La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE"

Transcripción

1

2

3 La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE

4 EQUIPO INVESTIGADOR Directora María Jesús Freire Seoane Producción e informática Carlos Pais Montes Becarios de Investigación Nathalie Balbuena Seoane Marta Carballal Recarey Luis Martín Chas Galli María Rosa Martínez Isasi Alejando Mosquera LópeZ ISBN: Dep. Legal: C XXXX-2011 Maquetación y portada: Proxectos Gráficos Aldine Ferrol Fotografía de portada: Victor Rivera Jove Impresión: C/A Gráfica, Pontevedra

5 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 7 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Objetivos de la investigación e información utilizada El proceso de muestreo Descripción del cuestionario COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA ACADÉMICA Grado de satisfacción Formación adicional después de graduarse Grado de vinculación con la UDC Principales motivos para elegir una titulación Nivel de informática Nivel de idiomas LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UDC La actividad de los universitarios de la UDC Estudiar y trabajar La búsqueda de empleo Vías de acceso al empleo EL EMPRENDIMIENTO EN LA UDC ASPECTOS DEL TRABAJO Sectores de actividad Puestos de trabajo desempeñados Modalidad contractual Lugar de trabajo de los graduados de la UDC RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO 95 CONCLUSIONES 99 BIBLIOGRAFÍA 105 ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS 109

6

7 1. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1393/2007 de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, incluye en el Anexo I la exigencia de que las universidades lleven a cabo procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida (punto 9.4). Estos procedimientos de análisis deben ir encaminados no sólo hacia la mejora de la calidad en la enseñanza superior desde el punto de vista del graduado que finaliza sus estudios y comienza su andadura en los diferentes ámbitos productivos ofertados, sino también deben tener como objetivo primordial proporcionar información precisa y comparable que permita medir el grado de ajuste o desajuste existente entre la media de calidad dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y la calculada por los observatorios ocupacionales de las universidades. En este marco de actuación, la Universidade da Coruña creó el Observatorio Ocupacional, orgánicamente dependiente del Vicerrectorado de Ferrol e Relacións Universidade-Empresa, como un centro donde no sólo se analiza la trayectoria laboral seguida por los estudiantes de la UDC a lo largo de los diferentes cursos de graduación, sino también como un espacio desde el que se pueden diseñar planes concretos de actuación en el ámbito social y empresarial desde el punto de vista de la formación continua de los trabajadores graduados, demandada de forma creciente por todo el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma Gallega. Así pues, con periodicidad anual, y coincidiendo con el final del curso académico, el Observatorio Ocupacional de la Universidade da Coruña elabora dos tipos de documentos: Un resumen de los datos más relevantes del estudio, para ser presentado ante la sociedad y ante los medios de comunicación, que demandan cada vez más un esfuerzo por parte de la comunidad universitaria por dar a conocer la rentabilidad de los estudios superiores. Se trata en este caso del volumen que actualmente presentamos. Un documento para el equipo rectoral y los decanos de cada facultad que especifique la totalidad de los datos extraídos, y que sirva de refe- 7

8 rencia estadística precisa acerca de la rentabilidad de cada una de las titulaciones ofertadas por la UDC. Las relaciones entre la educación superior y el empleo constituyen una cuestión de máximo interés, sobre todo en el marco de una sociedad globalizada como la actual. Los estudios sobre inserción laboral de los titulados coinciden en señalar que la transición del sistema educativo superior al mundo de trabajo es un proceso complejo y muy extenso en el tiempo. Por un lado, es importante tener en cuenta la coyuntura económica y las condiciones del mercado laboral; por otro lado, es relevante conocer las características de los puestos de trabajo existentes y el comportamiento de búsqueda de empleo por parte de los graduados. Si los titulados consiguieran encontrar un empleo al poco tiempo de finalizar sus estudios, y existiera un ajuste apropiado entre las competencias obtenidas en la universidad y las requeridas por los empresarios, se podría hablar de una transición adecuada del sistema educativo al mercado de trabajo. En la actualidad, los empresarios actúan como evaluadores directos de la calidad de la enseñanza, pues una buena formación universitaria significa una alta inserción en el mercado laboral, así como, una reducción en los costes de selección de personal para las empresas. Los estudios de inserción laboral de los titulados universitarios se están convirtiendo en una referencia importante en diversos contextos: a) La reforma de los planes de estudios b) La evaluación de las titulaciones c) La información sobre las políticas activas de empleo Los principales resultados de este trabajo se muestran en este informe, cuyo contenido se estructura en nueve capítulos. En la mayoría de ellos, se aplica el análisis individual, y se comparan los resultados con los cursos anteriormente analizados. A pesar de que nos basamos en un análisis teóricamente riguroso, para facilitar la lectura se han reducido al mínimo los desarrollos teóricos y matemáticos de las representaciones. En el primer capítulo se realiza una introducción acerca del marco en el que se desarrolla este estudio. En el segundo, se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación. En el tercero, se realiza una aproximación a las características del universo muestral de los titulados del curso 2008/2009. En el capítulo cuarto se analiza con arreglo a una serie de criterios cualitativos y cuantitativos, el balance que el graduado universitario hace de su experiencia durante el proceso de formación. En el capítulo quinto se pregunta a los graduados sobre su situación una vez finalizados los estudios universitarios. Inicialmente, se trata de conocer si el entrevistado es activo, ocupado o inactivo. También resulta muy relevante disponer de información sobre la búsqueda y las vías de acceso al empleo. En el capítulo sexto se investigan las características de los egresados que se deciden a crear su propia empresa. En el capítulo séptimo se realiza un análisis de la trayectoria laboral de los titulados. Concretamente, y dado el tipo de información de que se dispone, se analizan los sectores de ocupación, los puestos de trabajo desempeñados, la modalidad contractual suscrita en diferentes etapas de su vida laboral, el sector de actividad empresarial y la localización geográfica del lugar de trabajo. El capítulo octavo pone en relación el salario mensual declarado con diferentes variables presentes a lo largo del estudio. Por último, el capítulo noveno investiga el grado de satisfacción con diferentes aspectos extrínsecos de la situación laboral actual del entrevistado. 8

9 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Este segundo capítulo consta de tres apartados: en el primero se expone el objetivo de la investigación y la información utilizada; en el segundo apartado, se ofrece una información descriptiva sobre el proceso de muestreo; y en el tercero se realiza una descripción del cuestionario utilizado OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN UTILIZADA El objetivo de la investigación se basa en analizar los principales determinantes de la inserción laboral de los graduados de la Universidade da Coruña por titulaciones, ciclos y agrupaciones. Asimismo, un segundo objetivo radica en la obtención de información en torno a la satisfacción generada con los estudios cursados, la vinculación actual con la universidad, la rentabilidad de la educación obtenida y el bienestar u otros aspectos relacionados con el trabajo actual del titulado entrevistado. Como es bien conocido, las fuentes de información en torno a las relaciones entre la educación superior y el mundo laboral son muy escasas. La posibilidad de aportar evidencia empírica individualizada por titulaciones sobre la estructura y dinámicas de los procesos de inserción en el mercado de trabajo dan un mayor valor añadido a este informe. En este contexto, otro de los objetivos se basa en medir la empleabilidad, en el sentido de conocer el tipo de ocupación que obtienen los graduados. Para ello, se emplea en la encuesta una gran variedad de preguntas que permiten abarcar las componentes principales que reviste la integración de los titulados en el mundo laboral. La información utilizada procede fundamentalmente de las respuestas a los cuestionarios que completaron los graduados del curso 2008/2009 y que han sido encuestados entre los meses de agosto y septiembre de La muestra de jóvenes se diseñó de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio, siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños para la muestra, se seleccionó aquel que proporcionase un nivel de confianza y precisión aceptable para cada una de las carreras consideradas, con un nivel de confianza del 98% y un margen de error del ±2%. El universo poblacional se definió como el conjunto de jóvenes que han terminado sus estudios universitarios en el curso de referencia. Adicionalmente se compara con los re- 9

10 sultados de informes de inserción laboral realizados en cursos anteriores. Además, en el informe se han utilizado datos académicos y de permanencia en los centros universitarios, que han sido obtenidos a través de la información facilitada por el Centro de Cálculo de la Universidad. La metodología de la investigación ha sido desarrollada en varias fases. En la primera se homogeneizó la base de datos disponibles en el registro de la UDC sobre graduados. En este análisis se consideran graduados universitarios aquellos jóvenes que terminaron una carrera y solicitaron el depósito del título hasta diciembre del año En la segunda fase de la investigación se comprobó que las listas de graduados estuviesen actualizadas con la identificación personal, dirección y teléfonos correctos. A menudo, resulta difícil hacer un seguimiento de los jóvenes, pues todos los enfoques de búsqueda pueden producir imágenes distorsionadas del conjunto global de alumnos que han terminado los estudios a lo largo del curso analizado. En el informe, la selección de titulados se realizó entre la población objeto de estudio mediante un muestreo aleatorio por titulaciones. Pero, dado que se busca la mayor representatividad muestral por carreras, se adoptó la decisión de que cuando el número de graduados que han terminado una carrera concreta es inferior a cuarenta se entrevista a todo el censo, en los demás casos se utiliza una muestra aleatoria y representativa. En la tercera fase, se trató de asegurar la representatividad de la muestra y conocer la eficacia del proceso. Realizar el estudio con estas hipótesis implica unos costes considerables debido a los instrumentos de control aplicados para obtener la información, además del sistema para analizar las fortalezas y debilidades del proceso (CATI). Sin embargo, al iniciar esta investigación la propuesta adoptada fue no acudir a soluciones sencillas que pudiesen acabar distorsionando los resultados. En la cuarta, se definió un marco muestral estratificado que permitiese en cada momento obtener resultados desagregados. El objetivo fijado al diseñar la encuesta era proporcionar un referente respecto a la inserción laboral por titulaciones y año. Ése es el motivo por el que se inició el análisis por carreras y ciclos. También se ha prestado especial atención a las diferencias que puedan existir por género. En la quinta etapa, se trató de analizar la inserción en el mercado laboral, pero teniendo en cuenta la decisión previa del joven respecto a los motivos por los que ha ido a la universidad, y la opción a veces forzada de la elección de carrera, que en muchas ocasiones está motivada por múltiples factores. En el cuestionario se ha subsanado este problema recogiendo esta información en el bloque académico-docente. Se trataba de identificar cómo han podido influir otras variables en el éxito / fracaso de la inserción. Por tanto, se realizan preguntas sobre los motivos que le han llevado a elegir una carrera concreta a los jóvenes. Por último, se trataron de subsanar los puntos débiles y endémicos de las encuestas estructuradas. El diseño del cuestionario ha sido una tarea difícil, en la que se abordaron una gran cantidad de objetivos que en principio podían parecer incompatibles, como son: Que el cuestionario no fuese excesivamente largo. Que incorporase conceptos sólidos de la transición desde la universidad al mercado laboral. Que anticipase la variedad de respuestas posibles. Que permitiese incorporar situaciones concretas relacionadas con el perfil específico de determinadas carreras. 10

11 Que consiguiese, por un lado, un equilibrio entre las variables relativas a todas las instituciones de educación superior, y por otro, que reflejase las situaciones específicas de cada carrera EL PROCESO DE MUESTREO En el diseño del proceso de muestreo, se decidió que cada elemento de la población de graduados se identificase por su Documento Nacional de Identidad (DNI). De este modo, se posibilitó, tanto que la base de datos de la Universidad pudiese ser actualizada, como que el recordatorio telefónico entre aquellos que aún no habían contestado la encuesta, habiendo sido seleccionados, fuese selectivo. Como objetivo del muestreo se decidió que todas las titulaciones estuviesen bien representadas. Por ello, se prestó mucha atención a los siguientes aspectos: Asegurar la representatividad de la muestra y conocer la eficacia del proceso por medio de un seguimiento estricto de las encuestas. Depurar la matriz de datos. En algunas ocasiones se ha detectado duplicidad de individuos (ya bien por haber hecho dos titulaciones o por errores de transcripción) y con las debidas precauciones se procedió a su corrección de modo que cada individuo sólo pudiese ser identificado por su DNI y el año en que se graduó en la última titulación, en el caso de que hubiese realizado más de una. Efectuar la oportuna agregación en las carreras que han cambiado de denominación a lo largo de los años analizados y, también la segregación en aquellas que surgen de titulaciones anteriores. Poner en marcha un método de explotación de los datos que garantice la total protección y fiabilidad. Este informe de graduados trata de analizar la información individualizada obtenida a través de las encuestas a los titulados de la muestra sobre datos académicos, formación continua, búsqueda de empleo, capacidad emprendedora, tipo de contrato, retribución y puesto desempeñado en la empresa. El debate sobre la evaluación del proceso de inserción laboral de los graduados debe ser uno de los objetivos irrenunciables de la universidad, pero, es obvio que no debe ser ni el único, ni el más importante. En algunas topologías de estudio, lógicamente, también debe primar el academicismo. En este sentido, es importante evitar los movimientos pendulares, y es deseable que dentro del mapa de titulaciones universitarias pueda haber de todo, es decir, ni que todos los estudios estén orientados a la inserción laboral, ni que se prescinda totalmente de la relación con el mercado laboral. Otra cuestión de gran interés, tanto entre los investigadores de temas educativos, como entre los planificadores del mapa de titulaciones es que la inserción laboral tiene que contextualizarse dentro de su campo de estudio. Las áreas disciplinares difieren mucho entre sí en lo que respecta a patrones y morfologías de inserción. Además, se debe tener en cuenta el tiempo medio que tarda cada titulado en incorporarse al mercado laboral, la localización del lugar de trabajo, el aprendizaje posterior, y un largo etcétera. Esta perspectiva ha guiado desde el principio la metodología y el diseño de la encuesta del Observatorio Ocupacional de la UDC, ya que la información obtenida tiene sentido desagregada por carreras y especialidades, y para análisis generalistas se estudia por agrupaciones de titulaciones afines. 11

12 Por lo que respecta al valor de las opiniones manifestadas por los graduados sobre la formación recibida, hay que diferenciar distintos elementos que pueden matizarse teniendo en cuenta que el mercado laboral puede variar rápidamente y la información facilitada por los jóvenes puede ser muy subjetiva. En primer lugar, si el joven ha encontrado empleo en los seis meses siguientes a su graduación, su opinión sobre la formación adquirida en la universidad y las exigencias del puesto de trabajo serán positivas. En segundo lugar, si el joven tarda en encontrar empleo más de seis meses desde su graduación (habiéndolo intentado repetidamente), la valoración de los estudios se verá influida negativamente, tanto por las exigencias del mercado laboral que dan la impresión de no valorar la enseñanza universitaria, como por la necesidad de realizar cursos de formación complementaria. Por último, aunque el graduado es, sin duda, el mejor informante de los aspectos de valoración de su título en el mercado laboral, esto dependerá de que haya ejercido la capacidad de autorreflexión ante las condiciones adversas del mercado de trabajo DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO Con el objetivo de mejorar la falta de información sobre algunos aspectos importantes y ser más contundentes en las preguntas, se perfeccionó el cuestionario. Este ha sido validado convenientemente por expertos con experiencia en este tipo de encuestas. Esta actuación ha permitido elaborar una encuesta más ajustada a la realidad. La confección del cuestionario, la realización del trabajo de campo y el análisis de sus resultados supone uno de los factores más relevantes del valor añadido de esta investigación, cuyas conclusiones más importantes se presentan en los siguientes apartados. La laboriosa elaboración de los bloques de preguntas a realizar permitió plantear y debatir, previamente, muchas vertientes del problema que en encuestas más generales no tienen reflejo, dotando de una dimensión temporal y dinámica a las preguntas incorporadas Figura 1. Encuesta-base de datos definitivamente al mismo. Estos rasgos no son comunes al conjunto de los estudios existentes, por ello, tiene un interés especial resumir cuáles son las características principales del cuestionario elaborado. Los resultados obtenidos a partir del mismo, son los que constituyen la base de la práctica totalidad de los análisis presentados en los diferentes apartados de esta monografía. Con la determinación de las variables a investigar se pretenden transformar los propósitos de la investigación en problemas empíricos. La definición de las variables del estudio supone, por tanto, hacer operativos y susceptibles de medida los problemas básicos de la transición de la educación al mercado de trabajo y la inserción laboral. En cuanto al colectivo concreto a estudiar, las variables objeto de la investigación se clasifican en genéricas y específicas. Las primeras 12

13 Figura 2. Encuesta. Datos personales Figura 3. Encuesta. Vida laboral SITUACIÓN LABORAL BÚSQUEDA DE EMPLEO ESTABILIDAD LABORAL/SALARIO/LOCALIZACIÓN SATISFACCIÓN CON ASPECTOS EXTRÍNSECOS >VIDALABORAL Figura 4. Situación laboral se estudian en todos los individuos encuestados. Las segundas, en cambio, sólo recogen información sobre el historial laboral de los graduados que buscan empleo o ya lo han encontrado. El cuestionario confeccionado está dividido en dos grandes bloques temáticos: El primero hace referencia a datos personales y académicos, y el segundo bloque se circunscribe a la vida laboral y a los aspectos vitales, como se representa en la Figura 1. El bloque de datos personales y académicos de cada entrevistado se subdivide a su vez, en cuatro apartados como se observa en la Figura 2, donde se analiza: El grado de satisfacción con los estudios La vinculación con la Universidade da Coruña El principal motivo que le llevó a elegir la titulación cursada y la formación complementaria La formación continua desde que el joven se graduó. Esta última cuestión es fundamental en el diseño de las posibilidades de encontrar un trabajo ya que refleja los estudios de formación adicional que realiza ante la expectativa depositada de encontrar un empleo. El segundo bloque del cuestionario analiza la situación sociolaboral y la trayectoria profesional de los entrevistados. Se divide en cuatro secciones (Figura 3): en la primera se pregunta por la situación laboral actual, la segunda se centra en los métodos de búsqueda utilizados, la tercera indaga sobre las características de esta inserción en caso de estar trabajando, por último, se enfatiza en la satisfacción con los aspectos de carácter extrínseco. En la Figura 4 se muestra la información más significativa del mercado laboral, es decir, aquella que hace referencia a las tasas de actividad, ocupación, emprendimiento e inactividad de los graduados de la UDC del curso 2009/2010, por titulaciones, ciclos, y sexo. 13

14 La información más relevante obtenida sobre la visión que los graduados tienen de su experiencia laboral permite reflejar las siguientes cuestiones: La vía de acceso al empleo Método de búsqueda de empleo El tipo de contrato en el primer empleo y en el último Contrato a tiempo completo o parcial Sueldo mensual Tareas a realizar y si se ajustan a su nivel educativo Nivel de responsabilidad laboral que ocupa en la empresa Nivel de satisfacción con el empleo. 14

15 3. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA En el Cuadro 1 se muestra la población objeto de estudio, es decir, los graduados de la UDC desde el curso académico 2000/2001 hasta el 2008/2009. En el último curso analizado cabe destacar el incremento registrado en el número de titulados respecto al año anterior (8,6%). Resulta significativo el porcentaje de encuestados sobre el total (59,65%), que proporciona los niveles de precisión estadística requeridos. Para llevar a cabo cada encuesta ha sido necesario realizar en promedio tres contactos telefónicos por persona, con el fin de garantizar que la encuesta fuera completada. Cuadro 1. Población objeto de estudio. Graduados de la UDC Curso Terminados Muestra objetivo Encuestados Contactos realizados % terminados % muestra objetivo 2008/ ,65% 100,00% 2007/ ,87% 100,00% 2006/ ,92% 100,00% 2005/ ,38% 99,78% 2004/ ,34% 99,79% 2003/ ,48% 99,73% 2002/ ,32% 99,72% 2001/ ,87% 99,71% 2000/ ,66% 99,69% Total ,28% 99,82% En el Cuadro 2 se analiza el universo muestral de graduados de la UDC 2008/2009 por ciclos, género y agrupación de titulaciones. El primer dato que inevitablemente centra la atención es la proporción de mujeres graduadas (59%) respecto a varones (41%). Es importante resaltar que la cifra de entrevistados ha sido ponderada de acuerdo con los jóvenes que han terminado teniendo en cuenta el género. Esta 15

16 Cuadro 2. Universo muestral. Graduados de la UDC 2008/2009 por ciclos y agrupación de titulaciones Ciclo corto Ciclo largo Terminados Encuestados Agrupación Mujer Hombre % Mujer % Hombre Total Mujer Hombre % Mujer % Hombre Total Dip. Biblioteconomía y Educación Social Diplomados en CC. de la Salud Dip. en CC. Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales Ingenieros y Arquitectos Técnicos Ciencias de la EducaciónEducacións % 1% % 0% % 13% % 14% % 28% % 30% % 66% % 68% % 23% % 23% 167 Total de ciclo corto % 37% % 39% 974 Ingenieros Superiores y Arquitectos Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Licenciados en CC Económicas, Empresariales y Jurídicas % 59% % 62% % 66% % 64% % 39% % 43% 178 Licenciados en Ciencias % 30% % 31% 77 Licenciados en Letras % 19% % 19% 90 Licenciados en Sociología y Psicopedagogía % 26% % 24% 75 Total de ciclo largo % 46% % 44% 703 Grado % 3% % 0% 26 Total % 41% % 41% 1703 Valor máximo de columna estructura en la estratificación es condición necesaria, pero no suficiente, para una correcta precisión muestral que permita garantizar la calidad de los resultados ofrecidos. El Gráfico 1 arroja una perspectiva diferente de la cuestión de los titulados por género en la Universidade da Coruña. En la parte superior del cuadro aparecen las cinco titulaciones con preponderancia del género masculino en los graduados. La Licenciatura/ Máquinas Navales es la que presenta el mayor porcentaje de varones con un 93%, seguida por en Propulsión y Servicios e en Electrónica, ambas con el 87%, Naval y Oceánica con el 89% y, por último, en Informática de Sistemas con el 77%. Las titulaciones situadas en torno a la proporción media de mujeres y varones para la UDC son: Arquitectura con 43% de varones, Humanidades con 42%, en Diseño Industrial con el 61% de mujeres, y Derecho con el 63% de mujeres. 16

17 Gráfico 1. Titulaciones de la UDC con valores más significativos por género. Distribución porcentual Ing. Técnica en Propulsión y Servicios en Electrónica Ing. Técnica en Informática de Sistemas en Diseño Industrial CC. Educación: Esp. Audición y Lenguaje Educación Social Filología Hispánica Dip. en Biblioteconomía y Documentación Dip./Lic. en Máquinas Navales Naval y Oceánica Arquitectura Humanidades Media UDC Derecho Logopedia 97% 87% 87% 79% 77% 43% 42% 41% 39% 37% Las titulaciones con una presencia mayoritaria del género femenino son: Biblioteconomía y Documentación y Filología Hispánica con el 100% de mujeres, Diplomatura en Educación Social y Ciencias de la Educación: Especialidad Audición y Lenguaje ambas con el 98%, y, por último, Logopedia con el 97%. Lógicamente, entre las diez titulaciones con valores extremos y las cuatro más cercanas al promedio están el resto de las 33 carreras existentes en la UDC. En el Cuadro 3 se puede observar la asignación de cuotas por género (estratificación) de las encuestas, factor 97% 98% que garantiza el grado de fiabilidad del 98% estudio. Las titulaciones con más de 100% cien graduados son: Arquitectura (187), 100% Ciencias Empresariales (173), Administración y Dirección de Empresas (171), Licenciatura en Derecho (158), Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras (133), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (131), Enfermería (120), Relaciones Laborales (115), en Informática (104) y, por último, Turismo (100). 3% 2% 2% Hombres Mujeres 3% 13% 13% 21% 23% 57% 58% 59% 61% 63% Cuadro 3. Universo muestral. Titulados 2008/2009 Universidade da Coruña por titulaciones y por número de titulados Titulación Mujer Hombre Terminados % Mujer Encuestados % Hombre Total Mujer Hombre % Mujer % Hombre Total enc/ term Arquitectura % 43% % 40% 60 32% Ciencias Empresariales % 35% % 38% 60 35% Lic. en Administracion y Direccion de Empresas % 36% % 38% 64 37% Derecho % 37% % 39% 66 42% Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras % 54% % 53% 55 41% Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte % 66% % 64% 55 42% Enfermería % 14% % 20% 56 47% Relaciones Laborales % 29% % 36% 55 48% en Informática % 70% % 65% 55 53% Turismo % 15% % 14% 50 50% de Caminos, Canales y Puertos % 65% % 70% 50 69% 17

18 en Electrónica % 87% % 89% 45 66% en Informática de Gestión % 54% % 58% 45 66% en Electricidad % 71% % 74% 46 70% Sociología % 29% % 27% 45 69% Biología % 30% % 29% 45 70% Fisioterapia % 17% % 18% 45 71% CC. Educación: Especialidad Educación Primaria % 16% % 18% 45 73% Educación Social % 2% % 0% 47 77% Economía % 55% % 54% 48 80% en Diseño Industrial % 39% % 38% 45 76% CC. Educación: Especialidad Educación Física % 66% % 62% 45 85% en Informática de Sistemas % 77% % 85% 41 77% CC. Educación: Especialidad Educación Infantil % 4% % 4% 45 88% Terapia Ocupacional % 7% % 6% 34 74% CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje % 2% % 3% 32 73% Podología % 21% % 19% 32 76% Logopedia % 3% % 3% 32 86% Química % 31% % 34% 32 91% Grado en Terapia Ocupacional % 3% % 0% 26 76% Industrial % 61% % 61% 28 85% Psicopedagogía % 19% % 20% 30 94% en Estructuras Marinas % 66% % 64% 25 86% Obras Públicas % 59% % 57% 23 79% Filología Inglesa % 28% % 29% 28 97% Navegación Marítima % 85% % 81% 21 81% Máquinas Navales % 96% % 95% 19 83% en Propulsión y Servicios % 87% % 85% 20 87% Comunicación Audiovisual % 9% % 10% 21 91% Naval y Oceánica % 79% % 76% 17 89% Náutica y Transporte Marítimo % 83% % 85% 13 72% Filología Hispánica % 0% % 0% 15 94% Máquinas Navales % 100% % 100% 5 33% Biblioteconomía y Documentación % 0% % 0% 11 85% Documentación % 15% % 20% 10 77% Humanidades % 42% % 36% 11 92% Filología Gallega % 29% % 20% 5 71% Total % 41% % 41% % Ciclo largo, Ciclo corto, Grado 18

19 4. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA ACADÉMICA En este apartado se analiza con arreglo a una serie de criterios cualitativos y cuantitativos, el balance que el graduado universitario hace de su experiencia durante el proceso de formación. De las variables presentes en el estudio, se han seleccionado un conjunto de seis indicadores significativos para evaluar el paso por la Universidade da Coruña: Grado de satisfacción con los estudios Vinculación posterior con la universidad Motivaciones para estudiar Formación adicional después de graduarse Nivel de informática Nivel de idiomas Para este informe se han incluido análisis temporales para seguir la evolución de los índices escogidos anteriormente. De esta manera se puede saber con una cierta exactitud cuáles son las tendencias favorables, y cuáles las que son susceptibles de ser mejoradas en el futuro. Se incluye también un análisis por ciclos, para comprobar si existen diferencias entre este tipo de titulaciones. Por último, en las variables de las que se dispone de información se ha considerado relevante tener en cuenta algunos resultados del Informe REFLEX (elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, ANECA), al objeto de tener una perspectiva de la situación de la UDC con respecto a la media de las universidades españolas GRADO DE SATISFACCIÓN Los datos obtenidos del contexto académico y personal permiten conocer variables que pueden incidir en la inserción laboral, tanto desde una perspectiva individual como institucional. En esta sección se describe la composición porcentual de la pregunta del cuestionario sobre el grado de satisfacción por titulaciones de ciclo corto/ciclo largo y por agrupación de carreras. Cuando existen agrupaciones que coinciden entre la UDC y la ANECA se comparan los resultados. En la encuesta se pregunta a los entrevistados por el grado de satisfacción con los estudios cursados: 19

20 Cuadro 4. Grado de satisfacción con los estudios realizados. Series anuales y comparación con la media nacional (Informe REFLEX*, ANECA). Distribución porcentual Curso Escogería la misma carrera No estudiaría la misma carrera No estudiaría en la misma universidad No seguiría estudios superiores 2008/ ,90 18,46 8,70 2, / ,10 16,90 7,80 3, / ,97 19,03 6,32 2, / ,69 19,48 4,85 3, / ,35 19,24 5,20 4, / ,91 18,46 1,33 6, / ,69 20,88 4,78 3, / ,69 21,33 4,15 4, / ,91 26,76 1,76 4,56 Informe REFLEX * El Profesional flexible en la sociedad del conocimiento: nuevas exigencias en la Educación Superior en Europa Fuente: ANECA, Elaboración propia Qué haría si pudiese elegir de nuevo una carrera? Las posibles respuestas son: Escogería la misma carrera No estudiaría la misma carrera No estudiaría en la misma universidad No seguiría estudios superiores La preocupación por la satisfacción con los estudios cursados forma parte de todos los informes de inserción que algunas universidades españolas han elaborado. Todos estos estudios han intentado obtener información sobre el nivel de satisfacción con la formación recibida para adaptarse, en la medida de lo posible al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). En este informe se presenta una valoración en torno al grado de satisfacción que los graduados han obtenido con los estudios Gráfico 2. Grado de satisfacción con los estudios realizados. Series anuales y comparación con la media nacional (Informe REFLEX*, ANECA). Distribución porcentual 20

21 cursados durante el período universitario. Esta pregunta del cuestionario fue respondida con un juicio bastante positivo sobre la formación recibida. Previamente se determinó que, cuando la respuesta adoptada por los entrevistados fuese que escogerían la misma carrera estarían indicando su grado de satisfacción. En el Cuadro 4 (Gráfico 2) se muestra la evolución del grado de satisfacción de los graduados con los estudios universitarios desde el primer informe realizado por el Observatorio Ocupacional para el curso académico 2000/2001. Lo más relevante es que el grado de satisfacción de los titulados con la formación ha ido aumentando a lo largo del período analizado, desde el 66,91% de estudiantes satisfechos en el 2000/2001 hasta el 72,10% en los graduados del curso 2007/2008, pero los graduados encuestados para el informe actual (curso 2008/2009) muestran un retroceso de 2 puntos porcentuales. Es destacable además, que en los últimos años el grado de satisfacción en la UDC ha sido superior a la media nacional determinada en el Informe REFLEX (índices de satisfacción 61,00%), superándola en el informe actual en más de 8 puntos porcentuales. En el Cuadro 5 se presenta una selección de las titulaciones con mayor grado de satisfacción según los graduados, y se señalan las que se repiten con más frecuencia en cursos anteriormente analizados. Los resultados muestran Cuadro 5. Selección de las titulaciones con mayor grado de satisfacción según los graduados* Posición 2008/ / / / / CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Terapia Ocupacional Enfermería CC. Educación: Audición y Lenguaje CC. Educación: Especialidad Educación Primaria Fisioterapia 93,3 91,2 91,1 90,6 88,9 88,9 CC. Educación: Audición y Lenguaje Técnica en Electricidad Enfermería Podología Técnica Obras Públicas ( esp. construcciones civíles) CC. Educación: Especialidad Educación Primaria * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 93,8 89,8 87,8 85,7 85,7 84,4 Terapia Ocupacional Técnica Obras Públicas ( esp. construcciones civíles Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo Técnica en Electrónica Técnica en Electricidad CC. Educación: Audición y Lenguaje 93,9 91,7 88,9 88,4 87,1 84,9 Enfermería Técnica en Electricidad Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras de Caminos, Canales y Puertos Documentación Técnica en Electrónica 93,9 91,7 88,9 88,4 87,1 84,9 Documentación Técnica en Diseño Industrial Enfermería CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras de Caminos, Canales y Puertos ,7 93,9 87,9 84,6 84 Frecuencia 4, Frecuencia 3 21

22 una gran variabilidad en los resultados respecto al primer puesto. Para los graduados de la UDC del curso 2008/2009, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil tiene un 93,3% de graduados satisfechos, seguida de la Diplomatura en Terapia Ocupacional con el 91,2%, Enfermería con el 91,1%, Ciencias de la Educación: Especialidad Audición y Lenguaje con el 90,6%, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Primaria y Diplomatura en Fisioterapia, ambas con el 88,9%. Las titulaciones que se repiten con mayor frecuencia a lo largo de los cinco últimos cursos analizados son: Enfermería, Ciencias de la Educación: Especialidad Audición y Lenguaje y, por último en Electricidad. Cuadro 6. Grado de satisfacción con los estudios por ciclos y agrupación. Comparación con el informe REFLEX*. Distribución porcentual Ciclo corto Ciclo largo Agrupación Dip. Biblioteconomía y Educación Social Diplomados en CC. de la Salud Dip. en CC. Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales Ingenieros y Arquitectos Técnicos Ciencias de la Educación Escogería la misma carrera Titulados UDC 2008/2009 Informe REFLEX No estudiaría la misma carrera Titulados UDC 2008/2009 Informe REFLEX No estudiaría en la misma universidad Titulados UDC 2008/2009 Informe REFLEX No seguiría estudios superiores Titulados UDC 2008/2009 Informe REFLEX 62,07 67,00 12,07 18,00 13,79 8,00 12,07 7,00 81,41 78,00 10,55 13,00 7,54 8,00 0,50 2,00 65,45 49,00 22,42 24,00 9,09 13,00 3,03 14,00 73,44 62,00 17,97 19,00 5,99 11,00 2,60 7,00 89,82 67,00 6,59 18,00 0,60 8,00 2,99 7,00 Total de ciclo corto 75,85 64,60 14,90 18,40 6,37 9,60 2,88 7,40 Ingenieros Superiores y Arquitectos Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Licenciados en CC Económicas, Empresariales y Jurídicas Licenciados en Ciencias Licenciados en Letras Licenciados en Sociología y Psicopedagogía 62,72 64,00 20,18 16,00 16,23 14,00 0,88 6,00 65,45 25,45 9,09 63,84 65,00 27,68 17,00 5,08 11,00 3,39 8,00 42,86 52,00 31,17 22,00 14,29 11,00 11,69 14,00 65,56 59,00 21,11 21,00 7,78 10,00 5,56 10,00 58,67 61,00 22,67 20,00 18,67 10,00 9,00 Total de ciclo largo 60,97 60,20 24,07 19,20 11,82 11,20 3,13 9,40 Total 69,90 62,40 18,46 18,80 8,70 10,40 2,94 8,40 Valor máximo de columna * El profesional flexible en la sociedad del conocimiento: nuevas exigencias en la Educación Superior en Europa Fuente: ANECA, Elaboración propia 22

23 Gráfico 3. Grado de satisfacción con los estudios realizados. Distribución porcentual por ciclos No seguiría estudios superiores No estudiaría en la misma universidad No estudiaría la misma carrera Escogería la misma carrera 3,02 2,85 9,72 7,57 16,63 20,11 Total de ciclo largo Total de ciclo corto 67,15 72,95 En el Cuadro 6 se han seleccionado las titulaciones agregadas por ciclos y se comparan con el informe REFLEX. En valor promedio, el grado de satisfacción en ciclo corto es del 75,85%. Sin embargo, destacan dos áreas de conocimiento con valores por encima de la media como son: Ciencias de la Educación, con un grado de satisfacción del 89,82%, y Diplomados en Ciencias de la Salud con un 81,41%. En las titulaciones de ciclo largo el grado de satisfacción en valor promedio es del 60,97%. Destacan con un grado de satisfacción más alto las titulaciones de: Licenciados en Letras con el 65,56%, Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 65,45%, Licenciados en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas con el 63,84%, y, por último, los Ingenieros Superiores y Arquitectos con el 62,72%. Todos estos resultados por ciclo aparecen representados en el Gráfico 3, donde se visualizan estas diferencias de satisfacción de forma más específica. Asimismo, se compara la información sobre el grado de satisfacción de los graduados de la UDC con los analizados por ANECA. Se observa que la satisfacción general es superior en nuestra Universidad en 7,5 puntos porcentuales y al desagregar por agrupaciones se siguen mostrando puntuaciones superiores con respecto a las contenidas en el Informe REFLEX. Cabe destacar, también, las respuestas asociadas a grados de insatisfacción, como no estudiaría la misma carrera (18,46%), no estudiaría en la misma universidad (8,70%) y no seguiría estudios superiores (2,94%). Los valores obtenidos son todos mejores que las medias de insatisfacción de ANECA (20,00% para no estudiaría la misma carrera, 11,00% para no estudiaría en la misma universidad y del 9,00% para no seguiría estudios superiores ) FORMACIÓN ADICIONAL DESPUÉS DE GRADUARSE Dentro del amplio abanico de posibilidades para evaluar la oferta formativa después de la graduación, en este informe se han seleccionado aquellas más relevantes, que objetivamente aparecen en todos los informes europeos de inserción de universitarios. Con los datos disponibles se observa que existe una gran variabilidad según la carrera cursada. En el apartado de la formación adicional se trata de obtener información acerca de la trayectoria curricular de los graduados una vez finalizados sus estudios. Se preguntó a los entrevistados: Emprendieron alguna formación adicional después de la graduación? Las posibles respuestas son: Ninguna Postgrado Cursos complementarios Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación 23

24 Cuadro 7. Formación adicional de los graduados de la UDC después de graduarse. Distribución porcentual Curso Ninguna Alguna Postgrado Cursos varios Alguna formación adicional Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación 2008/ ,39 76,61 26,88 16,24 14,35 16,72 2, / ,34 71,66 26,33 13,25 11,3 11,24 9, / ,86 69,14 21,19 9,54 8,41 17,62 12, / ,53 65,62 19,11 11,01 n/d 18,53 11, / ,64 64,36 19,31 12,73 n/d 20,72 11,6 2003/ ,87 70,13 17,9 14,66 n/d 21,8 15, / ,72 78,28 17,94 21,09 n/d 17,73 21,51 En el Cuadro 7 (Gráfico 4) se presentan los resultados generales para los graduados de la UDC del curso 2008/2009 y los resultados obtenidos en informes de inserción laboral anteriores, diferenciando inicialmente entre alguna formación y ninguna formación. A su vez, los resultados para alguna formación son desagregados según la naturaleza de la actividad. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que los graduados de la UDC se preocupan cada vez más por completar la formación que han recibido a lo largo de su carrera. Los jóvenes que realizan una formación adicional después de finalizar sus estudios alcanzan el 76,61%, lo que supone un incremento respecto al año anterior muy significativo de 5 puntos porcentuales. Esta situación está directamente relacionada con la actual crisis en el empleo, y los graduados deciden, ante esta situación, continuar sus estudios antes de incorporarse a un mercado laboral sumamente complicado. Los datos muestran cómo la formación de postgrado (26,88%) es la que más estudiantes atrae, seguida de otras titulaciones con 16,72% que experimenta un incremento muy apreciable con respecto al año anterior. Una situación muy Gráfico 4. Formación adicional de los graduados de la UDC después de graduarse. Distribución porcentual 21,51 17,73 21,09 17,94 21,72 2,42 15,77 11,6 11,82 12,38 9,53 16,72 11,24 20,72 18,53 17,62 21,8 11,30 14,35 12,73 11,01 8,41 13,25 14,66 9,54 16,24 19,11 19,31 17,90 21,19 26,33 26,88 29,87 35,64 39,53 30,86 28,34 23,39 Otra formación Otras titulaciones Oposición Cursos varios Postgrado Ninguna 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 24

25 Cuadro 8. Formación adicional de los titulados de la UDC después de graduarse por ciclos y agrupación. Distribución porcentual Agrupación Ninguna Alguna Postgrado (master, experto, etc) Cursos varios Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación Dip. Biblioteconomía y Educación Social 12,07 87,93 24,14 27,59 13,79 15,52 6,90 Diplomados en CC. de la Salud 24,75 75,25 22,73 22,73 7,58 20,71 1,52 Ciclo corto Dip. en CC. Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales 20,61 79,39 28,48 11,52 4,24 33,33 1,82 Ingenieros y Arquitectos Técnicos 27,23 72,77 19,9 14,92 1,57 35,86 0,52 Ciencias de la Educación 15,15 84,85 1,21 6,67 66,06 8,48 2,42 Total de ciclo corto 22,62 77,38 19,01 15,29 14,98 26,45 1,65 Ingenieros Superiores y Arquitectos 37,61 62,39 27,88 23,45 3,54 1,77 5,75 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 9,09 90,91 40,00 16,36 21,82 10,91 1,82 Ciclo largo Licenciados en CC Económicas, Empresariales y Jurídicas 27,84 72,16 32,39 11,93 25,00 2,27 0,57 Licenciados en Ciencias 9,09 90,91 79,22 7,79 3,90 Licenciados en Letras 17,78 82,22 34,44 17,78 17,78 5,56 6,67 Licenciados en Sociología y Psicopedagogía 9,33 90,67 41,33 20,00 18,67 8,00 2,67 Total de ciclo largo 24,18 75,82 37,91 17,17 13,88 3,58 3,29 Total 23,39 76,61 26,88 16,24 14,35 16,72 2,42 Valor máximo de columna Gráfico 5. Formación adicional de los graduados de la UDC después de graduarse. Distribución porcentual por ciclo 1,65 3,29 3,58 26,45 13,88 14,98 15,29 19,01 22,62 Ciclo corto 17,17 37,91 24,18 Ciclo largo similar se produce en la elección por parte de los jóvenes de cursos complementarios a su formación anterior con un 16,24%, y oposiciones con el 14,35%. Sin embargo, otros tipos de formación no reglada han experimentado un descenso espectacular de 7 puntos porcentuales. Otra formación Otras titulaciones Oposición Cursos varios Postgrado Ninguna En el Cuadro 8 se presenta la información desagregada por ciclos y agrupación de titulaciones. Los datos aportados confirman que en las titulaciones de ciclo largo, el 24,18% no realizan ninguna formación adicional, mientras que en las titulaciones de ciclo corto este porcentaje es del 22,62%. Respecto a los graduados que realizan más formación clasificados por agregación de titulaciones, cabe destacar: Licenciaturas en Ciencias, con el 79,22% que realizan postgrados, máster o cursos de expertos; Ciencias de la Educación, donde el 66,06% de los titulados hacen oposiciones; los Ingenieros y Arquitectos Técnicos, el 35,86% toman la opción de realizar otras titulaciones; y las Diplomaturas en Biblioteconomía y Educación Social, donde el 27,59% realizan otro tipo de formación. El Gráfico 5 muestra las diferencias entre ciclos, donde destaca, sobre todo la realización de otras titula- 25

26 ciones para ciclo corto con el 26,45%, y la formación de postgrado para el ciclo largo con el 37,91%. En el Cuadro 9 se trata de profundizar en el análisis de los graduados de las titulaciones que menos formación adicional eligen, una vez finalizados sus estudios. Entre las titulaciones que figuran en primer lugar, destacan de Caminos, Canales y Puertos con el 53,1% de graduados que no realizan ninguna formación adicional, seguidos de la en Electrónica con el 37,8%, en Estructuras Marinas con el 36%, en Informática de Gestión con el 35,7%, en Electricidad con el 34,8% y, por último, en Obras Públicas con el 34,8%. También es importante señalar la frecuencia con la que ciertas titulaciones aparecen en este ranking a lo largo de los últimos cursos analizados. Hay que destacar, sobre todo, de Caminos, Canales y Puertos que ha ocupado siempre el primer lugar, e en Electrónica, que varía su clasificación y su frecuencia, pero se muestra también como importante en este aspecto. Cuadro 9. Selección de las titulaciones que menos formación adicional registran después de la graduación* Posición 2008/ / / / / de Caminos, Canales y Puertos 53,1 de Caminos, Canales y Puertos 51,1 de Caminos, Canales y Puertos 65,3 de Caminos, Canales y Puertos 62,8 de Caminos, Canales y Puertos 60,0 2 Técnica en Electrónica 37,8 Comunicación Audiovisual 47,4 Técnica en Electrónica 62,8 Industrial 61,9 Derecho 54,2 3 Técnica en Estructuras Marinas 36,0 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 46,0 Naval y Oceánica 56,5 Economía 54,2 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 51,7 4 Técnica en Informática de Gestión 35,7 Economía 44,4 Técnica en Informática de Gestión 46,8 Técnica en Diseño Industrial 53,6 Podología 51,7 5 Técnica en Electricidad 34,8 Industrial 43,8 Podología 44,4 Técnica en Electrónica 52,2 Arquitectura 50,7 6 Técnica Obras Públicas 34,8 en Informática 43,6 Enfermería 44,0 Podología 50,0 Técnica en Propulsión y Servicios 50,0 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 5, Frecuencia 3 26

27 Cuadro 10. Selección de las titulaciones que más formación adicional registran después de la graduación* Posición 2008/ / / / / Biología 97,8 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 96,9 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 93,6 Química 86,2 Psicopedagogía 91,7 2 Sociología 95,6 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 93,3 Psicopedagogía 91,3 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 84,9 Educación Social 83,8 3 Filología Hispánica/Gallega 95,0 Sociología 91,2 Sociología 90,6 Educación Social 82,8 Sociología 80,0 4 Educación Social 91,5 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 90,6 Dip./Lic. en Máquinas Navales 87,5 Derecho 79,3 en Informática de Sistemas 79,2 5 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 90,9 Filología Hispánica/Gallega 90,5 Química 87,0 Psicopedagogía 78,8 en Informática de Gestión 78,8 6 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 88,9 Biología 87,9 Filología Hispánica/Gallega 85,0 Dip./Lic. en Máquinas Navales 77,8 Química 78,6 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 4, Frecuencia 3 En el Cuadro 10 se presenta una selección de titulaciones que más formación adicional registran después de la graduación. En primer lugar, destaca la Biología, donde el 97,8% de los graduados decide adquirir más competencias, en segundo lugar, la Sociología con un 95,6%, Filología Hispánica/Gallega con el 95%, Educación Social con el 91,5%, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 90,9% y, por último, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil con el 88,9%. Con la información disponible de los últimos años, se observa que la Licenciatura en Sociología aparece, sucesivamente, para los cinco años analizados como aquella en la que los graduados demandan más formación. También destacan la Educación Social, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil, Filología Hispánica/Gallega y, por último, Químicas. 27

28 Respecto a la opción de opositar, en la muestra de graduados del curso 2008/2009 se observa una relevante asimetría por género, donde el 74,1% de opositores son mujeres y el 25,4% varones (Cuadro 11). En el caso femenino, las distintas especialidades de Ciencias de la Educación figuran en todos los años analizados como las que registran mayor porcentaje de opositoras. En cambio, en el caso de los hombres, se observa una mayor variabilidad ya que estas titulaciones compiten con Filología Inglesa, Derecho, Diplomatura en Relaciones Laborales y Humanidades. Cuadro 11. Selección de las titulaciones que más opositan después de la graduación por género* Posición 2008/ / /2007 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 1 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 73,0 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 87,5 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 57,9 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 42,9 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 54,8 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 40,0 2 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 70,0 CC. Educación: Especialidad Educación Física 48,2 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 56,7 CC. Educación: Especialidad Educación Física 35,0 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 37,9 Derecho 33,3 3 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 69,8 Filología Inglesa 37,5 Filología Hispánica/Gallega 54,6 Relaciones Laborales 30,4 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 34,6 Enfermería 28,6 4 CC. Educación: Especialidad Educación Física 52,9 Derecho 28,0 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 51,7 Enfermería 25,0 Psicopedagogía 33,3 Biblioteconomía y Documentación 25,0 5 Licenciatura en Derecho 41,0 Humanidades 25,0 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 35,7 Filología Inglesa 14,3 Filología Hispánica/Gallega 30,8 Relaciones Laborales 23,1 6 Licenciatura en Comunicación Audiovisual 31,6 Economía 23,1 CC. Educación: Especialidad Educación Física 32,0 Naval y Oceánica 12,5 Derecho 26,2 Turismo 16,7 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 4.3. GRADO DE VINCULACIÓN CON LA UDC La obtención de un título y el abandono de la universidad marcan un hito en la vida de los universitarios. Se abre para ellos un nuevo período entre la época de formación y la de inserción en el mundo laboral. Este es un momento de preocupación para la mayor parte de los graduados, que en buena medida debido al cambio, pero sobre todo a la falta de iniciativas, no saben qué camino adoptar. En la encuesta se trata de conocer la vinculación de los graduados con la UDC. Por este motivo, y con el fin de obtener esta información se incorporó una pregunta directa sobre su relación actual con la Universidad: Tiene alguna vinculación actualmente con la UDC? Las posibles respuestas son: Ninguna Alumno Doctorado 28

29 Cuadro 12. Grado de vinculación de los graduados de la UDC con la universidad. Distribución porcentual Alguna vinculación Ninguna Alguna Curso vinculación vinculación Alumno/a Personal Alumno/a Personal Alumno/a Becario/a postgrado laboral doctorado funcionario 2008/ ,29 18,71 10,00 4,82 1,53 1,29 1,00 0, / ,60 19,40 8,90 4,54 1,24 1,53 2,95 0, / ,39 22,61 8,77 5,60 3,49 1,85 2,77 0, / ,06 22,94 8,30 5,30 3,62 2,68 2,89 0, / ,24 20,76 9,57 n/d 4,08 2,46 4,43 0, / ,07 20,93 9,42 n/d 2,47 4,39 4,11 0, / ,65 20,35 8,53 n/d 3,10 3,20 4,85 0,68 Gráfico 6. Grado de vinculación de los graduados de la UDC con la universidad. Distribución porcentual Postgrado Personal laboral Personal funcionario Becario En el Cuadro 12 (Gráfico 6) se muestran los resultados obtenidos donde se observa que el porcentaje de vinculación con la UDC (18,71%) ha continuado disminuyendo respecto a años anteriores. La disminución se concentra en los doctorandos, que se han reducido en casi dos puntos porcentuales y en becarios con una merma mucho menos sensible. Sin embargo los titulados que cursan una nueva carrera y los postgrados han experimentado un ligero incremento. 29

30 Cuadro 13. Grado de vinculación de los graduados de la UDC con la universidad por ciclos y agrupación. Distribución porcentual Ciclo corto Ciclo largo Agrupación Ninguna vinculación Alguna vinculación Alumno/a Alumno/a postgrado Personal laboral Becario/a Alumno/a doctorado Dip. Biblioteconomía y Educación Social 74,14 25,86 8,62 15,52 1,72 Diplomados en CC. de la Salud 64,24 35,76 21,82 10,30 1,21 1,21 1,21 Dip. en CC. Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales 77,39 22,61 10,05 11,56 0,50 0,50 Ingenieros y Arquitectos Técnicos 76,36 23,64 18,96 1,82 1,04 1,82 Ciencias de la Educación 91,57 8,43 7,83 0,60 Personal funcionario Total de ciclo corto 76,98 23,02 15,11 5,76 0,72 1,13 0,31 Ingenieros Superiores y Arquitectos 88,55 11,45 1,76 1,32 7,49 0,88 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 87,04 12,96 11,11 1,85 Licenciados en CC Económicas, Empresariales y Jurídicas 92,13 7,87 2,25 3,37 1,12 0,56 0,56 Licenciados en Ciencias 80,52 19,48 1,30 3,90 1,30 9,09 3,90 Licenciados en Letras 83,33 16,67 3,33 6,67 1,11 1,11 4,44 Licenciados en Sociología y Psicopedagogía 80,00 20,00 6,67 9,33 4,00 Total de ciclo largo 86,88 13,12 3,28 3,71 2,71 1,43 1,85 0,14 Total 81,29 18,71 10,00 4,82 1,53 1,29 1,00 0,06 Valor máximo de columna En el Cuadro 13 se muestra la información desagregada por ciclos y agrupación de titulaciones. En el análisis respecto a ninguna vinculación destacan sobre todo las Licenciaturas en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas con un 92,13%, y en el caso opuesto, el grupo con mayor vinculación tiene lugar en los Diplomados en Ciencias de la Salud con un 35,76%. Respecto a los distintos tipos de vinculaciones, de nuevo destacan como alumnos, los graduados de Ciencias de la Salud con el 21,82%, como postgrados los Diplomados de Biblioteconomía y Educación Social con el 15,52%, los Licenciados en Ciencias como becarios con el 9,09%, Ingenieros Superiores y Arquitectos como personal laboral con el 7,49%, Licenciados en Letras como doctorandos con el 4,44% y, por último, como personal funcionario los Licenciados en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas con el 0,56%. En el Gráfico 7 se presentan específicamente las diferencias por ciclos, donde se muestran importantes discrepancias según la duración de la titulación. Para los graduados de ciclo corto, no existe ninguna vinculación en el 76,98% mientras que en ciclo largo este porcentaje aumenta en 10 Gráfico 7. Grado de vinculación de los graduados de la UDC con la universidad por ciclos 76,98 86,88 Ciclo corto Ciclo largo 15,11 5,76 3,28 3,71 2,71 1,43 1,85 Ninguna Alumno/a Alumno/a postgrado Personal laboral Becario/a Alumno/a doctorado Personal funcionario Ninguna Alumno/a Alumno/a postgrado Personal laboral Becario/a Alumno/a doctorado Personal funcionario 30

31 Cuadro 14. Selección de las titulaciones que más vinculación con la UDC registran después de la graduación* Posición 2008/ / / / / Máquinas Navales 63,2 Biblioteconomía y Documentación 58,3 Diplomado en Navegación Marítima 70,6 Diplomado en Navegación Marítima 95,2 Documentación 80,0 2 Navegación Marítima 57,1 Máquinas Navales 57,7 Licenciado en Máquinas Navales 62,5 Diplomado en Máquinas Navales 62,5 Diplomado en Navegación Marítima 60,0 3 Biblioteconomía y Documentación 54,6 Navegación Marítima 50,0 Licenciado en Documentación 60,0 Documentación 58,8 en Informática 53,7 4 en Informática de Sistemas 43,9 en Informática 40,0 Licenciado en Comunicación Audiovisual 60,0 Humanidades 50,0 Diplomado en Máquinas Navales 52,6 5 Terapia Ocupacional 41,2 Biología 39,4 Licenciado en Sociología 53,1 Filología Hispánica/Gallega 47,1 en Informática de Sistemas 45,8 6 Ciencias Empresariales 40,0 en Informática de Gestión 36,4 Diplomado en Biblioteconomía y Documentación 52,9 en Informática de Sistemas 45,0 Psicopedagogía 42,0 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 5, Frecuencia 4, Frecuencia 3 puntos porcentuales. Lógicamente, las elecciones respecto al tipo de vinculación están directamente relacionadas con la posibilidad que tienen los egresados de ciclo corto de continuar sus estudios en carreras que complementen su titulación anterior. De ahí que el 15,11% se decante por seguir estudiando, mientras que en ciclo largo este porcentaje tan sólo alcanza el 3,28% de los egresados. También cabe señalar el mayor número de graduados de ciclo corto que deciden realizar un postgrado (5,76%) frente a los de ciclo largo (3,71%). En el Cuadro 14 se muestra una selección de titulaciones con mayor grado de vinculación con la UDC en el curso 2008/2009. Con la información disponible se observa que la Máquinas Navales es en la que los graduados muestran una mayor vinculación con la UDC con un 63,2%, seguida de Navegación Marítima con un 57,1%, Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación con el 54,6%, en Informática de Sistemas con el 43,9%, Terapia Ocupacional con el 41,2% y Ciencias Empresariales con el 40%. En relación con la vinculación por ciclo, mencionada anteriormente, se observa que, a lo largo de los últimos años analizados, los graduados que deciden completar su formación continuando planes de estudios que admiten ampliaciones de ciclo largo son: Máquinas Navales, la Diplomatura en Navegación Marítima, la Biblioteconomía y Documentación, la en Informática de Sistemas y, por último, la Documentación. 31

32 4.4. PRINCIPALES MOTIVOS PARA ELEGIR UNA TITULACIÓN Dentro de este bloque de evaluación de la experiencia universitaria, también se pregunta a los graduados que indiquen los principales motivos para elegir una titulación. La pregunta se ha concretado en: Cuál ha sido el motivo principal que le llevó a elegir la titulación? Las posibles respuestas son: Vocación Salidas profesionales Proximidad de la Facultad o Escuela Influencia familiar Otros En el Cuadro 15 (Gráfico 8) se observa que el motivo vocación sigue siendo el más importante para los jóvenes a la hora de elegir la formación universitaria con el 61,43% de los encuestados. Esta tendencia ha aumentado a lo largo de casi todo el período analizado, concretamente, en el último año, ha experimentado un incremento considerable del 1,32%. El segundo motivo que señalan los entrevistados son las salidas profesionales con un 23,99%. El resto de los ítems se reflejan con unos porcentajes muy inferiores: otros con 9,94%, influencia familiar con el 2,76% y, por último, la proximidad de la facultad o de la escuela con el 1,88%. Cuadro 15. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera. Distribución porcentual Curso Vocación Salidas profesionales Proximidad de la Facultad o Escuela Influencia familiar Otros 2008/ ,43 23,99 1,88 2,76 9, / ,11 24,34 2,45 3,37 9, / ,09 28,64 2,63 3,49 9, / ,23 26,64 2,89 4,33 10, / ,63 26,46 2,88 2,95 11, / ,34 24,23 2,99 3,90 7, / ,97 26,88 3,23 2,75 8,17 Gráfico 8. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera. Distribución porcentual Otros 26,88 24,23 26,46 26,64 28,64 24,34 23,99 Influencia familiar 58,97 61,34 56,63 55,23 56,09 60,11 61,43 Proximidad de la Facultad o Escuela Salidas profesionales Vocación 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 32

33 Cuadro 16. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera por ciclos y agrupación de titulaciones. Distribución porcentual Ciclo corto Ciclo largo Agrupación Vocación Salidas profesionales Proximidad de la Facultad o Escuela Influenci a familiar Dip. Biblioteconomía y Educación Social 77,59 3,45 6,90 1,72 10,34 Diplomados en CC. de la Salud 44,24 33,94 1,21 1,82 18,79 Dip. en CC. Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales 63,32 17,59 2,01 2,51 14,57 Ingenieros y Arquitectos Técnicos 52,47 35,84 2,08 4,68 4,94 Ciencias de la Educación 83,73 11,45 0,60 4,22 Total de ciclo corto 60,12 25,69 1,95 2,77 9,46 Ingenieros Superiores y Arquitectos 68,42 22,81 2,19 3,51 3,07 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 92,73 1,82 5,45 Licenciados en CC Económicas, Empresariales y Jurídicas 36,16 47,46 2,26 4,52 9,60 Licenciados en Ciencias 79,22 3,90 2,60 2,60 11,69 Licenciados en Letras 80,00 5,56 1,11 13,33 Licenciados en Sociología y Psicopedagogía 56,00 12,00 1,33 1,33 29,33 Total de ciclo largo 63,53 21,79 1,85 2,85 9,97 Otros Total 61,43 23,99 1,88 2,76 9,94 Valor máximo de columna Gráfico 9. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera por ciclos 9,46 9,97 25,69 21,79 60,12 63,53 Ciclo corto Ciclo largo Otros Influencia familiar Proximidad de la Facultad o Escuela Salidas profesionales Vocación En el Cuadro 16 se muestra el análisis por agrupaciones y ciclos, y se observa cómo el motivo vocación en la elección de los estudios es ligeramente superior con el 63,53% para los graduados de ciclo largo, respecto a los de ciclo corto con el 60,12%. Sin embargo, sobresalen varias carreras de ciclo corto en las que el motivo vocación alcanza valores muy altos. Estas circunstancias, sobre todo, se producen en las titulaciones de Ciencias de la Educación con el 83,73%, en las Diplomatura de Biblioteconomía y Educación Social con el 77,59% y en las Diplomaturas en Ciencias Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales con el 63,32%. En lo que respecta a ciclo largo, también se observan titulaciones que se eligen vocacionalmente, entre las que cabe destacar la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 92,73%, las Licenciaturas en Letras con el 80%, los Licenciados en Ciencias con el 79,22% y, por último, los Ingenieros Superiores y Arquitectos con el 68,42%. En el Gráfico 9 se presenta la información por ciclos, y se puede observar que en el motivo "salidasprofesionales, el porcentaje de respuestas es mayor en el caso de ciclo corto (25,69%) que en ciclo largo (21,79%). 33

34 En el Cuadro 17 figuran las titulaciones que más valoran el motivo vocación en la elección de su carrera. Teniendo en cuenta que se han seleccionado las titulaciones con un número de respuestas mayor que el primer percentil, la clasificación para el año 2008/2009 es: Arquitectura con el 95%, seguida de la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 92,7%, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil con el 91,1%, Biología con el 91,1%, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Primaria con el 90,9%, y Educación Social con el 83%. En este apartado también se observan titulaciones que aparecen de modo recurrente a lo largo de los años analizados, entre las que destacan: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Biología, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil. Cuadro 17. Selección de las titulaciones donde el motivo "vocación" para elegir una carrera es más significativo* Posición 2008/ / / / / Arquitectura 95, Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Biología CC. Educación: Especialidad Educación Primaria Educación Social 92,7 91,1 91,1 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Biología Filología Inglesa CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 94,6 93,9 93,6 90,3 90,9 Arquitectura 89,1 83,0 Técnica en Diseño Industrial * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 5, Frecuencia 4, Frecuencia 3 82,6 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Filología Hispánica/Galleg a CC. Educación: Especialidad Educación Física Biología Fisioterapia CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 95,5 90,0 89,1 88,2 82,4 81,3 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte CC. Educación: Especialidad Educación Primaria CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Educación Social Biología CC. Educación: Especialidad Educación Física 94,4 91,3 85,7 82,8 82,1 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Biología Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Filología Inglesa Educación Social 100, 0 92,9 90,0 86,4 84,6 81,5 Arquitectura 80,5 34

35 Cuadro 18. Selección de las titulaciones donde el motivo "salidas profesionales" para elegir una carrera es más significativo* Posición 2008/ / / / / Administracion y Direccion de Empresas 59,4 Ciencias Empresariales 57,1 Economía 61,3 Técnica en Informática de Gestión 70,6 Administracion y Direccion de Empresas 62,5 2 Técnica en Electricidad 58,7 Técnica en Electricidad 49,2 Administracion y Direccion de Empresas 56,3 Ciencias Empresariales 54,4 Dip./Lic. en Máquinas Navales 60,6 3 Ciencias Empresariales 56,7 en Informática 47,3 Técnica en Informática de Gestión 53,2 Administracion y Direccion de Empresas 54,2 Economía 56,5 4 Técnica en Electrónica 46,7 en Informática de Gestión 45,5 de Caminos, Canales y Puertos 52 Dip./Lic. en Máquinas Navales 48,9 Ciencias Empresariales 54,4 5 Economía 45,8 Economía 43,8 Podología 51,9 de Caminos, Canales y Puertos 46,5 de Caminos, Canales y Puertos 50,0 6 en Informática de Gestión 42,2 Industrial 43,8 Industrial 50,0 Turismo 42,3 Técnica en Electricidad 47,4 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 4 En el Cuadro 18 se presenta una selección de las titulaciones con porcentajes máximos respecto al motivo para elegir una carrera por sus salidas profesionales. Las titulaciones más representativas son la Administración y Dirección de Empresas con el 59,4%, en Electricidad con el 58,7%, Ciencias Empresariales con el 56,7%, en Electrónica con el 46,7%, Economía con el 45,8% y, por último, en Informática de Gestión con el 42,2%. Es importante señalar que existen titulaciones que aparecen con frecuencia a lo largo de los cinco años analizados: Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Empresariales e en Informática de Gestión. 35

36 En el Cuadro 19 se presentan las titulaciones donde el motivo de influencia familiar para elegir una carrera es el más significativo. En este caso destacan, en primer lugar las titulaciones de Diplomatura/ Náutica y Transporte Marítimo con el 14,7% de los graduados que señalan este ítem para haber elegido sus estudios, le siguen la Diplomatura/ Máquinas Navales con el 12,5%, en Estructuras Marítimas con el 12%, Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras con el 7,3%, Economía con el 6,3% y, por último, Ciencias Empresariales con el 5%. Además, cabe observar que las titulaciones del ámbito marítimo y la Licenciatura en Derecho son en las que de forma recurrente las familias influyen más en la elección de la carrera. Esto, en parte, es debido a la estructura socioeconómica de Galicia, muy volcada al mar por su geografía. Cuadro 19. Selección de las titulaciones donde el motivo "influencia familiar" para elegir una carrera es más significativo* Posición 2008/ / / / / Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo. 14,7 Naval y Oceánica 14,3 Dip./Lic. en Máquinas Navales 12,5 Dip./Lic. en Máquinas Navales 17,8 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 13,8 2 Dip./Lic. en Máquinas Navales 12,5 Derecho 10 de Caminos, Canales y Puertos 10 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 13,2 en Propulsión y Servicios 12,5 3 en Estructuras Marinas 12 de Caminos, Canales y Puertos 6,7 Derecho 9,1 Derecho 11,3 Derecho 10,2 4 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 7,3 Química 6,5 Arquitectura 9,1 en Estructuras Marinas 10,5 Turismo 8 5 Economía 6,3 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 6,3 Podología 7,4 en Informática de Sistemas 10 Filología Hispánica/Gallega 7,4 6 Ciencias Empresariales 5 Relaciones Laborales 5,6 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 7,4 Naval y Oceánica 9,5 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 6,9 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Frecuencia 4, Frecuencia 3 36

37 Al analizar de forma desagregada la selección de las titulaciones por influencia familiar y género (Cuadro 20), se observa una gran diferencia entre las carreras que las familias han aconsejado a hombres y mujeres. En el caso femenino, la titulación que se repite con más frecuencia es en Informática y, en el caso masculino, titulaciones del ámbito marítimo y la Licenciatura en Derecho. Esto puede aportar evidencias respecto a un posible cambio sociológico en la estructura de las familias gallegas y en las aspiraciones para sus hijos. Cuadro 20. Selección de las titulaciones donde el motivo "influencia familiar" para elegir una carrera es más significativo por género* Posición 2008/ / / /2006 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 1 de Caminos, 13,3 Canales y Puertos Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 14,3 Licenciatura en Derecho 8,6 Licenciatura en Química 22,2 Arquitectura Técnica 13,0 en Ejecución de Obras Licenciatura en Derecho 25,0 Licenciatura en Derecho 13,5 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 23, Arquitectura Técnica 7,7 en Ejecución de Obras Licenciatura en Química Licenciatura en Economía Arquitectura Diplomatura en Podología 5,3 4,8 4,6 3,9 Dip./Lic. en Máquinas Navales Técnica en Estructuras Marinas Licenciatura en Administracion y Direccion de Empresas 13 12,5 8,7 8,3 Licenciatura en Derecho 8,0 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje de Caminos, Canales y Puertos Licenciatura en Administracion y Direccion de Empresas * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Mayor frecuencia hombres, Mayor frecuencia mujeres 6,9 6,4 5,9 5,9 4,4 Técnica en Estructuras Marinas Naval y Oceánica en Informática 16,7 13,0 12,5 12,0 11,1 10,0 Diplomatura en Ciencias Empresariales Diplomatura en Ciencias Empresariales Diplomatura en Biblioteconomía y 7,7 Documentación Técnica en Electrónica 7,7 Licenciatura en Derecho 12,0 en Informática 7,1 Técnica en Estructuras Marinas 16,7 de Caminos, 16,1 Canales y Puertos Dip./Lic. en Máquinas Navales 14,3 Arquitectura Diplomatura en Turismo en Informática Diplomatura en Turismo Diplomatura en Relaciones Laborales Diplomatura en Podología Licenciatura en Filología Hispánica/G allega 10,5 7,7 7,7 Licenciatura Licenciatura en Biología 10,0 en Filología 7,1 Inglesa Licenciatura en Administracion y Direccion de Empresas 8,7 Diplomatura en Terapia Ocupacional 6,3 Técnica en Estructuras Marinas Dip./Lic. en Máquinas Navales Diplomatura en Relaciones Laborales 18,2 16,7 13,0 Técnica en 12,5 Informática de Sistemas Licenciatura en Química 12, NIVEL DE INFORMÁTICA En el apartado de formación en informática se plantea profundizar en el grado de conocimiento que presentan los graduados en torno a las herramientas informáticas más habituales. Se han utilizado indicadores para evaluar las respuestas que han dado los entrevistados y las valoraciones establecidas han sido por niveles, cuantificando los conceptos desde muy malo=1, poco=2, medio=3, bueno=4 y muy bueno=5. La pregunta concreta de la encuesta es: Qué conocimientos sobre informática posee hoy en día?. Las herramientas son: Procesador de textos Hoja de cálculo 37

38 Base de datos Utilización de Internet Software especializado (autocad, SPSS, etc.) Lenguajes de programación Además, se ha calculado una puntuación promedio para saber cuál es el nivel general de competencias en informática en los graduados de la UDC. Los resultados se presentan en el Cuadro 21 (Gráfico 10), donde lo más significativo es que las habilidades informáticas promedio en las áreas de usuario han mejorado: procesador de textos con 4,18, internet con 4,67. Sin embargo, las herramientas más especializadas han experimentado un ligero retroceso en el último año analizado: hoja de cálculo con 3,29 (anteriormente 3,21), base de datos con 2,61 (antes 2,64), software especializado con 3,10 (antes 3,18) y lenguajes de programación con 1,71 (antes 1,76). Cuadro 21. Nivel de informática de los graduados de la UDC (1="muy malo", 5="muy bueno") Curso Promedio Procesador de textos Hoja de cálculo Base de datos Internet Software especiaizado (SPSS, CAD, etc ) Lenguajes de programación 2008/2009 3,26 4,18 3,29 2,61 4,67 3,10 1, /2008 3,27 4,13 3,31 2,64 4,59 3,18 1, /2007 3,21 4,03 3,24 2,59 4,49 3,09 1, /2006 3,18 4,06 3,24 2,64 4,40 2,98 1, /2005 3,12 3,98 3,19 2,66 4,27 2,92 1, /2004 3,56 3,96 3,61 3,87 3,83 3,72 2, /2003 3,29 3,79 2,92 3,56 3,89 3,30 2,29 Gráfico 10. Nivel de informática de los graduados de la UDC (1="muy malo", 5="muy bueno") Muy bueno Internet Bueno Procesador de textos Hoja de cálculo Medio Promedio Base de datos Poco Muy malo 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Software especiaizado (SPSS, CAD, etc.) Lenguajes de programación 38

39 En este apartado se analizan los distintos ítems sobre conocimientos informáticos de los titulados. En el Cuadro 22 se muestran las titulaciones con valores más significativos en el ítem procesador de textos. Destacan a lo largo de los cinco años analizados, la Licenciatura de Comunicación Audiovisual con valores que oscilan entre 4,40 y 4,75 e en Diseño Industrial con un rango entre 4,5 y 4,67, lo que corresponde a una calificación entre buena y muy buena. Cuadro 22. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "procesador de textos" Posición 2008/ / / / / Documentación 4,7 en Estructuras Marinas 4,67 Comunicación Audiovisual 4,60 Comunicación Audiovisual 4,75 en Diseño Industrial 4,67 2 Comunicación Audiovisual 4,67 Documentación 4,56 en Diseño Industrial 4,57 en Diseño Industrial 4,50 en Informática de Gestión 4,67 3 en Diseño Industrial 4,62 en Diseño Industrial 4,50 Industrial 4,46 Humanidades 4,50 Humanidades 4,43 4 Naval y Oceánica 4,59 Psicopedagogía 4,44 Terapia Ocupacional 4,30 Naval y Oceánica 4,38 en Informática de Sistemas 4,42 5 Biblioteconomía y Documentación 4,55 en Informática 4,42 Naval y Oceánica 4,30 Biblioteconomía y Documentación 4,36 Biblioteconomía y Documentación 4,40 6 en Propulsión y Servicios 4,55 Comunicación Audiovisual 4,40 en Informática de Gestión 4,28 Relaciones Laborales 4,33 Biología 4,32 Frecuencia 5, Frecuencia 4 39

40 Cuadro 23. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "hoja de cálculo" Posición 2008/ / / / / Naval y Oceánica 4,53 en Estructuras Marinas 4,44 Industrial 4,5 Naval y Oceánica 4,48 en Informática de Gestión 4,52 2 Industrial 4,29 Industrial 4,39 Naval y Oceánica 4,26 de Caminos, Canales y Puertos 4,4 Química 4,29 3 de Caminos, Canales y Puertos 4,2 Naval y Oceánica 4,38 de Caminos, Canales y Puertos 4,24 Industrial 4,36 Naval y Oceánica 4,25 4 en Informática 4,09 en Informática de Gestión 4,2 en Informática de Sistemas 3,97 en Electrónica 3,91 de Caminos, Canales y Puertos 4,06 5 en Informática de Gestión 4,07 Administracion y Direccion de Empresas 4,05 Administracion y Direccion de Empresas 3,97 en Diseño Industrial 3,89 en Informática 4,02 6 en Estructuras Marinas 4,04 de Caminos, Canales y Puertos 4,04 en Informática 3,96 Economía 3,85 en Informática de Sistemas 3,92 Frecuencia 5, Frecuencia 4 En el Cuadro 23 se seleccionan las titulaciones con más conocimientos en el ítem hoja de cálculo. Las carreras que se repiten con mayor frecuencia son Naval y Oceánica con un rango de valores entre 4,25 y 4,53, e de Caminos, Canales y Puertos cuya puntuación oscila entre 4,04 y 4,40. Como en el caso anterior estas puntuaciones corresponden a calificaciones entre buena y muy buena. El manejo de base de datos (Cuadro 24) aparece con valores máximos en las titulaciones de: en Informática de Sistemas (desde 3,38 hasta 4,50), en Informática de Gestión (desde 3,57 hasta 4,55), Documentación (desde 3,61 hasta 4,20) e Informática (desde 3,76 hasta 4,35). Estos datos se corresponden con calificaciones entre "buena" y "muy buena". Respecto a la utilización de "internet" (Cuadro 25), la selección de las titulaciones con valores más significativos a lo largo del período analizado es: Técnica en Informática de Gestión con valores que oscilan entre el 4,79 y 4,94 e en Informática de Sistemas con puntuaciones en un rango entre 4,84 y 4,95. Estas calificaciones se refieren a niveles entre bueno y muy bueno. 40

41 Cuadro 24. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "base de datos" Posición 2008/ / / / / en Informática de Sistemas 4,44 en Informática de Gestión 4,50 Documentación 4,07 en Informática de Sistemas 4,50 en Informática de Gestión 4,55 2 en Informática de Gestión 4,29 en Informática 4,35 en Informática 3,86 en Informática de Gestión 4,32 en Informática 4,28 3 Documentación 4,20 en Informática de Sistemas 4,29 en Informática de Gestión 3,57 en Informática 3,98 en Informática de Sistemas 4,21 4 en Informática 3,76 Documentación 3,94 en Informática de Sistemas 3,38 Documentación 3,61 Biblioteconomía y Documentación 3,68 5 Biblioteconomía y Documentación 3,45 Biblioteconomía y Documentación 3,50 Naval y Oceánica 3,26 Naval y Oceánica 3,29 Documentación 3,65 6 Naval y Oceánica 3,18 Sociología 2,91 Comunicación Audiovisual 3,20 Biblioteconomía y Documentación 3,29 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 3,17 Frecuencia 5, Frecuencia 4 Cuadro 25. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "utilización de internet (correo electrónico, blogging, etc.)" Posición 2008/ / / / / Comunicación Audiovisual 5,00 Comunicación Audiovisual 4,9 en Informática de Sistemas 4,92 en Informática de Sistemas 4,95 en Informática de Gestión 4,94 2 Terapia Ocupacional 4,91 Documentación 4,88 en Informática de Gestión 4,81 en Informática de Gestión 4,79 en Diseño Industrial 4,92 3 en Informática 4,91 Filología Inglesa 4,87 en Diseño Industrial 4,71 Comunicación Audiovisual 4,75 en Informática de Sistemas 4,88 4 en Informática de Gestión 4,91 en Informática 4,85 Industrial 4,71 en Diseño Industrial 4,75 Biblioteconomía y Documentación 4,56 5 Humanidades 4,91 en Informática de Gestión 4,84 en Informática 4,70 Naval y Oceánica 4,65 Biología 4,54 6 en Informática de Sistemas 4,88 en Informática de Sistemas 4,84 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 4,69 Química 4,62 Filología Inglesa 4,45 Frecuencia 5, Frecuencia 3 41

42 Existen un gran número de titulaciones que han incorporado la utilización de software específico en sus planes de estudio. Esta situación se refleja en el Cuadro 26, donde las carreras que usan en mayor medida estas herramientas informáticas son: Arquitectura con valores que van desde 4,66 hasta 4,87, Técnica en Informática de Sistemas con puntuaciones desde 4,21 hasta 4,76, en Diseño Industrial desde 4,39 hasta 4,75, Técnica en Informática de Gestión desde 4,09 hasta 4,66 y, por último, en Informática desde 4,17 hasta 4,82. Estas calificaciones abarcan los niveles desde bueno hasta muy bueno. Cuadro 26. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "software especializado (SPSS, contaplus, Autocad, etc.)" Posición 2008/ / / / / Arquitectura 4, Frecuencia 5 en Informática de Sistemas Técnica en Diseño Industrial Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras en Informática de Gestión en Informática en Informática 4,76 Arquitectura 4,78 4,62 4,55 4,42 4,31 en Informática de Gestión en Informática de Sistemas Comunicación Audiovisual Técnica en Diseño Industrial 4,82 Arquitectura 4,76 Arquitectura 4,66 4,70 4,55 4,40 4,39 en Informática de Sistemas en Informática en Informática de Gestión Técnica en Diseño Industrial Comunicación Audiovisual 4,73 4,72 4,66 4,60 4,40 en Informática Técnica en Diseño Industrial en Informática de Sistemas Industrial en Informática de Gestión Técnica en Diseño Industrial 4,75 4,45 Arquitectura 4,49 4,43 4,35 4,14 4,09 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras en Informática de Gestión en Informática de Sistemas en Informática 4,35 4,33 4,21 4,17 La selección de las titulaciones con más conocimientos en el ítem lenguajes de programación se muestra en el Cuadro 27. Lógicamente las carreras relacionadas con el ámbito informático son las que puntúan con mayores valores. No obstante, en Electrónica también aparece como una carrera en la que los titulados declaran elevados conocimientos en este ítem. Entre las puntuaciones destacan en Informática con valores situados en el rango desde 4,41 hasta 4,75, en Informática de Sistemas desde 4,20 hasta 4,71, en Informática de Gestión desde 3,91 hasta 4,47. Para en Electrónica el rango de valores oscila entre 2,51 hasta 3,48. El rango de calificaciones abarca desde nivel bajo hasta muy bueno. Por último, en el Cuadro 28 se presentan las titulaciones con más conocimientos en términos promedio en todos los ítems anteriormente analizados. Destacan las titulaciones del ámbito de la informática siempre en los primeros puestos, y con valores que oscilan entre 4,17 hasta el 4,55. No obstante para el curso 2008/2009 también resaltan otras titulaciones como la Documentación con un 4,02, Naval y Oceánica con un 3,98 e Técnica en Electrónica con un 3,79. 42

43 Cuadro 27. Selección de las titulaciones con más conocimientos de informática en el ítem "lenguajes de programación" Posición 2008/ / / / / en Informática 4,62 en Informática 4,75 en Informática 4,54 en Informática 4,57 en Informática de Sistemas 4,71 2 en Informática de Sistemas 4,51 en Informática de Gestión 4,45 en Informática de Sistemas 4,46 en Informática de Sistemas 4,2 en Informática 4,41 3 en Informática de Gestión 4,47 en Informática de Sistemas 4,42 en Informática de Gestión 4,32 en Informática de Gestión 3,91 en Informática de Gestión 4,3 4 Técnica en Electrónica 3,44 Técnica en Electrónica 3,19 Comunicación Audiovisual 3,4 Técnica en Electrónica 3,48 Técnica en Electrónica 3,48 5 Técnica en Electricidad 2,74 Técnica en Electricidad 2,51 Técnica en Electrónica 3,28 Naval y Oceánica 2,71 Técnica en Electricidad 2,55 6 Naval y Oceánica 2,71 Industrial 2,48 Técnica en Electricidad 2,61 Industrial 2,5 de Caminos, Canales y Puertos 2,4 Frecuencia 5 Cuadro 28. Selección de las titulaciones con más conocimientos promedio de informática Posición 2008/ / / / / en Informática de Gestión 4,45 en Informática 4,52 en Informática 4,34 en Informática de Sistemas 4,34 en Informática de Gestión 4,55 2 en Informática de Sistemas 4,44 en Informática de Gestión 4,51 en Informática de Sistemas 4,29 en Informática 4,23 en Informática de Sistemas 4,39 3 en Informática 4,34 en Informática de Sistemas 4,4 en Informática de Gestión 4,24 en Informática de Gestión 4,17 en Informática 4,24 4 Documentación 4,02 Documentación 3,78 Comunicación Audiovisual 3,97 Naval y Oceánica 3,86 en Diseño Industrial 3,57 5 Naval y Oceánica 3,98 Naval y Oceánica 3,72 Naval y Oceánica 3,77 Comunicación Audiovisual 3,79 Biblioteconomía y Documentación 3,55 6 en Electrónica 3,79 Industrial 3,65 en Electrónica 3,72 Industrial 3,67 en Electrónica 3,5 Frecuencia 5, Frecuencia NIVEL DE IDIOMAS El conocimiento de idiomas es un buen complemento de formación que facilita la inserción laboral de los jóvenes universitarios. En este apartado se trata de conocer la evolución en el aprendizaje de idiomas por parte de los graduados de la UDC. De las lenguas propuestas en la encuesta se han seleccionado aquellas que alcanzan puntuaciones superiores a uno, es decir: gallego, inglés, francés, italiano y alemán. 43

44 En este caso, también se ha utilizado, para medir el grado de conocimiento de los idiomas, indicadores que permitan evaluar las respuestas que han dado los entrevistados. En la encuesta las valoraciones establecidas han sido por niveles, cuantificando los conceptos desde muy malo =1, poco =2, medio =3, bueno =4 y muy bueno =5. En el Cuadro 29 se presenta el nivel promedio de idiomas de los graduados de la UDC así como la evolución temporal de las puntuaciones en idiomas. El idioma más valorado es el gallego con un 4,49 con un ligero incremento respecto al año anterior (4,48), esto corresponde con una calificación entre bueno y muy bueno. En segundo lugar figura el nivel de inglés con un 3,14, lo que representa un nivel entre "medio" y bueno. En último lugar, el resto de idiomas se valoran con un rango situado entre el 1,43 para el francés y el 1,07 para el alemán. En el Cuadro 30 se han seleccionado las titulaciones con más conocimientos en términos promedio del idioma inglés. Para el curso 2008/2009, las titulaciones que tienen las puntuaciones más altas son: Filología Inglesa con 4,68, Documentación con 3,90, Humanidades con 3,82, Turismo con 3,68, Industrial con 3,46 y, por último, la Diplomatura/ Náutica y Transporte Marítimo con un 3,44. Al analizar la evolución de los datos respecto a los últimos cinco años, aparece de forma reiterada la Filología Inglesa con valores que oscilan entre 4,64 y 4,94, también, en estas condiciones, aparece la Turismo con valores que oscilan entre el 3,66 y el 3,87. Cuadro 29. Nivel de idiomas de los graduados de la UDC (1="muy malo", 5="muy bueno") Curso Gallego Inglés Francés Alemán Italiano 2008/2009 4,49 3,14 1,43 1,07 1, /2008 4,48 3,16 1,49 1,07 1, /2007 4,42 3,11 1,41 1,1 1, /2006 4,47 3,11 1,45 1,1 1, /2005 4,39 3,06 1,44 1,08 1, /2004 4,71 3,05 2,28 1,47 1, /2003 4,64 3,15 1,44 1,09 1,13 Cuadro 30. Selección de las titulaciones con más conocimientos promedio de inglés Posición 2008/ / / / / Filología Inglesa 4,68 Filología Inglesa 4,94 Filología Inglesa 4,62 Filología Inglesa 4,8 Filología Inglesa 4,64 2 Documentación 3,9 Turismo 3,76 Turismo 3,84 Turismo 3,87 Naval y Oceánica 3,75 3 Humanidades 3,82 Humanidades 3,67 Ing. Téc. Obras Públicas (esp. construcciones civíles) 3,75 Biología 3,61 Turismo 3,66 4 Turismo 3,68 en Informática 3,55 Industrial 3,54 Naval y Oceánica 3,52 Humanidades 3, Industrial Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 3,46 3,44 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil Derecho 3,44 3,42 Naval y Oceánica Humanidades 3,52 3,5 Comunicación Audiovisual Industrial 3,5 3,41 en Informática de Gestión Terapia Ocupacional 3,3 3,29 Frecuencia 5, Frecuencia 4 44

45 5. LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UDC La economía está soportando desde el año 2008 una crisis sin precedentes respecto al crecimiento del Producto Nacional Bruto, que está afectando en gran medida en nuestro país, al empleo. Bajo esta perspectiva, la situación del mercado laboral de los universitarios se ha vuelto bastante más complicada que hace unos años. Según numerosos autores, la mejor forma de afrontar esta situación es con incrementos en las competencias profesionales y aumentos considerables en el capital humano. La demanda de trabajo de los empleadores suele ejercer una influencia creciente en los graduados cuando abandonan la universidad, ya que observan que las expectativas son bastante más negativas de lo que ellos habían planificado en el momento de elegir su titulación. El joven universitario intuye que sus decisiones educativas deben repercutir en su porvenir laboral, pero el abandono de los estudios lo vive con preocupación debido al cambio en la oferta de empleo. La influencia que el mercado de trabajo ejerce sobre el sistema educativo se estima de gran importancia, pero no excluye el que haya otras causas también importantes y, además, no todos los individuos valoran estas variables de la misma forma. El mercado de trabajo para el graduado es un dato, y la demanda de trabajo de los empleadores se percibe por la juventud en términos de una gama de puestos de trabajo y de posibles carreras o trayectorias profesionales a las que los jóvenes creen poder acceder. En este panorama de posibilidades laborales, el individuo puede creer que la titulación obtenida es una condición necesaria o, quizás, una poderosa ayuda para lograr determinados puestos de trabajo. En este sentido las competencias profesionales juegan, cada vez más, un papel crucial en el mundo laboral, porque son una de las claves necesarias para acceder al mercado del trabajo y el complemento perfecto a un currículum académico. En la Unión Europea (Informe Final de Tuning Education Structures in Europe, 2007) el debate sobre la educación está centrado en el papel que esta juega en la economía del saber. De hecho, en muchas ocasiones se ha afirmado que las universidades están potenciando en sus alumnos competencias que no se ajustan a las demandadas por las organizaciones. La formación en la universidad española, hasta hace pocos años, se centraba tan solo en clases magistrales y evaluaciones a través de exámenes, dotando a los estudiantes de un 45

46 alto nivel de conocimientos teóricos. Sin embargo, con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, se atribuye un papel preponderante al concepto de empleabilidad, entendida como un conjunto de habilidades, conocimientos, comprensión y atributos personales que hacen que un individuo tenga más probabilidades de ocupar un puesto de trabajo y que pueda desempeñarlo de forma satisfactoria. La empleabilidad, por tanto, está relacionada con el desarrollo de competencias que son valoradas en el mercado laboral. El Espacio Europeo de Educación Superior incide en la incorporación de modelos de formación orientados al dominio de las competencias, en donde la introducción de este nuevo enfoque puede concebirse como una interesante y sistemática tentativa para poner la formación universitaria a la altura de los nuevos tiempos. Bajo esta perspectiva de empleabilidad, el graduado evalúa la demanda de trabajo de los empleadores y determina su oferta y, como consecuencia, se generan sus exigencias de formación complementaria teórica y práctica. Concretamente, el individuo tiene que ver, por un lado, qué puestos de trabajo se le ofrecen y, por otro, cuál es la preparación educativa idónea para conseguir y desempeñar satisfactoriamente cada trabajo disponible. La percepción que el universitario tiene del mercado laboral depende de situaciones y circunstancias personales que, en algunos casos, se hace muy decepcionante por una serie de consideraciones que pueden englobarse en tres grupos: 1) Falta de competencias genéricas para desempeñar un puesto de trabajo. 2) Falta de experiencia laboral 3) Desconocimiento del funcionamiento básico del mercado de trabajo. Las discrepancias pueden producirse bien porque la información laboral que utilizan los graduados sobre lo que demandan los empleadores es incorrecta, bien porque los universitarios en su conjunto tienen unas preferencias que no casan con lo que el mercado demanda. Lo que se percibe en ambos casos es que, en una proporción sustancial, las ofertas individuales de trabajo pueden no ser compatibles con las demandas de los empleadores. La valoración de la formación recibida durante el período universitario fue respondida mayoritariamente con un juicio positivo. Sin embargo, la opinión común considera negativa la formación para el empleo, sobre todo por la irrelevancia de los conocimientos para la vida laboral. Además, cuando se toma en consideración tanto el número como las características de los puestos de trabajo a los que pueden aspirar los universitarios y los que de hecho acaban ocupando, se puede contrastar la afirmación de que en la actualidad la universidad es excesivamente teórica y generalista y no prepara adecuadamente a los graduados para el trabajo LA ACTIVIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS DE LA UDC En el mercado de trabajo de competencia perfecta, con libre movilidad de la mano de obra, la asignación de los recursos humanos depende tan sólo de las leyes del mercado, según el modelo neoclásico. Uno de los supuestos de partida del análisis neoclásico es que tanto los individuos que buscan empleo, como los empresarios que buscan trabajadores para cubrir sus vacantes tienen un conocimiento perfecto sobre la naturaleza de los empleos y sobre las características de los aspirantes a los puestos de trabajo. Este supuesto, lógicamente recoge la hipótesis de información perfecta por parte de los agentes del mercado. Sin embargo, no es ningún secreto para los expertos que el 46

47 Cuadro 31. Tasa de actividad de los graduados de la UDC y de los universitarios españoles Curso UDC Universidades españolas Diferencial 2008/ ,82 83,40 2, / ,83 85,25 1, / ,90 85,45 2, / ,08 85,02-1, / ,48 85,04 0, / ,90 84,42-2,52 Fuente: INE, Elaboración propia mundo real no se ajusta al modelo de competencia perfecta. Es decir, en el mundo real los desempleados no están informados de la totalidad de los puestos de trabajo que existen y los empleadores también pueden resultar perjudicados por no conocer la calidad del trabajo disponible ni su cantidad. Bajo estos supuestos de no competencia perfecta por parte de la demanda, y con el fin de conocer tanto la posibilidad de encontrar un empleo por parte de los graduados como el tipo de trabajo al que podrían acceder; en este informe se recurre a un análisis microeconómico donde se tienen en cuenta todos los individuos de la muestra para determinar si están activos, ocupados y el puesto de trabajo que desempeñan. En esta sección se pregunta a los graduados sobre su situación una vez finalizados los estudios universitarios. Inicialmente, se trata de conocer si el entrevistado es activo, ocupado o inactivo. La pregunta formulada a los entrevistados es: Se encuentra trabajando actualmente? Las posibles respuestas son: Sí No actualmente Nunca he trabajado En el Cuadro 31 (Gráfico 11) se muestra la tasa de actividad de los graduados de la UDC y del resto de universitarios españoles según la información del INE (2010). La tasa de actividad para los graduados de la UDC en el curso 2008/2009 se sitúa en el 85,82%, justo un punto por debajo de la tasa media de actividad Gráfico 11. Tasa de actividad de los graduados de la UDC y de los universitarios españoles ,42 85,48 85,02 87,90 86,83 85, ,90 85,04 83,08 85,45 85,25 83,40 60 UDC Universidades españolas 40 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 47

48 Cuadro 32. Tasa de actividad de los graduados de la UDC y de los universitarios españoles por género Curso UDC Universidades españolas Diferencial hombres-mujeres Mujeres Hombres Mujeres Hombres UDC Universidades españolas 2008/ ,48 89,26 83,88 82,90-5,78 0, / ,96 88,07 84,08 85,45-2,11-1, / ,80 89,39 84,36 86,50-2,59-2, / ,05 87,26 84,17 85,87-7,21-1, / ,53 89,76 85,80 85,35-7,23 0, / ,63 88,07 82,85 86,34-10,44-3,49 Fuente: INE, Elaboración propia de 2007/2008. No obstante, supera a la media de los universitarios españoles en casi 2,5 puntos porcentuales. En el Cuadro 32 (Gráfico 12) se muestran las tasas de actividad por género. Según los resultados obtenidos para el año 2008/2009 la brecha de actividad entre hombres y mujeres ha interrumpido su decrecimiento, aumentando respecto al año anterior en 3,67 puntos porcentuales. Sin embargo, en las universidades españolas, el diferencial de las tasas de actividad entre hombres y mujeres se ha reducido hasta el punto de que en el año de referencia, la proporción de mujeres activas en España es superior a la de hombres. En el Cuadro 33 se seleccionan las titulaciones con mayores tasas de actividad en el curso 2008/2009. En primer lugar, destacan: Arquitectura, Diplomatura Gráfico 12. Tasa de actividad de los graduados de la UDC por género Mujeres UDC Hombres UDC ,07 89,76 87,26 89,39 88,07 89, ,63 82,53 80,05 86,80 85,96 83, /04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 48

49 Cuadro 33. Selección de las titulaciones con mayor tasa de actividad* Posición 2008/ / / / / Arquitectura 100 Enfermería 100 Arquitectura 100 Arquitectura 100 Arquitectura Enfermería 100 Fisioterapia 100 de Caminos, Canales y Puertos 100 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 100 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras de Caminos, Canales y Puertos 100 Naval y Oceánica 100 Fisioterapia 100 Industrial 100 de Caminos, Canales y Puertos 98,0 4 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 100 en Propulsión y Servicios 100 Podología 100 Naval y Oceánica 100 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 98,0 5 en Informática 98,2 Náutica y Transporte Marítimo 100 Industrial 100 en Informática de Sistemas 100 Enfermería 97,1 6 Economía 97,9 Arquitectura 98,2 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 98,1 Enfermería 98,1 en Electricidad 94,7 g Frecuencia 5, g Frecuencia 4 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Gráfico 13. Tasa de ocupación de los graduados de la UDC por género ,46 69,11 58,11 58,62 70,40 61,85 en Enfermería, de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 100% de los graduados activos. En segundo lugar, Informática con el 98,2% y, por último, Economía con el 97,9%. Asimismo, es conveniente resaltar la frecuencia con que las titulaciones de Arquitectura y Enfermería aparecen a lo largo de los cinco últimos años como las que tienen egresados más activos. 75,20 68,66 69,03 63,43 63,57 58,26 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Mujeres UDC Hombres UDC En el Cuadro 34 (Gráfico 13) se presentan las tasas de ocupación desagregadas por género. En este análisis se refleja claramente el efecto de la crisis económica y sus repercusiones sobre el empleo, que afecta en una medida muy importante a los recién titulados universitarios. La tasa promedio se ha reducido en 5,5 puntos porcentuales, afectando en igual medida a hombres y mujeres. Sin embargo, se observa una reducción en la brecha por género, ya que el diferencial (hombres menos mujeres) ha pasado de -5,60% a -5,31%. En el Cuadro 35 se han seleccionado las titulaciones con mayores tasas de ocupación. En primer lugar, destaca la Diplomatura de Fisioterapia donde sus graduados alcanzan una ocupación del 84,4%. En segundo lugar, aparece de Caminos, Canales y Puertos con un 84%, seguida de Informática con 49

50 Cuadro 34. Tasa de ocupación de los graduados de la UDC por género. Curso UDC Promedio Mujeres Hombres Diferencial UDC (hombres-mujeres) 2008/ ,41 58,26 63,57-5, / ,82 63,43 69,03-5, / ,42 68,66 75,20-6, / ,44 61,85 70,40-8, / ,74 58,62 69,11-10, / ,43 58,11 67,46-9,35 Fuente: INE, Elaboración propia Cuadro 35. Selección de las titulaciones con mayor tasa de ocupación* Posición 2008/ / / / / Fisioterapia 84,4 Enfermería 100 de Caminos, Canales y Puertos 100 Arquitectura 98,1 de Caminos, Canales y Puertos 96,0 2 de Caminos, Canales y Puertos 84,0 Comunicación Audiovisual 95,0 Industrial 100 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 98,1 Arquitectura 94,8 3 en Informática 81,8 en Informática 89,1 Podología 96,3 de Caminos, Canales y Puertos 97,7 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 94,2 4 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 78,2 de Caminos, Canales y Puertos 88,9 Enfermería 96,0 Industrial 95,5 en Electrónica 92,0 5 en Informática de Gestión 77,8 Naval y Oceánica 85,7 Arquitectura 94,4 Naval y Oceánica 95,2 Enfermería 85,3 6 Obras Públicas 73,9 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 81,8 en Electrónica 90,7 en Electrónica 91,3 en Electricidad 76,3 g Frecuencia 5, g Frecuencia 4 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil el 81,8%, Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras con el 78,2%, Técnica en Informática de Gestión con el 77,8% y, por último, de Obras Públicas con el 73,9%. En el análisis temporal, al considerar los últimos cinco años se observa que la titulación que aparece de forma reiterada con los niveles más altos de ocupación es de Caminos, Canales y Puertos con porcentajes que oscilan entre el 84% y el 100%. También destacan la Enfermería con un rango de ocupación entre el 100% y el 85,3% e en Electrónica con porcentajes que oscilan entre el 76,3% y el 91,3%. Sin embargo, estas dos últimas titulaciones no aparecen entre las que tienen mayor ocupación en el curso 2008/

51 Cuadro 36. Trabajar y estudiar en la UDC. Distribución porcentual Trabajan Curso No estudian en la UDC Estudian en la UDC Total Doctorado Postgrado Otra titulación 2008/ ,10 7,36 0,29 2,71 4, / ,90 7,92 2,42 2,13 3, / ,39 8,99 1,78 3,24 3, / ,52 6,96 1,74 5,22 n/d 2004/ ,93 5,98 2,32 3,66 n/d 2003/ ,37 2,93 1,65 1,28 n/d 5.2. ESTUDIAR Y TRABAJAR Para tratar de aportar elementos que sirvan para responder a la pregunta de si es compatible una vez finalizados los estudios, estar trabajando y seguir formándose en la UDC simultáneamente, en la encuesta de inserción laboral se han valorado los datos relativos al porcentaje de entrevistados que compaginan su trabajo con algún tipo de formación. Los resultados se muestran en el Cuadro 36 (Gráfico 14) donde se observa que el porcentaje de graduados que trabajan y estudian en la UDC a la vez alcanza el 7,36%. Con la información disponible se observa que este dato se ha reducido levemente respecto a los dos últimos años. No obstante, es muy significativo observar que estos jóvenes que vuelven a la universidad han incrementado su demanda de cursos de postgrado y, sobre todo, de otras titulaciones. Gráfico 14. Trabajar y estudiar en la UDC. Distribución porcentual 1,28 3,66 5,22 1,65 2,32 1,74 3,97 3,24 1,78 3,37 2,13 2,42 Tasa de ocupación 4,36 2,71 0,29 58,37 56,93 58,52 62,39 57,90 53,10 Otras titulaciones Postgrado Doctorado Estudian en la UDC No estudian en la UDC 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 51

52 5.3. LA BÚSQUEDA DE EMPLEO En economía la teoría de la búsqueda de empleo parte de la hipótesis de que en el mercado de trabajo existen importantes problemas de información por parte de los individuos que buscan una ocupación. Lógicamente, ante esta situación, los individuos deben incurrir en unos costes de búsqueda para mejorar su situación informativa, lo que se concreta en utilizar todos los medios posibles para conocer las ofertas de empleo que hay en el mercado asequibles a su formación. Estos costes no son sólo de información sino también de tiempo y de movilidad. Sin embargo, no basta con que uno no disponga de información, o que los puestos de trabajo se encuentren vacantes, también hace falta que quienes buscan empleo, tengan conocimiento de que existen estas plazas adecuadas a sus competencias. En la práctica existen varios procedimientos para acceder a un puesto de trabajo: 1) canales institucionales, 2) búsqueda mediante redes informales y, 3) búsqueda directa mediante anuncios, envío de currículum y agencias privadas de colocación. A nivel microeconómico el capital humano del individuo juega un papel fundamental en la búsqueda. No obstante, el procedimiento más utilizado habitualmente son las redes informales de estrategia de búsqueda, sin embargo, la probabilidad de abandonar el desempleo, dependerá claramente del número de ofertas de trabajo disponibles y de que el joven sea capaz de contactar con una oferta afín a sus aspiraciones. Sin embargo, el número de empresas con las que contacte el joven durante el proceso de búsqueda no implica el abandono del desempleo, ya que la probabilidad de conseguir un empleo viene determinada por dos factores: en primer lugar la posibilidad de obtener una oferta de trabajo y, en segundo lugar, la probabilidad de aceptarla. En épocas de auge suele ser bastante habitual que los individuos con mucho capital humano no acepten la primera oferta recibida, sino que sigan buscando hasta localizar ofertas más adecuadas a sus competencias. Sin embargo, en la situación actual, los jóvenes después de un período de búsqueda intensa están dispuestos a aceptar una ocupación siempre que tengan un salario que estimen como mínimo necesario para abandonar la búsqueda. En este apartado se analiza la búsqueda de empleo desde dos perspectivas: una que hace referencia a la búsqueda del primer empleo, y otra que se centra en los graduados que trabajan, pero buscan un empleo de más calidad. Resulta de gran interés el poder determinar qué proporción de los graduados que trabajan ocupan puestos que no corresponden con sus titulaciones. Actualmente, existe un gran desajuste educativo que se produce por exceso de educación (sobrecualificación) respecto al puesto de trabajo desempeñado, sobre todo en los primeros años de incursión de los graduados en el mercado laboral. La posibilidad de que se produzcan desajustes en los primeros años de la vida laboral de los universitarios ha sido contemplada por varias teorías. Así, en el caso de la Teoría del Capital Humano se considera que estos desajustes son desequilibrios temporales del mercado de trabajo que se corrigen gracias al ajuste de los planes de las empresas cuando invierten en sus trabajadores, que son posteriormente recontratados en puestos adecuados a su preparación. También, la teoría de las trayectorias ocupacionales job matching se centra en la evolución del desajuste educativo a lo largo de la vida profesional de los graduados, estableciendo estos desequilibrios como un elemento transitorios que ocurre en el inicio de la vida laboral de los jóvenes, y que tenderá a corregirse con el paso del tiempo o la movilidad laboral. En este contexto, el desajuste entre la educación obtenida y el trabajo desempeñado al que se enfrentan los titulados en su primer contacto con 52

53 Cuadro 37. Búsqueda de empleo en los graduados de la UDC Gráfico 15. Búsqueda de empleo en los graduados de la UDC Curso Buscan empleo No buscan empleo 2008/ ,63 43, / ,53 46, / ,04 55, / ,52 53, / ,73 52, / ,20 42,80 52,27 53,48 55,96 47,73 46,52 44,04 46,47 43,37 No Si 53,53 56,63 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 el mundo laboral, aparece como un factor clave a la hora de valorar la calidad de su inserción, y su opinión constituye el principal objetivo de este apartado. En esta sección sobre búsqueda de empleo se pregunta inicialmente a los graduados sobre su situación de empleabilidad. La pregunta al entrevistado es: Se encuentra actualmente en búsqueda o mejora de empleo? Las posibles respuestas son: Sí No En el Cuadro 37 (Gráfico 15) se observa la distribución porcentual de los graduados que buscan empleo. Los resultados muestran que un 56,63% de entrevistados busca empleo, lo que supone un incremento respecto a los dos cursos anteriores. En el Cuadro 38 (Gráfico 16) se presentan todas las posibles situaciones laborales de los graduados de la UDC. En este apartado se consideran tres Cuadro 38. Situación laboral de los graduados de la UDC Trabajan No trabajan actualmente Nunca han trabajado Curso Buscan empleo No buscan empleo Buscan empleo No buscan empleo Buscan empleo No buscan empleo 2008/ ,02 32,32 19,65 5,79 8,96 5, / ,38 36,32 16,02 5,10 8,13 5, / ,05 43,64 10,73 5,66 5,26 6, / ,02 40,50 11,67 6,09 9,83 6, / ,56 37,40 14,66 7,87 7,51 7, / ,25 31,53 14,67 5,32 12,28 5,96 53

54 Gráfico 16. Situación laboral de los graduados de la UDC ,20 53,53 56,63 47,73 46,52 44,04 30,25 25,56 25,02 28,05 29,38 28,02 5,96 7,00 6,90 6,66 5,04 5,26 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Buscan empleo Trabajan y buscan empleo Nunca han trabajado y no buscan empleo cohortes de graduados: los que trabajan, los que no trabajan actualmente y los que nunca han trabajado. Estos datos se cruzan con las cuotas de búsqueda de empleo presentes en la muestra. Trabajar y buscar empleo simultáneamente es también un indicador de la insatisfacción de los graduados respecto al puesto de trabajo que están desempeñando en la actualidad, seguramente porque lo consideran por debajo de las competencias que han adquirido durante su carrera. Este hecho ha sido reflejado en numerosas investigaciones sobre la inserción laboral, donde se llega a una situación similar a la planteada en este informe, es decir, que los jóvenes universitarios, en los momentos de crisis aceptan en los primeros años de su incorporación laboral puestos de trabajo muy por debajo de sus expectativas y preparación. Otra de las dinámicas propias de épocas de recesión económica respecto a las conductas de los trabajadores, es que aceptan el trabajo que han conseguido y renuncian a la búsqueda al ser conocedores de las elevadas tasas de desempleo existentes en la economía, de ahí que los graduados del curso 2008/2009 hayan reducido su búsqueda de empleo si trabajan, pasando de un 29,38% en el año anterior al 28,02% en el último año analizado. Respecto a la situación de los graduados que no trabajan actualmente, pero que sí han trabajado en el pasado, y buscan empleo se ha incrementado en 3,5 puntos porcentuales. También merece una consideración especial la situación laboral de los graduados que nunca han trabajado. Dentro de este grupo se producen dos alternativas: por una parte, aquellos que buscan empleo, cuyo porcentaje aumenta ligeramente hasta el 8,96%, y un segundo grupo que no busca empleo y que representa el 5,26% del total de graduados del curso 2008/2009. En el Cuadro 39 se presenta una selección de las titulaciones que más activamente buscan empleo. Los resultados obtenidos muestran que para el curso 2008/2009 los graduados de la Biología buscan empleo 54

55 Cuadro 39. Selección de las titulaciones que más activamente buscan empleo Posición 2008/ / / / / Biología 88,9 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 88,9 Sociología 75,0 Química 82,8 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 81,8 2 Comunicación Audiovisual 81,0 Documentación 87,5 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 72,7 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 81,0 Biología 78,6 3 en Propulsión y Servicios 80,0 Filología Hispánica/Gallega 85,7 Química 69,6 Filología Hispánica/Gallega 70,6 Filología Inglesa 77,3 4 Documentación 80,0 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 83,9 CC. Educación: Especialidad Educación Física 67,4 Educación Social 69,0 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 66,0 5 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 77,8 Sociología 78,8 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 65,6 Psicopedagogía 68,8 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 65,2 6 Educación Social 74,5 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 78,1 Educación Social 64,3 Derecho 67,9 Sociología 63,3 g Frecuencia 4, g Frecuencia 3 el 88,9%, seguidos de Comunicación Audiovisual con un 81,0%, en Propulsión y Servicios con el 80%, Licenciatura en Documentación con un 80%, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil con un 77,8% y, por último, Educación Social con un 74,5%. Las titulaciones que muestran más frecuencia en la búsqueda de empleo a lo largo de los cinco años analizados son Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil con un rango entre 77,8% y 81,8%, Educación Social entre 64,3% y 74,5%, Ciencias de la Educación: Especialidad Audición y Lenguaje entre el 65,2% y el 83,9% y, por último, Sociología entre 63,3% y 78,8% VÍAS DE ACCESO AL EMPLEO En este apartado se estudian las vías de acceso al empleo en la encuesta de inserción laboral, la pregunta se hace a los graduados que trabajan. En el cuestionario figura como: Cuál fue la vía de acceso al empleo? Las posibles respuestas son: Anuncios Agencias de colocación -Redes informales Envío de currículum Oposiciones Internet Otras El entrevistado sólo puede elegir una respuesta y el análisis se realiza de forma agregada y desagregada indicando el peso que ha tenido cada una de las vías de búsqueda de empleo. 55

56 En el Cuadro 40 (Gráfico 17) se muestra la evolución temporal de cada uno de los métodos empleados en forma conjunta. En el análisis para el curso 2008/2009 se observa que entre los métodos más utilizados para acceder a un empleo figuran las redes informales con un 24,53%, donde se observa que se ha reducido ligeramente respecto al año anterior. En segundo lugar, el envío de currículum que también se ha reducido en casi dos puntos porcentuales hasta llegar al 22,36%, internet con un 14,18% que se incrementa respecto al año 2007/2008, anuncios con un 7,87%, oposiciones con un 6,73% que aumenta ligeramente, agencias de colocación que también experimenta subidas y, por último, otros con el 18,74%. Cuadro 40. Vía de acceso al empleo de los graduados de la UDC. Distribución porcentual Curso Redes informales Currículum Internet Anuncios Oposición Agencias de colocación Otros 2008/ ,53 22,36 14,18 7,87 6,73 5,59 18, / ,86 24,77 13,22 7,82 5,49 4,19 19, / ,10 30,12 n/d 15,96 3,78 3,59 24, / ,65 26,60 n/d 16,61 6,16 4,07 23, / ,08 26,61 n/d 13,36 5,21 6,57 26,16 Gráfico 17. Vía de acceso al empleo de los graduados de la UDC. Distribución porcentual Otros 6,57 5,21 13,36 4,07 3,59 6,16 3,78 16,61 15,96 4,19 5,59 5,49 6,73 7,82 7,87 13,22 14,18 Agencias de colocación Oposición Anuncios 26,61 26,60 30,12 24,77 22,36 Internet 22,08 22,65 22,10 24,86 24,53 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Curriculum Redes informales 56

57 En el Cuadro 41 se presenta una selección de titulaciones que más acceden al empleo a través de internet. Destacan, en primer lugar, en Informática de Sistemas, donde el 44% de los graduados han utilizado este método para conseguir un trabajo, seguido de Química con el 42,1%, en Informática de Gestión con el 41,2%, Técnica en Diseño Industrial con el 31,3%, en Electrónica con un 29,2% y, por último, en Informática con un 26,7%. Cuadro 41. Selección de las titulaciones que más acceden al empleo via "internet" Posición 2008/ / en Informática de Sistemas 44,0 en Informática de Sistemas 50,0 2 Química 42,1 Industrial 37,5 3 en Informática de Gestión 41,2 en Diseño Industrial 26,1 4 en Diseño Industrial 31,3 Sociología 25,0 5 en Electrónica 29,2 en Electrónica 24,2 6 en Informática 26,7 Biología 23,5 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 57

58

59 6. EL EMPRENDIMIENTO EN LA UDC En las últimas décadas se ha venido prestando una especial atención a lo que se ha denominado generalmente como emprendedor. Este concepto se aplica generalmente a las personas que desean crear y llevar a cabo un negocio, esto es, desarrollar una actividad productiva. No cabe duda que la creación de una empresa constituye un elemento fundamental en la dinámica económica de cualquier región o país, y que su evolución depende tanto de factores personales como materiales. El término emprendedor no es un concepto nuevo, pero Schumpeter lo renueva y empieza a considerarlo como uno de los motores del crecimiento económico. Es a partir de los años 80 del siglo pasado, cuando comienza a desarrollarse de forma espectacular sobre todo en las economías desarrolladas hasta llegar a nuestros días. A lo largo del tiempo se han podido distinguir dos tipos de teorías en las que se basa el concepto de emprendedor: una en relación a la creación de empresas y empleo, y otra relativa a las oportunidades de negocio. Cualquiera de ellas tiene un gran fundamento teórico que se ha desarrollado a lo largo del tiempo. El objetivo final de estos enfoques es identificar y explicar las características personales de los emprendedores y, a su vez, poder detectar aquellas personas con un potencial innato para convertirse en emprendedores de éxito. En los últimos años, se ha generado un gran interés por fomentar el dinamismo y el crecimiento de la economía en áreas geográficas concretas a través de la promoción de las microempresas de nueva creación, promovidas por jóvenes emprendedores. El interés académico en torno a la creación de empresas se basa en la evidencia de su contribución al rejuvenecimiento del tejido socio-productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinámica del proceso innovador, y a la generación de nuevos puestos de trabajo. En este sentido, la Ley Orgánica 4/2007, del 12 de abril, reconoce explícitamente la importancia de la universidad no sólo como institución productora de programas de investigación y formadora de profesionales de alta cualificación, sino también como entidad que genera y facilita experiencias empresariales nacidas en el seno de la comunidad docente y estudiantil. 59

60 Para ello, a través de la Vicerrectoría de Ferrol y Relaciones Universidad- Empresa se provee a esta institución educativa de diferentes organismos que fomentan las tasas de emprendimiento (Servicio de Apoyo al Emprendimiento y al Empleo, Vivero de Empresas, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación). La definición del emprendimiento realizado por el Observatorio Ocupacional utiliza una metodología que posee numerosos elementos conceptuales en común con la utilizada por el informe GEM, donde se define el indicador de actividad empresarial naciente como índice TEA (España, 2010). Para evaluar la preferencia por el autoempleo y la iniciativa emprendedora, respecto a un empleo por cuenta ajena se ha realizado la siguiente pregunta a los graduados que trabajan. En el cuestionario figura como: Cuadro 42. Modalidad de empleo en los graduados de la UDC Curso Trabajando por cuenta ajena Trabajando por cuenta propia (A) Trabajando por cuenta ajena y propia a la vez (B) Tasa de emprendedores UDC (A+B) 2008/ ,72 6,62 1,66 8, / ,18 6,19 0,63 6, / ,78 6,07 2,15 8, / ,71 8,77 2,52 11, / ,91 8,91 3,18 12, / ,87 7,70 2,43 10, / ,85 7,54 3,61 11,15 Gráfico 18. Modalidad de empleo en los graduados de la UDC ,61 2,43 3,18 2,52 2,15 0,63 1,66 6,19 6,07 6,62 7,70 7,54 8,91 8,77 Trabajando por cuenta ajena y propia a la vez 80 88,85 89,87 87,91 88,71 91,78 93,18 91,72 Trabajando por cuenta propia /03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Trabajando por cuenta ajena 60

61 Cuadro 43. Tasa de emprendedores de los graduados de la UDC. Comparación con la media para España y Galicia Curso Gráfico 19. Vía de acceso al empleo de los graduados de la UDC. Distribución porcentual 15,0 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5 0,0 UDC 10,13 7,3 TEA para titulados superiores en España 12,09 8,2 11,29 9 TEA España Tasa de emprendedores en la UDC TEA promedio para titulados superiores en España TEA promedio para España TEA promedio para Galicia TEA Galicia 8,22 8,1 Diferencial UDC - Universitarios España 2008/2009 8,28 5,30 4,30 2,60 2, /2008 6,82 6,30 5,10 4,69 0, /2007 8,22 8,10 7,00 7,49 0, / ,29 9,00 7,62 7,64 2, / ,09 8,20 7,27 5,94 3, / ,13 7,30 5,40 5,60 2,83 Fuente: Informe ejecutivo GEM España 2009, GEM Galicia 2009, elaboración propia 6,82 6,3 8,28 5,3 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Si trabaja es...? Las posibles respuestas son: Por cuenta ajena Por cuenta propia Cuenta ajena y propia a la vez La distribución porcentual de resultados se presenta en el Cuadro 42 (Gráfico 18), donde se aprecia con claridad que la gran mayoría de graduados optan por trabajar por cuenta ajena con un porcentaje que asciende al 91,72% en el curso 2008/2009. Los trabajadores por cuenta propia, o por cuenta propia y ajena a la vez, han experimentado un incremento respecto al último año analizado, situándose en un 8,28%. En el Cuadro 43 (Gráfico 19) se presentan los datos sobre la capacidad emprendedora de los graduados de la UDC en el curso 2008/2009, que muestran una ventaja porcentual con respecto a la media definida en el informe GEM para titulados superiores españoles, y para la población activa española y gallega. Los egresados de la UDC tienen una ventaja comparativa respecto al resto de los españoles del 2,98% en la posición emprendedora, situación que ha mejorado respecto a los dos últimos años analizados. En el gráfico se puede observar un cambio de tendencia de los emprendedores de la UDC, pasando de un drástico descenso desde el curso 2005/2006 hasta el 2007/2008, y a partir de este momento tiene lugar una recuperación. Resulta relevante analizar la capacidad emprendedora de los graduados de la UDC, desagregando los datos por género. En el cuadro 44 (Gráfico 20) se presenta la información obtenida donde se observan diferencias entre hombres y mujeres. Mientras que la tasa de emprendimiento de varones en el año 2008/2009 alcanza el 9,2%, la de las mujeres es de 7,6%. Sin embargo, es muy relevante señalar que son estas las que han tenido un mayor incremento en el último año analizado, de casi 2 puntos porcentuales. También es significativo el diferencial emprendedor entre hombres y mujeres, que se ha reducido y que, 61

62 Cuadro 44. Tasa de emprendedores de los graduados de la UDC por género. Comparación con la media para España Curso Hombres Mujeres Diferencial Hombres-Mujeres UDC España 2008/2009 9,20 7,60 1,60 2, /2008 8,20 5,73 2,46 2, /2007 8,75 7,78 0,97 2, / ,11 9,80 3,31 4, / ,07 10,10 3,97 3, / ,61 8,95 2,66 3,00 Fuente: Informe ejecutivo GEM España 2009, GEM Galicia 2009, elaboración propia Gráfico 20. Tasa de emprendedores de los graduados de la UDC por género Hombres Mujeres 15,0 14,07 13,11 12,5 11,61 10,0 8,95 10,10 9,80 8,75 8,20 9,20 7,5 7,78 7,60 5,0 5,73 2,5 0,0 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 62

63 Cuadro 45. Selección de las titulaciones más emprendedoras de la UDC Posición 2008/ / / / / Arquitectura 47,6 Podología 54,5 Arquitectura 63,5 Arquitectura 75,0 Arquitectura 71,2 2 Podología 42,9 Arquitectura 46,2 Podología 38,5 Podología 42,1 Podología 40,9 3 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 31,8 Derecho 20,6 Derecho 37,5 Derecho 33,3 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 32,7 4 Derecho 28,1 CC. Educación: Especialidad Educación Primaria 18,8 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 14,9 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 21,6 Derecho 30,8 5 Comunicación Audiovisual 23,1 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 18,4 CC. Educación: Especialidad Educación Física 14,8 CC. Educación: Especialidad Audición y Lenguaje 18,8 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 15,6 6 Logopedia 13,3 Logopedia 15,4 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 10,0 en Diseño Industrial 14,3 en Electrónica 13,1 g Frecuencia 5 Cuadro 46. Principales motivos para establecerse por cuenta propia Curso Tradición familiar Por no encontrar trabajo por cuenta ajena por supuesto, es muy inferior al promedio para España, tanto en el momento presente como analizando la tendencia a lo largo de los últimos años. En el Cuadro 45, se muestran las titulaciones más emprendedoras en el curso 2008/2009. En primer lugar, Arquitectura con un 47,6% de sus graduados trabajando por cuenta propia, en segundo lugar, Podología con un 42,9%, seguida de Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras con el 31,8%, Licenciatura en Derecho con el 28,1%, Comunicación Audiovisual con el 23,1% y, por último, Logopedia con el 13,3%. Si se analiza la selección de las titulaciones más emprendedoras a lo largo de los últimos cinco informes destacan: Arquitectura con un rango entre 46,2% y 75%, Podología con un rango entre 38,5% y 54,5%, Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras entre 14,9% y 32,7% y, por último, Licenciatura en Derecho entre 20,6% y 37,5%. Me animé a través de un programa de autoempleo Otros 2008/ ,54 24,36 7,69 56, /2008 9,86 16,90 2,82 70, / ,47 12,79 2,33 74, / ,63 11,76 1,96 67,65 En el Cuadro 46 (Gráfico 21) se presenta la información sobre los principales motivos de los graduados emprendedores de la UDC para establecerse por cuenta propia. En la encuesta se ha preguntado sólo a aquellos que declaran trabajar por esta vía: Cuál es el principal motivo que le llevó a crear su propia empresa? Las posibles respuestas son: Tradición familiar Por no encontrar trabajo por cuenta ajena Me animé a través de un programa de autoempleo Otros. 63

64 Gráfico 21. Principales motivos para establecerse por cuenta propia Otros 67,65 74,42 70,42 56,41 Me animé a través de un programa de autoempleo 1,96 11,76 18,63 2,33 2,82 12,79 16,90 7,69 24,36 10,47 9,86 11,54 Por no encontrar trabajo por cuenta ajena Tradición familiar 05/06 06/07 07/08 08/09 Con la información disponible se observa que el porcentaje más elevado de emprendedores (56,41%) se muestra en un epígrafe que registra un conjunto heterogéneo de motivaciones socioeconómicas, que se resume en el concepto de otros. En segundo lugar, figura por no encontrar empleo por cuenta ajena con el 24,36%, la tradición familiar con el 11,54% y, por último, a través de un programa de autoempleo con el 7,69%. Al analizar la información del último año, se puede indicar la importancia que han adquirido los servicios de autoempleo y apoyo a emprendedores, ya que han incrementado su participación en la creación de nuevos negocios en casi cinco porcentuales. Otro ítem que, también ha experimentado subidas significativas es no haber encontrado trabajo por cuenta ajena y la tradición familiar. 64

65 7. ASPECTOS DEL TRABAJO Cuadro 47. Sectores de actividad en los que trabajan los graduados de la UDC en el curso 2008/2009 Curso 2008/2009 Variación respecto a 2007/2008 Servicios educativos, culturales y deportivos 13,71% 73% Construcción 11,29% 9% Sanidad 10,91% -34% Tecnologías de la información y comunicación 10,71% 9% Administración pública (aux. administrativo/a) 9,17% 75% Industria 7,14% 17% Comercial 5,12% 32% Sector naval 4,54% -26% Consultoría, asesoría, auditoría 4,05% -35% Administración pública (Sanidad) 3,76% 161% Banca y finanzas 3,38% -22% Sector hostelería y turismo 2,90% 11% Administración pública (Investigación) 2,41% 7% Administración pública (Educación) 2,32% 100% Automatismos, electrónica y sector metalúrgico 1,93% -37% Servicios jurídicos 1,83% -7% Administración pública (Otros sectores) 1,35% 150% Sector energético, generación y e. renovables 0,97% -23% Sector alimentación 0,87% -4% Auxiliar administrativo/a 0,87% -46% Diseño gráfico y/o industrial 0,58% -29% Investigación 0,19% -87% g Tasa de variación más elevada, g Tasa de variación menor En este capítulo se realiza un análisis de la trayectoria laboral de los titulados. Concretamente, y dado el tipo de información de que se dispone, se analizan los sectores de ocupación, los puestos de trabajo desempeñados, la modalidad contractual suscrita en diferentes etapas de su vida laboral, el sector de actividad empresarial y la localización geográfica del lugar de trabajo SECTORES DE ACTIVIDAD Según los datos reflejados en el Cuadro 47 (Gráfico 22), se observan cuáles son los sectores en los que están ocupados los graduados de la UDC en el curso 2008/2009. Los más significativos son: Servicios educativos, culturales y deportivos con el 13,71% y con un incremento respecto al año anterior del 73%, Construcción con el 11,29% y un incremento del 9%, Sanidad con el 10,91%, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el 10,71% y Administración Pública (aux. administrativo) con el 9,17%. Las tasas de variación más elevadas durante el curso analizado corresponden a los sectores de Administración Pública (sanidad) con el 161%, Administración Pública (otros sectores) con el 150% y Administración Pública (educación) con el 100%. No obstante, también se observan sectores que han experimentado retrocesos entre los que destacan: Auxiliar administrativo con el -46%, e Investigación (sector privado) con el -87%. 65

66 Gráfico 22. Sectores de actividad en los que trabajan los graduados de la UDC en el curso 2008/2009. Evolución respecto a los graduados del curso 2007/ Porcentaje promedio de graduados por sector: 4,34% Variación en el curso 2008/2009 respecto al 2007/ Administración pública (Otros sectores) Servicios jurídicos Sector alimentación Sector energético, generación y e. renovables Banca y finanzas Diseño gráfico y/o industrial Auxiliar administrativo/a Administración pública (Educación) Administración pública (Investigación) Automatismos, electrónica y sector metalúrgico Administración pública (Sanidad) Sector hostelería y turismo Comercial Sector naval Consultoría, asesoría, auditoría Industria Administración pública (aux. administrativo/a) Tecnologías de la información y comunicación Sanidad Servicios educativos, culturales y deportivos Construcción Investigación -100 Administración pública (Servicios educativos, culturales y deportivos) 0,00 2,50 5,00 7,50 10,00 Porcentaje de graduados que trabajan en este sector 12,50 En el Gráfico 23 se presentan los sectores de actividad en los que trabajan los graduados donde existen más asimetrías o donde hay más paridad por género. En principio se podría indicar que existen sectores típicamente masculinos, entre los que cabe destacar: Automatismos, electrónica y sector metalúrgico con el 79% de varones, Sector naval con el 75%, Industria con el 69%, Diseño gráfico y/o industrial con el 67% y Tecnologías de la Información y la Comunicación con el 61%. No obstante, también es reseñable que existen sectores de actividad típicamente femeninos: Sanidad con el 85% de mujeres, Administración Pública (sanidad) con el 81%, Administración Pública (servicios educativos, culturales y deportivos) con el 75%, Hostelería y Turismo con el 72%, y Sector alimentación con el 70%. Se observa también un conjunto de ocupaciones que presentan casi una verdadera paridad en la proporción de hombres y mujeres trabajando: Administración Pública (investigación) con el 52% de hombres y 48% de mujeres, Administración Pública (otros sectores) con el 50%, Servicios educativos, culturales y deportivos con el 43% de hombres y el 57% de mujeres y Sector 66

67 Gráfico 23. Sectores de actividad en los que trabajan los graduados por género Automatismos, electrónica y s. metalúrgico Sector naval Industria Diseño gráfico y/o industrial Tecn. de la información y comunicación 21% 25% 31% 33% 39% 79% 75% 69% 67% 61% Mujeres Hombres Administración pública (Investigación) Administración pública (Otros sectores) Servicios educativos, culturales y dep. Sec. energético, generación y e. renovables 48% 50% 57% 57% 52% 50% 43% 43% Sector alimentación Sector hostelería y turismo Adm. pública (educ., culturales y dep.) Administración pública (Sanidad) Sanidad 70% 72% 75% 81% 85% 30% 28% 25% 19% 15% energético, generación y energías renovables con el 43% de varones y 57% de mujeres. Cuadro 48. Puestos de trabajo desempeñados por los graduados de la UDC Curso Directivo Mando intermedio Técnico Empleado 2008/ ,63 5,81 41,75 8, / ,74 6,96 44,81 9, / ,50 12,18 43,71 12, / ,38 10,12 38,01 13, / ,54 9,68 38,05 10, / ,70 22,17 39,49 6, / ,72 13,71 61,20 10, PUESTOS DE TRABAJO DESEMPEÑADOS El informe trata de contrastar la hipótesis relativa a la cualificación de los puestos de trabajo que desempeñan los graduados de la UDC. En la encuesta de inserción laboral se pregunta a los graduados que trabajan por cuenta ajena: Si es empleado por cuenta ajena, qué puesto desempeña? Las posibles respuestas son: Directivo Mando intermedio Técnico Empleado El Cuadro 48 (Gráfico 24) muestra la información disponible sobre los puestos de trabajo desempeñados por los graduados para el curso analizado en este informe (2008/2009) y la evolución temporal desde 2002/2003. Los egresados mayoritariamente trabajan como directivos con el 43,63%, seguido 67

68 Gráfico 24. Puestos de trabajo desempeñados por los graduados de la UDC 10,37 6,64 10,73 13,48 12,62 9,49 8,81 Empleado 61,20 39,49 38,05 38,01 43,71 44,81 41,75 Técnico 22,17 9,68 10,12 12,18 6,96 5,81 Mando intermedio 13,71 31,70 41,54 38,38 31,50 38,74 43,63 14,72 Directivo 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 de técnicos con el 41,75%, empleados con un 8,81% y, por último, mandos intermedios con el 5,81%. Al comparar con los datos de anteriores informes, se puede afirmar que desempeñar el puesto de directivo por los titulados ha seguido una tendencia ascendente, mientras que el de mando intermedio ha seguido la dinámica contraria. La situación de técnico se mantiene aunque presenta una gran volatilidad, seguramente debido a las circunstancias de crisis que está padeciendo la economía y sobre todo, el mercado laboral. En el Cuadro 49 (Gráfico 25) se presentan en forma desagregada por género los puestos de trabajo desempeñados por los graduados de la UDC. En una primera aproximación, se puede decir que existe una divergencia entre los distintos puestos desempeñados atendiendo al género. Por lo que respecta Cuadro 49. Puestos de trabajo desempeñados por los graduados de la UDC por género Directivo Mando intermedio Técnico Empleado Curso Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 2008/ ,01 41,59 3,36 9,42 41,56 42,03 10,07 6, / ,96 37,02 2,72 12,91 45,51 43,83 11,81 6, / ,33 29,66 7,82 16,53 42,84 44, , / ,89 35,87 6,48 13,77 35,63 40,4 17 9, / ,54 39,54 3,96 15,4 38,65 37,45 13,85 7,6 2003/ ,18 29,22 21,71 22,63 38,24 40,74 5,88 7, / ,74 13,69 10,35 17,08 60,87 61,54 13,04 7,69 68

69 al cargo de directivo, las mujeres representan el mayor porcentaje con un 45,01% respecto al 41,59% de los varones, diferencias observadas a lo largo de todo el período analizado. El nivel de responsabilidad asociado a mando intermedio también presenta una gran disparidad por género, los hombres representan el 9,42% mientras que las mujeres son el 3,36%. Los puestos técnicos tienen una mayor similitud, ya que, en este caso, hombres (42,03%) y mujeres (41,56%) casi representan el mismo porcentaje en cuanto al desempeño de este puesto de trabajo. El nivel de responsabilidad más básico analizado, el cargo de empleado, de nuevo muestra una divergencia por género, las mujeres representan el 10,07%, y los hombres el 6,96%. No obstante, se observa que a lo largo del período analizado se ha producido una mejora en la posición del sexo femenino reduciendo las diferencias. Gráfico 25. Diferencia porcentual entre los puestos de trabajo desempeñados por hombres y por mujeres graduados de la UDC 13,04% 60,87% Mujeres 10,07% 41,56% Hombres 7,69% 6,96% 61,54% 42,03% 3,36% 45,01% 9,42% 41,59% 10,35% 17,08% 15,74% 13,69% 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Empleado Técnico Mando intermedio Directivo El Cuadro 50 (Gráfico 26) analiza los puestos de trabajo desempeñados por titulados de la UDC de 2008/2009 por ciclos. En la información obtenida se observa que el desempeño del puesto de directivo, en ciclo corto (43,53%) y largo (44,10%), es muy similar, a diferencia de lo que venía siendo casi habitual. En general, los porcentajes de puestos de trabajo de mando intermedio Cuadro 50. Puestos de trabajo desempeñados por los graduados de la UDC por ciclo Curso Directivo Mando intermedio Técnico Empleado Ciclo corto Ciclo largo Ciclo corto Ciclo largo Ciclo corto Ciclo largo Ciclo corto Ciclo largo 2008/ ,53 44,10 5,03 6,83 39,63 44,10 11,81 4, / ,42 35,00 5,76 8,61 42,34 48,19 10,48 8, / ,46 32,36 9,69 13,98 45,10 41,46 13,76 12, / ,94 37,26 6,98 12,82 41,06 33,45 12,01 16, / ,23 44,33 7,65 10,11 39,94 35,28 12,18 10,28 69

70 Gráfico 26. Diferencia porcentual entre los puestos de trabajo desempeñados por ciclo corto y ciclo largo en la UDC Ciclo corto Ciclo largo 12,18% 39,94% 11,81% 39,63% 10,28% 35,28% 4,98% 44,10% 7,65% 5,03% 40,23% 43,53% 10,11% 44,33% 6,83% 44,10% 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Empleado Técnico Mando intermedio Directivo son claramente mayores para titulaciones de ciclo largo (6,83%) que para ciclo corto (5,03%). Para los puestos técnicos, los porcentajes en ciclo largo son mayores (44,10% en el curso 2008/2009) que en ciclo corto (39,63%), tendencia que se observa desde 2007/2008. Es reseñable que la dinámica decreciente para el nivel de responsabilidad de empleado se ha mantenido para los graduados de ciclo largo, que es muy inferior pasando del 8,19% en 2007/2008 a 4,98% en el curso analizado. En este apartado se realiza un análisis interesante y complementario del anterior, acerca de la relación existente entre el puesto de trabajo ocupado y el nivel de inglés de los graduados, teniendo en cuenta el sector de actividad. En el Cuadro 51 (Gráfico 27) se observa que cuanto mayor es el nivel de inglés de los empleados, mayor es el puesto de trabajo desempeñado, sobre todo en sectores de alta tecnología. Los sectores donde los egresados declaran tener un mayor nivel de conocimiento de este idioma son: Diseño gráfico y/o industrial e investigación (sector privado) con un nivel de inglés de 3,5, el Sector energético, generación y energías renovables con 3,4, Administración Pública (otros sectores) con 3,6, Sector naval con 3,32 y Administración Pública (investigación) con un 3,28. Todos estos valores están comprendidos entre medio y bueno. 70

71 Cuadro 51. Relación entre el puesto de trabajo ocupado y el nivel de inglés Sector de actividad Puesto de trabajo promedio* Nivel de inglés** Diseño gráfico y/o industrial Investigación Sector energético, generación y e. renovables Administración pública (Otros sectores) Sector naval Administración pública (Investigación) Construcción Tecnologías de la información y comunicación Industria Servicios educativos, culturales y deportivos Banca y finanzas Sector hostelería y turismo Comercial Servicios jurídicos Consultoría, asesoría, auditoría Administración pública (aux. administrativo/a) Sector alimentación Automatismos, electrónica y sector metalúrgico Sanidad Administración pública (Educación) Auxiliar administrativo/a Administración pública (Sanidad) * 1="Empleado", 2="Técnico", 3="Mando intermedio", 4="Directivo" ** 1="nulo", 2="poco", 3="medio", 4="bueno",5="muy bueno" 71

72 Gráfico 27. Relación entre el puesto de trabajo ocupado y el nivel de inglés Mando intermedio Técnico Administración pública (Sanidad) Automatismos, electrónica y sector metalúrgico Administración pública (Educación) Auxiliar administrativo/a Sector alimentación Sanidad Consultoría, asesoría, auditoría Servicios jurídicos Banca y finanzas Administración pública (aux. administrativo/a) Industria Construcción TIC Servicios educativos, culturales y deportivos Sector naval Sector energético, generación y e. renovables Administración pública (Investigación) Investigación (sector privado) Diseño gráfico y/o industrial Administración pública (Otros sectores) Nº de respuestas Comercial Sector hostelería y turismo Empleado Nivel promedio de inglés A continuación (Cuadro 52, Gráfico 28) se analiza la relación existente entre el puesto de trabajo y el nivel de informática de los graduados, según el sector de actividad. Con la información disponible se observa que cuanto mayor es el nivel de informática, más importante es el puesto de trabajo desempeñado. Entre los sectores con mayor nivel de informática destacan: Tecnologías de la Información y Comunicación con un 4, Administración Pública (investigación) con un 3,88, Sector naval con un 3,59, Industria con 3,51 y Automatismos, electrónica y sector metalúrgico con 3,41. Estas calificaciones corresponden a niveles entre medio y bueno. 72

73 Cuadro 52. Relación entre el puesto de trabajo ocupado y el nivel de informática Sector de actividad Puesto de trabajo promedio* Nivel de informática** Tecnologías de la información y comunicación Administración pública (Investigación) Sector naval Industria Automatismos, electrónica y sector metalúrgico Construcción Consultoría, asesoría, auditoría Banca y finanzas Administración pública (Otros sectores) Administración pública (aux. administrativo/a) Diseño gráfico y/o industrial Sector energético, generación y e. renovables Servicios jurídicos Sector hostelería y turismo Comercial Investigación Sector alimentación Servicios educativos, culturales y deportivos Administración pública (Sanidad) Administración pública (Educación) Auxiliar administrativo/a Sanidad * 1="Empleado", 2="Técnico", 3="Mando intermedio", 4="Directivo" ** 1="nulo", 2="poco", 3="medio", 4="bueno",5="muy bueno" 73

74 Gráfico 28. Relación entre el puesto de trabajo ocupado y el nivel de informática Mando intermedio Construcción Servicios jurídicos Investigación (sector privado) Diseño gráfico y/o industrial Sector energético, generación y e. renovables Sector naval Técnico Sanidad Auxiliar administrativo/a Administración pública (Educación) Administración pública (Sanidad) Administración pública (Otros sectores) Servicios educativos, culturales y deportivos Sector alimentación Consultoría, asesoría, auditoría Industria Automatismos, electrónica y sector metalúrgico Banca y finanzas Administración pública (aux. administrativo/a) Administración pública (Investigación) TIC Nº de respuestas Comercial Sector hostelería y turismo Empleado Nivel promedio de conocimientos en informática 7.3. MODALIDAD CONTRACTUAL En la encuesta de inserción laboral se analiza la estabilidad laboral para los graduados por tipo de contrato y género en el primer empleo y en el último. Como indicador de dicha estabilidad se utiliza el contrato ofrecido a los egresados por las empresas. La pregunta que se les formula es: Qué tipo de contrato tiene actualmente o ha tenido con anterioridad? Las posibles respuestas son: Sin contrato Becario En prácticas Temporal Obra o servicio Indefinido 74

75 En el Cuadro 53 (Gráfico 29) se muestran los resultados para el actual empleo declarado. La modalidad contractual que aparece con mayor porcentaje son los contratos temporales con un 34,27% de graduados en esta modalidad. De hecho se observa un incremento respecto al curso anterior de casi 4,5 puntos porcentuales. En segundo lugar, figuran los contratos indefinidos, con un porcentaje del 21,67%, que denota un decremento respecto a los años anteriores. En tercer lugar, figura la modalidad contractual por obra y servicio, también con un ligero incremento, alcanzando el 16,73. Los contratos en prácticas representan el 14,8% y los de becarios el 10,98%. Los jóvenes sin contrato se han reducido, y en el momento actual, representan el 2,28%. Cuadro 53. Tipo de contrato del actual empleo declarado por los graduados de la UDC. Distribución porcentual Curso Contrato indefinido Contrato por obra y servicio Contrato temporal Contrato de prácticas Contrato de becario Sin contrato 2008/ ,67 16,73 34,27 14,08 10,98 2, / ,27 15,80 29,89 16,23 10,25 4, / ,01 14,22 33,25 20,46 n/d 5, / ,10 18,24 32,08 22,64 n/d 3, / ,49 16,77 35,85 19,17 n/d 5, / ,98 24,22 37,45 15,61 n/d 3, / ,64 20,49 32,87 20,80 n/d 5,20 Gráfico 29. Tipo de contrato del actual empleo declarado por los graduados de la UDC. Distribución porcentual 5,20 3,75 5,71 3,94 5,06 4,56 2,28 15,61 10,25 10,98 20,80 19,17 22,64 20,46 16,23 14,08 Sin contrato Contrato de becario 32,87 37,45 35,85 32,08 33,25 29,89 34,27 Contrato de prácticas 20,49 24,22 16,77 18,24 14,22 15,80 16,73 20,64 18,98 22,49 23,10 27,01 23,27 21,67 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Contrato temporal Contrato por obra y servicio Contrato indefinido 75

76 Al analizar en forma desagregada las distintas modalidades contractuales para el primer y el último empleo en los graduados de la UDC de 2008/2009, se observan diferentes dinámicas de evolución entre el primer y el último empleo, sobre todo en determinados contratos. En el Cuadro 54 (Gráfico 30) se observa cómo los contratos indefinidos han aumentado en tres puntos porcentuales entre la situación inicial y la actual, pasando de un 18,64% al 21,67%. No obstante, la evolución creciente ha sido algo inferior a lo que venía siendo habitual a lo largo de los años analizados. Situación similar se observa en la evolución de la modalidad por obra y servicio, donde se ha producido un incremento de dos puntos porcentuales. Sin embargo, la crisis en el mercado laboral ha dejado ver sus consecuencias en los contratos temporales, en este caso el porcentaje de graduados en el último empleo en esta modalidad se ha incrementado, situación excepcional que no se había observado anteriormente. Por otra parte, los contratos en prácticas a lo largo de este año se han mantenido estables. Asimismo, tanto los contratos de becarios como la situación de sin contrato han disminuido, en el primer caso desde el 15,48% hasta el 10,98%, mientras que en el segundo caso han pasado del 3,02% a 2,28% Cuadro 54. Modalidades contractuales entre el primero y el último empleo. Distribución porcentual Curso Contrato indefinido Primer empleo Último empleo Contrato por obra y servicio Primer empleo Último empleo Primer empleo Contrato temporal Último empleo Contrato de prácticas Primer empleo Último empleo Contrato de becario Primer empleo Último empleo Sin contrato Primer empleo 2008/ ,64 21,67 14,81 16,73 33,97 34,27 14,08 14,08 15,48 10,98 3,02 2, / ,30 23,27 14,73 15,80 31,10 29,89 18,65 16,23 12,38 10,25 5,84 4, / ,25 27,01 15,88 14,22 34,28 33,25 24,88 20,46 n/d n/d 6,71 5, / ,67 23,10 17,60 18,24 32,81 32,08 26,40 22,64 n/d n/d 7,52 3, / ,81 22,49 16,41 16,77 41,38 35,85 21,57 19,17 n/d n/d 7,83 5, / ,36 18,98 20,35 24,22 41,82 37,45 18,85 15,61 n/d n/d 5,62 3, / ,46 20,64 18,65 20,49 34,40 32,87 26,91 20,80 n/d n/d 6,57 5,20 Último empleo Gráfico 30. Tasa de variación del tipo de contrato para los graduados de la UDC entre el primer y el último empleo Primer empleo 6,57% 3,02% 26,91% 15,48% 14,08% 34,40% 33,97% 5,19% 20,80 % 32,87% Último empleo 2,28% 10,98% 14,08% 34,27% 18,65% 14,81% 20,49% 16,73% 13,45% 18,64% 20,64% 21,67% 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Sin contrato Contrato de prácticas Contrato por obra y servicio Contrato de becario Contrato temporal Contrato indefinido 76

77 El Cuadro 55 presenta una selección de las carreras con mayor porcentaje de titulados que tienen modalidad de contrato indefinido. En primer lugar, destaca la Psicopedagogía con un 47,28%, en segundo lugar, Relaciones Laborales con un 43,2%, Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Infantil con el 38,9%, en Informática de Gestión con el 33,3%, en Electricidad con el 32,4% y, por último en Estructuras Marinas con el 30%. Las titulaciones que se repiten con mayor frecuencia a lo largo de los cinco cursos analizados son: Relaciones Laborales con un rango entre 38,5% y 46,7% de sus graduados con contratos indefinidos, Naval y Oceánica con una clasificación entre 47,6% y 52,6%, Técnica en Informática de Sistemas con un 36,8% y 48,5% y Administración y Dirección de Empresas con un 37,8% y 49,1%. Cuadro 55. Selección de las titulaciones que registran mayor número de contratos indefinidos en el último empleo declarado por los graduados de la UDC* Posición 2008/ / / / / Psicopedagogía 47,8 Economía 49,2 Naval y Oceánica 52,6 Naval y Oceánica 52,6 Administracion y Direccion de 42,9 Empresas 2 Relaciones Laborales 43,2 Naval y Oceánica 47,6 Administracion y Direccion de 49,1 Empresas Psicopedagogía 41,2 en Informática de Sistemas 38,9 3 CC. Educación: Especialidad Educación Infantil 38,9 Relaciones Laborales 46,7 en Informática de Sistemas 48,5 Derecho 39,1 Dip./Lic. en Máquinas Navales 38,5 4 en Informática de Gestión 33,3 en Informática de Sistemas 40,7 en Informática de Gestión 46,7 Relaciones Laborales 38,5 en Electricidad 36,1 5 Técnica en Electricidad 32,4 en Informática 40,0 Dip./Lic. en Máquinas Navales 44,4 Administracion y Direccion de Empresas 37,8 Ciencias Empresariales 34,8 6 en Estructuras Marinas 30,0 Comunicación Audiovisual 38,9 Téc. Obras Públicas (esp. construcciones civíles 41,7 en Informática de Sistemas 36,8 Economía 33,3 g Frecuencia 4, g Frecuencia 3 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 77

78 En este apartado analizamos el tipo de contrato de los graduados de la UDC por género. En el Cuadro 56 (Gráfico 31) se presentan los datos desagregados, donde se observa que el porcentaje de contratos indefinidos es superior en los hombres (23,26%) que en las mujeres (20,55%). No obstante, se observa que la brecha por género para esta modalidad de contratación se ha ido reduciendo a lo largo del período analizado. En el caso de contrato por Cuadro 56. Tipo de contrato del actual empleo declarado por los graduados de la UDC. Distribución porcentual Curso Contrato indefinido Contrato por obra y servicio Contrato temporal Contrato de prácticas Contrato de becario Sin contrato Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 2008/ ,55 23,26 16,67 16,82 38,22 28,62 11,28 18,07 10,65 11,45 2,63 1, / ,25 26,11 14,53 17,58 33,94 24,23 13,06 20,65 11,97 7,85 5,25 3, / ,19 32,05 12,08 17,03 38,19 26,74 20,14 20,88 n/d n/d 6,39 3,3 2005/ ,37 28,09 17,86 21,06 37,23 22,98 21,37 24,68 n/d n/d 4,17 3, / ,54 28,22 14,95 19,41 42,37 26,41 17,45 21,67 n/d n/d 6,7 4,29 Gráfico 31. Diferencia porcentual entre los contratos que ejercen hombres y mujeres graduados en la UDC 20 Diferencia porcentual hombres - mujeres > nº de hombres 9,68 8,72 8,86 7,58 6,79-9,71-9,60-11,45-14,25 > nº de mujeres -15,96 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Contrato indefinido Contrato por obra y servicio Contrato temporal Contrato de prácticas Contrato de becario Sin contrato 78

79 Cuadro 57. Lugar de trabajo de los graduados de la UDC Curso A Coruña Resto de Galicia Resto de España Extranjero 2008/ ,92 13,35 12,09 1, / ,87 14,32 11,19 1, / ,20 12,48 12,29 2, / ,44 13,28 12,73 0, / ,25 14,79 14,91 1,06 obra o servicio, cabe señalar que se ha alcanzado una paridad en el porcentaje de trabajadores y trabajadoras bajo esta opción, situación que supone una mejora respecto a los años anteriores. Sin embargo, donde sigue existiendo una gran asimetría es en los contratos temporales, los contratos para las mujeres en esta modalidad representan el 38,22%, mientras que en los hombres alcanzan el 28,62%. En la opción de prácticas, los varones registran un porcentaje del 18,07% y las mujeres el 11,28%, las diferencias en ese caso siguen manteniéndose de forma significativa. En los contratos de becario la situación ha cambiado, de ser las mujeres las que representaban un mayor porcentaje, a la situación actual donde los hombres están con más frecuencia en estas condiciones contractuales. Por último, la situación laboral de trabajar sin contrato ha mejorado para ambos sexos y, en este momento, las mujeres que trabajan en estas condiciones son el 2,63% y los varones el 1,79%. Gráfico 32. Lugar de trabajo de los graduados de la UDC (cuenta ajena y propia) 1,06 0,55 2,03 1,61 1,64 14,91 12,73 12,29 11,19 12,09 14,79 13,28 12,48 14,32 13, LUGAR DE TRABAJO DE LOS GRADUADOS DE LA UDC En el Cuadro 57 (Gráfico 32) se analiza el lugar de trabajo de los graduados de la UDC, diferenciando entre aquellos que trabajan en la provincia de A Coruña, resto de Galicia, resto de España y en el Extranjero. Con la información disponible se observa que, en el curso 2008/2009, el 72,92%, trabajan en la provincia de A Coruña. En el resto de Galicia, lo hacen el 13,35%, en el resto de España el 12,09% y en el extranjero el 1,64%. La situación se mantiene muy similar a la de los años anteriores y evidencia uno de los problemas que tienen los universitarios españoles en general: la falta de movilidad. El Informe Tuning Education Structures in Europe (2007) Extranjero Resto de España ya señalaba que una de las posibles mejoras provocadas con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior debería ser la facilidad para la movilidad tanto de los estudiantes como, posteriormente, de los trabajadores con educación superior. 69,25 73,44 73,20 72,87 72,92 Resto de Galicia ACoruña 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 79

80 En el Gráfico 33 se observa la distribución territorial de los graduados entrevistados de la UDC que trabajan en el curso 2008/2009. Los datos obtenidos muestran que el 72,92% de los egresados trabajan en la Provincia de A Coruña, el 6,62% en Pontevedra, el 5,77% en Lugo, y el 2,27% en Ourense. La Comunidad Autónoma española que atrae a más universitarios de la UDC es Madrid con el 3,59%, seguida de Asturias con el 2,17%. El porcentaje de egresados que emigra se mantiene más o menos estable respecto a años anteriores en el 1,61%. Gráfico 33. Lugar de trabajo de los graduados de la UDC (cuenta ajena y propia) 1,60% de los graduados de la UDC trabaja en alguna parte del resto de países del mundo 72,92% 5,77% 6,62% 2,27% 2,17% 0,09% 0, 7 6 % 0, 1 9 % 1,42% 0,09% 1,42% 3,59% 0,09% 0,57% 0,19% 0,57% 0,47% 0,47% En el Cuadro 58, se presentan las titulaciones cuyos egresados trabajan fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia. En primer lugar, aparece la Diplomatura/Licenciatura en Náutica y Transporte Marítimo con el 63,6% de sus graduados, seguida de la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 39,5%, la Máquinas Navales con el 38,5%, Técnica en Estructuras Marinas con el 35,3%, Naval y Oceánica con el 26,7% y, por último, en Diseño Industrial con el 26,3%. Las carreras que con más frecuencia tienen a sus titulados trabajando fuera de la Comunidad Autónoma Gallega, es la Diplomatura/ Náutica y Transporte Marítimo con un rango entre el 44,4% y el 72,7%, y la Diplomatura/Licenciatura en Máquinas Navales entre el 23,8% y el 50%. 80

81 Cuadro 58. Selección de las titulaciones cuyo lugar de trabajo está fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia con porcentaje máximo* Posición 2008/ / / / / Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 63,6 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 44,4 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 58,3 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 72,7 Dip./Lic. en Máquinas Navales 50,0 2 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 39,5 Dip./Lic. en Máquinas Navales 40,0 Podología 38,5 Naval y Oceánica 40,0 de Caminos, Canales y Puertos 39,6 3 Dip./Lic. en Máquinas Navales 38,5 Naval y Oceánica 33,3 Dip./Lic. en Máquinas Navales 33,3 Terapia Ocupacional 26,7 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 28,1 4 en Estructuras Marinas 35,3 Turismo 29,2 Arquitectura 26,9 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 25,8 en Propulsión y Servicios 27,3 5 Naval y Oceánica 26,7 Industrial 28,0 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 26,1 Dip./Lic. en Máquinas Navales 23,8 Arquitectura Técnica en Ejecución de Obras 26,5 6 en Diseño Industrial 26,3 Podología 27,3 en Diseño Industrial 25,0 Turismo 21,2 Economía 24,6 g Frecuencia 5, g Frecuencia 4, g Frecuencia 3 * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 81

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE EQUIPO INVESTIGADOR Directora María Jesús Freire Seoane Coordinador informático Carlos Pais Montes

Más detalles

María Jesús Freire Seoane

María Jesús Freire Seoane María Jesús Freire Seoane Índice Objetivos del estudio Metodología Composición de la muestra Evaluación de la experiencia universitaria Inserción laboral Emprendedores Aspectos del trabajo Rentabilidad

Más detalles

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005 JUNIO 2007 OBSERVATORIO OCUPACIONAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA Informe sobre la inserción laboral de los graduados de la UDC 2004/2005

Más detalles

Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña

Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña Mª Jesús Freire Seoane Universidade da Coruña, maje@udc.es Mercedes Teijeiro Alvarez

Más detalles

Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña. IV Xornada de Orientación da UDC

Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña. IV Xornada de Orientación da UDC Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña IV Xornada de Orientación da UDC María Jesús Freire Seoane Observatorio Ocupacional da UDC Residencia Rialta, 23 de abril de 2014

Más detalles

ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002

ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002 INFORME EGRESADOS AGREGADOS POR RAMAS ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002 Elaborado por: Unidad de Evaluación de la Calidad

Más detalles

Titulaciones con acceso directo

Titulaciones con acceso directo A continuación se exponen las titulaciones universitarias que tienen acceso directo a la especialidad (los Grados correspondientes a las distintas Licenciaturas y Diplomaturas, que se adquieran a partir

Más detalles

Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de

Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso 2013-2014 Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación Ciencias Sociales y Jurídicas Educación Infantil

Más detalles

Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014

Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014 Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014 Consejo Social de la UCM 1 Objetivos 1.- Tiempo invertido en completar la titulación. 2.- Tiempo necesario para la integración en el mercado laboral. 3.-

Más detalles

Consejo Social de la UCM. Consejo Social U.C.M 1

Consejo Social de la UCM. Consejo Social U.C.M 1 Inserción Laboral de Titulados Complutense 2013 Consejo Social de la UCM 1 Objetivos 1.- Tiempo invertido en completar la titulación. 2.- Tiempo necesario para la integración en el mercado laboral. 3.-

Más detalles

Reporte de resultados:

Reporte de resultados: Reporte de resultados: Inserción laboral de los egresados en la Universidad de Burgos en 2006-07 Licenciatura en Ciencias Químicas (plan1.977)...... INTRODUCCIÓN La Universidad de Burgos, cumpliendo su

Más detalles

Edad promedio por Centro y Titulación

Edad promedio por Centro y Titulación Edad promedio por Centro y Titulación 103 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 218 Diplomado en Biblioteconomía y Documentación 251 29,91 214 Licenciado en Filología Clásica 28 27,86 212 Licenciado en Filología

Más detalles

HUMANIDADES LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 4 4. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Organización Docente

HUMANIDADES LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 4 4. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Organización Docente ESTRUCTURA DE GRUPOS DE TEORÍA DIPLOMATURAS-LICENCIATURAS-INGENIERÍAS-ARQUITECTURA / CURSO 2011-2012 (informada favorablemente por la Comisión Académica de 1 de abril de 2011) RAMA: ARTE Y HUMANIDADES

Más detalles

TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI

TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI OBJETIVOS REUNIÓN SOCIALIZAR RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA CALIDAD FORMATIVA PERCIBIDA Y DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS 15-16 DISPONER

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL

ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL Vicerrectorado de Docencia Evaluación y Calidad Académica ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL ESTUDIO 2015: GRADUADOS POR LA UCLM EN EL CURSO ACADÉMICO 2012/13 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 En este punto presentamos la comparación, de los principales rasgos, del estudio realizado para las promociones de 2001, 2002 y 2003

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2000-2002 Y 2005-2007 En este punto presentamos la comparación de los principales rasgos entre el estudio realizado para las promociones de y el estudio actual

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB Curso: 2010-2011. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados por sexo y grupo de edad COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB CANTABRIA Estudios de Primer y Segundo Ciclo Artes y Humanidades Facultad de Filosofía

Más detalles

Estudio de Inserción Laboral. Universidad de Zaragoza. Año 2011

Estudio de Inserción Laboral. Universidad de Zaragoza. Año 2011 1. Quienes somos UNIVERSA, como Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza y a través del Observatorio de Empleo Universitario, considera uno de los principales puntos de actuación

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado

Más detalles

Curso: IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico)

Curso: IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico) Curso: 2010-2011 IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico) Estudios de Primer y Segundo Ciclo NOTA: Si el estudiante se matricula

Más detalles

GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS

GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Índice: E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS a. Inserción laboral de los titulados universitarios en el curso 2009-2010 (elaborado por

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. TASA DE GRADUACIÓN 75% TASA DE ABANDONO 9% TASA DE EFICIENCIA 96% TASA DE RENDIMIENTO 92% Introducción

Más detalles

1

1 Memoria del Servicio de Inserción Laboral para la titulación de Fisioterapia de la Facultad de Ciencia de la Salud del CSEU La Salle del año 2017 1 ÍNDICE 1. El mercado laboral de los recién titulados:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Disposición final segunda. El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Dado en Madrid a 30 de septiembre de 1994. El Ministro de

Más detalles

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, 2017 Resumen ejecutivo El Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios es una iniciativa conjunta entre la Fundación Bancaria

Más detalles

TITULACIONES DE ACCESO

TITULACIONES DE ACCESO TITULACIONES DE ACCESO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS ESPECIALIDADES DEL MÁSTER TITULACIONES

Más detalles

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 0 13 13 3 Mujeres 0 0 6 5 2 Hombres 0 0 7 8 1 Graduado en Ingeniería Radioelectrónica

Más detalles

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado. Curso 17-18

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado. Curso 17-18 Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Curso 17-18 Si se tienen estas titulaciones no es necesario realizar las pruebas de acceso a las especialidades. No obstante,

Más detalles

Estadística evolución estudiantes matriculados de Grado y Primer y Segundo Ciclo desde el curso 2006/2007 hasta el 2016/2017

Estadística evolución estudiantes matriculados de Grado y Primer y Segundo Ciclo desde el curso 2006/2007 hasta el 2016/2017 ZARAGOZA 28.003 27.144 26.363 26.139 26.174 26.612 26.264 25.971 24.786 23.763 23.586 Centro Politécnico Superior 3.165 2.914 2.795 2.662 Graduado en Arquitectura 68 128 Ingeniero de Telecomunicación 526

Más detalles

1 Introducción y Conclusiones

1 Introducción y Conclusiones 1 Introducción y Conclusiones El estudio que presentamos ha sido realizado por el Servicio Integrado de Empleo, dependiente del Vicerrectorado de Empleo. En este estudio se analiza el proceso de inserción

Más detalles

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo Titulaciones que dan acceso al máster universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Idiomas ESPECIALIDAD la Economía, la Empresa

Más detalles

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones Escuela de Enfermería Nª Sra. de Candelaria Diplomado en Enfermería 3 Graduado en Enfermería 181 Total Centro 184 Escuela Superior de Turismo de Tenerife Graduado en Turismo 64 Total Centro 64 Escuela

Más detalles

Alumnado egresado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado egresado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Arquitecto Técnico 105 29 0 0 0 Mujeres 47 16 0 0 0 Hombres 58 13 0 0 0 Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 0 0 1 6 Mujeres

Más detalles

BOE de 30 de noviembre de 1999

BOE de 30 de noviembre de 1999 ORDEN DE 25 DE NOVIEMBRE DE 1999 POR LA QUE SE DETERMINAN LOS ESTUDIOS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFÍCIALES QUE SE RELACIONAN CON CADA UNA DE LAS VÍAS DE ACCESO A DICHOS ESTUDIOS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ÍNDICE Introducción Pág. 2 Datos generales del estudio Pág. 3 Estudio por centros: Facultad de Empresariales

Más detalles

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Si se tienes estas titulaciones, no es necesario realizar las pruebas de acceso a las especialidades ESPECIALIDAD Enseñanza de

Más detalles

Resultados tituladas/os UAM

Resultados tituladas/os UAM V i c e r r e c t o r a d o d e R e l a c i o n e s I n s t i t u c i o n a l e s y E m p l e a b i l i d a d Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Egresadas y egresados universitarios.

Más detalles

INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado

INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado INFORME GLOBAL UAH SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado CURSO 2015-16 Aprobado en Comisión de

Más detalles

Unidad Origen: Gerencia Refer:Ger3.prec0809

Unidad Origen: Gerencia Refer:Ger3.prec0809 Unidad Origen: Gerencia Refer:Ger3.prec0809 RESOLUCIÓN DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, DE 18 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS PRECIOS PÚBLICOS A SATISFACER POR LA PRESTACIÓN DE

Más detalles

ESPECIALIDADES MASTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TITULACIONES DE ACCESO (1) CURSO

ESPECIALIDADES MASTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TITULACIONES DE ACCESO (1) CURSO ASTURIANO 1ª opción. Grado en cualquier Filología, con el Minor de Asturiano.. Licenciatura en Filología con Título de Especialista Universitario en Filología Asturiana.. Ciencias Naturales.. Ciencias,

Más detalles

Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades

Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades Observatorio Ocupacional - UDC Salamanca, 21-22 de enero de 2016 _Introducción _Espacio Europeo de Educación Superior _Metodología _Objetivo

Más detalles

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 13 13 3 1 Mujeres 0 6 5 2 1 Hombres 0 7 8 1 0 Graduado en Ingeniería Radioelectrónica

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado.

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra integrada

Más detalles

Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas

Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Extracto del documento elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Más detalles

Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid.

Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid. Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid. 2 2 ÍNDICE NOTA METODOLÓGICA SOBRE EL ESTUDIO DE TITULADOS UNIVERSITARIOS EGRESADOS EN EL AÑO 2003...6 TITULACIONES MAESTRO-EDUCACIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN VETERINARIA

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN VETERINARIA INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN VETERINARIA CURSO 2016-2017 1 1. INTRODUCCIÓN El seguimiento de la inserción laboral de los egresados de la Universidad Católica de Valencia San Vicente

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA CURSOS 2013/2014 y 2014/2015

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA CURSOS 2013/2014 y 2014/2015 INFORME DE INSERCIÓN LABORAL Y DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA CURSOS 2013/2014 y 2014/2015 Informe elaborado por: Servicio de Orientación y Empleo

Más detalles

Aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 28 de mayo de Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº de Junio de 2010

Aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 28 de mayo de Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº de Junio de 2010 Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 31. 15 de Junio de 2010 ACG31/4: Aprobación de la estructura de los grupos de teoría de las titulaciones vigentes y de los grupos de docencia amplios de

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSOS 2014-2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado por el Observatorio

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra integrada

Más detalles

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL MASTER UNIVERSITARIO DE ARQUEOLOGÍA

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL MASTER UNIVERSITARIO DE ARQUEOLOGÍA ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL MASTER UNIVERSITARIO DE ARQUEOLOGÍA INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 PRINCIPALES INDICADORES... 2 2. ANÁLISIS CRUCE DE DATOS ADMINISTRATIVOS POR CUENTA AJENA... 3 PERFIL EGRESADOS...

Más detalles

Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Extinción completa. Extinción completa. Extinción completa

Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Extinción completa. Extinción completa. Extinción completa Curso académico 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 CRONOGRAMA DE EXTINCIÓN LICENCIATURAS, INGENIERÍAS, DIPLOMATURAS E INGENIERÍAS TÉCNICAS (1ª FASE)

Más detalles

1

1 Memoria del Servicio de Inserción Laboral para la titulación de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencia de la Salud del CSEU La Salle del año 2017 1 ÍNDICE 1. El mercado laboral de los recién titulados:

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Denominación del Título Grado en Ingeniería Mecánica Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad solicitante Universidad de La Rioja Rama de Conocimiento Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones por la Universidad Miguel Hernández de Elche

Máster Universitario en Gestión de Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones por la Universidad Miguel Hernández de Elche Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Gestión de Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones por la Universidad Miguel Hernández de Elche Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad

Más detalles

ACUERDOS LIMITES DE ADMISIÓN PARA CONSEJO DE GOBIERNO DE

ACUERDOS LIMITES DE ADMISIÓN PARA CONSEJO DE GOBIERNO DE Granada, 14 de Marzo de 08 DE ETS. ARQUITECTURA ARQUITECTO 1 172 16 172 ETS. CAMINOS CANALES Y PUERTOS ING. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 0 0 0 0 ETS. INFORMATICA Y TELECOMUNICACIÓN ING. INFORMÁTICA 12 12

Más detalles

1

1 Servicio de Inserción Laboral CSEU La Salle Campus Madrid La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Campus Madrid

Más detalles

I. Justificación de la encuesta

I. Justificación de la encuesta I. Justificación de la encuesta Con el objeto de conocer el grado de satisfacción del alumnado, la Coordinación del Master en Gestión y Dirección Laboral de la Universidad de Vigo aprobó la realización

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

Asunto: Segundo Informe de Seguimiento. Universidad: Las Palmas de Gran Canaria Titulación: Grado en Seguridad y Control de Riesgos.

Asunto: Segundo Informe de Seguimiento. Universidad: Las Palmas de Gran Canaria Titulación: Grado en Seguridad y Control de Riesgos. Folio 1/8 INFORME DEFINITIVO DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO CONTENIDO EN EL PLAN DE ESTUDIO, VERIFICADO POR

Más detalles

Inserción Laboral de diplomados en Podología

Inserción Laboral de diplomados en Podología Inserción Laboral de diplomados en Podología Consejo Social UCM Universidad Complutense de Madrid Serie Informes 11 /2008: Estudio sobre la inserción laboral de los diplomados en Podología Perfil del Titulado

Más detalles

TÍTULO UNIVERSITARIO ESPECIALIDAD 1. TECNOLOGÍA

TÍTULO UNIVERSITARIO ESPECIALIDAD 1. TECNOLOGÍA TITULACIONES DE ACCESO AL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS SEGÚN LAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD 1.

Más detalles

ESPECIALIDAD GRADOS IMPARTIDOS EN CASTILLA Y LEÓN TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ESPECIALIDAD GRADOS IMPARTIDOS EN CASTILLA Y LEÓN TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD B.O.C.M. Núm. 60 JUEVES 12 DE MARZO DE 2009 Pág. 27 ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. Curso 2009-2010 Filosofía Latín, Griego

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2501373 FECHA: 26/03/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado

Más detalles

ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (ETEFIL-2005). COMUNIDAD DE MADRID.

ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (ETEFIL-2005). COMUNIDAD DE MADRID. ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (ETEFIL-2005). COMUNIDAD DE MADRID. Resumen Metodológico CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RÉGIMEN

Más detalles

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Gabinete de Estudios y Prospectiva Consejo Social de la Universidad

Más detalles

Comp. Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Total

Comp. Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Total ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD DE Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Facultad de Ciencias Diplomado en Estadística (en Licenciado en Bioquímica Licenciado en Química (en

Más detalles

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Encuesta de Satisfacción con la Formación y la Gestión del Título Titulados del curso académico 2010/2011 RESUMEN 1. Presentación

Más detalles

Universidad : ALICANTE Notas de Corte por Titulaciones y Cupos

Universidad : ALICANTE Notas de Corte por Titulaciones y Cupos Universidad : ALICANTE Arquitecto 6,51 (Jun.) 6,65 (Jun.) 5,7 (Jun.) 7,78 (Jun.) 5,38 6,6 (Jun.) 7,26 Arquitecto Tecnico 5,24 (Jun.) 5,13 (Jun.) 6,4 (Jun.) 6,2 6,29 (Jun.) 6,3 Diplomado en Ciencias Empresariales

Más detalles

1

1 Servicio de Inserción Laboral CSEU La Salle Campus Madrid La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Campus Madrid

Más detalles

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA CURSO 2011-2012 CÓD TITULACIÓN BELLAS ARTES 660 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 854 4 315 70 260 GRADO EN BELLAS ARTES 732 4 240

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007. D.G. Universidades e Investigación 1 Servicio de Enseñanza Universitaria

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007. D.G. Universidades e Investigación 1 Servicio de Enseñanza Universitaria Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Estudios Franceses Grado en Estudios Italianos Grado en Estudios Portugueses y Brasileños Grado en Filología Moderna: Inglés

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO (PROGRAMA DOCENTIA)

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO (PROGRAMA DOCENTIA) PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO (PROGRAMA DOCENTIA) Este documento es propiedad de las agencias participantes en el Programa

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502461 FECHA: 18/02/2017 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE)

SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) 7 SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA 7 Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) Resumen general de datos

Más detalles

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES 18 19 20 21 22 EDAD 23 24 25 26 27 GRADO POSGRADO 240 CRÉDITOS (4 AÑOS)* A Formación general MASTER DOCTORADO (1-2 AÑOS) Formación

Más detalles

ANEXO III TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD DEL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

ANEXO III TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD DEL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ANEXO III TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD DEL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 0590 003 LATÍN Graduado en: Filosofía y Letras, sección Filología Clásica

Más detalles

CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid

CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid Promoción 2007 Servicio de Orientación y Planificación Profesional FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CARLOS

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA Mª Carmen Fernández Montes Técnica de Programas ACSUG insercion.laboral@acsug.es

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 Código Ministerio 4311432 Denominación Título Centro Universidad Rama Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Más detalles

ANEXO II TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2018/2019

ANEXO II TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2018/2019 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN PORTUGAL A. CUERPO: MAESTROS ANEXO II TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2018/2019 ESPECIALIDADES EDUCACIÓN

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SECRETARÍA GENERAL DE UNIVERSIDADES

INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SECRETARÍA GENERAL DE UNIVERSIDADES INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SECRETARÍA GENERAL DE UNIVERSIDADES INSERCIÓN LABORAL BASES DE DATOS ADMINISTRATIVAS Muestra Continua de Vidas Laborales Base de datos de vidas laborales

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado por el Observatorio

Más detalles

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN ENFERMERÍA A GRADUADO EN ENFERMERÍA

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN ENFERMERÍA A GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN ENFERMERÍA A GRADUADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. 2013 DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. Graduado o Graduada en Enfermería por la

Más detalles

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid ALUMNADO DE GRADO Y TITULACIONES A EXTINGUIR (LICENCIATURAS Y DIPLOMATURAS) DE FACULTADES QUE FINALIZÓ ESTUDIOS POR CENTRO, ESTUDIO Y SEXO. CURSO 2013-2014 BELLAS ARTES 284 198 69,7 GRADO EN BELLAS ARTES

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y Formación Profesional. (+34)

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y Formación Profesional. (+34) Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y Formación Profesional info@ui1.es (+34) 947 671 731 info@ui1.es (+34) 947 671 731 Máster en Formación del Profesorado

Más detalles