Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña"

Transcripción

1 Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña Mª Jesús Freire Seoane Universidade da Coruña, maje@udc.es Mercedes Teijeiro Alvarez Universidade da Coruña mteijeiro@udc.es Carlos Pais Montes Universidade da Coruña col@udc.es Resumen En los últimos años las universidades se han visto obligadas a reestructurarse con el objetivo de armonizar la enseñanza superior a través de un proceso que ha culminado con la adaptación al Espacio Europeo de Superior. Ante esta nueva situación, el concepto de calidad ha adquirido especial importancia y unido a él, la evaluación de la educación superior, en donde, una de las dimensiones más importantes es la opinión de los estudiantes, en relación al conjunto de servicios que reciben y a la valoración que otorgan a su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo nos centraremos en los graduados, realizando un análisis novedoso y diferencial por titulaciones. Se investigan las razones que les han impulsado en la elección de sus estudios, en la satisfacción con los mismos y en la formación adicional adquirida posteriormente. Esta investigación se realiza para cinco muestras de egresados de la Universidad de A Coruña, encuestados por su Observatorio Ocupacional, lo que confiere al trabajo un aspecto longitudinal. Palabras clave: universidad, experiencia de los graduados, desagregación por titulaciones. Clasificación JEL: J24, I20, M10

2 Abstract In the last years universities has been forced to restructure themselves aiming to harmonize the superior training by a process that has culminated with their adaptation to the European Higher Education Area. In front of this new situation, the concept of quality has acquired special relevance and joined to it, the evaluation of the higher education, where, one of the most important dimensions are students opinion, related to the set of services they receive and the valuation they give to their participation in the teaching/training process. In this work we ll focus in the graduates, performing a new and differential analysis by degrees. Reasons that have pushed them in their studies choice, regarding with their satisfaction and with the additional training received after finishing their degrees, are investigated. This research is performed for five University of A Coruña degrees sample, surveyed by its Employment Observatory, which gives this paper a longitudinal aspect. Keywords: higher education, graduates experience, degree disaggregation JELClassification: J24, I20, M10 1. Introducción La preocupación por la calidad se ha convertido en un elemento fundamental en el ámbito universitario con la incorporación al Espacio Europeo de Superior (en adelante EEES). La evaluación del sistema universitario permite un conocimiento más profundo y objetivo de su grado de adecuación con las verdaderas necesidades de la sociedad. Estos procesos facilitan, además, la toma de decisiones en base a información real y objetiva, constituyendo un elemento fundamental en los procesos de mejora (Rodríguez Espinar, 1991; Ruiz Carrascosa, 1996; Apodaca y Grado, 1996; González López, 2004). Una de las dimensiones más importantes en la evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria es la referida al alumnado, entendido éste como principal beneficiario de la formación universitaria. El estudiante de por sí, es una rica fuente de información a utilizar en la evaluación continua de cualquier institución educativa y, cada vez son más las personas que abogan por que se tenga en cuenta su opinión acerca de diversos aspectos que componen el día a día de su experiencia educacional (Hill, 1995; Owlia y Aspinwal, 1996; Arias y Flores, 2005). No hay que olvidar que un alumno satisfecho con su formación universitaria verifica la calidad de la misma y es esta satisfacción la que permitirá alcanzar una inserción laboral plena, altas tasas de permanencia de los estudiantes en la institución y la difusión de una valoración positiva que se irá transmitiendo entre los alumnos y que favorecerá las matriculaciones futuras (González López, 2004; Ivés y Raposo, 2004).

3 Este trabajo forma parte de un estudio más amplio realizado por el Observatorio Ocupacional e impulsado por el Consejo Social de la Universidad de A Coruña (en adelante UDC) cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento existente acerca de la evaluación de la experiencia universitaria por parte de sus graduados. Para ello, se ha recogido la opinión de los egresados entre los cursos 2004/2005 y 2008/2009 sobre los siguientes puntos: principales motivos que le llevaron a elegir la carrera, su nivel de satisfacción con los estudios cursados y la formación adicional que han realizado. La novedad de dicha investigación está en la posibilidad de aportar evidencia empírica por titulaciones sobre la estructura y dinámicas de dichas experiencias universitarias. 2. Metodología del estudio En coherencia con los objetivos propuestos utilizaremos una metodología de investigación de corte cuantitativo, fundamentalmente descriptivo (Anderson, 2000). El enfoque metodológico por el que se opta es el de la encuesta. La muestra de jóvenes se diseñó de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio, siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños para la muestra, se seleccionó aquel que proporcionase un nivel de confianza y precisión aceptable para cada una de las carreras consideradas, con un nivel de confianza del 98% y un margen de error del ±2%. El universo poblacional se definió como el conjunto de jóvenes que han terminado sus estudios universitarios en los cursos académicos analizados. Además, en el informe se han utilizado datos curriculares y de permanencia en los centros universitarios, que se han obtenido a través de la información facilitada por el Centro de Cálculo de la Universidad. La metodología utilizada en la investigación ha sido desarrollada en varias fases. En la primera se homogeneizó la base de datos disponibles en el registro de la UDC sobre graduados. En esta estapa se consideran graduados universitarios de un curso académico, los jóvenes que han terminado una carrera y solicitan el depósito del título hasta diciembre de dicho año. En la segunda fase de la investigación se comprobó que las listas de graduados estuviesen actualizadas con la identificación personal, dirección y teléfonos correctos. La selección de titulados se realizó entre la población objeto de estudio mediante un muestreo aleatorio por titulaciones. Dado que se buscaba la mayor representatividad muestral por carreras, se adoptó la decisión de que cuando el número de graduados que han terminado una carrera concreta fuese inferior a cuarenta se entrevistase a todo el censo. En la tercera fase, se definió un marco muestral estratificado que permitiese en cada momento obtener resultados desagregados por titulaciones y año. La recogida de la información y el trabajo de campo se llevó a cabo entre uno y dos años después de la fecha de finalización de cada curso analizado (dato que registra una

4 amplia variabilidad), para obtener una imagen lo más veraz posible del proceso de inserción laboral de los graduados entrevistados. En el Cuadro 1 se muestra la población objeto de estudio, es decir, los graduados de la UDC desde el curso académico 2004/2005 hasta el 2008/2009, en total se han obtenido encuestas válidas. En el último curso analizado cabe destacar el incremento registrado en el número de titulados respecto al año anterior (8,6%). Resulta significativo el porcentaje de encuestados sobre el total (59,65%), que proporciona los niveles de precisión estadística requeridos 1. Otro de los datos que inevitablemente centra la atención es la alta proporción de mujeres graduadas en comparación con la de hombres, en torno al 58 y 59% para todo el período analizado. Cuadro 1. Población objeto de estudio. Graduados de la UDC Curso Terminados Encuestados % terminados Hombres Mujeres 2008/ ,65% / ,87% / ,92% / ,38% / ,34% Resultados En este apartado se analizan con arreglo a una serie de criterios cualitativos el balance que el graduado universitario hace de su experiencia durante el proceso de formación, una vez finalizados sus estudios y recién incorporado al mercado laboral. De las variables presentes en el estudio, se han seleccionado para este trabajo un conjunto de tres indicadores significativos para evaluar el paso por la UDC: las motivaciones para estudiar, el grado de satisfacción con sus estudios y la formación adicional después de graduarse Principales motivos para elegir una titulación Dentro de este bloque de evaluación de la experiencia universitaria, se pregunta a los graduados que indiquen los principales motivos para elegir una titulación. La pregunta se ha concretado en: Cuál ha sido el motivo principal que le llevó a elegir la titulación? 1 Para llevar a cabo cada encuesta ha sido necesario realizar en promedio tres contactos telefónicos por persona, con el fin de garantizar que la encuesta fuera completada.

5 Vocación Salidas profesionales Proximidad de la Facultad o Escuela Influencia familiar Otros En el Cuadro 2 se observa que el motivo vocación sigue siendo el más importante para los jóvenes a la hora de elegir la formación universitaria con el 61,43% de los encuestados. Esta tendencia ha ido aumentado a lo largo de casi todo el período analizado, concretamente, ha experimentado un incremento total de 4,8 puntos porcentuales.el segundo motivo que señalan los entrevistados, a mucha distancia porcentual, son las salidas profesionales con un 23,99%. El resto de los ítems se reflejan con unos porcentajes muy inferiores: otros con 9,94%, influencia familiar con el 2,76% y, por último, la proximidad de la facultad o de la escuela con el 1,88%. Cuadro 2. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera. Distribución porcentual. Curso Vocación Salidas profesionales Proximidad Influencia familiar Otros 2008/ ,43 23,99 1,88 2,76 9, / ,11 24,34 2,45 3,37 9, / ,09 28,64 2,63 3,49 9, / ,23 26,64 2,89 4,33 10, / ,63 26,46 2,88 2,95 11,09 En el Cuadro 3 se muestra el análisis por agrupaciones y ciclos, y se observa cómo el motivo vocación en la elección de los estudios es ligeramente superior con el 63,53% para los graduados de ciclo largo, respecto a los de ciclo corto con el 60,12%. Sin embargo, sobresalen varias carreras de ciclo corto en las que el motivo vocación alcanza valores muy altos. Esta circunstancia se produce, sobre todo, en las titulaciones de Ciencias de la con el 83,73%, en las Diplomatura de Biblioteconomía y Social con el 77,59% y en las Diplomaturas en Ciencias Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales con el 63,32%. En lo que respecta a ciclo largo, también se observan titulaciones que se eligen vocacionalmente, entre las que cabe destacar la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 92,73%, las Licenciaturas en Letras con el 80%, los Licenciados en Ciencias con el 79,22% y, por último, los Ingenieros Superiores y Arquitectos con el 68,42%.

6 Cuadro 3. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera por ciclos y agrupación de titulaciones. Curso 2008/2009. Agrupación Biblioteconomía y Social Vocación Salidas profesionales Proximidad Influencia familiar Otros 77,59 3,45 6,90 1,72 10,34 CC de la Salud 44,24 33,94 1,21 1,82 18,79 CC Empresariales, Turismo y Relaciones 63,32 17,59 2,01 2,51 14,57 Laborales Ingenieros y Arquitectos Técnicos 52,47 35,84 2,08 4,68 4,94 Ciencias de la 83,73 11,45 0,60 4,22 Total de ciclo corto 60,12 25,69 1,95 2,77 9,46 Ingenieros Superiores y Arquitectos 68,42 22,81 2,19 3,51 3,07 CC de Actividad Física y del Deporte 92,73 1,82 5,45 CC Económicas, Empresariales y Jurídicas 36,16 47,46 2,26 4,52 9,60 Ciencias 79,22 3,90 2,60 2,60 11,69 Letras 80,00 5,56 1,11 13,33 Sociología y Psicopedagogía 56,00 12,00 1,33 1,33 29,33 Total de ciclo Largo 63,53 21,79 1,85 2,85 9,97 TOTAL 61,43 23,99 1,88 2,76 9,94 En el cuadro 4 figuran las titulaciones que más valoran el motivo vocación en la elección de su carrera. Teniendo en cuenta que se han seleccionado las titulaciones con un número de respuestas mayor que el primer percentil, la clasificación para el último año analizado sería: Arquitectura con el 95%, seguida de la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 92,7%, Ciencias de la : en con el 91,1%, Biología con el 91,1%, Ciencias de la : en Primaria con el 90,9% y Social con el 83%. En este cuadro también se observan titulaciones que aparecen de modo recurrente a lo largo de los años analizados, entre las que destacan: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Biología, Ciencias de la : en.

7 Cuadro 4. Selección de las titulaciones donde el motivo "vocación" para elegir una carrera es más significativo* Posición 2008/ / / / / Arquitectura Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Biología Primaria Social Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Biología Filología Inglesa Arquitectura Diseño Industrial 82.6 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Filología Hispánica/Gallega Física Biología Fisioterapia Frecuencia 5; * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Primaria Social Biología Física Biología Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Filología Inglesa Social Arquitectura 80.5 En el cuadro 5 se presenta una selección de las titulaciones con porcentajes máximos respecto al motivo para elegir una carrera por sus salidas profesionales. El ranking obtenido difiere considerablemente respecto a las anteriores titulaciones vocacionales. Las titulaciones más representativas son la Administración y Dirección de Empresas con el 59,4%, Electricidad con el 58,7%, Ciencias Empresariales con el 56,7%, Electrónica con el 46,7%, Economía con el 45,8% y, por último, Informática de Gestión con el 42,2%. Es importante señalar que existen titulaciones que aparecen con frecuencia a lo largo de los cinco años analizados: Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Empresariales e Informática de Gestión. Cuadro 5. Selección de las titulaciones donde el motivo "salidas profesionales" para elegir una carrera es más significativo* Posición 2008/ / / / / Administracion y Direccion de Empresas Electricidad Ciencias Empresariales Electricidad Economía Administracion y Direccion de Empresas Informática de Gestión Ciencias Empresariales Administracion y Direccion de Empresas Dip./Lic. en Máquinas Navales

8 Ciencias Empresariales Electrónica Economía Informática de Gestión en Informática Informática de Gestión Economía Industrial Informática de Gestión de Caminos, Canales y Puertos Podología Industrial Frecuencia 4; * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Administracion y Direccion de Empresas Dip./Lic. en Máquinas Navales de Caminos, Canales y Puertos Turismo Economía Ciencias Empresariales de Caminos, Canales y Puertos Electricidad Grado de satisfacción En este apartado se describe la composición porcentual de la pregunta del cuestionario sobre el grado de satisfacción que los graduados han obtenido con los estudios cursados durante el período universitario. Previamente se determinó que, cuando la respuesta adoptada por los entrevistados fuese que escogerían la misma carrera estarían indicando su satisfacción. Cuando existen agrupaciones que coinciden entre la UDC y la ANECA se comparan los resultados. En la encuesta se pregunta a los graduados por el grado de satisfacción con los estudios cursados: Qué haría si pudiese elegir de nuevo una carrera? Escogería la misma carrera No estudiaría la misma carrera No estudiaría en la misma universidad No seguiría estudios superiores En el cuadro 6 se muestra la evolución del grado de satisfacción de los graduados con los estudios universitarios desde el curso 2004/2005 hasta el 2008/2009. El grado de satisfacción de los titulados con la formación se ha ido manteniendo a lo largo del período analizado, con algunas pequeñas reducciones. Pese a ello, en los últimos años el grado de satisfacción en la UDC ha sido superior a la media nacional determinada en el Informe REFLEX (índices de satisfacción 61,00%), superándola en el informe actual en más de 8 puntos porcentuales. Cuadro 6. Grado de satisfacción con los estudios realizados. Series anuales y comparación con la media nacional (informe REFLEX, ANECA). Distribución porcentual.

9 Cursos Escogería la misma carrera No estudiaría la misma carrera No estudiaría en la misma universidad No seguiría estudios superiores 2008/ ,90 18,46 8,70 2, / ,10 16,90 7,80 3, / ,97 19,03 6,32 2, / ,69 19,48 4,85 3, / ,35 19,24 5,20 4,21 REFLEX* 61,00 20,00 11,00 9,00 * El profesional flexible en la sociedad del conocimiento: nuevas exigencias en la Superior en Europa. ANECA En el Cuadro 7 se han seleccionado las titulaciones agregadas por ciclos y se comparan con el informe REFLEX. En valor promedio, el grado de satisfacción en ciclo corto es del 75,85%. Destacan dos áreas de conocimiento con valores por encima de la media y son: Ciencias de la, con un grado de satisfacción del 89,82%, y Diplomados en Ciencias de la Salud con un 81,41%. En las titulaciones de ciclo largo el grado de satisfacción en valor promedio es del 60,97%. Destacan con un grado de satisfacción más alto las titulaciones de: Licenciados en Letras con el 65,56%, Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 65,45%, Licenciados en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas con el 63,84%, y, por último, los Ingenieros Superiores y Arquitectos con el 62,72%. Asimismo, se compara la información sobre el grado de satisfacción de los graduados de la UDC con los analizados por ANECA en el informe REFLEX. Se observa que la satisfacción general es superior en nuestra Universidad en 7,5 puntos porcentuales y al desagregar por agrupaciones se siguen mostrando puntuaciones superiores con respecto a las contenidas en dicho informe. Cabe destacar, también, las respuestas asociadas a grados de insatisfacción, como no estudiaría la misma carrera (18,46%), no estudiaría en la misma universidad (8,70%) y no seguiría estudios superiores (2,94%). Los valores obtenidos son todos mejores que las medias de insatisfacción nacionales (18,8% para no estudiaría la misma carrera, 10,4% para no estudiaría en la misma universidad y 8,4% para no seguiría estudios superiores ). Cuadro 7. Grado de satisfacción con los estudios por ciclos y agrupación. Comparación con el informe REFLEX. Distribución porcentual. No estudiaría No estudiaría en No seguiría Escogería la la misma la misma estudios misma carrera carrera universidad superiores Agrupación UDC Reflex UDC Reflex UDC Reflex UDC Reflex Biblioteconomía y Social 62,07 67,00 12,07 18,00 13,79 8,00 12,07 7,00

10 CC de la Salud 81,41 78,00 10,55 13,00 7,54 8,00 0,50 2,00 CC Empresariales, Turismo y RRLL 65,45 49,00 22,42 24,00 9,09 13,00 3,03 14,00 Ingenieros y Arquitectos Técnicos 73,44 62,00 17,97 19,00 5,99 11,00 2,60 7,00 Ciencias de la 89,82 67,00 6,59 18,00 0,60 8,00 2,99 7,00 Total de ciclo corto 75,85 64,60 14,90 18,40 6,37 9,60 2,88 7,40 Ingenieros Superiores y Arquitectos 62,72 64,00 20,18 16,00 16,23 14,00 0,88 6,00 CC de Actividad Física y del Deporte 65,45 25,45 9,09 CC Económicas, Empr. y Jurídicas 63,84 65,00 27,68 17,00 5,08 11,00 3,39 8,00 Ciencias 42,86 52,00 31,17 22,00 14,29 11,00 11,69 14,00 Letras 65,56 59,00 21,11 21,00 7,78 10,00 5,56 10,00 Sociología y 58,67 61,00 22,67 20,00 18,67 10,00 9,00 Psicopedagogía Total de ciclo Largo 60,97 60,20 24,07 19,20 11,82 11,20 3,13 9,40 Total 69,9 62,4 18,46 18,8 8,7 10,4 2,94 8,4 En el Cuadro 8 se presenta una selección de las titulaciones con mayor grado de satisfacción según los graduados, y se señalan las que se repiten con más frecuencia en cursos anteriormente analizados. Los resultados muestran una gran variabilidad en los resultados respecto al primer puesto. Para los graduados de la UDC del curso 2008/2009, Ciencias de la : tiene un 93,3% de graduados satisfechos, seguida de la Terapia Ocupacional con el 91,2%, Enfermería con el 91,1%, Ciencias de la : Audición y Lenguaje con el 90,6%, Ciencias de la : Primaria y Fisioterapia, ambas con el 88,9%. Las titulaciones que se repiten con mayor frecuencia a lo largo de los cinco últimos cursos analizados son: Enfermería, Ciencias de la : Audición y Lenguaje y, por último, Electricidad. Cuadro 8. Selección de las titulaciones con mayor grado de satisfacción según los graduados* Posición 2008/ / / / / Terapia Ocupacional Audición y Lenguaje Electricidad Terapia Ocupacional Técnica Obras Públicas ( esp. construcciones civíles Enfermería Electricidad Documentación Diseño Industrial Dip./Lic. en 88.9 Arquitectura

11 4 5 6 Enfermería Enfermería Náutica y Transporte Marítimo Audición y Lenguaje Primaria Fisioterapia Podología Técnica Obras Públicas ( esp. construcciones civíles) Electrónica Electricidad Audición y Lenguaje Ejecución de Obras de Caminos, Canales y Puertos Documentación Electrónica Primaria Frecuencia 4, Frecuencia 3; * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Enfermería Arquitectura Ejecución de Obras de Caminos, Canales y Puertos En el cuadro 9 se estudia el grado de satisfacción de los titulados según su situación laboral. Entre las titulaciones de ciclo corto y para el valor de satisfacción no seguiría estudios superiores, sorprende el alto porcentaje de graduados que se encuentran en una situación de trabajo activo, un 71,43%. Este resultado lleva implícito un profundo descontento,por parte de estos graduados, entre lo que han aprendido durante su trayectoria curricular y lo que luego se les está exigiendo para el desempeño de sus funciones laborales. Es probable que el origen de esta situación se encuentre en decisiones erróneas, tomadas al finalizar la etapa de enseñanza secundaria, acerca del camino formativo a elegir. Decisiones que han ido, no en el sentido de realizar ciclos formativos de Formación Profesional (que es algo que por lo que se ve en las respuestas les hubiera satisfecho mucho más) sino de escoger el camino de obtener una Diplomatura. Estos posibles fallos en la elección de la trayectoria formativa se eliminan,en parte,con el actual esquema de titulaciones surgido en el EEES, donde se unifica la duración de las titulaciones y se elimina este concepto de ciclo corto. Cuadro 9: Grado de satisfacción de los titulados según situación laboral Ciclo corto Ciclo largo Trabaja usted actualmente? Si (Tasa de ocupación) No Nunca he trabajado Total Escogería la misma carrera 59,86 24,49 15,65 100,00 No estudiaría la misma carrera 53,79 26,21 20,00 100,00 No estudiaría en la misma univ. 67,74 22,58 9,68 100,00 No seguiría estudios superiores 71,43 17,86 10,71 100,00 Escogería la misma carrera 63,32 22,66 14,02 100,00 No estudiaría la misma carrera 63,31 28,99 7,69 100,00 No estudiaría en la misma univ. 53,01 37,35 9,64 100,00

12 No seguiría estudios superiores 36,36 40,91 22,73 100,00 Valor máximo de fila no seguiría estudios superiores A continuación hemos querido centrarnos sólo en un porcentaje de la muestra, aquellos que en el momento de la encuesta se encontraban trabajando (cuadro 10). La desagregación del grado de satisfacción, teniendo en cuenta únicamente la situación laboral trabajando actualmente, aporta importantes elementos de reflexión para las autoridades académicas al respecto de la opinión de los titulados que se encuentran trabajando sobre la titulación que han realizado. Las agrupaciones que indican mayor satisfacción ( escogería la misma carrera ) son, para el ciclo corto Ciencias de la (93,83%) y para el ciclo largo la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (70,59%). Los titulados que indican que no estudiarían la misma carrera alcanzan porcentajes máximos en la Ciencias Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales, para las titulaciones de ciclo corto (28,57%) y la Licenciatura en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas para las titulaciones de ciclo largo (26,58%). Cuadro 10: Grado de satisfacción de titulados en situación laboral "trabajando actualmente" según agrupación de titulaciones Escogería la misma carrera No estudiaría la misma carrera No estudiaría en la misma universidad No seguiría estudios superiores Total Dip. Biblioteconomía y Social 68,42 15,79 10,53 5,26 100,00 Dip. en CC. Emp., Turismo y Relaciones Laborales 60,00 28,57 8,57 2,86 100,00 Diplomados en CC. de la Salud 75,34 19,18 4,11 1,37 100,00 Ingenieros y Arquitectos Técnicos 74,15 18,37 5,44 2,04 100,00 Maestros 93,83 3,70 1,23 1,23 100,00 Ingenieros Superiores y Arquitectos 51,92 19,23 26,92 1,92 100,00 Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte 70,59 23,53 5,88 0,00 100,00 Licenciados en CC Económic., Emp. y Jurídicas 59,49 26,58 7,59 6,33 100,00 Licenciados en Ciencias 43,75 18,75 15,63 21,88 100,00 Licenciados en Letras 64,71 25,49 7,84 1,96 100,00 Licenciados en Sociología y Psicopedagogía 58,54 19,51 21,95 0,00 100,00 Valor máximo de columna para Ciclo corto y Ciclo largo

13 3.3. Formación adicional después de graduarse El objetivo de este apartado es obtener información acerca de la trayectoria curricular de los graduados una vez finalizados sus estudios. Esta cuestión es fundamental en el diseño de las posibilidades de encontrar un trabajo ya que refleja los estudios de formación adicional que realiza el egresado ante la expectativa depositada de encontrar un empleo. La pregunta que se les hizo a los entrevistados fue: Emprendieron alguna formación adicional después de la graduación? Ninguna Postgrado Cursos complementarios Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación En el cuadro 11 se presentan los resultados generales para los graduados de la UDC del curso 2008/2009 y los resultados obtenidos en informes de inserción laboral anteriores.los resultados para alguna formación son desagregados según la naturaleza de la actividad. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que los graduados de la UDC se preocupan cada vez más por completar la formación que han recibido a lo largo de su carrera. Los jóvenes que realizan una formación adicional después de finalizar sus estudios alcanzan para el curso 2008/2009 el 76,61%, lo que supone un incremento respecto al año anterior muy significativo de 5 puntos porcentuales. Esta situación está directamente relacionada con la actual crisis en el empleo, en donde los graduados deciden, ante esta situación, continuar sus estudios antes de incorporarse a un mercado laboral sumamente complicado. Los datos muestran cómo la formación de postgrado (26,88%) es la que más estudiantes atrae, seguida de otras titulaciones con un 16,72% que experimenta un incremento muy apreciable con respecto al año anterior. Una situación muy similar se produce en la elección por parte de los jóvenes de cursos complementarios a su formación anterior con un 16,24%, y oposiciones con el 14,35%. Sin embargo, otros tipos de formación no reglada han experimentado un descenso espectacular de 7 puntos porcentuales. Cuadro 11: Formación adicional de los graduados de la UDC después de graduarse. Distribución porcentual.

14 Curso Ninguna Alguna Postgrado Cursos varios Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación 2008/ ,39 76,61 26,88 16,24 14,35 16,72 2, / ,34 71,66 26,33 13,25 11,3 11,24 9, / ,86 69,14 21,19 9,54 8,41 17,62 12, / ,53 65,62 19,11 11,01 n/d 18,53 11, / ,64 64,36 19,31 12,73 n/d 20,72 11,6 En el Cuadro 12 se presenta la información desagregada por ciclos y agrupación de titulaciones. Los datos aportados confirman que en las titulaciones de ciclo largo, el 24,18% no realizan ninguna formación adicional, mientras que en las titulaciones de ciclo corto este porcentaje es del 22,62%. Respecto a los graduados que realizan más formación clasificados por agregación de titulaciones, cabe destacar: Licenciaturas en Ciencias, con el 79,22% que realizan postgrados, máster o cursos de expertos; Ciencias de la, donde el 66,06% de los titulados hacen oposiciones; los Ingenieros y Arquitectos Técnicos, el 35,86% toman la opción de realizar otras titulaciones; y las Diplomaturas en Biblioteconomía y Social, donde el 27,59% realizan otro tipo de formación. El cuadro 12 también nos muestra las diferencias entre ciclos, donde destaca, sobre todo la realización de otras titulaciones para ciclo corto con el 26,45% y la formación de postgrado para el ciclo largo con el 37,91% para el último año analizado. Cuadro 12. Formación adicional de los titulados de la UDC después de graduarse por ciclos y agrupación (2008/2009). Distribución porcentual. Agrupación Ninguna Alguna Biblioteconomía y Social Cursos varios Postgrado Oposición Otras titulaciones Otro tipo de formación 12,07 87,93 24,14 27,59 13,79 15,52 6,90 CC de la Salud 24,75 75,25 22,73 22,73 7,58 20,71 1,52 CC Emp., Turismo y Relaciones Laborales Ingenieros y Arquitectos Técnicos Ciencias de la 20,61 79,39 28,48 11,52 4,24 33,33 1,82 27,23 72,77 19,9 14,92 1,57 35,86 0,52 15,15 84,85 1,21 6,67 66,06 8,48 2,42

15 Total de ciclo corto 22,62 77,38 19,01 15,29 14,98 26,45 1,65 Ingenieros Superiores y Arquitectos CC de Actividad Física y del Deporte CC Económicas, Emp. y Jurídicas 37,61 62,39 27,88 23,45 3,54 1,77 5,75 9,09 90,91 40,00 16,36 21,82 10,91 1,82 27,84 72,16 32,39 11,93 25,00 2,27 0,57 Ciencias 9,09 90,91 79,22 7,79 3,90 Letras 17,78 82,22 34,44 17,78 17,78 5,56 6,67 Sociología y Psicopedagogía 9,33 90,67 41,33 20,00 18,67 8,00 2,67 Total de ciclo Largo 24,18 75,82 37,91 17,17 13,88 3,58 3,29 Total 23,39 76,61 26,88 16,24 14,35 16,72 2,42 En el Cuadro 13 se trata de profundizar en el análisis de los graduados de las titulaciones que menos formación adicional eligen, una vez finalizados sus estudios.entre las titulaciones que figuran en primer lugar, destacan de Caminos, Canales y Puertos con el 53,1% de graduados que no realizan ninguna formación adicional, seguidos de la Electrónica con el 37,8%, Estructuras Marinas con el 36%, Informática de Gestión con el 35,7%, Electricidad conel 34,8% y, por último, Obras Públicas con el 34,8%.También es importante señalar la frecuencia con la que ciertas titulaciones aparecen en este ranking a lo largo de los últimos cursos analizados. Hay que destacar, sobre todo, de Caminos, Canales y Puertos que ha ocupado siempre el primer lugar, e Electrónica, que varía su clasificación y su frecuencia, pero se muestra también como importante en este aspecto. Cuadro 13. Selección de las titulaciones que menos formación adicional registran después de la graduación* Posición 2008/ / / / /2005 de de de de 1 Caminos, Caminos, Caminos, Caminos, Canales y Canales y Canales y Canales y Puertos 53.1 Puertos 51.1 Puertos 65.3 Puertos Electrónica 37.8 Estructuras Marinas 36.0 Comunicación Audiovisual 47.4 Dip./Lic. en Náutica y Transporte Marítimo 46.0 Electrónica 62.8 Naval y Oceánica 56.5 Industrial Economía de Caminos, Canales y Puertos 60.0 Derecho 54.2 Primaria 51.7

16 4 5 6 Informática de Gestión 35.7 Electricidad 34.8 Técnica Obras Públicas Economía Industrial en Informática Informática de Gestión 46.8 Podología Enfermería 44.4 Diseño Industrial 53.6 Electrónica 52.2 Podología Frecuencia 5, Frecuencia 3; * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil 50.0 Podología 51.7 Arquitectura 50.7 Propulsión y Servicios 50.0 En el Cuadro 14 se presenta una selección de titulaciones que más formación adicional registran después de la graduación. En primer lugar, destaca la Biología, donde el 97,8% de los graduados decide adquirir más competencias, en segundo lugar, la Licenciatura en Sociología con un 95,6%, Filología Hispánica/Gallega con el 95%, Social con el 91,5%, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 90,9% y, por último, Ciencias de la : con el 88,9%. Con la información disponible de los últimos años, se observa que la Sociología aparece sucesivamente, para los cinco años analizados, como aquella en la que los graduados demandan más formación. También destacan la Social, Ciencias de la :, Filología Hispánica/Gallega y, por último, Químicas. Cuadro 14. Selección de las titulaciones que más formación adicional registran después de la graduación* Posición 2008/ / / / / Biología Sociología Filología Hispánica/Gallega Social Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Primaria Sociología Audición y Lenguaje Filología Hispánica/Gallega Biología Psicopedagogía Sociología Dip./Lic. en Máquinas Navales Química Filología Hispánica/Gallega Química Lic. en CC. de Actividad Física y del Deporte Social Derecho Psicopedagogía Dip./Lic. en Máquinas Navales Frecuencia 5, Frecuencia 3; * Titulaciones con número de respuestas mayor que el primer percentil Psicopedagogía Social Sociología Informática de Sistemas Informática de Gestión Química

17 4. Conclusiones Al igual que otras universidades, la UDC desde su Observatorio Ocupacional ha realizado un importante esfuerzo en todo momento para poseer un conocimiento amplio y profundo sobre cuál es el balance que el graduado universitario hace de su experiencia en la universidad. En línea con este objetivo, en este trabajo se ha dado información concreta sobre cuáles han sido las motivaciones de los graduados a la hora de elegir sus estudios, la satisfacción con los mismos y si han realizado formación adicional. Entre los resultados más significativos, cabe destacar los siguientes: El motivo vocación se mantiene a lo largo de los 5 años analizados como el más importante para los jóvenes a la hora de elegir la formación universitaria. Si bien es cierto, que se observan diferencias significativas entre las titulaciones de ciclo corto y de ciclo largo. En estas últimas, el motivo vocación tiene un mayor peso. La desagregación por titulaciones muestra que los estudios en donde el motivo vocación aparece de manera recurrente con porcentajes máximos son: la Licenciatura en Actividades Físicas y del Deporte, la Biología y Ciencias de la :. Mientras que las titulaciones con porcentajes máximos a lo largo del período, respecto al motivo salidas profesionales, son: la Administración y Dirección de Empresas, la Ciencias Empresariales e Informática de Gestión. El grado de satisfacción con los estudios realizados se ha mantenido estable a lo largo del tiempo y superior a la media nacional en más de ocho puntos porcentuales en el último año analizado. Las titulaciones que destacan por poseer un mayor grado de satisfacción a lo largo de los cursos analizados son: la Enfermería, Ciencias de la : Audición y Lenguaje e Electricidad. Se detecta una preocupación creciente entre los graduados de la UDC por completar la formación que han recibido a lo largo de su carrera, que se ha incrementado en 12,25 puntos porcentuales a lo largo de los años analizados. La formación de postgrado es la que más estudiantes atrae en la actualidad. Entre los graduados que menos formación adicional eligen una vez finalizados sus estudios, se encuentran los que pertenecen a: de Caminos, Canales y Puertos ocupando el primer lugar durante los 5 años consultados, seguida por Electrónica. Mientras que, por el lado contrario, entre las titulaciones que más formación adicional registran a lo largo de todo el período destacan Sociología (ocupando el primer lugar), Social,

18 Ciencias de la :, Filología Hispánica y Químicas. Bibliografía Apodaca, P. M. y Grao, J. (1996). Autoevaluación, planificación estratégica y calidad total, en Tejedor, F.J. y Rodríguez Diéguez, J.L. (eds.).evaluación educativa II: evaluación Institucional, Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas, Salamanca, Instituto Universitario de ciencias de la de la Universidad de Salamanca. Arias, F. y Flores, A. (2005). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz,Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 29, pp González López, I. (2004). Calidad en la universidad. Evaluación e indicadores. Ediciones Universidad de Salamanca. Hill, F.M. (1995). Managing service quality in higher education: the role of student as primary consumer, Quality Assurance in Education, 3(3), pp Ivés, H. y Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseñanza universitaria: el ejemplo de la universidade da Beira interior. Revista Internacional de Marketing Público y no lucrativo, 1 (1), pp Owlia, M.S. y Aspinwall,E.M. (1996). Quality in higher education: A survey, Total Quality Management, 7(4), pp REFLEX (2006). El profesional flexible en la sociedad del conocimiento: nuevas exigencias en la Superior en Europa. Madrid, ANECA. Rodríguez Espinar, S. (1991). Calidad universitaria: un enfoque institucional y multidimensional, en De Miguel, M. y Rodríguez Espinar, S., La evaluación de las instituciones universitarias, Madrid, Consejo de Universidades, pp

19 Ruíz Carrascosa, J. (1996). La investigación educativa. Factor de calidad de la educación, en Pérez Ferra, M. y Ruiz Carrascosa, J. (coords.),factores que favorecen la calidad educativa, Jaén, Universidad de Jaén, pp

María Jesús Freire Seoane

María Jesús Freire Seoane María Jesús Freire Seoane Índice Objetivos del estudio Metodología Composición de la muestra Evaluación de la experiencia universitaria Inserción laboral Emprendedores Aspectos del trabajo Rentabilidad

Más detalles

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2008/2009 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE EQUIPO INVESTIGADOR Directora María Jesús Freire Seoane Producción e informática Carlos Pais Montes

Más detalles

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE

La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE La inserción laboral de los graduados de la Universidad de A Coruña 2007/2008 MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE EQUIPO INVESTIGADOR Directora María Jesús Freire Seoane Coordinador informático Carlos Pais Montes

Más detalles

Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña. IV Xornada de Orientación da UDC

Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña. IV Xornada de Orientación da UDC Determinantes da empregabilidade dos graduados da Universidade da Coruña IV Xornada de Orientación da UDC María Jesús Freire Seoane Observatorio Ocupacional da UDC Residencia Rialta, 23 de abril de 2014

Más detalles

ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002

ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002 INFORME EGRESADOS AGREGADOS POR RAMAS ESTADÍSTICA SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AÑO 2002 Elaborado por: Unidad de Evaluación de la Calidad

Más detalles

Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de

Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de Tasas de rendimiento, éxito y evaluación Grado y PCEO Curso 2013-2014 Rama Titulación Matriculados Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación Ciencias Sociales y Jurídicas Educación Infantil

Más detalles

Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014

Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014 Inserción Laboral de Titulados Complutense 2014 Consejo Social de la UCM 1 Objetivos 1.- Tiempo invertido en completar la titulación. 2.- Tiempo necesario para la integración en el mercado laboral. 3.-

Más detalles

Titulaciones con acceso directo

Titulaciones con acceso directo A continuación se exponen las titulaciones universitarias que tienen acceso directo a la especialidad (los Grados correspondientes a las distintas Licenciaturas y Diplomaturas, que se adquieran a partir

Más detalles

Consejo Social de la UCM. Consejo Social U.C.M 1

Consejo Social de la UCM. Consejo Social U.C.M 1 Inserción Laboral de Titulados Complutense 2013 Consejo Social de la UCM 1 Objetivos 1.- Tiempo invertido en completar la titulación. 2.- Tiempo necesario para la integración en el mercado laboral. 3.-

Más detalles

Resultados tituladas/os UAM

Resultados tituladas/os UAM V i c e r r e c t o r a d o d e R e l a c i o n e s I n s t i t u c i o n a l e s y E m p l e a b i l i d a d Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Egresadas y egresados universitarios.

Más detalles

GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS

GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS GRAO EN INGENIERÍA QUÍMICA GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Índice: E19b: ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL - EGRESADOS a. Inserción laboral de los titulados universitarios en el curso 2009-2010 (elaborado por

Más detalles

Edad promedio por Centro y Titulación

Edad promedio por Centro y Titulación Edad promedio por Centro y Titulación 103 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 218 Diplomado en Biblioteconomía y Documentación 251 29,91 214 Licenciado en Filología Clásica 28 27,86 212 Licenciado en Filología

Más detalles

HUMANIDADES LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 4 4. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Organización Docente

HUMANIDADES LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 4 4. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Organización Docente ESTRUCTURA DE GRUPOS DE TEORÍA DIPLOMATURAS-LICENCIATURAS-INGENIERÍAS-ARQUITECTURA / CURSO 2011-2012 (informada favorablemente por la Comisión Académica de 1 de abril de 2011) RAMA: ARTE Y HUMANIDADES

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 En este punto presentamos la comparación, de los principales rasgos, del estudio realizado para las promociones de 2001, 2002 y 2003

Más detalles

1

1 Memoria del Servicio de Inserción Laboral para la titulación de Fisioterapia de la Facultad de Ciencia de la Salud del CSEU La Salle del año 2017 1 ÍNDICE 1. El mercado laboral de los recién titulados:

Más detalles

Estadística evolución estudiantes matriculados de Grado y Primer y Segundo Ciclo desde el curso 2006/2007 hasta el 2016/2017

Estadística evolución estudiantes matriculados de Grado y Primer y Segundo Ciclo desde el curso 2006/2007 hasta el 2016/2017 ZARAGOZA 28.003 27.144 26.363 26.139 26.174 26.612 26.264 25.971 24.786 23.763 23.586 Centro Politécnico Superior 3.165 2.914 2.795 2.662 Graduado en Arquitectura 68 128 Ingeniero de Telecomunicación 526

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ÍNDICE Introducción Pág. 2 Datos generales del estudio Pág. 3 Estudio por centros: Facultad de Empresariales

Más detalles

Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid.

Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid. Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid. 2 2 ÍNDICE NOTA METODOLÓGICA SOBRE EL ESTUDIO DE TITULADOS UNIVERSITARIOS EGRESADOS EN EL AÑO 2003...6 TITULACIONES MAESTRO-EDUCACIÓN

Más detalles

TITULACIONES DE ACCESO

TITULACIONES DE ACCESO TITULACIONES DE ACCESO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS ESPECIALIDADES DEL MÁSTER TITULACIONES

Más detalles

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DEL CURSO 2009/2010 DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Gabinete de Estudios y Prospectiva Consejo Social de la Universidad

Más detalles

Estudio de Inserción Laboral. Universidad de Zaragoza. Año 2011

Estudio de Inserción Laboral. Universidad de Zaragoza. Año 2011 1. Quienes somos UNIVERSA, como Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza y a través del Observatorio de Empleo Universitario, considera uno de los principales puntos de actuación

Más detalles

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Encuesta de Satisfacción con la Formación y la Gestión del Título Titulados del curso académico 2010/2011 RESUMEN 1. Presentación

Más detalles

Aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 28 de mayo de Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº de Junio de 2010

Aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado el 28 de mayo de Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº de Junio de 2010 Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 31. 15 de Junio de 2010 ACG31/4: Aprobación de la estructura de los grupos de teoría de las titulaciones vigentes y de los grupos de docencia amplios de

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL

ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL Vicerrectorado de Docencia Evaluación y Calidad Académica ESTUDIOS SOBRE CALIDAD E INSERCIÓN LABORAL ESTUDIO 2015: GRADUADOS POR LA UCLM EN EL CURSO ACADÉMICO 2012/13 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Más detalles

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2004/2005 JUNIO 2007 OBSERVATORIO OCUPACIONAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA Informe sobre la inserción laboral de los graduados de la UDC 2004/2005

Más detalles

Reporte de resultados:

Reporte de resultados: Reporte de resultados: Inserción laboral de los egresados en la Universidad de Burgos en 2006-07 Licenciatura en Ciencias Químicas (plan1.977)...... INTRODUCCIÓN La Universidad de Burgos, cumpliendo su

Más detalles

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA CURSO 2011-2012 CÓD TITULACIÓN BELLAS ARTES 660 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 854 4 315 70 260 GRADO EN BELLAS ARTES 732 4 240

Más detalles

ACUERDOS LIMITES DE ADMISIÓN PARA CONSEJO DE GOBIERNO DE

ACUERDOS LIMITES DE ADMISIÓN PARA CONSEJO DE GOBIERNO DE Granada, 14 de Marzo de 08 DE ETS. ARQUITECTURA ARQUITECTO 1 172 16 172 ETS. CAMINOS CANALES Y PUERTOS ING. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 0 0 0 0 ETS. INFORMATICA Y TELECOMUNICACIÓN ING. INFORMÁTICA 12 12

Más detalles

Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Extinción completa. Extinción completa. Extinción completa

Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Sin Docencia (sólo examen) Extinción completa. Extinción completa. Extinción completa Curso académico 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 CRONOGRAMA DE EXTINCIÓN LICENCIATURAS, INGENIERÍAS, DIPLOMATURAS E INGENIERÍAS TÉCNICAS (1ª FASE)

Más detalles

Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades

Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades Observatorio Ocupacional - UDC Salamanca, 21-22 de enero de 2016 _Introducción _Espacio Europeo de Educación Superior _Metodología _Objetivo

Más detalles

ESPECIALIDADES MASTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TITULACIONES DE ACCESO (1) CURSO

ESPECIALIDADES MASTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TITULACIONES DE ACCESO (1) CURSO ASTURIANO 1ª opción. Grado en cualquier Filología, con el Minor de Asturiano.. Licenciatura en Filología con Título de Especialista Universitario en Filología Asturiana.. Ciencias Naturales.. Ciencias,

Más detalles

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES 18 19 20 21 22 EDAD 23 24 25 26 27 GRADO POSGRADO 240 CRÉDITOS (4 AÑOS)* A Formación general MASTER DOCTORADO (1-2 AÑOS) Formación

Más detalles

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA CURSO 2014-2015 CÓD TITULACIÓN BELLAS ARTES 660 LICENCIADO EN BELLAS ARTES * 4 315 70 260 GRADO EN BELLAS ARTES 757,20 4 240

Más detalles

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado. Curso 17-18

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado. Curso 17-18 Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Curso 17-18 Si se tienen estas titulaciones no es necesario realizar las pruebas de acceso a las especialidades. No obstante,

Más detalles

INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED

INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED 2004-2006 INDICADOR D9, ÁREA DE DOCENCIA CONTRATO-PROGRAMA ENTRE LA UNED Y EL MEC 2007-2010 Elaborado por: Ana María Martín Cuadrado

Más detalles

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 0 13 13 3 Mujeres 0 0 6 5 2 Hombres 0 0 7 8 1 Graduado en Ingeniería Radioelectrónica

Más detalles

La inserción laboral de. los titulados universitarios de la. Comunidad de Madrid.

La inserción laboral de. los titulados universitarios de la. Comunidad de Madrid. La inserción laboral de los titulados universitarios de la Comunidad de Madrid. CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER Consejero de Empleo y Mujer Excmo. Sr. D. Juan José Güemes Barrios Viceconsejero de Empleo y

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB Curso: 2010-2011. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados por sexo y grupo de edad COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTAB CANTABRIA Estudios de Primer y Segundo Ciclo Artes y Humanidades Facultad de Filosofía

Más detalles

Inserción Laboral de diplomados en Podología

Inserción Laboral de diplomados en Podología Inserción Laboral de diplomados en Podología Consejo Social UCM Universidad Complutense de Madrid Serie Informes 11 /2008: Estudio sobre la inserción laboral de los diplomados en Podología Perfil del Titulado

Más detalles

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones Escuela de Enfermería Nª Sra. de Candelaria Diplomado en Enfermería 3 Graduado en Enfermería 181 Total Centro 184 Escuela Superior de Turismo de Tenerife Graduado en Turismo 64 Total Centro 64 Escuela

Más detalles

SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE)

SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) 7 SERVICIOS DE GESTIÓN MIXTA 7 Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo (UCEFE) Resumen general de datos

Más detalles

Alumnado egresado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado egresado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Arquitecto Técnico 105 29 0 0 0 Mujeres 47 16 0 0 0 Hombres 58 13 0 0 0 Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 0 0 1 6 Mujeres

Más detalles

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado

Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Titulaciones que dan acceso directo al Máster de Formación del Profesorado Si se tienes estas titulaciones, no es necesario realizar las pruebas de acceso a las especialidades ESPECIALIDAD Enseñanza de

Más detalles

Diplomado en Óptica y Optometría (en extinción)

Diplomado en Óptica y Optometría (en extinción) Rama: Artes y Humanidades Licenciado en Bellas Artes (en Licenciado en Filología Clásica (en Licenciado en Filología Francesa (en Licenciado en Filología Hispánica (en Licenciado en Filología Inglesa (en

Más detalles

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid ALUMNADO DE GRADO Y TITULACIONES A EXTINGUIR (LICENCIATURAS Y DIPLOMATURAS) DE FACULTADES QUE FINALIZÓ ESTUDIOS POR CENTRO, ESTUDIO Y SEXO. CURSO 2013-2014 BELLAS ARTES 284 198 69,7 GRADO EN BELLAS ARTES

Más detalles

Facultad de Comunicación y Documentación

Facultad de Comunicación y Documentación Denominación del Título Grado en Periodismo Centro Facultad de Comunicación y Documentación Universidad solicitante Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas ANECA, conforme

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Disposición final segunda. El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Dado en Madrid a 30 de septiembre de 1994. El Ministro de

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. TASA DE GRADUACIÓN 75% TASA DE ABANDONO 9% TASA DE EFICIENCIA 96% TASA DE RENDIMIENTO 92% Introducción

Más detalles

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo

Alumnado matriculado en estudios de grado y primer y segundo ciclo Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural 0 13 13 3 1 Mujeres 0 6 5 2 1 Hombres 0 7 8 1 0 Graduado en Ingeniería Radioelectrónica

Más detalles

Barómetro de empleabilidad Promoción Egresados Enero de 2017

Barómetro de empleabilidad Promoción Egresados Enero de 2017 Barómetro de empleabilidad Promoción Egresados 2014 2015 Enero de 2017 1. Ficha Técnica y Metodología 2. Conclusiones 3. Datos de perfil 4. Análisis Estadístico 2 Presentación, Ficha Técnica y Metodología

Más detalles

CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid

CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid CONCLUSIONES XIII ESTUDIO DE INSERCIÓN PROFESIONAL de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid Promoción 2007 Servicio de Orientación y Planificación Profesional FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CARLOS

Más detalles

META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES

META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES Manuel Pérez Mateos* y María Consuelo Sáiz Manzanares 1 ** *Vicerrector de Ordenación Académica y Calidad.

Más detalles

Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid

Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Informe La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del

Más detalles

Rs7. Rs7.3. Tasas brutas de graduación en estudios superiores. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rs7. Rs7.3. Tasas brutas de graduación en estudios superiores. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 .3. Tasas brutas de graduación en estudios superiores Relación entre el número de graduados en cada una de las enseñanzas superiores consideradas respecto al total de la población de la edad teórica de

Más detalles

Universidad : ALICANTE Notas de Corte por Titulaciones y Cupos

Universidad : ALICANTE Notas de Corte por Titulaciones y Cupos Universidad : ALICANTE Arquitecto 6,51 (Jun.) 6,65 (Jun.) 5,7 (Jun.) 7,78 (Jun.) 5,38 6,6 (Jun.) 7,26 Arquitecto Tecnico 5,24 (Jun.) 5,13 (Jun.) 6,4 (Jun.) 6,2 6,29 (Jun.) 6,3 Diplomado en Ciencias Empresariales

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM CENTRO FACULTAD DE FILOLOGÍA TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS FECHA DEL INFORME 31 DE MAYO DE 2017 El Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid ha procedido a

Más detalles

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 RESUMEN EJECUTIVO El Personal de Atención es el mejor valorado de los grupos a evaluar, con

Más detalles

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo Titulaciones que dan acceso al máster universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Idiomas ESPECIALIDAD la Economía, la Empresa

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO. Título: GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso: 2011/2012 Fecha: 03/10/2012. Objetivo Memoria Verifica

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO. Título: GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso: 2011/2012 Fecha: 03/10/2012. Objetivo Memoria Verifica 1 de 11 Título: GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso: Fecha: 03/10/2012 1. s del título. Indicador Rendimiento 1. Éxito 2. Expectativa 3. Graduación 4. Abandono 5. Eficiencia 6. Objetivo Memoria Verifica 72,4

Más detalles

TÍTULO UNIVERSITARIO ESPECIALIDAD 1. TECNOLOGÍA

TÍTULO UNIVERSITARIO ESPECIALIDAD 1. TECNOLOGÍA TITULACIONES DE ACCESO AL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS SEGÚN LAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD 1.

Más detalles

ESPECIALIDAD GRADOS IMPARTIDOS EN CASTILLA Y LEÓN TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ESPECIALIDAD GRADOS IMPARTIDOS EN CASTILLA Y LEÓN TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

Máster en Psicología General Sanitaria Curso

Máster en Psicología General Sanitaria Curso Titular Informe que de enduntem los Resultados ant de eat Encuesta most de Inserción Laboral Máster en Psicología General Sanitaria Curso 2015-2017 Elaboración: noviembre 2017 Responsable: Sonia de Marco

Más detalles

Curso: IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico)

Curso: IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico) Curso: 2010-2011 IND. II.1. e IND II.2. Estudiantes Matriculados y Egresados según la dedicación al estudio (cálculo estadístico) Estudios de Primer y Segundo Ciclo NOTA: Si el estudiante se matricula

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2000-2002 Y 2005-2007 En este punto presentamos la comparación de los principales rasgos entre el estudio realizado para las promociones de y el estudio actual

Más detalles

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD B.O.C.M. Núm. 60 JUEVES 12 DE MARZO DE 2009 Pág. 27 ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. Curso 2009-2010 Filosofía Latín, Griego

Más detalles

Comp. Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Total

Comp. Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Total ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD DE Formac. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto PFC Facultad de Ciencias Diplomado en Estadística (en Licenciado en Bioquímica Licenciado en Química (en

Más detalles

LICENCIATURAS. ALUMNADO MATRICULADO. Curso Académico Datos absolutos: ambos sexos. Total

LICENCIATURAS. ALUMNADO MATRICULADO. Curso Académico Datos absolutos: ambos sexos. Total LICENCIATURAS. ALUMNADO MATRICULADO Total 570.745 848.966 Admón. y Direcc. de Empresas 76.108 98.406 Antropología Social y Cultural 8.817 2.465 Bellas Artes 12.670 12.461 Bioquímica 1.332 1.733 Biotecnología

Más detalles

ESTUDIO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

ESTUDIO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO INFORME GLOBAL Curso 2015-2016 Vicerrectorado de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa Unidad Técnica de Calidad Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RESULTADOS DE

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007. D.G. Universidades e Investigación 1 Servicio de Enseñanza Universitaria

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007. D.G. Universidades e Investigación 1 Servicio de Enseñanza Universitaria Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Estudios Franceses Grado en Estudios Italianos Grado en Estudios Portugueses y Brasileños Grado en Filología Moderna: Inglés

Más detalles

1

1 Servicio de Inserción Laboral CSEU La Salle Campus Madrid La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Campus Madrid

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Denominación del Título Grado en Ingeniería Mecánica Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad solicitante Universidad de La Rioja Rama de Conocimiento Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid

Área de Análisis Departamento de Estudios e Imagen Corporativa Universidad Complutense de Madrid ALUMNADO DE GRADO Y TITULACIONES A EXTINGUIR (LICENCIATURAS Y DIPLOMATURAS) DE FACULTADES QUE FINALIZÓ ESTUDIOS POR CENTRO, ESTUDIO Y SEXO. CURSO 2014-2015 BELLAS ARTES 344 250 72,7 GRADO EN BELLAS ARTES

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007 Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués Grado en Estudios Alemanes Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Grado en Traducción e Interpretación (dependiendo de las materias cursadas) Grado en

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE GRADO Y MÁSTER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA Mª Carmen Fernández Montes Técnica de Programas ACSUG insercion.laboral@acsug.es

Más detalles

Requisitos de matrícula y académicos para las titulaciones de GRADO.

Requisitos de matrícula y académicos para las titulaciones de GRADO. Requisitos de matrícula y académicos para las titulaciones de GRADO. Requisitos de matrícula: 1) Matrícula completa: Mínimo, 60 créditos. 2) Matrícula parcial: Mínimo, 30, máximo; 59 créditos (tendrán

Más detalles

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES.

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES. Facultad de Biología Grado en Biología (2009-2010) Grado en Biotecnología Licenciado en Biología (2000) Sin docencia en ningún curso No adaptada a EEES Facultad de Grado en Física (2009-2010) Grado en

Más detalles

Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas

Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Encuesta de inserción laboral Universidad de Sevilla Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Extracto del documento elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Más detalles

TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI

TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI TE MERECES LO MEJOR, TE MERECES CORDILLERA; CREEMOS EN TI OBJETIVOS REUNIÓN SOCIALIZAR RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA CALIDAD FORMATIVA PERCIBIDA Y DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS 15-16 DISPONER

Más detalles

ANEXO PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIA DE MATERIALES (E007)

ANEXO PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIA DE MATERIALES (E007) ANEXO PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIA DE MATERIALES (E007) INFORME SOBRE LAS TRAYECTORIAS PROFESIONALES, LA EMPLEABILIDAD Y LA INSERCIÓN LABORAL DE DOCTORAS Y DOCTORES POR LA 2018 Vicerectorat de Qualitat

Más detalles

1

1 Servicio de Inserción Laboral CSEU La Salle Campus Madrid La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Campus Madrid

Más detalles

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS INFORME 2009 1. Introducción Los Programas de Prácticas gestionados por la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad Pública de

Más detalles

1

1 Memoria del Servicio de Inserción Laboral para la titulación de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencia de la Salud del CSEU La Salle del año 2017 1 ÍNDICE 1. El mercado laboral de los recién titulados:

Más detalles

1

1 Servicio de Inserción Laboral CSEU La Salle Campus Madrid La inserción laboral de los titulados en el Master Sistema Musculoesquelético. Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor. Facultad de Ciencias

Más detalles

INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED

INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED INFORME SOBRE LA TASA DE EMPLEO DE LOS EGRESADOS (TITULADOS) DE LA UNED 2003-2005 INDICADOR D9, ÁREA DE DOCENCIA CONTRATO-PROGRAMA ENTRE LA UNED Y EL MEC 2007-2010 Elaborado por: Marifé Sánchez García

Más detalles

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017 INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GÉNERO Y SALUD ON-LINE ( CÓD. 6081 ) El presente documento recoge los indicadores de encuesta incluidos en el Plan General de Recogida de

Más detalles

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, 2017 Resumen ejecutivo El Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios es una iniciativa conjunta entre la Fundación Bancaria

Más detalles

Seguimiento de Egresados en CONALEP

Seguimiento de Egresados en CONALEP Seguimiento de Egresados en CONALEP Presentación Con el fin de obtener indicadores que permitieran evaluar la congruencia y pertinencia de la formación profesional técnica en CONALEP, en 1999 se creó un

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES PRESENCIALES 2016 / 2017

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES PRESENCIALES 2016 / 2017 INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES PRESENCIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE TÉCNICAS NEUROCOGNITIVAS EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE TÉCNICAS NEUROCOGNITIVAS

Más detalles

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017 INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA ON-LINE ( CÓD. 6247 ) El presente documento recoge los indicadores de encuesta incluidos en el Plan General de Recogida de Información

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

SISTEMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS SISTEMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 2012-Etapa II Devolución de resultados (Egresados semestres 2012-1, 2012-2 y 2013-0) Justificación y objetivos El Sistema de Seguimiento a Egresados PUCP tiene como objetivo

Más detalles