Plan Anual de Salud 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Anual de Salud 2014"

Transcripción

1 Plan Anual de Salud 2014

2 Contenido PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL Antecedentes Generales para la Planificación... 4 Visión y Misión Institucional... 5 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA COMUNA... 7 Antecedentes geográficos... 7 Descripción de la población... 8 Poblacíón... 8 Descripción epidemiológica...12 Descripción de salud...12 Determinantes de la salud...24 Medio cultural...24 IndicadoresSociales...28 Situación Nutricional...31 Recursos en salud...37 Proceso Participativo en Salud...42 Esquema de trabajo...45 Encuesta de satisfacción usuaria...47 Qué es lo mejor que tiene el sistema de Salud?...47 Qué aspectos mejoraría del sistema de salud?...49 Evaluación cualitativa (Voces diversos actores)...51 Taller funcionarios del sistema de salud...51 Talleres Comunidad...53 Evaluación del Plan Estratégico (Trienal)...56 Síntesis áreas y objetivos estratégicos plan estratégico trienal...63 Plan estratégico trienal: nivel de cumplimiento año 1 y acciones año 2013 y Área Clínico Programática...64 Área Gestión y Administración...68 Área Recursos...72 Área Relaciones con el entorno...75 Ajustes de la planificación estratégica (como acciones del Plan Operativo Anual)...77 Acciones específicas recogidas en las instancias participativas...78 MATRIZ DE CUIDADOS DE SALUD A LO LARGO DE LA VIDA

3 SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO...83 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO - Promoción...84 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO Prevención...85 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO Tratamiento...91 SALUD INFANTIL...94 SALUD INFANTIL - Promoción...95 SALUD INFANTIL- Prevención...98 SALUD INFANTIL / Tratamiento VI.3. SALUD DE ADOLESCENTES SALUD DEL ADOLESCENTE - Promoción SALUD DEL ADOLESCENTE - Tratamiento SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Promoción SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Prevención SALUD POBLACION ADULTA - Población adulta; entre 15 y 64 años SALUD DE LOS ADULTOS - Tratamiento SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Rehabilitación SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Promoción SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Prevención SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Tratamiento SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Rehabilitación SALUD DE POSTRADOS SALUD MENTAL SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO Tratamiento SALUD INFANTIL Promoción SALUD INFANTIL Tratamiento SALUD DE ADOLESCENTES Promoción SALUD DE ADOLESCENTES Prevención SALUD DE ADOLESCENTES Tratamiento SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Prevención SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Tratamiento

4 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORES/AS Prevención SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORES/AS Tratamiento Plan de Capacitación (Ajustado) Fundamentación Resultados Plan Capacitación Actividades de capacitación Problemas de salud de las personas y del servicio de salud: Objetivo general del programa de capacitación Programación de Capacitaciones y asignaciones Dotación de personal comunal ANEXOS Anexo Encuesta de Satisfacción Usuaria Instrumento Resultados

5 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Antecedentes Generales para la Planificación El Plan de Salud Comunal forma parte de los instrumentos de gestión descentralizada en el nivel local, y cuyo fundamento normativo corresponde a la Ley N Estatuto de Atención Primaria Municipal que regula la función técnica que le corresponde al Municipio en materias de salud de la población así como la relación con el Ministerio respectivo, quién actúa como contraparte técnica. La gestión de la salud local requiere diversas aproximaciones y una de ellas dice relación con los horizontes temporales con que se planifica. En este sentido, en la Comuna de Isla de Maipo se ha visualizado la necesidad de contar con esquemas de planificación que trabajen horizontes de corto plazo y mediano plazo, de manera tal que se puedan resolver los problemas de carácter estratégico y estructural como así mismo lograr operativizar las acciones año a año. Para este criterio, inicialmente se incorporó el concepto de planificación quinquenal, es decir, en horizontes de 5 años. Este operó al menos para dos periodos. Sin embargo, la dinámica de cambios y desarrollo comunal hicieron más complejo sostener esquemas de planificación que recogieran la dinámica. En la misma línea, se pasó de una planificación más indicativa y de orientaciones (plan guía) más que a un plan taxativo en sus acciones (plan libro). Es importante destacar en esta línea, que el desarrollo de los distintos instrumentos de planificación en el mundo, en particular para el sector público, cada vez más las acciones corresponden claramente a las capacidades de conducción y liderazgo de los equipos que gestionan, para lo que se requiere orientaciones de acción en un marco de flexibilidad que recoja y considere los contextos situacionales y la administración de los emergentes. Desde lo anterior entonces es que se pasó de una planificación quinquenal a otra trienal. Para esto, se han trabajado dos horizontes de planificación: Mediano Plazo, en perspectiva de 3 años, representado a través del Plan Trienal de Salud Corto Plazo, en perspectiva de 1 año, representado por los planes anuales y su programación correspondiente, que en este caso corresponde a la planificación del año Uno de los principales esfuerzos ha sido resolver la adecuada articulación entre los planes de distinto horizonte temporal, lo que se ha resuelto a partir de la naturaleza de cada uno: el primero tiene carácter estratégico, en tanto el segundo reviste un carácter operativo. Para el proceso de planificación del año 2014 se han realizado un conjunto de mejoras al proceso, fortaleciendo la participación de los actores de la comunidad interna y externa y 4

6 ampliando el concepto de participación que las propias orientaciones ministeriales consideran como tal. Esto significó dos elementos claves nuevos: a) La participación de los usuarios b) La participación de los actores comunitarios Por otro lado, se ha hecho un esfuerzo por capitular las Orientaciones Programáticas Ministeriales, con la implementación del Modelo de Salud Familiar, haciendo énfasis en las atenciones con enfoque integral y en el trabajo comunitario. El Plan de Salud Trienal es una propuesta de trabajo del equipo de salud para el logro de los principales objetivos sanitarios de la década, que dicen relación con mejorar la salud de la población, prolongar los años de vida libre de enfermedad, enfrentar los cambios derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad, disminuir las desigualdades en salud de los grupos más vulnerables; fortalecer el trabajo intersectorial con la comunidad en el área de promoción de la salud y la participación social e institucional. Para el proceso 2014 se han incorporado como foco de la gestión municipal, otros elementos que responden además, a las modificaciones de enfoque traducidas en normativa, que ponen al usuario al centro de la gestión de calidad, asegurando espacios para mayor transparencia, foco en la satisfacción usuaria y la difusión de los derechos y responsabilidades del sistema para con los usuarios y viceversa. Además de la Ley N se agregan otros cuerpos legales que regulan la actividad o que tienen incidencia directa sobre la gestión local de salud a saber: Ley N , Modalidad de atención institucional que definen los beneficiarios del sistema. Ley N que otorga beneficios a funcionarios de la salud Primaria de dependencia municipal y establece la asignación de incentivos por desempeño colectivo. Ley N de autoridad sanitaria y de gestión que define la Red Asistencial y determina la inscripción de la población a cargo, como un eje fundamental de la atención primaria. Ley N AUGE régimen de garantías en salud. Visión y Misión Institucional La Visión y Misión son conceptos fundamentales para la planificación estratégica, ya que bajo dichas definiciones se orienta la toma de decisiones, los ajustes del plan guía (en entornos de alta complejidad y cambio) y por otro lado, operan como evaluadores de la pertinencia de las acciones desarrolladas. En lo fundamental, Visión y Misión dan sentido a las acciones tanto porque clarifican el propósito tanto porque establecen el marco de acciones posibles. Desde el punto de vista de los usuarios, es pertinente que conozcan esto, ya dichas declaraciones se convierten en el estado esperable del servicio prestado. Es este sentido, ambas operan también como 5

7 elementos de tensión que deberían con la conducción adecuada orientar hacia la mejora en la calidad. La Misión institucional definida por el equipo de salud es: MISIÓN Mejorar el nivel de salud de la familias de Isla de Maipo, entregando una atención más eficaz, oportuna con énfasis en la población de mayor riesgo, complementado con el trabajo comunitario La Visión considera una serie de elementos que definen los que se espera del servicio y las prestaciones de salud, y desde que paradigma se mira y revisa la temática de la salud local. La Visión considera: La Salud entendida como Salud Familiar e Integral La Resolutividad como principio de acción La Promoción de la Salud como fundamento La Gestión Local como ámbito Desde esta perspectiva, la Visión definida por el equipo es: VISIÓN Isla de Maipo una comuna con una población sana, empoderada de su salud orientada a la mejora de la calidad de vida de cada uno de sus habitantes en su unidad familiar. El servicio está orientado por el sentido de pertenencia institucional y territorial, la vocación de servicio, el buen trato y la acogida cálida, con base en un trabajo de equipo de alta calidad técnico y alto desempeño. 6

8 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA COMUNA Antecedentes geográficos Situada en el valle central de Chile, en la ribera derecha del río Maipo, a 12 km al sureste de la ciudad de Talagante y a 50 km de Santiago en dirección al suroeste. Altitud media sobre el nivel del mar es de 340 metros. Al Norte limita con las comunas de Talagante y El Monte, al Oeste con Melipilla, al Este con San Bernardo y Buin, y al Sur con la comuna de Paine. La población actual según proyección INE 2010 es de habitantes. De ésta, un 71,55% es población es urbana y un 28.45% rural. A su vez, la población se encuentra distribuida en mujeres y hombres. La superficie comunal es de km 2 y tiene una densidad de 166,34 habitantes por km 2. Gráfico n 1: Localización de la comuna de Isla de Maipo en la Región Metropolitana y en la Provincia de Talagante. Fuente: Elaboración propia. 7

9 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Gráfico n 2: Localización de los establecimientos de salud de la comuna de Isla de Maipo. Fuente: Elaboración propia. Descripción de la población Poblacíón Estructura etaria El patrón de natalidad así como la mejora progresiva de la calidad de vida en nuestro país han cambiado la estructura de edades de la población y en ello, Isla de Maipo no se queda afuera de la tendencia. Se trata de estructuras de edad que tienden a envejecer, aumentando, en definitiva, la cantidad de población dependiente. Es decir, se trata de poblaciones con aumento significativo de la población de edad media así como de los últimos tramos de edad. 8

10 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Gráfico n 3: Pirámides de población 2000 y Fuente: Plan de Salud Isla de Maipo Gráfico n 4: Pirámide de población 2015 y Fuente: Plan de Salud Isla de Maipo Los cambios en la estructura de edad impactan en el perfil epidemiológico comuna, que en este caso coincide con el aumento progresivo de enfermedades crónicas no trasmisibles. 9

11 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 1: Población total por grupo etario periodo , comuna Isla de Maipo. Grupo Etario Población Total por grupo etario ( ) Año TOTAL Fuente: Plan de Salud Isla de Maipo La mayor concentración de población se encuentra en los tramos etarios superiores a los 50 años, con alzas significativas hacia el periodo Por otro lado, el número de personas en el rango 0 a 4 años se mantendrá casi constante durante el periodo. Gráfico n 5: Edades programáticas área salud, periodo Edades programáticas área salud, años Niño Adolescente Adulto Adulto mayor Fuente: Plan de Salud Isla de Maipo

12 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Crecimiento vegetativo Tabla n 2: Crecimiento Vegetativo de la comuna de Isla de Maipo, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Región Metropolitana, Chile. Año Lugar Crecimiento Vegetativo* Isla de Maipo 1,02 SSMOC 0,94 RM 0,93 Chile 0,89 *Crecimiento vegetativo: Diferencia entre nacimientos y defunciones sobre la población total, expresado en porcentaje. Fuente: Estadística DEIS Año Índice vejez* Tabla n 3: Índice de vejez, de la comuna de Isla de Maipo, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Región Metropolitana, Chile. Año Lugar Índice de Vejez** Isla de Maipo 22,97 SSMOC 25,34 RM 27,75 Chile 27,89 *Número de personas mayores de 65 años por cada 100 personas menores de 19 años. ** Datos obtenidos a partir de la proyección de población al año 2009, INE, en DEIS. Fuente: Estadística DEIS Año Índice de masculinidad Tabla n 4: Índice de masculinidad de la comuna de Isla de Maipo, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Región Metropolitana, Chile. Año Lugar Índice de Masculinidad Comuna 100,03 Servicio de Salud 97,28 Región 95,23 Chile 98,01 Fuente: Estadística DEIS Año

13 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Índice de dependencia* Tabla n 5: Índice de dependencia de la comuna de Isla de Maipo, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Región Metropolitana, Chile. Año Lugar Índice de dependencia Isla de Maipo 68,84 SSMOC 68,71 RM 65,12 Chile 67,75 *Número de personas mayores de 65 años y menores de 19 años, por cada 100 personas de entre 20 y 64 años. Fuente: Estadística DEIS Año Descripción epidemiológica Descripción de salud Natalidad En el estado actual de la salud nacional, el principal factor de impacto sobre los cambios en la estructura de edad dice relación con los niveles de fecundidad y la natalidad asociada. Las estadísticas presentadas corresponden al año 2010, que son los datos agregados y disponibles por el MINSAL. En términos de cifras absolutas, al año 2010, Isla de Maipo junto El Monte, son las comunas que presentan un menor número de nacidos vivos inscritos en la Provincia de Talagante (ver tabla n 6). Tabla n 6: Nacidos vivos inscritos según edad y residencia de la madre de la comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana y Chile, año Lugar Total Edad de la madre (en años) Menor de a a y más Ignorado N % N % N % N % N % Isla de Maipo , , , ,8 0 0,00 SSMOC , , , ,2 2 0,01 RM , , , ,8 6 0,01 Chile , , , ,5 54 0,02 Provincia de Talagante , , , ,2 0 0,00 Peñaflor , , , ,0 0 0,00 Talagante , , , ,8 0 0,00 Padre Hurtado , , , ,9 0 0,00 El Monte , , , ,7 0 0,00 Fuente: DEIS, consultado 13 septiembre Un segundo aspecto, es en relación con el año anterior (2009), ya que si bien en el caso de El Monte los nacimientos aumentaron; la cifra de nacimientos en Isla de Maipo tuvo una leve disminución pasando de 482 a 477 nacidos vivos. Un tercer aspecto es en lo referido a la 12

14 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 comparación de tasas de natalidad (ver tabla n 7) ya que si bien Isla de Maipo presenta una menor cifra de nacidos vivos en cifras absolutas, su tasa de natalidad es ligeramente superior a la tasa de la provincia, región e incluso del país. Finalmente, respecto a la edad de la madre, el grupo que va desde los 20 a los 34 años es, en el caso de Isla de Maipo, el que predominante, no obstante es inferior en su valor relativo (porcentual) en el nivel provincial, regional y nacional. Tabla n 7: Nacidos vivos con atención profesional de parto y tasa* de natalidad de la comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana, Chile, año Territorio Nacidos vivos Inscritos Tasa de Total Con atención profesional Corregidos* natalidad** Isla de Maipo ,2 SSMOC ,9 RM de Santiago ,7 Chile ,7 Provincia Talagante ,4 * Según factor de corrección INE 2010 **Tasa de natalidad por habitantes Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados 13 septiembre Respecto del peso de los recién nacidos, aquellos con bajo peso se presentan en la comuna de Isla de Maipo en una proporción mayor, en relación al porcentaje nacional, regional y provincial, pero muy similar en el caso de los nacidos con peso normal, que corresponden a un 77% del total de nacidos vivos. Tabla n 8: Nacidos vivos según peso al nacer de la comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana, Chile, año Territorio Total Peso en gramos Bajo peso Insuficiente Normal Ignorado N % N % N % N % Isla de Maipo , , ,4 0 0,0 SSMOC , , ,9 17 0,0 RM , , ,1 87 0,1 Chile , , , ,1 Provincia Talagante , , ,2 1 0,0 Peñaflor , , ,5 0 0,0 Talagante , , ,4 0 0,0 Padre Hurtado , , ,7 0 0,0 El Monte , , ,5 1 0,2 Nota: Intervalos obtenidos desde Estadísticas de natalidad y mortalidad, Chile, año Página 5. Para consulta online: Bajo peso: inferior a gr; Insuficiente de a gr; Normal sobre gr. Fuente: DEIS, modificado. Datos consultados 13 septiembre

15 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Mortalidad La magnitud de la mortalidad en una comunidad se suele emplear como indicador de la condición y nivel de salud de ella. La mortalidad está condicionada por un conjunto de factores, que en general son de carácter acumulativo y que dependen en gran medida de los niveles de desarrollo económico, científico y técnico de los países. Además, está afectada por factores de carácter cultural y niveles educacionales, en la medida que muchas de las acciones preventivas requieren de la concurrencia de la comprensión de los usuarios. Por otro lado, en términos de equidad, la mortalidad también depende de los niveles de acceso a los centros y servicios de salud de manera oportuna. Mortalidad general e Índice de Swaroop La mortalidad general corresponde al número de defunciones del total de población. En tanto, el Índice de Swaroop es una aproximación a la tasa de mortalidad. Se conoce también como tasa de mortalidad proporcional y se utiliza para comparar poblaciones con estructuras de edades diversas, como es el caso de la comparación de subunidades territoriales como comunas, provincias u otras. En términos generales una tasa bajo el 15% es considerada una tasa baja que no se encuentra afecta a episodios de presión epidemiológica ya que en buena medida el acceso a la salud se encuentra garantizado. Sin embargo, el efecto de la estructura social y laboral tradicional aún se observa en la población, con tasas de los hombres más altas que las de las mujeres (7.0 vs 4.9 respectivamente). Al mirar el Índice de Swaroop que indica la proporción de personas que viven por sobre los 50 años, Isla de Maipo presenta un valor similar al promedio país con 76%. Es decir, de 100 personas al menos 76 de ellas sobreviven hasta pasados los 50 años. La tasa de mortalidad general, para ambos sexos, en la comuna de Isla de Maipo (4,9) es inferior a la tasa nacional (5,7) y regional (5,4). No obstante, si los datos se observan por separado, en el caso de los hombres (7,0), la tasa de defunción comunal es superior a la nacional (6,2) y aún más que la tasa regional (5,6). Por el contrario, en el caso de la mortalidad de mujeres, la tasa de defunción comunal (2,9), es bastante menor en relación con la tasa nacional (5,3) y regional (5,1), por lo que es posible concluir que la tasa total se encuentra incrementada principalmente por la tasa local masculina. 14

16 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 9: Mortalidad General e Índice de Swaroop de la comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana, Chile, año Región y comuna Mortalidad General (*) ÍNDICE DE SWAROOP Ambos Sexos Hombre Mujer (**) Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total Hombre Mujer Isla de Maipo 154 4, ,0 45 2,9 76,0 72,5 84,4 SSMOC*** , , ,8 75,9 70,3 83,9 RM , , ,1 77,1 70,9 83,5 Chile , , ,3 76,4 71,1 82,5 Talagante 314 4, , ,3 73,6 69,0 80,0 Peñaflor 422 5, , ,3 74,9 70,1 80,9 Padre Hurtado 221 4, ,3 90 3,7 71,5 71,0 72,2 El Monte 165 5,3 86 5,5 79 5,1 79,4 75,6 83,5 * Por habitantes ** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más. Reformulación del índice de Swaroop propuesta por Rodrigues de Paiva; Juliano; Ferreira Novo; Leser Revista. Salud Pública Vol.21 no.2, ***Corresponde al valor promedio de las comunas del SSMOC. Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados 13 septiembre Mortalidad infantil Respecto de la mortalidad infantil, no se observan defunciones durante el año En el caso de adolescentes, la cifra es la menor junto a la comuna de El Monte, dentro de la provincia de Talagante. Tabla n 10: Mortalidad infantil, comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana, Chile, año Región y comuna Infantil Defunciones Tasa * Isla de Maipo 5 10,5 SSMOC** 130 8,1 RM Santiago 721 7,1 Total País ,4 Peñaflor 10 7,6 Talagante 7 7,0 Padre Hurtado 8 12,7 El Monte 3 5,8 *Tasa por habitantes de cada grupo de edad y sexo. **Corresponde al valor promedio de las comunas del SSMOC. Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados 13 septiembre

17 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Mortalidad materna Tabla n 11: Total de auditorías de muertes maternas producidas y auditadas, Región Metropolitana, Chile, año Región Muertes maternas Producidas Auditadas RM 12 6 Complejo Hospitalario San José (Santiago, Independencia) 0 0 Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak (Santiago, Recoleta) 0 0 Instituto Nacional del Cáncer Dr. Caupolicán Pardo Correa (Santiago, Recoleta) 0 0 Hospital de Til Til 0 0 Hospital San Juan de Dios (Santiago, Santiago) 0 0 Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer 0 0 Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda (Santiago, Quinta Normal) 0 0 Hospital Adalberto Steeger (Talagante) 1 0 Hospital de Peñaflor 0 0 Hospital San José (Melipilla) 0 0 Hospital de Curacaví 0 0 Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago, Santiago) 0 0 Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río (Santiago, Santiago) 0 0 Hospital Del Salvador (Santiago, Providencia) 0 0 Hospital Dr. Luis Tisné B. (Santiago, Peñalolén) 1 1 Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica 0 0 Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo 0 0 Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel) 0 0 Hospital San Luis (Buin) 0 0 Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova (Santiago, San Miguel) 0 0 Hospital Psiquiátrico El Peral (Santiago, Puente Alto) 0 0 Hospital El Pino (Santiago, San Bernardo) 0 0 Hospital Parroquial (Santiago, San Bernardo) 0 0 Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río (Santiago, Puente Alto) 1 0 Hospital San José de Maipo 0 0 Hospital Padre Alberto Hurtado (San Ramón) 2 1 Hospital Metropolitano (Ex Militar, Santiago, Providencia) 0 0 Hospital J.J.Aguirre (Hospital Clínico Universidad de Chile) 1 1 Hospital Clínico de la Universidad Católica 1 0 Servicio Médico Legal Independencia 2 1 Clínica las Lilas 0 Clínica Indisa 0 0 Clínica Tabancura 2 2 Clínica Dávila 1 0 Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados octubre

18 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Mortalidad por causas Tabla n 12: Mortalidad según gran grupo de causa, grupo de edad y sexo, Región Metropolitana, Chile, año Región, gran grupo de causa y sexo Total < 1 1 a 4 Grupo de edad (en años) 5 a 10 a 20 a 45 a Metropolitana de Santiago Todas las causas Hombres Mujeres Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Hombres Mujeres Tumores (neoplasias) Hombres Mujeres Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Hombres Mujeres Trastornos mentales y del comportamiento Hombres Mujeres Enfermedades del sistema nervioso Hombres Mujeres Enfermedades del sistema circulatorio Hombres Mujeres Enfermedades del sistema respiratorio Hombres Mujeres Enfermedades del sistema digestivo Hombres Mujeres Enfermedades del sistema genitourinario Hombres Mujeres Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Hombres Mujeres Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Hombres Mujeres Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte Hombres Mujeres Causas externas de mortalidad Hombres Mujeres Resto de causas1/ Hombres Mujeres Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados octubre a y Más 17

19 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Esperanza de vida Tabla n 13: Esperanza de vida al nacer en años, según sexo, por quinquenios comprendidos entre los años 1950 y 2025, Chile. Periodo Ambos sexos Hombres Mujeres ,80 52,91 56, ,20 53,81 58, ,05 55,27 60, ,64 57,64 63, ,57 60,46 66, ,19 63,94 70, ,70 67,38 74, ,68 69,59 75, ,34 71,45 77, ,71 72,75 78, ,74 74,80 80, ,45 75,49 81, ,10 76,12 82, ,68 76,68 82, ,21 77,19 83,36 Fuente: Plan de Salud Isla de Maipo AVPP (años de vida potencialmente perdidos) Este indicador alerta sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes. Así, entre más prematura es la muerte más años de vida perdidos. Como indicador este se utiliza regularmente para la comparación de poblaciones y del efecto del acceso a salud como proxy de la desigualdad. En este sentido es útil para conocer el impacto de las políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables. Tabla n 14: Años de vida potenciales perdidos AVPP por grupos de causas, periodo , comuna Isla de Maipo, Región Metropolitana, Chile. Año Isla de Maipo RM de Santiago Total País Isla de Maipo Resto de causas externas Accidentes de Transporte Lesiones autoinfligidas

20 AVPP PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 intencionalmente Agresiones Enfermedad por VIH Tumores malignos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Resto de causas Fuente: DEIS,modificado. Datos consultados 13 septiembre Gráfico n 6: Años de vida potenciales perdidos, Provincia de Talagante, periodo Años de vida potenciales perdidos Peñaflor Talagante Padre Hurtado El Monte Isla de Maipo Fuente: DEIS. Datos consultados 13 septiembre

21 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Morbilidad Exámenes de salud Tabla n 15: Exámenes de Medicina Preventiva realizados por profesionales, comuna de Isla de Maipo, SSMOC, Región Metropolitana, Chile, enero a septiembre de Establecimiento Acumulado Enero - Septiembre Ambos sexos Hombres Mujeres Isla de maipo Médico Enfermera/o matrona/ón Nutricionista Otro Profesional Técnico Paramédico SSMOC RM Chile Fuente: DEIS. Datos consultados octubre Consultas médicas Tabla n 16: Consultas morbilidad, enero-septiembre 2013, Isla de Maipo. Tipo de consulta Beneficiarios N % IRA Alta ,2% Sindrome Bronquial Obstructivo 784 2,7% Neumonía 166 0,6% Asma 36 0,1% Enferm. Pulmonar Obstructiva Crónica 3 0,0% Otras Respiratorias ,2% Obstetrica 16 0,1% Ginecología 222 0,8% Infección Transmisión Sexual 0 0,0% VIH-SIDA 0 0,0% Otras Morbilidades ,3% Total ,0% Fuente: Deis, consultado octubre

22 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 17: Consultas odontológicas y de urgencia, enero-septiembre 2013, Isla de Maipo. Tipo de consulta Beneficiarios Urgencia Dental Primera consulta Consulta repetida Fuente: Deis, consultado octubre Egresos hospitalarios (programación en red) Tabla n 18: Egresos Hospitalarios usuarios Isla de Maipo, GRAN GRUPO DE CAUSAS Total Grupo de Edad (años) N % y más Enfermedades de la Sangre y de los 2 0, Órganos Hematopoyéticos Enfermedades del Ojo y sus Anexos 6 0, Enfermedades del Oído y de la Apófisis 7 0, Mastoides Enfermedades de la Piel y del Tejido 19 0, Subcutáneo Enfermedades del Sistema Nervioso 23 1, Trastornos Mentales y del 26 1, Comportamiento Ciertas Afecciones Originadas en el 35 1, Período Perinatal Factores que influyen en el estado de 41 1, salud y contacto con los servicios de salud Ciertas Enfermedades Infecciosas Y 44 2, Parasitarias Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales 51 2, Clínicos y de Laboratorio no clasificados en otra parte Malformaciones Congénitas, 61 2, Deformidades y Anomalías Cromosómicas Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 68 3, Y Metabólicas Enfermedades del Sistema 86 4, Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo Tumores 116 5, Enfermedades del Sistema Genitourinario 127 5, Enfermedades Sistema Circulatorio 143 6, Enfermedades Sistema Respiratorio 196 9, Traumatismos, Envenenamientos y 203 9, algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Digestivo , Embarazo, Parto y Puerperio , Todas las Causas Fuente: DEIS,modificado.Datos consultados 13 septiembre El mayor número de hospitalizaciones es por causa de embarazo, parto y puerperio, cifra que alcanza un 28,6% del total de los egresos. En segundo lugar se encuentran Las enfermedades 21

23 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 del sistema digestivo representando un 12,8%. Continúa en menor incidencia los traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas con un 9.5%, que en su conjunto representan poco más del 50% del total de egresos. Enfermedades de Notificación Obligatoria Tabla n 19: Enfermedades de notificación obligatoria comuna de Isla de Maipo, periodo Enfermedad De transmisión alimentaria Carbunco Cólera Fiebre Tifoidea y Paratifoidea Meningitis Meningoencefalitis Listeriana Triquinosis De transmisión respiratoria Enf.Invasora por Haemóphilus Influenzae b Enf.Meningocócicas (Bacteriana) Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte Tuberculosis De transmisión sexual Gonorrea Sífilis Prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis Rubéola Sarampión Tétanos Tétanos Neonatal Tos ferina (Coqueluche) Hepatitis víricas Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Las demás Hepatitis Zoonosis y Vectoriales Brucelosis Dengue Enfermedad de Chagas Hidatidosis (equinococosis) Infección por Hanta Virus Leptospirosis Importadas Fiebre amarilla Malaria Enfermedad de Creutzfeld-Jacob Fuente: DEIS, consultado octubre

24 Título del eje PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Gráfico n 7: Enfermedades de notificación obligatoria comuna de Isla de Maipo Enfermedades de notificación obligatoria, periodo , Isla de Maipo De transmisión alimentaria De transmisión respiratoria De transmisión sexual Prevenibles por inmunización Hepatitis viricas Zoonosis y Vectoriales Fuente: Elaboración propia con base de datos DEIS, consultado octubre

25 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Determinantes de la salud Medio cultural Desarrollo económico Tabla n 20:Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN Territorio Ocupados Desocupados Inactivos Isla de Maipo RM País Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Tabla n 21: Número de trabajadores por rama de actividad Origen Comuna Región País Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotaciones de Minas y Canteras Industrias manufactureras no metálicas Industrias manufactureras metálicas Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera

26 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Origen Comuna Región País Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Adm. pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Consejo de administración de edificios Organizaciones y órganos extraterritoriales Sin información total Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Educación Tabla n 22: Establecimientos educacionales por dependencia , Isla de Maipo. Establecimientos Comuna Región País Corporación Municipal Municipal Particular Subvencionada Particular Pagado Corporación Privada Total Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Tabla n 23: Resultados SIMCE Cuarto Básico to Básico Comuna Región País Lenguaje Matemática Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de

27 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 24: Resultados SIMCE Octavo Básico vo Básico Comuna Región País Lenguaje Matemática Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Tabla n 25: Resultados SIMCE Segundo Medio do Medio Comuna Región País Lenguaje Matemática Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Tabla n 26: Años de escolaridad promedio de la población Territorio Comuna de Isla de Maipo 9,4 8,9 9,5 9,5 Región Metropolitana 11,0 10,8 11,2 11,2 País 10,2 10,1 10,4 10,5 Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de

28 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Vivienda y saneamiento Tabla n 27: Indicadores de infraestructura, comuna de Isla de Maipo Indicador Valor Año Alcantarillado de aguas servidas domiciliarias, Cobertura del servicio 98,79 % (2006) Electricidad domiciliaria, Cobertura del servicio 98,81 % (2006) Gas licuado de cañería domiciliario, Cobertura del servicio 97,73 % (2002) Internet, Cobertura del servicio 5,25 % (2002) Telefonía fija, Cobertura del servicio 37,34 % (2002) Tratamiento de aguas servidas domiciliarias, 0,13 % (2002) Cobertura Fuente: Observatorio Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consultado octubre de Etnia Tabla n 28: Población según etnia declarada Casen Etnia Cantidad de Personas % según Territorio (2011) Comuna RM Chile Atacameño ,0 0,1 Aymara ,1 0,6 Mapuche ,1 4,7 7,0 Rapanui ,0 0,0 Otros ,9 95,1 92,2 Total Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de Desarrollo comunitario, etc Tabla n 29: Número de organizaciones sociales y comunitarias 2011 Tipo de Organización 2011 Clubes Deportivos 42 Centros de Madres 5 Centros u Organizaciones de Adultos Mayores 20 Centros de Padres y Apoderados 11 Juntas de Vecinos 46 Uniones Comunales 2 Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 35 Total 161 Fuente: Reportes comunales 2013, Biblioteca del Congreso Nacional, consultado octubre de

29 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 IndicadoresSociales Distribución de la población por pobreza. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) del 2011 muestra un 6,3% de población en condición de pobreza, incluyendo Indigencia y Pobres No indigentes, lo que se encuentra bajo la media regional (11,5%) y bastante por debajo del el valor país (14,6%). Peso a los valores inferiores en la media regional y nacional, la pobreza indigente ha aumentado levemente; mientras que la población pobre no indigente se ha visto reducida. Al año Tabla n 30: Población en condición de pobreza, CASEN Pobreza en las %según territorio (2011) personas Comuna Región País Pobre indigente ,8 2,2 2,8 Pobre no indigente ,5 9,3 11,7 No pobre ,8 88,5 85,6 Total Fuente: Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Otro instrumento que permite un acercamiento hacia las familias vulnerables es la Ficha de Protección Social (FPS), ya que entiende esta condición como un estado presente o potencial y, al mismo tiempo, entrega una mejor caracterización de la pobreza dura. Mide los recursos económicos, las necesidades de las familias y los riesgos que enfrentan. La población que se ubica bajo el puntaje de corte inferior a los puntos de la FPS, corresponde a la población de mayor vulnerabilidad, en este caso el 20,1% de los encuestados en Isla de Maipo. Esta cifra, sin embargo, es concordante con la población vulnerable a nivel metropolitano y nivel país. Tabla n 31: Número de personas encuestadas a julio de 2011 según puntaje Ficha de Protección Social FPS. PUNTAJE FPS <= > Total N % N % N % N % N % País* , , , , RM Santiago* , , , , Isla de Maipo* , , , , * Cifras en número de personas. Fuente: Modificado de Reporte Comunal, Comuna de Isla de Maipo, primer semestre Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social. 28

30 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Ingreso promedio de los hogares. Tabla n 32: Ingreso promedio de los hogares CASEN Ingresos Promedios Territorio 2011 Isla de Maipo RM Chile Ingreso Autonomo en $ Subsidio Monetario en $ Ingreso Monetario en $ Nota: (1) Ingreso autónomo: Ingreso por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, auto provisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados; (2) Ingreso monetario: Suma del ingreso autónomo y los subsidios monetarios. Fuente: Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Distribución de la población según Sistema Previsional de Salud. La provincia de Talagante en general presenta una alta dependencia del sistema público en materia de previsión de salud con más del 86% de personas inscrita en él, casi 13 puntos por sobre la media regional. Tabla n 33: Población según sistema de previsión Comuna Sistema Público ISAPRE Particular u Otro No sabe Total Talagante 87,1 9,3 2,5 1,1 100,0 El Monte 92,9 4,4 1,6 1,2 100,0 Isla de Maipo 88,4 7,2 3,7 0,7 100,0 Padre Hurtado 88,4 7,2 2,7 1,8 100,0 Peñaflor 82,1 12,3 3,9 1,8 100,0 Provincia Talagante 86,7 8,9 3,0 1,4 100,0 Región Metropolitana 73,7 19,8 5,1 1,4 100,0 Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN Para el caso de Isla de Maipo, la población inscrita en el sistema público alcanza al 91,9%, es decir, 9 de cada 10 habitantes de la comuna cotiza en el sistema público y en esos términos, un número importante de ellos demanda salud en el servicio local. Cifra que ha venido en ascenso desde el año 2003, pese a haber experimentado una ligera baja en las cifras entre 2009 y Tabla n 34: Población según sistema de salud CASEN Sistema Previsional % según Territorio (2011) Isla de Maipo RM Chile Público , Isapres ,7 12,9 Particular ,1 6,2 6,1 Total Fuente: Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 29

31 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 35: Población en FONASA según nivel, DEIS 2011 Población Isla de Maipo RM Chile según Tramo N % N % N % Grupo A ,5 Grupo B , ,1 Grupo C , , ,9 Grupo D , , ,5 Total Fuente: Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Gráfico n 8: Población en FONASA según nivel, DEIS Población en Fonasa según nivel, DEIS % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Comuna Región País Grupo D Grupo C Grupo B Grupo A Fuente: Elaboración propia. Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Indicador de Hacinamiento Tabla n 36: Índices de hacinamiento de hogares CASEN Hacinamiento en los % según Territorio (2011) Hogares Isla de Maipo RM Chile Sin Hacinamiento ,3 89,7 89,8 Hacinamiento Medio ,3 9,1 9 Hacinamiento Crítico ,4 1,2 1,1 Total Fuente: Reportes estadísticos comunales 2013, Isla de Maipo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 30

32 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Género Tabla n 37: Indicadores de Género, Isla de Maipo. Indicador Valor Año Analfabetismo femenino, Tasa 6,20 % (2002) Analfabetismo masculino, Tasa 6,70 % (2002) Desempleo hombres, Tasa 10,74 % (2002) Desempleo mujeres, Tasa 14,42 % (2002) Educación, Años de estudio hombres, Promedio. Fuente CASEN 7,456 Años (2002) Educación, Años de estudio hombres, Promedio. Fuente CENSO ,5 Años (2002) Educación, Años de estudio mujeres, Promedio. Fuente CASEN 7,487 Años (2002) Educación, Años de estudio mujeres, Promedio. Fuente CENSO ,4 Años (2002) Hogares con jefatura femenina, Porcentaje 18,71 % (2000) Población femenina perteneciente a algún grupo étnico, Porcentaje 1,60 % (2002) Población masculina perteneciente a algún grupo étnico, Porcentaje 1,98 % (2002) Porcentaje de mujeres jefas de hogares en situación de pobreza crítica o 61,0 % (2008) indigente, Fuente FPS Vejez femenina, Índice 11,92 % (2002) Vejez masculina, Índice 11,66 % Fuente: Observatorio Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consultado octubre de Situación Nutricional Niños de 0 a 5 años, bajo control Estado Nutricional Población infantil según clasificación nutricional La antropometría es el elemento más simple para clasificar el estado nutricional de una población y sirve como parámetro comparativo con el resto de países que conforman el Sistema de Vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tabla n 38 Estado nutricional de la población de 6 o menos años, CASEN Estado nutricional %Según territorio (2011) Isla de Maipo RM Chile Bajo peso o desnutrido ,7 4,7 3,8 Normal ,1 82,2 81,4 Sobre peso u obeso ,2 12,4 14 Fuente: Reportes estadísticos Distritales y Comunales 2013 Isla de Maipo, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 31

33 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Tabla n 39: Estado nutricional de la población infantil, menores de 6 años, Territorio En riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad Normal Desnutrición secundaria Isla de Maipo SSMOC Chile Fuente: DEIS, Consultado Octubre Gráfico n 9: Población infantil según estado nutricional Estado nutricional infantil Isla de Maipo % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% PAÍS SSMO COMUNA En riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad Des. secundaria Normal Fuente: DEIS, Consultado octubre Programa cardiovascular Tabla n 40: Estado nutricional de la población de adultos mayores, Territorio Normal Bajo peso Sobrepeso Obesidad Isla de Maipo SSMOC Chile Fuente: DEIS,

34 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Gráfico n 10: Adultos mayores según estado nutricional Estado nutricional adultos mayores, Isla de Maipo % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% PAÍS SSMO COMUNA OBESIDAD SOBREPESO BAJO PESO NORMAL Fuente: DEIS, Consultado octubre Comportamiento sexual y reproductivo Tabla n 41: Gestantes, según estado nutricional periodo Comuna Total gestantes Total embarazo Total gestantes Total embarazo Total gestantes adolescente adolescente Normal Bajo peso Sobrepeso Obesidad Total Fuente: DEIS, consultado Octubre Total embarazo adolescente 33

35 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Cobertura de planificación familiar Población adolescente 319 corresponden a un 10,3% del total de atendidos dentro de la cobertura de planificación familiar. Tabla n 42: Cobertura de planificación familiar, según tipo, junio 2013 Tipo de regulación Usuarios N % Dispositivo intrauterino ,7 Anticonceptivos orales ,9 Anticonceptivos inyectables ,5 Implantes 171 5,5 Preservativos 168 5,4 Fuente: DEIS, consultado Octubre Accidentes de Tránsito Tabla n 43: Información estadística de accidentes de tránsito comuna de Isla de Maipo, Provincia de Talagante, año Comuna Accidentes Fallecidos Lesionados Total Parque de tránsito Graves Menos Leves lesionados vehicular graves Isla de Maipo Talagante El Monte Padre Hurtado Peñaflor Total Provincia de Talagante Provincia de Talagante vs Región (%) 3,11 5,28 7,17 9,25 7,22 7,37 3,49 Provincia de Talagante vs País (%) 1,16 1,21 2,14 2,49 2,07 2,11 1,45 Fuente: Conaset (2011) Información estadística de accidentes de tránsito en Comunas, Provincias y Regiones de Chile 34

36 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Delincuencia Tabla n 44: Frecuencia de casos policiales por delitos de mayor connotación social, periodo UNIDAD TERRITORIAL Variación % último año Isla de Maipo ,2% Talagante ,4% El Monte ,6% Padre Hurtado ,5% Peñaflor ,7% RM ,4% Chile ,7% Provincia de Talagante ,6% Fuente: Subsecretaría de prevención del delito, disponible para descarga en: Consultado en octubre de Tabla n 45: Frecuencia de denuncias por delitos de mayor connotación social, periodo UNIDAD TERRITORIAL Variación % último año Isla de Maipo ,5% Talagante ,0% El Monte ,3% Padre Hurtado ,2% Peñaflor ,2% Provincia de Talagante ,0% RM ,5% Chile ,8% Fuente: Subsecretaría de prevención del delito, disponible para descarga en: Consultado en octubre de Tabla n 46: Estadísticas de delitos de mayor connotación social, denuncias según tipo, año 2012 Tipo Delito Provincia Talagante Isla de Maipo N % N % Drogas 718 8,5% 58 5,6% Homicidios 3 0,0% 0 0,0% Hurtos ,1% ,2% Lesiones ,6% ,1% Robo con fuerza ,2% ,1% Robo con violencia 530 6,3% 44 4,2% Violación 54 0,6% 4 0,4% VIF ,7% ,4% Total denuncias ,0% ,0% Fuente: Consultado en octubre de

37 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Gráfico n 11: Delitos de mayor connotación social, Isla de Maipo Delitos de mayor connotación social, Isla de Maipo, 2012 Drogas 6% Homicidios 0% VIF 35% Hurtos 15% Lesiones 12% Violación 0,4% Robo con violencia 4% Robo con fuerza 28% Fuente: Elaboración propia, estadísticas Consultado en octubre de

38 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Recursos en salud En la tabla siguiente se indican todos aquellos servicios que el servicio local cuenta como prestaciones organizados en términos del ciclo vital, del mismo modo que corresponde a la programación de actividades para el Plan Operativo Anual En términos generales, el servicio local dispone de 137 tipos de prestaciones de un total de 149 que los servicios de atención primaria podrían disponer, y que varía en función de las asignaciones que hace el MINSAL para cada comuna. CICLO VITAL N Cartera Prestaciones ADOLESCENCIA 28 ADULTO Y ADULTO MAYOR 32 MADRE Y NIÑO 40 PEC - Convenios RESOLUTIVIDAD 11 PEC - Convenios Salud del Estudiante 2 PEC - Convenios Salud Mental Integral 5 PEC- Convenio Atención Respiratoria 2 PEC- Convenios Rehabilitación Integral en la Red de Salud 1 PROCEDIMIENTOS 10 SERVICIO ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA 6 Total general 137 En la tabla siguiente se identifican cada una de las prestaciones disponibles en la cartera. CICLO VITAL ACTIVIDADES POR CICLO VITAL Total 001. MADRE Y NIÑO Detección y tratamiento en violencia intrafamiliar 1 Psicoterapia individual y grupal 1 Visita domiciliaria de salud mental 1 Aplicación sellantes 1 Atención Infanto Juvenil de Déficit Atencional con y sin 1 Hipercinesia. Consejería en salud sexual y reproductiva y ETS 1 Consulta de lactancia materna 1 Consulta de morbilidad 1 Consulta morbilidad ginecológica 1 Consulta morbilidad obstétrica 1 Consulta nutricional 1 Consulta social 1 Consulta y Control Kinésico Respiratorio (Sala IRA) 1 Consulta y terapia psicológica 1 Consulta y/o consejería de salud mental integral 1 37

39 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 CICLO VITAL ACTIVIDADES POR CICLO VITAL Total Control de Binomio Madre Niño ( Chile Crece Contigo) 1 Control de enfermedades crónicas 1 Control de malnutrición 1 Control de regulación de fecundidad 1 Control de salud del niño 1 Control ginecológico preventivo 1 Control por déficit del desarrollo psicomotor (Chile Crece 1 Contigo) Control prenatal Integral (Chile Crece Contigo) 1 Destartraje y pulido coronario 1 Detección, tratamiento y rehabilitación en alcohol y drogas 1 Educación a grupos de riesgo (Chile Crece Contigo) 1 Educación grupal 1 Estudio de Familia 1 Evaluación del desarrollo psicomotor 1 Examen de salud bucal 1 Examen Médico Preventivo del Adulto 1 Exodoncias 1 Fluoración tópica 1 Intervención Psicosocial Individual y Grupal 1 Obturaciones temporales y definitivas 1 Programa ampliado de inmunizaciones 1 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 1 Pulpotomias 1 Urgencias 1 Visita domiciliaria integral 1 Total 001. MADRE Y 40 NIÑO 002. ADOLESCENCIA Atención Infanto Juvenil de Déficit Atencional con y sin 1 Hipercinesia. Consejería en salud sexual y reproductiva 1 Consejería ITS (Infección de Transmisión Sexual) 1 Consulta morbilidad 1 Consulta nutricional 1 Consulta social 1 Consulta y control kinésico Respiratorio 1 Consulta y terapia psicológica y médica 1 Consulta y/o Consejería de Salud Mental Integral. 1 Control crónico 1 Control de Binomio Madre-Niño (Chile Crece Contigo) 1 Control de regulación de fecundidad 1 Control de salud 1 Control ginecológico preventivo 1 38

40 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 CICLO VITAL ACTIVIDADES POR CICLO VITAL Total Control prenatal Integral (Chile Crece Contigo) 1 Destartraje y pulido coronario 1 Detección y tratamiento en violencia intrafamiliar 1 Detección, tratamiento y rehabilitación en alcohol y drogas 1 Educación grupal 1 Educación grupal (Chile Crece Contigo) 1 Estudio de Familia 1 Examen de salud bucal 1 Exodoncias 1 Obturaciones temporales y definitivas 1 Psicoterapia individual y grupal 1 Urgencias 1 Visita domiciliaria de salud mental 1 Visita domiciliaria integral 1 Total ADOLESCENCIA 003. ADULTO Y ADULTO MAYOR Atención de Pacientes Dismovilizados y entrega de ayudas 1 técnicas (órtesis) Consejería de Salud Sexual Reproductiva e ITS 1 Consulta de morbilidad 1 Consulta nutricional 1 Consulta social 1 Consulta y control de enfermedades crónicas 1 Consulta y control en domicilio 1 Consulta y control kinésico (programa ERA y Rehabilitación 1 Artrosis leve moderada Rodilla y cadera) Consulta y terapia psicológica y médica 1 Consulta y/o consejería de salud mental 1 Control de salud 1 Control de salud adulto mayor 1 Destartraje y pulido coronario 1 Detección y tratamiento en violencia intrafamiliar 1 Detección, tratamiento y rehabilitación en alcohol y drogas 1 Educación grupal 2 Entrega de PACAM (programa de alimentación 1 complementaria del adulto mayor) Estudio de Familia 1 Examen de Medicina Preventiva 1 Examen de Medicina Preventiva del Adulto 1 Examen de Presbicia y entrega de lentes al paciente mayor 1 de 65 años Examen de salud bucal 1 Exodoncias 1 39

41 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 CICLO VITAL ACTIVIDADES POR CICLO VITAL Total Intervención psicosocial integral individual y grupal 1 Obturaciones temporales y definitivas 1 Psicoterapia individual y grupal 1 Radiografías dental 1 Urgencias 1 Vacunación antiinfluenza y neumococica 1 Visita domiciliaria de salud mental 1 Visita domiciliaria integral 1 Total 003. ADULTO Y 32 ADULTO MAYOR 004. PROCEDIMIENTOS Atención podológica en Pacientes Diabéticos 1 Curaciones avanzadas de pie diabético y Heridas 1 Curaciones intra y extra Centros de Salud. 1 Ecografía ginecológica y obstétrica 1 Electrocardiogramas 1 Examen Micrométodo. Niveles de Glucosa y Colesterol 1 Fondo de Ojo 1 Holter de Presión Arterial 1 Toma de muestra de exámenes de laboratorio 1 Tratamientos Inyectables 1 Total 004. PROCEDIMIENTOS 005. SERVICIO ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA Apoyo Red Comunal de Urgencia 1 Atención kinésica respiratoria (Campaña de Invierno adultos 1 y niños) Atención médica de urgencia 1 Derivación a unidad de urgencia hospitalaria 1 Procedimientos de urgencia 1 Traslados de pacientes 1 10 Total 005. SERVICIO ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA PEC - Convenios - Resolución de Especialidades en Atención Primaria de 1 RESOLUTIVIDAD Salud Atención domiciliaria de personas con discapacidad severa 1 Atención Odontológica Integral de Hombres y Mujeres de 1 escasos recursos Cirugía menor en atención primaria 1 Consulta de otorrinología: Hipoacusia (Audiometrías y 1 audífonos) Consultas de oftalmología: vicio refracción (Entrega de 1 lentes) Ecotomografías mamarias y abdominales 1 Laboratorio Básico para Establecimientos de Atención 1 40

42 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 CICLO VITAL ACTIVIDADES POR CICLO VITAL Total Primaria Municipalizada Mamografías de personas de 35 años y más 1 Mamografías de personas de 50 años 1 Prótesis dentales y tratamientos de endodoncias 1 Total 006. PEC - 11 Convenios RESOLUTIVIDAD 007. PEC - Convenios Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en 1 Salud Mental Integral población menor de 20 años. (GES) Prevención y tratamiento integral de alcohol y drogas. 1 Programa de Apoyo a Planes de Tratamiento y 1 Rehabilitación de Personas con Problemas Derivados del Consumo de Drogas Ilícitas o Psicotrópicas. Programa de Tratamiento Integral de Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemático de Alcohol 1 Total 007. PEC - Convenios Salud Mental Integral 008. PEC- Convenios Rehabilitación Integral en la Red de Salud Drogas y otros Trastornos de Salud Mental. Salud Mental infanto-juvenil (Déficit Atencional, Maltrato y otros) Programa tratamiento médico y kinésico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada. Total 008. PEC- Convenios Rehabilitación Integral en la Red de Salud PEC- Convenio Campaña de Invierno en SAPU 1 Atención Respiratoria Sala ERA (enfermedades Respiratorias del Adulto) 1 Total 009. PEC- Convenio Atención Respiratoria 010. PEC - Convenios Salud del Estudiante Total 010. PEC - Convenios Salud del Estudiante Atención odontológica integral, preventiva, educativa y rehabilitadora al ciclo básico. La Clínica Dental Escolar, convenio con JUNAEB para atender a colegios municipales. Total general

43 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Proceso Participativo en Salud El proceso de evaluación del Plan Trienal de Salud y su correspondiente Plan Anual 2013 así como los ajustes a la planificación operativa incorporó la participación de los diversos actores del sistema de salud, tanto en su línea interna (autoridades y funcionarios comunales) así como la perspectiva de los usuarios externos (usuarios y comunidad organizada). Desde el año 2011 que se viene incorporando progresivamente el enfoque participativo, el que se manifiesta de diferentes maneras durante el proceso, el que va desde el diagnóstico de salud (que es marco del Plan Trienal) hasta la identificación de los elementos susceptibles de la mejora del servicio y la definición de iniciativas para la misma (la planificación). En términos concretos, la participación de los actores consideró los siguientes dispositivos e instancias de participación: Actores Concejo Local de Salud Autoridades políticas locales(*) Autoridades administrativas de salud Los usuarios Representantes de la comunidad organizada Encargados de Programa Representantes de los funcionarios Dispositivos de participación Taller participativo y reuniones periódicas (priorización problemas de salud comunal) Entrevistas semi-estructuradas Entrevistas semi-estructuradas Encuesta Satisfacción Registros OIRS Talleres Participativos Encuesta Evaluación Taller de trabajo Taller Participativo Equipo de gestión Reuniones de trabajo (*) Sólo se logró entrevistar a un grupo de concejales, por dificultades de agendas. (3 de 6) El proceso de evaluación se ajustó según las competencias y pertinencia de los actores a las temáticas específicas a evaluar, ajustando para cada caso las metodologías empleadas en el proceso. a) Para el caso de los equipos técnicos vinculados a la gestión directa de la Programación se utilizó una escala adaptada de SUBDERE propuesta para la cuantificación del cumplimiento de objetivos y acciones establecidas en el Plan Trienal en su nivel operativo. La escala propuesta que se utilizó intenta establecer un nivel de cumplimiento en tramos, la que es evaluada por cada encargado de Programa del servicio. Posteriormente se procede a generar una discusión para el levantamiento de 42

44 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 evidencias. El procedimiento adoptado tiene las siguientes ventajas en términos de favorecer la mejora continua: (1) socializar resultados y percepciones de cumplimiento; (2) evidenciar el nivel de comunicación y apropiación de la planificación; (3) generar conciencia colectiva de los facilitadores y obstaculizadores, etc. Este trabajo se realizó en dos etapas: la primera a través de la confección online de la encuesta de evaluación que contiene todos los objetivos y acciones que corresponde evaluar la que se envía a cada uno de los encargados de programa. En esta etapa se obtiene la percepción del nivel de cumplimiento global representada por las frecuencias de las opciones. En una segunda etapa, en formato de taller de trabajo se realiza una revisión de los niveles de cumplimiento y el ajuste compartido a partir de la entrega de evidencias para sostener niveles de cumplimiento, permitiendo problematizar sobre el desarrollo y la gestión de las acciones comprometidas. b) Para la incorporación de las autoridades locales (políticas y administrativas) se utiliza el formato de entrevista semi-estructurada que permite recorrer las principales visiones de logro y desafíos que se visibilizan desde el espacio de las autoridades, indistintamente de la competencia específica para con los temas del sector. Esta entrevista es sistematizada y homologada en términos de la captura de información para incorporarse como un insumo al proceso de evaluación, planificación, ajuste y gestión de las propuestas del Plan de Salud Este dispositivo tiene la ventaja de que explora las expectativas de las autoridades, recoge elementos clave de la mejora y a la vez viabiliza el plan que las mismas autoridades deben aprobar y/o gestionar. c) Los usuarios son el elemento clave en el proceso, dado que son los que hacen uso del sistema de salud y no necesariamente están del todo vinculados con los otros espacios locales de representación. Para este caso se realizan dos aproximaciones a sus voces. La primera a través del desarrollo y aplicación de una Encuesta de Satisfacción Usuaria aplicada a 100 usuarios como primera muestra piloto, proporcionalmente aplicada en Isla Centro, Gacitúa y la Islita (90% de confianza). Además, se incorporaron 30 encuestas de Equidad Rural que tienen similar objetivo, que es evaluar el nivel de satisfacción usuaria. El desarrollo del instrumento intentó asimilarse a los desarrollos en curso, particularmente a aquellos que tiene la Subsecretaría de Salud para aplicar en los procesos de acreditación, de manera tal que pueda ser homologada en el futuro cuando el servicio municipal entre en dicho proceso. La encuesta considera 21 tópicos relativos a los distintos elementos que componen el circuito de atención de salud primaria. Por otro lado, los usuarios también son considerados a propósito de los ingresos a la OIRS y otros medios no formales como las redes sociales que constituyen la vía de comunicación entre el municipio, la Corporación Municipal y el servicio de Salud, de los 43

45 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 que también existen registros y seguimiento. Si bien no tiene una cobertura completa puede ser considerada una variable proxy de las problemáticas de salud local y los resultados son altamente consistentes con otros antecedentes que dispone el sistema local. d) Los representantes de la comunidad organizada se consideraron a través de la modalidad de Talleres Participativos, utilizando la estructura de la Escuela de Dirigentes desarrollada en conjunto con el Municipio y la Corporación SODEM. Para el caso particular se contemplaron cerca de 80 dirigentes representantes de sectores de Isla Centro y La Islita, que en su conjunto y dado el número aportan saturando información que es extensible hacia otros sectores comunales. Esto en particular, dado el nivel de acciones que contempla la planificación anual. Para efectivamente recoger mayor detalle se requiere el desarrollo de planes de acción más específicos que no son materia del presente Plan. La metodología de trabajo considera espacios semi estructurados de conversación donde los dirigentes vecinales explorar su visión respecto de los principales problemas como así mismo, de las principales líneas de solución que ellos como vecinos visualizan. Este insumo también se sistematiza y homologa para ser incorporado a la planificación anual. e) Para el caso de los representantes de los funcionarios del área de salud es estableció un criterio de participación amplia para todos los estamentos, la que se desarrolla en un formato de taller participativo con componentes de formación para atender a grandes grupos. Este dispositivo se aplica por tercer año consecutivo, realizando ajustes en el foco de la evaluación y de los aportes al proceso de mejora de la gestión del servicio. Para este año en particular el foco estuvo en las estrategias que como equipo el área de salud debería desarrollar para enfrentar los cambios y tensiones del proceso de acreditación de calidad. f) El equipo de gestión es el equipo que constituye el núcleo de desarrollo del Plan de Salud y quién tiene la misión de gestionar su cumplimiento. Este equipo participa activamente en todas las instancias descritas y en particular en aquellas en que debe procesar y tomar decisiones respecto de las acciones que deben ser incorporadas al Plan de Salud. Así mismo, le corresponde la responsabilidad técnica de evaluar y desarrollar los elementos propios de la planificación sectorial (Metas Sanitarias e IAAPS) en los formatos y contenidos que propone el Ministerio de Salud para la APS descritos en las Orientaciones Programáticas para el año correspondiente así como en los otros instrumentos normativos pertinentes. 44

46 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Esquema de trabajo El Plan Estratégico y el Plan Operativo Anual están organizados en torno a 4 áreas de trabajo, que es considerado como un modelo de gestión, tal como se muestra en la figura siguiente: Este modelo considera las áreas de trabajo y un subconjunto de dimensiones según las áreas de trabajo del área salud, que permiten incorporar no solo las orientaciones programáticas del Ministerio de Salud sino que además, las orientaciones de política local comunal. Esta estructura de áreas es la que se utilizó para reflejar las distintos resultados de evaluación, cumplimiento y de mejora del sistema de salud local. 45

47 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 FASE 1 Recopilación de antecedentes y diseño FASE 2 Evaluación y diagnóstico participativo FASE 3 Planificación estratégica y operativa RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES I - Estadísticas comunales - Estadísticas del servicio - Información administrativa EVALUACIÓN DEL PLAN 2013 JORNADA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN - Elaboración de mapa de nudos/nodos - Tensiones y voces de los actores involucrados - Mapa de estrategias (importancia/nivel) - Ajustes estratégicos - Alineación con orientaciones MINSAL y Municipio Aplicación de Encuestas de Evaluación Objetivos (EQUIPO de SALUD) Taller de Evaluación EQUIPO DE SALUD RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES II - Antecedentes contextuales - Foco de la gestión - Orientaciones programáticas - Mapa de actores Evaluación Cualitativa Objetivos (EQUIPO DE GESTIÓN DE SALUD) TALLER DE VALIDACIÓN ACTORES - Presentación de resultados - Incorporación de ajustes al proceso DISEÑO ESPECÍFICO DEL PROCESO - Diseños metodológicos - Diseño de instrumentos - Protocolos de indagación Entrevistas Actores Políticos Entrevista Actores Institucionales DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Taller Elaboración Plan Operativo y acciones a incorporar para el año 2014 VALIDACIÓN EQUIPO DE SALUD Actualización del Diagnóstico Cuantitativo Taller Diagnóstico Actores Comunitarios Taller/Encuesta Diagnóstico Comunidad Usuaria SÍNTESIS DIAGNÓSTICA (según actores) Edición Documento Final - Evaluación Plan Anual Elaboración Plan Anual

48 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Encuesta de satisfacción usuaria La encuesta que se diseñó (Anexo Encuesta) se aplicó a 100 usuarios del sistema de salud durante el mes de septiembre, en la proporción de 50 en CESFAM, 30 en La Islita y 20 en Gacitúa. El objetivo inicial era pilotear la encuesta y obtener un dato de referencia que inaugura un proceso de consulta a los usuarios por iniciativa local. Los resultados pormenorizados de la encuesta se encuentran en el Anexo correspondiente. Son obstante, en este apartado se incorporan los resultados de aspectos positivos y negativos del sistema según la percepción de los usuarios, y que dan pistas acerca de los focos de la mejora por un lado, y también de las virtudes que el sistema debe potenciar y/o resguardar en la toma de decisiones. El análisis de los resultados se realizó con el equipo de profesionales encargados de programas, quienes indagaron en las relaciones causales asociadas a los resultados, dado que son ellos los focos de las mejoras a introducir. Qué es lo mejor que tiene el sistema de Salud? CATEGORIAS N MENCIONES % DEL TOTAL PROFESIONALES 25 25,00% GENERAL 19 19,00% BUEN TRATO 17 17,00% SERVICIOS 15 15,00% ACCESO 15 15,00% INFRAESTRUCTURA 5 5,00% NO OPINA 4 4,00% Total general ,00% En general, la valoración de los aspectos positivos en el sistema de salud de Isla de Maipo está concentrado en la calidad profesional percibida por los usuarios, particularmente de los equipos médicos y demás profesionales de la salud, con un 25% de menciones. Hipótesis causal: Un capital importante en el sistema de salud de Isla de Maipo serían los funcionarios y su relación con el territorio lo que incide en el nivel de compromiso y conocimiento del entorno del que provienen los usuarios, expresado en el nivel de competencias profesionales percibidas. 47

49 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Un segundo tema de alta consideración son los aspectos generales del sistema de salud que varían desde opiniones que relevan el cumplimiento de actividades obligatorias mínimas de los equipos de salud hasta otros usuarios que consideran que no existen elementos positivos para mencionar. Hipótesis causal: Hay una clara evolución del concepto de usuario, el que tiene dos líneas: por un lado el empoderamiento respecto de los derechos que el usuario tiene frente a las prestaciones del estado y por otro lado, considerado negativo, a un usuario que posee una cultura de exigencia sin contrapartida frente a los servicios públicos. El buen trato es considerado en 17 menciones, incluyendo en general a todas las personas del circuito de atención. Particularmente se hace referencia a la cordialidad en la atención y la orientación de los problemas de salud y los administrativos (Médicos y SOME). Hipótesis causal: El factor de habitantes locales de los funcionarios así como estrategias vinculadas a la sectorización ha ayudado a establecer y fortalecer una relación más cercana entre los funcionarios y los usuarios. De esta perspectiva se debe destacar la necesidad de sostener equipos con bajo nivel de rotación que posibiliten dicha relación. Inciden también las diversas capacitaciones y formación en atención al usuario, que muestra efectos acumulativos en el sistema. Otro tema que destaca son los servicios asociados a la prestación de salud, reflejados también en la existencia de los Programas con foco en la prevención más que la atención de patologías específicas. Se valora la existencia de matronas, psicólogos, la atención de niño sano, curaciones y farmacia. Dado el tipo de atención se genera un vínculo más cercano y permanente con los profesionales de estas áreas. Hipótesis causal: El espacio de atención de salud no solo se remite a la atención de urgencias y enfermedad, sino que hay una evolución hacia la prevención, supuesto que está detrás del modelo de Salud Familiar y que ha sido foco de la gestión de Isla de Maipo desde hace varios años. En esa perspectiva, los usuarios relevan la existencia de un número cada vez mayor de prestaciones y por otro lado, un vínculo distinto en su ciclo vital. 48

50 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 El acceso (tanto de accesibilidad física como de oportunidad) es otro factor a destacar como lo mejor del sistema de salud municipal. Se destaca el bajo flujo relativo de gente que hace más expeditas las atenciones que se solicitan y disminuye los tiempos de espera. Esto se encuentra reflejado también en las encuestas de Equidad Rural en el ítem de las rondas médicas y la frecuencia de estás, no obstante existir una brecha con las localidades más aisladas. Hipótesis causal: El espacio rural tiene hoy una dimensión distinta y desde ella, los usuarios encuestados perciben como una ventaja el nivel de acceso al servicio de salud en las dos dimensiones que se plantean: como acceso geográfico de cercanía relativa (posibilitada por los medios de transporte y la localización del servicio) así como también en términos de disponibilidad del servicio. Qué aspectos mejoraría del sistema de salud? CATEGORIAS N % DEL TOTAL MENCIONES HORAS MÉDICAS 30 30,00% GENERAL 17 17,00% INFRAESTRUCTURA 15 15,00% PROFESIONALES 9 9,00% TRATO 9 9,00% SERVICIOS 7 7,00% TIEMPOS DE ESPERA 5 5,00% CONDICIONES DE HIGIENE 4 4,00% NO OPINA 2 2,00% MEDICAMENTOS 2 2,00% Total general ,00% Las Horas Médicas corresponden al 30% de las menciones de mejora. Los usuarios reclaman la necesidad de una mayor disponibilidad de horas médicas y dentales que permita su atención oportuna. Además se debe mejorar el sistema de asignación de horas de atención, asociados a dispositivos como la línea telefónica (según corresponda), los tiempos de espera para obtener hora de atención así como los tiempos de asignación (tienen que madrugar mucho). 49

51 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Hipótesis causal: Problema considerado estructural, que tiene varias aristas. Entre ellas está la disponibilidad de profesionales de la salud dispuestos a trabajar en los servicios públicos en zonas menos atractivas desde la perspectiva de las remuneraciones. Este hecho limita fuertemente la contratación de médicos para cubrir las necesidades. En otro aspecto, está la gestión que se hace del sistema de entrega de horas el que debe ser ajustado a mecanismos más transparentes y cómodos para los usuarios, que por este hecho perciben dificultad en la entrega de horas. Además, está la asignación de recursos focalizados y limitados que hace el MINSAL que limitan las atenciones, como es el caso de las atenciones dentales. Como contrapartida de los ítems de la pregunta anterior, donde un porcentaje de usuarios no encontró nada destacable del servicio de salud (19%), en esta pregunta también existe un % de personas que no encuentran nada que mejorar (conformidad con el servicio), el que llega a un 17%. Hipótesis causal: Eventualmente se trataría de un perfil de usuario que mantiene vínculos cercanos con el sistema de salud local y que desde ahí percibe el servicio como adecuado; además, es posible que también corresponda a usuarios eventuales que conocen poco del sistema de salud local y/o han recibido prestaciones acotadas en el circuito de salud. Otro elemento importante de considerar, es que muchos de los encuestados tiene solo como referencia el sistema local de salud, sin contar con patrón de comparación de sistemas de otra estándar (menor o mejor) pero que perciben también de manera privilegiada las mejoras progresivas del sistema local (gestión MINSAL y gestión municipal incluida) La infraestructura disponibilidad como estado de la misma acapara un 15% de las menciones. Destacan en este ítem las menciones al tamaño de los recintos (La Islita) y el estado de los baños como factor principal. También se hace mención menor a temas de disponibilidad de estacionamientos y al aseo y ornato en general de los recintos. Hipótesis causal: Efectivamente el tamaño de los recintos es un tema preocupante, pero que se espera solucionar con la puesta en marcha del Consultorio de La Islita. De hecho este elemento es consistente con los datos arrojados con la Encuesta del Usuario Incógnito aplicada por MINSAL/U. de Concepción donde los factores más castigados dicen relación con la disponibilidad de espacios y la distribución de los mismos. También llama la atención el cambio en el perfil de los usuarios de salud, con menciones a disponibilidad de estacionamientos o similares. Además, destaca la mención de a las 50

52 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 condiciones de aseo y ornato en general, elemento que es percibido por los usuarios y donde efectivamente el servicio local podría marcar diferencias con bajo esfuerzo. Evaluación cualitativa (Voces diversos actores) Taller funcionarios del sistema de salud El Taller participativo se realizó trabajando dos componentes con foco en la temática del proceso de acreditación de calidad, al que el CESFAM espera poder incorporarse, de acuerdo a lo establecido por el MINSAL para la APS. En dicho taller participaron cerca de 70 funcionario en una jornada diseñada bajo el enfoque apreciativo y el ciclo de aprendizaje de Kolb como marco para la generación de aprendizajes significativos en adultos. El tópico de discusión fue a solicitud del servicio, trabajar sobre las tensiones que el proceso de acreditación significa y la detección de estrategias para enfrentar adecuadamente el proceso de cara al usuario interno del servicio así como para el usuario externo. Para dicha exploración se utilizó la metodología del Café Mundial (ciclos de conversaciones con marco apreciativo) y se definieron ideas claves en términos de acciones específicas que pudiesen ser incorporadas al Plan de Salud 2014 desde la perspectiva de la gestión. CATEGORIA SUB-CATEGORÍA Iniciativas Construcción de equipo Acompañamiento al proceso de mejora Formación acreditación equipo Establecer funciones y responsabilidades Creación de protocolos Capacitación Acreditación Talleres y coaching de acompañamiento Formar comité o equipo de acreditación. Formación de equipo de acreditación, conformado a la brevedad. Equipo de acreditación multidisciplinario. Equipo de acreditación que favorezca instancias de inclusión e integración. Participación todos los estamentos con comisiones de trabajo para la información, valoración y ejecución. Crear comisiones de trabajo grupal. Definir roles y responsabilidades. Protocolo. Entregar protocolo por escrito. Protocolo estandarizado Capacitación de acreditación. Capacitación para la acreditación. Capacitación sobre acreditación. Acompañar a los funcionarios en este proceso a través de talleres y pausas saludables. 51

53 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Difusión proceso de acreditación Gestión del proceso de acreditación inter- Reuniones estamentales Canales de comunicación y roles Diario mural, afiches, diario CESFAM Web, Mail Gestión de recursos económicos Mantener programa de auto cuidado y sus talleres. Dar a conocer a todos los funcionarios el proceso a través de jefaturas directas (reuniones de equipo, reuniones de sector)o por medio de reuniones periódicas, Información del proceso de acreditación a los funcionarios. Información generalizada. Reunión con un representante de cada servicio. Reuniones por estamentos. Reinstaurar reuniones por sector. Retroalimentación con cada jefe de estamento. Talleres y reuniones participativas Reuniones para promover información. Delegados por servicio. Comunicación transversal. Utilizar para difundir información acorde a la salud. Establecer flujo de información continua por servicio en la que se expliciten los roles y responsabilidades y el calendario del proceso. Definir roles y responsabilidades. mas complemento informal a través de diario mural Promover información (difundir). afiches. Crear un espacio de informar a nuestros pares. Diario CESFAM. Construcción de página web interna. A través de Transversalidad de la comunicación e información por correo institucional y reuniones. Contar con presupuesto para cada una de las actividades de acreditación y autocuidado. Agilizar entrega de recursos. Mejorar la distribución de recursos. Mejora de infraestructura (entorno de trabajo).prepararse para un cambio tecnológico. Recursos, saber administrar. 52

54 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Liderazgo Autonomía de la jefatura. Creación de indicadores de Avance Supervisión cumplimiento estándares de calidad Crear pautas de avances de acreditación. Plazos establecidos. Supervisión. Que se cumplan las normas establecidas (guantes), traslado de pacientes. Saludar, despedirse, etc. Talleres Comunidad Categorias Nudos Críticos Medicamentos Personal Médico Principales Problemáticas Falta de información en cuanto la entrega de estos. Escasos recursos del Estado para variedad de medicamentos en farmacia en establecimientos de salud pública. Falta de médicos especialistas (geriatría y pediatría). Escasos recursos para contratación de médicos especialistas. Exigua supervisión a personal en práctica profesional. Propuestas y/o Sugerencias Existencia de un inventario de medicamentos a la vista de los usuarios, o bien, que ellos puedan visualizar el stock de estos. Que sea tomada como prioridad la gestión de los medicamentos en los establecimientos. Funcionario (a) a cargo de la repartición de medicamentos entregue información oportuna, y al no haber en stock pueda otorgar posibles vías de solución. Disponibilidad de remedios en atención del SAPU. Contratación de especialistas chilenos. Que se gestionen incentivos para la permanencia de estos profesionales. Convenios con Universidades para la contratación de estudiantes por egresar. Convenios con clínicas. Atención de SAPU El SAPU sólo atiende hasta Extensión de la atención del SAPU las 00:00 hrs. las 24 horas del día. Móviles Escaso número de móviles Implementación de paramédicos en 53

55 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Categorias Nudos Críticos Trato Digno Horario de Atención Gestión y Comunicación Comunicación con bases Principales Problemáticas (ambulancia). No existe personal disponible para realizar labores en móviles. No existe vocación del personal, por lo que se percibe una mala atención. La atención médica de los profesionales deja entrever que no hay una preocupación por lo que aqueja al paciente. Escasas horas para la atención médica. Se debe madrugar para conseguir horas médicas. No se respeta el horario asignado a los usuarios para su atención. No existe coordinación en la entrega de exámenes entre el Hospital de Talagante y CESFAM de la comuna, en reiteradas ocasiones se llega a las atenciones médicas sin tener estos, el envío se retrasa por no existir un número suficiente para ser entregados a CESFAM. No existe comunicación del CESFAM con Juntas de Vecinos ni Unión Comunal. No existe comunicación de encargada de Consejo de Salud con directiva del mismo. No existe trabajo con jóvenes. Propuestas y/o Sugerencias móviles. Aumento de flota de ambulancias. Jornadas de motivación, capacitación y camaradería para el personal, que se realicen de forma constante. Entrega de incentivo al personal con motivo del buen trato, sea económico o emocional. Que las horas se asignen de forma telefónica. Que existan en los sectores rurales encargados para asignar horas médicas. Que se asigne número de atención el día anterior, y así no madrugar. Que exista un sistema de radio que permita la comunicación entre el Hospital y el CESFAM. Que se cree una plataforma en pág. web para el acceso de CESFAM a exámenes médicos realizados en Hospital de Talagante. Charlas en territorios sobre deberes de los pacientes. Creación de Boletín Informativo. Coordinador para sectores rurales. Realizar un plan de trabajo que incluya a los jóvenes de la comuna. Creación de un departamento de relaciones públicas, o bien un encargado de comunicación. 54

56 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Categorias Nudos Críticos Redes con servicios públicos Principales Problemáticas Escaso apoyo de servicios públicos. Propuestas y/o Sugerencias Que exista un encargado de acciones en red, por ejemplo entre consultorio y carabineros. 55

57 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Evaluación del Plan Estratégico (Trienal) Para evaluar el nivel de cumplimiento del Plan Estratégico se utilizó un esquema metodológico que toma herramientas de evaluación cualitativa con componente participativa de los actores internos del sistema, dado el nivel de desarrollo de las acciones planteadas. En el cuadro se muestran el número de acciones consideradas para cada año del Plan Estratégico y los ajustes correspondientes al año 2013 y 2014 ÁREA Clinico-Programática Gestión y administración Recursos Relaciones con el entorno Total general

58 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 En las tablas y gráficos siguientes se muestra el nivel de cumplimiento para cada área, correspondiente al año Las categorías utilizadas para los niveles de cumplimiento son: - 100%: Actividades realizadas completamente y que se encuentran con productos verificables. - < 50%: Actividades ejecutadas en menos de un 50% del número de actividades previstas o tareas involucradas. - > 50%: Actividades ejecutadas en más de un 50% del número de actividades previstas o tareas involucradas. - Anulada: Actividades que fueron eliminadas del Plan dado que la actividades está resuelta en otra instancia o no aplica dado el contexto actual. - NO ejecutada: Actividad que no se realizó durante el periodo evaluado. - Pendiente: actividades que aún están en vista de realizar en el año de planificación que resta. Nivel de cumplimiento Clínico- Programática Gestión y administración Recursos Relaciones con el entorno Total general <50% 2 2 >50% ANULADA NO EJECUTADA PENDIENTE % Total general

59 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL

60 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL

61 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 En los cuadros que siguen se agregan los resultados de la evaluación realizada por los jefes de programa del sistema de salud local, identificados por lo mejor logrado del proceso de gestión 2013 y también aquellos aspectos que requieren mejora y los factores intervinientes en los resultados. ASPECTOS DE LA GESTION Mejor logrado Factores intervinientes Funcionarios: La incorporación de las metodologías participativas al proceso de planificación y gestión de las acciones en salud El enfoque participativo se constituye como un enfoque que se ha ido instalando en la gestión de salud, constituyendo un hito. Se valora el avance en esta materia, en particular por dos elementos clave: - Aumentar el nivel de participación en las acciones de mejora, involucrando a la comunidad a través del Consejo Local de Salud más allá del diagnóstico de problemáticas clínicas. - La incorporación de los usuarios internos del sistema de salud los funcionarios que han tenido oportunidad de participar e incorporar efectivamente su opinión y criterios en la programación del plan. El fortalecimiento del trabajo conjunto de apoyo profesional desde la Corporación Municipal Se requiere avanzar en la cultura de participación, ampliando los espacios a todos los funcionarios del sistema de salud, asignando los tiempos necesarios. Además, se debe incorporar como dinámica más permanente y no solo funcional a la elaboración del Plan Anual. Se valora el espacio de articulación y conocimiento de los distintos programas de salud y la relación con la Corporación Municipal. Este elemento es percibido como una valoración del trabajo de los equipos de salud y genera la oportunidad de aprendizaje a partir de los casos y el conocimiento de las buenas prácticas al interior del propio de profesionales. Se debe resguardar el tiempo para sostener esta práctica (tiempos protegidos) y asegurar el flujo de información no solo en los encargados de programa sino que en los miembros de los equipos. 60

62 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Implementación de sistema de pausas saludables La implementación de la pausa saludable tiene una particular importancia en el mundo de los servicios a las personas, sobretodo en salud. Ha existido una evolución en el nivel de compromiso de los funcionarios con la actividad (desde el interés por participar), así como también un alto de nivel de apoyo de la jefatura en la implementación de la misma, precisamente en la línea de disponer de una oferta pertinente y consultada a los participantes. Destaca también como factor interviniente la disponibilidad de recursos para las actividades. ASPECTOS DE LA GESTION Peor logrado Factores intervinientes Funcionarios: Contar con programación periódica y agenda mínima de reuniones según criterios de operación del servicio. Aumentar el nivel de competencias de los funcionarios para la función directiva, con énfasis en gestión y liderazgo La programación responde en muchos casos a temáticas emergentes, las que tienen al menos dos dificultades de atención: la disponibilidad dado que las cargas de trabajo iniciales no las consideran y por otro lado se debe privilegiar la atención al usuario; la yuxtaposición a labores propias del servicio que tienen plazos fijos de resolución (REM y otras). La importancia de dichas reuniones está a la vista, pero debe resguardarse como espacios protegidos al considerar agendas mínimas, como por ejemplo, el propio Plan de Salud que tiene estos tiempos anualmente asignados. Los requerimientos de formación en áreas que son más bien parte de las capacidades de gestión de los profesionales de la salud no han sido relevados en la importancia que significa asumir los desafíos de gestionar. Este es un área que requiere atención particular orientado no tanto a los conocimientos técnicos sino que a las competencias y prácticas para el ejercicio de liderazgo que acompañe a la gestión de mejora. Este tipo de identificación requiere una mirada más integral de los perfil de jefatura y además, herramientas de acompañamiento más personalizadas como coaching, etc. 61

63 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Implementar acciones de capacitación en clima laboral y resolución de conflictos Tal como el caso de liderazgo y competencias para la gestión de calidad, el clima laboral es un tema complejo de abordar que debe traducirse en prácticas más que a formación tradicional. Desde ahí varios factores involucrados, como los estilos de liderazgo más clásico, la tensión por cargas de trabajo dada la naturaleza del servicio, las presiones institucionales en términos de burocracia y asuntos administrativos así como la connatural tensión en grupos y equipos de trabajo que han crecido en número y complejidad. Se requiere necesariamente un Plan de Capacitación que tenga consideradas distintas temáticas y dimensiones en la selección de la formación, la que necesariamente debe traducirse en cambios de práctica en el modelo y estilo de gestión de personas. 62

64 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 Síntesis áreas y objetivos estratégicos plan estratégico trienal ÁREA AREA CLÍNICO- PROGRAMÁTICO OBJETIVO ESTRATÉGICO Asegurar una prestación de servicios de salud municipal de calidad, basada en estándares definidos y de satisfacción usuaria. ÁREA ÁREA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO Desarrollar un modelo de gestión y administración orientado a la formación de equipos de trabajo integrados y de alto rendimiento. ÁREA ÁREA RECURSOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Definir criterios de eficiencia en costos y gastos como factor de optimización de la gestión de recursos. ÁREA ÁREA RELACIONES CON EL ENTORNO OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer y promover una política de fomento, inclusión y participación social en el modelo de salud familiar. 63

65 Plan estratégico trienal: nivel de cumplimiento año 1 y acciones año 2013 y Área Clínico Programática OBJETIVO ESTRATÉGICO Asegurar una prestación de servicios de salud municipal de calidad, basada en estándares definidos y de satisfacción usuaria OBJETIVOS ACCIONES Realizar mantenimiento de los equipos de acuerdo a protocolos y estándares de calidad verificables, de acuerdo a calendario. Mantener y/o aumentar la dotación del equipo odontológico PLAZOS A1 A2 A3 X X Mejorar la salud bucal de los usuarios haciendo énfasis en la prevención y cuidado de la salud, con foco en los segmentos de mayor vulnerabilidad social Fortalecer la sectorización en la entrega de horas dentales. Presentar iniciativas y/o proyectos focalizados para atención en segmento de adultos mayores de alta vulnerabilidad social X NO EJECUTADO Formación de promotores de la salud bucal. X NO EJECUTADO Fomentar el auto cuidado de la salud bucal. X NO Elaborar programas de difusión radial. X Crear una biblioteca de medios para la promoción de la salud. Establecer criterios comunes para mayor eficiencia de la resolutividad en atención a protocolos clínicos Crear Comité de calidad clínica y administración que elabore y/o valide protocolos Elaborar protocolos clínicos adaptados a la realidad local X NO EJECUTADO 64

66 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Socializar protocolos descripción de cargos X Implementar un sistema de control para el cumplimiento de los protocolos clínicos y flujogramas. Elaborar y difundir flujogramas que contengan criterios comunes relativos al concepto de atención integral. NO EJECUTADO Generar y calendarizar reuniones clínicas. X Realizar acciones inductivas en cada cargo. X Gestionar pasantías por área. X NO EJECUTADO Calendarizar salidas a terreno por VDI a todos los profesionales del sistema. X Establecer subsectores de trabajo para mayor involucramiento del personal en los CESFAM. NO EJECUTADO Fortalecer el modelo de salud familiar en todas las dimensiones Implementar programa de formación en metodologías y estrategias educativas a los funcionarios de la salud. X NO EJECUTADO Elaborar diagnóstico de condicionantes ambientales para la salud. X PENDIENTE Capacitar en el modelo y en temáticas de salud familiar. X Fortalecer la gestión de la derivación médica y especialidades Instruir y capacitar al personal en el manejo de normas clínicas accesibles. X 65

67 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Implementar manual de normas técnicas accesibles. X NO EJECUTADA Realizar procesos inductivos a los funcionarios nuevos con acuerdo para su cumplimiento. Fortalecer la gestión del personal con funciones de Médico Contralor. Fortalecer redes con niveles secundarios a través del CIRA del SSMOCC y Provincial. X X X Adoptar estándares de calidad para tiempos de atención según tipo de atenciones y actividades. X Elaborar un sistema y parámetros de calidad de la atención usuaria. Desarrollar un sistema de medición y monitoreo de la calidad de atención usuaria. Capacitar a los funcionarios con énfasis en la relación de atención usuaria en base a estándares y perfiles. X Elaborar perfiles de competencias para el personal incorporado al proceso de selección y contratación de personal. Fortalecer la educación usuaria como estrategia para el aseguramiento de resultados y altos impactos Fortalecer el trabajo con las organizaciones comunitarias a través de la difusión de información y promoción de la salud. Fortalecer las actividades de consejerías recibidas por los usuarios (talleres). X X 66

68 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Implementar talleres y grupos para el auto cuidado del usuario. X Disponer de material claro y amigable para difundir derechos y deberes de los usuarios aprovechando tiempos de espera. Elaborar protocolos de educación a la familia en relación a los casos más frecuentes. X NO EJECUTADO Optimizar el diseño e implementación de los programas orientado al modelo de salud. 67

69 Área Gestión y Administración OBJETIVO ESTRATÉGICO Desarrollar un modelo de gestión y administración orientado a la formación de equipos de trabajo integrados y de alto rendimiento. OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Establecer un modelo de articulación entre unidades internas que genere instancias permanentes de comunicación Disponer de canales de información para los usuarios internos, segmentados según pertinencia Contar con programación periódica y agenda mínima de reuniones según criterios de operación del servicio (generales, programas, técnico-clínicas, equipos, etc) X X Elaborar un sistema de monitoreo de compromisos de las reuniones desarrolladas en espacios protegidos X Propiciar las condiciones para el alto cumplimiento de metas institucionales Elaborar sistema de indicadores cuali-cuanti de estado de avance de las planificaciones X Implementar un sistema de control de ejecución presupuestaria X Elaborar e implementar una Política de Capacitación para la mejora de la gestión. Fortalecer el desarrollo organizacional del área salud con sentido de pertenencia y responsabilidad de los usuarios internos y Relevar los conceptos de misión, visión y valores institucionales como criterios para la gestión y evaluación de acciones X 68

70 OBJETIVOS externos ACCIONES Incorporar los aspectos de sello institucional en los procesos de inducción del personal Incorporar metodologías participativas a la gestión específica de las acciones en salud Establecer protocolos claros para abordar suplencias, subrogancias y reemplazos, con criterios objetivos y conocidos por todos. PLAZOS A1 A2 A3 X X X Articular y mejorar la relación entre Área de Salud y RRHH Corporación, atendiendo a criterios para la mejora del capital humano X Aumentar el nivel de competencias de los funcionarios para la función directiva, con énfasis en gestión y liderazgo Fortalecer el trabajo conjunto de apoyo profesional desde la Corporación X Fortalecer la imagen y vínculo institucional del área salud con la Corporación Municipal Diseñar e implementar talleres específicos de salud con organizaciones sociales para el diagnóstico. Elaborar programas de trabajo para la autoformación y la mejora del desempeño (DO) Elaboración de propuesta de rediseño de estructura orgánica y funcional para asumir crecimiento y aumento de cobertura X 69

71 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Elaborar estudio de optimización de procedimientos y plazos de cumplimiento de los instrumentos de control y gestión Protocolizar los procedimientos administrativos para el área salud Estudio y propuesta de normalización del sistema de control en atención a la naturaleza jurídica de la Corporación y el área de Salud Elaborar flujo gramas administrativos y difusión de los mismos Contar con estrategias de actualización y difusión de los protocolos y procedimientos ANULADO X X X X Implementar progresivamente procesos y procedimientos para la mejora de la gestión y administración con foco en la calidad Implementar el sistema de evaluación de desempeño (Ley 19,378) con protocolos de retroalimentación efectiva orientada a la mejora Elaborar programación de requerimientos y coordinación establecida para las distintas áreas del servicio X X Desarrollar una cultura del auto cuidado como base del buen clima laboral y velar Crear Programa de Buenas Prácticas en el Área Salud como espacio de aprendizaje y mejora continua Evaluar la factibilidad de implementación de espacio físico para cambio de ambiente X NO EJECUTADA 70

72 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 por la calidad de vida de los funcionarios Implementar sistema de pausas saludables X Elaborar programa de auto cuidado con identificación de fuentes de financiamiento Implementar acciones de capacitación en clima laboral y resolución de conflictos Incorporar a la familia a actividades recreativas de los funcionarios del área salud Implementar política de control y seguimiento de licencias médicas X X PENDIENTE X PENDIENTE X Desarrollar evaluaciones de condiciones laborales y de salud del personal funcionario (Ley 16,744) 71

73 Área Recursos OBJETIVO ESTRATÉGICO Definir criterios de eficiencia en costos y gastos como factor de optimización de la gestión de recursos OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Fortalecer la mejora de la gestión de recursos (administración, financiamiento y flujos) Establecer un sistema de control de ejecución presupuestaria X Crear la Unidad de Convenios y Programas con profesional encargado o analista Elaborar protocolos de priorización para la compra de insumos X X Implementar RAYEN y telefonía en todos los establecimientos de salud del sistema X Incorporar herramientas TIC para la mejora de la gestión de información y apoyo a la toma de decisiones Mejorar la calidad del correo institucional y asegurar su uso como sello de calidad Realizar capacitaciones en sistema RAYEN de manera periódica a todos los usuarios del sistema X NO EJECUTADA Mejorar la gestión del stock de medicamentos en todas las fases del proceso Realizar estudio de costo-beneficio de medicamentos X NO EJECUTADA Implementar un sistema de gestión de stock de medicamentos X 72

74 OBJETIVOS ACCIONES Protocolizar tiempo de compra de medicamentos AUGE PLAZOS A1 A2 A3 X Capacitación en sistema RAYEN para información de stock de medicamentos Elaborar proyecto de reposición y ampliación de las infraestructuras y equipamientos para el S.N.I Elaborar programa de Mantenimientos de infraestructura y equipamiento menor Ejecución de obras e implementación de CGR Islita X X Elaborar proyecto de ampliación Sala de Rehabilitación CGR Islita PENDIENTE Evaluar factibilidad técnico-económica para la externalización de servicios y elaboración de bases. X PENDIENTE Implementar la supervisión y monitoreo de móviles y ambulancias mediante tecnología GPS X Realizar coordinaciones con instituciones de educación superior para la incorporación de nuevos profesionales y técnicos X Mejorar las condiciones de infraestructura y Explorar la posibilidad de utilizar el CESFAM como campo clínico para carreras del área de la salud impartidas por instituciones reconocidas X 73

75 OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 equipamiento de los centros de salud Realizar seguimiento interno a las licencias funcionarias. X ANULADA Elaborar directorio provincial de referencia de profesionales del área de la salud X ANULADA 74

76 Área Relaciones con el entorno OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer y promover una política de fomento, inclusión y participación social en el modelo de salud familiar. OBJETIVOS ACCIONES PLAZOS A1 A2 A3 Acortar la brecha cultural y educativa de los usuarios, para asegurar eficiencia y eficacia en la resolución de los problemas de salud. Elaborar protocolos de promoción de salud. X NO EJECUTADO Difundir el modelo de salud familiar. X Definir instrumentos y metodologías que permitan el chequeo de comprensión. X NO EJECUTADA Implementar comunicación de actividades y bases de programas en página web Institucional con calendario de actualizaciones. X PENDIENTE Reforzar las acciones de coordinación y el fortalecimiento del trabajo coordinado e informado Generar acciones de coordinación con el intersector mediante el uso de plataformas web. X PENDIENTE Coordinar reuniones con el intersector. X Establecer reuniones Isla Centro con rotación de funcionarios. X NO EJECUTADA Realizar encuesta periódica de satisfacción usuaria X Elaborar mapa de oportunidades y red para la transversalidad de la información relativa a salud local. PENDIENTE 75

77 OBJETIVOS ACCIONES Formar equipo de difusión y medios con capacitación pertinente. Diseñar formatos para información y comunicación multiplataforma. PLAZOS A1 A2 A3 X PENDIENTE Elaboración de señalética que facilite el desplazamiento usuario en los centros de salud. X Incidir en la mejora de las condiciones del medioambiente comunal. Generar reportes de información en temáticas de salud y medio ambiente. Fortalecer el rol del Consejo Local de Salud para acciones de fiscalización y monitoreo de temáticas de salud ambiental. X NO EJECUTADO X 76

78 Ajustes de la planificación estratégica (como acciones del Plan Operativo Anual) En base a los resultados de las instancias participativas, además de la incorporación de las orientaciones propuestas por la administración de la Corporación Municipal y el municipio, se realizaron ajustes en la planificación operativa anual. Las acciones y/o actividades referidas desde los actores participantes fueron asignadas a las áreas y sus correspondientes objetivos estratégicos según corresponda, de manera tal que puedan evaluarse en el futuro asociadas al nivel estratégico que es el marco orientador de la gestión. 77

79 Acciones específicas recogidas en las instancias participativas (Establecidas como compromisos de gestión viables o a ser evaluadas durante el periodo 2014) Temática AREA Acciones Propuestas Acreditación Clínico-Programático Crear protocolos específicos según programa de trabajo y áreas críticas definidas por comisión Gestión y administración Definir los roles y funciones ajustados a los desafíos de una nueva estructura de administración en salud Clima laboral Gestión y administración Generar espacios de acompañamiento y contención para los funcionarios en el marco del autocuidado Convenios Relaciones con el entorno Diferenciación Clínico-Programático servicio Impulsar estrategias y acciones concretas en relación al clima laboral Jornadas de motivación, capacitación y camaradería para el personal, que se realicen de forma constante. Convenios con Universidades para la contratación de estudiantes por egresar. Que se cree una plataforma en pág. web para el acceso de CESFAM a exámenes médicos realizados en Hospital de Talagante. Extensión horaria Recursos Extender la atención del SAPU las 24 horas del día o al menos más allá de las 0:00 hrs. Formación hábitos Clínico-Programático Fortalecer la difusión e información de hábitos saludables utilizando los sanos medios disponibles en la comuna (radio, etc) Formación capacitación y Gestión y administración Agregar valor a los profesionales del área de salud para aumentar sus capacidades de gestión Aumentar las capacidades en el área de gestión integrada por parte de los jefes y encargados de área Capacitar a los funcionarios en el proceso de acreditación y sus implicancias Encargados de programa empoderados, con capacidad de dar cuenta de su gestión 78

80 Temática AREA Acciones Propuestas Fortalecer la función directiva y definir elementos observables de un liderazgo ampliado Propiciar formación en el área de competencias para el liderazgo Gestión de horas médicas Gestión medicamentos de Gestión y administración Recursos Recursos Elaborar e implementar protocolos de entrega de horas considerando los distintos realidades comunales y segmentos de atención Seleccionar e implementar medidas tendientes a la mejora del sistema de asignación de horas de atención Que existan en los sectores rurales encargados para asignar horas médicas. Que las horas se asignen de forma telefónica. Que se asigne número de atención el día anterior, y así no madrugar. Disponibilidad de remedios en atención del SAPU. Existencia de un inventario de medicamentos a la vista de los usuarios, o bien, que ellos puedan visualizar el stock de estos Que sea tomada como prioridad la gestión de los medicamentos en los establecimientos. Relaciones con el Funcionario (a) a cargo de la repartición de medicamentos entregue entorno información oportuna, y al no haber en stock pueda otorgar posibles vías de solución. Gestión de recursos Recursos Se requiere aumentar la capacidad de generar proyectos e inversión propio del área de salud Grupo etario Clínico-Programático Focalizar una mayor información y formación al segmento adolescente específico Relaciones con el Realizar un plan de trabajo que incluya a los jóvenes de la comuna. entorno Información del Gestión y administración Asegurar el funcionamiento de los protocolos informativos en el área salud servicio Caracterizar la oferta en términos comparativos y difundir los resultados masivamente Elaborar una página web interna (intranet) que sea amigable Relaciones con el Aumentar el nivel de información de los programas AUGE y la gestión de los entorno usuarios que puedan acceder a el 79

81 Temática AREA Acciones Propuestas Coordinador para sectores rurales. Creación de Boletín Informativo. Creación de un departamento de relaciones públicas, o bien un encargado de comunicación, que no distraiga al personal de salud de sus funciones Elaborar piezas informativas (afiches u otros) con una agenda establecida que potencie la imagen corporativa del área Salud Realizar difusión masiva y permanente de las condiciones del servicio, a fin de calibrar expectativas Mantenimiento Gestión y administración Establecer un calendario y asignación de recursos para el aseo y ornato de los centros de salud Participación Gestión y administración Asegurar la participación de los actores en el proceso de acreditación, con jornadas periódicas de trabajo Formar comité de acreditación con representantes de las distintas áreas de gestión de salud Participación de todos los estamentos con comisiones de trabajo que generen información, valoración y ejecuten medidas informativas Relaciones con el Ampliar el concepto participativo, más allá de los dirigentes sociales entorno alcanzando al usuario Programación Gestión y administración Establecer un calendario y programa de trabajo que articule la acción entre los equipos de gestión de las áreas Promoción de salud Relaciones con el entorno Reclamos y Gestión y administración sugerencias Identificar y establecer flujo continuo de información por servicio, incorporando claramente los calendarios y roles en el proceso Programar reuniones periódicas que articulen información entre jefaturas y subordinados (reuniones de equipo y/o sector) Charlas en territorios sobre deberes de los pacientes. Atender periódicamente las brechas de calidad de la atención a partir de la información de satisfacción usuaria 80

82 Temática AREA Acciones Propuestas Relaciones con el entorno Aseguramiento del análisis de estadísticas en ORIS y similares, con sistema de toma de decisiones permanente RRHH Gestión y administración Entrega de incentivo al personal con motivo del buen trato, sea económico o emocional. Establecer pasantías laborales como estímulo al buen desempeño Generar un acuerdo que minimice y transparente la relación entre política y actividad profesional y funcionaria en las áreas de servicios de salud y educación acuerdo entre quienes Recursos Contar con un sistema claro y transparente de evaluación de competencias y reclutamiento de personal para todas las áreas, en especial las no profesionales. Definición de estrategias que permitan atraer más y mejores profesionales Desarrollar un sistema incentivos para la permanencia de estos profesionales. Elaborar un sistema de evaluación de desempeño que sea más realista y pertinente con la mejora Necesidad de una Política de RRHH (perfiles) Salud en terreno Relaciones con el Concepto de salud en terreno entorno Servicios médicos Clínico-Programático Definir las especialidades que puedan cubrirse e informar adecuadamente de ellas a la comunidad usuaria Transporte en salud Recursos Aumento de flota de ambulancias. Fortalecer la red de ambulancias Implementación de paramédicos en móviles. (Podría ser camilleros) Mejorar la gestión de transporte y aumentar dotación para el servicio Ruralidad Recursos Mejorar la calidad y servicio de los sectores rurales 81

83 PROGRAMACIÓN PLAN ANUAL en el marco del Plan Estratégico de la gestión de la Salud ISLA DE MAIPO, NOVIEMBRE

84 MATRIZ DE CUIDADOS DE SALUD A LO LARGO DE LA VIDA SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO La mayoría de los problemas de salud de las mujeres son evitables, por lo cual el énfasis en las acciones de salud debe centrarse en la promoción, la prevención y la integralidad, para dar debida respuesta a las necesidades propias de cada etapa del ciclo vital. La atención integral de salud debe ser eficiente, eficaz y oportuna, dirigida más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integridad física y mental, y como seres sociales pertenecientes a una familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. La salud de las madres y los recién nacidos están intrínsecamente relacionadas, de modo que prevenir sus muertes requiere la aplicación de intervenciones similares. Entre estas, está el control preconcepcional (cobertura de 1,7% en mujeres del sistema público), la atención prenatal, la asistencia en el parto por personal calificado (99,8%), el acceso a una atención obstétrica de emergencia cuando sea necesario, la atención postnatal, la atención al recién nacido y su integración en el sistema de salud. (DEIS 2009) También requiere la aplicación de enfoque del curso de vida basado en un modelo que sugiere que los resultados de salud para individuos y comunidades dependen de la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo del curso de vida. Estos factores se relacionan con las influencias psicológicas, conductuales, biológicas, y ambientales, así como el acceso a los servicios de salud. La APS se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida, continuidad en el cuidado y otros factores que determinen un envejecimiento saludable y activo. (Committee on the Future Health Care Workforce for Older Americans, 2008) 83

85 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO - Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Talleres de 4 sesiones 80% gestantes en REM A27 para gestantes y control ingresan a taller acompañantes. para gestantes. Aumentar el número de mujeres con capacidad de auto cuidado y preparadas para el parto y la crianza, con la participación de su pareja o acompañante. Estimular el apego y crianza del hijo facilitando que mujeres sean acompañadas por su pareja u otra persona al control prenatal, según su decisión. Proteger la salud de la gestante y de su hijo/a. Difusión, por medios locales y las redes comunitarias de Promoción de Salud, de los derechos de la mujer durante la gestación, con énfasis en el derecho a estar acompañada en sus controles prenatales y en el parto. Consejería Breve en Tabaco (CBT). Mantener o aumentar el % de mujeres que asisten a controles prenatales acompañadas por sus parejas o personas significativas, respecto al año precedente. 50% de las gestantes con alta odontológica reciben CBT. (Nº de gestantes que ingresan a talleres grupales / Nº total gestantes que ingresan a control prenatal) x 100 (N de controles prenatales con acompañante/ Nº Total de controles prenatales realizados) x 100 (Nº de gestantes con alta odontológica total que reciben CBT/ Nº Total de altas odontológicas de embarazadas) x100 REM A01 REM A09 Sección B Todo indicador de la Matriz de Cuidados de Salud a lo largo de la Vida, cuyo Medio de Verificación indique Sujeto a Cambio REM 2014, será confirmado una vez que DEIS informe su aceptación. 84

86 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Prevenir ocurrencia del Parto Prematuro (Guía GES 2010). Detectar precozmente embarazadas con factores de riesgo biomédico. Detectar precozmente factores de riesgo de parto prematuro. Detección de Depresión en el Embarazo (según protocolo). Derivación y seguimiento a gestantes con 13 o más puntos o puntaje distinto a 0 en pregunta 10 en la Escala de Edimburgo. Control Preconcepcional. Derivar a Alto Riesgo Obstétrico del nivel secundario las gestantes con factores de riesgo biomédico, según Guía Perinatal vigente. Derivar precozmente a Alto Riesgo Obstétrico del nivel secundario las gestantes con factores de riesgo de parto prematuro, según Guía GES. Aplicar Escala de Edimburgo (EPDS) en el segundo control prenatal. Derivar a consulta médica a gestantes con 13 o más puntos o puntaje distinto a 0 en pregunte Nº 10 en la Escala de Edimburgo para 100 % demanda de las mujeres en edad fértil. 100% de las gestantes con riesgo biomédico se derivan al nivel secundario para ser evaluadas por especialista, según Guía Perinatal. 100% de gestantes que presentan factores de riesgo de parto prematuro en forma precoz al nivel secundario. 100% de gestantes al segundo control prenatal con aplicación de Escala de Edimburgo. El 100% de las gestantes con más de 13 puntos o puntaje distinto a 0 en pregunta Nº 10 en la Escala de Edimburgo (Nº de controles preconcepcionales / Nº total de mujeres en edad fértil inscritas) x 100 (Nº de gestantes con riesgo biomédico derivadas al nivel secundario / Nº total de gestantes con riesgo biomédico) x 100 (Nº de gestantes con riesgo de parto prematuro derivadas al nivel secundario / Nº total de gestantes con riesgo de parto prematuro) x 100 (Nº de gestantes al ingreso o segundo control, con puntajes según pauta aplicada/nº total de ingresos a control prenatal) x 100 (Nº de gestantes con 13 o más puntos o puntaje distinto a 0 en pregunte Nº 10 en la Escala de Edimburgo derivadas a Fuente del indicador REM A01 Población inscrita y validada REM A05 Población de gestantes bajo control (prevalencia de ARO) REM A05 Población de gestantes bajo control (prevalencia de ARO) REM A03 REM A03 85

87 Objetivo Actividad Meta Indicador Contribuir a la prevención de infecciones respiratorias agudas desde el período de gestación. Apoyar a mujeres puérperas que han presentado condiciones de riesgo Psicosocial durante el embarazo. Vigilar el aumento de peso durante la gestación. confirmación diagnóstica y realizar seguimiento. Taller de Educación Grupal en Prevención IRA a madres desde el período de gestación. Visita domiciliaria integral (VDI) al 80% de las puérperas y familia con riesgo psicosocial, según evaluación realizada por el equipo de cabecera durante el primer mes de vida del RN. Taller grupal Nutrición de la Embarazada son derivadas a confirmación diagnóstica. Realización de un taller mensual en Prevención de IRA para gestantes bajo control 80% de las puérperas que en la gestación presentaron riesgo psicosocial reciben visita domiciliaria integral. Realización de 2 talleres mensuales (Cesfam y posta Islita) de Nutrición en el Embarazo consulta médica para confirmación diagnóstica / Nº total de gestantes con Escala de Edimburgo aplicada con 13 y más puntos) x 100 Nº de talleres realizados a gestantes en Prevención de IRA, durante el año 2014 Nº total de gestantes que participan del taller de prevención de IRA. (Nº de familias con puérperas que en la gestación presentaron riesgo psicosocial con VDI realizada/ Nº Total de familias con puérperas que en la gestación presentaron riesgo psicosocial) x 100 Nº talleres realizados en el año en Cesfam y Posta Islita Nº gestantes participantes taller Nutrición/total gestantes ingresadas Fuente del indicador REM A27 Sección A REM A26 REM P1 REM A 27 86

88 Objetivo Actividad Meta Indicador Vigilar el aumento de peso durante la gestación, en embarazadas con malnutrición por déficit y exceso. Recuperar el estado nutricional pre gestacional de la mujer, al 8º mes post parto (EINCV). Mejorar y mantener la salud bucal de las gestantes. Aumentar el número de mujeres adultas sanas y con enfermedades crónicas, que ingresan y controlan su regulación de fertilidad con enfoque de riesgo biopsicosocial (Seguimiento de Consulta nutricional de gestantes con malnutrición por déficit y exceso. Evaluación del estado nutricional de la mujer, al 8º mes post parto. Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado en las altas totales de embarazadas. Ingreso y control, según criterios de elegibilidad. Enfoque de riesgo biopsicosocial. 100% de cobertura de Control Nutricional a gestantes con malnutrición por déficit o exceso derivadas por el programa de salud materno-perinatal.. Mantener o disminuir la población de mujeres con sobrepeso y obesidad en el control del 8º mes post parto. 90% de altas odontológicas de embarazadas han recibido Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de odontología. Ingreso de mujeres a control de regulación de fertilidad según criterios de elegibilidad y enfoque de riesgo biopsicosocial (Nº de gestantes con malnutrición por déficit y exceso bajo control, con consulta nutricional/ Nº total de gestantes con malnutrición derivadas x 100 (Nº de mujeres con obesidad y sobrepeso en el control 8º mes post parto/ Nº total de mujeres controladas de 8º meses post parto) x 100 (Nº de embarazadas con Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado/ Nº total de embarazadas con alta odontológica total) x 100 (Nº de mujeres en edad fértil que ingresan a control de regulación de la fertilidad según criterio de elegibilidad / Nº Total de mujeres en edad fértil) x 100 Fuente del indicador REM P01 Sección E y D REM 03 Sección F REM P 1 Sección D REM A09 Sección B o J REM P1 87

89 Objetivo Actividad Meta Indicador Depresión, detección de Violencia Intrafamiliar, falta de red de apoyo social). Disminuir la transmisión vertical del VIH. Control de Salud a Gestantes: de VIH con información y orientación. con consejeria 100% de las gestantes que acceden a consulta/control embarazo que reciben información, orientación e indicación de examen de VIH, y consejería post test de detección de VIH/SIDA. (Nº mujeres en edad fértil bajo control/ Nº mujeres en edad fértil inscritas) x 100 (Nº de gestantes en control que se le indica el examen VIH/ Nº total de gestantes en control en el mismo periodo) x 100 (Nº de gestantes que reciben consejería post - test de detección VIH / Nº total gestantes que acceden a Test de detección VIH) x 100 REM P1 Fuente del indicador REM A19 REM A11 Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA REM A19 REM A11 Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA Tamizaje para VIH durante el embarazo. 98% de las embarazadas que ingresan a control acceden a tamizaje para VIH. (Nº total de exámenes para VIH procesados de muestras tomadas a la madre en el control prenatal / Nº total de ingresos a control prenatal) x 100 REM A05 REM A11 Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA 88

90 Objetivo Actividad Meta Indicador Disminuir la transmisión vertical del VIH. Atención integral de salud ginecológica durante el ciclo vital. Aumentar la detección de factores de riesgo psicosocial en gestantes Visita domiciliaria a gestantes en proceso de confirmación diagnóstica para VIH que están inasistentes a control de embarazo, asegurando la confidencialidad. Citación Visita domiciliaria a gestantes VIH (+) inasistentes a control de embarazo, asegurando la confidencialidad. Derivación de mujeres VIH (+) detectadas en el control prenatal al Centro de Atención de VIH. Control preventivo de salud integral ginecológica. Aplicar Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA) a las gestantes en ingreso a control prenatal. 100% de gestantes inasistentes a control para confirmación diagnóstica son visitadas citadas. 100% de gestantes VIH (+) que no asisten a control de embarazo, son visitadas citadas. 100% de mujeres VIH (+) detectadas en el control prenatal son derivadas al programa VIH. Mantener cobertura de mujeres con control de salud ginecológica integral. 100% de gestantes ingresadas a control prenatal con EPSA aplicado. (Nº gestantes en proceso de confirmación diagnóstica para VIH inasistentes, citadas a control/ Nº de gestantes en proceso de confirmación diagnóstica para VIH inasistentes a control) x 100 (Nº de gestantes VIH (+) inasistentes a control de embarazo citadas / Nº de gestantes VIH (+) inasistentes a control de embarazo) x 100 (Nº de gestantes VIH (+) derivadas al programa VIH/ Nº Total de gestantes VIH (+)) x 100 (Nº de mujeres en control preventivo ginecológico /Nº total de mujeres mayor a 10 años inscrita y validada ) x 100 (Nº de gestantes en control prenatal con puntaje EPSA /Nº total de gestante en control prenatal ) x 100 Fuente del indicador Registros de actividad: -Por establecimiento y consolidado del Servicio de Salud. Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA Registros de actividad: -Por establecimiento y- consolidado del Servicio de Salud. REM A05 Registros locales de derivación. REM A01 Población inscrita validada REM A03 Sección G REM A01 Sección A 89

91 Objetivo Actividad Meta Indicador Aumentar la detección de Depresión Postparto. Derivación y seguimiento a madres con puntaje mayor a 11 o puntaje distinto a 0 en pregunta Nº10 en la Escala Edimburgo. Aplicar Pauta de Edimburgo a los 2 y 6 meses post parto. Derivar a consulta médica o de psicólogo a madres con puntaje mayor a 11 o distinto a 0 en pregunta 10 en la Escala de Edimburgo para confirmación diagnóstica y realizar seguimiento. 100% de las madres se les aplica EDPE a los 2 y 6 meses post parto. El 100% de las madres con puntaje mayor a 11 o distinto a 0 en pregunta Nº 10 en la Escala de Edimburgo, son derivadas a consulta médica o psicólogo para confirmación diagnóstica y realizando seguimiento. (Nº de madres a los 2 y 6 meses post parto con aplicación de Escala de Edimburgo / Nº total de madres con control posparto a los 2 y 6 meses) x 100 (Nº de madres con puntaje mayor a 11 o puntaje distinto a 0 en pregunta Nº10 en la Escala Edimburgo, derivadas a consulta médica para confirmación / Nº total de madres con Escala de Edimburgo aplicada con puntaje mayor a 11 o puntaje distinto a 0 en pregunta Nº10) x 100 Fuente del indicador REM A03 Sección H REM A01 Sección A REM A03 90

92 SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Seguimiento de gestantes con riesgo psicosocial. Visita Domiciliaria Integral a familia con gestantes en riesgo psicosocial, según evaluación. Primer control de salud de la puérpera y su recién nacido antes de los 10 días de vida. Aumentar el número de madres y familias que reciben control de salud integral, apoyo para una vinculación y apego seguro y fomentar la lactancia materna y derivación por problema de salud de la madre y su hijo/a recién nacidos/as. Considerar éste control madre hijo por matrona como urgencia dejar cupos liberados para absorber la demanda estimada. Primer control de salud de la puérpera y su recién Mantener tasa de 1.5 de VDI a gestantes con riesgo psicosocial. 70% puérperas y recién nacidos reciben atención integral, apoyo para apego seguro y lactancia materna exclusiva antes de los 10 días de vida. 80% puérperas y recién nacidos que ingresan (Nº de gestantes en riesgo psicosocial con VDI realizada/ Nº Total gestantes en riesgo psicosocial evaluadas por el equipo de cabecera) (Nº de puérperas y recién nacido con control de salud integral de salud antes de los 10 días de vida / Nº total de partos) x 100 (Nº de puérperas y recién nacido con control Fuente del indicador REM A26 REM P1 REM A01 REM A05 REM A01 REM A05 91

93 Objetivo Actividad Meta Indicador Protección y recuperación de la salud buco dental de las gestantes (GES salud oral integral de la embarazada) Disminuir la transmisión vertical de la sífilis. nacido entre 11 y 28 días de vida. Atención odontológica integral a la embarazada. Diagnóstico periodontal con "Examen periodontal básico" a embarazadas. Tamizaje para sífilis durante el embarazo. Administración de tratamiento inicial para sífilis en gestantes con VDRL o RPR (+). Citación Visita domiciliaria a gestantes entre 11 y 28 días de vida reciben control de salud integral, apoyo para apego seguro y lactancia materna exclusiva. 70% de gestantes ingresadas reciben alta odontológica. Línea base (Implementar actividad en Cesfam y postas rurales) 100% de las embarazadas que ingresan a control antes de las 14 semanas de gestación acceden a tamizaje para sífilis. 100% de las gestantes con VDRL o RPR (+) reciben tratamiento inicial para sífilis. 100% de gestantes con VDRL o RPR (+) que no integral de salud entre los 11 y 28 días de vida / Nº total de partos) x 100 (Nº de altas odontológicas totales en embarazadas / total de gestantes ingresadas a programa prenatal) x100 (Nº de embarazadas con "Examen periodontal básico / Nº total de altas odontológicas totales en embarazadas)x100 (Nº total de VDRL o RPR de gestantes, procesados en el primer trimestre de embarazo / Nº de gestantes que ingresan a control antes de las 14 semanas de gestación) x100 (Nº de gestantes con serología (+) que reciben tratamiento inicial para sífilis / Nº de gestantes con serología (+) para sífilis) x 100 (Nº gestantes con VDRL o RPR (+) inasistentes Fuente del indicador REM A09 Sección C REM A05 Sección A Registro local REM A11 REM A05 Registro de control prenatal (tarjetero APS) Registros de actividad: 92

94 Objetivo Actividad Meta Indicador Mantener la cobertura del control ginecológico integral de la mujer de 45 a 64 años). Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con riesgo psicosocial con VDRL o RPR (+) Inasistentes para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda, asegurando la confidencialidad. Control ginecológico integral de mujeres de 45 a 64 años Intervención terapéutica según Guías Clínicas. Derivación a equipo de cabecera a gestantes en riesgo psicosocial para intervención. asisten a control para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda, son visitadas citadas. Mantener la cobertura de control ginecológico integral a mujeres de 45 a 64 años. 100% de gestantes en control prenatal con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas reciben intervención terapéutica. Al menos el 90%gestantes con riesgo psicosocial son derivadas a equipo de cabecera citadas) / Nº gestantes con VDRL o RPR (+) inasistentes) x 100 (N de mujeres de 45 a 64 años con control ginecológico integral/n de población inscrita de 45 a 64 años) x 100 (Nº de gestantes en control prenatal con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas que reciben intervención terapéutica/nº total de mujeres gestantes en control prenatal) x 100 Nº gestantes con riesgo psicosocial derivadas a equipo de cabecera/ total gestantes con riesgo psicosocial. Fuente del indicador -Por establecimiento y consolidado del Servicio de Salud. SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM P1 REM A05 REM A01 Sección A 93

95 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 SALUD INFANTIL El seguimiento a la trayectoria del crecimiento y desarrollo infantil se inicia en la gestación y se continúa con la atención integral proporcionada a la madre, al padre y a su hijo o hija en el control de la díada y con las sucesivas atenciones periódicas para evaluar el estado de salud y desarrollo infantil. La epigenética nos muestra que la salud y el desarrollo infantil dependen de una interacción dinámica entre la carga genética y el ambiente; siendo particularmente relevante en el ambiente, la nutrición, la calidad de las relaciones vinculares y las características del medioambiente, libre de estrés tóxico. Por lo tanto, la atención de salud proporcionada a los niñas y niños promueve lactancia y alimentación saludable, vigilancia de la trayectoria del desarrollo con screening periódicos, detección temprana de las enfermedades más frecuentes, acceso temprano a tratamiento, acceso a tratamiento de aquellos(as) niños(as) que nacen con problemas de salud, prevención de enfermedades infecciosas, adicciones, accidentes domésticos, maltrato y en el fomento de las competencias parentales para la crianza respetuosa de bebes y preescolares. Todas Las actividades de promoción, prevención y tratamiento incorporan componentes de pertinencia cultural, determinantes sociales y enfoque de derechos de la infancia. 94

96 SALUD INFANTIL - Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Promover acciones de estilos de vida saludable y del desarrollo integral de niñas y niños. Actividades (Gestión local, coordinación intersectorial, comunicación social y educativa, participación social y comunitaria) de promoción de salud con apoyo de la Guía para la Promoción del Desarrollo Infantil en la Gestión Local. Realizar a lo menos 3 actividades anuales que fomenten el desarrollo infantil en Comunas Comunidades y Establecimientos educacionales públicos, basadas en las 11 fichas técnicas del documento. Nº de actividades anuales de promoción que fomenten la salud y el desarrollo infantil en Comunas Comunidades y Establecimiento Educacionales públicos considerando alguna de las 11 fichas técnicas del REM A19a Sección B1 Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física, tempranamente, como factores protectores de enfermedades no trasmisibles durante el Realizar actividades con apoyo de la Guía para una vida saludable I y II, priorizando los entornos comunal y educacional. Consejerías (consejo breve) de actividad física individual entregada a niñas y niños menores de 6 años, basados en las Guías para una vida Saludable. Realizar a lo menos 3 actividades anuales de promoción sugeridas en la guía en los entornos comunal y educacional públicos. 10% de niñas y niños bajo control que reciben consejería individual de actividad física. documento. N de actividades anuales de promoción que fomenten la vida saludable en Comunas- Comunidades y Establecimiento Educacionales públicos considerando alguna de las siguientes temáticas: Actividad física Alimentación Saludable. (Nº de consejerías en actividad física entregadas a niños/as menores de 6 Años/ Total de niñas/os menores de 6 años bajo control) x 100 REM A19a Sección B1 REM A19a 95

97 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador ciclo vital. Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física, tempranamente, como factores protectores de enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital. Apoyar las acciones de salud mental en Establecimientos de educación preescolar y escolar. Consulta nutricional al 5º mes de vida, con refuerzo en lactancia materna exclusiva y educación en introducción correcta de sólidos a partir al 6º mes, según las Guías de Alimentación del Niño(a) Menor a 2 Años hasta la Adolescencia. nutricional a los 3 años 6 meses de vida, con componente salud bucal, refuerzo de alimentación saludable y actividad física, según las Guías de Alimentación del Niño Menor a 2 Años hasta la Adolescencia. Intervención comunitaria en establecimientos de educación preescolar para abordar temáticas de salud mental46. 80% de niñas y niños con estado nutricional normal reciben consulta nutricional al 5º mes de vida. 50% de niñas y niños con estado nutricional normal reciben consulta nutricional a los 3 años y 6 meses de vida. 50% de establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud, reciben intervención comunitaria para abordar la Salud Mental. (Población con consulta nutricional al 5º mes / Total Población normal BC entre 5 y 11 meses) x 100 (Población con consulta a los 3 años y 6 meses / Población normal bajo control entre 24 y 47 meses/2) x 100 (Nº de establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud, con intervención comunitaria para abordar temáticas de salud mental, dirigidas a los padres /N Total de establecimientos REM P2 Sección E y A REM P2 Sección E y A REM A19a Sección B1 Registro local (Plan Comunal de Salud) 96

98 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud de Contribuir a la promoción de ambientes libres de contaminación por humo de tabaco, en especial los espacios habitados por niñas y niños (establecimientos educacionales y hogares). Realizar 2 actividades anuales de sensibilización (talleres educativos, estrategias comunicacionales, etc.) para impulsar ambientes libres de contaminación por humo de tabaco en establecimientos Aumentar en un 10% línea de base la comuna) x 100 preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud, con intervención comunitaria para abordar temáticas de salud mental, dirigidas a los funcionarios / Nº total de establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud de la comuna) x 100 Nº Actividades sensibilización para impulsar ambientes libres de contaminación por humo de tabaco en establecimientos educacionales y comunidad. REM A19a Sección B1 Registro local (Plan Comunal de Salud) REM A19a Sección B1 97

99 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador educacionales públicos y comunidad. Lograr lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6 mes de vida. Educar en los beneficios de la lactancia materna exclusiva, fomentar uso de cojín de lactancia, evaluar y esforzar las técnicas correctas de amamantamiento en cada Control de Salud de niña y niño. Aumentar en al menos un 8.5% la cifra de la lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6 mes de vida (respecto a lo alcanzado el 2013). (Nº de lactantes que reciben lactancia materna exclusiva en el control de salud del sexto mes de vida / Nº de lactantes con control de salud al día al sexto mes de vida) x 100 REM A03 SALUD INFANTIL- Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un crecimiento y desarrollo integral. Taller educativos de habilidades parentales con metodología Nadie es Perfecto a madres padres y/o cuidadores, de niñas y niños menores de 60 meses bajo control. Promedio de 4 talleres de Nadie es Perfecto iniciados, entregados a padres, madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses, por facilitador vigente. (Nº talleres de Nadie es Perfecto iniciados, entregados a padres, madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses, por facilitador vigente / Nº total de facilitadores Sistema de Registro Monitoreo del Chile Crece Contigo (Módulo Nadie es Perfecto) 2% de padres, madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses bajo control de la comuna) x 100 (Nº de padres, madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses bajo control que Sistema de Registro Monitoreo del Chile Crece Contigo REM P2 Sección A 98

100 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador ingresen a los talleres con metodología Nadie es Perfecto. ingresan a los talleres con metodología Nadie es Perfecto/ Nº total de niñas y niños menores de 60 meses bajo Realizar talleres de auto cuidado: Estimulación y normas de crianza a madres padres y/o cuidadores respetando la cultura indígena de niñas y niños menores de 6 años inscritos en el establecimiento. Talleres a madres, padres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 1 año, acerca de prevención de Mantener el % de la comuna de niñas/os inscritos cuyos padres o cuidadores ingresan a Taller de auto cuidado: estimulación y normas de crianza. Línea de Base. Aumentar la cobertura en 10% en talleres de prevención IRA a madres, padres y/o control) x 100 (Nº de padres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 6 que asisten al Taller de auto cuidado estimulación y normas de crianza/ Nº total de niñas o niños menores de 10 años bajo control) x 100 (Nº de padres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 6 años que asisten al Taller de auto cuidado estimulación y normas de crianza que incorporan pertinencia cultural/ Nº total de niños o niñas indígenas menores de 6 años bajo control) x 100 (Nº de madres, padres y /o cuidadores que ingresan a educación grupal en prevención de REM A27 Sección A REM P2 Sección A Solo registro local para establecimientos con programa de pueblos indígenas. REM A27 Sección A REM P2 Sección A 99

101 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador IRA. cuidadores de niñas y niños menores de 1 año. IRA/ Nº total de niñas y niños menores de 1 año Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un crecimiento y desarrollo integral. Favorecer y mantener la vigilancia y trayectoria del desarrollo biopsicosocial de niñas y niños a través del control de salud infantil con el fin de promover paternidad activa, pesquisar enfermedades prevalentes y detectar oportunamente rezago del desarrollo en menores de 6 años. Primer control de salud de la puérpera y su recién nacido antes de los 10 días de vida.47 Control de salud al mes de edad con aplicación de protocolo evaluación neurosensorial. 70 % puérperas y recién nacidos antes de los 10 días de vida, que reciben atención integral, apoyo para el fomento en la seguridad del apego, fomento de lactancia materna exclusiva y refuerzo en el uso de 100% niñas/os de 1 mes de edad con protocolo neurosensorial aplicado. 100% niñas/os de 1 mes de edad con protocolo neurosensorial alterado y derivado. bajo control) x 100 (Nº de puérperas y recién nacido con control integral de salud antes de los diez días de vida / Nº total de partos) x 100 (Nº de aplicaciones de protocolo neurosensorial realizadas a niñas y niños de 1 mes / Nº Total de niñas y niños de 1 mes bajo control) x 100 (Nº niñas y niños de 1 y 2 mes con evaluación neurosensorial y derivado según protocolo / Nº total de niñas y niños de 1 mes con evaluación neurosensorial anormal) REM A01 REM A05 REM A03 Sección A REM P2 Sección REM A03 SUJETO A CAMBIO REM

102 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador x 100 Detección precoz de displasia de caderas en las niñas y niños menores de 4 meses. 100% de las niñas y niños de 2 meses de edad son derivadas a examen radiológico de cadera. (Nº de niñas y niños de 2 meses de edad derivadas a examen radiológico de caderas / N total de niñas y niños de 3 a 5 meses de edad bajo SIGGES REM P2 Sección A Control de salud a los 8 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor Control de salud a los 12 meses con aplicación de pauta breve de evaluación del desarrollo psicomotor. 85% niñas/os de 8 meses de edad con aplicación de evaluación de desarrollo psicomotor (en el control de salud). 90% niñas y niños que se les aplica pauta breve en el control de salud a los 12 meses. N de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo psicomotor a niños y niñas a los 8 meses/ Nº total de niñas y niños 8 meses bajo control) x 100 (Nº de aplicaciones de pauta breve realizadas al grupo de 12 a 17 meses / Nº total de niñas y niños de 12 a 17 meses bajo control) x 100 REM A03 Sección B REM P2 Sección A REM A03 Sección A REM P2 Sección A Favorecer la vigilancia y trayectoria del desarrollo biopsicosocial de niñas y niños a través del control de salud infantil con el fin de promover paternidad Control de salud a los 18 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor. 90% niñas/os de 18 meses de edad con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor (en el control de salud). (Nº Aplicaciones de evaluación de desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de 18 a 23 meses / N total de niñas y niños de 18 a 23 meses REM A03 Sección A REM P2 Sección A 101

103 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador activa, pesquisar enfermedades prevalentes y detectar oportunamente rezago del desarrollo en menores de 6 años. bajo control) x 100 Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles. Control de salud a los 24 meses con aplicación de pauta breve de evaluación de desarrollo Psicomotor. Control de salud a los 36 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor. Aplicación de cartilla LEA para detectar precozmente niñas y niños portadores de ambliopía, estrabismo o defectos de la agudeza visual. Administración de la tercera dosis de vacuna Pentavalente en niños menores de un año de vida. 50% niñas y niños de 24 meses de edad se les aplica pauta breve en el control de salud. 85% niñas/os de 36 meses de edad se les aplica evaluación de desarrollo Psicomotor en el control de salud. 50% de los controles realizados a niñas y niños de 48 a 59 meses con aplicación de cartilla LEA. 95% Cobertura de vacunación. (Nº de aplicaciones de pauta breve realizadas en el grupo de 24 a 47 meses / N total de niñas y niños de 24 a 47 meses bajo control) x 100 (Nº de aplicaciones de evaluación de desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de 24 a 47 meses / Nº Total de niñas y niños de 24 a 47 meses bajo control) x 100 (Nº de controles de salud de niños de 48 a 59 meses con evaluación visual / Nº total de controles entregados a niñas y niños de 48 a 59 meses) x 100 (Nº de vacunas Pentavalente, tercera dosis, administrada en niños menores de un año de vida / Nº Total de REM A03 Sección A REM P2 Sección A REM A03 Sección A REM P2 Sección A SIGGES REM A03 Sección B Sistema Informático REM RNI Proyección INE 102

104 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador niños menores de un año de vida) x 100 Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 6 años. Administración de la tercera dosis de vacuna Neumocócica Conjugada durante el primer año de vida. Administración de la primera dosis de vacuna Trivírica durante el primer año de vida. Control de salud a los 18 meses de edad con aplicación de Pautas de Evaluación Bucodentarias. Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado en las altas totales de niñas/os de 2, 4 y 6 años. 95%Cobertura de vacunación. 100% Cobertura de vacunación. 80% de los niñas/os que asisten a control de salud a 18 meses de edad son evaluados en su salud bucal. 100% de altas odontológicas de niñas/os de 2, 4 y 6 años han recibido Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de (N de vacunas Neumocócica Conjugada, tercera dosis, administrada durante el primer año de vida / Nº de niños con un año de vida) x 100 (Nº de vacunas Trivírica, primera dosis administrada durante el primer año de vida / Nº de niños con un año de vida) x 100 (Nº de niñas/os de 18 meses que asisten a control de salud son evaluados en su salud bucal/ Nº de controles de salud realizados al grupo de 12 a 23 meses) x 100 (Nº de niñas/os de 2, 4 y 6 años con Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado/ total de niños/as de 2, 4 y 6 años con alta odontológica total) x 100 Sistema Informático REM RNI Proyección INE Sistema Informático REM RNI Proyección INE Registro local REM A01 Sección B REM A09 Sección B o J 103

105 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador odontología. Favorecer y mantener la adherencia y cobertura al control de salud infantil. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil. Contribuir a la disminución de morbimortalidad en menores de 1 año por IRA Control de salud a niñas y niños de 2 y 3 años inscrito en establecimiento de salud. Control de salud a niñas y niños de 4 y 5 años inscrito en establecimiento de salud. Control de salud a niñas y niños de 24 a 71 meses. Visitas Domiciliarias realizadas a familias de niñas y niños con score de riesgo de morir de neumonía grave. Promedio de controles de salud realizados a niñas y niños de 24 a 47 meses según estándar (2 controles en el periodo). Aumentar en un 5% la cobertura de controles de salud realizados a niñas y niños de 48 a 71 meses según estándar (2 controles en el periodo). Aumentar la cobertura 2.5% del control de salud de niñas y niños de 24 a 71 meses. Realizar visita domiciliaria integral al 90% de las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir de neumonía grave. (Nº de controles de salud de niñas/os de 24 a 47 meses / Nº total de niñas/os de 24 a 47 meses bajo control) (Nº de controles de salud de niños de 48 a 71 meses / Nº total de niños de 48 a 71 meses bajo control) x 100 (Nº de niñas y niños de 24 a 72 meses bajo control inasistentes / Nº de niñas y niños de 24 a 71 meses bajo control) x 100 (Nº de Visitas Domiciliarias Integrales de las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir de neumonía grave / Nº total niñas y niños menores de 7 meses con score de riesgo de IRA moderado y grave) x 100 REM A01 Sección B REM P2 Sección A REM A01 Sección B REM P2 Sección A REM P2 Sección F y A REM A23 Sección M REM P2 Sección D 104

106 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Visitas Domiciliarias Realizar visitas REM A23 Sección M integrales realizadas por domiciliarias integrales a REM P3 Sección A kinesiólogo, a familias con pacientes portadores de SUJETO A CAMBIO niñas y niños portadores enfermedades crónicas REM 2014 de enfermedades severas y usuarios con respiratorias crónicas requerimientos severas y usuarios con especiales (POA, AVNI, requerimientos especiales AVI). (POA, AVNI, AVI). Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias crónicas. Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Realizar visita en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar. 100% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio. (Nº de Visitas Domiciliarias Integrales de familias con niñas y niños menores de 10 años con enfermedades crónicas severas y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI) / Nº total niñas y niños menores de 10 años bajo control con enfermedades crónicas severas y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI) x 100 (Nº de visitas domiciliarias realizadas a casos de 0 a 9 años que fallecen en su domicilio por neumonía / Nº de casos de 0 a 9 años que fallecen en domicilio por neumonía) x 100 REM 23 Sección M Informe DEIS SUJETO A CAMBIO REM

107 SALUD INFANTIL / Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 6 años, mediante medidas promocionales, preventivas y recuperativas de las patologías bucales de mayor prevalencia. Atención odontológica integral a niñas y niños menores de 6 años. 40% de cobertura en altas odontológicas totales en las niñas/os de 2 años, inscritos y validados. (Nº de niñas/os de 2 años con alta odontológica total / Nº total de niñas/os de 2 años inscritos y validados) x 100 REM A09 Sección C REM A09 Sección C Incrementar la cobertura de atención odontológica integral en niñas y niños de 6 años (GES Salud Oral Integral para niñas y niños de 6 años). Evaluación del estado de Salud Bucal de la población de 2 y 4 años. Atención odontológica integral a niñas y niños de 6 años. Evaluación del estado de Salud Bucal de la población de 6 años. 40% de cobertura de altas odontológicas totales en niñas/os de 4 años, inscritos y validados. 100% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro de ceod a los 2 y 4 años de edad 75% de cobertura en altas odontológicas totales en niñas y niños de 6 años, inscritos y validados. 100% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro de ceod a (Nº de niñas/os de 4 años con alta odontológica total/ Nº Total de niñas/os de 4 años inscritos y validados) x 100 (Nº de niñas/os de 2 y 4 años con registro de ceod / Nº total de niñas/os de 2 y 4 años con ingreso odontológico) x 100 (Nº de niñas/os de 6 años con alta odontológica total / Nº total de niñas/os de 6 años inscritos y validados) x 100 (Nº de niñas/os de 6 años con registro de ceod / Nº total de REM A09 Sección C REM A09 Sección C REM A09 Sección C 106

108 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador los 6 años de edad. niñas/os de 6 años con ingreso) x 100 Detener el aumento de la prevalencia de la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) y otros factores de riesgo cardiovascular en la población de niñas y niños mayores de 1 mes y menores de 6 años. Consulta nutricional a niñas/os mayores de 1 mes y menores de 6 años con malnutrición por exceso; según la Normas Nutricionales vigente. 100% de cobertura niñas/os mayores de 1 mes y menores de 6 años bajo control derivados de programa infantil con malnutrición por exceso que reciben consulta nutricional. (Nº de niños/as mayores de 1 mes y menores 6 años con malnutrición por exceso con consulta nutricional/ Nº Total de niños/as menores de 6 años con malnutrición por exceso derivados de programa infantil) x 100 REM P2 Sección A Disminuir el porcentaje de niñas y niños con déficit o rezago de su desarrollo psicomotor. Actividades de estimulación en el centro de salud o en la comunidad; en sala de estimulación, servicio de estimulación itinerante o atención domiciliaria. (Ludoteca no es intervención). 90 % de niñas y niños que en una primera evaluación presentan rezago en su desarrollo psicomotor son derivados a alguna modalidad de estimulación del DSM. 90 % de niñas/os con déficit (riesgo y retraso) en el DSM ingresan a modalidades de estimulación del DSM. (Nº de niñas/os menores de 4 años con rezago en su desarrollo psicomotor derivados a alguna modalidad de estimulación/ Nº total de niñas/os menores de 4 años detectados con rezago en la primera evaluación desarrollo psicomotor) x 100 (Nº de niñas y niños menores de 4 años con déficit en su desarrollo psicomotor derivados a alguna modalidad de estimulación/ Nº total de niñas y niños menores de 4 años detectados con déficit en la primera evaluación desarrollo REM A03 Sección C y B REM A03 107

109 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador psicomotor) x 100 Revaluación de niñas y niños con déficit (riesgo y retraso) en su desarrollo psicomotor. Visita domiciliaria integral. 90% de los niñas y niños detectados con riesgo en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses recuperadas/os. 90 % de los niñas y niños detectados con retraso en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses recuperadas/os. 100% de niñas y niños menores de 5 años diagnosticados con déficit (riesgo y retraso) en su desarrollo (Nº de niñas y niños diagnosticadas con riesgo en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses recuperadas(os) / Nº total de niñas y niños diagnosticadas con déficit o en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses) x 100 (Nº de niñas y niños diagnosticadas con retraso en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses recuperadas(os) / Nº total de niñas y niños diagnosticadas con déficit o en su desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses) x 100 (Nº de visitas domiciliarias integrales realizadas a familias con niño con déficit de DSM / Nº total de niñas y niños REM A03 REM A03 REM A26 Sección A REM P2 Sección C 108

110 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador psicomotor recibe al menos 2 visitas domiciliarias integrales. menores de 5 años diagnosticados con déficit en su desarrollo Disminuir brecha de derivación a confirmación diagnóstica de depresión a madres con screening positivo (Escala Edimburgo). Aumentar la cobertura de pacientes crónicos respiratorios bajo control. Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control en Programa IRA. Mejorar la calidad de la atención respiratoria aguda en menores de 5 Ingreso a confirmación diagnóstica. Pesquisa, evaluación, confirmación diagnóstica de patología respiratoria crónica. Categorizar por severidad a pacientes crónicos respiratorios. Evaluar calidad de vida al ingreso del Programa IRA. Acceder atención kinésica dentro de 72 horas según derivación medica por IRA 100% de madres con screening de depresión positivo a los 2 y a los 6 meses post parto derivadas a confirmación diagnóstica. Aumentar en 5 % la población bajo control infantil en el Programa IRA. 100% de niñas y niños bajo control en sala IRA con categorización de severidad. 50% cuenta con evaluación de calidad de vida al ingreso del Programa IRA. 100% en niños menores de 5 años atendidos antes de 72 horas luego psicomotor) x 100 (Nº de mujeres con screening positivo derivadas a confirmación diagnóstica / Nº total de mujeres evaluadas) x 100 ((Población infantil bajo control actual Población infantil bajo control año anterior) / Población infantil bajo control año anterior ) x 100 (Nº de niñas y niños con categorización de severidad / Nº total de niñas y niños bajo control en sala IRA) x 100 (Nº de niñas y niños con evaluación de calidad de vida al ingreso del programa / Nº de niñas y niños que ingresan al Programa IRA) *100 (Nº de casos de cierre de garantía de tratamiento kinésico SIGGES REM P3(2013) Sección A REM P3(2012) Sección A REM P3 sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A23 Sección N REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 SIGGES 109

111 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador años que cursen con IRA baja. Baja en menores de 5 años. de derivación medica por IRA Baja. dentro de 72 horas de indicación / Nº de casos con inicio de garantía por tratamiento kinésico) x Brindar atención integral y oportuna a niños y niñas con problemas y trastornos Mentales. Visita Domiciliaria Integral a familias de niños/as con Diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual. Intervención Psicosocial familiar. Consulta médica para confirmar diagnóstico y derivación a atención 100% de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben Visita Domiciliaria (VDI). 90% de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben al menos una intervención psicosocial familiar. 100% de niños/as con sospecha de trastorno Hipercinético y de la 100 Nº de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben VDI/Nº total de familias de niños/as menores de 6 años con sospecha de maltrato infantil y/o abuso sexual) x100. (Nº de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnostico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben al menos una intervención psicosocial familiar/nº total de familias de niños/as menores de 6 años bajo control y con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual)x 100. (Nº de niñas/as con sospecha de Trastorno hipercinético y de la REM A05 REM A01 Sección A REM A05 REM A01 Sección A REM A05 REM A01 Sección A 110

112 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador secundaria de niñas/as con sospecha de Trastornos Hipercinético y de la Atención. atención reciben consulta médica para confirmar Diagnostico y derivación a Atención secundaria. Atención que reciben consulta médica para diagnóstico/nº Total de niñas/os derivados por sospecha de Trastorno Hipercinético y de la atención )x

113 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 VI.3. SALUD DE ADOLESCENTES El objetivo de la atención de adolescentes es favorecer su normal crecimiento y desarrollo, promover conductas protectoras y disminuir las conductas de riesgo para su salud, prevenir enfermedades y tratar sus problemas de salud, en un enfoque anticipatorio, de riesgo y participativo. Por otro lado durante esta atención se debe informar sobre las prestaciones disponibles, y facilitar su acceso a estas prestaciones en servicios amigables, oportunos, diferenciados, con personal capacitado en adolescencia, que respondan a sus necesidades de salud. Estos Servicios deben facilitar la continuidad de la atención y orientar la toma de decisiones en favor de la salud y calidad de vida, en el marco de relaciones inter generacionales positivas y cercanas para una integración social activa y con equidad de género. Desde el punto de vista sanitario, la salud adolescente debe ser abordada con enfoque de derechos, determinantes sociales de la salud, género, interculturalidad y de participación social, enfatizando el desarrollo de iniciativas intersectoriales que favorezca el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes en su entorno. Reconociendo en este período, enormes oportunidades para la construcción y consolidación de formas de vida saludables, equitativas y solidarias. La atención de salud de adolescentes debe apoyar y favorecer el proceso de autonomía progresiva. 112

114 SALUD DEL ADOLESCENTE - Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Fortalecer las habilidades parentales y las redes familiares y comunitarias como factor protector de las conductas de riesgo de los adolescentes de años. Promover la conducta sexual segura en el contexto de la prevención del embarazo adolescente y el VIH-SIDA e ITS. Fortalecer el desarrollo de conductas antitabáquicas en adolescentes. Educación grupal de habilidades parentales a familias y/o cuidadores de adolescentes de 10 a 14 años de escuela Efraín Maldonado de Isla de Maipo. Realizar consejería en salud sexual reproductiva y/o en prevención de VIH e ITS a los adolescentes que consulten en programa maternoperinatal consejería breve antitabaco a todas las consultas y controles respiratorios de salud del adolescente. Implementar actividades de promoción antitabáquica en establecimientos educacionales y otros 100% de talleres planificados, realizados. 100% de las consejerías planificadas, realizadas. 100% de las consultas y controles respiratorios de salud del adolescente con consejería breve antitabaco. 100% de las actividades planificadas, realizadas. (Nº talleres realizados / Nº talleres planificados) x 100 (Nº de consejerías de salud sexual reproductiva y/o en prevención de embarazo adolescente, VIH e ITS realizadas/ Nº de consejerías de salud sexual reproductiva y/o en prevención de embarazo adolescente y el VIH e ITS planificadas) x 100 (Nº de consejerías breve antitabáquicas realizadas/nº total de consultas y controles respiratorios de salud del adolescente realizados) x 100 (Nº actividades de promoción antitabáquicas realizadas/nº total de actividades de REM A27 Sección A y B Programa Chile Crece Contigo SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A19 Sección A1 REM A19 Sección A REM A23 Sección C, D, E REM A19 Sección B.1 113

115 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador espacios. promoción antitabáquica planificadas) x 100 Disminuir el número de adolescentes consumidores de tabaco. Fortalecer estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud. Implementar actividades de consejería breve en tabaco en adolescentes durante la atención odontológica. Implementar Intervención comunitaria, a diferentes establecimientos educacionales para detección precoz en escolares con trastornos nutricionales, bulling o riesgo suicida. 50% de los adolescentes de 12 años con alta odontológica reciben Consejería Breve en Tabaco (CBT). 30% de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud reciben intervención comunitaria, dirigida a funcionarios, para entregar herramientas sobre detección tempranamente de problemas y trastornos mentales, bulling y riesgo suicida. (Nº de adolescentes de 12 años con alta odontológica total que reciben CBT/ Total de adolescentes de 12 años con alta odontológica total) x 100 (Nº de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud reciben intervención comunitaria, dirigida a funcionarios /Nº total de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud) x 100 REM A09 Sección B.1 REM A19 Sección B1 Registro SEREMI 114

116 SALUD DEL ADOLESCENTE - Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detección y primera respuesta en adolescente víctimas de violencia (abuso sexual, maltrato o VIF. Detección y primera respuesta en prestaciones y actividades habituales de atención de esta población. 100 % de adolescentes detectados/as con situaciones de violencia reciben primera respuesta. (Nº de adolescentes, según sexo detectados reciben primera respuesta /Nº total de adolescentes con situación de violencia) x REM A05 Sección K Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente a los 12 años, edad de vigilancia internacional para caries dental. Aumentar el número de adolescentes que acceden a Consejería en SSR con enfoque de género. Educación Individual con instrucción de técnica de cepillado en las altas totales de adolescentes de 12 años. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva de usuarios que consulten en el programa maternoperinatal. 100% de altas odontológicas a los 12 años han recibido educación en técnica de cepillado realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de odontología. Manteniendo línea base 2013 el número de consejerías en Salud Sexual Reproductiva otorgadas a adolescentes hombres y mujeres. 100% de adolescentes pesquisados con conducta sexual de riesgo en control de salud integral (CJS) reciben consejería. 100 (Nº de adolescentes de 12 años con educación en técnica de cepillado / Nº total de adolescentes de 12 años con alta odontológica) x 100 (N Consejerías en SSR realizadas / N Consejerías línea base 2013) x 100 (N Consejerías en SSR realizadas / N Consejerías línea base 2013) x 100 REM A09 Sección B o J REM A19 REM A19 115

117 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Consejería para la regulación de fertilidad en adolescentes mujeres y hombres que lo solicitan en el programa maternoperinatal. 100% de consejerías en regulación de fertilidad realizadas según demanda espontánea, a adolescentes mujeres y hombres que ingresan a regulación de fertilidad. (Nº de consejerías en regulación de fertilidad a adolescentes por sexo que ingresan a regulación de fecundidad / Nº total de adolescentes que ingresan a regulación de REM A19 Aumentar el ingreso a control de regulación de fertilidad de adolescentes hombres y mujeres con actividad sexual activa. Disminuir el número de embarazos en adolescentes menores de 19 años (10 a 14 y 15 a 19 años). Control de regulación de fertilidad. Consejería en salud sexual y reproductiva. Consejería en regulación de fertilidad. 100% de los adolescentes hombres y mujeres que solicitan un método anticonceptivo, ingresan a control de regulación de fertilidad. 100% de adolescentes planificados, según sexo reciben consejería en salud sexual reproductiva. Mantener línea base 2013 el número de consejerías en regulación de fertilidad otorgadas a adolescentes hombres y mujeres. fecundidad) x 100 (Nº Adolescentes bajo control con método anticonceptivo, según sexo/ Nº total de población bajo control de regulación de fertilidad) x 100 (Nº de consejerías en salud sexual y reproductiva realizadas a adolescentes, según sexo / Nº total consejerías en salud sexual y reproductiva planificadas) x 100 (Nº de consejerías en regulación de fertilidad realizadas a adolescentes, según sexo / Nº consejerías línea base 2013) x 100 REM P1 Sección A REM A19 Sección A.1 REM A19 Sección A.1 Aumentar el número de Consejería en Prevención Aumentar en un 10% (N Consejerías en SSR REM A19 Sección 116

118 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador del VIH/SIDA e ITS. línea base 2012 el realizadas /N A.1 número de consejerías Consejerías línea base en prevención de 2013) x 100 VIH/SIDA e ITS otorgadas a adolescentes hombres y mujeres. adolescentes informados sobre el ejercicio de una sexualidad segura con enfoque de riesgo. Aumentar el número de adolescentes madres en control de fertilidad para prevenir 2do embarazo adolescente. Vigilar el peso durante la gestación, en Visita Domiciliaria Integral (VDI) con foco en prevención de segundo embarazo en adolescentes gestantes, adolescente puérpera y/o madres adolescentes de niños/as menores de 1 año en riesgo psicosocial. Control de regulación de fertilidad (Entrega de métodos anticonceptivos y de anticoncepción de emergencia). gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por 90% Visita Domiciliaria Integral (VDI) planificadas realizadas. 100% de adolescentes madres en control de fertilidad. 100% Cobertura de consulta nutricional en (Nº de Visita Domiciliaria Integral (VDI) realizadas, en adolescentes gestantes y/o adolescente puérpera, y/o madre adolescente de un niño/a menor de 1 año, en riesgo psicosocial / Nº Visita Domiciliaria Integral (VDI) planificadas a adolescentes gestantes y/o adolescente puérpera, y/o madre adolescente de un niño/a menor de 1 año, en riesgo psicosocial) x 100 (N de adolescentes madres en control de regulación de fertilidad/población bajo control en regulación de fecundidad) x 100 (Nº de gestantes de 10 a 19 años con malnutrición REM A26 REM A04 REM P01 Programa Chile Crece Contigo SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A26 REM A04 REM P01 SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM P01 Sección E SUJETO A CAMBIO 117

119 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador embarazadas menores de 20 años con malnutrición por exceso y mal nutrición por déficit. exceso. gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por exceso, derivadas del programa Materno- Perinatal. por exceso bajo control, con consulta nutricional / Nº total de gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por exceso REM 2014 Detección precoz de problemas y trastornos mentales en adolescentes. Consulta nutricional de gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por déficit. Detección de depresión en adolescentes. Consulta médica para diagnóstico de depresión. 100% Cobertura de consulta nutricional en gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por déficit, derivadas del programa Materno- Perinatal. 100% de adolescentes diagnosticados son ingresados programa de depresión. 100% de adolescentes con sospecha de depresión reciben consulta médica para diagnóstico. bajo control) x 100 (Número de gestantes de 10 a 19 años con malnutrición por déficit bajo control, con consulta nutricional/ Nº total de gestantes menores de 10 a 19 años con malnutrición por déficit bajo control) x 100 (Nº de adolescentes que ingresan al programa de depresión / Nº l de adolescentes diagnosticados con depresión) x 100 (Nº de adolescentes con puntaje positivo cuestionario de Depresión que reciben consulta médica para diagnóstico / Nº Total de Adolescentes con puntaje positivo cuestionario de depresión) x 100 REM P01 Sección E SUJETO A CAMBIO REM 2014 SIGGES SUJETO A CAMBIO REM

120 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Intervención Preventiva (o Intervención Breve). Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias crónicas. Derivación asistida para evaluación clínica. Visita Domiciliaria integral realizada por kinesiólogo(a) en familias con adolescentes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, asistencia ventilatoria no invasiva AVNI, asistencia 80% de los adolescentes inscritos y con consumo de riesgo de alcohol (AUDIT entre 8 y 15) reciben intervención preventiva (o intervención breve). 100% de adolescentes inscritos y con posible consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) reciben derivación asistida para evaluación clínica en el programa integral de salud mental en APS. Aumentar en 30% la cobertura de visitas domiciliarias integrales a adolescentes portadores de enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI). (N de adolescentes inscritos y con consumo de riesgo de alcohol (AUDIT entre 8 y 15) que reciben intervención preventiva / Nº total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes inscritos y con posible consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) que reciben derivación asistida para evaluación clínica en programa integral de salud mental en APS / Nº total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de Visitas Domiciliarias Integrales de las familias adolescentes de 10 a 19 años con enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales / Nº total adolescentes entre 10 y 19 años con enfermedades crónicas severas o con REM A03 Sección J (AUDIT 8-15) Programa Vida Sana Alcohol REM A03 Sección J Programa Vida Sana Alcohol REM A23 Sección M REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM

121 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador ventilatoria invasiva AVI). requerimientos especiales) x 100 Realizar visita en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar. Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias crónicas. Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Visita Domiciliaria integral realizada por kinesiólogo(a) en familias con adolescentes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, asistencia ventilatoria no invasiva AVNI, asistencia ventilatoria invasiva AVI). Realizar visita en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar. 50% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio. Aumentar en 30% la cobertura de visitas domiciliarias integrales a adolescentes portadores de enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, AVNI, AVI). 50% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio. (Nº de visitas domiciliarias realizadas a casos de 10 a 19 años que fallecen en su domicilio por neumonía / Nº de casos de 10 a 19 años que fallecen en domicilio por neumonía) x 100 (Nº de Visitas Domiciliarias Integrales de las familias adolescentes de 10 a 19 años con enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales / Nº total adolescentes entre 10 y 19 años con enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales) x 100 (Nº de visitas domiciliarias realizadas a casos de 10 a 19 años que fallecen en su domicilio por neumonía / Nº de casos de 10 a 19 años que fallecen en REM 23 Sección M Informe DEIS SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A23 Sección M REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM 23 Sección M Informe DEIS SUJETO A CAMBIO REM

122 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador domicilio por neumonía) x

123 SALUD DEL ADOLESCENTE - Tratamiento Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos mentales. Tratamiento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas. Tratamiento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas. Tratamiento integral en Atención Primaria o derivación a especialidad cuando corresponda, a adolescentes con diagnóstico de depresión. 90% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia reciben tratamiento en GES. 100% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas reciben tratamiento en GES. 100% de adolescentes con diagnóstico de depresión leve, moderada o grave reciben tratamiento integral en GES Depresión. 100% de adolescentes de 15 años y más con diagnóstico de depresión psicótica, (N de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N total de adolescentes inscritos) x 100 (N de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes inscritos con diagnóstico de depresión leve, moderada o grave que reciben tratamiento integral en GES Depresión/ Total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes inscritos con diagnóstico de depresión psicótica, bipolar, refractaria o con SIGGES Población Inscrita validada SIGGES Población Inscrita validada SIGGES REM 06 REM P6 SIGGES REM 06 REM P6 122

124 Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador bipolar, refractaria, inician tratamiento y son derivados a especialidad. alto riesgo suicida, que inician tratamiento y son derivados a especialidad / Nº de adolescentes Visita Domiciliaría Integral y/o Consejería Familiar para completar Evaluación diagnóstica y realizar intervención psicosocial familiar/ ambiental. Derivación efectiva de adolescentes con síntomas presuntivos de un primer episodio de EQZ. Aumentar la cobertura de atención a adolescentes con diagnóstico de depresión. 30% de familias de adolescentes en tratamiento por depresión, consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas, reciben VDI y/o Consejería familiar. 100% de adolescentes con sospecha de esquizofrenia son derivados a psiquiatra. Aumentar el número de adolescentes en tratamiento por depresión. inscritos) x 100 (N de adolescentes en tratamiento por depresión o por consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas cuyas familias reciben VDI y/o Consejería familiar/nº total de adolescentes en tratamiento por depresión o por consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas) x 100 (Nº adolescentes inscritos con sospecha de primer episodio EQZ derivados a psiquiatra/ Nº Total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes que ingresan a tratamiento por depresión / Nº total de adolescentes con diagnóstico de depresión) x 100 SIGGES SIGGES REM A06 REM P6 SIGGES Mantener y mejorar la Atención odontológica 70% de cobertura en (Nº de adolescentes de REM A09 Sección C 123

125 Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador integral a adolescentes de 12 años. salud bucal de la población adolescente a los 12 años, edad de vigilancia internacional para caries dental, a través de medidas promocionales, preventivas y recuperativas. altas odontológicas totales en los adolescentes de 12 años, inscritos validados. 12 años con alta odontológica total/ Nº total de adolescentes de 12 años inscritos y validados) x 100 Incrementar la cobertura de pacientes crónicos respiratorios. Mejorar la calidad de atención en población adolescente crónica respiratoria bajo control en Programa IRA. Evaluación del estado de Salud Bucal de la población de 12 años. Pesquisa, evaluación, confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento de Asma Bronquial. Categorizar por severidad a adolescentes crónicos respiratorios. 100% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro de COPD a los 12 años de edad. Aumentar en 10% la población bajo control adolescente en el Programa IRA. 100% de adolescentes bajo control en sala IRA con categorización de severidad por capacidad funcional. (Nº de adolescentes de 12 años con registro de COPD / Nº total de adolescentes de 12 años con ingreso a tratamiento) x100 (Población adolescente bajo control actual Población adolescente bajo control año anterior / Población adolescente bajo control año anterior) x 100 (Nº de adolescentes con categorización de severidad / Nº total de adolescentes bajo control en sala IRA) x100 REM A09 Sección C REM P3 ( ) REM P Sección A REM P3 Sección E REM A23 Sección A Evaluar calidad de vida de adolescentes al ingreso del Programa IRA. 50% de adolescentes cuenta con evaluación de calidad de vida al (Nº de adolescentes con evaluación de calidad de vida al ingreso del REM A23 Sección M REM P3 Sección B 124

126 Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador ingreso del Programa IRA. programa / Nº de adolescentes que ingresan al Programa IRA) x

127 PLAN ANUAL DE SALUD MUNICIPAL 2014 SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS Los principales problemas de salud en nuestro país son las enfermedades no transmisibles, cardiovasculares, tumores malignos, diabetes, respiratorias crónicas, osteomusculares, dentales y mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 80% de ellas son evitables a través de la prevención y control de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y conductas sexuales inseguras, entre las más importantes. Estos factores deben ser identificados y abordados de manera integral en todo el ciclo vital. El enfoque familiar y comunitario es especialmente relevante en la intervención de las patologías crónicas y aquellos problemas del ámbito psicosocial. La relación de estos 2 grupos es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su recuperación. Existe una interrelación entre la presencia de patologías crónicas y las dinámicas familiares, las cuales pueden influir positiva o negativamente en la evolución de estas patologías. 126

128 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Promover el autocuidado en las personas de 20 años y más. Fomentar la disminución y abstinencia del consumo de tabaco en adultos. Reuniones con la comunidad para difundir prácticas de alimentación saludable y de actividad física. Realizar consejerías breves antitabaco en todas las consultas y controles respiratorios del adulto. Incrementar al menos en 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. 100% de las consultas y controles respiratorios de adultos de 20 a 64 años con consejería breve antitabaco. (Nº de consejerías individuales en estilos de vida y autocuidado realizadas a personas adultas / Nº total de personas adultas inscritos) x100 (Nº de consejerías breves antitabaco realizadas / Nº total de consultas y controles respiratorios realizados) x 100 REM A19 Sección A Población inscrita validada REM A23 Sección L1, A, B,C,D y E SUJETO A CAMBIO REM 2014 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Realizar Examen de Incrementar en un 10% REM A02 Sección B Medicina Preventiva del la cobertura de EMPA Población Adulto aplicando pauta de respecto a lo realizado el beneficiaria protocolo. año anterior. Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina (Nº de EMPA realizados a población adulta beneficiaria de 20 a 64 años/ Población Total adulta beneficiaria de 20 a

129 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Preventivo del adulto años) x 100. (EMPA) en personas de 20 a 64 años. Realizar examen de medicina preventiva del adulto focalizado en hombres en edad productiva (entre 20 a 64 años) aplicando pauta de protocolo. Incrementar en un 5% la cobertura de EMP en hombres en edad productiva respecto a lo realizado el año anterior. (Nº de EMPA realizados a población adulta masculina en edad productiva entre 250 a 64 años / Población Total adulta masculina beneficiaria entre 20 a REM A02 Sección B Población masculina beneficiaria en edad productiva 49 Población Aumentar el número de usuarios, particularmente hombres ( 15 y mas años), que reciben tratamiento para reducir su riesgo cardiovascular. Control de Salud Cardiovascular. Aumentar en un 5% respecto al año anterior la cobertura de hombres bajo control en el PSCV. 64 años) x 100 (Nº de hombres controlados en el PSCV (15 a 64 años) / Población Total adulta masculina beneficiaria) x 100 REM P4 Sección A Población adulta masculina beneficiaria SALUD POBLACION ADULTA - Población adulta; entre 15 y 64 años Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 15 y más años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular. Control de Salud Cardiovascular. 80% de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 15 y más años bajo control, está en tratamiento con AAS y estatinas. (N de personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular en tratamiento con AAS y estatinas los últimos 12 meses / N total de personas bajo control con antecedente de infarto o enfermedad cerebrovascular al corte) REM P4 Sección B y A 128

130 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador x 100. Establecer línea de base de personas hipertensas compensadas con riesgo CV alto y muy alto. Evaluar en PSCV a pacientes adultos con ACV o IAM hospitalizados, dentro de los primeros 3 meses post alta. Control de Salud Cardiovascular. Control de Salud Cardiovascular. Control de Salud Cardiovascular Establecer línea base de las personas con hipertensión compensadas bajo control. Establecer línea base de las personas con diabetes compensadas bajo control. Establecer línea base de pacientes adultos con ACV o IAM hospitalizados, que reciben evaluación en AP dentro de los primeros 3 meses post alta. (Nº de personas hipertensas con riesgo CV alto y muy alto compensadas / Nº total de personas con riesgo CV alto y muy alto) x 100 (Nº de personas diabéticas con riesgo CV alto y muy alto compensadas / Nº total de personas con riesgo CV alto y muy alto) x 100 (Nº de egresos hospitalarios adultos con ACV o IAM reciban evaluación en AP dentro de los primeros 3 meses post alta/ Nº total de egresos hospitalarios adultos con ACV o IAM) x 100 REM P4 Sección B y A REM P4 Sección B y A SIDRA DEIS Base de egresos hospitalarios 129

131 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas en riesgo. Control de salud cardiovascular: Realizar tamizaje de la ERC en las personas hipertensas y diabéticas en PSCV al menos una vez al año. 85% de las personas adultas diabéticas o hipertensas en PSCV han sido clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica. (Nº de adultos hipertensos o diabéticos bajo control, en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N total de adultos bajo control en REM P4 Sección B y A Aumentar cobertura de personas entre 15 y 64 años con hipertensión arterial. Aumentar la cobertura de personas entre 15 y 64 años con diabetes tipo 2. Establecer line base para compensación de personas de 15 a 64 años no diabéticas de riesgo CV alto y muy alto. Detección de personas hipertensas a través del EMP en consulta de morbilidad. Pesquisa a través del EMP en consulta de morbilidad. Control de Salud Aumentar 3% respecto al año anterior la cobertura de personas adultas con hipertensión Aumentar en 3% respecto al año anterior la cobertura de personas adultas con diabetes tipo 2 Establecer línea base para las personas de 20 a 64 años en el PSCV no diabéticas de riesgo CV alto y muy alto con colesterol LDL<100mg/dl. PSCV al corte) x 100 (Nº de personas adultas con hipertensión, bajo control / Nº total personas adultas hipertensas esperados según prevalencia) x 100 (Nº de personas adultas con diabetes tipo 2 bajo control / Nº total de personas adultas con diabetes tipo 2 esperados según prevalencia) x 100 (Nº personas de 15 a 64 años en el PSCV no diabéticas de riesgo CV alto y muy alto riesgo con presión arterial <140/90 mmhg colesterol LDL <100mg/dl / Nº total de personas no diabéticas de 20 a 64 años de riesgo CV alto y muy alto REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia Estudio Fasce E (15,7%) REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia ENS (10%) REM P4 Sección B y A 130

132 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador al corte) x 100 Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. Control de salud cardiovascular. Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes, de acuerdo a la Pauta de estimación del riesgo de ulceración de los pies en personas con DM El 80% de las personas con diabetes tipo 2 ingresadas a PSCV se les realiza examen de los pies en Diabéticos según pauta de evaluación. 100% de las personas diabéticas bajo control con úlceras activas que consultan o son derivadas reciben manejo avanzado de heridas. (Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control en PSCV clasificados según el riesgo de ulceración de los pies en los últimos 12 meses / Nº total de personas con diabetes tipo 2 bajo control) x 100 (Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado / Nº total de personas con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie) x 100 REM P4 Sección C y A REM P4 Sección C REM P4 Sección C y A Pesquisa de Tuberculosis en las personas de 15 a 64 años que presenten síntomas respiratorios, con tos periódica Examen de baciloscopía en personas de 15 a 64 años, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de Baciloscopía en el 80% de personas de 15 a 64 años con síntomas respiratorios, con tos periódica permanente (Nº de baciloscopias de diagnóstico realizadas personas 15 a 64 años / Nº total de consultas de morbilidad) x 100 REM A10 Sección A REM A04 Sección A 131

133 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador tres episodios al año por 10 días. permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días. por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días. Garantizar la realización del examen de detección de VIH SIDA a personas de 20 y más años que lo solicitan voluntariamente o por indicación médica según criterios clínicos y/o epidemiológicos. Consejería post test para examen de detección de VIH/ SIDA. 100% de los test de Elisa para VIH se realizan con consejería post test. (Nº de bacilos copias de diagnóstico realizadas en personas de 15 a 64 años / Nº total de controles de salud) x 100 (Nº de consejería post test de VIH realizadas en personas de 20 y más años / Nº total de test Elisa para VIH realizados en personas de 20 y más años) x 100 REM A10 Sección A REM A01 Sección B REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2 Promover Sexo Seguro. Entrega de preservativos. Entrega de preservativos al 100% de las personas que ejercen el comercio sexual que asisten a control en prevención del VIH/SIDA e ITS. (Nº de personas que ejercen el comercio sexual que reciben preservativos en el marco de la Prevención del VIH/SIDA e ITS / Nº de personas que ejercen el comercio sexual en control de Prevención del VIH/SIDA e ITS) x 100 REM A19 Sección C REM P11 Sección C SUJETO A CAMBIO REM

134 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Control de Salud en personas que ejercen comercio sexual. Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Aumentar la detección y prevenir el consumo de riesgo de alcohol en adultos. Equipo S.M. Rodrigo y Soraya Mejorar y mantener la salud bucal del adulto de 60 años (Ges Salud Oral Realizar visita en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar. Aplicación de AUDIT en Examen de Medicina Preventiva (EMP) Intervención preventiva (o intervención breve). Educación individual con instrucción de técnicas de cepillado en las altas 70% de las personas que ejercen comercio sexual se les realizó control. 50% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio. 10% de las personas de 20 a 64 años se aplica instrumento AUDIT 80% de los adultos con detección de consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) reciben intervención preventiva. 67% de altas odontológicas de embarazadas han (Nº de controles de salud sexual realizados a personas que ejercen comercio sexual / Nº total de personas que ejercen comercio sexual en control) x100 (Nº de visitas domiciliarias realizadas a casos de 20 a 64 años que fallecen en su domicilio por neumonía / Nº de casos de 20 a 64 años que fallecen en domicilio por neumonía) x 100 (Nº de personas de 20 a 64 años con EMP realizado que se les aplica AUDIT / Nº total de personas de 20 a 64 años inscritos con EMP realizado) x 100 (N de adultos inscritos con consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) que reciben intervención preventiva / Nº total de adultos inscritos) x 100 (N de embarazadas con Educación individual con instrucción de técnica de REM A01 Sección C REM A05 Sección R SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM 23 Sección M Informe DEIS SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A03, Sección J Población de 20 a 64 años SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A03, Sección J Población de 20 a 64 años SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A09 sección B o J. 133

135 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Integral del adulto de 60 años) totales de embarazadas recibido Educación individual con instrucción de técnica de cepillado realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de odontología. cepillado/ N total de embarazadas con alta odontológica total) x 100 SALUD DE LOS ADULTOS - Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Aumentar la cobertura efectiva de personas hipertensas de 15 a 64 años. Aumentar la cobertura efectiva de personas con DM2 de 15 a 64 años. Establecer línea de base de la compensación en personas diabéticas de 15 Control de Salud Cardiovascular: Tratamiento. Control de Salud Cardiovascular: Tratamiento. Control de Salud Cardiovascular: Tratamiento. Al menos 1.5% de incremento de cobertura efectiva de los hipertensos de 15 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg respecto al año anterior. Incrementar en un 1% la cobertura efectiva de personas de 15 a 64 años con DM2 (HbA1c<7%) respecto de lo logrado el año anterior. Establecer línea base de las personas con diabetes de 15 a 64 años (Nº de personas hipertensas de 1.5 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg / Nº total de personas hipertensas de 20 a 64 años esperadas según prevalencia) x 100 (Nº de personas con diabetes de 15 a 64 años con HbA1c <7% según último control / Nº total de personas de 15 a 64 años con DM2 esperados según prevalencia x 100 (Nº personas con diabetes de 15 a 64 años de riesgo CV alto y muy REM P4 Sección B Población estimada según prevalencia Estudio Fasce E (15,7%) REM P4 Sección B Población estimada según prevalencia ENS (10%) REM P4 Sección B y A 134

136 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg bajo control en PSCV. a 64 años con riesgo cardiovascular alto y muy alto. Establecer line base de personas no diabéticas bajo control en PSCV con riesgo cardiovascular alto o muy alto para intensificar su tratamiento. Control de Salud Cardiovascular: Tratamiento. Control de Salud Cardiovascular: Tratamiento. Establecer línea de base de las personas con diabetes de 15 a 64 años de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg y Colesterol LDL<100 mg/dl. Establecer línea de base las personas no diabéticos de 15 a 64 años de riesgo CV alto y muy alto bajo control en PSCV con colesterol LDL<100mg/dl. alto con HbA1c < 7% y PA < 130/80 mmhg, en el último control, bajo control en PSCV / Nº total de personas con diabetes de 15 a 64 años de riesgo CV alto y muy alto al corte de bajo control en PSCV) x 100. (Nº personas con diabetes de 15 a 64 de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c < 7%, PA < 130/80 mmhg y Colesterol LDL < 100 mg/dl, en el último control / Nº Total de personas con diabetes de 15 a 64 años de riesgo CV alto y muy alto al corte bajo control en PSCV) x 100. (Nº personas de 15 a 64 años no diabéticos de riesgo CV alto y muy alto bajo control en PSCV con colesterol LDL<100mg/dl Col. LDL < 100 mg/dl en el último control / Nº total de personas no diabéticas de 20 a 64 años de REM P4 Sección B y A REM P4 Sección B y A 135

137 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador riesgo CV alto y muy alto al corte bajo control en PSCV) x 100 Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mama. Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino. Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control. Mamografía a mujeres de 50 a 54 años AUGE. PAP cada tres años a mujeres de 25 a 64 años AUGE y EMPA. Realizar visitas en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar Categorizar por severidad a pacientes crónicos respiratorios. Evaluar calidad de vida al ingreso del Programa ERA Incrementar 10% con respecto año anterior la cobertura de mamografía en mujeres de 50 a 54 años. Incrementar un 2% de cobertura de PAP cada tres años en mujeres de 25 a 64 años.(a 62%) 50% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio. 100% de adultos de 20 a 64 años bajo control en sala ERA con categorización de severidad por capacidad funcional. 60% cuenta con evaluación de calidad de vida al ingreso del (Nº de mujeres de 50 a 54 años con mamografía vigente/ Nº total de mujeres de 50 a 54 años inscritas) x100 (Nº de mujeres de 25 a 64 años con PAP vigente / Nº de mujeres de 25 a 64 años inscritas) x 100 (N de visitas domiciliarias realizadas a casos de 20 a 64 años que fallecen en su domicilio por neumonía/n de casos de 20 a 64 años que fallecen en domicilio por neumonía) x 100 (Nº de adultos de 20 a 64 años con categorización de severidad / Nº total de adultos de 20 a 64 años bajo control en sala ERA) x 100 (Nº de adultos de 20 a 64 años con evaluación de calidad de vida al Rem P12 Sección C Población de mujeres de 50 a 54 años Citoexpert REM P12 Sección A Población de mujeres de 25 a 64 años REM P3( ) REM P Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A23 Sección N REM P3 Sección B SUJETO A CAMBIO 136

138 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador programa ERA ingreso del programa / Nº de adultos de 20 a 64 años ingresados) x 100 REM 2014 Atención odontológica integral del adulto de 60 años. Protección y recuperación de la salud buco dental del adulto de 60 años (GES Salud Oral Integral del adulto de 60 años). 50 % de cobertura en altas totales odontológicas en adultos de 60 años inscritos validados. (Nº de adultos de 60 años con Altas odontológicas totales / Total de adultos de 60 años inscritos y validados) x100 REM A09 Sección C Población de 60 años inscritos validados Brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales mental y sus familias. EQUIPO SM Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales y sus familias. Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con depresión leve, moderada o grave. Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales y sus familias. Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas entre 20 y 64 años con depresión leve, moderada o grave. (Nº de personas entre 20 y 64 años que ingresan a tratamiento por problemas mentales / Nº total de personas entre 20 y 64 años inscritas) x 100 Nº de personas entre 20 y 64 años que ingresan a tratamiento por depresión leve, moderada o grave / Nº personas entre 20 y 64 años inscritas) x 100 REM A05 Población de 20 a 64 años inscritas SIGGES Población de 20 a 64 años inscritas 137

139 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales mental y sus familias. Equipo SM Visita Domiciliaría Integral para completar evaluación diagnóstica por depresión y realizar intervención psicosocial familiar/ ambiental cuando corresponda. Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más). Consultoría de Especialidad. 30% de familias con miembro con Depresión ingresado a tratamiento, reciben VDI y/o Consejería familiar. Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas de 20 a 64 años con consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más). Consultoría al equipo de APS en el 10% de las personas de 20 a 64 años en tratamiento por problemas o trastornos mentales. (Nº de personas de 20 a 64 años en tratamiento por depresión que reciben visitas domiciliarias / Nº total de personas de 20 a 64 años en tratamiento por depresión) x 100 (N de personas de 20 a 64 años que ingresan a tratamiento por consumo perjudicial o dependencia (AUDIT de 16 puntos o más) / N total de personas de 20 a 64 años inscritas) x 100 (Nº de personas de 20 a 64 años en tratamiento por problemas o trastornos mentales que son incluidas en las consultorías de especialidad / Nº total de personas de 20 a 64 años en tratamiento por problemas o trastornos mentales) x 100 SIGGES REM P6 Sección A REM A03 Sección J Población de 20 a 64 años inscrita REM A06 Sección A2 REM P6 Sección A 138

140 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Rehabilitación Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control. Realizar programa de rehabilitación pulmonar en usuarios con EPOC según criterios de inclusión al programa. 10% de pacientes EPOC con criterios de inclusión que cuenten con programa de Rehabilitación Pulmonar de baja intensidad. (Nº de usuarios con EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado / Nº de adultos EPOC bajo control en sala ERA) x 100 REM P3 Sección E y A 139

141 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Promoción Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco en las personas de 65 años y más. Realizar consejerías breves antitabaco en todos los controles cardiovascular de las personas de 65 años y más. 100% de los controles Cardiovasculares de las personas de 65 años y más con consejería breve antitabaco. (Nº de consejerías breves antitabaco realizadas a personas de 65 años y mas / Nº total de controles cardiovasculares en personas de 65 años y mas realizados) x 100 REM A23 Sección L1, A,B,C,D,E SUJETO A CAMBIO REM 2014 Promover el envejecimiento activo y autocuidado en las personas de 65 años y más. Reuniones con la comunidad para difundir Prácticas de alimentación saludable y de actividad física. Incrementar al menos en 5 puntos porcentuales respecto a la línea base del año anterior. (Nº de personas de 65 años y más que al momento de corte 2012, se encuentran en actividad física/ Nº Total de personas de 65 años y más inscritos) x 100 REM P5 Sección D Población inscrita validada (Nº de consejerías individuales en actividad física realizadas a personas de 65 y más años / Nº total de AM inscritos) x 100 REM A19 Sección A Población inscrita validada 140

142 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador (Nº de consejerías individuales en estilos de vida y autocuidado realizadas a personas de 65 y más años / Nº total de AM inscritos) x 100 REM A19 Sección A Población inscrita validada Promover el envejecimiento activo y autocuidado en las personas de 65 años y más. Promover y difundir en la comunidad la importancia del EMP en las personas de 65 años y más como acción de detección precoz del riesgo. 1 charlas radiales por semestre y 1 reunión con la comunidad (Nº de charla y reuniones por año) REM P5 Sección A 141

143 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Prevención Apoyar a las personas adultas mayores que presentan factores de riesgo que pueden alterar su funcionalidad Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Prevenir la dependencia en las personas de 65 años y más con factores de riesgo detectados en el EMP del Adulto mayor. Realización de Examen de Medicina Preventiva del adulto mayor. Mantener cobertura de EMP del AM respecto al año anterior. (Nº de personas de 65 y más años con examen de medicina preventiva vigente / Población inscrita de 65 y más años) x 100 REM A02 Sección B Población inscrita de 65 y más años validada Brindar atención integral y oportuna a las personas de 65 años y mas identificadas en riesgo psicosocial. Intervención Preventiva o Terapéutica en personas de 65 años y más con sospecha de maltrato según protocolo local. 100% de las personas de 65 años y más detectadas con riesgo social tienen un plan de intervención y derivación según corresponda. (Nº de personas de 65 años y más bajo control con sospecha de maltrato / Nº de población inscrita validada de 65 años y más) x 100 REM P5 Sección C Población de 65 años y más inscrita validada Intervención Preventiva o Terapéutica en las personas de 65 años y mas y sus familias que presentan consumo o riesgo de consumir alcohol u otras drogas. 100% de las personas de 65 años y más detectadas con riesgo social tienen un plan de intervención y derivación según corresponda. (Nº de personas de 65 años y mas bajo control con consumo o en riesgo de consumir alcohol u otras drogas / Nº de población de 65 años y más inscrita) x 100 REM P6 Sección A Población de 65 años y más inscrita Mejorar la detección de la enfermedad renal crónica (ERC) en las personas hipertensas o diabéticas (de alto riesgo) de 65 y más años bajo control en Aplicar la Ficha de Prevención de Enfermedad Renal Crónica a las personas de 65 años y mas en control de salud 80% de las personas de 65 y más años bajo control en PSCV han sido clasificadas según etapa enfermedad renal (Nº de personas de 65 años y mas bajo control en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N total de personas de 65 años y REM P4 Sección A 142

144 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador PSCV. cardiovascular. crónica. mas bajo control en PSCV al corte) x 100 Prevenir la progresión de la enfermedad renal crónica en personas diabéticas de 65 y más años en PSCV que presentan micro albuminuria (RAC 30 mg/grs.). Control de Salud Cardiovascular. 50% de las personas diabética de 65 y más años bajo control en PSCV que presentan micro albuminuria está en tratamiento con IECA o ARA II. (N de personas de 65 años y mas diabéticos bajo control en PSCV con micro albuminuria y tratamiento con IECA o ARA II los últimos 12 meses / N de personas de 65 años y mas diabéticos bajo control en PSCV con micro albuminuria al corte) x 100 REM P4 Sección B SUJETO A CAMBIO REM 2014 Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 65 y más años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular. Control de Salud Cardiovascular. 80% de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 y más años bajo control en PSCV, está en tratamiento con AAS y estatinas. (N de personas de 65 años y más con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular en tratamiento con AAS y estatinas los últimos 12 meses / N total de personas de 65 años y mas bajo control en PSCV con el antecedente de infarto o enfermedad cerebrovascular al corte) x 100 REM P4 Sección B y A Pesquisa de Tuberculosis en las personas de 65 Examen de baciloscopía en personas de 65 años y Baciloscopía en el 80% de personas de 65 años (Nº de baciloscopías de diagnóstico realizadas REM A10 Sección 143

145 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador años y más que presenten síntomas respiratorios, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días. más, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días. y mas con síntomas respiratorios, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días. personas de 65 años y mas / Nº total de consultas de morbilidad) x 100 A REM A04 Sección A Nº de bacilos copias de diagnóstico realizadas en personas de 65 años y más / Nº total de controles de salud) x 100 REM A10 Sección A REM A01 Sección B Aumentar cobertura de vacuna neumocócica polisacárida 23 valente en los usuarios de 65 años de edad. Administración de una dosis de vacuna neumocócica polisacárida a los usuarios de 65 años de edad. Incrementar en un 15% la Cobertura comunal de vacunación alcanzada el año anterior. (N de personas de 65 años vacunadas / Nº Total de personas de 65 años de la comuna) x 100 REM C13 Población inscrita validada Aumentar la cobertura de las personas de 70 años y más que retiran PACAM. Citación a domicilio para entrega de alimentos PACAM. Talleres de demostración de preparación de alimentos PACAM. Mantener y/o mejorar cobertura respecto al año anterior de personas de 70 años y más que reciben PACAM. (Nº de personas de 70 años y más que reciben PACAM/ Nº total de personas de 70 años y más bajo control) x 100 REM D16 Sección B REM P5 Sección A Aumentar la cobertura de personas de 65 años y más con hipertensión Detección de personas hipertensas a través del EMPAM, consulta de Incrementar a lo menos en un 3% la cobertura de personas de 65 años y (Nº de personas de 65 años y mas con hipertensión, bajo control en PSCV/ Nº REM P4 Sección A Población estimada según 144

146 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador arterial. morbilidad u otros. más con hipertensión arterial respecto al año anterior. total personas de 65 años y mas hipertensos esperados según prevalencia) x 100 prevalencia Estudio Fasce E (64,3%) Aumentar la cobertura de personas de 65 años y más con diabetes tipo 2. Detección de las personas de 65 años y más con DM2 a través del EMPAM, consulta de morbilidad u otros. Incrementar a lo menos en un 3% la cobertura de la población de 65 años y más con diabetes tipo 2 bajo control con respecto al año anterior. (Nº de personas de 65 años y mas con DM2, bajo control en PSCV/ Nº total de personas de 65 años y mas diabéticos esperados según prevalencia) x 100 REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia ENS (25%) Evaluar en PSCV a personas de 65 años y más con ACV o IAM hospitalizados, dentro de los primeros 3 meses post alta. Control de salud cardiovascular. Establecer línea base de personas de 65 años y más con ACV o IAM hospitalizados, que reciben evaluación en AP dentro de los primeros 3 meses post alta. (Nº de egresos hospitalarios de personas de 65 años y mas con ACV o IAM reciban evaluación en AP dentro de los primeros 3 meses post alta/ Nº total de egresos hospitalarios de personas de 65 años y mas con ACV o IAM) x 100 SIDRA DEIS Base de egresos hospitalarios Facilitar el examen para el diagnóstico de VIH en las personas de 65 años y más. Realizar examen para VIH a personas de 65 años y más que lo requiera. Establecer línea base de personas de 65 años y más con examen de VIH. (Nº total de exámenes para VIH realizados en personas de 65 años y más / Nº total de personas de 65 años y más en control) x 100 REM A11 Sección B2 REM P5 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 Prevenir dependencia en Realizar control de 30% de las personas de (Nº de personas de 65 años REM A01 Sección 145

147 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador personas de 65 años y más autovalente con riesgo y/o riesgo de dependencia detectado en EMPAM. seguimiento a personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y con riesgo de dependencia por un profesional del equipo de salud dentro de los primeros 6 meses realizado EMPAM. 65 años y más autovalentes con riesgo y/o riesgo de dependencia, cuentan con control de seguimiento efectuado con anterioridad a los 6 meses de realizado el EMPAM. y más con riesgo y/o riesgo de dependencia con control de seguimiento efectuado con anterioridad a los 6 meses de realizado el EMP AM / Nº de personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y/o riesgo de dependencia con EMPAM vigente) x 100 C REM A02 Sección E.1 SUJETO A CAMBIO REM 2014 Aumentar la cobertura de atención en domicilio a personas de 65 años y más, portadores de enfermedades respiratorias crónica severa y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA). Visitas domiciliarias a personas de 65 años y más portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA). Establecer línea base e incrementar en 15% la cobertura de visitas a personas de 65 años y más portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA). (Nº de visitas domiciliarias realizadas a personas de 65 años y más con enfermedad respiratorio crónico severa y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA) / Nº total de personas de 65 años y más con enfermedades respiratorias crónicas severa y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA) bajo control) x 100 REM A23 REM P3 SUJETO A CAMBIO REM

148 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Tratamiento Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Aumentar la cobertura efectiva de personas de 65 años y más con PA inferior a 140/90 mm Hg en el último control. Control de Salud Cardiovascular. A lo menos un 1.5% de incremento de cobertura efectiva de personas de 65 años y mas hipertensos con PA <140/90 respecto al año anterior. (Nº de personas de 65 años y mas hipertensas con presión arterial bajo 140/90 mm Hg/ Nº total de personas de 65 años y mas hipertensas esperadas según prevalencia ENS ) x 100 REM P04 Sección B Población estimada según prevalencia Estudio Fasce E (64,3%) Aumentar la cobertura efectiva de personas de 65 años y más con Hb1Ac < 7% en el último control. Control de Salud Cardiovascular. A lo menos un 1% de incremento de cobertura efectiva de personas de 65 años y mas diabéticos con Hb1Ac <7% respecto al año anterior. (Nº de personas de 65 años y mas diabéticos con Hb1Ac <7% / Nº total de personas diabéticas esperadas según prevalencia ENS ) x 100 REM P04 Sección B Población estimada según prevalencia ENS (25%) Establecer línea de base de cobertura efectiva de personas de 65 años y más con Hb1Ac < 7% en el último control. Control de salud Cardiovascular. Establecer línea de base de personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg bajo control en PSCV. (Nº personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c < 7% y PA < 130/80 mmhg, en el último control, bajo control en PSCV / Nº total de personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto al corte de bajo control en REM P4 Sección B REM P4 Sección A 147

149 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador PSCV) x 100 Control de salud Cardiovascular. Establecer línes de base de personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c<7%, y PA <130/80mm Hg y Col LDL<100mg/dl. (Nº personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto con HbA1c < 7%, PA < 130/80 mmhg y Col LDL < 100 mg/dl, en el último control) / Nº total de personas con diabetes de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto al corte bajo control en PSCV) x 100. REM P4 Sección B REM P4 Sección A Mejorar la calidad de atención de las personas de 65 años y más diabéticos bajo control en el PSCV. Detección de personas diabéticos de 65 y más años bajo control con riesgo de ulceración o amputación del pie, de acuerdo a Pauta de Estimación del riesgo de Ulceración de los Pies en personas con Diabetes 70% de las personas de 65 años y más diabéticos bajo control han sido evaluadas y clasificadas según nivel de riesgo de ulceración o amputación del pie en los últimos 12 meses. (Nº de personas de 65 años y mas diabéticos que han sido evaluados según nivel de riesgo de ulceración o amputación de pie) en los últimos 12 meses/ Nº Total de personas de 65 años y mas diabéticos bajo control en PSCV con más de 1 año de ingreso al programa al corte ) x 100 REM P4 Sección C y A Manejo avanzado de úlceras activas en personas diabéticas (Disminuye el tiempo de 100% de las personas de 65 años y más diabéticas bajo control con úlceras activas que (Nº de personas de 65 años y mas diabéticos bajo control en el PSCV con úlceras activas de pie QUALIDIAB-Chile REM P4 Sección C y A 148

150 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador cicatrización, el número de curaciones, el tiempo de cambio de apósitos y las horas de recursos humanos). consultan o son derivadas reciben manejo avanzado de heridas. tratadas con manejo avanzado/ Nº total de personas de 65 años y mas diabéticos ingresados bajo control en el PSCV en los últimos 6 meses) x 100. Examen de Fondo de ojo a los 6 meses del ingreso al PSCV por diabetes. Al 80 % de las personas de 65 años y más diabéticos a los 6 meses desde su ingreso al PSCV tienen un examen de fondo de ojo. (Nº de personas de 65 años y mas diabéticos ingresadas al PSCV con fondo de ojo realizado a los 6 meses / Nº total de personas de 65 años y mas bajo control en el PSCV por diabetes)x 100 REM P4 Sección C y A REM A05 Sección G QUALIDIAB-Chile Establecer línea de base para personas de 65 años y mas no diabéticas bajo control en PSCV con riesgo cardiovascular alto o muy alto para intensificar su tratamiento. Control de salud Cardiovascular. Establecer línea de base para personas de 65 años y más no diabéticos de riesgo CV alto y muy alto con PA <140/90mm Hg y colesterol LDL <100 mg/dl bajo control en PSCV. (Nº personas de 65 años y más no diabéticos de riesgo CV alto y muy alto con PA < 140/90 mmhg y Col. LDL < 100 mg/dl en el último control / Nº total de personas no diabéticas de 65 años y más de riesgo CV alto y muy alto al corte) x 100 REM P4 Sección B REM P4 Sección A Brindar atención integral y oportuna a personas de Intervención Terapéutica en alcohol y drogas a las 90 % de las personas de 65 años y más con (N de personas de 65 años y más inscritas y con REM A05 Sección M 149

151 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador 65 años y más con problemas o trastornos mentales y sus familias. personas de 65 años y más. consumo perjudicial o dependencia de alcohol reciben intervención terapéutica o son derivados según corresponda. consumo perjudicial o dependencia reciben intervención terapéutica o son derivados / N total de personas de 65 años y más inscritas) x 100 REM P6 Sección A EQUIPO DE SALUD MENTAL 90 % de las personas de 65 años y más con consumo perjudicial o dependencia a drogas reciben intervención terapéutica o son derivados según corresponda. (N de personas de 65 años y más inscritas y con consumo perjudicial o dependencia a drogas que reciben intervención terapéutica o son derivados / N total de personas de 65 años y más inscritas) x 100 REM A05 Sección M REM P6 Sección A Tratamiento y seguimiento a personas de 65 años y más con depresión. 100% de personas de 65 años y más con depresión leve, moderada o grave reciben tratamiento según algoritmo GPC. (Nº de personas de 65 años y más ingresadas por depresión que reciben tratamiento en GES / Nº de personas de 65 años y más inscritas) x 100 SIGGES REM P6 Sección A Consulta médica para diagnóstico de personas de 65 años y más con Aumentar la cobertura de personas de 65 años y más con Alzheimer y (No de personas de 65 años y más que ingresan a tratamiento por Alzheimer y REM P6 Sección A REM A05 Sección 150

152 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Alzheimer y otras demencias. otras demencias que ingresan a tratamiento. otras demencias / Población inscrita personas de 65 años y más) x 100 K Población inscrita Incrementar la cobertura de usuarios crónicos respiratorios en personas de 65 años y más. Pesquisa, evaluación y confirmación diagnóstica de patología respiratoria crónica a usuarios de 65 años y más. Aumentar en 5% la población de 65 años y más bajo control en el Programa ERA. (Población de 65 años y más bajo control actual Población de 65 años y más bajo control año anterior) / Población de 65 años y más bajo control año anterior ) x 100 REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 (Patologías Asma, EPOC, y otras respiratorias crónicas) Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control de 65 y más años. Categorizar por severidad a usuarios crónicos respiratorios de 65 y más años. 100% de personas de 65 años y más bajo control en sala ERA con categorización de severidad por capacidad funcional. (Nº de personas de 65 años y más con categorización de severidad / Nº total de personas de 65 años y más bajo control en sala ERA) x 100 REM P3 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 Evaluar calidad de vida al ingreso al Programa ERA. 60% cuenta con evaluación de calidad de vida al ingreso al programa ERA. (Nº de personas de 65 años y más con evaluación de calidad de vida al ingreso del programa ERA/ Nº de personas de 65 años y más ingresados al Programa ERA) x 100 REM A23 Sección N REM P3 Sección B SUJETO A CAMBIO REM

153 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Mejorar la calidad de la atención respiratoria en usuarios de 65 años y más que cursen con NAC de manejo ambulatorio. Acceder a atención kinésica dentro de los 10 dias según guía clínica por derivación médica NAC de manejo ambulatorio en mayores de 65 años. 100% de los adultos mayores de 65 años y más, atendidos antes de las 24 horas luego de derivación médica por NAC de manejo ambulatorio. (Nº de casos en personas de 65 años y más con cierre de garantía de tratamiento kinésico dentro de 24 horas de indicación/n de casos en personas de 65 años y más con inicio de garantía por tratamiento kinésico) x 100 SIGGES Mejorar la calidad de la atención respiratoria en usuarios de 65 años y más que cursen con NAC de manejo ambulatorio. Acceder a atención kinésica dentro de24 horas según derivación médica NAC de manejo ambulatorio en mayores de 65 años. 100% de los adultos mayores de 65 años y más, atendidos antes de las 24 horas luego de derivación médica por NAC de manejo ambulatorio. (Nº de casos en personas de 65 años y más con cierre de garantía de tratamiento kinésico dentro de 24 horas de indicación/n de casos en personas de 65 años y más con inicio de garantía por tratamiento kinésico) x 100 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS - Rehabilitación 50 Se entiende a una persona con dependencia (Excluye severos) por familia 51 Se entiende a una persona con demencia por familia 52 Se entiende a una persona con riesgo psicosocial por familia 152

154 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control de 65 años y más. Realizar rehabilitación pulmonar en usuarios con EPOC según criterios de inclusión al programa. 10% de personas de 65 años y más con EPOC que cumplen criterios de inclusión y han finalizado programa de Rehabilitación Pulmonar de baja intensidad. (Nº de personas de 65 años y más con EPOC que finalizan programa de rehabilitación pulmonar / Nº de personas de 65 años y más con EPOC bajo control) x 100 REM P3 Sección E y A 153

155 SALUD DE POSTRADOS Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Otorgar al paciente con dependencia severa, cuidador y familia una atención integral en su domicilio, en los ámbitos físico, emocional y social, mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía. Atender en forma integral considerando el estado de salud de la persona con dependencia severa, considerando las necesidades biopsicosociales del paciente y su familia. Entregar a cuidadores y familias las herramientas necesarias para la prevención y cuidado de Escaras (Úlcera por presión). Entregar a cuidadores y familias las herramientas necesarias, para asumir el cuidado integral del paciente. Mantener registro actualizado en página web para el apoyo monetario a cuidadores. A lo menos 2 visitas domiciliarias integrales anuales a personas con dependencia severa. Línea de Base. 100% de los cuidadores de personas con dependencia severa capacitados. 100% de las personas con apoyo monetario a cuidadores registradas en plataforma web. Nº De visitas domiciliarias integral realizadas en domicilio a personas con dependencia severa / Nº de población bajo control dependencia severa (Nº de personas escaradas con dependencia severa /Nº de población bajo control con dependencia severa) x 100. ((Nº de Cuidadores de personas con dependencia severa Capacitados / Nº Total de cuidadores de personas con dependencia severa) x 100 (Nº de personas registradas en plataforma web/ Nº de cupos totales asignados a personas con apoyo monetario a cuidadores) x 100 REM A26 Población bajo control REM P3 REM P3 Plataforma web Registro del programa 154

156 SALUD MENTAL SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Intervención terapéutica según Guía Clínica. Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol. Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con consumo de drogas. Intervención terapéutica según Guía Clínica. 100% de gestantes en control prenatal con consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de16 puntos o más y confirmación diagnóstica) reciben intervención terapéutica. 100% de gestantes en control prenatal con consumo de drogas reciben intervención terapéutica. (Nº de gestantes en control prenatal con consumo perjudicial o dependencia de alcohol que reciben intervención terapéutica/nº total de mujeres gestantes en control prenatal) x 100 (Nº de gestantes en control prenatal con consumo de drogas que reciben intervención terapéutica/nº total de gestantes en control prenatal) x 100 REM A05 REM A01 Sección A REM A05 REM A01 Sección A SALUD INFANTIL Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Apoyar las acciones de salud mental en Establecimientos de educación preescolar y escolar. Intervención comunitaria en establecimientos de educación preescolar para abordar temáticas de salud mental46. 50% de establecimientos preescolares, colegios de administración pública, que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales (Nº de establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud, con intervención comunitaria para abordar REM A19a Sección B1 Registro local (Plan Comunal de Salud) 155

157 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador promotores de salud, reciben intervención comunitaria para abordar la Salud Mental. temáticas de salud mental, dirigidas a los padres /N Total de establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud de la comuna) x 100 SALUD INFANTIL Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Visita Domiciliaria Integral REM A05 a familias de niños/as con REM A01 Diagnóstico de maltrato Sección A infantil y/o abuso sexual. Brindar atención integral y oportuna a niños y niñas con problemas y trastornos Mentales. Intervención Psicosocial familiar. 100% de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben Visita Domiciliaria (VDI). 90% de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual Nº de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben VDI/Nº total de familias de niños/as menores de 6 años con sospecha de maltrato infantil y/o abuso sexual) x100. (Nº de familias de niños/as menores de 6 años bajo control con diagnostico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben al menos REM A05 REM A01 Sección A 156

158 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador reciben al menos una intervención psicosocial familiar. una intervención psicosocial familiar/nº total de familias de niños/as menores de 6 años bajo control y con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual)x Consulta médica para confirmar diagnóstico y derivación a atención secundaria de niñas/as con sospecha de Trastornos Hipercinético y de la Atención. Tratamiento Integral de niños/as con confirmación diagnostica de un Trastorno Hipercinético y de la atención, según Guía Clínica. 100% de niños/as con sospecha de trastorno Hipercinético y de la atención reciben consulta médica para confirmar Diagnostico y derivación a Atención secundaria. El 50% de los niños/as con confirmación diagnostica de Trastorno Hipercinético y de la atención reciben Tratamiento Integral según Guía Clínica (Nº de niñas/as con sospecha de Trastorno hipercinético y de la Atención que reciben consulta médica para diagnóstico/nº Total de niñas/os derivados por sospecha de Trastorno Hipercinético y de la atención )x 100. (Nº de niños/as con confirmación diagnóstica de Trastorno Hipercinético y de la atención que reciben Tratamiento Integral según Guía Clínica/Nº total de niñas/os con confirmación diagnostica de Trastorno Hipercinético y de la atención)x100. REM A05 REM A01 Sección A REM A05 REM A01 Sección A 157

159 SALUD DE ADOLESCENTES Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Fortalecer las habilidades parentales y las redes familiares y comunitarias como factor protector de las conductas de riesgo de los adolescentes de años. Fortalecer estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud. Educación grupal de habilidades parentales a familias y/o cuidadores de adolescentes de 10 a 14 años. Implementar Intervención comunitaria, a diferentes establecimientos educacionales para detección precoz en escolares con trastornos nutricionales, bulling o riesgo suicida. 100% de talleres planificados, realizados. 30% de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud reciben intervención comunitaria, dirigida a funcionarios, para entregar herramientas sobre detección tempranamente de problemas y trastornos mentales, bulling y riesgo suicida. (Nº talleres realizados / Nº talleres planificados) x 100 (Nº de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud reciben intervención comunitaria, dirigida a funcionarios /Nº total de establecimientos escolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud) x 100 REM A27 Sección A y B Programa Chile Crece Contigo SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A19 Sección B1 Registro SEREMI 158

160 SALUD DE ADOLESCENTES Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detección y primera respuesta en adolescente víctimas de violencia (abuso sexual, maltrato o VIF. Detección y primera respuesta en prestaciones y actividades habituales de atención de esta población. 100 % de adolescentes detectados/as con situaciones de violencia reciben primera respuesta. (Nº de adolescentes, según sexo detectados reciben primera respuesta /Nº total de adolescentes con situación de violencia) x REM A05 Sección K Detección precoz de problemas y trastornos mentales en adolescentes. Detección de depresión en adolescentes. Consulta médica para diagnóstico de depresión. Intervención Preventiva (o Intervención Breve). 100% de adolescentes diagnosticados son ingresados programa de depresión. 100% de adolescentes con sospecha de depresión reciben consulta médica para diagnóstico. 80% de los adolescentes inscritos y con consumo de riesgo de alcohol (AUDIT entre 8 y 15) reciben intervención preventiva (o intervención breve). 100 (Nº de adolescentes que ingresan al programa de depresión / Nº l de adolescentes diagnosticados con depresión) x 100 (Nº de adolescentes con puntaje positivo cuestionario de Depresión que reciben consulta médica para diagnóstico / Nº Total de Adolescentes con puntaje positivo cuestionario de depresión) x 100 (N de adolescentes inscritos y con consumo de riesgo de alcohol (AUDIT entre 8 y 15) que reciben intervención preventiva / Nº total de adolescentes inscritos) x 100 SIGGES SUJETO A CAMBIO REM 2014 REM A03 Sección J (AUDIT 8-15) Programa Vida Sana Alcohol Derivación asistida para 100% de adolescentes (Nº de adolescentes REM A03 159

161 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador evaluación clínica. inscritos y con posible consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) reciben derivación asistida para evaluación clínica en el programa integral de salud mental en APS. inscritos y con posible consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) que reciben derivación asistida para evaluación clínica en programa integral de salud mental en APS / Nº total de adolescentes inscritos) x 100 Sección J Programa Vida Sana Alcohol 160

162 SALUD DE ADOLESCENTES Tratamiento Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos mentales. Tratamiento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas. 90% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia reciben tratamiento en GES. (N de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N total de adolescentes SIGGES Población Inscrita validada Tratamiento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas. Tratamiento integral en Atención Primaria o derivación a especialidad cuando corresponda, a adolescentes con diagnóstico de depresión. 100% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas reciben tratamiento en GES. 100% de adolescentes con diagnóstico de depresión leve, moderada o grave reciben tratamiento integral en GES Depresión. 100% de adolescentes de 15 años y más con diagnóstico de depresión psicótica, bipolar, refractaria, inscritos) x 100 (N de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes inscritos con diagnóstico de depresión leve, moderada o grave que reciben tratamiento integral en GES Depresión/ Total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes inscritos con diagnóstico de depresión psicótica, bipolar, refractaria o con alto riesgo suicida, que inician SIGGES Población Inscrita validada SIGGES REM 06 REM P6 SIGGES REM 06 REM P6 161

163 Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador inician tratamiento y son derivados a especialidad. tratamiento y son derivados a especialidad / Nº de adolescentes inscritos) x Visita Domiciliaría Integral y/o Consejería Familiar para completar Evaluación diagnóstica y realizar intervención psicosocial familiar/ ambiental. Derivación efectiva de adolescentes con síntomas presuntivos de un primer episodio de EQZ. Aumentar la cobertura de atención a adolescentes con diagnóstico de depresión. 30% de familias de adolescentes en tratamiento por depresión, consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas, reciben VDI y/o Consejería familiar. 100% de adolescentes con sospecha de esquizofrenia son derivados a psiquiatra. Aumentar el número de adolescentes en tratamiento por depresión. 100 (N de adolescentes en tratamiento por depresión o por consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas cuyas familias reciben VDI y/o Consejería familiar/nº total de adolescentes en tratamiento por depresión o por consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas) x 100 (Nº adolescentes inscritos con sospecha de primer episodio EQZ derivados a psiquiatra/ Nº Total de adolescentes inscritos) x 100 (Nº de adolescentes que ingresan a tratamiento por depresión / Nº total de adolescentes con diagnóstico de depresión) x 100 SIGGES SIGGES REM A06 REM P6 SIGGES 162

164 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Prevención Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Intervención preventiva (o intervención breve). Aumentar la detección y prevenir el consumo de riesgo de alcohol en adultos. 80% de los adultos con detección de consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) reciben intervención preventiva. (N de adultos inscritos con consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) que reciben intervención preventiva / Nº total de adultos inscritos) x 100 REM A03, Sección J Población de 20 a 64 años SUJETO A CAMBIO REM 2014 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Tratamiento Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales mental y sus familias. Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales y sus familias. Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales y sus familias. (Nº de personas entre 20 y 64 años que ingresan a tratamiento por problemas mentales / Nº total de personas entre 20 y 64 años inscritas) x REM A05 Población de 20 a 64 años inscritas Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con depresión leve, moderada o grave. Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas entre 20 y 64 años con depresión leve, moderada o grave. 100 Nº de personas entre 20 y 64 años que ingresan a tratamiento por depresión leve, moderada o grave / Nº personas entre 20 y 64 años inscritas) x 100 SIGGES Población de 20 a 64 años inscritas Brindar atención integral y Visita Domiciliaría Integral 30% de familias con (Nº de personas de 20 a 64 SIGGES 163

165 Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador para completar evaluación miembro con Depresión años en tratamiento por REM P6 Sección diagnóstica por depresión ingresado a tratamiento, depresión que reciben A y realizar intervención reciben VDI y/o visitas domiciliarias / Nº psicosocial familiar/ Consejería familiar. total de personas de 20 a ambiental cuando 64 años en tratamiento por corresponda. depresión) x 100 oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas o trastornos mentales mental y sus familias. Aumentar la cobertura de atención a personas entre 20 y 64 años con consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más). Aumentar en 15% el ingreso a tratamiento de personas de 20 a 64 años con consumo perjudicial o dependencia de alcohol (AUDIT de 16 puntos o más). (N de personas de 20 a 64 años que ingresan a tratamiento por consumo perjudicial o dependencia (AUDIT de 16 puntos o más) / N total de personas de 20 a 64 años inscritas) x 100 REM A03 Sección J Población de 20 a 64 años inscrita SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORES/AS Prevención Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Brindar atención integral y oportuna a las personas de 65 años y mas identificadas en riesgo psicosocial. Intervención Preventiva o Terapéutica en personas de 65 años y más con sospecha de maltrato según protocolo local. 100% de las personas de 65 años y más detectadas con riesgo social tienen un plan de intervención y derivación (Nº de personas de 65 años y más bajo control con sospecha de maltrato / Nº de población inscrita validada de 65 años y más) REM P5 Sección C Población de 65 años y más inscrita validada Intervención Preventiva o Terapéutica en las personas de 65 años y más y sus familias que presentan consumo o según corresponda. 100% de las personas de 65 años y más, detectadas con riesgo social tienen un plan de intervención y derivación x 100 (Nº de personas de 65 años y más, bajo control con consumo o en riesgo de consumir alcohol u otras drogas / Nº de población de REM P6 Sección A Población de 65 años y más inscrita 164

166 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador riesgo de consumir alcohol u otras drogas. según corresponda. 65 años y más inscrita) x 100 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, FAMILIA Y CUIDADORES/AS Tratamiento Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Brindar atención integral y oportuna a personas de 65 años y más con problemas o trastornos mentales y sus familias. Intervención Terapéutica en alcohol y drogas a las personas de 65 años y más. REM A05 Sección M REM P6 Sección A Tratamiento y seguimiento a personas de 65 años y más con depresión. 90 % de las personas de 65 años y más con consumo perjudicial o dependencia de alcohol reciben intervención terapéutica o son derivados según corresponda. 90 % de las personas de 65 años y más con consumo perjudicial o dependencia a drogas reciben intervención terapéutica o son derivados según corresponda. 100% de personas de 65 años y más con depresión leve, moderada o grave reciben tratamiento según algoritmo GPC. (N de personas de 65 años y más inscritas y con consumo perjudicial o dependencia reciben intervención terapéutica o son derivados / N total de personas de 65 años y más inscritas) x 100 (N de personas de 65 años y más inscritas y con consumo perjudicial o dependencia a drogas que reciben intervención terapéutica o son derivados / N total de personas de 65 años y más inscritas) x 100 (Nº de personas de 65 años y más ingresadas por depresión que reciben tratamiento en GES / Nº de personas de 65 años y más inscritas) x 100 REM A05 Sección M REM P6 Sección A SIGGES REM P6 Sección A Consulta médica para Aumentar la cobertura (No de personas de 65 REM P6 Sección 165

167 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador diagnóstico de personas de 65 años y más con Alzheimer y otras demencias. de personas de 65 años y más con Alzheimer y otras demencias que ingresan a tratamiento. años y más que ingresan a tratamiento por Alzheimer y otras demencias / Población inscrita personas A REM A05 Sección K Población inscrita Atención integral de la persona de 65 años y más con dependencia (excluye a los severos), con demencia y/o en riesgo psicosocial. Visitas domiciliarias integrales (VDI) a familias con persona de 65 años y más con dependencia (excluye a los severos). Visitas domiciliarias integrales (VDI) a familias con persona de 65 años y más con demencia. Visitas domiciliarias integrales (VDI) a familias con persona de 65 años y más con riesgo psicosocial. 100% de las familias con persona de 65 años y más con dependencia (excluye a los severos) con VDI. 100% de las familias con persona de 65 años y más demencia con VDI. 100% de las familias con persona de 65 años y más con riesgo psicosocial con VDI. de 65 años y más) x 100 (Número de VDI a familias con persona de 65 años y más con dependencia (excluye a los severos) / Nº total de persona de 65 años y más con dependencia (excluye a los severos 50) x 100 (Número de VDI a familias con persona de 65 años y más con demencia / Nº total de persona de 65 años y más con demencia 51) x 100 (Número de VDI a familias con persona de 65 años y más con riesgo psicosocial / Nº total de persona de 65 años y más con riesgo psicosocial 52) x 100 Rem A26 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 Rem A26 Sección A SUJETO A CAMBIO REM 2014 Rem A26 sección A SUJETO A CAMBIO REM

168 Plan de Capacitación (Ajustado) Para el año 2014 la capacitación adquiere una importancia relativa mayor a otros periodos, dado que ella se constituye como eje central de las acciones que deben marcar el carácter diferenciador en la calidad de la gestión. Fundamentación La planificación del programa de capacitación 2014 del Ärea de Salud de la Corporación Municipal de Isla de Maipo, dice relación con los siguientes lineamientos estratégicos, entregados en las orientaciones programáticos del MINSAL. - Fortalecer el modelo de atención en salud, junto con los valores y principios que lo sustentan - Consolidar el Modelo de Gestión en RED, local, regional y supraregional - Fortalecer el sistema de garantías explicitas en salud (GES) - Mejorar la calidad de la atención y trato al usuario - Generar estrategias de desarrollo organizacional para el mejoramiento de la calidad de vida funcionaria. - Incorporar tecnologías de información y comunicaciones - Gestión administrativa, física y financiera - Mejorar la gestión y desarrollo de las personas - Mejorar la prevención y manejo de las contingencias, emergencias y catástrofes La tipificación de los requerimientos de capacitación surge de la construcción colectiva del Plan Estratégico , del análisis y priorización de los problemas de salud identificados en las distintas instancias participativas y de la incorporación específica de criterios planteados por las autoridades municipales que participaron del proceso. Cabe destacar, que una de las preocupaciones principales dice relación con la necesidad de que las capacitaciones sean capaces de dos elementos centrales: Constituirse en apoyo específico a la carrera y desarrollo profesional y funcionario. Que agreguen valor a la pertenencia de los profesionales y funcionarios que trabajan en el sistema de salud local. Resultados Plan Capacitación 2013 El Programa de Capacitación 2013, se encuentra aún en desarrollo, a la fecha faltan la eje cución de varios cursos programados hasta diciembre de Durante el años 2013 el programa de capacitación sufrió algunas modificaciones durante el año, principalmente por la contingencia que significó la promulgación de la Ley de Derechos y 167

169 Deberes de los usuarios, el proceso de acreditación de la APS, la falta de oferta específica y de calidad disponible en el mercado y el alto valor de temas específicos. No obstante, destaca positivamente la responsabilidad y compromiso de los funcionarios, quienes han ido internalizando el concepto de formación continua, que hace que muchos destinen recursos propios para su formación sobre todo en materias específicas y post-títulos haciendo una diferencia significativa entre los cursos programas y aquellos efectivamente realizados, con un impacto positivo en las capacidades del sistema de salud desde la perspectiva de las competencias profesionales. TABLA: Cursos programados y realizados, puntaje imputado a carrera funcionaria durante el año 2012 Año Programados Realizados Puntaje Imputado Actividades de capacitación 2013 Enfermedades autoinmunes y otros desordenes inmunológicos con manifestaciones en mucosa oral Manejo de Emergencias Médicas en la Consulta Dental Bioseguridad y Emergencias Plan de Normalización de la Ley Dispensación Automatizada de Medicamentos e Insumos en Farmacia Asistencial SIGGES: para digitadores de atención primaria Diploma : Medicina Familiar Curso de actualización en Alergias e Inmunoreumatología Pediátrica Ceremonial y protocolo para las municipalidades Enfermedades Respiratorias Infantiles para la A.P. Introducción a la consejería de la salud sexual y prevención del VIH/SIDA e ITS Calidad en los procesos asistenciales mención en acreditación Curso Examen físico general y segmentario en el control de niño sano Insulinoterapia 168

170 Odontología Restauradora Técnicas de Administración para servidores Linux Derechos y Deberes de los pacientes en Salud Jornada de capacitación plan de invierno 2013 Curso de Acreditación para establecimientos de APS Herramientas conceptuales y prácticas para profesionales de salud y educación en la era digital Curso Introducción a la Salud familiar Curso de Fondo de ojos para médicos de APS Curso de Actualización en urgencias para Paramédicos Curso de Gestión local en APS Curso de salud del adolescente y adolescencia rol del equipo de salud local. Curso de actualización de GES Perfeccionamiento en promoción de salud Curso 2ª infancia y rol del equipo de salud Diplomado de medicina familiar Diplomado de medicina familiar avanzado Diplomado en promoción de salud Diplomado emergencias en APS Problemas de salud de las personas y del servicio de salud: Refiérase a los objetivos del Plan de Salud 2013 Objetivo general del programa de capacitación Continuar el proceso de capacitación permanente de los funcionarios, con énfasis en aquellas actividades que contribuyan a mejorar la calidad de atención y satisfacción de nuestros usuarios, aumentando los niveles de resolutividad de la atención primaria en el nivel loca, y aportando al cumplimiento del reglamento de la carrera funcionaria. 169

171 Programación de Capacitaciones y asignaciones 2014 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ACTIVIDADES DE CAPACITACION OBJETIVOS EDUCATIVOS NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA A B C D E F TOTAL N HRS. PED. ITEM CAP. FONDO FINANCIAMIENTO MUNICIP. OTROS FONDOS TOTAL PRESUP. ESTIMADO Fortalecer el modelo de atención. Fortalecer el modelo de garantías explicitas en salud. Fomento de la Promoción y Prevención en salud familiar Gestión de listas de espera e interconsultas para administrativos Reconocer determinantes sociales que intervienen en el proceso salud enfermedad X Desarrollar habilidades para la consejería Mejorar gestión e información por interconsultas a atención secundaria X Fortalecer el modelo de garantías explicitas en salud. Curso de actualización en Odontología general. Manejar urgencias en pacientes con patologías Sistémicas X Fortalecer el modelo de atención. Estudios de Familia Fortalecer el trabajo con familias de riesgos X

172 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ACTIVIDADES DE CAPACITACION OBJETIVOS EDUCATIVOS NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA A B C D E F TOTAL N HRS. PED. ITEM CAP. FONDO FINANCIAMIENTO MUNICIP. OTROS FONDOS TOTAL PRESUP. ESTIMADO Mejorar la calidad de la atención y trato al usuario. Calidad de atención al usuario de salud. Mejorar la calidad de la atención en el marco de Ley de deberes y derechos de usuarios X Estrategias de desarrollo organizacional para el mejoramiento de la calidad de vida funcionaria Talleres de auto cuidado Fomentar la motivación del equipo de salud X Gestión administrativa y financiera. Fortalecer el modelo de la atención en salud. Fortalecer el modelo de la atención en salud. Gestión de finanzas Calidad en los procesos Clínicos y administrativos. Manejo de la carga laboral Manejo de programas de gestión financiera X Aprender a elaborar un programa de calidad X Elaborar y seleccionar indicadores de calidad Manejar conflictos con usuarios internos y externos X

173 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ACTIVIDADES DE CAPACITACION OBJETIVOS EDUCATIVOS NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA A B C D E F TOTAL N HRS. PED. ITEM CAP. FONDO FINANCIAMIENTO MUNICIP. OTROS FONDOS TOTAL PRESUP. ESTIMADO Tecnologías de información y comunicaciones Manejo y aplicación de Conocer y aplicar RAYEN X RAYEN Mejorar registro de atenciones en RAYEN 172

174 Dotación de personal comunal 2014 CATEGORIA DESCRIPCION CESFAM POSTA ISLITA- CECOSF POSTA GACITUA POSTA NALTAGUA POSTA LAS MERCEDES HORAS SEMANALES A Médico Cirujano Médico Espec. (gineobst) Cirujano Dentista Químico Farmacia B Asistente Social Enfermera Fonoaudiólogo Kinesiólogo IRA-ERA REA Matrona Nutricionista Psicólogo Tecnólogo Médico Educadora de Párvulo Terapeuta Ocupacional Otro por definir 1 44 C Técnico de Enfermería Técnico de Laboratorio Técnico Dental Técnico de Farmacia Programador 2 88 Estadístico

175 CATEGORIA DESCRIPCION CESFAM POSTA ISLITA- CECOSF POSTA GACITUA POSTA NALTAGUA POSTA LAS MERCEDES HORAS SEMANALES Otro definir (Prep. Físi) 1 26 D Auxiliar de Alimentación Auxiliar de Enfermería Auxiliar Dental Auxiliar de Farmacia E Administrativo Secretaría Otro por definir F Auxiliar de Servicio Bodeguero Chofer Estafeta TOTALES

176 ANEXOS Anexo Encuesta de Satisfacción Usuaria Instrumento 175

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Plan Anual de Salud 2015

Plan Anual de Salud 2015 Plan Anual de Salud 2015 Contenido 1.1 Contexto general para la planificación en salud... 3 Los ámbitos de planificación... 4 1.2 Los procesos de participación de actores... 5 La Encuesta de Satisfacción

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS La información diagnóstica presentada en el Plan de Salud Comunal 2011 sigue siendo plenamente vigentes para el 2012. Al respecto recordamos: En relación a los antecedentes generales

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

SISTEMA CHILE SOLIDARIO SISTEMA CHILE SOLIDARIO Protección Social Integral para las Familias más Pobres del País Octubre, 2002 PREMISAS! La reducción de la pobreza e indigencia, la política de igualdad de oportunidades y la búsqueda

Más detalles

Reporte Comunal: La Florida, Región Metropolitana

Reporte Comunal: La Florida, Región Metropolitana Reporte Comunal: La Florida, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: La Florida, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

Reporte Comunal: La Granja, Región Metropolitana

Reporte Comunal: La Granja, Región Metropolitana Reporte Comunal: La Granja, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: La Granja, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 15. SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Introducción Cuadros 4 15.1 Principales causas de

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.4 estadísticas de TRABAJO Y PREVISIÓN 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Población Económicamente Activa 2009 En promedio, la

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

Reporte Comunal: Villa Alemana, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Villa Alemana, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Villa Alemana, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Villa Alemana, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2010-ENERO 2011 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 5,5 EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.2 estadísticas mográficas 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción El presente capítulo proporciona información correspondiente a

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 Informe de resultados 1011 Mayo de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2, Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PRODUCCION DE LOS SERVICIOS

Más detalles

Reporte Comunal: Ñiquén, Región del Biobío

Reporte Comunal: Ñiquén, Región del Biobío Reporte Comunal: Ñiquén, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Ñiquén, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Ñiquén,

Más detalles

Clínicas de Chile A.G. INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010

Clínicas de Chile A.G. INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010 INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010 Fuente: DEIS, Minsal. Base Egresos 2010 ÍNDICE Clínicas de Chile A.G. Página RESUMEN EJECUTIVO 1 DIVISION REGIONAL CHILE 3 EVOLUCIÓN EGRESOS 4 N EGRESOS MENSUALES

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD DIRECCION DE OBRA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DOSUBA AGOSTO 2005 INTRODUCCION: DOSUBA es una Dirección de Obra Social dependiente

Más detalles

Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártica Chilena Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártica Chilena OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1

Más detalles

Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón AMBATO cuenta con 19 parroquias. Representa el 3.1% del

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013 Diagnóstico de Situación de Salud Área de Influencia SSMN 2013 Servicio de Salud Metropolitano Norte Subdepartamento de Estadísticas e Información Sanitaria Subdirección Gestión Asistencial DIAGNOSTICO

Más detalles

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 Ausentismo laboral Del total de trabajadores ocupados en empresas encuestadas, un 82,4% no registró ausentismo laboral

Más detalles

Resultados Población con discapacidad mental

Resultados Población con discapacidad mental Resultados Población con discapacidad mental Mayo 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos 1 Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS Historia de la Prevención en el SSMSO 1.306.000 habitantes 21,5% R.M Sectores Urbanos y Rurales Crecimiento acelerado y alta situación

Más detalles

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996 Empleados de empresas particulares y monto de TOTAL... 361,025 162,828,129 237,141 107,876,133 123,884 54,951,996 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura... 16,266 4,183,817 14,673 3,703,819 1,593

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

Reporte Estadístico Comunal SANTO DOMINGO

Reporte Estadístico Comunal SANTO DOMINGO Reporte Estadístico Comunal SANTO DOMINGO Abril 28 Sistema Integrado de Información Territorial Biblioteca del Congreso Nacional Comuna de: SANTO DOMINGO Página 2 Contenidos 1. Indicadores Demográficos

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule

Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles