Jichituriqui blanco y Mochochó. Estas especies a menudo casi duplican en las Pampa-Monte la altura normal que alcanzan en los chaparrales y las pampas. En bastantes situaciones, las Pampa-Monte se hallan próximas a los afloramientos rocosos (lajas) y a las pampas o chaparrales, los cuales se queman periódicamente para aprovechamiento ganadero. Como resultado de estas quemas se forman los Cusisales, con abundantes palmas de Cusi (Attalea speciosa), especie que regenera abundantemente después de las quemas, a la vez que se produce un descenso en la diversidad y abundancia de especies de árboles más sensibles a los incendios. 2. SISTEMA ECOLÓGICO: BOSQUES HÚMEDOS SIEMPRE VERDE ESTACIONALES DE LA CHIQUITANÍA TRANSICIONAL A LA AMAZONÍA. Arboles característicos principales: Azucaró, Ocorosillo o Cedrillo, Toco, Negrillo, Canelón, Laurel, Cedro, Blanquillo, Jebió, Chonta, Motacú, Sumuqué, Pachiuva, Yesquero negro, Roble, Cuta, Mara macho, Gabetillo, Chepereke, Isigo, Cuta o Almendrillo amarillo, Mara, Ajo, Patujú grande, Cari-Cari, Trompillo, Pitón, Mururé, Quecho, Bibosi, Mora, Nuí, Sangre de Toro, Lúcuma, Chocolatillo, Piñón macho, Mapajo, Leche-leche, Cusé, Toborochi, Sahuinto, Verdolago, Tajibo amarillo, Guitarrero, Urucusillo, Oreja de mula, Amabaibauva, Uña de gato. Sistema ecológico con grupo de bosques de gran diversidad que representan la vegetación original natural de las tierras no anegables del noroeste de la Chiquitanía. Son bosques siempre verdes estacionales, de una altura promedio de unos m, con algunos árboles dispersos de hasta m, bastante ricos en bejucos leñosos. Ocupan todavía grandes extensiones relativamente bien conservadas, afectadas sobre todo por extracción maderera selectiva y cacería. Cubren la mayor parte del oeste y noroeste del área de Monteverde. En el sur de esta zona se desarrollan sobre tierras medianamente ricas en nutrientes minerales, mientras que en el norte lo hacen sobre tierras muy pobres. Dentro de este sistema ecológico, se han cartografiado tres tipos de bosques, en función de las variables ambientales: relieve, humedad del clima y nutrientes minerales del suelo: 2 a. Bosque chiquitano de Negrillo y Ochoó, de transición a la Amazonía, sobre tierras medianamente ricas: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte alto de Negrillo y Ochoó. Localidades de corroboración: a)- Camino de Concepción a Monte Verde: Makanaté, Monte Verde. b)- Camino de San Javier a Turux-Napex. Combinación característica de árboles: Ochoó, Bibosi, Higuerón, Negrillo, Ojoso o Nuí, Tarara amarilla, Azucaró y Momoqui. 19

20 Bosque alto y diverso, con promedio de m, y algunos árboles de hasta 40 m de altura, que constituye la vegetación natural original de las serranías onduladas del noroeste de la Chiquitanía; estas serranías en su mayor parte tienen un relieve suave o moderadamente quebrado a bastante quebrado según las zonas. Los terrenos son medianamente ricos y similares a los descritos en el Monte alto de Azucaró y Tarara, al igual que las aguas de la red de drenaje secundaria (arroyos). Estos bosques se desarrollan en zonas con mayores precipitaciones pluviales (estimados litros por metro cuadrado anuales). Ocupan el oeste y suroeste de la TCO. Asociados al Ochoó son frecuentes y notorios los ejemplares gigantes de Bibosis. Además, son frecuentes otros árboles como: Blanquillo, Ojoso, Verdolago, Ajo, Negrillo, Peloto, Azucaró, Yesquero blanco, Yesquero negro, Gabetillo, Trompillo y ocasionalmente, en las zonas donde todavía no se explotó, también existe la Mara. Además de estas especies, son frecuentes diversos árboles de los bosques chiquitanos, como: Tarara amarilla, Jichituriqui amarillo, Sahuinto, Tarara colorada, Momoqui, Curupaú, Maní, Jebió, Toborochi, Carne de Toro, Maslillo, Ajunao, Coloradillo y Picana negra. 2 b. Bosque chiquitano de Negrillo y Azucaró, de transición a la Amazonía, sobre tierras pobres. Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte alto de Negrillo y Azucaró. Localidades de corroboración: No observado por tierra en la TCO, solo con datos del sobrevuelo y de la zona de Perseverancia más al norte. Combinación característica de árboles: Azucaró, Negrillo, Patujú gigante, Cuta negra, Cedro macho, Coloradillo, Cedro, Chocolatillo, Ambaubauva. Los bosques de esta serie reemplazan a los de la serie anterior al extremo norte y noroeste de la TCO, ocupando las bajas cuencas de los ríos Negro y San Martín, donde limitan hacia el norte con las pampas inundables del noreste del Beni. Se desarrollan sobre tierras de colores rojizos, muy pobres en nutrientes minerales. Aunque no se pudo acceder por tierra a estas zonas más remotas del noroeste de la TCO Monte Verde, sus características se han interpretado en función de las zonas adyacentes de la Reserva de los Ríos Blanco y Negro, de donde sí disponemos de datos de campo. Florísticamente, aunque muy relacionados con los bosques de la serie anterior, se diferencian claramente de ellos por la ausencia aquí del Ochoó y de la Tarara amarilla, así como la escasez o total ausencia de las moráceas. 2 c. Bosque chiquitano de cerros transicional a la Amazonía: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte bajo de los cerros. Localidades de corroboración: No observado por tierra en la TCO, solo con datos del sobrevuelo, datos de los comunarios de Monteverde y datos de la zona de la Reserva de los Ríos Blanco y Negro al norte. 20

21 Combinación característica de árboles: Pequí blanco, Curupaú, Momoqui, Paquió, Sujo, Toco, Toborochi, Canilla de camba o Piñón macho, Maslillo, Pachiuva, Serebó, Azucaró. Bosques instalados sobre los cerros dispersos que sobresalen de la superficie general de las llanuras del noroeste de la Chiquitanía. Estos cerros están formados al este del Río Negro por rocas muy antiguas especiales, originadas en el interior de la tierra, denominadas científicamente nordmarkitas. No tenemos datos directos de campo sobre la composición florística de estos bosques en el noroeste de la TCO, especialmente al este del Río Negro (Cerros Tigre Azul). Sin embargo, dada su relativa proximidad, pensamos en su relación con los existentes en la Reserva de los Ríos Blanco y Negro en la zona de la Laguna Pajaral, a los que corresponde el listado de características que se presenta arriba. 3. Sistema ecológico: Chaparrales esclerófilos y sabanas arboladas de la Chiquitanía (Pampas y chaparrales chiquitanos). Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Chaparrales, Zamazales, Pampas Localidades de corroboración: Zona de Palmarito. Combinación características de plantas de las pampas y chaparrales chiquitanos: Almendra, Tutumillo, Utobo, Tinto negro, Tinto blanco, Alcornoque, Carapapé, Tajibo blanco, Chiriguano, Mote, Jichizogo, Sucupiru, Pototó, Trompillo, Azucaró de la pampa, Tipa, Arca, Arca colorada, Chaáco, Macararú, Mururé, Motacuchí y Patura blanca. Son bosques bajos y pampas con árboles y arbustos, siempre verdes y con una altura promedio de 6-12 m de altura según las diferentes especies, dominado por plantas leñosas, con gruesa corteza, troncos retorcidos y con hojas duras, recias, gruesas y ásperas al tacto. El sotobosque de hierbas y pajas es menor en algunas zonas y aumenta aparentemente por las quemas y el uso ganadero. Su distribución abarca fundamentalmente el sureste de la TCO, en la zona de la comunidad Palmarito de la Frontera, con pequeñas extensiones adicionales dispersas en las cumbres y zonas escarpadas de algunas serranías. 4. Sistema ecológico: Sabanas edafoxerófilas de la Chiquitanía (Pampas y chaparrales de suelos con mucha piedra) Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Chaparrales, Zamazales, Pampas Localidades de corroboración: No observado por tierra en la TCO Monteverde, tan solo con datos del sobrevuelo en las cumbres de la Serranía de Suriquizo. Combinación de plantas características principales: Piñón Bravo, Cayú de la pampa, Caracoré chiquitano. 21

22 Vegetación de arbustos y matorrales abiertos, con algunos arbolitos dispersos, que ocupan áreas de terrenos pedregosos, afectados por niveles continuos de roca a escasa profundidad, y que se desecan intensamente en los meses secos del año. Estas pampas son propias de áreas con afloramientos rocosos, lajas, cumbres de serranías y mesetas pedregosas. Florísticamente, están muy relacionadas con el anterior sistema ecológico (3), con el cual comparten numerosas plantas, aunque poseen también plantas propias adaptadas a los terrenos delgados y con muchas piedras. Este sistema ecológico se restringiría a ciertas zonas de las serranías del suroeste y del este de la TCO, principalmente a las cumbres de la Serranía de Suriquizo. 5. Sistema ecológico: Arbustales y matorrales de las lajas de la Chiquitanía: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Lajas. Localidades de corroboración: a)- Camino de Santa Rosa de la Roca a Serranía del Cielo, entre Colonia San Martín y Colonia Guadalupe. Combinación de plantas características principales: Piñón Bravo, Muresí, Algodonillo, Pitajaya de lajas, Caraguatá de lajas, Caracoré de lajas, Piña del monte. Sistema que se presenta en dos tipos de afloramientos rocosos: grandes lajas de rocas cristalinas antiguas o bien rocas areniscas en las zonas altas de mesetas y serranías chiquitanas. En el área de la TCO Monte Verde, se encuentran sobre todo afloramientos del primer tipo, es decir, lajas dispersas en la mayor parte del territorio, con algunas concentraciones locales. Los afloramientos del segundo tipo, parecen restringidos a las cumbres escarpadas de la Serranía de Suriquizo en el límite suroccidental del área. Las lajas tienen una flora típica, constituida por plantas que no se establecen directamente en la roca desnuda sino que necesitan un mínimo de tierra, bien revistiendo la roca como una capa o bien rellenando grietas o fisuras de la roca. Por tanto, necesitan de la acción previa de las algas, líquenes y ciertos helechos que son capaces de crear esas condiciones. b)- UNIDADES DE LOS TERRENOS MAL DRENADOS A INUNDADOS: Conjunto de tipos de vegetación que se desarrollan sobre tierras con mala capacidad de filtración y movimiento del agua en su interior hasta inundadas temporalmente o la mayor parte del año. En muchos casos, son tierras gredosas situadas en las bajuras, o bien terrenos próximos a arroyos o curichales. En la TCO Monte Verde, diferenciamos dentro de este grupo los siguientes sistemas ecológicos de vegetación: 6. Sistemas ecológicos: Bosques y chaparrales de sartenejal y Palmares amazónicos inundados de la Chiquitanía: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte de sartenejal. Monte medio, palmares. Localidades de corroboración: 22

23 a)- camino de Concepción a Monte Verde, arroyos con palmar al sur de San Pablo Norte. Combinación de árboles característica: Yesquero negro de bajío, Goma, Utobo de bajío, Palma real, Tajibillo de bajío, Piraquina negra, Palo María, Bibosi, Asaí, Cortadera grande. Conjunto de bosques pantanosos siempre verdes estacionales, propios de las llanuras de inundación de los ríos del noroeste de la Chiquitanía. Estos bosques tienen una flora de elementos amazónicos entre los que sobresalen algunos árboles típicos de los ríos de aguas negras de la Amazonía central. El sistema incluye palmares amazónicos dominados por la Palma Real, propios de situaciones ecológicas inundadas por aguas dulces con muy escaso contenido en sales minerales disueltas. Se distribuyen formando anillos en los márgenes de lagunas y en arroyos de corriente lenta. En la TCO Monte Verde, este sistema ecológico parece restringido a dos zonas: a)- El extremo noroeste de la TCO, en las cuencas bajas de los ríos Negro y San Martín. b)- En el extremo sureste de la TCO, aunque en su mayoría fuera de sus límites, varios arroyos presentan palmares de Palma real. 7. Sistema ecológico: Bosques ribereños de la Chiquitanía: Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte bajo de la banda del río. Localidades de corroboración: Río Negro en Monteverde y en Makanaté. Combinación característica de árboles: Pacays, Ambaibo negro, Laurel, Achachairú, Guapomó, Aguaí, Lúcuma, Bí, Cuquí, Sumuqué. Sistema que agrupa los bosques que se desarrollan en las orillas de los rios de la Chiquitanía. En la TCO, este sistema se limita a estrechas franjas que siguen de forma no continua las riberas de los principales ríos, ocupando fundamentalmente ciertos tramos de las orillas de los ríos Negro, Blanco y San Martín. 8. Sistema ecológico: Bosques inundables de Santa Cruz y la Chiquitanía. Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte de Bañado. Monte de la bajura. Localidades de corroboración: a)- Palestina; entre Palestina y Makanaté, Makanaté, Monteverde. b)- Camino de la concesión La Junta al noreste de la TCO y Santa Mónica. c)- Camino de San Javier a El Carmen y La Esperanza. d)- Camino de San Javier a Turux-Napex. Combinación característica de árboles: Motacú, Chonta, Marayaú, Yesquero blanco, Ajo, Isotoúbo, Tarumá, Jebió, Jorori, Bí, Guayabochi, Ochoó, Mapajo, Palo María, Coquino, Cuquí, Bibosi de bajío, Guapomó, Patujús, Tacuara. 23

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde

Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde CEADES - OICH - CIPSJ - CICC - CICOL Autodiagnóstico Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Mayo 2003 Santa Cruz - Bolivia CEADES - OICH

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ASIGNATURA: SOCIALES FECHA: DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON GRADO: QUINTO PERÍODO: I El taller es requisito para la presentación

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Lic. Dmytro Zrazhevskyi dimexdz@hotmail.com www.bolivianland.net Santa Cruz - Bolivia

Lic. Dmytro Zrazhevskyi dimexdz@hotmail.com www.bolivianland.net Santa Cruz - Bolivia Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz - Bolivia AGUAI AGUAI CHICO AJO AJUNAO ALGARROBO ALISO ALMENDRILLO ALMENDRILLO AMARILLO ALMENDRILLO MACHO AMARGO AMARILLO ARRAIGAN AZUCARÓ ACHACHAIRÚ AFATA ALISO COLORADO

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía. Segunda parte. El Algarve y el Bajo

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente Unidad Didáctica 1 Introducción al Medio Ambiente Fuente: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Comprender conceptos básicos relacionados con el medio ambiente para entender la importancia

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que ANEXOS A. San Andrés Cholula La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que lleva su nombre. En la actualidad, la ciudad de Cholula se divide en dos cabeceras

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo.

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo. Taller sobre: Técnicas de facilitación de talleres; Identificación Iniciativas Locales de Desarrollo; Diagnóstico participativo sobre el estado de conservación de los Recursos Naturales; Fases de un Proyecto

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

COMUNICACIÓN CON LOS JOVENES PALESTINOS A TRAVÉS DE LA RED 1

COMUNICACIÓN CON LOS JOVENES PALESTINOS A TRAVÉS DE LA RED 1 COMUNICACIÓN CON LOS JOVENES PALESTINOS A TRAVÉS DE LA RED 1 Introducción El aislamiento que sufre la población palestina, ya era patente antes del inicio del recrudecimiento actual. El estado de sitio

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles