AJUSTES Y CALIBRACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AJUSTES Y CALIBRACIÓN"

Transcripción

1

2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN MANEJO DEL EQUIPO....5 INSPECCIÓN DE ENTREGA Y DESCARGA ANTES DE LA INSTALACIÓN COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCIONAMIENTO DESCRIPCIÓN...7 Tablero de protección y control para la motobomba eléctrica Tablero de protección y control para la motobomba de combustión interna...9 Interruptor de presión Manómetro Bomba piloto 10 Motobomba eléctrica Motobomba principal de combustión interna Cabezal de descarga Válvulas y conexiones Tanque presurizador Interruptor de flujo INSTALACIÓN Instalación con succión negativa Instalación con succión positiva 13 Puesta en marcha del motor de combustión interna AJUSTES Y CALIBRACIÓN Operación normal (AUTOMÁTICO )..14 Prueba de funcionamiento. 15 Arneses de conexión de los tableros...19 Tabla de problemas y soluciones DIAGRAMAS ELÉCTRICOS DE TABLEROS DE CONTROL MEMORIA DE CÁLCULO TANQUE PRESURIZADOR REGISTRO DEL EQUIPO DE BOMBEO GARANTIA.29

3 MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPO CONTRA INCENDIO INTEGRADO 1. INTRODUCCIÓN Los equipos de bombeo inteligente marca Mejorada tienen todos sus elementos interconectados entre sí y montados sobre una base (chasis) formando una sola unidad. Algunas de las ventajas sobre los equipos tradicionales, en los que se suministran los elementos separados para integrarse en el lugar de instalación, son las siguientes: Permite probar integralmente los equipos en planta Los equipos se entregan probados y calibrados Optimizan el espacio necesario para su colocación Simplifican la instalación convirtiéndola en colocación. Minimizan los costos de instalación. Evita errores de conexión Facilitan el mantenimiento Este manual describe el funcionamiento del equipo, sus principales componentes, forma de instalación, mantenimiento y ajustes, probables problemas y soluciones. Si hubiera dudas sobre algún punto de esta guía, o del funcionamiento del sistema, favor de comunicarse a bombas mejorada donde seguramente tendremos la respuesta a sus dudas. Tels. +52(33) y +52(33) Lada sin costo GARANTIA Página Web: servicio@bombasmejorada.com Página 2

4 NOTA ACLARATORIA: tanto el programa de control que se encuentra instalado en el PLC, así como en la memoria E-PROM de la tarjeta de conexiones, son propiedad de Bombas Mejorada S.A. de C.V. y están protegidos por la ley mediante la figura de DERECHOS DE AUTOR ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dichos programas no se pueden entregar o dar acceso a ningún cliente o usuario de los equipos fabricados por Bombas Mejorada S.A. de C.V. solo se tiene acceso a ciertos parámetros del programa los cuales vienen descritos en el capitulo referente a los tableros de control de las motobombas. Página 3

5 MANEJO DEL EQUIPO No levantar el equipo con grúa sujeto de la reja, ya que esta no es para ese fin. No levantar el equipo sujeto del cabezal de descarga o de las bombas o motores del equipo. Sujetar del chasis con cinchos de nailon para utilizar grúa o levantar con montacargas. INSPECCION DE ENTREGA Y DESCARGA Inmediatamente posterior a la recepción del equipo de bombeo, verifique visualmente y con cuidado que el equipo haya sido recibido en buenas condiciones. Reporte cualquier golpe o daño a la compañía de transporte. No deje la unidad expuesta a los peligros de la construcción o del medio ambiente, ya que puede sufrir daño mecánico o eléctrico. El equipo tiene un embalaje adecuado para tiempos cortos de almacenaje, (30 días) en instalaciones cubiertas, secas y ventiladas antes de su instalación. Si el equipo va a ser almacenado por más de 30 días antes de su instalación los rodamientos, sello mecánico y superficies maquinadas deberán ser tratados con algún líquido que evite su oxidación. Se recomienda rotar periódicamente la motobomba para evitar degradación de los elementos por oxidación. ANTES DE LA INSTALACION El equipo requiere conexión a tierra física por separado de cada uno de los tableros así como el chasis, por lo que cada uno de estos elementos tiene una preparación para su conexión, se requiere una resistividad en al tierra física menor a 5 Omhs. Esto protegerá los componentes electrónicos y electromecánicos de los tableros y a los motores. Verifique que el voltaje de alimentación al equipo sea el adecuado, a fin de evitar daños a los componentes electrónicos. Página 4

6 COMPONENTES DEL SISTEMA Los sistemas contra incendio de hidrantes y rociadores, básicamente constan de tres partes: Cisterna Equipo de bombeo Red hidráulica de distribución con hidrantes o rociadores. EQUIPO DE BOMBEO: El equipo consta de dos motobombas principales y los controles necesarios para operarlas manual y automáticamente, cada motobomba tiene la capacidad para suministrar el volumen y presión necesarios para el sistema. Cada bomba es abastecida por distinta fuente de energía, una es accionada por un motor eléctrico y la otra por un motor de combustión interna (gasolina o diesel), de esta forma se previene contra la interrupción de la corriente eléctrica que seguramente se ocasionara en un conato de incendio, en cuyo caso se hace necesario la bomba accionada por el motor de combustión interna. 2. FUNCIONAMIENTO El funcionamiento automático del equipo se logra registrando la caída de presión en la red hidráulica (previamente presurizada por las mismas motobombas) ocasionada por la operación de algún hidrante o rociador. Cada motobomba tiene un interruptor de presión que envía la señal al tablero de protección y control (presión mínima de arranque) para que arranque la motobomba; una vez que la bomba este en operación se activa un interruptor de flujo colocado en la salida del cabezal de descarga a la línea hidráulica, y la bomba ya no dejara de operar mientras este interruptor de flujo este cerrado; para que la bomba pare deberá existir un flujo cero momento en el cual el interruptor de flujo regresara a su posición original abriendo el circuito y permitiendo que la bomba pare y que la presión del sistema llegue a su máxima calibrada en los interruptores de presión El funcionamiento de las motobombas esta simultaneado por diferencia de presión, esto significa que al bajar la presión, se accionara primero la bomba con motor eléctrico, ya que el interruptor de presión que la controla esta calibrado a una presión de arranque más alta que la bomba con motor de combustión interna, que solo encenderá en caso de que la presión continuara bajando hasta que llegue al punto de arranque calibrado en el interruptor de presión correspondiente a la motobomba de combustión interna. La razón para que la presión continuara bajando más allá de la presión de arranque de la bomba con motor eléctrico es que esta deje de funcionar por falta de energía. Página 5

7 En equipos en que la motobomba eléctrica principal es de 20 HP o más, se recomienda tener una motobomba jockey o piloto. Esta es una motobomba pequeña con características de poco volumen a alta presión, su función es de restablecer la presión cuando baje por fugas u otras razones que no sea la operación normal del sistema, evitando que las motobombas principales funcionen cuando no sean realmente necesarias. Esta motobomba esta controlada y protegida por un tablero que recibe la señal de arranque y paro de un interruptor de presión que esta calibrado a una presión más alta que la calibrada por las motobombas principales. Ciclo de operación del equipo: Inicialmente queda presurizada la línea hidráulica por el equipo de bombeo. Al operar algún hidrante o rociador baja la presión hasta la presión de arranque calibrada en el interruptor de presión de la bomba con motor eléctrico. Al haber un flujo mayor a 12 LPM se activará el interruptor de flujo quedando en ese momento el paro de la bomba controlado por el flujo y no por la presión. Arranca la motobomba con motor eléctrico. La motobomba con motor eléctrico queda fuera por falta de corriente eléctrica (intencionalmente o causada por la protección de la red eléctrica) La presión vuelve a bajar hasta la presión de arranque calibrada para la motobomba con motor de combustión interna. Arranca la bomba con motor de combustión interna. Se termina de operar el sistema al apagar el fuego o terminar la prueba. Se restablece la presión de paro y se desactiva el interruptor de flujo. Se apaga la motobomba de combustión interna. La línea hidráulica queda presurizada y el equipo de bombeo listo en espera de otro ciclo de trabajo. 3. DESCRIPCIÓN Página 6

8 TABLERO DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA LA MOTOBOMBA ELÉCTRICA. Protege los elementos eléctricos contra corto circuito, al motor eléctrico contra la sobrecarga que pudiera ocurrir por voltaje inadecuado, falla de fase, rozamiento interno de la bomba, baleros en mal estado, forzar el motor mas allá de su capacidad al operar la bomba debajo de su presión de trabajo, etc. Controla el funcionamiento de la motobomba manual o automáticamente, según la posición de la palanca selectora localizada en la carátula del tablero. Al seleccionar manual la motobomba trabaja sin importar si la línea hidráulica está o no presurizada. Con el selector en automático la motobomba sola funciona cuando el tablero recibe la señal de baja presión en la línea hidráulica, se apaga al dejar de recibir esta señal y después de transcurrir el lapso de retardo. La función del retardador es evitar que la motobomba prenda y apague continuamente por estar trabajando a menos capacidad de lo normal. El equipo esta calculado para abastecer un determinado número de hidrantes o rociadores, al operar un número menor ocasiona que la presión sea superior a la presión de paro, al dejar de funcionar la presión vuelve a bajar haciéndola encender nuevamente, entrando así en un ciclo de arranques y paros continuos. Este ciclo se interrumpe con el interruptor de flujo, pues mantiene la motobomba en funcionamiento mientras exista un flujo mayor a 18 LPM a partir de que arranca la motobomba por una caída de presión y parará cuando el flujo sea menor a 18LPM COMPONENTES DEL TABLERO ELÉCTRICO: 1. Interruptor termo magnético 2. Relevador 3. Contactor 4. Temporizador electrónico ELÉCTRICO: (PILOTOS) ENERGIZADO MOTOBOMBA OPERANDO SOBRECARGA Tablero de control energizado Motobomba en funcionamiento Relevador térmico de sobrecarga protegido Eléctrico: (leds) RETARDO EN OPERACIÓN INTERRUPTOR CERRADO Transcurriendo tiempo de paro automático (45 seg.) SWP cerrado (baja presión en la red hidráulica). Página 7

9 TABLERO DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA LA MOTOBOMBA DE COMBUSTIÓN INTERNA: El tablero de protección y control para motor de combustión interna marca BM cuenta con un modulo de automatismo simple CD20 con pantalla LCD (4 líneas de 20 caracteres) con función visualizadora (mensajes y valores) y panel de control del operador, un reloj /calendario en tiempo real compatible con el año 2000, adaptación automática del DIA de la semana, cambio automático del horario de verano / invierno. 8 entradas y 4 salidas por relee de 8 Amp. Además los datos se guardan en memoria EEPROM con copia de seguridad automática (sin pila) durante 10 años en caso de corte de corriente. Su función básica es encender automáticamente el motor accionando la marcha y desactivándola una vez que el motor esta en funcionamiento. El tablero tiene programado hasta 6 intentos de arranque, esto significa que al recibir la señal de baja presión en la red hidráulica, inicia un intento de arranque accionando la marcha (lapso de arranque) aproximadamente 5 segundos, si en este tiempo no enciende, el intento se suspende por igual lapso (5 segundos, lapso de reposo) dando tiempo a que la batería recupere su carga y el motor de marcha no se caliente excesivamente. Nuevamente se repite el intento de arranque seguido de un lapso de reposo y así sucesivamente hasta 6 intentos. En el momento que arranque el motor se suspende el intento actual así como los sucesivos. Si después de 6 intentos el motor no enciende, el módulo de automatismo CD20 genera una señal de alarma visual (display FALLA DE ARRANQUE ) y auditiva (buzzer 2 segundos de sonido x 3 segundos de silencio. Opcionalmente (algunas normas no lo permiten), el tablero esta capacitado para apagar el motor una vez que restablezca la presión en la red hidráulica y al igual que el tablero eléctrico cuenta con un retardador de paro. Otra función del tablero es la de mantener la batería con carga, por lo que cuenta con un cargador de batería inteligente. CARGADOR AUTOMÁTICO DE BATERÍAS: Equipo electrónico diseñado para mantener en óptima condiciones de carga al acumulador del tipo automotor. Su principio de operación consiste en medir las condiciones en que se encuentra el acumulador y reaccionar entregando la corriente adecuada en Cada momento, es decir, si la batería está descargada le entregará la corriente máxima (3 Amperes). Conforme el acumulador acepte carga, la irá disminuyendo hasta el punto en que esta corriente sea del valor cero. En caso que la batería esté al 0% de su carga, el cargador está diseñado para quedar en paro ( stand by ), ya que la norma indica que si una batería se encuentra completamente descargada, Página 8

10 por la razón que sea, el cargador no deberá cargarla, hasta que la batería sea revisada, ya que puede estar dañada y hará funcionar al cargador innecesariamente. El circuito electrónico está basado en un microprocesador, lo que permite que todos los valores eléctricos, después de ser convertidos a valores digitales, puedan ser manejados por un programa que optimiza la aplicación de la corriente de carga en ciclos de trabajo / reposo / lectura de parámetros. RANGOS DE TRABAJO: Voltaje de Alimentación: 220 VAC Voltaje de Salida: 12 a 14 VDC Corriente de Salida: 0 a 3 Amp. COMPONENTES DEL TABLERO DE COMBUSTIÓN INTERNA: 1. Tarjeta electrónica de control 2. PLC CD20 3. Cargador electrónico de batería INTERRUPTORES DE PRESION La función de estos es detectar y mandar la señal de baja presión en la línea hidráulica a los tableros, hay uno para cada motobomba, tiene un rango de trabajo regulable entre la presión de arranque (contactos cerrados) y presión de paro (contactos abiertos). MANÓMETRO Indica la presión actual en el equipo y se utiliza en la calibración de los interruptores de presión. MOTOBOMBA JOCKEY O PILOTO (OPCIONAL) Motobomba turbina regenerativa horizontal, radialmente partida, de un solo paso, construida totalmente de bronce, sello mecánico, acoplada directamente a motor eléctrico. Restablece la presión que pierde por fugas en la línea, evitando que arranque la bomba principal cuando no es absolutamente necesario. Se recomienda en equipos con bomba principal de 20 HP o más. MOTOBOMBA PRINCIPAL ELÉCTRICA Motobomba horizontal, radialmente partida, de un solo paso, construida totalmente de fierro gris, sello mecánico, acoplada directamente a motor eléctrico. Página 9

11 Por sí sola cubre los requerimientos de presión y volumen, es la primera en encender al operar el sistema. MOTOBOMBA PRINCIPAL DE COMBUSTIÓN INTERNA Motobomba horizontal, radialmente partida, un solo paso, construida totalmente de fierro gris, sello mecánico, acoplada directamente a motor diesel o gasolina. Por si sola cubre los requerimientos de presión y volumen. Enciende una vez que la motobomba eléctrica quedó fuera por falta de energía eléctrica. Es la motobomba más importante del equipo, considerando que en un conato de incendio se interrumpirá la energía eléctrica ya sea manualmente o por las propias protecciones de la instalación eléctrica. CABEZAL DE DESCARGA Interconecta en paralelo las motobombas y el tanque hidroneumático. Tiene descargas hacia ambos lados del equipo, se pueden utilizar cualquiera de ambos extremos. VÁLVULAS Y CONEXIONES DE DESCARGA Cada motobomba tiene, juego de bridas que permite su conexión y desconexión, Y griega para el cebado inicial y válvula seccionadora para mantenimiento. En equipos ahogados (succión positiva) se entregan con válvulas de retención (check) en lugar de las Y griegas, estos equipos no requieren cargarse al estar auto cebados por la fuerza de la gravedad, como no Llevan válvulas de pie en la succión es necesario colocar válvulas de retención que evitan la descompresión del sistema al apagarse el equipo, así como evitar también la recirculación entre las motobombas. TANQUE DE PRESURIZACIÓN Pequeño acumulador de presión que mantiene presurizada la línea. Sirve como amortiguador a los interruptores de presión y manómetro, absorbiendo vibraciones y picos de presión. Página 10

12 MAN. F UERA ENERGI Z ADO MOTO BOMB A OPERAN DO SO BRE CAR GA AUT. MAN. F UERA AU T. AL ARM AS P RU EB A A U TO MA TIC A B A JA PR EC IO N D E A CE ITE SIS TEM A TA B. EN ER GIZ AD O IN T. D E PR EC IO N C ER R AD O B O BIN A E NC /C O MB U ST IB LE P UL SO DE M AR C H A CA RGAD OR S OB R EC A RG A FA LLA BA TE RIA B AT ER IA O K. I M ED. I. MA X. INTERRUPTOR DE FLUJO Interruptor de flujo V8 con conexión de 1 NPTM, contactos SPDT 30vdc a 5 Amp. Instalado en el cabezal de descarga del equipo en la dirección del flujo, la función de este es detectar el flujo que pasa por el cabezal de descarga del equipo al utilizar el sistema durante la operación de algún hidrante, enviando una señal a través de contactos al CD20 para evitar que se detenga el motor de combustión interna en caso de que se abra el SWP al subir la presión en el sistema, evitando arranques y paros continuos en el equipo por demandar un flujo menor al de diseño del equipo. Una ves cerradas las salidas que se utilizaron y deje de existir flujo, si la presión ya esta en la máxima calibrada (presión de paro) el interruptor de flujo enviara la señal al CD20 y el motor de combustión interna se detendrá con un retardo de 10 seg. a la espera de un evento mas. 4. INSTALACIÓN El complemento indispensable de un buen equipo es una buena instalación. La primera consideración es la localización, debe ser lo mas cerca posible a la cisterna, en un lugar suficientemente amplio, ventilado y de fácil acceso. Los diámetros de las líneas de succión y descarga deben ser adecuados al volumen y arrastre (longitud) de la línea sin importar los diámetros de entrada y salida del equipo. Por el volumen que normalmente se maneja nunca se debe utilizar tubo menor de 2 ½ en líneas principales (succión y descarga). Hay dos formas de instalación; sobre la cisterna (succión positiva) o ahogado (succión negativa). Con succión positiva las bombas quedan auto cebadas por la fuerza de la gravedad, algunas normas exigen bombas autocebantes. INSTALACION CON SUCCION NEGATIVA 1- Válvulas de pie 2- Juegos de Bridas 3- Reducción exentrica 4- Instalación de retorno a cisterna 5- Conexión para cebado 6- Válvula de descarga 7- Cabezal de descarga CONTROL BOMBA CONTRA INCENDIO MOTOR ELECTRICO CONTROL BOMBA CONTRA INCENDIO CON MOTOR DE COMBUSTION INTERNA CISTERNA LADO 1 FRENTE CISTERNA 4 Válvulas de pie silenciosas Página 11

13 En equipos localizados sobre la cisterna (succión negativa) es necesario instalar succiones independientes para cada motobomba, no debe haber válvulas de paso o seccionadoras entre la succión de las bombas y la válvula de pie o check. Instaladas al final de la línea de succión de cada una de las bombas, si se especifica una válvula de retención en la descarga, se instalara en la salida del cabezal de descarga y no en las descargas de las motobombas. INSTALACION CON SUCCION POSITIVA 1- Coladera de Succión 2- Valvula seccionadora para cada Motobomba 3- Reducción exentrica 4- Instalación de retorno a cisterna 5- Conexión para cebado 6- Cabezal de descarga 7- Cabezal de Succión CISTERNA 1- Coladera de Succión 2- Valvula seccionadora para cada Motobomba 3- Reducción exentrica 4- Instalación de retorno a cisterna 5- Conexión para cebado 6- Cabezal de descarga 7- Cabezal de Succión CISTERNA SUCCIONES A INDEPENDIENTES Instalación del Equipo con Succión Positiva (RECOMENDADA) SUCCIONES A MANIFUL En equipos ahogados (succión positiva), las líneas de succión pueden ir conectadas a la cisterna por medio de un cabezal de succión o de manera independiente. En ambos casos colocando una válvula seccionadora entre la cisterna o cabezal y las bombas. Las válvulas de retención se deben colocar ya sea en la succión o descarga de cada bomba, siendo más recomendable en la descarga (si en el pedido del equipo se especificó que esta ahogado, este ya cuenta con válvulas de retención en la descarga de cada bomba). Por ultimo se recomienda instalar un retorno con válvula de paso, de aproximadamente 1, de la línea principal a la cisterna. Esta es muy útil para pruebas y ajustes. Puesta en Marcha del Motor de Combustión Interna (Manual) Energizar el equipo (conectar batería y cargador de batería) Al energizar el tablero y si se tiene el selector en posición FUERA sonará una alarma (buzzer) que se encuentra instalada al lado izquierdo del gabinete del tablero de combustión interna (2 segundos de sonido x 58 segundos de silencio), misma que dejará de sonar al momento de posicionar el selector en la posición de AUTOMÁTICO. Página 12

14 Nota: la batería del motor va desconectada desde la planta, para evitar daños durante el transporte, o que se descargue si permanece conectada por tiempo prolongado sin que el equipo esté conectado a la energía eléctrica. Al conectar la batería se deben ajustar los cables firmemente cuidando de no invertir la polaridad ya que el equipo electrónico puede dañarse. Al poner el selector en posición MANUAL se energizará la bobina de operación normal o el solenoide de combustible. El buzzer seguirá sonando (2 segundos de sonido x 58 segundos de silencio), el piloto de FALLA DE ENCENDIDO / ALARMA se encenderá simultáneamente con el buzzer. En ese momento el equipo estará listo para funcionar al presionar la tecla OK del módulo (ver display). Presionar la tecla OK del módulo Al presionar la tecla OK y estando el selector en posición de Manual el motor se pondrá en operación (presionar la tecla Momentáneamente y soltar al ponerse en operación el motor). Para apagar el motor poner el selector en la posición FUERA 5. AJUSTES Y CALIBRACIÓN El relevador térmico en el tablero de control de la motobomba eléctrica debe estar calibrado al amperaje que indica la placa del motor. El interruptor de presión de la motobomba eléctrica se calibra de la siguiente forma: Apretar el tornillo de ajuste de rango del interruptor al máximo, hacer funcionar la motobomba sin haber gasto en el sistema dejando que la motobomba llegue a su presión máxima. Aflojar ahora el tornillo de ajuste lentamente hasta que se apague el LED de indicación denominado INT. DE PRESION en la carátula del tablero. A partir de este punto aflojar dos vueltas más. El interruptor de presión de la bomba con motor de combustión interna debe estar calibrado aproximadamente 10 lb./plg2 por debajo de la calibración de la motobomba eléctrica. OPERACIÓN NORMAL (AUTOMÁTICO) En operación normal la recomendación básica es asegurarse que los selectores MANUAL-FUERA-AUTOMATICO localizados en las carátulas de los tableros de control, se encuentren en la posición AUTOMATICO. Esto significa que la línea hidráulica está presurizada y el equipo listo para funcionar en el momento de una emergencia. Página 13

15 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO Asegurarse que los selectores de los tableros estén en automático. Hacer bajar la presión en la línea hidráulica abriendo uno de los hidrantes o el retorno de la línea a la cisterna. Al bajar la presión, la línea llega a la presión de arranque de la motobomba piloto (si la hubiera) no siendo suficiente para abastecer el sistema, la presión continua bajando hasta la presión de arranque de la bomba eléctrica. La presión vuelve a subir por el volumen que aporta la bomba con motor eléctrico. En esta operación se constató el funcionamiento automático de la bomba piloto (sí la hubiera), así como de la bomba principal con motor eléctrico. Ahora se debe probar el funcionamiento de la bomba con motor de combustión interna: La motobomba eléctrica continúa funcionando ya que no ha cerrado el hidrante o retorno. Colocar los selectores correspondientes a la bomba piloto (sí la hay) y la motobomba eléctrica en la posición de FUERA (al centro), de inmediato dejarán de funcionar. Simultáneamente, la presión sigue bajando hasta la presión de arranque de la bomba con motor de combustión interna. Al recibir el modulo la señal del SWP comenzará un ciclo de 6 intentos de marcha durante los cuales deberá encender el motor (ver Fig. D). De no encender, el tablero enviará un mensaje de alarma en el módulo y se accionará el buzzer (2 segundos x 3 de silencio). El sensor de velocidad, instalado en la flecha del motor, enviará al módulo las RPM que está trabajando el motor. Esta señal sirve para desactivar la marcha y cortar la corriente de la bobina en el caso que exista una sobre revolución en el motor y evitar que se dañe. Cierre el hidrante o retorno que estaba operando. Ponga los selectores de la motobomba piloto (si la hay) y de la motobomba eléctrica en automático nuevamente. De no encender el motor el módulo nos indicará FALLA DE ARRANQUE y se activará la alarma (2 segundos de sonido x 3 segundos de silencio) Cuando el motor no encienda, se deberá cambiar el selector a la posición de FUERA y regresarlo a la posición de AUTOMATICO para que inicie un nuevo ciclo y así sucesivamente hasta que encienda el motor y / o se corrija la posible falla. Cierre el hidrante o retorno que estaba operando. Ponga los selectores de la motobomba piloto (si la hay) y de la motobomba eléctrica en automático nuevamente. Prueba Periódica de Funcionamiento Automática El módulo de automatismo simple se encuentra programado para encender el motor de combustión interna los días LUNES automáticamente desconectando la motobomba eléctrica. Página 14

16 Para realizar esta prueba el equipo debe contar con una válvula solenoide instalada en el tanque de presurización del equipo y que descarga hacia la cisterna para despresurizar el equipo y provocar una caída real de la presión en la red hidráulica, la válvula deberá tener por lo menos ½ de diámetro. El módulo se encuentra programado para encender a los 10:00 AM y detenerse a las 10:05 AM el día indicado, operando de la siguiente manera: El selector debe encontrarse en la posición AUTOMATICO La red hidráulica deberá estar presurizada. Al aproximarse el módulo a la hora programada sonará la alarma (buzzer) 5 segundos antes que abra la válvula solenoide. Al activarse la válvula de la prueba periódica (solenoide) se desconectará la motobomba eléctrica, la red Comenzará a perder presión, se cierra el SWP de la motobomba de combustión interna. Entonces comienza un ciclo de arranques similar al de la prueba automática hasta encender el motor. La prueba periódica tiene una duración de 5 minutos, pasado este tiempo se cerrará la válvula y se iniciara la recuperación de la presión en la red hidráulica hasta abrir el SWP de la motobomba de combustión interna. Ya abierto el SWP comenzara el conteo de 10 segundos (retardo al paro). Concluidos estos se detendrá el motor y quedara listo para funcionar normalmente. En caso de falla de la válvula y que no recupere su presión la red hidráulica pasados 1.5 minutos la motobomba de combustión interna se apagará y se accionará la alarma de falla de prueba periódica (2 segundos de sonido x 30 de silencio). Al fallar la prueba periódica por falla en la válvula se accionará la alarma y se apagará la bomba de combustión interna. Para restablecer el sistema, basta con poner el selector en la posición FUERA /RESET y corregir la posible falla, si la hay, y recuperar la presión de la red hidráulica en forma manual y dejar los selectores en AUTOMATICO. LUCES Señalización en los Tableros leds Combustión Interna: Tablero Energizado LED en color rojo que deberá permanecer encendido siempre y cuando se encuentre conectada la batería al tablero (energizado). Página 15

17 INT. DE PRESION CERRADO LED en color ámbar su operación depende de la posición del SWP -SWP abierto / LED apagado -SWP cerrado / LED encendido BOBINA DE ENCENDIDO / COMBUSTIBLE LED en color rojo que deberá permanecer encendido cuando se coloque el selector En la posición de MANUAL y cuando el motor de combustión este en operación Este LED nos indica que esta energizada la bobina de operación normal y/ó él solenoide de combustible, y deberá apagarse al momento de detenerse el motor o al colocar el selector en la posición FUERA / RESET. PULSO DE MARCHA LED en color rojo que deberá de encenderse simultáneamente al momento de dar marcha (intento de marcha en ejecución). Alarmas: (Pilotos Rojos) PRUEBA AUTOMATICA: Piloto en color rojo (220 V) que encenderá al energizarse la válvula de prueba periódica (5 minutos). FALLA DE ENCENDIDO / ALARMA Piloto en color rojo (12 VDC), enciende simultáneamente al sonar la alarma (buzzer). BAJA PRESION DE ACEITE Piloto en color rojo (12 VDC), normalmente debe estar apagado y encenderá cuando el motor intente ponerse en operación. Deberá permanecer apagado cuando el motor esté funcionando de lo contrario, revisar el nivel de aceite del motor. Alarma Auditiva con Lapsos de Tiempo Diferenciados Según la Alarma (Buzzer): Tipo de falla Segundos de sonido Segundos de silencio Falla de Arranque 2 3 Selector fuera de la posición AUTOMÁTICO 2 58 Inicio de prueba periódica automática Nivel insuficiente de agua en la cisterna 5 5 Falla de prueba periódica 2 30 Bajo nivel de combustible.5.5 Falla del cargador de baterías.5.5 Página 16

18 Señalización con Texto en la Pantalla LCD del PLC: Mensaje Causa ARRANQUE MANUAL OPRIMA TECLA OK Selector en posición manual, oprima OK para operar el motor manualmente. SELECTOR FUERA Selector en posición fuera AUTOMATICO Selector en posición automática SWP Interruptor de presión cerrado (presión de operación) RT100 Tiempo en segundos (10 segundos). Retardo al paro INTENTO DE MARCHA # de intentos de marcha en transcurso (6 intentos) FALLA DE ARRANQUE Falla de encendido después de 6 intentos FALLA EN LA Falló en la operación de prueba periódica PRUEBA AUTOMATICA MOTOR OPERANDO Motor de combustión interna operando PRUEBA AUTOMATICA Inicio de prueba automática RPM Velocidad actual de operación del motor BAJA RESERVA DE AGUA Nivel de cisterna bajo FALLA EN EL CARGADOR D BATERIA Falla en la alimentación eléctrica o en el funcionamiento del cargador de batería. Esto nos indica que esta activado el interruptor de FLUJO ACTIVADO flujo, quiere decir que se esta utilizando algún hidrante, o tenemos una fuga considerable en la red hidráulica. AGREGAR COMBUSTIBLE Nivel de combustible bajo el tanque debe estar completamente lleno o como mínimo más de ¾ de tanque para evitar que se active la alarma HRS Acumulado de horas de trabajo del motor Página 17

19 Arnés de los tableros de control del equipo. El equipo cuenta con un sistema de cableado, el cual esta formado por conectores rápidos de alta calidad, que permiten conectar y desconectar los tableros para cambiar su posición hacia adelante o hacia atrás del equipo. Estos conectores tienen un seguro anti giro, que evita que la pequeña vibración que pueda haber en el equipo, pueda aflojar el arnés o dañar el cableado del equipo. La conexión entre el tablero y el equipo, se hace por medio de terminales Pin y Socket, estas terminales están dentro de los conectores en ambos tableros. Para consultar las conexiones de los tableros, ver las siguientes ilustraciones: Página 18

20 CONECTOR DEUSTCH POSICIONES DE CABLEADO. W V G U F T S X J H B A E D R P K C N L M CONEXIÓN A LA TARJETA Y AL MOTOR DE COMBUSTION 12-rojo B (+) BAT 18-blanco R (A) 12-negro D (-) BAT 18-blanco S (B) 14-rojo E No (bobina de combustible) 18-rudo T (val sol) 12-blanco G BM (bobina de marcha) 18-rudo U (val sol) 16-café A (+)S (censor de velocidad) 14-blanco V L1 16-azul C (-)M (censor de velocidad) 14-blanco W L2 16-negro F F(5) (censor de velocidad) 16-blanco X 18-verde H BPM 18-negro J SWP + 18-negro K SWP 18-rudo L BPA + (interruptor de flujo) 18-rudo M BPA (interruptor de flujo) 16-azul N NVL COMB + 16-azul P NVL COMB Esta cabidad queda disponible para la conexión del magneto en los motores requeridos. Página 19

21 CONECTOR DEUSTCH POSICIONES DE CABLEADO. E P G F H D J A C K B N L M CONEXIÓN TABLERO ELECTRICO A L1 cargador de batería B L2 cargador de batería C A (CD20) D B (CD20) E swp bomba eléctrica principal F swp bomba eléctrica principal G swp bomba piloto H swp bomba piloto J L1 bomba yockey K L2 bomba yockey L L3 bomba yockey se tienen cavidades extras para ser utilizadas en caso necesario. Página 20

22 Tabla de Problemas y Soluciones PROBLEMA Motobombas funcionan pero no se registra presión en el manómetro Motobomba eléctrica no funciona en manual Motobomba eléctrica no funciona en automático Motobomba de combustión interna no funciona en manual Motobomba de combustión interna no funciona en automático PLC no funciona Sin haber gasto en la red las bombas encienden frecuentemente CAUSA / SOLUCION Cargar las Bombas. Abrir la válvula de succión y descarga. Válvula del tanque hidroneumático al cabezal se encuentra cerrada. Revisar nivel de agua en la cisterna. Motobombas girando al revés. No hay alimentación eléctrica. Relevador térmico protegido. Interruptor desconectado. Mismo punto anterior SWP abierto o dañado. Timer dañado. Batería desconectada y/o descargada. Relevador de marcha dañado. Relevador de bobina dañado. Presionar OK del módulo CD20 ver display del módulo PLC desprogramado. Verificar alarmas. Verificar selector. Mismo punto anterior. SWP abierto o dañado. Se llevo a cabo el ciclo de 6 intentos de encendido y no Encendió el motor (restablecer con el selector en modo Fuera y regresarlo a modo automático para reiniciar la Operación. Batería desconectada y /o descargada. Tarjeta de conexiones dañada y/o protegida PLC desprogramado o dañado Cables de batería invertidos El agua esta retornando a la cisterna por fugas o falla en los check ó válvulas de pié. Fugas considerables en la línea hidráulica. No tiene colchón de aire el tanque hidroneumático. Cierre la válvula que lo conecta con el cabezal y vacíe el tanque para reponer el aire. Cierre la válvula de descarga del tanque y abra la válvula que lo conecta al cabezal de descarga. Opere cualquier motobomba en manual para recuperar la Presión y dejarlo en modo automático nuevamente. Batería descargada Agregar líquido a la batería. Cargador de batería desconectado y /o dañado. Página 21

23 Página 22

24 Página 23

25 Página 24

26 Página 25

27 Página 26

28 Página 27

29 REGISTRO DE EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIO Fecha: Cliente Domicilio de instalación Equipo modelo: Ref. (no de factura): Número de serie: Modelo: Voltaje: Otros elementos: Observaciones: Página 28

30 Página 29

31 Página 30

INDICE INTRODUCCIÓN... 3. FUNCIONAMIENTO.. 4 Función de alternado Función de simultaneado DESCRIPCIÓN.. 6 INSTALACIÓN 9

INDICE INTRODUCCIÓN... 3. FUNCIONAMIENTO.. 4 Función de alternado Función de simultaneado DESCRIPCIÓN.. 6 INSTALACIÓN 9 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 FUNCIONAMIENTO.. 4 Función de alternado Función de simultaneado DESCRIPCIÓN.. 6 INSTALACIÓN 9 AJUSTE Y CALIBRACIÓN..... 10 Guarda motor Calibración Calibración del tanque precargado

Más detalles

Ensayo de bombas de incendio - LEA

Ensayo de bombas de incendio - LEA 1 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE BOMBAS DEL SISTEMA DE HIDRANTES 1.1 OBJETIVOS GENERALES Los sistemas de hidrantes son eficientes en la medida que se cumplan las siguientes condiciones: Que hayan

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MANUAL DE FUNCIONAMIENTO En la puerta del cuadro eléctrico, encontraremos un panel de control y visualización del equipo contra incendios con la norma CEPREVEN R.T.2 ABA 2006. VOLTIMETRO En dicho panel

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com

PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com Guía de Operación P I C M I C R O E S T D U D I O Timer Monoestable/Biestable

Más detalles

Controlador para Bomba Auxiliar de Compensación de Presión

Controlador para Bomba Auxiliar de Compensación de Presión Hubbell Industrial Controls, Inc. Una subsidiaria de Hubbell Incorporated 4301 Cheyenne Dr. Archdale, NC 27263 HUBBELL Teléfono (336) 434-2800 FAX (336) 434-2803 Manual de Instrucciones Controlador para

Más detalles

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL 2. Controla y procesa todas las operaciones dentro del PLC 6. Patento el PLC en 1974. 8. Son dispositivos eléctricos y/o mecánicos que convierten magnitudes físicas en una señal

Más detalles

Tablero de Transferencia SEL-E-804 Contactores

Tablero de Transferencia SEL-E-804 Contactores DESCRIPCION DE TABLERO DE TRANSFERENCIA SEL-E-804 El tablero de transferencia está diseñado para operar en forma continua para alimentar la carga o cargas conectadas a la unidad básica de transferencia

Más detalles

V 11-050 W V 11-070 W

V 11-050 W V 11-070 W V 11-050 W V 11-070 W ~ 1. CARACTERÍSTICAS Características eléctricas Rango de voltaje de alimentación: 150-265V / 50-60Hz Rango de temperatura de funcionamiento:-7ºc +43ºC, Humedad: 40% 1.1.1. Panel de

Más detalles

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES 1. COMPONENTES Componentes de la unidad: a. Motor Diesel b. Alternador c. Depósito de combustible, batería. 2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL GENERADOR El generador funcionará

Más detalles

MANUAL DE USUARIO TITAN CRK 300 (V. 1.2d)SP 30 AGOSTO 2004 CENTRAL DE INCENDIOS ANALÓGICA DIRECCIONABLE DE TRES BUCLES AMPLIABLE A 96 CON CAPACIDAD

MANUAL DE USUARIO TITAN CRK 300 (V. 1.2d)SP 30 AGOSTO 2004 CENTRAL DE INCENDIOS ANALÓGICA DIRECCIONABLE DE TRES BUCLES AMPLIABLE A 96 CON CAPACIDAD MANUAL DE USUARIO TITAN CRK 300 (V. 1.2d)SP 30 AGOSTO 2004 CENTRAL DE INCENDIOS ANALÓGICA DIRECCIONABLE DE TRES BUCLES AMPLIABLE A 96 CON CAPACIDAD PARA 126 ELEMENTOS POR BUCLE 1. Introducción El objetivo

Más detalles

Tablero de Transferencia Automática

Tablero de Transferencia Automática Tablero de Transferencia Automática Manual de Funcionamiento Contenido 1.- Introducción 2.- Conexiones 3.- Modo de operación 4.- Ajustes del PLC a nivel usuario 5.- Mantención 1 de 13 1. Introducción El

Más detalles

Enermol GRUPOS ELECTROGENOS SOLUCIONES EN ENERGIA www.grupos-electrogenos.com.ar

Enermol GRUPOS ELECTROGENOS SOLUCIONES EN ENERGIA www.grupos-electrogenos.com.ar 1 INTRODUCCION Con la finalidad de controlar el funcionamiento del grupo electrógeno como fuente alternativa de la red eléctrica es necesario contar con tableros que se detallan a continuación. Cabe destacar

Más detalles

Características Generales Estándar:

Características Generales Estándar: Características Generales Estándar: Tensión de entrada: 127 Vac (220 opcional) Tensión nominal de salida: 120 ó 127 Vac (220 opcional) Frecuencia 50/60 hz. Rango de entrada: +15% -30% Vac de tensión nominal.

Más detalles

CONTROLADOR DE CARGA PARA PANELES SOLARES 24V 20A CON DESCONECCION POR BATERÍA BAJA

CONTROLADOR DE CARGA PARA PANELES SOLARES 24V 20A CON DESCONECCION POR BATERÍA BAJA CONTROLADOR DE CARGA PARA PANELES SOLARES 24V 20A CON DESCONECCION POR BATERÍA BAJA Especificaciones Corriente de funcionamiento permanente: 20A. Tensión de entrada: 27,5V a 50V. Tensión de corte de la

Más detalles

Manual de operación y mantenimiento para los controladores de la bomba jockey serie FDJ de EATON

Manual de operación y mantenimiento para los controladores de la bomba jockey serie FDJ de EATON Febrero de 2008 Manual de operación y mantenimiento para los controladores de la bomba jockey serie FDJ de EATON Folleto de instrucciones Folleto de instrucciones FDJP / FDJY Página 2 Vigente: Febrero

Más detalles

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO (( l-alarm))) ( VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO Un sistema de vigilancia que controla el sobrecalentamiento del motor y la descarga de la batería. 1 CARACTERISTICAS

Más detalles

ENSAMBLE Y CONFIGURACIÓN DEL TELÉFONO CELULAR

ENSAMBLE Y CONFIGURACIÓN DEL TELÉFONO CELULAR 1 2 ENSAMBLE Y CONFIGURACIÓN DEL TELÉFONO CELULAR 3 4 Luego de que el Teléfono Celular sea configurado e instalado dentro del vehículo, el usuario no podrá desinstalarlo ni cambiar su configuración. 1.

Más detalles

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN DE LA CALDERA

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN DE LA CALDERA Página 1 de 10 Revisó Jefe D.B.U / Jefe S.C.C. Aprobó Vicerrector Académico Fecha de aprobación Abril 03 de 2008 Resolución Nº 487 1. OBJETO Describe los pasos para facilitar el uso de la caldera por parte

Más detalles

INSTALACION INSTALACION DE AGUA

INSTALACION INSTALACION DE AGUA 1 INSTALACION El buen funcionamiento de su calentador ASCOT depende en gran medida de una correcta instalación. Por lo que se recomienda ser colocado solo por nuestro servicio técnico autorizado. Antes

Más detalles

ESTABILIZADORES Diginex

ESTABILIZADORES Diginex ESTABILIZADORES Diginex DESCRIPCIÓN DEL PANEL FRONTAL a) Interruptor de encendido. b) Lectura digital de la tensión de entrada. c) Indicación luminosa de correcta polaridad de entrada y existencia de tierra.

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

Sistema electrónico de control de presión GUÍA DE INSTALACIÓN

Sistema electrónico de control de presión GUÍA DE INSTALACIÓN Sistema electrónico de control de presión GUÍA DE INSTALACIÓN EN ESTE MANUAL: Características - página 1 Soporte - página 1 Cambiando los ajustes - página 2 Tabla del conmutador DIP - página 3 Especificaciones

Más detalles

pilot Manual de operaciones

pilot Manual de operaciones pilot Manual de operaciones Sommario 1. Introducción... 3 2. Instrucciones de seguridad... 3 3. Características técnicas... 4 4. Montaje en la pared... 4 5. Cableado eléctrico... 5 5.1 PILOT 112-118...

Más detalles

SECUENCIADOR ELECTRONICO A MICROPROCESADOR. Modelo: MT. Manual de Instalación y Mantenimiento

SECUENCIADOR ELECTRONICO A MICROPROCESADOR. Modelo: MT. Manual de Instalación y Mantenimiento SECUENCIADOR ELECTRONICO A MICROPROCESADOR Modelo: MT Manual de Instalación y Mantenimiento Secuenciador Electrónico mod. MT Los secuenciadores a Microprocesador modelo MT, son equipos diseñados expresamente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION. Gerente de Capacitación Ing. O. Eduardo Reynoso

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION. Gerente de Capacitación Ing. O. Eduardo Reynoso DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Gerente de Capacitación Ing. O. Eduardo Reynoso 2002 COMO INSTALAR UN EQUIPO HIDRONEUMATICO CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACION El lugar donde se instalará el Equipo Hidroneumático

Más detalles

Manual de Presurizadoras LÍNEA ZERO.

Manual de Presurizadoras LÍNEA ZERO. Manual de Presurizadoras LÍNEA ZERO. Para tanque cisterna CIRCUITO AGUA FRÍA CIRCUITO AGUA CALIENTE Presurizadora CISTERNA B A Referencias: 1 4 1 4 5 Presurizador DAVICA Llave de paso Tanque de agua Control

Más detalles

ARMADO EN SILENCIO (SIN SONIDO DE CONFIRMACIÓN)

ARMADO EN SILENCIO (SIN SONIDO DE CONFIRMACIÓN) GT-4 Su control remoto tiene 4 botones: Botón 1: Botón con la figura Botón 2: Botón con la figura Botón 3: Botón con la figura Botón 4: Botón con figura Esta alarma puede memorizar hasta 4 controles remoto.

Más detalles

AYERBE INDUSTRIAL DE MOTORES, S.A. MOTOCOMPRESOR AY-300 H AY-300 KT AY-600 H AY-600 KT AY-800 H (MANUAL INSTRUCCIONES)

AYERBE INDUSTRIAL DE MOTORES, S.A. MOTOCOMPRESOR AY-300 H AY-300 KT AY-600 H AY-600 KT AY-800 H (MANUAL INSTRUCCIONES) MOTOCOMPRESOR AY-300 H AY-300 KT AY-600 H AY-600 KT AY-800 H (MANUAL INSTRUCCIONES) INSTALACIÓN DEL COMPRESOR Después de retirar la protección utilizada para el transporte y que cubre el compresor, debe

Más detalles

GM 1S. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

GM 1S. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación GM 1S Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno Manual de Operación e Instalación NOTA: Toda la información, documentación y especificaciones

Más detalles

MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO

MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO Modelo Junior 104 GENERALIDADES CONSOLAS DE COMANDO Circuitos basados en tecnología de microprocesadores. Manejo de: Tiempo de juego (básquet). Tantos por equipo local

Más detalles

MANUAL SISTEMA CONTROL FILTROS CALDERAS

MANUAL SISTEMA CONTROL FILTROS CALDERAS MANUAL SISTEMA CONTROL FILTROS Página 1 de 14 1. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO El sistema de control de los filtros D&F para las calderas, está diseñado para proteger las talegas, ser consecuente con el

Más detalles

ASTRO Sistema de lazo cerrado (control lambda)

ASTRO Sistema de lazo cerrado (control lambda) Español Instructivo ASTRO Sistema de lazo cerrado (control lambda) Electrónica para GNC Español Sistema de lazo cerrado ASTRO (control lambda) Secuencia de ajuste automático del sistema de Control Lambda

Más detalles

PRIXMA BALANZA ELECTRÓNICA CONTADORA MANUAL DEL USUARIO

PRIXMA BALANZA ELECTRÓNICA CONTADORA MANUAL DEL USUARIO PRIXMA BALANZA ELECTRÓNICA CONTADORA MANUAL DEL USUARIO 1. Características Plato en acero inoxidable de 21 X 27 cm 2. Funda termoformada en acetato para proteger de derrame accidental de líquidos. Display

Más detalles

MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO. Modelo Master 103 / Master 203

MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO. Modelo Master 103 / Master 203 MANUAL DEL CONTROLADOR DEPORTIVO Modelo Master 103 / Master 203 GENERALIDADES CONSOLAS DE COMANDO v Circuitos basados en tecnología de microprocesadores. v Manejo de: - Tiempo de juego con décimas de segundo

Más detalles

Esta alarma puede memorizar hasta 4 controles remotos con tecnología anti-clonación de códigos variables CODE HOPPING.

Esta alarma puede memorizar hasta 4 controles remotos con tecnología anti-clonación de códigos variables CODE HOPPING. SERIE GOLD MODELO: GS-218 El control remoto tiene 3 botones: Botón 1: con la figura Botón 2: con la figura Botón 3: con la figura Esta alarma puede memorizar hasta 4 controles remotos con tecnología anti-clonación

Más detalles

TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380

TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380 TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380 DESCRIPCIÒN: El sistema de transferencia automática TA380 de ControlARG fue diseñado para conmutar en forma automática entre la energía de la red externa y la del grupo electrógeno.

Más detalles

PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241.

PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241. PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241. MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN I. DESCRIPCIÓN El panel de alarma Harrison HM-241 consiste en 4 zonas cableadas programables, 2 botones de emergencia en el teclado,

Más detalles

Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30

Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30 Ecosolar s.a. Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30 Ecosolar es marca registrada de Ecosolar s.a. Monroe 2630 piso 6º B C1428BLR - Buenos Aires República

Más detalles

Código Dinámico. Manual de Usuario MTR-S2-L402H

Código Dinámico. Manual de Usuario MTR-S2-L402H Código Dinámico Manual de Usuario MTR-S2-L402H Controles Introducción Agradecemos el haber adquirido para su motocicleta nuestro sistema de seguridad. Lea bien el manual de uso del sistema principalmente

Más detalles

PANEL EXTERNO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO XPSP-224 PARA CADENAS DE MEDICIÓN MANUAL DE INSTALACIÓN (N/P: 9418-05I1-101) VibroSystM www.vibrosystm.

PANEL EXTERNO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO XPSP-224 PARA CADENAS DE MEDICIÓN MANUAL DE INSTALACIÓN (N/P: 9418-05I1-101) VibroSystM www.vibrosystm. PANEL EXTERNO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO XPSP-224 PARA CADENAS DE MEDICIÓN MANUAL DE INSTALACIÓN (N/P: 9418-05I1-101) VibroSystM www.vibrosystm.com 2727 JACQUES CARTIER E BLVD LONGUEUIL QUEBEC J4N 1L7 CANADÁ

Más detalles

BANCO DE ALIMENTACIÓN 9000 CON ARRANQUE DE PINZAS PARA AUTOMÓVIL

BANCO DE ALIMENTACIÓN 9000 CON ARRANQUE DE PINZAS PARA AUTOMÓVIL BANCO DE ALIMENTACIÓN 9000 CON ARRANQUE DE PINZAS PARA AUTOMÓVIL Manual de usuario 31889 Por favor, lea este manual antes de usar este producto. El no hacerlo puede resultar en lesiones graves. Gracias

Más detalles

TERMOMED Cl. Uruguay, 11 7º despacho 708 46007 - Valencia ( Valencia ) Tel. / Fax. 96 344 89 31 info@termomed.net www.termomed.net

TERMOMED Cl. Uruguay, 11 7º despacho 708 46007 - Valencia ( Valencia ) Tel. / Fax. 96 344 89 31 info@termomed.net www.termomed.net PARTE 1: USO DEL HT-3 INTRODUCCIÓN El HT-3 muestra de forma continua por medio del display LCD los registros de temperatura actual, máximos y mínimos. Pueden ser definidos alarmas de máxima y mínima para

Más detalles

MANUAL CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA RED-GRUPO COMPOSICIÓN:

MANUAL CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA RED-GRUPO COMPOSICIÓN: MANUAL CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA RED-GRUPO COMPOSICIÓN: A.) Conjunto de interruptores magnetotérmicos con mando motorizado. B.) Caja de maniobra de mando y protecciones. C.) Conjunto de cableados y conectores.

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

5. Solución de Problemas

5. Solución de Problemas FLUID COMPONENTS INTL 5. Solución de Problemas Cuidado: Solo personal calificado debe intentar probar este instrumento. El operador asume toda la responsabilidad de emplear las practicas seguras mientras

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I I)

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I I) 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 3 PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I I) ELEMENTOS DEL LENGUAJE KOP A UTILIZAR En esta práctica

Más detalles

PREVENTOR TANQUERO MANUAL DE OPERACIÓN

PREVENTOR TANQUERO MANUAL DE OPERACIÓN PREVENTOR TANQUERO MANUAL DE OPERACIÓN Figura 1. Pulsador Inalámbrico Figura 2. Modulo Preventor Tanquero El Preventor Tanquero controla la operación del sistema de riego y monitorea las variables del

Más detalles

Manual curso técnico comercial Capítulo R1. Detección de fallas R.1

Manual curso técnico comercial Capítulo R1. Detección de fallas R.1 Manual curso técnico comercial Capítulo R1 Detección de fallas R.1 Índice Estadísticas de fallas... R1.3 Microteléfo Mod. PRO-1... R1.3 Probador de continuidad... R1.4 Uso del microteléfo Mod. PRO-1...

Más detalles

remanual DEL CONTROLADOR 12/24 30 A Funcionamiento del controlador Información.

remanual DEL CONTROLADOR 12/24 30 A Funcionamiento del controlador Información. remanual DEL CONTROLADOR 12/24 30 A Funcionamiento del controlador Información. El controlador solar es multifuncional e inteligente, posee una amplia pantalla LCD para una cómoda interfase de operación

Más detalles

TTA. Control y Transferencia de Grupos Electrógenos. www.tecno-sol.com.ar info@tecno-sol.com.ar

TTA. Control y Transferencia de Grupos Electrógenos. www.tecno-sol.com.ar info@tecno-sol.com.ar TTA TABLERO TRANFERENCIA AUTOMATICA Control y Transferencia de Grupos Electrógenos www.tecno-sol.com.ar info@tecno-sol.com.ar TECNO-SOL Soluciones con Energía www.tecno-sol.com.ar 0266-154770518 1 Memoria

Más detalles

CONTENIDO MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTADOR DE BILLETES MC-1595. 1. Descripción del contador de billetes 2. 2. Funciones 3

CONTENIDO MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTADOR DE BILLETES MC-1595. 1. Descripción del contador de billetes 2. 2. Funciones 3 CONTENIDO 1. Descripción del contador de billetes 2 2. Funciones 3 MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTADOR DE BILLETES MC-1595 3. Especificaciones técnicas 3 4. Al encender el aparto 3 5. Descripción de los controles

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX En este manual se presenta el proceso de configuración de una Maquina Virtual en VirtualBox, que será utilizada para instalar un Servidor

Más detalles

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo

Más detalles

Manual de operación Tausend Monitor

Manual de operación Tausend Monitor Manual de operación Tausend Monitor Luego de haber realizado satisfactoriamente el proceso de instalación, al iniciar el programa le aparecerá la siguiente ventana: El usuario principal y con el primero

Más detalles

OccuSwitch DALI. Guía de puesta en marcha y configuración con IRT 9090

OccuSwitch DALI. Guía de puesta en marcha y configuración con IRT 9090 OccuSwitch DALI Guía de puesta en marcha y configuración con IRT 99 Contenido 3 Puesta en marcha básica 4 Opciones de configuración avanzada 9 LRM 27: Resumen de modos de funcionamiento LRM 28: Resumen

Más detalles

FENIX BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO MANUAL DEL USUARIO

FENIX BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO MANUAL DEL USUARIO FENIX BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO MANUAL DEL USUARIO Ver. 1 (2011-04). 1. Características Plato en acero inoxidable de 21 X 27 cm. Funda termoformada en acetato para proteger de derrame accidental de

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). CURSO Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 6. Manejo, Instalación y Conexionado. Protecciones en los procesos.: Contactos de confirmación En la mayoría

Más detalles

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2 MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO Boletín 2 QUÉ ES? Las mediciones de flujo son pruebas a la red contra incendios que permiten verificar su funcionamiento. A través de éstas se puede conocer si

Más detalles

Introducción al Sistema

Introducción al Sistema Introducción al Sistema La Central de Alarma TECNO 5000 ha sido diseñada para brindarle la mayor flexibilidad y comodidad. Le sugerimos leer atentamente este manual y solicite a su INSTALADOR una precisa

Más detalles

ARMADO EN SILENCIO (SIN SONIDO DE CONFIRMACIÓN)

ARMADO EN SILENCIO (SIN SONIDO DE CONFIRMACIÓN) GT-1 El control remoto tiene 4 botones: Botón 1: Botón con la figura Botón 2: Botón con la figura Botón 3: Botón con la figura Botón 4: Botón con la figura Esta alarma puede memorizar hasta 4 controles

Más detalles

TELEMANDO TELEFONICO I-207.2

TELEMANDO TELEFONICO I-207.2 TELEMANDO TELEFONICO CARACTERISTICAS TECNICAS Alimentación 12 V cc. Consumo máximo 150 ma. Salidas reles / Carga máxima 230 Vca / 3A max Peso neto 78 grs Dimensiones 87 x 72 x 27 mm Temperatura trabajo

Más detalles

La central reproduce un sonido largo si los datos de configuración son almacenados de forma correcta, y dos sonidos cortos si hay un error.

La central reproduce un sonido largo si los datos de configuración son almacenados de forma correcta, y dos sonidos cortos si hay un error. Programación Básica de Alarma GSM Última modificación: 15 de Octubre de 2013 Antes de nada, queremos darle las gracias por adquirir en zoominformatica.com este producto, esperamos que cubra todas sus expectativas

Más detalles

TEMPORIZADORES, CONTADORES Y COMPARADORES

TEMPORIZADORES, CONTADORES Y COMPARADORES Practica 2 TEMPORIZADORES, CONTADORES Y COMPARADORES Objetivos Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, realizar en el software del PLC control aplicando ladder

Más detalles

SISTEMA DE ALARMA DE SEGURIDAD GSM

SISTEMA DE ALARMA DE SEGURIDAD GSM SISTEMA DE ALARMA DE SEGURIDAD GSM INICIO RÁPIDO DE 15 MINUTOS A pedido de nuestros clientes hemos redactado una guía de Inicio Rápido para dejar funcionando la alarma en pocos minutos con lo principal:

Más detalles

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS PARA USO CON EL CONTROLADOR DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS DE ARRANQUE MANUAL SERIES M100, M200 Y M220, Y LOS CONTROLADORES DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES RS12/10

MANUAL DE INSTRUCCIONES RS12/10 MANUAL DE INSTRUCCIONES RS12/10 REGULADOR SOLAR DE CARGA 1 Manual de instalación y características técnicas Regulador Solar RS12/10 1 Características: Tipo de carga PWM. Preparado para: exceso de carga,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES CONDENSADORAS ENFRIADAS POR AGUA

GUÍA TÉCNICA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES CONDENSADORAS ENFRIADAS POR AGUA GUÍA TÉCNICA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES CONDENSADORAS ENFRIADAS POR AGUA FICHA TÉCNICA JURISSSTE Denominación: Guía Técnica de Operación y Mantenimiento de Unidades Condensadoras Enfriadas

Más detalles

MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. MANUAL DE TABLERO TRANSFERENCIA AUTOMATICA CON MODULO ELECTRONICO DSE 7320.

MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. MANUAL DE TABLERO TRANSFERENCIA AUTOMATICA CON MODULO ELECTRONICO DSE 7320. MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. MANUAL DE TABLERO TRANSFERENCIA AUTOMATICA CON MODULO ELECTRONICO DSE 7320. LIMA PERU TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA CON MODULO 7320 Y SERVOMOTORES Marca MODASA, en gabinete

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ORION CRK 200, 400 y 800 (V. 1.1F)SP 28-07-04 CENTRAL DE INCENDIOS CONVENCIONAL DE 2, 4 Y 8 ZONAS

MANUAL DE USUARIO ORION CRK 200, 400 y 800 (V. 1.1F)SP 28-07-04 CENTRAL DE INCENDIOS CONVENCIONAL DE 2, 4 Y 8 ZONAS MANUAL DE USUARIO ORION CRK 200, 400 y 800 (V. 1.1F)SP 28-07-04 CENTRAL DE INCENDIOS CONVENCIONAL DE 2, 4 Y 8 ZONAS MANUAL DE USUARIO Y GUIA DE MANTENIMIENTO INDICE DE CONTENIDOS: 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Más detalles

INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD DICROMAT + / DICROMAT 2+ INSTRUCCIONES DE EMPLEO

INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD DICROMAT + / DICROMAT 2+ INSTRUCCIONES DE EMPLEO INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD DICROMAT + / DICROMAT 2+ INSTRUCCIONES DE EMPLEO DESCRIPCIÓN El interruptor de proximidad DICROMAT + capta las emisiones invisibles infrarrojas procedentes de personas y otras

Más detalles

INTRUCCIONES DE ALARMA DE MOTO

INTRUCCIONES DE ALARMA DE MOTO INTRUCCIONES DE ALARMA DE MOTO (Traduccion por cortesía de: www.darkwings.es ACTIVAR ALARMA DESCONECTAR ALARMA ARRANQUE DEL MOTOR 1 LUZ 1.- PUESTA EN MARCHA DE LA ALARMA Pare el vehiculo, quite la llave

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Viceministerio de Pesquería PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA Setiembre 2006 PROTOCOLO

Más detalles

Bloqueo/Etiquetado 1

Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado Bloqueo/Etiquetado es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria

Más detalles

Aplicaciones Marinas Manual de usuario Sistema de extición de incendios para compartimientos del motor

Aplicaciones Marinas Manual de usuario Sistema de extición de incendios para compartimientos del motor www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp. 2 Aplicaciones Marinas Manual de usuario Sistema de extición de incendios para compartimientos del motor Activación hidroneumática Activación mecánica Activación eléctrica

Más detalles

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows Qué es Recuperación? Recuperación del Panel de control proporciona varias opciones que pueden ayudarle a recuperar el equipo de un error grave. Nota Antes de usar Recuperación, puede probar primero uno

Más detalles

GM-01. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

GM-01. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno Manual de Operación e Instalación NOTA: Toda la información, documentación y especificaciones contenidas

Más detalles

Guía de Instalación e Inicio Rápido Gama Aqua PC Versión Estándar Aqua PC

Guía de Instalación e Inicio Rápido Gama Aqua PC Versión Estándar Aqua PC Guía de Instalación e Inicio Rápido Gama Aqua PC Versión Estándar Aqua PC INICIO RÁPIDO Aqua PC VR1.02 1. Introducción Enhorabuena por la adquisición de su Aqua PC. Se recomienda que su nuevo ordenador

Más detalles

ST8-U5. 8 Bay External Storage Enclosure

ST8-U5. 8 Bay External Storage Enclosure ST8-U5 8 Bay External Storage Enclosure Prólogo Manual de usuario de STARDOM SOHOTANK Serie Acerca de este manual Gracias por haber adquirido los productos STARDOM. Este manual presenta los productos de

Más detalles

Tablero Transferencia Automático

Tablero Transferencia Automático Tablero Transferencia Automático Ing. Schönfeld, Javier - Ing. Tardivo, Juan Pablo Servicios Para el Transporte de Información S.A. Empresa del grupo Boldt jschonfe@boldt.com.ar - jtardivo@boldt.com.ar

Más detalles

MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN

MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN Este es un compacto y preciso multímetro digital de 4 ½ dígitos, opera con batería y sirve para realizar mediciones de voltaje y corriente de C.A.

Más detalles

Manual de Usuario SIKOone ACW13

Manual de Usuario SIKOone ACW13 Manual de Usuario SIKOone ACW13 1 INTRODUCCIÓN: En primer lugar le agradecemos la adquisición de su producto SIKOone. Sin duda ha escogido un producto de alta calidad con el mejor precio del mercado. La

Más detalles

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Suministro de Agua I Obras para la captación de manantiales Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 Ciclo hidrológico Cuenca hidrográfica-afloramientos

Más detalles

REGULADOR FOTOVOLTAICO RSD30 RSD50

REGULADOR FOTOVOLTAICO RSD30 RSD50 REGULADOR FOTOVOLTAICO RSD30 RSD50 Soluciones Energéticas S.A. AV Real de Pinto, 146-28021 Villaverde Alto, Madrid Tlf: 915.392.700 Fax: 915.050.079 http://www.solener.com solener@solener.com Versión 1.1.1512

Más detalles

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA AVERÍAS FUENTE INTERCONEXIÓN INTERFACE C.E. INTERFACE ph LLAVE HARD RELÉS TARJETA DE 32 SALIDAS 7520 Página 1 de 20 # PLACA DE AVERÍAS 12V # AVERÍAS Página 2 de 20 CONEXIONES

Más detalles

MAQUINAS Y EQUIPOS FRIGORIFICOS SUMARIO GENERAL

MAQUINAS Y EQUIPOS FRIGORIFICOS SUMARIO GENERAL 2 MAQUINAS Y EQUIPOS FRIGORIFICOS SUMARIO GENERAL 1. Los Presostatos...5 2. Características de los Presostatos...6 2.1 Presión...7 2.2 Gama de regulación...7 2.3 Diferencial...8 2.4 Carga de los contactos...8

Más detalles

CONTROL GEAR SELECTOR BRASSA CGS

CONTROL GEAR SELECTOR BRASSA CGS CONTROL GEAR SELECTOR BRASSA CGS Manual de Instalación y Programación INDICE INDICE Descripción General 1 Instalación Mecánica 2 Instalación Eléctrica 3 Programación 5 DESCRIPCIÓN GENERAL Descripción

Más detalles

Manual del Conductor de Camiones. www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp.

Manual del Conductor de Camiones. www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp. www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp. 2 Manual del Conductor de Camiones Activación hidroneumática Activación mecánica Activación eléctrica 1. Descripción general Este vehículo o máquina está equipado con

Más detalles

ESTADO DE ENERGIA CERO. Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de diferentes tipos de peligros.

ESTADO DE ENERGIA CERO. Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de diferentes tipos de peligros. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co ESTADO DE ENERGIA CERO Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de

Más detalles

Chapter 9: Troubleshooting )(&,Q. Capítulo 9: Detección y corrección de fallas. Página 9-1

Chapter 9: Troubleshooting )(&,Q. Capítulo 9: Detección y corrección de fallas. Página 9-1 Chapter 9: Troubleshooting Capítulo 9: Detección y corrección de fallas Página 9-1 9.1 Condiciones anormales Cuando el sistema detecta una condición anormal, interrumpe la función que está realizando y

Más detalles

MANUAL RAPIDO DE PICOSOFT

MANUAL RAPIDO DE PICOSOFT MANUAL RAPIDO DE PICOSOFT Redacción y Traducción Profesor. Nelson Durán (UNET) (Parte de esta información fue tomada de la ayuda del software y de la página web www.ab.com ) PICO es un relé de control

Más detalles

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006 BATERIA AUTOMOTRIZ HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico 1 Introducción La batería es un acumulador de energía que cuando se le alimenta de corriente continua, transforma energía eléctrica en energía

Más detalles

Cuadro eléctrico Gama ABS CP 151-254

Cuadro eléctrico Gama ABS CP 151-254 15975197ES (12/2014) Instrucciones de instalación y funcionamiento www.sulzer.com 2 Instrucciones de instalación y funcionamiento Cuadro eléctrico Gama ABS CP 151 153 253 254 Contenidos 1 General... 3

Más detalles

SERIE: MAX MODELO: M6

SERIE: MAX MODELO: M6 SISTEMA ELECTRÓNICO DE ALARMA CONTROLES REMOTOS CON CÓDIGOS VARIABLES SERIE: MAX MODELO: M6 El control remoto tiene 4 botones: Botón 1: Botón con la figura Botón 2: Botón con la figura Botón 3: Botón con

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN

MANUAL DE INSTALACIÓN IMPORTANTE: El tiempo de la garantía es tres años a partir de la fecha de compra. Esta no incluye daños por instalación inadecuada, sobrevoltaje, exposición permanente a la humedad, adición de partes que

Más detalles

El Vehículo Eléctrico

El Vehículo Eléctrico CAPÍTULO 4 El Vehículo Eléctrico 4.1 INTRODUCCIÓN. Como se mencionó a lo largo del capítulo 1, el sistema se desarrolla sobre un vehículo eléctrico infantil, cuyo funcionamiento difiere, en gran medida,

Más detalles

PH21/27 POWERHOUSE Kit Paralelo para Generador Dual Instrucciones de funcionamiento

PH21/27 POWERHOUSE Kit Paralelo para Generador Dual Instrucciones de funcionamiento PH21/27 POWERHOUSE Kit Paralelo para Generador Dual Instrucciones de funcionamiento LEA CUIDADOSAMENTE ESTE MANUAL ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO PH21/27 Parallel Kit OM TABLA DE CONTENIDOS 1. INSTRUCCIONES

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DGT LIVECHESS + CAÏSSA SYSTEM

GUÍA RÁPIDA DGT LIVECHESS + CAÏSSA SYSTEM GUÍA RÁPIDA DGT LIVECHESS + CAÏSSA SYSTEM MA-SPA_LiveChess_Quick Set-up Caïssa_Rev 4 Page 1 Índice DGT LiveChess... 2 Módulos Caïssa en la caja.... 2 Configuración sistemática (Systematic Setup)... 3 Módulo

Más detalles