3. Geomorfometría: Aplicaciones de los Modelos Digitales de Elevaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. Geomorfometría: Aplicaciones de los Modelos Digitales de Elevaciones"

Transcripción

1 3. Geomorfometría: Aplicaciones de los Modelos Digitales de Elevaciones Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión de recursos hídricos TAyGA Curso Índice 1 Introducción 1 2 Cálculo de variables de terreno 2 3 Cálculo de los mapas de dirección de flujo y drenaje acumulado 3 4 Obtención de la red de drenaje Delimitación de una subcuenca y su red de drenaje Calculando variables de los cauces Obtención del cauce principal Centroide de la cuenca Obtención de subcuencas y cálculo de sus variables asociadas Conclusión 8 6 Para ampliar 8 1 Introducción En esta práctica, partiendo de un Modelo Digital de Elevaciones, obtendremos varias variables del terreno, mapas de redes de drenaje y subcuencas y una caracterización de los diferentes tramos y subcuencas. Trabajaremos con R sobre GRASS utilizando el procedimiento visto en sesiones anteriores. Además de su interés hidrológico, muestra un modo de conseguir la integración de datos raster con vectoriales utilizando los primeros para incorporar información a los segundos. Esta práctica se va a aplicar en la cuenca de la Rambla de Valdelentisco, pero para evitar sobrecargar el servidor nos centraremos en una parte de la cuenca utilizando la región detalle: g.region valdelentisco d.mon x0 d.erase d.rast MDE_lidar_ff A continuación, desde R, modificamos la paleta de colores del MDE para obtener una más expresiva a partir de la distribución de valores de la variable. Recuerda que primero debes abrir una terminal de R con RenGRASS y después cargar la librería: source("/usr/local/etc/saga_grass.r") crea_paleta("mde_lidar_ff",estilo="quantile",intervalos=10,color=c("green","yellow","brown")) 1

2 y repintamos: d.redraw Es interesante disponer de una versión vectorial del MDE (curvas de nivel) para superponer a las capas que iremos obteniendo a continuación: r.contour MDE_lidar_ff output=mde minlevel=40 maxlevel=460 step=20 d.vect MDE Las curvas de nivel que se han creado tienen una equidistancia de 20 metros con un mínimo de 40 y un máximo de Cálculo de variables de terreno Vamos a comparar los resultados de extraer diversas variables de terreno con GRASS Vamos a calcular de nuevo pendiente y orientación, pero además otras variables morfométricas como las curvaturas transversal y de perfil. A continuación las visualizaremos en 4 monitores gráficos: r.slope.aspect MDE_lidar_ff slo=pend_g asp=orienta_g pcurv=pcurv_g tcurv=tcurv_g d.mon x0;d.erase;d.rast pend_g;d.legend pend_g at=40,90,1,5 1. Representa las cuatro capas en cuatro monitores gráficos diferentes GRASS codifica la orientación dando a la orientación Este un valor de 0 y aumentando en sentido contrario a las agujas del reloj. Puesto que esta representación no es la más intuitiva, vamos a transformarla a un sistema igual que el de cualquier brújula: r.mapcalc "orienta_gs=if(orienta_g<=90,90-orienta_g,450-orienta_g)" 2. Explica los valores obtenidos en los mapas de curvatura Para terminar con esta sección vamos a generar un mapa de insolación con r_mapcalc a partir de la ecuación 4.10 del temario. y los valores de altura solar y azimut correspondientes al 30 de enero a las 10:00. Estos valores pueden obtenerse a partir de las ecuaciones 4.33 y 4.34 del temario. Generaremos el mapa desde R. La orden que se pasa a r_mapcalc se construye con la función paste encadenando cadenas de texto entrecomilladas y variables. Los diferentes componentes (cadenas y variables) se separan por comas. El parámetro sep al final de la orden indica que caracteres separarán los diferentes elementos en la orden final. Ten en cuenta que deberás escribir toda la orden en una sola linea. altura=27.1;azimut=147.7 orden=paste("insol= (sin(",altura,")/tan(pend_g) - cos(",altura,")* sin(",azimut,"-orienta_g)) * (100*tan(pend_g))/ sqrt(1+tan(pend_g)^2)", sep="") r_mapcalc(orden) 2

3 A continuación visualizaremos el mapa desde GRASS. d.mon select=x0;d.erase d.rast insol; d.vect MDE; d.legend insol at=40,90,1,5 En GRASS existe un módulo que permite hacer más fácilmente estos cálculos, se trata de r.sun. Los parámetros que deben pasarse a este módulo son las capas de elevación, pendiente y orientación y parámetros temporales: day: día juliano time: hora solar (para obtener un mapa del ángulo solar en un instante step: intervalo de integración (en horas decimales) para obtener la radiación total diaria Puede obtenerse una capa de ángulo solar (parámetro incidout) o una capa con la radiación total diaria (parámetro beam_rad). r.sun elevin=mde_lidar_ff slopein=pend_g aspin=orienta_g day=23 time=12 incidout=angulo El módulo admite muchos otros parámetros que pueden modificar su comportamiento. 3. Calcula capas de ángulo solar para diferentes estaciones del año. Comprueba como varían los valores. 4. Estudia y comenta el resto de los parámetros del programa (g.manual r.sun). 3 Cálculo de los mapas de dirección de flujo y drenaje acumulado En primer lugar se extrae a partir del MDE un mapa de drenaje acumulado y otro de direcciones de flujo. r.watershed elev=mde_lidar_ff drain=drenaje accum=acc d.mon select=x1;d.erase;d.rast drenaje d.mon x2;d.erase;d.rast acc Este módulo crea un mapa de direcciones de drenaje corrigiendo la presencia de depresiones. Existen otros módulos que crean un MDE sin depresiones, sin embargo es preferible dejar el MDE original y simplemente obtener mapas de variables hidrológicas a partir de este mapa de direcciones de drenaje. Los valores negativos corresponden a celdillas en los límites del mapa y no deben preocuparnos, el resto de los códigos indica la dirección de drenaje: NE N NO O SO S SE E Si tratamos de visualizar el mapa de área de drenaje acumulado veremos que la paleta asignada al mismo no es adecuada para su distribución de valores. Una opción sencilla para visualizar mejor este mapa es calcular su logaritmo. r.mapcalc "lnacc=log(abs(acc))" d.mon x3;d.rast lnacc 5. En los apuntes aparecen las ecuaciones (4.28 a 4.31) para estimar diversos índices topográficos (TWI, LS,..). A partir de ellas intenta hacer funciones para r.mapcalc que las calculen. 3

4 4 Obtención de la red de drenaje En tercer lugar vamos a obtener la red de drenaje (en formato raster) estableciendo un umbral de área acumulada. Este valor depende de las características geomorfológicas de la cuenca y no suele ser correcto asignar un único valor para toda ella. Una buena idea puede ser probar varios y comprobar visualmente los resultados. En el siguiente ejemplo se ha cogido un valor umbral de 500 celdillas. r.mapcalc "red=if(abs(acc)>500,1,null())" r.thin input=red output=redthin La llamada a r.thin permite "adelgazar la red de drenaje" en caso de que algunos tramos tuviesen varias celdillas de anchura. A continuación vamos a vectorizar la red de drenaje obtenida: r.to.vect redthin output=red1 feature=line ahora puedes visualizarlo y consultarlo: d.vect red1 d.what.vect red1 Comprueba que columnas aparecen en la tabla que se ha creado junto al mapa vectorial. 4.1 Delimitación de una subcuenca y su red de drenaje A partir del mapa de direcciones de drenaje, vamos a obtener una subcuenca de esta red a partir del punto de coordenadas , : r.cuenca flowdir=drenaje inicio=656982, output=cuenca d.rast cuenca A partir de la cuenca es fácil obtener la red de drenaje correspondiente: r.mapcalc red2=if(isnull(cuenca),null(),redthin) r.to.vect red2 output=red2 d.vect red2 4.2 Calculando variables de los cauces La red de drenaje que hemos creado tiene categorías (identificadores de los objetos), y una tabla en la base de datos que podemos llenar con datos referidos a los diferentes cauces. En primer lugar vamos a crear nuevas columnas. El módulo de GRASS que permite hacer esto es v.db.addcol, podremos añadir cuantas columnas sean necesarias a la tabla: v.db.addcol map=red2 columns= longitud real Este módulo crea una tabla con el mismo nombre que el mapa conteniendo las columnas especificadas más una columna de enteros llamada cat que contendrá los identificadores de los objetos y que se utiliza para enlazar mapa y tabla. Podremos añadir a posteriori todas las columnas que sean necesarias con el módulo v.db.addcol 1. Puedes comprobar las modificaciones con: d.what.vect red2 Podemos ahora llenar las columnas creadas en la tabla con información geométrica extraída de la propia red de drenaje utilizando v.to.db v.to.db red1 type=line column=longitud option=length 1 Este tipo de módulos para gestionar tablas desde GRASS no funcionaran si el sistema de bases de datos utilizado son ficheros dbf. Por tanto es muy recomendable utilizar PostgreSQL o algún otro sistema de gestión de bases de datos 4

5 El módulo v.rast.stats_b permite obtener estadísticos de capas raster para distintos objetos en una capa vectorial (sea de puntos, lineas o polígonos), pueden por tanto utilizarse para caracterizar cada uno de los tramos de la red de drenaje. Este módulo tiene el inconveniente de ser muy lento y ejecutarlo para toda la zona de Valdelentisco puede llevar mucho tiempo. Vamos a probarlo en la subcuenca que hemos creado, aún así tardará bastante. v.rast.stats_b --v red2 raster=mde_lidar_ff colprefix=elevacion statistics= max min La opción --v fuerza al módulo a suministrar información al usuario de los progresos realizados y que no parezca que el módulo ha quedado colgado. A continuación crearemos una columna de pendientes en la tabla enlazada a la capa red y la rellenamos a partir de los datos almacenados en las columnas elevacion_max, elevacion_min y longitud: v.db.addcol red2 columns= pendiente float v.db.update red2 column=pendiente value= 100*(elevacion_max-elevacion_min)/longitud 6. El módulo v.to.db admite la opción sinuous que permite almacenar en la tabla la sinuosidad S = l L donde l es la longitud y L la longitud en linea recta. Utilízalo para generar dos nuevas variables en la tabla que contengan la sinuosidad y la longitud en linea recta. 4.3 Obtención del cauce principal Podemos utilizar el algoritmo de la ruta de mínimo coste utilizando como mapa de coste acumulado el negativo del mapa de drenaje acumulado. De este modo los valores más bajos estarán en la desembocadura y los más elevados en las áreas altas. Para ejecutarlo vamos a recuperar la región de trabajo de la cuenca de Valdelentisco. g.region valdelentisco r.mapcalc "invacc=-abs(acc)" A continuación se utilizará el módulo r.drain partiendo de las coordenadas del inicio del cauce principal. Estas se obtienen haciendo zoom a la cabecera del cauce principal (que puede verse fácilmente superponiendo al mapa raster de drenaje acumulado (acc) el vectorial con la red de drenaje y consultando las coordenadas con d.what.rast(): d.rast acc; d.vect red1 d.zoom # Buscando la desembocadura d.what.rast Una vez obtenidas las coordenadas se da valores a las variables X e Y y se regresa a la región de trabajo: g.region valdelentisco; d.redraw a continuación generamos la capa raster del cauce principal r.drain --o input=invacc output=cauprin coordinate=$x,$y El módulo r.drain crea una ruta que parte del punto de cabecera cuyas coordenadas se han pasado y sigue por el camino de máxima pendiente en la capa pasada con el parámetro input. A continuación vectorizamos dicho mapa asegurándonos de que queda como una única linea con identidficador (cats) igual a 1. 5

6 r.to.vect --o cauprin output=temp feature=line v.build.polylines --o temp output=temp2 v.category --o temp2 output=cauprin cat=1 d.vect cauprin col=blue 7. Utiliza la función v.db.addtable para crear una tabla enlazada al cauce principal 8. Crea una columna con el tiempo de concentración del cauce principal con la fórmula: L T c = 0.3( J 0.25 )0.76 (1) donde L es la longitud del cauce principal en kilómetros y J es la pendiente del cauce principal en m/m. Ten en cuenta que en v.db.update las potencias las tienes que codificar como pow(base,exponente) 4.4 Centroide de la cuenca El centroide de una cuenca de drenaje es el punto de la red en el que el drenaje acumulado es la mitad que en la desembocadura dejando por tanto aguas arriba la mitad de la superficie de la cuenca y aguas abajo la otra mitad. Para buscar el centroide de la cuenca podemos generar una superficie a partir de la siguiente ecuación: superf icie = max ( acc ) acc 2 (2) La manera más práctica de obtener max(abs(acc)) es con el módulo r.univar que nos dará estadísticos básicos de la capa de drenaje acumulado. Asumiendo que el máximo de los valores absolutos de la capa de drenaje acumulado es X, aplicamos la fórmula anterior: r.mapcalc "centr=abs(abs(acc)-x/2)" Los máximos de esta capa estarán en las cabeceras y en la desembocadura y el mínimo se localiza en el centroide de la cuenca (compruebalo) siendo necesario ejecutar de nuevo r.univar para determinar el valor mínimo de la capa centr. Vamos a asumir que este mínimo es Y. Tal vez te sorprenda que no sea cero. En realidad el valor de drenaje acumulado se incrementa a saltos bruscos a lo largo de un cauce principal debido a los aportes de área drenada las subcuencas. Para obtener el punto donde se localiza el centroide basta ya con crear una capa raster con una única celdilla que se localizará en el centroide. A continuación podemos vectorizarla y finalmente utilizar v.out.ascii para que nos devuelva las coordenadas. r.mapcalc "centr2=if(centr==y,1,null())" r.to.vect centr2 output=centr feature=point v.out.ascii centr2 fs=, A partir de las coordenadas X e Y del centroide podemos obtener el segmento inferior del cauce principal, o sea la porción de este aguas abajo del centroide con un procedimiento similar al anterior: r.drain input=invacc output=caucen coordinate=x,y r.to.vect caucen output=caucen feature=line Ahora podemos ya visualizar las redes de drenaje junto con el cauce principal y el centroide: 6

7 d.erase d.vect red color=blue d.vect cauprin color=green width=2 d.vect caucen color=red widt=2 d.vect centr size=10 d.what.vect 9. Idea un método para obtener la porción del cauce principal por encima del centroide e la cuenca 4.5 Obtención de subcuencas y cálculo de sus variables asociadas Para obtener las cuencas de los diferentes tramos de una red de drenaje vamos en primer lugar a rasterizar esta en la cual ya tenemos cada uno de los cauces con un identificador único. v.to.rast red output=red use=cat El módulo r.calcula_cuencas incluye en la cuenca de un tramo todas las celdillas de dicho tramo y a continuación busca entre las celdillas vecinas al tramo las que drenan al mismo. Este procedimiento se repite recursivamente hasta que no se encuentran nuevas celdillas que drenen a una celdilla de la cuenca. r.calcula_cuencas --o flujos=drenaje red=red output=cuencas Al igual que ocurría con r.stream.to.vect, este módulo no está disponible en la distribución de GRASS que estas utilizando. Por ello la tienes en el mapset PERMANENT. Lo primero que tendrás que hacer es copiarla en tu mapset para poder modificarla. De este modo hemos obtenido un mapa raster de cuencas en el que la cuenca de cada cauce tiene el mismo identificador que el cauce. Podemos transformarla ahora a formato vectorial: r.to.vect --o -v cuencas output=cuencas feature=area La opción -v indica que se deben utilizar como identificadores (cats) los valores que hubiese en la capa raster. A continuación vamos a añadir a la tabla enlazada a la capa vectorial de cuencas una columna para añadir el tamaño de la cuenca: v.db.addcol cuencas column= area float que a continuación rellenamos utilizando la función v.to.db: v.to.db cuencas option=area units=k column=area El módulo v.rast.stats_b permite obtener estadísticos de capas raster para distintos objetos en una capa vectorial (sea de puntos, lineas o polígonos), pueden por tanto utilizarse para caracterizar cada una de las subcuencas encontradas. v.rast.stats_b --v cuencas raster=pendiente colprefix=pendiente statistics= mean v.rast.stats_b --v red raster=mde_lidar_ff colprefix=elevacion statistics= max min 10. Añade una columna a la tabla enlazada a la capa de cuencas con la elevación media Ahora ya podemos visualizar cuencas y redes y consultar los valores almacenados en la tabla de datos. 7

8 d.erase() d.vect("cuencas type=area") d.vect("red color=blue") d.vect("cauprin color=green width=2") d.vect("caucen color=red widt=2") d.vect("centr size=10 color=magenta") d.what.vect() 5 Conclusión A partir de un Modelo Digital de Elevaciones (capa raster de variable cuantitativa) hemos obtenido dos colecciones de objetos de interés hidrológico (red de drenaje y mapa de subcuencas), hemos extraído y caracterizado el cauce principal de una cuenca y hemos obtenido parámetros utilizados habitualmente en modelización hidrológica (tiempo de concentración). Con estos mismos procedimientos podríamos calcular valores medios de los coeficientes de escorrentía, rugosidad, etc. De este modo los objetos resultantes pueden utilizarse en modelos hidrológicos semidistribuidos. 6 Para ampliar 11. Intenta hacer un script para estimar la rugosidad con la fórmula de Hobson (4.17). Necesitaras 4 llamadas a r.mapcalc y 3 a r.neighbors 8

2. Modelos Digitales de Elevaciones

2. Modelos Digitales de Elevaciones 2. Modelos Digitales de Elevaciones Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión de recursos hídricos TAyGA Curso 2009 10 Índice 1 Introducción 1 2 Generación de MDE y capas derivadas

Más detalles

Cálculo del tiempo de concentración en hidrología con GRASS

Cálculo del tiempo de concentración en hidrología con GRASS III Jornadas de SIG libre. Girona 11-13 marzo 2009. Cálculo del tiempo de concentración en hidrología con GRASS Luis Barranco Javier Álvarez (Centro de Estudios Hidrográficos) 1 Contenido 1. Análisis de

Más detalles

Auxiliar GRASS GIS.

Auxiliar GRASS GIS. CI5101 HIDROLOGÍA Semestre primavera 2013 Profesor: James McPhee T. Auxiliar: Sebastián Fernández M. Auxiliar GRASS GIS Original de: Pedro Sanzana, otoño 2010 Modificado por: Sebastián Fernández M., primavera

Más detalles

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG.

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG. . MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Sistemas de Información Geográfica. Introducción a los SIG. Historia de los SIG Componentes y características de un SIG. 1.2 Ejemplos

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: 1 000 000 Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo elaborar el perfil

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica. M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática Para realizar los cálculos de ingeniería necesarios:

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Sistemas de Información Geográfica Análisis Hidrológico Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Tlf: + 34 91 640 20 13 info@geasig.comwww.geasig.com PRESENTACIÓN Los SIG permiten gestionar y

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 En el siguiente ejercicio vamos a realizar un análisis territorial a partir de un modelo digital del terreno (MDT) con

Más detalles

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG 2011 Curvas de Nivel y Elevación Curvas de Nivel o Isolíneas Son líneas que conectan puntos de igual valor (altura, concentración

Más detalles

Estructuras de datos en SIG

Estructuras de datos en SIG Unidad Unidad.. Estructura Estructura de de datos datos en en los los SIG. SIG. Modelo Modelo de de datos datos en en malla malla regular regular oo raster: raster: características características principales,

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistemas de Información Geográfica basado en software libre Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Usted es Libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Hacer obras

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno. MDE y Análisis del terreno. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Análisis del terreno. - El estudio del terreno es un tema muy estudiado por los SIG. - El estudio del terreno tiene un ámbito de utilidad

Más detalles

Sistemas Geográfico de Información

Sistemas Geográfico de Información Sistemas Geográfico de Información Apunte Realizado por: Lic. Nora Lucioni PORTAL DEL INGENIERO AMBIENTAL http://www.ingenieroambiental.com 1 Un SIG es un sistema de información compuesto por hardware,

Más detalles

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. Este taller describe como... v Cargar, visualizar y recortar archivos de tipo raster. v Utilizar el módulo Sextante para el análisis raster. v Generar cartografías

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA Autor: J. Santos (IDEYA) 1. Juan Santos Ruiz de Eguílaz, IDEYA, C/Más de las Matas 20, Oficina 16, 50.014 Zaragoza. jsantos@ideyared.es

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

Introducción a Mapa Digital

Introducción a Mapa Digital Introducción a Mapa Digital Características del Taller: * Definición y caracterís/cas de los SIG, modelo empleado, definición y caracterís/cas de las capas. * Mapa Digital * Caracterís/cas, Beneficios

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite

Más detalles

Hidrología CI41C 1. Tutorial GRASS, software libre y código abierto: Instalación y delimitación de cuenca

Hidrología CI41C 1. Tutorial GRASS, software libre y código abierto: Instalación y delimitación de cuenca Hidrología CI41C 1 Tutorial GRASS, software libre y código abierto: Instalación y delimitación de cuenca Pedro Sanzana C Otoño 2010. psanzana@ing.uchile.cl INDICE 1. INSTALACION WINGRASS 6.4 2. CREACION

Más detalles

Geoprocesamiento con gvsig Desktop y Sextante

Geoprocesamiento con gvsig Desktop y Sextante Geoprocesamiento con gvsig Desktop Curso diseñado para continuar con el aprendizaje gradual de gvsig Desktop y sus aplicaciones. En este curso se muestra el modo de trabajo con Sextante y sus principales

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

Guía del usuario. Elaborado por:

Guía del usuario. Elaborado por: Guía del usuario Elaborado por: Elaborado por: Alejandra Molina Monje Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile ernc@dgf.uchile.cl Octubre, 2014 1 Introducción

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG

DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG DELINEACIÓN DE ÁREAS DE CABECERA DE RÍOS UTILIZANDO SIG Yasson Duque Amaya Departamento de Ingeniería Civil, UPRM Instituto de Investigaciones sobre Recursos de Agua y el Ambiente de Puerto Rico www.bren.ucsb.edu

Más detalles

MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG

MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG - Descarga y visualización MDE Arrancamos gvsig y renombramos la vista como Geoprocesamiento. Vamos a descargarnos el MDT perteneciente al Municipio de Alcalá

Más detalles

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico

Más detalles

SIG y teledetección. Tema Visión histórica

SIG y teledetección. Tema Visión histórica Tema 4 SIG y teledetección 4.1 Visión histórica La teledetección y los SIG surgen en principio como tecnologías independientes. Sin embargo uno de los objetivos del primer SIG, el Sistema de Información

Más detalles

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. 1 3..1.3. Método del Road Research Laboratory (RRL) El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. Aspecto básico del método, el gasto de diseño depende únicamente

Más detalles

TUTORIAL SWAT-MODFLOW

TUTORIAL SWAT-MODFLOW TUTORIAL SWAT-MODFLOW Documentación para la preparación del acoplamiento SWAT-MODFLOW Octubre de 2015 Preparado por: Ryan T. Bailey Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad del Estado de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V / VI Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre o 2do Cuatrimestre)

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2011-2012 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas TEMA 3: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas MARTA GNZÁLEZ DEL TÁNAG UNIDAD DCENTE DE HIDRÁULICA E HIDRLGÍA DEPARTAMENT DE INGENIERÍA FRESTAL E.T.S. DE INGENIERS DE MNTES UNIVERSIDAD PLITÉCNICA

Más detalles

MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB)

MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB) MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB) 22 DE ABRIL DE 2013 1 Novedades en el visor de información geográfica de URA (IDE-URA-WEB) Url del visor: http://www.uragentzia.euskadi.net/appcont/gisura/

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias CLASE: Direcciones, pendientes y distancias Prof. Roy Cruz Morales. Brújula de Limbo: Esta es la clásica, la que tenemos de pequeños y hasta en llaveros existe su costo es muy barato pero su precisión

Más detalles

Introducción Aplicaciones Primer Algoritmo Segundo Algoritmo - Algoritmo de Fortune. Diagrama de Voronoi. Jose Luis Bravo Trinidad 1 / 29

Introducción Aplicaciones Primer Algoritmo Segundo Algoritmo - Algoritmo de Fortune. Diagrama de Voronoi. Jose Luis Bravo Trinidad 1 / 29 1 / 29 Definición Propiedades geométricas Índice 1 Introducción Definición Propiedades geométricas 2 Análisis de recursos Triangulaciones Robótica Diseño 3 Implementación 4 Segundo - de Fortune 2 / 29

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Licenciatura de Ciencias Ambientales Profesores responsables: David Cocero Matesanz José Miguel Santos Preciado Curso 2007-2008 PREGUNTAS

Más detalles

Operaciones en los SIG

Operaciones en los SIG Sistemas de Información Geográfica Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente - FCF-UNSE 03 Operaciones en los sistemas SIG. Herramientas usadas en los sistemas. Operaciones en los SIG a. Modelos

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS CONTENIDOS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS TAMAÑO DEL CAMPO FORMATO DEL CAMPO LUGARES DECIMALES MÁSCARA DE ENTRADA TÍTULO

Más detalles

Documento de análisis

Documento de análisis Documento de análisis Proyecto 00009622 SEG_VIAL Documento de análisis de Aforos Cliente CIT Versión actual 2.0 Versiones Versión Fecha Autor Descripción 1.0 28/02/2008 José Miguel Rosa Documento inicial

Más detalles

Tutorial de introducción a GRASS. Francisco Alonso Sarría

Tutorial de introducción a GRASS. Francisco Alonso Sarría Tutorial de introducción a GRASS Francisco Alonso Sarría Presentación Desde el año 1999, me he encargado de la docencia de diversas asignaturas relacionadas con Sistemas de Información Geográfica en las

Más detalles

4. FACTORES DETERMINANTES

4. FACTORES DETERMINANTES 4. FACTORES DETERMINANTES La inestabilidad de las laderas depende de la acción conjunta de varios factores diferentes (Cooke y Doornkamp, 1974; Crozier, 1984; Chacón et al, 1993, lrigaray, 1995). Estos

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán Objetivo: Que el alumno aprenda a digitalizar información vectorial en un SIG y en el Google Earth, así como

Más detalles

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG Sistemas de Información Geográfica UNIDAD Unidad Información geográfica: objetos geográficos, modos de representación de la información geográfica en un SIG. Tipos de escalas de valores: nominal, ordinal,

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

On Line SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON SOFTWARE LIBRE Y ARCGIS PRO. INSCRIPCIÓN:

On Line SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON SOFTWARE LIBRE Y ARCGIS PRO. INSCRIPCIÓN: Organiza: C U R S O O N L I N E SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON Este curso está diseñado para: Profesionales del sector ambiental e ingeniería,, personal técnico de Organismos

Más detalles

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales.

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. Sistema de Gestión de la Calidad Página 1 de 13 Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. 1. Descripción En este curso se introduce las técnicas y mejores prácticas generales para asignar,

Más detalles

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG INTRODUCCIÓN Los MDE son capaces, por sí solos, de generar modelos digitales de terreno secundarios a partir de los cuales construir redes de drenaje

Más detalles

Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos de Datos

Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos de Datos ANEXO B: MANUAL DE GEOPROCESAMIENTO DE DATOS B.1 Introducción Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

A la divisoria de aguas se le conoce con otros dos nombres, mencione uno:

A la divisoria de aguas se le conoce con otros dos nombres, mencione uno: Esta es una práctica para el examen, no quiere decir que los ejercicios aquí presentados serán idénticos a los del examen, esto es una asistencia que puede servir para ejercitar habilidades antes del examen.

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como

Más detalles

Manual del Usuario para el programa de reconocimiento de caracteres.

Manual del Usuario para el programa de reconocimiento de caracteres. Manual del Usuario para el programa de reconocimiento de caracteres. Instalación. El software no tiene programa de instalación, solo es necesario copiar el ejecutable al directorio donde usted desee. Y

Más detalles

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA ideya Red de Profesionales dedicados a la Sostenibilidad en sus tres vertientes: ambiental, económica y social. Grupo

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como la pendiente,

Más detalles

Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE.............................................. APELLIDOS............................................ CALLE................................................

Más detalles

Durán Mendieta, J.L. 1. Centro de Estudios Geográficos México, Ciudad de Toluca.

Durán Mendieta, J.L. 1. Centro de Estudios Geográficos México, Ciudad de Toluca. Cartografía temática Durán Mendieta, J.L. 1 1 Centro de Estudios Geográficos México, Ciudad de Toluca. jluis_dm@hotmail.com, Carta topográfica Municipal Carta que representan gráficamente los principales

Más detalles

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica

Más detalles

Manual de introducción a wxgrass

Manual de introducción a wxgrass Manual de introducción a wxgrass Francisco Alonso Sarría 1. Introducción 1.1. Qué es wxgrass? Se trata de una interfaz gráfica de usuario (IGU) para el SIG GRASS desarrollada en lenguaje python utilizando

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

TEMARIO: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS 2.18

TEMARIO: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS 2.18 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Definición de un SIG. Componentes, características y aplicaciones de SIG. Tipos de datos: Vectoriales y ráster. Componentes, proyecciones.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB. RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v Y v

ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB. RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v Y v ACTUALIZACIÓN VERSIÓN GEOBASEWEB RELACIÓN DE CAMBIOS ENTRE v. 4.0.30619.800 Y v. 4.0.30724.1000. Septiembre 2013 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NUEVOS COMANDOS EN BARRA DE HERRAMIENTAS Y NUEVAS CAPAS VECTORIALES:

Más detalles

Estructura de Datos Espaciales. por José Antonio Navarrete Pacheco INTRODUCCIÓN

Estructura de Datos Espaciales. por José Antonio Navarrete Pacheco INTRODUCCIÓN Estructura de Datos Espaciales por José Antonio Navarrete Pacheco INTRODUCCIÓN 1 FENÓMENOS GEOGRÁFICOS Definición: Es algo de interés que: Puede ser medido o descrito Puede ser georreferido o georreferenciado,

Más detalles

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala 2.5.3 Análisis de Superficies Es otra de las herramientas útiles de que disponen la mayoría de los GIS para analizar todo tipo de superficies. Características que no son fácilmente identificables en la

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Programación Web Tema 3.2 Java Script Estructura del Lenguaje. Ramón Alcarria ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía - UPM

Programación Web Tema 3.2 Java Script Estructura del Lenguaje. Ramón Alcarria ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía - UPM Programación Web Tema 3.2 Java Script Estructura del Lenguaje Miguel Ángel Manso Emerson Castañeda Ramón Alcarria ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía - UPM Contenido Variables Operadores Estructuras

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL PRESENTAD POR. FREDERICK SANTANA 1 08 2307 ESTER D. MARTÍNEZ 2 09 0198 PATRICIA ROSARIO 2 08 1796 TEMA. CUENCAS PREPARADO A. ING. PABEL

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Sensores Remotos y SIG para la localización de Energía Renovable. Dr. Luis E. Cervera Gómez Mtro. Adrián Botello Mares

Sensores Remotos y SIG para la localización de Energía Renovable. Dr. Luis E. Cervera Gómez Mtro. Adrián Botello Mares Sensores Remotos y SIG para la localización de Energía Renovable Dr. Luis E. Cervera Gómez Mtro. Adrián Botello Mares Octubre de 2016 Energías Renovables Entendido a la energía renovable como aquella que

Más detalles

"Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig" José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes

Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes "Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig" José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes josemanuel.p@vielca.com El proyecto gvsig ha alcanzado un notable desarrollo y dimensión. Paso

Más detalles

C A L C U LO D E L A E R O S I O N P O T E N C I A L D E L S U E L O C O N G V S I G

C A L C U LO D E L A E R O S I O N P O T E N C I A L D E L S U E L O C O N G V S I G C A L C U LO D E L A E R O S I O N P O T E N C I A L D E L S U E L O C O N G V S I G Manuel Esteban Lucas Borja Maria del Carmen Collado Corredor E.T.S.I.A.M. DE ALBACETE UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Más detalles

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO Escena 1 a) Inventa un texto que ilustre de forma clara el gráfico. b) Cuál es la variable independiente y en qué unidad se mide? c) Cuál es la variable dependiente

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Valencia Barrera 1 Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Emanuel Valencia Barrera El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, de El Colegio de la Frontera

Más detalles

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1: Instructivo para la revisión de la delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250 000 Instituto Nacional de Ecología Dirección en Manejo Integral de Cuencas Mayo de Mayo de 2005 INDICE

Más detalles

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso de Modelización Hidráulica con HecRAS y Arc 10 (GeoRAS) online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de HEC-RAS, uno de los software de

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA IES DOMENICO SCARLATTI Departamento de Ciencias Naturales 4º E.S.O. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA ALUMNO/A: GRUPO FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: NOTA 1 EL MAPA TOPOGRÁFICO. Un mapa topográfico

Más detalles

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones PRWRERI-UPRM Introducción Un estudio hidrológico tiene el objetivo de conocer los caudales máximos alcanzados en

Más detalles

Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM

Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM Al término de la mesa de trabajo los asistentes conocerán la metodología empleada para generar la información fuente utilizada

Más detalles

AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los datos de diseño en Google Earth.

AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los datos de diseño en Google Earth. Manual para Importación y exportación con Google Earth AutoCAD Civil 3D 2010 Autodesk inc. AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los

Más detalles

MANUAL DATESIG EXPLORER V 3.0. BARRA PRINCIPAL. DESGLOSE DE LA BARRA PRINCIPAL.

MANUAL DATESIG EXPLORER V 3.0. BARRA PRINCIPAL. DESGLOSE DE LA BARRA PRINCIPAL. MANUAL DATESIG EXPLORER V 3.0. Presentamos las principales novedades del portal. La principal novedad que podrá ver en la nueva versión de la plataforma es el cambio en la visualización, funcionando ahora

Más detalles