Desertificación e Indicadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desertificación e Indicadores"

Transcripción

1 Desertificación e Qué es un indicador de desertificación? Land Care In Desertification Affected Areas From Science Towards Application Desertificación e Jane Brandt Nichola Geeson Desertificación en el Mediterráneo El clima en la Europa mediterránea es semiárido, propenso a sequías estacionales y con gran variabilidad en la precipitación anual. Las lluvias torrenciales repentinas son típicas. Como esta región ha sido poblada y cultivada durante miles de años, el término "desierto" es utilizado con relación a áreas de escasa población, aisladas y salvajes. Aparte del clima semiárido existen otras características reconocidas, como la predisposición de la región a la desertificación. Éstas incluyen suelos pobres y altamente erosionables; relieves desiguales y laderas escarpadas; pérdida de extensa masa forestal debido a los incendios forestales; abandono de la agricultura tradicional con el consecuente deterioro del suelo y de las estructuras para la conservación de agua; explotación insostenible de los recursos hídricos; concentración en áreas costeras de la actividad económica. Los suelos se convierten a menudo en salinos, secos, estériles e improductivos como respuesta a una combinación de riesgos naturales (sequías, inundaciones, incendios forestales) y a actividades agrícolas insostenibles, como pueden ser nivelaciones del terreno, la compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada y el sobrepastoreo. Todas estas características han sido estudiadas en el contexto de los indicadores que nos proporcionan tanto el grado actual de desertificación como su riesgo potencial. Los indicadores se utilizan para indicar algo, son un signo de algo, pero no siempre sugieren un problema. Un indicador de desertificación sugiere que puede haber un problema de desertificación, pero no es definitivo. Una BAJA PROFUNDIDAD DEL SUELO puede ser un indicador de desertificación, pero éste no nos dice que definitivamente habrá riesgo de desertificación sin tener en cuenta otros factores (indicadores) como la PRECIPITACIÓN ANUAL, la CUBIERTA VEGETAL o la PENDIENTE DEL TERRENO. La Agencia Europea de Medio Ambiente aclara que: Los indicadores generalmente simplifican la realidad para hacer cuantificables los fenómenos complejos, de modo que la información pueda ser comunicada." Propiedades de un buen indicador Para calificarse como útil, un indicador debería cumplir ciertos criterios, idealmente que fueran Específicos, Mensurables, Alcanzables, Relevantes, y Limitados en el Tiempo. Los indicadores deben demuestrar la relevancia en las políticas y su utilidad para los usuarios, la solidez analítica, así como su mensurabilidad. La compilación de los datos necesarios debería ser coste eficiente.. Un umbral es un límite entre dos regímenes de un sistema, es un punto de partida para un nuevo estado, por ejemplo entre árido y semiárido. Si es posible, se proporcionan los valores umbral para un indicador ofreciendo, a su vez, una información clara sobre la probabilidad de que haya o no futuros problemas en cuanto a los procesos de desertificación. Colección de folletos: A Número:2 1 p. ej. especificado para un período de tiempo definido

2 El proyecto DESERTLINKS ha reunido el Sistema de DIS4ME (Sistema de de Desertificación para la Europa Mediterránea), recopilando y testando algunos de los 140 indicadores sobre desertificación, describiéndolos en detalle. Marcos de referencia para organizar los indicadores Los mejores marcos de referencia para organizar los indicadores son aquéllos que proporcionan respuestas directas a las preguntas hechas por los usuarios de los indicadores. Algunos necesitan información a escala nacional y otros a escala local. Algunos usuarios están interesados sólo en el éxito o el fracaso de prácticas agrícolas y otros están interesados en implicaciones más amplias. El examen de los informes y de los documentos de los Programas de Acción Nacionales destaca muchas de las cuestiones de la desertificación para las cuales se requieren indicadores. Estos documentos también proporcionan indicadores e índices compuestos (calculados por agrupación de indicadores) ya de uso común a escala nacional. Las consultas hechas a los grupos de trabajo y a las partes interesadas han proporcionado las listas de indicadores potenciales a escala local. Es útil clasificar los indicadores en las siguientes clases: físico/ecológica, económica, social e institucional. Esta clasificación estimula al usuario a pensar más allá de la aproximación físico/ecológica. Un sistema de organización a menudo aludido en la literatura es el marco de referencia DPSIR (la Fuerza motriz, la Presión, el Estado, el Impacto, la Respuesta). DPSIR es un concepto útil al científico, pero para el gestor a veces puede resultar confuso. Por ejemplo, el descenso de la densidad demográfica o de las cosechas agrícolas pueden ser ambas tanto fuerza motriz como una respuesta. 140 indicadores de la desertificación, que incluyen: físicos y ecológicos Relacionados con el Clima Relacionados con los Suelos TEMPERATURA DEL AIRE ÍNDICE DE ARIDEZ (1) ÍNDICE DE ARIDEZ (2) ÍNDICE DE CALIDAD DEL CLIMA SEQUÍA ÍNDICE DE SEQUÍA PRECIPITACIÓN EFECTIVA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL PRECIPITACIÓN EROSIVIDAD DE LAS PRECIPITACIONES ESTACIONALIDAD DE LAS PRECIPITACIONES VELOCIDAD DE L VIENTO CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN MATERIA ORGÁNICA EN LA SUPERFICIE DEL SUELO MATERIAL PARENTAL FRAGMENTOS DE ROCA SALINIZACIÓN POTENCIAL ORIENTACIÓN DE LAS LADERAS PENDIENTE DEL TERRENO ENCOSTRAMIENTO PROFUNDIDAD DEL SUELO EROSIÓN (USLE) EROSIÓN (REGISTROS) ÍNDICE DE PÉRDIDA DE SUELO ÍNDICE DE CALIDAD DEL SUELO ÍNDICE DE ESTABILIDAD DEL SUELO ESTRUCTURA DE L SUELO TEXTURA DEL SUELO

3 Relacionados con la Vegetación CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ÁREA DE MATORRAL CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREA DEFORESTADA RESISTENCIA A LA SEQUÍA RESILIENCIA DE L ECOSISTEMA PROTECCIÓN FRENTE A LA EROSIÓN FRAGMENTACIÓN DE ZONAS FORESTALES CUBIERTA VEGETAL CUBIERTA VEGETAL (ESCALA REGIONAL) TIPO DE CUBIERTA VEGETAL ÍNDICE DE CALIDAD DE LA VEGETACIÓN económicos p.ej. Relacionados con ÁREA DE CULTIVO Y DE VEGETACIÓN Usos de Suelo SEMINATURAL sociales ABANDONO DE TIERRAS AGRÍCOLAS EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO INTENSIDAD DE USO DEL SUELO TIPO DE USO DE SUELO VEGETACIÓN NATURAL EXPANSIÓN URBANA NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DESPOBLAMIENTO CAUSADO POR LA DEGRADACIÓN ÏNDICE DE GINI ÍNDICE DE POBREZA ÍNDICE DE VEJEZ DENSIDAD DEMOGRÁFICA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA DESERTIFICACIÓN institucionales SUBVENCIONES EUROPEAS PARA LA PRODUCCIÓN PLANES HIDROLÓGICO S Y FORESTALES AGENDA 21 A ESCALA LOCAL CONTRIBUCIÓN DE ONGS APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN PLANES DE GESTIÓN DE CUENCAS GESTIÓN Y LEGISLACIÓN SOBRE EL USO DEL AGUA Identificación de los problemas de desertificación Un modo de escoger los indicadores que se deben usar es realizando la siguiente pregunta: Cuáles son los principales problemas de desertificación que están afectando a esta área? Los principales problemas asociados a la desertificación para los puntos focales de la CLD en Portugal, España, Italia y Grecia, y para los habitantes del Alentejo, la cuenca del Guadalentín, la cuenca del Agri y la isla de Lesbos son: Abandono de la tierra Aumento del regadío intensivo Litoralización (concentración de la actividad económica en las zonas costeras) Deforestación Sobrepastoreo Técnicas agrícolas inadecuadas Cambios de la actividad económica en las áreas afectadas por la desertificación Degradación del ambiente físico (incluyendo erosión, salinización, fuego) Cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos Cambios de la estructura social Organización institucional para combatir la desertificación Para cada una de estos temas, el proyecto DESERTLINKS identificó los indicadores más relevantes y apropiados de la base de datos. DIS4ME contiene un gran debate sobre todos estos temas y los indicadores relacionados. Ejemplo de indicador: Deforestación La deforestación en la Europa Mediterránea sucede principalmente como consecuencia de los incendios forestales, la extracción de madera o la transformación de bosques y matorrales para uso agrícola o urbano. Las consecuencias de la deforestación incluyen el incremento de la escorrentía, la pérdida del suelo y una reducción de la biodiversidad. EL ÁREA DEFORESTADA es el principal indicador para describir el grado de deforestación, pero hay otros (como LA CUBIERTA VEGETAL) que son también de interés. Los factores que influyen en la tasa de deforestación incluyen las condiciones climáticas, la productividad forestal, el papel de la gestión forestal y la destrucción de la masa forestal por el fuego. Para cada uno de estos factores hay un número de indicadores relacionados. Laderas sin vegetación, Mértola, Portugal (foto: M. J. Roxo)

4 Caso de estudio: Alentejo, Portugal Hubo varias fases en la deforestación del Alentejo. Una de las más importantes fue durante el siglo XVII cuando los bosques fueron talados para el cultivo de cereal. La otra coincidió con un pico de actividad en la mina de São Domingos y durante las guerras mundiales cuando, debido a la escasez de combustible, los arbustos y árboles fueron utilizados para producir carbón. Esto condujo a la casi completa destrucción de la vegetación natural arbórea. En la actualidad la actividad de deforestación más común es la eliminación de la vegetación arbustiva para el cultivo de cereales y los pastos. No todos los indicadores son apropiados para su uso a todas las escalas. Unos son más convenientes para situaciones locales o de paisaje, otros para escalas regionales, nacionales o para todo el Mediterráneo. Índices compuestos a escala local y Europea El Índice de Sensibilidad Ambiental La combinación de una gestión de pobre calidad y de factores medioambientales críticos, como por ejemplo el suelo, el clima, y la vegetación, puede causar una degradación medioambiental severa e irreversible. El Índice de Sensibilidad Ambiental (ESI) permite la caracterización y la identificación de los factores que producen tales situaciones críticas y facilitar la toma de decisiones sobre la gestión del suelo a escala local. La página web de DIS4ME incluye un instrumento interactivo para calcular el valor del ESI en una localidad. Los valores para cada parámetro se seleccionan en un Imagen de pantalla del instrumento interactivo ESI que puede encontrarse dentro de DIS4ME en la pagina web de DESERTLINKS.

5 menú desplegable y se calcula el índice, proporcionando respuestas adicionales para los distintos factores que se tienen en cuenta. Mediante la utilización de un sistema de información geográfica para calcular el ESI para un gran número de unidades de territorio, es posible generar un mapa de áreas afectadas por la desertificación. Además del instrumento ESI, DIS4ME contiene un protocolo para usar indicadores y calcular el riesgo de erosión y el riesgo de salinización en pinares, cultivos de cereal, olivares, pastos, viñedos y quercíneas. Para calcular el riesgo de erosión en formaciones de quercíneas, se utilizan los siguientes indicadores: PRECIPITACIÓN, CUBIERTA VEGETAL, PROFUNDIDAD DEL SUELO, PENDIENTE DEL TERRENO, ORIENTACIÓN DE LA LADERA, PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, PRESENCIA DE TERRAZAS, PASTOREO, CONTROL DEL PASTOREO, PROPIEDAD DE LA EXPLOTACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN. También se puede calcular qué ocurre con el riesgo de desertificación si uno de los indicadores cambia de valor, por ejemplo si el clima se vuelve más cálido o más seco. Así, los scenarios seleccionados se pueden trazar en mapas y comparar entre sí. Índice de Degradación Regional Se han desarrollado métodos mucho más complejos, que tienen en cuenta el conocimiento sobre cómo actúan recíprocamente los procesos físicos, para agrupar los indicadores en índices. Éstos pueden usar un conjunto de datos, como el clima actual o proyectado en el futuro, así como imágenes de satélite. El modelo PESERA (Evaluación Paneuropea del Riesgo de Erosión) es uno de estos modelos, basado en procesos físicos y distribuido espacialmente, para cuantificar la erosión a escala europea. Combina la topografía, el clima y el suelo en un sólo índice, el Índice de Degradación Regional (RDI), que integra previsiones de escorrentía y de erosión. Tanto el ESI como el RDI tienen sus orígenes en la investigación realizada en los proyectos MEDALUS, donde se desarrolló un método de identificación y cartografía de Áreas Ecológicamente Sensibles (ESAs). Se diferenciaron las ESAs críticas, frágiles y potencialmente sensibles. Utilización de indicadores para informar la toma de decisiones en agricultura ManPrAs La mayor parte de los agricultores realizan varios tipos de actividades en sus tierras (cultivos diferentes o ganadería) y utilizan una amplia gama de técnicas agrícolas. A menudo tienden a realizar una de las siguientes preguntas. Cómo se verían afectados mis beneficios económicos por la utilización de prácticas de producción con diferentes efectos en la conservación del suelo y la degradación? De qué manera cambiarían mis beneficios económicos debido a estos cambios de actividad, si cambia el producto y/o la estructura de las ayudas y/o los costes imputados? ManPrAs es un instrumento para la Evaluación de Prácticas de Gestión Agrícola. Es un método basado en los indicadores recogidos en DIS4ME para evaluar el mantenimiento de diferentes prácticas agrícolas por la combinación del índice de conservación de suelo (SCI) con sus resultados económicos (Margen Bruto GM). Otras fuentes de información La Convención de las Naciones Unidas en la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) tiene un sitio web en El Proyecto Europeo DESERTLINKS, (Desertificación Mediterránea: nexo de unión entre la ciencia y los grupos afectados) está descrito en: El sistema de indicador de desertificación DIS4ME fue desarrollado como parte de DESERTLINKS y se puede consultar en: htm Para acceder a esta página puede utilizarse el nombre de usuario desertlinks y la contraseña dis4me. DIS4ME es una enciclopedia de información sobre la desertificación en los siguientes países del norte del Mediterráneo: Portugal, España, Italia y Grecia, y ofrece información acerca del desarrollo de todos los indicadores en la lista y las principales cuestiones sobre la desertificación. También proporciona los detalles del instrumento ESI, el cálculo del riesgo de desertificación, el Índice de Degradación Regional y el ManPras.

Desertificación e Indicadores

Desertificación e Indicadores Desertificación e Indicadores Jane Brandt Nichola Geeson Serie Folletos: A Número: 2 Contenidos Desertificación e indicadores 1 Por qué los indicadores son tan importantes y por qué debemos saber sobre

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. PRESENTACIÓN. U N C C D WILFREDO ALFARO CATALÁN INGENIERO FORESTAL

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario y Forestal Seguimiento y vigilancia Indicadores desertificación Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Apoyo a la

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS La desertificación en España http://www.csmonitor.com/environment/2016/1029/wh y-spain-could-be-a-desert-by-2100-say-climateresearchers:

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 Conceptualización Cambio Climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac. Abancay 22 de julio 2014

PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac. Abancay 22 de julio 2014 PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac Abancay 22 de julio 2014 Por qué contar con un Plan Regional de Lucha Contra la Desertificación y Sequia - PRLCDyS? La Desertificación

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

El bosque protector Desertificación: un problema global

El bosque protector Desertificación: un problema global El bosque protector Desertificación: un problema global Entre 1968 y 1973 tuvo lugar en el Sahel una de las sequías más importantes del siglo XX. Afectó a 6 millones de habitantes de la región y a 25 millones

Más detalles

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación El Centro de Investigaciones sobre Desertificación REDACCIÓN El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) se enmarca en el Convenio de Cooperación suscrito el 21 de abril de 1995

Más detalles

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Elena Abraham Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Elena Abraham Investigadora Independiente de CONICET. Directora del Instituto Argentino de Investigaciones

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Cálculo a partir de factores fisiográficos de la disponibilidad hídrica en cada punto del terreno mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la repoblación forestal

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN

LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN El problema de la desertificación se asocia a la pérdida de biodiversidad lo que contribuye al cambio global del clima debido a la disminución de la capacidad

Más detalles

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital Antonio Zambrano Allende La palabra clave es: territorio El lugar en que desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc. Cuáles son los

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Evaluación de la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1980

Evaluación de la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1980 Evaluación de la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1980 Portilla, F 1, 1 Estación Científica - UPS Cuenca - CIMA - UPS, Universidad Politécnica Salesiana; Campus El Vecino, Calle

Más detalles

Inventario y Difusión de Tecnologías disponibles en España para la Lucha contra la Desertificación

Inventario y Difusión de Tecnologías disponibles en España para la Lucha contra la Desertificación 5CFE01-407 2/8 Inventario y Difusión de Tecnologías disponibles en España para la Lucha contra la Desertificación ROJO SERRANO, L. 1, MARTÍNEZ RUIZ, A. 2, TORRE SALES, S. 2 y GARCÍA VARGAS, M. 2 1 Ministerio

Más detalles

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Rogger Morales Especialista en Gestión del Riesgo Climático Dirección General de Cambio Climático y Desertificación a) Concepto I: El Peligro Peligro

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

DESERTIFICACIÓN. PLAN DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Foro de consulta, Comondú, 21 de agosto 2012

DESERTIFICACIÓN. PLAN DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Foro de consulta, Comondú, 21 de agosto 2012 DESERTIFICACIÓN PLAN DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Foro de consulta, Comondú, 21 de agosto 2012 Aurora Breceda y Rosario Vázquez Miranda Centro de Investigaciones

Más detalles

LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015)

LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015) LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015) TIPO DE PROYECTO: Proyectos-Semilla (PID) TÍTULO DEL PROYECTO: Restauración geoespacial de los procesos de erosión en cárcavas y en grandes

Más detalles

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación Página 1 de 5 Boletín de prensa 17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación En Jalisco, una cuarta parte de la superficie (2,119,419 has) se encuentra en condición de semiárida. Este año

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CLIMA Y AMBIENTE Clima como factor condicionante del paisaje Hombre (su

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño. 3 Guías técnicas de energía y medio ambiente La degradación y desertificación de los suelos en España Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño Autores Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño Fundación

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Viceministerio de Políticas Agrarias Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES Programa Presupuestal 0089 REDUCCIÓN

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Ignacio J. Lorite Torres Rafaela Ordoñez Fernández Duración del proyecto 01/06/2014 31/12/2018

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica Agua Agua: retos y oportunidades multiescala en Iberoamérica. Comencemos por la gobernanza! Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica Vera Boerger Oficial de Tierras y Aguas Organización

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático SEMINARIOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

PRIORIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PANCD

PRIORIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PANCD PRIORIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PANCD BASADAS EN LA CONDICIÓN DEL SUELO G. del Barrio, M.E. Sanjuán, A. Ruiz, J.M. Valderrama & J. Puigdefábregas ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE ZONAS ARIDAS (CSIC), ALMERÍA,

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Israel Velasco I CONGRESO PRIMER NACIONAL CONGRESO COMEII NACIONAL 2015 DE RIEGO COMEII Y 2015 DRENAJE DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre 23 Y 24 de noviembre 2015

Más detalles

Física de Suelos e Hidrología en América Latina

Física de Suelos e Hidrología en América Latina Física de Suelos e Hidrología en América Latina Ildefonso Pla Sentís Departamento de Medio Ambiente y Ciencia del Suelo, Universidad de Lleida. Lleida (España) ipla@macs.udl.es INTRODUCCIÓN La vida sobre

Más detalles

Neutralidad en la degradación de las Tierras en Colombia. Fredy Neira UNCCD - DNT Colombia

Neutralidad en la degradación de las Tierras en Colombia. Fredy Neira UNCCD - DNT Colombia Neutralidad en la degradación de las Tierras en Colombia Fredy Neira UNCCD - DNT Colombia WOCAT (CIAT) 13 junio 2017 Contenido 1. Contexto 2. NDT, el concepto 3. Linea Base 4. Priorización de zonas 5.

Más detalles

PASTILLA AMBIENTAL. Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

PASTILLA AMBIENTAL. Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua En el Perú de 250 a 300 mil hectáreas de bosques y tierras cultivadas o con potencial agrícola se pierden cada año por degradación

Más detalles

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización El olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes.

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Alejandro Nieto 2ºB Javier San José 2ºB. Relación entre los usos de suelo y los problemas medioambientales

Alejandro Nieto 2ºB Javier San José 2ºB. Relación entre los usos de suelo y los problemas medioambientales Alejandro Nieto 2ºB Javier San José 2ºB Relación entre los usos de suelo y los problemas medioambientales Introducción La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias alteraciones

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO Mª José Aguilera Proyecto Redes 2015-2016 CULTURPAIS UNED ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE LOS PAISAJES AGRARIOS DEFINICIÓN: Son el resultado visible de la actividad agraria con

Más detalles

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Unidad 4. Los espacios rurales Impactos ambientales y territoriales Desaparición de ecosistemas incompatibles con la mecanización (monte, cercas de setos

Más detalles

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Elías Fereres Castiel, IAS-CSIC y Univ. de Córdoba Real Academia de Ingeniería SABEMOS MÁS DEL MOVIMIENTO

Más detalles

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Módulo II: Impactos del Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo II: Impactos del Cambio Climático Impactos generales Ecosistemas Biodiversidad, almacenamiento de

Más detalles

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua Trabajando con la naturaleza para mejorar la gestión de los recursos hídricos, alcanzar la seguridad del agua para todos y contribuir a aspectos

Más detalles

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS SUELO El suelo juega un doble papel desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por una parte constituye un hábitat en sí mismo en el que viven los organismos vivos, albergando la mayor parte de la biosfera.

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS OBJETIVOS Saber cómo ha evolucionado la relación entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo y analizar los factores que explican el desarrollo

Más detalles

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía E l suelo es considerado un recurso natural frágil y no renovable, debido a que resulta difícil y costoso recuperarlo e incluso, mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado por las fuerzas

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción 4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO 4.5.1. Descripción Entre los criterios que deben aplicarse en la valoración, selección y priorización del interés de una transformación en regadío,

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte *

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * Dra. Laura Cavallero (CONICET) * Rusch V., Cavallero L. & López D.R. (2016) Sitio Ecológico Laderas de valles de origen

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PEPE LUCHO (José L. Pantoja) Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura IASA Oficina: 011 (593) 2398-9400 Ext. 4801

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA "Principales Impactos del Cambio Climático en la Producción Agropecuaria en Nicaragua y en particular los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia" Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ

Más detalles

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales Importancia Antecedentes Lema 2013 El desafío: atenuar y revertir la desertificación Las últimas estimaciones indican que unos 12 millones de hectáreas de tierra son transformadas en nuevos desiertos hechos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición

Más detalles

TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE 1. Aproximación histórica a las relaciones clima-sociedad

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

UF0735: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS

UF0735: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS UF0735: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS UF0735: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS Duración: 40 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en el ámbito

Más detalles

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central (IDRC 107081-001) Taller CEPAL-MAPA 2-4 de Junio de 2015 Contexto de Desarrollo de Escenarios

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Introducción a la Geomorfología

Introducción a la Geomorfología CENTRO UNIVERSITARIO REGIÓN ESTE Introducción a la Geomorfología UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA URUGUAY Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA) Curso: GEOLOGÍA y GEOMORFOLOGÍA 15 /5 2014 Prof. Daniel Panario

Más detalles