Dentro de estos organismos algunos son procariontes y no tienen nada que ver con los eucariotas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dentro de estos organismos algunos son procariontes y no tienen nada que ver con los eucariotas."

Transcripción

1 ALGAS Todas tienen en común fotosíntesis oxigénica. Todas ellas deben tener pigmentos clorofílicos: clorofila a Dentro de estos organismos algunos son procariontes y no tienen nada que ver con los eucariotas. Algas procariotas: Cianobacterias_Cianophyceas También se llaman esquizofíceas. Como son procariontes a cada una de las células se le llama prócito. Son ubicuistas, en muchos lugares. Generalmente húmedos (agua, muros, cunetas). En algunas ocasiones forman simbiosis con otros organismos. En aguas contaminante o gran polución forman flores de agua (estructuras enormes). Pueden vivir en el ártico y otros en fuentes termales (75º C). En común con las bacterias tienen que son procariontes. Lo separa de las y los acerca a las algas la clorofila a (verde). Tienen otros pigmentos que recogen los fotones aunque no los transforman sino que los que los transforman son las ficobilinas (ficocianina: azul, ficoeritrina: rojo). Según cual predomine tendrán un color u otro. Las ficobilinas aparecen en grandes granos condensados que se llaman ficobilisomas. También tenemos carotenoides como colorantes. Como sustancia de reserva acumulan una clase de almidón pero no se conocen bien sus enlaces y se llama almidón de las cianofíceas. No se conoce su reproducción sexual. La reproducción asexual es por división. En formas unicelulares es por bipartición. En otros casos forman filamentos que se rompen y los fragmentos son hormogonios. Estos hormogonios son capaces de enquistarse si las condiciones son desfavorables formando homocistes. A veces en los filamentos una sola célula se carga de sustancias de reserva, se endurece y forma una célula perdurante llamada aquineto. También pueden reproducirse por exosporas o endosporas. Nunca hay células flageladas. Muchas cianofíceas tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. Cuando son algas filamentosas sólo unas células especiales tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. Se ven transparentes, son hialinas: Heterocistes. Están comunicadas con las células vecinas. 1

2 La pared de las cianofíceas es similar a la de las bacterias Gram negativas. Uno de sus componentes es la mureína. Pero en los heterocistes llevan celulosa. La utilidad es la asociación con helechos para que los arrozales crezcan más grandes Proclorófito: Presentan clorofila a y b. No presentan ficobilisomas. Se han formado por endosimbiosis de bacterias. Las cianelas son cianophyceas que viven endosimbiontes, procloro es proclorófito endosimbionte. * Cloroplastos: El proceso de la endosimbiosis ha sido muy importante para la evolución. Se piensa que los cloroplastos han sido adquiridos por endosimbiosis. Un heterótrofo pudo: 1. Comer bacterias fotosintéticas digiriéndolas excepto los tilacoides. Se basa en que los cloroplastos tienen capacidad independiente de división. 2. Todos los cloroplastos tienen cuando menos dos membranas. La interna correspondería al endosimbionte. La externa a la vacuola hospedante. 3. Ciertos compuestos como la candiolipina aparecen en la membrana interna de los cloroplastos y en procariontes. Los cloroplastos eran organismos procariontes. 4. Los ribosomas S70 de plastidios son iguales a los ribosomas S70 de procariontes y diferentes de los ribosomas S80 de las células eucariotas. 5. El DNA de plastidios es igual al DNA de procariontes y distinto del DNA nuclear. Estos son los argumentos para pensar que el cloroplasto era una bacteria fotosintética procarionte engullida por endosimbiosis. Otros autores piensan que se adquirieron con el curso de la evolución. Estos orgánulos tienen como mínimo dos membranas. Hoy en día hay muchos casos conocidos de endosimbiosis entre algas y animales. Muchas clorofíceas viven como simbiontes con protozoos. Estos animales: esponjas, medusas, celentéreos que forman arrecifes no son capaces de formarlos si no tienen dinófilos (algas) en su interior. Algas eucariotas: Son fotoautótrofas o derivadas. Pueden perder la facultad. Tienen núcleo con doble membrana y demás orgánulos. Hay algas unicelulares (protófitos) a pluricelulares (talófitos). Están adaptadas al agua porque no tienen mecanismos de regulación hídrica aunque hay variaciones de algas verdes que pueden vivir en la atmósfera, tierra, árboles 2

3 Pueden ser flageladas: Presentan una estructura característica, 9*2+2. El flagelo puede ser liso o con prolongaciones laterales. Las algas que presentan flagelos tienen una zona de transición (corpúsculo basal) y si se pierde el flagelo queda esa zona. En todas las algas encontramos clorofila a. Algunas b, c y d. Además hay pigmentos accesorios: carotenoides. Hay dos grupos de algas que presentan ficobilinas como en cianofíceas (rodófitas y criptófitos). Las algas pueden crecer a partir de cualquier célula (crecimiento difuso) o en un determinado punto (crecimiento localizado bien intercalar o apical). Si hay una división típica se dice que es mitótica. La reproducción sexual: Hay alternancia de fases. Plasmogamia + Cariogamia = Meiosis. Los esporangios son unicelulares o pluricelulares. Gametangios también unicelulares o pluricelulares. Los masculinos: espermatogonios y espermatangios (sin flagelo). Los femeninos: oogonios y carpogonios (con tricogina). Presentan estructuras análogas a las estructuras conductoras: rizoides, cauloides y filoides. Los sistemas de clasificación de las algas varían. Se basan en: Pigmentos fotosintéticos: clorofilas Sustancias de reserva. Células flageladas y flagelos. Pared celular y tipo. Tipo de cloroplastos: Ordenación de tilacoide, membranas externas (2 o 3 membranas), sustancias de reserva División celular: En el caso más primitivo aparecen ya dos células hijas antes de romperse. En unos casos desaparecen los microtúbulos del huso y aparecen otros en posición perpendicular. Hay casos en que después de dividirse el núcleo lo hacen desde la periferia de la pared celular hacia dentro por deposición de material y en otros casos se forma pared celular de dentro hacia fuera por deposición material también (aparato de golgi) en sentido centrípeto. * En el caso en que se formó la pared celular desde fuera y desapareció el huso se dice que es un ficoplasma. Es el tipo más habitual. * En el otro caso se mantienen los microtúbulos del huso y se acumula materia en el centro en sentido centrífugo. Se dice que hay un fragmoplasto (en clorofíceas y plantas superiores) * Tipos de organización: 3

4 Unicelulares: Ameboide: Sin flagelos. Monadal: Con flagelos. Cuando los pierden se dice que están en estado palmelo, causal o tetraspodal. Cocal: Sin resto de flagelo. Pluricelulares: Trical: Cuando son filamentos unicelulares. Sifonal: Una célula plurinucleada. Sifonoclodal: Filamento plurinucleado. Plecténquima: Filamentos agrupados. Parénquima: Tejido multicelular. Ej.: Volvox Clorofícea. Se estudia como una clorofícea colonial. Tiene características de pluricelular. Forma estructuras de miles de células. Tiene forma de balón con todos los flagelos hacia fuera. No todas las células son iguales. Sólo unos pocos van a tener capacidad de reproducirse. El resto de las células se mueren. Hay interconexiones entre células. (1er cadáver). Euglenofíceas: Son algas unicelulares con flagelos (monadales). En principio tenía dos pero de uno sólo se conserva el vestigio. Movimiento ameboide. Tiene una mancha roja formada por gránulos. Es un estigma que recubre el fotorreceptor, le sirve como orientador. Tiene clorofila a y b. Como sustancia de reserva tiene paramilo. Hay muchas euglenofíceas que si las crecemos en la oscuridad pierden las clorofilas y crecen como protozoos. Si se las somete a divisiones aceleradas los cloroplastos no pueden dividirse al mismo ritmo y nos encontramos con células sin cloroplastos y carecen de ellos para siempre. Aparecen en aguas contaminadas y pueden aparecer en gran tamaño formando flores. Criptofíceas: Presentan ficobilinas pero diluidas en el citoplasma. Deben tener alguna conexión evolutiva con cianofíceas. Monadales. Dinofíceas: 4

5 Son unicelulares y flageladas (monadales) aunque hay formas sin flagelo. Presentan dentro de la membrana plasmática una coraza constituida por varias placas engarzadas. Dependiendo de la densidad del agua podrían hundirse. Presentan apéndice. Las placas son de celulosa. Aparecen dos canales: Uno transversal llamado uncínulo con un flagelo barbulado. Otro perpendicular también con flagelo barbulado. Tienen clorofila a + c. Tonalidad parda. Sustancias de reserva almidón. Tienen un DNA que no es igual al de las eucariotas porque es más fino, con pocos pares de bases y muy estrecho. Los cromosomas están siempre condensados. La división es amitótica. Muchas de ellas pierden los flagelos y viven endosimbiontes con animales marinos formadores de arrecifes (medusas, esponjas) Sin ellos no son capaces de formar arrecifes. Son los productores primarios más importantes. A veces crecen tanto que forman mareas rojas periódicamente. Producen toxinas que son comidas por toso por ser productores primarios. Las toxinas pueden ser paralizantes y diarreicas. Algunos dinófitos producen bioluminiscencia. En zonas con gran proliferación parece que luce el mar, se dice que arde el mar. Haptofíceas: Además de los dos flagelos tiene una tercera estructura llamada haptonema. Se conocen fósiles desde el jurásico. Son capaces de formar escamas de celulosa pero se sitúan en el exterior de la membrana. La mayoría presentan en el exterior dos filas de escamas con formas definidas. Cocalitophorales: Presentan además una tercera capa que tiene formas variadas también de celulosa pero se deposita carbonato cálcico (calcina). Gracias a ello se conservan fósiles. Las escamas se llaman cocolitos. Se han llegado a encontrar 800 * 106 cocolitos/cm3. Se utilizaban para hacer tiza. Xantofíceas: Presentan clorofila a + c. Como sustancia de reserva tienen crisolamina y aceite. 5

6 Son algas de agua dulce. Podemos encontrar desarrollo trical (tribonema). La más estudiada es el género Vaucheria que son filamentos verdosos porque tienen un carotenoide que es la vaucherioxantina. Los filamentos son sifonales. Reproducción sexual: Es el único caso que se conoce con reproducción sexual por oogonia. Se forman dos gametangios con una pared. El gametangio femenino es una ovocélula. El gametangio masculino forma espermatozoides heterocontes. Se diluye la pared en ambos gametangios. Los espermatozoides fecundan la ovocélula formando un zigoto. Reproducción asexual: El ápice se tabica con muchos núcleos. Se une todo el citoplasma y se colocan alrededor los núcleos sin separación. Por delante de cada núcleo sólo hay dos flagelos. El conjunto equivale a muchas esporas, zoosporas, pero unidas se llama sinzoospora. Aparece la tendencia a acumular sílice. Algunas células se enquistas y son todas de sílice. Crisofíceas: Color pardo. Unicelulares. Synura: Se agrupan en colonias. Se mueven todos juntos. Cada célula tiene un caparazón construido por escamas de sílice. Forman también quistes de sílice muy llamativos. Pueden aparecer en el interior y el exterior. Dinobryon: Forman cenobios y giran como un trombo. Alrededor forma una capa de celulosa llamada lorica. Cuando se reproducen nadan al extremo de la lorica y se anclan. Allí forman sus propias loricas. Hydruros: De agua dulce. Apariencia de musgo Bacilarofíceas_Diatomeas: Se han perdidoso dos flagelos o como mucho queda uno barbulado. Se ve muy bien la tendencia a fijar sílice. Son unicelulares, cocales y están recubiertas por dos valvas o tecas que coinciden. El conjunto se llama frústulo. Estas dos tecas están compuestas de sílice. Es amorfo en las diatomeas vivas, con agua, que deja pasar nutrientes. En las diatomeas fósiles han cristalizado. La frústula está por dentro de la pared celular, una teca es mayor que otra: La superior y de mayor tamaño es la epiteca. La inferior y de menor tamaño es la hipoteca. Se solapan en una banda llamada banda pleural. Abundan tanto en el mar como en agua dulce. 6

7 Hay dos posibilidades de verlas al microscopio: En una vista valvar si la vemos por arriba o por abajo. En una vista pleural si la vemos de lado. Presentan grandes ornamentaciones. Dependiendo del tipo se distinguen géneros. Si el alga está viva se ve de un color parduzco con vacuolas de aceite. Cuando la célula muere el protoplasto se desintegra pero permanece el frústulo de sílice transparente. Se conocen diatomeas desde el jurásico. Se implantan industrialmente para filtros de piscina * Grupos: Se distinguen dos órdenes: Pennales: Presentan una simetría bilateral. Son fundamentalmente de agua dulce. Centrales: Presentan simetría radial. Todas las diatomeas son diplontes puras. Lo único haplonte son los gametos. Hay alternancia de fases gamética. Pennales: Reproducción sexual isogámica. La célula diplonte se divide meióticamente dando cuatro gametos. Para reproducirse se deben aproximar dos células, las valvas se abren y se juntan los núcleos. Los gametos de las pennales no tienen flagelos. Centrales: También son diplontes puras. Reproducción sexual por oogamia. De los cuatro gametos que se forman en el ovario sólo uno de los formados por meiosis es fértil. Se comporta como ovocélula. Los gametos masculinos tienen un flagelo barbulado. La célula masculina por meiosis da cuatro espermatozoides, llegan al frústulo hasta el gameto femenino. Muchas diatomáceas de las pennales presentan en las valvas como una hendidura llamada rafe. Se supone que a través del rafe sale el protoplasma que se adhiere y produce movimiento. Las centrales no tienen rafe. Se sospecha que son más primitivas las centrales que las pennales porque aparecen desde el jurásico. 7

8 El zigoto de las diatomeas tiene que germinar y formar su propio frústulo. Lo que hace es aumentar mucho su volumen (auxocigoto con las paredes extensibles). Después se rodea de frústulo. En general las diatomeas se reproducen también asexualmente. Se produce por repartición y en el reparto una de las hijas lleva un núcleo, citoplasma y una teca. La hija que se lleva la valva superior reproduce la otra teca. La valva que recibe actúa siempre de epiteca y cada vez va siendo más pequeña. Se empequeñece hasta que llega a un tamaño mínimo y no se puede reproducir asexualmente sino que se reproduce sexualmente, forma el auxozigoto y así se expande para volver al tamaño anterior. 8

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales. 1. La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son

Más detalles

UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES. Algas y reino Fungi. Adaptado por C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria

UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES. Algas y reino Fungi. Adaptado por C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES Algas y reino Fungi Adaptado por C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria LAS ALGAS EUCARIOTAS Las algas eucariotas se incluyen dentro del Reino Protoctistas. Son seres autótrofos

Más detalles

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS 08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS Organismos eucariotes, fotoautótrofos, pueden ser unicelulares o pluricelulares. Presentan cloroplastos y clorofila, realizando fotosíntesis oxigénica. Su pared

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS Microscópicas (visibles sólo al microscopio óptico o electrónico) Macroscópicas (visibles a simple vista) NIVELES DE ORGANIZACIÓN Unicelulares Coloniales Cenocíticas Filamentosas

Más detalles

Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado.

Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado. Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado. Por qué existe vida en la Tierra? La distancia al Sol es la adecuada Los movimientos de rotación y traslación La inclinación de su eje Su masa y su gravedad

Más detalles

En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos

En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de 100.000000 especies, de las cuales sólo se han explorado los usos potenciales de apenas unas decenas La Ficología (del grigo

Más detalles

Clasificación de los seres vivos

Clasificación de los seres vivos Unidad 7: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. 1.- CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS. La taxonomía es la ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos utilizando criterios naturales. Estos se clasifican

Más detalles

CHLOROPLASTIDA (Chlorophyta y Charophyta)

CHLOROPLASTIDA (Chlorophyta y Charophyta) CHLOROPLASTIDA (Chlorophyta y Charophyta) CHLOROPLASTIDA RHODOPHYCEAE GLAUCOPHYTA CYANOBACTERIAS P J Keeling et al. Science 2004;306:2191-2191 Diversificación de los grupos de algas por endosimbiosis sucesivas

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS REPRODUCCIÓN BACTERIANA El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica información en el ADN circular, entre sí

Más detalles

TALLER TEMA: REINO MONERA

TALLER TEMA: REINO MONERA REINO MONERA Son organismos que pertenecen al Nivel de Organización Protoplasmático. Son Unicelulares y se distinguen por no poseer un Núcleo bien organizado. También conocido como el reino de las bacterias;

Más detalles

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas GRUPOS MICROALGAS Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas las semanas, descubrimos una nueva. Sin embargo, sólo alrededor de cuatrocientas especies han sido objeto de estudio

Más detalles

CINCO REINOS Monera Son organismos microscópicos, unicelulares (Procariotas). Por ejemplo: Eubacterias, Archeabacterias y algas verde azules. Nutrición absorbente, quimiosintética, fotoheterotrófica o

Más detalles

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS 1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA Hay seres vivos tan pequeños que no se pudieron ver hasta que se inventó el microscopio, en el siglo XVII. Son los

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 4. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. 6.

Más detalles

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA TEORÍA CELULAR MICROSCOPIO TIPOS FUNCIONES VITALES ÓPTICO PROCARIOTAS EUCARIOTAS ELECTRÓNICO VEGETALES ANIMALES NUTRICIÓN RELACIÓN

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

Se pueden dividir en 5 filos o familias (y cada una con la clase más destacada):

Se pueden dividir en 5 filos o familias (y cada una con la clase más destacada): TEMA 24 REINO PROTOCTISTA (I) Se caracterizan por ser algas eucariotas que pueden vivir en cualquier hábitat húmedo bien de forma aislada o de bien de forma colonial aunque algunas forman láminas multicelulares

Más detalles

EXAMENES DE 3º y 4º ESO

EXAMENES DE 3º y 4º ESO EXAMENES DE 3º y 4º ESO Examen X 1 Los seres pluricelulares están formados: Pro una célula, como las cianobacterias. Por varias células, como las bacterias. Por varias células, como los protozoos. Por

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 4: EL REINO PLANTAS TEMA 4: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

TEMA 6. LOS SERES VIVOS

TEMA 6. LOS SERES VIVOS TEMA 6. LOS SERES VIVOS Caballito del diablo Fuente: www.iessuel.org/ccnn 1. Qué tienen de especial los seres vivos? Materia viva = materia orgánica Materia inerte = materia inorgánica De qué están hechos

Más detalles

La Célula LA CÉLULA. Nombre y apellidos... Grupo... Fecha...

La Célula LA CÉLULA. Nombre y apellidos... Grupo... Fecha... LA CÉLULA Nombre y apellidos... Grupo... Fecha... 1 LA CÉLULA 1º: 2º: 3º: 4º: 1. De dónde procede el término célula? 2. Escribe los cuatro enunciados de la teoría celular. 3. Según la teoría celular, se

Más detalles

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro.

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA CELULAR Concepto de célula: Unidad más pequeña que mantiene las funciones de todo ser

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

5.1 Qué es un ser vivo?

5.1 Qué es un ser vivo? Tema 5 La biosfera 5.1 Qué es un ser vivo? Biosfera: Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra. Características de los seres vivos: Están constituidos principalmente de sustancias orgánicas.

Más detalles

RODOFITAS. Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica.

RODOFITAS. Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica. RODOFITAS Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica. Es un grupo muy diverso, tanto por la estructura externa como por el tipo de reproducción (es el más

Más detalles

Reproducción y ciclos de vida. (Dra. Elsa L. Cabral)

Reproducción y ciclos de vida. (Dra. Elsa L. Cabral) Reproducción y ciclos de vida (Dra. Elsa L. Cabral) Reproducción quiere decir volver a producir o a engendrar. Es una característica de los seres vivos, por medio de la misma se forma un nuevo organismo,

Más detalles

Las funciones de reproducción

Las funciones de reproducción Las funciones de reproducción Reproducción celular Reproducción de los organismos Reproducción celular Teoría celular: Toda célula procede de otra célula. En los organismos unicelulares la reproducción

Más detalles

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología.

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología. El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología. El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología. El árbol filogenético de la vida Árbol genealógico

Más detalles

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción Biología Unidad 15 Reproducción Objetivos Conocer las características de la reproducción sexual y asexual. Aprender las características generales de la división celular por mitosis y meiosis. Introducción

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

TEMA 6: EL REINO PLANTAS TEMA 6: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

COCOIDE HÁBITO. Células solitarias o agregadas No móviles por flagelos o pseudopodios

COCOIDE HÁBITO. Células solitarias o agregadas No móviles por flagelos o pseudopodios HÁBITO Definición de Wikipedia Forma general de una planta, teniendo en cuenta una variedad de componentes como la duración del tallo, el patrón de ramificación, el desarrollo, y la textura Definición

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR La función de reproducción consiste en generar, a partir de la célula progenitora, dos o más descendientes. En los pluricelulares la reproducción celular tiene estas finalidades: Crecimiento

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

Ciencias Naturales 1º ESO

Ciencias Naturales 1º ESO Ciencias Naturales 1º ESO Cuadernillo de Actividades Curso 2013-2014 Alumnos: nº nº LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Completa las frases para que tengan sentido. La nutrición de las plantas es..... porque fabrican

Más detalles

Estructura celular. Por: Wilfredo Santiago

Estructura celular. Por: Wilfredo Santiago Estructura celular Por: Wilfredo Santiago Introducción Célula unidad básica, tanto de los organismos unicelulares como de los multicelulares; todos los seres vivos están compuestos de células. Tipos de

Más detalles

1 El reino de los moneras

1 El reino de los moneras 2 Moneras, protoctistas y hongos 1 El reino de los moneras El reino de los moneras lo forman organismos unicelulares procariotas. Los más conocidos son las bacterias. LAS BACTERIAS realizan las funciones

Más detalles

DESCUBRIMIENTO DE LOS ANIMÁCULOS DE UNA CHARCA

DESCUBRIMIENTO DE LOS ANIMÁCULOS DE UNA CHARCA DESCUBRIMIENTO DE LOS ANIMÁCULOS DE UNA CHARCA Anton Van Leeuwenhoek (XVII) fue el primero en observar microorganismos al miscroscopios en una gota de agua de una charca. Se comprobó que estos animáculos

Más detalles

Colegio San Patricio A-019 - Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Colegio San Patricio A-019 - Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio REINO PROTISTA REINOS PROTISTA Y FUNGI El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de

Más detalles

Descubrimiento de la célula

Descubrimiento de la célula LA CÉLULA Descubrimiento de la célula En 1590 los hermanos Hans y Zacarías Hanssen (Holanda), conectaron dos lentes mediante un tubo, creando el primer microscopio. Galileo (1564-1642, Italia). Microscopio

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

Reinos De La Naturaleza

Reinos De La Naturaleza Reinos De La Naturaleza Los Cinco Reinos de la Naturaleza Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros

Más detalles

Comparación entre célula procariota y eucariota

Comparación entre célula procariota y eucariota Comparación entre célula procariota y eucariota La célula procariota Las células procariotas son células sin núcleo (la zona donde se encuentra el material genético no está limitada). Los miembros del

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

1. Actividades de evaluación, refuerzo y ampliación. 1. Qué características hicieron de la Tierra un planeta habitable?

1. Actividades de evaluación, refuerzo y ampliación. 1. Qué características hicieron de la Tierra un planeta habitable? 1. Actividades de evaluación, refuerzo y ampliación 1.1 Actividades de evaluación 1. Qué características hicieron de la Tierra un planeta habitable? 2. Completa las frases con las palabras que faltan:

Más detalles

AU-Biología-B00-2-Prueba de nivel

AU-Biología-B00-2-Prueba de nivel AU-Biología-B00-2-Prueba de nivel Preguntas 1ª). Cuándo se formó la Tierra? Cuándo apareció la vida? 2ª). Definición de "célula" y cualidades de la "vida". 3ª). Cita los cuatro postulados en que se basa

Más detalles

REINO PROTISTA: ALGAS

REINO PROTISTA: ALGAS NIVEL SECUNDARIA SEMANA Nº 5 SEGUNDO AÑO REINO PROTISTA ALGAS HISTORIA DE LOS PROTISTAS El estudio de los protistas comenzó en 1675, cuando el comerciante Holandés Anthony Leewenhoek usó uno de sus microscopios

Más detalles

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo. Tema 17: Los Protistas Generalidades de su clasificación. Algas: características generales. Estructura, metabolismo, distribución, ciclos biológicos e importancia de los principales grupos de protozoos.

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

Algas de colonia móviles

Algas de colonia móviles REINO PROTISTA 1. Son Eucariotas 2. No forman tejidos 3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos. 4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.

Más detalles

Fisiología Celular II

Fisiología Celular II Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Fisiología Celular II Función de reproducción Curso 2012-13 HÍNDICE Función de reproducción. 3 o Tipos Reproducción de organismos. 3 Tipos Asexual 3 - Ventajas - Tipos

Más detalles

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas.

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas. Algas Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL 3707 1 Diversidad Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 2 1 kelpas (puede alcanzar

Más detalles

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL Célula procariota LAS CÉLULAS CELULA VEGETAL Célula vegetal Célula vegetal Célula animal 1 Célula animal ORGANELOS DE LA CÉLULA Membrana celular Pared celular Doble capa lipídica y proteínas (transmembranales

Más detalles

NIVELES DE ORGANIZACIÓN PROTOFITOS, TALOFITOS, PSEUDOCORMOFITOS (BRIOFITOS) Y CORMOFITOS.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN PROTOFITOS, TALOFITOS, PSEUDOCORMOFITOS (BRIOFITOS) Y CORMOFITOS. NIVELES DE ORGANIZACIÓN PROTOFITOS, TALOFITOS, PSEUDOCORMOFITOS (BRIOFITOS) Y CORMOFITOS. Básicamente los niveles de organización son tres: Protófitos, Talófitos y Cormófitos. Son tres grupos diferentes

Más detalles

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra El Universo se formó a partir de una Gran Explosión (Big Bang). La vida en la Tierra surgió en los mares mediante la formación de moléculas que tenían carbono.

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de 100.000 especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la Botánica que estudia las algas Unicelulares o pluricelulares,

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

UNIDAD 7: LA CÉLULA: TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 7: LA CÉLULA: TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR UNIDAD 7: LA CÉLULA: TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR ÍNDICE 1. LA TEORÍA CELULAR 2.TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR. 3.ORIGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR. 1. LA TEORÍA CELULAR Término célula: 1ª vez 1665 Robert Hooke

Más detalles

ESTUDIO DE LA CÉLULA

ESTUDIO DE LA CÉLULA Nombre Curso Fecha : : : Revisión FICHA DE BIOLOGÍA N 2 Profesora Verónica Abasto Córdova Biología 2 Medio ESTUDIO DE LA CÉLULA TEORÍA CELULAR El estudio de la célula y todo lo que en la actualidad conocemos

Más detalles

Tipos Pared celular Hábitat. Oomicetos Celulosa / quitina / ambas Acuáticos (dulce) / terrestre. Terrestre (zonas húmedas) Quimioheterótrofos

Tipos Pared celular Hábitat. Oomicetos Celulosa / quitina / ambas Acuáticos (dulce) / terrestre. Terrestre (zonas húmedas) Quimioheterótrofos T.5 PROTISTOS (PROTOCTISTOS) MOHOS Hongos No fotosíntesis à No pigmentos fotosintéticos Algunos con estructuras filamentosas (hifas à micelios) Protistas (no hongos) Células flageladas Centriolos Pared

Más detalles

RHODOPHYCEAE CYANOBACTERIAS

RHODOPHYCEAE CYANOBACTERIAS RHODOPHYCEAE Adl et al. 2012 RHODOPHYCEAE CYANOBACTERIAS P J Keeling et al. Science 2004;306:2191-2191 Diversificación de los grupos de algas por endosimbiosis sucesivas Glaucophyta Rhodophyceae Chloroplastida

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

Actividades de repaso. Biología 4to año

Actividades de repaso. Biología 4to año Actividades de repaso. Biología 4to año 1. El ADN, en el núcleo: a. Se encuentra espiralizado, formando los cromosomas. b. Forma parte de los ribosomas. c. Contiene la información genética y controla la

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 1: Los seres vivos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 1: Los seres vivos 2 1. Las células Definición Los seres vivos están formados por un gran número de elementos muy pequeños, invisibles a simple vista, llamados células. Cada una de estas células está viva. La célula es la

Más detalles

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Desde la antigüedad, se ha intentado clasificar a los seres vivos en función de algunas de sus características. Ejemplos: doméstico/salvaje;

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas: REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS (LIVING THINGS) Los seres vivos aparecieron en la tierra hace 3,8 billones de años, los primeros eran similares a las

Más detalles

TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA

TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA 1 1. Seres vivos y funciones vitales. Los animales, las plantas, los hongos, e incluso las bacterias y los virus; son seres vivos. Todos ellos son seres vivos ya que,

Más detalles

-Eucariotas unicelulares, flagelados (2 a 4) o ameboides.

-Eucariotas unicelulares, flagelados (2 a 4) o ameboides. EXCAVATA Adl et al. 2012 Supergrupo Excavata -Eucariotas unicelulares, flagelados (2 a 4) o ameboides. -Muchos fagotróficos, pero una parte (Euglenophyceae) es fotosintético con cloroplastos de un simbiosis

Más detalles

Superfilo algae: Algas verdes.

Superfilo algae: Algas verdes. Superfilo algae: Algas verdes. Los individuos que pertenecen al reino Protista se dividen en tres grandes filos o superfilos. Superfilo algae: Algas verdes. - Son unicelulares y multicelulares. - Se pueden

Más detalles

AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2017

AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2017 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2017 PREGUNTA DE APRENDIZAJE TALLER DE REINO PROTISTA Porque son importantes los individuos del reino

Más detalles

ACTIVIDAD DE RECUPERACION: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

ACTIVIDAD DE RECUPERACION: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES Grado: 8 Periodo: Segundo Fecha :/ / / / Asignatura: Ciencias naturales y educación ambiental. Docente: Lic. Karina Díaz Pacheco Estudiante: ACTIVIDAD DE RECUPERACION: LAS

Más detalles

PROTOTIPOS CELULARES

PROTOTIPOS CELULARES La Célula Las células tienen una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo principalmente de la adaptación a diferentes ambientes o funciones. Van desde unas décimas de micrón -la milésima parte de

Más detalles

Tema 8. Microbiología

Tema 8. Microbiología Tema 8. Microbiología 8.2 Microorganismos eucarióticos PAU Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso 2014-2016 Idea Fundamental: Los microorganismos eucariotas presentan una gran diversidad. Diversidad

Más detalles

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè TP: DIVERSIDAD MICROBIANA Lic. Soria Josè Microorganismos Algas Hongos Protozoarios Bacterias Virus Según su organización celular los podemos clasificar en: Eucariotas: Algas Hongos Protozoarios Procariotas:

Más detalles

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Microorganismos. Microbiología General 11-P Microorganismos Microbiología General 11-P Microorganismo Los microorganismos también llamados microbios son seres diminutos que individualmente son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.

Más detalles

Niveles de Organización

Niveles de Organización Niveles de Organización Evolución morfológica Ambiente terrestre Ambiente acuático Tiempo evolutivo (millones de años) Cambios en la organización, funcionamiento y especialización celular Según el grado

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos Características de los seres vivos Todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Aunque algunos organismos individuales no completan el ciclo completo, se produce en cualquier especie en general. Se

Más detalles

La vida tuvo su origen en el agua, con organismos unicelulares parecidos a las bacterias actuales.

La vida tuvo su origen en el agua, con organismos unicelulares parecidos a las bacterias actuales. Alfonso García La vida tuvo su origen en el agua, con organismos unicelulares procariotas (células sin núcleo), n parecidos a las bacterias actuales. El proceso evolutivo sería: BIG BANG 15000 m.a. ORIGEN

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

Definición de Célula Eucariota

Definición de Célula Eucariota Definición de Célula Eucariota El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que poseen una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero

Más detalles

TEMA 4: ALGAS. Reproducción:

TEMA 4: ALGAS. Reproducción: TEMA 4: ALGAS Curso de Botánica Las algas son organismos acuáticos, fotoautótrofos oxigénicos, y poco complejos morfológicamente (protófitos y talófitos) Las algas son (con numerosas excepciones) organismos

Más detalles

La función de reproducción

La función de reproducción UNIDAD 07 La función de reproducción 1. La función de reproducción 2. La reproducción asexual 3. La reproducción sexual 4. Ciclos vitales 1. La función de reproducción La reproducción es la capacidad de

Más detalles

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON

Más detalles

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Aparato de Golgi Centrosoma Lisosomas Microtúbulos Mitocondria Retículo endoplasmático Ribosomas Vacuola Célula animal Célula animal Todos los animales son organismos

Más detalles

TEMA 2: La reproducción celular

TEMA 2: La reproducción celular TEMA 2: La reproducción celular Tema 2: La reproducción celular 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- La reproducción de los seres vivos. 1.1.- La reproducción asexual. 1.2.- La reproducción sexual. 1.3.- Ventajas

Más detalles

TEMA 4. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS

TEMA 4. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS TEMA 4. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS 1. EL REINO MONERAS Cómo son las bacterias? Son los organismos más abundantes de la Tierra; se encuentran en al aire, en el agua, en el suelo, sobre y dentro

Más detalles

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Fecha: Mayo, 2016 Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Los seres Vivos pueden clasificarse según: Según el tipo de células que presentan: procariontes y eucariontes. Según el número de

Más detalles