PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA"

Transcripción

1 PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-797-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES TRINIDAD Y TOBAGO - RESUMEN DE RESULTADOS Manizales - Colombia Diciembre 24

2 INDICADORES DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LOS DESASTRES: RESULTADOS PARA TRINIDAD Y TOBAGO El riesgo de los desastres no sólo depende de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos naturales intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o facilitan que se desencadenen desastres cuando se presentan dichos fenómenos. La vulnerabilidad está íntimamente ligada a los procesos sociales que se desarrollan en las áreas propensas y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole. En otras palabras, los desastres son eventos socioambientales cuya materialización es el resultado de la construcción social del riesgo. Por lo tanto, su reducción debe hacer parte de los procesos de toma de decisiones, no sólo en el caso de reconstrucción posdesastre, sino también en la formulación de políticas públicas y la planificación del desarrollo. Por esta razón, es necesario fortalecer el desarrollo institucional y estimular la inversión para la reducción de la vulnerabilidad con fines de contribuir al desarrollo sostenible de los países. El propósito del sistema de indicadores desarrollado en el marco de la operación ATN/JF-797-RG del BID 1, es dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo, usando indicadores a escala nacional, para facilitar a los tomadores de decisiones de cada país tener acceso a información relevante que les permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del riesgo, considerando aspectos macroeconómicos, sociales, institucionales y técnicos. Este sistema de indicadores permite representar el riesgo y la gestión del riesgo a escala nacional, facilitando la identificación de los aspectos esenciales que lo caracterizan desde una perspectiva económica y social, así como también comparar estos aspectos o el riesgo mismo de los diferentes países estudiados. El sistema de indicadores que aquí se propone permite la comparación de cada país en diferentes periodos, de 198 al 2. Esto facilita el moverse hacia un enfoque orientado a datos más analítico y riguroso para la toma de decisiones en gestión de riesgos. Este sistema de indicadores permite: Representar el riesgo a escala nacional, facilitando la identificación de aspectos esenciales que lo caracterizan, desde una perspectiva económica y social. Valorar el desempeño de la gestión del riesgo en los diferentes países estudiados con el fin de establecer objetivos de desempeño que mejoren la efectividad de la gestión. Por la falta de parámetros no es posible en este sistema evadir la necesidad de proponer indicadores cualitativos, valorados con escalas subjetivas debido a la naturaleza de los aspectos que se evalúan, como es el caso de los indicadores relacionados con la gestión de riesgos. La ponderación -o pesode los indicadores que constituyen algunos índices se ha realizado con base en el criterio de expertos y de funcionarios de enlace de instituciones competentes de cada país, analizado y utilizando técnicas numéricas consistentes desde el punto de vista teórico y estadístico. 1 Bajo la coordinación del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales y con la participación de instituciones y asesores nacionales de cada país

3 Su agrupación en cuatro componentes o índices compuestos refleja los principales elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia de gestión de riesgos de la siguiente manera: 1. El Índice de Déficit por Desastre, IDD, refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante eventos catastróficos probables, para lo cual es necesario estimar la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, definido como referente, y la capacidad financiera del país para hacer frente a dicha situación. 2. El Índice de Desastres Locales, IDL, captura la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y subnacional, afectando en particular a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población y generando un efecto altamente perjudicial para el desarrollo del país. 3. El Índice de Vulnerabilidad Prevalente, IVP, esta constituido por una serie de indicadores que caracterizan las condiciones prevalecientes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social en general. 4. El Índice de Gestión de Riesgo, IGR, corresponde a un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos del país, que reflejan su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad, reducir las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia. De esta forma el sistema de indicadores cubre diferentes perspectivas de la problemática de riesgos de cada país y tiene en cuenta aspectos como: condiciones de daño o pérdidas potenciales debido a la probabilidad de eventos extremos, desastres o efectos sufridos de manera recurrente, condiciones socio-ambientales que facilitan que se presenten desastres, capacidad de recuperación macroeconómica, desempeño de servicios esenciales, capacidad institucional y efectividad de los instrumentos básicos de la gestión de riesgos, como la identificación de riesgos, la prevención-mitigación, el uso de mecanismos financieros y de transferencia de riesgo, el grado de preparación y reacción ante emergencias y la capacidad de recuperación. Cada índice tiene asociado un número de variables que se han medido empíricamente. La selección de las variables se hizo teniendo en cuenta varios factores que incluyen: cobertura del país, la validez de los datos, la relevancia directa con el aspecto que los indicadores intentan medir y la calidad. Donde fue posible se intentó realizar medidas directas de los aspectos que se deseaban capturar. En algunos casos hubo que emplear proxies. En general se buscaron variables con amplia cobertura en los países, pero en algunos casos se acordó hacer uso de algunas variables con poca cobertura si lo que representaban eran aspectos importantes del riesgo que de otra forma se perderían. Los indicadores y las variables con las cuales se han construido los índices se seleccionaron con base en una revisión extensa de la literatura sobre gestión de riesgos, la evaluación de los datos disponibles y de acuerdo con una amplia consulta y análisis. Los informes del programa se encuentran en: donde se presentan los detalles sobre el marco conceptual, el soporte metodológico, el tratamiento de los datos y las técnicas estadísticas usadas en la modelación (Cardona et al 23a/b; 24a/b)

4 TRINIDAD Y TOBAGO 1. EXPOSICIÓN Y AMENAZAS NATURALES La República de Trinidad y Tobago, está dentro de la Comunidad de Naciones, comprendiendo el punto más al sur de las islas caribeñas. Trinidad se sitúa al norte de la boca del Río de Orinoco y está separado de la costa americana por el Golfo de Paria. Tobago está situada a 32 km. al noreste de Trinidad. El área de Trinidad es de 4,828 km cuadrados; el área de Tobago es 3 km cuadrados; y el área total del país es 5,128 km cuadrados Población Figura 1. Mapa Trinidad y Tobago. Fuente: Encarta 23 La población (según una estimación del 22) de Trinidad y Tobago es de 1,163,724 habitantes. La ciudad importante y principal es Puerto-de-España (la población, 1995, 45,284 habitantes). Otras ciudades mayores son San Fernando (55,784 habitantes) y Arima (24,874 habitantes). La Figura 2 presenta un estimativo de la población en millones de habitantes para las diferentes provincias y su variación en el tiempo desde el año 1985 hasta el año

5 ,6,5 Millones de habitantes,4,3,2,1, Caroni(Incl. Chaguanas) Nariva/Mayaro Port of Spain San Fernando St. Andrew/St. David St. George (incl. Arima) St. Patrick (incl. Point Fortin) Victoria Tobago Figura 2. Población según provincias Año 1.2. Áreas de influencia según tipo de amenaza En la Figura 3 se ilustra los porcentajes de área del país con la influencia de los diferentes tipos de amenaza incluyendo terremoto, erupción volcánica, tsunami, tormenta tropical, tormenta invernal, inundación por tormenta, tornado, granizada, descarga eléctrica, inundación, sequía y helada. % de área de influencia Sismo Erupción volcánica Tsunami Tormenta tropical Tormenta invernal Oleada por tormenta Tornado Granizada Descargas eléctricas Inundación Sequía Helada Exposición: Ninguna Muy Alta Figura 3. Área de influencia según tipo de amenaza. (Fuente Munich Re) El fenómeno natural cuya amenaza tiene la mayor área de influencia en el país es el terremoto, seguido por las tormentas tropicales (huracán). Este tipo de fenómenos causarían las mayores pérdidas en el futuro como resultado de eventos extremos de altas consecuencias y baja probabilidad de ocurrencia. La amenaza que representan estos fenómenos tiene asociada una alta incertidumbre. Esta información es de especial importancia para la estimación del Índice de Déficit por Desastre, IDD. Por otra parte, otros fenómenos más recurrentes y puntuales como - 4 -

6 deslizamientos e inundaciones, causan efectos continuos en el nivel local sin que sean muy visibles. Estos eventos tienen también grandes efectos en la población y acumulativamente pueden ser importantes. La información sobre estos eventos es de especial importancia para la estimación del Índice de Desastres Locales. A continuación se hace una breve descripción de la amenaza sísmica del país Amenaza sísmica En la Figura 4 se presenta un mapa general de amenaza sísmica de la República Dominicana. El mapa corresponde a aceleraciones máximas del terreno para un período de retorno de 5 años, equivalentes a una probabilidad de excedencia del 1% en 5 años. Como puede verse del mapa de amenaza, prácticamente la totalidad del país se encuentra ubicado en zona de amenaza sísmica alta o muy alta. Figura 4. Mapa de Amenaza Sísmico. Fuente Por otro lado en la Tabla 1 se presenta un listado de los sismos más importantes ocurridos en los últimos 4 años. Tabla 1. Eventos Sísmicos ocurridos en Trinidad y Tobago Año Localización Magnitud 169 Cerca de Antigua. M > Cerca de Trinidad. M > Cerca de Martinique. M ~ Entre Antigua y Guadalupe 196 Nor Occidente de St. Lucia. M > Nor Occidente de Trinidad. M = Nor Este de St.Lucia. M = Norte de Trinidad M = 6.5 A continuación se presenta un resumen de los resultados de la aplicación del Sistema de Indicadores a Trinidad y Tobago en el período de 198 y 2. Estos resultados son de utilidad para analizar la evolución del riesgo y de la gestión de riesgos en el país, con base en la información suministrada por diferentes instituciones nacionales. Se agradece la asistencia técnica de Barbara Carby, quien se desempeñó como asesor e interlocutor con los asesores del proyecto

7 2. ÍNDICE DE DÉFICIT POR DESASTRE (IDD) El IDD refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante eventos catastróficos probables, para lo cual es necesario estimar la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, definido como referente, y la capacidad financiera del país para hacer frente a dicha situación. Desde el punto de vista numérico el IDD es un índice sintético de relación de indicadores de tipo deductivo, que depende de la modelación simplificada del riesgo físico en función de una amenaza extrema factible, es decir esta basado en una previsión científica aproximada, con la adecuada resolución para el tipo de decisiones factibles. Para determinar la exposición fiscal se estiman las pérdidas potenciales que podrían ocurrir en el país utilizando varios referentes (períodos de retorno de los fenómenos catastróficos), utilizando técnicas de acuerdo con el estado del arte desde el punto de vista actuarial y técnico-científico. Dada la demanda de recursos que implicarían estos escenarios, tanto espacialmente como temporalmente en el país, se puede estimar el déficit potencial que significaría la ocurrencia de dichos eventos para el Estado, de acuerdo con el posible acceso a recursos internos y externos que actualmente tiene el gobierno, con fines de rehabilitación y reconstrucción. Igualmente, se puede establecer el valor de la pérdida anual esperada (conocida actuarialmente como prima técnica) y la posibilidad que tiene el gobierno de cubrirla, por ejemplo con recursos del presupuesto o mediante los excedentes de superávit intertemporal. En resumen el IDD corresponde a la relación entre la demanda de fondos económicos contingentes o pérdida económica directa que debe asumir el Estado resultado de la ocurrencia de un Evento Máximo Considerado, EMC y su resiliencia económica, correspondiente a la disponibilidad o acceso a fondos internos o externos del país para restituir el inventario físico afectado, Pérdida por el EMC IDD = Resiliencia Económica Las pérdidas potenciales se calcularon mediante un modelo que tiene en cuenta, por un parte, diferentes amenazas, -que se calculan en forma probabilística de acuerdo con el registro histórico de las intensidades de los fenómenos que las caracterizan- y, por otra parte, la vulnerabilidad física actual que presentan los elementos expuestos ante dichos fenómenos. La pérdida económica o demanda de fondos contingentes (numerador del índice) se obtiene de la modelación del impacto potencial causado por el EMC para un período de retorno definido: 5, 1 ó 5 2 años, que equivalen a 18%, 1%, 2% de probabilidad de excedencia en un período de exposición de 1 años. La resiliencia económica (el denominador del índice) representa los posibles fondos internos o externos que frente al daño el gobierno del país, como responsable de la recuperación o 2 Actualmente la mayoría de lo códigos de construcción utilizan para el diseño de edificaciones la máxima intensidad de los fenómenos que se puede presentar en un lapso de 5 años aproximadamente. Otras obras civiles de especial importancia se diseñan para la máxima intensidad que puede presentarse en un lapso de varios miles de años. Sin embargo, la mayoría de las edificaciones y obras civiles especiales existentes, construidas a lo largo del siglo 2 no han sido diseñadas con estos criterios de seguridad

8 propietario de los bienes afectados, puede acceder en el momento de la evaluación. El acceso a dichos fondos tiene restricciones y costos asociados por lo cual es necesario estimarlos como valores factibles de acuerdo con las condiciones macroeconómicas y financieras de cada país. En esta evaluación se han tenido en cuenta: el pago de seguros y reaseguros que aproximadamente recibiría el país por los bienes y la infraestructura asegurada del gobierno; las reservas disponibles en fondos para desastres con los que cuenta el país en el año de la evaluación; los valores que puede recibirse como ayudas y donaciones, tanto públicas como privadas, nacionales como internacionales; el valor posible de nuevos impuestos que el país podría recaudar adicionalmente en caso de un desastre mayor; la estimación del margen de reasignación presupuestal que tiene el país, que usualmente corresponde al margen de gastos discrecionales del gobierno; el valor factible de crédito externo que puede obtener el país con los organismos multilaterales y en el mercado de capitales en el exterior; y el crédito interno que puede obtener el país con los bancos comerciales y en algunos casos con el banco central, cuando es legal obtener préstamos del mismo. Un IDD mayor que 1. significa incapacidad económica del país para hacer frente a desastres extremos, aun cuando aumente al máximo su deuda. A mayor IDD mayor es el déficit. De manera complementaria y para facilitar poner en contexto el IDD se ha propuesto un indicador colateral adicional IDD que ilustra qué porción de los gastos de capital del país corresponde la pérdida anual esperada o prima pura de riesgo. Es decir qué porcentaje de la inversión sería el pago anual por desastres futuros. El IDD también se estima con respecto al monto de recursos sostenible por superávit intertemporal 3, que el gobierno puede destinar, calculado a 1 años. Es decir el porcentaje que representaría la prima técnica del ahorro potencial a valor presente. En caso de que anualmente la pérdida supere el monto de recursos disponible por superávit se prevé que con el tiempo habría un déficit por desastres que implicaría el inevitable aumento de la deuda. En general, si el superávit intertemporal es negativo el pago de la prima sencillamente aumentaría el déficit ya existente. Detalles de los fundamentos técnicos de los modelos utilizados se encuentran en el documento de la metodología (Cardona et al 24a/b), disponible en la página: Parámetros de referencia para el modelo Aunque no existen datos detallados útiles para la modelación sobre el inventario de inmuebles públicos y privados es posible con información primaria general realizar algunas estimaciones de parámetros aproximados que permitan darle dimensión coarse grain al volumen y costo de los elementos expuestos requeridos para el análisis. A continuación se presentan los parámetros que se utilizaron para efectos de conformar una estructura de información homogénea y consistente 3 Lo que interesa conocer es si el gobierno, desde un punto de vista ortodoxo, cumple con su restricción presupuestal intertemporal, es decir, si las trayectorias de flujos de gastos e ingresos garantizan en términos de valor presente que los superávit primarios corrientes y futuros permiten cancelar el stock de deuda actual. Es decir, la disciplina financiera exige reconocer que la acción del gobierno tiene límites y que su capacidad financiera para enfrentar los desastres debe cumplir con la restricción intertemporal de las finanzas públicas

9 para los fines específicos del proyecto. Se estimaron parámetros como el costo por metro cuadrado de ciertos tipos constructivos, el número de metros cuadrados construidos en cada ciudad en relación con el número de habitantes y la distribución porcentual de las áreas construidas en grupos básicos de análisis como el componente público, el privado que en caso de desastre estaría a cargo del Estado, y el resto de los privados. La Figura 5 presenta las estimaciones de áreas construidas en los diferentes componentes y su variación en el tiempo (desde el año 198 hasta el 23.) La Figura 6 presenta una gráfica equivalente en términos de valores expuestos para todo el país. 6 Area construida (km 2 ) Año Área total Construída Sector público Privado a cargo del Estado Figura 5. Áreas construidas totales por componente, en km 2 Miles de millones USD Año Valor total Sector público Privado a cargo del Estado Figura 6. Valor expuesto por componente en miles de millones de dólares. La técnica para estimar la exposición del país, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el modelo de amenaza y riesgo se explica en Ordaz & Yamín (24)

10 2.2. Estimación de los indicadores BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO En la Tabla 2 se presenta el IDD cada cinco años desde 198 hasta el 2, para los EMC de períodos de retorno de 5, 1 y 5 años. Tabla 2. IDD para diferentes periodos de retorno IDD IDD5,26,39,33,2,3 IDD1,67,99,85,52,76 IDD5 3,48 4,48 4,6 2,85 3,75 Para los eventos extremos máximos en 5 años en cada período 4, el IDD es superior a 1., lo que indica que el país no tendría recursos propios suficientes, o por transferencia y/o de financiación factible para afrontar las pérdidas y realizar la reposición del stock de capital afectado. Para eventos máximos en 5 y 1 5 años el país, en general, ha estado en capacidad de cubrir los costos de reconstrucción con sus propios recursos o con lo que habría podido acceder de ser necesario. Ahora bien, la Tabla 3 presenta los valores del IDD, tanto con respecto a gastos de capital o presupuesto anual de inversión, como del ahorro posible por superávit intertemporal a 1 años, expresados en porcentaje. Tabla 3. IDD con respecto a gastos de capital y superávit intertemporal IDD' IDDGC 1,99% 3,1% 2,54% 1,26% 9,22% IDDSI ^D 9,74% 5,1% 4,82% 2,8% La Figura 7 ilustra tanto los valores del IDD como del IDD con respecto a los gastos de capital. Las gráficas ilustran que desde 1985 a 1995 el IDD se redujo gradualmente, pero para el 2 aumentó con respecto a En parte esta reducción se debe en parte a variaciones en la tasa de cambio, pues hay una reducción en el valor en dólares de los elementos expuestos. Igualmente el IDD con respecto al presupuesto de inversión presentó valores muy bajos desde 1985 hasta 199, pero para el año 95 este aumentó considerablemente, y para el año 2 disminuyó un poco en relación con el año anterior. Esto ilustra que si las obligaciones contingentes del país se cubrieran mediante seguros (prima pura anual), el país tendría que invertir aproximadamente el 9.22% de sus gastos anuales de capital en el 2 para cubrir sus futuros desastres. El IDD con respecto al monto sostenible de superávit intertemporal indica que para 1985 el ahorro fue negativo, por lo que el valor de la prima pura anual incrementaría el déficit, pero para los años siguientes el valor de la prima pura anual es cada vez un menor porcentaje del ahorro posible por 4 Lo que no significa que ocurran cada 5 años. Dicho evento puede ocurrir en cualquier momento y tiene una probabilidad del 2% de presentarse en un lapso de 1 años. 5 Eventos que pueden ocurrir en cualquier momento y que tienen una probabilidad del 18% y 1% de presentarse en un lapso de 1 años

11 superávit lo que indica que se tendría el ahorro promedio anual para cubrir sus pérdidas por desastres extremos.,4 IDD5 1,2 IDD1,8,2,26,39,33,2,3,4,67,99,85,52,76, , IDD5 IDDGC 5, 12 % 8% 2,5 3,48 4,48 4,6 2,85 3,75 4% 1,3% 9,2% 2,% 3,% 2,5%, % Figura 7. IDD 5, IDD 1, IDD 5, IDD GC Dada la importancia de las cifras que componen el IDD y el IDD en cada período y considerando los desastres extremos de referencia, en la Tabla 4 se presentan los valores de las pérdidas potenciales para el país para el Evento Máximo Considerado, EMC, con periodos de retorno de 5, 1 y 5 años. Esta estimación en retrospectiva se realizó para el nivel de exposición del país cada cinco desde 198 hasta el 2. Así mismo se presenta el valor de la pérdida anual esperada o prima pura necesaria para cubrir los futuros desastres en cada período o momento indicado. Con base en estas estimaciones (numerador de los indicadores) se han realizado los cálculos del IDD y del IDD en los diferentes períodos, que se han presentado previamente. Estos indicadores pueden estimarse cada cinco años y servirían para identificar si hay una reducción o un aumento del potencial de déficit por desastre. Inversiones en mitigación (reforzamiento de estructuras vulnerables) que reduzcan el potencial de pérdidas o el aumento de la cobertura de seguros de los elementos expuestos, que aumentarían la resiliencia económica, podrían reflejarse en una futura evaluación del IDD para el país

12 Tabla 4. Pérdida probable y prima pura para cálculo del IDD e IDD L Total - Millones US$ 269,2 271,8 275,6 28,6 287,3 Gobierno - Millones US$ 79,8 8,6 81,7 83,2 85,2 Pobres - Millones US$ 43, 43,4 44, 44,8 45,9 Total - %PIB 4,32% 3,69% 5,44% 5,27% 3,45% Gobierno - %PIB 1,28% 1,9% 1,61% 1,56% 1,2% Pobres - %PIB,69%,59%,87%,84%,55% L1 Total - Millones US$ 653,9 66,2 669,2 681,5 697,6 Gobierno - Millones US$ 172,2 173,9 176,2 179,5 183,7 Pobres - Millones US$ 155,9 157,4 159,5 162,5 166,3 Total - %PIB 1,49% 8,95% 13,2% 12,79% 8,37% Gobierno - %PIB 2,76% 2,36% 3,48% 3,37% 2,2% Pobres - %PIB 2,5% 2,13% 3,15% 3,5% 2,% L5 Total - Millones US$ 4.342,3 4.38, 4.436, , ,6 Gobierno - Millones US$ 825,4 832,6 843,3 858, 877,6 Pobres - Millones US$ 1.546, 1.559, ,4 1.67, 1.643,7 Total - %PIB 69,64% 59,38% 87,53% 84,69% 55,38% Gobierno - %PIB 13,24% 11,29% 16,64% 16,1% 1,53% Pobres - %PIB 24,79% 21,14% 31,16% 3,15% 19,72% Ly Total - Millones US$ 4, 4,3 4,9 41,6 42,6 Gobierno - Millones US$ 8,9 9, 9,1 9,2 9,5 Pobres - Millones US$ 6,1 6,2 6,2 6,3 6,5 Total - %PIB,64%,55%,81%,78%,51% Gobierno - %PIB,14%,12%,18%,17%,11% Pobres - %PIB,1%,8%,12%,12%,8% La Tabla 5 presenta los posibles fondos internos y externos que, frente a los daños de un desastre extremo, el gobierno podría acceder en el momento de cada evaluación. La suma de estos posibles recursos disponibles o utilizables corresponde a la resiliencia económica cada cinco años desde 198 hasta el 2. Con base en estas estimaciones (denominador del indicador) se han realizado los cálculos del IDD en los diferentes períodos

13 Tabla 5. Resiliencia económica, fondos y recursos para el cálculo del IDD Fondos Primas Seguros - %PIB,556,564,573,584,598 Seguros/Reaseg.5 -F1p,7,7,7,7,8 Seguros/Reaseg.1 -F1p 1,8 1,9 1,9 2, 2,1 Seguros/Reaseg.5 -F1p 13,2 13,5 13,9 14,4 15,1 Fondos desastres -F2p,,,,, Ayuda/donacions.5 -F3p 13,5 13,6 13,8 14, 14,4 Ayuda/donacions.1 -F3p 32,7 33, 33,5 34,1 34,9 Ayuda/donacions.5 -F3p 217,1 219, 221,8 225,7 23,8 Nuevos Impuestos -F4p,,,,, Gastos de capital - %PIB 12,7 6,83 11,881 2,852 2,75 Reasig. presuptal. -F5p 451,6 31,1 361,3 91,2 13,8 Crédito externo. -F6p,,, 266,5 161,1 Crédito interno -F7p,,, 266,5 161,1 Superávit Intertemp. d*- %PIB -1,43 2,1 5,92 6,7 6,85 Superávit Intertemp. -F8p -88,9 155,1 3, 323,4 57,6 RE.5 Total - Millones US$ 465,7 315,4 375,8 638,9 441,1 Total - %PIB 7,47% 4,28% 7,41% 11,99% 5,29% RE.1 Total - Millones US$ 486,1 335,9 396,7 66,2 463, Total - %PIB 7,8% 4,55% 7,83% 12,39% 5,55% RE.5 Total - Millones US$ 681,9 533,6 597, 864,2 671,9 Total - %PIB 1,94% 7,23% 11,78% 16,22% 8,6% El objetivo principal del IDD y del IDD es facilitar a las autoridades macroeconómicas y financieras el acceso a información relevante sobre el riesgo de desastre a nivel nacional y tener una dimensión del problema presupuestal que tendría el país y la necesidad de considerar este tipo de cifras en la planificación presupuestal y financiera. Estos indicadores permiten dimensionar la exposición fiscal y el déficit potencial o pasivos contingentes del país de una manera sencilla e identificar y proponer posibles políticas y acciones efectivas, como la protección financiera del Estado mediante mecanismos de transferencia de riesgos utilizando los seguros y reaseguros o el mercado de capitales; el incentivo del aseguramiento de los inmuebles públicos y privados; el establecimiento de fondos de reservas con base en criterios sanos de retención de pérdidas; la contratación de créditos contingentes y, en particular, la necesidad de invertir en medidas estructurales (refuerzo y rehabilitación prioritaria) y no estructurales de prevención y mitigación para reducir los daños y pérdidas potenciales y, por lo tanto, el impacto económico futuro de los desastres

14 3. ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES (IDL) El objetivo de este índice es captar qué tan propenso es el país a la ocurrencia de desastres menores y el impacto acumulativo que causa este tipo de eventos al desarrollo local. Este índice intenta representar la variabilidad y dispersión espacial del riesgo al interior del país como resultado de eventos menores y recurrentes. Este enfoque considera la importancia que para un país tiene la frecuente ocurrencia de eventos de escala menor, que rara vez entran en las bases de datos de desastres internacionales, en incluso nacionales, pero que plantea problemas de desarrollo serios y acumulativos para el nivel local y, dado su probable impacto generalizado, para el país como un todo. Dichos eventos, que pueden ser el resultado de procesos socio-naturales asociados con el deterioro ambiental, están relacionados con fenómenos persistentes o crónicos, como deslizamientos, avalanchas, inundaciones, incendios forestales, sequías y también terremotos, huracanes y erupciones volcánicas de menor escala. Dado que, de acuerdo con las denominaciones e intereses de cada país, existen muchos tipos de eventos en la base de datos DesInventar 6, se clasificaron en seis categorías: fenómenos geodinámicos externos e internos, hidrológicos, atmosféricos, tecnológicos y biológicos. Sin embargo, para simplificar, a los fenómenos geodinámicos externos se les denominó coloquialmente como a) deslizamientos y flujos y a los fenómenos geodinámicos internos se les identificó como b) eventos sismo-tectónicos. Se agruparon los fenómenos hidrológicos con los atmosféricos y se les denominó coloquialmente como c) inundaciones y tormentas e igualmente se agruparon los fenómenos tecnológicos y biológicos y se les identificó como d) otros eventos. Por otra parte, la base de datos se adecuó para procesar la información de tres variables: i) muertos, ii) afectados y iii) pérdidas directas representadas en una valoración económica de las viviendas y cultivos destruidos para los cuatro tipos de evento. Se consideró pertinente adicionar afectados con damnificados, dado que en algunos países se usa una u otra denominación para lo mismo, y se acordó adicionar las viviendas destruidas con las viviendas afectadas, considerando que una vivienda afectada corresponde a.25 viviendas destruidas. El valor de reposición de cada vivienda destruida se asumió equivalente al valor promedio de una vivienda de interés social en el período de análisis. Por otra parte, el valor de una hectárea de cultivos se determinó con base en un precio promedio ponderado de las áreas de cultivos usualmente afectadas, según el criterio de expertos de cada país en el período de análisis. El IDL es un índice que capta de manera simultánea la incidencia y la uniformidad de la distribución de efectos a nivel local, es decir da cuenta del peso relativo y la persistencia de los efectos causados por los diferentes fenómenos que originan desastres en la escala municipal. El IDL lo constituye la suma de tres subindicadores calculados con base en las cifras, de la base de datos DesInventar, de personas fallecidas, personas afectadas y pérdidas en cada municipio del país. Un mayor valor relativo del IDL significa una mayor regularidad de la magnitud y la distribución de los efectos entre todos los municipios de un país, debido a los diferentes tipos de fenómeno que los originan. En menor valor del IDL significa baja distribución espacial de los efectos entre los municipios donde se han presentado eventos. 6 Base de datos implementada por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina

15 De manera complementaria, se ha formulado el IDL que da cuenta de la concentración de las pérdidas agregadas a nivel municipal. A mayor IDL mayor es la concentración del riesgo. En la Tabla 7 se puede apreciar el IDL para muertos, afectados y pérdidas, así como el IDL total y el IDL para todos los eventos que se presentaron en el país en los periodos de , , , Tabla 7. IDL para muertos (K), afectados (A) y pérdidas (L), IDL total e IDL IDL K 8,74 24,,, IDL A 18,14, 61,45,26 IDL L 87,41 2,9,2 2,23 IDL 114,29 26,9 61,48 2,5 IDL',58,63,75,52 IDL(K) IDL(A) IDL(L) IDL' 9,8, ,4,2,58,63,75, , Figura 8. IDL para muertos(k), afectados(a) y pérdidas(l), y el IDL

16 La Figura 8 ilustra gráficamente los valores del IDL, según el tipo de efectos, en los diferentes periodos. El valor del IDL por muertos entre 1986 y 199 y el IDL por afectados entre 1991 y 1995 indica que los desastres menores causaron muertos y afectados de una manera más regular y uniforme en estos períodos respectivamente que en los demás períodos. En los períodos de 199 a 2 los muertos se concentraron en un grupo menor de municipios, al igual que los afectados entre y La incidencia y persistencia de las pérdidas económicas se ha mantenido fue mayor para el primer periodo que para los períodos siguientes y, como lo ilustra el IDL, se ha presentado paulatinamente una reducción en la concentración espacial de dichas pérdidas entre los municipios en los últimos años. Un IDL de.75 significa que el 1% de los municipios del país concentra el 3% de las pérdidas. Al revisar los valores componentes se encontró que el IDL K entre presenta un valor más alto que los otros periodos porque la distribución es más uniforme sobre todo para las inundaciones y tormentas en todos los municipios del país donde se presentaron eventos. El mayor valor relativo del IDL A con respecto al anterior, se presenta por la mayor homogeneidad de los datos relacionados con inundaciones y tormentas; eventos que generan afectados en forma persistente en los municipios del país. El IDL L representa pérdidas principalmente por inundaciones y tormentas durante todos los períodos. IDL IDL Des agregado 15 15, 1 1, , 87 IDLL IDLA IDLK , Figura 9. IDL total y desagregado En general, tal como lo ilustra el IDL total, en la Figura 9, los desastres menores han causado efectos más regulares y distribuidos entre todos los municipios del país a principios de los años 8 y a principios de los años 9 que en los otros períodos. Es decir que para los períodos de y aumentó la concentración de los efectos entre los municipios. No obstante, se puede decir que la distribución de los efectos en el país ha sido bastante uniforme a lo largo de tiempo. Tabla 8. Total de muertos, afectados y pérdidas Total fallecidos Total afectados Total pérdidas (USD)

17 La figura 1 presenta estos valores gráficamente para ilustrar posibles tendencias de las cifras. Los muertos disminuyeron en los años 86-9 y han estado disminuyendo en los 9. Las pérdidas fueron altas para principios de los 9, pero para los lo largo de los años 8 e igualmente en los años 9. Total Fallecidos Total Afectados (miles) Total Pérdidas (mill USD) 9 6 8,52 3,2,4 Figura 1. Total de muertos, afectados y pérdidas Se debe tener en cuenta que con base en estas variables a causa de los diferentes eventos se ha construido el IDL, sin embargo es importante indicar que el IDL es una medida que combina la persistencia de los efectos y la regularidad de su incidencia a nivel territorial, y por lo tanto para el efecto de determinar el IDL estas cifras han sido normalizadas por el área de los municipios y relacionadas según el número total de municipios donde se han registrado los efectos. Estos índices son útiles para el análisis económico y sectorial, con el fin de promover políticas de desarrollo, ordenamiento territorial a nivel local, intervención y protección de cuencas hidrográficas, justificar la transferencia de recursos al nivel local con fines específicos de gestión de riesgos y la conformación de redes de seguridad social.,

18 4. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE (IVP) En general se acepta que la vulnerabilidad es una situación condicional, es decir que depende de que se esté expuesto y de que exista una amenaza de por medio. En este sentido el riesgo claramente depende de que exista una vulnerabilidad física. Sin embargo, el riesgo también depende del posible impacto intangible de carácter social, económico o ambiental, y dicho impacto potencial depende de una serie de factores que agravan la situación a veces llamados efectos indirectos que dependen de situaciones sociales del contexto y de su resiliencia; expresión de la vulnerabilidad que no siempre es dependiente de la amenaza. En ese sentido, el IVP caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia; aspectos que favorecen el impacto físico directo y el impacto indirecto e intangible en caso de presentarse un fenómeno peligroso. Este índice es un indicador compuesto que intenta caracterizar, con fines de comparación, una situación o pattern de un país. Las condiciones de vulnerabilidad inherente reiteran la relación del riesgo con el desarrollo socioeconómico, en la medida que las condiciones (de vulnerabilidad) que subyacen la noción de riesgo son, por una parte, problemas causados por un proceso de inadecuado crecimiento y, por otra, porque son deficiencias que se pueden intervenir mediante procesos adecuados de desarrollo. Por lo tanto, aunque los indicadores que aquí se proponen reflejan reconocidos aspectos del desarrollo, aquí se presentan desde la perspectiva de capturar circunstancias que favorecen el impacto físico directo (exposición/susceptibilidad) y el impacto indirecto y en ocasiones intangible (fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia) de los fenómenos peligrosos factibles. El IVP es un promedio de estos tres tipos de indicadores: IVP = ( IVPExposición + IVPFragiidad + IVP Re siliencia ) / 3 Los indicadores para la descripción del grado de exposición, las condiciones socio-económicas prevalentes y la falta de resiliencia se han formulado en forma consistente (en forma directa o invertida según el caso) y reconociendo que su influencia explica que se presenten efectos socioeconómicos y ambientales adversos cuando se materializa un fenómeno peligroso. Cada aspecto es un conjunto de indicadores que expresa situaciones, causas, susceptibilidades, debilidades o ausencias relativas del país, la región o la localidad que se valora, hacia las cuales se pueden orientar acciones de reducción del riesgo. Los indicadores se identificaron teniendo en cuenta que en lo posible se basen en cifras, índices, tasas o proporciones existentes que provienen de bases de información reconocidas o que existen en el país Indicadores de exposición y susceptibilidad En el caso de exposición y/o susceptibilidad física, ES, los indicadores que cumplen mejor esa función son los que reflejan población susceptible, activos, inversiones, producción, medios de sustento, patrimonios esenciales y actividades humanas. También pueden considerarse como indicadores de este tipo los que reflejan tasas de crecimiento y densificación poblacional, agrícola o urbana. Dichos indicadores son los siguientes:

19 ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km 2 ) ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos menores a US$ 1 diario PPP ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1 km 2 ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo Estos indicadores son variables que reflejan una noción de susceptibilidad ante la acción de eventos peligrosos, cualquiera que sea la naturaleza y severidad de los mismos. Estar expuesto y ser susceptible es una condición necesaria para que exista riesgo. No obstante que, en rigor, sería necesario establecer si la exposición es relevante ante cada tipo de amenaza factible, es posible admitir que ciertas variables constituyen una situación comparativamente adversa, suponiendo que las amenazas naturales existen como un factor externo permanente sin precisar su caracterización Indicadores de fragilidad socio-económica La fragilidad socio-económica, FS, se representa mediante indicadores de pobreza, inseguridad humana, dependencia, analfabetismo, disparidad social, desempleo, inflación, dependencia, deuda y degradación ambiental. Son indicadores que reflejan debilidades relativas o condiciones de deterioro que agravarían los efectos directos causados por fenómenos peligrosos. Aunque dichos efectos no necesariamente son aditivos y, en algunos casos, podrían considerarse redundantes o correlacionados su influencia es de especial importancia a nivel económico y social. Dichos indicadores son los siguientes: FS1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. FS2. Dependencia de población vulnerable de la población en capacidad de trabajar (15-64). FS3. Desigualdad social, concentración del ingreso medida con base en índice de Gini. FS4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo FS5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. FS6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricultura, en % anual. FS7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB FS8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD) Estos indicadores son variables que captan en general una predisposición adversa e intrínseca 7 de la sociedad ante la acción de fenómenos peligrosos, cualquiera que sea la naturaleza y severidad de estos eventos. Predisposición a ser afectado es una condición de vulnerabilidad, aunque en rigor sería necesario establecer la relevancia de dicha predisposición ante cada tipo de amenaza factible. Sin embargo, al igual que en la exposición es posible admitir que ciertas variables reflejan una situación comparativamente desfavorable, suponiendo que las amenazas naturales existen como un factor externo permanente sin precisar su caracterización. 7 También denominada vulnerabilidad inherente. Es decir, condiciones socio-económicas propias de las comunidades que favorecen o facilitan que haya efectos en las mismas

20 4.3. Indicadores de resiliencia (falta de) Como factor de vulnerabilidad la falta de resiliencia, FR, puede representarse mediante el tratamiento complementario o invertido 8 de un amplio número de indicadores relacionados con el nivel de desarrollo humano, el capital humano, la redistribución económica, la gobernabilidad, la protección financiera, la percepción colectiva, la preparación para enfrentar situaciones de crisis y la protección ambiental. Este conjunto de indicadores por sí solos y particularmente desagregados en el nivel local podrían facilitar la identificación y la orientación de las acciones que se deben promover, fortalecer o priorizar para lograr un mayor nivel de seguridad. Dichos indicadores son los siguientes: FR1. Índice de Desarrollo humano, DHI [Inv] FR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,gdi [Inv] FR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB [Inv] FR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) [Inv] FR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB [Inv] FR6. Televisores por cada 1 habitantes [Inv] FR7. Camas hospitalarias por cada 1 habitantes [Inv] FR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI [Inv] Estos indicadores son variables que captan de manera macro la capacidad para recuperarse o absorber el impacto de los fenómenos peligrosos, cualquiera que sea la naturaleza y severidad de estos eventos (es decir, en su mayoría no son dependientes de las amenazas). No estar en capacidad de enfrentar con solvencia desastres es una condición de vulnerabilidad. No obstante, al igual que en la exposición y la fragilidad socio-económica es posible admitir que ciertas variables sociales y económicas reflejan una situación comparativamente desfavorable, suponiendo que las amenazas naturales existen como un factor externo permanente sin precisar su caracterización Estimación de los indicadores En general el IVP refleja susceptibilidad por el grado de exposición física de bienes y personas, IVP ES, lo que favorece el impacto directo en caso de eventos peligrosos. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e intangible, IVP FS. Y, también, refleja falta de capacidad para absorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse, IVP FR. La reducción de este tipo de factores, objeto de un proceso de desarrollo humano sostenible y de políticas explícitas de reducción de riesgo es uno de los aspectos en los cuales se debe hacer especial énfasis. En la Tabla 9 se puede observar el IVP total y sus componentes relacionados con exposición y susceptibilidad, fragilidad socio-económica, y falta de resiliencia. Es importante señalar que para efectos de considerar la participación de varios subindicadores de los cuales sólo existe un valor reciente, se optó por colocar el mismo valor en todos los períodos para no afectar el valor relativo de los índices y con la expectativa que en un futuro el valor de estos subindicadores se siga publicando. 8 Se utiliza aquí el símbolo [Inv] para señalar el tratamiento complementario o invertido ( R = 1- R)

21 Tabla 9. Valores IVP IVP ES 38,528 33,41 42,393 45,811 IVP FS 26,562 3,438 27,689 23,239 IVP FR 55,828 54,967 53,995 56,75 IVP 4,36 39,482 41,359 41,78 La Figura 11 presenta los valores sin escalar de los subindicadores que componen el IVP ES y sus respectivos pesos obtenidos con el Procedimiento Analítico Jerárquico (PAJ). IVPES ,81 42,39 38,53 33, Wpaj ES.1 1,2,91,65,66 5,1 ES.2 2,25 1,15 1,4 1,29 12,37 ES ,99 ES.4 12,4 12,4 12,4 12,4 25,39 ES ,35 ES.6 6,98 73,95 92,99 16,3 11,71 ES.7 18,76 12,6 2,78 18,53 12,38 ES.8 8,97 8,97 9,16 9,16 11,82 Figura 11. IVP ES La vulnerabilidad por exposición y susceptibilidad para el país disminuyó en los años 8 pero aumentó en los años 9. Subindicadores como la inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB (ES7) y el crecimiento urbano (ES2), al disminuir, permitieron que el valor total fuera menor. Por otro lado, el stock de capital (ES5) y el valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB (ES6), aumentaron a lo largo del tiempo pero no se reflejaron importantes cambios en el total debido a que estos valores están normalizados con un rango de máximos y mínimos para cada subindicador. Para 1995 y 2 el IVP ES presentó un incremento debido al aumento de todos los subindicadores, excepto el porcentaje de población pobre (ES4) que se mantuvo igual para todos los períodos, y, aunque tiene la cuarta parte dentro de los pesos, por su ausencia de cambios en el tiempo no se afectó el IVP ES. Comparando el país con los demás países de la región, durante los primeros años, la vulnerabilidad por exposición y susceptibilidad se encontraba en un nivel medio, sin embargo para los últimos períodos esta vulnerabilidad se incrementó por lo que el país se encuentra entre los países con mayores condiciones de vulnerabilidad por exposición y susceptibilidad. La Figura 12 presenta los valores sin escalar de los subindicadores que componen el IVP FS y sus respectivos pesos obtenidos con el Procedimiento Analítico Jerárquico (PAJ)

22 IVPFS ,56 3,44 27,69 23, Wpaj FS.1 7,9 7,9 7,9 7,9 2,91 FS.2,65,66,58,47 8,5 FS.3 4,3 4,3 4,3 4,3 16,4 FS.4 15,5 2, 17,2 12,2 12,52 FS.5 8,46 17,11 16,82 8,14 9,44 FS.6 2,43 2,54 2,31 1,66 9,58 FS.7 3,58 8,86 7,88 6,34 9,63 FS.8 18,61 18,61 18,61 18,61 13, Figura 12. IVP FS La vulnerabilidad por fragilidad socioeconómica del país aumentó en los años 8 pero disminuyó en los años 9. Una de las causas del incremento durante los primeros años fue el crecimiento del desempleo (FS4), la inflación (FS5), la dependencia del crecimiento del PIB de la agricultura (FS6) y el servicio de la deuda en porcentaje del PIB (FS7). Para 1995 y 2 la disminución del subíndice se debió al descenso de estos mismos subindicadores. Otros indicadores como el índice de pobreza humana (FS1), la desigualdad social (FS3) y la degradación antropogénica del suelo (FS8) a pesar de presentar pesos importantes dentro del total, mantuvieron el mismo valor a lo largo del tiempo, por lo que el IVP FS no presentó cambios significativos durante todos los períodos. La vulnerabilidad por fragilidad socioeconómica se encuentra en un nivel medio comparado con otros países de la región y ha venido disminuyendo en los últimos años. La Figura 13 presenta los valores sin escalar de los subindicadores que componen el IVP FR y sus respectivos pesos obtenidos con el Procedimiento Analítico Jerárquico (PAJ). IVPFR ,83 54,97 53,99 56, Wpaj FR.1,78,79,79,8 21,91 FR.2,79,79,79,79 1,53 FR.3 1,16 8,5 9,93 1,63 13,56 FR.4 1,15 1,22 1,22 1,3 15,5 FR.5,56,57,58,6 12,9 FR.6 275,86 33,89 332,6 339,93 3,7 FR.7 3,8 4, 3,9 3,9 9,17 FR.8 43,25 43,25 43,25 4,1 13,18 Figura 13. IVP FR

23 La vulnerabilidad por falta de resiliencia es la lectura complementaria o invertida de la resiliencia o capacidad obtenida de los subindicadores seleccionados. En este caso se puede observar que en su mayoría dichos subindicadores presentan valores que permanecen relativamente constantes en todos los periodos. Por esta razón, se detecta en general paulatino y leve descenso del indicador, que señala que la resiliencia ha estado mejorando, excepto para el año 2 que se puede observar un pequeño aumento del indicador. Sin embargo, aunque en comparación con otros países de la región el país presenta una baja vulnerabilidad por falta de resiliencia, el valor del indicador en general es alto y es el indicador que más contribuye relativamente a la vulnerabilidad prevalente del país. La Figura 14 presenta el valor total del IVP obtenido del promedio de sus indicadores componentes y el valor agregado con el fin de ilustrar las contribuciones de los mismos. IVP IVP Desagregado LR SF ES Figura 14. IVP Las gráficas del IVP ilustran que en los años 8 hubo una disminución de la vulnerabilidad prevalente, particularmente por el descenso de la exposición y susceptibilidad de la población, y por la leve disminución de la falta de resiliencia. Durante los años 9 se observa que el IVP aumentó, debido principalmente al significativo aumento de la exposición y susceptibilidad de la población, y aunque los otros indicadores disminuyeron para este periodo, su cambio ha sido muy leve, por lo que no influyó en la disminución de la vulnerabilidad prevalente. Este crecimiento en el índice muestra que se ha descuidado un poco la prevención-mitigación del riesgo, en cuanto a la reducción de la vulnerabilidad, tanto física como social y económica del país. Comparando los tres indicadores la falta de resiliencia es el indicador que más contribuye a la vulnerabilidad prevalente, situación que se repite en los demás países de la región. Este indicador tiene en general una alta incidencia en los países en desarrollo. El IVP ilustra la relación del riesgo con el desarrollo, o bien porque dicho desarrollo los disminuye o lo aumenta. Este aspecto hace evidente la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automáticamente la vulnerabilidad. Esta evaluación puede ser de utilidad para las entidades relacionadas con vivienda y desarrollo urbano, ambiente, agricultura, salud y bienestar social, economía y planificación, para mencionar algunas

Índice de vulnerabilidad prevalente (IVP)

Índice de vulnerabilidad prevalente (IVP) Índice de vulnerabilidad prevalente (IVP) Este índice caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, su fragilidad socioeconómica y su

Más detalles

CHILE Informe Ejecutivo

CHILE Informe Ejecutivo INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CHILE Informe Ejecutivo Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión

Más detalles

BOLIVIA Informe Ejecutivo

BOLIVIA Informe Ejecutivo INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BOLIVIA Informe Ejecutivo Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de

Más detalles

PANAMÁ Informe Ejecutivo

PANAMÁ Informe Ejecutivo INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PANAMÁ Informe Ejecutivo Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de

Más detalles

MÉXICO Informe Ejecutivo

MÉXICO Informe Ejecutivo INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MÉXICO Informe Ejecutivo Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-797-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA Grupo de Gestión de Riesgos Centro Internacional de Métodos Numéricos

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

3.1 Índice de déficit por desastre (IDD) Parámetros de referencia para el modelo Estimación de los indicadores 9

3.1 Índice de déficit por desastre (IDD) Parámetros de referencia para el modelo Estimación de los indicadores 9 TABLA DE CONTENIDO 1 CONTEXTO NACIONAL 4 2 AMENAZAS NATURALES 5 3 INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DEL RIESGO 7 3.1 Índice de déficit por desastre (IDD) 7 3.1.1 Parámetros de referencia para

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA # IDB-TN-801

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA # IDB-TN-787

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA # IDB-TN-802

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) BOLIVIA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) BOLIVIA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BOLIVIA Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) ARGENTINA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) ARGENTINA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ARGENTINA Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) MÉXICO. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) MÉXICO. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MÉXICO Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) COSTA RICA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) COSTA RICA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COSTA RICA Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) ECUADOR. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) ECUADOR. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ECUADOR Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) CHILE. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) CHILE. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CHILE Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) PANAMÁ. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) PANAMÁ. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PANAMÁ Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) COLOMBIA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) COLOMBIA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COLOMBIA Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) NICARAGUA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-ERN) NICARAGUA. Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS (BID-IDEA-) PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NICARAGUA Aplicación del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) Costa Rica BID

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA # IDB-TN-169

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA # IDB-TN-769

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN 1.1 Motivación de la investigación

1 INTRODUCCIÓN 1.1 Motivación de la investigación 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Motivación de la investigación La gestión de riesgos puede entenderse como el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad,

Más detalles

Indicadores para la Gestión de Riesgos

Indicadores para la Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS Indicadores para la Gestión de Riesgos APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES 1980-2005 - NICARAGUA - RESUMEN

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) México BID NOTA

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe Argentina BID División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND)

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe Colombia BID División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND)

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS

RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS Informe Resumido Banco Banco Interamericano de de Desarrollo Departamento de de Desarrollo Sostenible División de de Medio Medio Ambiente Crédito

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe Venezuela BID División de Medioambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres NOTA

Más detalles

Eventos que pueden ocurrir en cualquier momento y que tienen una probabilidad del 10% de presentarse en un lapso de 10 años. 39

Eventos que pueden ocurrir en cualquier momento y que tienen una probabilidad del 10% de presentarse en un lapso de 10 años. 39 Para los eventos extremos máximos en 500 años en todos los períodos 37 y para eventos extremos máximos en 100 años en la mayoría de los periodos 38, el IDD es superior a 1.0, lo que indica que el país

Más detalles

RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS

RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y DE GESTIÓN DE RIESGOS Informe Técnico Principal Universidad Nacional de de Colombia --Manizales Instituto Instituto de de Estudios Ambientales Banco Banco Interamericano

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe Bolivia División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND) BID NOTA

Más detalles

Responsabilidad fiscal, pasivos contingentes y diseño de mecanismos de protección financiera ante desastres

Responsabilidad fiscal, pasivos contingentes y diseño de mecanismos de protección financiera ante desastres Responsabilidad fiscal, pasivos contingentes y diseño de mecanismos de protección financiera ante desastres Omar Darío Cardona A. Instituto de de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de de Colombia

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRES Y DE GESTIÓN DE RIESGO

INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRES Y DE GESTIÓN DE RIESGO INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRES Y DE GESTIÓN DE RIESGO Estimación holística del riesgo a diferentes escalas con fines de transferencia y protección financiera: aplicaciones demostrativas Prof. Omar

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. FEBRERO 008 Bogotá Distrito Capital Área:

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

ante desastres naturales

ante desastres naturales Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante desastres naturales Los desastres naturales y la necesidad de mitigar sus efectos en el país son prioridad del Gobierno Nacional. A continuación se resume la

Más detalles

Por qué El Niño genera desastres?

Por qué El Niño genera desastres? Población Transporte Agricultura Infraestructura Efectos del Fenómeno del Niño sobre la economía y los sectores en el Perú Alberto Aquino Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) Programa Desarrollo

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

Planificación Macroeconómica y gestión fiscal ante el riesgo de ocurrencia de desastres

Planificación Macroeconómica y gestión fiscal ante el riesgo de ocurrencia de desastres Planificación Macroeconómica y gestión fiscal ante el riesgo de ocurrencia de desastres Jorge Guillermo Escobar Dirección de Evaluación Fiscal Ministerio de Finanzas Públicas Guatemala Seminario Regional

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe República Dominicana BID División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medioambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres NOTA TÉCNICA # IDB-TN-783

Más detalles

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Banco Interamericano de Desarrollo Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos División de Medioambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres NOTA TÉCNICA # IDB-TN-784

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

3. ESTRATEGIA PARA EL ASEGURAMIENTO COLECTIVO DE LOS INMUEBLES PRIVADOS DE MANIZALES 3.1 ESTRUCTURAS DE TRANSFERENCIA Y RETENCIÓN

3. ESTRATEGIA PARA EL ASEGURAMIENTO COLECTIVO DE LOS INMUEBLES PRIVADOS DE MANIZALES 3.1 ESTRUCTURAS DE TRANSFERENCIA Y RETENCIÓN 3. ESTRATEGIA PARA EL ASEGURAMIENTO COLECTIVO DE LOS INMUEBLES PRIVADOS DE MANIZALES Para efectos de definir la mejor estrategia para la protección financiera de los inmuebles privados de la ciudad, teniendo

Más detalles

INE. Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe Informe Resumido - Segunda Edición

INE. Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe Informe Resumido - Segunda Edición INE DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE SERIE DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SECTORIALES V I C E P R E S I D E N C I A D E S E C T O R E S Y INE-08-002 C O N O C I M I E N T O Indicadores de Riesgo

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

CONCLUSIONES. Conclusiones

CONCLUSIONES. Conclusiones Conclusiones CONCLUSIONES La revisión estadística para el caso colombiano de las amenazas enfrentadas por los hogares, los indicadores de calidad de vida y las estimaciones iniciales de la vulnerabilidad

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID CEPAL IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación

Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación Guatemala: Esfuerzos orientados a la reducción del riesgo de desastres en la planificación y las finanza públicas Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación 1ra Reunión Ministerial sobre la Implementación

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

ESPECIALISTAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y RESILIENCIA A.C. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR).

ESPECIALISTAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y RESILIENCIA A.C. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR). ESPECIALISTAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y RESILIENCIA A.C. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR). LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR) LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Qué es? RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD:

Más detalles

Algunas Consideraciones al. area

Algunas Consideraciones al. area Algunas Consideraciones al WorldRiskReport 2014-Focus: The city as a risk area Preparado por: Msc. Alvaro Montero Escuela de Administración Publica: Proyecto de Investigación N 222-B2-A15 Incidencia de

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

Enfoque y metodología

Enfoque y metodología Humedal Tibabuyes, Bogotá Colombia Fotografía: Gustavo Wilches-Chaux 22 La representación espacial del riesgo asociado con amenazas por fenómenos naturales es una herramienta que permite orientar y priorizar

Más detalles

RRD: Visiones regionales y globales

RRD: Visiones regionales y globales RRD: Visiones regionales y globales 5 de octubre de 2017 San José, Costa Rica Abenamar De La Cruz Dirección de Proyectos Región Norte Vicepresidencia de Desarrollo Social CONTENIDO 1.Contexto 2.Enfoque

Más detalles

Índice de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales. Prof. Jesús González. UCV-Red de Solidaridad Ciudadana

Índice de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales. Prof. Jesús González. UCV-Red de Solidaridad Ciudadana Índice de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales Prof. Jesús González. UCV-Red de Solidaridad Ciudadana Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Seminario sobre Modelos de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres para las Entidades Federativas en México México, D.F. 1 de diciembre de 2011

Más detalles

Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales

Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales Gestión Fiscal y Estrategia Financiera Dirección General de Crédito Público Fortaleza Institucional

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1 GESTION DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Foro Nacional: Gestión Ambiental y Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Gestión de Desastres 27 de Enero de 2011. Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica

Más detalles

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo ÍNDICE: 1.- Conceptos 2.- El Enfoque de Prevención de Desastres - Artículo 3. Lecturas sugeridas 1. Conceptos Adaptabilidad Capacidad o habilidad

Más detalles

República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Situación de las estadísticas e indicadores sobre eventos extremos, desastres y resiliencia dentro del marco del cambio climático en República Dominicana Sistema de Recopilación y Evaluación de Daños para

Más detalles

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS 1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Taller Macroregional Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 1 Introducción al Taller Agenda del día Marco general de la gestión del riesgo financiero Indice de Déficit por

Más detalles

Análisis del Resultado de las Cuentas Públicas Año 2011

Análisis del Resultado de las Cuentas Públicas Año 2011 Sector Público Gerencia Asuntos Institucionales Análisis del Resultado de las Cuentas Públicas Año 2011 1. El año 2011 cerró con un déficit en las Cuentas Públicas de 0.8% del PBI según estimaciones de

Más detalles

Atlas Nacional de Riesgos

Atlas Nacional de Riesgos Atlas Nacional de Riesgos Sustento Normativo 1. Ley General de Protección Civil (12/05/2000) Artículo 12. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de Gobernación, la cual

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP 2011 2014 Comité Sectorial Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación República de Colombia 29 de junio de 2010 Agenda MGMP 2011

Más detalles

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS

EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN BOLIVIA: INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS EVALUACION DE RIESGO Y CAPACIDADES PARA ATENDER EL F-NIÑO O EN : INUNDACIONES, SEQUIA Y HELADAS FRANKLIN CONDORI CHALLCO Coordinador Técnico T VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Bogota 11 Dic 07 : INFORMACIÓN

Más detalles

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Javier Piqué del Pozo FENÓMENOS NATURALES Los fenómenos naturales son parte de los procesos geodinámicos de la vida del planeta. Sus consecuencias

Más detalles

El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana

El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana Finanzas públicas en América Central: Situación y perspectivas Hugo Beteta Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México Antigua,

Más detalles

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses Mitch 1998 Sequía 2001 Stan 2005 Tormenta 16 2008 Sequía La Unión Atitlán 2009 Pacaya Agatha 2010 3 años 4 años 3 años 2 años 9 meses Crisis alimentaría Crisis política Crisis energética Crisis económica

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Para ampliar los conocimientos en éste tema, puede hacer lectura del siguiente documento propuesto por el Banco de la República: El

Más detalles

SECRETARIA DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, UNISDR - PANAMÁ

SECRETARIA DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, UNISDR - PANAMÁ Desarrollo de un Conjunto de Criterios para la Priorización de Acciones de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) a Nivel Nacional y con una Guía Metodológica para su Aplicación en América Latina y el

Más detalles

Sistema R-FONDEN versión 2012

Sistema R-FONDEN versión 2012 Sistema R-FONDEN versión 212 Mario Ordaz Foro sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Tegucigalpa, agosto de 212 Objetivo Contar con un sistema para estimar pérdidas en inmuebles e infraestructura

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 Elaborado por: Oscar Moreno Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A junio 2018 los activos representaron USD 1.989,7

Más detalles