Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón"

Transcripción

1 Marzo de 2015 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón Marzo de 2015

2 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL QUE SE PRESENTA PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE ESPECIES TROPICALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente DTU es el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables para la obtención de materias primas forestales en ha de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá del municipio de Espita, Yucatán. Se sugiere una vigencia de 30 años con un ciclo de corta de 15 años y turno de 30 años, a fin de extraer 10, m³ Volumen Total Árbol (V.T.A.) con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. La masa forestal que se propone someter al manejo sustentable corresponde a una comunidad joven con alturas que fluctúan entre los 4 y los 15 m, la edad de la población se estima entre los 18 y 20 años, en esta etapa predominan los árboles de diámetros pequeños densamente poblados que inhiben el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo y de la regeneración natural; hay alta presencia de especies leguminosas y de otras pertenecientes al grupo de maderas duras tropicales. La intervención silvícola propuesta permitirá recomponer la composición florística de la masa y el equilibrio de la proporción de las categorías diamétricas. Las actividades de aprovechamiento propiciarán la corta de árboles de diámetros pequeños, los de especies de escaso valor económico, así como de árboles decrépitos, lo que favorecerá el desarrollo de los árboles vigorosos. Tales acciones propiciarán el mejoramiento de la estructura y condiciones de la masa arbórea, el mantenimiento de la composición florística y la capacidad, lo que significa que al final del ciclo de corta se recuperarán las existencias reales iniciales. El logro de estos objetivos de manejo se pretende mediante la aplicación del Sistema de Corta a Matarrasa en Franjas Alternas, regulado por áreas de corta, se regularizará la densidad, distribución y composición de la estructura de la masa forestal y se crearán las condiciones favorables para la regeneración natural y el mantenimiento de las condiciones de sanidad de los terrenos manejados. El método silvícola propuesto producirá el derribo de una cantidad alta de árboles con diámetro normal pequeño, materia prima que abunda en los montes por tratar y que se destinará para la producción de carbón vegetal. Resumen Ejecutivo Página 1

3 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Se pretende propiciar la regeneración natural, efectuar labores de reforestación de enriquecimiento con especies de alto valor comercial y favorecer el desarrollo de la masa arbolada, así como a la vez obtener en un cierto plazo materias primas forestales, aplicando un aprovechamiento sustentable. La ordenación forestal del predio se producirá mediante el tratamiento silvícola de cortas a matarrasa en franjas alternas, aprovechando en los primeros quince años el 50% del volumen de los árboles comprendidos en cada área de corta, constituidas por la quinceava parte de la superficie total del predio. El método de beneficio que se aplicará es el conocido como monte medio, que propicia la regeneración natural por la germinación de las semillas de los árboles que se dejen en pie, y la selección de los brotes vegetativos más vigorosos que emiten los tocones de algunas especies del arbolado derribado. No se encontraron registros de aprovechamientos forestales formales previos, aun cuando ocurren extracciones de carácter doméstico en baja escala; se destaca que los procedimientos que se sugieren en las labores del aprovechamiento de las materias primas forestales son de bajo impacto. En la selección del sitio de aprovechamiento se tuvo presente la importancia que hay en la región por impulsar el manejo silvícola de las selvas tropicales, pues aun cuando son unas de las áreas más importantes de la tierra por representar el hábitat de cientos de especies de animales y plantas y ubicarse en las regiones del mundo que reciben la mayor cantidad de lluvia, el área propuesta para la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, está sujeta a perturbaciones provocadas principalmente por la agricultura nómada y la creación de ranchos ganaderos, impidiendo su funcionamiento como soporte y medio de desarrollo. Otros criterios ambientales de selección del sitio se fundan en la premisa de que el manejo forestal garantiza la continuidad de los servicios ambientales, ofrece opciones de ingreso a los pobladores de la región en un marco de sustentabilidad y reduce la perturbación de los ecosistemas, ocasionada por el abandono y uso extensivo de baja productividad. Los criterios técnicos para la selección del sitio se fundan en que las comunidades vegetales presentan flora secundaria emergida espontáneamente en un entorno de total ausencia del manejo silvícola. La elaboración del presente DTU constituye una opción para incorporar al manejo forestal sustentable, terrenos boscosos que abundan en el estado de Yucatán y se caracterizan por un uso agropecuario de carácter extensivo. La incorporación de Resumen Ejecutivo Página 2

4 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán mayores extensiones de terreno al uso forestal, permitirá mejorar la composición y estructura de los ecosistemas de la región, así como las condiciones socioeconómicas, en un entorno en que el municipio de Espita presenta un Grado de Marginación Municipal Alto, ocupando el 11 avo lugar a nivel estatal y el 579 avo a nivel nacional, con un grado de rezago social medio. La etapa de preparación del sitio requiere una inversión de $ 267,000.00; en la en la etapa de operación se estiman $ 77, durante el primer año y $1,081, del segundo al décimo quinto año, lo que totaliza $ 1,425, en los quince años sugeridos para la ejecución del proyecto. En el remoto caso de que la regeneración natural no se presente en las condiciones adecuadas, se prevén acciones de restauración con especies nativas, a fin de mantener las funciones ambientales y productivas de las masas forestales intervenidas. La meta será completar el primer ciclo y paso de corta para que la segunda intervención se aplique sobre una área de aprovechamiento regenerada en forma adecuada, con árboles emergentes que presenten incrementos en diámetro y volúmenes suficientes, de tal manera de estructurar el aprovechamiento sustentable que garantice el logro del objetivo de producción, así como el mantenimiento de las funciones ambientales de los ecosistemas intervenidos. La superficie por aprovechar varía de un año a otro. La clasificación de superficies establece que el 97.78% de la superficie del predio corresponde a áreas de producción forestal. Los tipos de vegetación, las características físicas del sitio y la ubicación geográfica con los usos y costumbres de la población, determinan que el uso potencial del suelo es forestal, no habiéndose encontrado zonas con condiciones especiales. El aprovechamiento forestal que se solicita se ubica en una zona rural donde se proporcionan productos básicos de urbanización de suministro de luz eléctrica y agua, la infraestructura necesaria para la operación del proyecto, será satisfecha a través de la rehabilitación de las brechas existente, procurando la afectación mínima a los hábitats de fauna silvestre. Las características particulares del proyecto establecen como tratamientos complementarios acciones de control de malezas, picado y troceo de desperdicios resultantes del arbolado derribado. El programa general de trabajo considera un periodo de 30 años, con acciones desde la planeación hasta la comercialización del producto. Resumen Ejecutivo Página 3

5 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Se describen las metodologías utilizadas para la elaboración de los estudios de campo y gabinete; los de flora (Rico-Gray y García-Franco (1992) y Mizrahi et al. (1997) con 40 cuadrantes de muestreo de 50x20 m; los de fauna con transectos de 20x500 m; y el dasométrico con los 40 sitios de muestreo de 20x50 m. Las existencias reales totales son de 22, m 3 vta. Las especies dominantes por el valor de sus existencias reales son el Che che'en (Metopium brownei) con el 9.75%; el Tzalam (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth) con 9.65%; el Kitanché (Caesalpinia gaumeri Greenm) con 9.11%; el Jabin (Piscidia piscipula (L.) Sarg.) con 8.87%; el Chacah (Bursera simaruba (L.) Sarg) con el 7.88% y el Ts'its'il che' (Gymnopodium floribundum Rolfe) con el 7.08%. La justificación del sistema silvícola de Cortas a Matarrasa en Franjas Alternas se fundamenta en la facilidad que ofrece para reordenar la masa forestal en estructura, componentes y diámetros, así como la capacidad de regeneración que tienen los bosques tropicales. De la misma manera, el sistema facilita las labores de derribo del arbolado que ha sido afectado por bejucos y lianas, en los que las copas se han entrelazado, provocando que se cuelguen unos de otros cuando se persigue su apeo en cortas de selección. Los tratamientos complementarios se refieren a la apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, cercado y control de residuos; se descarta la compensación de volúmenes por extracción ilícita debido a que es común que los volúmenes extraídos se destinan para el aprovechamiento doméstico. El método de identificación del arbolado que será derribado para su aprovechamiento no se hace necesario en este sistema, el control de los árboles que serán extraídos se efectuará señalando con balizas los límites de las franjas de corta. La preparación del sitio se funda en el aprovechamiento de las 51 especies registradas durante el levantamiento del inventario forestal, las acciones consideradas para la ejecución del proyecto son: a) Rodalización Mediante el empleo de imágenes de satélite, recorridos de campo y levantamiento de sitios de muestreo se clasificaron las condiciones de la vegetación, encontrándose una predominancia de la familia LEGUMINOSAE, a nivel individual predominan (Bursera simaruba (L.) Sarg) de las BURSERACEAE; Jabín (Piscidia piscipula (L.) Sarg.) de la familia FABACEAE; Ts'its'il che' (Gymnopodium floribundum Rolfe) de la familia POLYGONACEAE; Kitanché (Caesalpinia gaumeri Greenm); y la altura promedio de los árboles es de 9.3 m. Resumen Ejecutivo Página 4

6 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán b) Inventario El inventario de los recursos forestales se obtuvo mediante el empleo de imágenes de satélite proporcionados por el Programa Google Earth Pro 2010; se utilizó el muestreo sistemático con una confiabilidad del 95%, error de muestreo de 8.44%, 40 sitios de muestreo de 50x20 m e intensidad de muestreo del 1.1%. c) Delimitación de las áreas de corta El área de manejo forestal se dividió en quince áreas de corta de diferentes extensiones, el orden de la numeración de las áreas de corta va de norte a sur y de poniente a oriente. Las coordenadas de los linderos del área de corta, serán representadas en el terreno mediante balizas. d) Marqueo El tratamiento silvícola propuesto no requiere del señalamiento individualizado de los árboles por extraer, se delimitarán con balizas los linderos de cada área de corta. e) Derribo Se utilizarán técnicas de derribo direccional para evitar el daño de la vegetación circundante; los residuos vegetales serán picados y esparcidos en el terreno para facilitar la incorporación al suelo. f) Carga y transporte Se utilizarán vehículos de combustión interna de media o tres y media toneladas, los atados serán arrimados y cargados a dichos vehículos mediante la carga directa de los jornaleros. La brecha cortafuego circundante al predio, será de tres metros de ancho; cada año durante los meses de enero y febrero se les dará mantenimiento con el uso de herramientas manuales manteniéndolas sin maleza, ramas y hojas secas y nuevas plantas regeneradas hasta dejar expuesto el suelo mineral. El control de residuos consiste en el picado y esparcimiento de las puntas y ramas que no son susceptibles de aprovechamiento, empleando preferentemente herramientas manuales, se descarta el uso del fuego. El método de identificación del arbolado que será derribado para su aprovechamiento se obtendrá mediante el señalamiento con balizas de los linderos de las áreas de corta. La infraestructura caminera existente elimina la necesidad de efectuar actividades provisionales, las brechas construidas durante la ejecución de las Resumen Ejecutivo Página 5

7 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán actividades agropecuarias, serán rehabilitadas para la movilización de las materias primas. Entre los principales se cuenta con tres brechas, una Oriente - Poniente de 1,803 m, otra de 1,718 m que cruza el predio con el mismo rumbo y otra más con rumbo sur de 1,311 m que totalizan 4,832 m. Las franjas alternas sometidas a cortas de matarrasa funcionarán como carriles de saca y arrime de materia prima a los sitios de carga. En la etapa de operación y mantenimiento se aplicarán los tratamientos silvícolas que permitan la obtención de los volúmenes de cosecha, manteniendo el suministro de bienes y servicios asociados, se usarán técnicas de derribo direccional. Los fustes largos serán troceados según las necesidades del mercado junto con los troncos con diámetros a 10 cm y longitudes a 1 m con los que se formarán atados para el arrime a los sitios de carga, para su cubicación carga y transporte y posterior distribución. Las medidas para prevenir, controlar y combatir incendios forestales recaerán en un jefe de operaciones, responsable de coordinar y administrar los recursos humanos, financieros y materiales que se asignen para estos propósitos, la operación será ejecutada por jefes de brigada responsables del monitoreo de los siniestros. Los equipos de extracción y transporte, estarán disponibles para la atención de contingencias y serán complementados, con herramienta especializada y se concertará con los propietarios de predios colindantes la notificación oportuna del uso del fuego. La detección del fuego es una tarea en la que se propiciará la mayor participación social, a los operadores del Programa de Manejo Forestal se les capacitará e instruirá para que reporten de inmediato al jefe de operación forestal todos los conatos de incendio. El combate de incendios se atenderá en función a su magnitud, el combate primario con los recursos programados en el plan operativo anual y una brigada de 5 combatientes debidamente equipada; el combate ampliado operará cuando se rebase la capacidad operativa del combate primario mediante brigadas de apoyo con todo el personal de la empresa y el combate de emergencia ocurrirá cuando los recursos de la empresa forestal sean insuficientes gestionándose el apoyo de las instituciones gubernamentales correspondientes. Las reglas básicas para controlar y combatir el fuego consisten en contar con personal experimentado, construir guardarrayas, derribo de árboles secos y patrullaje constante al final del control de los siniestros. Resumen Ejecutivo Página 6

8 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Concluida la época de incendios deben evaluarse los daños y el volumen que pueda ser rescatado, para solicitar a la SEMARNAT la documentación que permita su utilización. Las modificaciones a la posibilidad anual y las medidas para restaurar el área afectada se presentarán en el informe de paso de año. Las medidas para prevenir, controlar y combatir plagas y enfermedades forestales no son consideradas por no haberse detectado en condiciones relevantes. No obstante, en el caso de detectarse la presencia de alguna plaga o enfermedad, se aplicarán los lineamientos establecidos por la SEMARNAT. La posibilidad se calculó para cada una de las 15 áreas de corta, obteniéndose volúmenes y superficies diferentes para cada una de ellas. Se propone una relación de , expresada respectivamente en porcentaje para la distribución de los productos primarios, secundarios y residuos, derivados del manejo forestal. Además de las medidas de prevención, control y combate de incendios forestales, así como las de prevención, control y combate de plagas y enfermedades forestales como parte de los tratamientos complementarios, se efectuarán acciones de mantenimiento y/o rehabilitación de caminos. El DTU establece los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; consisten en el uso de plantas nativas, la determinación del tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar, se obtendrá mediante un sistema de muestreo bietápico, la primera etapa consistirá en numerar en orden progresivo de norte a sur, las franjas de corta intervenidas, para posteriormente seleccionarlas al azar con una intensidad de muestreo del 20%; en la segunda etapa se utilizará un diseño sistemático de muestreo con una intensidad del 0.5% y unidades de muestreo de 3x3 m, en las que se registrarán los espacios ocupados por las especies arbóreas que hayan germinado y que presenten alturas menores a tres metros y diámetros normales de 10 cm o menores. Las especies por regenerar serán aquellas con las mejores características para la obtención de materias primas forestales; como referencia se enlistan 7 que presentan edades entre 5 y 8 años. Aun cuando la regeneración se presente de manera satisfactoria, se llevarán a cabo reforestaciones de enriquecimiento con especies nativas de alto valor comercial, a fin de mejorar la composición y estructura de las masas intervenidas. No se propone ninguna obra asociada al aprovechamiento. No se prevé el abandono del sitio en virtud de que se propone la persistencia del aprovechamiento. Las medidas de restauración, compensación y restitución de los ecosistemas, consistirán en acciones de restablecimiento de la regeneración natural cuando esta ocurra de manera deficiente. Resumen Ejecutivo Página 7

9 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Se establecen las medidas, alineadas en el marco determinado por la normatividad en la materia, para la generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera y la infraestructura para su manejo y disposición adecuada. El DTU refiere los instrumentos de planeación y normativos que tienen influencia con las actividades del proyecto, considerando puntualmente su vinculación y regulación del uso del suelo. En la descripción del sistema ambiental se presenta el inventario ambiental, la delimitación del área de estudio con las probables afectaciones, los aspectos abióticos y bióticos; y el medio socioeconómico, elementos utilizados para efectuar el diagnóstico ambiental, mediante el que se determinó que la flora se compone de 118 especies pertenecientes a 35 familias (22 especies herbáceas, 73 arbóreas, 20 arbustivas y 3 de palmas). La fauna presente es común en el estado y en la Península de Yucatán. Ninguna de las especies de flora y fauna se registra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT No obstante, de encontrarse alguna de ellas u otra que aun no estando en estatus lo amerite, se efectuarán las prácticas de protección y/o reubicación que sean necesarias. El diagnóstico ambiental, presenta un escenario ambiental en el que, los impactos que resultarán del aprovechamiento forestal, no genera acciones que provoquen desequilibrios significativos; la metodología usada es la de Conesa (1997), que establece la evaluación de los impactos ambientales que pueden modificar uno o más factores del medio; en segundo término se procede a valorar los impactos para determinar su grado de importancia y, por último, se establecen las medidas preventivas, correctivas o compensatorias necesarias. Mediante el empleo de la matriz desarrollada, se determinó que el proyecto generará tres impactos ambientalmente compatibles: generación de ruidos y emisiones a la atmósfera, afectación a la fauna y pérdida de cobertura vegetal. El DTU establece las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, así como los mecanismos para comprobar la aplicación de la medida, identifica los impactos residuales: pérdida de la vegetación y ahuyentamiento de la fauna silvestre. Es importante mencionar que los efectos residuales que se mencionan tendrán carácter temporal, puesto que la extracción del material vegetal estará regida por un programa de manejo, que establece las directrices sobre el volumen y número de Resumen Ejecutivo Página 8

10 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán individuos que se extraerán, con el fin de que a mediano plazo la vegetación y fauna silvestre del sitio se recuperen de forma natural. El pronóstico ambiental concluye: el aprovechamiento de la vegetación para la producción de materias primas forestales ayudará a satisfacer la demanda de estos productos en el estado de Yucatán; el proyecto es compatible con el uso del suelo y; los impactos generados de carácter temporal y bajo impacto que ocurran serán minimizados con la aplicación de las medidas que se describen. Resumen Ejecutivo Página 9

11 DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita, Yuc DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO QUE SE PRESENTA PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES FINCA RUSTICA SAN PEDRO CHENCHELA Propietario: Clara Inés Espitia Pinzón Formuló: Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández Prestador de Servicios Técnicos Forestales Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández RFN: YUC-UI-2-7 Cel Página 1

12 DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita, Yuc DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL QUE SE PRESENTA PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE ESPECIES TROPICALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Municipio de Espita, Yucatán INTRODUCCION La Finca Rústica denominada San Pedro Chenchelá, se ubica en el municipio de Espita del Estado de Yucatán, con una extensión de ha, de las que la ha están cubiertas por vegetación secundaria proveniente de selva mediana subcaducifolia. El 48% del arbolado presenta diámetros entre los rangos de 8 Y 12 cm y el con cifras menores de 22 cm. Area de aprovechamiento La especie predominante es el chacah, destaca la escasa presencia de árboles muertos lo que permite establecer que se trata de una masa con ausencia o poca presencia de plagas y enfermedades forestales; la causa de la escasa mortandad corresponde a los fuertes vientos causados por fenómenos meteorológicos, que afecta principalmente a los árboles decrépitos. Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández RFN: YUC-UI-2-7 Cel Página 2

13 Bauhinia Brosimun Bursera Caesalpinia Casimiroa Coccoloba Cordia Diospyros Eugenia mayana Gliricidia sepium Guettarda Gymnopodium Hampea Havardia Indigofera Lonchocarpus Lysiloma Metopium Piscidia Psidium Sabal mexicana Thouinia Vitex gaumeri Otras FRECUENCIA DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita, Yuc ARBOLES MAS FRECUENTES ESPECIE El presente Documento Técnico Unificado pretende el aprovechamiento forestal con fines comerciales; se somete a la consideración de la autoridad competente conforme a la normatividad ambiental establecida en los artículos 28 fracción V, 30, 35 Bis y 109 Bis 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 47 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, así como el Artículo 76 fracción I de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el último párrafo del 41 de su Reglamento. La información correspondiente a la normatividad forestal se funda en el contenido establecido para el Programa de Manejo Forestal con nivel Avanzado (PMFA) conforme a lo señalado en los Artículos 73, 74, 76 y 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 37 Fracción I de su Reglamento, así como a los lineamientos establecidos en la NOM-152-SEMARNAT La integración de los datos se llevó a cabo con base en el ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010, La finalidad del programa es la de aplicar el tratamiento silvícola de cortas a matarrasa en franjas alternas, lo que permitirá establecer las técnicas y los procedimientos más adecuados a las condiciones silvícolas del predio, imprimiendo el carácter sustentable que garantice la persistencia y mejoramiento de los recursos forestales, así como la preservación del ambiente. Otro propósito importante del PMFA es fortalecer la actividad económica de los pobladores que se dediquen a esta actividad. Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández RFN: YUC-UI-2-7 Cel Página 3

14 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios o Nombre: Finca Rústica denominada San Pedro Chenchelá o Tipo de documento: Documento técnico unificado para el aprovechamiento forestal. Nivel avanzado o Propiedad: Particular o Código Postal: o Localidad: San Pedro Chenchelá o Municipio: Espita o Entidad Federativa: Yucatán Capítulo I Página 1

15 Capítulo I Página 2

16 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general. a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables. Destinar las materias primas forestales disponibles para la producción de productos forestales. Objetivos específicos. a) Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. Efectuar el aprovechamiento forestal ordenado y sostenible de los recursos forestales maderables del predio. b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. Mediante el aprovechamiento forestal sustentable, mejorar el valor de los recursos forestales existentes aumentando el volumen de individuos de especies de valor actual y potencial. c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestres, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas..utilizar procedimientos de bajo impacto en las labores del aprovechamiento de las materias primas forestales, a fin de ocasionar las menores repercuciones ambientales posibles. e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. Habilitar una brigada y construir una brecha perimetral para la protección contra incendios forestales, cercar la periferia del área para evitar el pastoreo I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal La vigencia del programa de manejo para el aprovechamiento forestal será de treinta años Capítulo I Página 3

17 El Ciclo de corta y turno, serán de quince y treinta años respectivamente. El procedimiento de obtención del ciclo de corta y turno, no se incluye en la memoria de cálculo, por tratarse del aprovechamiento forestal en selvas. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Clara Inés Espitia Pinzón I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente EIPC530714M17 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Ninguno I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Calle Ezequiel Ordoñez 111 Colonia Copilco El Alto CP Delegación Coyoacán Entidad Federativa México, Distrito Federal Teléfono Correo electrónico casavieja@gmail.com I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández I Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: HEHC SA Capítulo I Página 4

18 I Clave de inscripción en el RFN El suscrito Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández con inscripción en el Registro Nacional Forestal, en cédula fechada el 11 de agosto de 2008, integrada al Libro YUCATAN, Tipo UI, Persona Física-Inscripciones, Volumen 2, Número 7 es autor del presente Documento Técnico Unificado que se presenta para solicitar la autorización del Aprovechamiento Forestal de la Finca Rústica denominada San Pedro Chenchelá del municipio de Espita del Estado de Yucatán, así como para asumir la responsiva técnica de su ejecución. I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón El mismo I Registro Federal de Contribuyentes o CURP El mismo I Clave de inscripción en el RFN La misma Capítulo I Página 5

19 CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal La masa forestal que se propone someter al manejo sustentable corresponde a una comunidad joven, con evidencias de perturbación, en la que se ha producido una mediana recuperación de las comunidades vegetales debido a que los agentes perturbadores han disminuido sus efectos por la subutilización de los terrenos. Este comportamiento evidencia no solo la factibilidad técnico económica del proyecto, sino la conveniencia de aplicar el Sistema Silvícola de Cortas a Matarrasa en franjas alternas. La vegetación corresponde a una comunidad joven con alturas que fluctúan entre los 4 y los 15 m, la edad de la población se estima entre los 18 y 20 años, etapa en la que predominan los árboles de diámetros pequeños densamente poblados que inhiben el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo e incluso de la regeneración natural, por lo que la intervención silvícola que se propone permitirá recomponer la composición florística de la masa, así como equilibrar la proporción de las categorías diamétricas. Predominan las especies pertenecientes a la familia FABACEAE y de otras pertenecientes al grupo de maderas duras tropicales, por lo que las labores de derribo sugeridas, afectarán mayormente a árboles pertenecientes a especies duras tropicales de escaso valor económico, así como árboles decrépitos. El cultivo forestal privilegiará el desarrollo de árboles vigorosos, propiciando el de los pertenecientes a las especies con mayor demanda, ello favorecerá el mejoramiento de la estructura y condiciones de la masa arbórea, el mantenimiento de la capacidad productiva y conservación de géneros y especies y el suministro de los servicios ambientales. La siguiente gráfica muestra la predominancia de los individuos pertenecientes a la familia FABACEAE con respecto a las 21 familias restantes, de las que destacan por su abundancia la POLYGONACEAE, BURSERACEAE, MYRTACEAE y MALVACEAE. Capítulo II Página 1

20 CANTIDAD DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc ARBOLES POR FAMILIA BOTANICA FAMILIA El logro de los objetivos de manejo se pretende mediante la aplicación de cortas a matarrasa en franjas alternas de 25 m de ancho, metodología encaminada a ejecutar el aprovechamiento actual y futuro del bosque regulado por áreas de corta. Mantiene la productividad del bosque sin alteraciones, lo que significa que al final del turno se recuperarán las existencias reales iniciales, se regulará la densidad, distribución y composición de la estructura de la masa forestal y se crearán las condiciones favorables para la regeneración natural y sanidad de los terrenos manejados. Aun cuando la baja productividad que genera el derribo de árboles con diámetros pequeños en terrenos tropicales fuertemente impactados se contrarresta por la posibilidad de destinarlos a la producción de carbón vegetal, amen de que se inducirá el estabecimiento de los individuos con mayor valor comercial, es importante señalar que, manteniendo la biodiversidad sin alteraciones, se introducirán especies nativas de alto valor comercial mediante acciones de reforestación de enriquecimiento. La alta capacidad de regeneración que tienen las zonas forestales tropicales del país, así como la aplicación de cortas a matarrasa en franjas alternas, ofrecen condiciones favorables que permiten el aprovechamiento del arbolado maduro y sobre maduro, mal conformado, enfermo, o bien, aquel de diámetros pequeños. Por medio de su utilización se pretende favorecer el desarrollo de la masa arbolada, propiciar la regeneración natural y, a la vez, obtener materias primas forestales con mejores características, aplicando un aprovechamiento sustentable. Método de beneficio El método de beneficio que se aplicará es el conocido como monte medio, en el que se propicia la regeneración natural estableciendo las condiciones favorables para Capítulo II Página 2

21 la germinación de las semillas de los árboles de las franjas alternas con vegetación remanente, así como por la selección de los brotes vegetativos más vigorosos que emiten los tocones de la mayoría de las especies tropicales cuando son derribadas. Se destaca que en caso de que la regeneración natural no se presente en las condiciones adecuadas, además de las acciones de reforestación de enriquecimiento arriba descritas, se prevén acciones de acciones de restauración de la masa con especies nativas, a fin de mantener las funciones ambientales y productivas de las masas forestales intervenidas. La meta será completar el primer ciclo y paso de corta creando condiciones para que la segunda intervención se aplique sobre una área de aprovechamiento regenerada en forma adecuada, con árboles con incrementos en diámetro y volúmenes que permitan el aprovechamiento sustentable y el logro del objetivo de producción, así como el mantenimiento de la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del sistema ambiental. Antecedentes de aprovechamientos anteriores Se destaca que no existen antecedentes formales de aprovechamientos anteriores, ni de tratamientos previamente aplicados (tratamiento silvícola, actividades de reforestación, entre otros) a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental; No aplica por no haber registro de antecedentes de aprovechamientos formales anteriores. b) Unidad mínima de manejo; Aun cuando las condiciones silvícolas del área de manejo forestal son homogéneas, la ausencia de aprovechamientos formales ha impedido su caracterización. El DTU identifica una sola UNIDAD MINIMA DE MANEJO, constituida por vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, en las ha propuestas para manejo, con predominancia de árboles con diámetros normales entre las categoría de 10 y 15 cm. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior: No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores. Capítulo II Página 3

22 d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente: Tratamiento Silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta) Estatus Selección Frecuencia por categoría diamétrica para Selección No aplica por no Aclareo - Existencias reales/ha en m 3 de tenerse VTA/género antecedentes de - Incremento corriente anual/ha en m 3 aprovechamientos de VTA/género anteriores. Cortas de regeneración Número de árboles de regeneración/ha/género e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores. f) Análisis e interpretación de la información a la respuesta del recurso y diferencias encontradas. No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores. g) Cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y análisis de la composición de especies y persistencia de las especies aprovechadas. No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores. Cuadro 1 (NOM 152 SEMARNAT 2006). Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. Unidad Mínima de Manejo (1) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior Tratamiento (2) Unidad de medida* (3) Meta (4) Situación Actual (Respuesta) (5) No aplica por no existir antecedentes de aprovechamientos anteriores. Diferencia (4-5) * Tratamiento y unidad de medida de acuero a lo establecido en el inciso d) del numeral de la presente norma II.1.2 Criterios para la selección del sitio La vegetación de San Pedro Chenchelá está compuesta por formaciones secundarias derivadas de selva mediana subcaducifolia en diversas etapas de Capítulo II Página 4

23 sucesión, que se han establecido a consecuencia de actividades antropogénicas pasadas. Tipos de vegetación de Yucatán Generalmente las formas de aprovechamiento de los recursos vegetales en Yucatán, a las que no es ajeno el predio que nos ocupa, particularmente las que modifican los ecosistemas para su aprovechamiento agrícola y ganadero, ocasionan severos daños a la vegetación original, dando paso a la presencia de una vegetación secundaria. Este tipo de comunidades son transitorias y dan lugar a etapas sucesivas que, cuando dejan de ocurrir los factores de perturbación, a través del tiempo se propicia el restablecimiento de la vegetación, ocupando vastas extensiones de terreno por los llamados acahuales o hubches con diversos tiempos de desarrollo, condición que se presenta en el predio San Pedro Chenchelá. El predio en estudio está constituido por una vegetación de más de 9 m de altura total en promedio, presenta buen estado de recuperación en el establecimiento de los árboles característicos de la vegetación original, la condición de vegetación secundaria se establece por no alcanzar las medidas promedio referidas por diversos autores para Capítulo II Página 5

24 esta selva, con individuos de 10 a 20 m de altura y DAP de 2.50 en los árboles mayores. La vegetación observada si bien sobrepasa los 10 m de altura en algunas especies, los DAP s son menores a 25 cm. La Finca Rústica denominada San Pedro Chenchelá, se ubica en el municipio de Espita del Estado de Yucatán, con una extensión de hectáreas que contienen vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, con potencial para la producción de materias primas forestales, por tal motivo se seleccionó para la realización del proyecto, aunado a que se tiene la posesión legal del predio. La selección del sitio se fundamentó en los siguientes criterios: Criterios ambientales Las selvas tropicales corresponden a las áreas más importantes de la tierra por lo que resulta urgente establecer medidas de manejo sustentable, especialmente si se toma en cuenta que estos exclusivos ecosistemas son el hogar de cientos de especies de animales y plantas y se encuentran en las regiones en que se recibe la mayor cantidad de lluvia. De todos los biomas, este es el que tiene mayor diversidad, hay miles de especies de flora y fauna y es posible encontrar algunos centenares de ellas en superficies relativamente pequeñas. El área donde se localiza el predio San Pedro Chenchelá, al haber sido impactada por el aumento de la población, esta sujeta a perturbaciones provocadas entre otros factores por la deforestación para el desarrollo de la pequeña agricultura itinerante de "rosa, tumba y quema" y la creación de ranchos ganaderos; siendo entre otras, las principales causas de la destrucción de estos hábitats, con la consecuente pérdida de los nutrientes del suelo, su esterilización y endurecimiento (laterización), que limitan su funcionamiento como soporte y medio de desarrollo de las comunidades vegetales, así como para la infiltración del agua. La ejecución del programa de manejo forestal que se propone aporta los siguientes beneficios ecológicos: 1. Garantiza la continuidad de los servicios ambientales que ofrecen las comunidades vegetales del predio San Pedro Chenchelá, al mantener vegetación remanente en la gran mayoría de sus terrenos y brindar opciones de ingreso a los pobladores de la región en un marco de sustentabilidad. Acción relevante, en especial por la propiedad de los ecosistemas tropicales de suministrar la mayor cantidad de los servicios ambientales a favor de la humanidad. 2. Reduce los efectos de los factores de perturbación que impactan a los recursos naturales ocasionados por el abandono y uso extensivo de baja productividad a Capítulo II Página 6

25 que son destinados los terrenos del predio, propiciando el uso de técnicas de manejo orientadas a la protección, aprovechamiento y fomento de los recursos naturales. 3. Evita que ocurran los factores de perturbación descritos, pues es definitivo que su presencia obedece al abandono y al grado de subutilización de los terrenos. La incorporación de alternativas de manejo forestal sustentable favorece la preservación de los ecosistemas ofreciendo a los pobladores de la región fuentes de ingreso que motiven una actitud más responsable en la preservación de los ecosistemas. 4. Reduce los riesgos para la ocurrencia de los factores de perturbación, al realizar eficaz y oportunamente actividades de control y combate de plagas y enfermedades forestales; prevención de incendios forestales (brechas corta fuego, etc.) y de fomento al recurso (reforestación de enriquecimiento y restauración de especies cuando no ocurra satisfactoriamente la regeneración natural) y protección a los recursos asociados. Criterios técnicos Las condiciones estructurales de las comunidades vegetales presentes en el área de manejo, se componen de flora secundaria que ha emergido espontáneamente a consecuencia de la disminución de diversos factores de perturbación en un entorno de total ausencia del manejo silvícola. La alternativa para al mejoramiento de la productividad de la vegetación recuperada consiste en introducir técnicas de cultivo que incrementen su aportación económica en plana armonía con la provisión de servicios ambientales. El área de aprovechamiento propuesta presenta condiciones silvícolas que permiten la extracción sustentable del potencial de producción maderable, a través de la implementación de un programa de manejo forestal que coadyuve a mejorar la calidad del ecosistema existente. De la misma manera, en el área por aprovechar existen brechas que, aun cuando han sido afectadas por el tiempo, representan una utilidad puestoe que con su rehabilitación serán utilizadas para la movilización de las materias primas forestales que resulten del aprovechamiento. En la región existen caminos adecuados y en buenas condiciones para el transporte de los productos maderables que se generen con la ejecución del programa que nos ocupa. La elaboración del presente DTU constituye una opción para incorporar al manejo forestal sustentable una porción de las extensiones de terrenos forestales que abundan en el estado de Yucatán y se caracterizan por un uso agropecuario de carácter extensivo, que no aprovecha cabalmente el potencial de los recursos naturales. La incorporación de cada vez mayores extensiones al uso forestal sustentable, permitirá mejorar las condiciones socioeconómicas, así como la Capítulo II Página 7

26 composición y estructura de los ecosistemas de la región con base a proyectos amigables con el medio ambiente. Criterios socioeconómicos Los indicadores del cuadro del INEGI que se presenta enseguida, establecen que el municipio de Espita exhibe un Grado de Marginación Municipal Alto, ocupando el 11 avo lugar de los 106 municipios de Yucatán y el 579 avo a nivel nacional, con un grado de rezago social medio. Resulta evidente la bondad de impulsar proyectos que reviertan la condición de rezago que ocurren en la región, mediante la generación de empleos con acciones amigables con el medio ambiente, el Documento Técnico Unificado que se somete a consideración de las autoridades para obtener la autorización del aprovechamiento de los recursos forestales contenidos en el predio San Pedro Chenchelá del municipio de Espita del estado de Yucatán, reporta una alternativa para reducir los niveles de rezago señalados. Complementariamente, la superficie que se propone para el manejo forestal sustentable es elegible para concursar en los programas de estímulos económicos gubernamentales por concepto de cultivo forestal y fomento de los recursos naturales, entre otros, lo que constituye una oportunidad de incorporar técnicas que coadyuven en el desarrollo sustentable de la región y reviertan las tendencias de disturbio prevalecientes. Los municipios de la región se tipifican por un grado de marginación alto e incluso muy alto (Chemax, Yaxcabá y Chankom). Se trata de la región mas empobrecida del estado de Yucatán y se identifica en gran parte con la tradicionalmente denominada región maicera o milpera, en la que el poblamiento indígena aún es muy importante. En este ámbito, la modernización económica apenas ha fraguado y los patrones demográficos aún revelan estadíos francamente subdesarrollados, con elevadas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil, menor esperanza de vida y tazas de crecimiento de la población considerablemente elevadas. La crisis de los modos de vida tradicionales, en particular de la sociedad campesina maya, en esta región un factor de primer orden para la expulsión de la población (Córdoba y García). Capítulo II Página 8

27 Municipio de Espita Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población total 7,300 7,132 14,432 7,928 7,643 15,571 Viviendas particulares habitadas 3,021 3,569 Población hablante de lengua indígena de 5 años y más Índices sintéticos e indicadores 4,156 3,920 8,076 8,504 Grado de marginación municipal Alto Alto Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional Grado de rezago social municipal Medio Medio Indicadores de rezago en vivienda Localidades por grado de marginación Número % Población Número % Población Grado de marginación muy alto Grado de marginación alto , ,474 Grado de marginación medio Grado de marginación bajo Grado de marginación muy bajo Grado de marginación n.d Total de localidades (Iter,2005 y 2010) , ,571 Número total de claves inactivas y bajas al mes de Abril Capítulo II Página 9

28 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La finca rustica San Pedro Chenchela se ubica en el municipio de Espita, Yucatán con una extensión de ha. El predio se encuentra ubicado al sur del municipio de Espita, en la región este del estado, las localidades más próximas son: Kunche y Santa María Aznar. Dentro del predio se ha establecido una comunidad con el mismo nombre que consta de aproximadamente de 41 casas de tipo rústicas. Para acceder al predio se toma la carretera Mérida- Tizimín con dirección al oriente hasta Sucila, donde se da vuelta al sur hacia Espita, población que se atraviesa hasta llegar a la comunidad de Nacuche, misma que se cruza al igual que la comunidad de Kunche, se avanza aproximadamente cuatro kilómetros más y se llega al predio. Capítulo II Página 10

29 Capítulo II Página 11

30 II.1.4 Inversión requerida La etapa de preparación del sitio requiere una inversión de $ 267,000.00; en la en la etapa de operación se estiman $ 77, durante el primer año y $1,081, del segundo al decimo quinto año, lo que totaliza $1,425, en los quince años sugeridos para la ejecución del proyecto. IMPORTE TOTAL DEL CAPITAL REQUERIDO: GASTOS DE INVERSIÓN COSTO (AÑO 1) COSTO (2-15 AÑO) ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO $ 50, ACOMPAÑAMIENTO A TÉCNICOS/TRABAJOS DE CAMPO $ 7, PAGOS DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS $ 10, TERRENO $ 200, SUBTOTAL $ 267, GASTOS POR OPERACIÓN COSTOS DELIMITACIÓN DE AREAS DE CORTA $ 5, $ 73, DERRIBO $ 14, $ 201, ARRIME/CARGA $ 21, $ 302, PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES $ 36, $ 504, SUBTOTAL $ 77, $ 1,081, GRAN TOTAL $ 344, $ 1,425, Capítulo II Página 12

31 TROCERIA DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc a) RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (quince años): Análisis del beneficio/costo con precios y costos estimados de acuerdo a los promedios de la región. AREA DE CORTA POSIBILIDAD m3 VTA PRIMARIOS SECUNDARIOS VOL m3r PRODUCTO PRECIO* VOL m3r CARBON** PRECIO TOTAL $121, $203, $324, $165, $278, $444, $184, $310, $495, $115, $193, $309, $141, $236, $377, $165, $278, $444, $154, $259, $413, $137, $231, $368, $179, $301, $480, $172, $288, $460, $144, $242, $387, $197, $332, $530, $131, $220, $351, $112, $188, $300, $147, $248, $395, $2,271, $3,812, $6,084, *Fuente Sistema Nacional de Información Forestal. Sistema de Precios de Productos Forestales Maderables. Reporte 2014 Trimestre II.- LAB en brecha del predio $1,390.00/m3 para troceria. ** Se usa como coeficiente de transformación obtener una tonelada de carbón por cada cuatro metros cúbicos de leña Las medidas de mitigación no tienen costo económico, debido a que estas se catalogan como medidas de prevención dentro de las actividades del proyecto. Capítulo II Página 13

32 II.1.5 Dimensiones del proyecto Cuadro 2 (NOM 152 SEMARNAT 2006). Clasificación y cuantificación de superficies del predio. Clasificación de superficies ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido - - a) Áreas naturales protegidas - - b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. - - c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) - - d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. - - e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar - - f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. - - II. Áreas de producción III. Áreas de restauración - - IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. - - V. Áreas de otros usos: casco y uso agrícola Superficie total Capítulo II Página 14

33 II.1.6 Uso potencial de suelo De acuerdo con la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se localiza en ecosistemas frágiles ni en Áreas Naturales Protegidas Según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY) el proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental denominada 1.2E Planicie Sotuta-Valladolid-Calotmul, misma que se describe a continuación. Capítulo II Página 15

34 Análisis general para la UGA 1.2E. No. NOMBRE 1.2E Planicie Sotuta-Valladolid-Calotmul DESCRIPCIÓN Planicie de plataforma media (10-30 m) ondulada (0-0.5 grados) con superficies planas de menor extensión, con suelos de tipo luvisol y cambisol en las planadas, y rendzina y litosol en los terrenos altos, con selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, milpa tradicional de roza-quema y pastizales para ganadería extensiva. Superficie 5, km 2. LOCALIZACIÓN MODELO DE OCUPACIÓN Usos Predominante: Agricultura. Compatible: Asentamientos humanos, turismo alternativo, actividades cinegéticas y agroforestería. Condicionado: Industria y ganadería extensiva. Incompatible: Bancos de extracción de materiales pétreos y porcicultura. El POETY, con base en criterios de racionalidad y de equilibrio entre la eficiencia ecológica y el desarrollo económico-social del sistema territorial establece los siguientes criterios de sustentabilidad: La proyección espacial de una estrategia de desarrollo económico y social que contribuye al diseño del sistema territorial futuro y a la forma en que se puede llegar a conseguirlo, representando la forma de concretar espacialmente los objetivos ambientales propuestos en términos de sustentabilidad. La propuesta de usos para el territorio, acorde con sus potencialidades y limitantes y el establecimiento de un sistema de políticas y criterios ambientales de aprovechamiento, protección, conservación y restauración, garantiza la explotación racional y la conservación a mediano y largo plazo de los recursos naturales y humanos del Estado. La determinación del uso potencial en el predio que nos ocupa, ubicado en la UGA 1.2E Planicie Sotuta-Valladolid-Calotmul, se fundamenta en tales señalamientos, los que establecen como política: APROVECHAMIENTO, el que se aplica cuando el uso del suelo es congruente con su aptitud natural, y prevalecerá en aquellas unidades espaciales destinadas a la Capítulo II Página 16

35 producción agrícola estabilizada, agricultura de riego, agricultura tecnificada, ganadería semiextensiva, extracción de materiales pétreos, industria, suelo urbano, expansión urbana, y aprovechamiento racional del agua. Con dicha política se busca fomentar el uso de los recursos naturales tomando como base la integridad funcional de los geosistemas. El aprovechamiento se realiza a partir de la transformación y apropiación del espacio y considerando que el aprovechamiento de los recursos resulta útil a la sociedad y no debe impactar negativamente al ambiente. Se utilizarán los recursos naturales a ritmos e intensidades ecológicamente aceptables y socialmente útiles. El POETY señala como uso principal el de la AGRICULTURA, en el que: Por las condiciones de humedad y la baja fertilidad de los suelos, el potencial para el desarrollo de la agricultura en el Estado es bajo, por lo que se propone el desarrollo de esta actividad en áreas en las que históricamente se ha practicado. Para ello, se deben tomar las medidas adecuadas para evitar la degradación de los suelos y la contaminación y abatimiento del manto freático, así como lograr una organización de las actividades agrícolas que posibilite introducir mejoras técnicas con vistas a lograr incrementos significativos de producción y productividad. Ello permitirá mejorar las condiciones de vida de las comunidades dedicadas a esta actividad. Dos unidades de gestión ambiental (1.2D y 1.2E) en el Estado, con una superficie de 8,788 km 2, es decir, el 22.38% del área total del Estado se incluyen en este uso El análisis realizado para conformar esta propuesta de uso permitió establecer que estas unidades no se encuentran formando un todo homogéneo, sino que presentan diferencias en algunos indicadores socioeconómicos y de infraestructura, aspectos que deben considerarse durante la formulación de políticas específicas de desarrollo para las mismas. Lo arriba señalado permite concluir que el tipo de actividad que se propone es adecuada con los usos establecidos en el área del proyecto, puesto que la UGA 1.2E, considera compatibles, entre otras actividades a la agroforestería. Por lo anteriormente planteado, además de las alternativas sugeridas en el POETY, el aprovechamiento forestal puede ser considerado como una opción de uso potencial del predio, ya que con ello se promueve el uso y conservación de los recursos existentes, especialmente los relacionados con especies vegetales de valor comercial, medicinal u ornamental. Los tipos de vegetación y las características físicas del sitio como: tipo de suelo, topografía, hidrología y clima; así como la ubicación geográfica, los usos y costumbres de la población, objetivos e intereses del propietario del terreno y la Capítulo II Página 17

36 situación socioeconómica de la región; permiten afirmar que el uso potencial del suelo es forestal. Condiciones especiales del área de localización del proyecto El terreno considerado para ejecutar el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, no contiene zonas de atención prioritaria, al no haber zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna de las categorías de protección legal, tampoco hay zonas de aprovechamiento restringido o ecosistemas frágiles; ya que en el terreno por intervenir, la vegetación y los sitios originales han sido modificados desde hace varios años y la fauna y flora silvestres se han adaptado a las formas y maneras de vida prevalecientes; es decir a la presencia humana frecuente. Puntualmente el aprovechamiento forestal que se solicita, presenta el siguiente estado respecto a las condiciones especiales que se citadas: Zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección No aplica puesto que no se registraron especies en ninguna categoría de protección. No obstante, de encontrarse alguna de ellas durante la ejecución del programa, se adoptarán las medidas pertinentes para su reubicación en los sitios más adecuados en función a sus necesidades fisiológicas. Áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. No aplica por no reportarse especies frágiles y/o vulnerables, ni de restauración de hábitat. Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. No aplica, porque el predio no se localiza en zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. Ecosistemas frágiles. No aplica, por no presentarse ecosistemas frágiles dentro del sistema ambiental del predio. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El municipio de Espita se localiza en la región oriente del estado, entre los paralelos 20º 53" y 21º 08" de latitud norte y los meridianos 88º 16" y 88º 27" de longitud oeste. La altitud sobre el nivel del mar es de 15 metros, colindando con los siguientes municipios: al norte con Sucilá, al sur con Tinum y Uayma, al este con Temozón y Calotmul y al oeste con Dzitás Cenotillo, se compone de las siguientes localidades: Comisarías Kunché, Nacuché y San Pedro Chenchelá; Parajes Santa Rosa, Xmahalam, Pom, Chensucilá, San Andrés, Santa Cruz, San Vicente, Xuilub, Chuc-ac, Kunché, Dzonot Balario, X-homá, Pixdón, X-Huatez, Tuzik y Holcá. Capítulo II Página 18

37 El área considerada para la operación del aprovechamiento forestal solicitado se ubica en una zona rural donde se proporcionan productos básicos de urbanización, como energía eléctrica y agua potable, durante la ejecución del proyecto, los requerimientos en materia de alimentación serán abastecidos desde la población de Espita y/o la localidad de Kunche y Nacuche. El suministro de los servicios que se requieren para la ejecución de proyecto, será cubierto por la infraestructura existente en la zona. El abastecimiento de lubricantes y combustibles para el funcionamiento de vehículos y la maquinaria, se abastecerá en las estaciones de servicio ubicadas en Espita y la mano de obra especializada y no especializada se contratará preferentemente en las localidades de San Pedro Chenchelá, Kunche y Nacuche. Los servicios disponibles en el municipio de Espita, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2010, editado por el INEGI son los siguientes: Educación Número de escuelas por nivel educativo: No. de Nivel Escuelas Educativo 11 Prescolar 13 Primaria 4 Secundaria 1 Bachillerato Salud Seis unidades médicas de primer nivel, una de estas unidades pertenece al IMSS y otra al ISSSTE. Vivienda El municipio cuenta con 2,529 viviendas. Servicios Públicos Servicio Cobertura (%) Energía Eléctrica Agua Entubada Drenaje Capítulo II Página 19

38 Medios de Comunicación Una agencia postal. Vías de Comunicación La red carretera tiene una longitud de km. Población Económicamente Activa por Sector La población económicamente activa del municipio asciende a 3,850 personas, de las cuales 3,829 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) Otros 0.78 Como se observa en los párrafos anteriores el municipio cuenta con los servicios e infraestructura suficiente para la realización del proyecto. La urbanización no es necesaria para la operación del proyecto, al igual que no será necesaria la utilización de materiales provisionales para obras temporales ni servicios de apoyo. La infraestructura requerida será satisfecha parcialmente a través de la rehabilitación despejando aquellas brechas invadidas por malezas evitando afectar hábitats de fauna silvestre. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto no considera establecer obras principales ni asociadas o provisionales, por lo que no ocurrirán alteraciones ambientales por estos conceptos durante su ejecución. El Aprovechamiento forestal maderable que se pretende en la Finca Rústica San Pedro Chenchelá del municipio de Espita del Estado de Yucatán; se ubica en un ecosistema de selva mediana subcaducifolia conformado por vegetación secundaria; se propone el aprovechamiento de especies mayormente pertenecientes a la familia Capítulo II Página 20

39 FABACEAE, en una superficie de hectáreas, bajo estricto apego al Tratamiento Silvícola de Matarrasa en franjas alternas. El proyecto tendrá una vigencia y turno de 30 años y ciclo de corta de quince años, el volumen a extraer en los primeros quince años del proyecto será de m³ Volumen Total Árbol (V.T.A.). Entre otros tratamientos complementarios, se efectuarán acciones de control incendios y de malezas y el picado y troceo de residuos resultantes del arbolado derribado. A través de la aplicación del tratamiento silvícola y las medidas de mitigación sugeridas, se garantiza la persistencia de los recursos forestales y asociados, con ámbito de proyección o impacto a las comunidades vecinas. Con la premisa que la mejor manera de conservar los recursos naturales, es a través de un aprovechamiento racional encaminado al equilibrio ecológico y manejo sustentable de los recursos forestales existentes. II.2.1 Programa General de Trabajo La ejecución del aprovechamiento forestal en el predio San Pedro Chenchelá se ejecutará en un periodo de 30 años, conforme al siguiente diagrama de Gantt, en el entendido de que las actividades calendarizadas se repiten anualmente para cada una de las quince áreas de corta en que se fraccionará el predio para la ejecución del programa de manejo que se propone, el inicio empezará a contar a partir de que se cuente con la autorización de la SEMARNAT. Calendario general Actividades Delimitación del área de corta Derribo Carga y transporte Almacenamiento de materias primas Transformación de materias primas Seguimiento a compromisos de reforestación Reforestación (en su caso) Protección contra incendios forestales Presentación de informes Comercialización Meses A partir del año dos A partir del año tres En función de disponibilidad y demanda de productos y/o materias primas forestales Capítulo II Página 21

40 La vigencia del aprovechamiento forestal es de treinta años, las acciones correspondientes se llevarán a cabo en el mismo número de anualidades, mientras que las de seguimiento al establecimiento de la reforestación se atenderán a partir del tercer año posterior al aprovechamiento, plazo que corresponde a la edad que presenta la regeneración en las condiciones actuales. La superficie por aprovechar varía de un año a otro, las 51 especies arbóreas registradas en las ha forestales del predio, fueron agrupadas en tres grupos botánicos: maderas de especies comúmes tropicales duras, maderas de especies comúmes tropicales blandas y palmas, las especies de cada grupo se presentan en los siguientes cuadros: MADERAS BLANDAS TROPICALES PALMAS N. COMUN NOMBRE TECNICO N. COMUN NOMBRE TECNICO Ox Brosimun alicastrum swart Bon Xa an Sabal mexicana Mart. Sac chakah Bursera schlechtendallii Guano Sabal yapa C. Wright ex Bacari Chacah Bursera simaruba (L.) Sarg Yaxché Ceiba pentandra (L.) Gaertn Perexcuch Croton reflexifolius MADERAS DURAS TROPICALES Box kaatsim Acacia gaumeri Blake Tadsii Hypocratea celastroides Subinche Acacia globulifera Saff C h o oy Indigofera indica L. Jujuche' Acacia glomerosa Benth Pomol ché Jatropha gaumeri Greenm Ch'imay Acacia milleriana Standl Balche Lonchocarpus longistylus Beel sinik che' Alvaradoa amorphoides Kanasin Lonchocarpus rugosus Ts uruk took Bauhinia divaricata L. Xuul Lonchocarpus xuul Lundell Bakalche Bourreria mollis Standl. Kaska'at Luehea speciosa Kitanché Caesalpinia gaumeri Greenm Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Chacté Caesalpinia platyloba Wats. Elemuy Malmea depressa Ik'che' Casearia nitida Jacq. Che che'en Metopium brownei Yuy Casimiroa tetrameria Saitza Neomillspaughia emarginata Bob Coccoloba spicata Yax Ek Phitecellobium tortum Bojom Cordia alliodora Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. Silil Diospyros campechania Pichiche Psidium sartorianum Ts'uts'uk Diphysa carthagenensis Jacq. Xkaal p uul Quamoclit coccinea (L.) Sacloob Eugenia mayana Tu'habin Senna villosa Sacyab Gliricidia sepium Huaya Talisia olivaeformis Tastab Guettarda combsii K'anlol Tecoma stans Ki che Guettarda elliptica Sw Sakits Thevetia gaumeri Hemsl. Ts'its'il che' Gymnopodium floribundum Rolfe Kanchunup Thouinia paucidentata Hool Hampea trilobata Ya'axnik Vitex gaumeri Greenm Chukum Havardia albicans Tamay Zuelania guidonea Capítulo II Página 22

41 Metros cúbicos VTA DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Todas estas especies se desarrollan en una sola unidad de manejo con características estructurales homogéneas, los volúmenes por grupo botánico se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO 4 (NOM 152 SEMARNAT 2006) RESUMEN DE EXISTENCIAS Grupo botánico Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) Blandas Duras Palmas TOTAL Volúmenes por grupo botánico Blandas Duras Palmas TOTAL Grupo botánico Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) El ciclo de corta propuesto es de quince años y se reitera que no se removerá volumen alguno para construcción o ampliación de infraestructura. II Estudios de campo y de gabinete ESTUDIOS DE FLORA El muestreo consistió en el levantamiento de cuarenta sitios o cuadrantes de muestreo de 20X50 m, aplicando la metodología utilizada por Rico-Gray y García- Franco (1992) y Mizrahi et al. (1997), con modificaciones del método propuesto por Gentry (1982,1988). En cada cuadrante se midieron todas las plantas leñosas con diámetro a la altura del pecho (DAP) de 7 cm y 1.5 m de altura o mayores. En el interior del cuadrante se trazó un sub cuadrante de 10m x 10m, donde se midieron individuos menores de 1.5 m de altura y con DAP menor de 7 cm. Posteriormente se ubicó un segundo sub-cuadrante en la esquina suroeste de 5 x 5 m, dentro del cual se contabilizaron las herbáceas presentes. Para conocer el grado de importancia de cada especie dentro de la comunidad, se consideraron los parámetros: densidad, frecuencia y dominancia. El área basal es Capítulo II Página 23

42 empleada como estimadora de biomasa y puede ser interpretada como un valor de dominancia. Se aplicó el índice de valor de importancia relativa de Curtis (1959), el cual es descrito por Mueller-Dombois y Ellenberg (1974). Donde la densidad es el número de organismos por área de muestreo, la frecuencia se refiere a las unidades de muestreo en la cual ocurre una especie, es decir, es una medida de la distribución, y el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del pecho (McCune y Grace, 2002). ESTUDIO DE FAUNA Dentro de la fauna silvestre mexicana se pueden encontrar diferentes organismos que nos indican si los ecosistemas muestreados se encuentran conservados o perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos especies. Existen especies que necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer todas sus necesidades biológicas, así como otras especies que son muy específicas en sus necesidades, encontrándose solo en ecosistemas que cumplen con sus reqerimientos. Alteraciones leves provocadas por actividades antropogénicas, pueden desencadenar un desequilibrio ecológico que conlleven a la pérdida numerosas especies de fauna y flora. Anfibios y Reptiles. Para el registro de estos grupos, mediante observación directa se realizaron recorridos por el área de afectación y sus colindancias. Se removieron hierbas y se revisaron troncos secos, ramas de vegetación en pie y debajo de las piedras. Aves. Se realizaron recorridos para la detección por rastro (plumas), visual o auditivo de las especies, considerando a todas aquéllas encontradas en vuelo, perchadas y en el suelo. Los recorridos se llevaron a cabo en las mismas rutas utilizadas para anfibios y reptiles. Mamíferos. Para este grupo de vertebrados se realizaron observaciones directas de especies o bien, su registro indirecto mediante rastros tales como madrigueras, utilizadas para los otros grupos de animales. En el capitulo cuatro del presente estudio se describe con más detalle la metodología y resultados de los estudio de flora y fauna. Capítulo II Página 24

43 ESTUDIO DASOMÉTRICO Material fotográfico aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas para elaborar el Programa de Manejo. El análisis de los tipos de vegetación y uso de suelo se realizó mediante la fotointerpretación y digitalización de imágenes de satélite espectrales SPOT 2005, LANDSAT 2009 e imágenes de la versión GOOGLE EARTH 2014 e imágenes de satélite con escala máxima de 1:25,000, la información obtenida y los datos de campo fueron corroborados con los resultados Inventario Nacional Forestal del año Estos elementos proporcionan información amplia y suficiente para conocer con precisión las condiciones ecológicas de la fracción considerada en el presente Programa de Manejo Forestal. a) Diseño de muestreo utilizado. El estudio dasométrico se realizó en una superficie de ha, empleando un Diseño de Muestreo Sistemático. b) Número total de los sitios muestreados. El número total de los sitios muestreados en el predio fue de 40 cuadrantes de 50 X 20 m, en cada uno se registraron sus coordenadas geográficas, así como la siguiente información por árbol: circunferencia a 1.30 m de los árboles con valor a siete centímetros; nombre maya; altura total y de fuste limpio, habiéndose colectado las especies no identificadas. Se registró la composición florística y altura de los estratos herbáceo y arbustivo y se dejaron señalamientos en los árboles colindantes, para ubicar los sitios en caso de requerirse alguna verificación y/o información adicional. Es importante destacar que no se detectó la presencia de plagas. c) Forma de los sitios Sitios rectangulares de 50 x 20 m d) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados; El tamaño de los sitios es de mil metros cuadrados e) Intensidad de muestreo en porcntaje La intensidad de muestreo es de 1.1% El plano con la ubicación de todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario se presenta en la siguiente figura: Capítulo II Página 25

44 Mapa de distribución de los sitios muestreados f) Confiabilidad del muestreo: Se procedió a calcular el tamaño óptimo de muestra a fin de verificar que el muestreo presente una confiabilidad del 95%, se utilizó la variabilidad volumen total árbol, con la siguiente formula: Dónde: n= (t 2 s 2 /E 2 ) n = El tamaño óptimo de muestra. E = Error aceptable (10%). t= t de student s= Desviación estándar Los valores reportados se presentan en el siguiente cuadro: UMM Muestra Optima Valor aproximado Sitios muestreados Capítulo II Página 26

45 g) Error de muestreo: SITIO X X2 2 (2) (X)( ) PROMEDIO Sumas Capítulo II Página 27

46 Las fórmulas utilizadas y los valores de los parámetros estadísticos se presentan a continuación: CONCEPTO SIMBOLO FORMULA VALOR VARIANZA σ * x2-2 (x)( )+ 2 ] / n-1= DESVIACIÓN ESTANDAR s= Raíz de σ COEFICIENTE DE VARAIACION CV= s/ * ERROR ESTANDAR S= s/raíz de n % ERROR ESTANDAR S%= CV/Raíz de n T STUDENT t= 2.7 LIMITE DE CONFIANZA LC = ± t*s Las características de las formaciones vegetales muestreadas, hacen posible caracterizar confiablemente sus particularidades. El tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del volumen total de este muestreo, calculado al 95% de confiabilidad y con un 8.44 % de error estándar, es de un mínimo de ocho sitios a levantar para captar toda la variación en el área inventariada, por tanto, el resultado establece que la muestra levantada en cuarenta sitios satisfce los requerimientos del muestreo, reforzando la confiabilidad. Los valores de dispersión derivados del análisis estadístico de la muestra se encuentran dentro de los rangos de tolerancia establecidos en la NOM-152- SEMARNAT MEMORIA DE CÁLCULO a) Método o sistema de planeación de manejo Sistema de tratamiento con cortas de matarrasa en fajas alternas. b) Justificación del sistema sivícola La enorme biodiversidad contenida en los bosques tropicales, aunada a la limitada productividad que presentan en Yucatán, complica el logro de uno de los principales objetivo del manejo forestal sustentable, consistente en maximizar la producción de bienes sin detrimento del recurso y el sostenimiento de las funciones ecológicas esenciales. No obstante, es prioridad del presente Programa de Manejo, el cuidado del ambiente aun en detrimento de su capacidad productiva. La masa forestal que se propone someter al manejo sustentable corresponde a una comunidad joven, con evidencias de perturbación que al venir a menos, ha permitido una mediana recuperación de las comunidades vegetales. Predominan árboles con diámetros normales de 10 a 15 cm, con alta presencia de especies leguminosas y de Capítulo II Página 28

47 otras pertenecientes al grupo de maderas duras tropicales, por lo que se derribarán mayoritariamente árboles de diámetros pequeños, de especies duras tropicales de escaso valor económico, así como árboles decrépitos, a fin de favorecer el desarrollo de árboles vigorosos de las especies con mayor demanda, medida que se fortalecerá con reforestación de enriquecimiento con especies nativas, a fin de propiciar un incremento más rápido en volumen y valor de la próxima cosecha forestal. El logro de estos objetivos de manejo se pretende mediante la aplicación del Sistema Sivícola de Cortas a Matarrasa en Franjas Alternas, que se funda en técnicas y metodologías encaminadas a planear el aprovechamiento actual y futuro del bosque, regulados por áreas de corta. Mantiene la productividad del bosque sin alteraciones, lo que significa que al final del turno se recuperarán las existencias reales iniciales y se crearán las condiciones favorables para la regeneración natural y el mantenimiento de las condiciones de sanidad de los terrenos manejados. Los volúmenes de las materias primas forestales, derivadas de árboles con diámetros pequeños, que abundan en los montes por tratar, se destinarán a la producción de carbón. De esta manera, las intervenciones silvícolas mejorarán la estructura de las masas, así como de los rasgos fenotípicos y genotípicos de los árboles, favoreciendo a la regeneración futura en lo particular. La ordenación forestal del predio se producirá mediante el tratamiento silvícola de cortas de matarrasa en franjas alternas, considerando intervenciones anuales, dos para cada una de las áreas de corta definidas c) Método de beneficio El método de beneficio que se aplicará es el conocido como monte medio, en el que se propicia la regeneración natural estableciendo las condiciones favorables para la germinación de las semillas de los árboles que se dejen en pie, así como por la emisión de brotes vegetativos producidos en los tocones del arbolado derribado. Se destaca que, conforme a lo establecido en la normatividad aplicable, que en el remoto caso de que la regeneración natural no se presente en las condiciones adecuadas, se prevén acciones de restauración de la masa con especies nativas, a fin de mantener las funciones ambientales y productivas de las masas forestales intervenidas. La meta será completar el primer ciclo y paso de corta para que la segunda intervención se aplique sobre una área de aprovechamiento regenerada en forma adecuada, enriquecida con especies nativas de alto valor comercial, con árboles con incrementos en diámetro y volúmenes suficientes, de tal manera de lograr el Capítulo II Página 29

48 NUMERO DE ARBOLES DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc aprovechamiento sustentable que garantice el logro del objetivo de producción, así como el mantenimiento de las funciones ambientales de los ecosistemas intervenidos. d) Ciclo de corta y turno (5.2.3.) El ciclo de corta determinado para el presente Documento Técnico Unificado es de quince años, en tanto que el turno es de treinta años, se plantea el aprovechamiento en intervenciones anuales, dos para cada área de corta. Ciclo de corta La masa forestal presente en el área de estudio está formado por 504 individuos arbóreos por hectárea, de los que 242 árboles quedan comprendidos en las categoría diamétricas de 10 cm y 150 en la de 15 cm, lo que totaliza 392 individuos que representan el 78 % del total, condición característica de vegetación secundaria. CD VOL AB/HA /HA ARBOLES POR CATEGORIA DIAMETRICA CATEGORIA DIAMETRICA Las características del aprovechamiento forestal que se propone, basadas en la estructura diamétrica y composición florística de los componentes arbóreos, así como en los productos a obtener y la capacidad operativa del titular del aprovechamiento, determinan la utilización de quince áreas de corta, con un ciclo de corta de quince años, lo que permitirá manejar la alta densidad de árboles en su mayoría con diámetros normales pequeños que solo pueden utilizarse para la elaboración de carbón vegetal. Considerando lo anterior, se sugiere que la masa forestal, después de intervenida, tendrá un reposo de treinta años para retornar a las condiciones previas a su aprovechamiento, en términos de área basal y volumen. El primer paso de la intervención silvícola pretende generar una masa forestal con un Incremento Medio Anual alto, que en poco tiempo volverá a cubrir el espacio y Capítulo II Página 30

49 se acompañará por individuos provenientes de la regeneración natural y de reforestaciones de enriquecimiento que se irán incorporando a la masa. El monitoreo del comportamiento de la masa arbolada remanente, complementado con los resultados de la investigación que se lleven a cabo en la región, permitirá hacer los ajustes para este parámetro silvícola en caso de requerirse, no obstante, el establecido resulta el más adecuado en función de las condiciones presentes en el área de estudio, puesto que la masa forestal no solo retomará, en términos de área basal y volumen, las condiciones previas a su aprovechamiento, especialmente por tratarse de una población densamente poblada de árboles con diámetros pequeños, sino que mejorará su estructura diamétrica. Turno La determinación de las edades de las especies que conforman los bosques tropicales no es fácil y para obtenerla se requiere de procedimientos onerosos como el método del carbono, cuya aplicación en programas de manejo forestal es prohibitiva, esta situación se complica por la enorme biodiversidad existente, donde los individuos presentan turnos biológico con amplios rangos de variación, situaciones que impiden su cálculo preciso y hacen necesario recurrir a parámetros como experiencias adquiridas y requerimientos del mercado para su determinación. En todo caso, es fundamental determinar el tiempo que habrá de transcurrir para que la masa forestal intervenida, nuevamente produzca los bienes obtenidos durante el primer ciclo del aprovechamiento, sin menoscabo de la generación de los servicios ambientales. La flora del área propuesta para el manejo forestal, contiene árboles de 51 especies con diversas características y comportamientos cuyo manejo se sugiere con la aplicación de un turno sivícola de treinta años. El turno se obtuvo con base a las experiencias locales, en los que se ha determinado que los incrementos medios anuales (IMA) para las especies de vegetación secundaria de las selvas de la Península de Yucatán presentan un ritmo de crecimiento mayor en las primeras etapas, estimándose por año que las duras tropicales crecen de 1.5 a 2.0 cm y de 2.5 a 3.75 cm para las especies blandas. De esta manera, se requieren de 5 a 13 años para producir carbón vegetal y/o material para uso en construcción rural y agropecuaria, y de 8 a 12 años para alcanzar un diámetro de 30 cm en las especies blandas, con tales fundamentos y con la incorporación de un margen de seguridad se determinó un turno de 30 años para el manejo forestal del área de estudio. Los plazos son conservadores puesto que una proporción importante de las materias primas resultantes se destinarán para la producción de leña y carbón que no Capítulo II Página 31

50 demandan árboles de grandes dimensiones y al aprovechar árboles de todas las categorías diamétricas se mejorará su distribución y desarrollo. El turno, elemento de particular importancia para la actividad forestal con fines productivos, tendrá en todo caso que supeditarse al comportamiento sustentable del recurso, por lo que en el remoto caso de ser necesario se propondrán los ajustes al programa de manejo, especialmente cuando al ejecutarse se observe un detrimento en la calidad del recurso forestal o cualquiera de sus asociados, o bien si el desarrollo tecnológico y la investigación arrojan datos fehacientes en la materia. e) Fórmulas y modelos El cálculo de volúmenes se obtuvo aplicando las siguientes FORMULAS DÓNDE: VTA = AB* HF* CF VTA Volumen total VF Volumen fuste árbol AB = Área basal HT Altura total HF Altura fuste AB 2 π /4* D Diámetro normal CF Coeficiente mórfico Suma del diámetro normal de los π Factor árboles medidos f) Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo y especie En el anexo 2 se presenta la secuela de cálculo por unidad de manejo y especie g) Justificación del uso de las fórmulas y modelos Las formulas y modelos utilizadas corresponden a las utilizadas para la elaboración del Programa de Manejo Forestal Intermedio del Predio denominado Rancho San Diego del Municipio de Kopoma del Estado de Yucatán, propiedad de la C. Magdalena Rodríguez Jiménez, autorizado por la Delegación Federal de la SEMARNAT de Yucatán, mediante oficio No / UARRN - DSFS/ 156/ 2012/ del 23 de abril del año h) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo La Secuencia de cálculo para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo se presenta en el Anexo 3. i) Procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica por tratarse de especies de bosques tropicales. Capítulo II Página 32

51 j) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica por tratarse de especies de bosques tropicales k) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. No aplica por tratarse de especies de bosques tropicales EXISTENCIAS a) Existencias reales totales Las existencias reales totales en el área forestal de hectáreas consideradas en el presente Documento Técnico Unificado son de 22, m 3 vta. La información, detallada, en los términos que se requieren en la NOM-152- SEMARNAT-2006, se detalla en el Anexo 3. Existencias. Respecto a la propuesta de meta establecida en el caso de realización de programa de manejo previamente ejecutado, se reitera que no se presenta información en virtud de que no se tienen antecedentes formales de aprovechamientos forestales anteriores. b) Resumen de existencias El grupo de especies comúnes tropicales de madera duras predomina ampliamente en cuanto a los parámetros de existencias, área basal y número de árboles CUADRO 4 (NOM 152 SEMARNAT 2006) RESUMEN DE EXISTENCIAS ESPECIE Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) BLANDAS DURAS PALMAS TOTAL Capítulo II Página 33

52 Metros cúbicos VTA DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Volúmenes por grupo botánico Blandas Duras Palmas TOTAL Grupo botánico Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) c) Densidades e incrementos: UNIDAD MÍNIMA DE MANEJO SUP (HA) NO. DE ÁRBOLES /HA ÁREA BASAL M 2 /HA TIEMPO DE PASO (AÑOS) I. C. A. (M3/HA/AÑO) I. M. A. (M3/HA/AÑ O) NA NA NA TOTAL SISTEMA SILVICOLA Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS a) Sistema silvícola Sistema Silvícola de Cortas de Matarrasa con Franjas Alternas. b) Justificación del sistema silvícola El Sistema Silvícola de Cortas de Matarrasa con Franjas Alternas que se aplicará en el área comprendida en el presente Programa de Manejo Forestal, consiste en la remoción de la vegetación contenida en franjas alternas de 25 m cada una, trazadas con rumbo franco poniente oriente; sistema que disminuye los efectos adversos que conlleva la aplicación de las cortas a matarrasa. El sistema consistirá en la remoción completa de las masas forestales comprendidas en las franjas alternas seleccionadas para la corta; se pretende la recuperación de la masa mediante reforestaciones de enriquecimiento con plantas Capítulo II Página 34

53 nativas y la regeneración natural, estableciéndose las medidas de restauración en el caso de que no se presente satisfactoriamente. La nueva masa forestal se restablecerá con la reforestación alto valor comercial de especies nativas, la germinación de la semilla de los árboles remanentes en las franjas no intervenidas, así como con los brotes que produzcan algunas de las especies derribadas. El Sistema Silvícola de Cortas de Matarrasa con Franjas Alternas se propone tomando en cuenta los siguientes factores: La masa forestal corresponde a un bosque con bajas existencias reales volumétricas (descapitalizado), con una gran mayoría de arbolado de bajo valor comercial. Para mejorar su productividad, es conveniente propiciar el incremento de la frecuencia de los componentes de mayor valor. La propiedad que tienen los bosques tropicales de presentar una regeneración natural abundante en plazos relativamente cortos. La frecuencia de especies que poseen semillas livianas que son distribuidas fácilmente por el viento. La propiedad de las especies presentes de producir rebrotes. La presencia de terrenos planos que reducen el riesgo de la erosión eólica y/o hídrica. Áreas con condiciones ambientales favorables para la regeneración. Especies con crecimiento inicial rápido. Ventajas del método Permite y facilita el control en la composición de la masa. Es muy económico debido a que las operaciones de tala y transporte se concentran en áreas pequeñas, lo que reduce los costos de operación. El método es sencillo y fácil de aplicar en la práctica. No hay daños a la regeneración. Permite que la regeneración natural se desarrolle a plena luz y libre de competencia radical de la masa vieja. El periodo de regeneración en cada rodal se haya limitado a una pequeña parte del turno, de tal forma que el área restante mantiene los servicios ambientales o bien puede ser utilizada para otras actividades. En las etapas iniciales del establecimiento de la nueva masa forestal, el área puede utilizarse para cultivos agrícolas. El sistema mantiene la productividad del bosque sin alteraciones, lo que significa que al final del ciclo de corta se recuperarán las existencias reales iniciales, se regulará la densidad, distribución y composición de la estructura de la masa forestal y se crearán las condiciones favorables para la regeneración natural. El método de beneficio que se aplicará es el conocido como monte medio, en el que se propicia la regeneración natural estableciendo las condiciones favorables para la Capítulo II Página 35

54 germinación de las semillas de los árboles que se dejen en pie en las franjas remanentes, así como por la emisión de brotes vegetativos producidos por los tocones del arbolado derribado. La meta es completar el primer ciclo y paso de corta para que la segunda intervención se aplique sobre una área de aprovechamiento regenerada en forma adecuada, con árboles con incrementos en diámetro y volúmenes suficientes, de tal manera de estructurar el aprovechamiento sustentable que garantice el logro del objetivo de producción, así como el mantenimiento de las funciones ambientales de los ecosistemas intervenidos. c) Tratamientos complementarios Los tratamientos complementarios que se ejecutarán como parte de las acciones de cultivo inherentes al manejo de los recursos forestales del área son: - Brechas corta fuego. Se mantendrá sin maleza una franja perimetral de tres metros de ancho que circunde el predio a fin de impedir la propagación de incendios forestales dentro del predio, a la que se dará mantenimiento a fin de evitar que las hojas secas y el establecimiento de cualquier tipo de vegetación, llenen de material combustible la brecha; estas acciones de mantenimiento se atenderán durante los meses de enero y febrero de cada año mediante labores de chapeo, a fin de dejar expuesto el suelo mineral. En el caso de árboles grandes, se limpiarán las áreas circundantes, pues el objetivo es dejar la brecha totalmente libre de hojarasca y pasto. Se emplearán preferentemente herramientas manuales a fin de evitar riesgos de contaminación ambiental por el derrame de combustibles y/o ruido. - Cercado La periferia del predio será cercada a fin de eliminar el riesgo de pastoreo, las cercas contendrán tres hilos de alambre de púas. - Control de residuos. Es una actividad complementaria del aprovechamiento maderable, que consiste básicamente en el picado y esparcimiento de las puntas y ramas que proceden del aprovechamiento de las materias primas forestales en cada área de corta. Se descarta el uso del fuego, empleando preferentemente herramientas manuales a fin de evitar riesgos de propagación de incendios forestales, así como la contaminación ambiental y el derrame de combustibles y/o ruido. Capítulo II Página 36

55 - Compensación por volumen de extracción ilícita No se presentan evidencias de volúmenes de extracción ilícita. d) Método de identificación y sus especificaciones para marcar el arbolado derribado para su aprovechamiento. Una ventaja del sistema de matarrasa es que evita el marqueo individual de los árboles por derribar, para controlar esta actividad se señalarán con balizas los límites de las franjas alternas en las que se efectuarán el derribo del arbolado. II.2.2 Preparación del sitio Las principales actividades que integran la preparación del sitio se describen a continuación: a) Rodalización Mediante el empleo de imágenes de satélite, recorridos de campo y levantamiento de sitios de muestreo se efectuó un reconocimiento de las condiciones de la vegetación encontrándose una predominancia de la familia FABACEAE, a nivel idividual sobresale el Chacah (Bursera simaruba (L.) Sarg) de las BURSERACEAE, Jabín (Piscidia piscipula (L.) Sarg.) de la familia FABACEAE; el Ts'its'il che' (Gymnopodium floribundum Rolfe) de la familia POLYGONACEAE; Kitinché (Caesalpinia gaumeri Greenm), ts ulub-tk (Bauhinia divaricata L.), k'an xu'ul (Lonchocarpus xuul Lundell) y tzalam (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth) de la familia FABACEAE y el bob (Coccoloba spicata) de la familia POLYGONACEAE; la altura promedio de las árboles es de 9.3 m. La interpretación de las condiciones forestales sugiere que la vegetación a tratar presenta condiciones similares en toda la extensión del predio, estableciéndose una sola unidad de manejo. b) Inventario Las acciones empleadas para el levantamiento del inventario de los recursos forestales se describen en este capítulo, específicamente en el inciso II.2 Características Particulares de Proyecto, apartado II Estudios de Campo y Gabinete en la parte correspondiente a ESTUDIO DASOMETRICO. c) Delimitación de las áreas de corta Tomando en cuenta la capacidad operativa del titular del proyecto se resolvió dividir el área de manejo forestal en quince áreas de corta de diferente superficie, con esta información se procedió a representar dichas áreas. Capítulo II Página 37

56 Los vértices y los linderos del área de corta, serán marcados en el terreno mediante balizas con cintas de color, también se colocarán en distintos tramos de sus colindancias a fin de visualizar con facilidad lo extensión de cada una. d) Marqueo El método de identificación individual del arbolado que será derribado para su aprovechamiento no se hace necesario en este sistema, el control de los árboles derribados se efectuará mediante balizas con cintas de color colocadas en las líneas colindantes de las franjas de corta. e) Derribo El apeo de los árboles se llevará a cabo aplicando técnicas de derribo direccional que eviten dañar a la vegetación circundante, se emplearán herramientas manuales como hachas y machetes en apoyo a la operación de motosierras. Los residuos vegetales formados por las puntas de los árboles y las ramas que no sean aprovechadas, serán picados y esparcidos en el terreno para facilitar su incorporación al suelo. e) Carga y transporte El transporte de las materias primas se efectuará en vehículos de combustión interna de media y/o tres toneladas, estos automóviles se estacionarán en las partes más cercanas a los sitios de corte, el arrime se llevará a cabo directamente por los Capítulo II Página 38

57 jornaleros, quienes arrastrarán o cargarán en su espalda los atados, efectuando posteriormente su carga. Los caminos existentes serán rehabilitados a fin de llevar a cabo la extracción de la madera en rollo, por lo que no es necesaria la construcción de brechas para extraer los productos forestales resultantes del aprovechamiento. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto El Aprovechamiento forestal maderable que se pretende no contempla actividades provisionales. La infraestructura caminera existente en las proximidades del predio permitirá la movilización de las materias primas forestales hacia los centros de almacenamiento y comercialización; de la misma manera, las franjas consideradas en el corte y las brechas que en su oportunidad se construyeron para la atención de las actividades agropecuarias hacen posible dicha movilización, de esta suerte, no se requerirá la ejecución de obras de infraestructura que afecten las existencias forestales; siendo necesario únicamente efectuar labores de rehabilitación y mantenimiento de los caminos existentes. a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. Para acceder al predio hay carretera pavimentada que permite la circulación de vehículos durante todo el año, se trata de la carretera 176 Mérida- Tizimín hasta Sucila, donde se da vuelta a la derecha en la carretera 33 con destino a Espita. Se atraviesa Espita y se llega a la comunidad de Nacuche, misma que se atraviesa al igual que la comunidad de Kunche, se avanza aproximadamente cuatro kilómemetros más y se llega al predio. o Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio El predio cuenta con caminos secundarios suficientes para extraer las materias primas forestales derivadas de su aprovechamiento, esta infraestructura fue utilizada para atender la actividad agrícola y ganadera que sustentó el terreno en el pasado, de tal suerte que para ponerla en operación será necesario emprender labores de rehabilitación. El Programa de Manejo será operado por esta infraestructura, la cual se rehabilitará con acciones de derribo de árboles que impidan el libre tránsito, bacheo y revestimiento, asimismo, las franjas que se formen durante las labores de corta, funcionarán como brechas de saca. Entre las principales brechas se cuentan con una de rumbo Oriente - Poniente que tiene una longitud de 1,803 m, otra de 1,718 m que cruza el predio con el mismo rumbo y otra más con rumbo sur de aproximadamente 1,311 m que totalizan 4,832 m. Las Capítulo II Página 39

58 franjas alternas sometidas a cortas de matarrasa, funcionarán como carriles de saca y arrime de materia prima a los sitios de carga. o Densidad por tipo de caminos dentro del predio. Camino secundario: con longitud de metros/hectárea. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. o Programación estimada. Se rehabilitarán y dará mantenimiento anual a los caminos secundarios con la finalidad de movilizar las materias primas forestales y el carbón que se produzca en cada intervención silvícola. o Tipo de camino. Camino secundario. o Acciones de mantenimiento y rehabilitación La rehabilitación de los caminos consistirá en deshierbar la plantilla del camino a un metro en ambas orillas, así como derribar y remover los árboles que obstaculicen el libre tránsito complementados por el bacheo y revestimiento con materiales pétreos de la región. Capítulo II Página 40

59 o Longitud de caminos a mantener o rehabilitar. Brechas de saca: 4,832 m c) Acciones de construcción o ampliación de caminos Cuadro 8 (NOM 152 SEMARNAT 2006). Construcción y ampliación de caminos Area de Corta (No.) Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Tipo de camino Tipo de obra** Longitud del camino en la UMM (km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover (m3 VTA) Program ación Mes/año Subtotal Total *Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio. ** Indicar si se trata de construcción o ampliación. d) Construcción de otra infraestructura Cuadro 9 (NOM 152 SEMARNAT 2006). Construcción de infraestructura. Área de Corta (No.) Unidad Mínima de Tipo infraestruct Superficie afectada Volumen a remover (m3 Programaci ón Mes/año Manejo (No.) ura (ha) VTA) Subtotal Total No se requiere la construcción de infraestructura adicional Capítulo II Página 41

60 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento a) Aplicación de tratamientos silvícolas La aplicación del tratamiento silvícola de cortas a matarrasa en franjas alternas de 25 m de ancho se llevará a cabo mediante la delimitación del área de corta, lo que permitirá establecer las condiciones para generar los volúmenes de cosecha y el mantenimiento del suministro de bienes y servicios asociados; para ello se aplicará un aprovechamiento forestal ordenado y sostenible de los recursos forestales maderables del predio procurando el mejoramiento del valor de los recursos naturales existentes, así como el aumento del volumen de individuos de especies de valor actual y potencial. b) Derribo de arbolado El derribo de los árboles seleccionados se llevará a cabo utilizando motosierras, hachas y machetes, se evitará que se derramen combustibles que pudieran contaminar el suelo; a fin de evitar al máximo el daño al arbolado de las franjas colindantes, así como a las madrigueras y a los árboles percha, se aplicarán técnicas de derribo direccional. c) Troceo Los tallos de los árboles derribados y las ramas que presenten diámetros y largos superiores a diez y cien centímetros respectivamente, serán troceados en función del uso más rentable que se pueda obtener. Capítulo II Página 42

61 d) Arrime Los trozos más largos se jalarán y los atados con el material troceado a un metro se amarrarán con cuerdas para su arrime a los caminos más cercanos, a través de cargarlos en la espalda. Las franjas generadas por el derribo de los árboles, facilitarán la movilización de los cargadores hacia los sitios de carga. e) Cubicación Esta actividad será realizada inmediatamente después del derribo de los árboles, una vez que sean troceados. e) Carga y transporte Los fustes largos y los atados formados con los troncos con diámetros a 10 cm y longitudes a 1 m serán troceados y concentrados en los caminos de saca, para su carga y distribución en vehículos de combustión interna de media y/o tres y media toneladas de capacidad de carga, dependiendo de la cantidad de material acopiado. f) Control de desperdicios Las ramas que no se beneficien, así como las puntas de los árboles, serán picadas y esparcidas en el terreno para facilitar su incorporación al suelo y evitar el riesgo de incendios forestales. MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES (5.2.12) Incendios ( ) La práctica generalizada en la región, de actividades agropecuarias de uso extensivo que utilizan el fuego como herramienta de cultivo, genera un riesgo para la presencia de incendios forestales. Por la importancia que tiene la prevención, detección y combate de estos siniestros, se aplicarán las siguientes medidas. Medidas de Prevención La previsión de los recursos humanos, materiales y financieros, para afrontar exitosamente las etapas de detección y combate de siniestros, se atenderá mediante un jefe de operaciones quién tendrá la responsabilidad de coordinar y administrar tales recursos en la época crítica de estos siniestros, misma que se presenta entre los meses de febrero y mayo de cada año. La operación será ejecutada por jefes de brigada responsables del monitoreo de los siniestros, para que en su caso, en estrecho contacto con las instituciones correspondientes, establezcan las acciones de combate que sean necesarias. Los equipos de extracción y transporte, estarán disponibles para la atención de contingencias y serán complementados, entre otras cosas, con herramienta Capítulo II Página 43

62 especializada, mochilas aspersores y tanques para abastecer de agua a las brigadas de combate. En relación con el riesgo de incendios provenientes de predios vecinos, se mantendrá vigilancia para identificar los terrenos preparados para milpa, así como los potreros colindantes a fin de concertar con los propietarios la notificación oportuna de su quema, de manera que se pueda vigilar el desarrollo y finiquito del fuego. Adicionalmente, se abrirá una brecha cortafuego en la periferia del predio para reducir el riesgo de que el fuego se interne a las áreas consideradas para el manejo forestal. Detección La detección del fuego es una tarea en la que se propiciará la mayor participación social, a los operadores del Programa de Manejo Forestal se les capacitará e instruirá para que reporten de inmediato al jefe de operación forestal todos los conatos de incendio, así como la ubicación de las milpas circunvecinas que no estén siendo vigiladas. Los poseedores y propietarios de los terrenos colindantes serán motivados para que avisen con anticipación las fechas y ubicación de las áreas que vayan a ser preparadas, así como de las medidas preventivas que instrumenten para reducir al mínimo el riesgo de propagación de incendios forestales. Los incendios detectados serán combatidos en forma permanente por las brigadas de combatientes con mochilas aspersores, motosierra, herramientas manuales y botiquín de primeros auxilios. Combate El combate de incendios será una tarea del jefe de operación forestal en su carácter de coordinador operativo de la empresa. De acuerdo a la magnitud del problema el combate puede ser de cualquiera de las tres categorías siguientes: a) Combate primario. Contempla el uso de los recursos programados en el plan operativo anual de la empresa forestal y una brigada de 5 combatientes debidamente equipada. b) Combate ampliado. Cuando se rebasan los niveles operativos previstos en el combate primario, y se requiere acudir a brigadas de apoyo con todo el personal de la empresa. c) Combate de emergencia. Esta situación se presenta cuando los recursos de la empresa forestal son insuficientes y se requiere el apoyo de las instituciones gubernamentales, en primer lugar se acudirá a las brigadas de la CONAFOR y Protección Civil, para que en los casos que el Comité Estatal lo determine se solicite la participación de SEDENA y la SEMAR. Capítulo II Página 44

63 Las acciones de emergencia se atenderán cuando sean rebasadas las capacidades de combate de la empresa forestal, y quedarán bajo la coordinación del Comité Estatal de Incendios Forestales. La experiencia regional aconseja las siguientes reglas para controlar y combatir el fuego: a) Las brigadas siempre estarán a cargo de personas con experiencia en el manejo y combate del fuego, que tengan capacidad de mando y que cuando menos uno de los elementos tenga destreza en el uso de motosierras. b) Construir guardarrayas para dificultar o frenar el avance del incendio, procurando que tengan la mayor extensión posible, a fin de rescatar la mayor área del bosque. c) Derribo de árboles secos cercanos al fuego y a las guardarrayas, para evitar la propagación del fuego por vía aérea. d) Garantizar el abastecimiento de agua a los mochileros. e) Patrullar las guardarrayas para combatir con oportunidad cualquier connato de rebrote. f) Ataque directo con aspersiones de agua en los momentos en que baje la intensidad del fuego, aun cuando no hayan llegado a la guardarraya. Esto normalmente se acostumbra por la noche o muy temprano por la mañana. g) Mantener el patrullaje hasta que se asegure que el fuego ha sido totalmente extinguido. h) Cuando las brigadas descansan nunca se debe descuidar la vigilancia del fuego, siempre habrá centinelas. Además, se preverán las rutas de escape para las brigadas en el caso de emergencia. Evaluación de los daños y propuesta de restauración Concluida la época de incendios deben evaluarse los daños en función de la superficie afectada y volumen dañado. Asimismo, debe estimarse el volumen que pueda ser rescatado sin restricción de diámetros, notificándose a la SEMARNAT a fin de solicitar la documentación que certifique la procedencia legal de las materias primas que sean susceptibles de comercializar o destinarse para algún uso. En el caso de que el siniestro obligue a replantear la posibilidad anual, el cambio estará debidamente justificado en el informe de paso de año. También deben proponerse las medidas para restaurar el área afectada. A juicio del responsable técnico se pueden aplicar cortas de regeneración, complementada con plantaciones de enriquecimiento forestal o en su defecto se deben hacer cambios pertinentes en el plan de cortas. Capítulo II Página 45

64 Plagas y enfermedades ( ) En los bosques de la región en lo general, ni en el predio se presentan casos importantes de plagas y enfermedades, por lo que no se requiere del diseño e instrumentación de una estrategia de control y combate. No obstante, en el caso de detectarse la presencia de alguna plaga o enfermedad, se aplicarán los lineamientos establecidos por la SEMARNAT a fin de controlar los agentes patógenos y, si fuera el caso de ocurrir un daño igual o mayor al 25%, se suspenderá el aprovechamiento, para utilizar de inmediato las medidas sanitarias de control que resulten pertinentes. CALCULO DE LA POSIBILIDAD a) Posibilidad anual La información a que se refiere el presente inciso, se presenta conforme al cuadro 6 del Anexo 1 y se incluye en la hoja de cálculo contenida en el anexo 4 del presente Documento Técnico Unificado. b) Resumen de la posibilidad anual Cuadro 7 (NOM 152 SEMARNAT 2006) Posibilidad anual y plan de cortas (Resumen) Posibilidad Area de corta No. Especie m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructura (m3 VTA) Especies por aprovechar** 1 Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Capítulo II Página 46

65 1 2 Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Capítulo II Página 47

66 2 Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Capítulo II Página 48

67 2 Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora ( Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. 3 Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Capítulo II Página 49

68 3 4 Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Capítulo II Página 50

69 4 5 Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Capítulo II Página 51

70 5 6 Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Capítulo II Página 52

71 6 7 Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Capítulo II Página 53

72 7 Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Capítulo II Página 54

73 7 8 Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Capítulo II Página 55

74 8 9 Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Capítulo II Página 56

75 9 10 Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Capítulo II Página 57

76 10 11 Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Capítulo II Página 58

77 11 12 Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Capítulo II Página 59

78 12 Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Capítulo II Página 60

79 12 13 Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Capítulo II Página 61

80 13 14 Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Capítulo II Página 62

81 14 15 Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* Acacia gaumeri Blake Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bauhinia divaricata L. Bourreria mollis Standl Bourreria mollis Standl. Brosimun alicastrum Swart Brosimun alicastrum Swart. Bursera schlechtendallii Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Caesalpinia platyloba Wats. Casearia nitida Jacq Casearia nitida Jacq. Casimiroa tetrameria Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Coccoloba spicata Cordia alliodora Cordia alliodora Croton reflexifolius Croton reflexifolius Diospyros campechania Diospyros campechania Capítulo II Página 63

82 15 Diphysa carthagenensis Jacq Diphysa carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Eugenia mayana Gliricidia sepium Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Hampea trilobata Havardia albicans Havardia albicans Hypocratea celastroides Hypocratea celastroides Indigofera indica L Indigofera indica L. Jatropha gaumeri Greenm Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Malmea depressa Metopium brownei Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Piscidia piscipula (L.) Sarg. Psidium sartorianum Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Senna villosa Talisia olivaeformis Talisia olivaeformis Tecoma stans Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thevetia gaumeri Hemsl. Thouinia paucidentata Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Zuelania guidonea Subtotal* TOTAL* * Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio ** Nombre científico El orden cronológico de las áreas de corta aumenta de poniente a oriente y de norte a sur. En las quince se aplicará el tratamiento silvícola de cortas a matarrasa en franjas alternas. Capítulo II Página 64

83 c) Propuesta general de la distribución de productos por género. La concentración del arbolado en las categorías diamétricas de quince centímetros de diámetro normal y menores, y siendo la producción de carbón un propósito del Programa de Manejo Forestal, reduce la obtención de productos primarios. De tal suerte, se propone una relación de , expresada respectivamente en porcentaje para la distribución de los productos primarios, secundarios y residuos, derivados del manejo forestal que nos ocupa. La aplicación de dichos porcentajes determina que de la posibilidad de m 3 rta, es posible obtener m 3 r de productos primarios, m 3 de leña, volumen que preferentemente será utilizado para la obtención de carbón vegetal; solo en caso de tenerse pedidos especifícos que produzcan mayores dividendos, se producirán materias primas forestales diferentes, previa solicitud de la documentación correspondiente a la SEMARNAT. Por otra parte, se generarán m 3 de puntas y ramas, mismos que serán picados y esparcidos para facilitar su incorporación al suelo y reducir el riesgo de incendios. Capítulo II Página 65

84 Cuadro 7. Bis (NOM 152 SEMARNAT 2006). Distribución de Productos por Género. Especie Posibilidad Primarios Secundarios Residuos m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bourreria mollis Standl Brosimun alicastrum Swart Bursera schlechtendallii Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Casearia nitida Jacq Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Cordia alliodora Croton reflexifolius Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Eugenia mayana Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Hampea trilobata Havardia albicans Hypocratea celastroides Indigofera indica L Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Capítulo II Página 66

85 Especie Posibilidad Primarios Secundarios Residuos m3 VTA m3 VTA m3 VTA m3 VTA Malmea depressa Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Talisia olivaeformis Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Tratamientos complementarios a) Prevención, control y combate de incendios forestales La práctica generalizada en la región, de actividades agropecuarias de uso extensivo que utilizan el fuego como herramienta de cultivo, genera un riesgo para la presencia de incendios forestales. Por otra parte, de no ocurrir la regeneración natural de manera satisfactoria, es previsible la utilización del fuego como tratamiento silvícola, sin soslayar el rol que tiene en el proceso de elaboración del carbón. De ser necesario, los fuegos prescritos serán ejecutados en completo apego a lo establecido en la normatividad vigente en la materia, para el efecto, se incorporará la colaboración de personal experimentado, así como los procesos de capacitación correspondientes. En virtud de que no se presentan áreas con mayor susceptibilidad de ocurrencia de incendios forestales, las medidas que se presentan en este capítulo se aplicarán indistintamente para toda la superficie incorporada al manejo forestal. Capítulo II Página 67

86 -Medidas de Prevención La prevención de incendios forestales se fundamentará en la presupuestación de los recursos humanos, materiales y financieros, que permitan afrontar exitosamente estos siniestros, las etapas de detección y combate se atenderán mediante un jefe de operaciones quién tendrá la responsabilidad de coordinar y administrar tales recursos. La operación será ejecutada por jefes de brigada responsables del monitoreo de los siniestros, para que en su caso, en estrecho contacto con las instituciones correspondientes, establezcan las acciones de combate que sean necesarias. Los equipos de extracción y transporte, estarán disponibles para la atención de contingencias y serán complementados, entre otras cosas, con herramienta especializada como tanques y mochilas aspersores para abastecer de agua a las brigadas de combate, así como de los medios para aplicarla en acciones de extinción. En relación con el riesgo de incendios provenientes de predios vecinos, se mantendrá vigilancia para identificar los terrenos preparados para milpa, así como los potreros colindantes a fin de concertar con los propietarios la notificación oportuna de su quema, de manera que se pueda vigilar el desarrollo y finiquito del fuego. Adicionalmente, se abrirá una brecha cortafuego de tres metros de ancho en la periferia del predio para reducir el riesgo de que el fuego se interne a las áreas consideradas para el manejo forestal, la longitud de la brecha será de 9,200 m. El Estado de Yucatán cuenta con el Comité Estatal para la Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales, operado con la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y la Dirección de Protección Civil del Gobierno del Estado, así como la Gerencia Estatal de la Comisión Forestal Nacional Forestal y de las Secretarías de la Defensa Nacional y la de Marina por parte del Gobierno Federal, haciendo participar a otras dependencias de los otros Órganos de Gobierno y del sector social, principalmente a la Dirección de Protección Civil. En ese contexto, el titular del aprovechamiento establecerá estrecha coordinación con el campamento establecido en la ciudad de Tizimín, Yucatán, a fin de conocer y apoyar las acciones que se determinen para prevenir, combatir y/o controlar incendios forestales, no se considera la elaboración de folletos alusivos ni el empleo de quemas prescritas (a menos que por factores no previstos sean necesarios en cuyo caso se efectuarán conforme a la normatividad establecida, previo aviso a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales); en tanto que se colocarán carteles alusivos en el tramo de carretera aledaño al predio y de ser necesaria, se construirán torres de observación. Capítulo II Página 68

87 -Medidas de Detección La detección del fuego es una tarea en la que se propiciará la mayor participación social, a los operadores del Programa de Manejo Forestal se les capacitará mediante un curso al que asistirán cuando menos seis personas relacionadas con la operación del programa de manejo forestal, al quienes se les instruirá para que reporten de inmediato al jefe de operación forestal todos los conatos de incendio, así como la ubicación de las milpas circunvecinas que practiquen las quemas y no cuenten con vigilancia, en dicho ejercicio se les orientará en el manejo de herramienta especializada para el combate de estos siniestros. Los poseedores y propietarios de los terrenos colindantes serán convocados a dicha capacitación, motivándoles para que avisen con anticipación las fechas y ubicación de las áreas en las que se pretenda hacer el uso del fuego con fines agropecuarios, así como de las medidas preventivas que deben de instrumentar para reducir al mínimo el riesgo de propagación de incendios forestales. Se proveerá de herramientas especializadas como: mochilas, aspersores, motosierra, herramientas manuales y botiquín de primeros auxilios, a fin de que los incendios detectados sean combatidos en forma permanente por las brigadas de combatientes. -Medidas de Combate El combate de incendios será una tarea del jefe de operación forestal en su carácter de coordinador operativo de la empresa. De acuerdo a la magnitud del problema el combate puede ser de cualquiera de las tres categorías siguientes: a) Combate primario. Contempla el uso de los recursos programados en el plan operativo anual de la empresa forestal con una brigada de cinco combatientes debidamente equipada. b) Combate ampliado. Cuando se rebasan los niveles operativos previstos en el combate primario, y se requiere acudir a brigadas de apoyo con todo el personal de la empresa. c) Combate de emergencia. Esta situación se presenta cuando los recursos de la empresa forestal son insuficientes y se requiere el apoyo de las instituciones gubernamentales, en primer lugar se acudirá a las brigadas de la CONAFOR y seguidamente a Protección Civil, SEDENA y la SEMAR. Las acciones de emergencia se atenderán cuando sean rebasadas las capacidades de combate de la empresa forestal, y quedarán bajo la coordinación del Comité Estatal Capítulo II Página 69

88 de Incendios Forestales. La experiencia regional aconseja las siguientes reglas para controlar y combatir el fuego: a) Las brigadas siempre estarán a cargo de personas con experiencia en el manejo y combate del fuego, que tengan capacidad de mando y que cuando menos uno de los elementos tenga destreza en el uso de motosierras. b) Construir guardarrayas para dificultar o frenar el avance del incendio, procurando que tengan la mayor extensión posible, a fin de rescatar la mayor área posible del bosque. c) Derribo de árboles secos cercanos al fuego y a las guardarrayas, para evitar la propagación del fuego por vía aérea. d) Garantizar el abastecimiento de agua a los mochileros. e) Patrullar las guardarrayas para combatir con oportunidad cualquier connato de rebrote. f) Ataque directo con aspersiones de agua en los momentos en que baje la intensidad del fuego, aun cuando no hayan llegado a la guarda ralla. Esto normalmente se acostumbra por la noche o muy temprano por la mañana. g) Mantener el patrullaje hasta que se asegure que el fuego ha sido totalmente extinguido. h) Cuando las brigadas descansan nunca se debe descuidar la vigilancia del fuego, siempre habrá centinelas. Además, se preverán las rutas de escape para las brigadas en el caso de emergencia. -Evaluación de los daños y propuesta de restauración Concluida la época de incendios deben evaluarse los daños en función de la superficie afectada y volumen dañado. Asimismo, debe estimarse el volumen que pueda ser rescatado sin restricción de diámetros, notificándole a la SEMARNAT a fin de solicitar la documentación que certifique la procedencia legal de las materias primas que sean susceptibles de comercializar o destinarse para algún uso. En el caso de que el siniestro obligue a replantear la posibilidad anual, el cambio estará debidamente justificado en el informe de paso de año. De la misma manera, se establecerán las medidas para restaurar el área afectada. A juicio del responsable técnico se pueden aplicar cortas de regeneración, complementada con plantaciones de enriquecimiento forestal o en su defecto se deben hacer cambios pertinentes en el plan de cortas. Capítulo II Página 70

89 -Calendario de ejecución de las acciones de prevención, control y combate de incendios forestales ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Prevención -Presupuesto -Contratación de personal -Capacitación -Adquisición herramientas -Pláticas de inducción -Ubicación milpas a quemar -Brechas corta fuego Detección -Recorridos de detección Combate Evaluación Se aplicarán en función de la presencia de contingencias b) Prevención, control y combate de plagas y enfermedades forestales En los bosques de la región en general, ni en la vegetación del predio, se presentan casos importantes de plagas y enfermedades, por lo que no se requiere del diseño e instrumentación de una estrategia de control y combate. No obstante, en el caso de detectarse la presencia de alguna plaga o enfermedad, se aplicarán los lineamientos establecidos por la SEMARNAT a fin de controlar los agentes patógenos y, si fuera el caso de ocurrir un daño igual o mayor al 25%, se suspenderá el aprovechamiento, para aplicar de inmediato las medidas de control pertinentes. c) Mantenimiento o rehabilitación de caminos. Los trabajos de mantenimiento se llevarán a cabo durante las acciones de aprovechamiento, consistirán básicamente en el bacheo con sascab (teniendo especial cuidado de compactarlo fuertemente), así como deshierbe y eliminación de arbustos que obstruyan el tráfico. COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN CUANDO NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL Capítulo II Página 71

90 - Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural Los ecosistemas tropicales presentan altos índices de regeneración natural, en el estado de Yucatán hay evidencias claras de esta situación, la más ilustrativa corresponde a las áreas que fueron totalmente desmontadas y sometidas al cultivo del henequén, terrenos que aun cuando fueron sometidos al cultivo intensivo en suelos delgados y pedregosos con los climas más cálidos y secos de la península yucateca, al haber sido abandonados, muestran signos de recuperación a apenas un poco más de tres décadas de que fueron abandonados; situación similar se presenta en el resto del estado, donde se practica la milpa trashumante; el problema estriba en que extensas comunidades vegetales siguen siendo perturbadas principalmente por acciones agropecuarias de carácter extensivo, impidiendo la restauración cabal del ecosistema. En este contexto, el presente DTU establece las bases que garantizan la regeneración adecuada de las especies, como el paso más importante para el logro de la sostenibilidad de las comunidades vegetales intervenidas. Aun con el potencial para su regeneración natural, los bosques tropicales no cuentan con experiencias contundentes que sustenten los procedimientos para determinar con precisión los plazos y los parámetros que se deben cumplir para constatar la seguridad de que la regeneración natural está ocurriendo de manera satisfactoria, por ello, durante la ejecución del programa se dará un seguimiento puntual a este importante indicador de sustentabilidad. Durante el levantamiento de la información de campo se registraron en gran medida individuos juveniles pertenecientes al estrato arbóreo, asimismo, se constató la capacidad de varias especies para producir brotes, situaciones que permiten pronosticar la presencia suficiente de este parámetro. El principal criterio que se utilizará para determinar si se ha presentado satisfactoriamente la regeneración natural, será el de cuantificar, al tercer año de haber ocurrido la corta, que este factor se presente cuando menos en las condiciones actuales, teniendo como referente la existencia de un mil cien árboles por hectárea. a) Especies a regenerar El objetivo del presente Programa de Manejo Forestal es la producción de materias primas forestales en un marco de sustentabilidad, bajo la premisa de que las especies intervenidas son capaces de regenerarse satisfactoriamente por si solas. En el caso de que no se cumpla esta condición, los trabajos de restauración privilegiarán el empleo de especies nativas existentes, especialmente de aquellas que son más apreciadas para su aprovechamiento sustentable. Capítulo II Página 72

91 En el cuadro siguiente se relacionan con carácter indicativo las especies que se utilizarán, mismas que destacan por su abundancia y aprecio en los mercados, se presenta la cantidad de árboles por hectárea de cada especie. N. COMÚN ESPECIE ABUNDANCIA/HA JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 47 Ts'its'il che' Gymnopodium floribundum Rolfe 37 KITANCHÉ Caesalpinia gaumeri Greenm 34 TS URUK TOOK Bauhinia divaricata L. 29 Xuul Lonchocarpus xuul Lundell 27 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth 26 BOB Coccoloba spicata 25 b) Edad en años; Las plantas arbóreas en estado juvenil presentan edades que fluctúan entre uno y cinco años. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar N. COMÚN ESPECIE ARBOLES/HECTAREA JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 230 Ts'its'il che' Gymnopodium floribundum Rolfe 181 KITANCHÉ Caesalpinia gaumeri Greenm 166 TS URUK TOOK Bauhinia divaricata L. 142 Xuul Lonchocarpus xuul Lundell 132 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth 127 BOB Coccoloba spicata 122 d) Salud y/o vigor En general el estado sanitario de la vegetación es sano, no se detectó la presencia de plagas ni enfermedades en ninguno de los estratos presentes, destacándose que las especies que se ha programado regenerar presentan condiciones adecuadas de sanidad y vigor. Capítulo II Página 73

92 e) Método de evaluación de la regeneración natural La regeneración presente en el predio que se pretende incorporar al programa de manejo es adecuada, las estructuras vertical y horizontal de los estratos de vegetación muestran condiciones apropiadas; a fin de contar con información cuantitativa del estado que guarda la reproducción de las especies, en cuadrantes de dos metros cuadrados, cuyo vértice sur-oeste se hizo coincidir con el centro de cada sitio de muestreo, se registró la composición florística de las especies arbóreas en estado de brinzal, considerados como tales aquellos que presentan alturas menores a tres metros y/o diámetros normales menores a cinco centímetros. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar La carencia de experiencias contundentes en bosques tropicales, que sustenten los procedimientos para determinar los parámetros que se deben cumplir para constatar que la regeneración natural está ocurriendo de manera satisfactoria, impide precisar cual es la superficie máxima permisible para iniciar acciones complementarias que contrarresten esta deficiencia en el caso poco probable de que ocurra una regeneración natural inadecuada. A fin de contar con datos representativos, se sugiere llevar a cabo un muestreo bietápico en el área intervenida (área de corta), durante el tercer año posterior al aprovechamiento; en el caso de que el resultado del muestreo arroje datos de regeneración natural deficiente en superficies mayores al 10% de la superficie muestreada, se aplicarían acciones de reforestación de enriquecimiento. La primera etapa del muestreo, consistirá en la selección aleatoria de las franjas intervenidas mediante la aplicación de una intensidad de muestreo del 20%; en la segunda etapa se muestrearán las franjas seleccionadas, utilizando un diseño sistemático de muestreo con una intensidad del 1% y unidades de muestreo de 3x3 m, en las que se registrarán los espacios ocupados por las especies arbóreas que hayan germinado y que presenten alturas menores a tres metros y diámetros normales de 10 cm o menores. g) Tiempo para que se establezca la regeneración La vegetación secundaria (considerada como tal, a la que se le ha modificado su capacidad productiva original por efectos de su remoción), con la ausencia y/o presencia limitada de los factores de perturbación, presenta una sucesión natural que da lugar a nuevas expresiones de vegetación. En las primeras etapas de la sucesión se establecen rápidamente plantas herbáceas, arbustivas y trepadoras que escasean a medida que la sombra de las especies arbóreas pioneras emergentes cubre los terrenos, esta cubierta forestal se establece relativamente rápido y constituye la segunda fase de la sucesión, ocurriendo en periodos que fluctúan entre los ocho y quince años. Capítulo II Página 74

93 A medida en que éstas mueren, otras especies heliófilas establecidas aprovechan las condiciones mejoradas para su crecimiento y se convierten gradualmente en especies dominantes. Al desarrollarse estas especies, principalmente leguminosas y producir una mayor cantidad de sombra, las pioneras de la primera fase de la sucesión son eliminadas en forma natural. Esta tercera etapa de la sucesión puede ocurrir a los cincuenta años o más, dependiendo de las especies presentes y las condiciones del sitio. La ocupación gradual del área por especies más tolerantes a la sombra (umbrófilas) continua durante esta y las subsecuentes etapas. La vegetación del predio presenta un gran número de individuos de especies de la familia FABACEAE, con el paso del tiempo se ha poblado con otras especies gracias a la ayuda de dispersores naturales de semilla, así como a la capacidad que tiene de reproducirse por brotes; estas comunidades de vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, contienen abundantes arbustos que se entremezclan con árboles en etapas tempranas de desarrollo, lo que es evidencia clara de que, a pesar de las perturbaciones que la vegetación ha sufrido, ocurre la sucesión vegetal a través de procesos naturales de regeneración, dando lugar a comunidades con componentes de flora y fauna silvestre diversos. Conforme a lo arriba señalado, se sugiere un periodo de tres años para evaluar si la regeneración natural se establece de manera satisfactoria, especialmente la perteneciente a las especies arbóreas pioneras, de no ocurrir, se aplicarán las medidas de reforestación de enriquecimiento que se detallan en el presente capítulo. Capítulo II Página 75

94 Calendario de evaluación de los criterios en las áreas con tratamiento de regeneración La determinación de los criterios para establecer si se presenta la regeneración natural en la primera área de corta, se hará durante el primer mes del tercer año de ejecución del proyecto, a partir de entonces cada primer mes del año se determinarán dichos criterios para el área de corta cuatro y así sucesivamente. MESES Criterio Especies a regenerar Edad Número de plantas por ha de las especies por regenerar Salud y vigor Método de evaluación de la regeneración Tamaño de claro máximo permisible Tiempo para que se establezca la regeneración Calendario de evaluación de los criterios en las áreas con tratamiento de regeneración Actividad Especies a regenerar Sobrevivencia Salud y vigor Procesamiento de datos Elaboración de reporte Semestre Capítulo II Página 76

95 - Especificaciones para la reforestación a) Características de la planta Nombre científico N. COMÚN ESPECIE PORCENTAJE JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg Ts'its'il che' Gymnopodium floribundum Rolfe KITANCHÉ Caesalpinia gaumeri Greenm TS URUK TOOK Bauhinia divaricata L Xuul Lonchocarpus xuul Lundell TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth BOB Coccoloba spicata Edad Siete a nueve meses Tamaño (cm) Treinta centímetros de altura Vigor Se supervisará que la planta presente condición vigorosa b) Método de plantación En los sitios que sea posible se abrirán cepas de 30x30x30 cm; en tanto que en aquellos en que la presencia de piedras y afloramientos ocasionales de laja impidan su apertura, se efectuará la búsqueda de las porciones de terreno en que se presenten las mejores condiciones de suelo adaptando el tamaño de las cepas a tales circunstancias, incluso en los lugares que así lo amerite, se prescindirá de las mismas, efectuando la plantación con sembradores manuales. c) Densidad de plantación (árboles/ha) y porciento de la mezcla La densidad mínima promedio de las selvas tropicales es de mil cien árboles por hectárea, densidad que se pretende mantener con la ejecución del programa de manejo forestal, en el caso de que se registren datos por debajo de este indicador, la cantidad de plantas por establecer mediante los trabajos de reforestación de enriquecimiento, se obtendrá restando a dicho valor de mil cien, el número de especímenes presentes en el terreno; como referencia se utilizará el multicitado valor de 1,100 plantas por hectárea para calcular la infraestructura, insumos y requerimientos operativos del programa operacional correspondiente. La reforestación no contará con Capítulo II Página 77

96 diseño previo, puesto que se establecerá en los claros que no cumplan esta condición, manteniéndose la estructura irregular e incoetánea que presentan actualmente las masas forestales que se sugiere intervenir. En el caso de que se requieran acciones de este tipo, a partir del tercer año de ejecución del proyecto, se ejecutarán las siguientes actividades con una frecuencia anual. d) Calendario de actividades a partir del tercer año de ejecución del proyecto Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Identificación de sitios de reforestación Adquisición de insumos Acondicionamiento del vivero Producción de planta Traslado de planta al sitio de plantación Preparación del sitio Reforestación Evaluación Reposición de plantas Cuarto año - Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. No se detectaron áreas que requieran acciones específicas de restauración II.2.7 Etapa de abandono del sitio La vida útil del proyecto se calculó para treinta años con base al turno propuesto, para su renovación será necesario realizar la actualización del inventario forestal al final del primer ciclo de corta para dar continuidad con las actividades del manejo de estas selvas, previa evaluación permanente del cumplimiento de las condicionantes del programa de manejo y de restricciones ecológicas. En el caso de que por causas imprevistas se suspenda la ejecución del programa de manejo, de manera inmediata se notificará a las autoridades correspondientes el desistimiento a la autorización que, en su oportunidad, la SEMARNAT emita para el aprovechamiento de los recursos forestales del predio San Pedro Chenchelá, así como las causas que lo motivaron. Capítulo II Página 78

97 No se realizará ningún programa de desmantelamiento de instalaciones u obras, ya que en ningún momento será necesario su establecimiento para la ejecución del programa de manejo. Las medidas de restauración, compensación y restitución de los ecosistemas, consistirán en acciones de reforestación de enriquecimiento y serán necesarias siempre y cuando la regeneración natural ocurra de manera deficiente, situación que se descarta puesto que durante la ejecución del programa forestal, de manera permanente se dará seguimiento a este indicador de sustentabilidad. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos sólidos maderables derivados del aprovechamiento que no se utilicen, serán picados y esparcido en el terreno para que se integren al suelo; los residuos tipo astillas de madera y corteza desprendida de las trozas, que se generen durante las operaciones de derribo, arrime, carga y transporte, se dejarán en el suelo a fin de facilitar su integración. Los desechos tipo envases de aluminio y/o plástico con o sin lubricantes y/o estopas; los utilizados para envolturas de alimentos no perecederos y los envases de vidrio, papel y lata que se generen en la etapa de derribo, troceo y extracción, serán recogidos, concentrados y envasados en sacos y posteriormente, dispuestos en el tiradero municipal. Las emisiones a la atmósfera serán reducidas mediante la verificación vehicular a que se sometan las unidades automotores empleadas en la operación del proyecto. Se estima el uso de los siguientes equipos y residuos para las actividades propuestas para la ejecución del proyecto. ETAPA O ACTIVIDAD PROPUESTA CANTIDAD DE EQUIPO Y/O MAQUINARIA A UTILIZAR CANTIDAD DE COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD CAMINOS Y BRECHAS Motosierras El consumo por motosierra es de 1.0 litros de gasolina por hora (8 lt/dia) DELIMITACIÓN DEL Machetes, brújulas y No se requerirá de ÁREA DE CORTA cuerdas compensadas combustible MARQUEO DE Balizas con cintas de No se requerirá de ARBOLADO DERRIBO Y TROCEO DE ARBOLADO colores Motosierras combustible El consumo por motosierra es de CANTIDAD DE LUBRICANTES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD. Se considera el consumo de ½ litro por hora (4 lt/dia) No se requerirá de combustible No se requerirá de combustible Se considera el consumo de ½ litro Capítulo II Página 79

98 SELECCIONADO ARRASTRE DE PRODUCTOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS No se utilizará equipo Vehículos de carga de tres o media tonelada Motosierras y hachas 1.0 litros de gasolina por hora (8 lt/dia) No se requerirá de combustible El consumo máximo de diesel o gasolina de un camión dentro del área se estima en aproximadamente 20 lt/dia. El consumo por motosierra es de 1.0 litros de gasolina por hora (8 lt/dia) por hora (4 lt/dia) No se requerirá de combustible No se considera el uso de aceites en la actividad, ya que el camión cambia de aceites en el taller en Espita o Tizimín. Se considera el consumo de ½ litro por hora (4 lt/dia) II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Generación, clasificación, manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto RESIDUOS SOLIDOS Residuo: Material vegetal leñoso. Clasificación: Orgánico. Sólido. No peligroso. Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Operación. Producto del derribo de árboles se generan residuos sólidos consistentes en troncos, ramas y hojas así como piedras y otros materiales removidos del suelo. Riesgo de incendio. Contaminación visual. Se trozará y esparcirá en las áreas intervenidas del proyecto, a fin de facilitar su reintegración natural al suelo y reducir el riesgo de incendios forestales. Residuos de alimentos. Orgánico. Sólido. No peligroso Preparación y operación. En el consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos orgánicos de alimentos. Efectos Malos olores. Lixiviados. Proliferación de insectos. Contaminación visual. Se dispondrán contenedores con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y transformados en composta o Capítulo II Página 80

99 Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final EMISIONES A LA ATMOSFERA Residuo: Polvo Clasificación: Sólido. No peligrosos. Etapas: Preparación, y Operación. Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. Empaques de alimentos Inorgánico. Sólido. No peligroso Preparación y operación En la preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos inorgánicos, como envases, bolsas y otros productos de plástico y/o cartón. Malos olores. Contaminación visual. Se dispondrán en contenedores con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. Se producirán emisiones de partículas a la atmósfera producto de las actividades relacionadas al derribo del arbolado del sitio, así como durante las actividades de mantenimiento de caminos y transporte de las materias primas forestales. Ruido. Molestias en ojos del personal. Dispersión natural a la atmósfera y mantenimiento adecuado a los vehículos y equipos. Gases. Gaseosos. No peligrosos. Preparación y Operación Los vehículos automotores que se utilizarán en transporte del personal y de las materias primas, generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes. Disminución de la calidad del aire. Riesgos en la salud. Las fuentes móviles generadoras, deberán cumplir con los valores permitidos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006, en la que se establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Capítulo II Página 81

100 Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Los vehículos serán sometidos a mantenimiento preventivo para que sus emisiones a la atmósfera se encuentren dentro de las normas correspondientes. Ruido (ocasionado por la maquinaria). Gaseosos. No peligrosos Operación Las motosierras producen ruidos. Contaminación atmosférica. Ahuyentamiento de fauna. Riesgos en la salud. Se operará conforme a lo que establece la NOM-081-SEMARNAT- 1994, que instituye los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Se equipará a los operadores de las motosierras con tapones que reduzcan la percepción del ruido La fauna con movilización lenta será reubicada a sitios seguros RESIDUOS PELIGROSOS Residuo: Aceites y lubricantes. Clasificación: Líquidos. Peligrosos (Tóxico, Inflamable) Etapas: Operación Descripción: Los vehículos requieren de cambio de aceite cada determinado periodo de operación. Posibles Efectos Riesgo de incendio Contaminación al suelo Manejo y Disposición Final Los cambios de aceite se efectuarán en estaciones de servicio Residuo: Filtros y estopas. Clasificación: Sólidos. Peligrosos (Tóxico, Inflamable) Etapas: Operación. Descripción: Para el mantenimiento de las motosierras, se utilizan estopas y filtros impregnados de aceite. Posibles Efectos Riesgo de incendio. Contaminación del suelo. Manejo y Disposición Final Inmediatamente después de su uso, se colocarán en un recipiente con tapa, rotulado y diferenciado de los otros residuos peligrosos, y se almacenará de acuerdo a las Normas Oficiales, hasta que sea recogido por una empresa autorizada para este propósito. Considerando la temporalidad de las actividades de cada anualidad del ejercicio del proyecto, y por el tipo y cantidad de desechos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se generan, no se estima necesario disponer de servicios de infraestructura para el manejo y disposición de los mismos. Capítulo II Página 82

101 No obstante, en la ejecución del programa de manejo, es necesaria la utilización de vehículos automotores para el transporte de la materia prima y el personal que realizará las acciones correspondientes; la combustión interna de hidrocarburos genera emisiones a la atmósfera, por lo que se acatarán las especificaciones de las normas oficiales mexicanas aplicables. a) Emisiones a la atmosfera; Las acciones de derribo y troceo de los árboles y el transporte del personal y de la materia prima originarán emisiones de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO 2 ), ruido y partículas de suelo, producidos por los vehículos y equipo de derribo. La emisión de los contaminantes a la atmósfera será de magnitud pequeña y de carácter reversible en un periodo corto, será controlada para cumplir con los niveles máximos que establece la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales, a través de las Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006 que establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. b) Residuos sólidos. Los residuos sólidos serán compuestos orgánicos, originados por el aprovechamiento de árboles como pueden ser aserrín, corteza, hojas, ramas y puntas no mayores de 10 cm de diámetro, las cuales serán picadas y esparcidas en el área de corta para que en un periodo no mayor de cinco años se reincorpore en el suelo. c) Ruidos. El ruido generado por el aprovechamiento será por el uso de vehículos, equipo de derribo y por la caída de los árboles el cual será mínimo y de carácter reversible y temporal, para el caso de los vehículos se considerará la NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores. Capítulo II Página 83

102 CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación aplicables, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad del programa, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental. Es importante señalar, que entre los criterios de selección del sitio donde se pretende ejecutar el programa, se consideró la concordancia con el uso de suelo y las actividades permitidas de acuerdo a los planes y programas vigentes, y posteriormente en el diseño del proyecto, se considera realizar las actividades de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normativa ambiental para cada componente y elemento ambiental que están relacionados en el desarrollo del proyecto..análisis de los instrumentos normativos Los siguientes instrumentos normativos y de planeación regulan las actividades en el área donde se ubica el proyecto. Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA aplicables, Reglamento de la LGDFS Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y demás aplicables. Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental. Decretos de Áreas Naturales Protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales. Capítulo III Página 1

103 Leyes federales y reglamentos a) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales CAPITULO I: Normas Preliminares CAPÍTULO II: Distribución de Competencias y Coordinación Art 11. La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial: III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las obras o actividades siguientes: e) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. El proyecto plantea el Aprovechamiento forestal en la finca rústica San Pedro Chenchelá con fines de producción de materias primas forestales, por lo que su evaluación es competencia de la Federación. CAPÍTULO IV: Instrumentos de la Política Ambiental SECCION V: En materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Art La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Se solicita la autorización en materia de impacto ambiental para el desarrollo del presente proyecto como se señala entregando el correspondiente Documento Técnico Unificado. Art Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, Capítulo III Página 2

104 considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. El presente Documento Técnico Unificado junto con toda la información requerida y las modificaciones que se pudieran solicitar serán entregados oportunamente a la autoridad correspondiente. ARTICULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley. Se realiza la vinculación del proyecto con el programa estatal de desarrollo, así como con las demás leyes, reglamentos y normas aplicables. No existe ningún Programa de Desarrollo Urbano aplicable en la zona. Art. 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia. ARTICULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías Capítulo III Página 3

105 existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. Se anexa carta declarando bajo protesta de decir verdad que se utilizan las mejores técnicas y métodos para la realización del presente Documento Técnico Justificativo. ARTICULO 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio de obra; se deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental expedida en términos de lo dispuesto en este ordenamiento. Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo. Para dar cumplimiento con los artículos anteriores se somete a evaluación el presente Documento Técnico Unificado. TÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad CAPÍTULO III: Flora y Fauna Silvestre ARTÍCULO 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios: I.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación; III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; IV.- El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies; V.- El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de especies de fauna silvestre; VI.- La participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas, y los demás interesados en la preservación de la biodiversidad; VII.- El fomento y desarrollo de la investigación de la fauna y flora silvestre, y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico para la Nación; VIII.- El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar la crueldad en contra de éstas; IX.- El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales, y Capítulo III Página 4

106 X.- El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades, así como los pueblos indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las áreas en que habiten. ARTÍCULO 80. Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, a que se refiere el artículo 79 de esta Ley, serán considerados en: I.- El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda clase de autorizaciones para el aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora y fauna silvestres; II.- El establecimiento o modificación de vedas de la flora y fauna silvestres; III.- Las acciones de sanidad fitopecuaria; IV.- La protección y conservación de la flora y fauna del territorio nacional, contra la acción perjudicial de plagas y enfermedades, o la contaminación que pueda derivarse de actividades fitopecuarias; V.- El establecimiento de un sistema nacional de información sobre biodiversidad y de certificación del uso sustentable de sus componentes que desarrolle la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como la regulación de la preservación y restauración de flora y fauna silvestre; VI.- La formulación del programa anual de producción, repoblación, cultivo, siembra y diseminación de especies de la flora y fauna acuáticas; VII.- La creación de áreas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran; y VIII.- La determinación de los métodos y medidas aplicables o indispensables para la conservación, cultivo y repoblación de los recursos pesqueros. El proyecto cumple con las especificaciones del artículo, en especial los correspondientes a la fracción I. Artículo 83. El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies. N0 se registraron especies de flora y fauna registradas en la NOM-059- SEMARNAT Artículo 84. La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos. Artículo 86. A la Secretaría le corresponde aplicar las disposiciones que sobre aprovechamiento y conservación de especies de la fauna silvestre establezcan ésta y Capítulo III Página 5

107 otras leyes, y autorizar su aprovechamiento en actividades económicas, sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias, conforme a otras leyes. Artículo 87. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que éstas se encuentren. Asimismo, la Secretaría podrá otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan. La colecta de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica, requiere de autorización de la Secretaría y deberá sujetarse a los términos y formalidades que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que se expidan, así como en los demás ordenamientos que resulten aplicables. En todo caso, se deberá garantizar que los resultados de la investigación estén a disposición del público. Dichas autorizaciones no podrán amparar el aprovechamiento para fines de utilización en biotecnología, la cual se sujetará a lo dispuesto en el artículo 87 BIS. El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de leña para usos domésticos se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables. Artículo 87 Bis. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de utilización en la biotecnología requiere de autorización de la Secretaría. La autorización a que se refiere este artículo sólo podrá otorgarse si se cuenta con el consentimiento previo, expreso e informado, del propietario o legítimo poseedor del predio en el que el recurso biológico se encuentre. Asimismo, dichos propietarios o legítimos poseedores tendrán derecho a una repartición equitativa de los beneficios que se deriven o puedan derivarse de los Capítulo III Página 6

108 aprovechamientos a que se refiere este artículo, con arreglo a las disposiciones jurídicas aplicables. La Secretaría y las demás dependencias competentes, establecerán los mecanismos necesarios para intercambiar información respecto de autorizaciones o resoluciones relativas al aprovechamiento de recursos biológicos para los fines a que se refiere este precepto. Artículo 87 Bis 1. Los ingresos que la Federación perciba por concepto del otorgamiento de permisos, autorizaciones y licencias en materia de flora y fauna silvestre, conforme lo determinen los ordenamientos aplicables, se destinarán a la realización de acciones de preservación y restauración de la biodiversidad en las áreas que constituyan el hábitat de las especies de flora y fauna silvestre respecto de las cuales se otorgaron los permisos, licencias o autorizaciones correspondientes. CAPITULO II Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos Artículo 98. Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los siguientes criterios: I.- El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; II.- El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad física y su capacidad productiva; III.- Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos; IV.- En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; V.- En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o desertificación, deberán llevarse a cabo las acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación necesarias, a fin de restaurarlas, y VI.- La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. Artículo 99. Los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán en: I.- Los apoyos a las actividades agrícolas que otorgue el Gobierno Federal, de manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión, para que Capítulo III Página 7

109 promuevan la progresiva incorporación de cultivos compatibles con la preservación del equilibrio ecológico y la restauración de los ecosistemas; II.- La fundación de centros de población y la radicación de asentamientos humanos; III.- El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población; IV.- La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales; V.- El establecimiento de zonas y reservas forestales; VI.- La determinación o modificación de los límites establecidos en los coeficientes de agostadero; VII.- Las disposiciones, lineamientos técnicos y programas de protección y restauración de suelos en las actividades agropecuarias, forestales e hidráulicas; VIII.- El establecimiento de distritos de conservación del suelo; IX.- La ordenación forestal de las cuencas hidrográficas del territorio nacional; X.- El otorgamiento y la modificación, suspensión o revocación de permisos de aprovechamiento forestal; XI.- Las actividades de extracción de materias del subsuelo; la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales; las excavaciones y todas aquellas acciones que alteren la cubierta y suelos forestales; y XII.- La formulación de los programas de ordenamiento ecológico a que se refiere esta Ley. Artículo 100. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la autoridad competente revocará, modificará o suspenderá la autorización respectiva en términos de lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. El programa de manejo que se somete a la consideración de la autoridad competente establece las prácticas y en su caso las medidas aplicables para el logro del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, en caso de pretenderse la utilización de otros recursos naturales se atenderá la normatividad aplicable. Artículo 110. Fracción II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Capítulo III Página 8

110 Los niveles de emisión de los vehículos que se emplearán para realizar el proyecto deberán verificarse conforme a la disposición estatal, deberá promoverse el mantenimiento de los equipos periódicamente. Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente... Se pretende minimizar las emisiones a la atmósfera a partir de la realización de mantenimientos periódicos a todos y cada uno de los vehículos que se emplearán. ARTÍCULO 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; El recurso agua tendrá un uso limitado, solo para satisfacer las necesidades de los trabajadores que participen en las labores de derribo, extracción y transporte de materias primas forestales. Se rentarán letrinas para evitar la contaminación del manto freático por defecación al aire libre. Artículo 134. Fracción III. Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su rehusó y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes. Los residuos sólidos no peligrosos que serán generados por las actividades del proyecto se manejarán en contenedores y serán dispuestos en el sitio de disposición final de las localidades cercanas. ARTÍCULO 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I. La contaminación del suelo; II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y IV. Riesgos y problemas de salud. No se llevará a cabo la disposición final de residuos dentro del sitio del proyecto. Los residuos serán almacenados en contenedores plásticos con tapa y posteriormente enviados a un sitio de disposición final a cargo del municipio. ARTÍCULO Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto Capítulo III Página 9

111 expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente. La operación del proyecto solo generará emisiones de ruido de manera temporal y esporádica y contaminación visual temporal durante las operaciones de corte, las restantes: vibraciones, energía térmica y lumínica no serán generadas. Para reducir los impactos de la generación del ruido se equipará al personal operativo de tapones auditivos y las operaciones de corte se llevarán a cabo de manera paulatina y direccionada para permitir que la fauna silvestre se refugie en las áreas aledañas, en tanto que el impacto visual será restituido con el desarrollo de la regeneración natural. b) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables; XVI. Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma; SECCION 5. Del Registro Nacional Forestal ARTICULO 51. La Secretaría establecerá, integrará, organizará y mantendrá actualizado el Registro Forestal Nacional. El Registro Forestal Nacional será público y en él se inscribirán: I. Los programas de manejo forestal y los programas de manejo de plantaciones forestales comerciales, sus autorizaciones, modificaciones y cancelaciones, así como los documentos incorporados a la solicitud respectiva; Capítulo III Página 10

112 El documento técnico unificado que se presenta, en su oportunidad será inscrito TITULO CUARTO: DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales Se someterá el presente DTU ante la SEMARNAT con el fin de que se autorice CAPITULO II. Del Aprovechamiento y Uso de los Recursos Forestales Sección 1. Del Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables ARTICULO 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. El promovente es propietario del predio, en la sección de anexos se integra la documentación legal que acredita el derecho de propiedad. ARTICULO 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular. El titular del aprovechamiento contratará los servicios profesionales del responsable técnico. ARTICULO 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. Capítulo III Página 11

113 La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El proyecto consiste en el aprovechamiento forestal sustentable en la finca rústica San Pedro Chenchelá en una extensión de ha, la presentación del Documento Técnico Unificado ante la autoridad del ramo atiende los requisitos señalados. ARTICULO 77. Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un Programa de manejo forestal con un nivel avanzado. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta Ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. La solicitud de aprovechamiento forestal en hectáreas se ampara con el contenido requerido para un Documento Técnico Unificado que integra los contenidos del Programa de Manejo Forestal Nivel Avanzado y de un Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Particular ARTICULO 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Capítulo III Página 12

114 Se propone un turno de treinta años con un ciclo de corta de quince años. ARTICULO 80. Una vez presentado un programa de manejo forestal, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual dictaminará si la solicitud se ajusta a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. Para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar la factibilidad de las obras o actividades propuestas en el Programa sobre los recursos forestales sujetos a aprovechamiento, así como en los ecosistemas forestales de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos sujetos a aprovechamiento. El Documento Técnico Unificado adjunto, se somete a dictamen de la SEMARNAT. c) Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 21. La Secretaría resolverá las solicitudes de autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. EL DTU será sometido a la evaluación de la SEMARNAT. Artículo 27. Los informes a los que se refiere el artículo 62, fracción IX, de la Ley, respecto a los aprovechamientos forestales, se deberán presentar anualmente mediante escrito libre que deberá contener los siguientes datos: El promovente presentará anualmente los informes sobre los aprovechamientos forestales. d) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 5o. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: n) aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección; II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, y Capítulo III Página 13

115 IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal. El presente proyecto consiste en el aprovechamiento de recursos forestales en selvas tropicales por tal motivo se ingresará el presente documento para su evaluación a la SEMARNAT con el fin de cumplir el presente criterio. Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. El DTU que se presenta, contiene la información requerida en la normatividad para el Manifiesto de Impacto Ambiental en su modalidad Particular Artículo 15.- Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstas en el artículo 5o., incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manera simultánea la manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo. El DTU que se presenta, contiene la información requerida en la normatividad para el Manifiesto de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, así como la correspondiente al Programa de Manejo Forestal nivel Avanzado. Artículo 36.- Quienes elaboren los estudios deberán observar lo establecido en la Ley, este reglamento, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables. Asimismo, declararán, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. La responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá al prestador de servicios o, en su caso, a quien lo suscriba. Si se comprueba que en la elaboración de los documentos en cuestión la información es falsa, el responsable será sancionado de conformidad con el Capítulo IV del Título Sexto de la Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten de la aplicación de otras disposiciones jurídicas relacionadas. Capítulo III Página 14

116 Las firmas al calce y margen del suscrito Ing. Carlos Ramón Hernández Hernández con inscripción en el Registro Nacional Forestal, en cédula fechada el 11 de agosto de 2008, integrada al Libro YUCATAN, Tipo UI, Persona Física-Inscripciones, Volumen 2, Número 7 en mi carácter de autor del presente Documento Técnico Unificado que se presenta para solicitar la autorización del Aprovechamiento Forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá del municipio de Espita del Estado de Yucatán, así como para asumir la responsiva técnica de su ejecución. e) Reglamento de LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera Artículo 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. La realización del proyecto no compromete la calidad del aire de la zona. Los impactos producidos serán temporales y el sistema se auto recuperará naturalmente. f) Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido Artículo 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores rebasen los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados. Se utilizará maquinaria y vehículos en buen estado por lo que no se espera que se generen niveles de ruidos superiores a los permisibles. Sin embargo, se considera el presente artículo ya que en caso de ser necesario se tomaran las medidas pertinentes. g) Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Artículo 42L.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas autorizados, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, mediante un plan de manejo para dichos insumos Artículo 46 R.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán: I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen; Capítulo III Página 15

117 II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles ni con residuos peligrosos reciclables III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos; V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación los residuos peligrosos VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos; VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones El proyecto no generará residuos peligrosos, en el caso de que eventualmente ocurran, se cumplirá con lo anteriormente señalado, manejándolos en tambores metálicos y de manera separada, y posteriormente transportados y manejados en sitios de disposición final mediante empresas autorizadas. h) Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera Artículo 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Durante la extracción del material forestal se producirán emisiones a la atmosfera derivadas del funcionamiento de vehículos a utilizar, por lo que se promueve el mantenimiento de vehículos. i) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art. 18. Los residuos sólidos urbanos podrán sub clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. Se fomentará la separación de basura en orgánicos e inorgánicos antes de ser enviados al basurero municipal o algún otro sitio de disposición final autorizado. Capítulo III Página 16

118 VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general; Los residuos del aprovechamiento forestal serán picados y esparcidos en el terreno para facilitar su reincorporación al suelo. j) Ley General de Vida Silvestre Art. 4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación Durante las actividades de extracción se contará con la supervisión permanente por personal capacitado que evite la afectación de la fauna silvestre en el área del proyecto Art. 18. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la fauna silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat Art. 30. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre Art. 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública... El proyecto no pretende aprovechar la fauna del predio y en el Documento Técnico Unificado que se presenta se indican las medidas de prevención, protección y en su caso mitigación de los impactos que el proyecto del aprovechamiento forestal sustentable ocasione. k) Ley de Aguas Nacionales Art. 14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son: I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional; VI. Los usos del agua en las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos y los trasvases entre cuencas, deben ser regulados por el Estado; IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los efectos ecológicos adversos; XII. El aprovechamiento del agua debe realizarse con eficiencia y debe promoverse su reuso y recirculación; XXII. El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso. Capítulo III Página 17

119 El uso que se le dará al agua será de tipo doméstico. ARTÍCULO 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición. No se depositará basura o cualquier otro residuo en cuerpos receptores de agua, ni en zonas federales. l) Reglamento de la ley de Aguas Nacionales. Artículo 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores, basura, materiales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos No se dispondrán residuos de ningún tipo en cuerpos de agua. m) Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán. Artículo 1. La presente ley es de orden público e interés general y tiene por objeto IV. Preservar y restaurar el equilibrio de los ecosistemas para mejorar el ambiente en el Estado. Así como prevenir los daños que se puedan causar al mismo, en forma tal que sean compatibles con la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la conservación y preservación de los recursos naturales y del ambiente; El DTU que se presenta sugiere las medidas para la preservación y mejoramiento del ambiente, así como las de prevención de daños a los ecosistemas, de manera compatible con la obtención de beneficios económicos. Artículo 13. En la formulación y conducción de la política ambiental para la defensa, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la entidad; el Poder Ejecutivo y los Municipios, en la esfera de sus respectivas competencias, observarán y aplicarán los siguientes principios: III. Quienes realicen obras o actividades que afecten o puedan afectar el equilibrio ecológico o el ambiente, estarán obligados a prevenir, minimizar o reparar los daños que causen, así como asumir los costos que dicha afectación implique; Capítulo III Página 18

120 El DTU establece las medidas de prevención a factores de perturbación como incendios, plagas y enfermedades forestales, de la misma manera, establece los compromisos de restauración en el supuesto de que no ocurra la regeneración natural de manera satisfactoria. IV. Para evitar los desequilibrios ecológicos, el medio más eficaz es la prevención de las causas que los generan; Se proponen las medidas para prevenir las causas que pudieran generar desequilibrio ecológico. V. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad; El sistema de ordenación forestal que se propone establece las técnicas para el mantenimiento de las estructuras del monte, así como las requeridas para que ocurra su renovabilidad de manera satisfactoria. XII. Es necesario para el desarrollo sustentable mejorar la calidad de vida, La ejecución del programa de manejo generará empleos para los habitantes de la región. Artículo 15. En la planeación del desarrollo estatal y de conformidad con la política ambiental, deberán incluirse estudios y la evaluación del impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realizan en el Estado y que puedan generar un deterioro en los ecosistemas. El DTU incluye el contenido del Manifiesto de Impacto Ambiental Nivel Particular. Art Los propietarios o poseedores de vehículos automotores que circulen en el territorio de la entidad, tendrán la obligación de someter a verificación sus vehículos con el propósito de controlar las emisiones contaminantes, con la periodicidad y con las condiciones que el Poder Ejecutivo establezca. Se llevará a cabo la verificación para el control de las emisiones generadas por los vehículos que se empleen para la realización del proyecto, de igual manera se efectuará periódicamente el mantenimiento. Artículo 113. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se deben observar cuando menos los siguientes criterios: II. Minimizar la generación de residuos e incorporar tecnologías que eviten los daños ambientales y procedimientos para su reuso y reciclaje; Se evitará el depósito de residuos al suelo mediante el uso de contenedores Capítulo III Página 19

121 n) Plan Estatal de Desarrollo El Plan Estatal de Desarrollo establece 7 regiones, el proyecto se encuentra en la región V. Noreste: Especialización pecuaria de carácter sustentable. El objetivo de la especialización económica prevista para esta región es resolver de forma estratégica el alto rezago social identificado, particularmente en los siguientes aspectos: El grado de marginación alto en la mayor parte de la región, que provoca que la condición de analfabetismo se presente como una de las más elevadas de la entidad, principalmente en San Felipe, Buctzotz y Espita. La especialización en el sector primario, excepto Río Lagartos que presenta moderada especialización secundaria. En función de los problemas y potencialidades identificados en la región, la regionalización maestra propone que la región aproveche su vocación agropecuaria, con unidades de producción modernas y tradicionales pero productivas, abasteciendo de productos de calidad a la península y exportado a mercados internacionales. Para ello, es fundamental consolidar un sistema regional de infraestructura básica de soporte y viabilidad en términos de conectividad, tecnología sustentable y capacitación agropecuaria El proyecto objeto de este estudio no se contrapone con los objetivos del plan estatal de desarrollo, por el contrario sugiere actividades más amigables para el medio ambiente. o) Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán. El Programa del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY), es un instrumento de planeación, cuyo objetivo es regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales. La elaboración del modelo de ordenamiento considera la propuesta de uso y aprovechamiento que se desea dar al territorio, y se expresa en los mapas de políticas y modelo de uso y aprovechamiento del mismo en donde se ubican las unidades de gestión territorial. Cada una de las unidades de gestión territorial reconocidas para el Estado de Yucatán tiene asignadas de manera explícita políticas territoriales y criterios de uso y manejo. Las políticas asignadas son las siguientes: Aprovechamiento. Conservación. Protección. Restauración. Capítulo III Página 20

122 Xiulub Proyecto Área del proyecto de acuerdo a la Unidad de Gestión Ambiental en la que se localiza. Según el POETY el área del proyecto se encuentra en la unidad de gestión ambiental denominada 1.2E, que corresponde al paisaje de Planicie Sotuta- Valladolid-Calotmul. Tabla III.1. Análisis general para la UGA 1.2E. No. NOMBRE 1.2E PLANICIE SOTUTA-VALLADOLID-CALOTMUL DESCRIPCIÓN Planicie de plataforma media (10-30 m) ondulada (0-0.5 grados) con superficies planas de menor extensión, con suelos de tipo luvisol y cambisol en las planadas, y rendzina y litosol en los terrenos altos, con selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, milpa tradicional de roza-quema y pastizales para ganadería extensiva. Superficie 5, km 2. Capítulo III Página 21

123 LOCALIZACIÓN MODELO DE OCUPACIÓN USOS Predominante: Agricultura. Compatible: Asentamientos humanos, turismo alternativo, actividades cinegéticas y agroforestería. Condicionado: Industria y ganadería extensiva. Incompatible: Bancos de extracción de materiales pétreos y porcicultura. Política Criterios y recomendaciones de manejo P C A R P 1, 2, 5, 6, 9, 10, 12, 13,14, 16 C 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13 A 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16 R 1, 5, 6, 8, 9 P = Protección C = Conservación A = Aprovechamiento R = Restauración El uso principal del suelo en el área de estudio, de acuerdo a lo establecido en el POETY es el de USO AGRÍCOLA, mientras que los usos compatibles son los asentamientos humanos, turismo alternativo, actividades cinegéticas y agroforestería. Por lo que de acuerdo a esto, el proyecto es viable y factible ambientalmente debido a que el uso de suelo propuesto, corresponde al aprovechamiento forestal sustentable, correspondiente a los usos compatibles de esta UGA. Capítulo III Página 22

124 Capítulo III Página 23

125 El análisis de los criterios y de los principios de congruencia de cada una de las políticas establecidas para la UGA 1.2E se presenta a continuación: Políticas de PROTECCIÓN que rigen en la UGA 1.2E Criterio Congruencia Criterio Congruencia PROTECCIÓN (P) Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de protección del territorio. Se promueve la diversificación productiva con la ejecución de un programa de manejo realizado explícitamente para el proyecto bajo criterios ecológico, en terrenos que sostienen actividades que no se ajustan cabalmente a los requerimientos de protección del territorio. Crear las condiciones que generen un desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que sea compatible con la protección. El proyecto será causa directa de generación de empleos, siendo factible la contratación de la población local circundante. Criterio No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico-infecciosos. Congruencia El proyecto no genera ni contemplan el confinamiento de tales residuos. Criterio Congruencia 9 Criterio No se permite la construcción a menos de 20 m de distancia de cuerpos de agua, salvo autorización de la autoridad competente. No se encontraron cuerpos de agua cercanos a la zona de afectación y por consiguiente no se afectara este tipo de cuerpos hídricos. No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos, ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. Capítulo III Página 24

126 10 Congruencia Criterio PROTECCIÓN (P) El derribo de los árboles se producirá con el empleo de herramientas manuales, los residuos vegetales que se generarán durante las actividades de aprovechamiento, serán picadas y esparcidas sobre el terreno para facilitar su reincorporación al suelo. No se aplicará ningún químico o fuego para la remoción y/o de la vegetación. Los depósitos de combustible deberán someterse a supervisión y control, incluyendo la transportación marítima y terrestre de estas sustancias, de acuerdo a las normas vigentes Congruencia En ningún momento se establecerá algún depósito de combustible en el área del proyecto. Criterio Congruencia Criterio Congruencia Criterio Congruencia Criterio Congruencia Los proyectos a desarrollar deben garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. El proyecto afectará anualmente el 50% de la quinceava parte de la superficie total del predio, área que una vez intervenida se dejará reposar por 29 años para propiciar su regeneración, el restante 85% del área del proyecto mantiene vegetación nativa remanente que fungirá como conector de vegetación facilitando la movilidad de la fauna. No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que formen parte de los corredores biológicos. El proyecto no se encuentra inmerso dentro de algún corredor biológico y por consiguiente no genera interrupciones en alguno de ellos. Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos. El proyecto mantiene la permanencia de áreas con vegetación nativa, por lo que se mantendrá sin alteraciones perceptibles la recarga de acuíferos. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. El proyecto no considera el uso pecuario (ganadería) durante su ejecución, mediante el cercado de los linderos se evita que ingrese ganado de los predios colindantes. Capítulo III Página 25

127 Políticas de CONSERVACIÓN que rigen en la UGA 1.2E Criterio Congruencia Criterio Congruencia CONSERVACIÓN (C) Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad. Aun cuando en etapas anuales se derriba la vegetación en la mitad de la quinceava parte de la superficie total del predio, las técnicas silvícolas propuestas en el proyecto mantendrán al final del turno la estructura y composición de los ecosistemas que se sometan al manejo forestal. Prevenir la erosión inducida por las actividades antropogénicas. Las actividades consideradas en la ejecución del proyecto tendrán carácter temporal de bajo impacto, solo se removerá la vegetación autorizada y se mantendrá vegetación remanente, que en conjunto previenen la erosión producida por las actividades antropogénicas. Criterio Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas Congruencia No aplica, pues no se considera ninguna especie de esta categoría. Criterio Congruencia En el desarrollo de proyectos, se debe proteger los ecosistemas excepcionales tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. El proyecto se desarrollará en vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, por ello, el presente DTU somete a la autoridad las medidas de mitigación de los impactos que puedan ocurrir, así como las de restauración aplicables, de la misma manera establece las acciones de prevención, control y combate de factores de perturbación como plagas, enfermedades e incendios forestales y pastoreo. Las técnicas de manejo se orientan a la protección de las poblaciones de flora y fauna, se destaca que las especies endémicas son comunes en la zona y que no se presentan ninguna de las catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción. 6 Criterio Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga. Capítulo III Página 26

128 CONSERVACIÓN (C) Congruencia El proyecto no es de tipo turístico, por lo que el presente criterio no aplica. Se debe establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y líquidos en Criterio las áreas destinadas al ecoturismo. Congruencia El proyecto no es de tipo turístico, por lo que el presente criterio no aplica. Criterio Congruencia Criterio Congruencia Criterio Congruencia Congruencia No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítima terrestre, zonas inundables y áreas marinas. El presente criterio no aplica al proyecto al no generarse materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos. Las vías de comunicación deben contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento. El presente criterio no aplica al proyecto debido a que en el predio no se construirán vías de comunicación. El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. El presente criterio no aplica al proyecto debido a que en el predio no se construirán vías de comunicación. Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región. La vegetación de esta zona presenta diferentes grados de afectación, verificándose la existencia de milpas y zonas de aprovechamiento cercanos, por lo que el ecosistema se encuentra impactado. Los servicios ambientales se mantendrán prácticamente sin alterar con las acciones previstas en el programa de manejo forestal. Capítulo III Página 27

129 Políticas de APROVECHAMIENTO que rigen en la UGA 1.2E. APROVECHAMIENTO (A) Criterio Mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas Los residuos vegetales resultantes del aprovechamiento serán picados y dispersados en el Congruencia terreno, facilitando su reincorporación al suelo. La cobertura forestal remanente contribuye al mantenimiento de la fertilidad de los suelos durante la ejecución del proyecto. Criterio Considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios El inciso c) del tema SISTEMAS SILVICOLAS Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS del Congruencia capítulo II DESCRIPCION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, presenta las acciones de prevención, detección y combate consideradas durante la ejecución del proyecto. Destaca la brecha perimetral que se construirá en los linderos del predio. Criterio Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico. Congruencia No se utilizarán agroquímicos. Criterio Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades. Congruencia Criterio Congruencia Criterio Las masas vegetales que se incorporarán al aprovechamiento forestal no presentan evidencias de plagas y/o enfermedades de consideración, no obstante, se mantendrá monitoreo permanente para qué es su caso, se tomen las medidas correspondientes. Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para los suelos, considerando su potencial. Las especies consideradas en la propuesta de aprovechamiento forestal y en las acciones de reforestación de enriquecimiento que en su caso tengan que implementarse, corresponden a especies nativas. En el caso de llevarse a cabo acciones de reforestación de enriquecimiento, se utilizarán especies nativas. Permitir el ecoturismo de baja densidad en las modalidades de contemplación y senderismo. Congruencia Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se considera la actividad eco turística. Capítulo III Página 28

130 APROVECHAMIENTO (A) El desarrollo de infraestructura turística debe considerar la capacidad de carga de los Criterio sistemas, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. Congruencia Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se considera la actividad eco turística. Criterio Promover la creación de corredores de vegetación entre las zonas urbanas e industriales. Congruencia Criterio El proyecto no se encuentra dentro ni cerca de alguna zona urbana e industrial. Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de instalaciones eco turísticas. Congruencia Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se construirán instalaciones eco turísticas. Criterio En áreas agrícolas productivas debe promoverse la rotación de cultivos. Congruencia Criterio Congruencia Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se considera la actividad agrícola. En áreas productivas para la agricultura deben de integrarse los sistemas agroforestales y/o agro silvícolas, con diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se trata de una actividad agrícola. Criterio No se permite la ganadería semi-extensiva y la existente debe transformarse a ganadería estabulada o intensiva. Congruencia El proyecto no contempla actividades pecuarias. Criterio Restringir el crecimiento de la frontera agropecuaria en zonas de aptitud forestal o ANP s. Congruencia No se trata de un proyecto agropecuario ni de alguna ANP, por lo que no aplica este criterio. Capítulo III Página 29

131 Políticas de RESTAURACIÓN que rigen en la UGA 1.2E. RESTAURACIÓN (R) Criterio Congruencia Criterio Congruencia Criterio Congruencia Recuperar las tierras no productivas y degradadas. Este criterio no aplica para el presente proyecto por no encontrarse tierras no productivas ni degradadas. No obstante, las técnicas de manejo propuestas mejorarán su productividad. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas. No se presentan zonas con procesos de erosión; mientras que las técnicas aplicables persiguen la restauración forestal, así como contrarrestar los factores de perturbación. Promover la recuperación de poblaciones silvestres Las técnicas consideradas en la ejecución del proyecto, propician la recuperación de poblaciones silvestres. Criterio Promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento turístico. Congruencia Este criterio no aplica para el presente proyecto, ya que no se trata de un proyecto turístico. Criterio Congruencia Restablecer y proteger los flujos naturales de agua. No existen flujos naturales de agua afectados, las técnicas propuestas, las densidades de vegetación remanente que existirá durante la ejecución del proyecto y las condiciones edáficas del predio mantienen las condiciones de protección a los flujos naturales de agua. Capítulo III Página 30

132 p) Normas Oficiales Mexicanas (NOM). A continuación se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide directamente sobre el proyecto, indicándose las actividades de prevención y atenuación especificadas en cada norma. NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. No se encontraron especies relacionadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, de encontrarse especímenes en los alrededores del área, no ocurriría afectación alguna y de ser necesario se procedería a su rescate, aun tratándose de otras que no estén en estatus. Con la finalidad de vincular la información de las especies de flora y fauna silvestres reportadas en el DTU que nos ocupa, con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010; a continuación se presentan los listados correspondientes, debidamente relacionados en función a la FAMILIA BOTANICA a que pertenecen, lo que facilita la consulta del Diario Oficial de la Federación publicado el 30 de diciembre de 2010, a fin de identificar el estatus de cada ejemplar con respecto a la citada NOM. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT ACANTHACEAE Aphelandra scabra (Vahl) Sm Chank anal Herbácea No incluida Elytraria imbricata (Vahl) Pers Kabal xa an Herbácea No incluida Ruellia inundata Kunth Me'ex chivo Herbácea No incluida Tetramerium nervosum Ness Baak soots' Herbácea No incluida ANACARDIACEAE Metopium brownei (Jacq.) Urban cheechem, cheechem Árbol No incluida Spondias purpurea L. Abal ak, chak abal, chi' abal, Árbol No incluida ciruela de monte ANNONACEAE Malmea depressa (Baill.) R.E. Fries e'ele'muuy boox Árbol No incluida APOCINACEAE Thevetia gaumeri Hemsl. Akits de playa Árbol No incluida ARECACEAE Sabal mauritiiformis (H. Karsten) Guano grande Palma No incluida Griseb. & H. Wendland Sabal mexicana Mart. Guano Palma No incluida Capítulo III Página 31

133 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Sabal yapa C. Wright ex Bacari Guano Palma No incluida BIGNONIACEAE Parmentiera millspaughiana L.O. Kat kut Arbustiva Endémica Williams Bromelia karatas Piñuela Arbustiva Endémica Tecoma stans (L.) Juss. Ex H.B. & K. K'aan lool Árbol No incluida BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn No incluida Ceiba schottii Britton & Baker Ch'ooj, k'inim, k'uuch, pi'im, Árbol Endémica piin BORAGINACEAE Bourreria pulchra Millsp. Bakal bo', baka che, bakal che' Arbusto Endémica Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken Bohom, bojón Árbol No incluida Cordia gerascanthus L. Bohom, bojón, bacal che, bakche, bojom Árbol No incluida BROMELIACEAE Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. Chak-ka'nalsihil Herbacea epífita No incluida Bromelia karatas L. Piñuela, ch'om, ch'am Herbáceo No incluida BURSERACEAE Bursera schlechtendallii Egler Pomchakah, sak chakaj Árbol No incluida COCHLOSPERMACEA E Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakah Árbol No incluida Cochlospermum vitifolium Willd. ex Chimi, chu'um, ch'oy Árbol No incluida Spreng. COMMELINACEAE Commelina diffusa Burman f. Pantsiu Herbácea No incluida COMPOSITAE Viguiera dentata var. helianthoides Tajonal Herbácea No incluida (Kunth) S.F. Blake CONVOLVULACEAE Ipomoea heredifolia L. X-kal p'uul Enrredadera No incluida Ipomoea nil (L.) Roth X-sto'otsk'abil Enrredadera No incluida Ipomea quamoclit Chak lool, cundeamor Enrredadera No incluida EBENACEAE Diospyros campechania Lundell Silil, silil-che Árbol No incluida Diospyros cuneata Standley Ka-kal-che, siliil Arbóreo Endémica ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum rotundifolium Lunan Ikiche Árbol EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri Grenm. Pomolche', pomol-che' Árbol Endémica Manihot aesculifolia (H.B. & K.) Pohl. Batul, akche', xchak che' Arbusto Capítulo III Página 32

134 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Chay, tsah, tsiminchay Arbusto No incluida Johnston Croton glabellus L. Kokche', perescuch, perescuts, Árbol No incluida p'ek'es k'uuch Croton chichenensis Lundell. Xikin burro Arbustiva Endémica Croton fragilis H.B. & K. Tanche Arbustiva No incluida Croton reflexifolius H. B. & K. Cascarrillo, x-p eskuts- simkuts Arbusto No incluida Euphorbia heterophylla L. Golondrina Herbácea No incluida Helicteres baruensis Jacq. Tsutsup, tsutup, suput Arbusto No incluida Tragia yucatanensis Millsp. P oop ox Herbácea No incluida FABACEAE Acacia collinsi Safford Subin, subin che' Árbol No incluida Acacia cornigera (L.) Willd. Cornezuelo, subin Árbol No incluida Acacia gaumeri Blake Box-catzim, catzin Árbol No incluida Acacia globulifera Safford Sak subin che', subin Árbol No incluida Acacia glomerosa Benth Sak piche', sak pich' Árbol No incluida Acacia pennatula (Schlecht. & Cham.) Ch'imay, chimay Árbol No incluida Benth Apoplanesia paniculata Presl. Choluul, kik che', kirik che', sak Árbol No incluida tintaj che' Bauhinia divaricata L. Pata de vaca, dzulubtok, Arbusto No incluida dts'urub took', maay wakax Bauhinia herrerae (Britton & Rose) Pata de vaca, k'ibich, k'ibix Arbusto No incluida Standley & Steyerm. escandente Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitam che', kitim che' Árbol Endémica Caesalpinia platyloba Wats. Caesalpinia Chaksik'in, flor de camarón, Arbusto No incluida pulcherrima L. Swartz guacamayo Caesalpinia vesicaria L. Chiin took' Árbol No incluida Caesalpinia violacea (Miller) Standley. Chacte, chakte', chakte'kok, Árbol No incluida Diphysa carthagenensis Jacq. Sukuk, ts'uts'uk Árbol No incluida Gliricidia sepium (Jacq.) Steud K'uchunuk, cocolito, Árbol No incluida Capítulo III Página 33

135 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT madrecacao Harpalyce rupicola J.D. Smith. Sak jabin Arbusto No incluida Havardia albicans (Kunth) Britton & Chukum Árbol Endémica Rose Indigofera indica L. Ch'ooy, añil Herbácea No incluida Lonchocarpus longistylus Pittier. Balche' Árbol No incluida Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasin Árbol No incluida Lonchocarpus xuul Lundell. Xuul, xu'ul Árbol Endémica Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tsalam, tzalam Árbol No incluida Piscidia piscipula Sarg. Ha'abin, ja'abin Árbol No incluida Pithecellobium mangense (Jacq.) Ya'ax eek, yaaxcek, yaaxek Árbol No incluida Macbride Pithecellobium tortum No incluida Platymiscium yucatanum Standley Granadillo, subin che' Árbol Endémica Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby Tu-che, tu-jabim, kanlol Árbol No incluida Senna occidentalis L. Link Bataban Árbol No incluida Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Kan-lool, kanasin, xkanlol, Árbol No incluida Barneby kanlol FLACOURTIACEAE Bunchosia glandulosa (Cav.) DC. Sipché, sipilché Arbusto No incluida Casearia nitida Jacq. Ixi'imche', xi'mche' Árbol No incluida Laetia thamia L. Xi'mche' Árbol No incluida Zuelania guidonea (Swartz) Britt. & Tamay, totolonche, volador Árbol No incluida Millsp GRAMINAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Siit Herbácea No incluida LABIATAE Hyptis pectinata (L.) Poit. Xolté x-nuuk Arbustiva No incluida Ocimum campechianum X-kakaltun Herbácea No incluida Salvia coccinea Buc hoz ex Etl. Tup k ini Herbácea No incluida LAMIACEAE Vitex gaumeri Greenm. Ya'axnik Arbórea No incluida MALPIGHIACEAE Eugenia axillaris (swartz) Willd. Ich-huh, granada cimarrona, Árbol No incluida kiis-yuk, guayaba Eugenia mayana Standl. Sak loob Árbol No incluida Capítulo III Página 34

136 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Malpighia lundellii C. V. Morton Wayate, wayakte' Árbol No incluida MALVACEAE Hampea trilobata Standley Hol, hool, ho'lo, majagua Árbol Endémica Sida acuta Burm. f. Chi chi bej Herbacea No incluida Waltheria americana L. Ich k iin Herbacea No incluida MYRTACEAE Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. Sak loob Arbórea No incluida MORACEAE Brosimun alicastrum Swart. Ox, ramón Árbol No incluida Castilla elastica Sessé K'iche', hule, ki'ik'aban, Árbol No incluida k'ik'che', k'iik'che Cecropia obtusifolia Bertol. K'axilxk'ooch, k'oochle', Árbol No incluida guarumbo, guarumo Coccoloba cozumelensis Hemsley Ch'ich'boob, kambabob, Árbol Endémica sakboob Coccoloba spicata Lundell Bob, Bobche', boochi che', boob Árbol Endémica Ficus pertusa L.f. Sak chechem Árbol No incluida Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. - X'pichi'che, guayabillo, pichiche, Árbol No incluida Mitranthes sartoriana O. Berg. - Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. var. yucatanense Mc Vaugh - Psidium yucatanense Lundell kabal sak lob che' POLYGONACEA Alseis yucatanensis Standley Gallito, neh ku'uk Herbácea epífita No incluida Gymnopodium floribundum Rolfe var. Ts'its'ilche' Árbol No incluida Rekoi Neomillspaughia emarginata (Gross.) Sakitsa' Arbusto Endémica RHAMNACEAE Blake Colubrina greggii S. Watson var yucatanensis M. C. Johnst. RUBIACEAE Chiococca alba (L.) Hitchc. Xka'an ckak che', canchanche, Kanchacche, kanchak che, kaanchakche Exostema caribeaum (Jacq.) Roem. & Schultes Pimienta ché, Box-xootz Arbustiva Endémica Arbusto No incluida Sabak che', baak soots' Arbusto No incluida Capítulo III Página 35

137 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Guetarda elliptica Sw Tas ta', tasta'ab Árbol No incluida Guettarda combsii Urban Payluk', tas ta', tasta'ab, Árbol No incluida tastaab Morinda royoc L. Piña can, xhoyoc Herbácea No incluida escandente Randia longiloba Hemsley Ah akam k'ax, k'ax, ya'ax k'am Arbusto Endémica che', kaax Randia truncata Greenm. & Thompson Chuleb che', kabalk'ax, Árbol Endémica mehenk'ax, pechkitam RUTACEAE Casimiroa terameria Millsp. Yu'uy, yu'yu, yuuy Árbol No incluida Ruta chalapensis Ruda Herbácea No incluida SAPINDACEAE Sapindus saponaria L. Sibom, jaboncillo, sibuul, Árbol No incluida subuul. Talisia olivaeformis (H.B. &K.) Randlk huaya Árbol No incluida Thouinia paucidentata Radlk. K'anchunup Arbóreo Endémica SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum T.S. Chikeh, caimitillo Árbol No incluida Brandegee ex Standley Manilkara zapota (L.) P. Royen Zapote, chicosapote, ya' Árbol No incluida SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoides Liebm. Kakaw che', ha'asche', xkakaw Árbol Endémica che' Simaruba glauca DC. Pa'sak Árbol No incluida TILIACEAE Heliocarpus glanduliferus Holol o tolol Árbol No incluida TILIACEAE Luehea speciosa Willd. K'askat, k'askaat, kascat, kas Árbol No incluida kaat, chakats VERBENACEAE Vitex gaumeri Grenman Ya'axnik, yaxnic, yaasnik Árbol No incluida NOM 059 SEMARNAT 2010: P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. Capítulo III Página 36

138 Lista de especies de mamíferos identificados en el predio. Familia Especie Nombre común NOM-059 CITES Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca III Procionidae Procyon lotor Mapache Procionidae Nasua narica Coatí III Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar Dasipodidae Dasypus novemcintus Armadillo de nueve bandas Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guaqueque Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza Phyllostomidae Micronycteris microtis Murcielago Phyllostomidae Carollia perspicillata Murcielago Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murcielago Phyllostomidae Artibeus intermedius Murcielago Phyllostomidae Sturnira lilium Murcielago Molossidae Eumops bonariensis Murcielago Lista de especies de aves identificados en el predio. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM- CITES 059 TINAMIDAE Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo CRACIDAE Ortalis vetula Chachalaca III ODONTOPHORIDAE Colinus nigrogularis Codorniz yucateca ARDEIDAE Ardea alba Garza blanca ARDEIDAE Egretta thula Garceta pie dorado CATHARTIDAE Coragyps atratus Zopilote común CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote aura COLUMBIDAE Zenaida asiática Paloma de alas blanca COLUMBIDAE Columbina passerina Tórtola coquita COLUMBIDAE Columbina talpacoti Tórtola rojiza COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Paloma arroyera CUCULIDAE Geococcyx velox Correcaminos tropical CUCULIDAE Piaya cayana Cuclillo canela CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy TYTONIDAE Tyto alba Lechuza de campanario STRIGIDAE Glaucidium brazilianum Tecolote bajeño CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque CAPRIMULGIDAE Nyctiphrynus yucatanicus Tapacamino yucateco Capítulo III Página 37

139 TROCHILIDAE Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco TROCHILIDAE Doricha eliza Colibrí de cola hendida TROCHILIDAE Archilochus colubris Colibrí garganta de rubí TROGONIDAE Trogon violaceus Trogon MOMOTIDAE Eumomota superciliosa Momoto corona azul MOMOTIDAE Momotus momota Momoto ceja azul PICIDAE Centurus aurifrons Carpintero cheje PICIDAE Centurus pygmaeus Carpintero yucateco PICIDAE Dryocupus lineatus Carpintero lineado DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus Luis bienteveo TYRANNIDAE Myiozetetes similis Luis gregario TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Mosquero lampiño TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus Tirano tropical COTINGIDAE Pachyramphus aglaiae Degollado COTINGIDAE Tytira semifasciata Titira puerquito VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa CORVIDAE Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca CORVIDAE Cyanocorax yncas Chara verde CORVIDAE Cyanocorax morio Chara papán HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina tijereta HIRUNDINIDAE Progne subis Golondrina azulnegra TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Chivirín ratón TROGLODYTIDAE Thryothorus maculipectus Chivirín moteado SYLVIIDAE Polioptila caerulea Perlita azul gris TURDIDAE Turdus grayi Mirlo parlo MIMIDAE Mimus gilvus Centzontle tropical PARULIDAE Vermivora peregrina Chipe peregrino PARULIDAE Dendroica petechia Chipe Manglero eriathachorides PARULIDAE Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso PARULIDAE Geothlypis trichas Mascarita común EMBERIZIDAE Volatinia jacarina Semillero brincador EMBERIZIDAE Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo CARDINALIDAE Passerina cyanea Picogordo azul CARDINALIDAE Passerina ciris Colorín siete colores CARDINALIDAE Saltator atriceps Picurero cabeza negra CARDINALIDAE Saltator coerulescens Picurero grisáseo ICTERIDAE Dives dives Tordo cantor ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate mexicano ICTERIDAE Molothrus aeneus Tordo ojo rojo ICTERIDAE Icterus spurius Bolsero castaño ICTERIDAE Icterus cucullatus Bolsero encapuchado Capítulo III Página 38

140 ICTERIDAE Icterus gularis Bolsero de Altamira FRINGILLIDAE Euphonia affinis Garganta negra NOM 059 SEMARNAT P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. Lista de especies de anfibios y reptiles identificados en el predio. FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN NOM- CITES 059 BUFONIDAE Bufo nebulifer Sapo común BUFONIDAE Bufo marinus Sapo toro HYLIDAE Phrynohyas venulosa Rana HYLIDAE Smilisca baudinii Rana RANIDAE Rana berlandieri Rana EMYDIDAE Rhinoclemmys aereolata Tortuga de tierra TRACHEMYS Trachemys scripta Tortuga japonesa PHYNOSOMATIDAE Sceloporus chrysostictus Iguano cola espinoza TEIIDAE Cnemidophorus angusticeps Cebrita TEIIDAE Ameiva undulata EUBLEPHARIDAE Hemidactylus frenatus Gecko casero COLUBRIDAE Conophis lineatus Serpiente caminera NOM 059 SEMARNAT P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada.CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. NOM-060-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal Las especificaciones establecidas en la NOM-060-SEMARNAT-1994 para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal y la vinculación con el DTU se presentan a continuación: Capítulo III Página 39

141 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas En la construcción de cepas para reforestación En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. El área del proyecto no se ubica en terrenos de relieve accidentado con pendientes fuertes ni suelos fácilmente erodables. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. En caso de una deficiente regeneración natural se aplicará el programa de reforestación de enriquecimiento utilizando únicamente especies nativas de la región. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. El área del proyecto no se ubica en un terrenos que presenten suelos fácilmente erodables, aun así el tratamiento silvícola que se propone corresponde a cortas de matarrasa en franjas alternas. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. El proyecto no se ubica en un área de vegetación ribereña 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. El proyecto no se ubica en un área de vegetación ribereña 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. Capítulo III Página 40

142 4.6.3 La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos Su influencia en el microclima La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. El proyecto no se ubica en un área de vegetación ribereña 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. El predio será cercado en su periferia a fin de evitar el ingreso de ganado, único factor de riesgo de compactación del suelo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos El no cruce de cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas Que la estabilidad de los taludes no sea alterada El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. El predio donde se realizará el proyecto se ubica en la comunidad San Pedro Chenchelá donde existen caminos internos, por lo que no será necesaria la apertura de nuevos caminos, requiriéndose únicamente su rehabilitación. El mantenimiento de los actuales consistirá en el chapeo de la vegetación herbácea presente. Capítulo III Página 41

143 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. No se establecerán campamentos en el área del proyecto Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se aplicará la técnica de derribo direccional durante el proyecto y las franjas con cortas de matarrasa se utilizarán como carriles de arrime, las materias primas se acercarán a los sitios de carga a lomo de jornalero Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. Durante el proyecto el troceo se aplicará en el sitio de caída 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal se producirá mediante la pica, en virtud de que los terrenos son planos los residuos permanecerán en el sitio de caída. NOM-061-SEMARNAT-1994 para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Capítulo III Página 42

144 El proyecto no establecerá campamentos, durante las jornadas de trabajo las personas que colaboraran en el proyecto únicamente llevaran pozole o harina de maíz y agua purificada para su consumo. Se supervisará que durante la jornada laboral ninguno de los colaboradores fume o realice cualquier actividad que provoque un incendio. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. En el área del proyecto no se registraron especies de flora silvestre en peligro de extinción 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: Tamaño y estructura de la población Capacidad de regeneración de la población de la especie Biología y ecología de la especie Requerimientos específicos de hábitat Programa de monitoreo de poblaciones En el área del proyecto no se registraron especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción y/o sujeta a protección especial 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat El tamaño de población viable para cada especie. Capítulo III Página 43

145 4.4.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura Biología y ecología de la especie Programa de monitoreo de poblaciones Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. En el área del proyecto no se registraron especies de fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción y/o sujetas a protección especial 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. Las prácticas silvícolas propuestas consideran la permanencia de franjas con vegetación remanente que no será alterada El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Las prácticas silvícolas propuestas consideran la extracción de arbolado de todas las especies y categorías diamétricas, a fin de mantener sin alteración su estructura y composición. Aun cuando no es común la presencia de árboles muertos, en caso de encontrarse, se respetarán las densidades que satisfagan los requerimientos de la fauna silvestre En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El apeo de los árboles por aprovechar se llevará a cabo con la aplicación de técnicas de derribo direccional, el troceo se efectuará en el sitio de derribo y el arrastre se atenderá mediante la carga a lomo de jornalero, de los atados de materias primas, acciones que evitarán el daño a la vegetación circundante, a la regeneración natural y a la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: Capítulo III Página 44

146 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. El proyecto contemplará estos requerimientos durante las cortas de limpia. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. El estado sanitario de la masa forestal no hace necesarias las actividades de limpia y saneamiento forestal, de detectarse brotes se actuará conforme a lo que establece la NOM-061-SEMARNAT NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997, que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. 4. Disposiciones para el uso del fuego 4.1 Disposiciones Generales Las personas que pretendan hacer uso del fuego, con excepción de fogatas, deberán presentar un Aviso de Uso del Fuego en el formato establecido como Anexo 1 a la autoridad municipal, entregando una copia a la autoridad agraria correspondiente, de conformidad a lo establecido en el numeral Sólo se podrá hacer uso del fuego, cuando no existan incendios forestales en un radio de 10 km, para lo cual el usuario deberá constatar por sí mismo o informarse con la autoridad municipal correspondiente o las instituciones competente más cercanas, ya sea de la Comisión, SEMARNAT, SAGARPA, CONANP; PROFEPA y Gobierno de las entidades federativas La persona que pretenda hacer uso del fuego, deberá avisar a los vecinos del terreno antes de realizar la quema. En caso de que exista un calendario de quemas en el municipio, ejido y comunidad, deberá de inscribir la fecha en que pretende realizar la quema. Capítulo III Página 45

147 Se podrá hacer uso del fuego en un terreno, siempre y cuando no se realicen quemas simultáneas en terrenos vecinos Al hacer uso del fuego, el usuario deberá detectar, combatir y extinguir los focos secundarios que se puedan generar durante la quema Al hacer uso del fuego, el usuario deberá tomar las medidas de seguridad establecidas en el Anexo Técnico de la presente Norma, a fin de evitar accidentes derivados de la quema En caso de que la quema salga de control y se propague hacia la vegetación circundante, el responsable de la quema y los participantes deberán combatir, controlar y extinguir el fuego. De no lograrse lo anterior, el responsable de la quema deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana, para que ésta tome las acciones que corresponda. Sí el siniestro supera la capacidad operativa de la autoridad local, ésta deberá acudir a la instancia estatal correspondiente. En caso de resultar insuficiente la autoridad estatal procederá a informar a la Comisión, la cual actuará de acuerdo con los programas, procedimientos respectivos y el sistema de manejo de emergencias. Cuando la emergencia de incendio ocurra en la jurisdicción de un área natural protegida (ANP) de competencia federal, estatal o municipal; la autoridad competente dará aviso simultáneo al área responsable de la ANP a fin de que ésta tome las medidas pertinentes para prevenir, combatir, controlar y extinguir el fuego para coadyuvar con los esfuerzos de la Comisión y otras instancias participantes. La Comisión y las otras instituciones coadyuvantes alertarán a los pobladores y las comunidades sobre los riesgos de incendios forestales, las medidas a tomar y la participación requerida para atender la emergencia No se deberá utilizar, bajo ninguna circunstancia, el fuego con fines cinegéticos o para provocar la dispersión y salida de animales silvestres de su hábitat, madrigueras o refugios con el propósito de darles captura o muerte Contenido y Especificaciones del Aviso de Uso del Fuego. Cuando se pretenda hacer uso del fuego en los distintos terrenos objeto de esta Norma, el Aviso al que hace referencia el numeral 4.1.1, deberá ser entregado por el usuario a la autoridad municipal o a su representante en la localidad, proporcionando una copia a la autoridad agraria correspondiente, al menos con quince días naturales de anticipación a la fecha de realización de la quema, el cual deberá contener lo establecido en el Anexo El usuario que suscriba el Aviso, es responsable de que el uso del fuego se apegue a lo dispuesto en la presente Norma. Las disposiciones de esta Norma no aplican en el caso del DTU que se presenta, debido a que no se prevé el uso del fuego en ninguna de las actividades previstas para la ejecución del aprovechamiento forestal. Capítulo III Página 46

148 En lo posible, especialmente con los pobladores aledaños se difundirán estas medidas a fin de propiciar su cumplimiento. NOM-019-SEMARNAT-1999, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas No aplica por no corresponder esta plaga a regiones del trópico. NOM-152-SEMARNAT-2006 que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosque, selvas y vegetación de zonas áridas. La información técnica en materia forestal que se incluye en DTU corresponde a la requerida en la NOM-152-SEMARNAT-2006 NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. No se generarán residuos peligrosos durante la ejecución del proyecto NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. No aplica puesto que durante la realización del proyecto no se generarán aguas residuales. NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL1, CL.1, CL.3 y CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación que usen gasolina como combustible, en función del año-modelo, son las establecidas en la Tabla 2 de esta NOM Capítulo III Página 47

149 Tabla 2 Año-Modelo Hidrocarburos Monóxido Oxígeno Dilución de carbono Mínima Máxima ( HC) ppm* (CO) %vol O 2 % vol (CO+CO2) % vol 1979 y anteriores a a a y posteriores Los vehículos utilizados en las operaciones del aprovechamiento forestal, contarán con el tarjetón de verificación vehicular respecto a la emisión de gases contaminantes. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. No se usarán vehículos automotores que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición. Aun cuando la potencia de los vehículos empleados en el proyecto no genera ruidos que sobre pasen los límites establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994, se someterán a servicio permanente a fin de evitar ruidos provocados excesivos provocados por el escape. NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. PESO BRUTO VEHICULAR kg Hasta 3,000 Más de 3,000 y hasta 10,000 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES Db (A) Capítulo III Página 48

150 Más de 10, Los límites Los máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en db(a) de acuerdo a su peso bruto vehicular y son mostrados en la Tabla 1 Los vehículos utilizados serán objeto de mantenimiento mayor periódicamente que incluya el ajuste o cambio de piezas sueltas u obsoletas, para evitar que la generación de ruido durante su operación rebase los límites permisibles. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El proyecto se ubica fuera de las áreas naturales protegidas, con las que cuenta el estado de Yucatán a nivel federal, estatal y municipal. Capítulo III Página 49

151 CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Inventario Ambiental El estudio de los recursos naturales del presente DTU ofrece una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se realizará el aprovechamiento forestal. IV.2 Delimitación del área de estudio El proyecto se ubica en la Región Hidrológica Yucatán Norte en la Cuenca Yucatán, consiste en el aprovechamiento de la vegetación forestal para la producción de materias primas forestales. Delimitación del sistema ambiental Aun cuando la Guía para la elaboración del DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL QUE SE PRESENTA PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE ESPECIES TROPICALES, sugiere la descripción del Sistema Ambiental tomando como referente la UGA que corresponda, en el presente DTU se detalla analizando los componentes ambientales con los que el proyecto Capítulo IV Página 1

152 interactúa, atendiendo lo recomendado en la prevención que la Delegación Federal de la SEMARNAT presentó en el dictamen a la MIA-P del Rancho San Diego del municipio de Kopomá, Yucatán, (proyecto similar al que nos ocupa), contenida en la bitácora 31/MP- 0067/02/12 de fecha 04 de junio de El sistema ambiental se delimitó abarcando en primera instancia la UGA a la que pertenece el predio que es la 1.2E. Planicie Sotuta-Valladolid-Calotmul, esta es una Planicie de plataforma media (10-30 m) ondulada (0-0.5 grados) con superficies planas de menor extensión, con suelos de tipo luvisol y cambisol en las planadas, y rendzina y litosol en los terrenos altos, con selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, milpa tradicional de roza-quema y pastizales para ganadería extensiva. Su superficie es de 5, km2. Sin embargo puede notarse que la UGA, representa un área demasiado grande para ser definida como sistema ambiental del proyecto que nos ocupa, ya que en ella se presentan diversas relaciones de mutua dependencia entre los organismos, por lo que se procedió a delimitar al sistema ambiental como el del municipio Espita al cual pertenece el predio. En el siguiente mapa puede observarse la ubicación del predio así como la delimitación de la UGA y del municipio. Delimitación del sistema ambiental municipal. Capítulo IV Página 2

153 De forma más específica se tomaron en cuenta los alcances que podrán tener las afectaciones biológica, física y auditiva, ocasionadas por la ejecución del proyecto, lo que nos da un sistema ambiental más compacto, con un mismo tipo de vegetación y factores abióticos similares. Afectación Biológica. Esta afectación, provocada por la remoción del volumen de aprovechamiento forestal autorizado, se dará únicamente en el sitio donde se realizará la extracción del material vegetal, en virtud de que el área de corte debe circunscribirse a las poligonales autorizadas, el límite corresponde a los linderos del área del proyecto. Este rubro se refiere a la afectación que tendrán la vegetación y fauna silvestres por el proyecto. Afectación Física. Esta afectación al igual que la anterior se dará principalmente en el sitio donde se realizará la extracción del material vegetal, de la misma manera, el límite corresponde a los linderos del área del proyecto. Este rubro se refiere a la afectación que podrá tener el área del proyecto por la mala disposición de residuos sólidos provenientes del aprovechamiento forestal. Afectación Auditiva: El ruido generado por el derribo y la extracción del material vegetal y su transporte al sitio de transformación afectará un rango de 200 m a la redonda del proyecto. Lo anteriormente señalado establece que el proyecto tendrá en general un área de influencia de 200 m. Tomando en cuenta lo anterior se propone un sistema ambiental de 200 m alrededor del predio con lo que se incluirá los diferentes radios de afectación que generará el proyecto. Capítulo IV Página 3

154 Sistema ambiental IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El sistema biótico y abiótico se comparte en el sistema ambiental del área del proyecto, tanto en el entorno municipal como en el específico. Por lo que se puede asumir que el Clima, Geología, Suelo, Hidrología, Vegetación, Fauna y Paisaje, registrado en el predio del proyecto son representativos en ambas situaciones, a continuación se describe cada uno de ellos. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Como efecto directo de su posición latitudinal, el Estado de Yucatán se ve sometido a una intensa radiación solar durante el año, lo que motiva la ocurrencia de altas temperaturas diurnas, sin embargo, recibe menor radiación durante el invierno ya que el ángulo de incidencia de los rayos acusa una mayor inclinación, dando como resultado que la intensidad de la radiación térmica sea menor que durante la primavera y el verano. El Estado de Yucatán presenta un clima uniformemente cálido subhúmedo con una temperatura media de 26º C, donde los meses más calientes van de mayo a agosto con temperaturas medias que van de 25º a 28º C y los más fríos van de diciembre a Capítulo IV Página 4

155 febrero, fluctuando sus temperaturas medias entre los 22 y 24 C; mayo es el más caluroso y enero o diciembre el más frío (INEGI, 2002). Por lo que respecta a la variabilidad del régimen térmico, a causa de la vecindad del estado con los mares que lo circundan, ocurren efectos diferenciales que dependen de lo lejos o cerca del litoral respecto a cada localidad. En ese orden aquellos lugares ubicados sobre el cordón litoral o en sus proximidades, muestran por lo regular temperaturas máximas diarias más bajas que las del resto de la entidad, mientras que las mínimas son ligeramente más elevadas, razón por la que la franja costera se distingue por una menor variabilidad térmica en el transcurso del año. La temporada de lluvias se inicia a fines de mayo y termina en octubre, donde el más lluvioso es septiembre, aunque es común observar que, principalmente en la porción oeste del Estado, se presenta una época de sequía en el mes de julio a agosto, de aproximadamente 15 días conocida como canícula. La temperatura media anual es de 26ºC, con variaciones aproximadas de 5ºC. La temperatura máxima extrema (promedio en el mes más cálido, mayo) es de 40ºC, y la mínima extrema es de 13.2ºC (en febrero). La precipitación anual se encuentra entre 450 y 1,440 mm. El principal aporte ocurre en la temporada de lluvias, de mayo a octubre (72%) y el resto se distribuye en la temporada de nortes, de noviembre a febrero (entre 10.2 y 18%) (INEGI, 2000 y UADY, 1999). La variación interanual de la precipitación depende en gran medida de los sistemas meteorológicos con afectación regional y global. De acuerdo con el método de Thiessen la precipitación media anual es de mm. Sin embargo en los años de 1988 y 1995, y 2002, fue superior a la media histórica, debido al impacto de los ciclones Gilberto, Roxanne y Opal e Isidore, respectivamente. La clasificación climática que se presenta corresponde a la de Köppen, se basa en diversas condiciones de temperatura (media anual, mes más frio, mes más cálido, oscilación de la temperatura) y de precipitación pluvial (total anual, mes más seco, mes más húmedo, régimen de lluvias). Esta clasificación mundial fue adaptada a las condiciones de México, con la introducción de criterios adicionales (solo se mencionan los presentes en la Península de Yucatán): - Utilización de temperatura media como primer parámetro para dividir grupo. - Índice de Lang o P/T (precipitación total anual entre temperatura media anual) - Porcentaje de lluvia invernal para definir los regímenes de lluvia. - Se introducen límites para las condiciones de temperatura de climas semiáridos y áridos Capítulo IV Página 5

156 - Se revaloraron los límites de oscilación de la temperatura. El clima de la región, del sistema ambiental y del proyecto es del tipo Aw (Tropical con lluvias en verano), que agrupa los siguientes subtipos: Aw0, llamado cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequía en la mitad caliente del año (canícula) siendo el más seco de los Aw. Se distribuye en la parte norte de la Península, abarcando la mayor parte del estado de Yucatán, la porción norte del estado de Campeche y una pequeña parte en el norte de Quintana Roo, incluyendo Isla Mujeres y Contoy. Son variaciones de este tipo de clima los siguientes: Aw''0(x') (i')g, el Aw0(w)(e)g y el Aw0(i')g. Aw1, que tiene un mayor promedio de precipitación y abarca la franja bastante estrecha que comienza en el norte de Quintana Roo y se extiende hasta los límites con Yucatán, penetrando a Campeche. La otra franja de este mismo clima, se ubica al suroeste de Quintana Roo. Entre las variaciones de este subtipo de clima tenemos el Aw''i(x') (i') g, Aw1(i')g, Aw''1(i), Aw''1(x')i. En estos climas se distribuyen los tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, especialmente en el estado de Yucatán, así como en las pequeñas porciones ya mencionadas para Campeche y Quintana Roo, en la parte noroeste de Campeche se distribuyen los petenes, la sabana e hidrófitos en humedales costeros así como vegetación de dunas y manglares, especialmente en Campeche y Quintana Roo. Awo El promedio de la temperatura anual varía de 26 a 27.8 C y el de la lluvia de 940 a 1132 mm. Aw1 El promedio anual de la temperatura varía entre los 25.1 y 27 C, y el de la lluvia de a mm, determinando que disminuya el número de elementos que eliminan las hojas en la época de seca. Capítulo IV Página 6

157 Tipos de clima en el área del proyecto El Sistema Meteorológico Nacional reporta para la estación de Espita ( ) los siguientes datos: Temperatura máxima normal: 32.8 C, la media normal de 26.1 C y la mínima normal de 19.3 C. La precipitación de 1,111.3 mm siendo esta la de mayor humedad en el estado de Yucatán, provocando que en la época de lluvias la temperatura descienda. Las precipitaciones pluviales se presentan en el lapso de junio a octubre. Las precipitaciones pluviales mayores empiezan en mayo y terminan en noviembre. En la siguiente tabla se registran los valores de temperatura máxima, normal y mínima así como de la precipitación por meses promedio de 1970 a Capítulo IV Página 7

158 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Medias de la temperatura y de precipitación entre los años 1970 a Fuente Comisión Nacional del Agua. NORMALES CLIMATOLÓGICAS ESTADO DE: YUCATAN ESTACION: ESPITA, ESPITA LATITUD: 21 00'29" N. LONGITUD: '58" W. ALTURA: 15.0 MSNM ELEMENTOS TEMPERATURA MAXIMA NORMAL TEMPERATURA MEDIA NORMAL TEMPERATURA MINIMA NORMAL PRECIPITACIÓN NORMAL , Capítulo IV Página 8

159 Fenómenos climatológicos Los ciclones tropicales son muy importantes debido a que transportan la mayor parte de humedad proveniente del mar hacia las zonas semiáridas del país. En diversas regiones del país las lluvias ciclónicas representan la mayor parte de la precipitación pluvial anual. Los huracanes se clasifican en función de la velocidad del viento, presión y la altura de la marejada de la tormenta, los más pequeños tienen velocidades del viento de 119 kilómetros por hora mientras que los más grandes tienen velocidades del viento mayores a 250 kilómetros por hora. A las tormentas que son más pequeñas que los huracanes se les dan diversos nombres. Las tormentas con vientos menores a 74 mph se conocen como tormentas tropicales, y las tormentas con vientos menores a 38 mph se conocen como depresiones tropicales, al crecer estas tormentas se convierten en huracanes. Entre 1980 y 2003 las costas de México han sido impactadas por 92 ciclones tropicales, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a tierra. En promedio, cada año 3.8 ciclones tropicales impactan al país, de los cuales 1.4 son en las costas del Golfo de México y el Caribe, y 2.4 en las del Pacífico. La presencia de los ciclones en la Península se distribuye en los meses de junio a noviembre, concentrándose principalmente en los meses de septiembre a octubre, y presentándose una mayor actividad en septiembre que ha registrado 39 eventos en el periodo de 1886 a Destaca el año de 2005, durante el cual se originaron en la cuenca del Atlántico 26 ciclones tropicales. El estado de Yucatán se ubica en una zona tropical, por tanto se ve afectado por gran diversidad de fenómenos hidrometereológicos casi todo el año, exceptuando los meses de abril y mayo, que se consideran meses de temporada de secas. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que ocurren son los meteoros tropicales y los frentes fríos, las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan al estado como entidad física, y sobre todo humana, teniendo su origen en el Océano Atlántico, en el período conocido como Temporada de Huracanes que comprende los meses de junio a noviembre. El Estado posee un alto grado de vulnerabilidad a las afectaciones por fenómenos de este tipo, de acuerdo a los datos estadísticos y la trayectoria de los ciclones que se desarrollan en el Océano Atlántico, la ubicación del municipio de Espita en el noreste del Estado, y su cercanía relativa con la costa yucateca la coloca en una situación crítica. Capítulo IV Página 9

160 Categoría DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Aunque estadísticamente Yucatán no ha tenido una alta incidencia de Ciclones Tropicales, es pertinente mencionar que de los huracanes que se desarrollan en el Océano Atlántico que más daños han ocasionado al país, incidieron directamente en territorio yucateco arriba del 50%. La clasificación de estos fenómenos de menor a mayor intensidad, conforme a la velocidad de sus vientos según la escala Saffir- Simpson es la que sigue: Tipo de evento Velocidad del viento Presión central Depresión Tropical 62km/h o menor Tormenta Tropical 63 a 117km/h 1 Huracán Mínimo 118km/h Mayor a 980 milibares 2 Huracán Moderado km/h 965 a 979 milibares 3 Huracán Extensivo km/h 945 a 964 milibares 4 Huracán Extremo km/h 920 a 944 milibares 5 Huracán Catastrófico Superior a 250 km/h Menor a 920 milibares Los ciclones que han afectado al estado de Yucatán (Fuente SMN) se muestran por fechas: Wilma, H4. Stan TT (H1), Emily H4 (H3) Isidore. H Gordon DT Katrina. DT Mitch. DT (TT) Roxane. H3 (DT), Opal DT Diana.TT (H2) Gilbert. H5 (H4). Por lo que se concluye que la Península de Yucatán y el sistema ambiental donde se encuentra inmerso el proyecto son considerados en la ruta de paso de huracanes. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual El sistema de vientos dominante en la región y en el Sistema Ambiental del proyecto tiene dos componentes principales durante el año: la primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión, causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que Capítulo IV Página 10

161 la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este. A fines del otoño y principios del invierno la componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del norte. Los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6), con velocidades medias de 7.9 km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con viento al año (Flores y Espejel, 1994). Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 Km/h. Humedad relativa y absoluta Se tienen registros en la Comisión Nacional del Agua que la humedad relativa de la Península en general es hasta de 95% en época de lluvias. La humedad relativa que se presenta durante el año, normalmente son bajos de enero a abril, mientras que de junio a diciembre los porcentajes son mayores, coincidiendo con los meses con presencia de lluvias. Sequias e incendios. Según Hernández y Torres, el 33.2% del territorio nacional es afectado por sequía meteorológica muy fuerte, la cual se localiza principalmente en la parte centro del país, y se prolonga hacia el norte, a todo lo largo de la sierra Madre Occidental. También se manifiesta en las costas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, así como de los estados de Campeche y Yucatán. De manera general en el estado de Yucatán, incluyendo el Sistema Ambiental del proyecto, el riesgo de incendios es (según datos de mayores incidencias) ocurre entre los meses de enero a junio. En conclusión, la ejecución del proyecto no provocará cambios en la frecuencia de las condiciones climáticas en la zona; sin embargo, el conocimiento de estos fenómenos son de suma importancia, por el hecho de poder tomar las medidas preventivas en caso de que durante su operación se presente algunos de ellos. Capítulo IV Página 11

162 b) Geología y geomorfología El Sistema Ambiental en el estado de Yucatán tiene las mismas características geológicas que los otros dos estados que componen la Península de Yucatán; en este estado la roca sedimentaria cubre 95.8% del territorio y sólo 4.2% es de suelo. La roca sedimentaria del Periodo Terciario abarca 82.6%, se localiza en todo el estado excepto en su parte norte; donde aflora la roca sedimentaria del Cuaternario con 13.2% y paralelamente a la línea de costa, se ubica el suelo. Toda la superficie estatal queda comprendida en la Era del Cenozoico con una edad aproximada de 63 millones de años. El sistema ambiental del proyecto se ubica sobre la planicie Kárstica del Norte de Yucatán, en cuanto a su geología se puede indicar que es de tipo Caliza, Terciaria que abarca el 82.6% del territorio. Las calizas comprenden calcarenitas y coquinas de coloración clara, de espesor variable y afloran en la franja costera entre 5 y 30 kilómetros de ancho. Son rocas de color café claro, blanco y rojizo, que originan arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y gruesos con un echado casi horizontal. Las calizas contienen abundante restos de micro fauna y fragmentos de organismos. Más hacia el sur, afloran calizas micro cristalinas con recristalización que pasan a calizas muy intemperadas que dan origen a arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y gruesos casi horizontales. La zona en la que se localiza el proyecto abarca una geoforma de planicie estructural a altura media (20-70 msnm) con hondonadas someras y profundas, la altura disminuye conforme se avanza hacia el este y hacia el norte, en zonas más jóvenes de la Península. Características de relieve. El relieve es resultado de la interacción de procesos internos o endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas rocosas formadas en el piso oceánico, así como de los procesos exógenos o externos controlados por el clima, que por medio del intemperismo, la erosión y la acumulación, modifican gradualmente la superficie. Considerando que la Península de Yucatán es un extenso territorio que posee una composición geológica similar y una estructura geomorfológica unitaria, el relieve que presenta el bloque peninsular es poco marcado, en el cual se puede reconocer la escasa elevación sobre el nivel del mar. En la zona que abarca el sistema ambiental y el proyecto es plano en toda su extensión con una variación de altitud no mayor de 10 m. Capítulo IV Página 12

163 Mapa de Geología Presencia de fallas y fracturamientos: Según el Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (1999), no existen fallas ni fracturamientos de relevancia para el proyecto en el terreno estudiado. El relieve del estado es relativamente plano. Litología El Sistema Ambiental está conformado por materiales recientes del Holoceno, y por rocas calizas de la plataforma Pleistoceno, la karstificación, la meteorización superficial de la roca, la erosión y la acumulación de sedimentos transportados por la corriente litoral junto con la acción del viento son los principales procesos. Fisiografía Miranda (1958) describe a la fisiografía de Yucatán con elevaciones de 0 a 275 msnm, con la Sierrita de Ticul de reciente formación en el Mioceno y Pleistoceno. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral, vastos territorios cubiertos de margas calizas y Capítulo IV Página 13

164 calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península. Topografía En general, el paisaje de la Península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas reholladas con un desnivel de hasta 30 m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275 msnm. El área de la zona del municipio y alrededores se caracteriza por la ausencia de desniveles orográficos en toda su extensión. La pendiente del terreno es inferior al 5% con tendencia descendente hacia el norte. Para el Sistema ambiental la variación topográfica es mínima, encontrando pequeñas hondonadas con variaciones mínimas en cuanto a topografía. c) Suelos El Estado de Yucatán se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café; por su textura franca o de migajón arcilloso en el estrato más superficial y por regla general la ausencia del horizonte C en la mayoría de los casos. Muestran un abundante contenido de fragmentos de roca desde 10 hasta 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su breve perfil, además de que regularmente se acompañan de grandes y frecuentes afloramientos de la típica coraza calcárea yucateca; otra característica muy común es la formación de pequeñas asociaciones de dos o más tipos, los cuales corresponden casi exactamente a la combinación de topoformas que configuran el relieve de cada lugar. En el municipio de Espita, los suelos son de formación reciente y proceden de una base calcárea, distribuidos sin accidentes geográficos con pequeñas elevaciones y montículos, así como una serie de hondonadas llamadas reholladas. Según la clasificación de la FAO/UNESCO los suelos de la Península se dividen en las unidades: Acrisol, Arenosol, Cambisol, Fluvisol. Gleysol, Histosol, Litosol, Luvisol, Regosol, Rendzina, Solonchak y Vertisol; estas a su vez pueden ser subdivididas en subunidades dependiendo del elemento dominante. En el área de estudio la unidad de suelo dominante es la Rendzina, junto con los suelos Litosol y Luvisol. Sus suelos aunque pedregosos tienen una pequeña capa orgánica formada por una gran cantidad de hojas que caen de los árboles, presentando afloraciones de rocas calcáreas de colores rojizos y blancos. Capítulo IV Página 14

165 Distribución de los tipos de suelo en el Estado de Yucatán. d) Hidrología superficial y subterránea La región de estudio queda comprendida dentro de la región hidrológica RH 32; en el área se presentan dos porcentajes, 85% de la superficie total presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% y un 15% presenta coeficiente de escurrimiento de 10 a 20%. La región RH32 se subdivide en dos cuencas: 1) la cuenca A-Quintana Roo ubicada al sureste del Estado y 2) la cuenca B-Yucatán, ésta última ocupa toda la parte centro y norte de Yucatán, equivalente al 89.57% de la superficie estatal, colinda al este con la cuenca A-Quintana Roo. El acuífero del estado de Yucatán, puede considerarse como uno solo, de tipo freático y cárstico, muy permeable y heterogéneo en términos hidráulicos; tiene un espesor medio de 150 m y está limitado en su extremo inferior por rocas arcillosas de baja permeabilidad (magras y lutitas). Debido a la presencia de la cuña de agua marina que subyace a los acuíferos costeros, el espesor saturado de agua dulce crece hacia tierra adentro, siendo menor de 30 m a una distancia de 20 km de la costa, entre 30 y 100 m en las llanuras y del orden de 100 m en el área de lomeríos. Se ha comprobado la presencia de una cuña salada a distancias mayores de los 100 km del litoral. Capítulo IV Página 15

166 Hidrología superficial En el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, los únicos cuerpos de agua superficiales en la cuenca son las lagunas presentes junto al cordón litoral, como es el caso de los esteros de Celestún, Yucalpetén y Río Lagartos y algunas aguadas distribuidas en toda la cuenca. El escurrimiento superficial es de 0 a 5% excepto en las costas y algunas regiones al suroeste del estado donde varía del 5 al 10%. Hidrología subterránea A nivel regional, el acuífero está conformado por sedimentos cársticos, se considera como libre y se denomina Península de Yucatán, mismo que se ha dividido en 8 zonas geohidrológicas: 1) Región Costera, 2) Semicírculo de Cenotes, 3) Planicie Interior, 4) Cerros y Valles, 5) Cuencas Escalonadas, 6) Costas Bajas, 7) Nuevo Pital-Escárcega y 8) Xpujil. (CNA, 1996). El área en la que se ubica el proyecto, se incluye en la zona geohidrológica No 2 denominada Semicírculo de Cenotes, la cual contiene aguas de la familia cálcico-bicarbonatadas de muy buena calidad, para todo uso. Capítulo IV Página 16

167 Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea, la estructura geológica propicia la migración lateral del agua subterránea, dando como resultado incrementos de flujo, disolución y colapsos, factores que intervienen en la formación de cenotes (CNA, 1997). Las aguas de lluvia se infiltran a través de las rocas calizas formando una extensa red de mantos acuíferos subterráneos a profundidades relativamente cercanas a la superficie. Del agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración. El agua que se encuentra en el subsuelo circula a través de las fracturas y conductos de disolución (conductos cársticos) que están a diferentes profundidades en el manto freático. Debido a que no existen otras fuentes de agua en la región, el agua subterránea es la que sirve para abastecer todas las necesidades de las localidades. Dentro del área de aprovechamiento forestal no existe ningún cuerpo de agua superficial. Flujo del agua El agua subterránea se mueve en forma radial; de la esquina SE del estado hacia la costa con dirección N-NW. La carga hidráulica cero del mar, es el principal factor que determina la naturaleza radial del flujo regional en esta zona. La anisotropía provocada al acuífero por las características cársticas y los sistemas de fracturas, así como la geología controlan en forma local el flujo subterráneo. En casi todo el estado, con excepción a las cercanías de Mérida, el patrón de flujo regional es consistente en el tiempo. La zona de alimentación del acuífero, ampliamente distribuida en el área, genera un flujo que parte de la porción sureste del Estado, se dispersa hacia el norte y deriva hacia el noroeste, en dirección a Celestún. El anillo de cenotes peninsulares que acompañan a la falla de la Sierrita de Ticul conforma una red cavernosa muy compleja que desemboca al norte de Celestún y hacia Dzilam de Bravo y San Felipe por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manera de manantiales y fluye hacia estas lagunas. Al centro de la Península, los escurrimientos subterráneos son principalmente por infiltraciones en manto poroso, por lo que su descarga es más estable con aperturas temporales al mar. En la localidad se les conoce con el nombre de ciénagas como en Progreso y Telchac. En un acuífero costero en condiciones naturales, se produce un movimiento tridimensional del agua dulce hacia el mar y considerando que el agua dulce y salada son miscibles, existe una zona de transición donde por procesos de difusión, estas Capítulo IV Página 17

168 aguas se mezclan progresivamente (López, 1988). La zona de mezcla se puede desplazar por efecto de: la disminución del flujo de agua dulce al mar, del aumento de la permeabilidad y heterogeneidad, de la diferencia de densidades y de las oscilaciones de las mareas. En un acuífero costero sin explotación existe un equilibrio agua dulceagua salada que dependen del volumen de agua dulce que se vierta al mar. El circulo de cenotes es una red cavernosa muy compleja, una de sus mitades se encuentra tierra adentro en la región de Chicxulub, abarcando en su parte Oeste el municipio y puerto de Celestún que forma parte de la Reserva de la Biósfera de la Ría Celestún, y la ciudad y puerto de Progreso, en la porción Este, parte del municipio y puerto de Dzilam de Bravo que pertenece a la Reserva Estatal de Dzilam, en estos puntos el agua aflora a manera de río, fluyendo hacia lagunas y manglares, por lo que adquieren en la localidad el nombre de ría, y la otra mitad, en el mar en la porción Noroeste de la Península de Yucatán. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La superficie forestal presenta las siguientes condiciones a nivel regional (FAO, 2005). Región Bosques naturales y Tropicales Subtropicales Templados Boreales plantados Mundial 3,869,455,000 2,012,116, ,250, ,029, ,363,750 América 1,434,922, México 141,745,680 26,440,061 30,433,893 La superficie forestal de México es de 141,745,680 ha de las cuales 30,433,893 ha son bosque, 26,440,061 ha son selvas, 58,472,398 ha pertenecen a vegetación de zonas secas, 4,163,343 ha corresponden a vegetación hidrófila y halófila y 22,235,474 son consideradas como perturbadas. Del total de selvas, el 49.3 % son bajas y el 26.1% son altas y medianas. En particular, el estado de Yucatán cuenta con 269,781 ha de selva baja, 302,384 ha de alta y mediana, 1,640 ha de matorral espinoso, 17,020 ha de vegetación hidrófila y 1, 507,075 ha de zonas perturbadas; por la superficie total de selvas, el estado ocupa el octavo lugar en el país y el décimo tercero en superficie ocupada por selvas bajas (SEMARNAT, 2004). Capítulo IV Página 18

169 Las comunidades vegetales de la Península de Yucatán, aumentan su diversidad en función al gradiente de humedad que se incrementa de norte a sur. Estas condiciones determinan un mayor desarrollo estructural y un incremento en la riqueza florística de las comunidades, a partir de las ubicadas en las islas del norte del estado hasta las asentadas en la posición sur de la península. Mapa de tipos de vegetación Según la serie III de la cartografía del uso de suelo y vegetación del INEGI, la vegetación de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá corresponde a una Selva Mediana Subcaducifolia, la influencia de actividades antropogénicas ha dado lugar a formaciones de vegetación secundaria en diversas etapas de sucesión, entre los árboles dominantes por radio de cobertura de copa y DAP, de manera aislada ocurren ejemplares de Ceiba pentandra y Enterolobium cyclocarpum con 15 y 2.50 metros respectivamente. Constituyen epifitismo algunas aráceas y orquídeas. Challenger considera que la vegetación de estas selvas es el resultado de siglos de explotación, que deriva desde la época de los mayas, lo que le da un aspecto secundario. Su distribución se presenta como una franja en dirección NE-SO al centro de Yucatán, que se prolonga al norte de Campeche; también en la vertiente sur del Pacífico, principalmente en el sur del estado de Oaxaca. Capítulo IV Página 19

170 Las formaciones primarias de las selvas medianas subcaducifolias contienen, entre otras las especies: Lysiloma bahamensis (tsalam, guaje), Piscidia piscipula (ja bín), Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Cedrela odorata (cedro rojo), Cordia spp (ciricote, cuéramo), Alvaradoa amorphoides (belsinikche', camarón), Lonchocarpus rugosus, Cordia gerascanthus, Gyrocarpus sp., Neomillspaughia emarginata, Gyrocarpus americanus y Caesalpinia gaumeri. En la península yucateca, esta comunidad se distribuye principalmente en Yucatán sobre climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano y precipitación anual promedio de 1,078 mm y temperatura media anual que fluctúa de 25.9 a 26.6 C. Los suelos son pedregosos con afloración de rocas calcáreas en colores rojizos y blancos y una pequeña capa de materia orgánica generada por las hojas que dejan caer los árboles que eliminan sus hojas en la época seca del año en el orden del 50 al 75% de las especies, la altura que oscila entre 10 y 20 metros en el estrato superior. Los ejemplares dominantes no alcanzan grandes radios de cobertura debido a que son talados constantemente, a excepción de algunos individuos en su mayoría de fabáceas que se dejan sin cortar durante el proceso de roza-tumba y quema, porque son usadas en diversas actividades de las comunidades campesinas. Actualmente solo es posible encontrar pequeñas áreas de vegetación primaria en menos del 10% de los terrenos del estado. Las selvas mediana subcaducifolia y baja caducifolia han sido utilizados y modificados constantemente desde tiempos antiguos estableciendo asentamientos humanos y en algunas partes como el noreste del estado grandes extensiones de pastizales (Flores, Espejel). Las formas de aprovechamiento de los recursos vegetales y la modificación de los ecosistemas para su aprovechamiento agrícola y ganadero han ocasionado severos daños a la vegetación original, dando paso a vegetación secundaria, categoría que abarca a comunidades transitorias de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción parcial o total de la vegetación primaria. Este tipo de comunidades está representado en la Finca Rústica San Pedro Chenchelá por los llamados acahuales o hubches, que con diversos tiempos de desarrollo, ocupan en la actualidad vastas extensiones de terreno y presentan altura de más de 6 m, por lo general con buen estado de recuperación. Metodología de muestreo Para determinar el tipo de comunidad vegetal presente en la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, así como elaborar el listado florístico, dadas las proporciones del predio se recorrió la mayor extensión posible utilizando los caminos y brechas. Capítulo IV Página 20

171 El área sometida a estudio corresponde a un polígono irregular habiéndose usado un GPS 72H Garmin para poder transferir lo observado en campo a un mapa para sus posteriores aplicaciones. Mientras se recorrían los caminos se identificaron las especies conocidas y se fotografiaron y/o recolectaron las desconocidas para su posterior identificación. Los muestreos se llevaron a cabo según la metodología utilizada por Rico-Gray y García-Franco (1992) y Mizrahi et al. (1997), con modificaciones del método propuesto por Gentry (1982,1988). Riqueza de especies de la comunidad vegetal Se identificaron 118 especies vegetales pertenecientes a 35 familias. La totalidad son especies nativas de las que 20 son endémicas de la Península de Yucatán. La familia mejor representada fue la de las Leguminosas (Fabaceae) con 30 especies, le sigue la familia Euphorbiaceae con 11 y las familias Moraceae y Rubiaceae con 7. De las 118 especies registradas en el área del proyecto 73 especies presentaron forma de vida arbórea, 20 especies arbustivas, 23 más fueron herbáceas, 2 enredaderas y 3 especies palmas. Cabe resaltar que esta lista florística es sesgada principalmente a los elementos leñosos, pues son los que permanecen, a diferencia de los elementos herbáceos muchos de los cuales son anuales. INDIVIDUOS POR FORMA DE VIDA TOTAL Palma Herbacea Arbustiva Arborea Número de especies registradas por forma de vida. Después de haber recorrido el predio y haber delimitado las variantes en la vegetación de selva mediana subcaducifolia secundaria con distintas edades, se Capítulo IV Página 21

172 elaboró el siguiente listado florístico. Listado florístico FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ACANTHACEAE FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Aphelandra scabra Chank anal Herbácea No incluida Elytraria imbricata Kabal xa an Herbácea No incluida Ruellia inundata Kunth Me'ex chivo Herbácea No incluida Tetramerium nervosum Baak soots' Herbácea No incluida Metopium brownei cheechem Árbol No incluida ANACARDIACEAE Spondias purpurea L. Abal ak, chak abal, Árbol No incluida chi' abal, ciruela de monte ANNONACEAE Malmea depressa e'ele'muuy boox Árbol No incluida APOCINACEAE Thevetia gaumeri Hemsl. Akits de playa Árbol No incluida Sabal mauritiiformis Guano grande Palma No incluida ARECACEAE BIGNONIACEAE BOMBACACEAE BORAGINACEAE BROMELIACEAE BURSERACEAE Sabal mexicana Mart. Guano Palma No incluida Sabal yapa Guano Palma No incluida Parmentiera millspaughiana Kat kut Arbustiva Endémica Bromelia karatas Piñuela Arbustiva Endémica Tecoma stans K'aan lool Árbol No incluida Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ceiba schottii Britton & Baker Bourreria pulchra Millsp. Ch'ooj, k'inim, k'uuch, pi'im, piin Bakal bo', baka che, bakal che' Árbol Arbusto No incluida Endémica Endémica Cordia alliodora Bohom, bojón Árbol No incluida Cordia gerascanthus L. Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. Bohom, bojón, bacal che, bak-che, bojom Chak-ka'nalsihil Árbol Herbacea epífita No incluida No incluida Bromelia karatas L. Piñuela, ch'om, ch'am Herbáceo No incluida Bursera schlechtendallii Pomchakah, sak Árbol No incluida Egler chakaj Bursera simaruba Chakah Árbol No incluida Capítulo IV Página 22

173 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN COCHLOSPERMACEAE COMMELINACEAE Cochlospermum vitifolium Commelina diffusa Burman f. Chimi, chu'um, ch'oy FORMA DE VIDA Árbol NOM- SEMARNAT No incluida Pantsiu Herbácea No incluida COMPOSITAE Viguiera dentata Tajonal Herbácea No incluida Ipomoea heredifolia L. X-kal p'uul Enrredadera No incluida CONVOLVULACEAE EBENACEAE ERYTHROXYLACEAE EUPHORBIACEAE Ipomoea nil (L.) Roth X-sto'otsk'abil Enrredadera No incluida Ipomea quamoclit Chak lool, cundeamor Herbácea enrredadera No incluida Diospyros campechania Silil, silil-che Árbol No incluida Lundell Diospyros cuneata Ka-kal-che, siliil Arbóreo Endémica Erythroxylum rotundifolium Lunan Jatropha gaumeri Grenm. Manihot aesculifolia (H.B. & K.) Pohl. Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnston Croton glabellus L. Croton chichenensis Lundell. Ikiche Pomolche', pomolche' Batul, akche', xchak che' Chay, tsah, tsiminchay Kokche', perescuch, perescuts, p'ek'es k'uuch Árbol Árbol Arbusto Arbusto Árbol Endémica No incluida No incluida Xikin burro Arbustiva Endémica Croton fragilis H.B. & K. Tanche Arbustiva No incluida FABACEAE Croton reflexifolius H. B. & K. Cascarrillo, x-p eskuts- simkuts Arbusto No incluida Euphorbia heterophylla L. Golondrina Herbácea No incluida Helicteres baruensis Jacq. Tsutsup, tsutup, Arbusto No incluida suput Tragia yucatanensis P oop ox Herbácea No incluida Acacia collinsi Safford Subin, subin che' Árbol No incluida Acacia cornigera Cornezuelo, subin Árbol No incluida Capítulo IV Página 23

174 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Acacia gaumeri Blake Box-catzim, catzin Árbol No incluida Acacia globulifera Safford Sak subin che', Árbol No incluida subin Acacia glomerosa Benth Sak piche', sak pich' Árbol No incluida Acacia pennatula Ch'imay, chimay Árbol No incluida FABACEAE Apoplanesia paniculata Presl. Bauhinia divaricata L. Bauhinia herrerae Caesalpinia gaumeri Greenm. Caesalpinia platyloba Wats. Caesalpinia pulcherrima L. Swartz Choluul, kik che', kirik che', sak tintaj che' Pata de vaca, dzulubtok, dts'urub took', maay wakax Pata de vaca, k'ibich, k'ibix Kitam che', kitim che' Chaksik'in, flor de camarón, guacamayo Árbol Arbusto Arbusto escandente Árbol Arbusto No incluida No incluida No incluida Endémica No incluida Caesalpinia vesicaria L. Chiin took' Árbol No incluida Caesalpinia violacea (Miller) Standley. Diphysa carthagenensis Jacq. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Harpalyce rupicola J.D. Smith. Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chacte, chakte', chakte'kok, Árbol No incluida Sukuk, ts'uts'uk Árbol No incluida K'uchunuk, cocolito, madrecacao Árbol No incluida Sak jabin Arbusto No incluida Chukum Árbol Endémica Indigofera indica L. Ch'ooy, añil Herbácea No incluida Lonchocarpus longistylus Balche' Árbol No incluida Pittier. Lonchocarpus rugosus Kanasin Árbol No incluida Benth. Lonchocarpus xuul Xuul, xu'ul Árbol Endémica Lundell. Lysiloma latisiliquum (L.) Tsalam, tzalam Árbol No incluida Benth. Piscidia piscipula Sarg. Ha'abin, ja'abin Árbol No incluida Capítulo IV Página 24

175 FABACEAE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FLACOURTIACEAE GRAMINAE Pithecellobium mangense (Jacq.) Macbride Pithecellobium tortum Platymiscium yucatanum Standley Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby Ya'ax eek, yaaxcek, yaaxek Granadillo, subin che' Tu-che, tu-jabim, kanlol FORMA DE VIDA Árbol Árbol Árbol NOM- SEMARNAT No incluida No incluida Endémica No incluida Senna occidentalis L. Link Bataban Árbol No incluida Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby Kan-lool, kanasin, xkanlol, kanlol Árbol No incluida Bunchosia glandulosa Sipché, sipilché Arbusto No incluida (Cav.) DC. Casearia nitida Jacq. Ixi'imche', xi'mche' Árbol No incluida Laetia thamia L. Xi'mche' Árbol No incluida Zuelania guidonea (Swartz) Britt. & Millsp Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Tamay, totolonche, volador Árbol No incluida Siit Herbácea No incluida Hyptis pectinata (L.) Poit. Xolté x-nuuk Arbustiva No incluida LABIATAE Ocimum campechianum X-kakaltun Herbácea No incluida Salvia coccinea Buc hoz ex Etl. Tup k ini Herbácea No incluida LAMIACEAE MALPIGHIACEAE MALVACEAE Vitex gaumeri Greenm. Ya'axnik Arbórea No incluida Eugenia axillaris (swartz) Willd. Ich-huh, granada cimarrona, kiis-yuk, guayaba Árbol No incluida Eugenia mayana Standl. Sak loob Árbol No incluida Malpighia lundellii C. V. Morton Hampea trilobata Standley Wayate, wayakte' Árbol No incluida Hol, hool, ho'lo, majagua Árbol Endémica Sida acuta Burm. f. Chi chi bej Herbacea No incluida Waltheria americana L. Ich k iin Herbacea No incluida Capítulo IV Página 25

176 MYRTACEAE MORACEAE MORACEAE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN POLYGONACEA RHAMNACEAE RUBIACEAE Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. Brosimun alicastrum Swart. Castilla elastica Sessé Cecropia obtusifolia Bertol. Coccoloba cozumelensis Hemsley Coccoloba spicata Lundell FORMA DE VIDA NOM- SEMARNAT Sak loob Arbórea No incluida Ox, ramón Árbol No incluida K'iche', hule, ki'ik'aban, k'ik'che', k'iik'che K'axilxk'ooch, k'oochle', guarumbo, guarumo Ch'ich'boob, kambabob, sakboob Bob, Bobche', boochi che', boob Árbol Árbol Árbol Árbol No incluida No incluida Endémica Endémica Ficus pertusa L.f. Sak chechem Árbol No incluida Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. - Mitranthes sartoriana O. Berg. - Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. var. yucatanense Mc Vaugh - Psidium yucatanense Lundell Alseis yucatanensis Standley Gymnopodium floribundum Rolfe var. Rekoi Neomillspaughia emarginata (Gross.) Blake Colubrina greggii S. Watson var yucatanensis M. C. Johnst. Chiococca alba (L.) Hitchc. Exostema caribeaum (Jacq.) Roem. & Schultes X'pichi'che, guayabillo, pichiche, kabal sak lob che' Gallito, neh ku'uk Árbol Herbácea epífita No incluida No incluida Ts'its'ilche' Árbol No incluida Sakitsa' Arbusto Endémica Pimienta ché, Boxxootz Xka'an ckak che', canchanche, Kanchacche, kanchak che, kaanchakche Sabak che', baak soots' Arbustiva Arbusto Arbusto Endémica No incluida No incluida Guetarda elliptica Sw Tas ta', tasta'ab Árbol No incluida Capítulo IV Página 26

177 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Guettarda combsii Urban Payluk', tas ta', tasta'ab, tastaab FORMA DE VIDA Árbol Morinda royoc L. Piña can, xhoyoc Herbácea escandente NOM- SEMARNAT No incluida No incluida RUBIACEAE Randia longiloba Hemsley Randia truncata Greenm. & Thompson Ah akam k'ax, k'ax, ya'ax k'am che', kaax Arbusto Endémica Chuleb che', Árbol Endémica kabalk'ax, mehenk'ax, pechkitam Yu'uy, yu'yu, yuuy Árbol No incluida Casimiroa terameria RUTACEAE Millsp. RUTACEAE Ruta chalapensis Ruda Herbácea No incluida SAPINDACEAE SAPOTACEAE SIMAROUBACEAE TILIACEAE TILIACEAE VERBENACEAE Sapindus saponaria L. Talisia olivaeformis (H.B. &K.) Randlk Thouinia paucidentata Radlk. Chrysophyllum mexicanum T.S. Brandegee ex Standley Manilkara zapota (L.) P. Royen Alvaradoa amorphoides Liebm. Sibom, jaboncillo, sibuul, subuul. Árbol No incluida huaya Árbol No incluida K'anchunup Arbóreo Endémica Chikeh, caimitillo Árbol No incluida Zapote, chicosapote, ya' Kakaw che', ha'asche', xkakaw che' Árbol Árbol No incluida Endémica Simaruba glauca DC. Pa'sak Árbol No incluida Heliocarpus glanduliferus B.L. Robinson Luehea speciosa Willd. Holol o tolol Árbol No incluida K'askat, k'askaat, kascat, kas kaat, chakats Vitex gaumeri Grenman Ya'axnik, yaxnic, yaasnik NOM 059 SEMARNAT 2010: P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. Árbol Árbol No incluida No incluida Capítulo IV Página 27

178 La vegetación arbórea se midió en cuadrantes de 20 X 50 m considerando los diámetros normales y alturas iguales o mayores a 7 cm y 1.5 m respectivamente. En el interior del cuadrante se trazó un sub cuadrante de 10 X 10 m, donde se midieron individuos menores a 1.5 m de altura y con DAP menor de 7 cm, mientras que en un segundo sub-cuadrante de 5 X 5 m ubicado en la esquina suroeste se contabilizaron las plantas herbáceas presentes. Para conocer el grado de importancia de cada especie dentro de la comunidad, se consideraron los parámetros: densidad, frecuencia y dominancia. El área basal es empleada como estimadora de biomasa y puede ser interpretada como un valor de dominancia. Se aplicó el índice de valor de importancia relativa de Curtis (1959), el cual es descrito por Mueller-Dombois y Ellenberg (1974). Donde la densidad es el número de organismos por área de muestreo, la frecuencia se refiere a las unidades de muestreo en la cual ocurre una especie, es decir, es una medida de la distribución, y el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del pecho (McCune y Grace, 2002). Densidad relativa (A) = Número de individuos por especie Número total de individuos de todas las especies x 100 Densidad relativa por especie Thouinia paucidentata Senna villosa Psidium sartorianum Metopium brownei Lonchocarpus xuul Lundell Indigofera indica L. Gymnopodium floribundum Rolfe Eugenia mayana Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken Casearia nitida Jacq. Bursera schlechtendallii Alvaradoa amorphoides Acacia gaumeri Blake Capítulo IV Página 28

179 Densidad relativa por sitio Sitios Frecuencia relativa (Fr) = Frecuencia de una especie Suma de la frecuencia de todas las especies x 100 Frecuencia relativa por especie Capítulo IV Página 29

180 Acacia Acacia Alvaradoa Bourreria Bursera Caesalpinia Casearia Ceiba Cordia Diospyros Eugenia Guettarda Havardia Indigofera Lysiloma Metopium Psidium Sabal Senna villosa Tecoma stans Thouinia Zuelania Area basal DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Frecuencia relativa por sitio Dominancia relativa (Dr) = Área basal de cada especie x 100 Área basal de todas las especies Área basal = (DAP) 2 / Dominancia relativa por especie Especies Capítulo IV Página 30

181 2.500 Dominancia relativa por sitio Valor de Importancia Relativa Las formulas anteriores se utilizaron para calcular el índice de valor de importancia (V.I.) de Curtis. A = Abundancia relativa Dr = Dominancia relativa Fr = Frecuencia relativa Valor de importancia (V.I.) = A +Fr + Dr En el cuadro siguiente se enlistan los valores de importancia relativa de las especies del área de estudio. Las especies que alcanzaron un mayor valor de importancia fueron: Bursera simaruba (L.) Sarg, Piscidia piscipula (L.) Sarg y Gymnopodium floridanum. NOMBRE TECNICO DENSIDAD RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA VALOR DE IMPORTANCIA Acacia gaumeri Blake Acacia globulifera Saff Acacia glomerosa Benth Acacia milleriana Standl Alvaradoa amorphoides Bauhinia divaricata L Bourreria mollis Standl Brosimun alicastrum Swart Bursera schlechtendallii Capítulo IV Página 31

182 Bursera simaruba (L.) Sarg Caesalpinia gaumeri Greenm Caesalpinia platyloba Wats Casearia nitida Jacq Casimiroa tetrameria Ceiba pentandra (L.) Gaertn Coccoloba spicata Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken Croton reflexifolius Diospyros campechania Diphysa carthagenensis Jacq Eugenia mayana Gliricidia sepium Guettarda combsii Guettarda elliptica Sw Gymnopodium floribundum Rolfe Hampea trilobata Havardia albicans Hypocratea celastroides Indigofera indica L Jatropha gaumeri Greenm Lonchocarpus longistylus Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Lundell Luehea speciosa Lysiloma latisiliquum (L.) Benth Malmea depressa Metopium brownei Neomillspaughia emarginata Phitecellobium tortum Piscidia piscipula (L.) Sarg Psidium sartorianum Quamoclit coccinea (L.) Sabal mexicana Mart Sabal yapa C. Wright ex Bacari Senna villosa Talisia olivaeformis Tecoma stans Thevetia gaumeri Hemsl Thouinia paucidentata Vitex gaumeri Greenm Zuelania guidonea Capítulo IV Página 32

183 Se analizó la diversidad de especies de los cuarenta sitios de muestreo, para observar la variación de la riqueza y la abundancia de especies de las comunidades vegetales de cada sitio. Para este análisis se utilizó el índice de Shannon Wiener (H ), ya que este índice refleja la relación entre riqueza y uniformidad (Magurran, 1988). La fórmula es la siguiente: Donde: i número de especies (la riqueza de especies) proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie Diversidad vegetal Nombre técnico Índice de Shannon Equidad de Hill Nombre técnico Índice de Shannon Equidad de Hill Acacia gaumeri Blake Gliricidia sepium Acacia globulifera Saff Guettarda combsii Acacia glomerosa Guettarda elliptica Sw Acacia milleriana Gymnopodium Standl floribundum Rolfe Alvaradoa Hampea trilobata amorphoides Bauhinia divaricata L Malmea depressa Bourreria mollis Standl Metopium brownei Brosimun alicastrum Neomillspaughia Swart. emarginata Bursera Phitecellobium tortum schlechtendallii Bursera simaruba Piscidia piscipula Caesalpinia gaumeri Psidium sartorianum Caesalpinia platyloba Quamoclit coccinea (L.) Casearia nitida Jacq Sabal mexicana Mart Casimiroa tetrameria Sabal yapa Ceiba pentandra Senna villosa Coccoloba spicata Talisia olivaeformis Cordia alliodora Tecoma stans Croton reflexifolius Thevetia gaumeri Diospyros Thouinia paucidentata campechania Diphysa Vitex gaumeri Greenm carthagenensis Jacq. Eugenia mayana Zuelania guidonea Capítulo IV Página 33

184 Utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H ), se encontró una amplia diversidad de especies vegetales registradas en el área del proyecto El valor de importancia calculado para los sitios de muestreo presenta los siguientes valores: sitio densidad relativa Frecuencia relativa Dominancia Valor de importancia sitio densidad relativa Frecuencia relativa Dominancia Valor de importancia El índice de Shannon Wiener (H ) se calculó para determinar la diversidad de especies de los cuarenta sitios de muestreo, los valores para la variación de la riqueza y la abundancia de especies de las comunidades vegetales obtenidos para este análisis fueron los siguientes: Sitio Índice de Shannon (H) Número de especies (S) Secuencia de Equidad de Hill Sitio Índice de Shannon (H) Número de especies (S) Secuencia de Equidad de Hill Capítulo IV Página 34

185 Categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT No se registraron especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo algún régimen de protección, No obstante, de encontrarse alguna de ellas u otra que aun no estando en estatus lo amerite, se efectuarán las prácticas de protección y/o reubicación que sean necesarias. b) Fauna El territorio Mexicano se compone de una gran diversidad de formas geológicas; contiene prácticamente todos los grupos y subgrupos climáticos posibles y de igual forma posee 25 de las 28 categorías de suelos reconocidos en el mundo. Tales características, entre otras, colocan a México en el plano de los países tropicales con mayor biodiversidad a nivel mundial. Entre el 10 y el 12% de las especies del planeta se encuentran distribuidas en México Tomando en cuenta la biología específica de los grupos de fauna silvestre, se encuentran organismos que indican si los ecosistemas que ocupan se encuentran conservados o perturbados, existen especies que necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer sus necesidades biológicas, así como otras que son muy específicas en sus necesidades y se encuentran solamente en ecosistemas que cumplan con sus requerimientos. Para analizar los impactos que tendrán las actividades del proyecto sobre la fauna silvestre del sitio, los muestreos son una herramienta muy útil que permite registrar las Capítulo IV Página 35

186 especímenes que lo habitan, las metodologías son específicas según el grupo de estudio: mamíferos, aves, reptiles, anfibios. Técnicas de muestreo para la fauna terrestre Se realizó un recorrido general por el predio a fin de ubicar los sitios más representativos de las especies potenciales de cada grupo de fauna silvestre presentes, en seguida se procedió a realizar los muestreos especializados para mamíferos grandes, medianos, pequeños y voladores (quirópteros), aves, anfibios y reptiles. a) Mamíferos. Para este grupo de vertebrados se realizaron observaciones directas de especies así como el registro indirecto mediante rastros tales como madrigueras, huellas, excretas. La acción de rastrear es un valioso método para aprender los hábitos de los animales, porque es prácticamente equivalente a observar a un animal por un largo periodo de tiempo bajo condiciones naturales; los rastros son un lenguaje de signos el cual solo necesita una cierta interpretación para ser comprendido. De esta forma se utilizó la metodología de identificación y extracción de huellas y/o excretas para mamíferos medianos y grandes, ya que es la forma más sencilla y directa de establecer ausencias y presencias en diferentes sitios del predio. Para este caso se necesitan tomar varias consideraciones para minimizar el grado de error, como son la anatomía general de las extremidades, incluyendo el apoyo al andar, número y tamaño de dedos, cojinetes, garras, uñas, pezuñas; la marcha que puede ser caminata, trote y salto; la influencia del terreno; paso del tiempo y condiciones ambientales. Cualquier rastro que pueda ser claramente identificado hasta nivel específico es una evidencia confiable de la presencia de una especie en un lugar determinado. Metodología para obtención de Huellas Para la extracción se procede en preparar la solución en yeso cuya consistencia variará dependiendo de las condiciones del suelo, principalmente la humedad del mismo. La solución se esparce en toda el área de la huella así como excediendo sus límites para facilitar su manejo, se tratará de evitar grumos o burbujas en la preparación, ya que estas irregularidades agregan grados de error a la hora de identificación en varias especies. Capítulo IV Página 36

187 Se espera el tiempo suficiente para la solidificación y procede a extraer cortando un cuadrante alrededor del área de la huella, se coloca en una bolsa de papel para que la humedad del material se vaya dispersando; el trabajo de gabinete representa el hecho de limpiar la huella a la perfección utilizando cepillos finos y pinceles. Metodología para obtención de Excretas Las excretas se manejan de una manera muy sencilla, es simplemente retirar la deposición y colocarla en una bolsa de papel, este hecho es muy importante ya que el papel dispersa mejor la humedad, evitando excedentes de la misma en la muestra. El trabajo de gabinete consiste en secar la muestra ya sea simplemente exponiéndola al sol durante periodos prolongado en su misma bolsa de papel o introduciéndola en una secadora de materia vegetal. Muestreo para mamíferos voladores (Quirópteros) Se desplegaron 2 redes de niebla 12.5 metros de longitud por 2.0 metros de ancho, de 4 bolsas, las cuales se ubicaron en puntos estratégicos tomando en cuenta los senderos de vuelo de estos organismos, así como los atrayentes que encontramos disponibles. Las redes se desplegaron al caer el sol, aproximadamente a las 18:00 horas, la primera revisión se realizó 10 minutos después de ser desplegada. Lista de mamíferos identificados en el predio. Familia Especie Nombre común NOM-059 CITES Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Procionidae Procyon lotor Mapache Procionidae Nasua narica Coatí III Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar Dasipodidae Dasypus novemcintus Armadillo de nueve bandas Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guaqueque Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza Phyllostomidae Micronycteris microtis Murcielago Phyllostomidae Carollia perspicillata Murcielago Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murcielago Phyllostomidae Artibeus intermedius Murcielago Phyllostomidae Sturnira lilium Murcielago Molossidae Eumops bonariensis Murcielago Capítulo IV Página 37

188 NOM 059 SEMARNAT P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. Las especies registradas fueron corroboradas mediante guías de campo especializadas, los registros se obtuvieron mediante huellas, excretas, osamentas avistamiento directo, redes de niebla y trampas cámara. En cuanto al muestreo de quirópteros, además de las especies registradas durante la metodología de redeo, se pudieron avistar otros murciélagos en plena actividad pertenecientes a la familia Vespertilionidae, murciélagos insectívoros, los que debido a sus hábitos alimenticios tienen un desarrollo superior del órgano ecolocalizador que les permite localizar auditivamente la red de niebla y evitarla centímetros antes de caer en ella. La actividad de estos organismos fue considerable ocurriendo avistamientos de 5 individuos promedio por cada 30 segundos. Resultó imposible sacar positivos de huellas en yeso debido a la calidad del suelo, lo que complicó su identificación, expresando en el presente documento solo aquellas en donde se tenía una certeza del 100% de su presencia. b) Aves. Se realizaron recorridos para la detección por rastro (plumas), visual o auditivo de las especies, considerando a todas aquéllas encontradas en vuelo, perchadas y en el suelo. Los recorridos se llevaron a cabo en las mismas rutas utilizadas para anfibios y reptiles. Para el muestreo de aves se utilizaron transectos de longitud variable, recurriendo a la metodología de puntos de conteo, complementada con redes de niebla. La combinación de métodos de muestreo incrementa la probabilidad de detectar especies, lo que permite registrar un mayor número de ejemplares. Cada punto de conteo se espació 200 metros en promedio sin un radio fijo, de manera que se registraba todo lo que estuviera presente. Las redes fueron desplegadas antes del amanecer con revisiones iníciales de 15 min. Cuando el registro fue nulo se revisaron en lapsos de 30 min. Las capturas eran identificadas mediante guías de campo y liberadas inmediatamente en el sitio. Listado de las especies de aves encontradas en el sitio. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM- 059 TINAMIDAE Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo CITES Capítulo IV Página 38

189 CRACIDAE Ortalis vetula Chachalaca III ODONTOPHORIDAE Colinus nigrogularis Codorniz yucateca ARDEIDAE Ardea alba Garza blanca ARDEIDAE Egretta thula Garceta pie dorado CATHARTIDAE Coragyps atratus Zopilote común CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote aura COLUMBIDAE Zenaida asiática Paloma de alas blanca COLUMBIDAE Columbina passerina Tórtola coquita COLUMBIDAE Columbina talpacoti Tórtola rojiza COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Paloma arroyera CUCULIDAE Geococcyx velox Correcaminos tropical CUCULIDAE Piaya cayana Cuclillo canela CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy TYTONIDAE Tyto alba Lechuza de campanario STRIGIDAE Glaucidium brazilianum Tecolote bajeño CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque CAPRIMULGIDAE Nyctiphrynus yucatanicus Tapacamino yucateco TROCHILIDAE Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco TROCHILIDAE Doricha eliza Colibrí de cola hendida TROCHILIDAE Archilochus colubris Colibrí garganta de rubí TROGONIDAE Trogon violaceus Trogon MOMOTIDAE Eumomota superciliosa Momoto corona azul MOMOTIDAE Momotus momota Momoto ceja azul PICIDAE Centurus aurifrons Carpintero cheje PICIDAE Centurus pygmaeus Carpintero yucateco PICIDAE Dryocupus lineatus Carpintero lineado DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus Luis bienteveo TYRANNIDAE Myiozetetes similis Luis gregario TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Mosquero lampiño TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus Tirano tropical COTINGIDAE Pachyramphus aglaiae Degollado COTINGIDAE Tytira semifasciata Titira puerquito VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa CORVIDAE Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca CORVIDAE Cyanocorax yncas Chara verde CORVIDAE Cyanocorax morio Chara papán HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina tijereta HIRUNDINIDAE Progne subis Golondrina azulnegra TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Chivirín ratón TROGLODYTIDAE Thryothorus maculipectus Chivirín moteado SYLVIIDAE Polioptila caerulea Perlita azul gris TURDIDAE Turdus grayi Mirlo parlo MIMIDAE Mimus gilvus Centzontle tropical PARULIDAE Vermivora peregrina Chipe peregrino PARULIDAE Dendroica petechia eriathachorides Chipe Manglero Capítulo IV Página 39

190 PARULIDAE Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso PARULIDAE Geothlypis trichas Mascarita común EMBERIZIDAE Volatinia jacarina Semillero brincador EMBERIZIDAE Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo CARDINALIDAE Passerina cyanea Picogordo azul CARDINALIDAE Passerina ciris Colorín siete colores CARDINALIDAE Saltator atriceps Picurero cabeza negra CARDINALIDAE Saltator coerulescens Picurero grisáseo ICTERIDAE Dives dives Tordo cantor ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate mexicano ICTERIDAE Molothrus aeneus Tordo ojo rojo ICTERIDAE Icterus spurius Bolsero castaño ICTERIDAE Icterus cucullatus Bolsero encapuchado ICTERIDAE Icterus gularis Bolsero de Altamira FRINGILLIDAE Euphonia affinis Garganta negra NOM 059 SEMARNAT P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. El 100% de las aves fueron registradas por canto y/o avistamiento directo, los registros en redes fueron confirmaciones. c) Anfibios y Reptiles. Para la observación directa de estos grupos se realizaron recorridos por el área del proyecto y sus colindancias. Se removieron hierbas y se revisaron troncos secos, ramas de vegetación en pie y debajo de las piedras. Se utilizó un gancho y bastón herpetológico así como ligas para inmovilizar iguánidos pequeños. Los transectos fueron de longitud y ancho variable según las condiciones de los sitios a muestrear, así como la extensión de la ruta de acceso al predio, mismos que se recorrieron a las primeras horas de la mañana y posteriormente en la noche. La metodología que se utilizó fue la revisión de micro ecosistemas en estratos arbóreos, a ras del suelo y en cuerpos de agua. Se visitaron los sitios en donde las condiciones podrían albergar especímenes pertenecientes a cualquiera de estos dos grupos y se hacía una revisión del mismo. FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN NOM-059 CITES BUFONIDAE Bufo nebulifer Sapo común BUFONIDAE Bufo marinus Sapo toro HYLIDAE Phrynohyas venulosa Rana HYLIDAE Smilisca baudinii Rana RANIDAE Rana berlandieri Rana Capítulo IV Página 40

191 Número de Especies DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc EMYDIDAE Rhinoclemmys aereolata Tortuga de tierra TRACHEMYS Trachemys scripta Tortuga japonesa PHYNOSOMATIDAE Sceloporus chrysostictus Iguano cola espinoza TEIIDAE Cnemidophorus angusticeps Cebrita TEIIDAE Ameiva undulata EUBLEPHARIDAE Hemidactylus frenatus Gecko casero COLUBRIDAE CONOPHIS LINEATUS SERPIENTE CAMINERA NOM 059 SEMARNAT P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada.CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. Anfibios y reptiles son un grupo realmente difícil de trabajar, su biología ha desarrollado perfectos sistemas de mimetismo que dificultan el hecho de avistarlos y capturarlos. En el cuadro anterior se reportan las especies que fueron vistas o detectadas de alguna forma. Curva de acumulación de Especies Día 1 Día 2 Día 3 Días de muestreo Dia 4 Dia 5 Curva de acumulación de especies obtenida durante el muestreo de fauna silvestre en el sitio San Pedro Chenchelá Se obtuvieron un total de 111 especies, en la curva de acumulación se observa que la estabilización ocurrió en el tercer día. Capítulo IV Página 41

192 En el total de especies no se reporta información obtenida de entrevistas, como es el caso de los murciélagos Vespertiliónidos que fueron comentadas por personas de la localidad. De las 110 especies registradas el grupo más representativo fueron las Aves con 76 especies, seguidos por los Mamíferos (voladores y terrestres) con 19 registros y finalmente Anfibios y Reptiles en conjunto con 15 especies, 13 especies se encuentran dentro de las listas de la NOM SEMARNAT-2010 y 5 especies para el CITES. Frecuencia 110 ANFIBIOS Y REPTILES 15 MAMÍFEROS 19 AVES Teniendo en consideración que el uso principal de la UGA es la ganadería extensiva, se sacan consideraciones iníciales que indican una baja diversidad o un listado de especies que representan en ensamble común con consideraciones mínimas. Sin embargo la recuperación de la vegetación para el ensamble general de fauna silvestre presenta variaciones interesantes y de igual manera importantes. Los quirópteros pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae, por su biología específica indican algún grado de conservación. Si bien el predio se encuentra impactado, su grado de recuperación presenta en cierta medida un micro ecosistema con estabilidad ecológica. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. CRACIDAE, Ortalis vetula. Chachalaca, Baach Valor científico: En el CITES se le encuentra en el Apéndice III, el cuál enlista las especies incluidas a solicitud de una Parte, en este caso Guatemala y Honduras. DASYPROCTIDAE, Dasyprocta punctata. Guaqueque, Tzub o Tzereque Capítulo IV Página 42

193 Valor cultural, esta especie de roedor de tamaño superior es muy apreciada por la gente de las poblaciones por su carne, autoconsumo. TAYASSUIDAE, Tayassu tajacu. Pecarí de collar, Quitam Autoconsumo y comercial: Esta especie de cerdo de monte es muy preciado por su piel y su carne, hoy en día existen Unidades de Manejo de Fauna Silvestre, dedicadas a la reproducción en cautiverio de esta especie para su comercio nacional e internacional, otras Unidades de Manejo controlan sus poblaciones para actividades cinegéticas deportivas. Categoría de riesgo según la (NOM-059-SEMARNAT-2010) No se registraron especies de fauna en algún estatus de protección. No obstante, de encontrarse alguna de ellas u otra que aun no estando en estatus lo amerite, se efectuarán las prácticas de reubicación que sean necesarias. IV.2.3 Paisaje Los ambientes terrestres corresponden a los paisajes naturales y antrópicos, sobre los cuales se precisan las relaciones entre los aspectos sociales y económicos, y son producto de la dinámica e interacción de los procesos físicos, químicos y biológicos. También se reconocen los paisajes como producto de la evolución natural y de las prácticas productivas que se aplican en los espacios transformados por las actividades económicas (Tricart y Killian, 1979). La interacción entre los procesos formadores de los ambientes terrestres o paisajes (relieve, clima, suelos, tipos de vegetación...) ocurren con intensidades y frecuencias diferentes en el espacio geográfico, por lo que se produce una diferenciación espacial. Debido a las diferencias que existen en su estructura y funcionamiento, los paisajes se pueden considerar como unidades de manejo (Tricart y Killian, 1979) que permiten establecer criterios para realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con la finalidad de contribuir en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los pobladores sin menoscabo de la diversidad biológica (Córdoba y otros, 2000). Según el POETY, el proyecto se ubica en el paisaje denominado Planicie Sotuta-Valladolid-Calotmul, que se describe como una Planicie de plataforma media (10-30 m), ondulada (0-0.5 grados), con superficies planas de menor extensión; suelos de tipo Luvisol y Cambisol en las planadas y Rendzina y Litosol en los terrenos altos; Capítulo IV Página 43

194 selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, milpa tradicional de rozaquema y pastizales para ganadería extensiva. La autorización del proyecto que se promueve, va a permitir que los pobladores de la región asuman una actitud de respeto a los recursos naturales; debido entre otros factores al manejo silvícola de las áreas propuestas, la generación de ingresos económicos por la comercialización legal de madera (le darán el valor real a los recursos forestales); con ello, se inducirá la cultura forestal y aprecio de los servicios ambientales de los terrenos forestales; así como el fomento de la restauración de los ecosistemas, manteniendo y mejorando la calidad del paisaje. IV.2.4 Medio socioeconómico El municipio de Espita se localiza en la región oriente del estado. Se localiza entre los paralelos 20º 53" y 21º 08" de latitud norte y los meridianos 88º 16" y 88º 27" de longitud oeste. La altitud sobre el nivel del mar es de 15 metros. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Sucilá, al sur con Tinum y Uayma, al este con Temozón y Calotmul y al oeste con Dzitás - Cenotillo. Comisarías: Nacuché, También se encuentran las siguientes localidades: Paraje Santa Rosa, Xmahalam, Pom, Chensucilá, San Andrés, Santa Cruz, San Vicente, Xuilub, Chuc-ac, Kunché, Dzonot Balario, X-homá, Pixdón, X-Huatez, Tuzik y Holcá. En este capítulo se analiza la forma en que se relacionan los pobladores de estas selvas con su entorno, por lo que se aporta información sobre aspectos demográficos, hábitat, recursos naturales, y servicios ambientales. Se identifican elementos relevantes que en su caso podrían modificar la abundancia y distribución de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales y el suministro de los servicios ambientales que determinan la calidad de vida. Grupos Étnicos De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 7,919 personas. Evolución Demográfica De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 12,666 habitantes, de los cuales 6,284 son hombres y 6,382 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.76 por ciento, con relación a la población total del estado. Capítulo IV Página 44

195 Nacimientos y defunciones por sexo, al año 2010: Concepto Total Hombres Mujeres Nacimientos Defunciones Fuente: Consejería Jurídica, Dirección del Registro Civil. Religión Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 9,548 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,408 habitantes. Educación Número de escuelas por nivel educativo, al año 2010, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI: No. de Nivel Escuelas Educativo 11 Prescolar 13 Primaria 4 Secundaria 1 Bachillerato Salud Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2010 se cuenta con 6 unidades médicas de primer nivel, una de estas unidades pertenece al IMSS y otra al ISSSTE. Vivienda De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2010 con 2,529 viviendas. Capítulo IV Página 45

196 Servicios Públicos Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, son las siguientes: Servicio Cobertura (%) Energía Eléctrica Agua Entubada Drenaje Medios de Comunicación Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2010 se cuenta con una agencia postal. Vías de Comunicación La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2010 tiene una longitud de km. Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 3,850 personas, de las cuales 3,829 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Porcentaje Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) Otros 0.78 Capítulo IV Página 46

197 Con base al análisis de los aspectos sociales y económicos de la región y en particular del área de estudio, se concluye que el proyecto beneficia significativamente a los pobladores de la región en un marco de sustentabilidad del recurso. San Pedro Chenchelá tiene 205 habitantes, de ellos 95 (46.34%) son hombres y 110 (53.66%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 95, para alojar a sus habitantes San Pedro Chenchelá cuenta con 41 viviendas. El 78.54% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 68.42% de la población mayor de 12 años. El grado medio de escolaridad en San Pedro Chenchelá es de 2.75, la media en el municipio es de 4.30, en el estado de 6.84, mientras el número sea más alto indica una población con mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad. Hay 158 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 92 también dominan el español. La población económicamente activa en la localidad de San Pedro Chenchelá es de 59 personas (28.78% de la población total), las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma: Sector Primario: 45 (76.27%) (Municipio: 59.49%, Estado: 17.42%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, etc. Sector Secundario: 13 (22.03%) (Municipio: 17.66%, Estado: 28.60%) Construcción, electricidad, gas y agua, etc. Sector Terciario: 1 (1.69%) (Municipio: 22.85%, Estado: 53.98%) Comercio servicios, transportes. Nivel de ingesos de la localidad de San Pedro Chenchelá (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo): 0 salarios mínimos (sin ingresos): 21 (35.59%) 0-1 salario mínimo: 37 (62.71%) 1-2 salarios mínimos: 1 (1.69%) Más de 2 salarios mínimos: 0 (0%) Capítulo IV Página 47

198 Como se puede ver, San Pedro Chenchelá es una comunidad altamente marginada con ingresos mínimos a la cual cualquier proyecto que generara trabajos la beneficiaría importantemente. El sistema ambiental no será modificado por el proyecto en virtud de que no se crearán obras importantes de infraestructura, el medio socio económico de la región será mejorado, actuando como sistema receptor de las modificaciones producidas en el medio físico. La dinámica de la población de Yucatán presenta tendencias de crecimiento en el contexto nacional (de 1.57% en 1970 a en 1990 y 1.76% en 2006); la región sureste (donde se localiza el proyecto), ha sido tradicionalmente una región aislada, identificada con el área de mayor densidad de la población indígena, esencialmente desvertebrada por la proximidad al foco de desarrollo de Cancun y la Riviera Maya (Córdoba y García). Enseguida del vértice de la jerarquía urbana constituida por Mérida capital del estado y su área conurbada (Kanasín, Umán y Progreso, así como de las ciudades pequeñas que actúan como centros territoriales rectores (Valladolid y Tizimín en el oriente; Ticul, Tekax, Oxkutcab y Peto en el sur; Hunucmá, Motul e Izamal en la periferia de Mérida; por debajo de este escalón, la base de jerarquía urbana la conforman otros seis núcleos con competencias territoriales aparentemente mejor definidas (Chemax y Espita en el oriente; Maxcanú y Muna en el suroeste; y Tixcocob y Acanceh en la región central del estado. IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental a) Análisis y diagnóstico del sistema ambiental El sitio de interés propuesto para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables de especies tropicales en la Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán, corresponde a un lote ubicado dentro del Municipio de Espita, que se caracteriza por albergar una vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, donde el estrato predominante es el arbóreo. Con base a la caracterización realizada en el presente DTU, en la que se describe y analiza la estructura del sistema ambiental del sitio en donde se pretende llevar a cabo el Proyecto, identificando los componentes clave del predio y su relación con el entorno: infraestructura, medio físico y biológico y la composición social de los recursos humanos, análisis que determina que el uso potencial del suelo es forestal. Se identificaron 118 especies vegetales pertenecientes a 35 familias. La totalidad son especies nativas de las que 20 son endémicas de la Península de Yucatán. La Capítulo IV Página 48

199 familia mejor representada fue la de las Leguminosas (Fabaceae) con 30 especies, le sigue la familia Euphorbiaceae con 11 y las familias Moraceae y Rubiaceae con 7. De las 118 especies registradas en el área del proyecto 73 especies presentaron forma de vida arbórea, 20 especies presentaban forma de vida arbustiva, 20 especies presentaban forma de vida herbácea, 2 enredaderas y 3 especies palmas. La fauna silvestre no se verá impactada, considerando que estas especies huyen al detectar la presencia humana, pudiendo desplazarse por sus propios medios a los terrenos aledaños y retornar toda vez que se concluyan las actividades de aprovechamiento forestal, que son de carácter temporal. Las especies de flora y fauna silvestres registradas en el área de estudio se distribuyen en el Estado, en la península de Yucatán y en algunos casos, en otras regiones del país y del mundo; se destaca que ninguna de ellas se encuentra registrada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT En el contexto ambiental descrito, se infiere que el predio tiene potencial para su aprovechamiento forestal. Los parámetros normativos y de regulación de suelo aplicables hacen viable la ejecución del proyecto, su desarrollo no afectará ecosistemas excepcionales, tampoco afectará la calidad del agua, la del aire ni la del suelo toda vez que se implementarán las medidas de mitigación que eviten, prevengan o reduzcan los impactos que se puedan presentar, por lo que se anticipa que el proyecto es ambientalmente viable. No existen componentes críticos que afecten el desarrollo del proyecto, sino más bien son de carácter positivo y benéfico tanto para los poseedores del recurso como al ecosistema natural que será intervenido bajo un manejo forestal de tipo persistente con miras a la sustentabilidad del ecosistema natural. Como es conocido, a nivel mundial las zonas tropicales constituyen la mayor reserva de biodiversidad terrestre, paradojicamente, el uso de prácticas de manejo inadecuadas y la demanda de las materias primas que producen deteriora estos ecosistemas. La única manera de conservar la base de los recursos de las selvas (según la FAO) es hacer una ordenación de los mismos, implantar cambios tecnológicos a las condiciones locales involucrando a las instituciones relacionadas. Por otro lado considerando estudios realizados por Hendrison 1989 y Schmitt en 1992, se requieren de cinco elementos críticos fundamentales para alcanzar un manejo sostenible de las selvas: un plan de manejo, caminos forestales, operaciones de corta, arrastre y extracción, y las evaluaciones posteriores a la explotación. Capítulo IV Página 49

200 La ejecución del programa que se somete a consideración de la SEMARNAT, integrará en lo posible estos criterios. Tomando en cuenta todo lo anterior, no existe ningún motivo que indique que el proyecto no sea compatible, por el contrario se encontraron importantes beneficios tanto forestales como sociales. El hecho de que el proyecto pretende utilizar únicamente el 50% de los recursos forestales en 15 áreas de corta anual, mantiene vegetación remanente en la gran mayoría de los terrenos del predio, minimizando los efectos negativos que de carácter temporal ocurren con el derribo de parte de la vegetación. Capítulo IV Página 50

201 CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El diagnóstico ambiental desarrollado en el capítulo anterior, presenta un escenario ambiental en el que, los impactos que resultarán del aprovechamiento forestal en el área de estudio no generan acciones que provoquen desequilibrios significativos. Los impactos generados por la ejecución del proyecto a los distintos componentes del ambiente son reducidos debido a que la vegetación remanente ofrece continuidad en la oferta de los servicios ambientales del ecosistema; se destaca que en cada uno de los primeros quince años de ejecución del proyecto, solo se llevará a cabo anualmente la remoción del 50% de las existencias reales en la quinceava parte de la superficie ocupada por la flora original. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Este capítulo identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante las diferentes etapas del proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto (Conesa (1997). La aplicación metodológica analiza los sistemas ecológicos naturales y las acciones del proyecto, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema, de la misma manera, aplica los criterios: significativos, independientes y medibles para clasificar las acciones derivadas del proyecto. Para la identificación de las acciones se inició con una revisión bibliográfica de documentos existentes para el área donde incide el proyecto, tales como artículos, publicaciones, tesis de maestría y licenciatura, fotos satelitales, entre otros. Una vez identificado y ubicado el sitio, se realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna, paisaje y calidad ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada por el promovente. La importancia de la evaluación correcta y mesura de los impactos permite determinar si un proyecto cumple o no con la legislación y normas ambientales vigentes. En este proyecto se emplea una metodología sencilla que abarca los principales aspectos ambientales de evaluación. Capítulo V Página 1

202 El modelo de manejo propuesto, beneficia tanto a los poseedores del recurso como al ecosistema natural, su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. Resulta adecuado para llevar a cabo el aprovechamiento forestal con miras a la sustentabilidad. La información disponible de los elementos naturales del sitio y su preservación y manejo, así como el modelo de manejo forestal persistente que se propone, permiten la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. De acuerdo a la naturaleza de la actividad sugerida en el proyecto, se identificaron los impactos ambientales en cada una de las diferentes etapas de su ejecución, procediéndose a enlistar y describir las diferentes actividades que lleva consigo el proyecto denominado programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en una superficie de hectáreas de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá. V.1.1 Indicadores del impacto Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales. Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El impacto puede ser positivo o negativo y se considera significativo cuando supera los estándares de calidad ambiental, los criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios. En el DTU que se presenta, se toman como indicadores de impacto a los componentes del sistema ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o negativos y variar según las etapas del proyecto. Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas, sobre los componentes físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, se han seleccionado los indicadores de impacto ambiental y las actividades que los generan que se muestran en el siguiente cuadro. Capítulo V Página 2

203 Indicadores de impacto ambiental y actividades generales del proyecto, seleccionados para la evaluación de los efectos Factores fisicoquímicos Factores bióticos Indicadores de impacto Calidad del Factores aire abióticos Calidad del suelo Estabilidad del Suelo Calidad de Agua Subterránea Generación de ruido Factores socioeconómicos Estructura paisaje Microclima de Calidad sanitaria del ambiente Empleo y mano de obra Infraestructura y servicios Vegetación Calidad de vida terrestre Fauna Patrones de vida Actividades del proyecto Inventario forestal Delimitación de las áreas de corta Delimitación de las franjas alternas de matarrasa Derribo y troceo de arbolado Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Las dos primeras actividades del proyecto no generan impactos significativos por lo que no serán considerados en el presente análisis. Lista descriptiva de los indicadores de impacto. A continuación se muestra la lista y una breve descripción de los indicadores de impacto seleccionados. Calidad del aire: Este indicador es de fácil medición y control. Se refiere a las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto del rodamiento de vehículos y maquinaria en el sitio y por el transporte de materias primas forestales. Calidad del suelo: Evalúa los daños producidos por el lixiviado de residuos en general. Estabilidad del suelo. Son las modificaciones que ocasionará el proyecto en cuanto a hundimientos y deslizamientos en el sitio. Generación de ruido: Corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto. Capítulo V Página 3

204 Calidad del Agua subterránea: Se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua subterránea debido a infiltración o vertido accidental de contaminantes tales como lixiviados, agua residual sin tratamiento, derrames accidentales de aceites o combustibles, etc. Fauna Terrestre: Hace énfasis a los efectos directos que tendrá la fauna por las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales (atropellamiento). Vegetación terrestre: Para medir este indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (en porcentaje de desmonte) y al tipo de vegetación afectada (matorral de duna, selva baja, pastizales, etc.). Hábitat terrestre: Indica la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies terrestres localizadas en el sitio. Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a una comunidad. Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. Calidad Sanitaria del Ambiente: Indica las condiciones ambientales del sitio y de las zonas aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones al componente medioambiental. Empleo y mano de obra: Se refiere a las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se consideran los empleos indirectos. Infraestructura y Servicios: Hace referencia a servicios e infraestructura adicionales que se requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de maquinas para mantenimientos. Capítulo V Página 4

205 Calidad de vida: Se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.). Patrones de vida: Indica las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de las zonas aledañas. Criterios y Metodologías de Evaluación. La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos con unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, la suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total. El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (Interrelación Acción del Proyecto-Factor del medio), es absolutamente necesaria. Por lo tanto, no es válido pasar a un proceso de evaluación de impactos sin un análisis previo en el que se enuncien, describan y examinen los factores más importantes constatados, justificando por qué merecen una determinada valoración. En esta fase se cruzan las dos informaciones (factores del medio / acciones del proyecto), con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto, como de su operación, para poder valorar su importancia. Una vez identificadas los factores ambientales que presumiblemente serán impactados por las acciones del proyecto, se crean matrices en donde se relacionan estos factores a fin de obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales, de acuerdo con los criterios de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc. Criterios empleados para la evaluación de los impactos Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. La escala de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 indica una afectación mínima. Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir, el porcentaje de área respecto al entorno Capítulo V Página 5

206 en que se manifiesta el efecto. Esta característica se valora con escala entre 1 y 8 en la que 1 representa un efecto muy localizado o puntual y 8 representa una ubicación de influencia generalizada en todo el entorno del proyecto. Esta característica introduce un valor adicional que aplica si el impacto se produce en un lugar crítico. En este caso se deben sumar cuatro unidades al número que resultó de la valoración del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Cuando éste es el caso, y además se trata de un impacto peligroso para el cual no es posible introducir medidas correctoras, deberá buscarse otra alternativa a la actividad. Signo. El signo hace referencia al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los factores considerados. Sin embargo, en ocasiones no es fácil predecir el efecto por lo que se puede incluir un tercer valor (x), que refleja efectos cambiantes difíciles de predecir. Sinergia (SI): Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que acabaría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma valor 1, si se presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4. Persistencia (PE): refleja el tiempo en que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la persistencia del efecto tiene lugar durante menos de 1 año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años, se califica como temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a 10 años, se considera permanente y debe calificarse con un valor de 4. Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa efecto. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el efecto es acumulativo se califica con 4. Capítulo V Página 6

207 En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. En este caso se califica con 1. Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor de 4. Si el período de tiempo va de 1 a 5 años, Medio Plazo, se asigna el valor 2 y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años se califica con 1, Largo Plazo. Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de 1 a 4 unidades que se suman al valor obtenido previamente, según su momento de acción. Acumulación (AC): Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el efecto es acumulativo se califica con 4. Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor de 1 ó 2, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor de 4, que se resta al valor de importancia total. Cuando el efecto es irrecuperable se le asigna el valor de 8. Si el efecto es irrecuperable pero existe la posibilidad de aplicar medidas compensatorias, entonces el valor que se adopta es 4. Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Siguiendo los intervalos de tiempo expresados para la característica previa, al Corto Plazo, se le asigna un valor de 1, si es a Medio Plazo 2 y si el efecto es irreversible 4. Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos 2 y a los de aparición irregular y a los discontinuos con 1. Capítulo V Página 7

208 Con el establecimiento de los criterios utilizados para evaluar los impactos, se procede a cuantificar los valores que podría adquirir cada criterio con respecto al impacto evaluado, esto con el fin de que el impacto adquiera un valor en unidades cuantitativas y mesurables que nos permitan hacer la correcta evaluación y análisis de los alcances de cada impacto. Valor de los criterios para la evaluación de los impactos. Denominación o significado del criterio Valor Clasificación Impacto (CI) Carácter del impacto. Se refiere al efecto benéfico o perjudicial de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados. ( ) ( ) (X) Positivo. Negativo. Previsto. Difícil de calificar sin estudios detallados, reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas. (I) Intensidad del impacto. (Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. (1) (2) (4) (8) (12) Baja. Media. Alta. Muy alta. Total Afectación mínima. Destrucción casi total del factor. (EX) Extensión del impacto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). (1) (2) (4) (8) (+4) Puntual. Parcial. Extenso. Total. Crítico. Efecto muy localizado. Incidencia apreciable en el medio. Afecta una gran parte del medio. Generalizado en todo el entorno El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía. (SI) Sinergia. Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del (1) (2) (4) No sinérgico Sinérgico Muy sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor. Presenta sinergismo moderado. Altamente sinérgico Capítulo V Página 8

209 (PE) (EF) (MO) (AC) impacto analizado. Persistencia. Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición. Efecto. Se interpreta como la manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa efecto. Momento del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. Acumulación. Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (1) (2) (4) (D) (I) Fugaz. Temporal. Permanente. Directo o primario. Indirecto o secundario. ( 1 año). (De 1 a 10 años). ( 10 años). Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta. Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. (1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse. (2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años. (4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1 año. (+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades. (1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia. (4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. Capítulo V Página 9

210 MC) (RV) (PR) Recuperabilidad. Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iníciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana. Reversibilidad. Posibilidad de regresar a las condiciones iníciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales. Periodicidad. Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Valoración cuantitativa del impacto (1) Recuperable de inmediato. (2) Recuperable a mediano plazo. (4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente. (8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana. (1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en menos de 1 año. (2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en entre 1 y 10 años. (4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años. (1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible. (2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente. (4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo. (IM) Importancia del efecto. Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente IM = [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR] Capítulo V Página 10

211 (CLI) Clasificación del impacto. Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM). (CO) (M) (S) (C) COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRITICO Si el valor es menor o igual que 25 si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75 Si el valor es mayor que 75 Descripción de Impactos Identificados Los impactos ambientales sobre los componentes del medio ambiente son el resultado de sus acumulaciones en diversa magnitud y alcance. El medio donde se llevarán a cabo dichas actividades podría variar de un proyecto a otro, entoncés cada medio receptor tendrá una mayor o menor capacidad para responder ante los efectos producidos por las actividades derivadas de un proyecto, por lo que se puede establecer que los impactos varían en cuanto a intensidad e importancia debido a factores, tales como: las características propias del proyecto magnitud, duración de las actividades, métodos empleados, y las características propias del medio donde se llevará a cabo como áreas protegidas o de importancia, zonas urbanas, tipo de vegetación presente, estructura del paisaje, hábitat, etc, entre otras. Por lo anterior es importante identificar los impactos mientras se examina detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio. Mediante el análisis de cada factor ambiental, a continuación se enumeran los impactos que pudieran incidir en los mismos. Cada factor se relaciona con una o varias actividades de la obra que causan algún efecto sobre él, estos efectos son enumerados, y posteriormente analizados en una matriz donde se le asigna un valor dependiendo del criterio sobre el cual es calificado. Listado de impactos identificados Factores fisicoquímicos Impactos identificados No El flujo de vehículos y personas genera la incorporacion de polvos y 1 Calidad del aire partículas hacia la atmósfera. Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de 2 combustión. Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y 3 Calidad del suelo fisiológicos que generarán los trabajadores. Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. 4 Los residuos de vegetación trozada podrían afectar el suelo 5 Aumento de la erosión por pérdida de la vegetación 6 Estabilidad del Suelo Se afectará la estabilidad del suelo debido a la corta de árboles 7 La pérdida de árboles aumenta la erosión del suelo 8 Calidad de Agua Subterránea Debido a la infiltración el manto es vulnerable a contaminación por 9 Capítulo V Página 11

212 fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros residuos. Generación de ruido El derribo de los árboles y el uso de motosierras generará ruido 10 Factores bióticos Impactos identificados Vegetación terrestre. Derribo de árboles y apertura de claros 11 Fauna. Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y 12 emigre hacia áreas aledañas Factores abióticos Impactos identificados Estructura de paisaje En el predio se encuentran especies tanto de flora como de fauna 13 bajo diversos estatus de protección que pudieran verse afectados. Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 14 Microclima Se afectará al microclima de la zona por la apertura de claros donde 15 no exixtían Calidad sanitaria del Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así 16 ambiente como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes). Factores socioeconómicos Impactos identificados Empleo y mano de obra Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 17 Se efectuará el transporte de la leña al centro de transformación. 18 Infraestructura y servicios La matera prima recolectada se llevará a un centro de 19 transformación cercano al predio, buena parte de ella se utilizará para la elaboración de carbón Calidad de vida Ganancias económicas por el empleo temporales 20 Patrones de vida Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los 21 patrones de vida de los pobladores cercanos a la obra Evaluación de los Impactos. Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que puede generar la ejecución del proyecto se procede a la evaluación ambiental. De acuerdo a la tabla anterior, los impactos identificados se representarán mediante el número que se les asignó en dicha tabla, posteriormente se adicionan los valores para cada uno siguiendo los criterios: valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C). Capítulo V Página 12

213 IMPACTO CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Matriz de valoración de los impactos. El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera Compatible Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión Compatible Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores Compatible Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles Compatible Los residuos de vegetación trozada podrían afectar el suelo Compatible Aumento de la erosión por la pérdida de vegetación Compatible Se afectara la estabilidad del suelo debido a la corta de árboles Compatible La pérdida de árboles aumenta la erosión del suelo Compatible Debido a la infiltración el manto es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros residuos Compatible El derribo de los árboles y el uso de motosierras generará ruido Compatible Derribo de árboles y apertura de claros Compatible Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y emigre hacia áreas aledañas Compatible En el predio se encuentran especies tanto de flora como de fauna bajo diversos estatus de protección que pudieran verse afectados Compatible Capítulo V Página 13

214 IMPACTO CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona Compatible Se afectará al microclima de la zona por la apertura de claros donde no exixtían Compatible Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes) Compatible Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos Compatible Se efectuará el transporte de las materias primas forestales al centrto de transformación Compatible La leña recolectada se llevará a un centro de transformación, cercano al predio, para la elaboración de carbón Compatible Ganancias económicas por el empleo temporales Compatible Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores cercanos a la obra Compatible En esta matriz se valoraron los impactos que pudieran darse durante la realización del proyecto, no es necesario separarlo por etapas puesto que las actividades del aprovechamiento forestal se repiten de un año a otro. También es importante destacar que en el eventual caso de que la regeneración natural no se presente de manera satisfactoria, el DTU establece las medidas aplicables para su obtención. Se presentaron 16 impactos negativos y 5 impactos positivos, todos ellos referentes a los factores socioeconómicos. Capítulo V Página 14

215 Gráfica de valoración de los impactos. En lo general, la puesta en marcha del proyecto modificará la situación actual del área de operación, debido a la: Generación de ruido y emisiones a la atmosfera Perdida de cobertura vegetal Afectación a la fauna Los efectos cuantitativos que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de factores son: Tipología de impactos Intensidad (IN) Extensión (EX) Momento (MO) Criterios de Evaluación de Impactos Impactos Ambientales Esperados Generación de ruido y emisiones a la atmosfera Perdida de cobertura vegetal Afectación a la fauna Baja Media 2 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 12 Puntual Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítica (+4) Largo plazo 1 Medio plazo 2 Capítulo V Página 15

216 Tipología de impactos Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Criterios de Evaluación de Impactos Impactos Ambientales Esperados Generación de ruido y emisiones a la atmosfera Perdida de cobertura vegetal Afectación a la fauna Inmediato Crítico (+4) Fugaz Temporal 2 2 Permanente 4 Corto plazo Medio plazo 2 2 Irreversible 4 Sinergia (SI) Sin sinergismo 1 Sinérgico Muy sinérgico 4 Acumulación (AC) Efecto (EF) Recuperabilidad (MC) Periodicidad (PR) Naturaleza Importancia (I) Simple Acumulativo 4 Indirecto Directo 4 4 De manera inmediata A mediano 2 2 plazo Mitigable 4 Irrecuperable 8 Irregular y discontinuo Periódico 4 Impacto beneficioso + Impacto perjudicial I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC EF + PR + MC) Ambiental crítico (> 75) Característica Ambiental Severo (51-75) Capítulo V Página 16

217 Tipología de impactos Criterios de Evaluación de Impactos Impactos Ambientales Esperados Generación de ruido y emisiones a la atmosfera Perdida de cobertura vegetal Ambiental Moderado (25-50) Afectación a la fauna Ambiental Compatible (<25) Generación de ruido y emisiones a la atmosfera Este impacto se generará dentro del predio por los equipos que se utilicen durante las actividades realizadas para el derribo y la extracción del material vegetal, los cuales tendrán carácter temporal. La metodología de evaluación refleja que el impacto generado es ambientalmente compatible. Afectación a la fauna Este impacto se generará debido a la pérdida parcial de sitios de refugio y percha que ofrece la vegetación debido al corte de árboles seleccionados para el aprovechamiento forestal. Al darse en franjas alternas de 25 metros, la vegetación remanente representará sitios alternativos para la fauna. La metodología de evaluación refleja que el impacto generado por el proyecto es ambientalmente compatible. Perdida de cobertura vegetal Este impacto será generado por el corte de árboles para su aprovechamiento, es importante mencionar que la extracción de los árboles se realizará en base a un programa de manejo forestal, que servirá de guía para una extracción programada en tiempos que permitirán a mediano plazo la recuperación natural de la vegetación del predio. Después de aplicar la metodología de evaluación nos dio como resultado que el impacto generado por el proyecto es ambientalmente compatible. Como se puede observar todos los impactos resultaron ambientalmente compatibles, esta característica es poco común para otros proyectos, sin embargo este aprovechamiento forestal maderable sustentable que tiene por objeto la obtención de materias primas forestales mediante técnicas amigables con el ambiente, impactará de manera muy puntual el ecosistema al sugerir la intervención anual en el 50% de la quinceava parte de la superficie del predio lo que propicia la restauración total de la masa forestal que se propone intervener, es de destacar que las intervenciones anuales sugieren la aplicación de intensidades de corte del 50%, la operación del proyecto no utilizará maquinaria pesada en ninguna de las etapas. Capítulo V Página 17

218 CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental En el presente capítulo, se describen las acciones que se deberán llevar a cabo con el objeto de minimizar los efectos e impactos sobre los elementos del ambiente en las distintas fases del proyecto. El proyecto producirá tres impactos que serán minimizados con la aplicación de las medidas que se describen en el presente capitulo: Medidas que se aplicaran durante la operación del proyecto. Las medidas preventivas de mitigación y compensación se presentan en el siguiente cuadro. Medidas de prevención y mitigación. Impacto El flujo de vehículos y personas genera la dispersión de polvos y partículas hacia la atmósfera. Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión. Medida Fisicoquímicos Aire Humedecer periódicamente el área de trabajo y manejar dentro del predio a baja velocidad. Uso de vehículos en buen estado con mantenimientos periódicos y verificación vehicular reciente de acuerdo a la Norma correspondiente Tipo de Medida M P Seguimiento Supervisión en campo Supervisión en campo y facturas de los mantenimientos aplicados a los vehículos. Suelo Deberá aplicarse la norma tecnológica NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, para la proteccion y conservación de suelos Capítulo VI Página 1

219 Impacto Medida Los residuos sólidos serán almacenados temporalmente en botes de plástico con tapa para evitar la proliferación de vectores indeseables, los cuales estarán ubicados en un área estratégica para que puedan ser recolectados y trasladados al sitio de disposición final. Se fomentará el reciclaje de los recursos. Tipo de Medida M Seguimiento Supervisión en campo y fotografías de la unicación de los recipientes con tapa. Afectaciones por los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores. Se usarán sanitarios portátiles en la recolección de los residuos fisiológicos para disposición en sitios de tratamiento, esto a cargo de una empresa establecida. El uso de estos será obligatorio para todo el personal que labore en el proyecto. De esta manera se evitan las infiltraciones al suelo y al agua. P Facturas de renta, fotografías y supervisión en campo. Limpieza y recolección periódica durante el desarrollo del proyecto, de los residuos sólidos urbanos existentes en el área de influencia del proyecto. M Supervisión en campo, fotografías del mantenimiento aplicado Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. No se almacenarán sustancias lubricantes, combustibles, solventes o alguna otra con características de peligrosidad en el área. En casos imprevistos y de ser estrictamente indispensable, se utilizarán tapetes plásticos sobre el piso en el área de trabajo para captar los posibles derrames accidentales. Esta área, deberá estar adecuadamente señalizada e identificada. P P Supervisión en campo Fotografías de los tapetes plásticos y facturas de compra de estos. Capítulo VI Página 2

220 Impacto Los residuos de vegetación trozada podrían afectar el suelo Medida Los vehículos se mantendrán en buen estado y con verificaciones periódicas de acuerdo a la Norma. Para evitar fugas o goteos de aceite o combistible, cada unidad contará con recipientes para contener probables derrames o pequeños goteos. Los residuos vegetales del aprovechamiento serán picados y dispersados en los terrenos intervenidos. Se prohibirá el uso del fuego durante el proceso. Tipo de Medida P P Seguimiento Supervisión en campo, recibos de los talleres mecánicos y fotografías de los recipientes para contener alguna fuga o derrame accidental. Supervisión en campo y fotografías La corta de árboles afectará la estabilidad del suelo La tierra que resulte de movimientos propios del aprovechamiento forestal será restablecida. Se eliminará el pastoreo para evitar la compactación de los suelos. M Supervisión en campo y fotografías. La pérdida de árboles aumenta la erosión del suelo El derribo de los árboles y el uso de motosierras generará ruido Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y emigre hacia áreas aledañas El arrastre de fustes y torcería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo Ruido Utilización de audífonos para protección del personal Factores bioticos Fauna terrestre Únicamente deberá afectarse la superficie que sea autorizada de manera oficial Realizar el derribo de árboles de manera paulatina y direccionada. P P P M Supervisión en campo y fotografías. Supervisión en campo y factura de la compra de los audífonos para el personal Supervisión en campo Supervisión en campo Capítulo VI Página 3

221 Impacto Medida El responsable del proyecto, los trabajadores empleados y los habitantes no deberán cazar, capturar, lesionar, vender, regalar, matar o espantar a las especies de fauna silvestre que se avisten o localicen en el área seleccionada para realizar el proyecto Tipo de Medida P Seguimiento Supervisión en campo El cercado del predio se llevará a cabo con cercas que permitan el libre tránsito de la fauna. M Supervisión en campo Establecer un límite máximo de velocidad para transitar en los caminos dentro del predio. M Supervisión en campo y fotografías de los letreros que indiquen el límite de velocidad Se afectará a la fauna por atropellamiento Establecer las medidas y reglas necesarias para circular de forma moderada en los caminos del área y colocar los señalamientos necesarios, a fin de evitar atropellar ejemplares de fauna silvestre durante durante la ejecución del proyecto. M Supervisión en campo y fotografías de los letreros que indiquen las medidas y reglas para circular dentro del predio. En el caso de observarse la presencia de fauna silvestre cerca del sitio de derribo de árboles, esta será ahuyentada o será rescatada y trasladada hacia sitios más seguros dentro de sus áreas de distribución natural en este ecosistema. Se establecerán acciones de supervisión y de ahuyentamiento de fauna, previo al inicio de actividades y durante la operación de las motosierras. M Supervisión en campo Capítulo VI Página 4

222 Impacto Medida Tipo de Medida Seguimiento Fauna incluida en la NOM 059. El promovente de la obra deberá contratar los servicios de personal especializado (con formación en zoología) para realizar un recorrido por las áreas que serán intervenidas, lo anterior con objeto de detectar especies bajo algún estatus de protección, así como nidos con huevos o crías, madrigueras, guaridas, ejemplares de especies de desplazamiento lento para que sean, en su caso, rescatados y reubicados en las inmediaciones del predio donde no sean afectados. Durante el derribo, se asegurarán de que el árbol seleccionado no se encuentre dentro de la NOM y de que no se encuentren nidos de aves o especies de fauna silvestre, es caso de hayarlos no serán cortados. C Factura del personal especializado en fauna Vegetación Las actividades de aprovechamiento se limitarán a las áreas solicitadas en este estudio. P Supervisión en campo, informe de paso de año. Derribo de árboles y apertura de franjas La vegetación producto del desmonte se deberá trozar con herramienta manual para su transporte al centro de almacenamiento y transformación, los residuos serán picados y esparcidos para propiciar su reincorporación al suelo. M Supervisión en campo, fotografías del traslado y deposito del material El arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo M Supervisión en campo Capítulo VI Página 5

223 Impacto Medida Tipo de Medida Seguimiento Deberá aplicarse el método de cortas a matarrasa en franjas alternas de acuerdo al programa de manejo M Supervisión en campo, informe de paso de año. Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar los residuos producto del aprovechamiento de los árboles. M Supervisión en campo Especies de flora y fauna bajo diversos estatus de protección que pudieran verse afectados Se eliminará la corta de árboles pertenecientes a estas especies y la fauna será reubicada a sitios seguros M Supervisión en campo El derribo de los árboles puede modificar el regimen hidrológico Se afectará al microclima de la zona por la apertura de claros donde no exixtían Se creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona Factores abióticos Agua Las áreas intervenidas y las dejadas en reposo permitirán la infiltración y recarga del acuífero de la zona del proyecto. Microclima No sobrepasar la intensidad de corta Estructura del paisaje No sobrepasar la intensidad de corta Calidad sanitaria del ambiente P M M Supervisión de campo Supervisión en campo. Informe de paso de año. Supervisión en campo. Informe de paso de año. Se generarán residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes). Se dispondrán botes de basura con tapa en el área a trabajar y posteriormente esta será transportada hasta un sitio autorizado P Supervisión en campo y fotografías de los botes de basura Factores socioeconómicos Empleo y mano de obra Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios Capítulo VI Página 6

224 Impacto Medida provengan de las comunidades circunvecinas. Tipo de Medida Seguimiento Se requerirán los servicios de transporte de materias primas forestales al centrto de transformación. Ganancias económicas por empleo temporales Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores cercanos a la obra Infraestructura y servicios Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas. Calidad de vida Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas. Patrones de vida Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas. VI.2 Impactos residuales Se entiende por «impacto residual» al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Bajo esta definición el proyecto tendrá un impacto residual que es la perdida de vegetación. Este impacto residual es inherente al proyecto debido a que se trata de la extracción de material vegetal para producción de materias primas forestales, es de carácter temporal en virtud de que el Programa de Manejo establece los plazos y las condiciones para que se regenere la vegetación. Es posible que otro impacto residual se presente en la fauna silvestre, aun después de aplicar correctamente las medidas de mitigación correspondientes, ya que aun realizando las actividades de reforestación, prevención y combate de incendios, así como la detección y combate de plagas, se debe de esperar un tiempo para que este recurso se adapte a la disminución parcial de su hábitat, además de que tendrá que esperar a que ocurra la regeneración. Las actividades de derribo y troceo de la vegetación se ejecutan en anualidades, lo que le permitirá a la fauna residente emigrar de un lugar a otro dentro de su mismo hábitat. Capítulo VI Página 7

225 Es importante mencionar que los efectos residuales que se mencionan tendrán carácter temporal, puesto que la extracción del material vegetal estará regida por un programa de manejo, el cual establece las directrices sobre el volumen y número de individuos que se extraerán, con el fin de que a mediano plazo la vegetación y fauna silvestre del sitio se recuperen de forma natural. Capítulo VI Página 8

226 VALORES DTU de aprovechamiento forestal de la Finca Rústica San Pedro Chenchelá, Espita Yuc CAPITULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario a) Escenario actual El predio cuenta con vegetación secundaria proveniente de selva mediana subcaducifolia, en donde la gran mayoría del arbolado presenta diámetros entrem10 y 15 cm, la especie predominante es el chacah. Estas formaciones vegetales, constituyen un importante hábitat para la fauna como proveedor de refugio y alimento Valores por categoría diamétrica ARB/HA VOL/HA AB/HA CATEGORÍA DIAMÉTRICA Se destaca la escasa presencia de árboles muertos que permite establecer que se trata de una masa con ausencia de plagas y enfermedades forestales, la escasa mortandad corresponde a los fuertes vientos causados por fenómenos meteorológicos. La comunidad que habita en el predio es de tipo indígena, acostumbrada a vivir en parte de lo que les provee el monte, cazan y recolectan leña, por mencionar algunos de los innumerables usos que le dan. b) Escenario futuro Durante la extracción de arbolado en los quince años que dura el proyecto, se crearán claros donde antes había vegetación, estos fomentarán la regeneración natural, con especies propias del sitio. En tanto que la fauna solo se verá afectada momentáneamente por el aprovechamiento forestal, ya que una vez terminada las operaciones en cada área de Capítulo VII Página 1

227 corta, las especies que ahuyentadas podrán regresar al sitio y continuar con su ciclo de vida. La comunidad humana se verá beneficiada por los empleos que se generaron durante la ejecución del proyecto. c) Pronóstico El proyecto consiste en el aprovechamiento de la vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia para la producción de materias primas forestales. La secuencia de figuras siguiente ejemplifica las modificaciones que sufrirán anualmente cada una de las quince áreas de corta que sugiere el proyecto, representando el pronóstico del escenario que se presentará al final del turno. Se destaca que cada intervención anual corresponde al derribo del 50% de los árboles comprendidos en la quinceava parte de la superficie total del predio denominado Finca Rústica San Pedro Chenchelá. Capítulo VII Página 2

228 Figura 7.1 Secuencia de la modificación del escenario 1 Actualmente el escenario donde se realizará el proyecto está constituido por vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia como se observa en la fotografía A. La modificación del escenario comenzará con el corte de los individuos arbóreos que se extraerán del predio como se observa en la fotografía B. Lo que nos llevara a tener un escenario con el derribo a matarrasa de árboles en franjas de 25 m como se observa en las fotografías C y C 1. En esta etapa se puede decir que el escenario del predio ha cambiado por la extracción de los individuos para la obtención de materias primas forestales. Las fotografías D y E nos muestran el proceso de recuperación de la vegetación después de la extracción de individuos, en la fotografía F observamos el escenario que se presentará al termino del proyecto, este escenario estará compuesto por un predio con vegetación en estado de recuperación y que a mediano plazo presentará características similares a las registradas antes de la aplicación del programa de manejo. VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental El plan de vigilancia ambiental (P.V.A.) tiene como objetivos principales los siguientes: Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de las variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto, Capítulo VII Página 3

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de RESUMEN EJECUTIVO En los planes rectores de desarrollo y modernización de PEMEX Refinación se encuentra el proyecto de Calidad de Combustibles, el cual acorde a la política ambiental del país, establece

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Quien suscribe, TOMÁS TORRES MERCADO, Diputado Federal, integrante del Grupo

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Categoría C: Conservación y Restauración

Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Estos apoyos están destinados a la ejecución de proyectos de: Reforestación con fines de conservación Restauración de suelos

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 30 Y 35 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, A CARGO DEL SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM El

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO S / D CÓRDOBA,.... /.... /.... El/la/los que suscribe/n.......................................................................

Más detalles

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Patrimonio Forestal

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES

DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES DIALOGO CON FUNCIONARIOS SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS RECOMENDACIONES 1. CCDRS-N0/IV/13/32 (Actualización de la LGEEPA) 2. CCDRS-C/IV/13/25 y CCNDS/II/13/04 (Maíz transgénico) 3. CCNDS/II/13/02 (Psitácidos)

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION 2015-2018. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y FOMENTO DE AGRONEGOCIOS. MESES:ENERO/MARZO. FRACCIÓN IV. A) NORMAS BÁSICAS

Más detalles

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal La masa forestal que se propone someter al manejo

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Contribuir al uso

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

aprovechamiento forestal sustentable

aprovechamiento forestal sustentable I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL Registro Título de la Norma Nivel Elaboración del documento técnico para el 3 CENCLIN/2011/010 aprovechamiento forestal sustentable Propósito de la Norma Institucional

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018 Programa Integral de Capacitación Municipal Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Noviembre 15, 2018 Principal problema La deforestación es la principal amenaza para la conservación de los bosques

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Diputado Édgar Romo García Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Diputado Édgar Romo García Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE LA CUAL REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO, APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA EXHORTAR A LA SAGARPA A PROHIBIR LA PRÁCTICA DE QUEMAS

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Política y legislación forestal Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería Forestal FOC-1029 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE PÁGINA 4 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE C. EDUARDO ADOLFO BATLLORI SAMPEDRO, SECRETARIO

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA CENTRO DE DOCUMENTACION 4 ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles