La desamortización de Mendizabal.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La desamortización de Mendizabal."

Transcripción

1 La desamortización de Mendizabal. "Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es en fin identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y de libertad. (...). El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún en los medios por donde aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en "el triunfo completo de nuestras altas instituciones[ ] Madrid, 19 de febrero de Juan Álvarez y Mendizábal. Gaceta de Madrid, 21 de diciembre de El texto es un fragmento del preámbulo o prólogo del decreto por el que se va a proceder a la venta de los bienes eclesiásticos anteriormente desamortizados. El preámbulo y el Real Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular es una fuente histórica primaria de extraordinaria importancia para el conocimiento de uno de los aspectos fundamentales de la revolución burguesa: la desamortización y transformación de la propiedad. Se trata de un documento de carácter jurídico y de contenido económico-social. El destinatario del texto es Mª Cristina, la Regente, de la que se requiere su firma. A partir de aquí (firma), su destino es público, el pueblo español. Sus circunstancias espacio - temporales son El Pardo (Palacio residencial de la regente Mª Cristina, Madrid), el 19 de febrero de Su propósito es explicar los motivos y las consecuencias favorables para el país del decreto de desamortización. Formalmente este Real Decreto está firmado por la Reina-Gobernadora Mª. Cristina de Nápoles, madre de Isabel II, actuando como Regente durante la minoría de edad de la reina) Pero esta ley fue redactada Juan Álvarez Mendizábal (1836), formando parte de la legislación promulgada por los gobiernos liberales en el contexto de la primera guerra carlista. Mendizábal Juan Álvarez Mendizábal ( ), banquero y hombre de negocios gaditano fue uno de los más representativos políticos del liberalismo progresista que había vivido exiliado en Inglaterra, (durante el absolutismo). Procedente de una familia 1

2 de comerciantes gaditana, participó en las Cortes de Cádiz y en el trienio liberal, y tras su exilio regresa en De vuelta a España, en 1835, fue nombrado Presidente del Gobierno y ministro de Hacienda, Estado, Guerra y Marina de Mª Cristina, en un momento crítico y decisivo para la causa isabelina y la revolución liberal, Su cese dio lugar al pronunciamiento de los sargentos de La Granja (agosto de 1836), que obligó a la Regente a devolver el poder a los progresistas. Mendizábal fue nombrado ministro de Hacienda del gobierno progresista de José María Calatrava y reemprendió la desamortización eclesiástica. Murió en Madrid en El preámbulo de este decreto es una exposición de los argumentos fundamentales de la burguesía liberal para llevar a cabo las reformas políticas, económicas y sociales en el proceso de revolución burguesa: desde la justificación nacional que permitiría el saneamiento de la Hacienda Pública; el objetivo económico de conversión de los bienes inmuebles en propiedad privada y plena; el objetivo político de conseguir apoyos para el nuevo régimen liberal y el objetivo de estabilidad del nuevo régimen que se apoyaría en esa masa de nuevos propietarios. En este sentido, es un resumen de la ideología burguesa sobre la función de la propiedad y su concepto de la economía. Mendizábal, que había vivido largo tiempo en Inglaterra y se había familiarizado con los mecanismos de la nueva economía capitalista, no hace sino importar a España una ideología que se estaba desarrollando entonces en el proceso de destrucción del Antiguo Régimen, mientras se daban los primeros pasos de la Revolución Liberal. La fecha de 19 de febrero de 1836, recogido por la Gazeta de Madrid dos días más tarde, enmarca el decreto dentro de las reformas de un liberalismo que se irá consolidando en la regencia de Mª Cristina ( ), que es quien firma el decreto, durante la minoría de edad de su hija Isabel II, heredera al trono tras ser derogada la ley Sálica (prohibición de reinar a las mujeres) por su padre Fernando VII. Este hecho provocó una guerra civil, la primera guerra carlista, entre los partidarios de Carlos Mª Isidro, hermano del rey y el bando isabelino. Mª Cristina se vio forzada a gobernar con los liberales en busca de apoyo para su hija; primero con los moderados (gobierno liberal moderado de Martínez de la Rosa: se promulga el Estatuto Real de 1834, también conocido como Estatuto de Martínez de la Rosa que provoca la división de los liberales: Una moderada más acorde con la actuación del gobierno. Otra progresista, más reformista y partidaria de restaurar la constitución de 1812) y tras las revueltas populares en el verano de 1835, con los progresistas de Mendizábal desde septiembre. Este inició la reforma del Estaturo Real y, con el objeto de conseguir recursos financieros para organizar y pagar un ejército contra el carlismo promulga el decreto de declaración de bienes nacionales (1835). Esto provoca Abrazo de Vergara que los privilegiados apremien a María Cristina para que destituyera, lo que hizo en el verano de La vuelta al liberalismo de Isturiz provocó La Sargentada o Motín de La Granja, (1836) por el que llegaron al poder los progresistas. Este levantamiento tuvo 2

3 su causa en los problemas de tipo económico y social, sobre todo en la industria textil de Barcelona. Los liberales progresistas implantaron la Constitución de 1812 de manera provisional, y en 1837 se promulga una Constitución de carácter progresista (sufragio restringido con un bajo nivel de renta, la soberanía nacional, el recorte de los poderes reales y el unicameralismo). Es durante este periodo cuando tiene lugar la desamortización de las tierras eclesiásticas. La Reina gobernadora se mostró reticente a firmar los decretos de desamortización, alegando problemas de conciencia religiosa, así como la presión del alto clero de la Corte. Al final, las presiones de los liberales y la indecisa marcha de la guerra civil carlista, hicieron que claudicase firmando el decreto. La Desamortización fue un hecho fundamental de la España del siglo XIX. Se enmarca dentro de la llamada revolución liberal burguesa, proceso que pretendía desmantelar las estructuras del Antiguo Régimen y reemplazarlas por un nuevo modelo de sociedad liberal. Los reformistas ilustrados ya habían insinuado la necesidad de cambiar el sistema señorial, preocupados por obtener el máximo rendimiento de la tierra y de los recursos naturales (fuente para ellos de la riqueza y de la fortaleza del estado). Aunque en el Antiguo Régimen la agricultura era la fuente principal de riqueza, estaba atrasada, estancada en sus técnicas y era poco productiva; también la estructura de la propiedad de la tierra era inapropiada, ya que estaba en manos de la nobleza, la Iglesia y los ayuntamientos y además la mayoría de las tierras estaban amortizadas. La amortización afectaba a los bienes eclesiásticos, llamados "de manos muertas", porque estaban fuera de la circulación comercial. Las propiedades eclesiásticas pertenecían a perpetuidad a la iglesia por cesión hereditaria y no podían tampoco venderse, estaban amortizadas. A los bienes de la nobleza que estaban vinculadas a la casa nobiliaria mediante el mayorazgo, de tal forma que el heredero, uno sólo, el hijo mayor de la familia, podía administrar los bienes y disfrutar de ellos, pero no podía venderlos; y a las tierras municipales, las propiedades comunes o baldíos de los municipios, usadas para el aprovechamiento común de los vecinos de forma gratuita porque no podían ser parceladas ni privatizadas. Por tanto, se trataba de tierras que, además de no tributar, no podían ser vendidas por sus titulares, estaban fuera del mercado y, por ello, no podían ser capitalizadas (invertir en ellas). Las leyes feudoseñoriales del Antiguo Régimen provocaban que la mayor parte de las tierras estuvieran fuera del mercado, sometidas a un tipo de propiedad vinculada y amortizada (tierras de manos muertas). En una época de crecimiento de la población y aumento de la demanda de productos agrícolas, la oferta estancada provocaba subidas enormes de precios, sobre todo, si sobrevenían años de malas cosechas (crisis de subsistencia). Ya los reformistas del S. XVIII, preocupados por obtener el máximo rendimiento de la tierra habían insinuado la necesidad de cambiar el sistema señorial de la propiedad de la tierra. En este sentido se pronuncian, también, los liberales. De acuerdo con éstos, si se quería promover la reforma agraria, era necesario que pasaran a ser bienes privados, susceptibles de mejoras técnicas. El nuevo concepto de propiedad liberal se basa en la propiedad plena y libre de los medios de producción, especialmente de la tierra, que es la base de la economía. Para ello, deberían ser expropiadas (desvinculadas y desamortizadas) las instituciones que en el Antiguo Régimen poseían la mayor parte del suelo cultivable: las manos muertas: Iglesia, municipios y Estado. La búsqueda del 3

4 interés particular por parte de los nuevos propietarios era la mejor manera de buscar el interés general. De ahí que se hiciera urgente desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los eclesiásticos y los municipales; es decir, sacarlos al mercado libre. Esta es la tarea que van a llevar a cabo los gobiernos progresistas. Esta exposición del Decreto de Desamortización es un resumen de la ideología burguesa sobre la función de la propiedad y su concepto de la economía. El nuevo concepto de propiedad se basa, como ya hemos mencionado, en la propiedad plena y libre de los medios de producción, especialmente de la tierra, que es la base de la economía de la época. Este concepto de la propiedad y la confianza en que la búsqueda del interés individual de los nuevos propietarios era la mejor manera de buscar el interés general es un principio esencial de la ideología liberal-burguesía. Mendizábal que había vivido en Inglaterra largo tiempo y estaba familiarizado con los mecanismos de la nueva economía capitalista, no hacía más que importar a España una ideología que entonces se estaba desarrollando en el proceso de destrucción del antiguo Régimen y primeros pasos de la Revolución Liberal. La desamortización fue el acto jurídico en cuya virtud los bienes amortizados dejan de serlo volviendo a tener la condición de bienes libres de propiedad particular ordinaria. Hay que distinguir entre desvinculación y desamortización. Por la primera, los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores, como sucede con los mayorazgos. Por la segunda, sus poseedores los pierden, pasan al Estado, bajo cuyo dominio son bienes nacionales, y el Estado los vende a particulares, y al adquirirlos los compradores se hacen bienes libres. El Decreto de 19 de febrero de 1836 establecía la desamortización, es decir, la expropiación por parte del Estado, de los bienes raíces, rentas y derechos que habían pertenecido a las Órdenes religiosas (clero regular: frailes y monjas) suprimidas con anterioridad por otro Real Decreto el 11 de octubre de 1835; y una vez convertidos en bienes nacionales, se procedía a su venta a particulares en subasta pública. En realidad la expropiación de las tierras de la iglesia se producía con la ley de 1835,en la que se produjo la nacionalización de los bienes, es decir, el estado compra los bienes a los propietarios que están obligados a vender a un precio determinado. En 1836 se lleva a cabo la segunda fase que es la privatización de esos bienes, esas tierras, que ya habían sido hechas públicas, a través de su venta. La venta de todos los bienes (tierras, casas, monasterios, conventos con todos sus enseres) del clero regular (frailes y monjas) supuso la medida fundamental del nuevo modelo económico liberal. Al año siguiente, 1837, otra ley amplió la acción al sacar a la venta los bienes del clero secular, aunque esta última no se llevó a cabo hasta El proceso de subasta se prolongó hasta 1844 y quedó paralizado durante la década moderada. La desamortización de Mendizábal es una de las más importantes, junto con la de Madoz y su Ley General de Desamortización de 1855, que supondría la reanudación del proceso desamortizador paralizado en la década moderada. Los objetivos que pretendía Mendizábal, y que aparecen en el fragmento eran unos de carácter económico, otros políticos, sociales o ideológicos. El fin prioritario de la desamortización es sanear la Hacienda, reduciendo el déficit del Estado y amortizando la deuda pública. Poner a la venta la masa de bienes, declarados anteriormente bienes nacionales, permitiría a la Hacienda 4

5 Pública, saldar sus deudas con los tenedores de los vales reales de deuda, puesto que se podía pagar la compra de tales bienes entregando vales de deuda pública. Desde el reinado de Carlos IV la deuda pública había ido creciendo a causa de la Guerra de la Independencia y la nefasta política económica de Fernando VII; era inmensa en estos momentos debido a la guerra carlista. El dinero resultante de la venta de los citados bienes se destinaría a reducir la citada deuda. Además la imagen de una Hacienda más solvente permitiría poder suscribir nuevos empréstitos en el extranjero en mejores condiciones. El segundo motivo es de tipo económico: el desarrollo, potenciación e impulso de la agricultura. Al convertir esos bienes inmuebles (sobre todo tierras) en propiedad privada y plena se abriría un proceso de creación de riqueza Vivificar una riqueza muerta. Movilizar los bienes eclesiásticos amortizados que eran improductivos; al convertirse en propiedad privada aumentaría la productividad y crearían riqueza, gracias a los nuevos mecanismos del libre mercado (búsqueda del interés individual para alcanzar el interés general). La Desamortización era absolutamente necesaria para el desarrollo de la industria y el comercio. A eso se refiere el texto cuando habla de vivificar una riqueza muerta. Desde la Edad Media (Antiguo Régimen) la propiedad de la tierra estaba amortizada, no podía cambiar de dueño. La revolución liberal burguesa tiene un firma propósito, el de conseguir una propiedad plena y libre de los medios de producción, en especial de la tierra, que es la base de la economía. A continuación se señala el objetivo político: Ampliar la base social del liberalismo, aumentando el número de propietarios privados que, agradecidos, apoyarían al régimen liberal que encarnaba Isabel II. Por ello se hace referencia a nuevos y firmes vínculos, pues Mendizabal pensaba que aquellos particulares que pudiesen comprar los bienes desamortizados se sentirían agradecidos al trono y se convertirían en su más firme apoyo social frente al pretendiente Carlos María Isidro, defensor del Antiguo Régimen. Finalmente se hace mención a otro de los objetivos, dar estabilidad al nuevo régimen liberal que debía apoyarse en una masa de propietarios que trabajando para su beneficio logre alcanzar la prosperidad de la patria y la felicidad pública. Otros objetivos que no aparecen en el texto eran los siguientes: Obtener fondos para el ejército liberal, a fin de poder ganar la guerra carlista. Asestar un golpe a la Iglesia por su apoyo a los carlistas y conseguir que dejara de subvencionarlos. El texto del decreto, que aquí no se incluye, en sus artículos 1º y 3º explica el método con que se llevaría a cabo: primero el Estado incautaba las propiedades eclesiásticas citadas, las convertía en bienes nacionales con lo que dejaban de ser bienes de manos muertas (de estar fuera del mercado) y a continuación las vendía en lotes a los particulares interesados en pública subasta. Los lotes no se podían acumular -artículo 4- para que pudieran acceder a la propiedad el mayor número de propietarios. Sin embargo, hubo compradores que utilizaron testaferros para comprar 5

6 varios lotes. Las subastas ofrecieron enormes facilidades de pago, ya que permitían abonar el 20% en ese momento y el resto durante 16 años. Los compradores podían pagarlas en metálico o con títulos de la deuda. Quedaban excluidos de la venta una serie de edificios que el Estado se reservaba para fines públicos, como se indica en el artículo 2º del decreto. El proceso desamortizador no fue continuo. Se había iniciado con los gobiernos ilustrados de Godoy, ministro de Carlos IV (1798). Tanto José I como las Cortes de Cádiz ( ) decretaron nuevas desamortizaciones que, al igual que la del Trienio Liberal ( ), no tuvieron ningún efecto por el retorno al absolutismo. Pero las desamortizaciones más importantes tuvieron lugar en el reinado de Isabel II: la desamortización eclesiástica de Mendizábal, en 1836, y la desamortización civil de Pascual Madoz, en La desamortización eclesiástica de Mendizábal se completó con los decretos de supresión de señoríos (1837) y mayorazgos (1836). Posteriormente los progresistas hicieron una nueva ley, la de 1837, por la que se ponían en venta los bienes pertenecientes al clero secular. En el Bienio Progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz hizo la Ley General de Desamortización (1855) por la que se pusieron en venta los bienes del clero secular que aún quedaban sin vender y los bienes municipales de propios y comunes (desamortización civil). El método de venta fue similar al de Mendizábal, pero los objetivos eran amortizar la Deuda pública y financiar la industrialización y la construcción del ferrocarril. Las repercusiones de las desamortizaciones fueron muy variadas y existieron grandes diferencias regionales y locales. - Económicas: Se implantó la economía liberal basada en la propiedad privada plena y libre, y en la libertad de mercado. El Estado consiguió disminuir la Deuda pública, pero no eliminarla. Para la Hacienda los ingresos fueron escasos pues se admitieron como pago títulos de deuda pública por su valor nominal, que con la fuerte devaluación que había, su valor real era muy inferior. El volumen de tierras expropiadas y vendidas en pública subasta no es conocido exactamente, aunque si el valor de las mismas recogida en la documentación oficial. La desamortización de Mendizabal afectó sobre todo a las provincias del centro, sur y Aragón, alcanzando un importe total de 3500 millones de reales, un 30% del valor total de los bienes desamortizados en el S. XIX. Hubo un enorme trasiego de propiedades. Se consolidó la estructura de la propiedad existente, aumentando el latifundismo del centro y sur. Aumentó la superficie cultivada, pero acompañada de deforestación por culpa de la tala masiva de montes -ya que sin apenas inversión los nuevos propietarios obtenían cuantiosas y seguras ganancias. Donde los nuevos propietarios invertían aumentó la producción agraria, especialmente de trigo y vid; pero otros sólo buscaban ganancias rápidas y seguras. En general aumento el volumen de la producción agrícola, puesto que los nuevos propietarios trabajaban tierras que hasta entonces no habían sido labradas. La expulsión de los campesinos de los nuevos latifundios y la concentración de la propiedad de la tierra, generó una gran masa de campesinos sin tierra, el proletariado agrícola, que a mediados de siglo superaba los dos millones de personas. 6

7 Se estima que el volumen total de tierra que cambió de manos alcanzó el 50% de la tierra cultivable. La desamortización trajo consigo una expansión de la superficie cultivada y una agricultura más productiva. Al liberalizarse la tenencia y explotación de la tierra, en algunas zonas se produjeron procesos de inversiones, mejora y especialización de cultivos. Así, por ejemplo en Levante se crearon explotaciones hortofrutícolas y en Andalucía se extendió el olivar y la vid, en gran parte con destino al mercado exterior. - Sociales: no fue la burguesía rural la que se hizo con los mejores lotes de tierra, sino una alta burguesía urbana, que buscó en la compra de tierras una manera más segura de invertir su dinero. Así se produjo un efecto contrario al esperado: la acumulación de tierras en manos de la escasa burguesía urbana que adopto los comportamientos absentistas de la aristocracia terrateniente, desviando las posibles inversiones para la industria. Así pues, la burguesía urbana, junto a la nobleza, fue la principal compradora de bienes desamortizados y se convirtió en terrateniente. Ambas eran las únicas que podían comprar porque tenían dinero y títulos de la Deuda. La burguesía compradora se convirtió en terrateniente. Los campesinos se vieron perjudicados, privados de los bienes comunales; aunque algunos accedieron a la propiedad, la mayoría siguieron con poca tierra, sin poder competir con los grandes terratenientes. El número de jornaleros sin tierras aumentó y empeoró. Fue una ocasión perdida de realizar una reforma agraria. El clero estaba muy molesto con los liberales, encontrándose una parte en gran pobreza, no pudiendo continuar con sus obras de beneficencia. Estas medidas contribuyeron al asentamiento de la sociedad burguesa en España. Los moderados hicieron cuanto pudieron para detener el proceso desamortizador, a pesar de ser la burguesía la más beneficiada con la compra de los bienes desamortizados. Una burguesía cuya mentalidad latifundista y conservadora no supo aprovechar este proceso para invertir en industria, lo que retrasará el desarrollo industrial del país. - Culturales: Las leyes y decretos desamortizadores produjeron otro efecto negativo y no deseado: la pérdida, destrucción o dispersión de patrimonio histórico-artístico y documental, que fue expoliado y perdido (archivos, bibliotecas de conventos, obras de arte, edificios saqueados y abandonados a su suerte...). Pese a que algunos se salvaron al quedar en manos del Estado para uso público. A pesar de que en 1840 se establecieron unas comisiones provinciales encargadas de catalogar y custodiar esos bienes, muchas obras arquitectónicas se arruinaron y los bienes muebles (pinturas, bibliotecas, enseres) fueron expoliados y vendidos a precios irrisorios y, en gran parte, salieron hacia otros países. Además los edificios se deterioraron, porque los nuevos propietarios no mostraron interés en conservarlos. Sin embargo fue muy positivo que el Estado se encontrase con un patrimonio de edificios públicos que pudo emplear en fines sociales (hospitales, cuarteles, institutos de segunda enseñanza) e incluso permitió el ensanche urbano de las ciudades, derribándolos para hacer plazas o construir edificios. - Políticas: Como había previsto Mendizábal, los beneficiarios de la desamortización apoyaron al régimen liberal y gracias a ellos, poco a poco, se fue consolidando el régimen liberal en España. Las relaciones con el Vaticano se rompieron hasta la firma del Concordato de 1851, en que el Estado moderado se declaraba confesionalmente católico y se comprometió a sufragar los gastos del clero, mediante el pago del 7

8 subsidio de culto y clero a cambio de que la Iglesia reconociera las ventas de bienes desamortizados. Para conseguir el cambio de sistema de propiedad de la tierra del Antiguo Régimen, a este decreto de desamortización se añaden otras medidas claves: la supresión de los mayorazgos (1836) para desvincular los bienes de la nobleza, de modo que los bienes que recibía el primogénito de una casa nobiliaria podían ser divididos y vendidos. La abolición de los señoríos jurisdiccionales (1837) con lo que se acababa con la relación de dominio y los privilegios de los señores, quienes se convertían en propietarios, con titularidad libre y plena sobre esas tierras. Pascual Madoz La importancia de este decreto radica en que supuso una transformación de la estructura económica de España, el final del sistema señorial y la consideración de la tierra como un bien capitalista. Se crea una nueva clase social: la burguesía terrateniente que apoya la revolución, mientras los campesinos se convierten en el grupo reaccionario. Este proceso continuó durante todo el siglo XIX y parte del XX (desamortización de Madoz). Fue el fenómeno de mayor trascendencia histórica transformaciones de la propiedad en la revolución burguesa. en cuanto a las VOCABULARIO: Desamortización.- Conjunto de leyes que suprimen la amortización o paso de la propiedad institucional a la individual o privada. La desamortización está ligada a los cambios provenientes de la implantación del Nuevo Régimen en España. Tiene una gran trascendencia pues significa acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen. En España se da en el siglo XIX como un proceso que además del precedente de Godoy, arranca con los decretos de las cortes de Cádiz, continua con Mendizábal y terminaba con la desamortización general de Madoz en Las leyes desamortizadoras suelen coincidir con momentos en los que los progresistas acceden al poder. Aunque modernizó la estructura de la propiedad en España, aumento su concentración agravando el problema agrario en España. Tierras amortizadas.- Aquellas que no se pueden vender y permanecen siempre en las manos de sus propietarios. Se les llama también de manos muertas. Tierras municipales.- propiedad de los ayuntamientos. Pronunciamiento de La Granja.- la residencia real de verano donde se encontraba la Regente. Burguesía agraria o terrateniente.-formada por propietarios rentistas. Diezmo.- Tributo propio del régimen feudal que pagaban campesinos y miembros del Tercer Estado a la iglesia. Equivalía teóricamente a la décima parte de los ingresos obtenidos por su trabajo o del producto del campo. El diezmo. A veces, era percibido 8

9 por señores laicos que lo habían adquirido a la iglesia en casos particulares. También el rey percibía parte de los mismos. Fueron suprimidos por la Revolución liberal. Reaccionario.- opuesto a las reformas y a la transformación de la sociedad del Antiguo Régimen. Bienes propios: aquellos bienes municipales que por estar arrendados proporcionaban una renta al Concejo, a diferencia de los comunes que no la proporcionaban y eran utilizados por los vecinos del lugar. Manos muertas.- Nombre que reciben las propiedades amortizadas de la nobleza, el clero y los municipios. Al estar vinculadas estas tierras a instituciones ellas no se podían vender y su explotación era muy extensiva y poco productiva. La desamortización las convirtió en propiedades individuales. Mayorazgo.- Conjunto de bienes territoriales que se apartan del orden normal de sucesión y quedan vinculados a un orden sucesorio especial, que recae normalmente en el hijo mayor. Ello tenía como finalidad no dividir las propiedades de las familias. El mayorazgo se extendió mucho en el Antiguo Régimen creando gran cantidad de tierras amortizadas que no podían vender, alquilar, partir... es decir, introducirla en el mercado capitalista de la tierra. En definitiva, se trata de una forma de propiedad vinculada que impide a su titular disponer en vida de los bienes vinculados. Los mayorazgos como propiedad institucional fueron eliminados por los decretos de las Cortes de Cádiz con su desamortización. Señoríos- Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario. Existen dos grandes tipos de señoríos; los jurisdiccionales y los territoriales. Los señoríos jurisdiccionales de carácter político eran las tierras en las que el señor tenía jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenían el mando civil y militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales fueron eliminados en las cortes de Cádiz. Los señoríos territoriales son de carácter económico, la reserva que se explotaba a través de las corveas - trabajo gratuito del campesino- y la tenencia que se repartía entre los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Además de los censos el señor tenía sobre los campesinos una serie de derechos conocidos como las banalidades (pago por utilizar el molino, puente, bosque, etc.) Los señoríos territoriales podían ser de dos clases; los solariegos y los de realengo. Los solariegos pertenecían a miembros de la nobleza o del clero, mientras que los de realengo era del rey y gozaban de mayor autonomía. Estos señoríos territoriales pasan de estar vinculados a una institución a estarlo de la propiedad privada o individual con las Cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como desamortización. Deuda pública- Ingresos que realiza el Estado, formalizando con los particulares unos contratos (títulos de la Deuda), en virtud de los cuales el Estado se compromete al pago periódico de unos intereses y a la devolución del empréstito (cuando la deuda es amortizable). PAGINAS SOBRE DESAMORTIZACIONES 9

10 om/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+decreto+de+desamortizacion+d E+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es ura=8&idproblema=747&titulo=real%20decreto%20declarando%20la%20venta%20 de%20bienes%20del%20clero.%20la%20desamortizaci%f3n%20de%20mendizabal %20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal %20( )/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1ba l% pdf VÍDEOS

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han

Más detalles

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS LA DESAMORTIZACIÓN 1. Desvinculación de los bienes de la nobleza. 2. Desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales. Objetivos: 1. Sacar al mercado

Más detalles

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856 2013-2014 OPCIÓN A Responda al tema Proceso de desamortización y cambios agrarios, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: Documento 1: Exposición de Mendizábal a

Más detalles

5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808)

5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808) 5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808) En nombre de Dios Todopoderoso, Don Josef Napoleón, por la gracia de Dios, rey de las Españas y de las, Indias. Habiendo oído a la Junta Nacional congregada en

Más detalles

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España. LA ESPAÑA ISABELINA Etapa desde que muere Fernando VII hasta el gobierno de Isabel II (hasta 1868), incluyendo las regencias de María Cristina y Espartero. A) AMBIENTE IDEOLÓGICO Y PARTIDOS POLÍTICOS Si

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX.

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. ESQUEMA. 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO. 3. ALCANCE DE LAS DESAMORTIZACIONES. 4. FASES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR. 5. CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN.

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN 1788-1874 ESPAÑA EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR 1.- Las revoluciones del XIX en España 2.- Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Más detalles

EL REINADO DE ISABEL II ( )

EL REINADO DE ISABEL II ( ) EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) 1. LAS REGENCIAS (1833-1843). Minoría de edad 1.1. Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) 1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) 2. EL REINADO EFECTIVO (1843-1868).

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1 3) El reinado de Fernando VII (1814-1833) Félix Marín Irles 1 Índice La restauración del absolutismo (1814-1820) 1)El retorno de Fernando VII 2)Anulación de la obra gaditana 3)Represión de los liberales

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

El reinado de Isabel II. Resumen de hechos destacados

El reinado de Isabel II. Resumen de hechos destacados El reinado de Isabel II Resumen de hechos destacados La España de Isabel II I. Minoría de edad de Isabel II (1833 1843) Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833 1840) Regencia del General Espartero (1840

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

La abolición del régimen feudal

La abolición del régimen feudal La abolición del régimen feudal Artículo 1. La asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales los que se refieren a la manos

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1. Introducción: la tierra en el Antiguo Régimen Según el Censo de Godoy (1797) el 80 %

Más detalles

2. CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL.- Ver el del tema 7

2. CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL.- Ver el del tema 7 Tema 8. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS 1. INTRODUCCIÓN.- - Importancia del derecho a la PROPIEDAD PRIVADA, sagrada e inviolable, para la REVOLUCIÓN LIBERAL Los individuos tienen derecho

Más detalles

Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. Apuntes de Historia de España 2016-17 tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1. Introducción: la tierra en el Antiguo Régimen Según el Censo de Godoy (1797)

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Los liberales promovieron un conjunto de mediadas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen como: la

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836

COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836 COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836 Real Decreto de desamortización de Mendizábal Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez.

TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez. TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS 1. El concepto de desamortización y sus precedentes La desamortización es el proceso por el cual el Estado se incauta de bienes de propiedad colectiva

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1788-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LIBERALISMO VS ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Carlos IV se encuentra con una España aún

Más detalles

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13 Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso 2012-2013 C.-. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX. C1 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. LAS DESAMORTIZACIONES

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

Temas Moderados Progresistas

Temas Moderados Progresistas EL REINADO DE ISABEL II: 1843-1868 Situación europea se producen las revoluciones de 1848.crisis agrarias crisis financieras Francia,c del Rhin. Italia desarrollo de la revolución industrial. Desarrollo

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

LOS GRANDES PROCESOS DESAMORTIZADORES EN EL SIGLO XIX

LOS GRANDES PROCESOS DESAMORTIZADORES EN EL SIGLO XIX LOS GRANDES PROCESOS DESAMORTIZADORES EN EL SIGLO XIX Los grandes procesos desamortizadores Hasta principios del siglo XIX, los bienes pertenecientes a los Ayuntamientos, la Iglesia y Encomiendas se conocían

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II) 1814-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II) EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) o de cómo EL DESEADO pasó a ser EL REY FELÓN y otras lindezas Copyright: Fuente Desconocida El conflicto entre absolutismo

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II) 1814-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (II) EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) o de cómo EL DESEADO pasó a ser EL REY FELÓN y otras lindezas Copyright: Fuente Desconocida El conflicto entre absolutismo

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 1.- INTRODUCCIÓN. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa tiene una importancia mundial, porque no sólo transformó a la nación

Más detalles

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración y la Revolución Francesa La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Crecimiento económico y proceso industrial lento, incompleto y muy tardío (país rural): Mercado interior no demandaba productos industriales, se autoabastecía Fuerte dependencia

Más detalles

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II El primer intento constitucional fue El Estatuto Real de 1834, promulgado durante la Regencia de la reina madre Mª Cristina. No podemos decir o llamarla Constitución

Más detalles

Joaquín Costa y la cuestión social

Joaquín Costa y la cuestión social segundo pág. inicial CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEXTO 9.1º: Joaquín Costa y la cuestión social Referencias del autor: Clasificación del texto: Como fuente: fuente primaria (histórica) o secundaria (historiográfica).

Más detalles

ACTIVIDADES DEL TEMA 4

ACTIVIDADES DEL TEMA 4 ACTIVIDADES DEL TEMA 4 Actividad 1. Realiza un eje cronológico de la historia de España en el siglo XIX, con las principales etapas políticas y con los principales acontecimientos ocurridos durante cada

Más detalles

PROGRAMA DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL Considerando que la sociedad actual tiene tan sólo por fundamento el antagonismo de clases; Que la

PROGRAMA DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL Considerando que la sociedad actual tiene tan sólo por fundamento el antagonismo de clases; Que la " Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LAS DESAMORTIZACIONES

LAS DESAMORTIZACIONES LAS DESAMORTIZACIONES Revolución agraria: Excedente para comercio. Producir para vender España: cambiar normas para poder vender: Desvinculación y Desamortización : antes la Desvinculación. Desvinculación:

Más detalles

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Bloque 2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Cómo veis en el título del epígrafe 2.4 la segunda parte trata de los Modelos de

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS

U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS 1.- Introducción. 2.- Concepto y mecanismo del concepto. 3.- Objetivos de la desamortización. 4.- Proceso desamortizador. 5.- Resultados y consecuencias.

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho Los textos constitucionales del siglo XIX Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho I. ETAPAS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL 1. El historicismo a través de Martínez Marina y de Jovellanos. Presencia,

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE MOLDOVA. Comunicación de la República de Moldova. Informe sobre la privatización

ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE MOLDOVA. Comunicación de la República de Moldova. Informe sobre la privatización ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de Moldova RESTRICTED WT/ACC/MOL/29 13 de junio de 2 (-2334) Original: inglés ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE MOLDOVA Comunicación de la

Más detalles

La Construcción del Estado Liberal

La Construcción del Estado Liberal La Construcción del Estado Liberal (1833-1868) CRONOLOGÍA: 1.Minoría de edad de Isabel II (1833-1843) 1.Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) Primera Guerra Carlista 2.Regencia del general Espartero

Más detalles

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL INTRODUCCIÓN Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en España. Moderados y progresistas se sucederán en el poder, redactando

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Suponía una doble decisión.

Suponía una doble decisión. 13.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÇON Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: A 'SSyS VEmGACIONES ), C / P CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. f EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: 1824-1924 SERGIO ALEJANDRO CAÑEDO GAMBOA MOISÉS GÁMEZ RODRÍGUEZ MARÍA TERESA QUEZADA TORRES JOSÉ

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR

HISTORIA DE ESPAÑA PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR HISTORIA DE ESPAÑA PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS Estructura del tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR 2. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. 1836-1837 2.1 Causas de la desamortización

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación

Más detalles

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y políticos caracterizaban al Antiguo Régimen?. Que sucedió

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

Lección 18.- Orígenes del derecho administrativo

Lección 18.- Orígenes del derecho administrativo Lección 18.- Orígenes del derecho administrativo Orígenes del derecho administrativo: la administración pública, sus orígenes y principios organizativos.- La organización administrativa. La acción administrativa

Más detalles

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1 INTRODUCCIÓN. 2 LAS DESAMORTIZACIONES 2.1 La herencia del Antiguo Régimen. 2.2 Razones para desamortizar la tierra. 2.3 Fases de la Desamortización.

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.)

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.) FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.) CRITICA BARCELONA ÍNDICE Prólogo 1. LA ECONOMÍA EN LAS ESPAÑAS MEDIEVALES (C. 1000-C. 1450) por Hilario Casado Alonso 13 1.1. Expansión cristiana

Más detalles

Resumen 1º mitad del siglo XIX

Resumen 1º mitad del siglo XIX Guerra de la Independencia española: Resumen 1º mitad del siglo XIX La guerra de la Independencia desarrollada en España contra las tropas Napoleónicas fue consecuencia, a la vez, de los siguientes hechos:

Más detalles

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España TEMA 6: La construcción del estado liberal en España LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina inició su regencia (1833-1840), concedió una amnistía en 1833 para buscar

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: ISABEL II ( )

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: ISABEL II ( ) TEMA XI: 11.- La construcción del Estado liberal (1833-68). La primera guerra carlista: causas y consecuencias. Regencia de María Cristina de Borbón. Regencia de Espartero. Reinado de Isabel II. o La Década

Más detalles