ACTIVACIÓN ALCALINA DE HUMO DE SÍLICE EN MORTEROS DE CEMENTO: ESTUDIO DE RESISTENCIAS MECÁNICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVACIÓN ALCALINA DE HUMO DE SÍLICE EN MORTEROS DE CEMENTO: ESTUDIO DE RESISTENCIAS MECÁNICAS"

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandía ACTIVACIÓN ALCALINA DE HUMO DE SÍLICE EN MORTEROS DE CEMENTO: ESTUDIO DE RESISTENCIAS MECÁNICAS C. Suesta; M.J.L. Tendero; I. Beleña Asociación de Investigación de las Empresas de la Construcción (AIDICO) Parque Tecnológico Avda. Benjamin Franklin, Paterna - VALENCIA RESUMEN En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de varias adiciones alcalinas así como de la temperatura de curado a 2 y 4 ºC, en las propiedades mecánicas de morteros con humo de sílice en un 15 % de sustitución de cemento. Las adiciones estudiadas fueron: NaOH, KOH, Na 2 CO 3, silicato potásico y sódico. Se demuestra mediante RMN de 29 Si que la adición de silicato sódico favorece un aumento del grado de entrecruzamiento de las cadenas de CSH (mayor proporción de Q 3 ) que se refleja en una mejora de la resistencia a compresión, y también que el aumento de la temperatura de curado acentúa dicho efecto. En general, los valores de la resistencia mecánica a compresión hasta los 28 días de todos los morteros curados a 2ºC mejoran respecto del mortero control, destacando a tiempos cortos la activación producida por el silicato sódico con un 68% de incremento. A los 56 días de curado, los valores de los morteros con adición de hidróxidos disminuyen ligeramente respecto al mortero control, mientras que para el resto de adiciones activantes las resistencias mejoran, un 19% para el silicato sódico, y en torno al 9 % para el silicato potásico y el carbonato sódico. El estudio realizado a 4ºC muestra una evolución similar a la observada a 2ºC, con la diferencia de que el aumento de temperatura favorece de forma especial la activación de la reacción puzolánica a tiempos cortos (3 y 7 días). En cuanto a las resistencias a flexión, cebe destacar que mejoran ligeramente hasta los 28 días de curado y después se mantienen valores similares a los del control. Palabras clave Activación alcalina, humo de sílice, mortero, pasta de cemento, resistencia mecánica. 1. INTRODUCCIÓN El interés por la activación alcalina de puzolanas ha crecido últimamente como alternativa viable para la solidificación de residuos nucleares que a menudo son altamente alcalinos y presentan un grave problema. Hasta la fecha, la mayoría de los trabajos realizados sobre activación alcalina de residuos puzolánicos se centran en el estudio de escorias de alto horno y cenizas volantes [1-6], encontrándose escasas investigaciones relacionadas con la activación alcalina del humo de sílice [7, 8]. Estos últimos trabajos se centran más en estudiar el efecto de los álcalis en la cinética y productos de la reacción puzolánica que en las propiedades mecánicas a distintas edades. Brough y col. [9] por un lado y Justnes [1] por otro, han estudiado mediante MAS-RMN de 29 Si el efecto de la activación alcalina en la reacción puzolánica del humo de sílice. Estos autores han puesto de manifiesto el papel catalítico de los álcalis en la reacción puzolánica y su efecto sobre el grado de polimerización de las cadenas de CSH. Sin embargo, no se dispone de estudios del efecto de los activantes sobre las resistencias mecánicas. 739

2 Suesta, Tendero y Beleña El objetivo del presente trabajo es comprobar si el uso de adiciones alcalinas puede activar la reactividad del humo de sílice en morteros de cemento Portland con un 15 % de sustitución de cemento por humo a distintas edades de curado. Para ello se estudia el efecto sobre las propiedades mecánicas a 1, 3, 7, 28 y 56 días y a dos temperaturas, 2 y 4 ºC. Diversos autores han atribuido el aumento de resistencia de los hormigones con adición de humo de sílice a la formación de un CSH más denso y homogéneo en la zona de interfase entre la pasta de cemento y el árido. Se ha intentado comprobar la correlación entre las resistencias con el grado de polimerización del CSH. en éste estudio. Para ello se seleccionó la adición que mostró resultados mecánicos más favorables, el silicato sódico, analizándose mediante MAS-RMN de 29 Si el efecto de dicho activante y de la temperatura sobre la estructura del CSH adicional que se forma al reaccionar el humo de sílice con el Ca(OH) PARTE EXPERIMENTAL 2.1 Composición de los morteros Los morteros ensayados contienen un 15% de humo de sílice respecto de la masa total de cemento y puzolana. La dosificación empleada en los morteros se describe a continuación: g de cemento Portland I g de humo de sílice 135 g de arena normalizada del Instituto Eduardo Torroja agua/(cemento+humo) =.5, arena/(cemento+humo) = 3 El humo de sílice empleado es Sikacrete HD, una adición que además de humo de sílice contiene aditivos especiales. El tamaño medio de partícula es µm. Según la ficha técnica, su adición permite reducir la porosidad del hormigón endurecido y obtener elevadas prestaciones mecánicas a compresión mientras que a flexotracción se mantienen similares a las del control. El estudio de 29 Si RMN reflejó la presencia de un único pico Q 4 a δ 17 ppm que refleja la estructura tridimensional amorfa de tetraedros de silicio compartiendo oxígenos. La composición química de Sikacrete HD se resume en la siguiente tabla: Tabla 1: Composición del humo de sílice Sikacrete HD Óxidos SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MnO MgO CaO Na 2 O K 2 O TiO 2 P 2 O 5 P.C % Se han elaborado probetas de mortero de 4x4x16 cm 3 de 6 composiciones diferentes. La muestra tomada como patrón de referencia para poder establecer comparaciones es aquella que contiene cemento y humo de sílice sin activar y que se nombra como P. El resto de muestras se nombran según el activante que contienen unido a los días de curado mediante un guión. También se han elaborado pastas con las mismas proporciones para realizar los ensayos de determinación de silicato cálcicos hidratados y de 29 Si RMN. Las pastas se nombran igual que los morteros. Una vez elaborados los morteros se dejan durante un día en la cámara de curado a 2ºC y más del 9% de humedad relativa. Transcurrido el primer día, se desmoldan y se dejan curar en balsa de agua a las edades de 1, 3, 7, 28, 56 y 9 días a 2ºC y a 4ºC, según corresponda. Para establecer la composición de las disoluciones activantes y la cantidad en que se añaden se parte de datos bibliográficos sobre activación de escorias de alto horno y cenizas volantes [3-5], y se realiza un estudio para determinar la composición óptima desde el punto de vista de la resistencia mecánica. Se debe tener en cuenta que un exceso de activante puede originar eflorescencias y no es económicamente recomendable [6]. 74

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos La composición de las disoluciones activantes y las referencias empleadas para cada mortero o pasta se indican a continuación en la Tabla 2: Tabla 2: Composición de las disoluciones activantes y referencias de los morteros Disolución Activante Composición del activante Adición (respecto de la masa de humo de sílice) Referencia Control - - P (2ºC) P (4ºC) Silicato sódico 23.28% SiO 2 7% Na 2 O 69.72% H 2 O 7% de Na 2 O 2.7% Na SilNa (2ºC) SilNa (4 ºC) Silicato potásico 26.5% SiO % K 2 O 6.85% H 2 O 12.65% K 2 O 7.3% K SilK (2ºC) SilK (4ºC) Hidróxido sódico NaOH 8.9% Na NaOH (2ºC) NaOH (4ºC) Hidróxido potásico KOH 17.24% K KOH (2ºC) KOH (4ºC) Carbonato sódico Na 2 CO 3 2.6% Na Na 2 CO 3 (2ºC) Na 2 CO 3 (4ºC) 2.2 Ensayos de resistencia mecánica Las resistencias a compresión y flexión se midieron a 1, 3, 7, 28 y 56 días conforme a la norma UNE Morteros endurecidos. Determinación de las resistencias a flexión y compresión. De cada amasada se obtienen 3 probetas que se ensayan a flexión y los 6 medios prismas resultantes de dichas roturas se ensayan a compresión, obteniéndose a partir de estos valores la media para cada amasada. 2.3 Determinación de silicatos cálcicos hidratados La cantidad de silicatos cálcicos que se forman en el proceso de hidratación se determina ensayando con pastas en las que se mantienen las mismas proporciones de cemento, agua, activante y humo de sílice. Dichas pastas se curan a las mismas edades que los morteros y una vez concluido dicho periodo se secan y se muelen. Calcinando a 42ºC una muestra de pasta perfectamente seca se produce una pérdida de masa que corresponde al agua combinada en los silicatos cálcicos hidratados (CSH) formados. Así, el porcentaje de agua combinada evaporada en la muestra es proporcional a la cantidad de CSH [11]. 2.4 Resonancia Magnética Nuclear de spin de ángulo mágico (MAS-RMN) Se ha empleado un equipo Varian 3 MHz a T equipado con una Sonda Multinuclear para sólidos CP/MAS (Magic Angle Spinning), para obtener información acerca del entorno local de los átomos de 29 Si presentes en las muestras estudiadas. Los espectros de 29 Si han sido adquiridos a MHz, tomando como referencia el desplazamiento químico del tetrametilsilano (TMS). La velocidad de giro del rotor situado en el interior de la sonda fue de r.p.m. El tratamiento de datos se ha realizado con el programa WinFit2 junto con el Mestrec23. Esta técnica es bastante útil para determinaciones cualitativas y semicuantitativas del grado de polimerización de los tetraedros de SiO 2. El grado de polimerización se representa por Q n (n =, 1, 2, 3, 4) que distingue entre monosilicatos (Q ), disilicatos (Q 1 ), cadenas de silicatos lineales (Q 2 ), silicatos laminares (Q 3 ) y redes tridimensionales (Q 4 ). Los picos del espectro 29 Si RMN-SAM correspondientes a estos distintos grados de polimerización aparece entre 67 y 77 ppm (Q ), -78 y 8 (Q 1 ), -81 y 85 (Q 2 ), -85 y 9 (Q 3 ) y entre 91 y 13 (Q 4 ) [12]. Otra característica de esta técnica es que la intensidad del espectro es directamente proporcional al número de núcleos de 29 Si presentes, lo cual permite determinaciones cuantitativas de los componentes de Si. Es por esto que constituye una valiosa herramienta de estudio de sistemas amorfos para la obtención de información estructural y cinética. 741

4 Suesta, Tendero y Beleña 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Resistencia a flexión La adición de humo de sílice se caracteriza por mantener la resistencia a flexión en unos valores similares a los de los controles que no contienen humo de sílice. Tal y como se muestra en la Figura 1, si se añaden activantes se observa que, en el caso de curado a 2ºC, todas las muestras presentan una mayor resistencia a flexión que el control hasta los 28 días. Especialmente, durante los 7 primeros días se observa, en todas las curvas de resistencia de los morteros activados, un crecimiento mucho más rápido. A los 7 días la resistencias de silna-7, silk-7, NaOH-7, KOH-7 y Na 2 CO 3-7 son un 22%, 26%, 29%, 3% y17% mayores que la alcanzada por el control. Según estos resultados, el mortero que presenta la activación más efectiva durante esta primera etapa de curado es el que contiene hidróxido sódico. A los 28 días, la velocidad de crecimiento de la resistencia de las muestras disminuye paulatinamente de manera que los valores de resistencia de silna-28, silk-28, NaOH-28 y KOH-28 son similares a del control P-28, mientras que la resistencia del mortero Na 2 CO 3-28 sigue siendo un 32% mayor que dicho control. La activación con Na 2 CO 3 provoca la formación de CaCO 3, de manera que mejoran las propiedades mecánicas debido al efecto filler, al incremento del grado de hidratación de la alita (C 3 S) y a la formación de carboaluminatos del tipo C 3 A.CaCO 3.12H 2 O [13, 14] A los 56 días las resistencias de NaOH-56, KOH-56 y silk-56 siguen en un intervalo de valores en torno al del control P-56 y por otra parte, las muestras silna-56 y Na 2 CO 3-56 son un 8% mayores que el control. Se observa que al aumentar la edad de curado las diferencias de resistencia entre los distintos morteros activados y el control se van reduciendo. Esto es indicativo de que, si bien con la activación alcalina no se llegan a conseguir resistencias a flexión finales muy superiores a los controles sin activar, sí que se consigue que el crecimiento inicial sea mucho más rápido. 12 HSS 15% 2ºC 12 HSS 15% 4ºC 1 1 Rf (MPa) P2 2ºC sil.na 2ºC sil.k 2ºC NaOH 2ºC KOH 2ºC Na2CO3 2ºC Figura 1. Resistencia a flexión de los morteros curados a 2ºC. Rf (MPa) P2 4ºC sil.na 4ºC sil.k 4ºC NaOH 41C KOH 4ºC Na2CO3 4ºC Figura 2. Resistencia a flexión de los morteros curados a 4ºC. Cuando se realiza el curado a 4ºC, se observa en la Figura 2 que hasta los 7 días las resistencias de los morteros activados son mayores que las del mortero control, destacando las muestras con KOH y NaOH, por encima de silna, silk y Na 2 CO 3 que presentan un comportamiento más discreto. A los 28 días se mantiene esa misma pauta de comportamiento, presentado las muestras KOH-28 y NaOH-28 unos incrementos de resistencia de un 31% y un 19% respecto del valor del control P-28. Entre los 28 y los 56 días, la resistencia a flexión del control mantiene el ritmo de crecimiento pero los valores de resistencia de las muestras silna- 56, silk-56,naoh-56 y KOH-56 disminuyen respecto a los valores de 28 días, llegando a resistencias incluso algo inferiores a las del control en el caso de las tres primeras, mientras 742

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos que KOH-56 y Na 2 CO 3-56 mantienen unos valores que superan al control en un 8.5%. La explicación para este fenómeno podría ser que debido al efecto sinérgico de la temperatura y el activante los productos de reacción se forma más rapidamente, adquiriendo una distribución heterogénea, y produciéndose una densificación y una modificación microestructural que provocan que los procesos de difusión se lleven a cabo de una forma lenta y costosa, tanto más cuanto mayor sea el tiempo de curado transcurrido [13, 15]. La existencia de aglomerados de partículas de humo de sílice puede ser otra de las causas que impiden la difusión y la reacción [16]. El aumento de la temperatura de curado sobre los valores de resistencia supone, un incremento en el valor de la resistencia a flexión a 4ºC respecto del correspondiente valor a 2ºC, tal y como se observa en la Figura 3 en la que no aparecen incrementos negativos. El efecto de mejora de la resistencia a flexión ejercido por el aumento de la temperatura de curado es más notable a edades tempranas, llegándose a duplicar en el caso de la resistencia inicial de la muestra NaOH-1. Este comportamiento se da también en el caso de la activación de escorias ya que estudios anteriores han revelado que, a medida que transcurre el tiempo de curado, el efecto positivo de la temperatura va desapareciendo, llegando incluso a ser un efecto negativo [13] silna silk NaOH KOH Na2CO3 P Rf Figura 3. incremento de la resistencia a flexión debido al aumento de temperatura. 3.2 Resistencia a compresión El efecto de la adición de humo de sílice sobre las resistencias mecánicas se debe por una parte a un efecto físico debido al efecto filler y por otra a un efecto químico a debido a sus propiedades puzolánicas. Si además de humo de sílice se añaden activantes a los morteros se espera que las propiedades mecánicas se mejoren aun en mayor medida. Considerando la evolución de las resistencias a compresión para una temperatura de curado de 2ºC, se observa en la Figura 4 una mejora significativa hasta los 28 días con todos los tipos de activantes. Este hecho se manifiesta, sobre todo, a los 7 días curado, siendo la resistencia a compresión de silna-7 un 68% superior a la de P-7, seguida de la resistencia de silk-7 y Na 2 CO 3-7 con un incremento del 52%. A los 28 días los valores de resistencia a compresión de NaOH-28 y KOH-28 se sitúan en torno al control, mientras que la resistencia de silna-28 sigue siendo superior al control en un 27%, y silk-28 y Na 2 CO 3-28 en un 11%. A los 56 días, los morteros NaOH-56 y KOH-56 presentan una resistencia a compresión inferior al control, Na 2 CO 3-56 es similar a éste y sólo silk-56 y silna-56 lo superan, en un 8.8% y un 19% respectivamente. Se observa en la Figura 5 que en las muestras curadas a 4ºC la adición de todos los activantes da lugar a resistencias a compresión mayores que las del control durante los 3 primeros días. Es preciso destacar el valor correspondiente al Na 2 CO 3-7 que llega a ser un 17% superior al control. A los 28 días, la resistencia del control sigue siendo la menor junto 743

6 Suesta, Tendero y Beleña con la del mortero Na 2 CO 3-28, el cual disminuye respecto de su valor a 7 días, mientras que la mayor resistencia corresponde a silna-28, que es un 19.7% superior al control, seguida por silk-28 con un 9% de incremento respecto del control. A los 56 días la mayor resistencia alcanzada sigue siendo la de la muestra silna-56 (15% mayor que el control) seguida de KOH-56. El mortero silk-56 alcanza una resistencia similar a la del control, al igual que el Na 2 CO 3-56, mientras que NaOH-56 alcanza un resistencia inferior a la del control. 6 HSS 15% 2ºC 6 HSS 15% 4ºC Rc (Mpa) P2 2ºC sil.na 2ºC sil.k 2ºC NaOH 2ºC KOH 2ºC Na2CO3 2ºC Rc (MPa) P2 4ºC sil.na 4ºC sil.k 4ºC NaOH 41C KOH 4ºC Na2CO3 4ºC Figura 4. Resistencias a compresión de los morteros a 2ºC. Figura 5. Resistencias a compresión de los morteros a 4ºC. El aumento de la temperatura de curado da lugar a unos valores de resistencia a compresión mucho más homogéneos que a flexión al igual que sucede en escorias activadas [12]. Al aumentar la temperatura de curado hasta 4ºC se produce un aumento significativo de la resistencia a compresión respecto de los valores a 2ºC a cortas edades. Dicha mejora de las prestaciones mecánicas, tanto a flexión como a compresión, que se manifiesta durante los 7 primeros días, se debe a la acción conjunta de la temperatura y el activante. El grado de influencia de la temperatura sobre el valor de la resistencia a compresión, como era de esperar, disminuye a medida que transcurre el tiempo de curado, de manera que para edades de 28 y 56 días las resistencias a alcanzadas con ambas temperaturas son prácticamente iguales o incluso algo inferiores a 4ºC, tal y como se observa en la Figura silna silk NaOH KOH Na2CO3 P DRc Figura 6. incremento de la resistencia a compresión debido al aumento de temperatura 3.3 Relación de la resistencia mecánica a compresión con el contenido en agua combinada como CSH No se puede establecer una correlación matemática entre la resistencia a compresión y el contenido en agua combinada como CSH, pero resulta interesante mostrar las Figuras 7 y 8, que representan para cada activante la variación del contenido de CSH y de las resistencias a 744

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos compresión a 2 y 4 ºC, para tres edades de curado (los puntos sucesivos de cada serie corresponden a 3, 28 y 56 días). Se observa que para valores similares de resistencia a compresión el contenido en CSH puede variar ampliamente de unas muestras a otras. Esto podría significar que los CSH formados según cada mecanismo de activación son de distinta naturaleza. Para el caso de escorias activadas ya se ha demostrado que los cambios en el ph inducidos por los distintos activantes producen una variación en la solubilidad de Si y Ca que provoca la formación de CSH diferentes [17]. En la Figura 7 cabe destacar como a 2 ºC las muestras silna y Na 2 CO 3 presentan contenidos de CSH menores que el patrón sin activar a todas las edades y sin embargo las resistencias son superiores. Por el contrario, para el resto de activantes se forma mayor cantidad de CSH que en el patrón, no observándose mejoras tan significativas de la resistencia. Los valores de CSH más bajos observados y las altas resistencias obtenidos con el Na 2 CO 3 ya se ha comentado con anterioridad que puede deberse a la formación de carboaluminatos. A 4ºC lo más significativo es el cambio observado con el silna respecto de los contenidos de CSH, ya que aumentan considerablemente en comparación con el patrón y especialmente a 3 días (19 % de incremento) sin que se produzcan cambio en la resistencia. HSS 15% 2ºC HSS 15% 4ºC Rc (MPa) % agua CSH P 2ºC silna 2ºC silk 2ºC NaOH 2ºC KOH 2ºC Na2CO3 2ºC Rc (MPa) P 4ºC silna 4ºC silk 4ºC KOH 4ºC NaOH 4ºC Na2CO3 4ºC % agua CSH Figura 7. Resistencia a compresión vs % agua CSH para 3, 28 y 56 días, a 2 C. Figura 8. Resistencia a compresión vs % agua CSH para 3, 28 y 56 días, a 4 C. 3.4 Caracterización de las muestras activadas con silicato sódico mediante MAS-NMR 29 Si Debido a las atas resistencias observadas en las muestras activadas con silicato sódico, se escogieron estas muestras para analizar el entorno local de los átomos de 29 Si, ya que esto nos podría informar acerca de la relación entre el grado de polimerización (Q n ) de las cadenas de CSH y las resistencias obtenidas. Se ha obtenido el espectro de 29 Si de seis muestras: P-7 2ºC, P-7 4ºC, silna-7-2, silna-7-4, silna-28-2 y silna Comparando los resultados de dichas muestras se puede estudiar el efecto del activante, silicato sódico, y el efecto de la temperatura de curado sobre los compuestos formados. En la Tabla 3 se resumen los desplazamientos químicos de los picos asignados, así como el área de los mismos en porcentaje respecto del área total calculado a partir de las integrales de cada pico. El proceso de hidratación de pastas de cemento Portland con adición de humo de sílice se caracteriza porque los monómeros Q correspondientes a la alita y la belita conforme van reaccionando condensan generando unidades Q 1 (silicatos terminales y disilicatos) y Q 2 (polisilicatos lineales) [1]. Se observan también picos Q 4 correspondientes al humo de sílice sin reaccionar. Los estudios encontrados en bibliografía demuestran que el producto final de hidratación consiste siempre en unidades Q 1 y Q 2, no encontrándose en ningún caso Q 3 y Q 4 745

8 Suesta, Tendero y Beleña [1]. En la tabla 3 el dato más relevante que se observa es que la adición de silicato sódico activa el entrecruzamiento de las cadenas de CSH, observándose la aparición de picos Q 3 en detrimento de los picos Q 2. El aumento de temperatura contribuye a aumentar la proporción de unidades Q 3 tanto a 7 como a 28 días. Esta mayor presencia de Q 3 puede ser uno de los factores que contribuyen al aumento de la resistencia. En la siguiente figura 9 se encuentran respresentadas las proporciones relativas de Q 1, Q 2 y Q 3 para las dos edades y las dos temperaturas. Tabla 3: Resultados del espectro 29 Si RMN de varias muestras Q Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Muestra δ ppm % δ ppm % δ ppm % δ ppm % δ ppm % P2-7 2ºC P2-7 4ºC silna-7 2ºC silna-7 4ºC silna-28 2ºC silna-28 4ºC % Qn Q1 Q2 Q3 Figura 9: Proporciones relativas de Qn P-7 2ºC P-7 4ºC silna-7 2ºC silna-7 4ºC silna-28 2ºC silna-28 4ºC 4. CONCLUSIONES La activación alcalina de los morteros de humo de sílice y cemento produce un incremento significativo de las resistencias iniciales (hasta 28 días), tanto a flexión como a compresión, de los morteros estudiados curados a 2ºC. y 4ºC. La acción conjunta de los activantes y el aumento de la temperatura de curado hasta 4ºC produce un incremento todavía mayor de las resistencias iniciales a compresión y a flexión. Este fenómeno se va atenuando a medida que transcurre el tiempo de curado. A tiempos cortos, los hidróxidos alcalinos potencian el incremento de la resistencia a flexión. A todas las edades la activación con silicatos alcalinos dan lugar a una resistencia a compresión superior al resto, tal y como sucede con la activación de escorias de alto horno. Una activación inicial demasiado enérgica debido a la acción conjunta de activantes y temperatura da lugar a disminuciones en la resistencia en periodos posteriores, tal y como sucede con la resistencia a flexión a 4ºC. Esto puede deberse a la existencia de materia que queda atrapada entre los productos de reacción que precipitan de una manera tan rápida que impiden los procesos de difusión. Las resistencias más altas obtenidas para el silicato sódico pueden atribuirse al 746

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos entrecruzamiento de las cadenas de CSH, ya que en los espectros de MAS-NMR de 29 Si se observa la aparición de picos Q REFERENCIAS 1. Sujin Song, Hamlin M. Jennings. Pore solution chemistry of alkali-activated ground granulated blast-furnace slag. Cement and Concrete Research, vol. 29, , Shi, Day. A calorimetric study of early hydration of alkali-slag cements. Cement and Concrete Research, vol.25, N.6, pp , T.Bakharev, J.G. Sanjayan. Effect of admixtures on properties of alkaline-activated slag concrete. Cement and Concrete Research, 3, , Shi, Day. Pozzolanic reaction in the presence of chemical activators. Part I. Reaction kinetics. Cement and Concrete Research, vol. 3 (2) Caijun Shi and Robert L. Day. Acceleration of the reactivity of fly ash by chemical activation. Cement and Concrete Research, vol. 25, N.1, pp , S.D. Wang, X.C. Pu, K.L. Scrivener, P.L. Pratt. Alkali-activated slag cement and concrete: a review of properties and problems. Adv Cem Res , 1995, D.A. Kendrick, J.R. Parsonage, R. Vazifdar, Interaction of alkali and alkali earth metal hydroxides with microsilica; Cement and Concrete Research, vol. 28, n11, p , S. Guokuang, A.R. Brough, J.Francis Young; Si NMR Study of the hydration of Ca 3 SiO 5 and β-ca 2 SiO 4 in the presence of Silica Fume; J.Am. Ceram. Soc. 82(11) p3225, A.R.Brough, C.M.Dobson, I.G.Richardson, and G.W.Groves, 'Alkali activation of reactive silicas: In situ 29Si MAS NMR studies of the kinetics of silicate polymerization in the pozzolanic and ASR reactions', at a conference on The Chemistry and Microstructure of Cement and Concrete held 9-1 September 1996 at the University of Sheffield. 1. Justnes. Alkali activation of reactive silicas in cements: in situ 29 Si MAS NMR studies of the kinetics of silicate polymerization, Second International Conference on Nuclear magnetic resonance spectroscopy of cement-based materials; Held in Bergamo in 1996, Berlin; New York: Springer, c1998 Pp Vladimir Zivica. Possibility of the modification of the properties of sulfoaluminate belite cement by its blending. Ceramics-Silikaty 45 (1) 24-3, Paul J. Schilling. Butler, Roy. Si and Al MAS-NMR of NaOH activated blast furnance slag. J.Am. Ceram. Soc. 77(9) , A. Fernández-Jiménez, J.G. Palomo, F. Puertas. Alkali activated slag mortars - Mechanical strength behavior.cement and Concrete Research, vol. 29, , El-Sayed El-Alfi, Hassan Darweesh, Hamdy El-Didamony. Addition of limestone in the low heat portland cement Part 1 and 2. Ceramics-Silikaty 44(3) T. Bakharev, J.G. Sanjayan, Y.-B. Cheng. Effect of elevated temperature curing on properties of alkali-activated slag concrete. Cement and Concrete Research, vol. 29, , D.R.G. Mitchell, I. Hinczak, R.A. Day. Interactions of silica fume with calcium hydroxide solutions and hydrated cement pastes. Cement and Concrete Research, vol. 28, nº 11, , Roy, Schilling, Eaton. Activation of ground blast-furnace slag by alkali-metal and alkali-earth hydroxides. J Am. Ceram. Soc. 75(12)3233-4, S. Roy, S. Chanda, S.K. Bandopadhyay, S.N. Ghosh. Investigation of portland slag cement activated by waterglass.cement and Concrete Research, 28, 7, ,

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS)

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) C. CALVO J. PAYÁ M.V. BORRACHERO Arquitecta Prof. Eng. Civil Prof. Eng. Civil ICITECH-UPV

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD.

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. Diego Velandia Manchego Ana Cristina Gómez Álvarez Bogotá, 28 de Octubre de 2013 1 Título de la presentación CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Línea

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO Jorge Luis Costafreda Mustelier (1), Benjamín Calvo Pérez (2) (1) Doctor Ingeniero Geólogo por la Universidad

Más detalles

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA E.T.S. D ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA Departament de Ciència dels Materials i Enginyeria Metal lúrgica de la UPC OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MEZCLAS DE ESCORIA VÍTREA DE HORNO ALTO Y METACAOLÍN ACTIVADAS ALCALINAMENTE. ESTUDIO ESTADÍSTICO RESUMEN

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MEZCLAS DE ESCORIA VÍTREA DE HORNO ALTO Y METACAOLÍN ACTIVADAS ALCALINAMENTE. ESTUDIO ESTADÍSTICO RESUMEN COMPORTMIENTO MECÁNICO DE MEZCLS DE ESCORI VÍTRE DE HORNO LTO Y METCOLÍN CTIVDS LCLINMENTE. ESTUDIO ESTDÍSTICO 1 Higuera I., 2 Varga C., 3 Palomo J.G., 2 Gil-Maroto., 2 Puertas F*. 1 Escuela de rquitectura

Más detalles

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de elaboración de cementos de nuestro país Dra. Arq. Gemma

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS E. RAMÍREZ-RODRÍGUEZ Ing. Químico Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC Saltillo, Coahuila; México

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 Cemento y sus componentes - Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 MÉTODOS COMPARTIDOS POR VARIOS PRODUCTOS 80104:1986 CEMENTO Y CALIZA Densidad real mediante el picnómetro

Más detalles

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente Alumno: Tutores: Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente METODOLOGÍA ANÁLISIS Y RESULTADOS OBJETIVOS PROGRAMA EXPERIMENTAL CONCLUSIONES COMPARATIVA LÍNEAS FUTURAS

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 Hormigón preparado, sus adiciones y aditivos - Catálogo de étodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 HORIGÓN AUTOCOPACTANTE EN 12350 8:2011 Ensayos de hormigón fresco. Parte 8: Hormigón

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE. Cerámica y Vidrio. Reactividad y propiedades mecánicas de escoria de alto horno activada por álcalis

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE. Cerámica y Vidrio. Reactividad y propiedades mecánicas de escoria de alto horno activada por álcalis Cerámica y Vidrio BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE A R T I C U L O Reactividad y propiedades mecánicas de escoria de alto horno activada por álcalis J.I. ESCALANTE-GARCIA, J. MÉNDEZ-NONELL, A. GOROKHOVSKY,

Más detalles

Capacidad puzolánica

Capacidad puzolánica Capacidad puzolánica Las puzolanas son materiales con alto contenido en sílice vítrea o amorfa. En polvo, las puzolanas reaccionan en medio acuoso con hidróxido cálcico a temperatura ambiente dando lugar

Más detalles

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53 Tabla de Contenido CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 1.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN5 1.1.1. Artículos publicados:... 5 1.1.2. Artículos aceptados:... 6 1.1.3. Artículos enviados y

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES

CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES Lección Primera 1 CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES Materiales capaces de unir fragmentos de áridos y dar cohesión al conjunto, por efecto de transformaciones químicas que originan nuevos compuestos (Conglomerantes)

Más detalles

Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil

Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil PRÁCTICAS DE LABORATORIO SESIÓN 5 - Resistencia a compresión del hormigón - Profundidad de penetración de agua - Carbonatación del hormigón Resistencia

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR

CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR D.F. VELANDIA C. J. LYNSDALE J. L. PROVIS Ing. Civil MIC, MSc, MPhil Ing.

Más detalles

ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS

ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS Fco. Javier Blasco López Fco. Javier Alejandre Sánchez Vicente Flores Alés Rosario

Más detalles

ATAQUE QUIMICO Ataque por lixiviación Ataque por intercambio iónico (ácidos) Ataque por formación de compuestos expansivos

ATAQUE QUIMICO Ataque por lixiviación Ataque por intercambio iónico (ácidos) Ataque por formación de compuestos expansivos ATAQUE QUIMICO Se clasifica según las reacciones que se producen entre el medio y los compuestos de la pasta de cemento endurecida. - Ataque por lixiviación: el medio produce la disolución de compuestos

Más detalles

Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos

Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos Dra. Ana Mª Guerrero y Dra. Gloria Pérez Grupo: Materiales Ecoeficientes para la Construcción

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

Revista de la Construcción ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista de la Construcción ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile ISSN: 0717-7925 revistadelaconstruccion@uc.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Chile CASTELLANO, C.; BONAVETTI, V. L.; IRASSAR, E. F. Efecto de la Temperatura de Curado sobre la Hidratación y Resistencia

Más detalles

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC APROVECHAMIENTO DEL CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC F.P. MARÍN GRUPO URALITA Las mejoras

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO 1 Jiménez, I.; 2 Perez, G.; 2 Velasco, D.; 3 Ruiz, M. B.; 2 Guerrero, A. 1y2 Instituto Ciencias de la Construcción

Más detalles

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES 1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo. Es el resultado de la mezcla de cemento, áridos y agua, dando lugar a una masa resistente y de consistencia

Más detalles

APORTE A LA RESISTENCIA DEL CONCRETO HIDRÁULICO

APORTE A LA RESISTENCIA DEL CONCRETO HIDRÁULICO 33 ORINOQUÍA LA CENIZA DE CASCARILLA DEL ARROZ COMO APORTE A LA RESISTENCIA DEL CONCRETO HIDRÁULICO Por: Nelson Ricardo Camargo Pérez Especialista en Infraestructura Vial / ingricardocamargo@yahoo.es Resumen

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

Comparación de las propiedades del concreto utilizando escoria de alto horno como reemplazo parcial y total del cemento Pórtland ordinario

Comparación de las propiedades del concreto utilizando escoria de alto horno como reemplazo parcial y total del cemento Pórtland ordinario ISSN 1818-6742 Impreso en Nicaragua www.uni.edu.ni/nexo Comparación de las propiedades del concreto utilizando escoria de alto horno como reemplazo parcial y total del cemento Pórtland ordinario L. Espinoza

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES MOISÉS FRÍAS, MACARENA GARCÍA DE LOMAS,M A ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS, IGNACIO MENÉNDEZ, J. Mª. RINCÓN LÓPEZ Instituto de Ciencias

Más detalles

Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad

Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad Dr. Francisca Puertas Inst. Eduardo Torroja-CSIC Spain puertasf@ietcc.csic.es Dr. Marta Palacios Inst. Eduardo Torroja-CSIC Spain martapalacios@ietcc.csic.es

Más detalles

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO. Estrictamente hablando la contracción es una deformación tridimensional, pero

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO. Estrictamente hablando la contracción es una deformación tridimensional, pero CAPITULO I. MARCO TEÓRICO. 1.1 QUE ES LA CONTRACCIÓN. La contracción es un fenómeno aparentemente simple del concreto cuando este pierde agua. Estrictamente hablando la contracción es una deformación tridimensional,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

Influencia de la temperatura de curado: hidratación y resistencia de pastas de cemento con escoria

Influencia de la temperatura de curado: hidratación y resistencia de pastas de cemento con escoria ISSN 1517-7076 Revista Matéria, v. 15, n. 4, pp.516 526, 2011 http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo11133 Influencia de la temperatura de curado: hidratación y resistencia de pastas de cemento

Más detalles

ANEJO 2º. Relación de normas UNE

ANEJO 2º. Relación de normas UNE ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 MP/AR-RTCR 383:2004 Uso Industrial Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición El Cemento Holcim Tipo MP-AR cumple

Más detalles

REVISTA TECNOLOGICA CICYT

REVISTA TECNOLOGICA CICYT REVISTA TECNOLOGICA CICYT TITULO Obtención de Concreto de Alta Resistencia mediante adición en el Diseño de un Superplastificante y Ceniza de Cascarilla de Arroz. AUTOR Héctor Fabrizio Jiménez Montero

Más detalles

Hormigones de cal: Adherencia a las armaduras Rosell, J.R. De la Rosa, G. Ramírez-Casas, J.

Hormigones de cal: Adherencia a las armaduras Rosell, J.R. De la Rosa, G. Ramírez-Casas, J. Hormigones de cal: Adherencia a las armaduras Rosell, J.R. De la Rosa, G. Ramírez-Casas, J. PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN Casa Puig i Cadafalch, Argentona PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA

Más detalles

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V SEMINARIO INTERNACIONAL Diseño y Durabilidad del Shotcrete Desa?os de los Adi@vos ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V COMO ACTUAN LOS ACELERANTES EN EL SHOTCRETE E vaporan el exceso de agua

Más detalles

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. ANEXO. DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LABORATORIOS. ENSAYOS UE SE REALIZAN. OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL El laboratorio: Situado en: (dirección, distrito, población, provincia) Declara que realiza los ensayos

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS.

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. 1. Jesús Manuel Bernal Camacho 1 jmbernalc@uas.edu.mx 2. Javier

Más detalles

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Dr. Rancés Castillo Lara (rancesc@uclv.edu.cu) Ing. Yuniel Ernesto González Alomá Cayo Santa María, Cuba Noviembre 2013

Más detalles

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano VI. Estudio de la Microestructura 163 6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano Este parte del trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución de la microestructura durante

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA 01 INTRODUCCIÓN La RAA (reacción álcalis/agregado) se descubrió en la década de

Más detalles

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 HORMIGÓN - 1 - ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 1.2. Capítulos del Reglamento que contienen los temas de materiales y procedimientos

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 REAL DECRETO 256/2016, de 10 de junio PRÁCTICAS DE MATERIALES I Profesor_ Ana Mª Marín BIBLIOGRAFIA Real Decreto 256/2008, de 10 de junio Instrucción para

Más detalles

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias VI. MATERIALES Y METODOS Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias primas y un desecho resultado de la potabilización de agua sulfurosa. Desecho Materia prima Lodo Cemento

Más detalles

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN Capítulo Conclusiones y perspectivas futuras Conclusiones y perspectivas futuras - 331-8.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados

Más detalles

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Guías técnicas Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Noviembre de 2012 Página 2 La norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS Rodríguez Lozano, Jose Juan Segura Vicent, Elena TUTORES: Pascual Guillamón,

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

Capítulo 3. Materiales

Capítulo 3. Materiales Capítulo 3 Materiales 3 Materiales 3.1 Hierro WPL200 (E.R.) El polvo de hierro, suministrado por la empresa alemana QMP Metal Powders GmbH con referencia WPL200, está fabricado mediante atomizado acuoso,

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2012 Hormigón reciclado: hacia una construcción más sostenible CURSOS DE VERANO 2012 COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CARLOS THOMAS GARCÍA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EVALUATION OF THE POZZOLANIC ACTIVITY OF FLUID CATALYTIC CRACKING RESIDUE JANNETH TORRES AGREDO Grupo de investigación Análisis,

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 601-609 EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS DE SISTEMAS TERNARIOS CEMENTO/CENIZA VOLANTE/CENIZA DE LODO DE DEPURADORA: EFECTOS

Más detalles

ADITIVOS MINERALES FINAMENTE DIVIDIDOS

ADITIVOS MINERALES FINAMENTE DIVIDIDOS ADITIVOS MINERALES FINAMENTE DIVIDIDOS Los aditivos finamente divididos son materiales pulverizados que se agregan al concreto antes del mezclado o durante este para mejorar o transformar algunas de las

Más detalles

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero,

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

4. Principales Residuos Reutilizables:

4. Principales Residuos Reutilizables: 4. Principales Residuos Reutilizables: 4.1 Residuos Cerámicos (RC): Los ladrillos, tejas y acopios de materiales defectuosos de la industria cerámica, sometidos a un proceso de machaqueo y de clasificación

Más detalles

CALIDAD DE LAS ROCAS ZEOLITIZADAS DE CABO DE GATA COMO AGREGADOS ACTIVOS EN CEMENTOS PUZOLÁNICOS RESISTENTES A LOS SULFATOS Y AL AGUA DE MAR

CALIDAD DE LAS ROCAS ZEOLITIZADAS DE CABO DE GATA COMO AGREGADOS ACTIVOS EN CEMENTOS PUZOLÁNICOS RESISTENTES A LOS SULFATOS Y AL AGUA DE MAR CALIDAD DE LAS ROCAS ZEOLITIZADAS DE CABO DE GATA COMO AGREGADOS ACTIVOS EN CEMENTOS PUZOLÁNICOS RESISTENTES A LOS SULFATOS Y AL AGUA DE MAR Jorge L. Costafreda Mustelier (1) y Benjamín Calvo Pérez (2)

Más detalles

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE. Cerámica y Vidrio

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE. Cerámica y Vidrio Cerámica y Vidrio BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE A R T I C U L O Adición de una escoria geotérmica ultrafina sobre morteros de escoria de alto horno activadas por álcalis J. I. ESCALANTE, G. MENDOZA,

Más detalles

d. el hormigón fresco

d. el hormigón fresco el hormigón d. el hormigón en estado d. el hormigón hormigón: estado endurecido sólido, ha adquirido propiedades resistentes estado material heterogéneo, pastoso, amorfo, moldeable d. el hormigón presentación

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL Página 1 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL J.I. TOBÓN, O.A. MENDOZA Grupo del Cemento y Materiales de Construcción. Universidad Nacional

Más detalles

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento Ecolcem Plus Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández Alumno: Materiales II Examen de 0 de septiembre de 00 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández PREV Teoría: Primer Parcial Qué es la estadística inductiva? Propiedades del hormigón endurecido

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

M. Torres-Carrasco 1 *, F. Puertas *

M. Torres-Carrasco 1 *, F. Puertas * Revista Ingeniería de Construcción RIC Vol 32 Nº2 2017 www.ricuc.cl SPANISH VERSION... Alkaline activation of different aluminosilicates as an alternative to Portland cement: alkali activated cements or

Más detalles

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F.

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. Marín (3) (1) Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Anejo Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional - 363 - B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo forma parte de los trabajos realizados dentro

Más detalles

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Incremento de adiciones en el cemento tipo I de uso general con aditivos mejoradores de resistencias en Cementos Argos Regional Colombia. César Trujillo Garzón

Más detalles

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Realizado por: MARTA GARCÍA

Más detalles

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Cemento Ecolcem El Cemento Holcim Ecolcem es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general, que no requieran alta resistencia inicial. Cemento hidráulico Ecolcem Tipo MP/B28 479:2015

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 7:

Objetivos Docentes del Tema 7: Tema 7: Microestructura y propiedades del Hormigón. 1. El proceso conglomerante. 2. Propiedades en estado fresco. 3. Microestructura en estado fresco y endurecido. 4. Propiedades en estado endurecido.

Más detalles