ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DEL ATRASOY LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DEL ATRASOY LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES."

Transcripción

1 ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DEL ATRASOY LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL ATRASO Y LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES. INSTITUCIÓN: ESCRITORIO JURIDICO RODRIGUEZ & ASOCIADOS. AUTOR: Huck F. Stephanie Y. C.I: SAN DIEGO, JUNIO DE 2014

3 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL ATRASO Y LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES. CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN Carlos Méndez Tutor Académico Carlos Alberto Rodríguez C.I: Tutor Institucional Rubén Vivas Tutor Metodológico AUTOR: Huck F. Stephanie Y. C.I: SAN DIEGO, JUNIO DE 2014

4 INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS. Mi agradecimiento va dirigido ante todo a Dios, por ser mi guía y protector en estos tiempos tan difíciles. A mi mama Leída Felipe por creer en mí y siempre apoyarme, por tus grandes consejos, cuidarme y protegerme siempre por eso y mucho más este logro te lo dedico, te quiero grillita A mi papabernhardhuck por tu preocupación, por hacerme reír siempre y por darme una buena educación te quiero. A mi hermanakatharinehuck por ser una de las personas más importantes en mi vida, gracias por confiar en mí y consentirme, por ser un ejemplo a seguir te quiero. A mi noviojavier Rodríguez, por su apoyo incondicional en todo momento, con risas y lágrimas pero siempre a mi lado, regalándome momentos de felicidad, por protegerme cuidarme y dar lo mejor de ti, este logro es de los dos, te amo muchísimo. A todos mis tíos y primos por haberme apoyado ustedes son parte de este logro. A mis suegros y mis cuñados, por siempre estar pendiente de mí y hacerme sentir parte de esta maravillosa familia, los quiero mucho. A los profesores Carlos Méndez por ser mi apoyo principal en la elaboración de este trabajo, Alix Rodríguez por ser una excelente docente y gran ayuda. A mi casa de estudio Universidad José Antonio Páez por colaborar con mi crecimiento educativo. Stephanie Huck

5 INDICE GENERAL RESUMEN INFORMATIVO II V INTRODUCCION. 1 I. INSTITUCIÓN 1.1 Nombre Ubicación Descripción Misión Visión Valores Organización Actividades desarrolladlas 4 II. EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General.. 8

6 2.3.2 Objetivos Específicos 8 2.4Justificación Alcance de la Investigación Limitaciones del Estudio 10 III. MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL 3.1 Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases legales Definición de Términos Básicos 24 IV. FASES METODOLOGICAS 4.1 Nivel de la Investigación Fuentes, técnicas e Instrumentos para la Recolección de información. 4.3 Fases Metodológicas 27 V. RESULTADOS 5.1 Resultados. 28

7 CONCLUSIONES.. 29 RECOMENDACIONES.. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... 31

8 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL ATRASO Y LA QUIEBRA EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES Autor: Stephanie Y. Huck F. Tutor: Carlos Méndez Fecha: Mayo, RESUMEN INFORMATIVO Esta investigación tiene como finalidad estudiar los efectos del atraso y la quiebra en las Sociedades Mercantiles, es por ello que es de suma importancia conocer cuál es el procedimiento que establece la ley actuar ante tales situaciones que puedan presentarse en el mundo jurídico mercantil y en función a este tipo de situaciones lo debe hacer un comerciante o empresario para mantenerse en la línea legal y respeto a la justicia, por lo que esta investigación va dirigida en primer lugar al conocimiento de los efectos del atraso y la quiebra en una sociedad mercantil y ante quien debe solicitar tal gracia, utilizando como base de carácter legal en forma primordial la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código de Comercio y demás leyes fundamentales que traten esta materia, con el propósito de describir la manera en que se manifiestan determinados eventos, afianzando la importancia de los diversos mecanismos jurídicos para emprender ejercerlos y evitar un mayor daño patrimonial propio y a terceros acreedores, para así cumplir apegados a derecho con el buen desenvolvimiento de las distintas sociedades mercantiles que actualmente rige el Código de Comercio Venezolano Vigente, contribuyendo con el rol importante que juega la justicia, la equidad y la tutela judicial efectiva en la vida comercial, en cuanto a derechos se refiere de los que hacen vida comercial, sin distinguir la condición que representa cada uno, dentro de las distintas sociedades de comercio que forman parte del motor económico del país. Descriptores: Sociedad Mercantil, Atraso, Quiebra, Comercial.

9 INTRODUCCION La ley mercantil Venezolana en su ámbito del derecho privado, establece las regularidades y medidas que se puede presentar cuando una persona tenga una acción dentro de una sociedad mercantil y esta se encuentre con problemas financieros bien sea el atraso o la quiebra. Es de gran importancia que cuando una sociedad mercantil ya se encuentra en un estado de atraso con sus pagos pida una liquidación amigable para que no se convierta en una quiebra, sin embargo, si se llegare a convertir en quiebra se debe conocer si realmente es involuntaria o fraudulenta, cuando se llega a conocer el estado se determinara cual será el procedimiento de la quiebra ya que el porqué de esta tendrá un efecto y un procedimiento distinto La idea principal es intentar que en una sociedad mercantil estudie y lleve siempre su economía para saber siempre en qué estado se encuentra, y tener en cuenta que siempre deben tener sus activos mayores que los pasivos para que eviten el atraso a sus acreedores y no se llegue a convertir en una peor situación con un atraso mercantil o en su defecto la quiebra. Las sociedades mercantiles beben conocer que al declararse en quiebra y se llegare a conocer o comprobar que es fraudulenta o culpable, se les será aplicada la norma penal, ya que se les está violando el pago de sus acreedores que actuaron de buena fe prestando un servicio con el fin de un pago que no se cumplió, y la sociedad aun pudiendo pagar la obligación actúa de mala fe declarándose en quiebra.

10 CAPITULO I INSTITUCION 1.1 Nombre Escritorio Jurídico Rodríguez & Asociados. 1.2 Ubicación La institución tiene su sede en la Avenida Montes de Oca, Edificio Don Pelayo F, piso 8, Oficina 8-1, Valencia, Estado Carabobo. 1.3 Descripción El Escritorio Jurídico Rodríguez & Asociados, nace un 13 de marzo de 1987, bajo la creación del abogado Carlos Alberto Rodríguez, egresado de la Universidad de Carabobo, promoción Adam Sandoval, que con dedicación ha venido ejerciendo en esta institución distintas ramas del derecho, en especial lo relacionado al ámbito civil y laboral, cuya especialidad ha venido reforzando con los años a través de diversos estudios académicos con el fin de estar a la vanguardia y cumplir con todo el sentido de responsabilidad los distintos litigios llegados a la institución, en conjunto con la honestidad, lealtad y eficacia que se requiere. 1.4 Misión Este despacho de abogado asume principalmente, en la aplicación del derecho en función de obtener una justicia verdadera, efectiva y que satisfaga en todos los sentidos a las personas que acuden en busca de que le sea restituido un derecho y en todo caso que se les haga valer algún derecho. 10

11 1.5 Visión Ser un escritorio jurídico pionero en la defensa de los derechos y búsqueda de justicia, en pro de sus clientes y sin escatimar clases sociales, condición política, religiosa, respetando los derechos inherentes a las personas. 1.6 Valores Los valores principales de la institución se basan en la honestidad, lealtad y ética, para así poder garantizar de forma eficaz la aplicación del buen derecho y conforme a esto obtener la claridad que brinda la justicia, así como de rescatar el nombre del abogado dentro de la sociedad y seguir fomentando dentro del marco de la ética y profesionalismo, la solución de los problemas jurídicos que aquejan al ciudadano particular. 1.7 Organización El Escritorio Rodríguez & Asociados, ofrece a sus distinguidos clientes, asesoría legal enfocada en el sentido humano, para así generar la confianza necesaria para el cabal cumplimiento de sus funciones y está estructurado de la siguiente manera: - Abogados - Secretaria - Asistente Jurídico 1.8 actividades desarrolladas durante el periodo de pasantías 11

12 - Revisión de expedientes: en esta actividad se hizo una revisión de diversos expedientes con el fin de buscar bases legales para contestaciones, así como para buscar apoyo en las soluciones de otros casos parecidos, y conocer lapsos procesales para hacer diligencias. - Redacción de documentos y demandas: esta actividad fue fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que en la misma se realizo de forma directa, redacciones de libelos de demandas, inspecciones judiciales, poderes, diligencias, registros mercantiles, entre otros documentos, invocando en ellos bases legales que sirvieron de conocimiento y aplicación futura de la misma. - Practica directa en Tribunales, Notarias Públicas y Registros: hubo relación directa, dinámica y en tiempo real, por cuanto se realizo en conjunto con un abogado perteneciente a la institución, diligencias procesales, solicitudes a jueces sobre casos particulares, adicional a esto contrato de compra venta de vehículos en las Notarias Públicas y seguimiento al mismo tiempo, asimismo, Registros Mercantiles. - Presenciar Inspecciones Judiciales: aquí se aprendió como solicitar y cómo el Juez, realiza una Inspección Judicial y como se evacuan las pruebas en el momento, y la importancia de la misma como prueba anticipada en un litigio. - Presenciar Desalojo de local comercial: en esta actividad se pudo ver en forma directa como un Juez de Ejecución procede a realizar un desalojo de un local comercial que por un fallo se ordeno por medio del Juez Superior, se realizara la misma, constatando con los cinco sentidos lo crudo del momento en que se llevo a cabo dicho desalojo. 12

13 CAPITULO II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema El Derecho Mercantil pertenece a la rama del derecho privado, ya que desde que se origina una relación de carácter comercial solo se involucran los intereses de los particulares que deciden constituir una sociedad mercantil siempre y cuando como en todas las actuaciones del mundo jurídico no afecte el derecho de quienes forman parte de un negocio regulado por la ley, es por ello que cuando algunas sociedades de comercio presentan problemas financieros, van a existir regulaciones y medidas legales que puedan hacerse valer ante estos eventos que de forma involuntaria se presentan. Tomando en cuenta lo anterior, podemos hacer referencia, que al momento en que un comerciante se encuentre en la situación de retardo o aplazamiento en los pagos, este podrá solicitar mediante un procedimiento judicial la liquidación amigable y ordenada de su patrimonio, esto con la finalidad de pagar la totalidad de sus deudas en un plazo establecido por la ley, asimismo, aquel comerciante que no estando en atraso cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles no podrá solicitar el beneficio de cesión de bienes, ya que existe la certeza de que ya no podrá hacerle frente a sus obligaciones. Es de gran importancia resaltar, que es imprescindible que en las sociedades mercantiles se lleve un adecuado manejo de sus estados financieros y estados de ganancias y pérdidas, ya que a partir de la desinformación de estos elementos, el comerciante no sabrá en un momento determinado cual es la situación financiera actual de su empresa, teniendo como consecuencia que se produzca una quiebra 13

14 culpable debido a una conducta imprudente o disipada ya sea por gastos personales excesivos que no estaba en capacidad de afrontar. Por el contrario al conocer de forma certera la situación económica de dicha sociedad, los representantes de la misma podrán solicitar ante el tribunal mercantil competente, el beneficio de atraso siempre y cuando sus activos sean positivamente mayores a los pasivos, entre otros requisitos que establece la ley mercantil, evitando así caer en situación de quiebra, ya que para la vida comercial es perjudicial más si se piensa seguir ejerciendo actos de comercio a futuro. Asimismo, es oportuno destacar que el beneficio de atraso no es un derecho, ni una obligación, sino una gracia que establece la ley a favor del comerciante y que solo él puede solicitarlo, ya que al no estar consciente de la naturaleza jurídica de este beneficio puede crear confusión al momento de encontrarse ante esta situación, en otro orden de ideas es necesario conocer a su vez sobre la quiebra, si la misma cumple con requisitos de veracidad, es decir si la misma es fortuita, culpable o fraudulenta, ya que al diferenciar cada una de estas, se sabrá determinar que acciones o mecanismos legales tienen los acreedores ante la quiebra. Una vez determinado en la quiebra los supuestos o clases de la misma, y si en efecto estamos frente a una quiebra fraudulenta o culpable, se aplicara de forma alterna la norma penal ya que se estarían violando derechos de acreedores y los mismos pasarían a ser de orden público, debido a que el comerciante pudiera hacer uso de artificios para no cumplir o evadir las obligaciones mercantiles de la cual es titular y desligarse de esta manera de sus acreedores, es por ello que se busca a través de esta investigación conocer cuáles son las sanciones establecidas por otros ordenamientos jurídicos a este tipo de prácticas. 14

15 2.2 Formulación del problema Por todo lo antes expuesto, surge la siguiente interrogante: Cuál es la problemática existente acerca del atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles? 2.3 Objetivos de la investigación Objetivo General Conocer cuáles son los efectos del atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles, dentro del marco de las diversas legislaciones que regulan la materia Objetivos Específicos - Verificar los mecanismos de protección existentes, que gozan los acreedores frente a las sociedades mercantiles en estado de atraso o quiebra. - Determinar las diferencias existentes entre el atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles. - Señalar las acciones legales que establece el ordenamiento jurídico frente a las sociedades mercantiles en situación de quiebra culpable o fraudulenta. 2.4 Justificación La importancia de la investigación, se basa principalmente en la poca información existente en materia de atraso y quiebra en las sociedades mercantiles, así como lo primordial que es para el comerciante o representantes legales de sociedades de comercio, el tener conocimiento de la situación financiera de su empresa, para así saber cuáles son los pasos decisorios a tomar cuando se tiene referencia de tal situación, y permitir de la mejor manera, afrontar la situación que tiene frente a sus 15

16 acreedores, evitando así la dilapidación de los bienes de los representantes de la sociedad, antes medidas inminentes que permitan el cumplimiento de diversas obligaciones de carácter económico. Asimismo, dar a conocer cuáles son las medidas existentes para salvaguardar el patrimonio de los acreedores frente a sociedades que intentan simular un fracaso económico para evadir sus responsabilidades y por lo tanto conocer las penalidades que impone el Estado ante tal situación, tomando como referencia las sanciones que impone el código de comercio venezolano, así como el código penal y el código de procedimiento civil, con la finalidad de proteger a aquellos comerciantes que día a día hacen del comercio su profesión habitual, contribuyendo con el avance y la construcción del país, pero que muchas veces no gozan de una protección jurídica integra que hagan valer sus derechos, interés y acciones. En otro sentido, el presente trabajo de investigación cobran mayor interés y relevancia por tratarse de una materia, que muchos juristas no toman en cuenta, por la ambigüedad existente en la materia mercantil, ya que muchas veces no se le da el lugar que corresponde, y por ende da paso a la desinformación creando situaciones jurídicas que puedan generar un daño irreversible al patrimonio de las sociedades de comercio. 2.5 Alcance de la investigación El alcance de la investigación, se basa principalmente, en la necesidad de indagar y profundizar los aspectos de mayor importancia y relevancia en los estudios de los efectos del atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles, resaltando así, lo imperioso de conocer todos los trámites, requisitos que establece la ley para afrontar de la mejor manera tal situación jurídica. 16

17 2.6 Limitaciones del Estudio Una de las principales limitaciones al momento de realizar la investigación, es aquella relacionada con la fuente, ya que es extintivo los datos contentivos en materia de atraso y quiebra, y nuestra legislación mercantil por ser de otrora, no abarca el contenido suficiente respecto a este tema, que revela una gran importancia en el mundo mercantil y económico de un país, habiendo pocos estudios de calidad y profundidad en esta materia, a su vez la falta de aporte e información de los doctrinario en lo que a esta tema se trata, enlazado también con el factor tiempo al momento del desarrollo, produciendo así, una limitante en lo que respecta la recopilación suficiente para el impulso del presente trabajo. 17

18 CAPITULO III MARCO REFERENCIUAL CONCEPTUAL 3.1 Antecedentes de la investigación. Al momento de empezar la realización de la presente investigación, nació la necesidad irrevocable de consultar y revisar diversos estudios y análisis realizados anteriormente, que tuvieran relación de forma directa e indubitable con la investigación a realizar, con el objeto de fortalecer y sustentar el contenido de la misma, resaltando así el tema objeto de esta investigación, y poder aclarar de una forma más precisa las inconsistencia que puedan surgir por la naturaleza del tema a investigar. La importancia del tema radica principalmente en la esfera comercial y de las personas asociadas al mismo, fundamentándose el atraso y la quiebra en los artículos 898 y 914 del Código de Comercio Venezolano, donde el Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes, regularan a las partes quienes se encuentren involucrados en dicha situación jurídica. Mariana Pagés Cubeddú, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2003, en su trabajo de grado para optar al título de Especialista en Derecho Mercantil, Efecto de la Quiebra hace referencia en lo siguiente: En el caso de quiebra por demanda de los acreedores, el juez podrá disponer como medida preventiva, la ocupación judicial de los bienes del comerciante demandado, sus libros, correspondencia y documentos, nombrando un depositario de dicho bienes y papeles, el mismo podrá prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías al comerciante insolvente. Esta investigación guarda una relación directa con el presente trabajo, ya que señala un serie de medidas de protección que brinda el estado al acreedor o acreedores que pudiera tener un comerciante en estado de quiebra. Estando dentro del marco legal las medidas a aplicar por parte del juez de comercio, para proteger el patrimonio de los acreedores y así evitar la dilapidación de los bienes del 18

19 comerciante que pudieran quedar a salvo, para finalmente resguardarlo y hacer frente a las obligaciones en dinero que tiene dicho comerciante en quiebra. María Margarita Torres Mago, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2005, en su trabajo de grado para optar al título de Especialista en Derecho Mercantil, La Quiebra Empresarial enfatiza lo siguiente: Es sumamente importante hacer mención a la crisis institucional, económica y social que vivió el país a partir del año 1993, el cual no se ha podido superar todavía y que ha sido el motivo del incremento del número de empresas que han entrado en situación de atraso de sus obligaciones conduciéndoles a un proceso de quiebra. La citada autora finaliza parte de su estudio, indicando que en Venezuela todo lo que tiene que ver con el tema, se rige por el antiguo código de comercio que tiene al menos cincuenta años de haber sido promulgado, pudiendo generar confusión en el caso de nuevos procesos de atraso y quiebra empresarial, debido a lo dinámico y cambiante que es el derecho. Lisbeth González Márquez, egresada de la Universidad de Oriente (UDO), 2006, en su trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Derecho Mercantil, hace énfasis de forma directa en lo siguiente: El comerciante, bien sea por causas fortuitas de las cuales es víctima, por violación de las leyes de crédito, por impericia, o por mala administración y uso de su patrimonio, se muestra incapaz de cumplir sus obligaciones y así no poder satisfacer a sus acreedores, puede tomar medidas desesperadas como: vender sus bienes a un precio inferior en el mercado, tomar nuevos créditos, dar preferencia en los pagos a ciertos acreedores en desmedro de otros, contrariando así los propósitos de la ley, teniendo en cuenta que la quiebra es una desgracia en común que todos deben soportar. Asimismo, Pisani Ricci (1997, p 111) Las Sociedades de Comercio Madrid 1997, explica: que la sentencia declaratoria de quiebra es de carácter constitutivo, en razón de crear para el comerciante apremiado económicamente, el status de fallido, dicho estado traduce una limitación de su capacidad de ejercicio respecto a su patrimonio. Al tiempo igualmente puede acarrearle la pérdida de su libertad (cuando aparecieren indicios de quiebra culpable o fraudulenta) y aún a sus derechos profesionales del 19

20 comerciante, e incluso de algunas de sus facultades intuito personae, así como severas prohibiciones. La anterior referencia guarda relación con la presente investigación, ya que el ordenamiento jurídico mercantil venezolano, también impone sanciones similares o iguales en relación al comerciante cuando se determine o existan elementos de convicción de que este comerciante tuvo una quiebra culpable o fraudulenta, siendo esta una base referencial importante en cuanto al alcance de las sanciones por parte del estado a dicho comerciante. 3.2 Bases teóricas. El atraso. Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador concede un privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante y por razones exensables no hayan podido cumplir con sus compromisos mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la compañía debe tener los activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al tribunal de comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios. Condiciones previas del atraso. Una de las condiciones previas que deben cumplirse para que proceda el beneficio de atraso es que la persona tenga cualidad de comerciante, en segundo lugar el activo debe ser positivamente mayor al pasivo, y por último que exista un aplazamiento en sus pagos. Adicionalmente también podemos mencionar que si existe dicho aplazamiento, este se deba a una causa excusable, es decir por causas ajenas a la voluntad e intereses del comerciante, para que este pueda solicitar el atraso primero de hecho y luego de derecho, necesitando también la opinión favorable de los acreedores. Naturaleza jurídica y objeto del atraso. El beneficio de atraso no es un derecho, ni una obligación sino una gracia que establece la ley a favor del comerciante, teniendo como objeto evitar que una situación relativamente 20

21 momentánea, se convierta en una crisis verdadera y permanente, que pueda afectar el patrimonio de un comerciante. Formas de hacer la solicitud. La solitud la debe realizar el comerciante ante el Tribunal mercantil competente, según lo establecido en el artículo 898 del Código de Comercio Venezolano, estableciendo así que la forma de hacer uso de este beneficio debe ser, a solicitud del propio comerciante ante el juez competente y como excepción o defensa en el juicio de quiebra, no pudiendo ser pedida por los acreedores ni ordenada por el juez. Recaudos que deben acompañar la solicitud del atraso. 1. Libros del comerciante. 2. Balance general. 3. Inventario de sus bienes. 4. Lista estimada de los deudores. 5. Estado nominativo de sus acreedores indicando: nombre, apellidos, domicilio, monto y naturaleza de crédito. 6. Patente de industria y comercio. 7. Opinión favorable por lo menos 3 de sus acreedores. Beneficios concedidos al comerciante en atraso. 1. No se puede intentar ninguna nueva acción de cobro contra el comerciante atrasado. Excepto cuando la acción de cobro provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación amigable. 2. Cuando la acción de cobro es producto de la ejecución de acreencias fiscales, ya sea por causa de impuestos municipales, estadales o nacionales. 3. cuando la acción de cobro es producto de acreencias prendarías o hipotecarias u otro tipo de acreencias privilegiadas (salarios, prestaciones). 21

22 4. Procedimiento intimatorio Artículo 640 del C.P.C 5. Procedimiento ordinario con las particularidades del procedimiento mercantil. Medidas de protección dictadas por el Tribunal. 1. Medidas necesarias para conservar el patrimonio del comerciante solicitante. 2. Nombramiento del Síndico de atraso. 3. Nombramiento de una comisión formada por 3 de los principales acreedores que figuren en el balance del solicitante. Esta comisión debe ser nombrada por el juez, ella y el sindico constituirán una comisión a los efectos de determinar si se admite o no la solicitud. 4. Convocar a la comisión de acreedores, al síndico y al comerciante atrasado a una reunión que se celebrara el día y la hora señalados. En esta reunión los acreedores emitirán su opinión sobre la admisión o no de la solicitud, también emitirán su opinión el sindico y el comerciante que solicita la declaración de estado de atraso. Se levantará un acta en el cual conste el resultado de la reunión: al tercer día hábil se oirán los informes del sindico, de los acreedores y del comerciante, si se admite la solicitud se declarara el estado de atraso. Medidas que se toman en el acto de admisión de la solicitud de atraso. 1. Establecer el tiempo para realizar la liquidación amigable (hasta 12 meses). 2. La obligación del deudor de hacer constar en el expediente que ha pagado efectivamente las deudas (mediante escrito o diligencia). 3. Medidas conservatorias que crea convenientes para garantizar la integridad del patrimonio del deudor. 4. Se nombra una comisión integrada por los acreedores que se encargaran de la administración y liquidación del patrimonio del comerciante atrasado. Causas para que el tribunal niegue la solicitud de atraso. 22

23 1. Porque no se acompañen los recaudos correspondientes o no se demuestre la condición de comerciante. 2. Por considerarse improcedente la solicitud. 3. Si se niega la solicitud de atraso, el tribunal debe declarar la quiebra del comerciante. De la decisión del tribunal se oirá apelación en un solo efecto por ante el tribunal superior. Incidencias durante el procedimiento de atraso. Durante la liquidación amigable el deudor puede celebrar con sus acreedores cualquier arreglo o convenio que conceda mayores moratorias, eliminar intereses y parte de los capitales. Para que ello tenga validez se necesite el acuerdo de todos los acreedores. Del convenio se pasa la copia al tribunal y si ha obtenido el voto de la unanimidad de los acreedores, el tribunal lo declarará así para que produzca todos sus efectos, si durante la liquidación surgen dudas sobre las deudas, el tribunal, oída la comisión de acreedores, puede revocar la liquidación amigable y declarar al quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de la misma. Una vez acordada la liquidación amigable y que se haya comprobado el pago de las deudas a los acreedores, el tribunal puede acordar una prórroga del plazo fijado que no exceda de 1 año para que el comerciante se ponga al día, ello siempre y cuando sea aprobado por la mayoría de los acreedores. Si el tribunal considera procedente la solicitud de liquidación amigable, declarara la quiebra y continuara el procedimiento de esta. Si se introduce contra el deudor una demanda de declaración de quiebra y él alega que se halla en estado de atraso, se tramitará el procedimiento como lo indican los artículos 933 y 934 (declaración de quiebra); pero después de declaradas la quiebra no se admitirá la solicitud de atraso. Quiebra: 23

24 Es aquella situación jurídica en la que un comerciante no puede hacer frente a los pagos de sus obligaciones mercantiles que debe realizar porque estos son superiores a sus recursos económicos disponibles y su finalidad es la protección del patrimonio del deudor y salvaguardar de los créditos de los acreedores. Quiebra fortuita: Es aquella que proviene de casos fortuitos o fuerza mayor, que como puede apreciarse no está alcance del fallido impedir un terremoto, una inundación, y lo que es más frecuente un robo que deje sin activo al negocio, y la falta de pago a los deudores del comerciante, de cuyo cumplimiento del fallido de sus obligaciones dependía a su vez, el cumplimiento del fallido Quiebra culpable: Es aquella que se produce por una conducta imprudente o disipada de un comerciante. Puede decirse en general que esta clase de quiebra se representa siempre que el comerciante, sin haber ejecutado acto alguno de los que determinan la quiebra fraudulenta no ha demostrado esa diligencia y cuidado que una empresa emplean ordinariamente en sus negocios propios. Quiebra fraudulenta. Es aquella que proviene de la ejecución de actos dolosos o de mala fe del fallido, no es por mala fe de los deudores del fallido que le tomen el crédito y no le paguen. La mala fe tiene que ser la del comerciante, se refiere a los actos dolosos por los cuales el fallido se convierte en deudor a terceros, actos que van en detrimento de otros acreedores, porque esos actos menoscaben lo que es de ellos como que al patrimonio del comerciante es la prenda común de sus acreedores. Formas de hacer la solicitud. La solicitud la puede realizar tanto el comerciante como uno o varios acreedores ante el Juez de Comercio de su domicilio mercantil, pero con esto no se trata ni de una 24

25 confiscación ni de una expropiación, ya que el comerciante conserva la propiedad de sus bienes, pero el manejo de estos corresponderá al Sindico. Recaudos que deben acompañar la solitud de la quiebra. 1. Balance general. 2. Inventario de sus bienes. 3. Lista de los acreedores indicando: nombres, apellidos dirección, calificación del crédito entre otros. 4. Estado general de los gastos del comerciante en los últimos 10 años. 5. Estado demostrativo de las ganancias y pérdidas durante los últimos 10 años. Diferencias entre atraso y quiebra. El atraso. 1. Existe solo un retardo o aplazamiento en los pagos, por lo tanto el comerciante tiene suficiente patrimonio para dar cumplimento a sus obligaciones. 2. El patrimonio del comerciante es potencialmente solvente y puede recuperarse, es decir existe solvencia, pero se ve paralizada en la práctica. 3. El atraso es un procedimiento creado para proteger al comerciante, y solo puede solicitarlo. 4. Se origina debido a sucesos imprevistos o excusables al comerciante, que ocasiona el retardo de los pagos. 5. El comerciante administra y liquida su patrimonio. La quiebra. 1. El comerciante se halla imposibilitado para cumplir sus obligaciones de pago, encontrándose en un estado de insolvencia y crisis insuperable. 25

26 2. El patrimonio del comerciante es realmente e irrecuperable. 3. La quiebra no protege al comerciante sino a sus acreedores, y se procede hacer la posesión de los bienes del comerciante y evitar su enajenación con el fin de evadir totalmente sus obligaciones. 4. Se origina por caso fortuito o fuerza mayor, conducta imprudente o fraudulenta del comerciante. 5. El comerciante pierde el poder de sus bienes y estas van a ser administradas por el síndico encargado para hacer su liquidación. 2.3 Bases legales. Código de Comercio, Gaceta Oficial Extraordinaria N 475 Artículo El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo, y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que no sea de simple detal. Artículo La solicitud no será admitida si con ella no presenta el peticionario sus libros de comercio regularmente llevados; su balance comercial, su inventario, practicado a lo más treinta días antes, con las estimaciones prudenciales de su lista de deudores; un estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio y residencia, y del monto y calidad de cada acreencia; su patente de industria, si la hubiere, y la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores. Artículo El Tribunal después de haber verificado la presentación de todos los documentos expresados en el artículo anterior y que están en debida forma, dictará las medidas de vigilancia necesarias, nombrará un síndico y una comisión de tres de los 26

27 principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario, y convocará a unos y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día a la hora que se fije. Artículo En esa reunión podrán ser admitidos a representar a los acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del Tribunal, sus respectivos apoderados, agentes o comisionistas, u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver la solicitud. Bastará como credencial al representante una autorización por carta, por telegrama o por cable. Artículo En la reunión, el síndico, primero, y luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de la solicitud, sobre el plazo que pueda acordarse, sobre las medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación. El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes. Se levantará acta que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados. Artículo El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto emitido por la mayoría de los acreedores. Caso de admisión, establecerá en ese fallo: 1º La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses. 2º La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo. 3º Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor. 27

28 4º Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del patrimonio del deudor. De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior. Artículo Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a la extinción del pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión. Las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prendas e hipotecas, tomar dinero a préstamo, transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos estrictamente necesarios al efecto de la liquidación, deberán ser dados por el Tribunal, bien en su fallo acordando la liquidación, bien en decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de acreedores. Artículo Durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra el deudor y no podrá intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro, a menos que ella provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación amigable. Pero ésta no producirá efectos respecto a las acreencias fiscales o municipales por causa de contribuciones, ni con relación a los derechos de los acreedores prendarios, hipotecarios o de otras maneras privilegiadas. Artículo El comerciante que no estando en estado de atraso, según el Título anterior, cese en el pago de sus obligaciones mercantiles, se halla en estado de quiebra. El comerciante no puede intentar el beneficio de la cesión de bienes. Artículo Hay tres especies de quiebras: fortuita, culpable y fraudulenta. Quiebra fortuita es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que conducen al comerciante a la cesación de sus pagos y a la imposibilidad de continuar sus negocios. Quiebra culpable es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada de parte del fallido. 28

29 Quiebra fraudulenta es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus acreedores. Artículo Será declarada culpable la quiebra: 1º Si los gastos personales y domésticos del fallido, hubieren sido excesivos. 2º Si el fallido hubiere perdido sumas considerables al juego, en operaciones ficticias de bolsa u otras de puro azar. 3º Si hubiere hecho compras para vender a menor precio del corriente o contraído obligaciones exorbitantes, u ocurrido a otros medios ruinosos para procurarse fondos, cuando por el estado de sus negocios debía conocer que tales operaciones sólo podían retardar la declaración de quiebra. 4º Si después de haber cesado en sus pagos hubiere pagado a algún acreedor con perjuicio de los demás. Artículo Podrá ser declarada culpable la quiebra: 1º Si el fallido hubiere prestado fianzas, o contraído por cuenta ajenas obligaciones excesivas, atendida su situación, sin tomar valores equivalentes en garantía de su responsabilidad. 2º Si hubiere incurrido en nueva quiebra sin haber cumplido el convenio de la anterior. 3º Si no hubiere hecho asentar en el Registro de Comercio los documentos de que trata el artículo 19. 4º Si no hiciere al Tribunal de Comercio la declaración de su quiebra, según lo prescrito en el artículo º Si no se presentare al síndico o al Juez, en los casos en que la ley lo dispone. 6º Si no hubiere llevado libros de contabilidad o de correspondencia, o no conservare la correspondencia que se le hubiere dirigido, o no hubiere hecho inventario, o si sus libros y correspondencia estuvieren incompletos o defectuosos, o no apareciere de ellos el verdadero estado de sus negocios, sin que haya fraude. Artículo Será declarada fraudulenta la quiebra, si el quebrado ha ocultado, falsificado o mutilado sus libros, o sustraído u ocultado el todo o parte de sus bienes, o si 29

30 por sus libros o apuntes, o por documentos públicos o privados, se ha reconocido fraudulentamente deudor de cantidades que no debe. Artículo Las quiebras culpables y fraudulentas serán castigadas con arreglo al Código Penal. Artículo En el caso de quiebra de una sociedad por acciones o de responsabilidad limitada, los promotores y los administradores serán penados como quebrados culpables, si por su culpa no se han observado las formalidades establecidas en las Secciones II, VI y VII del Título VII del Libro I de este Código, o si por culpa suya ha ocurrido la quiebra de la sociedad. Y serán penados como quebrados fraudulentos: 1º Cuando dolosamente hayan omitido la publicación del contrato de sociedad del modo establecido por la Ley, 2º Cuando hayan declarado falsamente el capital suscrito o enterado en caja. 3º Cuando hayan pagado dividendos de utilidades que manifiestamente no existían y han disminuido con esto el capital social. 4º Cuando dolosamente hayan tomado mayores sumas de las que les asigna el contrato social. 5º Los que con dolo o por consecuencia de operaciones fraudulentas hayan ocasionado la quiebra de la sociedad. Artículo Serán castigados con las penas de los quebrados fraudulentos: 1º Los individuos que, a sabiendas, y en interés del fallido, hayan sustraído el todo o parte de los bienes de éste, muebles o inmuebles, sin perjuicio de otras disposiciones del Código, Penal sobre los que como agentes principales hayan participado en el hecho. 2º Los convencidos de haber presentado fraudulentamente en la quiebra, créditos supuestos en su nombre o por medio de otro; o de haber alterado la naturaleza o fecha del crédito, para anteponerse en la graduación, con perjuicio de otros acreedores, aun cuando esto se verifique antes de la declaración de la quiebra. 30

31 3º Los que comerciando bajo el nombre de otro o con un nombre supuesto, aparezcan culpables de los hechos expresados en el artículo 918. También será castigado con arreglo al Código Penal y multa que no baje de doscientos bolívares, el comerciante que hubiere estipulado con el fallido u otra persona ventajas particulares por razón de su voto en las deliberaciones de la quiebra o particiones de liquidación amigable, o que de cualquier otro modo se hubiere procurado ventajas a cargo del activo de la quiebra. Artículo Las calificaciones de las quiebras culpables y fraudulentas se harán por el Tribunal ordinario en materia criminal, de oficio, o a excitación del Juez o Tribunal de Comercio, o a instancia, sea el síndico en representación de la masa de acreedores, sea de alguno de éstos. Pero el síndico no podrá acusar sin previa autorización de la mayoría individual de los acreedores presentes, constituidos en junta a presencia del Juez. Cualquier acreedor podrá con tal fin promover la convocación de la junta. Código Penal Gaceta Oficial del 4 de abril de 2006 Artículo los que en los casos previstos por el Código de Comercio u otras leyes especiales, sean declarados de quiebra, serán castigados conformes a las leyes siguientes: 1. Los quebrados culpables serán penados con arresto de seis meses a tres años. 2. Los quebrados fraudulentos serán penados con prisión de tres a cinco años. Estas penas se impondrán según la gravedad de las circunstancias que se han dado lugar a la quiebra, aumentándose o disminuyéndose dentro de su mínimum y máximum a juicio del Tribunal. Las personas indicadas en el artículo 922 del Código de Comercio, serán castigadas como reos de hurto por los hechos a que se contrae el mismo artículo. Articulo los individuos que, en conformidad con las disposiciones de los artículos 920 y 923 del Código de Comercio, sean declarados quebrados culpables o quebrados fraudulentos, por los hechos especificados en los mismos artículos de dicho Código, serán castigados, respectivamente, con las penas señaladas en los numerales 1 y 2 del artículo precedente. 31

32 2.4 Definición de términos básicos. Con la finalidad de una correcta interpretación en la presente investigación, se presentan los siguientes términos: Acreedor: el que tiene acción o derecho de pedir alguna cosa, especialmente el pago de una deuda, o exigir el pago de una obligación. Activo: es un bien que la empresa posee y que pueden convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes. Capital: conjunto de bienes y dinero que pese una persona. Capital social: totalidad de los bienes de una sociedad civil, industrial o comercial. Comercio: actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la circulación de la riqueza. Culpa: cualquier falta, voluntaria o no, de una persona que produce un mal o un daño. Culposo: se refiere a la elección u omisión que esta sancionada penalmente sin constituir delito doloso. Deudor: es aquella empresa que está obligada a satisfacer una deuda. Deberes: entendido subjetivamente como, potestad, atribución o facultad, es decir obligación (legal, material o convencional). Fraude: en un sentido general, engaño, abuso de confianza, acto contrario a la verdad o a la rectitud. Insolvencia: cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas. Mercantil: propio del comercio y de los comerciantes, como el derecho mercantil, lucrativo. 32

33 CAPITULO IV FASES METODOLOGICAS. 4.1 Nivel de la investigación. La UPEL (2003), fija que, Se entiende por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor (Pág.15) La investigación se apoya en un estudio documental porque necesita información básica y vital que se recoge y consulta en documentos como: Textos, trabajos previos, como tesis de grado, Código de Comercio, Código Penal, Código Civil, entre otras leyes que puedan contener una fuente de información de suma importancia para la elaboración del presente trabajo, así como la revisión de sentencias que profundicen los conocimientos en la misma. 4.2 Fuentes, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información Las técnicas constituyen, el momento donde el investigador selecciona las estrategias para recopilar los datos que alimentan el estudio. Desde este punto de vista, Hurtado de Barrera (1998) indica que: Las técnicas de recolección de datos comprende procedimientos y actividades que le permite al investigador obtener la información necesaria para dar respuestas a sus preguntas de investigación.. (Pág.409). Es decir, la técnica indica cómo se va a recoger la información, posteriormente al ser procesada le dará sentido a los objetivos propuestos. La recolección de datos se considera el punto de mayor importancia, ya que en esta etapa se recopilarán los datos necesarios para lograr las conclusiones con respecto a la situación en estudio. Y dentro de este marco, Ramírez, T. (1999) señala las técnicas de recolección de datos como un procedimiento más o menos estandarizado que se utiliza para el logro de cada uno de los objetivos específicos. (Pág. 137). 33

34 En consecuencia, para la obtención de la información se aplicarán las siguientes técnicas: Observación Al respecto, Ramírez, T. (1999) la establece como una técnica con la que podemos observar no sólo la información sobre las variables y periféricas, sino también sobre cualquier otro aspecto que llame la atención, aún no teniendo que ver directamente con el estudio. (Pág. 143). Revisión Documental De igual manera, Ramírez, T. (1999) conceptualiza tal técnica como aquella que nos permitirá conocer el estado del arte sobre el área de nuestro interés y además nos dará los elementos teóricos que nos ayudarán a comprender mejor el problema de investigación planteado. (Pág. 20) 4.3 Fases metodológicas Fase I: Verificar los mecanismos de protección existentes, que gozan los acreedores frente a las sociedades mercantiles en estado de atraso o quiebra. Se procedió a realizar, un análisis de tipo documental y descriptivo a través de información significativa, para comprender y profundizar la problemática estudiada Fase II: Determinar las diferencias existentes entre el atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles. Para la elaboración de esta fase, se requirió el análisis documental, descriptivo y bibliográfico, así como la opinión de diversos autores sobre el tema analizado Fase III: Señalar las acciones legales que establece el ordenamiento jurídico frente a las sociedades mercantiles en situación de quiebra culpable o fraudulenta. El desarrollo de esta fase, la constituye una fuente documental y descriptiva con el apoyo de la legislación que regula la materia, así como el estudio de jurisprudencias de casos anteriores. 34

35 CAPITULO V RESULTADOS 5.1 Resultados En este trabajo de investigación elaborado en la pasantía efectuada en el Escritorio Jurídico Rodríguez & asociados está referido al estudio analítico y descriptivo del estudio de los efectos del atraso y la quiebra en las sociedades mercantiles, el resultado obtenido va hacer desarrollado en las tres fases siguientes: Primera fase: se procedió a la verificación de los mecanismos o medidas de protección existentes que la ley permite como garantía a los acreedores privilegiados o no frente a una situación de atraso o quiebra de un comerciante con el cual hayan desarrollado operaciones comerciales y no le haya dado cumplido de las operaciones contraídas, en este tema y en cuanto a la naturaleza del atraso y la quiebra son diferentes, ya que el atraso pertenece a la jurisdicción voluntaria, ya que es una solicitud que hace el comerciante al Juez mercantil para que le otorgue el beneficio, y la quiebra es una demanda que intenta los acreedores pero en ambos casos los acreedores reciben sus pagos una vez cumplido los trámites como en el atraso y quiebra de la liquidación amigable o forzosa según sea atraso o quiebra. Segunda fase: la determinación como resultado entre las figuras jurídicas la quiebra y el atraso en las sociedades mercantiles, es muy puntual por sus diferencias radicales en virtud de que el atraso es un beneficio que solicita el comerciante incurso en un desfase económico donde su activo si bien no lo supera el pasivo tampoco es suficiente para cancelar sus deudas, incurriendo en un atraso por falta de liquidez económica y capacidad numérica para cancelar sus deudas; y la quiebra se da según la ley mercantil en Venezuela que es el Código de Comercio (1959) en dos formas una con la solicitud de comerciante que no es usual y la otra una demanda de acreedores contra el comerciante que declarado en quiebra se le aparta de la administración de su negocio y se lo administra una junta de acreedores. Tercera fase: en cuanto al resultado obtenido en esta fase se puede señalar como acciones legales que tiene los acreedores frente a sociedades mercantiles que se encuentren en 35

ANALISIS DE QUIEBRA O INSOLVENCIA. Profesor: Exaú Navarro Pérez

ANALISIS DE QUIEBRA O INSOLVENCIA. Profesor: Exaú Navarro Pérez ANALISIS DE QUIEBRA O INSOLVENCIA TIPOS DE QUIEBRA Artículo 915 Hay tres especies de quiebras: fortuita, culpable y fraudulenta. Quiebra fortuita, es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor

Más detalles

ENSAYO Derecho Mercantil II y Practicas

ENSAYO Derecho Mercantil II y Practicas UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE DERECHO BAQUISIMETO ESTADO LARA ENSAYO Derecho Mercantil II y Practicas BACHILLER: RONY GONZALEZ C.I.: 22.328.902 ASIGNATURA: Derecho Mercantil

Más detalles

ASUNTO: GARANTÍAS REALES EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN O DE LIQUIDACION JUDICIAL

ASUNTO: GARANTÍAS REALES EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN O DE LIQUIDACION JUDICIAL OFICIO 220-092991 DEL 25 DE MAYO DE 2016 ASUNTO: GARANTÍAS REALES EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN O DE LIQUIDACION JUDICIAL Me refiero a su escrito radicado en esta Entidad con el número 2016-01- 189997,

Más detalles

Boletín sobre Principales novedades de la Ley de Emprendedores que afectan a la Ley Concursal

Boletín sobre Principales novedades de la Ley de Emprendedores que afectan a la Ley Concursal Boletín sobre Principales novedades de la Ley de Emprendedores que afectan a la Ley Concursal NOVEDADES EN LEY CONCURSAL Nos complace informarles acerca de las importantes modificaciones concursales recientemente

Más detalles

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA ORDEN de 25 de junio de 1973 por la que se regula la aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio Hispano-Portugués para evitar la doble imposición de 29 de mayo de 1968. ( Boletín Oficial del

Más detalles

Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal

Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal Republica Bolivariana De Venezuela Universidad José Antonio Páez Facultad De Ciencias

Más detalles

El día 11 de Febrero de 2003, fue publicado en el Diario

El día 11 de Febrero de 2003, fue publicado en el Diario El día 11 de Febrero de 2003, fue publicado en el Diario Oficial la ley Nº 19.857, que autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada, permitiendo de esta manera la participación

Más detalles

El proceso concursal. Jaime Vegas Torres Catedrático de Derecho Procesal Universidad Rey Juan Carlos

El proceso concursal. Jaime Vegas Torres Catedrático de Derecho Procesal Universidad Rey Juan Carlos El proceso concursal Jaime Vegas Torres Catedrático de Derecho Procesal Universidad Rey Juan Carlos Tribunal competente Competencia objetiva Regla general: Juzgados de lo mercantil Concurso de persona

Más detalles

ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS DE EMPRESARIOS. Prof. Dr. José Manuel Calavia Febrero 2014

ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS DE EMPRESARIOS. Prof. Dr. José Manuel Calavia Febrero 2014 ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS DE EMPRESARIOS Prof. Dr. José Manuel Calavia Febrero 2014 Noción Esta figura es una de las novedades más significativas que introduce la LE en materia concursal y consiste

Más detalles

Marco Legal. Objetivo del Acta de Entrega. Formalidades del Acta de Entrega. Aspectos relacionados con la Revisión del Acta de Entrega por el Órgano

Marco Legal. Objetivo del Acta de Entrega. Formalidades del Acta de Entrega. Aspectos relacionados con la Revisión del Acta de Entrega por el Órgano Marco Legal. Objetivo del Acta de Entrega. Formalidades del Acta de Entrega. Aspectos relacionados con la Revisión del Acta de Entrega por el Órgano de Control Fiscal Interno. Contenido del Acta de Entrega.

Más detalles

LA NUEVA GARANTIA DEL FINANCIAMIENTO DE PRIMAS DE SEGUROS EN VENEZUELA. ACADEMIA NACIONAL DE SEGUROS NILO PEÑA

LA NUEVA GARANTIA DEL FINANCIAMIENTO DE PRIMAS DE SEGUROS EN VENEZUELA. ACADEMIA NACIONAL DE SEGUROS NILO PEÑA II Jornadas de Actualización en Seguros LA NUEVA GARANTIA DEL FINANCIAMIENTO DE PRIMAS DE SEGUROS EN VENEZUELA. ACADEMIA NACIONAL DE SEGUROS NILO PEÑA Julio 2010 III Jornadas de Actualización en Seguros

Más detalles

I.- Exposición de Motivos

I.- Exposición de Motivos El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, reunido en su sesión Nº 2020, Ordinaria, celebrada el día doce de mayo del dos mil diez, en uso de las atribuciones legales

Más detalles

ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO CON ACTIVIDAD MERCANTIL

ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO CON ACTIVIDAD MERCANTIL ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO CON ACTIVIDAD MERCANTIL CPA Mario Velasco Las asociaciones y fundaciones son instituciones no lucrativas, constituidas con intereses culturales, educativos,

Más detalles

de Dinamarca, se gravarán en España por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas mediante retención en la fuente, practicada en los límites

de Dinamarca, se gravarán en España por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas mediante retención en la fuente, practicada en los límites ORDEN de 4 de diciembre de 1978 sobre aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio entre España y Dinamarca para evitar la doble imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio

Más detalles

Unidad 30. Procedimientos paraprocesales o voluntarios

Unidad 30. Procedimientos paraprocesales o voluntarios Unidad 30 Procedimientos paraprocesales o voluntarios CONCEPTO Paraprocesal significa "junto o a un lado"; vía que se coloca a un lado del proceso. Los llamados procedimientos paraprocesales o voluntarios

Más detalles

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, lunes 25 de octubre de 1999 Número Extraordinario DECRETO Nº DE OCTUBRE DE 1999

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, lunes 25 de octubre de 1999 Número Extraordinario DECRETO Nº DE OCTUBRE DE 1999 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, lunes 25 de octubre de 1999 Número 5.397 Extraordinario DECRETO Nº 416. 21 DE OCTUBRE DE 1999 IGNACIO ARCAYA ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Más detalles

LA REVISIÓN DE LOS LIBROS SOCIALES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO

LA REVISIÓN DE LOS LIBROS SOCIALES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO LA REVISIÓN DE LOS LIBROS SOCIALES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO María del Pilar Enríquez Gómez Elena Aguilar Canseco Ma. Del Carmen Gonzáles Goenaga INTRODUCCIÓN Hoy en día es un reto para las entidades

Más detalles

ASUNTO: ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA LIQUIDACION PRIVADA DE UNA SOCIEDAD ANONIMA

ASUNTO: ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA LIQUIDACION PRIVADA DE UNA SOCIEDAD ANONIMA OFICIO 220-083262 DE 13 DE MAYO DE 2016 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES ASUNTO: ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA LIQUIDACION PRIVADA DE UNA SOCIEDAD ANONIMA Me refiero a su escrito radicado con el número

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL INTERVENCIÓN JUDICIAL EN RELACIÓN CON LA PATRIA POTESTAD ÍNDICE I. FICHA NORMATIVA... Pág. 3-4

Más detalles

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No.

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No. NOTA ESPECIAL: El presente es un modelo que sirve como guía para las entidades sin ánimo de lucro, el cual en nada obliga a la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD

Más detalles

Cobro de Pagaré Banco de Chile vs José Valenzuela. Cláusula de aceleración y prescripción

Cobro de Pagaré Banco de Chile vs José Valenzuela. Cláusula de aceleración y prescripción Cobro de Pagaré Banco de Chile vs José Valenzuela Cláusula de aceleración y prescripción Cátedra Derecho Civil V Profesora Consuelo Gazmuri Alumnos Bárbara Oyarce Camilo Villavicencio Fecha 10 de junio

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL SÍNDICO EN EL PROCESO DEL ATRASO.

ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL SÍNDICO EN EL PROCESO DEL ATRASO. ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL SÍNDICO EN EL PROCESO DEL ATRASO. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS FACULTAD DE DERECHO CARRERA: DERECHO

Más detalles

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA Esta institución jurídica civil, se orienta a la solución de uno de los problemas comunes que se generan como consecuencia del modus vivendi de la sociedad vigente. Las

Más detalles

Vicios ocultos 323/12

Vicios ocultos 323/12 http://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: CONTRATACIÓN Vicios ocultos 323/12 EP ************ INFORME I. HECHOS. ANTECEDENTES Los aportados con el escrito de solicitud

Más detalles

RESIDENTES DE ESPAÑA. A)

RESIDENTES DE ESPAÑA. A) ORDEN de 18 de febrero de 1980 por la que se regula la aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio entre España y Suecia para evitar la doble imposición en materia de Impuestos sobre la Renta

Más detalles

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN 45 ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN A.- La organización adjudicataria, luego de la notificación de adjudicación correspondiente debe presentarse

Más detalles

CONCEPTO DE HIPOTECA

CONCEPTO DE HIPOTECA ACCIÓN HIPOTECARIA CONCEPTO DE HIPOTECA Derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente inmuebles, enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación, sin desposeer al

Más detalles

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL MERCOSUR\CMC\DEC Nº 1/94 PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL VISTO: El Art.10 del Tratado de Asunción, la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común, la

Más detalles

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA Reglamento para la Autorización del Beneficio del Artículo 55 del Código Penal a la Prisión Preventiva y a la Pena de Prisión de las Personas Privadas de Libertad Nº 32754 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL Es un principio comúnmente aceptado por la doctrina que en la esfera jurídica del demandado sólo caben injerencias coactivas cuando la incertidumbre

Más detalles

La insolvencia (II) Juan Bataller Grau Catedrático Derecho mercantil CEGEA Universidad Politécnica de Valencia

La insolvencia (II) Juan Bataller Grau Catedrático Derecho mercantil CEGEA Universidad Politécnica de Valencia La insolvencia (II) Juan Bataller Grau Catedrático Derecho mercantil CEGEA Universidad Politécnica de Valencia Los efectos del concurso sobre el deudor Limitación de las facultades patrimoniales Si concurso

Más detalles

Venezuela: presunción de inocencia, imputado y comportamiento de los titulares de los órganos del Poder Público frente a los derechos humanos.

Venezuela: presunción de inocencia, imputado y comportamiento de los titulares de los órganos del Poder Público frente a los derechos humanos. Venezuela: presunción de inocencia, imputado y comportamiento de los titulares de los órganos del Poder Público frente a los derechos humanos. Javier Elechiguerra Naranjo Para hablar de imputado, necesariamente

Más detalles

Cómo se constituye una sociedad mercantil?

Cómo se constituye una sociedad mercantil? Cómo se constituye una sociedad mercantil? Por: Alma Ruth Cortés La sociedad mercantil forma una persona jurídica distinta de la de sus socios, tiene un patrimonio, un nombre, un domicilio y una nacionalidad

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Los títulos valores Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Los títulos valores Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Los títulos valores... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Planteamiento... 14 2. Función económica... 14 3. Concepto y caracteres...

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN En fecha 10 de diciembre de 2015, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia,

Más detalles

Oposición a la admisión de los Medios de Prueba

Oposición a la admisión de los Medios de Prueba Los Medios de Prueba Oposición a la admisión Auto de admisión de pruebas Oposición a la admisión de los Medios de Prueba Las partes pueden convenir en alguno(s) de los hechos que trata de probar el contrario.

Más detalles

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. REQUISITOS Para la admisión del recurso contencioso administrativo de nulidad, no será necesario reenganchar previo a su interposición al trabajador, ya que lo previsto

Más detalles

REF.: SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS MULTINIVEL.

REF.: SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS MULTINIVEL. OFICIO 220-241705 DEL 08 DE NOVIEMBRE DE 2017 REF.: SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS MULTINIVEL. Me remito a su comunicación radicada bajo el número 2017-01-498296, mediante la

Más detalles

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE QUERÉTARO

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE QUERÉTARO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTÍCULO 109 Artículo 109. Las notificaciones se harán: I. Personalmente; II. Por cédula; III. Por correo electrónico; IV. Por correo; V. Por edictos;

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES RELATIVAS A COBRANZAS EXTRAJUDICIALES DE UNA INSTITUCIÓN DECLARADA EN QUIEBRA

PREGUNTAS FRECUENTES RELATIVAS A COBRANZAS EXTRAJUDICIALES DE UNA INSTITUCIÓN DECLARADA EN QUIEBRA PREGUNTAS FRECUENTES RELATIVAS A COBRANZAS EXTRAJUDICIALES DE UNA INSTITUCIÓN DECLARADA EN QUIEBRA Se hace presente que en virtud de la Ley N 20.720 ha sido sustituido el régimen concursal referente a

Más detalles

LAS MEDIDAS CAUTELARES: APLICACIÓN Y OPORTUNIDAD -ECUADOR- CARLOS MARX CARRASCO PORTUGAL

LAS MEDIDAS CAUTELARES: APLICACIÓN Y OPORTUNIDAD -ECUADOR- CARLOS MARX CARRASCO PORTUGAL LAS MEDIDAS CAUTELARES: APLICACIÓN Y OPORTUNIDAD -ECUADOR- CARLOS MARX CARRASCO PORTUGAL - 2011 1 Definición: evasión - elusión 2 Estrategia de la Administración para la generación de Riesgo. 3 Normativa:

Más detalles

PERSONAS PROPUESTAS COMO CONSEJEROS DE INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

PERSONAS PROPUESTAS COMO CONSEJEROS DE INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (234) ANEXO 56 FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS PROPUESTAS PARA OCUPAR LOS CARGOS DE CONSEJERO, DIRECTOR GENERAL O FUNCIONARIO DENTRO DE LAS DOS JERARQUÍAS INMEDIATAS INFERIORES A LA DEL DIRECTOR

Más detalles

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad I.- Datos Generales Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad Programa Analítico por Competencia Abreviatura Código de Asignatura Número

Más detalles

Declaratoria de Alerta de Violencia de Género

Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Reglamento de la Ley General ARTÍCULO 30.- La declaratoria de alerta de violencia de género tiene por objeto fundamental garantizar la seguridad de las mujeres,

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudios: Número de módulos por semana: Número de

Más detalles

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. (LFPIORPI).

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. (LFPIORPI). 1 Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. (LFPIORPI). Objetivos de la Ley El objeto de esta Ley es proteger el sistema financiero y la economía

Más detalles

0 4 7 Intervención de los Fiscales del Ministerio Público en las causas de divorcio y de separación de cuerpos FRAGMENTO

0 4 7 Intervención de los Fiscales del Ministerio Público en las causas de divorcio y de separación de cuerpos FRAGMENTO 047 TDOC /sin identificar/ REMI Fiscal General de la República FGR DEST Fiscales del Ministerio Público FMP UBIC Ministerio Público MP Nº FM-4-1126 FECHA:19780213 TITL Intervención de los Fiscales del

Más detalles

Unidad 01. Base constitucional y legal de la Responsabilidad Administrativa. Tipos de responsabilidad. Sujetos susceptibles de responsabilidad.

Unidad 01. Base constitucional y legal de la Responsabilidad Administrativa. Tipos de responsabilidad. Sujetos susceptibles de responsabilidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD/ PROGRAMA MÓDULO 05: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES DURACIÓN 24 HORAS ACADÉMICAS OBJETIVO DEL MÓDULO Analizar los aspectos fundamentales

Más detalles

CUESTIONARIO DE HONORABILIDAD DE SOCIOS O ACCIONISTAS

CUESTIONARIO DE HONORABILIDAD DE SOCIOS O ACCIONISTAS SECRETARÍA DE ESTADO CUESTIONARIO DE HONORABILIDAD DE SOCIOS O ACCIONISTAS 1. Observaciones El presente cuestionario tiene por finalidad recoger datos en relación con los requisitos de honorabilidad comercial

Más detalles

Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009

Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009 LA RESPONSABILIDAD DE EN SOCIEDADES COMERCIALES LAS Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009 TEMARIO 1. Funcionamiento de las sociedades comerciales.

Más detalles

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 08/09/04.

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 08/09/04. JURISPRUDENCIA Sentencia 01318 de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 08/09/04. Operatividad de la compensación como medio de extinción de la obligación tributaria.

Más detalles

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia. ACUERDO No. PSAA Agosto 5 de 2016

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia. ACUERDO No. PSAA Agosto 5 de 2016 Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia ACUERDO No. PSAA16-10554 Agosto 5 de 2016 Por el cual se establecen las tarifas de EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA En

Más detalles

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETO Nº DE OCTUBRE DE 1999 IGNACIO ARCAYA ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DICTA

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETO Nº DE OCTUBRE DE 1999 IGNACIO ARCAYA ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DICTA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Caracas, lunes 25 de octubre de 1999 Número 5.397 Extraordinario DECRETO Nº 417. 21 DE OCTUBRE DE 1999 IGNACIO ARCAYA ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Más detalles

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA QUE REGULA LOS TRÁMITES Y DILIGENCIAS PREVIAS A LA INSTRUCCIÓN FORMAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO ESTABLECIDO EN EL TÍTULO VII DE LA LEY DE REFORMA DE LA LEY

Más detalles

El órgano de administración de una sociedad de capital en concurso. Monografía 19 ÍNDICE

El órgano de administración de una sociedad de capital en concurso. Monografía 19 ÍNDICE El órgano de administración de una sociedad de capital en concurso ÍNDICE Abreviaturas... Prólogo... Preliminar... xi xvii xxi Introducción. Hacia una ordenación sistemática de las funciones del órgano

Más detalles

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. TITULO I. DEL NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA FUNDACION

Más detalles

En el propio formulario figuran las instrucciones que deberán observarse cuando se trate de varias devoluciones cuyo derecho nazca en el curso de un

En el propio formulario figuran las instrucciones que deberán observarse cuando se trate de varias devoluciones cuyo derecho nazca en el curso de un ORDEN de 26 de marzo de 1971 por la que se regula el procedimiento de aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio hispano-austriaco para evitar la doble imposición, de 20 de diciembre de 1966.

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: 1- Ley Orgánica del Poder Judicial Artículo 54.- (*) La Sala Primera conocerá: 1) De

Más detalles

PROPUESTA APROBADA EN SESIÓN DE JUNTA DIRECTIVA DEL 17 DE MARZO DE 2017 REGLAMENTO INTERNO DE JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS DE INRETAIL PERÚ CORP.

PROPUESTA APROBADA EN SESIÓN DE JUNTA DIRECTIVA DEL 17 DE MARZO DE 2017 REGLAMENTO INTERNO DE JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS DE INRETAIL PERÚ CORP. PROPUESTA APROBADA EN SESIÓN DE JUNTA DIRECTIVA DEL 17 DE MARZO DE 2017 REGLAMENTO INTERNO DE JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS DE INRETAIL PERÚ CORP. 1. Finalidad El presente Reglamento tiene como propósito

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Cuestiones básicas. 3.- La fase común. 4.- La fase de convenio. 5.- La fase de liquidación. 6.- Calificación

1.- Introducción. 2.- Cuestiones básicas. 3.- La fase común. 4.- La fase de convenio. 5.- La fase de liquidación. 6.- Calificación Enero 2015 1 1.- Introducción 2.- Cuestiones básicas 3.- La fase común 4.- La fase de convenio 5.- La fase de liquidación 6.- Calificación 7.- Conclusión del Concurso 8.- Resumen: Proceso de un concurso

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES ÍNDICE SISTEMÁTICO INTERPRETACIÓN DE LOS ESQUEMAS 11 PARTE I ESQUEMAS CIVILES 1. DILIGENCIAS PRELIMINARES 15 2. JUICIO ORDINARIO 16 3. JUICIO VERBAL 21 3.1. Juicio verbal de desahucio por falta de pago

Más detalles

Inscripción registral de sociedades anónimas con participación de otras sociedades en la Provincia de Salta

Inscripción registral de sociedades anónimas con participación de otras sociedades en la Provincia de Salta Inscripción registral de sociedades anónimas con participación de otras sociedades en la Provincia de Salta Por Federico Andrés. Trabajo final del Premaster Semipresencial CUDES- Universidad Austral. Edición

Más detalles

DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL Y CORPORATIVO

DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL Y CORPORATIVO DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL Y CORPORATIVO Duración: 120 hrs. OBJETIVO: Dotar al participante de los elementos necesarios para conocer y aplicar correctamente las disposiciones legales relativas al derecho

Más detalles

Unidad 18. Obligaciones

Unidad 18. Obligaciones Unidad 18 Obligaciones 18.1 Requisitos para emitir obligaciones 18.2 Requisitos de la declaración 18.3 Representante común de los obligacionistas 18.4 Asamblea de los obligacionistas 18.5 Pago de las obligaciones

Más detalles

Dichos servicios consistirán en lo siguiente:

Dichos servicios consistirán en lo siguiente: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DE LOS SERVICIOS JURÍDICOS DE ASISTENCIA JURÍDICA Y DEFENSA JURÍDICA EXTERNA QUE PRECISE EL AYUNTAMIENTO DE BASAURI EN

Más detalles

(GACETA OFICIAL Nº DEL 22 DE OCTUBRE DE 2008)

(GACETA OFICIAL Nº DEL 22 DE OCTUBRE DE 2008) PROVIDENCIA POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS FORMALIDADES PARA EL DISFRUTE DEL BENEFICIO DE EXONERACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DENTRO DEL PROGRAMA TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS (GACETA OFICIAL Nº

Más detalles

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 21/04/05. Amparo Tributario.

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 21/04/05. Amparo Tributario. JURISPRUDENCIA Sentencia 02133 de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 21/04/05. Amparo Tributario. "Para ello, la Sala considera necesario determinar los supuestos

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz-Llave.

Más detalles

-RENTAS COMPRENDIDAS EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL CONVENIO. A)

-RENTAS COMPRENDIDAS EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL CONVENIO. A) ORDEN de 31 de enero de 1975, sobre aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio entre España y el Reino de los Países Bajos para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la Renta.

Más detalles

Í n d i c e. Agradecimientos Prólogo... 23

Í n d i c e. Agradecimientos Prólogo... 23 Í n d i c e Agradecimientos... 21 Prólogo... 23 I. Introducción y principios generales... 25 1. Ámbito del derecho concursal... 25 2. Antecedentes históricos de la materia.... 26 3. El derecho concursal

Más detalles

LEY 40/1979, DE 10 DE DICIEMRE, SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE CONTROL DE CAMBIOS

LEY 40/1979, DE 10 DE DICIEMRE, SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE CONTROL DE CAMBIOS LEY 40/1979, DE 10 DE DICIEMRE, SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE CONTROL DE CAMBIOS FICHA RESUMEN... 2 CAPITULO II.-Delitos monetarios... 2 (Este Capítulo es el único vigente y ha sido modificado por L OR 10/1983)

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO PARA ALCANZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL

FORMULARIO DE SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO PARA ALCANZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL FORMULARIO DE SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO PARA ALCANZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL (Modelo aprobado en la Orden JUS/2831/2015, de 17 de diciembre, BOE Núm. 311 del martes 29 de diciembre de 2015) Don/doña.....,

Más detalles

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29 Contrato de arbitraje ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros

Más detalles

I. FORMATO DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS FISICAS

I. FORMATO DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS FISICAS ANEXO B FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE CASAS DE BOLSA I. FORMATO DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS FISICAS COMISIÓN NACIONAL BANCARIA

Más detalles

TÍTULO V. FASES DE CONVENIO O DE LIQUIDACIÓN

TÍTULO V. FASES DE CONVENIO O DE LIQUIDACIÓN José María Ferrer Vicente TÍTULO V. FASES DE CONVENIO O DE LIQUIDACIÓN Artículos del 98 al 163 de la Ley Concursal Fase de convenio, finalización de la fase común del concurso, propuesta de convenio y

Más detalles

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. RESOLUCION No POR CUANTO: El Decreto-Ley No. 124, de fecha 15 de octubre de 1990, establece

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. RESOLUCION No POR CUANTO: El Decreto-Ley No. 124, de fecha 15 de octubre de 1990, establece MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS RESOLUCION No.128-2002. POR CUANTO: El Decreto-Ley No. 124, de fecha 15 de octubre de 1990, establece en su Artículo 1 que las mercancías que se importen en territorio

Más detalles

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? CUESTIONARIO 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? 2. Como se clasifica los dependientes fundamento legal? 3. Que entiende por Agentes de Comercio? 4. Indique si los

Más detalles

1. Existe grupo empresarial a la luz de la legislación comercial vigente y la reglamentación legal referente a las NIIF?

1. Existe grupo empresarial a la luz de la legislación comercial vigente y la reglamentación legal referente a las NIIF? OFICIO 220-091161 DEL 02 DE MAYO DE 2017 ASUNTO: GRUPO EMPRESARIAL. Me refiero a su escrito radicado con el número 2017-01-129351, mediante la cual describe la situación que se presenta entre cinco empresas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 311 Martes 29 de diciembre de 2015 Sec. III. Pág. 123021 ANEXO FORMULARIO DE SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO PARA ALCANZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL Don/doña..., con DNI actuando en nombre propio, en nombre

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS JUDICIALES PREVENTIVOS

GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS JUDICIALES PREVENTIVOS GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS JUDICIALES PREVENTIVOS Superintendencia de Quiebras 2011 QUÉ ES UN CONVENIO JUDICIAL PREVENTIVO? I. DEFINICIÓN Es un acuerdo que se celebra, con anterioridad a un juicio de quiebra,

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS

REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS Al 23 de septiembre de 2011 Artículo 1 INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS INICIALES. 1[1] El presente reglamento se dicta sin

Más detalles

LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20)

LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20) LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20) CAPÍTULO VIII Empresa Unipersonal Véase Concepto 001 de 2002 -Junta Central de Contadores- ARTÍCULO 71. Concepto de empresa unipersonal. Mediante la empresa unipersonal una

Más detalles

Elaboración de actas

Elaboración de actas Elaboración de actas Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido, tratado y acordado en una reunión del máximo órgano o del órgano de administración de una persona jurídica. Es una evidencia

Más detalles

Resolución Directoral Nº EF/75.01

Resolución Directoral Nº EF/75.01 Resolución Directoral Nº 024-2006-EF/75.01 Lima, 06 de diciembre de 2006 CONSIDERANDO: Que, mediante el artículo 56º de la Ley N 28563, Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento, se establecen

Más detalles

REPRESENTACIÓN EN EL NEGOCIO JURÍDICO. Conclusiones foro 3 CUNOR TEMA B

REPRESENTACIÓN EN EL NEGOCIO JURÍDICO. Conclusiones foro 3 CUNOR TEMA B REPRESENTACIÓN EN EL NEGOCIO JURÍDICO Conclusiones foro 3 CUNOR TEMA B PREGUNTAS DEL FORO TEMA B 1. TERMINOLOGÍA NEGOCIAL: Es correcto usar la expresión "Administrador único y representante legal" en materia

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN LOS CASOS DE DESACUERDO CONYUGAL Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES

Más detalles

CUENTAS DE CORRESPONSALÍA

CUENTAS DE CORRESPONSALÍA CUENTAS DE CORRESPONSALÍA -Última comunicación incorporada: A 5 - Texto ordenado al / /20 TEXTO ORDENADO DE LAS NORMAS SOBRE CUENTAS DE CORRESPONSALÍA - Índice - Sección 1. Prestación del servicio de corresponsalía

Más detalles

RETOS DEL AUDITOR EN LA ACTIVIDAD CONCURSAL

RETOS DEL AUDITOR EN LA ACTIVIDAD CONCURSAL RETOS DEL AUDITOR EN LA ACTIVIDAD CONCURSAL SOLICITUD DE CONCURSO DOCUMENTACIÓN CONTABLE: CONCURSO VOLUNTARIO: Artículo 6 L.C. Cuentas Anuales, informe de gestión e informe de Auditoria Inventario de bienes

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de septiembre de 2008

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de septiembre de 2008 Real Decreto 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicación del Convenio sobre la concesión de patentes europeas hecho en Munich el 5 de octubre de 1973. Ministerio de Industria y Energía «BOE»

Más detalles

Grado en Derecho. (+34)

Grado en Derecho. (+34) info@ui1.es (+34) 947 671 731 info@ui1.es (+34) 947 671 731 Grado en Derecho Presentación La filosofía que preside estos estudios de Derecho supone un cambio respecto a cómo se había concebido tradicionalmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ISAPRE MASVIDA S.A.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ISAPRE MASVIDA S.A. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ISAPRE MASVIDA S.A. 1. APERTURA DEL PROCEDIMIENTO 19 de mayo de 2017 Se inicia mediante presentación de una solicitud ante el tribunal correspondiente

Más detalles

ACUERDO NUMERO 754. Tegucigalpa, M.D.C., 1 de octubre de 1991 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,

ACUERDO NUMERO 754. Tegucigalpa, M.D.C., 1 de octubre de 1991 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C.A. ACUERDO NUMERO 754 Tegucigalpa, M.D.C., de octubre de 99 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Legislativo

Más detalles

Regulación: Concepto:

Regulación: Concepto: Antes de proceder al estudio de las cooperativas hay que hacer la siguiente advertencia: Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la colaboración de sus socios para el logro de un

Más detalles

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte I. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DEL CRÉDITO. NATURALEZA JURÍDICA Y CLASES DE PROCEDIMIENTOS MONITORIOS 1. Aspectos generales del procedimiento monitorio como instrumento procesal de lucha

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 26 Referencia: Año: 2008 Fecha(dd-mm-aaaa): 21-05-2008 Titulo: QUE MODIFICA Y ADICIONA ARTICULOS

Más detalles

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario Artículos relevantes de la legislación aplicable a los procesos de Pago de Obligaciones Garantizadas y de Liquidación de Instituciones de Banca Múltiple 1. Obligaciones Garantizadas Ley de Protección al

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18 EL DERECHO A LA JUBILACIÓN PROCEDE CUANDO CONCURREN LOS REQUISITOS DE EDAD Y AÑOS DE SERVICIO, A PESAR DE QUE EL FUNCIONARIO PÚBLICO NO ESTÉ ACTIVO EN ESE MOMENTO En fecha veintiuno

Más detalles

PRESUNTAS IRREGULARIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL PAGO DEL FUNDO EL CHARCOTE EN SAN CARLOS, ESTADO COJEDES

PRESUNTAS IRREGULARIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL PAGO DEL FUNDO EL CHARCOTE EN SAN CARLOS, ESTADO COJEDES Subcomisión de Entes Descentralizados del Ejecutivo Nacional, Institutos Autónomos y Empresas del Estado EXPEDIENTE Nº 591 PRESUNTAS IRREGULARIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL PAGO DEL FUNDO EL CHARCOTE EN

Más detalles

TEMA 3: TALLER DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL A LOS NUEVOS

TEMA 3: TALLER DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL A LOS NUEVOS TALLER DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL A LOS NUEVOS FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO (USO DE LA GUÍA DE ACTUACIÓN FISCAL EN EL NUEVO MODELO CÓDIGO PROCESAL PENAL) TEMA

Más detalles

Alerta Fiscal. Regularizacion Tributaria

Alerta Fiscal. Regularizacion Tributaria Alerta Fiscal Regularizacion Tributaria REGULARIZACION TRIBUTARIA Código Tributario( Decreto 170 2016) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 34,224 de fecha 28 de diciembre de 2016 2 Regularización

Más detalles