Red7 Process Módulo para el análisis y la generación de tabulados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Red7 Process Módulo para el análisis y la generación de tabulados"

Transcripción

1 Red7 Process Módulo para el análisis y la generación de tabulados MATERIAL DE CLASES 3: EJEMPLOS DE INDICADORES REDATAM es una aplicación informática desarrollada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que es la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), Naciones Unidas.

2 Índice Contents I. DÍA 1 TEMA: EDUCACIÓN... 3 MÓDULO 1: NIVEL DE INSTRUCCIÓN FORMAL... 3 MÓDULO 2: LENGUA INDÍGENA... 6 MÓDULO 3: ASISTENCIA ESCOLAR II. DIA 2 TEMA: SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA MÓDULO 1: PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA FORMAL MÓDULO 2: CATEGORÍA OCUPACIONAL MÓDULO 3: RAMA DE ACTIVIDAD MÓDULO 4: OCUPACIÓN III. DÍA 3 TEMA: VIVIENDA Y SANEAMIENTO MÓDULO 1: VIVIENDAS EN SITUACIÓN DE HACINAMIENTO MÓDULO 2: CARENCIAS EN INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA MÓDULO 3: CARENCIAS EN SERVICIOS DE LA VIVIENDA IV. DÍA 4 TEMA: HOGAR Y FAMILIA MÓDULO 1: JEFATURA DE HOGAR MÓDULO 2: TIPOS DE HOGAR Y CICLO DE VIDA FAMILIAR MÓDULO 3: MATERNIDAD ADOLESCENTE MÓDULO 4: PARTICIPACION LABORAL Y DESEMPLEO V. DÍA 5 TEMA: DESTRIBUCIÓN TERRITORIAL, FOCALIZACIÓN Y MIGRACIÓN 34 MÓDULO 1: FOCALIZACION DE POBLACIONES OBJETIVO MÓDULO 2: CARACTERIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN... 35

3 I. DÍA 1 TEMA: EDUCACIÓN MÓDULO 1: NIVEL DE INSTRUCCIÓN FORMAL Objetivos: Ser capaces de analizar la situación educativa tanto a nivel de personas como de hogares y extrapolar a regiones agregadas como zonas, comunas y provincias. Comenzar analizando el promedio de años de estudio de la población adulta, analizar el promedio de años de estudio de los hogares de viviendas particulares y luego analizar la tasa de analfabetismo. INDICADOR: Promedio de años de estudio de la población adulta Es una medida del grado de instrucción formal de la población. Suma de los años de estudios de las personas de 15 y más años dividido por el total de personas de esa misma edad. Posibles desagregaciones Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-49; 50 años y más; sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 4,5 para la población adulta significa que esta población tiene, en promedio, 4,5 años de instrucción formal. Esto equivale a decir que en promedio, no alcanzan a culminar la educación primaria. Interpretación contextual y pertinencia: El promedio de años de estudio resume los avances que ha tenido el sistema educativo y, por tanto, un promedio más refleja la inequidad de acceso a este bien público y evidencia la discriminación estructural que afecta cierto grupo de la población. Este indicador es importante ya que el nivel de instrucción condiciona la inserción al mercado laboral, especialmente en las ciudades, y las brechas sociales conllevan una desigualdad en las oportunidades de empleo. Observaciones: El censo permite obtener con mayor detalle la situación de educación formal, por ejemplo de acuerdo a la finalización de niveles (primaria, secundaria, superior). 3

4 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Brasil, Ecuador, México y República Bolivariana de Venezuela: El indicador no incluye población con años de estudio ignorados. Brasil y Guatemala: El indicador poseería un sesgo de sub-estimación, debido a la existencia de una categoría abierta final de años de estudio (17 años y más, y 20 años y más, respectivamente). Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). INDICADOR: Tasa de analfabetismo Expresa la magnitud relativa de la población analfabeta. Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir dividido por la población de 15 años y más, multiplicado por 100. Desagregación: Edades, 15-24; 25-49; 50 años y más; sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 12 para la población, significa que un 12% de la población adulta es analfabeta. Interpretación contextual y pertinencia: La tasa de analfabetismo marca una brecha de acceso a la educación como derecho universal, teniendo presente que se refiere sólo a la educación formal en castellano (o portugués para el caso de Brasil). Observaciones: En términos convencionales, el nivel de alfabetización, además de proporcionar información sobre la existencia durante largo tiempo de un sistema educativo eficaz o la existencia de programas de educación de adultos, se asocia al grado de acceso a otros servicios. 4

5 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Ecuador, México y Panamá: No incluye población con alfabetización ignorada. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). Paraguay: El censo de población no incluye pregunta sobre alfabetización. El indicador considera como analfabeto a las personas con menos de 2 años aprobados de instrucción oficial. 5

6 MÓDULO 2: LENGUA INDÍGENA Objetivos: Ser capaces de analizar la situación educativa en grupo específico de la población como serían los pueblos y poblaciones indígenas y ver diferencias por género, edad y zona geográfica. Para esto se pretende calcular el porcentaje de indígenas que habla sólo idioma indígena, que habla sólo idioma castellano y que habla idioma indígena y castellano. INDICADOR: Porcentaje de indígenas que habla sólo idioma indígena Mide la proporción de la población indígena que habla únicamente idioma indígena. Se calcula dividiendo el total de población indígena monolingüe de idioma indígena por la población indígena total, multiplicado por 100. Desagregación: 0-14, 15-24; 25-49; 50 y más; sexo; área de residencia Interpretación estadística: Un valor de 20 significa que del total de población indígena, un 20% habla únicamente idioma indígena (dicho de otra manera, 20 de cada 100 indígenas son monolingües en su lengua). Interpretación contextual y pertinencia: El idioma, en su acepción más profunda, remite al universo cognitivo de los pueblos, y les permite reclasificar y reordenar la realidad según su propio diseño interno. Así, la existencia de monolingües en algún idioma indígena y la magnitud dada por ese indicador, pueden interpretarse en dos sentidos: por una parte, se trata de indígenas que conservan un mayor apego a la cosmovisión y cultura tradicional, implicando incluso en algunos casos, un alto grado de conciencia étnica; y, por otra parte, se trataría de grupos excluidos socialmente al no manejar el idioma dominante del país donde residen. Los estudios muestran sistemáticamente que los monolingües de idiomas indígenas presentan indicadores de condiciones de vida más desfavorables respecto a los indígenas bilingües (idioma castellano e indígena) y monolingües de castellano. El desafío apunta a políticas diseñadas para cada realidad territorial, que promuevan el bienestar de estos grupos, respetando el derecho a la integridad cultural, que incluye el mantenimiento de sus idiomas originarios. Cabe señalar que existen diversos grados de monolingüismo, con una heterogeneidad de situaciones en la comprensión y competencia del castellano. 6

7 Observaciones: Para algunos países es posible examinar la proporción de población no indígena que habla algún idioma originario, lo cual puede leerse en general como un indicador de práctica intercultural. En términos específicos, podría intentar medirse si aquellas personas no indígenas que trabajan en comunidades indígenas hablan lengua nativa, lo cual debería ser un requisito sine qua non. Dada su relevancia, se recomienda que todos los países de la región incluyan en sus fuentes de datos, en particular en el censo, una pregunta referida al idioma, además de la pertenencia étnica. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La categorización del idioma hablado se realiza de diferentes maneras según el censo utilizado. Las definiciones respectivas pueden ser consultadas en el Anexo. La suma del porcentaje de monolingües en idioma indígena y porcentaje de bilingües en indígena y castellano arroja el porcentaje de indígenas que hablan su lengua. Brasil, Chile, Honduras y Panamá: Los censos de población utilizados no proporcionan información sobre idioma hablado. Por este motivo no se incluye el indicador respectivo. Costa Rica y República Bolivariana de Venezuela: Los datos consignados corresponden a la población indígena censada en territorios o comunidades indígenas, puesto que la pregunta no fue incluida en el censo general. INDICADOR: Porcentaje de indígenas que sólo habla idioma castellano Mide la proporción de la población indígena que habla únicamente el idioma dominante en cada país (castellano o portugués). Total de población indígena monolingüe de castellano/portugués dividido por la población indígena total, multiplicada por 100. Desagregación: 0-14, 15-24; 25-49; 50 y más; sexo; área de residencia Interpretación estadística: Un valor de 20 significa que del total de población indígena, un 20% habla únicamente idioma castellano/portugués (dicho de otra manera, 20 de cada 100 indígenas son monolingües en la lengua dominante del país, es decir, no hablan idioma indígena). Interpretación contextual y pertinencia: Es innegable que el lento - pero implacable- proceso de introducción del castellano como único código de comunicación con el estado, relegó a muchos idiomas indígenas a un uso informal y local. Así, la existencia de indígenas que no hablan su idioma nativo refleja una situación de pérdida cultural estructural producto del desplazamiento, disgregación y atomización de los idiomas indígenas. Por otro lado, como una estrategia de 7

8 sobrevivencia, los padres indígenas "voluntariamente" no enseñaron las lenguas nativas a sus hijos, para que éstos no sufran discriminación, en la lógica de favorecer el proceso de "integración" a la sociedad global hispano hablante. No obstante estos procesos, el ser indígenas monolingües de castellano, no necesariamente significa que estas personas han perdido las matrices culturales indígenas o ideologías nativas. Tampoco se trata de grupos homogéneos, puesto que existen gradientes en la destreza y comprensión de los idiomas indígenas, que pueden estar relegados a un papel de lenguas pasivas y por ende no se declaran. Observaciones: Existen numerosas experiencias en América Latina que buscan revertir la pérdida de los idiomas indígenas, implementando programas específicos de recuperación de estas lenguas como parte del proceso general de revitalización étnica. Dada su relevancia, se recomienda que todos los países de la región incluyan en sus fuentes de datos, en particular en el censo, una pregunta referida al idioma, además de la pertenencia étnica. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La categorización del idioma hablado se realiza de diferentes maneras según el censo utilizado. Las definiciones respectivas pueden ser consultadas en el Anexo. Brasil, Chile, Honduras y Panamá: Los censos de población utilizados no proporcionan información sobre idioma hablado. Por este motivo no se incluye el indicador respectivo. Costa Rica y República Bolivariana de Venezuela: Los datos consignados corresponden a la población indígena censada en territorios o comunidades indígenas. INDICADOR: Porcentaje de indígenas que habla idioma indígena y castellano. Mide la proporción de la población indígena que habla idioma indígena y el idioma dominante en cada país (castellano). Total de población indígena bilingüe (castellano e indígena) dividido por la población indígena total, multiplicado por 100. Desagregación: 0-14, 15-24; 25-49; 50 y más; sexo; área de residencia Interpretación estadística: Un valor de 60 significa que del total de población indígena, un 60% habla idioma indígena y castellano (dicho de otra manera, 60 de cada 100 indígenas son bilingües en su idioma nativo y en la lengua dominante del país). 8

9 Interpretación contextual y pertinencia: El bilingüismo en idioma indígena y castellano debe considerarse como un indicador de pluralismo y riqueza cultural y no como barrera cultural o subdesarrollo. Asimismo, hay que tomar en cuenta la posible presencia de un bilingüismo asimétrico, es decir, las personas hablan un castellano instrumental para el contacto, conservando en mayor medida su lengua indígena. Así, existe una enorme variabilidad de situaciones de bilingüismo, con diferentes grados de asimetría y de intervención de las lenguas dominantes. La pertinencia cultural de las políticas públicas para personas indígenas bilingües estará dada por la articulación de las especificidades culturales y la identidad local propia, rechazando la homogeneización y la imposición de modelos occidentales globalizados. Observaciones: Existen numerosas experiencias en América Latina que buscan revertir la pérdida de los idiomas indígenas, implementando programas específicos de recuperación de estas lenguas como parte del proceso general de revitalización étnica. Dada su relevancia, se recomienda que todos los países de la región incluyan en sus fuentes de datos, además de la pertenencia étnica, una pregunta referida al idioma. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La categorización del idioma hablado se realiza de diferentes maneras según el censo utilizado. Las definiciones respectivas pueden ser consultadas en el Anexo. La suma del porcentaje de monolingües en idioma indígena y porcentaje de bilingües en indígena y castellano arroja el porcentaje de indígenas que hablan su lengua. Brasil, Chile, Honduras y Panamá: Los censos de población utilizados no proporcionan información sobre idioma hablado. Por este motivo no se incluye el indicador respectivo. Costa Rica y República Bolivariana de Venezuela: Los datos consignados corresponden a la población indígena censada en territorios o comunidades indígenas. 9

10 MÓDULO 3: ASISTENCIA ESCOLAR Objetivos: Existe consenso que la educación es un factor clave para el desarrollo, y por ende la educación primaria es de carácter obligatorio y debe ser universal. El objetivo en este ejercicio es analizar la situación educativa de la población que asiste a la escuela y su nivel de deserción escolar. Para esto analizaremos la asistencia escolar de la población de 6 a 11 años, de 12 a 17 años, y de 18 a 22 años. Además el porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la educación primaria. INDICADOR: Asistencia escolar de la población de 6 a 11 años Proporción de la población de 6 a 11 años (edades correspondientes al ciclo primario de educación formal), que asiste a algún establecimiento educativo. Población de 6 a 11 años que asiste a algún establecimiento educativo dividido por el total de la población de ese rango de edad, multiplicado por 100. Desagregación: Por sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 86,3 significa que el 86,3% del total de niños y niñas de 6 a 11 años están escolarizados. Interpretación contextual y pertinencia: Existe consenso que la educación es un factor clave para el desarrollo, y por ende la educación primaria es de carácter obligatorio y debe ser universal. Por lo tanto, cifras inferiores a 100% estarían indicando una brecha de implementación en el derecho a la educación. Observaciones: El segundo objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) postula la enseñanza primaria universal: todos los niños y niñas deben culminar la primaria, a más tardar para el Uno de los indicadores de seguimiento es la tasa neta de matrícula escolar del nivel primario. En este sentido, la asistencia escolar puede ser un indicador sustitutivo de la tasa de matrícula, para dar seguimiento a los ODM. 10

11 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay: Los indicadores no incluyen ignorados de asistencia actual a establecimientos educativos. México y Panamá: El denominador de los indicadores no incluye ignorados de edad. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). Chile: El censo no educativos. indaga condición de asistencia actual a establecimientos Honduras: La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años corresponde en realidad a la población de 7 a 11 años. INDICADOR: Asistencia escolar de la población de 12 a 17 años Proporción de la población de 12 a 17 años (edades correspondientes al ciclo secundario de la educación formal), que asiste a algún establecimiento educativo. Población de 12 a 17 años que asiste algún establecimiento educativo dividido por el total de la población de ese rango de edad, multiplicado por 100. Desagregación: Por sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 51,7 significa que el 51,7% del total de jóvenes de 12 a 17 años están escolarizados. Dicho de otra manera, solamente algo más de la mitad de las y los jóvenes asisten a algún establecimiento educativo. Dado el grupo etario, se trataría de jóvenes que asisten al secundario; sin embargo, este indicador no considera el nivel educativo, es decir, contabiliza también a aquellos que aún están en la primaria. Interpretación contextual y pertinencia: En general, se trata de un indicador "bruto" de asistencia a la educación secundaria. La menor asistencia de jóvenes a la educación secundaria se asocia a una incorporación más temprana en el mercado de trabajo así como a la falta de oferta de este nivel educativo en algunas zonas rurales. El abandono escolar también puede deberse a la poca pertinencia de los currículos. Observaciones: El objetivo 3 de la Declaración del Milenio establece promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, y entre sus metas: eliminar la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005; y en 11

12 todos los niveles de la enseñanza para el La desagregación por sexo permite dar seguimiento a esta meta. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay: Los indicadores no incluyen ignorados de asistencia actual a establecimientos educativos. México y Panamá: El denominador de los indicadores no incluye ignorados de edad. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). Chile: El censo no indaga condición de asistencia actual a establecimientos educativos. Se podría ajustar la edad de 15 a 17 o 15 a 19 años, en ese caso se podría utilizar la categoría de estudiante bajo la variable Situación laboral la semana previa al censo. INDICADOR: Asistencia escolar de la población de 18 a 22 años Proporción de la población de 18 a 22 años (edades correspondientes al ciclo superior de la educación formal), que asiste a algún establecimiento educativo. Población de 18 a 22 años que asiste algún establecimiento educativo dividido por el total de la población de ese rango de edad, multiplicado por 100. Desagregación: Por sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 20,2 significa que el 20,2% del total de jóvenes de 18 a 22 años están escolarizados. Dicho de otra manera, solamente 20 de cada 100 jóvenes asisten a algún establecimiento educativo. Dado el grupo etario, se trataría de jóvenes que asisten al nivel superior (terciario o universidad); sin embargo, este indicador no considera el nivel educativo, es decir, contabiliza también a aquellos que aún están en el secundario e inclusive en la primaria. Pertinencia cultural e interpretación contextual: En general, se trata de un indicador "bruto" de asistencia a la educación superior. La menor asistencia de jóvenes a la educación superior se asocia a la incorporación en el mercado de trabajo así como a la falta de oferta de este nivel en algunas zonas rurales. El abandono escolar también puede deberse a la poca pertinencia de los currículos. 12

13 Observaciones: El objetivo 3 de la Declaración del Milenio establece promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, y entre sus metas: eliminar la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005; y en todos los niveles de la enseñanza para el La desagregación por sexo permite dar seguimiento a esta meta. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay: Los indicadores no incluyen ignorados de asistencia actual a establecimientos educativos. México y Panamá: El denominador de los indicadores no incluye ignorados de edad. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). Chile: El censo no educativos. indaga condición de asistencia actual a establecimientos INDICADOR: Porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la educación primaria Proporción de la población de 15 a 19 años que culminó la primaria. Población de 15 a 19 años de edad que termina la educación primaria dividido por el total de población de ese grupo de edades, multiplicado por 100. Desagregación: Por sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 69,5 significa que el 69,5% del total de jóvenes de 15 a 19 años han finalizado la primaria. Interpretación contextual y pertinencia: En términos convencionales, se trata de un indicador de logro educativo, siendo un complemento de los indicadores de acceso. Dado que la educación primaria es de carácter obligatorio y debe ser universal, cifras inferiores a 100% estarían indicando una brecha de implementación en el derecho a la educación. No obstante, no se trata únicamente de culminar la primaria, sino recibir una educación de calidad que respete el derecho a la integridad cultural. 13

14 Observaciones: Una de las metas del objetivo 2 de la Declaración del Mileno establece que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, a más tardar para el Este indicador permite pronosticar la factibilidad de lograr esta meta. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: El indicador se calcula considerando la escolaridad primaria en años de estudio aprobados, según los criterios establecidos por la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE 97, UNESCO). Según esta clasificación, la cantidad de años de estudio aprobados equivalentes a la escolaridad primaria para cada país, es la siguiente: Brasil: 4 años de estudio aprobados; Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela: 6 años de estudio aprobados. Bolivia, Brasil, Ecuador, México y República Bolivariana de Venezuela: El indicador no incluye población con años de estudio ignorados. México y Panamá: El indicador no incluye población con edad ignorada. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas). 14

15 II. DIA 2 TEMA: SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA MÓDULO 1: PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA FORMAL Objetivos: Medir la participación de la población en la economía formal a través de dos índices: la Tasa de participación económica y la Tasa de desempleo INDICADOR: Tasa de participación económica Mide el grado de participación de la población en el mercado de trabajo. Cociente entre la población económicamente activa (definida como las personas que trabajan o buscan trabajo) de 15 años y más y la población total de 15 años y más, multiplicado por 100. Interpretación estadística: Un valor de 60 significa que un 60% de la población adulta (de 15 y más años de edad) está inserta en la actividad económica, ya sea trabajando o buscando trabajo. Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural. Observaciones: Existe un sesgo generalizado de subestimación del trabajo femenino, sobre todo del trabajo informal o aquel que se realiza en el hogar. Además de las consideraciones previas, en el caso de las mujeres la subestimación podría ser aún mayor, ya que no existiría la distinción entre las actividades productivas y reproductivas. 15

16 Comentario: En el caso de poblaciones indígenas se debe tener mayor precaución en el análisis. A modo ilustrativo, en base a la preguntas convencionales para medir la población económicamente activa (PEA) incluidas en el censo indígena de la República Bolivariana de Venezuela aplicado solamente en comunidades indígenas rurales-, se obtiene una PEA de tan sólo un 23,1%. Este censo incluye, además, un conjunto de preguntas sobre actividades habituales, como cría de animales, confección de artesanías, etc., identificando si estas actividades se realizan únicamente para el consumo, únicamente para la venta, o ambas situaciones. Luego, si se suman aquellos casos en que las actividades incluyen la venta, la PEA asciende al 42,6% (se constató que parte de la población indígena que respondía afirmativamente a este conjunto de preguntas, había declarado que no trabajaba ni tenía trabajo). Haciendo este ejercicio por sexo, se corroboró que en el caso de las mujeres indígenas, la subestimación era aún mayor. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada. La población económicamente activa se contabiliza a partir de la/s pregunta/s que identifica/n si la persona tiene trabajo más aquellas que buscan trabajo. En los casos de Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela se agregan, además, las situaciones que se detallan a continuación. Ecuador: incluye, además, a las personas que durante la semana anterior al censo declaran no haber trabajado, pero realizaron o ayudaron a realizar alguna actividad aunque la misma fuera sin remuneración (pregunta 19 del cuestionario censal). República Bolivariana de Venezuela: incluye, además, a las personas captadas en el censo de comunidades indígenas, que informan realizar habitualmente cualquiera de las siguientes actividades: caza, pesca, agricultura, cría de animales, recolección, artesanía y minería (opciones 1 a 7 de pregunta 34 del cuestionario censal), para el consumo familiar y la venta, o sólo para la venta (categorías 2 y 3 de cada una de las opciones de la pregunta mencionada). Asimismo, se incluye como PEA a todas las personas que dicen realizar cualquiera de las actividades anteriores, para consumo familiar (categoría 1 de las opciones 1 a 7 de pregunta 34), pero que declaran que durante la semana anterior al censo realizaron en su casa o fuera de ella, alguna actividad pagada en dinero o en especie (categoría 1 de la pregunta 30 del cuestionario censal). Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas). 16

17 INDICADOR: Tasa de desempleo Expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa. Población de 15 años y más que no está trabajando y busca trabajo dividido por la población económicamente activa de 15 años y más (ocupados más desocupados). Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más años, sexo; área de residencia. Interpretación estadística: Un valor de 5 significa que un 5% de la población económicamente activa está desempleada (es decir, no tiene un empleo y lo está buscando). Observaciones: 17

18 En general los censos de población no son la fuente más idónea para medir este fenómeno, sino las encuestas de hogares. A partir de las mismas es posible complementar la información con indicadores de subempleo, trabajo informal y eventualmente, estacional. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada. Bolivia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela: No incluye ignorados de categoría ocupacional. Bolivia: Excluye a la categoría "Otro", equivalente a cooperativista. La categoría "Cuenta propia o trabajador familiar no remunerado" incluye a aprendiz no remunerado (ya que comparte categoría con trabajador familiar no remunerado). Brasil: Excluye a la categoría "Otro", equivalente a aprendiz o practicante sin remuneración. Honduras: Excluye a la categoría "Otro" en categoría ocupacional. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas). Excluye a la categoría "Otro", equivalente a miembro de cooperativa de producción. República Bolivariana de Venezuela: Excluye a la categoría "Otro", equivalente a miembro de cooperativa. La población ocupada, denominador del indicador, se contabiliza a partir de la/s pregunta/s que identifica/n si la persona tiene trabajo. En los casos de Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela se agregan, además, las situaciones que se detallan a continuación. Ecuador: personas que durante la semana anterior al censo declaran no haber trabajado, pero realizaron o ayudaron a realizar alguna actividad aunque la misma fuera sin remuneración (pregunta 19 del cuestionario censal). República Bolivariana de Venezuela: personas captadas en el censo de comunidades indígenas, que informan realizar habitualmente cualquiera de las siguientes actividades: caza, pesca, agricultura, cría de animales, recolección, artesanía y minería (opciones 1 a 7 de pregunta 34 del cuestionario censal), para el consumo familiar y la venta, o sólo para la venta (categorías 2 y 3 de cada una de las opciones de la pregunta mencionada). Además, personas que dicen realizar cualquiera de las actividades anteriores, para consumo familiar (categoría 1 de las opciones 1 a 7 de pregunta 34), pero que declaran que durante la semana anterior al censo realizaron en su casa o fuera de ella, alguna actividad pagada en dinero o en especie (categoría 1 de la pregunta 30 del cuestionario censal). En el numerador del indicador, se incluye a estas mismas personas en carácter de "cuenta propia", condición de debió ser imputada, ya que el censo utilizado no capta su categoría ocupacional. 18

19 MÓDULO 2: CATEGORÍA OCUPACIONAL Objetivos: La cláusula UNIVERSE, puede ser usada sólo en el comando RUNDEF y su función es la de restringir el total de casos a ser considerados. Tal restricción afecta a TODOS los comandos y salidas incorporadas en la ejecución del programa. INDICADOR: Porcentaje de ocupados por categoría ocupacional Distribución de la población ocupada según su inserción en el mercado de trabajo, ya sea, como patrón, cuenta-propia o asalariado. Población ocupada de 15 años y más en una determinada categoría ocupacional dividido por la población ocupada de 15 años y más, multiplicado por 100. Las 3 categorías consideradas son: patrón o empleador; cuenta propia o trabajador familiar no remunerado; empleado o asalariado; Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural. Interpretación estadística: Los de 5,5; 73,1; y 21,3 por ejemplo, significan que del total de ocupados, un 5,5% es patrón, un 73,1% es trabajador por cuenta propia o familiar no remunerado; y un 21,3% es asalariado o empleado. Interpretación contextual y pertinencia: Convencionalmente, el trabajo por cuenta propia suele estar ligado al sector informal y por ende implicaría una menor protección social desde el estado. Los resultados deben interpretarse en cada contexto territorial, considerando las situaciones de precariedad y vulnerabilidad laboral. A modo ilustrativo, la situación de un trabajador cuenta propia inserto en el sector primario puede ser menos adversa que la de un trabajador agrícola asalariado; ello dependerá de las condiciones laborales así como de la red familiar de soporte social con que se cuente y cuan prevalentes están los principios de solidaridad y reciprocidad social. Observaciones: Se recomienda distinguir las categorías por cuenta propia y trabajador familiar, sobre todo en los análisis de género. 19

20 MÓDULO 3: RAMA DE ACTIVIDAD Objetivos: El objetivo de este ejercicio es determinar la distribución de la población ocupada según el sector de la economía en la cual se inserta. Para lo cual se calcula el porcentaje de ocupados por rama de actividad. INDICADOR: Porcentaje de ocupados por rama de actividad Distribución de la población ocupada según el sector de la economía en la cual se inserta, en este caso, sector primario, secundario y terciario. Población ocupada de 15 años y más en una determinada rama de actividad dividido por la población ocupada de 15 años y más, multiplicado por 100. Las ramas de actividad se clasificaron en: primaria, secundaria y terciaria. Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural. Interpretación estadística: Los resultados de 62,3; 14,3; y 23,5 por ejemplo, significan que un 62,3% de la población ocupada se inserta en actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, y pesca); un 14,3% es trabajador del sector secundario (industria y construcción); y un 23,5% trabaja en comercio y servicios. Observaciones: La presión sobre los recursos naturales, en el contexto de la globalización y los tratados de libre comercio, amenazan las posibilidades de los poblados rurales de lograr objetivos de desarrollo y bienestar. 20

21 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Las actividades económicas que componen las ramas de actividad primaria, secundaria y terciaria pueden consultarse en el Anexo. Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas). La población ocupada, denominador del indicador, se contabiliza a partir de la/s pregunta/s que identifica/n si la persona tiene trabajo. En los casos de Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela se agregan, además, las situaciones que se detallan a continuación. Ecuador: personas que durante la semana anterior al censo declaran no haber trabajado, pero realizaron o ayudaron a realizar alguna actividad aunque la misma fuera sin remuneración (pregunta 19 del cuestionario censal). 21

22 22

23 MÓDULO 4: OCUPACIÓN Objetivos: Analizar la distribución de la población ocupada según la calificación del trabajo que realizan (tipo de ocupación). INDICADOR: Porcentaje de ocupados según calificación profesional. Expresa la distribución de la población ocupada según la calificación del trabajo que realizan. Población ocupada de 15 años y más en una determinada calificación dividido por la población ocupada de 15 años y más, multiplicado por 100. Las categorías son: trabajador manual; administrativos; profesionales y técnicos; directivos. Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural. Interpretación estadística: Por ejemplo si se tienen las cifras de población ocupada de 96,9; 1,2; 1,6; y 0,4 se pueden interpretar como: que del total de ocupados un 96,9% es trabajador manual; un 1,2% es administrativo; un 1,6% es profesional o técnico; y un 0,4% ocupa un cargo directivo. Observaciones: Algunos países de la región están haciendo intentos para medir de una manera culturalmente más apropiada la calificación ocupacional, tal es el caso de Panamá, que incluye a los caciques o sahilas entre los cargos directivos. 23

24 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Los criterios utilizados para el agrupamiento según calificación profesional pueden consultarse en el Anexo. Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada. Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela: No incluye ignorados de grupo ocupacional. Panamá: No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas). Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela: No incluye personal de las fuerzas armadas. Brasil: No incluye personal de las fuerzas armadas, policías y bomberos. Chile: No incluye personal de las fuerzas armadas, carabineros e investigaciones. 24

25 III. DÍA 3 TEMA: VIVIENDA Y SANEAMIENTO MÓDULO 1: VIVIENDAS EN SITUACIÓN DE HACINAMIENTO Objetivos: El objetivo de este ejercicio es determinar la distribución de las viviendas según su deficiencia al interior de la vivienda medida estructuralmente por número de cuartos y personas que habitan en la vivienda. INDICADOR: Porcentaje de viviendas en situación de hacinamiento Mide el grado de hacinamiento de las viviendas particulares ocupadas. Viviendas con más de 3 personas por dormitorio dividido por el total de multiplicado por 100. viviendas, Desagregación: Urbano-rural. Interpretación estadística: Un valor de 40 significa que en el 40% de las viviendas, las personas viven hacinadas, es decir, no tendrían habitaciones suficientes para el total de personas que residen en tales viviendas. Interpretación contextual y pertinencia: El hacinamiento está conceptualizado desde el mundo occidental en términos estructurales: número de personas por pieza de dormitorio. El hacinamiento adquiere, sin embargo, otras connotaciones en el medio urbano, sobre todo por sus implicancias para la salud. Observaciones: El criterio para definir hacinamiento puede diferir del usado en las fuentes nacionales; aquí se privilegió la comparabilidad entre países (fijando para todos los casos el límite de más de 3 personas). Asimismo, excluye del cálculo a las viviendas que no poseen dormitorios. En general, a nivel nacional la proporción de viviendas sin dormitorios es baja, y por ende el indicador de hacinamiento no difiere significativamente si se incluyeran estas viviendas. Comentario sobre condición étnica: En virtud de las pautas culturales de algunos pueblos indígenas, las diferencias pueden ser importantes cuando se desagrega la información según condición étnica y áreas geográficas. A modo ilustrativo, en Panamá un 28% de las viviendas indígenas están en situación de hacinamiento, siguiendo el criterio usado en el SISPPI; si se incluyeran las casas sin dormitorios (muy frecuentes en las Comarcas indígenas), el hacinamiento se elevaría a un 52,9%. 25

26 Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay: El universo corresponde al hogar principal en viviendas particulares ocupadas. Se consideró vivienda indígena a aquélla en la cual el jefe del hogar se declaró como tal. Brasil: El universo corresponde a las viviendas particulares permanentes. Estas se diferencian de las viviendas particulares ocupadas, en que no incluyen a las viviendas particulares precarias (cuyas características físicas no son indagadas por el censo utilizado). La diferenciación étnica de la vivienda particular permanente se realizó a partir de la etnia del jefe de la misma (circunstancia permitida por el censo). Bolivia, Brasil, Costa Rica y México: No incluye a los hogares principales en viviendas particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada. República Bolivariana de Venezuela: No fue posible el cálculo del indicador, ya que el censo indígena no capta la cantidad de dormitorios de la vivienda u hogar. 26

27 MÓDULO 2: CARENCIAS EN INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA Objetivos: El objetivo de este ejercicio es determinar la distribución de las viviendas con déficit en el abastecimiento de agua potable y en el sistema de alcantarillado o eliminación de excretas. INDICADOR: Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua inadecuado Es un indicador de falta de acceso a agua potable; mide la proporción de viviendas que cuentan con abastecimiento de agua inadecuado. Viviendas con abastecimiento de agua inadecuado dividido por el total de viviendas, multiplicado por 100. Desagregación: Urbano-rural. Interpretación estadística: Un valor de 40 indica que el 40% de las viviendas ocupadas no dispone abastecimiento de agua adecuado, hecho que puede leerse como que el 40% de las viviendas no tiene acceso a agua potable. Interpretación contextual y pertinencia: El acceso a agua potable es un derecho humano fundamental como parte del derecho a la vida. Un abastecimiento de agua inadecuado condiciona la salud y el bienestar de las personas. Observaciones: Los criterios para definir abastecimiento de agua "inadecuado" no son necesariamente los mismos en cada país. En general se consideró el abastecimiento y el tipo de instalación. Se utilizó la metodología que sigue CELADE para el cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas basado en el estudio comparativo de NBI de Juan Carlos Feres ( ). 27

28 MÓDULO 3: CARENCIAS EN SERVICIOS DE LA VIVIENDA Objetivo: La falta de acceso a servicio sanitario tiene efectos directos sobre los niveles de morbimortalidad de la población, por lo tanto también es un indicador del derecho a la salud. Para su medición analizaremos el porcentaje de viviendas con servicios sanitarios deficientes. INDICADOR: Porcentaje de viviendas con servicios sanitarios deficientes Es un indicador de la falta de acceso a saneamiento básico; mide la proporción de viviendas que tienen servicios sanitarios deficientes. Viviendas con saneamiento inadecuado dividido el total de viviendas, multiplicado por 100. Desagregación: Urbano-rural. Interpretación estadística: Un valor de 40 indica que el 40% de las viviendas ocupadas no dispone servicio sanitario adecuado. Observaciones: Los criterios para definir "inadecuado" no son necesariamente los mismos en cada país. En general se consideró, para el área urbana, de hueco o letrina, no tiene o compartido con otros hogares, y para el área rural, no tiene o compartido con otros hogares. Se utilizó la metodología que sigue CELADE para el cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay: El universo corresponde al hogar principal en viviendas particulares ocupadas. Brasil: El universo corresponde a las viviendas particulares permanentes. Estas se diferencian de las viviendas particulares ocupadas, en que no incluyen a las viviendas particulares precarias (cuyas características físicas no son indagadas por el censo utilizado). 28

29 IV. DÍA 4 TEMA: HOGAR Y FAMILIA MÓDULO 1: JEFATURA DE HOGAR Objetivos: Clasificar los hogares según el sexo de los jefes de hogar y determinar su distribución de acuerdo a algunas de sus características más relevantes como Infraestructura de la vivienda, Promedio de personas por hogar, Promedio de años de estudio de la población adulta y dependencia económica. INDICADOR: Porcentaje de hogares con jefatura femenina / masculina Es un indicador que facilita el estudio de la composición de los hogares desde una perspectiva de género; permite identificar la proporción de hogares liderados por mujeres Distribución relativa de los hogares según sexo del jefe Desagregación: Urbano-rural. Interpretación contextual y pertinencia: La composición de la jefatura de hogar por sexo constituye un indicador que, además de introducir una perspectiva de género, ayuda a identificar y dimensionar de mejor manera los requerimientos de política dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población. Las mediciones en América Latina muestran que los hogares con jefatura femenina presentan un ingreso per cápita inferior al de los hogares con jefatura masculina, que la variación en la composición de los hogares varía, incidiendo de manera decisiva en la magnitud de la pobreza y que los hogares con jefatura femenina suelen presentar una situación de vulnerabilidad mayor a la de aquellos liderados por jefes de sexo masculino. 29

30 MÓDULO 2: TIPOS DE HOGAR Y CICLO DE VIDA FAMILIAR Objetivos: Determinar la distribución relativa de los hogares de acuerdo a las categorías de dos variables que permiten un análisis desde: I) el punto de vista de los arreglos familiares y no familiares (Tipo de hogar). II) el punto de vista de las etapas de formación y desarrollo de las familias (ciclo de vida familiar) Interpretación contextual y pertinencia: Las tipologías de hogar o familia (tipo de hogar) aluden a la composición de los arreglos familiares y no familiares, dentro de cada hogar, a partir de las relaciones de parentesco entre sus miembros con respecto a una persona de referencia, que por lo general es aquella considerada como jefe o jefa del hogar. El ciclo de vida de las familias alude a las diversas fases o etapas por las que suelen pasar los arreglos familiares, desde la constitución de un núcleo inicial (pareja con o sin hijos), pasando por distintos momentos de cambio de acuerdo al crecimiento del grupo inicial y a las edades de sus miembros, hasta la disolución de dicho núcleo o su dispersión en nuevos núcleos y arreglos familiares. Ambos conceptos están asociados a patrones demográficos y socioculturales como la nupcialidad, la fecundidad, la mortalidad, las estrategias de sobrevivencia, prácticas culturales de convivencia o cohabitación, las condiciones materiales de vida y el nivel socioeconómico de los miembros del hogar o familia 1, características, todas estas, que determinan diferentes niveles de vulnerabilidad social frente a fenómenos que inciden en la calidad de vida de la población. I) INDICADOR: Porcentaje de hogares para cada una de las categorías de la variable Tipo de Hogar Las categorías para tipo de hogar y sus correspondientes definiciones operativas son las siguientes: Unipersonal: Nuclear: Extenso: Compuesto: Sin núcleo: Hogares compuestos sólo por el jefe de hogar Jefe de hogar con o sin cónyuge y con presencia de hijos(as) Hogar nuclear más otros parientes Hogar nuclear más otros parientes y otros no parientes Jefe de hogar sin cónyuge y sin hijos(as), con otros familiares o no familiares 1 Barquero, Jorge y Trejos, Juan Diego: Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica ; Población y Salud en Meso América, Revista electrónica, Volumen 2, número 1, artículo 4; julio diciembre 2004; 30

31 Distribución relativa de los hogares según categorías para tipo de hogar y jefatura por sexo Urbano-rural. II) INDICADOR: Porcentaje de hogares para cada una de las categorías de la variable Ciclo de vida familiar Las categorías para el Ciclo de vida familiar y sus correspondientes definiciones operativas son las siguientes: Pareja sola: Jefe(a) y cónyuge sin hijos, donde la edad de la mujer sea menor de 40 años. Inicio: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 0 a 5 años. Expansión: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 6 a 11 años. Consolidación: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 12 a 17 años. Estabilización: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga 18 años o más y el hijo menor tenga 18 años o menos. Desmembramiento o salida: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo menor tenga 18 años o más. Nido vacío: Jefe(a) y cónyuge sin hijos, donde la edad de la mujer sea de 40 años o más. Sin núcleo: Jefes sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares. Unipersonal adulto: Únicamente el (la) jefe(a), menor de 60 años de edad. Unipersonal mayor: Únicamente el (la) jefe(a), de 60 o más años de edad. 31

32 MÓDULO 3: MATERNIDAD ADOLESCENTE Objetivos: Conocer la cuantía y distribución relativa de las madres adolescentes y determinar las características educativas que presentan INDICADOR: Porcentaje de madres adolescentes Mide qué proporción de las adolescentes son madres. Se calcula haciendo el cociente entre las mujeres de 15 a 19 años que ya tienen al menos un hijo nacido vivo respecto al total de mujeres de ese grupo de edad, por cien. Desagregación: Total y nivel de instrucción por área Urbano rural. 32

33 MÓDULO 4: PARTICIPACION LABORAL Y DESEMPLEO Objetivos: Conocer la tasa de participación laboral y la tasa de desempleo que presenta la población joven según características educativas y área de residencia INDICADOR 1: Tasa de participación laboral en jóvenes de 19 a 29 años: Mide la proporción de jóvenes que se encuentran trabajando o buscando trabajo, en relación al total de jóvenes. Proporciona un primer acercamiento respecto a la inserción juvenil en el ámbito laboral. Se calcula obteniendo el cuociente entre los jóvenes que se encuentran en la PEA dividido por el total de Jóvenes, por cien. Desagregación: Total y nivel de instrucción por área Urbano rural. INDICADOR 2: Tasa de desempleo en jóvenes de 19 a 29 años: Mide la proporción de jóvenes que se encuentran sin trabajo. Permite un acercamiento más refinado a la situación laboral que afecta a la población joven. Se calcula como cuociente entre los jóvenes desocupados sobre el total de jóvenes en la PEA, por cien. Desagregación: Total y nivel de instrucción por área Urbano rural. 33

34 V. DÍA 5 TEMA: DESTRIBUCIÓN TERRITORIAL, FOCALIZACIÓN Y MIGRACIÓN MÓDULO 1: FOCALIZACION DE POBLACIONES OBJETIVO Objetivos: Determinar la localización y distribución relativa de los hogares urbanos liderados por mujeres según zonas de mayor concentración de viviendas con problemas de infraestructura (a nivel de manzana). Determinar áreas de intervención social para implementación de políticas que beneficien a mujeres jefas de hogar en situación de mayor pobreza INDICADOR: Porcentaje de hogares con jefatura femenina en viviendas con baja infraestructura. Identificar manzanas (o equivalente territorial) con mayor porcentaje de hogares que requieren atención focalizada. 34

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las

Más detalles

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de, de Indias, o solamente, es la capital del departamento de Bolívar, en. Está localizada en el Caribe, y fue uno de los puertos más importantes de América y el mayor punto de comercio de esclavos

Más detalles

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Aspectos socioeconómicos y demográficos Aspectos socioeconómicos y demográficos Censo 2000 Características Económicas CUADRO N 1 POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR: CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN: PROVINCIA, CANTON Y DISTRITO PROVINCIA, POBLACION

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Caracas, 21 de Enero 2013 ETAPA DIVULGATIVA Cortes parciales y avance del Censo en la WEB ( Sep. Dic. 2011) Primeros Resultados ( Febrero 2012) Resultados Básicos

Más detalles

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán 3º trimestre 2015 Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán La información que se presenta en las próximas páginas se refiere a dos grupos de indicadores: - Demográficos

Más detalles

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI Los miembros de los pueblos indígenas en el Distrito Federal tienen la tasa de escolarización indígena más alta del país y se encuentran muy por encima de la media nacional como lo muestra el siguiente

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO 555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA  PERFIL DE CUBA {CUBA} CUBA en contexto La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud y 4.195 cayos, islotes e islas. Ubicada en el Mar Caribe,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles SISTEMA DE INDICADORES PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles Grupo consultor

Más detalles

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO PANAMÁ, 2011 Síntesis metodológica Indicadores generados ANTECEDENTES: El uso del tiempo ha sido tema de inquietud para diversas disciplinas, a lo largo de los años; sin embargo,

Más detalles

P O B L A C I Ó N Q U E N I E S T U D I A N I T R A B A J A (N i N i)

P O B L A C I Ó N Q U E N I E S T U D I A N I T R A B A J A (N i N i) P O B L A C I Ó N Q U E N I E S T U D I A N I T R A B A J A (N i N i) de la Provincia de Córdoba Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda 2010 (INDEC) Dirección General de Estadística y Censos Dirección

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Guatemala tiene 60% de población por debajo de los 30 años y una esperanza de vida de 78 años, que al desagregarse por sexo en las mujeres es de 81

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTAS y EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO México, D.F. 10 y 11 de julio de 2008. Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. Vivian Milosavljevic

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) 2002 1 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Secretaría

Más detalles

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia INGRESOS Ingresos laborales promedio por área de residencia Relación del ingreso laboral promedio por hora de trabajo Este indicador resulta de la división del ingreso promedio de las mujeres entre el

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA 1 Indicador adelantado del PIB (ITAEE) TEMA:ECONOMÍA Ayuda a medir la capacidad de los agentes económicos de la entidad de generar valor económico. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Facilita el seguimiento

Más detalles

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo DISCAPACIDAD Observatorio Social Legislativo 1 Población con dificultades o limitaciones permanentes. Según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, en la Provincia de Bs. As., hay 1.853.457

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2010 51 Departamento de San Pedro EPH 2010 EMPLEO 53 CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN CLASIFICACIÓN. Clasificación Población 357.322 185.426 171.896 Población en Edad de Trabajar (PET) 271.771

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Presentador: Benjamín A. Jara Valen Presentación Presentación del tema, motivación

Más detalles