Ing. Guillermo Realpe R. M.Sc. Laboratorio de Materiales de Construcción Pontificia Universidad Católica del Ecuador Noviembre 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ing. Guillermo Realpe R. M.Sc. Laboratorio de Materiales de Construcción Pontificia Universidad Católica del Ecuador Noviembre 2016"

Transcripción

1 Ing. Guillermo Realpe R. M.Sc. Laboratorio de Materiales de Construcción Pontificia Universidad Católica del Ecuador Noviembre 2016

2 Diseño Estructural----Concepto estructural Comporta miento mecánico de suelo (estáticodinámico) Métodos de construcciónespecificaciones técnicas- control -Construcción Monitoreo Post construcción Elección de materiales apropiados, que cumplan especificaciones

3 Ingeniería- procesos desde la planificación hasta el monitoreo de la estructura orientados a conservar la vida del ser humano.

4 Cambio de solicitaciones en el tiempo Vida Útil de la Estructura Amenazas Naturales

5 Revisión Diseño Estructural---- Concepto estructural (código pertinente) Dimensionamiento (levantamiento estructural) Verificación de hipótesis d el diseño Contraste entre el diseño vs lo realmente construido (planos Asbuilt) Análisis Estructural---- Concepto estructural (código vigente) Incorporando la información de campo (viabilidad del proyecto) Re -Diseño Estructural Terapéutica Reforzamiento Causa --Efecto Retro Análisis Referencia ACI 437 R Cuantía aceros resistencia del hormigón Patologías; humedad, fisuras, lixiviación, oxidación, corrosión

6 Métodos Resistencia del Hormigón in Situ (código ACI 228.1R) Ensayos semi - destructivo Núcleos (ASTM C42, C39, ACI 228.1R, ACI 437R) Estimación de la Resistencia del Hormigón Ensayos no destructivos Penetración (Pistola Windsor)(ASTM C 803, ACI 228.1R, ACI 437R ) Homogeneidad del Hormigón - Discontinuidad Rebote (esclerómetro) (ASTM C805) Velocidad de pulso ultrasónico (ultrasonido ASTM C597-16) Métodos de impacto - Eco (ASTM C 1383) Análisis espectral de Ondas superficiales (SASW) Emisión acústica

7 Contenido Durabilidad Permeabilidad Penetración ion cloruro Corrosión Métodos eléctricos Resistividad Métodos electroquímicos Potencial de corrosión

8 Ensayos in situ para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Introducción Existe la necesidad de conocer la evolución de maduración del hormigón con el propósito de sustentar con criterio la remoción segura de los encofrados a tempranas edades, tensión de pos-tensados, fin del curado, alcances que no cubre la ASTM C 31. y que intentaría obtener información como la calidad de colocado, consolidación, y curado del hormigón. Así como también existe la necesidad, en obras existentes, de verificar la uniformidad de los elementos, detectar zonas de dudosa calidad. Para estos propósitos es decir en la determinación de la resistencia in situ, el método referencial que se emplea es la extracción de núcleos y los métodos que se revisan a continuación tienen como intención estimar esa resistencia

9 Tipo 1. Formación de Conos en ambos extremos Tipo 2. Formación de cono en uno de los extremos Tipo 3. Fisura columnar a través de ambos extremos Tipo 4. Fisura diagonal a través de los bordes

10

11

12

13 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Número de Rebote o Martillo Schmidt (ASTM C 805/805M-13ª)) Homogeneidad del Hormigón Afectado por : Humedad inclinación estado de superficie carbonatación

14 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Número de Rebote o Martillo Schmidt (ASTM C 805)

15 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Número de Rebote o Martillo Schmidt (ASTM C 805)

16 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Número de Rebote o Martillo Schmidt (ASTM C 805) Objetivo: El método de ensayo permite obtener el número de rebote del hormigón endurecido usando un martillo de impacto Equipo compuesto principalmente de: cuerpo externo, émbolo, martillo, y resorte a.- el embolo se extiende hasta colocarlo en contacto con la superficie del hormigón, mientras un sistema de seguridad se activa en la parte superior del embolo. b.- El cuerpo externo del instrumento es presionado, manteniendo en contacto el embolo sobre la superficie del hormigón c.- La acción anterior permite que el resorte se extienda en conjunto con el martillo d.-cuando el cuerpo del instrumento llega al tope de su carrera libera el seguro y deja que el martillo sea accionado por el resorte haciéndole que impacte sobre el área de parte superior del embolo e.- El impacto del martillo trasmite parte de la energía a través del embolo a la superficie del hormigón para luego rebotar y dejar señalada en un indicador este rebote.

17 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Limitaciones del ensayo: Existe un problema complejo de impacto de carga y propagación de la onda deesfuerzo El rebote depende de la energía cinética justo antes que el martillo golpe en el hombro del embolo y la cantidad de energía que absorbe durante el impacto. Parte de la energía es absorbida por el mecanismo de fricción en el instrumento y otra es absorbida en la interacción del embolo con el hormigón, siendo ésta la responsable del rebote que se alcance, por tanto el indicador de la propiedad del hormigón La energía absorbida por el hormigón depende de la capacidad de reacción del material expresado en términos de su relación esfuerzodeformación. Por tanto la energía absorbida se relaciona a la resistencia y rigidez del hormigón. Un hormigón con baja resistencia y baja rigidez absorberá más energía que un hormigón con alta resistencia y alta rigidez Un hormigón con baja resistencia presentará un bajo número de rebote.

18 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Limitaciones del ensayo: Dificultades: Es posible que dos mezclas de hormigón tengan la misma resistencia pero diferente rigidez, por tanto presenten diferente rebote a pesar de tener la misma resistencia. Así mismo se puede presentar que dos hormigones de resistencia diferente tengan el mismo rebote, esto puede suceder cuando la rigidez del hormigón de baja resistencia es mayor que la rigidez del hormigón de mayor resistencia El ensayo es sensible a las condiciones del lugar donde se realice la prueba como por ejemplo impacto sobre partículas duras, vacios o partículas suaves, acero de refuerzo, Es afectado el número de rebote, sin ser representativo del hormigón interno, por la presencia de fenómenos como: superficies carbonatadas, superficies secas (humedad mayor en el interior), condiciones de curado ( afectan el comportamiento de resistencia y rigidez de lasuperficie del hormigón) La textura de la superficie del hormigón El rebote también es afectado por la orientación del instrumento, por lo tanto se requiere de una corrección. En resumen a pesar de que el ensayo es fácil de ejecutar, se debe tener en cuenta que son muchos los factores que influyen en los resultados.

19 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Significancia y Uso: Acceso a la uniformidad del hormigón Acceso a zonas de la estructura de pobre calidad o deteriorada Estimación de la resistencia in situ del hormigón La resistencia que proporciona el equipo en función del número de rebote debe ser usado únicamente como un indicador referencial de la resistencia en diferentes lugares de la estructura Se usa este método para estimar la resistencia, siempre que se establezca una correlación entre la resistencia y el número de rebote para una determinada mezcla de hormigón y un específico aparato En el caso de hormigones existentes se debe correlacionar la resistencia de corazones con el número de rebote. Deben obtenerse al menos dos corazones hermanos de al menos seis lugares que tenga diferente número de rebote. Sin embargo se tiene experiencia que las correlaciones suelen presentar mucha dispersión. Este método de ensayo no permite ser usado como base de aceptación o rechazo del hormigón.

20 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Número de Rebote o Martillo Schmidt (ASTM C 805)

21 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Resistencia a la penetración (ASTM C 803/C803M-03) Objetivo: Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a la penetración de una sonda rod o pin aguja en el hormigón endurecido Principios: La técnica de penetración del rod usa una pistola de características particulares, que permite conducir una sonda de acero en el hormigón. La profundidad de penetración es el indicador de la resistencia del hormigón. El análisis teórico nuevamente considera la energía cinética de la sonda y la absorción de energía del concreto. La sonda penetra en el hormigón hasta que la inicial energía cinética es absorbida. Esta energía es gobernada por la carga del disparo para introducir la probeta, la localización de la sonda en el barril de la pistola antes del disparo y la pérdida de fricción mientras la probeta viaja a través de barril

22 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Resistencia a la penetración (ASTM C 803) Homogeneidad del hormigón Identificación de zonas deterioradas. Estimación de resistencia a edades tempranas del hormigón

23 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón La energía es absorbida por: - fricción entre la probeta y el hormigón -Por la fractura del mortero -Y por la fractura del árido. Por lo tanto las propiedades de resistencia del mortero y del árido influyen en la distancia de penetración. Situación contraria al comportamiento normal del hormigón cuando es sometido al ensayo de compresión. Esta situación define una característica especial en estos ensayos, la influencia grande del tipo de árido en la relación entre la resistencia del hormigón y la profundidad de penetración. Forma de la zona de falla y absorción de energía (gráfico)

24 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Gráfico profundidad de penetración y resistencia a la compresión con diferentes tipos de árido.

25 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Relación longitud expuesta vs resistencia cilíndrica

26 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Limitaciones particulares y ventajas del ensayo: Los resultados del ensayo no son afectados por las condiciones de superficie como la textura y contenido de humedad Una capa de superficie dura, como ocurriría con el terminado con llana, puede resultar en valores bajos de penetración La dirección en la cual el ensayo se realiza no es importante, si la sonda es direccionada perpendicular a la superficie. La penetración será afectada por la presencia de barra de refuerzo en la zona de influencia de penetración de la sonda. Se prefiere una relación de resistencia a profundidad de penetración antes que resistencia a profundidad expuesta. Existen dos tipos de sonda para ejecutar estos ensayos, unos para hormigón de baja densidad y otros para densidad normal. (40Mpa)

27 PISTOLA WINDSOR NDT JAMES

28 Ejecución del ensayo

29 Pin de ensayo

30 Lectura de datos

31 Hormigón después del ensayo

32 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón La penetración con el pin o aguja Se requiere de un aparato que posea menor energía que el sistema de probeta de Windsor. El equipo esta cargado con un resorte y permite la conducción de una aguja de acero endurecido de 3.56 mm de diámetro en el hormigón. La penetración del pin genera una pequeño orificio en la superficie del hormigón, el cual se limpia con aire a presión luego de retirar el pin, posteriormente se mide la profundidad de la penetración, la cual sirve para estimar la resistencia a la penetración previo a la aplicación de correlaciones necesarias.

33 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Particularidades del ensayo con pin La energía cinética utilizada por el aparato para la penetración del pin se estima en 1,3 % de la energía que transmite el sistema de la prueba Windsor. Debido al bajo nivel de energía, la penetración del pin se reduce drásticamente si se encuentra con partículas de árido grueso. Este tipo de ensayo pretende con la penetración únicamente influenciar en la fracción del mortero del hormigón. Resultados de ensayos que penetren partículas de árido grueso no deben ser considerados en el promedio de la resistencia a la penetración Por causa de la penetración, el pin puede perder el afilado. Dependiendo del grado de deterioro, ésta debe ser renovada. El sistema de penetración con el pin no es recomendado para resistencias del hormigón mayores a 28 Mpa, debido a que la sensibilidad de la penetración decrece con el aumento de la resistencia del hormigón.

34 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Velocidad de pulso a través del Hormigón ASTM C Objetivo: Determinación de la velocidad de propagación de la onda longitudinal a través del hormigón mediante pulso ultrasónico Rangos de frecuencia : 20 a 150 khz

35 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Principios Un pulsor envía una señal de corta duración y alto voltaje a un transmisor, (transductor electro-acústico), causando que éste vibre a su frecuencia de resonancia. Al inicio del pulso eléctrico, un reloj se enciende. Las vibraciones del transmisor son transferidas al hormigón a través de un medio viscoso Los pulsos de vibración viajan a través del elemento y son detectados por un receptor que se encuentra a una distancia definida medida desde la ubicación del transmisor. Cuando el pulso es recibido, el reloj se apaga y el tiempo de viaje de la onda es registrada. La distancia entre los transductores dividido entre el tiempo de viaje del pulso define la velocidad de pulso en el hormigón.

36 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Principios De los principios de la propagación de ondas elásticas se conoce que, la velocidad longitudinal es proporcional a la raíz cuadrada del módulo de elasticidad Debido a que el módulo de elasticidad y la resistencia de un determinado hormigón se incrementan con la edad, se establece que la velocidad de pulso puede proveer una estimación de la resistencia del hormigón, a pesar de que no existe una relación física entre estas dos propiedades. Limitaciones: En el proceso de madurez del hormigón, el módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión aumentan a tasas de crecimiento diferente. A temprana edad el módulo de elasticidad se incrementa a tasas más altas que el esfuerzo y en edades tardías el módulo de elasticidad aumenta a tasas más bajas. Por lo tanto en un amplio rango de maduración la relación entre el esfuerzo de compresión y la velocidad de pulso es altamente no lineal. A temprana edad un incremento dado en la resistencia a la compresión resulta un incremento considerable en la velocidad de pulso, mientras que en edades mayores, el incremento de velocidad es más pequeño para el mismo incremento de esfuerzo. Por lo tanto la sensibilidad del pulso de velocidad como un indicador del cambio de resistencia del hormigón decrece con el incremento de la edad y resistencia.

37 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Limitaciones: La velocidad de onda longitudinal depende fuertemente del tipo y cantidad del árido en el hormigón. Cuando el contenido de árido volumétrico se incrementa en el hormigón, la velocidad de pulso se incrementa, pero el esfuerzo de compresión no necesariamente es afectado. Cuando el contenido de humedad del hormigón aumenta desde un estado seco a saturado, es posible que lavelocidad de pulso se incremente en un 5 % El proceso de curado también afecta la relación entre la velocidad de pulso y el esfuerzo, especialmente cuando se emplean métodos de curado acelerado. La cantidad y orientación del acero respecto de la dirección de envío de la onda también influye en ladefinición de lavelocidad de pulso. La medida de la velocidad de pulso también puede ser afectada por la presencia de fisuras y vacios a lo largo de elemento por donde se transmite laonda.

38 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Significado y uso: La velocidad de pulso se relaciona con densidad y constantes elásticas v= (E (1-u) / d (1+u)(1-2u))^1/2 Permite calificar uniformidad y relativa calidad Aplicable en campo y laboratorio La longitud de ensayo debe ser exacta y tener un buen acople No se utiliza para la aceptación o rechazo del hormigón. Se debe evitar la medida de la velocidad de manera paralela al reforzamiento de acero Permite identificar zonas de deterioro y monitorear su evolución así como verificar la efectividad de las reparaciones empleadas Es factible determinar profundidades de fisuración.

39 ENSAYO DE ULTRASONIDO

40

41 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Método de ensayo Impacto-Eco (ASTM C ) (Análisis espectral de Ondas) Objetivo: Determinación del espesor del Hormigón en elementos tales como vigas, losas, pavimento, espesores de puente, muros. También puede ser empleado para detectar defectos internos, vacíos por mal vibrado, vacíos en ductos de inyección.

42 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Emisión Acústica Método de ensayo no destructivo, no invasivo, que analiza los ruidos generados cuando los materiales se deforman o fracturan. La propagación de una onda de emisión acústica se propaga a través del material y puede ser detectada en superficie por medio de un sensor, la cual convierte la vibración en una señal eléctrica. El método permite un monitoreo del proceso de la fractura o fisura interna. También ha sido probada como medio para detectar la corrosión temprana en el acero, así como también detectar daños causados por la reacción álcali sílice y ciclos de congelamiento y descongelamiento.

43 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Cilindros fundidos y curados in situ ASTM C 873 Objetivo: Determinación de la resistencia cilíndrica en especímenes de hormigón que han sido moldeados, y curados en sitio usando moldes especiales adheridos al encofrado del elemento. Gráfico

44 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Significancia y Uso En teoría se intenta obtener una muestra de ensayo que sea sometida a la misma historia térmica que la experimentada por la estructura, de esta forma se obtendría la resistencia más cercana a las condiciones que posee el hormigón in situ. Sin embargo debido al grado de consolidación, diferencias de temperatura, tamaño del espécimen, relación altura/diámetro no se puede establecer una relación entre el esfuerzo de compresión obtenido por este método y los que resultan del ensayo en corazones. Las resistencias obtenidas bajo este procedimiento es útil para estimar la resistencia in situ a tempranas edades, determinar el tiempo adecuado de retiro de encofrados y medir la efectividad del curado y protección.

45 Ensayos no destructivos para la evaluación de la corrosión del acero en el hormigón Potencial de corrosión ASTM C Estimación del potencial de corrosión electroquímico del acero en campo, con el propósito de determinar la actividad de corrosión. El potencial de corrosión del acero en el hormigón puede ser medido por medio de la diferencia de voltaje entre el acero y un electrodo de referencia en contacto con la superficie del hormigón. El electrodo de referencia puede ser movido sobre la superficie del hormigón para desarrollar un mapa potencial que muestre los posibles sitios de corrosión activa en la estructura. El método es afectado por los siguientes factores: Grado de humedad en el hormigón Contenido de oxígeno cerca de la barra. Micro fisuras

46 Ensayos no destructivos para la evaluación de la corrosión del acero en el hormigón Potencial de corrosión ASTM C Según el ASTM 876, valores mayores a -200 mv, existe una probabilidad baja de corrosión, menos del 10 % Entre -200 y -350 mv, es desconocida la amenaza y Menor a -350 mv, existe una probabilidad alta de corrosión. Ensayo de Corrosión (GECOR)

47 Descubrir el acero

48 Ensayo

49 Ensayos no destructivos para la evaluación de Estructuras Método electromagnético Medidor de cobertura. (pachómetro) Determina la ubicación de la barra de refuerzo por escaneo en la superficie de hormigón con una bobina eléctrica conectada a una fuente de corriente alterna y un indicador o medidor de corriente (onda electromagnéticas de baja frecuencia)

50 Ubicación de aceros de refuerzo

51 Resultado

52 Ensayos no destructivos para la evaluación de Estructuras Método electromagnético GPR Ground Penetrating Radar Método que emplea energía electromagnética, en frecuencias de 50 a 1500 MHz. El método ha sido empleado en estructuras de hormigón para detectar vacíos y de laminaciones, localización de acero, medida de espesor y monitoreo de cambios en la estructura Investigaciones recientes se han ejecutado con el propósito de caracterizar el hormigón, tal como: contenido de humedad, grado de hidratación del cemento, y presencia de cloruoros

53 GEORADAR

54

55

56

57

58

59

60 Ensayos no destructivos para la estimación de la resistencia a la compresión del hormigón Comentarios finales Los ensayos no destructivos son alternativas a los ensayos de extracción de núcleos, a través de los cuales únicamente se estima la resistencia a la compresión in situ del hormigón por medio de propiedades del material que no es la medida directa del esfuerzo a la compresión. Por lo tanto no son métodos que permiten rechazar o aceptar el hormigón. Su mayor utilidad radica en el control de maduración del hormigón (nuevas construcciones) para tener criterio en el retiro de encofrados, o en procesos de postensado. En estructuras existentes permiten conocer la homogeneidad de los elementos, la detección de zonas dudosas y estimación de la resistencia del hormigón in situ Correlacionado la resistencia in situ por estos métodos a la resistencia de los núcleos se puede optimizar la determinación de la resistencia de elementos minimizando el número de extracciones de corazones. Convencionalmente existe estipulaciones o criterios de aceptación o rechazo basados en la resistencia del hormigón obtenida in situ. NTE INEN (8.7) NTE INEN ( ). Y para el caso de evaluación estructural de edificaciones existentes deberán corregirse estos resultados por medio factores que permiten la determinación de un valor EQUIVALENTE f c. ACI 214.4R 9.

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN Ensayos de hormigón en estructuras.- Extracción de testigos UNE-EN 12504-1. Se trata de la extracción de testigos de hormigón endurecido utilizando una sonda, se refrentan y se ensayan a compresión. Se

Más detalles

CAPITULO 2 MÉTODOS DE CONTROL NO DESTRUCTIVOS

CAPITULO 2 MÉTODOS DE CONTROL NO DESTRUCTIVOS - 16 - CAPITULO 2 MÉTODOS DE CONTROL NO DESTRUCTIVOS - 17-2 MÉTODOS DE CONTROL NO DESTRUCTIVOS El interés de conocer las propiedades (como la resistencia) del hormigón in situ ha aumentado desde los años

Más detalles

Ventajas del acero como material estructural:

Ventajas del acero como material estructural: LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN DE SOLDADURA EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ANA MARIA FERNANDEZ ESPINOZA Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia Uniformidad

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PISOS INDUSTRIALES Es un concreto diseñado especialmente

Más detalles

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

Ensayos de información complementaria

Ensayos de información complementaria Ensayos de información complementaria 1 Ensayos de información complementaria (EIC) EHE. Instrucción de hormigón estructural Artículo 86.8. Ensayos de información complementaria del hormigón Artículo 101.

Más detalles

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN 1. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 1.1. Redondos de armar. Tracción incluyendo: - Sección media equivalente, carga de rotura, límite elástico, y alargamiento de rotura 1.2. Doblado simple. 1.3. Doblado-desdoblado.

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA I-001P-09 CÓDIGO 1298 Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ Badajoz, Febrero de 2009 Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 11

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 11 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Informe de evaluación del Puente sobre el Estero La Bomba

Informe de evaluación del Puente sobre el Estero La Bomba Informe de evaluación del Puente sobre el Estero La Bomba I. ANTECEDENTES Mediante la solicitud DVOP-084-08 del Viceministro de Obras Públicas y Transportes Dr. Pedro Castro Fernández, Ph.D recibida el

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

MADUREZ. Rodolfo Jeria H.

MADUREZ. Rodolfo Jeria H. MADUREZ Rodolfo Jeria H. Concepto Es una técnica que considera los efectos combinados de tiempo y temperatura que afectan el desarrollo de la resistencia en el hormigón. Esta técnica proporciona un método

Más detalles

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. 1 Competencias: Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. Analizar y determinar la dureza de los

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO 4.1 CONCRETO EN ESTADO FRESCO.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO Para la selección del numero diario de muestras de ensayo del concreto fresco ha ser tomadas, se considerará como clase de concreto

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

3.14. Reparación de estructuras de hormigón

3.14. Reparación de estructuras de hormigón 3.14. Reparación de estructuras de hormigón Temas tratados 3.14.1. Nidos de piedra 3.14.2. Inyección de fisuras El hormigón es uno de los materiales más nobles para obras de construcción y, como cualquier

Más detalles

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC M.Sc. Ing. Oscar Luis Pérez Loayza RESUMEN: El Instituto de Trasportes y Vías de Comunicación (ITVC) desarrolla cursos de Postgrado para

Más detalles

CONTROL DE RESISTENCIA POR MADUREZ (Calorimetria in situ) y CALORIMETRIA DEL CONCRETO EN LABORATORIO

CONTROL DE RESISTENCIA POR MADUREZ (Calorimetria in situ) y CALORIMETRIA DEL CONCRETO EN LABORATORIO CONTROL DE RESISTENCIA POR MADUREZ (Calorimetria in situ) y CALORIMETRIA DEL CONCRETO EN LABORATORIO Ing. Rodrigo Quimbay Herrera, MSc. rquimbayh@unal.edu.co Seminario Construcción industrializada de Edificaciones

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

SERVICIOS DE LABORATORIO

SERVICIOS DE LABORATORIO 1001 Diseño de mezclas de concreto con dos agregados sin caracterización. (Incluye asentamiento y elaboración y compresión de cilindros para fallar a 1,3, 7 y 28 días). N.A. 1002 1003 1004 Diseño de mezclas

Más detalles

Tipos de Cementos y Normativa

Tipos de Cementos y Normativa Fortaleza. Desempeño. Pasión. Tipos de Cementos y Normativa Curso de Cementos Agenda 1. Proceso general de fabricación de cemento 2. Normas de Cemento: Criterios en la Historia 3. Portafolio de Cementos

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad CONTROL CALIDAD HORMIGÓN ENDURECIDO Control Hormigón Endurecido Este control permite comprobar que la resistencia del

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo

Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo Luis Ebensperger (Chile) Roberto Torrent (Suiza) Motivación CEB-FIP Model Code 1990: "No existe un método de aceptación general para

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA La selección de proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica de concreto, conocida como diseño de mezcla de los materiales, puede ser definida como el proceso

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Determinación del Módulo

Determinación del Módulo el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Febrero 2009 Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE Segunda

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

A Geophysical Company.

A Geophysical Company. Somos una empresa de exploración geofísica que brinda servicios para ubicación de objetos que se encuentran en el subsuelo y agua subterránea y minerales con nuestra tecnología de Georadar y Resistividad,

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA PROTECCIÓN DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO N 1

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA PROTECCIÓN DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO N 1 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA PROTECCIÓN DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO N 1 DETERMINACIÓN DELÍNDICE DE OXÍGENO LÍMITE Objeto

Más detalles

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano.

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano. .2. ONDAS. El sonido puede ser definido como cualquier variación de presión en el aire, agua o algún otro medio que el oído humano puede detectar. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU TIPOS DE ENSAYOS BASCULAS FIJAS Y MÓVILES COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU Fecha de Proceso de discusión: 30 de Octubre de 2014 al 12 de Febrero de 2015

Más detalles

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón Sika España Objetivo: Este documento es una guía simple que describe paso a paso el uso correcto del Kit

Más detalles

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Temario Introducción: definición de ahuellamiento Causas principales

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón.

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. 1. Fabricación de hormigones. 2. Transporte y colocación en obra. 3. Condiciones de maduración del hormigón. 4. Protección del hormigón. 5. Hormigonado

Más detalles

Esfuerzo y deformación

Esfuerzo y deformación OBJETIVO PRACTICA 3 Es el obtener las características y propiedades mecánicas básicas en los materiales, a través del comportamiento esfuerzo-deformación elástico y plástico, basado en un ensayo de tensión

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030 de Acreditado Nº LE-030 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. Ubicado en

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

Sensor de Frecuencia Cardiaca

Sensor de Frecuencia Cardiaca Sensor de Frecuencia Cardiaca en Ejercicio DT298A El sensor de frecuencia cardiaca en ejercicio puede conectarse a los recolectores de datos ITP-C, MultilLog Pro o TriLink. El sensor de ritmo cardiaco

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES III Jornada Tecnología del hormigón. Pasado, presente y futuro. Murcia 5 de marzo de 2014 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS Carlos Rodríguez López. Área de Materiales del Centro Tecnológico

Más detalles

Hormigón con fibra. Rodolfo Jeria H..

Hormigón con fibra. Rodolfo Jeria H.. Hormigón con fibra Rodolfo Jeria H.. Introducción El hormigón es un material con alta resistencia a la compresión, pero baja resistencia a la tracción. Luego, la adición de fibras de distintos tipos (acero,

Más detalles

TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07

TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07 TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07 1. OBJETO 1.1. Esta norma se refiere al procedimiento de obtención, preparación y ensayo de: (a) núcleos extraídos de estructuras de concreto

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL

METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL RESUMEN Oscar Luis Pérez Loayza Américo Rubén Hilaquita Ramos Victor Sarzuri Quispe El Instituto de Ensayo

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES BLOQUE I. MATERIALES UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 4. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN MATERIALES METÁLICAS UNIDAD 5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 7:

Objetivos Docentes del Tema 7: Tema 7: Microestructura y propiedades del Hormigón. 1. El proceso conglomerante. 2. Propiedades en estado fresco. 3. Microestructura en estado fresco y endurecido. 4. Propiedades en estado endurecido.

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 SHOTCRETE HORMIGÓN OMORTERO EXPULSADO A GRAN VELOCIDAD PARA APLICARSE SOBRE UNA SUPERFICIE. TECNOLOGÍAS DE COLOCACIÓN: VÍA SECA: LOS COMPONENTES SON MEZCLADOS

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

MANTENIMIENTO: CORRECTIVO PREDICITIVO

MANTENIMIENTO: CORRECTIVO PREDICITIVO MANTENIMIENTO DE TURBINAS DE VAPOR GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA TIPOS COMUNES DE MANTENIMIENTO: CORRECTIVO PREVENTIVO PREDICITIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO SE DEBE REALIZAR DE INMEDIATO. INTERRUMPE

Más detalles

EL HORMIGON TRABAJANDO A TRACCION

EL HORMIGON TRABAJANDO A TRACCION EL HORMIGON TRABAJANDO A TRACCION ING. JOSE A. CAMPOSANO LUQUE ING. JOSE A. CAMPOSANO LUQUE PEQUEŇOS DETALLES QUE A MENUDO SE PASAN POR ALTO AL REALIZAR ESTUDIOS O EJECUCIÓN DE CARRETERAS DE HORMIGÓN.

Más detalles

TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENTRE DOS PUNTOS

TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENTRE DOS PUNTOS TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENTRE DOS PUNTOS Por desplazamiento de un cuerpo que posee energía Mediante ondas: se transmite la energía de una partícula que vibra Características del movimiento que propaga

Más detalles

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE DISTANCIA La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas Propuesta del análisis del comportamiento de un mortero con adición de coque mediante la determinación de su conductividad eléctrica y resistencia mecánica como método de protección catódica. AVPG Junio

Más detalles

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado Postal (01) 168 Boulevard Los Próceres San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 2210 6600, ext. 1007, 1036 Fax 2210 6662. www.uca.edu.sv INVESTIGACION

Más detalles

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN RESISTENCIA DEL HORMIGÓN Introducción Mecanismos de fisuración y rotura del hormigón Factores que modifican la resistencia Metodologías de ensayo RESISTENCIA DEFINE AL HORMIGON Es una de las propiedades

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Prejea S.L, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento,

Más detalles

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento Subdirección de Obras Tecnologías Equipamiento El tiene como función principal la Supervisión general del sistema de control de calidad de las Obras Viales. Asesora a las comisiones de recepción de los

Más detalles

Laboratorio Nacional de Vialidad Innovaciones. Subdirección de Obras

Laboratorio Nacional de Vialidad Innovaciones. Subdirección de Obras Laboratorio Nacional de Vialidad Innovaciones Subdirección de Obras Laboratorio Nacional de Vialidad El Laboratorio Nacional de Vialidad tiene como función principal la Supervisión general del sistema

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 EN 1504 ORIGEN Variedad de normas locales CEN Poca efectividad de los trabajos Falta de criterios de evaluación productos TÍTULO PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

Evaluación de la resistencia a compresión in-situ en estructuras.

Evaluación de la resistencia a compresión in-situ en estructuras. SOSTENIBILIDAD: EFICIENCIA ENERGÉTICA, EVALUACIÓN DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS. Madrid, del 16 de abril al 12 de junio de 2012 Evaluación de la resistencia a compresión in-situ en estructuras. Rosario Martínez

Más detalles

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero ANEJO 1: Instrumental

Más detalles

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, DURABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.04/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO INTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.04/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO INTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.04/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO INTERIOR FECHA: 20/03/03 N.MA.22.04/0 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACION... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN XV CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO Mar del Plata

Más detalles

GPR (Ground Penetrating Radar) - Georadar

GPR (Ground Penetrating Radar) - Georadar GPR (Ground Penetrating Radar) - Georadar Método: La operación del GPR es similar a la sísmica de reflexión a offset constante o a una agrupación CMP en lo que respecta a la adquisición y el procesamiento

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECIMENES DE CONCRETO

ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECIMENES DE CONCRETO ESPECIMENES DE CONCRETO Pagina 1 de 8 I.- Objetivo : Describir la metodología que utiliza el laboratorio experimental de ingeniería para la elaboración y curado en la obra de especimenes utilizados para

Más detalles