ESTUDIO PILOTO DE PROGNOSIS DE UNA CUENCA CON EL PLAN HIDROLÓGICO : APLICACIÓN A LA CUENCA DEL RÍO SEGRE. Versión V.4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO PILOTO DE PROGNOSIS DE UNA CUENCA CON EL PLAN HIDROLÓGICO : APLICACIÓN A LA CUENCA DEL RÍO SEGRE. Versión V.4"

Transcripción

1 ESTUDIO PILOTO DE PROGNOSIS DE UNA CUENCA CON EL PLAN HIDROLÓGICO : APLICACIÓN A LA CUENCA DEL RÍO SEGRE Versión V.4 marzo de 2011

2

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN EL MARCO FÍSICO Y SOCIAL DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA LOS AFLUENTES PRINCIPALES DEL SEGRE ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO LOS RECURSOS HÍDRICOS. SITUACIÓN ACTUAL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS. CANTIDAD Y CALIDAD INFRAESTRUCTURAS, SEQUÍAS E INUNDACIONES USOS Y DEMANDAS. ANÁLISIS DE LAS TOMAS DE AGUA ORDENACIÓN AMBIENTAL. ZONAS PROTEGIDAS LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA MARCO JURÍDICO-POLÍTICO: COMPETENCIAS ASPECTOS INTERNACIONALES DEL APROVECHAMIENTO DE LA CUENCA LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA SAIH: TECNOLOGÍA Y GESTIÓN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MARCO LEGAL Y TRABAJOS REALIZADOS EL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN LAS MASAS DE AGUA: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA PROBLEMAS ACTUALES Y PREVISIBLES EN EL FUTURO EXPANSIÓN DEL REGADÍO CAUDALES AMBIENTALES REORDENACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS LA GESTIÓN Y LA POLÍTICA DEL AGUA REFERENCIAS

4 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución territorial del río Segre Tabla 2: Afluentes del Segre desde su nacimiento al embalse de Oliana Tabla 3: Afluentes del Segre desde el embalse de Oliana hasta su desembocadura Tabla 4: Centrales hidroeléctricas en explotación en la cuenca del Segre Tabla 5: Aportaciones medias mensuales del régimen natural en varios puntos de la cuenca del Segre (unidades en hm 3 ) Tabla 6: Aportaciones medias mensuales del régimen natural de los principales afluentes del Segre (unidades en hm 3 ) Tabla 7: Entradas medias en Rialb (Serie 50/51 a 93/94) Tabla 8: Datos de caudales en diversas E.A. de la cuenca del Segre Tabla 9: Resultados de control de calidad del agua para abastecimiento en la cuenca del Segre Tabla 10: Puntos de control en las zonas sensibles por altas concentraciones de nutrientes en la cuenca del Segre Tabla 11: Datos básicos de las centrales hidroeléctricas que están actualmente en explotación en la cuenca del río Segre Tabla 12: datos de caudales alcanzados durante la avenida de Tabla 13: dotaciones objetivo brutas por comarcas y cultivos (en m3/ha-año) Tabla 14: Demandas de regadíos dependientes exclusivamente desde el río Segre Tabla 15: Demandas de regadíos adicionales hasta la desembocadura del río Segre Tabla 16: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Alto Segre (Fte. Inventario de Aprovechamientos y Vertidos; CHE 1992) Tabla 17: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Bajo Segre (Fte. Inventario de Aprovechamientos y Vertidos; CHE 1992) Tabla 18: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Alto Segre (Fte. Registro de Aguas de la CHE) Tabla 19: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Bajo Segre Tabla 20: Tomas significativas para riego en el Alto Segre Tabla 21: Distribución de la superficie de riego del Bajo Segre según su dimensión Tabla 22: Cuadro Balance Tabla 23: Superficies protegidas en el perímetro total de riego de la zona del Canal Segarra-Garrigues Tabla 24: Superficie regable y excluida del riego según DIA aprobado Tabla 25: Relación entre las marcas en el punto de medida y la cota de la lámina de agua Tabla 26: Masas superficiales de la zona alta de la cuenca del Segre Tabla 27: Masas superficiales de la zona media de la cuenca del Segre Tabla 28: Masas superficiales de la zona baja de la cuenca del Segre Tabla 29: Masas subterráneas de la cuenca del Segre Tabla 30: Aprovechamientos de aguas subterráneas Tabla 31: Estado ecológico de las masas de agua superficiales del río Segre Tabla 32: Detecciones de contaminación difusa en las Redes de Control Tabla 33: Propuesta de caudales ecológicos en los principales tramos fluviales de la Demarcación del Ebro en territorio Catalán realizada por el ACA (2010) Tabla 34: Propuesta de caudales ecológicos en el tramo urbano de Lleida realizada por el ACA

5 Tabla 35: Propuesta de distribución de caudales de nuevas demandas de riego, población y ambiental según la capacidad de regulación del Segre tras la construcción de Rialb (Fte. Generalitat de Catalunya 1993) Tabla 36: Simulaciones de superficie de riego de las zonas Segarra-Garrigues y Garrigas Altas y Bajas según la garantía de suministro (Fte. CHE) Tabla 37: Nueva propuesta de superficie de riego para la zona regable del Canal Segarra-Garrigues (Fte. Generalitat de Catalunya 1997) ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1: Topografía de la cuenca del río Segre Fig. 2: Regadíos de la cuenca del río Noguera Ribagorzana Fig. 3: Esquema hidráulico de la cuenca del río Segre (Fte.: Barrera Giménez, M.: Las aguas del Ebro) Fig. 4: Distribución de las centrales hidroeléctricas en la cuenca del Noguera Pallaresa Fig. 5: Esquema hidráulico de la cuenca del Segre desde su nacimiento hasta el embalse de Oliana (Fte.: Barrera Giménez, M.: Las aguas del Ebro) Fig. 6: Evolución poblacional de la cuenca del Segre desde Fig. 7: Evolución de la población de aquellos municipios en la cuenca del Segre donde más ha aumentado la población con respecto a Fig. 8: Evolución de la población de aquellos municipios en la cuenca del Segre donde más ha disminuido la población con respecto a Fig. 9: Evolución poblacional del municipio de Lleida desde Fig. 10: Evolución de aportaciones anuales y mensuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca de río Segre Fig. 11: Situación de las estaciones de aforos de la cuenca del río Segre Fig. 12: Aportaciones en régimen real medidas en las E.A. del río Segre Fig. 13: Aportaciones en régimen real en las E.A. de la cuenca del río Segre Fig. 14: Estaciones de la red CEMAS en la cuenca del río Segre Fig. 15: Calidad fisicoquímica en la estación CEMAS 0023 Segre en La Seu d Urgell Fig. 16: Calidad fisicoquímica en la estación CEMAS 0025 Segre en Serós Fig. 17: Fotos del nacimiento del Canal e instalaciones del Parque Olímpico en La Seu d Urgell Fig. 18: Foto del encauzamiento del Segre a su paso por el casco urbano de Balaguer 62 Fig. 19: Foto del encauzamiento del Segre a su paso por la ciudad de Lleida Fig. 20: Foto del azud de toma del Canal de Balaguer Fig. 21: Foto de la entrada de agua en el Canal de Serós desde el Segre en Lleida Fig. 22: Foto del cartel del recorrido del parque La Mitjana en el río Segre aguas arriba del núcleo de Lleida Fig. 23: Foto del parque fluvial de Ponts (actuación contemplada entre las compensaciones por la construcción del embalse de Rialb) Fig. 24: Clasificación de los ríos de la cuenca del río Segre según su riesgo de inundación (Fte.: estudio de la Comisión Nacional de Protección Civil en 1985)

6 Fig. 25: Foto de la acequia de la huerta de Oliana Fig. 26: Foto de la entrada de agua al Canal de Urgell Fig. 27: Foto de la balsa de Beliades de su C.R. ubicada en el propio cauce del río Corp (se llena mediante elevación con caudales del Canal de Urgell) Fig. 28: Foto de toma de la acequia de Remolins en el Segre aguas arriba de Sudanell 78 Fig. 29: Registro de zonas protegidas en la cuenca del río Segre Fig. 30: LIC y ZEPA del registro inicial de zonas protegidas en la cuenca del río Segre Fig. 31: Propuesta inicial de riego de la superficie del Canal Segarra-Garrigues Fig. 32: Afección de la Red Natura 2000 sobre el Canal Segarra-Garrigues Fig. 33: Foto del Canal Internacional Fig. 34: Foto del lago de Puigcerdá Fig. 35: Fotos de las obras en ejecución del sistema Canal Segarra-Garrigues Fig. 36: Fotos del Canal de Urgell Fig. 37: Fotos de los principales afluentes del río Segre Fig. 38: Masas de agua subterránea y principales manantiales de la cuenca del río Segre Fig. 39: Esquema financiero de las obras del canal Segarra-Garrigues Fig. 40: Planta general del embalse de Albagés (Fte Figura 41: Solución para la interrelación Segre-Noguera Pallaresa según Estudio CHE- C.G.R. Canales Urgell

7 1. INTRODUCCIÓN En los últimos años los trabajos de planificación hidrológica en el ámbito de la cuenca del Ebro han sido especialmente intensos para elaborar el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro (por el que se revisa el vigente aprobado en 1996) al mismo tiempo que son incorporados los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60), aprobada por la Unión Europea en diciembre de 2000). El documento final del Plan es el derivado, en primer lugar, de un importante trabajo de caracterización y diagnóstico de cada una de las 32 subcuencas en las que se ha dividido la Demarcación del Ebro. En segundo término se inició un proceso de participación pública para recoger las nuevas aportaciones de la sociedad que incorporar a la documentación previa y la propuesta de medidas inicial. Así mismo se han seleccionado iniciativas de actuación existentes en diferentes administraciones hidráulicas vinculadas con el ámbito. El plan de cuenca presenta una propuesta de actuaciones que integra el cumplimiento de los objetivos ambientales, la satisfacción de las demandas y la mitigación de fenómenos extremos adversos (sequías e inundaciones) tan frecuentes en las diversas subcuencas del Ebro para alcanzar cierto equilibrio territorial. Una vez que el futuro Plan de Cuenca sea aprobado resulta conveniente la presentación de las medidas de actuación en una documentación comprensible para la sociedad en general. El objeto de la presente asistencia técnica es la realización de un estudio de prognosis piloto para la preparación de la información a una cuenca, como continuidad de los trabajos realizados durante el año La cuenca seleccionada ha sido la del Segre sin incorporar los ríos Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana y Cinca. La variada problemática del Segre y el necesario equilibrio entre los compromisos de los diferentes usos de agua y la gestión ambiental de su cuenca la conforman como una buena candidata para este estudio piloto. Por un lado se trata de una gran cuenca que recoge en el Plan Hidrológico importantes actuaciones en ejecución como la puesta en riego de los sectores del Canal Segarra Garrigues, el plan de riego más ambicioso de la cuenca del Ebro en la actualidad- que demandan un reajuste del recurso mediante la realización de la armonización del río Noguera Pallaresa; a ello hay que sumar otros aspectos a recoger en el Plan tales como la definición de los caudales - 7 -

8 ecológicos en los principales puntos de la red fluvial del Segre y el cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua. Para ello se ha recopilado la información disponible de la cuenca del Segre en la Confederación Hidrográfica del Ebro fruto del proceso de elaboración del Plan Hidrológico del Ebro El documento de partida es el trabajo previo ya mencionado- realizado para su análisis posterior en el proceso de participación en el que se incluían propuestas de actuación surgidas del trabajo de campo realizado, así como otras nuevas fruto de los debates suscitados durante el citado proceso y las aportaciones de los intervinientes. También se han tenido en cuenta todos los contenidos del borrador del plan de cuenca actual con repercusión en el funcionamiento futuro de la cuenca del Segre. Igual que los trabajos elaborados por otros organismos cuya información se considera relevante sobre el comportamiento hidrológico del Segre, tanto desde el punto de vista de la cantidad del recurso como de la calidad ecológica y ambiental. Durante la presente asistencia técnica se ha efectuado un análisis de las tomas más importantes de agua existentes en el río Segre desde su nacimiento hasta su desembocadura. Para ello se ha contado con la información disponible en el Registro de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro y se presenta según define el pliego de condicionesde forma ordenada aludiendo a las tomas principales, los caudales derivados y los tramos en los que éstas producen una mayor afección en el cauce. Se han llevado a cabo las visitas de campo necesarias para elaborar dicha información, reconociendo sobre el terreno los puntos singulares. Tras la realización del trabajo referido anteriormente se ha elaborado una estimación a futuro del estado del río Segre, considerando todas las medidas que afectan al régimen hidrológico desde el punto de vista de las demandas y de los usos ambientales- y a la calidad del agua. En la prognosis de la cuenca se han utilizado además los resultados de las simulaciones numéricas de los modelos de gestión de la explotación realizadas por la Oficina de Planificación Hidrológica para la elaboración del Plan de cuenca. Todos estos resultados del trabajo se han plasmado en el informe final, con el propósito principal de dar a conocer la situación actual del río Segre, mostrar los compromisos que se incluyen en el Plan de Cuenca y presentar los resultados de la estimación a futuro para la cuenca del Segre. A pesar de la rigurosidad del trabajo, se ha pretendido utilizar un - 8 -

9 lenguaje accesible y divulgativo, no estrictamente técnico, con figuras y fotografías que agilicen su lectura

10

11 2. EL MARCO FÍSICO Y SOCIAL 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA El río Segre, el Sícoris romano, nace en Francia a una cota entre y metros, en la margen izquierda del valle de la Cerdaña francesa, en la ladera norte del Puigmale, entra en España por el enclave de Llivia (Girona) y retorna a Francia para volver definitivamente con una orientación noroeste a España en Puigcerdá (Cerdanya) a la cota m; más tarde la trayectoria se vuelve descendente hasta la Seu d Urgell y en el Urgellet el curso del Segre vira hacia el sur hasta el embalse de Rialp; después y hasta llegar a la desembocadura del Noguera Pallaresa y el embalse de San Lorenzo se orienta claramente hacia el oeste para ir descendiendo finalmente hasta su desemboca en el Ebro en el embalse de Ribarroja con dirección suroeste dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. La cuenca del Segre se localiza en el extremo nororiental de la cuenca del Ebro. Tiene con una longitud de unos 265 km y ocupa una superficie de km 2, sin incluir a la del Cinca, ni sus afluentes principales: los Nogueras, Ribagorzana y Pallaresa. De ellos 452 km² están en territorio francés (en estos se incluyen 13 en Llivia), otros 445 km² en Andorra (de ellos siete adscritos al río de la Llosa y el resto al río Valira) y los demás en España, toda en Cataluña salvo una pequeña parte de la cuenca, en su tramo bajo, se localiza en los términos municipales oscenses de Torrente de Cinca y Fraga y la desembocadura en el Ebro que se realiza en el término municipal zaragozano de Mequinenza. Tabla 1. Distribución territorial del río Segre Km 2 Francia 452 Andorra 445 España En el Segre desembocan por su margen derecha, además de los importantes afluentes antes indicados, los ríos Carol (30 km), Valira (44 km) y Rialp (30 km); y por la margen izquierda -menos caudalosos y con menor cuenca vertiente que los de la derecha- destacan los ríos La Vansa (18 km), Llobregós (41 km), Cervera (67 km), Sió (67 km) y Corp (73 km). Desde un punto de vista geográfico e hidrológico la cuenca del Segre se puede dividir en tres tramos: el Alto Segre, que discurre desde su

12 nacimiento hasta el embalse de Oliana, el Segre Medio hasta la confluencia del Noguera Pallaresa aguas arriba del embalse de San Lorenzo y el Bajo Segre, desde el embalse de San Lorenzo hasta la desembocadura. El Alto Segre es una zona de alta montaña localizada entre los Pirineos y la Sierra del Cadí, en la que a su vez cabe distinguir tres subzonas. La primera se identifica con el valle de la Cerdanya, tanto español como francés, con final en La Seu d Urgell. En esta parte francesa recibe en Llivia por su margen derecha el Egat o Angoust (de 13 km de longitud) y el Err (11 km) por su margen izquierda y todavía en Francia por la derecha al Eftahuja o d Angoustrine y el Rahur (ambos de 20 km de longitud). Ya en tierras españolas, aguas debajo de Puigcerdá, confluyen por la derecha las aguas francesas del Carol o Arabó -que viene del Lago Lanous bordeando el Puymorens tras recorrer 30 km- y después el río Alp por la izquierda tras nacer en el Coll de Tosses y cruzar La Molina-. Antes de llegar a La Seu d Urgell desembocan en el Segre, por su margen derecha, los ríos que recogen caudales de los Pirineos en zona española Durán, Martinet, y Aransa y, por la izquierda, los ríos Quer, Capiscol, Cadí, Vilanova y Serch, que drenan la parte septentrional de la Sierra del Cadí con régimen torrencial y más cortos que los pirenaicos. La segunda zona se corresponde íntegramente con la cuenca del Valira, con la práctica totalidad de su superficie (562 km 2 ) y 44 km de longitud en territorio andorrano, y cuyos ríos recorren valles angostos pirenaicos. El Valira nace en el Estany de Pessons, circo en la sierra de l Esquella. Discurre en dirección noreste-suroeste hasta les Escaldes y después vira clamente hacia el sur hasta su desembocadura aguas debajo de La Seu d Urgell. En su primer tramo recibe al Indes por la derecha-, al Cortals y Madriu por la izquierda- y al Ordino (también conocido como La Valira Norte) con sus afluentes Llengunella, Arinsall y Montaner. Y en el segundo al Aos y Rabassa, por derecha e izquierda respectivamente en Andorra y ya en España al Civis (y su afluente principal, el río Ars) por la derecha. La tercera zona es el tramo del Segre comprendido entre la desembocadura del Valira y el embalse de Oliana. A él llegan por la margen izquierda los ríos Arfa, Tost y La Vansa, que recogen aguas de la sierra del Cadí, y el Perles, que desemboca en la misma cola del embalse de Oliana tras recorrer la sierra de Port del Compte. Y por la margen derecha el Arabell y Pallerols, cuyas cuencas aportan caudales de la sierra de Rubió, y los ríos Cabó y Sellent procedentes de la sierra del Boumort

13 Por sus características los ríos del Alto Segre forman parte del ecotipo denominado de Montaña Húmeda Calcárea, de fuertes pendientes y de importantes caudales específicos. Salvo el Sellent y Perles que lo son del ecotipo de Montaña Mediterránea Calcárea, con pendientes menores y aguas más salinas al tener un clima de mayores temperaturas. Además de los afluentes descritos en el Alto Segre cabe destacar por su singularidad frente a otras cuencas del Ebro la existencia de múltiples lagos o estanys tanto en España como en Francia y Andorra. Esta zona alta del Segre, además de recorrer los territorios francés y andorrano y en lo que se refiere a España, discurre fundamentalmente por Cataluña, por la provincia de Lleida (1.560 km 2 ), de Girona (234 km 2 ) y en una pequeña porción de Barcelona (9 km 2 ). La parte media del Segre, con un relieve todavía acusado, recibe por la margen derecha al Rialb (de 30 km de longitud, drena la sierra de Boumort) y el Boix (de 16,3 km cuya cuenca recoge gran cantidad de afluentes). Y por la margen izquierda la Riera Salada (desde la Sierra del Cadí, durante 25 km hasta su desembocadura a la altura de Bassella) y el Llobregós (de casi 37 km con final en Ponts justo antes del nacimiento del Canal de Urgell). En este caso el eje del Segre entre los embalses de Rialb y San Lorenzo pertenece al ecotipo Montaña Húmeda Calcárea; los ríos Salada, Rialb y Boix al de Montaña Mediterránea Calcárea y el Llobregós al de Baja Montaña Mediterránea, con las características propias del ecotipo, es decir, de mayor longitud y amplitud de cuenca, con menores pendientes y caudales específicos. La parte del Bajo Segre, que comprende el Segre desde Camarasa una vez que ha desembocado el Noguera Pallaresa- hasta su final en Ribarroja, es bastante llana lo que propicia su dedicación a los cultivos en los Llanos del Urgell, la Segarra y las Garrigas. En cuanto a afluentes cabe destacar por la margen derecha el Farfanya (de 25 km localizado en el interfluvio de los Noguera Pallaresa y Ribagorzana); y por la margen izquierda los ríos de los Planos del Urgell Sió, Cervera y Corp, cuyos cursos se han visto modificados en mayor o menor medida por los sucesivos planes de riego de la zona del Canal de Urgell, y por último el Sed en la zona de Las Garrigas. En cualquier caso la aportación de recursos hídricos de esta parte baja al total de la cuenca es muy escasa

14 Por ello los citados afluentes pertenecen al ecotipo de Baja Montaña Mediterránea mientras que el eje del Segre en este tramo hasta su desembocadura forma parte de los Ejes Mediterráneos Continentales Poco Mineralizados. En lo que al clima se refiere, la precipitación media de la cuenca del río Segre es de 814 mm/año (periodo ), variando entre mm/año en el norte de la cuenca en territorio de Andorra y 289 mm/año en el sur. Las precipitaciones más abundantes se producen en primavera y otoño y las menores en invierno y verano. Este régimen es mediterráneo con cierta continentalización. Con las bajas temperaturas invernales las precipitaciones se presentan en forma de nieve en las zonas de cabecera de la cuenca y en menor medida hasta la confluencia del Noguera Pallaresa. Y en el tramo inferior los frecuentes episodios de nieblas persistentes. La evapotranspiración media varía entre los 550 mm/año en cabecera y superiores a 800 mm/año en desembocadura. Comparando los valores de evapotranspiración con la precipitación, se pone de manifiesto el carácter excedentario de la cabecera y deficitario en el resto de la cuenca, sobre todo en la zona baja, lo que como luego se verá ha venido provocando a lo largo de la historia la necesidad de transformar las llanuras de secano a regadío

15 ± Serra de Port Negre Sierra del Cadí Sierra de Boumort Serra d'oliana Serra d'oden Localidades Embalses Lagos Ríos Principales Afluentes Andorra Francia mdt20 (msnm) Llanos de Urgell Sierra del Montsant Fig. 1: Topografía de la cuenca del río Segre Km La morfología del Segre originada por la orografía del terreno muestra dos tipos de río: uno sinuoso con pendiente correspondiente al cauce principal hasta la cola del embalse de Oliana y valles encajados en sus afluentes principales de la margen derecha y otro de meandriforme y valles extensos desde Oliana hasta la desembocadura, con tramos algo alterados en tanto en el cauce principal como en las zonas bajas de los ríos Cervera y Corp. Las importantes pendientes detectadas entre la cabecera y la cola del embalse de Oliana provocan grados de erosión medios y altos en algunos casos. Así pues estamos ante un río que en 265 kilómetros tiene un gradiente general de algo más de metros de desnivel, discurriendo por tres Estados: Francia, Andorra y España; dos Comunidades Autónomas: Cataluña y Aragón; y cinco provincias: Girona, Barcelona, Lleida, Huesca y Zaragoza. Un buen ejemplo de la poca adecuación entre el ámbito

16 geográfico de los cauces superficiales y los límites administrativos o políticos en esos mismos ámbitos LOS AFLUENTES PRINCIPALES DEL SEGRE Además de los afluentes del río Segre propiamente dichos, y que van a ser estudiados detenidamente en este trabajo de manera conjunta con él, hay que considerar también los ríos Noguera Ribagorzana y más especialmente el Noguera Pallaresa por su importancia a la hora de explicar la gestión de la cuenca del río Segre. En primer lugar el río Noguera Ribagorzana nace en el pirenaico macizo de la Maladeta y San Mauricio y desemboca 130 km después en el río Segre en las proximidades de Corbins, municipio muy próximo a la ciudad de Lleida. Su cuenca vertiente, con una superficie de km 2, tiene una forma estrecha y alargada. Durante la mayoría de su recorrido, con dirección dominante norte-sur, constituye el límite entre las provincias de Huesca y Lleida, salvo en su tramo final que discurre por tierras catalanas. La altitud de la cuenca oscila entre los 3205 y los 175 msnm de la desembocadura. Esto provoca que el río discurra por profundos y angostos pasos que dan lugar a largos desfiladeros que caracterizan a esta cuenca, dificultando la penetración y condicionando, por tanto, su situación económica y social hasta la llegada de los planes de acceso por carreteras de mitad del siglo XX. La aportación del Noguera Ribagorzana en régimen natural es de 640 hm 3 /año (20 m 3 /s). Los mayores aportes se observan entre los meses de mayo y julio, lo que responde al comportamiento de tipo nivopluvial de la cuenca, y el periodo de bajas entre diciembre y marzo, coincidiendo con la época más fría. Sin embargo la construcción entre los años 50 y 60 de los embalses de Escales (152 hm 3 ), Canelles (678 hm 3 ) y Santa Ana (273 hm 3 ), así como la utilización para usos hidroeléctricos de diversos embalses (52 hm 3 de capacidad total) localizados en las cabeceras de los ríos Noguera Ribagorzana y Noguera de Tor (algunos de estos embalses son lagos naturales cuyos regímenes ha sido modificados mediante la construcción de presas, tales como Llauset y Cavallers) han modificado de forma sustancial el régimen hídrico original de dichos cauces. Por otro lado la regulación aportadas por el sistema Escales-Canelles-Santa Ana a la cuenca del

17 Noguera Ribagorzana ha facilitado el control de las avenidas en las últimas décadas, especialmente en los tramos medio e inferior. Hasta entonces la zona de desembocadura también presentaba un riego potencial muy alto debido a la escasa incisión del río en su aluvial y a la confluencia con otros ríos importantes como son el Segre y el Noguera Pallaresa. La calidad de las aguas del Noguera Ribagorzana es buena salvo en la parte final, junto a su desembocadura, en la estación de Corbins donde las muestras tomadas en ciertos momentos han dado valores por debajo de lo deseable. Por los que respecta a los embalses el riesgo de eutrofia es entre bajo y moderado salvo en el caso del embalse de Santa Ana que está declarado como zona sensible al problema de la eutrofia. En lo que respecta a las aguas subterráneas tampoco existen problemas de contaminación en ellas, con la excepción de algún episodio en la zona de Estopiñan por la actividad ganadera desarrollada. Los problemas ligados al cumplimiento de estos caudales en la cuenca del río Noguera Ribagorzana se encuentran asociados fundamentalmente a las derivaciones para aprovechamientos hidroeléctricos desde cabecera hasta el embalse de Santa Ana y con las derivaciones para los regadíos desde Santa Ana hasta desembocadura. Para la gestión de estos caudales de embalse se realizaron perforaciones en las presas de manera que se garantizan los caudales mínimos. En la zona de cabecera desde el nacimiento del río hasta el embalse de Escales- se han observado algunos casos de fallo en el cumplimiento del caudal ecológico del Noguera Ribagorzana: a) Río Noguera Ribagorzana entre la presa de Baserca y el azud de la toma de la central hidroeléctrica de Senet. b) Río Noguera de Tor desde la presa de Cavallers hasta la confluencia del barranco de Coma les Bienes. Es un tramo de unos 500 m. c) Río Noguera de Tor entre la cascada de Erill y el desagüe de la central de Boi, donde, a pesar del incremento de caudal producido por la desembocadura del río Foixas, este se infiltra subterráneamente en el lecho aluvial del arenal de Barruera. Sin embargo el verdadero problema de incumplimiento de caudales ecológicos del Noguera Ribagorzana se encuentra en el tramo comprendido entre el contraembalse de Escales y la cola del embalse de Canelles; muchos años en la estación de Puente Montañana no se cumple el caudal mínimo en el 80% de los días

18 En lo que respecta al análisis socioeconómico hay que señalar que los habitantes de la cuenca del Noguera Ribagorzana ascienden a , concentrados fundamentalmente en la zona baja y en la margen izquierda. Entre los municipios importantes destacan Benabarre único en la margen derecha-, Pont de Suert en la parte alta-, Albesa, Alfarrás, Alguaire, Almenar y Corbins, en la zona baja. La tendencia poblacional durante el siglo XX ha sido negativa, con un descenso del 27% con respecto a los datos de 1900, con mayor incidencia en los años 60 y una regresión constante durante los siguientes 40 años. A partir del 2000 se viene remontando algo desde el suelo alcanzado en habitantes. La evolución ha sido desigual. Mientras que la parte sur ha visto incrementada su población, en la parte alta la despoblación ha sido drástica y más en la parte aragonesa que en la catalana. El desarrollo turístico del valle de Boi, las grandes transformaciones en regadío alimentadas desde los canales con tomas aguas abajo del embalse de Santa Ana y su industria derivada han sido las principales actividades que han evitado una emigración más intensa de estos municipios. La actividad económica de la cuenca se sustenta en el sector servicios (44%), seguido de la construcción (25%), agricultura (22%) y la industria (9%). La demanda total a satisfacer con recursos del Noguera Ribagorzana durante el año es 457 hm 3. De ellos, para el abastecimiento a la población corresponden 14 hm 3 anuales, ya que la cuenta asciende a personas puesto que incluye el suministro de múltiples núcleos desde el Canal de Piñana, también la ciudad de Lleida; la demanda agrícola es de 428,8 hm 3 /año para el riego de hectáreas y otros 13,78 hm 3 para el resto de usos según el vigente PHE

19 Fig. 2: Regadíos de la cuenca del río Noguera Ribagorzana Además de los embalses citados hay que destacar otras infraestructuras, en este caso de transporte, para usos hidroeléctricos y agrarios fundamentalmente:

20 Canal de Puente Montañana: con toma en el embalse de Escales que turbina caudales cerca del embalse de Canelles. La concesión otorgada es de 30 m 3 /s y la disminución del caudal en el río a lo largo de ese tramo plantea problemas en el mantenimiento del caudal ecológico del Noguera Ribagorzana señalados anteriormente. Canal de Aragón y Cataluña: con toma en el embalse de Santa Ana y una capacidad de 26 m 3 /s. Canal de Piñana: con toma en el azud de Piñana (aguas abajo del embalse de Santa Ana) y una concesión de 11,7 m 3 /s. Además del riego existe un aprovechamiento hidroeléctrico a través de 16 saltos dentro del propio canal. Canal Algerri-Balaguer Los regadíos adscritos al río Noguera Ribagorzana son fundamentalmente de tipo superficial y la mayor parte de ellos se suministran a través de grandes canales (cuya superficie regable se localiza aguas abajo del embalse de Santa Ana); aunque también existen regadíos tradicionales de ribera que se suministran con tomas directas ubicadas a lo largo del cauce principal y sus afluentes. Así con tomas directas para pequeños regadíos la superficie total asciende a casi 800 hectáreas. A esta superficie hay que sumar las superficies regadas desde diversas acequias en la zona baja de la cuenca (Ibars de Noguera, Albesa, Torrelameu, Corbins, etc). Con todo ello la superficie de regadíos de ribera del Ribagorzana asciende a hectáreas. Pero el montante más importante de la superficie de riego abastecida desde el Noguera Ribagorzana radica en la superficie vinculada los siguientes sistemas: Canal de Piñana: ha, aunque solo lo están dentro del ámbito de la cuenca del Noguera Ribagorzana. El vigente PHE les otorga una dotación de m 3 /ha/año, lo que representa una demanda de riego de 144,56 hm 3 al año. Su derecho de uso de agua es (desde 1962 según su resolución) de 11,7 m 3 /s en continuo, con el siguiente reparto: 0,3 m 3 /s para abastecimiento a la localidad de Lérida, 0,2 para abastecimiento a granjas y poblaciones y el resto para regadío y a aprovechamientos hidroeléctricos

21 Canal de Aragón y Cataluña: con una superficie regable de ha de las que únicamente la parte baja, con ha, recibe sus caudales del Noguera Ribagorzana desde el embalse de Santa Ana a través del Canal de Enlace. En el plan de cuenca se establece un suministro para la situación actual de m 3 /ha/año y de m 3 /ha/año como dotación objetivo; la frecuencia de periodos con problemas de suministro ha motivado que los regadíos del Canal de Aragón y Cataluña hayan aplicado dotaciones menores a las previstas en el plan de cuenca (se están ejecutando estrategias de modernización para mejorar la eficiencia en la aplicación del agua). La demanda establecida por el PHE para la zona baja era de 258,53 hm 3 anuales. Sin olvidar la zona conocida como Algerri-Balaguer que se está transformando y que se suministrarán con agua procedente del Noguera Ribagorzana y son fruto de los acuerdos del Convenio de Piñana por el que se liberaban caudales para la zona regable existente en ese momento del Canal de Aragón y Cataluña (50%) y las entonces previstas de Algerri- Balaguer y Litera Alta, con la mitad restante que se traduce en un caudal de 48 hm 3 anuales para cada una de ellas. La actual concesión para la zona regable del canal de Algerri-Balaguer es de 4,8 m 3 /s del río Noguera Ribagorzana para el riego de ha, con una dotación máxima de m 3 /ha/año. Ya se han transformado algo más de la mitad del total. Por lo tanto la superficie total de regadío atendida hoy desde el río Noguera Ribagorzana asciende a hectáreas, lo que supone una demanda para usos agrarios de 453 hm 3 anuales. Es decir, el 70% de su aportación anual media del régimen natural. Además se prevé la transformación de la zona de los Riegos de la Litera Alta (en la provincia de Huesca) de ha con una dotación máxima de m 3 /ha/año, lo que supone una demanda de 48 hm 3 asignados por el Pacto de Piñana para la zona con tomas en el embalse de Santa Ana y en el Canal de Aragón y Cataluña. En resumen, los caudales de la cuenca del río Noguera Ribagorzana en sus partes superior y central tienen un uso eminentemente hidroeléctrico (casi exclusivo en los cauces del Baliera y Noguera de Tor) y agrícola en su tramo final. El aprovechamiento integral del Noguera Ribagorzana se realizó a mitad de siglo XX y constituye uno de los sistemas de explotación hidroeléctrica más importantes de la cuenca del Ebro

22 Como Sistema de Explotación este afluente del Segre se agrupa con el río Ésera, afluente del Cinca, al estar interconexionados a través del Canal de Aragón y Cataluña, lo que no es óbice para que tras su desembocadura sus vertidos se agreguen a las servidumbres del cauce principal incluyendo el caudal ambiental circulante por el tramo bajo del Segre

23 Fig. 3: Esquema hidráulico de la cuenca del río Segre (Fte.: Barrera Giménez, M.: Las aguas del Ebro) En segundo lugar hay que destacar el río Noguera Pallaresa, con una cuenca de km 2, toda ella en Cataluña. Nace en los Pirineos y desemboca 140 km después en el Segre en Camarasa. La altitud de la cuenca encajada entre los ríos Noguera Ribagorzana y Segre- oscila entre

24 los metros en la zona pirenaica, y los 300 metros de la desembocadura. Como característica singular al igual que en el Noguera Ribagorzana- hay que destacar la existencia de lagos de montaña en la cabecera de la cuenca, algunos de ellos transformados posteriormente para su aprovechamiento hidroeléctrico. La aportación total en régimen natural de la cuenca es hm 3 al año (42 m 3 /s). Los mayores caudales se presentan entre mayo y julio, con valores mensuales en torno a hm 3 /mes, siendo junio el mes de máximo caudal medio mensual y febrero el de mínimo caudal medio. El régimen hidrológico natural de la cuenca responde a un comportamiento de tipo nivopluvial. Sin embargo la construcción de los embalses de Tremp o Talarn, Terradets y Camarasa, así como la utilización para usos hidroeléctricos de diversos embalses localizados en las cabeceras de los ríos Noguera Pallaresa y Flamisell han variado de forma sustancial el régimen hídrico original de dichos cauces. Las afecciones por el uso hidroeléctrico muestran tanto una detracción de caudales en los cursos lo que representa unos caudales circulantes menores a los que correspondería a su régimen natural como una modulación debida a la regulación hidroeléctrica. En cuanto a la calidad hay que señalar que esta es buena o muy buena en todas las masas superficiales y subterráneas- de agua de la cuenca y que no existen zonas declaradas como sensibles ni vulnerables en ella. Por lo tanto los esfuerzos desde el organismo planificador están centrados en la preservación de este nivel de calidad en el Noguera Pallaresa. El río Noguera Pallaresa tiene un uso marcadamente hidroeléctrico. Además de este uso la mayor demanda de caudales viene dada en el suministro al canal auxiliar del Canal de Urgell. La toma está ubicada ya en el río Segre y no produce hasta ahora incompatibilidades con los caudales ecológicos establecidos para la cuenca del Noguera Pallaresa. La cuenca está poco poblada: sus habitantes suponen una densidad media inferior a 4 hab/km 2. Durante el siglo XX la tendencia fue claramente decreciente, en especial en la parte media y baja de la cuenca y en el intervalo de los 30 a los 80. En el porcentaje de usos del suelo de la cuenca del Noguera Pallaresa se impone la ocupación del terreno por bosques, matorrales y prados; únicamente el 9% son tierras de la labor (y de ellas, menos del 1,5% lo son en regadío)

25 La economía de los municipios de la zona alta de la cuenca se orientan hacia el sector servicios demandado por un turismo de montaña, muy vinculado al agua a través de los deportes de aventura y el esquí, y de la construcción que se desarrolla cerca de las estaciones de nieve, así como por la explotación hidroeléctrica. La actividad agropecuaria ha ido perdiendo protagonismo. El regadío queda prácticamente vinculado a los embalses de Talarn (fundamentalmente en Tremp) y Terradets. Existen zonas de pastos y praderas de forrajes en la zona alta, cercados con pastores eléctricos, para el alimento de la cabaña equina y vacuna de la zona. Por otro lado, la cuenca del Noguera Pallaresa posee grandes posibilidades para su disfrute desde el punto de vista del ocio y el turismo: en la zona pirenaica con actividades como el senderismo por las rutas señaladas en el Parque Nacional de Aigüestortes y en el Parque Natural de Alt Pirineu; en el propio eje del Noguera Pallaresa y en sus embalses, con los descensos por el cauce y otros deportes de aventura (práctica del rafting, hidrospeed, canoas, esquí náutico, etc) entre los meses de marzo y octubre; el barranquismo y la escalada en las paredes de Terradets. Sin olvidar, por supuesto, la práctica del esquí alpino y nórdico en Baqueira-Beret, Espot, Port Ainé, Tavascán y Bosc de Virós. La demanda total de la cuenca del Noguera Pallaresa es, según el PHE, de 16 hm 3 /año con la siguiente distribución: 1,065 hm 3 /año que demandan habitantes, 14,06 hm 3 /año para el riego de hectáreas y 0,32 hm 3 de demanda industrial. Aunque hay que señalar que el uso más importante de este río aunque se trata de una demanda no consuntiva- es la producción de hidroelectricidad. Altas aportaciones, importantes desniveles y una orografía muy adecuada fueron garantías decisivas para la implantación del sector hidroeléctrico en la zona, que constituye uno de los sistemas de explotación hidroeléctrica más importantes de la cuenca del Ebro. Ello ha conllevado la construcción de embalses entre los que destacan el embalse de Talarn (258 hm 3 ), Terradets (33 hm 3 ) y Camarasa (163 hm 3 ), todos ellos propiedad de Endesa, además de otros más pequeños localizados en la cabecera y en los afluentes principales. La potencia instalada asciende a kw en un total de 29 centrales repartidas por toda la cuenca y con diversas peculiaridades:

26 ± CH Montamara Piscifactoria La Molina de Tebascan CH Tabescan Inferior CH Tabescan Superior CH Esterri CH Llavorsi CH Unarre CH Son del Pi CH Torrasa CH San Mauricio!A!A!A!A!A!A ^_ CH Espot CH Lladres!A!A!A!A CH Estany Gento Sallente CH Auxiliar de Cabdella!A!A CH Cabdella CH Berasti CH El Serrado!A!A ^_!A!A!A!A!A!A!A!A!A!A CH Montenartró CH El Mal Pas CH Vallespir Piscifactoria Fecsa (abandonada) ^_ CH Sort CH San Antonio CH Altron Piscifactoria de Senterada (abandonada)!a!a CH La Plana CH Los Molinos CH La Pobla!A CH Sossís!A CH Talarn!A CH Terradets CH Gabet Ríos principales Afluentes Canales Lagos y embalses Localidades Limite de cuenca!a CH Camarasa!A Centrales hidroeléctricas ^_ Piscifactorias Km Fig. 4: Distribución de las centrales hidroeléctricas en la cuenca del Noguera Pallaresa La explotación de los estanys de Gento y Sallente, en la cuenca del Flamisell, están conectados a través de un salto reversible. El agua es bombeada desde el embalse inferior (Sallente) al superior (Gento) en horas de baja demanda de energía para ser turbinada en horas punta

27 Los saltos de Esterri (con toma en el Noguera Pallaresa) y Unarre (con toma en el Unarre) se turbinan conjuntamente en la CH Esterri-Unarre. Los saltos de Montamara (con toma en el Noguera de Cardós) y Tavascán (con toma en el Tavascán) se turbinan en la CH de Tavascán. Los saltos de Torrasa y Espot se turbinan en la CH de Torrasa-Espot (mediante tres turbinas: dos corresponden a Espot y una al salto de Torrasa). El estany de San Mauricio y otros en la cuenca del río Espot se encuentran represados para su aprovechamiento hidroeléctrico. Lo mismo que los de Sallente, Gento, Neriolo y otros más, que forman el sistema Cabdella, en la cuenca del río Flamisell. Además de las infraestructuras hidroeléctricas cabe destacar el Canal Auxiliar de Urgell, con una capacidad en origen de 8 m 3 /s, que aunque la toma se realiza en el embalse de San Lorenzo (en el Segre una vez que ha desembocado el Noguera Pallaresa) los caudales que transporta y utiliza para abastecer su zona regable se adscriben a la cuenca del Pallaresa. En concreto el PHE vigente contiene una demanda de 194,69 hm 3 /año establecida como servidumbre en el Pallaresa para la zona propia de los canales de Urgell. Así que el aprovechamiento más importante de riego del río no se produce en su propia cuenca sino en la del Segre. Como Sistema de Explotación, el Noguera Pallaresa sí se integra con el Segre a diferencia de los que ocurría con el Noguera Ribagorzana. En lo que respecta a los afluentes propiamente dichos de la cuenca del Segre, éstos se estudian en el apartado de masas superficiales

28 Tabla 2: Afluentes del Segre desde su nacimiento al embalse de Oliana MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA Rahur Alp Carol Capiscol Duran Cadí o Naval Martinet Vilanova Aransa Cerc Valira Arfa Arabell Tost Pallerols La Vansa Cabó Perles Sellent A ellos haría falta incluir algún otro afluente francés como el Eftahuja y casi todos los afluentes del Valira, que desembocan en el Segre ya en España, totalmente incluidos en Andorra excepto el Civis, el Ars y el Aos. Este último nace en Andorra, entra en España y vuelve a entrar en Andorra para desembocar allí al Valira. Por su importancia hay que resaltar el río Carol, de 30 km de longitud y una cuenca vertiente de 145 km 2. Su aportación media anual en régimen natural es de 111 hm 3. Y el río Valira, de 44 km hasta su desembocadura en término de La Seu d Urgell; el 80% de sus 559 km 2 se encuentra en territorio andorrano y el resto que se corresponde con su tramo final- en España. Su aportación media anual en régimen natural es 325 hm 3. Todo esto queda reflejado en el siguiente esquema:

29 Fig. 5: Esquema hidráulico de la cuenca del Segre desde su nacimiento hasta el embalse de Oliana (Fte.: Barrera Giménez, M.: Las aguas del Ebro) La longitud total de la red hidrográfica configurada por estos afluentes es 418 km Si a ello sumamos los 111 ya citados de cauce principal resulta un total de 529 km de red hidrográfica. Tabla 3: Afluentes del Segre desde el embalse de Oliana hasta su desembocadura MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA Rialp Salada Boix Llobregós Farfaña Sió Cervera (o Dondarra) Corp Sed

30 En este tramo del Bajo Segre hay que destacar por sus peculiaridades algunos afluentes de la margen izquierda, que recogen menos caudales aunque sus cuencas son más extensas. Así: El río Llobregós: de 41 km de longitud y una cuenca vertiente de 609 km 2. Su aportación en régimen natural asciende a 67 hm 3 /año. En la parte baja de la cuenca cabe destacar por sus peculiar situación los ríos: Sió: 67 km de longitud y una cuenca vertiente de 145 km 2. Cervera: 67 km de longitud. En la actualidad los últimos 4 km, a la altura de la localidad de Barbens hasta su desembocadura en un ramal del río Corp, el río discurre entubado, modificándose así su cauce original. Corp: 73 km de longitud y una cuenca de 537 de 145 km 2. Al encontrarse dentro de la zona regable del Canal de Urgell, los tres han sido sustancialmente modificados por la transformación de los sucesivos planes de riego. Sus cursos suelen desembocar de forma artificial en el Canal de Urgell, en primera instancia, debajo del canal sus cauces pueden verse cultivados y poco a poco las escorrentías y los retornos de los riegos van marcando otra vez un nuevo cauce hasta que desemboca finalmente cerca del Segre. Sus caudales se corresponden fundamentalmente con los retornos de los riegos del Canal principal y Auxiliar de Urgell, en el caso del Sió, y del canal de derivación de la CH de Balaguer, en el caso del Corp, convirtiéndose en todos los casos en colectores de la zona regable. Y para cerrar la cuenca el río Sed: de 47 km de longitud. También recoge retornos de riego y del canal de Serós. La longitud total de la red hidrográfica del denominado Bajo Segre es 154 km de cauce principal y 391 km de sus afluentes. En total 545 km de red hidrográfica ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO Según el padrón de 2009, los municipios situados en la cuenca del río Segre tienen una población de habitantes, lo que supone una densidad media superior a los 45 hab/km 2. Los mayores índices de población se alcanzan en la parte meridional de la cuenca y entre ellos el

31 término municipal de Lleida con casi habitantes suponen el 32% de los de la cuenca; tras de ella Balaguer, Tárrega, Mollerusa y Fraga, como poblaciones de más de habitantes y únicamente se encuentra en este grupo en la zona del Alto Segre el término de La Seu d Urgell. En la zona del Alto Segre hay que destacar La Seu d'urgell (el mayor municipio de la zona), así como Puigcerdà, Bellver de Cerdanya y Organyà; el resto son municipios pequeños con menos de habitantes. La densidad media poblacional en la zona alta de la cuenca del Segre es 12 hab/km 2. El análisis de la evolución de la población muestra un incremento en la cuenca de un 60% con respecto de los habitantes de 1900, con un aumento continuado desde la década de los 50 tras el descenso en los años de guerra y posguerra Evolución de la población desde 1900 en el conjunto de la cuenca Evolución de población en la cuenca del Segre Evolución de la población sin incluir los municipios dónde el núcleo de población, o bien la mayor parte del territorio, se sitúa fuera de la cuenca del Segre Fig. 6: Evolución poblacional de la cuenca del Segre desde 1900 En cualquier caso lo que refleja este dato es que, salvo lo que representa la ciudad de Lleida, la población que habita la cuenca del Segre nunca fue mucha. La comparativa de población de los términos municipales entre 2009 y 1900 muestra que prácticamente el 70% de los municipios han perdido población durante el pasado siglo. Este descenso ha sido recogido en parte por la zona baja, donde las transformaciones de las grandes zonas regables y la industria agroalimentaria que generan han favorecido el crecimiento de estos asentamientos. Así, Mollerusa ha multiplicado por ocho su población, Torrefarrera por cinco, Rosselló por cuatro y por más de tres Guissona y Balaguer; además

32 de Lleida por seis y su área de influencia (Alpicat por seis; Alcarrás y Benavent de Segrià por tres). Mientras que las únicas excepciones fuera de la zona de llano son La Seu d Urgell y Puigcerdà la han triplicado. Y en diez municipios más la población se ha incrementado entre un 100 y un 200% Municipios en los que la población se ha incrementado entre un 100 y un 200% desde ALCOLETGE ALP TÀRREGA VALLFOGONA DE BALAGUER PALAU D'ANGLESOLA (EL) FONDARELLA SANT GUIM DE FREIXENET BELLPUIG SIDAMON OLIANA Municipios en los que la población se ha incrementado en más de un 200% desde MOLLERUSSA ALPICAT TORREFARRERA ROSSELLÓ SEU D'URGELL (LA) GUISSONA BALAGUER ALCARRÀS ALBATÀRREC PUIGCERDÀ BENAVENT DE SEGRIÀ Fig. 7: Evolución de la población de aquellos municipios en la cuenca del Segre donde más ha aumentado la población con respecto a 1900 Por el contrario, 7 municipios han sufrido una pérdida de su población de más de 80% y otros 20 adicionales en más del 70%

33 Municipios en los que la población se ha reducido en más de un 80% desde SAVALLÀ DEL COMTAT ALÒS DE BALAGUER TIURANA CAVA CABÒ PASSANANT FORÈS Municipios no incluidos en su totalidad en la cuenca del Segre en los que la población se ha incrementado desde ALMENAR BAGÀ CALAF CORBINS FRAGA MASSALCOREIG OLIUS SANTA COLOMA DE QUERALT TORRELAMEU Fig. 8: Evolución de la población de aquellos municipios en la cuenca del Segre donde más ha disminuido la población con respecto a 1900 Por otro lado hay que destacar la importancia que la población estacional tiene en la parte alta de la cuenca, en especial en La Cerdaña, debido a la proliferación de las segundas residencias favorecida por los accesos abiertos en las últimas décadas a través del túnel del Cadí. Y una especial atención hay que dedicar a la población de la ciudad de Lleida. Los habitantes de la capital se han multiplicado por seis durante el periodo de estudio, además de resultar un revulsivo para su área de influencia

34 Fig. 9: Evolución poblacional del municipio de Lleida desde 1900 El Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 1996 estimaba una demanda para abastecimiento urbano en situación actual y futura de 15,20 hm 3 /año para suministrar a una población de habitantes; entre ellos no consideraba la población de Lleida y los núcleos de su entorno que se abastecen desde la cuenca del Noguera Ribagorzana, así como otros municipios suministrados desde el Canal de Aragón y Cataluña. Desde el punto de vista socioeconómico existen claras diferencias entre el Alto Segre y el Bajo Segre. En la zona alta hay que destacar la gran población estacional del valle de la Cerdanya, favorecida todavía más desde que entró en explotación el túnel del Cadí. Poblaciones como Puigcerdà o Llívia llegan a triplicarse durante el verano, y los fines de semana de invierno atraen numerosos visitantes hacia las estaciones de esquí (catalanas o andorranas) o simplemente para pasar a Andorra. El número de segundas residencias de fines de semana o de vacaciones es muy elevado en la mayoría de los municipios, con la particularidad de no situarse exclusivamente en los cascos urbanos, sino de forma diseminada. Estas casas o chalets suelen ser de un nivel medio bastante elevado lo que ha encarecido el coste de la vida y ha concentrado la actividad principalmente en el sector servicios. En ella, la actividad agraria está en clara decadencia, en una zona donde ya por sus condiciones naturales, la estrechez de sus valles, limita mucho la superficie agrícola útil. En general el agua se destina para la acequia de prados, fundamentalmente por inundación y en muchas superficies resultaría muy discutible abordar proyectos de modernización sostenibles económica y medioambientalmente. En torno a Puigcerdà existen zonas de acequia por aspersión. Por el contrario la ganadería sigue manteniendo una

35 buena actividad especialmente en ganado bovino. Son numerosas las granjas existentes con un importante número de cabezas. La actividad industrial es escasa en los municipios de la zona, algunas centrales lecheras - caso de la Seu d'urgell y Llívia - y fábricas de quesos y un pequeño polígono industrial en Puigcerdà. La construcción cobra mayor importancia en la Cerdanya dado la proliferación turística a la que ya hemos hecho referencia. Diferente es el panorama del sector servicios: hoteles, restaurantes, actividades recreativas, etc. proliferan por todas partes. La Cerdanya y la Seu d'urgell encabezan esta gran actividad. Además el deporte de montaña cuenta con más de 200 kilómetros esquiables en la cuenca: la mitad entre las estaciones de descenso de La Molina y Masella, que en la actualidad se encuentran comunicadas, y 110 kilómetros entre las estaciones de fondo de Guills de Cerdanya, Lles, Aransa y Sant Joan de l Erm. También existen gran cantidad de pistas en territorio francés y andorrano. Para las Olimpiadas de 1992 se construyó en La Seu d Urgell un canal de aguas bravas para practicar deportes de aventura y preparado para la competición, con nacimiento en un azud en el Segre donde se capta caudales hacia un gran canal de aguas tranquilas. A través de éste una parte de dicha agua pasa al canal de aguas bravas y el resto se turbina en una minicentral. El Parque Olímpico está gestionado por una empresa municipal. Existen diversos campings junto a los cursos fluviales repartidos por la cuenca, tales como el camping de Bellver, el de La Cerdanya en Prullans o La Frontera en el Civis. También la actividad turística en esta parte de cabecera ha demandado en la última década la construcción de campos de golf, como los de Bolvir, Fontanals de Cerdanya, Castellar de la Ribera, Arabell, Andorra, etc. El frágil medio natural del Alto Segre, con un valor ambiental y paisajístico muy elevado, depende en gran medida de la conservación y mejora de su medio hídrico. La Cerdanya y el Alt Urgell son: nieve, cursos de agua, riberas, prados regados, arboledas en simbiosis con las gleras superficiales, avifauna dependiente del agua para su ciclo vital, apoyo de una

36 biodiversidad de gran calidad ecológica, etc. Y eso es gracias a los recursos hídricos. Por el contrario en el Bajo Segre tiene en el sector agroindustrial, respaldado desde el regadío nacido de las grandes transformaciones del Canal de Urgell y desde la actividad ganadera intensiva, el principal pilar de su economía. Sus más de hectáreas regadas suponen la mayor superficie de riego de Cataluña y una de las más importantes de la cuenca del Ebro. A las hectáreas que se abastecen desde los canales principal y auxiliar del Urgell hay que sumar las que toman de acequias tradicionales en el Bajo Segre desde el propio cauce que alcanzan casi las hectáreas; además de nuevas elevaciones desde los canales de Urgell y del resto de regadíos tradicionales en el Medido y Bajo Segre. Y todo ello sin contar los planes de transformación que se están ejecutando en la actualidad y fundamentalmente el del Canal Segarra-Garrigues, con más de hectáreas el más ambicioso de toda la cuenca del Ebro, con toma en el embalse de Rialb. El Segriá es la principal comarca ganadera en bovino y porcino de toda la cuenca del Ebro por número de cabezas y el Urgell la primera en aves. En el caso del porcino, a las cabezas del Segriá hay que añadir las de la comarca del Urgell, que es la segunda en importancia en esta actividad también en el conjunto del valle del Ebro y las de La Noguera, que es la tercera. De ahí que el ámbito territorial del Medio y Bajo Segre sea no sólo el mayor conglomerado ganadero de la Cuenca sino uno de los mayores de la Unión Europea. Desde el punto de vista del sector secundario, y según los datos del Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística, en la cuenca del Segre se encuentran instaladas un total de industrias en las que trabajan personas. Lleida es el municipio con mayor número de industrias, seguido de Tárrega, Balaguer y Mollerusa. La vinculación, como ya se ha apuntado, entre el sector industrial y el agrícola (y más concretamente con el regadío) resulta evidente: el 36% de los trabajadores de la cuenca lo hacen en el subsector de la Industria Agroalimentaria (Industrias de productos alimenticios y bebidas). En segundo lugar hay que destacar a las industrias de fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo mecánico (17%)

37 Si el regadío es el principal demandante de recurso y un pilar fundamental en la economía de la cuenca, no menos importante resulta el sector hidroeléctrico en la zona. Las altas aportaciones y una orografía conveniente provocaron durante el siglo XX la implantación de numerosas centrales hidroeléctricas a lo largo de todo el eje del Segre y en el tramo final del Valira, fundamentalmente. Según el Inventario de Centrales Hidroeléctricas (2003) existen 18 centrales en servicio (13 de ellas con potencias inferiores a kw) para la producción de energía hidroeléctrica con una potencia instalada de kw. Cinco de ellas son propiedad de Endesa y el resto se reparten entre comunidades de regantes, ayuntamientos y empresas particulares. En total la producción hidroeléctrica instalada en el Segre asciende a 146,59 GWh, según el Inventario de Centrales. Tabla 4: Centrales hidroeléctricas en explotación en la cuenca del Segre Central Cauce Salto de Cabiscol Segre 4 Pobles Segre Castellas Pallerols Penelles Canal de Urgell Los Nueve Saltos Canal de Urgell Anserall III Valira Seros Segre Aitona Segre Lerida Segre Termens Segre Balaguer Segre San Lorenzo Segre Alos Segre Ponts Segre Oliana Segre Parque Deportivo Segre Santa Lucía Valira Sant de Durán Canal de Urgell La más importante del tramo alto es la CH de Oliana (de Endesa), ubicada a pie de presa del embalse. A través de su canal se desaguan los caudales servidos aguas abajo pues no funcionan correctamente los desagües de fondo que necesitan limpieza las sucesivas riadas han arrastrado diversos materiales afectando a su funcionamiento- pero dichos trabajos obligarían al vaciado del embalse. En el Valira existe un azud localizado en la frontera con Andorra del que salen dos canales: uno por la margen derecha para alimentar la central de Santa Lucía y otro por la izquierda para la central de Anserall, a varios

38 kilómetros aguas abajo. Esta última debe respetar la concesión de la Comunidad de Regantes de 4 Pobles (con uso múltiple hidroeléctrico y de riego), que tiene su azud de captación unos 200 metros aguas arriba de la central. Así, la central le bombea el agua recién turbinada a su acequia mediante tubería elevada sobre el cauce del Valira (la acequia está situada en la margen derecha del río). La central de Senilles, ubicada cerca de la desembocadura del río Aransa en el Segre, capta caudales del primero y los devuelve directamente al Segre por su margen derecha. Está localizada frente a la CH de Cabiscol. Además esta producción hidroeléctrica en la zona de cabecera de la cuenca es el origen de un importante sistema de trasvases, sellados mediante acuerdos internacionales centenarios entre los gobiernos español y francés. En la parte baja destacar la central de Serós, de Endesa, con toma en el Segre a través del canal de Serós, que comienza con una sección de 60 m 3 /s que se amplía a 120 m 3 /s después del embalse de Utxesa y finaliza en la Central tras 24,5 km de recorrido. Las aguas vertidas al Segre por Serós II son aprovechadas en la minicentral de Aitana, también propiedad de Endesa. Desde el canal de Balaguer se suministran las centrales de Lleida y Termens

39 3. LOS RECURSOS HÍDRICOS. SITUACIÓN ACTUAL 3.1. CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS. CANTIDAD Y CALIDAD Conocer los recursos disponibles de agua en el Segre ha exigido un esfuerzo continuado a lo largo de los años. El agua se puede contar y hoy podemos saber con mucha precisión que caudales circulan por los cauces en lo que denominamos régimen natural, lo que significa, que si no existiesen consumos de agua -es decir ningún tipo de aprovechamiento- el recurso hídrico generado en la cuenca completa del río Segre sería del orden de hm 3 /año (204,21 m 3 /s). En esta cifra se encuentran incluidos los caudales del Cinca y de ambos Nogueras (Ribagorzana y Pallaresa). Pero a los efectos de este estudio los recursos disponibles en régimen natural que interesan conocer son los del Segre y sus afluentes menores que en el embalse de Rialb ascienden a hm 3 /año

40 11000 Aportaciones anuales en régimen natural en el río Segre hm 3 /año U1102 (Segre en Azud de Isòvol) U1108 (Segre en Embalse de Rialb) U1208 (Segre en E.A. Nº24 (Lleida)) U1105 (Segre aguas arriba de la Vansa) U1203 (Segre en Embalse de San Lorenzo) U1211 (Segre completo) 1000 Aportaciones medias mensuales en régimen natural en el río Segre hm 3 /mes oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep U1102 (Segre en Azud de Isòvol) U1108 (Segre en Embalse de Rialb) U1208 (Segre en E.A. Nº24 (Lleida)) U1105 (Segre aguas arriba de la Vansa) U1203 (Segre en Embalse de San Lorenzo) U1211 (Segre completo) Fig. 10: Evolución de aportaciones anuales y mensuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca de río Segre Tabla 5: Aportaciones medias mensuales del régimen natural en varios puntos de la cuenca del Segre (unidades en hm 3 ) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual U1102 (Segre en Azud de Isòvol) 12,54 10,74 7,37 5,78 4,39 5,79 10,55 48,71 91,84 47,68 27,68 17,63 290,7 U1105 (Segre aguas arriba de la Vansa) 45,55 44,75 39,27 37,65 30,65 34,64 42,20 120,59 231,01 157,73 84,60 55,09 923,7 U1108 (Segre en Embalse de Rialb) 64,98 68,53 60,18 61,61 50,78 62,76 74,16 164,32 260,73 174,65 98,33 69, ,9 U1203 (Segre en Embalse de San Lorenzo) 144,42 148,06 131,62 133,92 112,26 136,64 166,00 359,14 527,75 373,88 228,71 169, ,5 U1208 (Segre en E.A. Nº24 (Lleida)) 198,32 201,76 177,11 179,65 150,44 201,24 256,56 493,28 617,90 418,70 280,46 220, ,8 U1211 (Segre completo) 390,12 420,84 407,20 438,01 348,41 424,92 477,77 727,26 898,25 829,22 659,49 418, ,3 Los datos del cuadro anterior incluyen las aportaciones medias de la parte francesa de las cuencas del Valira, Carol y el propio Segre que suponen 423 hm3/año. La aportación en este mismo régimen de los principales afluentes menores es la siguiente:

41 Tabla 6: Aportaciones medias mensuales del régimen natural de los principales afluentes del Segre (unidades en hm 3 ) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual U1112 (Querol en E.A. Nº20 (Puigcerdà)) 2,48 2,32 1,62 1,33 1,01 0,97 1,21 13,22 45,94 26,30 10,21 4,72 111,3 U1114 (Valira completo) 14,90 11,28 9,52 9,00 7,43 7,66 8,62 27,96 91,08 79,11 36,59 21,59 324,7 U1116 (La Vansa completo) 5,77 6,71 4,53 5,21 3,72 6,54 10,82 17,47 10,02 5,50 4,30 4,06 84,6 U1117 (Sellent completo) 1,47 1,97 1,85 1,90 1,46 1,85 1,58 1,99 1,36 0,85 0,89 1,27 18,4 U1118 (Llobregós completo) 1,43 1,50 2,42 3,33 3,17 4,28 4,20 5,89 2,34 0,94 0,66 0,63 30,8 U1212 (Sío completo) 1,17 1,30 1,47 1,85 1,74 2,29 2,24 2,25 1,54 1,01 0,87 0,92 18,6 Los caudales mayores se presentarían en el Segre en mayo, junio y julio, meses con aportaciones superiores a los 100 hm 3, con la máxima en junio y una aportación media mensual de 260,73 hm 3 /mes. Lógicamente las diferencias interanuales son enormes como sucede en toda la cuenca del Ebro. La irregularidad pluviométrica, y por tanto nival, nos da máximos anuales con valores en el entorno de los hm 3 /año y los de menor aportación se quedan en valores muy inferiores con años que ni tan siquiera alcanzan los 500 hm 3 /año, es decir menos de un 25% sobre el año máximo. El comportamiento mensual de los principales afluentes menores del Segre en cabecera (Valira, Querol y La Vansa) resulta similar al del río principal, aunque con pautas mucho más acusadas en el caso de los afluentes: la aportación del mes de junio en el Segre supone de media el 14% de la aportación anual frente al 28% y 41% del Valira y Querol respectivamente. Los afluentes menores de los tramos medio y bajo tienen un comportamiento más regular a lo largo del año. En general, el régimen hidrológico natural de la cuenca responde a un comportamiento de tipo nivopluvial. El periodo de aguas altas se corresponde con los meses de mayo y julio y en la cabecera, el periodo de aguas bajas con la época invernal debido a la mayor altitud de su cuenca vertiente. Ahora bien, las recientes actualizaciones de las series de aportaciones dan unos resultados sensiblemente inferiores a los estimados hasta ahora. Con todas las prevenciones debidas a la provisionalidad de los resultados para el Segre, incluyendo en este caso el Noguera Pallaresa, esta nueva evaluación ha puesto de manifiesto una reducción de sus aportaciones. La comparación de las series 1940/ /06 y 1980/ /06 marca un descenso de un 23,2% siendo el Segre uno de los ríos donde más se acusa de toda la cuenca del Ebro en la que la media de reducción es de un 14,4%. Si además sabemos que el Noguera Pallaresa está teniendo un mejor comportamiento durante estos últimos 25 años la situación se agravaría en el Segre desagregando el dato

42 Además, las previsiones de los efectos del cambio climático realizadas por el momento indican que, como primera aproximación a falta de nuevos estudios, para la cuenca del río Segre se puede plantear una disminución de los recursos hídricos durante el siglo XXI del orden 5%. Todo ello nos debe obligar a ser muy prudentes a la hora de establecer los criterios sobre el aprovechamiento del Segre como veremos más adelante. Y esto en lo que se refiere a las aportaciones en régimen natural. Sin embargo en el Segre hay usos y demandas desde prácticamente su propio nacimiento por lo que otra cosa son los caudales circulantes. Los datos de caudales realmente circulantes nos los proporcionan las estaciones de aforos, registro histórico del comportamiento de los ríos. En la cuenca del río Segre hay 17 estaciones de aforo en ríos, 7 en canales y acequias y 2 en embalses. Nos referiremos a ellas de nuevo más adelante en el apartado dedicado a la gestión del agua. Merced a ellas se pueden elaborar series estadísticas semanales, mensuales o anuales- utilizadas en los modelos matemáticos que simulan el comportamiento y la respuesta de río ante situaciones previsibles o nuevas exigencias de muy diversa naturaleza. En el gráfico siguiente se representa la ubicación geográfica de dichas estaciones de aforo:

43 E. de Aforo!( Ríos!( Canales!( Embalses 25 - Segre en Serós Localidades Embalses Lagos Ríos Principales Afluentes Canales Andorra Francia Embalse de San Lorenzo Canal auxiliar de Urgel 24 - Segre en Lleida CH Canal de Serós!(!(!(!( 98 - Vansa en Perales Segre en Organyà!(!(!(!(!( Sellent en Coll de Nargó Canal de Urgel Segre en Alós de Balaguer Segre en Camarasa!(!( Acequia Solana de Ger Segre en Isòvol 22 - Valira en La Seu d'urgell!(!(!(!(!(!(!(!(!(!(!(!( 20 - Carol en Puigcerdà 23 - Segre en La Seu d'urgell Embalse de Oliana 83 - Segre en Embalse de Oliana Segre en Ponts Sió en Balaguer CH Canal de Balaguer Canal de Balaguer-Termens 96 - Segre en Balaguer ± 21 - Segre en Puigcerdà!(!( Canal de Balaguer-Lérida Corp en Vilanova de la Barca Km Fig. 11: Situación de las estaciones de aforos de la cuenca del río Segre. Con la información por ellas proporcionadas, más las extrapolaciones que pudieran resultar imprescindibles a fin de completar aportaciones en ámbitos no aforados directamente, y tras los trabajos técnicos, se obtienen los siguientes resultados de aportaciones anuales y mensuales en régimen real:

44 70 Aportaciones medias mensuales en régimen real de la cabecera del río Segre m 3 /seg OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 021 Segre en Puigcerdà ( / [Sin alteraciones]; Aportación media anual 105,3 hm3/año) E.A. 256 Segre en Isòvol ( / [Sin alteraciones]; Aportación media anual 267,3 hm3/año) E.A. 023 Segre en La Seu d'urgell ( / [Regadíos]; Aportación media anual 418,2 hm3/año) E.A. 111 Segre en Organyà ( / [Usos hidroeléctricos y Regadíos]; Aportación media anual 879,4 hm3/año) 60 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Segre en Oliana m 3 /seg OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 083 Segre en Oliana ( / [Sin alteraciones]; Aportación media anual 758 hm3/año) E.A. 083 Segre en Oliana ( / [Embalse de Oliana]; Aportación media anual 959,7 hm3/año) Aportaciones medias mensuales en régimen real del tramo medio del río Segre m 3 /seg OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 104 Segre en Alós de Balaguer ( / [Embalse de Oliana y canal en derivación regadíos]; Aportación media anual 790,6 hm3/año) E.A. 103 Segre en Camarasa ( / [Embalse de Oliana, canal en derivación regadíos y retornos hidroeléctricos]; Aportación media anual 2215 hm3/año) E.A. 096 Segre en Balaguer ( / [Embalse de Oliana, canal en derivación regadíos y usos hidroeléctricos]; Aportación media anual 1136,5 hm3/año) m 3 /seg Aportaciones medias mensuales en régimen real del tramo final del río Segre OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 024 Segre en Lleida ( / [Regadíos, retornos de regadíos y usos hidroeléctricos]; Aportación media anual 2512,5 hm3/año) E.A. 025 Segre en Serós ( / [Regadíos, retornos de regadíos y usos hidroeléctricos]; Aportación media anual 2849 hm3/año) Fig. 12: Aportaciones en régimen real medidas en las E.A. del río Segre

45 Recordar aquí una vez más que a partir de Alós de Balaguer, es decir la mayor parte del tramo medio del primer gráfico anterior, incorpora ya al Noguera Pallaresa y la totalidad del tramo final del segundo gráfico anterior incorpora además al Noguera Ribagorzana. Ciñéndonos al Segre las entradas medias en el embalse de Rialb nos da una aportación anual media de 1.022,60 hm 3, que si bien como todas las medias en materia de aportaciones deben ser tomadas con mucha precaución a la hora de hacer balances, sí se puede comparar con la aportación en régimen natural en el mismo embalse, hm 3 /año como se ha señalado al inicio del apartado. Teóricamente se observa un descenso de 189 hm 3. Tabla 7: Entradas medias en Rialb (Serie 50/51 a 93/94) MES Hm 3 Octubre 74,66 Noviembre 84,15 Diciembre 63,38 Enero 57,73 Febrero 53,44 Marzo 78,14 Abril 106,21 Mayo 169,59 Junio 163,02 Julio 74,00 Agosto 47,02 Septiembre 51,26 TOTAL 1.022,60 En lo referido a los afluentes menores las aportaciones en régimen real más significativas son las siguientes:

46 m 3 /seg Aportaciones medias mensuales en régimen real de los afluentes del río Segre OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 020 Carol en Puigcerdà ( / [Canal en derivación regadíos]; Aportación media anual 100,4 hm3/año) E.A. 148 Sellent en Coll de Nargó ( / [Sin alteraciones]; Aportación media anual 13,7 hm3/año) m 3 /seg E.A. 098 Vansa en Perales ( / [Regadíos y retornos hidroeléctricos]; Aportación media anual 55,3 hm3/año) E.A. 182 Sío en Balaguer ( / [Retornos de regadíos]; Aportación media anual 26,9 hm3/año) E.A. 183 Corp en Vilanova de la Barca ( / [Retornos de regadíos y canal en derivación hidroeléctrica]; Aportación media anual 27,5 hm3/año) Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Valira en La Seu d'urgell OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 022 Valira en La Seu d'urgell ( / [Sin alteraciones]; Aportación media anual 275,8 hm3/año) E.A. 022 Valira en La Seu d'urgell ( / [Usos hidroeléctricos]; Aportación media anual 337,4 hm3/año) Fig. 13: Aportaciones en régimen real en las E.A. de la cuenca del río Segre Como resumen de las aportaciones en las principales estaciones de aforo en el cauce del Segre, comparadas con las aportaciones medias en régimen natural y con el caudal ecológico obtenido según el plan hidrológico de 1996 se dispone la siguiente tabla, en la que la aportación correspondiente al percentil del 20% es la que no se supera en 2 de cada 10 años y la del percentil del 80% es la que no se supera en 8 de cada 10 años

47 Tabla 8: Datos de caudales en diversas E.A. de la cuenca del Segre Estación de aforos Régimen natural 1940/2002 Caudal ecológico Caudal medio Periodo 1980/2002 Sobre las aportaciones anuales: mínima Percentil 20 % Percentil 80 % Nº años con dato hm 3 /a l/s hm 3 /a hm 3 /a hm 3 /a hm 3 /a hm 3 /a años 021 (Segre en Puigcerdà) 102, ,8 99, ,3 133, (Segre en Isòvol) 290, ,2 267,3 155,5 220,3 304, (Segre en La Seu d Urgell) 503, ,2 275,7 296,7 456, (Segre en Organyà) 923, ,8 812,3 552,9 611, (Segre en Embalse de Oliana) 1085, ,5 783,9 524,3 572,8 871, (Segre en Ponts) 1213, ,9 831,9 786,3 804,6 859, (Segre en Alós de Balaguer) 1300, ,9 812,5 719,1 756,5 868, (Segre en Camarasa) 2629, , (Segre en Balaguer) ,1 625,5 132,6 249,5 912, (Segre en Lleida) 3395, , , , (Segre en Serós) , Sin embargo, el régimen hídrico original del río se ha visto modificado a lo largo de los años por diferentes actuaciones. En general puede afirmarse que el régimen hidrológico se encuentra menos afectado en el tramo alto de la cuenca (hasta el embalse de Oliana) y que a partir de este punto y hasta la desembocadura en el Ebro se producen las principales detracciones con la consiguiente reducción en el caudal y un aumento en el tramo final provocado por los retornos de riego. Sin tratar de ser exhaustivos, por ser descritas en los apartados correspondientes a las infraestructuras, los aprovechamientos e incluso la gestión, las principales alteraciones han sido: la puesta en funcionamiento de los embalses de Oliana y Rialb así como los embalses (menores en sus dimensiones) de San Lorenzo y Balaguer; las tomas de regadíos y abastecimientos desde La Seu de Urgell y en especial las vinculadas al Canal de Urgell y al Canal Auxiliar de Urgell. Además, las infraestructuras

48 de estos canales de riego han modificado absolutamente los ríos Sió (con grandes variaciones debidas a los retornos de riego) y Corp. También provocan alteraciones los aprovechamientos hidroeléctricos desarrollados asociados a la presa de Oliana y la derivación del canal de Balaguer (50m3/s). Por otro lado, en lo que a la calidad del recurso se refiere, la Confederación Hidrográfica del Ebro realiza desde hace más de 30 años un control sistemático de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales del Segre como parte de su competencia en su gestión que más adelante explicaremos. Estos controles se plasman en la realización de muestreos sobre una red de puntos fijos, en los que se efectúan medidas in situ y determinaciones analíticas en laboratorio. Estos controles están encaminados a la verificación del cumplimiento de las Directivas Europeas referentes a los distintos usos del agua o a la contaminación causada por determinadas actividades. Durante el año 2006 se finalizó la adaptación de las redes de control de la CHE a la Directiva Marco del Agua, concretando los programas y controles que esta directiva exige y creando la red única CEMAS (Control del Estado de las Masas de Agua Superficiales). Este hecho tuvo su traslación al Segre y sus afluentes menores donde están activas 28 estaciones desde su cabecera, incluyendo una en el canal internacional de Puigcerdá hasta su desembocadura incluyendo otra en el canal de Serós. En el siguiente gráfico se sitúan geográficamente dichas estaciones. Los datos y figuras plasmados a continuación se corresponden con lo recogido en la Documentación previa para su análisis elaborada durante los años 2007 y 2008:

49 Estaciones CEMAS Activa No Activa Localidades Embalses Lagos Ríos Principales Afluentes Canales Andorra Francia CEMAS Boix en La Pineda CEMA Segre en Camarasa. Puente Romano CEMAS Segre - Derivación Acequia del Cup CEMAS Segre en Balaguer CEMAS Segre en Lleida CEMAS Segre en Serós CEMAS Sió en Balaguer. EA 182 CEMAS Corp en Vilanova de la Barca CEMAS Segre en La Seu d'urgell CEMAS Valira en La Seu d'urgell CEMAS Segre en El Pla de Sant Tirs CEMAS Arabell en Adrall CEMAS Pallerols en Noves de Segre CEMAS Sellent en Les Masies CEMAS Rialb en Puig de Rialb CEMAS Segre en Pont d'alentorn CEMAS Segre aguas abajo de Martinet CEMAS Civis en Argolell CEMAS Valira en la Aduana CEMAS Segre en Torres de Segre CEMAS Canal de Serós en Embalse de Utxesa CEMAS Segre en La Granja d'escarp CEMAS Canal Internacional de Puigcerdà CEMAS Carol en La Tour de Carol (Francia). CEMAS Barranco de Odén CEMAS Segre aguas arriba del embalse de Rialb CEMAS Ribera Salada en Altés CEMAS Segre en Basella CEMAS Segre - Derivación Canal de Urgell CEMAS Segre en Ponts CEMAS Llobregós en Ponts CEMAS Llobregós en Mas de Culneral CEMAS Sió en Puigverd d'agramunt CEMAS Sió en Olujas CEMAS Cervera en Vallfogona de Balaguer CEMAS Segre en Vilanova de la Barca CEMAS Corp en Novella CEMAS Corp en Bellpuig CEMAS Corp en Ciutadilla Km Fig. 14: Estaciones de la red CEMAS en la cuenca del río Segre CEMAS Segre en Llívia ± CEMAS Err en Llívia CEMAS Carol en Puigcerdà CEMAS Segre en Suriguerola CEMAS Arfa en Adrall CEMAS Segre en Organyà. EA 111 En lo referente a las características químicas de las aguas de la cuenca del río Segre en general se observa entre las estaciones de cabecera y las próximas a la desembocadura un ligero repunte en las temperaturas medias alcanzadas. En cuanto a la salinidad se producen en la mayoría de las estaciones un aumento de los valores durante las últimas décadas. Este hecho puede observarse en la evolución temporal de la conductividad eléctrica (que es indicativa de la salinidad) que aumenta de forma considerable desde la primera, en La Seu d Urgell (con valores medios próximos a 200 µs/cm) y la última, en Serós (niveles superiores a 600 µs/cm), cuyas causas son debidas tanto a suelos con mayor presencia de sales solubles como a los retornos de aguas de riego de los grandes sistemas

50 El contenido de nitratos medio resulta en todos los puntos estudiados inferior a 15 mg/l, aunque existe una tendencia al alza en la mayoría de los tramos. En cualquier caso muy por debajo, salvo en contadas ocasiones, del límite imperativo máximo de 50 mg/l exigido por la legislación para aguas de boca. En consecuencia en esta visión muy general del Segre, desde el punto de vista de sus características químicas, y siendo todo mejorable, se puede afirmar que son mejores de lo que en principio se opina sobre ellas en la sociedad. Existe un convencimiento bastante generalizado sobre la existencia de muchos problemas relacionados con la calidad de sus aguas; sin embargo los esfuerzos legislativos, administrativos, técnicos y de inversión pública y privada han cambiado positivamente y en muy alto grado la evolución en el tiempo de la calidad de las aguas del Segre. Veamos en los gráficos siguientes algunas de estas evoluciones en cabecera y desembocadura:

51 10 18/9/1994, TSDc= 299,06 mg/l; [Análisis de mayor salinidad] 22/1/1990, TSDc= 179,4 mg/l; [Análisis tipo] 8/4/1981, TSDc= 102,9 mg/l; [Análisis de menor salinidad] Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3Hmeq/l 1 Caudal (m 3 /s) , CE (micros/cm) 25 Evolución temporal de la temperatura Temperatura (ºC) /10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/ Evolución temporal de la conductividad eléctrica CE (micros/cm) /10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 6 Evolución temporal de los nitratos /10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 NO 3 (mg/l) 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 Fig. 15: Calidad fisicoquímica en la estación CEMAS 0023 Segre en La Seu d Urgell

52 20/5/2002, TSDc= 339 mg/l; [Análisis de menor salinidad] /7/1996, TSDc= 485,88 mg/l; [Análisis tipo] 19/2/1992, TSDc= 942,89 mg/l; [Análisis de mayor salinidad] 400 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3Hmeq/l 1 Caudal (m 3 /s) , CE (micros/cm) 30 Evolución temporal de la temperatura Temperatura (ºC) /10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/ Evolución temporal de la conductividad eléctrica CE (micros/cm) /10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 NO 3 (mg/l) 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/ Evolución temporal de los nitratos 1/10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 Fig. 16: Calidad fisicoquímica en la estación CEMAS 0025 Segre en Serós

53 Descendiendo a un análisis más detallado en cuanto a la calidad de las aguas del río Segre, cuando, por uno u otro motivo, se exige una determinada calidad físico-química nos encontramos con lo siguiente. En las zonas protegidas, la DMA establece la figura de Registro de Zonas Protegidas exigiendo un control específico para las mismas y en lo que a aguas prepotables se refiere; actualmente se realiza el control de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento de más de 500 habitantes que en nuestro caso incluye 11 puntos de muestreo. De ellos destacan como principales el Segre en Ponts por el abastecimiento principal a Ponts desde pozo aluvial (2500 hab.); la derivación canal de Urgell por sumistrar este a más de habitantes; la derivación Acequia de Cup por ser el abastecimiento principal a Balaguer y Menarguens (16650 hab.); el canal Internacional de Puigcerdá toma principal de abastecimiento para Puigcerdá, Guils de Cerdaña y Saneja (7050 hab.); el Llobregós en Mas de Culneral toma principal de abastecimiento a Calaf (3200 hab.) y el Canal de Serós en embalse de Utxesa como toma del abastecimiento a las poblaciones de la Mancomunitat de Les Garrigues (13200 hab.) La Directiva 75/440/CEE establece los parámetros que en dichos puntos de muestreo se deben controlar y sus valores límite haciendo la siguiente subdivisión de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento: - Categoría A1: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico simple y desinfección. - Categoría A2: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección. - Categoría A3: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección con ozono o con cloración final. Las aguas superficiales que posean características físicas, químicas y microbiológicas con una calidad peor que A2, si bien se consideran aptas para la producción de agua potable según la legislación vigente, se consideran que no tienen una calidad adecuada por parte de la CHE. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos durante el control realizado por la CHE en los últimos años. De ella se deduce que la calidad del agua destinada al abastecimiento en esta cuenca es en general apta excepto en algunos casos

54 Tabla 9: Resultados de control de calidad del agua para abastecimiento en la cuenca del Segre Descripción Segre en Ponts Segre derivación canal de Urgell Segre- Derivación Acequia de Cup Segre en Balaguer Segre en Vilanova de la Barca Segre en La granja d Escarp Err en Llivia Canal Internacional de Puigcerdá Barranco de Odén Llobregós en Mas de Culneral Canal de Serós en embalse de Utxesa A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A1-A2 A1-A2 A3 A1-A2 [ok] [ok] [NO] [ok] A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A3 A3 A1-A2 A3 [NO] [NO] [ok] [NO] A3 A1-A2 A3 <A3 [NO [ok] [NO] [NO] A1-A2 A3 A1-A2 A1-A2 [ok] [NO] [ok] [ok] A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A1-A2 A1-A2 A1-A2 A1-A2 [ok] [ok] [ok] [ok] A1-A2 A3 A1-A2 A3 [ok] [NO] [ok] [NO] De menor importancia resulta el control de zonas de baño. La Directiva 76/166/CEE reglamenta las normas de calidad que deben satisfacer las aguas continentales aptas para el baño, con el fin de proteger la salud pública y el medio ambiente. En la cuenca del río Segre hay una zona de baño declarada que se encuentra en el Puente Romano de Camarasa. La calidad medida en esta zona desde el año 2003 hasta el 2006 ha sido siempre apta para el baño de buena o muy buena calidad. Además, se realiza un control de nutrientes en zonas sensibles y zonas vulnerables con mediciones suplementarias en una serie de puntos en los que se han detectado concentraciones altas de nutrientes. En la cuenca del río Segre existen cinco zonas declaradas como sensibles en las que se controlan los aportes de nutrientes en los puntos que figuran en la tabla siguiente:

55 Tabla 10: Puntos de control en las zonas sensibles por altas concentraciones de nutrientes en la cuenca del Segre Zona sensible Embalse de Oliana Embalse de Rialb Embalse de Ribarroja Embalse de San Lorenzo Puntos de muestreo seleccionados 0206 Segre / Pla de S. Tirs 1478 Segre aguas arrriba embalse Rialb 0025 Segre en Serós *0810 Segre en Camarasa / Puente Romano *0810 Segre en Camarasa / Puente Romano * Puntos que se han comenzado a muestrear a partir del 1 de junio de 2007 Embalse de Balaguer Además de las zonas sensibles, las Comunidades Autónomas declaran las zonas vulnerables, que es una figura de protección que afecta en mayor medida a las aguas subterráneas. No obstante se realiza un control de los nutrientes en masas de agua superficiales relacionadas con las zonas vulnerables. En la cuenca del río Segre se han declarado como vulnerables la margen izquierda (ríos Sió, Cervera y Corp) y el tramo final (desde Balaguer hasta desembocadura). Con objeto de tener caracterizados los ríos que recorren y drenan estas zonas, se realiza un control de la evolución de la concentración de nutrientes en el Segre en Serós, el Sió en Balaguer y el Corp en Vilanova de la Barca. Durante el año 2006 en la estación Segre en Serós se obtuvieron concentraciones medias de nitratos y fosfatos de 14 mg/l NO 3 (salvo una medida de 38,9 NO 3 ) y 0,30 mg/l PO 4 respectivamente. Por tanto se puede decir que existe un aporte elevado de nutrientes. De toda la anterior descripción relativa a los recursos de agua del Segre, tanto en cantidad como en calidad, se deduce que el volumen de información disponible es suficiente y su contenido adecuado a las mayores exigencias de su más correcta gestión. El grado de conocimiento actual por parte de la administración hidráulica se sitúa al mejor nivel comparativo de carácter internacional. La Confederación Hidrográfica del Ebro y la Agencia Catalana del Agua en el ámbito de sus competencias cuentan en el momento de la toma de decisiones con unos niveles de información acordes con los requerimientos establecidos en los organismos mundiales relacionados con el agua y los planteamientos de foros y congresos del mismo ámbito

56 Son recurrentes las recomendaciones a los Estados sobre la imperiosa necesidad de contar con una buena información sobre la cantidad y calidad del agua para poder abordar su correcta planificación y buena gestión. En el caso del Segre, como en realidad sucede para todos los ríos importantes de España, se cumplen holgadamente dichas recomendaciones. Esta reflexión que pudiera parecer obvia debe servirnos para recordar la distinta realidad de muchas cuencas fluviales del mundo especialmente en países poco desarrollados- en las que, por ejemplo, no se dispone de series de aforo sistemáticas y aún menos analíticas de sus aguas. El Segre forma parte del conjunto de ríos bien conocidos y bien diagnosticados; hacer un uso correcto de este enorme complejo de conocimientos es cuestión a valorar en otros apartados de este mismo estudio como la atención de sus demandas y el estado ecológico de sus masas de agua. Esta evaluación de recursos hídricos del Segre, como base práctica para su ordenación sostenible y condición previa para valorar la disponibilidad de aprovecharlos, ha generado unos inventarios precisos y fidedignos acerca de sus recursos de agua y la calidad de los mismos tanto en superficiales como en subterráneas. Al tiempo se ha creado una gran capacitación técnica para su procesamiento con tecnologías avanzadas de acopio y manejo de datos. De esta manera los pronósticos de la cantidad y calidad de los recursos hídricos del Segre permiten hoy determinar con un elevadísimo grado de fiabilidad el volumen total disponible y las posibilidades de abastecimiento futuro, así como prever desequilibrios futuros en la atención de las necesidades proporcionando una base científica para el uso racional de dichos recursos INFRAESTRUCTURAS, SEQUÍAS E INUNDACIONES Desde el punto de vista de las grandes infraestructuras hidráulicas en el Segre hay un antes y un después de la construcción del embalse de Rialb. Las obras de regulación hidráulica han sido durante el siglo XX las

57 actuaciones con mayor repercusión de cuantas configuran las obras hidráulicas y el Segre no ha sido una excepción. Tras la puesta en explotación del embalse de Oliana, en el año 1960, la transformación más importante ha sido la derivada de esta obra aprobada en el año 1983 e inaugurada en el año 2000: el aprovechamiento de las aguas del Segre, el régimen de circulación de caudales por el cauce, los efectos extremos del ciclo del agua sequías e inundaciones-, etc., todo es diferente hoy de lo que fue habitual durante décadas merced a la existencia del embalse de Rialb. El primer proyecto del embalse de Oliana (ubicado en el término del mismo nombre) se remonta al año 1927, su proyecto definitivo se redactó en 1942 y se terminó de construir en 1959 con un régimen económico financiero mixto entre el concesionario hidroeléctrico, los regantes y el Estado al que corresponde su titularidad delegada en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Regula los caudales del río Segre y de otros afluentes aguas arriba como el Sellent y Perles, con una cuenca total de 2.672,07 km 2. El embalse ocupa 443 hectáreas con una capacidad total y útil de 101 hm 3 y 78,38 hm 3, respectivamente. Su presa de 90 m. de altura- es de gravedad, la capacidad de aliviadero es de m 3 /s y en la actualidad no funcionan sus desagües de fondo. El caudal regulado se destina al riego, a través del Canal Principal del Urgell, al aprovechamiento hidroeléctrico a pie de presa, así como a otros usos con fines recreativos (baño, navegación y pesca). Su régimen de llenado ha sido hasta ahora anual, reflejo de su uso hidroeléctrico y de regadío, estando lleno durante los meses de mayor demanda y con el mínimo en septiembre, coincidiendo con el final de la campaña de riegos. Su capacidad de regulación resultaba escasa para atender las demandas totales del Canal de Urgell lo que ha originado el vaciado del embalse prácticamente cada año. Esta situación está cambiando con la entrada en explotación del embalse de Rialb y con ello las normas de explotación del sistema conjunto Oliana-Rialb, quedando el embalse de Oliana como regulación primera de las puntas de avenida del Segre. Desde el punto de vista de la calidad del agua, hay que apuntar que en el año 2006 el embalse fue declarado como zona sensible a nutrientes,

58 derivado del empeoramiento de la calidad del agua del embalse debido a los problemas de eutrofización que padece. Tal y como describimos al hablar de los usos del río, el embalse de Rialb ha permitido la consolidación de los regadíos del Canal de Urgell y sobre todo la construcción del Canal Segarra-Garrigues. Estas comarcas están en un proceso de transformación inédito desde la construcción del Canal de Urgell y sin Rialb esto hubiera sido imposible. Por otra parte, las avenidas del Segre serán minoradas en sus puntas por estas obras de regulación. Así, el embalse de Rialb localizado en el Mig Segre, regula los caudales del río Segre y del tributario Rialb su cuenca es de km 2 - mediante una presa de gravedad de 99 metros. La titularidad corresponde al Estado quien lo administra a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El embalse ocupa una superficie de ha, su capacidad útil es de 401 hm 3 y dispone de una capacidad de aliviadero de m 3 /s. El destino previsto al inicio de los caudales regulados por la nueva presa es: el regadío, a través del Canal Principal del Urgell y del actualmente en ejecución Canal de Segarra-Garrigues; la mejora de abastecimiento de 80 núcleos urbanos; el aprovechamiento hidroeléctrico a través de una central hidroeléctrica a pie de presa y la regulación de avenidas. Además de estos se pretenden otros usos recreativos en un futuro embalse de cola (baño, deportes náuticos sin motor, embarcaderos, observatorios de aves, etc.) y también están planteados regadíos de compensación por la construcción del embalse. El embalse se llena durante el invierno y se vacía en los meses de junio a septiembre, coincidiendo con la campaña de riegos, como corresponde a una infraestructura que tiene en el regadío su principal demandante. Desde el punto de vista de la calidad del agua, Rialb lo mismo que Olianafue en el año 2006 como zona sensible a nutrientes. No estuvo exenta de tensiones sociales y políticas la tramitación de estas infraestructura; algunas muy razonables pues exigió el desalojo de núcleos habitados con lo que ello comporta para los sentimientos de quienes lo sufrieron y otras derivadas de argumentos recurrentes como el riesgo sísmico y demás cuestiones utilizado de manera indistinta para oponerse a cualquier proyecto de embalse en cualquier lugar

59 Lo cierto es que el embalse de Rialb aunó las voluntades políticas necesarias y logró los consensos sociales suficientes para ser hoy la infraestructura de mayor rango de todas las existentes en el valle del Segre. Además de estos dos embalses principales por su capacidad de regulación hay que destacar otros localizados en el propio eje del Segre y con la producción de energía hidroeléctrica como uso principal. Así, el embalse de San Lorenzo de Mongay está ubicado aguas abajo de la confluencia con el Noguera Pallaresa. Es propiedad de Endesa y se terminó de construir en Ocupa una superficie de 131 ha y un volumen de útil de 9,54 hm 3. El destino de los caudales es el aprovechamiento hidroeléctrico con una central a pie de presa; también del embalse sale el canal Auxiliar de Urgell con un caudal de 8 m 3 /s para el riego de la zona baja de esta zona regable en la margen izquierda del Segre y por la margen derecha la presa sirve de azud de derivación para la acequia de riego de Gerb, que al mismo tiempo abastece a diversos núcleos a su paso. Sin olvidar otros usos recreativos (piragüismo, pesca, etc.) propiciados por la escasa oscilación del embalse. Está catalogado como Reserva Natural de fauna salvaje debido a aves acuáticas y en el año 2006 el embalse fue declarado como zona sensible a nutrientes. Años más tarde, en 1958, se construyó aguas abajo del embalse de San Lorenzo, en el término de Os de Balaguer y también en el cauce del Segre, el embalse de Balaguer. Las características técnicas se resumen en una altura de presa de 11 metros y un embalse que ocupa una superficie de 41,7 ha con una capacidad de 0,8 hm 3. Es propiedad de Endesa, por lo que su destino principal es el uso hidroeléctrico, mediante azud (partidor de Gerb) del que parte por la margen izquierda el canal Hidroeléctrico de Balaguer hacia la Central. Pero también abastece demandas de riego (por la margen derecha está la toma de la acequia del Cup) y a la población de Balaguer. En el año 2006 el embalse fue declarado como zona sensible a nutrientes. Ya en el tramo bajo, entre los términos municipales de Torres de Segre y Sarroca de Lleida, se localiza el embalse de Utxesa Seca. Fue construido en 1914 junto al Canal Hidroeléctrico de Serós: se realizaron tres presas de materiales sueltos de 28, 18 y 14 metros de altura respectivamente. El volumen de embalse era inicialmente de 10 hm 3 pero la sedimentación de

60 materiales y el crecimiento de la vegetación han mermado su capacidad hasta los cuatro hm 3 actuales. El objeto de su construcción fue el de regulación del Canal Hidroeléctrico, aunque después se han puesto en riego algo más de 500 hectáreas mediante impulsión desde el propio embalse del que Endesa Generación es propietario. Desde 1990 está declarado como Reserva Natural de la Fauna Salvaje ya que se ha convertido en una importante zona húmeda. Al hablar de las infraestructuras del río Segre hay que destacar de manera importante las actuaciones relativas al encauzamiento del río por motivos de defensa y protección de las poblaciones ribereñas. Las riadas del año 1982 dieron lugar a ingentes inversiones de reparación a lo largo de todo el cauce principal y sus afluentes. Los daños fueron muy elevados y el Consejo de Ministros aprobó un plan de inversiones de emergencia a fin de reponer márgenes y riberas, además de cauces, etc. Aunque los antecedentes para abordar esta problemática en la cuenca del Segre son muy remotos; por poner un ejemplo, el Plan de Estudios de Obras Hidráulicas de 1909 ya designaba los encauzamientos en el Segre en Lleida, Seu d Urgell y Pons. Una de las infraestructuras a destacar en el Segre en lo que a encauzamientos y adecuación de cauces se refiere es la realizada en La Seu d Urgell. Las avenidas de este río entre el núcleo de Alàs y el caso urbano de La Seu y sus catástrofes naturales con daños sobre tierras, caminos, molinos, edificios y puentes a lo largo de la historia son bien conocidas. La riada de los días 7 y 8 de noviembre de 1982 afectó especialmente a la zona del aluvial del Segre, en el tramo ya citado, entre el puente de acceso al núcleo de Alàs y el puente de La Palanca ya en la capital del Alto Urgell. La longitud de esta actuación es de 4,1 km, con un caudal de diseño de 700 m 3 /s y hasta 1250 m 3 /s con una mota de un metro suplementaria; supuso un movimiento de m 3 de tierras y la colocación de m 3 de escollera. En realidad se hizo un completo encauzamiento del río mediante un nuevo cauce perfectamente definido. Tuvo este proyecto actuaciones complementarias dignas de ser reseñadas, como la reorganización de la propiedad de las tierras una vez reconstruidas todas las afectadas por las crecidas de las aguas y la erosión de la avenida. A cada propietario afectado se le deducía una parte de la superficie de su explotación, en función del riesgo de inundación, ya que era lógico que

61 contribuyeran en mayor medida los que más riesgo tenían; incluyéndose en esta redistribución todas las fincas alcanzadas, en alguna parte de su extensión, el agua del Segre durante la inundación de Esta concentración parcelaria afectó a 118 hectáreas netas resultantes en 294 parcelas. También como complemento de esta infraestructura se adoptaron reformas urbanas como tráfico, saneamiento y parque deportivo y recreativo para los ciudadanos. Por último, con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992, la Seu d Urgell fue designada como subsede y se reintrodujo el slalom de aguas bravas como disciplina deportiva. Para ello se construyó el Parc del Segre como instalación deportiva para los deportes náuticos de piragüismo, con especialización en la modalidad de aguas bravas; al tiempo que es un parque urbano anexo al casco antiguo de la Seu y cuenta con una minicentral hidroeléctrica para autoconsumo del parque y venta del excedente. Fig. 17: Fotos del nacimiento del Canal e instalaciones del Parque Olímpico en La Seu d Urgell El canal de slalom, eje vertebrador del Parc, está en derivación del Segre, tiene una longitud de 340 metros, un desnivel de 6,5 metros y un caudal variable entre 5 y 15 m 3 /s. Posee una capacidad para espectadores y edificaciones en metros cuadrados. Toda esta actuación en el Segre dio lugar a una transformación territorial y urbanística excepcional de la Seu d Urgell y su entorno más próximo de la cual siguen disfrutando en la actualidad. Así mismo el encauzamiento existente en la ciudad de Balaguer antes de la avenida de 1982 se demostró claramente insuficiente y los daños fueron

62 cuantiosos. Al igual que en otros núcleos urbanos del eje del Segre se acometieron importantes inversiones para paliar la emergencia, mejorar y corregir las defensas en el cauce del río y ambas márgenes. Años más tarde el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) invirtió 1,45 millones de en la defensa de la margen izquierda del Segre, a su paso por el núcleo urbano de Balaguer, en un tramo de 700 metros de longitud aguas arriba del puente de San Miguel y hasta la confluencia del río Sió, así como la reparación del tramo de defensa construido tras la riada del 82. Fig. 18: Foto del encauzamiento del Segre a su paso por el casco urbano de Balaguer En la actualidad el MARM, a través de la CHE, está trabajando en la adecuación ambiental del Segre en la margen izquierda en Balaguer, en la zona colindante a la escollera de defensa existente con el fin de reducir el efecto paisajístico del encauzamiento. Al final de la obra se crearán dos zonas: una de sendero en la ribera junto a la defensa y otra de áreas más abiertas en zona inundable. La obra se está realizando en dos fases. Una primera, ya finalizada, que ha consistido en la limpieza de la ribera, instalación de barandilla de 660 metros para la protección de un camino, acondicionado por el ayuntamiento de Balaguer, sobre el muro defensivo. Y una segunda, en ejecución, de acondicionamiento de ribera, reconstrucción de terraplenes, siembra en la zona de escollera y plantación de árboles y arbustos. La inversión total asciende a Finalmente en la ciudad de Lleida el acondicionamiento actual del río Segre se realizó en 1994; los efectos de la avenida de noviembre de 1982 obligaron a abordar medidas para evitar futuros daños en situaciones similares. El origen de la obra está en el azud de derivación para el canal de Serós y se trata de un tramo de algo más de 5 km dividido a su vez en dos

63 Por otro lado, el río había experimentado un proceso de degradación importante al igual que sus riberas. En especial la margen izquierda era un espacio marginal y afectado de graves problemas. Los vertidos sólidos (escombros) y los de aguas residuales (antes de la construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Lleida) lo habían convertido en un basurero con condiciones de salubridad muy deficientes especialmente en los estiajes. Así mismo las antiguas edificaciones localizadas en las márgenes y abandonadas, además de suponer un obstáculo en momentos de crecidas, estaban ocupadas de forma inadecuada con la repercusión social que ello conlleva. También el muro de contención de la margen derecha suponía una barrera al desarrollo urbanístico natural de la ciudad. Por ello la actuación abordada en el río Segre en Lleida pretendió primero el encauzamiento para proteger la ciudad en los futuros momentos de crecidas y en segundo lugar hacer accesible el Segre a los ciudadanos y generar espacios lúdicos de acuerdo con el planeamiento urbanístico del municipio. El primer tramo, el urbano propiamente dicho, de metros de longitud entre el azud de derivación del canal de Serós (presa de Lleida) y unos metros aguas abajo del puente de la carretera N-II (llamado Puente Nuevo), con un encauzamiento estricto. La margen derecha (ya entonces claramente urbana) de este tramo estaba protegida con un muro de hormigón de más de 8 metros de altura por lo que se completó la protección de la margen izquierda para marcar el canal de aguas altas consistente en muros de altura variable entre 3,5 y 4,5 metros y talud desde el pie del muro hasta el canal de aguas bajas con una pendiente media trasversal del 5%. La anchura de diseño del canal de aguas altas fue variable entre 145 y 160 metros, para velocidades máximas de avenida de 4 m/s permitiendo un resguardo de 0,5 metros. El caudal de diseño seleccionado fueron m 3 /s (correspondiente al periodo de retorno de 50 años teniendo en cuenta la reserva de seguridad que ofrece la regulación actual Oliana-Rialb). El canal de aguas bajas, de forma trapezoidal de 36 m. de anchura y 1,5 m. de profundidad, está construido con escollera y localizado en el interior del cauce. Permite una circulación de 50 m3/s sin desbordamiento y se localizan 5 azudes de hormigón de un metro de altura distribuidos en el tramo para remansar el caudal fluyente especialmente durante el verano

64 Además, en la margen derecha de este tramo urbano, el espacio comprendido entre el borde del canal de aguas bajas y el muro existente fue tapizado de escollera para evitar erosiones y arrastres de materiales en la zona de césped en episodios de desbordamientos del canal de aguas bajas. Fig. 19: Foto del encauzamiento del Segre a su paso por la ciudad de Lleida Se generaron, gracias a los criterios previos de accesibilidad, espacios que son usados para actividades lúdicas de los habitantes y la ciudad, cinco viales paralelos al río, a diferentes alturas y con sus respectivos cruces. Hoy es la zona verde más importante de la ciudad de Lleida, con más de 15 hectáreas entre césped y plantaciones de árboles autóctonos y ornamentales en el extremo del canal de aguas altas y en los viales externos sin que por ello disminuyera la rugosidad hidráulica del cauce. A esta zona verde hay que añadir el lago de una hectárea y un metro de profundidad creado al inicio del tramo urbano mediante un azud adicional situado a unos 100 metros del anterior que deriva el canal de Serós, con usos lúdicos y muy visitado, además de aportar el agua necesaria para la red de riego por aspersión del conjunto. El segundo tramo acondicionado, de metros aguas abajo del anterior, incluyó una zona rural del término y su adecuación consistió en la eliminación de obstáculos y protección de márgenes para facilitar la evacuación de caudales en caso de avenida y evitar las sobreelevaciones de la lámina de agua que pudieran afectar al tramo superior. El cauce se perfiló con un ancho mínimo de 90 metros por lo que se diseñó como una zona inundable para avenidas inferiores al periodo de retorno de los 50 años dejando la margen derecha en su estado natural perfilándose mediante un talud de suave pendiente que enlaza con el terreno existente y en los tramos de menor curvatura se protegieron dichos taludes con escollera para evitar erosiones. Estas tres infraestructuras de encauzamiento urbano en las tres principales ciudades ribereñas del Segre, ejecutadas a finales del siglo XX, han

65 servido, sirven y servirán para incrementar la seguridad de sus habitantes y sus bienes patrimoniales tantas veces perdida en las inundaciones provocadas por las crecidas del Segre. Así mismo y con carácter general hay que destacar la compleja gestión de estos recursos, compartida por España, Francia y Andorra. El control de las avenidas del río Valira en Andorra es esencial para limitar daños a las riberas del Segre aguas abajo de su desembocadura en el Alt Urgell. Los desembalses en verano provenientes de la parte francesa, sin ser muy significativos en volumen, han ayudado en periodos de sequía a atender las necesidades urgentes del canal de Urgell, sobre todo antes de la construcción del embalse de Rialb. Por otro lado, en lo que respecta a las infraestructuras de abastecimiento de población con recursos del río Segre hay que hacer hincapié por su importancia en los abastecimientos atendidos desde los canales de Urgell; según el Plan Hidrológico del Ebro de 1996, desde el Canal de Urgell se abastecen habitantes que demandan anualmente 5,96 hm 3 y por el Canal Auxiliar otros 1,21 hm 3 para una población servida de habitantes. Así los canales de Urgell, construidos en su momento para el riego, son en la actualidad los primeros suministradores de agua para abastecimiento urbano en el Segre. Vinculado a la obra del Canal Segarra-Garrigues hay que destacar el futuro abastecimiento a las Comarcas de Solsonés, Segarra y Urgell. Se prevé un consumo anual de 16 hm3 para abastecer a una población de habitantes que en la actualidad se está supeditada a la explotación de los canales de Urgell, a infraestructuras de producción hidroeléctrica o a pozos. Para ello está planteada una toma en el kilómetro 21 del Canal Segarra- Garrigues. Así mismo se da la figura de las Mancomunidades para con una toma única abastecer a varias localidades. Así, en 1989 se concedió una concesión para abastecimiento de 54 l/s de las localidades de la Mancomunidad Intermunicipal Comarca de las Garrigas, con aguas del Canal de Serós. Del 2001 es la concesión de 11,99 l/s del río Segre para el abastecimiento de la Mancomunidad de Servicios del Segre Medio, que comprende las localidades leridanas de Ponts, Oliola, Cabanabona y Villanova de l Aguda. También existe una derivación de caudales desde la Rambla de Odèn en la Ribera Salada hacia la Mancomunidad de Solsonés, el Cardener y las Cuencas Internas de Cataluña

66 Entre las poblaciones importantes localizadas en el eje del río Segre y que tienen tomas directas en el río para el abastecimiento de sus poblaciones hay que destacar a Balaguer y La Seu d Urgell. El ayuntamiento de La Seu tiene inscritas desde 1999 dos concesiones de 42 l/s, una con toma en la margen derecha del torrente de Bescarán y otra que capta mediante del propio aluvial del Segre en su margen derecha. El núcleo de Balaguer se abastece desde la acequia de Cup, la cual nace en el azud del embalse del Canal de Balaguer conocido como Partidor de Gerb- en el río Segre aguas arriba de la localidad, por su margen derecha. Entre las infraestructuras urbanas que han supuesto un punto de inflexión en la calidad de las aguas del río Segre hay que destacar de manera indiscutible la construcción y puesta en marcha de la estación depuradora de aguas residuales de Lleida en 1994 que recoge los vertidos de los municipios de Alpicat y Lleida, lo que supone una población de casi habitantes según los datos de la Agencia Catalana del Agua y una población equivalente de diseño de hab-eq. Dispone de una infraestructura de más de 29 kilómetros de colectores y vierte el caudal depurado en el Segre aguas abajo de la ciudad de Lleida. El caudal de diseño es, tras la ampliación realizada durante el año 2010, de m 3 /día, lo que supone un incremento notable con respecto a los iniciales y dispone de cuatro líneas de tratamiento. Otro grupo de infraestructuras a poner de manifiesto son las de producción de energía hidroeléctrica. Las dos más importantes son los canales de Balaguer y Serós (24,5 km de longitud) junto al ya mencionado salto de pie de presa de Oliana. Fig. 20: Foto del azud de toma del Canal de Balaguer El salto de Serós, vinculado como hemos visto al embalse de Utchesa, tiene una potencia instalada de kw y los tres saltos del canal de Balaguer (Balaguer, Termens y Lleida) instalan kw; esa decir estas dos infraestructuras suponen el 55% del total de la capacidad de producción

67 energética del Segre. Si le añadimos el salto de Oliana este porcentaje se eleva al 82 % del total en propiedad de ENDESA. Esta situación se puede ver modificada con el aprovechamiento hidroeléctrico del embalse de Rialb. No existen en el Segre centrales térmicas, nucleares o de ciclo combinado. Fig. 21: Foto de la entrada de agua en el Canal de Serós desde el Segre en Lleida El resto de infraestructuras hidroeléctricas son menores hasta un total de 18 centrales en servicio, pero 13 de ellas tienen potencias instaladas inferiores a kw, es decir, son minicentrales. La presión hidroeléctrica en la cabecera del Segre es muy inferior a la de sus afluentes principales, dándose en ella un peculiar sistema de trasvases sellados mediante acuerdos internacionales centenarios entre los Estados de Francia y España que analizaremos posteriormente. Tabla 11: Datos básicos de las centrales hidroeléctricas que están actualmente en explotación en la cuenca del río Segre Central Cauce Caudal conces. Potencia (m 3 /s) (kw) Salto de Cabiscol Segre 9, Pobles Segre 1, Castellas Pallerols 1, Penelles Canal de Urgell 3, Los Nueve Saltos Canal de Urgell 3, Anserall III Valira 3, Seros Segre 120, Aitona Segre 120, Lerida Segre 50, Termens Segre 50, Balaguer Segre 50, San Lorenzo Segre 60, Alos Segre 35, Ponts Segre 26, Oliana Segre 44, Parque Deportivo Segre 20,

68 Central Cauce Caudal conces. Potencia (m 3 /s) (kw) Santa Lucía Valira 2, Sant de Durán Canal de Urgell 1, Como infraestructura medioambiental debemos destacar el área natural de La Mitjana junto a la ciudad de Lleida. Se trata de una zona de 90 hectáreas fruto de la colmatación parcial del vaso del azud del canal de Serós, aguas arriba del tramo urbano acondicionado. Está formado por brazos y humedales del río remansado por dicho azud que ha originado un importante bosque de ribera y el Ayuntamiento de Lleida ha marcado dos zonas y construido un aula de la naturaleza en terrenos próximos para divulgar y fomentar el medio ambiente del municipio. Una primera zona, con acceso público y provista de paneles informativos sobre la fauna y la flora características y con pasarelas sobre el río incluidas en los itinerarios de visitas diseñados; también se crearon embarcaderos para la práctica del piragüismo y el remo, así como áreas de descanso. La segunda zona, con acceso restringido, está catalogada como área de reserva y sirve de refugio y nidificación a la fauna avícola; para su seguimiento se instalaron diversos observatorios. Fig. 22: Foto del cartel del recorrido del parque La Mitjana en el río Segre aguas arriba del núcleo de Lleida En esta misma dirección, y con cargo a la restitución territorial por la construcción del embalse de Rialb, se ha terminado la construcción del parque fluvial La Roca del Call de Ponts junto al Segre. Se trata de una zona verde de una hectárea y la que además destaca un área de juegos infantiles y otra deportiva, accesos peatonales y de aparcamiento y también un lago de menos de media hectárea que incluye una escuela de piragüismo

69 Fig. 23: Foto del parque fluvial de Ponts (actuación contemplada entre las compensaciones por la construcción del embalse de Rialb) En conclusión de este apartado podemos afirmar que el embalse de Rialb y el encauzamiento en el tramo urbano de Lleida han sido las dos últimas grandes infraestructuras en el cauce del Segre, que, junto con todas las preexistentes, le han convertido en el río maduro en lo que a las obras hidráulicas se refiere. Su regulación está concluida, los grandes núcleos urbanos están protegidos y su aprovechamiento hidroeléctrico prácticamente optimizado. Por ello podemos afirmar que no son previsibles necesidades de inversión elevadas en este tipo de actuaciones, simplemente porque ya no son posibles ni necesarias; excepción hecha de las infraestructuras para nuevos regadíos que se encuentran en ejecución y estudiados en otros epígrafes de este trabajo, del previsto embalse de cola de Rialb consistente en un dique de cola que facilitará la creación del un lago artificial de 2,14 hm 3, para la práctica de actividades lúdico-deportivas y la rehabilitación total de los desagües de fondo de la presa de Oliana. De ahí que la revisión del PHE haya centrado las actuaciones en infraestructuras en aquellas que buscan la consecución de otro tipo de objetivos, distintos al aprovechamiento y la seguridad. La continuación de inversiones en infraestructuras de saneamiento, colectores y estaciones depuradoras de aguas residuales con el tratamiento de sus lodos, destaca en la nueva planificación a la hora de evaluar los presupuestos derivados de las propuestas de medidas en cada masa de agua superficial o subterránea. El Plan de Saneamiento de Cataluña (PSARU) incorporado a la planificación del Segre por el ACA consta de 406 actuaciones con una inversión prevista a costes del año 2007 de 134 millones de al horizonte final del año

70 La revegetación de riberas, los acondicionamientos y limpiezas de cauces y todos los paquetes de actuaciones ambientales configuran la demanda de infraestructuras futuras pero por su propia naturaleza con costes de inversión menores. Esta nueva prioridad es consecuente con el uso sostenible de los recursos hídricos como exigencia de la sociedad contemporánea pero siempre desde el reconocimiento al papel que juegan en la vida económica y social las infraestructuras disponibles. Insistir por tanto que el Segre es ya un río que se encuentra en su fase madura en lo que a estas infraestructuras se refiere. Todas las anteriores infraestructuras ayudan a corregir los efectos extremos del ciclo hidrológico del Segre, esto es las sequías y las inundaciones. La irregularidad estacional de este río mediterráneo es común a sus vecinos de cuenca y bien conocida por todos. En el extremo de las avenidas disponemos de 16 históricos inventariados desde el año Normalmente se presentan en otoño mes de noviembre- o algunas en primavera. Por recordar los datos de la mayor de las recientes, noviembre de 1982, se alcanzaron los siguientes registros: Tabla 12: datos de caudales alcanzados durante la avenida de 1982 Estación m 3 /s Puigcerdá 600 Seu d Urgell Embalse de Oliana Serós Así los problemas principales se localizan en las poblaciones principales localizadas a lo largo del eje del Segre: La Seu d Urgell (por la confluencia de los caudales del Valira y Segre), Balaguer (ya ha desembocado el Noguera Pallaresa) y Lleida (ya ha desembocado el Noguera Ribagorzana). Por el contrario, estiajes acusados en periodos de sequía aportan datos contrastados de 0,30 m 3 /s del Segre a su paso por la ciudad de Lleida, donde están registrados caudales máximos instantáneos de m 3 /s. Datos que confirman un torrencialidad extrema para el periodo que abarca la totalidad del pasado siglo XX. En consecuencia, podemos afirmar que el Segre, como todos los cauces superficiales españoles, presenta a lo largo del tiempo numerosos ejemplos

71 de situaciones extremas del ciclo hidrológico y ello le aleja de comparaciones con otros ríos europeos del centro y norte del continente; es decir que el citado vector de torrencialidad que expresa una muy buena parte del carácter del Segre no debería olvidarse cuando se trabaja o se toman decisiones sobre él. Añadamos en el extremo de las avenidas que algunas llanuras de inundación del Segre se encuentran en buena medida ocupadas por actividades económicas, infraestructuras e incluso algunas urbanizaciones. De ahí que los daños derivados de sus desbordamientos puedan llegar a ser ingentes como ocurrió en el año Hoy, el mejor conocimiento del río que más tarde se abordará al hablar de su gestión- y en general el mejor conocimiento del funcionamiento de lo que se denomina como espacio fluvial están ayudando primero a limitar los daños y segundo a encontrar un mayor equilibrio entre el mantenimiento de los valores ambientales y la necesaria protección de las personas y los bienes ante los episodios de inundación. Pero siempre desde el reconocimiento de que el Segre, antes o después, nos seguirá creando riesgo de inundaciones aunque el eje regulador Oliana-Rialb ha mejorado esta precaria situación, disminuyendo el riesgo potencial de la zona baja a través de su desembalse programado. Recientemente, en julio de 2010, se aprobó un Real Decreto (903/2010, de 9 de julio) de evaluación y gestión de riesgos de inundación en España que traspone una Directiva Europea al respecto. De acuerdo con él el Segre contará con mayores específicos de peligrosidad sobre la cartografía de riesgo de inundación con que ya cuenta hoy la Confederación Hidrográfica del Ebro. A su vez se dispone la confección de un plan de gestión del riesgo de inundación en su valle

72 Localidades Embalses Lagos ± Afluentes Andorra Puigcerdà Francia Riesgo de inundación La Seu d'urgell Riesgo mínimo Riesgo intermedio Riesgo máximo Tramo sin valoración de riesgo Oliana Ponts Balaguer Agramunt Guissona Lleida Mollerussa Tàrrega Cervera Aitona Les Borges Blanques Mequinenza Km Fig. 24: Clasificación de los ríos de la cuenca del río Segre según su riesgo de inundación (Fte.: estudio de la Comisión Nacional de Protección Civil en 1985) Respecto de la prognosis en el extremo de las sequías, afirmar que en el Segre sus impactos mayores lo son siempre en la agricultura. Es cierto que núcleos menores del valle pueden llegar a tener problemas de abastecimiento en episodios de sequía rigurosa, pero se arbitran con rapidez medidas paliativas. Además la mayoría de los municipios de la cuenca (entre los que se encuentran los más poblados) gestionan como se ha visto sus abastecimientos de forma mancomunada, por lo que resultan menos vulnerables a estos episodios de escasez. Los efectos de la sequía en el valle del Ebro se manifiestan con crudeza en sus aprovechamientos agrarios con fallos de suministro bien evaluados a la hora de estimar las garantías de sus dotaciones. Para la gestión de las sequías se dispone de un plan de actuación incluyente de reglas de explotación en el sistema del Segre en situaciones de alerta y

73 eventual sequía. La competencia recae también en la CHE, pero los planes de abastecimiento de núcleos importantes como puedan ser Balaguer o La Seu d Urgell- son competencia de las administraciones locales para su redacción de acuerdo con el citado plan de actuación general del sistema USOS Y DEMANDAS. ANÁLISIS DE LAS TOMAS DE AGUA Cualquier estudio de demandas que tiene que satisfacer el Segre debe considerar algunos aspectos diferenciales respecto de otros ríos. Las necesidades a las que atiende o deba atender en el futuro este río tienen un contexto hidráulico totalmente diferente si se ubican aguas arriba o aguas debajo de la desembocadura del Noguera Pallaresa. Ya sabemos que la aportación en régimen natural del Pallaresa completo es ligeramente superior a la del propio Segre antes de su confluencia pese a ser su afluente. Y por otro lado la demanda fundamental es la turbinación hidroeléctrica, demanda no consuntiva. Es decir que el Noguera Pallaresa, salvo atender al subcanal de Urgell, es un río poco explotado antes de confluir con el Segre en lo que a usos consuntivos se refiere. Este hecho conlleva que los usos establecidos y las servidumbres a partir de ese punto puedan ser atendidos indistintamente por los caudales del Segre o de su principal afluente, lo que comporta un escenario que nada tiene que ver con los que ocurre desde su cabecera hasta el embalse de San Lorenzo. En términos de demanda de volúmenes no solo el Noguera Pallaresa la tiene elevada para la producción de energía hidroeléctrica, también en el Segre se turbina: en Oliana la capacidad instalada absorbe hasta un máximo de 62,10 m 3 /s y en Rialb se estima en 75 m 3 /s. Por comparación la toma del canal principal de Urgell puede derivar 40 m 3 /s y el canal Segarra- Garrigues 30 m 3 /s. pero como bien sabemos la producción de energía es un uso que no consume agua y los cultivos, ganados e industrias sí lo hacen. Pero las demandas hidroeléctricas y las agrícolas no solo se diferencian por su carácter consuntivo o no. La red eléctrica española, con sus conexiones europeas, permite compensar el descenso en la producción hidroeléctrica en años secos por otras fuentes de generación. Pero el suministro agrícola dependiente del Segre no tiene fuentes alternativas interconexionadas

74 Este hecho es importante a la hora de diseñar los modelos de análisis de atención de las demandas ya que las garantías en el suministro a sus respectivas zonas regables son el criterio para decidir si están o no correctamente atendidas. En efecto, un elevado número de fallos, bien sean anuales o semanales, haría inestable un sistema de aprovechamiento del Segre para usos de riego. Ya sabemos que los abastecimientos deben tener una garantía del 100%; es decir no hay fallos en el suministro. Además, el aprovechamiento del agua para la agricultura se configura en la cuenca del río Segre como la de mayor extensión de Cataluña y una de las principales de la cuenca del Ebro con más de hectáreas regadas. Los regadíos actuales del Segre y muy especialmente la zona regable de los canales de Urgell, que luego detallaremos, conforman una de las áreas territoriales más dinámicas del sur de Europa en lo que al entramado agroalimentario se refiere con una industria especializada en la transformación y elaboración de alimentos de primera línea. Los planes de ampliación en marcha casi duplican la superficie hoy regada como también describiremos más adelante. Por ello al estudiar las demandas actuales del Segre nos detenemos especialmente en los usos consuntivos para el riego. Las necesidades actuales para abastecer a las poblaciones no superan los 35 hm 3 anuales, cifra muy poco significativa en términos comparativos con el riego. Desde su cabecera hasta la desembocadura los usos agrarios están presentes a lo largo del Segre, con cultivos variables por tramos. En sus tramos de cabecera predominan los prados y algunas superficies menores de cereal. En el resto, los cereales, forrajes y frutales configuran un mosaico muy consolidado con mayor predominio de los frutales cuanto más al sur de la cuenca. Las dotaciones unitarias por hectárea son también muy variables según tramo de río y tipo de aprovechamiento. El intervalo oscila, en lo que se refiere a dotaciones brutas (es decir en el punto de toma o embalse), entre los y los m 3 por hectárea y año; en los denominados regadíos de soporte los volúmenes anuales son inferiores. Fruto de un convenio de colaboración entre la CHE y el CSIC de 2004, se revisaron las necesidades hídricas de los cultivos que contemplaba el PHE de Equivaliendo las necesidades hídricas a un 85% de la dotación en el caso de riego localizado y a un 75% en caso de riego por aspersión, se

75 consideran unas dotaciones objetivo brutas por comarcas siendo en nuestro caso las más significativas las siguientes en m 3 /ha y año: Tabla 13: dotaciones objetivo brutas por comarcas y cultivos (en m3/ha-año) Comarca Alfalfa Cebada Maiz Prados Olivar Almendro Manzano Melocotón Peral Cerdanya Alt Urgell Segarra Plá D Urgell Segriá Garrigues La superficie regada en cabecera, hasta la cola del embalse Oliana, ha sido motivo de censos muy diferentes. Los datos del vigente Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro la delimitan en ha que con una dotación de m 3 /ha y año arroja una demanda de 47,28 hm 3 /año; la administración hidráulica de Cataluña en sus informes para justificar las disponibilidades de agua para el canal Segarra-Garrigues, las censaba en ha con una dotación de m 3 /ha y año y una demanda de 36,88 hm 3 /año. En el año 2007, un estudio sobre Análisis del aprovechamiento actual del alto Segre desde la cabecera hasta el embalse de Oliana del Departamento de Agricultura de la Generalitat (DARP) ejecutado por REGSA, que incluye un detallado inventario y un GIS, censa ha con una demanda de 57,5 hm 3 /año y un consumo global de 46 hm 3 /año. En su tramo medio, las huertas de Oliana, Ponts y Artesa de Segre son los aprovechamientos fundamentales con una superficie que oscila entre las ha censadas por la Generalitat y las ha recogidas en el PHE vigente. Fig. 25: Foto de la acequia de la huerta de Oliana En este mismo tramo medio nace el Canal de Urgell, sin duda la infraestructura más importante en la actualidad para usos agrarios en la

76 cuenca del Segre con un recorrido de 144 km y una capacidad de transporte en origen de 33 m 3 /s para una superficie total regable de hectáreas. Sus obras se iniciaron en el año 1853 bajo el régimen de concesión a una compañía privada, disponiendo esta de un simple anteproyecto para iniciativa de tal envergadura y más en aquella época. Sus riegos se iniciaron en sin mayor regulación en cabecera que la natural del Segre. A principios del siglo XX el canal de Urgell era el canal de riego más importante de España por superficie dominada. Su última concesión, del año 1991 y en vigor hasta el año 2061, declara constituida a favor de la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell, la concesión de agua del río Segre, reconocida por los Reales Decretos de 3 de noviembre de 1852 y 29 de septiembre de 1928, con unos caudales máximos a derivar de 33 m 3 /s por el canal Principal de Urgell y de 8 m3/s por el canal Auxiliar, con destino al riego, abastecimiento de poblaciones y usos industriales. Fig. 26: Foto de la entrada de agua al Canal de Urgell En el año 1932 se finalizó la construcción del denominado Canal Auxiliar que aún naciendo en el propio Segre en el embalse de San Lorenzo, aguas abajo del canal principal de Urgell, puede ya derivar caudales procedentes de su afluente Noguera Pallaresa. Se paliaba así la elevadísima falta de garantía con que venía funcionando el canal de Urgell desde su puesta en explotación. Este canal auxiliar tiene una longitud de 77 km y un caudal en origen de 8 m 3 /s acorde con su concesión y sin que en ningún momento se estipulará que estos caudales, de la toma inferior, se debieran deducir de la superior, ni en 1928 cuando se acuerda la construcción, ni posteriormente. A mediados del siglo pasado el Ministerio de Agricultura construyó una serie de elevaciones (en los términos municipales de Anglesola, Tárrega, Vilagrasa y Belianes) desde el canal de Urgell para una superficie máxima de ha de riegos con aguas de invierno. Con unas necesidades teóricas de 43,26 hm 3 /año está previsto que en el futuro, y previa su modernización

77 integral, sean atendidas a través de las infraestructuras del nuevo canal Segarra-Garrigues. Las actuales elevaciones de la zona de Tárrega con una superficie de ha una vez modernizadas se incorporarán al sector 5, y 753 ha de Belianes al sector 7 de la zona regable del canal Segarra- Garrigas. Fig. 27: Foto de la balsa de Beliades de su C.R. ubicada en el propio cauce del río Corp (se llena mediante elevación con caudales del Canal de Urgell) En la actualidad dependen del canal principal de Urgell ha y del auxiliar ha que suman un total de ha, de las que se riegan ha con muy ligeras variaciones en función de las altas y bajas anuales. Desde el año 1964 está formalmente constituida la Comunidad General de Regantes con sede en Mollerusa de la que forman parte 21 colectividades, siendo esta la titular de todas las infraestructuras de transporte incluidos los canales principal y auxiliar. Con una dotación teórica de m 3 /ha y año la zona regable de los canales de Urgell tiene unas necesidades medias anuales de 621,37 hm 3 para usos estrictamente agrarios, de los que 426,68 hm 3 tienen como única fuente de suministro el río Segre y el resto, 194,69 hm 3, se pueden dar indistintamente desde el Segre o desde el Noguera Pallaresa. A ello deberían añadirse las necesidades para los abastecimientos urbanos, industriales y ganaderos que son atendidos a través de la Comunidad General. En estos momentos, y a través de REGSA, esta zona regable está iniciando un ambicioso programa de modernización; hoy están en redacción los proyectos técnicos para ejecutarla en un total de ha y se siguen licitando otras nuevas asistencias técnicas para extender la modernización en los sistemas de riego. El plan director para la modernización de toda la zona regable del canal de Urgell valora en unos millones de euros el coste de inversión (unos /ha), lo que nos puede dar una idea de su importancia y trascendencia para la gestión del agua

78 En el Bajo Segre sus regadíos tradicionales se estructuran mediante una serie de acequias que derivan mediante azudes del cauce principal. Las del Moli del Compte, Cup, Termens, Fontanet, Torres de Segre, Remolins y Aytona-Serós pueden ser citadas entre las principales. La superficie total regada, de excelente calidad en sus tierras, asciende a ha con una necesidades de 145 hm 3 /año. También en estos regadíos tradicionales está actuando REGSA a fin de su modernización como es el caso de la acequia del Cup, en Menarguens y Balaguer, en una superficie de ha. Fig. 28: Foto de toma de la acequia de Remolins en el Segre aguas arriba de Sudanell En su conjunto el PHE vigente cuantifica esta importancia del regadío en el Segre en una superficie total de ha que requerían 846,15 hm 3 /año. Es posible que los riegos de apoyo del tramo bajo desarrollados a lo largo de estos últimos años den ya cifras algo superiores en este momento. En cuanto a las ampliaciones de nuevos regadíos en la cuenca del Segre, hay que detenerse en el proyecto más ambicioso de toda la cuenca del Ebro en lo que a nuevas transformaciones se refiere: el sistema Segarra- Garrigues con una superficie prevista de puesta en riego de ha en las comarcas de la Noguera, la Segarra, l Urgell, el Pla de Urgell, les Garrigues y el Segriá. La infraestructura principal es el canal Segarra-Garrigues que toma sus aguas del embalse de Rialp cuyo proyecto fue declarado de interés general en el año 1994 e incluido en el PHE de Con una longitud total de 84,7 km entre su toma y la futura presa de Albagés en el río Sed deberá atender directamente, según el proyecto inicial, a ha de riego completo, con una dotación de m 3 /ha y año y unas necesidades de 243,80 hm 3 /año medio; ha de riego de soporte con m 3 /ha y año y unas necesidades de 27,1 hm 3 /año medio más 630 ha de riegos de invierno con m 3 /ha y año y unas necesidades de 2,2 hm 3 /año medio

79 Los recursos necesarios para el conjunto del sistema Segarra-Garrigues se han estimado en 342 hm 3 /año, de los cuales 273 hm 3 /año se deben derivarán del río Segre a través del Canal. Los 69 hm 3 restantes se derivarán también del Segre pero a través de dos captaciones directas, en el tramo bajo, situadas entre las localidades de Lleida y la Granja d Escarp para el riego de ha, de ellas de riego completo o de transformación y por lo tanto con una dotación de m 3 /ha y año y otras de riego de soporte a m3/ha y año. A estas elevaciones del sistema Segarra-Garrigues se las denomina Regs del Baix Segre. Estas superficies de riego se estructuran en 15 sectores de riego que distribuyen el área regable por 63 municipios. Está constituida la Comunidad de Regantes del canal Segarra-Garrigues con sede en Tárrega. Para la gestión y distribución de responsabilidades en la ejecución de las actuaciones derivadas de este proyecto se firmó en el año 1999 un Protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat de Cataluña, en el que se establece que corresponden a la Administración General del Estado las obras de transporte y regulación y el resto de actuaciones, a la Administración de la Comunidad Autónoma. La primera actúa a través de la CHE y de la sociedad pública estatal de aguas ACUAEBRO; la Generalitat creó en el año 2002 una empresa pública, Reg Sistema Segarra-Garrigues REGSEGA, con el objeto de proyectar, construir, conservar, mantener y explotar las infraestructuras necesarias para la distribución del agua procedente del canal principal Segarra- Garrigues, es decir la red principal de riego y balsas reguladoras de los sectores, la red de distribución de los sectores, las elevaciones desde el Segre y la concentración parcelaria y obras que de ella se deriven. A su vez, y también en 2002, el consejo de administración de REGSEGA adjudicó el contrato para la ejecución de las obras de concentración parcelaria y para la redacción de los proyectos, ejecución, explotación y mantenimiento de la red de distribución del sistema Segarra-Garrigues a un grupo empresarial compuesto por 11 sociedades quienes a su vez en el año 2003 constituyeron la empresa Aigües del Segarra-Garrigues S.A. (ASG) con el mismo objeto que el contrato adjudicado. Se trata por tanto de una empresa concesionaria que amortiza sus inversiones y sus costes de explotación y mantenimiento a través de una tarifa de consumo y explotación que pagan los usuarios. El presupuesto global estimado en el año 2004 ascendía a millones de euros para todo el conjunto del proyecto, lo que sin duda nos da una idea

80 muy exacta de la envergadura de este nuevo aprovechamiento del Segre. Tengamos en cuenta que solo las obras que corresponden a la Administración General del Estado han tenido los siguientes presupuestos de adjudicación: Impulsión y conexión de la presa de Rialb al Canal Segarra- Garrigues: 34,64 m. de Canal: Tramo I 27,30 m de Tramo II 52,28 m de Tramo III 51,14 m de Tramo IV 41,32 m de Tramo V 67,07 m de Presa de Albagés 54,58 m de Lo que da un total de 329 millones de euros. El precio resultante del agua será según las últimas estimaciones de 0,12 /m 3. En este precio final se incluyen el canon de regulación del embalse Rialb, amortización del canal principal, tarifa de explotación de las obras ejecutadas por ACUAEBRO, la tarifa ya citada de la concesionaria supone un 72,5% del total (0,087 /m 3 )- y la derrama de la propia Comunidad General de menor importancia. Este precio (0,12 /m 3 ) es considerado por la Comunidad de Regantes del canal Segarra-Garrigues como inasumible a día de hoy en función de la rentabilidad de las producciones agrarias; de hecho ha solicitado formalmente a la Generalitat de Cataluña su reconsideración. El acuerdo del año 2003 entre las Administraciones públicas y los regantes, que a su vez dieron pie al régimen concesional privado de la explotación de la red de distribución, configuran la base de la distribución de costes y a un obligado retorno de la financiación aportada por ASG. La Administración autónoma, a su vez ha anticipado a los regantes 220 millones de, lo que supone 0,01073 /m 3 sobre los 0,12 de tarifa final. En lo relacionado con la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca para hacer frente a las demandas de la zona regable del Canal Segarra- Garrigues nos detendremos más adelante al estudiar la reordenación de la explotación de los recursos hídricos del Segre

81 De todo lo anterior se confirma el absoluto protagonismo de las demandas de riego en el conjunto del Segre y en consonancia con lo dicho al principio de este epígrafe sobre las demandas atendibles exclusivamente desde el Segre se pueden resumir en lo siguiente: Tabla 14: Demandas de regadíos dependientes exclusivamente desde el río Segre Hm 3 /año ALTO SEGRE 47,28 MEDIO SEGRE 26,32 CANAL PRINCIPAL URGELL 459,50 CANAL SEGARRA-GARRIGUES 273,00 TOTAL 806,10 A este elevado volumen en relación con las aportaciones medias se le podría sumar el canal auxiliar de Urgell y los regadíos del Bajo Segre. Y si hacemos un apunte final en relación con las demandas en su conjunto este debe ser que el mayor desafío de la planificación hidrológica o su mayor dificultad en el Segre es establecer con la máxima exactitud posible cuales puedan ser las necesidades a las que se debe hacer frente con los caudales regulados por el sistema Oliana-Rialb y entre ellas, además del caudal ambiental, los grandes canales de Urgell y Segarra-Garrigues. Pongamos de manifiesto que si a los anteriores 806 hm 3 de un año medio le añadiéramos las demandas para riego abastecidas desde el Segre una vez recibidas las aportaciones de sus afluentes principales los dos Noguerasalcanzamos los siguientes volúmenes: Tabla 15: Demandas de regadíos adicionales hasta la desembocadura del río Segre Hm 3 /año CANAL AUXILIAR DE URGELL 194,69 BAJO SEGRE 173,07 TOTAL 367,76 Es decir, al margen de los usos urbanos e industriales, que como sabemos son de menor significación en lo que a cantidad se refiere, se alcanzan unas necesidades medias de prácticamente hm 3 /año para usos agrarios en el valle del río Segre desde su nacimiento hasta su desembocadura

82 ANÁLISIS DE LAS TOMAS DE AGUA A lo largo del cauce del río Segre, desde su nacimiento hasta su desembocadura, y sus afluentes existe un elevadísimo número de tomas de agua para riego. En este apartado se pretende realizar un análisis de la situación actual de ellas en su conjunto, destacando sus características más representativas. La documentación básica es el registro de aguas de la CHE, junto con su inventario de aprovechamientos, así como los análisis y estudios sobre el aprovechamiento actual y las actualizaciones; también se consideran documentos elaborados por la Generalitat de Cataluña a través de REGSA relativo a mejoras del censo de comunidades de regantes. Este análisis se plantea en dos partes, por su diferentes realidades: una para el Alto Segre (hasta la cola del embalse de Oliana) y otra conjunta para el Bajo y Medio Segre (desde Oliana hasta la desembocadura). Según el Inventario de Aprovechamientos y Vertidos de la CHE del año 1992, son las tomas para regadío localizadas en el Alto Segre. En función del punto de captación se distribuyen del siguiente modo: Tabla 16: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Alto Segre (Fte. Inventario de Aprovechamientos y Vertidos; CHE 1992) Superficial Subterráneas Subálveas Total Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Alp Cabiscol Reür Cadí Carol Vilanova Duran Cerc Martinet Aransa Tost Valira Civis Ars La Vansa Arabell

83 Superficial Subterráneas Subálveas Total Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Perles Pallerols La Guardia Castellas Cabó Sallent Eje Segre: Hasta Bellver Bellver Seu d Urgell Seu d Urgell E. Oliana TOTAL Del cuadro anterior se deduce el elevado número de tomas para la dimensión de la superficie ocupada, lo que da una idea de la complejidad del trabajo para acotar los aprovechamientos agrarios más significativos. Las tomas que riegan hectáreas arrojan un porcentaje medio de 8 hectáreas por toma, es decir un regadío de pequeñas dimensiones, que se corresponde con los riegos tradicionales de ribera en cuanto a tamaño e infraestructuras que lo soportan. En cuanto a dotaciones, y según el citado Inventario de Aprovechamientos y Vertidos de la CHE del año 1992, las concesiones de regadío se corresponden con un caudal instantáneo máximo de l/s, es decir, una dotación teórica media de 1,63 l/s-ha; esta elevada cifra es teórica ya que en muchos casos la concesión de riego lleva asociada otro aprovechamiento (molino u otro uso). También en otros casos en el Inventario se reflejan, en las concesiones más antiguas, la superficie de riego pero no tienen adscrito caudal alguno. Por lo que respecta al Bajo Segre, en el citado Inventario de Aprovechamientos las tomas para regadío localizadas en el Bajo Segre son en las que no se incluyen los regadíos de los canales de Urgell-, con la siguiente distribución:

84 Tabla 17: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Bajo Segre (Fte. Inventario de Aprovechamientos y Vertidos; CHE 1992) Superficial Subterráneas Subalveas Total Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Riera Salada Llobregos , Sió , Rialp Dondarra , Boix Corp Sed Farfaña Eje Segre: Olinana-Pons Ponts Balaguer Balaguer-Lleida , Aguas debajo Lleida Total Eje Segre TOTAL BAJO SEGRE Como se puede ver el número de tomas también es elevado con un porcentaje de algo más de 9 ha por toma. Si además se analiza la situación separando la parte final, es decir el tramo desde Lleida hasta la desembocadura, la superficie media de riego desciende hasta las 5,2 ha por toma, lo que da muestra de un regadío de ribera tradicional de escasa dimensión, lo que no es óbice para que en esta zona existan fincas habitualmente de frutales- de unas adecuadas dimensiones para su mejor explotación. Las tomas subterráneas representan el 60% del número total aunque la superficie regada no es significativa. Muchas de ellas están vinculadas a la zona de las Calizas de Tárrega (masa sb 64). Como criterio general, a los efectos de esta prognosis, para concesiones tradicionales para los usos agrarios del Segre se establece una dotación de un litro por segundo y hectárea como módulo de cálculo en los casos en los que en la inscripción del uso únicamente figure el caudal y haya que fijar una superficie aproximada, siempre y cuando no se trate de un uso múltiple

85 Otra fuente, como ya se ha apuntado es el Libro Registro de la CHE. En él, para el Alto Segre, se han contabilizado 402 registros, con una superficie total de ha y un caudal instantáneo máximo de l/s, lo que representa una dotación teórica de 15,22 l/s-ha, aunque hay que señalar que una parte de estas concesiones registradas inicialmente como de regadíos tienen asociados aprovechamientos eléctricos, por ello la anterior dotación teórica carece de validez por lo que a este trabajo se refiere. Según el punto de captación los registros quedan adscritos de la siguiente manera: Tabla 18: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Alto Segre (Fte. Registro de Aguas de la CHE) Superficial Subterráneas Total Tomas Ha l/s Tomas Ha l/s Tomas Ha l/s Alp Cabiscol Cadí Carol Duran Cerc Martinet Aransa Tost Valira Civis Ars La Vansa Arabell Pallerols Castellas Cabó Sallent Eje Segre: TOTAL Si como ya se ha apuntado en el caso del Inventario existen apuntes con superficie de riego adscrita y no de caudal, en el caso del Libro Registro se observa el caso contrario: el caudal concesional detallado no tiene adscrita superficie de riego

86 Con todo ello existen claras y profundas diferencias entre los datos procedentes del Inventario de Aprovechamientos y Vertidos y los del Libro Registro. El Inventario censa, por ejemplo, a todas las tomas al margen de su amparo legal. Es decir el usuario con una sola concesión y varias tomas aparece para cada una de ellas en el inventario aunque solo disfrute de una concesión administrativa. Son múltiples las circunstancias que concurren en los usos tan tradicionales como lo son los agrarios al Alto Segre y un inventario da una imagen determinada del observado en el campo sin que de eso se infiera ningún valor administrativo. Por otra parte el Inventario recoge aprovechamientos con tomas en Francia mientras tanto no puede aparecer lo mismo en el Libro Registro. En el caso del Bajo Segre, se ha tomado en consideración el Libro Registro de la CHE, así como el documento de Actualización y mejora del Censo de las Comunidades de Regantes de Catalunya, realizado por Regs de Catalunya, S.A. en 2003 y el Estudio piloto para la estimación de los retornos de regadío tradicional del río Segre desde Lleida hasta su desembocadura, realizado por la CHE en Con todo ello, la superficie de riego que se deriva de todo este compendio de documentación se puede resumir en el siguiente cuadro: Tabla 19: Distribución por ríos de la superficie de regadío en el Bajo Segre Superficial Subterráneas Total Nº Nº Nº Ha l/s Ha l/s reg. reg. reg. Ha l/s Salada Llobregós Sió Cervera Boix Corp Sed Farfaña Eje Segre TOTAL BAJO SEGRE Resulta imposible casar el Inventario con el Libro Registro ya que sus bases de partida son radicalmente opuestas así como sus objetivos, aunque el primero pueda ser un instrumento para mejorar el segundo como ya hemos señalado

87 Además se han observado otras incidencias en el trabajo de campo como que existen concesiones a nombre de particulares que están en vigor y que, en cambio, las superficies objeto de la concesión forman parte en la actualidad de una comunidad de regantes y se riegan desde la acequia de la Comunidad, sin renunciar a la concesión privada anterior, por lo que la superficie queda duplicada en el cómputo total de la superficie de riego. En el caso del Bajo Segre pueden existir duplicidades en los casos de los ríos Cervera, Sió y Corp, ya que algunas comunidades de regantes mantienen sus concesiones de los ríos originales aunque también disponen de tomas (elevaciones en algunas de ellas) en el Canal de Urgell para garantizar la disponibilidad de caudal. Además desde el año de realización del Inventario de Aprovechamientos se han registrado algunas comunidades de regantes (C.R. Carrassumada, C.R. Plana de San Rufo, etc.) y particulares nuevas, en general, para riego generalmente mediante impulsión desde el propio eje del río Segre en su parte final. Concluido este análisis global del conjunto de tomas de riego en el valle del Segre vamos a especificar aquellos aprovechamientos agrarios más significativos. Como tomas más significativas en el Alto Segre destacan 74 derivaciones para usos agrarios que se corresponden con la práctica totalidad de las Comunidades de Regantes con superficie superior a 10 ha y los aprovechamientos de particulares con una superficie regable superior a 50 ha. Dichas tomas, si bien únicamente representan algo más del 8% del total de las 893 captaciones analizadas, en hectáreas suman 8.998, es decir el 67% de toda la superficie regable en el Alto Segre y un caudal correspondiente a más del 92% de dicha superficie. Tabla 20: Tomas significativas para riego en el Alto Segre Aprovechamientos Tomas Analizados Significativas % Sig / Apro. Tomas Ha Tomas Ha Tomas Ha Ayuntamientos ,5% 98% Comunidades de Regantes % 91% Particulares % 22,5% TOTAL ,3% 67% En lo que al Bajo Segre se refiere, cabe destacar que el volumen más importante de agua derivada y utilizada se localiza en el eje del Segre y es demandado por comunidades de regantes con más de 100 ha: del total casi

88 ha, lo que supone el 62% de la superficie y prácticamente el 80% del caudal. Si a ello se suman las comunidades de regantes que se abastecen de los afluentes, la superficie regada supera el 87% y casi el 90% del caudal. El resto se reparte entre las comunidades de regantes de menor entidad, SAT y particulares. En general la estructura del sistema del Bajo Segre se caracteriza por una red de riego cuyas principales acequias discurren más o menos paralelas al río y muchas veces acaban en el propio Segre o en un cauce de retorno. Tradicionalmente el riego era por gravedad aunque durante los últimos años se está haciendo un esfuerzo en modernización y las nuevas comunidades lo hacen mediante sistemas de presión, habitualmente para riego por goteo de cultivos leñosos. Tabla 21: Distribución de la superficie de riego del Bajo Segre según su dimensión nº ha l/s % superfic. total % caudal total EJE SEGRE: CR.>100 ha ,26% 77,67% CR.< 100 ha ,54% 3,50% SAT>50 ha ,19% 2,59% SAT<50 ha ,38% 0,36% Particulares> 50 ha ,32% 0,27% Particulares<50 ha ,24% 1,27% AFLUENTES CR.>100 ha ,13% 10,45% CR.< 100 ha ,77% 1,75% Particulares> 50 ha ,53% 0,62% Particulares<50 ha ,64% 1,52% TOTAL ,00% 100,00% Por otro lado la mayoría de la superficie de riego de las grandes comunidades de regantes de los afluentes, principalmente de los ríos Cervera y Corp, no reciben las dotaciones completas que marcan sus respectivas concesiones sino que se trata de regadíos de carácter eventual (como la C.R. Anglesola, en el río Cervera), que únicamente dan un riego en primavera (C.R. Sant Martí de Maldà, en el Corp) o que tienen una concesión posterior de riego complementario mediante pozos además de la primitiva de riego superficial (C.R. Vilagrasa, en el Cervera). Como cuestión adicional a este análisis de las tomas de riego, resulta de interés, dado el gran aprovechamiento hidráulico del Segre a atender por el

89 sistema de regulación Oliana-Rialb, trasladar a este estudio un balance hídrico de los usos agrarios del Alto Segre. Han sido numerosos los debates respecto de las extracciones de agua para la agricultura en este tramo alto del río y sus efectos sobre los recursos hídricos potencialmente susceptibles de ser suministrados aguas debajo de Rialb. Con los anteriores datos fue posible una aproximación a este balance realizada en su momento por los autores de este estudio distinguiendo claramente entre aguas derivadas y aguas utilizadas. En efecto se trata de acequias no siempre revestidas, con secciones diseñadas y construidas para usos de naturaleza múltiple, hoy en explotación o no. Esto significa que se derivan caudales muy superiores a los que precisan para atender a las necesidades de los cultivos. La altura de las tomas que salen de las acequias principales obligan en muchas ocasiones a que la lámina de agua que circula por ellas sea la máxima para que éstas sean operativas, muy superiores en todo caso a las necesidades agrarias, con independencia de que los aprovechamientos hidroeléctricos inicialmente concebidos estén operativos en estos momentos. En lo que se refiere a consumos esto no supone un problema porque las aguas transportadas por estas acequias que no son derivadas retornan al río aguas debajo y por tanto son objeto de usos sucesivos para el resto de la cuenca por debajo del sistema Oliana-Rialb. Las últimas concesiones inscritas en el Libro Registro de la Confederación Hidrográfica del Ebro para usos agrarios establecen un módulo de 0,5 l/s y ha de caudal instantáneo máximo derivable (es decir la mitad de 1 l/s y ha anteriormente utilizado) y una dotación objetivo para esta zona establecida en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro de m 3 /ha y año; es decir las aguas utilizadas realmente para usos agrarios suponen un total de necesidades anuales para las hectáreas de 57,5 hm 3 anuales. En consecuencia se puede afirmar que si bien las aguas derivadas para usos consuntivos, como es el caso de los agrarios, en el Alto Segre significan volúmenes importantes con respecto a la cifra de aportación del Segre en el embalse de Oliana por el contrario las aguas utilizadas y realmente consumidas suponen únicamente el 5% de esta cifra

90 Tabla 22: Cuadro Balance HM3/AÑO % sobre aport. Media Segre en cola de Oliana % sobre aport. Máxima Segre en cola de Oliana % sobre aport. Mínima Segre en cola de Oliana AGUA DERIVADA 399,0 44,91% 20,06% 133,83% AGUA UTILIZADA 57,5 6,47% 2,89% 19,29% RETORNOS (20%) 11,5 1,29% 0,58% 3,86% AGUA 46,0 CONSUMIDA 5,18% 2,31% 15,43% Como información complementaria de este análisis de las tomas de agua, dentro del capítulo dedicado a los usos y demandas del Segre, puede resultar de utilidad conocer las características principales de aquellas con mayor significación especialmente por la superficie agrícola dominada. Otros trabajos sobre el Segre, tanto de la CHE como de REGSA, ya han aportado documentación de esta naturaleza. Por nuestra parte hemos procedido, sobre la base de dicha disponibilidad a agruparla y ampliarla. Para la ampliación ha sido fundamental el trabajo previo de documentación elaborado para la redacción de este mismo capítulo. A continuación se muestran las características principales de los aprovechamientos agrarios más importantes en la cuenca, representados por las comunidades de regantes de más de 200 hectáreas. NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia de la Solana de Ger (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 23. Hoja 168 Captación Río Carol (o Arabó) T.M.: Comune de Ehveitg (Francia) Coordenadas UTM X: ; Y: ; HUSO 31 Caudal toma 567,75 l/s Superficie de riego 1.135,51 ha. T.M.: Guils de Cerdanya, Bolvir, Ger, Isòvol Volumen máximo m 3 /ha anual Observaciones Se encuentra en trámite de negociación un convenio entre Seiasa y la CR para la ejecución del proyecto de mejora de la acequia de la Solana con un presupuesto de 4,2 M

91 NOMBRE Comunidad de Regantes San Martín y Bolvir (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 10. Hoja 73 Captación Río Carol (o Arabó) T.M.: Guils de Cerdanya (Girona) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma 268,18 l/s Superficie de riego 268,18 ha. T.M.: Guils de Cerdanya (91,11 ha), Bolvir (177,07 ha) Volumen máximo m 3 /ha anual NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Volumen máximo anual Comunidad de Regantes de las Acequias de Fontanals de Cerdanya (*) Sección A. Tomo 23. Hoja 93 (y más) 10 tomas en los ríos Segre (por su margen izquierda) y en el Alp T.M.: Fontanals de Cerdanya y Alp (Girona) 169,06 l/s en total 319,05 ha T.M.: Fontanals de Cerdanya, Alp, m 3 /ha NOMBRE Comunidad de Regantes de Bellver de Cerdanya (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 16. Hoja 6 Captación Río Segre T.M.: Das (Girona) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma l/s para usos hidroeléctricos y de regadío Superficie de riego 321 ha T.M.: Bellver de Cerdanya (270 ha), Prats i Sansor (51 ha) Observaciones La concesionaria está obligada de dejar un caudal aguas debajo de la toma de l/s en el río en invierno y verano, l/s en primavera y l/s en otoño. El Plan de Regadíos de Catalunya señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación

92 NOMBRE Comunidad de Regantes Rec Gros de Prullans (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 18. Hoja 50 Captación En el río Martinet (o La Llosa) T.M.: Lles de Cerdanya (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma l/s para riego y usos industriales en las centrales de Ardovol y Prullans Superficie de riego 469 ha T.M.: Prullans Observaciones La concesionaria está obligada de dejar un caudal aguas debajo de la toma de 300 l/s en el río en los meses de abril, mayo y junio, de 225 l/s en julio y noviembre y de 115 l/s el resto del año. El Plan de Regadíos de Catalunya señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación NOMBRE Comunidad de Canal de l Olla i Vall de Segalès (*) Registro Aguas CHE s.d. Captación Río Segre T.M.: Alàs i Cerc (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma s.d. Superficie de riego 849 ha T.M.: Alàs i Cerc, La Seu d Urgell Observaciones El Plan de Regadíos de Catalunya señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación. Se encuentra en trámite de negociación un convenio entre Seiasa y diversas CR de la margen izquierda del río Segre para el cambio de sistema de riego por gravedad a presión. NOMBRE Comunidad de Regantes del Plà (*) Registro Aguas CHE s.d. Captación Río Segre T.M.: La Seu d Urgell (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma s.d. Superficie de riego 200 ha T.M.: s.d

93 NOMBRE Comunidad de Regantes Canal de Aravell i Ballesta (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 52. Hoja 12 Captación Río Valira T.M.: Valls de Valira (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma 800 l/s Superficie de riego 700 ha T.M.: Les Valls del Valira, Montferrer i Caltellbò, La Seu d Urgell Observaciones La toma es común a la que tiene el concesionario de la Central de Santa Lucía. Este regadío fue modernizado NOMBRE Comunidad de Regantes Canal del 4 Pobles (Anserall, Castelciutat, Montferrer y Adrall) (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 16. Hoja 7 Captación Río Valira T.M.: Valls de Valira (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma l/s para riego (de los l/s totales para usos de regadío, abastecimiento e hidroeléctricos) Superficie de riego 468,9868 ha T.M.: Les Valls del Valira, La Seu d Urgell, Ribera Urgellet Observaciones Este regadío ya ha sido modernizado NOMBRE Comunidad de Regantes Pla de Sant Tirs (*) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 12. Hoja 3 Captación Río Segre T.M.: Pla de Sant Tirs (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; Z: Caudal toma s.d. Superficie de riego 390 ha T.M.: s.d. Observaciones Se encuentra en trámite de negociación un convenio entre Seiasa y diversas CR de la margen izquierda del río Segre para el cambio de sistema de riego por gravedad a presión. NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Huerta de Oliana s.d. Río Segre T.M.: Oliana (Lleida) 200 l/s 200 ha T.M.: Oliana Regadío reflejado en el PRC 2008 con 237 ha

94 NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad General de Regantes Baronia de Rialb, Tiurana y Basella Embalse de Rialb T.M.: 163,42 l/s (reserva de caudales fijada para estos regadíos) 473,67 ha T.M.: Esta comunidad deberá gestionar los regadíos por elevación aprobados como compensación territorial en el Mig Segre por la construcción del embalse de Rialb. NOMBRE Comunidad de Regantes Canal de San Lorenzo y Gerp y Ayuntamiento de Gerp Registro Aguas CHE Nº Inscripción general libro Aprovechamientos Captación Río Segre T.M.: Camarasa (Lleida) Caudal toma 675 l/s Superficie de riego 496 ha T.M.: Camarasa, Os de Balaguer Observaciones Regadío tradicional modernizado según el PRC 2008 NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Río Farfanya s.d. Río Farfanya T.M.: Castelló de Farfanya (Lleida) 404 l/s 806 ha Aprovechamiento de marcado carácter eventual. Ha sido imposible localizar registros oficiales de esta comunidad. NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia del Cup de Menarguens y Balaguer Registro Aguas CHE Nº Inscripción general libro Aprovechamientos Captación Río Segre T.M.: Gerb, Os de Balaguer (Lleida) Caudal toma l/s en total para riego (966 l/s), hidroeléctrico (125 l/s) y abastecimiento (7 l/s) Superficie de riego 1.081,5 ha T.M.: Balaguer, Menarguens, Os de Balaguer Observaciones El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación

95 NOMBRE Comunidad de Regantes de Termens Registro Aguas CHE Nº Inscripción general libro Aprovechamientos Captación Río Segre T.M.: Termens(Lleida) Caudal toma l/s en total para usos de regadío e hidroeléctrico Superficie de riego 689,45 ha T.M.: Termens, Vallfogona de Balaguer Observaciones Regadío tradicional modernizado según el PRC Según REGSA 309 regantes a manta. NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia de Fontanet (**) Registro Aguas CHE Nº Inscripción general libro Aprovechamientos Captación Río Segre T.M.: Vilanova de la Barca (Lleida) Caudal toma l/s Superficie de riego 796 ha T.M.: Alcoletge, Lleida, Termens, Vilanova de la Barca Observaciones La inscripción en el Libro de Aprovechamientos está a nombre de Junta Cequiaje de Lérida. En la actualidad captan en el canal de Balaguer. La acequia principal desemboca en la Clamor de la Femosa y los finales de algunos ramales de riego desembocan en la red de la CR Torres de Segre. El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Huerta de Cervera s.d. Río Cervera T.M.: Cervera s.d. 233 ha La superficie de riego de la CR es de 100 ha según el PNR NOMBRE Comunidad de Regantes Tárrega Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 40 Hoja 79 Captación Río Cervera (o Dondara) T.M.: Tárrega (Lleida) Caudal toma 61,11 l/s (julio) pudiendo aumentarse sin superar los 1,9 hm 3 /año Superficie de riego 286 ha Volumen máximo m 3 /ha anual Observaciones Toma en el río a través del fluyente de la EDAR de Tárrega Existe un convenio de colaboración ACA-CR Tárrega para la reutilización de las aguas de la EDAR

96 NOMBRE Comunidad de Regantes Vilagrasa Registro Aguas CHE Nº Inscripción general libro Aprovechamientos Captación Río Cervera (o Dondara) T.M.: Vilagrasa (Lleida) Caudal toma 309 l/s Superficie de riego 309 ha Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 53 Hoja 184 Captación Pozo localizado en la margen derecha del río Cervera T.M.: Vilagrasa (Lleida) Caudal toma Medio equivalente en el mes de máximo consumo 20 l/s; caudal máximo instantáneo 35 l/s Superficie de riego 250 ha TM: Vilagrasa (polígono 7, parcela 166 A) Volumen máximo m 3 /año anual Observaciones La CR dispone de las dos concesiones. La segunda es complementaria de la primera. Regadío reflejado en el PRC 2008 con 352 ha. El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Anglesola s.d. Río Cervera T.M.: Anglesola (Lleida) s.d. 600 ha Aprovechamiento de marcado carácter eventual. No se han localizado registros oficiales de esta comunidad. Es posible que esta superficie se encuentre dominada por el Canal de Urgell. NOMBRE Comunidad de Regantes Plana de San Rufo Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 25 Hoja 15 Captación Río Segre (Clamor de Picaball) T.M.: Lleida (Lleida) Caudal toma 213 l/s (julio) pudiendo aumentarse sin superar los 1,757 hm 3 /año Superficie de riego 251 ha T.M.: Torre-Serona Volumen máximo m 3 /ha anual Observaciones Regadío tradicional modernizado según el PRC

97 NOMBRE Comunidad de Regantes San Martí de Maldà Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 61 Hojas 35 a 40 Captación 5 tomas distribuidas entre las acequias Gorg, Prats, Resolans, Fogonusa y Portell (en margen derecha del río Corp) y acequia Vilet (en margen izquierda del río Corp) T.M.: Sant Martí de Riucorb (Lleida) Caudal toma 499,37 l/s Superficie de riego 955,93 ha T.M.: Sant Martí de Riucorb, Maldà, Nalec, Ciutadilla, Guimerà Volumen máximo m 3 /ha anual Observaciones El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación. Esta superficie únicamente recibe un riego en primavera debido a la escasez de recursos en el río Corp NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Mina de Riegos de Belianes s.d. Río Corp T.M.: Belianes (Lleida) 20 l/s 777 ha T.M.: Belianes El PRC recoge esta CR con 717 ha. REGSA da una superficie de 753 ha de riego a manta y 225 regantes NOMBRE Comunidad de Regantes Plans de Sudanell (**) Registro Aguas CHE s.d. Captación En el canal de Serós T.M.: Sudanell Caudal toma 115 l/s Superficie de riego 234 ha T.M.: Sudanell Dotación m 3 /ha Observaciones El PRC fija la superficie de este regadío en 221 ha, inferior a la reconocida por la CR. La obra de captación en el canal de Serós es de 1962, con un sistema de bombeo hasta un embalse Regadío tradicional modernizado según el PRC Sistema de riego a presión. 139 regantes (según REGSA)

98 NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Comunidad de Regantes Les Terres de Secà s.d. Río Segre T.M.: Albatarrec (Lleida) s.d. 250 ha NOMBRE Comunidad de Regantes Reg de apoyo de l Albi Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 37 Hojas 148, 149 Captación Río Sed; río Gorgs (afluente del Sed) T.M.: La Pobla de Cervolés (Lleida); L Albi (Lleida) Caudal toma 57,76 l/s (dos concesiones de 28,8 l/s cada una) Superficie de riego 339,72 ha T.M.: Borges Blanques (2,02 ha.), Cervià de les Garrigues (35,71 ha), L Albi (298,37 ha), La Pobla de Cérvoles (3,62 ha) Volumen máximo 850 m 3 /ha y un caudal máximo de m 3 /año anual Observaciones Riego de apoyo NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Comunidad de Regantes Acequia La Secleta s.d. Río Sed T.M.: Sunyer (Lleida) 300,8 l/s 335,83 ha El PRC fija la superficie de este regadío en 376 ha Comunidad de Regantes Montoliu de Lleida s.d. Río Segre T.M.: Montoliu de Lleida (Lleida) s.d. 539,24 ha

99 NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia Torres de Segre (**) Registro Aguas CHE s.d. Captación 1ª captación en el canal de Serós (pk 0+500) en Lleida 2ª captación en el canal de Serós (pk 5+270) en Albatàrrec 3ª captación en el canal de Serós (pk ) en Serós 4ª captación en el embalse de Utxesa Caudal toma l/s Superficie de riego ha T.M.: Torres de Segre, Sudanell, Montoliu de Lleida, Lleida, Albatàrrec Dotación anual m 3 /ha Observaciones Existe un convenio entre la CR y Endesa para el suministro de caudales desde las 4 captaciones firmado en 2002 REGSA ha adjudicado una asistencia técnica para la modernización de estos regadíos en los TT MM de Torres de Segre y Sudanell. NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia de Remolins (**) Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 28 Hoja 145 Captación Río Segre por su margen derecha T.M.: Butsenit-Lleida (Lleida) Coordenadas UTM X: ; Y: ; HUSO 31 Caudal toma 581,57 l/s Superficie de riego 726,96 ha T.M.: Alcarràs, Torres de Segre, Soses, Aitona Volumen máximo m 3 /ha anual Observaciones La CR afirma que disponen de 817 ha y un caudal de l/s. El PRC 2008 registra 816 ha y un caudal de l/s; según esta misma fuente el regadío está modernizado. Según REGSA 309 regantes a manta para una superficie de 727 ha. NOMBRE Comunidad de Regantes Carrasumada Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 48 Hoja 41 Captación Río Segre T.M.: Torres de Segre (Lleida) Caudal toma 900 l/s Superficie de riego ha T.M.: Torres de Segre Volumen máximo 7.326,45 m 3 /ha anual 10,9 hm 3 de volumen máximo anual Observaciones Regadíos por elevación desde el río Segre hasta una balsa y después distribuida la superficie por pisos de elevación para el riego de frutales

100 NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia Mayor de Aitona (**) Registro Aguas CHE s.d. Captación Río Segre T.M.: Torres de Segre (Lleida) Caudal toma l/s (según el DARP); l/s (según la CR) Superficie de riego 371,86 ha (450 ha según la CR y 874 según el PNR) T.M.: Aitona, Serós, Soses, Torres de Segre Dotación anual m 3 /ha Observaciones Riego a manta. 240 regantes (según REGSA) Se está negociando un convenio entre Seiasa del Nordeste y la CR para una ejecución de una obra de entubamiento de la acequia mayor, con un presupuesto de 3,7 M NOMBRE Comunidad de Regantes Serós y Carratalá (**) Registro Aguas CHE s.d. Captación Río Segre T.M.: Torres de Segre (Lleida) Caudal toma l/s Superficie de riego 477,10 ha T.M.: Aitona, Serós Dotación anual m 3 /ha Observaciones Riego a manta. 377 regantes (según REGSA) El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación. NOMBRE Registro Aguas CHE Captación Caudal toma Superficie de riego Observaciones Comunidad de Regantes Vilaseques Altas Solanes s.d. Río Segre T.M.: Granja d Escarp (Lleida) 175 l/s 325,70 ha (270 ha. según REGSA) T.M.: Granja d Escarp Riego presurizado. 70 regantes (según REGSA) El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación. NOMBRE Comunidad de Regantes Cavero-Vilaseca Registro Aguas CHE Sección A. Tomo 7 Hoja 133 Captación Río Segre T.M.: Granja d Escarp (Lleida) Caudal toma 218,75 l/s Superficie de riego 336,54 ha T.M.: Granja d Escarp Observaciones 70 regantes con un sistema de riego presurizado, según REGSA. El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación

101 NOMBRE Comunidad de Regantes Acequia de Escarpe (**) Registro Aguas CHE s.d. Captación Río Segre T.M.: Serós (Lleida) Caudal toma 800 l/s Superficie de riego 204,16 ha T.M.: Granja d Escarp Dotación anual m 3 /ha Observaciones El PRC señala que la modernización de estos regadíos se encuentra en planificación. Donde: (*) Existe ficha informativa de esta CR en el trabajo de REGSA (2007) Análisis del aprovechamiento actual del Alto Segre desde la cabecera hasta el embalse de Oliana (**)Existe ficha informativa de esta CR en el trabajo de CHE (2010) Estudio piloto para la estimación de los retornos de regadío tradicional del río Segre desde Lleida hasta su desembocadura Si en el caso del Alto Segre, como ya hemos puesto de manifiesto, los usos agrarios representan volúmenes importantes con respecto al total de aportación del Segre en la zona, lo mismo puede apuntarse para la zona del Bajo Segre. En cuanto a las aguas utilizadas y realmente consumidas la situación es diferente en la parte baja frente a los regadíos de montaña. Los regadíos resultan más eficientes y por lo tanto los retornos a los ríos menores. La extracción de caudales para usos agrarios, especialmente en el tramo final aguas debajo de Lleida- es elevada aunque los recursos aportados por los ríos Noguera Pallaresa y Noguera Ribagorzana minoran la afección que sobre el Segre suponen dichas extracciones

102 3.4. ORDENACIÓN AMBIENTAL. ZONAS PROTEGIDAS La Directiva Marco del Agua obliga a la elaboración de un registro de todas aquellas masas de agua que necesitan de alguna protección especial. Este registro, conocida como registro de zonas protegidas, incluye: A) Las captaciones de abastecimiento de poblaciones de más de 50 habitantes o de más de 10 m 3 /día. B) Zonas destinadas a la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico. C) Masas de agua con declaración de uso recreativo, incluidas las declaradas como aguas de baño. D) Zonas sensibles respecto a nutrientes E) Zonas de protección de hábitat o especies relacionadas con el medio hídrico. En especial áreas declaradas como Lugares de Interés Comunitario (LIC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA) En esta cuenca según los citados apartados cabe destacar diferentes cuestiones. En cuanto a las captaciones de abastecimiento las subterráneas resultan significativas en el tramo alto de la cuenca del Segre hasta Oliana y en la parte oriental de la cuenca, en las cabeceras y tramos medios de los afluentes de la margen izquierda de la cuenca y las superficiales en el resto. En total 310 puntos que abastecen a 344 localidades en la cuenca del Segre, entre las que destacan las captaciones subterráneas de La Seu D Urgell; y las superficiales del Lleida y otras poblaciones del tramo bajo como Tárrega y Balaguer. Y otras que combinan fuentes de suministro superficial y subterráneo, como es el caso de Puigcerdá. Por lo que respecta a las masas de agua con declaración de uso recreativo, incluidas las declaradas como aguas de baño de la cuenca únicamente está declarada como zona de baño el río Segre a su paso por Camarasa, a la altura del Puente Romano. Sin embargo hay que detenerse en el apartado de Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Y más concretamente en las unidades incluidas en el área 6 del ámbito de la D.H. del Ebro (Garrigues, Noguera, Segarra, Urgell, Pl d Urgell y Segrià), según se recoge en el Decreto 238/1998 de la Generalitat de Cataluña de 21 de octubre- y el Decreto 476/2004, de 28 de diciembre. Esta zona representa una parte importante del Medio y Bajo

103 Segre, limitada al norte por el río Llobregós, al sur por el río Sed, al este por el límite de la cuenca del Segre y al este por el propio río; también está protegido el aluvial del río desde Serós hasta la cola de Ribarroja (ver figura). Existen problemas de contaminación de las aguas superficiales de estos ríos de la margen izquierda del Segre derivados de la actividad agraria desarrollada en la zona. Además en este mismo territorio, y concretamente en el embalse de Utxesa se ha detectado presencia de plaguicidas en el agua que abastece a la Mancomunidad de Las Garrigues. Y también hay que señalar las zonas declaradas como zonas sensibles a nutrientes por un problema de eutrofización los espacios del conjunto de los embalses de la cuenca, es decir: Oliana, Rialb, San Lorenzo, Balaguer y Ribarroja.! Zonas de uso recreativo destinadas al baño Zonas sensibles a nutrientes Embalse de Balaguer Embalse de Oliana Embalse de Rialb Embalse de Ribarroja Embalse de S. Lorenzo Zonas vulnerables por nitratos: Territorio de varios términos municipales en las unidades incluidas en el ámbito de la D.H. del Ebro (Garrigues, Noguera, Segarra, Urgell, Pla d'urgell, Segrià) ±! Localidades Embalses Lagos Ríos Principales Afluentes Andorra Francia Km Fig. 29: Registro de zonas protegidas en la cuenca del río Segre

104 En cuanto a los espacios naturales significativos por su especial protección de hábitat o especies vinculadas al agua remarcar que existen en la actualidad 15 espacios naturales declarados LIC y otros 10 declarados ZEPA de la Red Natura 2000 con conexión con alguna de las masas de agua de la cuenca; en 7 de ellos se yuxtaponen ambas figuras. Ordenados de cabecera a desembocadura, hay que incidir en diversos puntos: Riu de la Llosa (LIC ES ) comprende la totalidad del río, también conocido como Martinet. Buen ejemplo de río de montaña catalán, está incluido en el PEIN Tossa Plana de Lles-Puigpedrós de la Generalitat de Catalunya. Dominan los espacios de bosque de Pinus uncinata sobre sustrato yesoso o calcáreos y bosques aluviales residuales. Riberes de l Alt Segre (LIC ES ), ubicado en la cabecera del Segre, da nombre a un sistema fluvial que destaca por la calidad de sus aguas y el buen estado de conservación del bosque de ribera con comunidades de sauces y otros bosques aluviales residuales; también prados que se destinan a la actividad ganadera. Las favorables condiciones permiten que se desarrolle una fauna diversa con especies de interés, tanto de mamíferos (Lutra lutra y Galemys pyrenaicus) como peces (madrilla). El 24% del espacio está incluido en el PEIN del mismo nombre. Beneïdor (LIC y ZEPA ES ) constituye un buen representante de hábitat de tipo mediterráneo en región alpina, que llegan a través del fondo del valle. Dominan los espacios de bosque de Quercus ilex y la representación de determinadas especies, destacando entre las aves el Gypaetus barbatus. Prepirineu Central Català (LIC y ZEPA ES ). En la mitad norte los paisajes predominantes son de tipo submediterráneo aunque en los niveles culminantes de algunas sierras conservan la vegetación alpina (prados calcíclas de Festucion gauteri) y subalpina (pinares de pino negro) y especies endémicas, muy raras en el resto de Cataluña. En la mitad sur predomina la vegetación submediterránea y mediterránea y su interés reside en sus sistemas fluviales con mínimas alteraciones tanto en la calidad de sus aguas como en los bosques de ribera; en las proximidades de dichos cursos aparecen formaciones riparias bien estructuradas. El espacio destaca por la gran cantidad y diversidad de hábitat y especies de interés comunitario que contiene, ya que se trata de una zona de transición entre especies pirenaicas y mediterráneas. Entre

105 las aves cabe destacar el urogallo, el pito negro y el águila real. Se corresponde con los PEIN Serres del Cadí-El Moixeró. Serra de Boumort (LIC y ZEPA ES ), aunque la mayoría de la figura se encuentra fuera de la cuenca del Segre, por lo que respecta a ésta afecta a una pequeña porción de territorio de las cabeceras de los ríos Cabó y Rialp, con un relieve originado por los procesos de carstificación. Representa el límite sur de distribución de algunos elementos de flora y fauna de alta montaña y destaca la presencia de mamíferos y aves pirenaicas (Cervus elaphus y Hieratus pennatus). Ribera Salada (LIC ES ), en el que la explicación de su interés reside en la conservación del buen estado de su hábitat con orígenes cársticos. Serres d Aubenç i de Turp (LIC ES ), con ocupación de pinares mediterráneos de pinos negros endémicos, especies eurosiberianas y orófitos raros en Cataluña. Sierra del Montsec (LIC ), donde solo una pequeña parte de su extensión se encuentra en la cuenca del Segre y más concretamente en la cabecera del río Boix, con la peculiaridad de ser una zona de transición entre paisajes pirenaicos y mediterráneos continentales: espacios de bosque de Quercus ilex, pino negro y áreas de repoblación y flora endémica como la Protocoptis monsticciana. Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa (LIC y ZEPA ES ), en el área de confluencia de los ríos Noguera Pallaresa y Segre destacan también los bosques de Quercus ilex y las formaciones de enebros, con fauna y flora típicas de ribera. Valls del Sió-Llobregós (LIC y ZEPA ES ), comprendido en su totalidad dentro de la cuenca en su margen izquierda- y ocupado por terrenos de cultivo rodeados de zonas boscosas y matorral (estepas yesosas y enclaves de robledales de Quercus faginea). Resulta importante como área de dispersión de jóvenes de águila perdicera, así como poblaciones de sisón, alcaraván y carraca. Secans de la Noguera (LIC y ZEPA ES ), ocupada mayoritariamente por terrenos de cultivo, áreas en barbecho o abandono y pequeños bosques con alto valor para poblaciones de aves esteparias

106 Entre los objetivos de conservación del espacio hay que señalar la ganga ortega (es la principal zona de invernada de la especie) y el cernícalo primilla (aquí se encuentra más de 70% de la población catalana), así como la calandrina y carraca. En cuanto a hábitat de interés comunitario se asientan enclaves de vegetación gipsícola. Aiguabarreig Segre-Noguera Ribagorzana (LIC ES ), la confluencia del Noguera Ribagorzana en el Segre resulta una excelente representación de los sistemas fluviales de la Catalunya occidental, con fauna y flora típicas de ribera. Este espacio es un PEIN. Aiguabarreig Segre-Cinca (LIC ES ), tercer área de confluencia de ríos en la zona, en este caso del Cinca y el Segre, con fauna y flora típicas de ribera y buen estado de conservación. Así mismo, las zonas de especial protección vinculadas a espacios de llanura agrícola son: Bellmunt-Almenara (LIC y ZEPA ES ), en la margen izquierda del río Sió y caracterizado por un mosaico de bosque, matorrales y zonas yermas y otras de cultivo (en cotas más bajas) que constituyen el hábitat de aves esteparias, en especial, el aguilucho cenizo. Granyena (ZEPA ES ), localizada en la margen izquierda del tramo alto del río Cervera y ocupada por terrenos de cultivo con áreas en barbecho o abandonadas, bosques y zonas yermas con interés para poblaciones de aves esteparias, entre las que destacan el águila perdicera. Anglesola Villagrassa (ZEPA ES ), ubicada en el tramo medio del río Cervera y ocupada por terrenos de cultivo con alto valor para poblaciones de aves esteparias, en concreto para la nidificación del aguilucho cenizo. Secans Mas de Melons-Alfés (LIC y ZEPA ES , antes Secans Segarra-Garrigues), ocupada básicamente por terrenos de cultivo, áreas en barbecho o abandono con alto valor para poblaciones de aves esteparias. Entre los objetivos de conservación del espacio hay que señalar la ganga común y la alondra de Dupont; también la ganga ortega, el alcaudón chico y el aguilucho lagunero. En cuanto a hábitat de

107 interés comunitario se asientan enclaves de humedales con presencia esporádica de vegetación halonitrófila. Els Bessons (LIC y ZEPA ES ), 425 hectáreas de llanura ocupadas por terrenos de cultivo, barbecho o abandono, prados, carrasca y pinar mediterráneo. Entre los objetivos de conservación del espacio hay que señalar el águila perdicera

108 ± LIC's del Segre Beneïdor Riu de la Llosa Riberes de l'alt Segre Serra de Boumort Prepirineu Central Català Aiguabarreig Segre-Noguera Pallaresa Serra del Montsec Ribera Salada Serres d'aubenç i de Turp Secans de la Noguera Aiguabarreig Segre - Noguera Ribegorçana Aiguabarreig Segre - Cinca Secans del Segrià - Garrigues Bellmunt - Almenara Valls del Sió - Llobregós Localidades Embalses Lagos Ríos Principales Afluentes Andorra Francia ZEPA's del Segre Beneïdor Serra de Boumort Prepirineu Central Català Aiguabarreig Segre - Noguera Pallaresa Bellmunt - Almenara Secans de la Noguera Anglesola - Vilagrassa Valls del Sió - Llobregós Granyena Secans del Segrià - Garrigues Km Fig. 30: LIC y ZEPA del registro inicial de zonas protegidas en la cuenca del río Segre

109 Y por último, otros que en la propuesta inicial no estaban o que han sufrido importantes modificaciones (tras los Acuerdos de Gobierno Gov/112/2006 y Gov/115/2009 de la Generalitat de Catalunya) y que hay que resaltar por su alto valor como espacios esteparios: Plans de Sió (LIC y ZEPA ES ), hectáreas tras su última ampliación ocupadas por terrenos de cultivo o abandono y matorrales halonitrófilos con alto valor para poblaciones de aves esteparias, entre las que destacan la calandria, aguilucho cenizo, azulejo, etc. Belianes-Preixana (LIC y ZEPA ES ), hectáreas tras su última ampliación ocupadas por carrasca y pino mediterráneo, así como secanos o abandono con alto valor para poblaciones de aves esteparias, entre las que destacan el aguilucho cenizo, azulejo, sisón y alondra común. Secans Segrià i Utxesa (LIC y ZEPA ES ), hectáreas tras su última ampliación ocupadas por prados halófilos, bosques de ribera y terrenos de cultivo o abandono con alto valor para poblaciones de aves esteparias, entre las que destacan la calandria, aguilucho lagunero, azulejo y ortega. Por lo que se refiere a la actual transformación en regadío más importante de la cuenca del Segre y una de las más extensas del total de la cuenca del Ebro, la de los regadíos del Canal Segarra-Garrigues, cabe apuntar que su desarrollo definitivo está vinculado con las ZEPA dentro de la cuenca del Segre. Ya en la ampliación de la superficie total las ZEPA y LIC (aprobadas el 16 de junio de 2009 a propuesta de las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura del Gobierno de la Generalitat, mediante acuerdo de Gov/115/2009), los espacios afectados por esta modificación están todos en mayor o menor medida relacionados por la superficie susceptible de riego desde el Canal Segarra-Garrigues. Más concretamente:

110 Tabla 23: Superficies protegidas en el perímetro total de riego de la zona del Canal Segarra-Garrigues Nombre Código Tipo SPI SPF SDA Bellmunt-Almenara ES LIC+ZEPA 3.464, ,48 496,28 Plans de Sió ES LIC+ZEPA 5.289, , ,89 Belianes-Preixana ES LIC+ZEPA 1.924, , ,52 Vall de Sió- Llobregós ES LIC+ZEPA , ,56 226,56 Anglesola- ES ZEPA 856, ,66 266,06 Vilagrassa Secans Mas de ES LIC+ZEPA 6.422, ,23 309,33 Melons-Alfés Secans Segrià i Utxesa ES LIC+ZEPA 3.792, , ,48 Superficie Total , , ,12 Donde: SPA: Superficie protegida inicial (hasta 2009) SP: Superficie propuesta final SDA: Superficie de ampliación de ZEPA desde 2009 Por ello se puede señalar que son aproximadamente las hectáreas que dentro del perímetro de la superficie bruta de riego del Canal Segarra- Garrigues se verán afectadas finalmente por estas figuras de protección ambiental modificadas por el citado Acuerdo. Inicialmente el proyecto de transformación contemplaba una superficie bruta de hectáreas ( ha netas), con recursos del Segre Medio (embalse de Rialb) y Bajo, distribuidas en cuatro grandes zonas de riego (y a su vez en 15 sectores de riego): Segarra-Garrigues, margen derecho: ha netas, con una dotación de m 3 /ha/año y m 3 /ha/año en una zona de riego invernal Segarra-Garrigues, margen izquierdo: ha, con una dotación de m 3 /ha/año como riego de apoyo Riegos del Bajo Segre: ha, con dotaciones de y m 3 /ha/año Riegos del embalse de Albagés: ha, con una dotación de m 3 /ha/año

111 Fig. 31: Propuesta inicial de riego de la superficie del Canal Segarra-Garrigues En estas hectáreas de nuevas ZEPA, y según la resolución publicada con fecha 19 de noviembre de 2010, de MAH/3644/2010 por el que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de regadío y concentración parcelaria del Segarra-Garrigues, se plantean unas dotaciones de riego dentro de las ZEPAS en función de las siguientes tipologías: Zonas de exclusión Riego de apoyo al cereal de invierno con dotación máxima de m 3 /ha y año Riegos históricos en ZEPA, con el mantenimiento de las condiciones concesionales actuales y la incorporación de mejoras que favorezcan la modernización Riego de apoyo al arbolado con dotaciones de m 3 /ha/año Riego de apoyo al mosaico: combinación del riego de apoyo al arbolado existente con el de apoyo al cereal Riego de alta eficiencia dentro de la ZEPA, con condicionantes agronómicos y dotaciones de m 3 /ha/año. Aquí se engloban parte del espacio de Plans de Sió y las zonas del ámbito regable de los espacios de la margen izquierda incluidos en la Red Natura

112 Fig. 32: Afección de la Red Natura 2000 sobre el Canal Segarra-Garrigues Tabla 24: Superficie regable y excluida del riego según DIA aprobado Superficie ZEPA Superficie bruta regable (ha) Superficie de exclusión total % ZEPA con exclusión de riego de riego (ha) Proyecto inicial Propuesta actual ,8% Las ZEPA de la Red Natura 2000 en el ámbito de transformación en regadío de la zona del Canal Segarra-Garrigues son. ES Secans Mas de Melons-Alfés ES Anglesola-Vilagrassa ES Granyena ES Els Bessons ES Vall de Sió-Llobregós ES Bellmunt-Almenara ES Plans de Sió ES Belianes-Preixana ES Secans Segrià i Utxesa

113 4. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA La gestión del Segre, como la de cualquier otro afluente de la cuenca del Ebro, responde a un ordenamiento institucional y se rige por normas jurídicas para su organización territorial y política, en definitiva para su mejor administración. En este capítulo se abordan aquellas cuestiones más relevantes dentro del amplio espectro de las relacionadas con la gestión administrativa es decir pública- del río Segre. Cuestiones jurídico-políticas, relaciones internacionales, la participación del la sociedad y los instrumentos aplicados de la I+D+I han sido considerados. Hay muchas otras facetas interesantes susceptibles de ser abordadas pero dada la situación actual de este río y sus especiales peculiaridades han aconsejado profundizar en las circunstancias citadas MARCO JURÍDICO-POLÍTICO: COMPETENCIAS Sin pretender, ni por aproximación, tratar de profundizar en estas materias arduo complejas, sí parece imprescindible enumerar el marco jurídico soporte del ordenamiento institucional para la gestión administrativa del Segre. En primer lugar la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas quien en su artículo 2º 13) define como cuenca hidrográfica: La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta Igualmente en su mismo artículo 2º 15) define la demarcación hidrográfica: La zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas

114 Las demarcaciones hidrográficas quedan designadas como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas europeas. En segundo lugar la Constitución Española, que al establecer en el artículo 149 la competencia exclusiva del Estado sobre determinadas materias dice en su disposición 22ª lo siguiente: La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma Al amparo de la Constitución la Ley de Aguas desarrolla su artículo 149 y establece como principio rector de la gestión en materia de aguas: El respecto a la unidad de cuenca hidrográfica, Definiendo la cuenca como: La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión del recurso se considera indivisible De todo lo anterior se deduce con meridiana claridad que el río Segre como afluente del Ebro forma parte indivisible de su cuenca cuya gestión corresponde a la Administración General del Estado por su carácter intercomunitario, bien como cuenca o bien como demarcación. Frente a esta realidad en el ordenamiento legislativo europeo y español por Real Decreto 2646/1985 se traspasaron a la Generalitat de Catalunya funciones y servicios en materia de obras hidráulicas. En él y por lo que al Segre se refiere se asumieron por la Generalitat las siguientes competencias: La tramitación de las autorizaciones, para vertido en cauces públicos o para la autorización o aprovechamiento del dominio público en el territorio de Cataluña no comprendido en la cuenca del Pirineo Oriental. Las correspondientes propuestas de resolución, con su condicionado, se elevaron al Organismo competente de la Administración del Estado y, si trascurrido el plazo de seis meses, no se hubiese comunicado la resolución, se entenderá aceptada la propuesta por silencio administrativo. La función ejecutiva de la política de aguas y cauces en el territorio de Cataluña no comprendido en la cuenca del Pirineo Oriental bajo el

115 superior control y supervisión del Organismo competente de la Administración del Estado. La cuenca del Pirineo Oriental y su correspondiente confederación hidrográfica a la que se hace mención es la denominación que englobaba todas las cuencas que hoy conforman las Cuencas Internas de Cataluña y que fue transferida en su totalidad, dado su carácter de intracomunitarias, por este mismo decreto de 1985 a la Generalitat de Catalunya. Pero en lo que al Segre se refiere la situación a día de hoy no difiere en nada respecto de la establecida en vigor desde el 1º de enero de La distribución de competencias es muy clara. Y si podemos afirmarlo tan contundentemente es porque existen dos sentencias del Tribunal Constitucional. La STC 227 del año 1988 y la STC 161 del año 1996 para las que: Es indudable que al Estado corresponde la legislación, la ordenación y la concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos en las cuencas hidrográficas que superan el territorio de Cataluña. Por lo que la ley que regula su Administración Hidráulica no puede contradecir lo dispuesto por la Ley de Aguas sobre los organismos encargados de gestionar las cuencas de competencia estatal, so pena de vulnerar el orden constitucional de competencias y, por ende, incurrir en invalidez. El modo más directo que tiene la Comunidad Autónoma para incidir en los intereses afectados por la administración de las aguas en las cuencas que, como la del Ebro o la del río Garona, se extienden más allá de su territorio, es mediante su participación en los órganos de gobierno de las correspondientes confederaciones hidrográficas Y a mayor abundamiento dice la sentencia que: Las actuaciones que pueda llevar a cabo directamente cada una de las administraciones autonómicas sobre las aguas de las cuencas hidrográficas que discurren por varias comunidades autónomas no son más que complemento de la que desarrollan participando en la dirección y gestión de la propia Confederación Hidrográfica. Al margen de la realidad en el día a día de la gestión del Segre no parece necesario añadir más comentarios a lo sentenciado con toda claridad por el Tribunal Constitucional

116 Otra cosa será la interpretación que pueda o quiera darse al literal articulado del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña. Este en su apartado 2 del artículo 117 dispone que: La Generalitat, en los términos establecidos en la legislación estatal, asume competencias ejecutivas sobre el dominio público hidráulico y las obras de interés general. En estos mismos términos le corresponde la participación en la planificación y la programación de las obras de interés general. Y también en el mismo artículo pero en su apartado 3 dispone que:... corresponde a la Generalitat, dentro de su ámbito territorial, la competencia ejecutiva sobre: c) Las facultades de política del dominio público hidráulico atribuidas por la legislación estatal. Es evidente que existe concurrencia de competencias entre Cataluña y el Estado en la gestión del Segre y este hecho ha creado disfunciones en la administración de sus aguas. Esta realidad en lo cotidiano, dentro del complejo marco institucional y legislativo anteriormente descrito, merece ser objeto de acuerdos que permitan a la CHE y al ACA llevar a cabo la mejor gestión del Segre y sus afluentes. Necesidad más imperiosa, si cabe, a la hora de las relaciones para asuntos tan trascendentes como pueda ser la policía de aguas o el establecimiento de los caudales ecológicos. La CHE como organismo autónomo tiene encomendadas por la Ley sus funciones y cometidos en el ámbito territorial del Segre con la sola limitación derivada de las fronteras internacionales, es decir con Francia y con Andorra. Y al mismo tiempo, está facultada para celebrar convenios de colaboración con la Generalitat de Catalunya, para el ejercicio de sus respectivas competencias y siempre conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. El ACA como empresa pública y a su vez como administración hidráulica de la Generalitat de Catalunya tiene por Decreto Legislativo ejercer las competencias que sobre el Segre tenga atribuidas la Administración Autónoma. Es decir que si la CHE es la autoridad que ejerce las competencias del Estado en el Segre, el ACA es la autoridad que ejerce las de la Generalitat de Catalunya

117 El concepto de cuenca coincidente en Europa, en España y en Cataluña es la base del reparto competencial entre administraciones. Y este concepto es un concepto hidrográfico que como tal integra al Segre en la cuenca del Ebro, la que a su vez se integra en la correspondiente demarcación que es el ámbito de gestión. Por lo tanto la necesidad de acuerdos a que hemos hecho referencia anteriormente nos conduce a explotar los mecanismos de cooperación, participación e información con que cuentan ambas autoridades ya que su funcionamiento será fundamental para solucionar los problemas actuales de conflictos competenciales en el Segre. Como ejemplo de otro tipo de acuerdos de gestión merece la pena detenerse en los aspectos internacionales del ordenamiento y aprovechamiento de la cuenca del Segre ASPECTOS INTERNACIONALES DEL APROVECHAMIENTO DE LA CUENCA Las relaciones entre Francia y España en materia de aguas superficiales tienen sus antecedentes de regulación administrativa en el Acta Adicional a los Tratados de Bayona de 2 de diciembre de 1856, 14 de abril de 1862 y 26 de mayo de 1866 y por el Acta Final del arreglo de Límites en el Pirineo contenida en las Disposiciones Adicionales al Tratado de Límites entre España y Francia de 2 de diciembre de 1856, firmadas en Bayona el 11 de julio de1868. En especial, y fruto de estos tratados, fueron un conjunto de Reglamentos concernientes al disfrute de las aguas de uso común entre los dos países como: la demarcación del lecho del río Reur, la Fuente de Bovedo; el uso de las aguas del Riu-Tort y de Riu-Tartares; el reglamento para el uso de las aguas del canal de Puigcerdá, mediante la organización de una Comisión Administrativa Internacional con tres delegados españoles y tres franceses (el Alcalde de Puigcerdá es miembro y presidente nato, el vicepresidente lo es el de Latour de cargo los años pares y el de

118 Enveix los años impares los otros cuatro miembros se eligen entre los usuarios); el uso de las aguas del río Vanera y el reglamento para el uso de las aguas del Canal de Angustrina y Llivia, con la organización de otra Comisión Administrativa Internacional con tres delegados españoles y tres franceses (el Alcalde de Llivia y el de Angustrina son miembros natos de la comisión y la presiden alternativamente por años los otro cuatro miembros se eligen entre los usuarios). Posteriormente, el 16 de noviembre de 1957, se produce una sentencia del tribunal arbitral Franco-Español en el asunto de la utilización de las aguas del lago Lanoux como interpretación de aquellos Tratados de Bayona, y previo compromiso de los gobiernos francés y español sobre la conveniencia de someterse a dicho tribunal arbitral. Dicho laudo, pronunciado en Ginebra, da origen a un convenio hispano-francés, de 12 de julio de 1958, por el que se constituye una Comisión Mixta Hispano- Francesa para el aprovechamiento del Lago Lanoux y cuyo reglamento de funcionamiento fue aprobado por ambos gobiernos el 27 de enero de Se trata este de un aprovechamiento hidroeléctrico reversible en el lago Lanoux, que recibe, además de los recursos de la vertiente francesa aguas de la cabecera del río Carol (afluente del Segre), que se regulan en un embalse a través del recrecimiento de dicho lago y que se trasvasan al río Ariège (afluente del Garona). El control se extiende a los volúmenes trasvasados en el período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto, volúmenes que deben ser restituidos entre el 1 de mayo y 30 de abril. En el año 1977 se constituye la Comisión Mixta Hispano-Francesa de Aguas Fronterizas, instituida por la Comisión Internacional de Límites de los Pirineos en su reunión de Su objeto es conocer los problemas y encauzar la solución en aquellas cuestiones que puedan surgir en el uso y aprovechamiento de las aguas que discurren superficialmente de un país a otro y que no están amparadas por alguna de las múltiples comisiones referidas a lo largo de estos antecedentes. De esta manera, con carácter específico o general, los Estados de Francia y España disponen de un marco estable de relación en todo lo referido al aprovechamiento de las aguas superficiales pirenaicas compartidas entre ambos. Significar que la Comisión Mixta Hispano-Francesa de Aguas Fronterizas abordó, por primera vez en su reunión de octubre del año 1983 cuestiones relacionadas con la calidad de las aguas

119 Por lo que se refiere a las relaciones entre Andorra y España, y al margen de las tradicionales vinculaciones a través del valle del río Valira, el antecedente más concreto debe establecerse en las devastadoras avenidas del año Con posterioridad la Dirección General de Obras Hidráulicas del actual Ministerio de Medio Ambiente puso en marcha los programas del Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H.) y del Estudio de cuantificación de los recursos hidráulicos del Pirineo Español, procedentes de la precipitación nival acumulada en la alta montaña. Debido al interés para ambos países de colaborar en ambos programas, el 22 de noviembre de 1989 se firmó un convenio de colaboración de carácter permanente para el desarrollo de programas de tecnología hidráulica entre el entonces Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo del Estado Español y la Consejería de Agricultura, Comercio y Turismo del Principado de Andorra. Mediante dicho convenio de colaboración se instalaron 6 sensores para conocer las siguientes variables: precipitación sólida y líquida en Arcalis, Grau-Roig y Bordas de Seturia; caudales instantáneos en Valira Oriente y Valira Norte; nivel de embalse y entradas y salidas de flujo en el estanque de Engolasters así como 5 pértigas para la toma de datos del manto nival. Como se desprende de todo lo anterior son los aprovechamientos hidroeléctricos y la prevención de avenidas los aspectos de la gestión del agua que han venido presidiendo las relaciones entre los Estados concernidos por el territorio de la cordillera pirenaica. Ahora cobran mayor relevancia los aspectos ambientales de estos recursos compartidos. Así la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) reunida en Jaca (Huesca) en 2002 consideró necesaria en la declaración común de los Presidentes la determinación de caudales mínimos ambientales en cada uno de los tramos de los ríos de la cordillera. Las administraciones públicas actualmente se encuentran al frente en la gestión de estas materias son la CHE, la Agencia del Agua Rhone- Mèditèrranèe-Corse y el Departamento de Medio Ambiente de Andorra. Los principales recursos hídricos compartidos con Francia mediante infraestructuras comunes de suministro para usos agrarios, especialmente el regadío, se encuentran en los municipios de Llivia, Puigcerdá y Guils de Cerdanya

120 Fig. 33: Foto del Canal Internacional La organización administrativa y su explotación se formaron en cumplimiento de los artículos 6, 20 y 27 del Tratado de límites entre España y Francia desde el valle de Andorra al mediterráneo firmado en Bayona el 26 de mayo de 1866, y de los artículos 13, 18 y 19 del acta adicional de la misma fecha. Los respectivos reglamentos, que más adelante analizaremos, se redactaron por una comisión internacional de ingenieros y se configuran como la segunda parte del Acta Final del arreglo de límites entre España y Francia por el Pirineo también firmado en Bayona dos años más tarde, el 11 de julio de Como aprovechamientos están ordenados el Canal de Angustrina y Llivia. El primero es una canalización que toma sus aguas por derivación desde el río Angustrina, junto al casco urbano del municipio francés del mismo nombre, y por su margen izquierda conduce caudales para riego y ganadería en este mismo municipio y para el de Llivia. En el Reglamento de 1868 para el uso de las aguas de este canal aparecen como superficies con derecho a riego 14 hectáreas en Francia y 76 en España. Su caudal queda limitado a 76 l/s desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de cada año. La totalidad de las aguas del canal debe ser destinada a los riegos en el término de Angustrina durante cuatro días y tres noches cada semana, a contar desde el domingo al salir el sol hasta el miércoles al ponerse, y a los riegos de Llivia durante tres días y cuatro noches, también de cada semana, desde el miércoles a la puesta de sol hasta su salida el domingo siguiente. Durante el tiempo atribuido a los franceses el canal debe permanecer cerrado aguas arriba de la frontera por medio de una compuerta para impedir que el agua pase a territorio español. Durante el tiempo que

121 corresponde a los españoles todas las tomas de agua situadas en territorio francés deben permanecer cerradas. El regulador de caudal en la toma responde hoy a las mismas características descritas en el reiterado Reglamento de 1868 para el uso de esta agua. Se dispone desde el año 1900 de Ordenanzas para el Sindicato y Jurado de la Comunidad de Regantes del canal de Angustrina y Llivia, que a su vez recogen los artículos del Tratado internacional de 1866 a que ya hemos hecho referencia. La realidad de la explotación actual es diferente, aún cuando sigue plenamente en vigor lo establecido en En Angustrina apenas se riega y normalmente no precisan cortar el canal. Por ello, y pese a la desaparición de prados de riego en Llivia por su progresiva urbanización, el riego se ha extendido con carácter eventual a zonas no incluidas en el perímetro original de las 76 hectáreas. Los gastos de conservación de toda la parte de canal en territorio francés se reparte entre los usuarios españoles y franceses en proporción a las hectáreas regadas en 1868, 14 y 76 respectivamente. La conservación de la parte situada en territorio español corre exclusivamente a cargo de los usuarios españoles. La cobranza de cuotas se hace por un cajero nombrado por la comisión administrativa internacional a la que hacemos referencia más adelante. Por su parte el Canal de Puigcerdá es una canalización que toma sus aguas en el río Carol en Riutés en el término municipal de La Tour de Carol en Francia. Sus usos son múltiples, abastecimiento de población, ganadería y riego. Este canal alimenta el conocido lago de Puigcerdá. Fig. 34: Foto del lago de Puigcerdá La distribución de las aguas entre usuarios franceses y españoles se rige por las siguientes normas, establecidas en el Reglamento para el uso de las

122 aguas del canal de Puigcerdá, también del año 1868 como en el caso anteriormente descrito. Toda el agua se destina a usos de toda clase de la villa de Puigcerdá y el riego de sus terrenos cada día durante 12 horas, desde las cuatro de la mañana hasta las cuatro de la tarde, desde esta hora hasta las cuatro de la mañana, es decir las restantes 12 horas del día, el agua se destina al riego de los terrenos situados en territorio francés. El gasto mínimo en origen se fijó en 300 l/s. Si la aportación del río ocasiona un gasto inferior a dicho mínimo, se aumenta el número de horas asignadas a Puigcerdá de tal modo que el volumen de agua recibido en 24 horas por los usuarios españoles sea aproximadamente igual a un caudal de 150 l/s. El denominado Reglament de la Séquia, editado por el Ayuntamiento de Puigcerdá recoge íntegramente la escala de distribución asignada por el reglamento que para un determinado nivel llega a asignar la totalidad del agua del canal durante 24 horas a los usuarios españoles. Por su parte, cada una de las municipalidades francesas de La Tour del Carol y d Enveig podrá derivar de un modo continuo un volumen de agua de cinco litros por segundo para satisfacer sus necesidades de toda clase. Los habitantes de los términos por lo que cruza el canal podrán además, y en todo tiempo emplear el agua para los usos domésticos, para abrevar sus ganados y casos de incendio. En lo referente a los gastos de explotación, el reglamento establece que los gastos de conservación y de reparación de la presa de toma de agua y de todo el tramo de canal situado en territorio francés, se repartirán por partes iguales entre los usuarios españoles y franceses. La conservación del tramo comprendido en territorio español correrá a cargo exclusivamente de los usuarios españoles. Debido a una avenida en el río Carol el vertedero de aforo de piedras sillares, con el sillar empotrado con la escala de aforo graduada en uno de sus muros, fueron destrozados. En el año 2005 se diseño e instaló una nueva estructura de aforo en la toma del canal, consistente en un canal Parshall situado aguas debajo de la compuerta de control. Sus características y escalas son las siguientes: La estructura se ha construido en acero inoxidable en taller, hecho que garantiza una buena precisión en la sierva geometría. Durante la visita de obra se ha comprobado la correcta colocación del canal, esto es:

123 o Su punto de inicio se encuentra enrasado con la solera de hormigón del canal en el punto especificado en el diseño. o Su nivelación transversal y longitudinal se mostró correcto en el control que se realizó con un nivel láser. En caso de situar las marcas sobre la pared del propio canal, las marcas se tienen que situar a 1016 mm del extremo aguas arriba del tramo más estrecho del canal Parshall. Tabla 25: Relación entre las marcas en el punto de medida y la cota de la lámina de agua Marca Caudal (l/s) Altura de la marca sobre la solera (m) El reglamento para el uso de estas aguas establece que el reconocimiento y verificación del aparato regulador ahora modificado, se hará por un ingeniero español y otro francés, en presencia de las autoridades locales de ambos países y de las partes interesadas convocadas oportunamente para ello, procedimiento administrativo ahora seguido en el trámite de legalización de la obra efectuada por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro en colaboración con el ayuntamiento de Puigcerdá, 150 años después de firmado el acuerdo internacional. Por otra parte, y teniendo en cuenta que además de los usos agrarios, por este canal se abastece la población de Puigcerdá, en el año 2005 concluyeron las obras de instalación de una tubería desde la cabecera de la toma del canal hasta la planta potabilizadora de la población. Con una longitud total de metros, esta nueva conducción discurre por la zona de servidumbre del propio canal que quedaba establecida en el reglamento de la siguiente manera : El ancho normal de la zona del terreno que debe ocupar el canal y sus orillas se fija en seis metros 50 centímetros; en el caso en que la faja de terreno de propiedad de la villa de Puigcerdá fuese en algunos puntos inferior a dicha cifra, podrá aquella adquirir a sus costas y de las propiedades privadas colindantes el terreno necesario para completar el ancho expresado, sujetándose a la Ley francesa de 3 de mayo de No resultó fácil al Ayuntamiento de Puigcerdá pasar la nueva conducción por esta zona de servidumbre debido al tiempo transcurrido pero las buenas relaciones con las autoridades francesas lo hicieron posible

124 Merced a la anterior actuación, el Canal Internacional ha quedado liberado de parte de sus servidumbres de abastecimiento en lo que a la villa de Puigcerdá se refiere. Otros aprovechamientos ordenados entre España y Francia son los trasvases de agua en la cabecera del Segre como el Carol-Ariege (Lanós- Garona). Las aguas de la cuenca natural del lago Lanós, situado en el río Carol, son trasvasadas hacia el salto del Hospitalet en el río Ariege, afluente del francés Garona que nace en el Valle de Arán. La finalidad de esta infraestructura es la producción de energía hidroeléctrica. La restitución al Carol de las aportaciones así desviadas se efectúa mediante captación aguas arriba del desagüe de la central hidroeléctrica del lago Lanós y una galería de unos cinco kilómetros, llamada galería Ariège-Carol situada a la cota 1575; esta galería puede asegurar un caudal de 5 m 3 /s. Estas aguas son restituidas al Carol, aguas debajo del pueblo de Porto, antes de la línea fronteriza. Todo ello se produce en territorio francés. Tras una serie de conflictos que culminaron con un Laudo pronunciado el 16 de noviembre de 1957 por el tribunal Arbitral encargado de pronunciarse sobre la interpretación del Tratado de Bayona de 26 de mayo de 1866 y del Acta Adicional de la misma fecha concerniente a la utilización del Lago Lanós, en el año 1958 se alcanzó un acuerdo Hispanofrancés en forma de Convenio. Por dicho Convenio, Electricité de France asegura la devolución por la galería de un volumen igual a las aportaciones naturales desviadas de la cuenca del Carol, fijándose el mínimo anual en 20 millones de metros cúbicos; a su vez EDF instala todos los aparatos de medida que permitan comprobar la regularidad de la devolución integral de las aguas. El control del cumplimiento de las prescripciones previstas en el Convenio queda asegurado por una Comisión Mixta, compuesta por seis miembros, tres nombrados por el Gobierno español y tres por el Gobierno francés. La presidencia de la comisión será asumida alternativamente por el presidente de cada una de las delegaciones. Por iniciativa de una u otra Delegación la Comisión se reúne, previa convocatoria de su presidente, con la frecuencia que sea necesaria y por lo menos una vez al año a mediados de julio. El Convenio preveía, así mismo, que las modalidades técnicas de las devoluciones de agua se establecían en un reglamento que por acuerdo de ambos gobiernos fue aprobado el 27 de enero de

125 En un orden menor destacar la cabecera del río Raür, en suelo francés, con una cuenca de 28 km 2, en la que se encuentra localizada la presa del lago de Bouillouses. Toda esta zona drena hacia la cuenca francesa del río Tet, aunque no resulta claro si tal drenaje es natural o creado de forma artificial por la construcción de dicha presa. Además, existen numerosos trasvases a través de canales de riego. El propio Canal Internacional trasvasa aguas a varias acequias de la cuenca del Raür. Esta transferencia resulta problemática ya que mientras los regantes del Raür reciben agua del Carol, los propios regantes del río Carol con tomas aguas debajo de la captación del canal Internacional padecen escasez. Así se riegan con aguas del Carol regadíos del Raür en detrimento de los regantes del propio Carol. Esta problemática concesional ocasiona reiteradas protestas. A pesar de ello, en términos generales esta faceta internacional del Segre funciona adecuadamente teniendo en cuenta su regulación más que centenaria LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA Los antecedentes de la participación pública y de los usuarios en particular, en la toma de decisiones en materia de agua, se remontan en el Segre al año 1926 cuando se crea la Confederación Hidrográfica del Ebro. Estos inicios se concretaron fundamentalmente en la presencia de la Comunidad de Regantes del Canal de Urgell en la Asamblea de dicho organismo confederado por la representación de los regantes y de algún titular de aprovechamiento hidroeléctrico por la representación de los industriales en la misma Asamblea. La ciudad de Lleida, su Ayuntamiento, instituciones y personalidades históricas como la de D. Manuel Florensa y otros también participaron muy activamente en la CHE desde su nacimiento. No en balde desde 1930 este organismo ha venido participando en el abastecimiento de la ciudad, que tuvo su principal éxito con la construcción del embalse de Santa Ana en el río Noguera Ribagorzana en el año Y fruto de esta participación, la Confederación incluyó en sus planes la construcción del embalse de Oliana desde

126 En la actualidad esta participación del Segre sigue siendo una realidad y está garantizada para el público en general en el establecimiento y actualización de la planificación hidrológica tal y como exige la legislación de aguas europea. En la gestión técnica y política del agua, quienes representan al Segre lo hacen mediante su presencia en los siguientes órganos colegiados de la CHE: A) Junta de explotación nº 12, cuenca del Segre; su finalidad es coordinar la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos de agua del río Segre y sus afluentes Noguera Pallaresa y otros menores, dado que sus aprovechamientos están interrelacionados, lo que no ocurre por ejemplo con el Noguera Ribagorzana que configura otra Junta de explotación con el Ésera, este a su vez afluente del Cinca. En la actualidad, los representantes del Segre en la Junta de Explotación nº 12 de la CHE son los siguientes: En representación de los ayuntamientos: 1 vocal por el ayuntamiento de Coll de Nargó 1 vocal por el ayuntamiento de Fodarella En representación de las Comunidades de Regantes: 2 vocales por la Comunidad de Regantes de la acequia de Torres de Segre 1 vocal por la Comunidad de Regantes de la Font del Ratllon y Basses de La Espluga Calba 3 vocales por la Comunidad de Regantes Les Aspasades de Vilanova de Meia 30 vocales por la Comunidad de Regantes de los Canales de Urgell, de ellos uno en representación de la Comunidad General habitualmente su presidente- y el resto repartido entre las comunidades de base o colectividades 1 vocal por la Comunidad General de Regantes del Canal Segarra-Garrigues En representación de los aprovechamientos hidroeléctricos: 4 vocales por Endesa Generación, S.A. 1 vocal por Saltos y Centrales de Cataluña, S.A. de Aitona

127 En representación de los usos industriales: 1 vocal por San Miguel Fábrica de Cervezas, S.A. de Lleida En representación de las piscifactorías: 1 vocal por Truchas del Segre, S.A. de Peramola En representación de la Generalitat de Catalunya: 6 vocales por la Dirección General de Desarrollo Rural Los anteriores vocales por el Segre no son todos los que componen la Junta de Explotación porque también se integra en ella el río Noguera Pallaresa, que cuenta con sus correspondientes representantes. Obviamente ENDESA, con aprovechamientos hidroeléctricos en los dos ríos, y la Generalitat con competencias sobre todo el territorio catalán no añaden vocales por el Pallaresa. Sí lo hacen los ayuntamientos, las comunidades de regantes, otros posibles aprovechamientos hidroeléctricos distintos a Endesa, los usos industriales y las piscifactorías. El peso de los representantes de los Canales de Urgell se debe a que este aprovechamiento es el mayor contribuyente por cánones y tarifas reguladas en la Ley de Aguas al mantenimiento del presupuesto ordinario de la CHE. A estas Juntas de Explotación se incorporan los técnicos correspondientes del Área de Explotación de la Dirección Técnica del Organismo de cuenca. B) Sección B de la Comisión de desembalses a la que le corresponde deliberar y formular propuestas al Presidente de la CHE sobre el régimen de llenado y vaciado de los embalses de Oliana y Rialb, así como de los acuíferos de la cuenca del Segre. Esta Sección abarca el Segre completo es decir con los Nogueras y el Cinca. En la actualidad los representantes del Segre en esta Sección de la Comisión de Desembalses es la siguiente: - En representación de los Ayuntamientos: 1 vocal por el Ayuntamiento de Lleida

128 - En representación de los regadíos: 1 vocal por la Comunidad General de Regantes Canales de Urgell 1 vocal por la Comunidad General de Regantes Canal Segarra-Garrigues - En representación de los aprovechamientos hidroeléctricos: 1 vocal por ENDESA - En representación de otros aprovechamientos: 1 vocal por Truchas del Segre S.A. En realidad el Ayuntamiento de Lleida se abastece desde el Noguera Ribagorzana por lo que su interés en el las reservas estratégicas en los embalses se centran en el de Santa Ana (en dicho afluente principal del Segre) y asiste como vocal representante de dicho río; pero para cuestiones relacionadas con la gestión del desembalse en supuestos de avenidas en el pleno de la Comisión de Desembalses se le puede considerar representante del Segre. El resto de vocales se identifican con los usuarios más representativos. Asisten a las reuniones, además de los vocales correspondientes a los Nogueras y Cinca, su presidente que lo es el de la propia CHE, el Comisario de Aguas, el Director Técnico, el Jefe de Explotación (quien ejerce de secretario) todos ellos de la CHE, un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, un representante del Ministerio de Economía y Hacienda y otro de Red Eléctrica Española. C) Asamblea de Usuarios; a través de todos sus representantes en la ya citada Junta de explotación los usuarios del Segre se integran en esta Asamblea donde se reúnen la totalidad de quienes lo son en toda la cuenca del Ebro. En ella se eligen los representantes para la citada Comisión de Desembalses y se coordina la explotación de las obras hidráulicas y los recursos de agua del Segre con los de toda la cuenca del Ebro. En toda esta estructura organizativa el presidente de la Comunidad de Regantes de los canales de Urgell viene siendo un representante habitualmente elegido por la Asamblea de Usuarios para representar a los regadíos en la Junta de Gobierno de la CHE, en la que los intereses generales del Segre están representados por la Generalitat de Catalunya

129 Más concretamente y en lo que a la planificación se refiere la misma Asamblea de Usuarios elige a los representantes en el Consejo del Agua de la Cuenca, órgano colegiado básico en materia de planificación y al que le corresponde elevar al Gobierno el plan hidrológico de la cuenca y sus revisiones. En este foro institucional los representantes del Segre (abastecimientos, regadíos, energéticos, etc.) se encuentran no solo con la Administración General del Estado, sino también con la Administración de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Esta presencia del Segre en el Organismo de Cuenca viene siendo de gran interés para el mejor funcionamiento de su gestión ya que se reconoce el papel de las diversas Administraciones, los usuarios y las empresas. Hoy todo quien tiene que formular políticas relativas a la gestión de este río encuentra su acomodo en la CHE. Estamos ante un modelo de gestión integrada de los recursos hídricos en la que ha sido un factor clave de su éxito la participación de los usuarios a todos los niveles. Cuesta demasiado entender en el Segre que el agua se desplaza dentro de unos límites naturales, que normalmente no se corresponden con las unidades administrativas dentro de las cuales se organiza la sociedad. Los informes de Naciones Unidas sobre el agua no dejan de insistir en que los asuntos de su gestión se deben abordar desde las perspectivas de las fronteras naturales -en nuestro caso la cuenca del Ebro- en lugar de las unidades administrativas especialmente a los efectos de obtener una correcta gestión integrada de los recursos hídricos y muy especialmente para facilitar la consideración de los asuntos medioambientales. La vinculación del caudal ambiental del Segre en su desembocadura, con la del Ebro en su Delta y de los dos a su vez con los del resto de los principales ríos de la cuenca es un magnífico ejemplo de este posicionamiento de las Naciones Unidas. Las crisis del agua son siempre crisis de gestión. Hasta hoy, los órganos de participación anteriormente descritos han sido determinantes a la hora de hacer frente a las crisis, más o menos graves, que se han presentado en el Segre; abogar ahora por una fragmentación de las estructuras institucionales de gestión, por intereses divergentes que nada tienen que ver con sus aguas, no parece el mejor camino para hacer frente en el futuro a los desafíos para progresar en un desarrollo sostenible y equilibrado entre las necesidades a atender y el medio ambiente

130 4.4. SAIH: TECNOLOGÍA Y GESTIÓN Otro aspecto relevante en la gestión actual del Segre es su integración en el Sistema Automático de Información Hidrográfica (S.A.I.H.) de la cuenca del Ebro, como incorporación de la Investigación, Innovación y Difusión en la Administración hidráulica. Es este un sistema de información encargado de captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenca. En él se incluye, por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo del río y sus afluentes y el estado de las obras hidráulicas principales y de los dispositivos de control que en ellos se ubican. Estas estaciones de control, donde se miden y se toman datos, en el caso del Segre y sus afluentes menores son los siguientes: 1. En los embalses principales hay tres en funcionamiento: Oliana (E062) Rialb (E076) San Lorenzo (E061) Los datos más significativos en ellos son además de los datos fijos, el nivel y el volumen de embalse en cada momento y un complemento de datos estadísticos máximos y mínimos del mes en curso. Se añaden gráficos quincenales. 2. En el cauce del Segre hay siete estaciones de aforos emitiendo datos al sistema: Puigcerdà (A021) Isobol (A256) Seo d Urgell (A023) Organya (A111) Oliana (A083) Balaguer (A096) Serós (A025) En los cauces de los afluentes menores hay 6 estaciones de aforo operando con el sistema: 2 en el río Valira dentro del territorio de Andorra y 4 en España, 2 de ellos también en el río Valira con códigos A022 y A403. Las 2 estaciones de aforo restantes están en:

131 Río Carol en Puigcerdà (A020) Río Sellent en Coll de Nargó (A148) Por lo tanto, en total son 13 las estaciones de aforo en las que además de los datos fijos, situación coordenadas, etc, se suministran datos de nivel y caudal del río en todo momento con su correspondiente tendencia; así como datos estadísticos sobre los mismos valores del mes en curso y del mes anterior y sus correspondientes gráficos. 3. En el cauce del Segre hay 3 estaciones de análisis de la calidad de las aguas y una cuarta en el canal de Serós aportando información al sistema en continuo. De ellas dos pertenecen a la red de la CHE: Ponts (Q913) Canal de Serós (Q914) Y dos a la red del ACA: Montferrer (Q940) Serós (Q941) Estas estaciones suministran datos como la temperatura y ph del agua, su conductividad, grado de turbidez, oxígeno disuelto, etc. Se agregan tablas de evolución. 4. Hay 22 pluviómetros distribuidos por toda la cuenca y 14 estaciones de temperatura ambiente suministrando información. Los pluviómetros, lógicamente, aportan la precipitación horaria, su tendencia siempre con ventana instantánea abierta y compartida con las precipitaciones durante la última hora en cualquier otro de los 22 pluviómetros de la cuenca. También los datos estadísticos del mes en curso y del mes anterior. Las estaciones de temperatura ambiente informan sobre ella en cada punto y las correspondientes estadísticas. 5. Por último el S.A.I.H. integra 2 estaciones de medida en sendas tomas de la zona regable del Canal de Urgell, dentro del conjunto de estaciones instaladas en los sistemas de riego de la cuenca del Ebro. Toma Canal de Urgell (C116) en T.M. de Ponts Toma sub-canal de Urgell (C117) en T.M. de Camarasa En ellos se mide la altura de agua y caudal circulante en la entrada de estas infraestructuras además de los datos fijos y gráficos de 15 días. La trasmisión en tiempo real de la ingente información suministrada por todas las estaciones y puntos de control permite una toma de decisiones

132 acertada y previsora. La vinculación de redes del Segre con el resto de cursos fluviales de la cuenca permite elevar el rango de decisión y actuación hasta la propia desembocadura del Ebro. Como elemento tecnológico de gestión, el SAIH ha situado al Segre en los más altos niveles en términos comparativos con otros ríos de Europa y del mundo. Por concentraciones sucesivas de la información el Segre se ayuda a sí mismo, mediante el SAIH, a ser un río bien organizado y al mismo tiempo ayuda a todos los demás ríos de la cuenca del Ebro. Por último resaltar el banco de datos generado por este Sistema, cuyo procesamiento, depuración y elaboración nos permite la mejor gestión de las aguas hoy posible en cuanto a los conocimientos técnicos se refiere

133 5. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 5.1. MARCO LEGAL Y TRABAJOS REALIZADOS Los antecedentes de la planificación hidrológica en el Segre se remontan, al igual que el resto de la cuenca del Ebro, a la década de los años 80 del siglo pasado. La aprobación de la Ley de Aguas de 1986 fue el punto de partida. La ley vigente hasta ese momento era del año 1879, época en la que la necesidad de la planificación no se planteaba en España. Es cierto que en 1902 se redacta un plan nacional de obras hidráulicas, con sucesivas modificaciones en los años 1909, 1916 y 1919; que en 1933 se redacta un nuevo plan al igual que en 1939 y que a partir de ahí la programación de inversiones en estas materias se trasladan a los planes de desarrollo del franquismo. Todos ellos son planes compendios de catálogos de actuaciones de regulación y expansión del regadío con consideraciones respecto al Segre. Tengamos en cuenta que al inicio del pasado siglo el Segre no disponía de regulación alguna y sin embargo, de manera conjunta con su tributario Noguera Ribagorzana, soportaban hectáreas de riego constante lo que convertía a la provincia de Lleida en la de mayor superficie regada de España por delante de Zaragoza. También resulta procedente en relación con la planificación del Segre recordar la especial situación producida en el Alto Segre desde el año 1966, con respecto a su régimen concesional. Con motivo de los estudios que se venían haciendo para regular este río y su posible afección a diversas concesiones en trámite o pendientes de iniciar su ejecución, algunas de las empresas afectadas solicitaron y obtuvieron una suspensión en los trámites o en los plazos de construcción. Posteriormente, tras aprobarse por Orden Ministerial de 14 de febrero de 1964 el Plan de aprovechamiento total del río Segre para los riegos de La Segarra y Les Garrigues, se aceptó el ofrecimiento de Fuerzas Eléctricas de Cataluña, Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, Compañía de Fluido Eléctrico e Hidroeléctrica de Cataluña para llevar a cabo, conjuntamente con la Administración, el estudio de un Plan de aprovechamiento hidráulico e hidroeléctrico de los ríos Segre y Noguera Pallaresa, incluyendo en el mismo todos los tramos de estos ríos y afluentes que pudieran quedar afectados por el Plan Integral

134 Se ignora si la comisión dirigida por el Centro de Estudios Hidrográficos con representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la entonces Confederación del Pirineo Oriental, así como de las empresas hidroeléctricas interesadas, llevaron a cabo los trabajos de confección de este estudio que les encomendaba la referida O.M., pero lo que sí sucedió es que las mencionadas empresas solicitaron y obtuvieron, del entonces Ministerio de Obras Públicas, otra Orden de 29 de septiembre de 1966 que suspendía los plazos en las peticiones de concesión en trámite e impedía la admisión de otras nuevas hasta que no fuera aprobado definitivamente el proyecto correspondiente al citado Plan. Como consecuencia de esta O.M. de 1966, no se pudieron admitir nuevas peticiones de concesión o modificación de las preexistentes que alteraran alguna de sus características esenciales, hasta que se aprobara el Plan Integral del aprovechamiento del río Segre, en ninguna de las corrientes siguientes: Río Segre, en el tramo comprendido entre Puigcerdà y la toma del Canal de Urgell. Afluentes del río Segre por la margen derecha, ríos Llosa, Duran y Aransa desde la cota 1800 hasta su confluencia con el Segre. Río Valira desde la frontera con Andorra hasta su confluencia con el Segre. Río La Vansa. Esta O.M. supuso una paralización de los aprovechamientos hidroeléctricos y de las concesiones de riego, a no ser que éstas últimas comportaran en su ejecución obras de regulación. En el año 1988 y raíz de la nueva normativa sobre minicentrales, la CHE solicitó en dos ocasiones el levantamiento de la suspensión con el fin de poder atender las peticiones que se le presentaban en estos tramos bloqueados, sin obtener respuesta de la entonces Dirección General de Obras Hidráulicas. En 1998, con la aprobación del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro (PHE) -Real Decreto 1664/1998- y más específicamente mediante la Orden Ministerial de 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del PHE, y a los efectos del procedimiento administrativo, la suspensión puede considerarse levantada. Al abordar la asignación y reserva de los recursos disponibles para las demandas previsibles al horizonte de 10 años para la Junta de Explotación no. 12: Cuenca del Segre (artículo 50), no se hace ninguna referencia a la

135 O.M. de Por lo tanto, si el preceptivo informe previo de la Oficina de Planificación Hidrológica en la Comisaría de Aguas es favorable, no tiene porque mantenerse la paralización dado el superior rango normativo que ampara en los planes hidrológicos de acuerdo con la vigente Ley de Aguas. Es más, el artículo 79 de la O. M. de 1999 dispone que las concesiones hidroeléctricas, cuya ejecución había quedado en suspensión a la espera de la definición de obras de regulación a realizar por el Estado - que es nuestro caso -, los saltos de pie de presa correspondientes a estas obras de regulación podrían ser adjudicados directamente a los titulares de dichas concesiones. Por lo tanto, y aunque la suspensión tuviera algún otro efecto diferente al explícitamente señalado, es obvio que el PHE ya modifica sustancialmente la O.M. de A los efectos prácticos la Administración Hidráulica no la considera de aplicación y acata el dispuesto por el PHE. Sin ánimo de profundizar más en estos aspectos históricos, lo cierto es que la planificación hidrológica tal y como hoy se concibe debemos referirla, en lo que a sus orígenes se refiere, en la mencionada Ley de Aguas de En el año 1982 se producen riadas en el Segre y sus afluentes, en 1983 se aprueba construir el embalse de Rialb, inmediatamente se inicia la reivindicación de los riegos en la Segarra y las Garrigas, los vertidos de la ciudad de Lleida y el resto de los núcleos de población urbana no se depuran; son años muy convulsos en el Segre que a su vez se muestra incapaz de atender a su principal demanda en la zona regable del Canal de Urgell. No debe por tanto extrañarnos que en los primeros trabajos de planificación abordados por la CHE, con prioridad en sus obligaciones a partir de 1987, el Segre ocupara un lugar protagonista y metodologías nuevas fueron aplicadas en su cuenca en modo de experiencia piloto. Es decir la planificación hidrológica del Segre y la de la cuenca del Ebro están perfectamente imbricadas desde el origen mismo de esta técnica. La plasmación de todo el esfuerzo realizado durante una década fue la aprobación del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 1998 hoy en revisión. Sus contenidos, a resaltar en relación con el Segre, fueron que con las demandas establecidas y las infraestructuras disponibles en aquel momento (Rialb estaba en construcción) el nivel de servicio era adecuado en todo el Segre a excepción del Canal de Urgell, es decir su mayor demanda. Esto se debía a que la capacidad de regulación del embalse de Oliana era muy escasa para la demanda total de 470 hm 3 /año del canal; no

136 se cumplían ninguno de los tres criterios de vulnerabilidad y la garantía complementaria anual se situaba en torno al 43%: Oliana se llenaba y vaciaba prácticamente cada año, lo que era prueba de su insuficiente capacidad de regulación. Además, el déficit medio del sistema Segre-Noguera Pallaresa era de 50,43 hm 3 /año para una demanda de 902,72 hm 3 /año. El consumo de la demanda neta servida era de 656,35 hm 3 /año y el vertido medio al Ebro de hm 3 /año, de los que al propio Segre le correspondían 880 hm 3 /año y el resto al Noguera Pallaresa. Con respecto a la situación futura, la entrada en explotación del embalse de Rialb, al que se le imponía un caudal de compensación de 115 hm 3 /año correspondiente a los 3,64 m 3 /s a dejar en el Segre aguas debajo de su presa, era lo más significativo. Si además se añadía el embalse de Albagés dentro de la zona de riegos de la Segarra y las Garrigas, las garantías anuales se elevaban cumpliéndose los criterios de vulnerabilidad. Aún así se muestran déficit medios interanuales en los años de muy baja aportación. Ahora bien, todos los cálculos del PHE de 1998 se hicieron ajustando las superficies de nuevos regadíos buscando conseguir garantías mínimas del 85%. Este ajuste permitía una superficie total de nuevos regadíos entre Segarra- Garrigues y Garrigas Altas y Bajas de hectáreas que a una dotación de m 3 /ha y año consolidaban una demanda de 247 hm 3 /año al segundo horizonte de planificación. Todos estos datos se verán modificados al incorporar en el nuevo Plan Hidrológico las nuevas series de aportaciones. En el caso del Segre las aportaciones de las últimas décadas han sido inferiores a las medias contempladas en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en

137 Fuente: PHE

138 Insistir en que esta simulación, estando en servicio los embalses de Rialb y Albagés, daba una garantía anual del 89% para el Canal de Urgell y del 84% en los regadíos dependientes del Canal Segarra-Garrigues. El déficit medio interanual era de 11,31 y 12,85 hm 3 /año respectivamente. Estos porcentajes y volúmenes evidencian que las necesidades a cubrir desde los embalses del Segre, en ese horizonte, se encuentra al límite de lo que es posible atender con garantía adecuada; y siempre con 247 hm 3 /año como máximo para el Canal Segarra-Garrigues. Las demandas del Bajo Segre no presentan problemas, ya que se benefician de los retornos de todos los ríos incluido el Noguera Pallaresa. En su parte normativa, y para la Junta de Explotación de la cuenca del Segre, a un horizonte de 10 años se aprobaba la siguiente asignación de recursos: 1. Los recursos disponibles en el período de 10 años serán los regulados actuales más los procedentes de las actuaciones siguientes: a) Embalse de Rialb, en el Segre, actualmente en construcción. b) Embalse de Albagés, en el Set, alimentándose principalmente con recurso procedente del Segre a través del canal Segarra-Garrigues. c) Armonización de usos del Pallaresa bajo. 2. Los recursos procedentes de la regulación del embalse de Rialb se reservarán para el abastecimiento urbano dependiente del canal Principal de Urgell y otros núcleos en la cuenca del Segre, caudales ecológicos mínimos del eje del Segre, mejora de las actuales dotaciones de la superficie en riego del canal Principal, usos industriales - también dependientes del canal Principal -, pequeñas ampliaciones de regadíos ubicados aguas arriba del embalse, ampliación de los regadíos del canal Principal de Urgell, nuevos regadíos del canal de Segarra-Garrigues suministrables directamente desde dicho canal, mejora de regadíos del canal Auxiliar de Urgell, y en su caso otras ampliaciones de regadío del eje del Segre situadas aguas abajo del embalse. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en el apartado Los recursos regulados por el embalse de Albagés se destinarán a la satisfacción de las demandas de abastecimientos urbanos y otros usos industriales que puedan tomar de este canal, caudales ecológicos mínimos del río Set y nuevos regadíos del canal de las

139 Garrigas Bajas, del canal de las Garrigas Altas y al suministro de los riegos de apoyo de Garrigas Sur. 4. Los recursos procedentes de la armonización para usos consuntivos del bajo Noguera Pallaresa se asignarán principalmente a los usos del canal Auxiliar de Urgell, siempre que no comporte un costo adicional para la Comunidad General de Regantes de los canales de Urgell. Entre tanto no se lleve a cabo tal armonización, se asignará la mejora de riegos del canal Auxiliar al embalse de Rialb, con prioridad junto con el canal Principal, respecto a todos los riegos que dependan, directa o indirectamente del canal Segarra- Garrigues. En la actualidad, y a fin de revisar ese PHE de 1998, en el marco legal específico vigente es el Real Decreto 907/2007 por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. En él, y con algunas modificaciones previas en el texto de la Ley de Aguas, se incorporan a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva Marco Europea en lo que a la planificación se refiere. Es decir que todos los trabajos, estudios, reuniones, etc. que se han venido realizando en este terreno, incluido este trabajo de prognosis, tienen un encuadre en este texto legislativo. Su contenido modifica, casi radicalmente, la orientación de la planificación del agua es decir su política- y por tanto la del Segre. Los objetivos y criterios generales a tener en cuenta son: Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. La satisfacción de las demandas de agua El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial. Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. Es decir que aún manteniéndose el objetivo de satisfacción de las demandas, que brevemente hemos resumido respecto del Plan de 1998, ahora el criterio principal es el buen estado de las aguas

140 Esta disposición básica para la planificación del Segre especifica cuáles deben ser los contenidos de los planes, con carácter obligatorio, los procedimientos para su elaboración y aprobación, así como sus efectos. Entre los contenidos cabe destacar las condiciones de referencia de los tipos de masas de agua superficial y la caracterización de las masas de agua subterránea; el inventario de recursos hídricos naturales; los criterios para la estimación de las demandas; la compatibilidad de usos, las presiones sobre las masas de agua superficial y subterránea; los caudales ecológicos; los sistemas de explotación y la reserva de recursos, así como su balance. Todo lo anterior se completa con la identificación de las reservas naturales fluviales su régimen de protección y registro; la evaluación del estado de las aguas y los objetivos medioambientales. Como parte conclusiva el Plan debe tener un programa de medidas como las de fomento del uso eficiente y sostenible del agua; de control sobre su extracción, almacenamiento y vertido; sobre situaciones hidrológicas extremas e inclusión de infraestructuras básicas. En definitiva los mismos contenidos a que se hace referencia en esta prognosis sobre el Segre, pues no en balde la mayor parte de la documentación utilizada procede de los trabajos y documentación elaborada para el Plan Hidrológico del Segre en el contexto de la planificación de la Demarcación Hidrográfica del Ebro. Como instrumentos metodológicos este Real Decreto se acompaña de 5 anexos. El primero sobre regiones ecológicas y descripciones para la clasificación en tipos de las masas de agua superficial (ríos, lagos, aguas de transición y aguas costeras) y el segundo da los factores obligatorios y optativos para esa misma clasificación. El tercer anexo es un compendio de la normativa comunitaria sobre protección de aguas; el cuarto clasifica las sustancias peligrosas; y el quinto, y con mayor contenido, de las definiciones normativas de las clasificaciones del estado ecológico. De todo lo anterior es fácilmente deducible no solo la complejidad y extensión de la planificación hidrológica en España, sino la seguridad sobre el rigor de sus contenidos y medidas. El Segre es una buena muestra del elevado nivel científico-técnico alcanzado por la planificación hidrológica

141 5.2. EL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN El principal objetivo del proceso de revisión del Plan Hidrológico de cuenca que se está acometiendo consiste en la elaboración de un programa de medidas que fomenten y persigan el buen estado de las masas de agua de la cuenca, para la satisfacción de las demandas y para prevenir los efectos negativos de las avenidas. La última palabra antes de su aprobación la tiene el Consejo del Agua de la cuenca del Ebro. Aunque el proceso posee una base científica y técnica importante, se ha pretendido desde el inicio motivar la participación pública e involucrar al entramado social del territorio. Dicha participación ha sido considerada como un pilar fundamental, llegando a todas las cuencas de la Demarcación. Se pretende que el nuevo Plan nazca de la alianza entre usuarios en general, medioambientalistas y administraciones locales y autonómicas vinculadas a la Demarcación. El organismo de cuenca intenta con ello acercar el territorio a la gente y llevarlo a la práctica supone involucrar en las decisiones de la planificación hidrológica no solo a los usuarios tradicionales sino también a una amplia representación de la sociedad. Se trata de un proyecto de Plan Hidrológico muy ambicioso en el que se desea, además de alcanzar los criterios fijados por la Directiva Marco del Agua y la Planificación Hidrológica, contar con las aportaciones de los interesados que surjan de los debates de agentes locales. Es decir que las partes interesadas participen activamente en la detección de problemas territoriales y en las propuestas de soluciones que se planteen, todo ello en cooperación con el organismo de cuenca y las comunidades autónomas. A nivel territorial de subcuencas hidrográficas, y en el caso concreto de la cuenca del Segre, la participación activa ha sido abierta a cuantos en el valle del Segre son parte interesada de un modo u otro en el trascurso de la actualización. A ellos se sumaron los de la cuenca del Noguera Pallaresa por la vinculación existente entre ambos ámbitos, tal y como se ha puesto de manifiesto en apartados anteriores. A tal efecto se celebraron 5 reuniones de participación teniendo en cuenta las características económicas, sociales, territoriales y administrativas de la cuenca del Segre, distribuidas de la siguiente manera: 1.- Sesión de Regantes y empresas agroalimentarias

142 2.- Sesión de Agentes sociales 3.- Sesión de Agentes económicos 4.- Sesión de Alcaldes 5.- Sesión de Coordinación de administraciones y la CHE. El objetivo de estas reuniones consistió en la evaluación de los problemas actuales de cuenca detectados en diversas visitas de campo, y que fueron plasmados en el Informe de Documentación previa para su análisis realizado ex profeso para la revisión del Plan, así como la recepción de propuestas de medidas aportadas desde el territorio y su masa social y programa de actuaciones para paliar dichos problemas. A la sesión de regantes y empresas agroalimentarias asistieron las comunidades generales de regantes de los canales de Urgell y del Segarra- Garrigues, así como las comunidades de regantes de la parte alta (C.R. de la Acequia de la Solana de Ger, C.R. de la Conca de Tremp, C.R. de la Villa de Torres de Segre, etc.) y la de la parte baja (C.R. Huertas de Termens, C.R. Serós y Carratalá, etc.); también representantes de las organizaciones agrarias de la zona. Entre las industrias agroalimentarias estuvieron representados los sectores potenciadores de desarrollo económico del valle del Segre: de la fruta y bebidas, forrajes y cárnicos. Las organizaciones ecologistas y asociaciones culturales y territoriales (Manifest de Vallbona, Fundació Territori i Paisatge, etc.) tuvieron cabida en la sesión de Agentes sociales junto con las sociedades de pescadores y cazadores y representantes de Parques Nacionales. Entre los agentes económicos se congregaron los vinculados a las estaciones de esquí, las empresas hidroeléctricas con Endesa a la cabeza-, las piscifactorías, bebidas y embotelladoras y empresas de extracción de áridos. En la cuarta sesión hubo representación de los principales ayuntamientos de la cuenca por superficie ocupada en ella. En todas ellas estuvieron presentes las administraciones hidráulicas catalana y aragonesa y la Confederación del Ebro y se desarrollaron en lugares simbólicos de la cuenca y próximos al río. Y la última sesión convocó a representantes del Ministerio de Urbanismo y Ordenación del gobierno de Andorra; por la parte francesa participó la Agencia del Agua del Ródano-Mediterráneo y Córcega (RM&C); y por la

143 parte española la Agencia Catalana del Agua, el Instituto Aragonés del Agua, Regs de Catalunya y la Suddelegación del Gobierno en Lleida para temas de protección civil. Además de otros representantes de la Generalitat de Catalunya (Departamentos de Medio Ambiente, Agricultura y Política Territorial), del Gobierno de Aragón, de las Diputaciones Provinciales (Girona, Lleida y Zaragoza), Consells Comarcales y Comarcas. Y por supuesto, la Confederación del Ebro. Las 5 sesiones fueron numerosas en participación y extensas en contenido, compartiendo la documentación previa elaborada con anterioridad y analizando y debatiendo una propuesta inicial de medidas confeccionada por los técnicos de la CHE. Fueron convocadas más de 200 entidades y personas físicas. Se dio el turno de palabra a todos los asistentes para que expusieran los problemas, aportaran sus ideas y propusieran medidas para mejorar el estado de la cuenca del Segre. Algunos de los asistentes aportaron documentación escrita a sus propuestas de medidas y a los demás se les ofreció la posibilidad de hacerlo en días posteriores. Además se concedieron todos los plazos legales establecidos de información y consulta públicos para la presentación de observaciones por escrito sobre todos los documentos requeridos para la elaboración de la planificación hidrológica en el Segre, que ha estado a disposición de toda la sociedad en papel y en formato digital. Todas las aportaciones derivadas de estos periodos de consulta se han integrado como parte del proceso de planificación. Todas las conclusiones de estos debates fueron incorporadas en una Propuesta Final de Medidas para su aprobación por el Consejo del Agua de la cuenca LAS MASAS DE AGUA: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS La aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro ha obligado a dividir la red hidrográfica de la cuenca en tramos o masas de agua superficiales y aguas subterráneas en función de las diferentes

144 características para después poder abordar su gestión. En el proceso de revisión del Plan de cuenca la unidad básica de gestión en toda la documentación previa aportada y en el planteamiento de un programa de medidas ha sido la masa de agua, entendiendo por tal aquel volumen de agua diferenciable por sus características hidrogeológicas, geomorfológicas y fisiográficas. En el conjunto de la cuenca del Ebro se han identificado 697 masas fluviales y 92 humedales y embalses, además de 105 masas de agua subterráneas. En la cuenca del río Segre se han diferenciado 48 masas superficiales. De ellas 5 en territorio francés: 2 lagos o estanys y 3 tramos en ríos; uno en territorio andorrano correspondiente a la parte alta del Valira y el resto en territorio español (42 masas superficiales). De estas 42 masas, 4 son embalses y 38 tramos de ríos. Si continuamos con la distribución territorial de otros apartados del presente documento (Alto, Medio y Bajo Segre), en la parte alta de la cuenca hay que señalar que se localizan 6 masas a lo largo del eje del Segre y otras 11 en los afluentes pirenaicos: Tabla 26: Masas superficiales de la zona alta de la cuenca del Segre Masas Código Río Segre en Llivia y desde Puigcerdà hasta el Arabó (incluye río La Vanera desde su entrada en España) 2 Río Arabó desde su entrada en España hasta su desembocadura en el Segre 579 Río Segre desde el río Arabó hasta el Aransa (incluye los ríos Aransa, Martinet, Alp, Durán y Santa María y Torrente de Confort) Río Segre desde el río Aransa hasta el Serch (incluye los ríos Capiscol, Cadí, Serch y barranco de Vilanova). 5 Río Segre desde el río Serch hasta el Valira Río Civis desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Valira 614 Río Valira desde su entrada en España hasta su desembocadura en el Segre (incluye parte del río Os) 8 Río Segre desde el río Valira hasta el Pallerols Río Arabell Río Arfa Río Pallerols Río Segre desde el río Pallerols hasta la cola del embalse de Oliana Río Tost Río La Vansa Río Cabó Río Perles Río Sellent

145 En el trabajo de documentación previa de la revisión del Plan de cuenca se observaron en toda esta zona ciertos problemas vinculados a los vertidos en los cauces y la calidad de las aguas y se plantearon las medidas pertinentes relacionadas con la ejecución del Plan de Saneamiento (PSARU) de Cataluña, así como limpieza de residuos sólidos en zonas frecuentadas por el turismo especialmente en la zona de La Cerdanya, limpieza y mantenimiento de cauces y riberas de vegetación y colmatación de sedimentos para evitar problemas ante avenidas. Además existía cierta inquietud por la calidad de las aguas del río Valira en territorio andorrano hasta hace un tiempo, pero en la actualidad se están ejecutando y poniendo en explotación diversas estaciones depuradoras (EDAR) y los caudales de la cuenca del Valira que entran en España han mejorado su calidad de manera importante. En los ríos Pallerols y Sellent se plantearon estudios de comprobación del cumplimiento de caudales ecológicos tras diversas tomas para riego. La red hidrológica del Mig Segre queda distribuida en 12 masas que se corresponden con 2 embalses, 4 afluentes y otras 6 masas del propio eje del Segre entre los embalses de Oliana y San Lorenzo: Tabla 27: Masas superficiales de la zona media de la cuenca del Segre Masas Código 1 Embalse de Oliana 53 2 Río Segre desde la presa de Oliana hasta la cola del embalse de Rialb Embalse de Rialb 63 Río Salada desde el río Ribera Canalda hasta la cola del embalse de Rialb (incluye río Ribera Canalda y los barrancos de la Plana y de Odén) 5 Río Rialp Río Segre desde la presa de Rialb hasta el río Llobregós Río Llobregós Río Segre desde el río Llobregós hasta el azud del canal de Urgell Río Segre desde el azud del canal de Urgell hasta el río Boix Río Boix Río Segre desde el río Boix hasta la presa de Camarasa en el Nog. Pallaresa 640 Río Segre y río Nog. Pallaresa (incluye tramo del Nog. Pallaresa desde la 12 presa de Camarasa a la confluencia con el Segre y el Segre desde su 427 confluencia con el Nog. Pallaresa hasta la cola del embalse de San Lorenzo) Del trabajo de campo se desprende ciertos problemas con los residuos sólidos acumulados por visitantes en las orillas y alrededores del embalse de Oliana, que demandan la puesta en servicio de contenedores y recogida

146 de basuras, así como acondicionamiento de zonas lúdicas. También se observó este problema en el cauce del Segre en el tramo Oliana-Rialb. En el área del embalse de Rialb se están ejecutando diversas actuaciones vinculas la mayoría al Plan de Restauración de la zona afectada por el embalse. Ambos embalses están declarados como zonas sensibles a nutrientes, como ya se ha señalado en apartados anteriores. También entre las medidas contempladas para hacer frente a los problemas detectados está los diversos estudios de valoración del grado de cumplimiento de los caudales de mantenimiento en diferentes masas tras alguna derivación importante. Entre ellos destaca el del río Salada una vez derivados los caudales para el abastecimiento de la Mancomunidad de Solsonés-Cardener y las Cuencas Internas de Cataluña. Al igual que en el Alto Segre existen diferentes alusiones a la limpieza de cauces y riberas por excesos de gravas y vegetación que han originado la disminución de la capacidad de evacuación de los cauces ante futuras avenidas, en especial bajo puentes y otras infraestructuras. Sin olvidar que en este territorio de Mig Segre se localizan las obras principales del Canal Segarra-Garrigues

147 Masas 63 y 638: presa de Rialb y aguas abajo instalaciones de toma para el canal Segarra- Garrigues Masa 638: detalle de las instalaciones de bombeo del Canal Segarra-Garrigues junto a la presa Masa 147: construcción de sifón bajo el Llobregós (TM de Ponts) correspondiente a las obras del tramo 1 del Canal Segarra-Garrigues Fig. 35: Fotos de las obras en ejecución del sistema Canal Segarra-Garrigues Así como la actividad desarrollada en la zona regable de los canales de Urgell, actualmente en fase de modernización: Masa 959: entrada de agua al canal de Urgell Masa 639: detalle de las reparaciones e impermeabilización del canal de Urgell (t.m. Ponts) Fig. 36: Fotos del Canal de Urgell Y por último la zona del Bajo Segre en la que se agrupan 13 masas superficiales que se corresponden con 2 embalses, 6 afluentes y 5 tramos del Segre hasta su desembocadura en el embalse de Ribarroja:

148 Tabla 28: Masas superficiales de la zona baja de la cuenca del Segre Masas Código 1 Embalse de San Lorenzo 67 2 Embalse de Balaguer Río Segre desde la presa del embalse de Balaguer hasta la confluencia del Sió Río Sió Río Segre desde el río Sió hasta el Cervera Río Cervera Río Segre desde el río Cervera hasta el Corp Río Farfaña Río Corp 151 Río Nog. Ribagorzana desde la toma en los canales de Alfarrás hasta su desembocadura en el Segre 11 Río Segre desde el río Noguera Ribagorzana hasta el río Sed Río Sed Río Segre desde el río Sed hasta la cola del embalse de Ribarroja 433 De los embalses de San Lorenzo y Balaguer nacen además de la toma del canal auxiliar del Urgell en el embalse de San Lorenzo- importantes acequias de los riegos tradicionales del Bajo Segre. Por otro lado en este tramo final se localizan, tal y como se ha explicado con mayor detalle en apartados anteriores, por la margen izquierda de la cuenca del Segre los afluentes Sió, Cervera, Corp y Sed. Se trata de unas masas de agua altamente modificadas por la transformación de los sucesivos planes de riego de la zona regable del Canal de Urgell. Suelen estar secos en la mayoría de los periodos, sus escasos caudales están supeditados a los retornos de los riegos ya que se han convertido en colectores naturales de la zona regable y en algunos casos suelen desembocar en el propio Canal de Urgell. Masa 148: cruce del río Sió, aguas abajo de Agramunt, bajo el canal de Urgell Masa 149: entubamiento del río Cervera aguas arriba de la localidad de Barbens durante 4 km hasta que desemboca en un ramal del río Corp, perdiéndose su cauce original

149 Masa 151: balsa de la CR de Belianes en el propio cauce del río Corp aguas abajo de dicha localidad llenada con agua del Canal de Urgell mediante elevación Masa 152: río Sed cerca de su desembocadura en el Segre. El caudal corresponde a los retornos de riego de la acequia de Torres de Segre y del canal de Serós Fig. 37: Fotos de los principales afluentes del río Segre Entre los problemas detectados en el Bajo Segre hay que destacar, además de los inherentes a la sustancial modificación sufrida por estas masas, la contaminación por nitratos observada en la zona de intercuencas Llobregós-Sed de la margen izquierda de la cuenca del Segre, que está declarada como zona vulnerable por nitratos en el Registro de Zonas Protegidas. Entre las medidas se plantean estudios para la reducción de esta contaminación. Por lo que respecta a las masas correspondientes a los tramos del eje del Segre, las medidas coinciden con las del Alto y Mig Segre: limpiezas de residuos sólidos urbanos en tramos de poblaciones y limpieza y acondicionamiento de cauces y riberas ante el acopio de vegetación y grava que reduce los cauces de evacuación del Segre en épocas de crecida de caudales. También se plantea un estudio de la calidad del agua que puede afectar al ecosistema del Aiguabarreig del Segre. En el valle del Segre el promedio de las aguas superficiales sobre las subterráneas es notorio y bien conocido. Pero esta realidad no debe equivocarnos y llevarnos a una minusvaloración de su papel en el abastecimiento y el riego, ni a una pérdida de orientación respecto de la necesidad de su protección. Son varias las masas de agua subterráneas definidas en la cuenca del Segre, de norte a sur son las siguientes:

150 Tabla 29: Masas subterráneas de la cuenca del Segre Masas Código 1 Macizo Axial Pirenaico Sb34 2 La Cerdanya Sb36 3 Alto Urgell Sb35 4 Tremp - Isona Sb38 5 Cadí - Port del Comte Sb39 6 Sierras Marginales Catalanas Sb42 7 Aluvial del Medio Segre Sb62 8 Aluvial de Urgell Sb63 9 Calizas de Tárrega Sb64 10 Aluvial del Bajo Segre Sb61 1) Macizo Axial Pirenaico: comprende la margen derecha de la cabecera de la cuenca hasta el río Pallerols. 2) La Cerdanya coincidente con la cabecera del Segre sobre una fosa tectónica de materiales del Silúrico, Devónico y Carbonífero hasta Martinet. 3) Alto Urgell abarca el eje del Segre tras La Cerdanya hasta la zona de els Hostalets de Tost y está constituida por los materiales detríticos cuaternarios del aluvial del Segre, en general de baja permeabilidad. 4) Tremp-Isona, geológicamente constituida por las láminas cabalgantes de Bóixols - St. Corneli y del Montsec de la Unidad Prepirenaica, y abarca la margen derecha de la cuenca del Segre hasta la cola del embalse de Oliana. 5) Cadí-Port del Compte localizada frente a la anterior, en la margen izquierda de la cuenca alta del Segre hasta la divisoria hidrográfica con la cuenca del río Llobregat, de carácter kárstico con descargas puntuales y drenajes difusos que alimentan las cabeceras de los ríos Salada y Perles, la cuenca media del río de La Vansa y Segre aguas arriba de Organya. 6) Sierras Marginales Catalanas localizada en el frente meridional de la Unidad Surpirenaica Central y vinculada al río Segre por su margen derecha y a la cabecera del Farfaña con descargas difusas al propio Segre y puntuales a la fuente de Alós de Balaguer. La disposición esteoeste en la que se estructuran sus acuíferos favorece la relación entre las aguas subterráneas y superficiales de los ríos que los atraviesan

151 7) Aluvial del Medio Segre: comprende los depósitos aluviales de la cuenca media del Segre entre las poblaciones de Artesa de Segre y Walter. 8) Aluvial del Urgell, corresponde a la Llanura de Urgell, en la margen izquierda del río Segre. Destacan los acuíferos aluviales de los ríos Corp y Ondara (también Cervera). 9) Calizas de Tárrega, al este del anterior y también vinculado a los ríos Corp y Cervera. 10) Aluvial del Bajo Segre comprende materiales aluviales sobre los que discurren los cauces de la cuenca baja del Noguera Ribagorzana (aguas abajo del núcleo de Alfarrás) y del Segre (aguas abajo de Balaguer) hasta su desembocadura en el río Ebro. El acuífero lo constituyen las gravas, arenas y litutas del aluvial actual y las otras terrazas del río. SIERRAS MARGINALES CATALANAS Fuente de Alós de Balaguer Fuente Bordonera TREMP - ISONA MACIZO AXIAL PIRENAICO Fuente del Pueblo Fuente Subirana La Fou de Bor Fuente de Condonyés CADÍ - PORT DEL COMTE DOMAINE PLISS'PY'N'ES AXIALES ET ALLUVIONS VAIRES DANS LE BV DU SEGRE (DISTRICT EBRE) ALUVIAL DEL MEDIO SEGRE Fuente del río Salada LA CERDANYA ALTO URGELL Font del Puig Font Grande ± ALUVIAL DEL CINCA ALUVIAL DEL BAJO SEGRE ALUVIAL DE URGELL CALIZAS DE TÁRREGA Embalses Lagos Localidades Ríos Principales Afluentes Andorra Francia Km Fig. 38: Masas de agua subterránea y principales manantiales de la cuenca del río Segre

152 En total 10 masas de agua subterráneas que en términos generales no soportan excesivas presiones ni por extracción de volúmenes de agua exageradas en relación con la capacidad de recarga a través del ciclo hidráulico no por contaminación excesiva. Es decir que en una visión inicial del conjunto de los acuíferos del valle del Segre y sus afluentes menores puede afirmarse que alcanzan los valores ambientales exigidos por la legislación y la planificación hidráulica. Ahora bien, en un análisis más pormenorizado de cada una de ellas podemos observar diferencias respecto de las presiones y la contaminación. Tabla 30: Aprovechamientos de aguas subterráneas Masa Concesiones Inscritas Concesiones en Trámite Orden Código Pozo Manantial Pozo Manantial 1 Sb Sb Sb Sb Sb Sb Sb Sb Sb Sb Las siete primeras masas de agua subterráneas según el orden establecido en el cuadro anterior, es decir las que se corresponden con el Alto y Medio Segre, no soportan extracciones de agua relevantes y las existentes lo son para riegos de pequeña envergadura y abastecimientos a pequeñas poblaciones. En la Cerdanya hay bastantes urbanizaciones residenciales diseminadas pero la mayoría disponen de colectores de aguas residuales. En el aluvial del Medio Segre hay una mayor presión agrícola y los núcleos de Ponts y Artesa de Segre son focos potenciales de contaminación. En todo caso insistir que estas primeras siete masas, sea mayor o menor el grado de conocimiento que se tenga sobre ellas, no presentan riesgos ni en su cantidad ni en su calidad de agua. Las tres restantes, las más meridionales, sí presentan alguna situación de mayor dificultad pero siempre muy alejados de presiones extremas

153 Los aluviales del Urgell y del Bajo Segre existe una presión agrícola y ganadera muy significativa. Las superficies dedicadas a la agricultura suponen en ambos casos el 90% del total y ello conlleva afección a la calidad de sus aguas subterráneas, con un impacto comprobado en las redes de observación por concentraciones medias de nitratos superiores a 50 mg/l en el aluvial de Urgell y entre 50 y 60 mg/l en el Bajo Segre. En consecuencia en ambos casos existe un riesgo cualitativo de no poder cumplir con los objetivos ambientales establecidos por la Directiva Marco del Agua. En el aluvial del Bajo Segre se añade a la presión agrícola el riesgo de la contaminación puntual urbana e industrial procedente de los numerosos puntos de vertido de aguas residuales de las ciudades de Balaguer y Lleida. Específicamente es llamativo el elevado número de pozos existentes en el aluvial del Urgell; pero este hecho proviene del aprovechamiento de los acuíferos comprendidos dentro de la propia zona regable del Canal de Urgell. Las dificultades en el suministro que padeció este regadío antes de la construcción del embalse de Rialb y su reciente entrada en explotación hizo que los agricultores construyeran pozos dentro de sus fincas para mejorar la garantía en sus dotaciones. Es decir que en realidad se trata de una reutilización de los caudales circulantes por los freáticos infiltrados a partir del agua de riego aplicada desde los propios canales del sistema. Incluso en la tramitación administrativa de estos pozos tiene un papel otorgado la Comunidad General de Regantes del Canal de Urgell dado el citado origen de los recursos hídricos subterráneos, en el entorno del 50% del total disponible, derivados de los propios regadíos. En la masa de las Calizas de Tárrega también existe una fuerte presión agrícola y en el aluvial del río Sió se han detectado concentraciones medias máximas de nitrato por encima de 100 mg/l, es decir los más altos de todo el valle del Segre, y superiores a 50 mg/l los depósitos aluviales del río Ondara; además y con carácter único en esta masa se han detectado problemas puntuales en cuanto a cantidad de recurso destinado al abastecimiento. Pero siempre teniendo en cuenta que estamos hablando de un acuífero cuyos recursos medios se han evaluado en 2 hm 3 /año y las reservas en 12 hm 3 y que los piezómetros localizados en la masa muestran una evolución interanual afectada por la elevada extracción de agua en ciertas zonas pero también con una rápida capacidad de recuperación. Por el contrario los problemas de calidad en el abastecimiento detectados por la Agencia Catalana del Agua- sí deben preocupar pues de él se suministran Guissona incluyendo el matadero- y Cervera. En consecuencia existe el

154 riesgo de no alcanzar los objetivos ambientales exigidos, dado que existen zonas claramente contaminadas por nitratos y otras en riesgo de contaminarse. Solo se encuentran en buen estado la cabecera de los ríos y las áreas de recarga de esta masa subterránea. En cualquier caso el balance global de las aguas subterráneas en el ámbito de este trabajo puede considerarse razonablemente satisfactorio, lo que no es óbice para hacer necesaria su protección y mejora, en especial teniendo en cuenta que en la cuenca del Segre se encuentran algunas de las masas de agua subterránea (calizas de Tárrega y aluvial de Urgell) a las que se van a asignar objetivos menos rigurosos puesto que existen dudas de que exista posibilidad de llegar a alcanzar el buen estado de sus aguas. A tal fin, se debe continuar con todas las medidas tendentes a la reducción de contaminación por nitratos, la progresiva eliminación de fosas sépticas. También y en general son inexistentes los contadores para controlar debidamente las extracciones de agua y sería deseable un fomento de la hidrología de todas y cada una de las masas y de la importancia de los acuíferos para el sostenimiento del régimen hídrico y de los ecosistemas asociados. Las extracciones totales de agua no son muy elevadas. Tengamos en cuenta que en el aluvial de Urgell el de mayor número de pozos inscritos- entre los meses de julio y agosto, cuando las necesidades de riego son mayores se bombean del entorno de 10 hm 3 de agua. Como otros ejemplos de la relativa presión en las extracciones citar el caso de los acuíferos de la masa de las Sierras Marginales Catalanas que con unos recursos estimados de entre 5 a 10 hm 3 /año en el sector Millà- Blancafort-Ager y otros 5 hm 3 /año en el sector de Os de Balaguer, sus principales aprovechamientos son el abastecimiento de los municipios de Ager, Os de Balaguer, Baldomá y Vall-Llebrera y una sola explotación frutícola de unas 200 hectáreas de superficie CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Como ya se ha apuntado en reiteradas ocasiones en este documento el marco normativo de la planificación hidrológica incorpora entre sus objetivos el de conseguir el buen estado y la adecuada protección del

155 dominio público hidráulico, entendiendo por este las aguas continentales, subterráneas, cauces, lagos y lagunas; todos ellos a su vez han sido segmentados en masas de agua, superficiales y subterráneas, para un estudio y análisis homogéneo de su problemática y poder cumplir con los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua. En concreto, la legislación española regula a través del Real Decreto 907/2007 del Reglamento de la Planificación Hidrológica las metodologías de evaluación del estado de las aguas y su clasificación, que debe quedar determinada por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico. Así mismo para llegar a la clasificación de las masas de agua del Segre, que abordamos en este apartado dicha legislación obliga a considerar determinados elementos de calidad biológica, hidromorfológicos y físicoquímicos. Por ser muy prolija la lista de sustancias peligrosas y de definiciones normativas de las clasificaciones del estado ecológico, no procede reproducirlas en un trabajo de esta naturaleza al estar fácilmente disponible para cualquier persona especialmente interesada. El proyecto del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, para el conjunto de la cuenca del Ebro, en la situación actual, establece que de las 917 masas de agua naturales entre superficiales y subterráneas- de la Demarcación del Ebro, el 70% de ellas (640 masas) presentan un buen estado y el 30% restante (277 masas) incumplen este buen estado por presiones de contaminación puntual, fuentes difusas, etc. Hasta el cómputo final de 924 masas de agua hay que añadir otras 7 masas artificiales. En el contexto del conjunto de los ríos españoles y europeos el estado ecológico de la cuenca del Ebro puede considerarse, según estos datos, moderadamente bueno ayudado por la escasa población asentada en la cuenca, frente a ratios europeos claramente superiores, y la baja presión antrópica que esta densidad poblacional ocasiona. La conclusión se deriva de los estudios comparativos entre las condiciones de referencia de masas sin presiones antropogénicas y los datos obtenidos de la Red de Control del Estado de las Masas de Agua Superficiales (CEMAS) y de las Redes de Vigilancia y Piezométrica de aguas subterráneas redes de control exigidas por la Directiva Marco-, además de otros estudios aportados por las Comunidades Autónomas de la Demarcación del Ebro. Aunque en los últimos años se ha hecho un ingente esfuerzo en las tareas de control y aplicación de sistemas de información, la realidad actual es susceptible de mejora y en esto se está trabajando desde el organismo de cuenca

156 En lo que respecta a la cuenca del Segre, el estado de sus masas de agua y los objetivos ambientales que se pretenden alcanzar en el horizonte de planificación 2015 quedan definidos en el proyecto de Plan Hidrológico que se está redactando. Entre las 42 masas de agua superficiales de la cuenca del Segre en España hay 7 catalogadas como masas muy modificadas, que corresponden a los cuatros embalses (Oliana, Rialb, San Lorenzo y Balaguer) y a 3 cursos fluviales (Sió, Cervera y Corp) que ya se han analizado con capítulos anteriores y otra artificial (embalse de Utxesa); las 34 restantes son masas naturales. Por lo que respecta al estado ecológico de las masas naturales superficiales, el 40% presenta un estado ecológico bueno o muy bueno: Tabla 31: Estado ecológico de las masas de agua superficiales del río Segre Alto Segre Medio Segre Bajo Segre Total Superf. Malo Deficiente Moderado Bueno Muy bueno s/d TOTAL En cuanto al estado químico, 7 de ellas no alcanza el buen estado químico, lo que supone el 18% del total. En el Alto Segre se localizan 5 de ellas (hasta el río Pallerols) se debe a una elevada concentración de fosfatos, otra en el Medio Segre y una más en el río Sed por los problemas ocasionados por los retornos de riego. La Directiva Marco establece que como objetivo que todas las masas de agua deben alcanzar el buen estado, entendiendo por mal estado cuando el estado ecológico es malo o el estado químico es moderado, deficiente o malo. Estos parámetros confluyen en que 12 de las 34 masas alcanza un buen estado final (35%) mientras que otras 16 no alcanza el buen estado (47%), según los datos de los que se dispone en la actualidad. Los problemas se fijan principalmente en la cabecera del Segre hasta el Pallerols y en el conjunto del Bajo Segre, y más concretamente desde el Sió hasta la desembocadura

157 Con todo ello se espera que al horizonte 2015 prácticamente el 85% de estas masas superficiales (29) cumplan tras la aplicación del programa de medidas que se contemplan en el proyecto de Plan Hidrológico de cuencacon los objetivos medioambientales establecidos y el resto lo hagan durante el horizonte Por lo que respecta a los embalses no se arrojan datos actuales ni objetivos de previsión. Y en las otras masas muy modificadas del Segre hay que señalar que el río Sió presenta un estado ecológico deficiente y en los cursos Cervera y Corp, su estado ecológico es moderado y no alcanzan el buen estado químico; la consecuencia es que no alcanzan en ningún caso un buen estado final. A pesar de contar con un numeroso programa de medidas para afrontar su problemática, no se contempla un horizonte de cumplimiento de objetivos medioambientales. En cuanto a las masas subterráneas, entre las 10 masas de agua subterráneas catalogadas en la cuenca del Segre en todas ellas su estado cuantitativo es bueno; 7 masas tienen un buen estado cualitativo y las otras tres (Aluvial del Bajo Segre, Aluvial del Urgell y Calizas de Tárrega) son masas en mal estado. Las 7 masas vinculadas al Alto y Medio Segre tienen buen estado cuantitativo y cualitativo en la actualidad y se prevé que en el horizonte de planificación de 2015 cumplan los objetivos medioambientales propuestos por la Directiva y no planteen problemas de calidad. Las propuestas de medidas van orientadas hacia una mejora en el saneamiento y depuración de aguas residuales de la zona. En las otras tres masas se han detectado, a través de la Red de Control de la CHE y ACA, episodios de contaminación difusa por nitratos de origen agrario, y más concretamente:

158 Tabla 32: Detecciones de contaminación difusa en las Redes de Control Masas Zona afectado por nitratos % superf. zona afectada / superf. total de masa S61-Aluvial Bajo Segre - Entre Balaguer a Termens > 25% - Entre Lleida y Aitona S63-Aluvial del Urgell Conos de deyección de los > 87% ríos Corp y Cervera S64-Calizas de Tárrega Acuífero terciario de las > 71% Calizas Oligocenas de Tárrega Con todo ello la revisión del Plan Hidrológico de cuenca plantea en estas masas un batería de medidas encaminadas a la disminución del aporte de contaminantes por nitratos a través de los planes de modernización del la zona dominada por el Canal de Urgell y por la ejecución del Plan de Saneamiento de Aguas Residuales de Catalunya (PSARU) en las zonas metropolitanas e industriales de Lleida y su área de influencia, Mollerusa, Tárrega, Cervera y Guissona. Con ellas se prevé que en el caso del Aluvial del Bajo Segre los objetivos medioambientales previstos en la Directiva se cumplan en el horizonte prorrogado de , mientras que en las masas del Aluvial de Urgell y las Calizas de Tárrega se han establecido objetivos menos rigurosos

159 6. PROBLEMAS ACTUALES Y PREVISIBLES EN EL FUTURO 6.1. EXPANSIÓN DEL REGADÍO Cuando en el año 1902 la denominada Junta Consultiva Agronómica realiza y edita las memorias sobre riegos remitidas a Madrid por los ingenieros del Servicio Agronómico de cada provincia, la de Lleida es la de mayor superficie regada de toda España con un total de hectáreas. De ellas lo son de regadío constante con agua de pie y de regadío eventual. Esta destacada posición significaba hace más de un siglo un 12% de la superficie total regada en España que ascendía entonces a ha entre riego constante y eventual. El Segre es el mayor proveedor de caudales ya que las ha que se censan en el Canal de Urgell se estudian directa y exclusivamente desde él; eso sí, con una dotación unitaria reducida y con una garantía muy baja. El Segre no tiene regulación y la capacidad de la toma del canal principal de Urgell es la que es. De hecho la propia Memoria afirma que:.. pero en cuanto al de Urgel, que representa una de las obras más colosales que existen en España, el éxito deja mucho que desear puesto que una parte muy considerable de las tierras que debiera beneficiar permanecen inexplotadas y otras lo son por el sistema de barbecho, dando rendimientos tal vez inferiores a los que de los mismos se obtuvieran sin el regadío. Los agricultores satisfacen como canon el noveno de los frutos. Por el contrario el Canal de Piñana, nutrido por el Noguera Ribagorzana, y la acequia de Fontanet presentan ya entonces resultados aceptables en cuanto a su aprovechamiento e intensidad productiva. Todos los anteriores datos deben ser considerados desde la perspectiva de estar contenidos en el primer censo de regadíos que se hace en España con medios muy limitados. Pero en cualquier caso sí nos sirven para poder significar al valle del Segre como pionero en la expansión de las zonas regables en España

160 Un siglo más tarde, censos más recientes y mucho mejor elaborados nos dan superficies totales semejantes o incluso inferiores. El censo agrario de 1999 da un total de ha de regadío en la provincia menos que en y el Anuario Estadístico de 2008 las sube a ha. Se constata un hecho relevante. Al margen de la mayor o menor calidad de los censos, en el valle del Segre y durante el siglo XX lo que se ha producido es una gran maduración, consolidación e intensificación de sus zonas de riego hasta situarse en lo que hoy son; pero no se ha desarrollado una expansión del área dominada por la transformación de secanos en regadío. Pese a la anterior realidad histórica, a lo largo de toda la prognosis que venimos realizando sobre el Segre ha sido recurrente la referencia a la expansión contemporánea del regadío en su cuenca. Y lo ha sido tanto al hablar de sus demandas para usos consuntivos como al referirnos a su ordenación ambiental y en especial a su competencia con el establecimiento de caudales mínimos circulantes, aspecto crucial para su más adecuada planificación. También nos hemos detenido en conocer las características del canal Segarra-Garrigues como expresión máxima de esta expansión del regadío, sus efectos ambientales en relación con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y veremos más adelante su incidencia en la ordenación en la explotación de los recursos hídricos del Segre y sus afluentes. Conviene detenernos ahora en el análisis socio-político de este proyecto que junto con el canal de Navarra configuran las dos mayores infraestructuras de conducción del agua para fundamentalmente expandir las zonas regadas no solo de la cuenca del Ebro sino del sur de Europa. En su origen, trasportar agua del Segre a las semiáridas comarcas de La Segarra y las Garrigas ha sido un objetivo vinculado directamente a la construcción del embalse de Rialb. Es cierto, como ya hemos señalado, que el objetivo primero de esta obra de regulación fue dotar de garantía suficiente a la zona regable de los canales de Urgell, pero las memorias de los proyectos técnicos para posibilitar Rialb siempre contemplaron expandir el riego más allá de dicha área. Los sucesivos gobiernos de la Generalitat de Catalunya, desde su recuperación constitucional, siempre consideraron su apoyo político a Rialb

161 apoyo decisivo para hacerlo posible- a la construcción del Segarra- Garrigues. Los gobiernos de España responsables últimos de la toma de decisiones en esta cuestión fueron receptivos a esta exigencia institucional de Cataluña vinculando políticamente ambos proyectos, embalse y canal, consensuando en el marco de la Confederación del Ebro los acuerdos pertinentes. Pero también una mayoría de la sociedad civil ha venido reivindicando la expansión del regadío en el valle del Segre, con los regantes expectantes a la cabeza apoyados por ayuntamientos, organizaciones profesionales agrarias y múltiples instituciones y organismos. Es verdad que los regantes de la zona de Urgell pudieron tener alguna duda en los inicios de este proceso de aproximadamente cuatro décadas transcurridas desde entonces; pero resultaba muy difícil justificar un embalse de las dimensiones del Rialb solo para garantizar el riego ya existente. Como veremos después las dudas finales de quienes ya regaban no eran sobre la conveniencia de expandir el regadío, sino cuál debía ser la dimensión de esta extensión. En definitiva hacerlo sin lesionar derechos preexistentes. Los medios de comunicación social del territorio estuvieron también mayoritariamente en posición favorable a los nuevos regadíos de La Segarra y Las Garrigas, así como a la garantía de abastecimiento urbano e industrial que esta infraestructura significaba para los municipios, sus ciudadanos y sus empresas, es decir, para su futuro como territorio vivo y activo. Existió un amplio consenso social y político sobre el hecho de que llevar agua a un territorio permitía utilizarla para cubrir no solo las necesidades agrícolas y ganaderas sino al conjunto de las actividades económicas que en él se desarrollan o puedan llegar a desarrollar. Pero este proceso de expansión del regadío también ha contado con sectores disconformes, minoritarios pero muy activos. Estos detractores lo consideran un modelo de desarrollo obsoleto por tener como objetivo ampliar la superficie agrícola de uso intensivo y por tanto una mayor demanda de recursos naturales que, a su entender, se encuentran en el límite, además de provocar un desequilibrio ecológico por la pérdida de biodiversidad y la concesión abusiva de caudales

162 Consideran una injusticia social transformar en regadío los últimos reductos de flora y fauna esteparios de Cataluña para fortalecer un modelo de agricultura intensiva perteneciente al pasado. Consideran que los sistemas intensivos, como el canal Segarra-Garrigues, no se ajustan ni a los contenidos más moderados de sostenibilidad, ya que no pueden mantenerse sin ayudas externas, consumen o contaminan recursos limitados o escasos, se exponen al encarecimiento de la energía eléctrica por la necesidad de bombeos y a la reducción de la pluviometría; además no son competitivos dentro de la Unión Europea ni frente a la producción de países terceros siempre más baratos. Es por tanto un proyecto caduco, con una inversión descabellada que hipotecará a las tierras de Lleida de por vida y que se debería haber destinado a proyectos más sostenibles. Estos criterios, a tomar en consideración, se acompañan a la hora de oponerse a la ejecución de esta infraestructura hidráulica de múltiples juicios de valor de orden político de descalificación de quienes apoyan y ejecutan el proyecto. Las organizaciones ecologistas y conservacionistas han mostrado a lo largo de estos años su oposición radical no solo al canal sino también, como ya se ha dicho, a la construcción del propio embalse de Rialb. El debate abierto por estas posiciones antagónicas, mayoritarias y minoritarias dieron lugar en el año 2002 al conocido como Manifiesto de Vallbona por haber sido firmado en el municipio de Vallbona de las Monjas el 29 de mayo de dicho año por lo que se denomina como sociedad civil de las tierras de Lleida. Entre enero y abril de 2005 se celebraron unas jornadas organizadas por la Fundación Territorio y Paisaje donde se estudiaron con detalle las propuestas del Manifiesto de Vallbona con el lema: Un canal Segarra- Garrigues para el siglo XXI. En su concepción un principio: es perfectamente compatible la conservación del paisaje y de las especies con la productividad agrícola. Se introduce el canal Segarra-Garrigues como una posibilidad de realización de la gente y los pueblos que abastecerá, como un canal diferente a los ya existentes, una obra del siglo XXI, oportunidad muy seria para la mayor parte de la sociedad de esta parte del territorio de Cataluña

163 Para ello el uso eficiente del agua de riego y la disponibilidad de recursos hídricos aparecían como asuntos de mayor trascendencia. En realidad todo este esfuerzo tuvo el horizonte de alcanzar un pacto social como así se logró. Las adhesiones institucionales al Manifiesto de Vallbona con motivo del acto final de dichas Jornadas el 30 de abril de 2005 en la Universidad de Lleida fueron las siguientes: CC OO., UGT, PIMEC, Círculo de Economía, Cámaras de Comercio de Tárrega y Lleida, Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, Federación de Hostelería, Ateneo Popular de Ponent, Federación de Comercio, Colegio de Periodistas, Colegio de Arquitectos, Colegio de Abogados, Consejo Social de la Universidad de Lleida, Junta de las Trobades Empresarials al Pirineu, Ipcena, URAPAL-UPA, Asamblea Pagesc, Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña y la anfitriona Fundación Territorio y Paisaje. Como se ve un esfuerzo notable de pacto y de acuerdo sobre los siguientes enfoques: A) La transformación en regadío de nuevas tierras precisa ser contemplada en el contexto del desarrollo general de los pueblos de secano y orientada a la población que en ellos reside. B) Ha de prevalecer el consumo reducido y eficiente del agua. C) La expansión del regadío ha de repercutir de una u otra manera en el conjunto de actividades y habitantes del recorrido. D) El canal debe ser la herramienta que permita asumir los nuevos desafíos de los mercados internacionales de una forma innovadora. Se piensa por tanto en un canal que sea una herramienta de ordenación territorial desde la necesidad de diseñar y considerar una nueva estructura de la organización agraria y la incorporación al proyecto de regadío de la nueva cultura del agua. Además, y dado que los directamente beneficiados han de contribuir de manera directa en los coste de las obras se propugna un canal financiero y socialmente asumible, a su vez integrador de los valores medioambientales y culturales del territorio

164 Fig. 39: Esquema financiero de las obras del canal Segarra-Garrigues Debemos aceptar que todos estos desvelos, reflexiones y trabajos ayudaron al proyecto y a su orientación por parte de las instituciones responsables de su ejecución. Sin embargo y en lo que a su vinculación directa con la planificación hidrológica se refiere se toca muy parcialmente lo que en el siguiente apartado se analiza con más detalle: la ordenación del aprovechamiento de los recursos hídricos del Segre y sus afluentes exigida por la concepción final de la zona delimitada como expansión del regadío incluyendo las elevaciones con tomas directas en el tramo bajo del Segre. Remontándonos de nuevo al origen del planeamiento, la superficie a dominar era inferior a la actual (alrededor de ha), con una dotación unitaria para cada una de ellas muy próxima a la objetivo para todas las restantes grandes zonas regables de la margen izquierda de la cuenca del

165 Ebro. Se aplicaba así el excedente de regulación del embalse de Rialb, una vez atendidas las necesidades acordadas para la zona regable de los canales de Urgell, el resto de demandas y el caudal a mantener en el cauce del Segre. Sin embargo, año tras año se fue ampliando la superficie a dominar, eso sí, con una reducción notable en las dotaciones unitarias por cada hectárea. Pero estos sucesivos ajustes situaron la demanda final, incluyendo a los usos múltiples a suministrar, por encima de aquel excedente de regulación. En nuestra opinión, mientras se hacían notables esfuerzos para alcanzar un consenso social respecto de la conveniencia de ejecutar el proyecto, se ha venido observando una realidad hidráulica: el Segre por sí solo no es capaz de afrontar una expansión del regadío tan amplia como la que pretende abarcar el canal Segarra-Garrigues. Obviamente este hecho hoy no tiene marcha atrás salvo las limitaciones que puedan derivarse de la obligación ambiental de respetar la Red Natura 2000 y su afección sobre determinadas áreas regables del Canal como ya sabemos. Pero pasar de una transformación de a hectáreas de superficie debido a compromisos políticos, más o menos reflexivos, obliga a una concepción nueva de esta importante iniciativa de expansión del área de riego mediante estrategias que permitan una utilización eficiente muy eficiente si incorporamos los costes financieros que supone la explotación del Canal- de reducidas cantidades de agua. Hay que repartir un recurso hídrico escaso y caro en una gran área territorial. Históricamente la expansión del regadío en grandes zonas regables tuvo un escenario inicial diferente. La disponibilidad de abundante recurso hidráulico, oferta previa de agua, era el primer acto; para proceder después a la transformación de las áreas de secano mediante un progresivo incremento de demanda a medida que dichas zonas iban madurando con mayor o menor lentitud, como segundo acto. En este caso la situación es diferente. Partimos del conocimiento de la no existencia de una oferta de agua ociosa, mientras la demanda se está consolidando a medida que avanzan las inversiones públicas y privadas. Es decir un contexto hidráulico muy alejado de los grandes planes de transformación de mediados del siglo pasado. No siendo menos cierto que la concentración parcelaria previa y las nuevas tecnologías de aplicación del agua de riego mediante redes de presión- aumentan la eficiencia del conjunto del sistema, lo que debe permitir una maduración mucho más

166 rápida que la conseguida por aquellos grandes planes como el propio Urgell. Siempre y cuando las elevadas amortizaciones y gastos de explotación no sean ahora el motivo de una relativa lenta maduración. Cabe concluir en este apartado que la expansión del regadío en el Segre, al igual que ocurría con las infraestructuras, ha alcanzado ya su madurez con el canal Segarra-Garrigues, una vez se adecúen los caudales ambientales y las áreas protegidas a su propia dinámica de transformación. Parece muy recomendable que se dé por suficientemente aprovechado el Segre con fines de riego y que se estudie la conveniencia de avanzar en la modernización de las zonas tradicionales, especialmente en las comunidades de los canales de Urgell, paralelamente a la entrada en riego de nuevos sectores del canal Segarra-Garrigues. La expansión del regadío en el Segre debe darse por agotada, al menos al horizonte a muy largo plazo que hoy podemos imaginar. Tras 20 siglos desde que las primeras civilizaciones asentadas en las riberas de este gran río empezaron a derivar agua para producir alimentos, en este siglo XXI, con el canal proyectado para él como dijeron en Vallbona, el ciclo histórico se cierra CAUDALES AMBIENTALES El establecimiento de caudales ambientales en el Segre encierra dificultades añadidas a las inherentes a su fijación en cualquier otro río de la cuenca del Ebro. De hecho junto al Eje del propio Ebro y su resultante en el Delta conforman el grupo más difícil de cerrar en el contexto de la planificación hidrológica. En este trabajo de prognosis vamos a concentrar el análisis en los puntos más sensibles del discurrir del Segre debido a la interferencia o competencia con usos y aprovechamientos preestablecidos o por expectativas de nuevas demandas o presiones sobre él. Respecto de los caudales mínimos a circular aguas debajo de la presa de Oliana, considerados como caudales mínimos de gestión y ambientales

167 para las presas por la planificación hidrológica la propuesta estacional es de 7 m 3 /s para todos y cada uno de los meses del año. Mayores dificultades presenta esta misma cuestión en la presa de Rialb. En efecto, al estar situado el embalse de Oliana casi en la cola del embalse de Rialb, el caudal desembalsado desde aquel vuelve a ser retenido por este, de ahí la mayor facilidad para establecer acuerdos entre las partes interesadas en el caudal ecológico de la presa de Oliana. En Rialb las cosas son diferentes: en primer lugar, justo en su pie de presa se sitúa el bombeo para la alimentación del canal Segarra-Garrigues y a pocos kilómetros aguas abajo la toma del canal de Urgell; en segundo lugar, los caudales ambientales de Rialb no son de nuevo retenidos hasta el embalse de San Lorenzo y por tanto solo son derivables por el subcanal de Urgell si el Noguera Pallaresa los compensara en el caudal ecológico a establecer en dicho embalse de San Lorenzo. La planificación hidrológica de cuenca, aunque dispone de estudios técnicos, no ha establecido aún su propuesta para la presa de Rialb en el momento de redactar este documento ya que está pendiente, como no puede ser de otra forma, del consenso previo. Quien sí ha fijado su posición es el ACA. En el contexto del Plan de Gestión del Agua en Cataluña, la Generalitat hace una propuesta, a través del ACA, al Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro de caudales ecológicos para los principales tramos fluviales de la parte catalana de la Demarcación del Ebro, del siguiente tenor: Tabla 33: Propuesta de caudales ecológicos en los principales tramos fluviales de la Demarcación del Ebro en territorio Catalán realizada por el ACA (2010) Nombre Propuesta caudal (m 3 /s) Segre en Puigcerdà 0,610 Segre en azud de Isòvol 2,411 Querol en Puigcerdà 0,800 Segre en azud del Pont de Bar 3,601 Segre aguas arriba del Valira 3,955 Valira frontera con Andorra 2,850 Valira completo 3,150 Segre aguas arriba del Lavansa 8,231 Lavansa (Vansa) en Montan de Tost 0,390 Lavansa (Vansa) completo 0,410 Segre aguas arriba del Sallent 8,597 Sallent completo 0,100 Segre en el embalse de Oliana 7,997 Segre en el embalse de Rialb 8,212 Segre aguas arriba del Llobregós 8,220 Llobregós completo 0,

168 Nombre Propuesta caudal (m 3 /s) Segre en Alòs de Balaguer 11,600 Segre aguas arriba del Noguera Pallaresa 11,600 Segre en Camarasa 15,944 Segre en el embalse de St. Llorenç de Montgai 15,953 Segre en azud del canal auxiliar de Urgell 15,998 Segre aguas arriba del Sió 16,020 Sió completo 0,080 Segre en Térmens 16,234 Segre aguas arriba del Noguera Ribagorçana 17,573 Segre en Lleida 21,317 Segre en Torres de Segre 22,491 Segre en Seròs 23,007 Segre completo 38,686 Como se puede observar para el Segre en el embalse de Rialb se proponen 8,212 m 3 /s y en Alòs de Balaguer 11,6 m 3 /s. En el apartado siguiente al hablar de la reordenación en la explotación de los recursos hídricos se pondrá de manifiesto qué significado real tienen estas pretensiones para el tramo de mayor tensión en el Segre, es decir desde el pie de presa de Rialb hasta la confluencia con el Noguera Pallaresa. También hay que señalar que la propia ACA -en el citado Plan de Gestiónya reconoce que la ampliación de las superficie regada, el aprovechamiento hidroeléctrico y la necesidad de implantar estos caudales ambientales son los tres condicionantes principales en la gestión del Segre y admite que para hacerlos compatibles habrá que modernizar los regadíos, armonizar los aprovechamientos del Segre con los del Noguera Pallaresa y revisar el régimen de explotación hidroeléctrica. Es decir se reconoce que sin la ayuda del Noguera Pallaresa el Segre no puede soportar el aprovechamiento previsto por la propia Administración de Cataluña y al mismo tiempo atender unos objetivos ambientales tan exigentes. Otro punto en el que hay que detenerse en este apartado es el caudal ambiental en el tramo urbano de Lleida. Caben pocas dudas, al hablar de caudales ambientales, sobre la significación de los mismos en el tramo urbano del río a su paso por la ciudad de Lleida. Por ser la gran concentración urbana del valle y haberse convertido el río tras su encauzamiento en el eje vertebrador de la misma, el caudal circulante del Segre en estos kilómetros de su discurrir urbano son los que mayor impacto social y paisajístico presentan

169 El principal condicionante del caudal ambiental en este tramo urbano es el aprovechamiento hidroeléctrico conocido como canal de Serós y su ventaja comparativa en relación con Oliana y Rialb es que ya se han incorporado los vertidos de los dos Nogueras. En efecto, por Resolución Gubernativa del año 1912 se concedió a la compañía entonces denominada Saltos del Segre, S.A. el aprovechamiento del salto de Serós y se fijó un caudal máximo de la concesión de 120 m 3 /s. En 1918 las obras se concluyeron consistiendo en un azud de derivación sito justo aguas arriba del inicio del tramo hoy urbano conocido como La Mitjana. El caudal discurre por la margen izquierda del río hasta el municipio de Serós que da nombre al aprovechamiento. En la cola del canal se ubica el embalse de Utxesa para regular el salto. Tras sucesivas transferencias el actual titular del mismo es Endesa Generación, S.A. siendo el caudal derivado la mitad del concesional, es decir, 60 m 3 /s por ser esta la capacidad del canal de desvío. Por tanto los caudales circulantes por el tramo urbano de Lleida están significativa y directamente condicionados por la captación de aguas en el aprovechamiento hidroeléctrico. En la actualidad los caudales circulantes más recientes se han situado en el entorno de 1,4 m 3 /s (entre 1,22 y 1,60 m 3 /s) hasta la confluencia del Noguerola; este pequeño afluente aporta unos 0,40 m 3 /s por término medio. Así pues a la salida de la ciudad el caudal puede alcanzar los 1,80 m 3 /s. Hasta la ejecución de las obras de encauzamiento y construcción de la EDAR se realizaban crecidas artificiales (4 a 8 m 3 /s) durante los fines de semana con el objeto de limpiar el cauce de los vertidos procedentes del Noguerola y otros colectores urbanos de menor entidad. Con posterioridad se modificó el régimen de sueltas a fin de mantener una lámina constante en el cauce de aguas bajas de dicha obra siendo los caudales los referidos en el párrafo anterior. Recientemente el ayuntamiento de Lleida ha realizado un estudio para la caracterización del estado ecológico del río Segre a su paso por la ciudad, en el que se define un rango tentativo de posibles caudales de mantenimiento en un intervalo entre 2 y 15 m 3 /s. La Agencia Catalana del Agua obtiene tras diversos métodos de cálculo hidrológicos una caudal ambiental en este tramo entre 27 y 28 m 3 /s de media anual, cifras superiores en más del doble al máximo del estudio del Ayuntamiento. Para las situaciones de sequía el ACA lo reduce a 14 m 3 /s

170 de media anual (con máximas de 19 m 3 /s en abril y mayo), que en cualquier caso supera el máximo del trabajo municipal. Su propuesta final, tal y como se recoge en la tabla anterior de propuestas, es un caudal básico de 21,317 m 3 /s, con la siguiente distribución mensual: Tabla 34: Propuesta de caudales ecológicos en el tramo urbano de Lleida realizada por el ACA Punto Fluvial Segre E.A. 24 (Lleida) Qb Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 21,317 21,317 21,317 21,317 21,317 21,317 21,317 27,712 27,712 21,317 17,054 17,054 17,054 Estos caudales representan una aportación anual de 672 hm 3 /año, superior al 50 % de la aportación del Segre antes de recibir la aportación del río Noguera Pallaresa. En todo caso, y refiriéndonos exclusivamente al tramo del Segre encauzado más que de caudales ecológicos deberíamos limitarnos a considerar como caudales de uso escénico y/o de paisajístico urbano por tratarse de una zona alterada antropomórficamente en ambas márgenes y en el propio cauce. En consecuencia estos caudales deberían ser los imprescindibles para mantener la lámina del cauce de aguas bajas en óptimas condiciones de cantidad y calidad. De cualquier manera, la imposición de caudales ecológicos en el Segre en Lleida necesitará un esfuerzo de concertación en el que se tenga en cuenta la afección al aprovechamiento hidroeléctrico del salto de Serós. Ahora bien, si tenemos en cuenta la continuidad del tramo aguas abajo del final del encauzamiento hasta el retorno del salto de Serós, en primer lugar debemos contemplar el vertido de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad que se produce por su margen izquierda y poco después de la finalización del tramo propiamente urbano. El caudal medio diario de este retorno depurado es de 1,1 m 3 /s. Consecuentemente ello nos situaría en el momento actual en un mínimo de 2,9 m 3 /s al agregar este volumen al que sale del tramo encauzado. De todo lo anterior se deduce que acordar unos caudales mínimos circulantes por el Segre requiere un esfuerzo notable de coherencia con la historia y con los compromisos sociales y políticos adquiridos con el Valle y sus habitantes por parte de las mismas instituciones públicas responsables de proponer dichos caudales ambientales

171 6.3. REORDENACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS La reordenación en la explotación de los recursos hídricos del Segre, especialmente los superficiales, viene motivada en el tiempo por dos nuevas cuestiones de largo alcance y repercusión sobre la situación preestablecida, planteadas hace ahora dos décadas: - El establecimiento de caudales ecológicos en el río - El proyecto del Canal Segarra-Garrigues Como hemos visto en apartados anteriores, a la vista de esta reordenación, en el año 1991 se otorga nueva concesión de un aprovechamiento de aguas del canal Principal de Urgell y Canal Auxiliar que derivan aguas del Segre. Su contenido ya lo conocemos; pero aquí lo que nos interesa resaltar es el aspecto de protección previa que tiene esta revisión, se trata de salvaguardar los intereses de quienes ya son usuarios tradicionales del Segre frente a los movimientos que se avecinan tanto por parte de la Administración Hidráulica del Estado (caudales ecológicos) como de la Generalitat de Cataluña (Canal Segarra-Garrigues). Resuelta esta primera cuestión prioritaria, pues no en balde la primera justificación histórica del embalse de Rialb fue la garantía de suministro a la zona regable del Urgell, el primer antecedente de este proceso de reordenación lo encontramos en el año 1993 cuando la Dirección General de Obras Hidráulicas de la Generalitat de Cataluña comparece ante la CHE manifestando que tiene conocimiento de la tramitación de un expediente para el aprovechamiento de los caudales regulados por la construcción de la presa de Rialb y adjunto a tal fin una propuesta de distribución de caudales y dotaciones para los nuevos aprovechamientos y ampliación de los existentes a partir de los caudales regulados por el sistema Oliana-Rialb. Esta propuesta llega acompañada de un estudio sobre la capacidad de regulación del Segre para diversas alternativas de demanda de los canales de Urgell y Segarra-Garrigues y sus bases se resumen en el cuadro siguiente:

172 Tabla 35: Propuesta de distribución de caudales de nuevas demandas de riego, población y ambiental según la capacidad de regulación del Segre tras la construcción de Rialb (Fte. Generalitat de Catalunya 1993) Beneficiarios Ha / hab. (nº) REGADÍOS Urgell Urgell ampliación Segarra-Garrigues Garrigas Altas Garrigas Bajas Riego de soporte Acequia de Ponts ABASTECIMIENTOS CAUDAL MEDIOAMBIENTAL Dotación (m 3 /ha/año m 3 /hab/año) Volumen anual (Hm 3 /año) Caudal punta (m 3 /s) ,50 45, , ,888 18, ,700 4, ,188 6, ,40 2, ,000 2, ,000 0, ,000 2,00 De la anterior distribución debemos destacar determinados contenidos. En primer lugar que no aparece la demanda del canal Auxiliar de Urgell, es decir que se supone atendido íntegramente con caudales regulados en el Noguera Pallaresa; que las demandas de nuevos regadíos alcanzan un volumen anual medio de 356,16 hm 3 /año y como tercer aspecto muy reseñable que el caudal medioambiental es de 2m 3 /s aguas debajo de la presa de Rialb. También se debe destacar que los cálculos presentados en ese momento por Cataluña ya contemplaban la regulación adicional en Albagés. Fig. 40: Planta general del embalse de Albagés (Fte. El volumen anual justificado asciende a 907,66 hm 3. Casi paralelamente en el tiempo se informan por la CHE las solicitudes de concesión de 30 m 3 /s para el canal Segarra-Garrigues procedente del embalse de Rialb efectuada por la Comunidad de Regantes expectantes del Canal Segarra-Garrigues en el año 1991 y de aumento de concesión en

173 m 3 /s y 8 m 3 /s procedentes de los ríos Segre y Noguera Pallaresa efectuados por la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell para los canales Principal y Auxiliar también en 1991 y más concretamente en el mes de noviembre, es decir un mes después del otorgamiento de revisión concesional citado al principio de este apartado. Como datos de partida se utilizan: - Dos series de aportaciones, entradas al embalse de Oliana (1950/51 a 1993/94) y la obtenida por un modelo de transformación de precipitación en escorrentía, con calibraciones en estaciones de aforo. - Como demandas ha en el canal Principal de Urgell con una dotación de m 3 /ha y año y m 3 /ha y año para las superficies de nuevos regadíos en la Segarra y las Garrigas con ha fijas abastecidas desde el embalse de Albagés quedando como variable del análisis la superficie a suministrar directamente desde el Canal Segarra-Garrigues de manera condicionada a la obtención de suficientes garantías que deben ser del orden del 90%. Con lo anterior se efectuaron ocho simulaciones, cuatro para cada una de las series de aportaciones y se concluyo que si se querían mantener garantías de dicho orden y previas las modulaciones necesarias en las demandas del canal de Urgell para ir a caudales punta más acordes con su capacidad de transporte, y tal como pude verse en el siguiente cuadro, la superficie total regable en los nuevos regadíos de la Segarra y Las Garrigas debe ser del orden de ha

174 Tabla 36: Simulaciones de superficie de riego de las zonas Segarra-Garrigues y Garrigas Altas y Bajas según la garantía de suministro (Fte. CHE) SUPERFICIE SEGARRA GARANTÍAS INSTRUCTA GARRIGUES+GARRIGAS URGELL SG + GA + ALTAS+GARRIGAS PPAL ( GB BAJAS (ha) HA) Serie Estudio Recursos, modulación ,0% 84,0% P.H. fuerte Serie Estudio Recursos, modulación suavizada Serie Explotación, modulación P.H. fuerte Serie Explotación, modulación suavizada ,0% 87,0% ,0% 85,0% ,0% 80,0% ,0% 87,0% ,2% 93,2% ,6% 81,8% ,1% 79,5% Y ello con un caudal de compensación mínimo aguas abajo del embalse de Rialb y aguas debajo de la toma del Canal Principal de Urgell de 3,6 m 3 /s (114 hm 3 /año) correspondiente al 10% de la aportación media interanual del río en régimen natural, subsumiendo en él las demandas de la acequia de Ponts y otras pequeñas demandas. A la vista de estos análisis y ante la intención de la CHE de avanzar en la reserva de caudales regulados por Rialb, en el año 1997 la Junta d Aigües de la Generalitat reduce a 273 hm 3 /año la demanda para el Segarra- Garrigues. Esta nueva petición supone 83,16 hm 3 menos que la efectuada en Mantiene el caudal ecológico y las demandas del Urgell en los mismos volúmenes que el Organismo de Cuenca y con respecto a los nuevos regadíos hace la siguiente distribución: Tabla 37: Nueva propuesta de superficie de riego para la zona regable del Canal Segarra- Garrigues (Fte. Generalitat de Catalunya 1997) Zonas de Riego Hectáreas Volumen demanda hm 3 Dotación media m 3 /ha ya año Garantía % Directas Canal Segarra- Garrigas I Directas Canal Segarra- Garrigues II ha a ha a , ha a ha a ,6 82,6 Desde Albagés , ha a , ha a Total ,

175 Estos nuevos cálculos aproximan las discrepancias entre los modelos de gestión utilizados por la Generalitat de Cataluña y la CHE, pero siguen existiendo divergencias. Las modulaciones de riego utilizadas por meses, los años fallos en el suministro y el nivel de exigencia en la garantía interanual de las dotaciones son los mayores puntos de fricción. Finalmente y aceptando que toda la demanda del canal auxiliar de Urgell se atiende desde el Noguera Pallaresa y atendidas todas las restantes demandas del río se concluye que el sistema conjunto Oliana-Rialb-Albagés puede aportar al Segarra- Garrigues 247 hm3 en el año medio; es decir 26 hm3 menos sobre la última posición planteada por la Generalitat. Con estos datos encima de la mesa la CHE, en el mismo año 1997, eleva al Ministerio de Medio Ambiente una solicitud de aprobación de la distribución de caudales del río Segre procedentes de la regulación resultante de la construcción del embalse Rialb. En 1998 la Dirección General de Obras Hidráulicas y de Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente resuelve autorizar a la CHE para que adopte la distribución de caudales del tramo medio del río Segre. Conferido trámite de audiencia a las partes interesadas comparecieron Fuerzas Eléctricas de Cataluña (FECSA hoy Endesa), la Comunidad de Regantes del Canal Segarra-Garrigues, la Comunidad de Regantes de las Garrigas Bajas, la Comunidad de Regantes del Alto Urgell y los Consejos Comarcales de la Segarra y el Urgell. La Generalitat manifiesta por escrito su interés y colaboración en el expediente. Esta distribución de caudales contempla dos alternativas al respecto teniendo en cuenta dos escenarios a corto y medio plazo, y con el sometimiento a una serie de condiciones, y son las siguientes: 1ª.- No estar armonizado el Noguera Pallaresa y no estar construido el embalse de Albagés (75% de la regulación de la aportación en régimen natural, en el río Segre). 2ª.- Armonización del Noguera Pallaresa y estar construido Albagés (80% de la regulación de la aportación en régimen natural, en el río Segre)

176 Distribución de caudales en la alternativa 1ª: 492 hm 3 /anuales para mejora de dotaciones de regadíos a través de los Canales de Urgell 40 hm 3 /anuales para nuevos regadíos de Urgell 16 hm 3 /anuales para mejora del abastecimiento de poblaciones e industrias de las comarcas de Urgell y Segarra-Garrigues 114 hm 3 /anuales para caudales medio ambientales en el río Segre 18 hm 3 /anuales para riegos de compensación en el eje del río Segre 100 hm 3 /anuales para satisfacer las demandas de regadíos dominados por el Canal Segarra-Garrigues, e incluyendo las zonas de riego por elevación, que disponen en la actualidad de autorizaciones a precario de octubre a marzo (Alto Urgell o Segarra, Anglesola y Belianes) 138 hm 3 /anuales para riegos del Urgell adscritos al Noguera Pallaresa Esto nos da un total de: 780 hm 3 /anuales desde el Segre 138 hm 3 /anuales desde el Noguera Pallaresa 918 hm 3 /año En esta primera alternativa de distribución se asignan volúmenes para ampliar la zona regable del canal Principal de Urgell y se le liberan de las elevaciones de invierno, algunas ejecutadas en su momento por el entonces Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) dependiente del Ministerio de Agricultura; se reservan volúmenes para los regadíos de compensación en el eje del Segre que en su momento fueron comprometidos como compensación a la construcción del embalse de Rialb y se garantiza un primer volumen para posibilitar el inicio de la transformación de la zona regable del canal Segarra-Garrigues. Todo ello con un caudal ambiental preestablecido a respetar aguas debajo de la presa de Rialb, la toma del canal Segarra-Garrigues y la toma del canal Principal de Urgell. El Noguera Pallaresa aporta a través del canal auxiliar de Urgell m 3 /ha y año para las ha por él dominadas. Distribución de caudales en la alternativa 2ª: 423 hm 3 /anuales para mejora de dotaciones de regadíos a través de los canales de Urgell

177 40 hm 3 /anuales para nuevos regadíos de Urgell 16 hm 3 /anuales para mejora del abastecimiento de poblaciones e industrias de las comarcas de Urgell, Segarra-Garrigues 114 hm 3 /anuales para caudales medio ambientales en el río Segre 18 hm3/anuales para riegos de compensación en el eje del río Segre 225 hm 3 /anuales para satisfacer las demandas de regadíos dominados por el canal Segarra-Garrigues, e incluyendo las zonas de riego por elevación que disponen en la actualidad de autorizaciones a precario de octubre a marzo (Alto Urgell o Segarra, Anglesola y Belianes). 207 hm 3 /anuales para riegos de Urgell adscritos al Noguera Pallaresa Esto nos da un total de: 836 hm 3 /anuales desde el Segre 207 hm 3 /anuales desde el Noguera Pallaresa hm 3 /año Esta segunda opción minora en 69 hm 3 anuales los volúmenes directos al canal principal de Urgell desde el Segre (pero alcanzando una dotación de m 3 /ha y año para sus ha dominadas es decir la dotación completa), eleva en 125 los hm 3 para el canal Segarra-Garrigues al incluir en explotación el embalse de Albagés, mantiene el caudal ambiental de la anterior alternativa y eleva hasta la aportación del Noguera Pallaresa al canal Auxiliar de Urgell hasta m 3 /ha y año. Es decir le da a su zona dominada de ha la dotación completa. La Generalitat de Cataluña mantiene en todo momento su solicitud de 273 hm 3 /año para el Segarra-Garrigues. Concluidos los trámites administrativos correspondientes, en el año 2001 la CHE resuelve reservarse como titular los caudales regulados en el embalse de Rialb exclusivamente para la primera alternativa con las cuantías y finalidades anteriormente descritas. Lo hizo por un plazo de 10 años, con sujeción a los cánones de regulación correspondientes a lo previsto en la Ley de Aguas, inscribiendo a su vez en el Registro de Aguas esta reserva en los siguientes términos de afección: Mejora de dotaciones para el riego en la Comunidad General de Regantes Canales de Urgell, con una superficie máxima de ha. Nuevos Regadíos en el Canal de Urgell con una superficie de ha

178 Mejora de las dotaciones actualmente a precario, en las zonas denominadas Alto Urgell o Segarra (4.526 ha); Anglesola (525ha); y Belianes (770ha). Caudales medioambientales en los ríos Segre y Sed Abastecimiento de poblaciones e industrias servidas por ambas Comunidades de Regantes Nuevos regadíos a través del Canal Segarra-Garrigues Nuevos regadíos del Canal de las Garrigas Bajas, del Canal de las Garrigas Altas Posibles riegos de apoyo de las Garrigas Sur Al mismo tiempo se fija en 80 hm 3 /año (un 6% sobre el volumen total turbinable de hm 3 /año) la afección al sistema hidroeléctrico en el Segre de Fecsa-Enher I (hoy Endesa) y que no puede ser suministrado con el aumento de regulación que proporciona el embalse de Rialb. Así las cosas en el momento de redactar la presente prognosis, es evidente que las necesidades a atender por el Segre a medida que avance la maduración de la zonas dominadas por el Canal Segarra-Garrigues serán mayores y en consecuencia se deberá avanzar hacia el modelo de la alternativa 2ª. Pero para ello, no solo es preciso terminar las obras recientemente iniciadas de construcción del embalse de Albagés, sino que se debe proceder a la armonización del Noguera Pallaresa. Recientemente un estudio de la CHE al respecto define el concepto de la siguiente manera: por la armonización Segre-Noguera Pallaresa entendemos complementar los caudales del río Segre con dotaciones del Noguera Pallaresa, a fin de poder atender con garantías los caudales comprometidos, y/o previstos en la planificación, para abastecimientos de poblaciones e industrias, regadíos, medioambientales y otros. Añadiendo que esta armonización debe contemplarse como un recurso para elevar las garantías de suministro y fundamentalmente los agrariosdebiéndose recurrir a este procedimiento exclusivamente cuando las reservas y/o caudales del Segre no aseguren el suministro dotacional de los usuarios. Para poder aproximarnos a la mayor o menor necesidad de esta compleja operación de armonización, los estudios de la CHE, basados en las mismas alternativas u horizontes de demanda expuestos en este mismo apartado,

179 concluyen que realizado un balance mensual entre las aportaciones del río Segre en Oliana y los consumos previstos en el Sistema al horizonte de la 2ª alternativa los años con déficit hídrico, teniendo en cuenta la regulación del sistema y para cada una de las series utilizadas son los siguientes: años con déficit 22% de años años con déficit 35% de años años con déficit 50% de años Colegimos por tanto que esta armonización es imprescindible. La planificación hidrológica y la propia responsabilidad de la Administración no puede tolerar garantías tan bajas para unos usuarios cuyas expectativas sociales y económicas se fundamentan en la disponibilidad de agua para sus actividades. A mayor abundamiento debemos recordar que aún alcanzando garantías suficientes para la distribución de caudales de la alternativa 2ª, siguen faltando 48 hm 3 si se quiere atender a lo solicitado por la Generalitat de Cataluña. La elevación de aguas del bajo Segre a los regadíos del Segarra-Garrigues palía la gran presión que sobre los caudales tiene el tramo medio del Segre. SOLUCIONES TÉCNICAS PARA LA ARMONIZACIÓN Para, una vez resueltos todos los aspectos legales requeridos, ejecutar la armonización Segre-Noguera Pallaresa es necesario conocer cuál o cuáles pueden ser las soluciones técnicas para llevarlas a la práctica. A tal fin la CHE realizó en el año 2010, según acuerdo de colaboración con la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell, un Estudio de viabilidad de la interrelación de la explotación Segre-Noguera Pallaresa. Como objetivo común de las tres alternativas en él contempladas tiene el elevar el agua captada en el Noguera Pallaresa a cota 242 msnm y situarla con altura piezométrica suficiente para que pueda aplicarse en la zona que actualmente riega el Canal Principal de Urgell, debiéndose procurar que la solución proyectada optimice los recursos que se inviertan, no sólo en la construcción sino -y muy importante- en la explotación

180 Es decir el criterio director de esta primera solución es captar los caudales armonizados del Noguera Pallaresa (8 m 3 /s) y transportarlos al Canal Principal de Urgell a cota superior; de esta forma las aportaciones son susceptibles de beneficiar directamente a toda la zona regable, sin comprometer la futura modernización del sistema. El estudio se decanta, entre tres alternativas analizadas, por una solución cuya captación tiene origen en el embalse de San Lorenzo donde capta el canal auxiliar de Urgell- y vierte en el punto kilométrico 47,3 del canal principal, punto de origen a su vez de la primera acequia principal derivada del mismo. La conducción utiliza el propio canal auxiliar como transporte en sus 6,3 kilómetros iniciales, lo que conlleva la ampliación de su capacidad portante desde los 16 m 3 /s actuales hasta los 24 m 3 /s, resultantes de añadirle a los 16 los 8 m 3 /s de volumen armonizado. En este punto del canal auxiliar se construye una balsa reguladora y una estación de bombeo para mediante una tubería de 16 km de longitud y 2,5 metros de diámetro alcanzar el canal principal salvando con esta impulsión un desnivel de 100 metros, para lo que es necesaria una potencia de kw. Conseguir captar desde la presa de San Lorenzo un caudal de 24 m3/s requiere una inversión año de 56 millones de euros, IVA y expropiaciones incluidos

181 Figura 41: Solución para la interrelación Segre-Noguera Pallaresa según Estudio CHE-C.G.R. Canales Urgell

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ANEJO FOTOGRÁFICO ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230.

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LOS RÍOS SEGRE Y NOGUERA PALLARESA

PLAN HIDROLÓGICO DE LOS RÍOS SEGRE Y NOGUERA PALLARESA [No se incluye el logo de la Generalitat de Catalunya a solicitud de la Agencia Catalana del Agua] PLAN HIDROLÓGICO DE LOS RÍOS SEGRE Y NOGUERA PALLARESA Propuesta de medidas de las cuencas de los ríos

Más detalles

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EMBALSE DE YESA EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CANAL DE BARDENAS

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Sistema de Explotación Nalón

Sistema de Explotación Nalón 1. Localización El Sistema de Explotación del Nalón ocupa una superficie de 5.442,323 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 540 kilómetros, siendo el de mayor tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 5 Flumen desde Barranco de Valdabra hasta Desembocadura en Alcanadre. Ref. 1.- Azud de la acequia de Barbués: vista del azud situado en el río Flumen aguas arriba de dicha

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris

El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris Presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal Segarra Garrigues El Canal Segarra Garrigues Introducción. El proyecto del Canal Segarra-Garrigues fue

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 El ciclo del agua El ciclo del agua - Planeta azul: Nombre de la Tierra, debido a que un 71% de su superficie está cubierta por agua - Ciclo del agua: El agua está en - Continua circulación

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias

Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Nota de prensa Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias La Confederación Hidrográfica del Ebro presenta un nuevo parte

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL Jornada: XLI Curso de Saúde Ambiental Ponteareas (Pontevedra), 13-16 Octubre, 2009 José Álvarez Díaz Jefe de Oficina Planificación Hidrológica Miño-Sil La

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE CATALUÑA Extensión: 32.4 km2. Población: 7.364.078 hbs. Densidad de población: 229,3 h/km2. La provincia de Barcelona

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? EXPOSICIÓN Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? MOLINO DE SAN ANDRÉS DE VILLAVA, NAVARRA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada...

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada... Índice Presentación Paisajes de los Regadíos.... 1 Alfalfa................ 8 Ballico............... 17 Cereales de invierno...... 20 Festuca elevada......... 22 Índice General Superficies * (ha) % Geográfica

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA La estructura hidráulica del Plan Badajoz se fundamentó en tres presas escalonadas en la cabecera extremeña

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 34 millones de euros en Aragón del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 34 millones de euros en Aragón del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Fue aprobado por Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre Nota de prensa El MARM invertirá casi 34 millones de euros en Aragón del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Permitirán

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ 01 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el 19 de JUNIO de ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS CERTESCÁNS CIURANA

Más detalles

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Segovia. Municipios: La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia, Segovia y Palazuelos de Eresma. Subzona: Cega-Eresma-Adaja. Descripción: El río Eresma nace en la

Más detalles

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2 El agua en el Antiguo Egipto CAPÍTULO 2 Egipto, don del Nilo Súbete al nilo Introducción A lo largo de su recorrido, los ríos discurren por diferentes terrenos modificándolos y erosionándolos, modelando

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta 4-00 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de SEPTIEMBRE de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta -8 0071 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de JULIO de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Navarra. Ignacio Gil Jordán Dirección General de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería

Navarra. Ignacio Gil Jordán Dirección General de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería El regadío o de Bardenas y la planificación n de regadíos de Navarra Ignacio Gil Jordán Dirección General de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería Plan de Regadíos de la C.F.N Instrumento legal vigente,

Más detalles

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante)

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante) OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante) UNIÓN EUROPEA Una inversión de 43 millones de euros La Rambla Gallinera se sitúa en el litoral sur de

Más detalles

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Las distintas planificaciones sectoriales de rango nacional, realizadas por las Administraciones Públicas tienen que ser consideradas en el PNR. Sin embargo

Más detalles

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS AGENDA DEL CAMBIO MEDIDA 51 PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS CONSEJERIA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Diagnóstico de Situación Infraestructuras Viarias: Cuenta la región con 380 municipios y sin embargo

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Las Conchas - Guachipas Síntesis Descriptiva Desde sus nacientes hasta la desembocadura en el Dique Cabra Corral, el río Calchaquí recibe numerosos afluentes. Precisamente

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 2 Alcanadre desde Confluencia con Guatizalema hasta Desembocadura en Cinca. Ref. 1.- Azud de la huerta vieja de Sariñena: vista general del azud. Ref. 2.- Azud de la huerta

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

4. APUNTES DE HISTORIA DEL RÍO EN EL TRAMO.

4. APUNTES DE HISTORIA DEL RÍO EN EL TRAMO. .. 7 4. APUNTES DE HISTORIA DEL RÍO EN EL TRAMO. A continuación se presenta una breve historia de los acontecimientos ocurridos en el tramo de estudio durante este siglo, ya sean de tipo hidrológico (como

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

Tratamiento y Reu.lización de Agua para una Ges.ón Sostenible

Tratamiento y Reu.lización de Agua para una Ges.ón Sostenible Tratamiento y Reu.lización de Agua para una Ges.ón Sostenible EVALUACIÓN DE COSTES FINANCIEROS DE LA REGENERACIÓN DE AGUA A los precios vigentes de los servicios del agua la reualización no es, en general,

Más detalles

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 EVALUACIÓN N PRELIMINAR DEL RIESGO EN GALICIA-COSTA COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 Belén n Quinteiro Seoane Jefa de Planificación n y Programación n Hidrológica.Augas de Galicia 1 1. INTRODUCCIÓN ÁMBITO

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

Captación. El ciclo integral del agua

Captación. El ciclo integral del agua Captación El ciclo integral del agua Índice 2/15 1. La necesidad de obtener y almacenar agua El agua, elemento fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, ha estado siempre directamente relacionada

Más detalles

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias ÍNDICE 1. Introducción 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana 3. Superficie regada por tipo de riego 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias 5.

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Lago de Sanabria (Zamora)

Lago de Sanabria (Zamora) Un lago es una masa de agua permanente o estable que alcanza o rebasa cierta profundidad. A veces, la profundidad del lago permite el desarrollo de cierta estratificación térmica del agua (termoclima).

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA Fenómeno Hidrometeorológico GUANAJUATO HIDROGRAFÍA Las corrientes de agua que se encuentran entre los intrincados cerros de la sierra de Guanajuato son: por el Noroeste, Arroyo Cedeño y La Goya que se

Más detalles

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones Rutas de montaña, senderismo y excursiones Familias y niños Lagos, ríos y cascadas Español Paseo corto hasta el salto de agua del Molí del Salt, en el valle de la Llosa Lles de Cerdaña, Cerdaña, Lérida,

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

SECTOR ORIENTAL DEL PIRINEO Distribución municipal en la comarca del Sobrarbe y Ribagorza.

SECTOR ORIENTAL DEL PIRINEO Distribución municipal en la comarca del Sobrarbe y Ribagorza. SECTOR ORIENTAL DEL PIRINEO Distribución municipal en la comarca del Sobrarbe y Ribagorza. Noviembre, 2006. Pág. 6 POBLACIÓN ACTIVA EN LA COMARCA Mapa del servicio de Información Geográfica de Francia

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística con datos de Eurostat.

Más detalles

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas 3. Dinámica fluvial y riesgos derivados 3.1- Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas Chimeneas de hadas: una roca dura y resistente protege de la erosión a

Más detalles

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión Diego Moxó Cap de l Àrea de Gestió del Medi Agència Catalana de l Aigua WORKSHOP final ENSAT 28 de setembre de 2011 1 ÍNDICE

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO Y GEOTERMIA CONTRATACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE LOS POSIBLES APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DE PRESAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO (CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) ÍNDICE GENERAL -1.- Las obras hidráulicas en España. -2.- Normativa aplicable a la explotación de presas. -3.-

Más detalles

EL ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA EN CATALUNYA POSIBLES MEDIDAS PARA AUMENTAR LA GARANTÍA EN EL AMB

EL ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA EN CATALUNYA POSIBLES MEDIDAS PARA AUMENTAR LA GARANTÍA EN EL AMB EL ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUA EN CATALUNYA POSIBLES MEDIDAS PARA AUMENTAR LA GARANTÍA EN EL AMB Josep Dolz Institut Flumen UPC CIMNE Palau Macaya, 11 de julio de 2014 2de 31 Precipitación media anual

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO)

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica de la costa oeste abarca una superficie de 240 km 2. Entre los ríos que constituyen esta cuenca cabe destacar

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

RUTA DE LA ALPUJARRA

RUTA DE LA ALPUJARRA RUTA DE LA ALPUJARRA La cuenca del río Guadalfeo en cuya margen derecha se alberga la comarca de La Alpujarra granadina, reúne unas características geológicas, fisiográficas e hidrológicas que condicionan

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

-50- SUBCUENCA DEL RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA DE TOR RÍO GUART

-50- SUBCUENCA DEL RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA DE TOR RÍO GUART -50- SUBCUENCA DEL RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA DE TOR RÍO GUART ÍNDICE 50. Subcuenca del río Noguera Ribagorzana... 50 50.1. Introducción... 50 50.2. Río Noguera Ribagorzana...

Más detalles