UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTO Nº 9 DICIEMBRE DE 2000 "LAS FAMILIAS OCULTAS": PRESENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚCLEOS CONYUGALES SECUNDARIOS MABEL ARIÑO ACCESO EN INTERNET:

2 SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN PRESENTACION La Serie Informes de Investigación de la Cátedra de Demografía Social (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) tiene como objetivo poner al alcance de estudiantes, docentes y público en general, bajo un formato accesible y directo, informes, documentos de trabajo, ponencias a congresos, etc., o cualquier otro producto derivado de investigaciones originales que se realizan en el ámbito de la Cátedra. Cada uno de los trabajos de esta Serie ha sido supervisado en su presentación por la Titular de la Cátedra, Profesora Susana Torrado.

3 SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS Nº AUTOR TITULO Y FECHA DE PUBLICACIÓN 1 Torrado, Susana: Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos (noviembre 1997) 2 Ariño, Mabel: Hogares y mujeres jefas de hogar: universos a descubrir (septiembre 1999) 3 Torrado, Susana Población y desarrollo: metas sociales y libertades individuales (reflexiones sobre el caso argentino) (noviembre 1999) 4 Torrado, Susana Normas jurídicas e ideologías políticas relativas a la familia (Argentina, ) (marzo 2000) 5 Torrado, S., Lafleur, L. y Raimondi, M. Encuesta Situación Familiar (ESF) en el Área Metropolitana. Diseño general (marzo 2000) 6 Govea Basch, Julián Pobreza, familia y asistencia escolar en el Conurbano Bonaerense (marzo 2000) 7 Dussault, Gabriela Nacimientos extramatrimoniales no-reconocidos. (Todos los hijos son iguales ante la ley pero algunos un poco menos) (mayo 2000) 8 Torrado, Susana Composición de los hogares y las familias. (Argentina, ) (junio 2000) 9 Ariño, Mabel " 'Las familias ocultas': presencia y características de los núcleos conyugales secundarios" (diciembre 2000) 10 Goldberg, Mariela "Transferencia intergeneracional de la pobreza, educación y dinámica demográfica: algunas aproximaciones empíricas" (diciembre 2000) 11 Riquelme, Garaciela y Herger, Natalia: "El acceso y permanencia en el sistema educativo: quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os?" (diciembre 2000)

4 12 Govea Basch, Julian "Familia, género y probreza en el Conurbano Bonaerense. (Una visión demográfica de la desigualdad social)" (diciembre 2000) 13 Nuñez, Ana "Apropiación del espacio: familia y clase social" (diciembre 2000)

5 CUARTAS JORNADAS DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 6 al 10de noviembre del Cátedra Demografía Social Coordinadoras: Susana Torrado y Mabel Ariño Las familias ocultas : presencia y características de los núcleos conyugales secundarios. Mabel Ariño (Procesamiento de datos a cargo de María Ana Lugo)

6 Introducción En la Argentina, durante las ultimas décadas -y con retraso respecto de los países desarrollados-, se han producido cambios radicales en la conformación de las familias. La modificación de los comportamientos ligados a la formación de las uniones y de la descendencia, se expresa en un gran aumento de las uniones consensuales en todos los estratos sociales, un incremento notable de los nacimientos extramatrimoniales, la disminución del tamaño de la familia y un aumento de las familias monoparentales y ensambladas. Al mismo tiempo, y con una tendencia aceleradamente creciente en los últimos quince años, se registra un empeoramiento notorio de las condiciones de vida, cuyos rasgos más preocupantes son el descenso de un tercio de la población bajo la línea de pobreza y un desempleo abierto estructural que afecta a una proporción cercana al 15% de la población activa. En este contexto, la elección de la familia como unidad beneficiaria está siendo revalorizada en el diseño e implementación de las políticas sociales, particularmente cuando el aumento de los sectores carenciados requiere gran creatividad a fin de lograr la mejor asignación de recursos escasos a demandas crecientes. Sin embargo, no puede soslayarse que la utilización de la familia o del hogar como unidad de análisis requiere de información adecuada para el estudio de la composición de las unidades domésticas, y la que está habitualmente disponible presenta severas deficiencias. Entre muchos otros, uno de los aspectos oscuros que presenta la información cuantitativa necesaria para el análisis de la composición de las familias es la ausencia, hasta el momento, de los datos necesarios para la reconstrucción de los núcleos conyugales secundarios. Esta es la razón por la que se analiza la composición de los hogares multipersonales diferenciándolos, de acuerdo al sistema clasificatorio más usual, en hogares de familia nuclear, de familia extensa y de familia compuesta. Para efectuar tal diferenciación es suficiente la identificación del núcleo primario, los núcleos secundarios quedan entonces ocultos en las familias extensas y compuestas. Con el interés de subsanar en parte esta laguna de conocimiento en el estudio de la composición familiar, es propósito del presente documento cuantificar los núcleos conyugales secundarios - nombre técnico que designa a familias nucleares allegadas a los hogares extensos y compuestos - habitualmente contabilizadas como personas denominadas otros miembros del hogar - y también describir sus principales características.

7 1. Algunas precisiones metodológicas. Se ha definido al núcleo conyugal como una familia conformada de alguna de las siguientes formas: pareja pareja con hijos solteros sin descendencia. Padre o madre con hijos solteros sin descendencia Cuando uno de los cónyuges (o el padre/madre si sólo está presente uno de los cónyuges) es jefe de hogar el núcleo se denomina primario. Si ninguno de los cónyuges es jefe de hogar el núcleo conyugal se define como secundario. En las fuentes de datos demográficos 1 se indaga sobre la relación de parentesco que los distintos miembros del hogar tienen con el jefe, con lo cual se identifica al núcleo familiar primario. El motivo por el cual sólo se investiga la relación de los integrantes del hogar con el jefe/a del hogar radica en la dificultad que entraña el procedimiento de captación de los lazos de parentesco que ligan a los miembros del hogar entre sí y, por ende, los costos que la implementación de dicho procedimiento implica. La Encuesta de Desarrollo Social (EDS) 2, que indaga en las condiciones de vida de los hogares, se constituye en la primera fuente que permite obtener información pertinente para determinar la composición de los núcleos conyugales brindando los elementos necesarios para cuantificar y caracterizar a estas familias ocultas. Sus datos permiten contar con un panorama general de la composición de las familias cuya descripción es, como ya se ha dicho, el propósito principal de este documento. Para la identificación de los hogares a los que se allegan las familias nucleares secundarias se ha utilizado un sistema clasificatorio que toma en cuenta dos criterios principales: separar los hogares unipersonales de los multipersonales y, dentro de estos últimos, separar los que contienen al núcleo conyugal primario de aquellos donde ese núcleo primario es inexistente 3. El sistema clasificatorio aplicado es el siguiente: 1. Hogar Unipersonal: persona que vive sola 2. Hogar Multipersonal: dos o más personas que conviven en la misma vivienda y tienen un presupuesto común para proveer a sus necesidades alimenticias. Se diferencian en: 1 Se hace referencia a Censos de población y encuestas de hogares. 2 El relevamiento de la EDS, que abarca el conjunto de la población residente en localidades de 5 mil y más habitantes, se realizo durante el mes de agosto de Una descripción detallada de los aspectos metodológicos de la EDS se encuentra en Encuesta de Desarrollo Social. Agosto de N 1. Resultados definitivos del nivel nacional SIEMPRO, Serie de Encuesta de Desarrollo Social y Condiciones de Vida, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Buenos Aires, Septiembre de Ver La familia como unidad de análisis en censos y encuesta de hogares en Torrado, Susana. Familia y Diferenciación Social. Cuestiones de método. Eudeba mayo Buenos Aires

8 2.1 Hogar conyugal: hogar multipersonal donde está presente el núcleo conyugal del jefe/a del hogar, pudiendo haber otros miembros parientes o no parientes. Familia nuclear: solo está presente el núcleo conyugal primario y pueden ser: Monoparental: padre o madre con hijos solteros sin descendencia Completa : pareja o pareja con hijos solteros sin descendencia Familia ampliada: formadas por el núcleo conyugal de jefe/a y otras personas emparentadas o no. Se diferencian en: Monoparental: padre o madre con hijos solteros sin descendencia más otros miembros parientes o no parientes Completa : pareja o pareja con hijos solteros sin descendencia más otros miembros parientes o no parientes 2.2 Hogar no conyugal: hogar multipersonal donde no está presente el núcleo conyugal del jefe/a del hogar, es decir están conformados por el jefe/a más otros miembros parientes o no parientes. Para la diferenciación social se utiliza la distribución quintílica de los hogares según el ingreso per capita correspondiente al hogar. La diferenciación geográfica se realiza según el tamaño de los asentamientos urbanos. Se ha clasificado el conjunto de las localidades urbanas de 5 mil y más habitantes en tres grandes bloques: a) el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), b) los grandes aglomerados de más de 500 mil habitantes (según el Censo de 1991:Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata) y c) el resto de las localidades de 5 mil a 500 mil habitantes, donde quedan incluidas la mayor parte de las capitales provinciales. Dos son los aspectos que se han tomado en cuenta para privilegiar esta diferenciación geográfica: la macrocefalia que caracteriza a la distribución espacial de la población urbana argentina y la necesidad de obtener información con suficiente validez estadística.

9 2. Hogares y presencia de núcleos conyugales El universo de los hogares particulares del ámbito urbano conformado por las localidades de 5 mil y más habitantes ( hogares en agosto de 1997) está compuesto por 13.5 % de hogares unipersonales, es decir personas que viven solas, y 86.5 % de hogares multipersonales. Cuadro 1 Distribución de los hogares por tipo de hogar Tipo de hogar Abs. % Total de hogares ,0 Unipersonales ,5 Multipersonales ,5 Conyugales ,6 Familias Nucleares ,5 Monoparentales ,8 Con jefa mujer ,7 Completas ,8 Familias Ampliadas ,1 Monoparentales ,9 Con jefa mujer ,6 Completas ,2 No conyugales ,9 Dentro del conjunto de los hogares multipersonales, los conyugales representan el 79.6% del total de hogares y los no conyugales representan el 6.9 %. Al interior de los hogares conyugales las familias nucleares son predominantes: representan el 64.5 % del total de hogares. El 8.8 % de ellas son monoparentales, contando la mayoría de las mismas con jefatura femenina. Por su parte las familias ampliadas representan el 15,1% del total de hogares y una de cada cinco es monoparental, también con claro predominio de jefas mujeres. La posibilidad de aislar a los núcleos secundarios ha hecho visible la existencia de 768 mil hogares urbanos a los que se allega al menos una familia nuclear secundaria, lo que equivale a decir que en casi el 10% de los

10 hogares se registra esta conformación familiar, lo cual simultáneamente un indicador de hacinamiento familiar. constituye Cuadro 2 Hogares por tipo según presencia de núcleos primarios y secundarios Hogares con núcleos con núcleos Tipo de hogar Total primarios secundarios Total de hogares Unipersonales Multipersonales Conyugales Familias Nucleares Monoparentales Con jefa mujer Completas Familias Ampliadas Monoparentales Con jefa mujer Completas No conyugales Los hogares con núcleos secundarios son en su gran mayoría hogares conyugales. Poco más de 586 mil hogares se conforman por la agregación de un núcleo primario con otra u otras familias secundarias. Entre los hogares no conyugales se encuentran casi 182 mil que tienen al menos un núcleo secundario. Dado la tipología de hogares aplicada, la probabilidad de identificar núcleos secundarios se reduce a los hogares conyugales de familia ampliada y a los no conyugales; en efecto, este fenómeno ocurre en el 47.5% de las familias ampliadas y en el 32.2% de los no conyugales.

11 Cuadro 3 Incidencia de hogares con núcleos secundarios por tipo de hogar Tipo de hogar Hogares total Hogares con nucleo secundario Total de hogares 100,0 9,4 Multipersonales 100,0 10,9 Conyugales 100,0 9,0 Familias Ampliadas 100,0 47,5 Monoparentales 100,0 49,3 Con jefa mujer 100,0 48,3 Completas 100,0 47,0 No conyugales 100,0 32,2 Dentro de las familias ampliadas las que presentan la mayor propensión al allegamiento de núcleos familiares secundarios son las monoparentales, aunque la diferencia no es muy acentuada con relación a las familias ampliadas completas. La identificación de los hogares con núcleos secundarios permite asimismo desagregar los hogares multipersonales según el tipo y la cantidad de núcleos 4. 4 La agrupación de los hogares según el tipo y cantidad de núcleos tiene la siguiente correspondencia con los datos presentados en el cuadro 2: Hogares con sólo núcleo primario: se conforma por la agregación de las Familias Nucleares más las Familias Ampliadas que no tienen núcleos secundarios. Hogares con núcleo primario y secundario: son las Familias Ampliadas con núcleo secundario Los hogares sin núcleo primario y con secundario forman parte de los Hogares no Conyugales, así como los hogares sin núcleo.

12 Cuadro 4 Hogares multipersonales por tipo y cantidad de núcleos Tipo y cantidad de núcleos Abs. % Hogares multipersonales ,0 *Hogares con sólo núcleo primario ,7 *Hogares con núcleo primario y secundario ,3 con un solo núcleo secundario ,4 con dos o más nucleos secundarios ,9 *Hogares sin núcleo primario y con secundario ,6 con un solo núcleo secundario ,3 con dos o más nucleos secundarios ,3 *Hogares multipersonales sin núcleo ,4 Los hogares conformados por sólo el núcleo conyugal del jefe, son los que muestran la frecuencia más elevada ya reúnen a casi el 84% de los multipersonales. Atendiendo a los hogares de composición multinuclear se constata que la unión de un núcleo primario y uno secundario es la combinación más común. Al mismo tiempo se obtiene evidencia empírica que, al menos en los ámbitos urbanos de nuestro país, los hogares con allegamiento de varias familias secundarias conformando una constelación familiar resultan casi inexistentes. Apenas el 1,2% de los hogares tiene dos ó más núcleos secundarios, considerando tanto los que se allegan a una familia nuclear primaria como los que se unen a un jefe/a sin parientes nucleares. Los hogares conformados por el allegamiento de uno o más núcleos secundarios a un jefe/a son menos frecuentes ya que solo el 2,6% de los hogares multipersonales presenta esta forma. Los hogares sin ningún núcleo conyugal, es decir aquellos conformados por personas que pueden ser parientes no nucleares o no parientes, suman el 5,4% de los hogares multipersonales. 3. Allegamiento familiar e ingresos La distribución de los hogares según el ingreso per capita, brinda elementos para detectar variaciones en su composición de acuerdo al sector social de pertenencia. A los efectos del análisis se han agrupado los quintiles en forma

13 dicotómica: los dos primeros conformando un estrato de hogares pobres, y los tres últimos conformando un estrato de hogares medios y medios altos 5 Los hogares unipersonales están sobre-representados en el estrato medio y medio alto: casi el 80% de las personas que viven solas pertenecen a los tres últimos quintiles. La distribución de los hogares multipersonales, por el contrario, presentan una asimetría hacia los estratos de menores ingresos: el 45 % de ellos pertenece a los dos primeros quintiles. Cuadro 5 Hogares por tipo hogar y tipo y cantidad de núcleos según quintiles de ingreso per capita Tipo de hogar Ingreso per capita del hogar Tipo y cantidad de núcleos Total quintil 1 y 2 quintil 3 a 5 Total de hogares 100,0 41,6 58,4 Hogares Unipersonales 100,0 20,7 79,3 Hogares Multipersonales 100,0 45,0 55,0 *Hogares con sólo núcleo primario 100,0 43,5 56,5 *Hogares con núcleo primario y secundario 100,0 66,0 34,0 con un solo núcleo secundario 100,0 65,9 34,1 con dos o más nucleos secundarios 100,0 72,4 27,6 *Hogares sin núcleo primario y con secundario 100,0 52,9 47,0 con un solo núcleo secundario 100,0 51,9 48,1 con dos o más nucleos secundarios 100,0 60,9 38,9 *Hogares multipersonales sin núcleo 100,0 26,9 73,0 Los hogares conyugales con sólo núcleo primario presentan la distribución más equilibrada respecto a los ingresos, con un desplazamiento del 3,5% de los hogares hacia el estrato pobre. La presencia de núcleos secundarios en el hogar muestra una significativa asociación con los ingresos per capita más bajos. A mayor número de familias secundarias la pertenencia al estrato pobre es más acentuada: el 72,4% de los hogares con núcleo primario y dos o más núcleos secundarios y el 60, 9% de los hogares sin núcleo primario y dos o más núcleos secundarios pertenecen a los dos primeros quintiles. Del mismo modo, puede observarse la gran similitud de la distribución de los hogares multipersonales sin núcleo con el de las personas que viven solas. 5La decisión de agrupar se basa en que una mayor desagregación introduce en los datos un nivel de error no aceptable. El ingreso per capita de cada quintil es indicativo de la forma en que se han agrupado: al 1ro. corresponde un ingreso per capita mensual de 68$ y al 2do. 153$, al 3ro.248$, al 4to.400$ y al 5to1011$. Cuadro 1 de Ingresos de los hogares. Encuesta de Desarrollo Social. Agosto N 1. Resultados Definitivos. Siempro- Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Septiembre2000.

14 4. Principales características de los núcleos conyugales A efectos de caracterizar los núcleos conyugales secundarios se describen sus principales rasgos - completud, edad de la cónyuge, presencia y edad de los hijos, ingresos y condición de actividad de los cónyuges, entre otros- y se los contrasta con los núcleos primarios. Para ello se han cuantificado los núcleos conyugales que suman familias: son núcleos primarios y secundarios. Estas familias secundarias se ocultan en hogares ya que, como se observó anteriormente, existe un reducido conjunto de hogares multipersonales que tienen dos o más núcleos secundarios convivientes. Cuadro 6 Núcleos conyugales por tipo y completud Tipo de núcleos Abs. % Total de núcleos conyugales Núcleos primarios ,3 Núcleos secundarios ,7 Núcleos primarios ,0 completos ,3 monoparentales ,7 con jefa mujer ,9 Núcleos secundarios ,0 completos ,5 monoparentales ,5 con jefa mujer ,7 Esta información tiene un inestimable valor para el diseño de políticas destinadas a las familias porque si se considera a la familia nuclear como estándar deseable para el nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado por la sociedad urbana en la Argentina, el universo a tener en cuenta no se corresponde con la contabilidad de los hogares sino que se debe incorporar además a los núcleos conyugales secundarios La completud de los núcleos El 85.3% de los núcleos primarios es completo. Se considera que un núcleo cumple la condición de completo cuando ambos cónyuges conviven en el

15 hogar. El 14,7% de núcleos primarios restante es monoparental. Véase Cuadro 6. Casi el 90% de los núcleos primarios incompletos tiene jefatura femenina 6. Esta es la información que se utiliza habitualmente para identificar el universo de las jefas de hogar. El comportamiento de los núcleos secundarios respecto a la condición de completud es bien diverso. En sólo el 45% se halla la pareja conyugal, en tanto que en el 55% restante falta uno de sus integrantes. La predominancia de la jefatura femenina en los núcleos secundarios monoparentales es más acentuada aún que en los primarios: el 95% de estas familias secundarias están constituidas por una madre con sus hijos. Si se reconoce a cada núcleo conyugal como una familia independiente y autónoma, las jefas de hogar constituyen un grupo considerablemente más amplio: estaría constituido por las mujeres que se declaran jefas de hogar más las mujeres con hijos, generalmente de corta edad, que conforman núcleos conyugales secundarios allegados a otras personas con las que conviven, compartiendo un único presupuesto hogareño. Se contabilizan de este modo mujeres cabeza de familia. Véase Cuadro Edad de las cónyuges Para evaluar si un núcleo conyugal tiene potencial crecimiento descendente o ha alcanzado su tamaño definitivo es necesario observar la etapa de vida fértil que atraviesa la cónyuge, definida por la edad de estas mujeres. Una parte considerable del universo de mujeres 7 que integran la pareja de los núcleos está en edad fértil, dado que el 55,5% de ellas tiene menos de 45 años. El límite de edad fértil, estipulado en 45 años, es alto pero conservador si se contempla la tendencia a la postergación de la maternidad hacia períodos más tardíos, inducida por el cambio del rol social de la mujer y los adelantos en la fertilización asistida durante la ultima década, particularmente entre las mujeres de mayor nivel educativo y mejores ingresos. 6 Dicho sea de paso, la comprobación estadística del predominio de la jefatura femenenina tanto en los núcleos primarios como en los secundarioos, pone en evidencia que la ruptura del vínculo conyugal casi siempres desemboca en el alejamiento del padre, quedando la madre al cuidadado de lso niños. 7 El universo de mujeres observado está conformado por aquellas que son integrantes de la pareja conyugal (aún cuando esta pareja no sea ó no haya sido conviviente y el núcleo sea incompleto). Estas mujeres pueden ser jefas o cónyuge tanto en los núcleos primarios como en los secundarios.

16 Cuadro 7 Distribución de los núcleos conyugales por tipo según edad de la cónyuge Edad de la cónyuge Tipo de núcleos Total menor de a y más Total de núcleos conyugales 100,0 8,8 46,7 44,5 Núcleos primarios 100,0 4,7 46,6 48,7 completos 100,0 5,1 48,2 46,8 monoparentales con jefa mujer 100,0 2,1 36,4 61,4 Núcleos secundarios 100,0 40,5 47,5 12,0 completos 100,0 42,5 45,8 11,7 monoparentales con jefa mujer 100,0 38,8 49,0 12,2 Los núcleos secundarios se destacan por la incidencia de mujeres muy jóvenes: el 87% de ellas tienen menos de 45 años, pero el 40% tiene menos de 25. La presencia de madres muy jóvenes se destaca en los núcleos monoparentales secundarios compuesto por una mujer con sus hijos: el 38,8% de ellas tiene menos de 25 años. En los núcleos primarios incompletos solo el 2.1% de las jefas mujeres pertenece a este grupo etario La relación de parentesco con el jefe/a de hogar En este punto se analiza si los cónyuges del núcleo secundario están o no emparentados con el jefe/a de hogar -para agilizar el lenguaje se utiliza la expresión relación de parentesco del núcleo, se diferencian primero los núcleos con lazos de parentesco de aquellos que no tienen esa relación. A fin de establecer la relación de parentesco se ha determinado un/a cónyuge principal 8 en el núcleo secundario y se ha verificado luego si es pariente o no del jefe/a del hogar. Los núcleos secundarios emparentados se diferencian según la línea de parentesco resulte ascendente, cuando el/la cónyuge principal de la familia nuclear secundaria es padre/madre (o suegro/a) del jefe/a de hogar, descendente, cuando es hijo/a (yerno/nuera) o nieto/a, o colateral cuando es hermano/a u otro pariente. La información ordenada de acuerdo a estos criterios permite comprobar que casi la totalidad de los núcleos secundarios están emparentados con el jefe/a de hogar (98.7%), así como el claro predominio de núcleos descendentes, lo 8 Se determinó como tal al cónyuge de mayor edad cuando el núcleo secundario es completo y al cónyuge presente cuando el núcleo es incompleto. También se los denomina jefe/a del núcleo tal como se indica en los cuadros cuando se diferencian los núcleos monoparentales por género.

17 que condice con la acentuada juventud de las cónyuges mujeres señalada en el punto anterior. 9 Cuadro 8 Distribución de los núcleos secundarios por tipo según parentesco con el jefe de hogar Total Relación con el jefe de hogar Tipo de núcleo Parientes Descendente Ascendente Colateral No parientes Núcleos secundarios 100,0 98,7 81,4 6,8 10,5 1,3 completos 100,0 98,8 85,7 7,1 6,0 1,2 monoparentales 100,0 98,7 77,9 6,5 14,3 1,3 jefa mujer 100,0 98,7 77,9 6,3 14,4 1,3 Este rasgo da cuenta de la permanencia de los hijos/as del jefe/a de hogar luego de iniciar su propio proyecto familiar. Asimismo puede observarse que más de la mitad de los núcleos descendentes son monoparentales con jefa mujer, es decir que son las hijas mujeres las que permanecen en la casa de sus padres porque son madres solas o porque luego de disolver una unión conyugal retornan con sus niños a su familia de origen. La escasa presencia de núcleos ascendentes hace ver que los padres mayores raramente se allegan a la familia nuclear de sus hijos cuando aun constituye una pareja o solo conviven con otros hijos solteros. Se debe tener en cuenta, además, que aparecen contabilizados aquí los hogares donde un hijo soltero y sin descendencia se ha declarado jefe del hogar y convive con su padre o madre y hermanos solteros (o ambos padres). Un aspecto que amerita mención es la incidencia de los núcleos monoparentales colaterales, que está indicando que el allegamiento al hogar de los hermanos es una solución utilizada con cierta frecuencia por personas que están solas con sus hijos, y que pueden suponerse en su gran mayoría mujeres La presencia de los hijos Los núcleos conyugales compuestos por una pareja sin hijos tienen un peso relativo similar en ambos tipos de núcleos: 23,7% en los núcleos primarios completos y 26,8% en los secundarios completos Cabe señalar, por otra parte, que esta estrategia de allegamiento está condicionada por el modelo económico en transición que ha captado la encuesta, y en el cual los jóvenes se encuentran peor posiscionadas en la escalad de ingresoso que los adultos, porque la entrada al mercado laboral se realiza en condciones de mayor desprotección y más bajos ingresoso, como resultado del preoceso de desregulación que los afecta. 10 Por la definición de núcleo conyugal aplicada en este análisis se refiere a hijos solteros y sin descendencia que son los únicos que pueden integrar el núcleo conyugal de sus padres.

18 Cuadro 9 Distribución de los núcleos conyugales sin hijos por tipo de núcleo Total Tipo de núcleo Abs. % Núcleos primarios ,0 Núcleos primarios completos ,3 Sin hijos ,7 Núcleos secundarios ,0 Núcleos secundarios completos ,5 Sin hijos ,8 Los núcleos primarios sin hijos están constituido por parejas de edades más avanzadas. En el caso de estos núcleos, se trata de parejas que, predominantemente, han finalizado su etapa procreativa, de acuerdo a lo que indica la edad de la cónyuge: el 78% de ellas tiene más de 45 años, lo que indica que ha finalizado su etapa procreativa. Conforman parejas que están atravesando la etapa del ciclo familiar denominada nido vacío en la cual los hijos ya se han independizado o han conformado su propio núcleo familiar. Cuadro 10 - Distribución de los núcleos conyugales sin hijos por tipo según edad de la cónyuge Total Edad de la cónyuge Tipo de núcleo menor de a y más núcleos primarios sin hijos 100,0 4,6 17,2 78,3 núcleos secundarios sin hijos 100,0 45,8 22,4 31,8 Los núcleos secundarios sin hijos, por el contrario, son parejas muy jóvenes, ya que en casi la mitad de ellos la cónyuge es menor de 25 años. Puede suponerse que la estrategia que subyace en la conducta de estas parejas jóvenes, particularmente cuando pertenecen a los quintiles de mayores ingresos, es la prolongación de la moratoria social propia de la soltería, para lograr una mayor apropiación de recursos de formación educativa o económicos que, en un lapso de tiempo determinado, les habilite para actuar con autonomía sin descender el nivel de vida que les brinda la familia de origen. No hay que perder de vista que, aún cuando pertenecen a los estratos más altos, igualmente ingresan al mercado laboral en peores condiciones que las de sus antecesores, por efecto de la desregulación del mercado de trabajo.

19 En el caso de las parejas de bajos recursos la estrategia está connotada por la falta de opciones para sostener económicamente un proyecto familiar en forma autónoma. Los núcleos conyugales con hijos representan el 80.7% del total de núcleos. La presencia de hijos es aún más acentuada en las familias secundarias, casi el 88% tiene hijos a cargo. Cuadro 11 Distribución de los núcleos conyugales con hijos por tipo de núcleo y edad de los hijos Tipo de núcleo Total Edad de los hijos abs. % Total de núcleos ,0 Con hijos ,7 Núcleos primarios ,0 Con hijos ,8 con algún hijo de 6 años o menos ,3 con algún hijo de 14 años o menos ,3 Núcleos secundarios ,0 Con hijos ,8 con algún hijo de 6 años o menos ,4 con algún hijo de 14 años o menos ,3 El 30,3 % de los núcleos primarios tiene algún hijo menor de 6 años, situación en la que se encuentra el 65,4 % de los núcleos secundarios. Elevando la edad de los hijos hasta los 14 años se involucra al 52,3 % de los núcleos primarios con hijos y al 79,3 % de los secundarios 11. El predominio de núcleos secundarios con hijos de corta edad indicaría que el allegamiento constituye una estrategia familiar que pierde efecto a medida que los hijos van creciendo. Las estrategias familiares de vida suponen un intento de maximizar los recursos disponibles en el hogar independientemente que resulten exitosas o no. En el caso del allegamiento interno se puede presumir que se busca bajar el costo de la vivienda y los servicios y obtener economías de escala en el consumo alimentario y, al mismo tiempo, lograr una mayor racionalidad en la asignación del trabajo doméstico facilitando la salida de un número mayor de miembros al mercado laboral, en particular de las mujeres que tienen hijos pequeños. 11 Las categorías de núcleos diferenciadas por la edad de los hijos no son excluyentes.

20 Se puede presumir que, a medida que los hijos se hacen mayores, los integrantes del núcleo secundario verían disminuir las ventajas comparativas del allegamiento y entonces optarían por la autonomía del núcleo familiar. No obstante cabe señalar que el allegamiento familiar entre los pobres resulta de largo plazo considerando el significativo numero de familias secundarias con hijos de hasta 14 años, como se comenta en el punto siguiente La situación de ingresos La distribución de los núcleos conyugales de acuerdo a los quintiles de ingreso per capita del hogar, presenta una sobre-representación en los dos quintiles de menores ingresos a la que contribuyen tanto los núcleos primarios como secundarios, si bien acentuada en estos últimos, tal como se indicara en el punto 2 en referencia a los hogares. Cabe destacar, al mismo tiempo, que la presencia de hijos en el núcleo se asocia positivamente al menor ingreso per capita del hogar. 12 Cuadro 12 Distribución de los núcleos conyugales por tipo y edad de los hijos según quintiles de ingreso per capita del hogar Tipo de núcleo Total Ingreso per capita del hogar Edad de los hijos quintil 1 y 2 quintil 3 a 5 Total de núcleos 100,0 47,5 52,0 Sin hijos 100,0 30,9 68,6 Con hijos 100,0 51,2 48,3 Núcleos primarios 100,0 45,4 54,2 Sin hijos 100,0 30,9 68,6 Con hijos 100,0 49,1 50,5 con algún hijo de 6 años o menos 100,0 63,1 36,7 con algún hijo de 14 años o menos 100,0 58,1 41,6 Núcleos secundarios 100,0 63,3 35,9 Sin hijos 100,0 45,5 53,9 Con hijos 100,0 65,8 33,4 con algún hijo de 6 años o menos 100,0 71,2 27,9 con algún hijo de 14 años o menos 100,0 68,1 31,0 Los núcleos primarios conformados por parejas sin hijos responden a una conducta de allegamiento mas frecuente en los sectores medio y medio alto: 12 Vale introducir aquí un comentario respecto a la utilización del ingreso per capita del hogar como criterio diferenciador, que marca los limites de este procedimiento: dado que el ordenamiento implica considerar el numero de miembros del hogar entre los cuales se reparte el ingreso total del hogar, se introduce cierta tautología porque los hogares donde la tasa de dependencia económica es mayor resultan tener menor ingreso per capita, ergo, luego se observa que los hogares de menor ingreso per capita son los que tienen el mayor numero de miembros.

21 mas de dos tercios de estas parejas pertenecen a los tres quintiles de mayores ingresos. En los núcleos secundarios con iguales características, la diferenciación por ingresos no es tan polarizada; puede decirse que se reparten equilibradamente, con un ligero desplazamiento hacia los tres últimos quintiles. Asimismo se observa que la presencia de niños de corta edad parece constituir un escollo para la captación de ingresos tanto en los núcleos primarios como secundarios, si bien mucho más acentuada en estos últimos: el 63.1% de los núcleos primarios con niños de 6 años o menos pertenece a los dos quintiles de menores ingresos, cifra que trepa al 71,2% en el caso de los núcleos secundarios en igual condición. Cuando los hijos tienen hasta 14 años, es decir están en la etapa escolar, se observa una mejoría, leve, en la posición dentro de la escala quintilla de ingreso per capita de estas familias, comparada con la que presentan aquellas que tienen hijos muy pequeños. La vulnerabilidad de las familias con hijos (pequeños o en edad escolar) e ingresos escasos se acentúa aún mas cuando son monoparentales. Estas familias en casi la totalidad de los casos están a cargo de una mujer, es decir, son madres que se encuentran solas para hacer frente a las demandas económicas y domésticas de su prole. Los datos evidencian que casi la mitad de las familias monoparentales primarias y dos tercios de las monoparentales secundarias son pobres. Cuadro 13 Distribución de los núcleos conyugales por tipo y completud según quintiles de ingreso per capita del hogar Total Ingreso per capita del hogar quintil 1 y 2 quintil 3 a 5 Total de núcleos 100,0 47,5 52,0 Núcleos primarios 100,0 45,4 54,2 completos 100,0 45,0 54,6 monoparentales 100,0 48,1 51,6 Núcleos secundarios 100,0 63,3 35,9 completos 100,0 56,9 42,4 monoparentales 100,0 68,7 30, La condición de actividad de los jefes y jefas

22 La condición de actividad del jefe del núcleo constituye una información valiosa como elemento de juicio para evaluar la capacidad de obtención de ingresos de la familia. Y pueden verificarse considerables diferencias en la inserción laboral de los jefes de los núcleos conyugales atendiendo al tipo de núcleo y al sexo de la persona que encabeza la familia. El 80,2% de los jefes/as de núcleos primarios y el 75% de los de núcleo secundario es activo. Como contrapartida puede observase una mayor presencia de inactivos en los núcleos secundarios, uno de cada cuatro jefes/as está en esta situación. La diferenciación por tipo de núcleo y género de la jefatura pone de manifiesto que la menor inserción en el mercado de trabajo se registra en los núcleos monoparentales, donde las mujeres predominan, y además presentan la mayor incidencia de inactivas: una de cada 3 jefas en ambos tipos de familias son inactivas. El desempleo, el problema laboral más grave en nuestro país, afectaba por agosto de fecha del relevamiento- al 6% de los jefes/as de familias primarias y al 14,4% de los secundarios. Cuadro 14 Distribución de los núcleos conyugales por tipo según condición de actividad del jefe Total Condición de actividad del jefe/a ocupado desocupado inactivo Total de núcleos 100,0 73,2 7,0 19,8 Núcleos primarios 100,0 74,9 6,0 19,1 completos 100,0 77,7 5,5 16,8 monoparentales 100,0 58,5 9,0 32,5 jefa mujer 100,0 57,1 9,5 33,4 Núcleos secundarios 100,0 60,6 14,4 25,0 completos 100,0 72,8 10,8 16,4 monoparentales 100,0 50,3 17,5 32,2 jefa mujer 100,0 49,2 17,8 33,0 Fuente: en base a datos de la EDS. Al mismo tiempo se constata que las mujeres jefas de familia resultan más afectadas por el desempleo que sus pares varones. Casi el 18% de las jefas monoparentales secundarias están desempleadas, contra el 10,8% de los jefes de familias secundarias completas en las que la jefatura recae en un varón en la mayoría de los casos. Vale mencionar que las jefas de núcleos primarios, si bien presentan un nivel de desempleo mucho menor (casi la mitad), están también por encima de los niveles de desempleo que presentan sus pares varones.

23 Las características de la inserción laboral de los jefes secundarios condicen con la marcada pertenencia de estas familias a los sectores de menores ingresos y, al mismo tiempo, explica que privilegien la estrategia de allegarse a otros para convivir. 5. Tipo de hogar y presencia de núcleos secundarios por tamaño de localidad 5.1 Los estratos de asentamiento Tal como se indicara en el punto 1, se han diferenciado tres grandes estratos de asentamiento de acuerdo al tamaño de las localidades, a fin de analizar los hogares de las distintas áreas geográficas así conformadas. A los efectos de contar con algunos elementos para contextuar la información sobre hogares y núcleos secundarios, se han calculado algunos indicadores básicos para la caracterización socioeconómica de las regiones. Cuadro 15 Principales indicadores socio-económicos de los hogares y la población según estrato de asentamiento Indicadores seleccionados Total urbano AMBA Grandes Resto de localidades Aglomerados de 5 mil y más htes. Hogares (en miles) Población (en miles) Promedio de personas por hogar 3,7 3,5 3,7 3,9 % de menores de 14 años 28,2 25,4 27,4 31,1 % de mayores de 65 años y más 9,2 10,8 8,8 7,9 Tasa de actividad de la población 15 y más 59,1 60,9 57,9 57,6 Tasa de actividad femenina de 15 y más 44,5 46,5 44,0 42,8 Tasa de desocupación de la población 15 y más 14,3 15,0 13,9 13,7 % asalariados sobre ocupados 63,1 65,4 62,2 60,9 % asalariados sector público sobre ocupados 16,8 10,7 17,9 22,8 Ingreso medio de los hogares($) Ingreso medio de las personas($) Clima educativo de los hogares* 9,3 9,5 9,7 8,8 % de poblacion con cobertura de salud 62, ,8 60,3 * Medido en años de escolaridad promedio de las personas de 20 años y más residentes en el hogar

24 Dado que no es objeto de este documento el análisis socioeconómico, simplemente se señalarán las características más destacadas de acuerdo a los datos obtenidos para cada estrato de asentamiento. El AMBA nuclea el 40% de la población urbana residente en localidades de 5 mil y más habitantes, y presenta la mejor situación en lo que respecta al ingreso promedio de los hogares y a la tasa de actividad, que es claramente empujada hacia arriba por la participación creciente de las mujeres en el mercado laboral. Como signos negativos se observan la tasa de desempleo abierto más alta y un elevado envejecimiento de la población. Este último factor es propio de las sociedades más desarrolladas. En los grandes aglomerados de más de medio millón de habitantes vive casi el 20 % de la población en estudio. Lo indicadores no expresan mayores diferencias con el AMBA, excepto en dos de ellos, que se juzgan significativos: un menor nivel de los ingresos de los hogares y menor tasa de actividad con importante presencia del empleo público. El resto de las localidades, constituye el estrato más heterogéneo, porque aquí están comprendidas desde las capitales de la mayoría de las provincias hasta las pequeñas localidades de 5 a 10 mil habitantes. Los rasgos más sobresalientes de este conjunto de localidades son el alto peso relativo de los niños en la población total, la diferencia del ingreso de los hogares respecto al AMBA (25% menores) y el peso del sector público como empleador, ya que más del 20% de los ocupados es empleado público. 5.2 Hogares y núcleos secundarios: la diversidad geográfica La primera mirada indica que los hogares con allegamiento de familias secundarias son más frecuentes cuanto menor es el tamaño de las localidades. Cuadro 16 Hogares por tipo según estrato de asentamiento y presencia de nucleos conyugales AMBA Localidades de 500 mil y mas h. Localidades menores de 500 mil h. Tipo de hogar total con nuc.sec. total con nuc.secundario total con nuc.secundario. Total de hogares Multipersonales Conyugales Familias Ampliadas No conyugales Fuente: en base a datos de la EDS. Si se tiene presente que este tipo de hogares responde en gran medida a estrategias destinadas a optimizar el uso de recursos escasos, resulta entendible que las familias pobres se junten más frecuentemente en aquellas

25 localidades donde el ingreso promedio de los hogares es bajo tomando como referencia el promedio del ingreso del total de considerado en el estudio, y particularmente bajo si se considera el AMBA, la región de mayor desarrollo relativo del país. El aspecto más destacado no es la mayor incidencia de hogares con núcleo secundario en las ciudades del interior sino que esta mayor presencia se concentre en un tipo de hogar, el no conyugal. En este ámbito, el 40,1% de los hogares no conyugales tiene allegada una familia secundaria, es decir que el 40,1% de los jefes/as de estos hogares, que no tienen parientes nucleares convivientes, comparten su techo y su presupuesto alimentario con un núcleo secundario, al cual seguramente está ligado por un parentesco cercano, de acuerdo a lo señalado al analizar las ligazones existentes entre los jefes de hogar y los cónyuges de la familia secundaria Cuadro 17 Incidencia de hogares con núcleo por tipo de hogar según estrato de asentamiento AMBA Localidades de 500 mil y mas h. Localidades menores de 500 mil h. Tipo de hogar total con nuc.sec. total con nuc.secundario total con nuc.secundario. Total de hogares 100,0 8,4 100,0 9,9 100,0 10,3 Multipersonales 100,0 9,9 100,0 11,5 100,0 11,6 Conyugales 100,0 8,4 100,0 9,3 100,0 9,5 Familias Ampliadas 100,0 47,0 100,0 46,7 100,0 48,3 No conyugales 100,0 26,4 100,0 30,4 100,0 40,1 Fuente: en base a datos de la EDS. 6. Reflexiones finales En principio, siempre que algo oculto sale a la luz provoca cierto grado de asombro, particularmente cuando se constata que 865 mil familias no han logrado o no han elegido emanciparse para llevar adelante su proyecto familiar en las zonas urbanas de nuestro país. Se comprueba, asimismo, que en la mayoría de los casos esas familias ocultas están encabezadas por un hijo o una hija que continúa su vida adulta sin alejarse de la casa paterna. También se pone en evidencia que la mayor parte de estas familias son pobres y tienen hijos pequeños o en edad escolar. Sin embargo no puede soslayarse que cuando se habla de la la mayor parte se hace referencia a los dos tercios de ellas. De aquí se deduce que un numero importante de estos núcleos se ubican en hogares de los tres quintiles de ingreso per capita más altos.

26 Estas primeras comprobaciones plantean nuevos interrogantes, porque la pobreza puede explicar que los jóvenes de los sectores menos favorecidos de la sociedad argentina resignen la aspiración de conformar una familia autónoma, pero no da cuenta de la elección de esta conducta entre jóvenes que disponen de mayor capital social Cuáles son las causas que les lleva a resignar la posibilidad de desplegar su propio proyecto familiar en forma independiente? En principio, el alto grado de incertidumbre que caracteriza actualmente a nuestra sociedad resulta un contexto poco propicio para emprender un proyecto de largo aliento, como es el de constituir una familia. Los jóvenes pueden estimar más sustentable resignar la autonomía que enfrentar solos la ciclópea tarea de sostener su propia unidad doméstica, cuando el desempleo, la precarización de las relaciones laborales, los bajos salarios y la extensión de las jornadas laborales vuelven incompatibles los requerimientos de la vida laboral y familiar. Así, pues, a fin de encontrar soluciones a una problemática de múltiples facetas como es la conformación de la familia nuclear, resulta necesario no perder de vista el contexto social en el que se desarrolla, caracterizado por la transición de un modelo económico basado en el crecimiento de la economía real y la presencia del Estado Benefactor a uno basado en la economía financiera regida por las leyes del mercado y en el creciente repliegue del Estado Benefactor. Para cerrar, y más allá de la necesidad de seguir avanzando en el conocimiento de la temática, la constatación empírica del considerable número de familias nucleares secundarias se constituye en un dato del que no se puede hacer abstracción cuando se diseñan políticas públicas, sean éstas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias o a legislar sobre los derechos y obligaciones de sus integrantes.

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características.

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Los núcleos es secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Noviembre de 2013 Informe de resultados 608 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 608 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Informe de resultados 1223 Enero de 2018 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Resumen ejecutivo El análisis de las características básicas de

Más detalles

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Informe de resultados 937 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I.

Más detalles

Quiénes conviven en pareja y cómo son sus hogares?

Quiénes conviven en pareja y cómo son sus hogares? Quiénes conviven en pareja y cómo son sus hogares? Diciembre de 2013 Informe de resultados 621 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 621 R.I. 9000-2482 Quiénes conviven en pareja y

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

BOLETÍN DE GÉNERO 8 DE MARZO 2018

BOLETÍN DE GÉNERO 8 DE MARZO 2018 BOLETÍN DE GÉNERO 8 DE MARZO 2018 Introducción En el marco del Día Internacional de la Mujer, el presente Boletín da cuenta de la situación socioeconómica de las mujeres en nuestro país, con estadísticas

Más detalles

Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos

Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2014 1 Introducción La EAHU es un operativo del INDEC que se lleva a cabo durante el tercer trimestre

Más detalles

Los hogares unipersonales en la Ciudad de Buenos Aires: su evolución en los últimos 30 años y su situación en 2009

Los hogares unipersonales en la Ciudad de Buenos Aires: su evolución en los últimos 30 años y su situación en 2009 Los hogares unipersonales en la Ciudad de Buenos Aires: su evolución en los últimos 30 años y su situación en 2009 Enero de 2011 Informe de resultados 444 R.I. 9000-2482 444 R.I. 9000-2482 Los hogares

Más detalles

UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR. Censo Región del Bío Bío

UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR. Censo Región del Bío Bío UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR Censo - Región del Bío Bío Junio 2005 Vivienda- Hogar: Disminución del tamaño medio de los hogares, mayor presencia femenina a cargo de los hogares, y menos

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Síntesis de resultados Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

DGEyEL. SSPTyEL. MTEySS DIAGNÓSTICO DE LA

DGEyEL. SSPTyEL. MTEySS DIAGNÓSTICO DE LA DIAGNÓSTICO DE LA DGEyEL SSPTyEL MTEySS INFORMALIDAD LABORAL, A PARTIR DE LOS DATOS RELEVADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL (ENAPROSS) Septiembre de 2013 Características de

Más detalles

Todos estos cambios han involucrado individualmente

Todos estos cambios han involucrado individualmente 16 Población infantil y formas de convivencia en Cataluña: la perspectiva censal Cristina Guisande Allende Institut d Estadística de Catalunya La composición de las familias ha experimentado cambios significativos

Más detalles

DATOS PARA EL DEBATE 4. Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes

DATOS PARA EL DEBATE 4. Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes DATOS PARA EL DEBATE 4 Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes Buenos Aires, Marzo de 2005 Presentación Uno de los objetivos del SITEAL es

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 El estudio de las características de los hogares permite explorar la existencia, permanencia y formación de relaciones entre mujeres y hombres, y las etapas del ciclo de vida de sus integrantes, lo mismo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA) CATEDRA: DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA: DRA. SUSANA TORRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA) CATEDRA: DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA: DRA. SUSANA TORRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA) CATEDRA: DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA: DRA. SUSANA TORRADO SERIE MATERIALES DIDACTICOS DOCUMENTO Nº 5 NOVIEMBRE DE 1997 CLASES SOCIALES Y FAMILIA EN LA ARGENTINA Materiales

Más detalles

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon Escuela Municipal de Seguridad Local Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon Plan de Formación Complementario Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Derecho

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos) Hogares en pareja Primero vamos a conocer a todos los que viven en pareja, independientemente de que además compartan o no su vivienda con hijos u otros familiares. Cuánta gente vive con su pareja? Cuántos

Más detalles

Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares ( )

Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares ( ) Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990-2015) 1. Introducción Las familias como institución social desempeñan un importante rol en la socialización, el cuidado y

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi

Más detalles

BOLETÍN DE TRABAJO 1 DE MAYO 2018

BOLETÍN DE TRABAJO 1 DE MAYO 2018 BOLETÍN DE TRABAJO 1 DE MAYO 18 Introducción En este Boletín se presenta un análisis de la situación de los trabajadores en los aglomerados urbanos del país. Para ello se toma como fuente la EPH al tercer

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 1 TIPO DE FAMILIAS*, 2009 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación *Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos familiares de la encuesta Casen

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 Participación educativa Distribución porcentual de las personas de 24 y más años, por máximo nivel educativo alcanzado, según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro.

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional Capítulo 3.- Datos Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional de empleo, del año 2000, debido a que las características que presenta, y variables observables que

Más detalles

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer Informe de Resultados N 4 Buenos Aires, 7 de marzo de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 005 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género Boletín de Estadísticas de Género Introducción Este boletín tiene como propósito ser un medio para conocer y difundir información que dé cuenta de una mirada sintética sobre diferentes aspectos que actúan

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS En Uruguay, algo menos de un tercio (29,2%) de los hogares está conformado por una pareja con hijos/as. A su vez, un porcentaje importante de hogares

Más detalles

Aumenta el número de las personas que viven solas en la Ciudad

Aumenta el número de las personas que viven solas en la Ciudad Aumenta el número de las personas que viven solas en la Ciudad febrero de 2012 Informe de resultados 492 R.I. 9000-2482 492 R.I. 9000-2482 Aumenta el número de las personas que viven solas en la Ciudad

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 29 1 TIPO DE FAMILIAS*, 29 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación 27.6% 13.8% 58.6% Familia Unipersonal Familias Biparentales Familias Monoparentales *Los datos de

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2016

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2016 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 216 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares Ministerio de Economía EPH Encuesta Permanente de Hogares Indicadores socioeconómicos Aglomerado Ushuaia-Río Grande Resultados del primer trimestre 2015 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa

Más detalles

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR con apoyo del Grupo Social CESAP Mayo de N 7

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR con apoyo del Grupo Social CESAP Mayo de N 7 Depósito legal: ppi200403dc645 ISSN: 2244-8586 Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR con apoyo del Grupo Social CESAP Mayo de 2005. N 7 Reporte Venescopio Venescopio tiene

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares

Encuesta Permanente de Hogares Buenos Aires, 15 de Marzo de 2012 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del Cuarto Trimestre de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes al Cuarto Trimestre

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2012

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2012 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 212 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? Telésforo Ramírez García Luz María Uribe Vargas Ciudad de México, 6 de mayo de 2013 Antecedentes de la migración

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2017

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2017 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 217 Población por grupos de edad según relación

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: María Rosa Cicciari Enero 218 1. DATOS POBLACIONALES

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO D E P A R T A M E N T O D E E S T U D I O S Y C A P A C I T A C I Ó N http://estudios.sernam.cl BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO El objetivo de este boletín es

Más detalles

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Perfil de los egresados de secundaria de ETP que no estudian y no trabajan -NENT-

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Perfil de los egresados de secundaria de ETP que no estudian y no trabajan -NENT- Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP Perfil de los egresados de secundaria de ETP que no estudian y no trabajan -NENT- 1 1 Nota metodológica: Se define como egresados NENT (no estudian,

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2005

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2005 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 25 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2009

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2009 1 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Características de la población y los hogares en la de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 29 Población por grupos de edad según relación con la actividad.

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas Resultados para la Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas Resultados para la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 20. Resultados para la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires. Año 207 R.I. 9000-2482 Gobierno de la Ciudad de Buenos

Más detalles

HISTORIA DE LA FAMILIA EN LA ARGENTINA MODERNA ( )

HISTORIA DE LA FAMILIA EN LA ARGENTINA MODERNA ( ) A SUSANA TORRADO _ U 24 HISTORIA DE LA FAMILIA EN LA ARGENTINA MODERNA (1870-2000) Investigación fotográfica: Abel Alexander y Susana Torrado EDICIONES DE LA FLOR ÍNDICE PREFACIO 15 PARTE I. EL CAMPO TEÓRICO-METODOLÓGICO

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO 27 Hogares 2/9 Introducción Una de las organizaciones que mayor importancia tiene en la sociedad es el grupo de convivencia, principal foco de socialización

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012 Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012 En este informe se difunden los resultados correspondientes al segundo

Más detalles

TRANSICIÓN DE LOS JOVENES DE 18 A 24 AÑOS AL MUNDO DEL TRABAJO Y LA VIDA ADULTA

TRANSICIÓN DE LOS JOVENES DE 18 A 24 AÑOS AL MUNDO DEL TRABAJO Y LA VIDA ADULTA ENCUESTA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL II -ENAPROSS II- Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales TRANSICIÓN DE LOS JOVENES DE 18 A 24 AÑOS AL MUNDO DEL TRABAJO Y LA VIDA ADULTA

Más detalles

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015

La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 La tendencia de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015 Informe de resultados 1044 Septiembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Indicador: Población n sin ingresos propios

Indicador: Población n sin ingresos propios REUNIÓN N TÉCNICA T DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS STICAS DE GÉNERO G PARA EL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE GÉNEROG Aguascalientes, 2 y 3 de octubre de 2008 Autonomía a económica

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº11 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de septiembre de 2015 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL Arq. Ninette Morales Agosto 2009 Conceptos sobre Hogar y Familia Fuente EMNV-2001 El concepto de hogar

Más detalles

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares Una encuesta es un método de recolección de datos mediante la aplicación de cuestionarios realizado a una parte de la población llamada muestra.

Más detalles

II Boletín de Estadísticas de Género

II Boletín de Estadísticas de Género II Boletín de Estadísticas de Género Introducción A continuación se presenta la segunda edición del boletín de género, que da cuenta de los diferentes aspectos que actúan como condicionantes en la vida

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

contexto contexto Los hogares uruguayos: evolución y características Noviembre 2009 N ro 1 Introducción Sumario

contexto contexto Los hogares uruguayos: evolución y características Noviembre 2009 N ro 1 Introducción Sumario contexto Noviembre 2009 N ro 1 Los hogares uruguayos: evolución y características 1996-2006 observatorio social Publicación periódica del Observatorio Social de Programas e Indicadores Sumario contexto

Más detalles

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) DOCUMENTO Nº 10 SITUACION DE LA INFANCIA EN CHILE 2000 Santiago

Más detalles

BOLETÍN DEMOGRÁFICO LA MATERNIDAD EN EL SIGLO XXI MATERNIDAD: CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS

BOLETÍN DEMOGRÁFICO LA MATERNIDAD EN EL SIGLO XXI MATERNIDAD: CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A DE V E N E Z U E L A I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A G E R E N C I A G E N E R A L D E E S T A D Í T I C A S D E M O G R Á F I C A S

Más detalles

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008 en Números 8 de marzo de 2008 Ministerio de Hacienda Presentación Un modo efectivo para medir la situación de las mujeres es mediante la utilización de estadísticas, que resultan de suma utilidad para

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población Encuesta Anual de Hogares 2012. Estructura de la población Noviembre de 2013 Informe de resultados 601 R.I. 9000-2482 601 R.I. 9000-2482 Encuesta Anual de Hogares 2012. Estructura de la población En este

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Metropolitana de Santiago OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº13 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Metropolitana

Más detalles

Página 1 de 8. Av. Julio A. Roca º Piso CP (C1067ABP) Buenos Aires Argentina (54 11) Int. 5020

Página 1 de 8. Av. Julio A. Roca º Piso CP (C1067ABP) Buenos Aires Argentina (54 11) Int. 5020 Página 1 de 8 Resumen Los hogares pobres suelen estar situados en etapas tempranas de su ciclo de vida: sus jefes son más jóvenes (45 años de edad en promedio), su carga demográfica es más elevada (más

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006 República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO Montevideo, 27 de abril de El Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores Arodys Robles Etapa 3 1 RESUMEN: Hasta el año 2008 en Costa Rica

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº10 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Los Lagos 2 Contenido

Más detalles

1. Población y familia. 1. Población y familia

1. Población y familia. 1. Población y familia 1. Población y familia y hombres en España 2008 7 y hombres en España 2008 8 En el periodo -2007 la población total ha crecido un 11,6%, siendo superior el crecimiento que ha experimentado la población

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES El hogar familiar en el año 2010 representaba 90.5% del total, y en 2015 bajó a 88.9 por ciento. El hogar

Más detalles

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina Población de Buenos Aires ISSN: 1668-5458 cdocumentación_estadistica@buenosaires.go v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina Mazzeo, Victoria Los cambios en la organización familiar: el

Más detalles

Cap. IV: Datos demográficos, según ENDI (2002/2003) - INDEC

Cap. IV: Datos demográficos, según ENDI (2002/2003) - INDEC Tesis: Las Oportunidades Laborales Actuales para Personas con Discapacidad en el contexto de la Provincia de Buenos Aires. Su difusión. Argentina Mayo 2010, Año del Bicentenario Cap. IV: Datos demográficos,

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015

Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015 COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM.12, 2017 Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015 María Valeria J. Montoya García* Palabras clave: composición de parentesco hogares

Más detalles

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011 Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Introducción 1. Participación de la población en la fuerza de trabajo 1.1. Creación

Más detalles

2 POBLACIÓN POBLACIÓN

2 POBLACIÓN POBLACIÓN 2 POBLACIÓN POBLACIÓN 2 Para una visión completa de la evolución demográfica de la Provincia de Jujuy, se presentan los datos de los Censos Nacionales de Población realizados desde 1869 hasta 2010, según

Más detalles

EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES CUADERNILLO N 2 Intendente Francisco V. Gutierrez Secretaria de Desarrollo Social Valeria

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, DE EMPLEO Y DE DESARROLLO HUMANO Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Indicadores demográficos

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

Las viviendas. Tenencia. Nupcialidad, hogares y viviendas

Las viviendas. Tenencia. Nupcialidad, hogares y viviendas activos sin importar el grupo de edad. De cada 1 menores de 3 años, 83 laboran, 1 se dedican a estudiar y 4 están desocupados. Entre los de 3 a 59 años, es mayor el porcentaje de los que trabajan (88.5)

Más detalles

ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL

ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ABRIL 2003 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL MÉTODO DEL INGRESO 1 AÑO 2002 1 Los resultados que aquí se presentan, empalman con los que se

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Bío Bío

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Bío Bío Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: del Bío Bío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº8 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 2 Contenido

Más detalles

Estadísticas de Género

Estadísticas de Género Estadísticas de Género 2008 1 Introducción. A través del presente documento el Sistema de Información de Género (SIG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) busca poner a disposición del público

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: del Libertador Bernardo O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº6 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011:

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº1 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Tarapacá 2 Contenido

Más detalles