FIGURA 1 Recuperación de cobre en fracciones de tamaños en diferentes concentradoras (adaptado de Bulatovic, 2007)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FIGURA 1 Recuperación de cobre en fracciones de tamaños en diferentes concentradoras (adaptado de Bulatovic, 2007)"

Transcripción

1 Flotación de Finos y Gruesos Aplicada a la Recuperación de Minerales de Cobre J. Concha1 E. Wasmund2 RESUMEN Diversos investigadores reportan que una de las variables que tiene mayor impacto en el proceso de flotación es el tamaño de partícula del mineral. En la práctica se ha observado que la eficiencia de la flotación en celdas convencionales disminuye cuando el tamaño de partícula es menor a 38 μm y en el caso opuesto cuando el tamaño de partícula es mayor a 250 μm. ERIEZ ha estudiado el efecto del tamaño de partícula en el proceso de flotación y en base a estudios y experiencias industriales ha desarrollado tecnologías que permitan obtener rendimientos metalúrgicos superiores a las tecnologías convencionales para la flotación de finos y gruesos. Para la flotación de partículas finas, ERIEZ cuenta con la tecnología de celdas columnas con el sistema de dispersión de aire Cavitation System, el cual viene siendo aplicado industrialmente permitiendo recuperar partículas ultra-finas hasta de 10 μm. Así mismo, ERIEZ ha desarrollado una tecnología patentada llamada HydroFloat, la cual viene trabajando en procesos de flotación de partículas gruesas y ultra-gruesas (flotando partículas mayores a 250 μm hasta 3,000 μm). Este trabajo presentará los avances de ambas tecnologías aplicadas a la flotación de sulfuros de cobre. ABSTRACT Several researchers report that one of the variables that have greatest impact on the flotation process is the particle size of the mineral. In practice it has been observed that the efficiency of conventional flotation cells decreases when the particle size is less than 38 microns and in the opposite case when the particle size is greater than 250 microns. ERIEZ has studied the effect of particle size on the flotation process and based on studies and based in industrial experiences have developed technologies that can produce higher metallurgical recoveries than conventional flotation technology. For the flotation of fine particles, ERIEZ has the column cells with Cavitation System, which is applied industrially allowing to recover ultra-fine particles up to 10 microns. Also, ERIEZ has developed a patented technology called HydroFloat, which has been working in the flotation coarse and ultra-coarse particles (floating particles larger than 250 microns to 3,000 microns). This paper will present the advances of both technologies applied to the flotation of copper sulfides. 1. Deputy Managing Director, EFD Peru jconcha@eriez.com 2. Global Managing Director, EFD Canada ewasmund@eriez.com 1

2 FIGURA 1 Recuperación de cobre en fracciones de tamaños en diferentes concentradoras (adaptado de Bulatovic, 2007) INTRODUCCIÓN El tamaño de partícula del mineral es un parámetro importante en el proceso de flotación. En la literatura (Gaudin, et al., 1931; Morris, 1952) se puede encontrar diversos trabajos que reportan el efecto del tamaño de partícula en la recuperación del mineral valioso. Wyslouzil et al. (2009) indican que la eficiencia del proceso de flotación se ve impactada negativamente cuando se opera en los extremos, es decir, con partículas finas (<10 μm) o partículas gruesas (> 250 μm). Por ejemplo, en la flotación de minerales de fosfatos en celdas convencionales el rango óptimo de partícula suele estar en fracciones entre >45 μm y <250 μm. La flotación de cobre no está ajena a este fenómeno, Bulatovic (2007) presenta un estudio realizado en tres plantas concentradoras en América del Sur. La Figura 1 muestra la influencia del tamaño de partícula en la recuperación de cobre. Se observa que en las fracciones de partículas finas (<20 μm) la recuperación cae a valores inferiores al 50%, mientras que en el extremo opuesto para partículas gruesas (> 150 μm) la recuperación de cobre también es menor al 50%. Lo mismo es mencionado por Jameson (2013), quien indica que la recuperación de partículas mayores a 150 μm es deficiente cuando se utiliza celdas convencionales, a pesar que dichas partículas pudiesen estar adecuadamente liberadas para ser flotadas. Por lo presentado hasta el momento, lo más óptimo pareciera ser flotar partículas de tamaño medio (30 μm 100 μm), con el fin de optimizar la recuperación del mineral valioso. Sin embargo, a veces esto no es posible por diversas razones, por ejemplo: En ocasiones el mineral valioso necesita una molienda fina para liberarse y poder ser recuperado y/o para producir un concentrado de calidad comercial. En diversas plantas concentradoras de cobre, luego de la flotación rougher, el concentrado es re-molido antes que pase a la etapa de limpieza. Sin embargo, en esta remolienda podría producirse una elevada cantidad de partículas superfinas (< 20 μm), que terminarán impactando negativamente en la recuperación. En ciertos casos cuando se tiene una mena polimetálica, alguno de los minerales presente podría ser más frágil (Ej. Molibdenita), por lo que dicho mineral tiende a sobre-molerse. Cuando uno de los minerales tiene una gravedad específica mayor en comparación del resto de los minerales de la mena, ocasiona que el mineral de mayor gravedad específica se reporte en el underflow del hidrociclón (circuito de molienda), a pesar de tener el tamaño y el grado de liberación adecuado para ser flotado. Esto crea una carga circulante generando sobremolienda (Ej. Galena, Casiterita, Oro). En el caso opuesto, operaciones donde a pesar que a tamaños de partículas de 250 μm, 300 μm o inclusive tamaños mayores presentan liberaciones adecuadas para realizar una flotación rougher; la recuperación a este tamaño de partícula está limitada por la eficiencia de las celdas convencionales. La flotación de gruesos en procesos convencionales no es eficiente por motivos como: La alta turbulencia que se genera en las celdas convencionales. 2

3 A medida que el tamaño de las partículas aumenta, las fuerzas de desprendimiento aumentan más rápidamente que las fuerzas de adherencia. Si las partículas no están totalmente liberadas, la recuperación se ve afectada más aún. Las celdas convencionales son ampliamente utilizadas en la flotación de partículas de tamaño medio. En la práctica se observa, que dependiendo del tipo de tecnología, en algunos casos las celdas convencionales permiten obtener altas recuperación (>90% Cu) de partículas de tamaño medio (30 x 120 μm). Recientemente empresas fabricantes de celdas convencionales han desarrollado mecanismos de flotación (rotor y estator) que ayudarían a optimizar la recuperación de finos y gruesos. Algunas de dichas empresas sugieren también la aplicación de una flotación hibrida, es decir, que en un mismo banco se tenga celdas trabajando a rpm estándares y otras celdas trabajando a rpm mayores (si se desea optimizar la recuperación de finos) o rpm menores (si se desea optimizar la recuperación de gruesos). Si bien, es posible aumentar o disminuir las rpm en las celdas convencionales, hay que tener presente que existe un límite. Así, si se incrementa las rpm en forma excesiva (por ejemplo >20%), es muy probable que se genere demasiada turbulencia dentro de la celda, lo que generará la ruptura de las burbujas y finalmente terminará impactando negativamente la recuperación. Adicionalmente, por cada unidad de rpm que se aumente, el consumo de energía aumentará en tres veces. Es decir, a mayores rpm, mayores consumo de energía, y probablemente se requerirá motores de mayor potencia, entonces mayores costos. En contraparte, si se desease mejorar la recuperación de gruesos, los fabricantes de celdas convencionales sugieren disminuir las rpm del mecanismo. Si se disminuye las rpm a valores mayores al 10%, es probable que ocurran problemas de sedimentación, que podrían inclusive causar la parada de las celdas. Es decir, si bien las tecnologías convencionales con ciertas modificaciones pudiesen presentar mejoras en la recuperación de partículas finas y gruesas, por su propia características de diseño tienen limitaciones que dificultan la recuperación óptima de partículas finas (< 20μm) y partículas gruesas (> 250μm). Para recuperar eficientemente las partículas finas (< 20μm) se requiere de un tipo de tecnología que permita generar micro-burbujas (mayor área superficial) y que permita maximizar el contacto partícula burbuja. Por otro lado, para la recuperación de partículas gruesas se requiere de una celda que no genere turbulencia, que permita trabajar sin colchón de espumas, y que evite las partículas gruesas alcancen su velocidad terminal de sedimentación fácilmente. Eriez Flotation, habiendo investigado ambos fenómenos, ha desarrollado tecnologías de flotación específicas para la óptima recuperación de partículas finas (Celdas Columna con Cavitation System) y para la flotación de gruesos (HydroFloat ). El presente trabajo muestra resultados de pruebas realizadas para la flotación de minerales de cobre (fino y grueso). 3

4 FIGURA 2 Relación entre diámetro de burbuja y la generación de área superficial FIGURA 3 Esquema de la flotación a través de las picobubbles generadas por el sistema Cavitation FLOTACIÓN DE FINOS: CAVITATION SYSTEM Cavitation System El sistema Cavitation es un tipo de sparger desarrollado por Eriez Flotation para optimizar la recuperación de partículas finas y súper-finas. Este tipo de aspersor utiliza el principio de cavitación hidrodinámica para la generación de burbujas extremadamente pequeñas llamadas pico-bubbles. Mientras más pequeñas las burbujas, mayor será el área superficial de la burbuja, lo que favorecerá la probabilidad de contacto burbuja partícula, y por ende mejorará la recuperación. La Figura 2 muestra la relación entre tamaño de burbuja y área superficial. La cavitación hidrodinámica es un proceso de formación y crecimiento de burbujas muy pequeñas de gas y / o llenas de vapor (pico-bubbles) en un líquido. La cavitación es un fenómeno que aparece en líquidos cuando la presión disminuye por debajo de la presión del vapor del líquido a la temperatura existente. Generalmente es un proceso que aparece asociado a altas velocidades de flujo (Fan et al. 2010). Las burbujas generadas por cavitación se adhieren naturalmente a la superficie de la partícula, eliminado el proceso de colisión y unión, que es a menudo el paso determinante en la flotación. Se puede decir que las pico-bubbles actúan como un colector secundario, reduciendo así el consumo de colector, además mejora la probabilidad de adhesión partículas - burbuja, y reduce la probabilidad de desprendimiento. Esto conduce a una mejora sustancial en la recuperación, sobre todo de las partículas finas / súper-finas que usualmente son difícil de recuperar, y también se ha observado que mejora la recuperación de partículas gruesas. Por ejemplo, la aplicación del sistema Cavitation en la flotación de carbón ha permitido aumentar la recuperación en 15%, reducir el consumo de espumante en 10%, y reducir el consumo de colector en 90%. El sistema Cavitation está conformado por los Tubos de Cavitation (Figura 4), una bomba de recirculación y los manifolds de aire y pulpa. En la operación una fracción de la pulpa no flotada (relave) es succionada por la bomba de recirculación y a través de un sistema de tuberías es alimentada al manifold de pulpa (instalado alrededor de la columna). A través del manifold, la pulpa se distribuye equitativamente a todos los tubos Cavitation (CavTube ). Antes que la pulpa ingrese al CavTube se mezcla con aire proveniente del manifold de aire comprimido (instalado alrededor de la columna). Luego la mezcla aire pulpa es alimentada a los CavTube, se produce la cavitación, se genera las pico-bubbles y la pulpa ingresa nueva a la celda de flotación para que los agregados burbujapartícula sean recuperados. La Figura 5 muestra el esquema de una celda columna con sistema Cavitation. FIGURA 4 Fotografía de un Eriez Cavitation Tube de demostración 4

5 FIGURA 5 Esquema de una celda columna Eriez con sistema Cavitation Flotación de finos conceptos básicos Un problema común en varias plantas concentradoras es la pérdida de los minerales valiosos en las fracciones de partículas finas (< 38 μm). La Figura 6 muestra que un análisis de malla valorada de los relaves cleaner/scavenger de una planta concentradora de Cu/Mo en Estados Unidos. Se observa claramente que la mayor cantidad del mineral valioso (Cobre y Moly) perdido, se encuentra en los tamaños menores a 38μm. Como se mencionó anteriormente en operaciones en los que se procesa minerales de alta gravedad específica (Ej. galena, oro libre, casiterita, etc.) y en minerales frágiles (Ej. Molibdenita) este fenómeno se acentúa. En algunas operaciones es suele escuchar que no se debe moler fino porque el mineral se lamea, y luego no es posible de recuperarlo. La pregunta que salta es porque el mineral lameado no es posible de ser recuperarlo en las celdas convencionales? Se sabe que en gran medida la pérdida de los finos se debe a la falta del contacto partícula (fina) burbuja. Esto puede expresarse también a través de las ecuaciones, así en la literatura encontramos que la constante cinética de flotación (k) tiene la siguiente expresión: k = 3 J g P 2 D b [1] P = P c P a (1 P d ) [2] FIGURA 6 Mallas valoradas para los relaves rougherscavenger para Cu (izquierda) y MoS 2 (derecha). (Fuente: Govender et al. 2012) Donde: J g : Velocidad superficial del gas P c : Probabilidad de colisión P a : Probabilidad de adherencia. P d : Probabilidad de des-adherencia. D b : Diámetro de la burbuja. D p : Diámetro de la partícula. P c = 3 D p 2 D b Las ecuaciones anteriores nos indican que la constante cinética de flotación y la probabilidad de colisión son inversamente proporcionales al tamaño de la burbuja. Es decir burbujas pequeñas favorecen la colisión partícula burbuja, la cinética y por ende la recuperación. Además, la probabilidad de colisión depende directamente del tamaño de partícula, es decir, partículas más pequeñas impactan negativamente la probabilidad de colisión burbuja partícula. 2 [3] 5

6 FIGURA 7 Fotografía de la celda piloto Eriez utilizada en las pruebas FIGURA 8 Recuperación de cobre en las pruebas piloto de celdas columna Flotación de un mineral de cobre Eriez Flotation realizó pruebas piloto (preliminares) de flotación en una planta que produce concentrados de cobre y oro. En esta planta el concentrado rougher es re-molido y luego es enviado a celdas mecánicas de 50 m 3 (primera etapa de limpieza), el concentrado de la primera limpieza es enviado a la segunda y última etapa limpieza. El relave de la primera limpieza pasa a la etapa cleaner scavenger que se hace en celdas mecánicas de 50 m 3, el relave cleaner scavenger es dispuesto como relave final. Dicha planta deseaba optimizar la recuperación, principalmente de oro, donde las principales perdidas ocurrían en las fracciones más finas. Conociendo que las principales perdidas de oro ocurrían en las fracciones finas, se optó por realizar las pruebas en una celda columna piloto (0.5m ø x 3m H) implementada con el sistema de generación de burbujas Cavitation. La Figura 7 muestra la instalación de la celda piloto en esta planta. La celda columna piloto se instaló para que trabaje e forma paralela como primera limpieza, para poder comparar los resultados con la operación de planta. Se trabajó con las mismas condiciones (físicas y químicas) de la pulpa que ingresa a las celdas convencionales (primera limpieza). El tiempo de residencia en la celda columna fue 12 minutos, mientras que el tiempo de residencia en la planta en las celdas convencionales es de alrededor de 24 minutos. Los resultados de dichas pruebas pre-liminares se muestran en la Figura 8 y Figura 9. Se observa que las recuperaciones en la celda columna fueron mayores a las alcanzadas en planta. También se aprecia que existe diferencia entre los resultados del día 1 y el día 2. Esto se debe a que la mineralogía varió, lo que impactó también en el P80 del alimento. En el caso del cobre, se puede ver que la recuperación en la celda columna fue mayor en aproximadamente 2 puntos porcentuales, en comparación a la recuperación obtenida en las celdas mecánicas. La Tabla 1 muestra que las mayores recuperaciones se debieron principalmente a que la celda columna presentó mayores recuperaciones en las fracciones más finas. Malla Tamaño Recuperación de Cobre (%) Tyler µm Día 1A Día 1B Día 1 Día 2 Día 2 Celda Columna Celda Columna Planta Celda Columna Planta Total TABLA 1 Recuperación de cobre por Mallas valoradas para pruebas en la celda columna 6

7 En el caso del oro, la celda columna también permitió obtener mayores recuperaciones en comparación que a las celdas convencionales. Las mayores recuperaciones en la celda columna también ocurrieron en las fracciones más finas. FIGURA 9 Recuperación de oro en las pruebas piloto de celdas columna En general, se puede decir que la celda columna mostró mejores recuperaciones en comparación a las obtenidas en las celdas convencionales. Esto a pesar que el tiempo de residencia en la celda columna fue la mitad del tiempo de residencia de las celdas convencionales. Se estima que a pesar que los resultados son preliminares, existe aún la posibilidad de optimización de las celdas columna y puede representar una oportunidad de mejora para la optimización de la recuperación de cobre, y sobre todo de oro en la etapa de limpieza de esta planta. Malla Tamaño Recuperación de Cobre (%) Tyler µm Día 1A Día 1B Día 1 Día 2 Día 2 Celda Columna Celda Columna Planta Celda Columna Planta Total TABLA 2 Recuperación de oro por Mallas valoradas para pruebas en la celda columna FLOTACIÓN DE GRUESOS Celda HydroFloat Eriez Para superar las limitaciones de las celdas convencionales en la flotación de gruesos, Eriez desarrolló una novel celda llamada HydroFloat. La celda HydroFloat separa las partículas en base a las diferencias de densidad aparente, entre las partículas hidrofílicas y agregados partículaburbuja después que halla ocurrido la unión selectiva de burbujas de aire en el mineral hidrofóbico alimentado. El principio de funcionamiento de la celda HydroFloat ha sido ampliamente discutido por Mankosa Kohmuench (2003), Kohmuench et. al. (2007), Kohmuench et. al. (2010), y Kohmuench et. al. (2013). En el presente trabajo presentaremos un resumen de la operación de esta celda. El HydroFloat realiza el proceso de concentración basado en la combinación de dos principios: Gravimetría: Utiliza la diferencia de densidad aparente de los minerales. Flotación: El agregado mineral-burbuja, que se forma por la adhesión selectiva del mineral hidrofóbico en la burbuja de aire. 7

8 FIGURA 10 Diagrama esquemática de la celda HydroFloat Para realizar la concentración de un determinado mineral, la celda HydroFloat utiliza pulsos de agua de fluidización y micro-burbujas de aire. La Figura 10 muestra el esquema de la celda HydroFloat, en el que se pueden identificar dos zonas principales: Una zona superior donde se realiza la separación, y una zona inferior (cono) donde se realiza el desaguado de la pulpa. La alimentación (pulpa) se realiza por la parte superior, mientras que el agua de fluidización se adiciona a través de una red de tuberías instaladas en la parte inferior alrededor de la sección transversal de la celda. Conjuntamente con el agua de fluidización se alimenta aire (comprimido) de flotación y pequeñas cantidades de espumante. Las partículas del mineral hidrofóbico son trasportadas por las burbujas de aire y el agua de fluidización hacia la parte superior de la celda, y son recuperados en la canaleta. El relave es evacuado por la parte inferior de la celda a través de una válvula pinch La celda HydroFloat cuenta con las siguientes características: Capacidad de procesamiento: 20 t/h-m 2 30 t/h-m 2. Consumo de aire de flotación: Es alrededor del 10% del aire consumido por celdas de flotación convencionales. Consumo de reactivos: En algunas aplicaciones, después de la instalación del HydroFloat, se ha conseguido reducir el consumo de reactivos (colector) entre 10% - 40%. Repuestos: Las celdas convencionales tienen partes móviles internas (rotor & estator), las cuales al estar en contacto con el mineral grueso tienen un alto desgaste por abrasión. La celda HydroFloat al no tener partes móviles internas no tiene ese problema. Tamaño de Partícula en la alimentación: El HydroFloat está siendo empleado industrialmente para flotar partículas de hasta 3,000 μm (Fosfatos). Para optimizar su performance se recomienda trabajar dentro de una distribución de tamaños de partículas de 1:6. Porcentaje de sólidos: La celda HydroFloat puede trabajar con pulpas con porcentajes de sólidos entre 40% - 80%. Los relaves producidos en el HydroFloat salen con porcentaje de sólidos semejantes al alimento, esto debido a la zona de desaguado que posee. Al tener bajo consumo de reactivos, bajo consumo de aire de flotación y bajo consumo de repuestos, la celda HydroFloat tiene costos operativos bastante eficientes. El HydroFloat viene siendo empleado industrialmente desde el A la fecha existen más de 50 unidades en operación, en plantas de flotación de fosfatos, potasio, carbón, y diamante. 8

9 FIGURA 11 Recuperación del cobre en función de la ley Flotación de minerales de cobre Un dato importante a tener presente en el desarrollo de los futuros proyectos mineros es la tendencia a la disminución sostenida de la ley de cabeza de los depósitos de cobre. En la actualidad en el Perú existen proyectos mineros cuya ley de cabeza no pasa del 0.45% Cu, y en países como Chile ya se habla de proyectos con leyes de cabeza de 0.35% Cu. Ha de esperarse que para compensar las menores leyes de cabeza, sea necesario mover/procesar mayores cantidades de mineral, por lo que el consumo de energía será mayor, se necesitará cada vez mayor cantidad de maquinaria y/o maquinaria de mayor capacidad, lo que conllevará a que los proyectos tengan mayores CAPEX y OPEX. En la actualidad ya se ha empezado a discutir si es posible emplear procesos alternativos que permitan optimizar los CAPEX y OPEX de los futuros proyectos mineros. Una de las alternativas que viene cobrando mayor interés es la flotación de gruesos o preconcentración. Investigadores como el Prof. Jameson (2013), indican que de ser posible realizar una flotación de gruesos (600 μm) / pre-concentración, se podría reducir los costos operativos totales de una operación minera en más del 12%. Conociendo este reto de la industria minera, Eriez ha empezado a investigar la posibilidad de utilizar la celda HydroFloat en la flotación de minerales sulfurados. En unos de los primeros estudios para minerales sulfurados, Eriez Flotation conjuntamente con el Ian Wark Research Institute (Australia) realizaron pruebas a nivel laboratorio para la flotación de esfalerita. En dichas pruebas se obtuvieron recuperaciones hasta del 95% cuando se trabajó con tamaños de partículas en fracciones entre >425μm y <850μm (425 x 850 μm) (Awatey et. al. 2013). Estos resultados motivaron para evaluar el uso de la celda HydroFloat en la flotación de minerales de cobre, llevándose a cabo pruebas de flotación en escala laboratorio en Estados Unidos, Australia, Chile y Perú. En Perú se realizaron pruebas exploratorias en escala laboratorio conjuntamente con la Compañía Minera Antapaccay. Para realizar estas pruebas se utilizó una celda HydroFloat de laboratorio, de 6 pulgadas de diámetro. Dicho equipo estuvo equipado con un controlador PID el cual trabaja conjuntamente con un transmisor de presión y una válvula pinch, para controlar automáticamente el nivel de la cama de sólidos. La densidad de la zona de fluidización se controló manualmente, a través de la adición del agua de fluidización. El aire de flotación también se controló manualmente. La dosificación de espumante y la cal se realizaron a través de bombas peristálticas. Las muestras de mineral fueron debidamente acondicionadas antes de ser alimentadas a la celda, para este fin se emplearon los mismos reactivos utilizados en planta. En el caso de Antapaccay el objetivo de las pruebas fue optimizar la recuperación de cobre nativo. Se tomaron muestras del underflow del hidrociclón del circuito de los molinos de bolas. Se trabajó básicamente con dos tipos de muestras denominadas: normal y alto cobre nativo. Se usaron dos fracciones de tamaño de partícula: Una muestra con tamaño de partículas >180 μm y <850 μm(180 x 850 μm), y una muestra con tamaño de partículas >180 μm y <1,000 μm (180 x 1,000 μm). 9

10 FIGURA 12 Imágenes de microscopia óptica de concentrados obtenidos en HydroFloat. Calcopirita (cp), cobre secundario (Cs), cobre nativo, pirita (py), pirrotita (po), calcopirita diseminada en ganga (c-g) y gangas (GGs) como partículas libres. Partículas mixtas calcopirita/ganga (marco azul), cobre secundario/ganga (marco rojo), calcopirita/pirita (marco blanco). La Figura 11 muestra los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en Antapaccay, esta grafica presenta la relación Ley de Concentrado (% Cu) vs la Recuperación (% Cu). Se observa que las recuperaciones fluctuaron entre 70% y 90%. Esta fluctuación se debió principalmente a la diferencia en el tamaño de partículas de las muestras estudiadas, y también debido a las diferencias en la composición mineralógica. Los resultados indicaron que las mayores recuperaciones de cobre se obtuvieron para las muestras con alto cobre nativo, contrariamente a lo ocurre cuando se flota este mismo tipo de mineral en celdas convencionales. De los productos obtenidos en las pruebas de flotación se realizó microscopía óptica y MLA. Las imágenes obtenidas mostraron gran presencia de partículas gruesas de cobre nativo, y también sulfuros de cobre en los concentrados de las pruebas. Un hallazgo importante fue que en el concentrado se observó partículas laminares de cobre nativo de tamaños mayores a 500μm. Este tipo de partículas (laminares) usualmente no son posibles de recuperar en celdas convencionales. También se observó, la presencia de partículas mixtas en el concentrado. Este es un comportamiento característico de la celda HydroFloat, si una partícula tiene un pequeña fracción hidrofóbica expuesta, entonces es posible de ser recuperada por dicha celda. También se realizó microscopía y MLA de los relaves, encontrándose que el grado de liberación de los minerales de cobre (sulfuros y cobre nativo) en el relave fue prácticamente nulo (cercano al 0%). Esta es la principal razón porque no fue posible obtener mayores recuperaciones. Probablemente, con una molienda un poco más fina (<600 μm) se habría podido optimizar la liberación y por ende la recuperación. Concentrados Peso (%) cp bn cs py GGs mg cu Partículas Liberadas Partículas Mixtas Total Grade de liberación (L.G.) TABLA 3 Distribución en %Peso de las especies mineralógicas y grado de liberación de los concentrados. FIGURA 13 Imágenes del MLA de los concentrados obtenidos en las pruebas HydroFloat 10

11 Peso (%) Relaves cp bn cs py GGs cu Partículas Liberadas Partículas Mixtas Total Grade de liberación (L.G.) FIGURA 14 Imágenes de microscopia óptica de los relaves obtenidos en HydroFloat. Partículas mixtas calcopirita/ganga (marco azul), calcopirita/cobre secundario/ganga (marco blanco) FIGURA 15 Relación entre recuperación de cobre y ratio de enriquecimiento TABLA 4 Distribución en %Peso de las especies mineralógicas y grado de liberación de los relaves del HF Por otro lado, la Figura 15 muestra la relación entre el ratio de enriquecimiento y la recuperación. Se observa que a través de la flotación de gruesos es posible tener ratios de enriquecimiento entre 4.5 y 19 veces. Finalmente, tal vez uno de los hallazgos más importantes es que además de ser posible la recuperación de partículas gruesas, es posible realizarlo flotando solamente una pequeña fracción de la masa alimentada, es decir, con un mass pull pequeño. Est es reflejado en la Figura 16, que muestra la relación entre el mass pull (% masa flotado) y la recuperación (% Cu). Se observa que para la mayoría de pruebas el mass pull fue menor al 14%. Así, en un caso hipotético en el cual una planta concentradora cuya ley de cabeza sea 0.25% Cu y necesite procesar 100,000 t/d; a través de un proceso de pre-concentración podría existir la posibilidad de reducir el alimento al molino de bolas y a las celdas convencionales rougher/scavenger. Es decir en vez de alimentar 100,000 t/d con una ley de 0.25% Cu, un proceso de flotación de gruesos podría reducir la cantidad a procesar y alimentar (al molino de bolas y a las celdas convencionales) solamente 15,000 t/d con una ley de cabeza de 2.5% Cu. Esto permitiría optimizar grandemente los costos operativos (según Jameson, 2013 podría reducirse en más del 12%), y por lo tanto podría viabilizar algunos proyectos con leyes marginales. Esto aún es una hipótesis, y los estudios mostrados en el presente trabajo aún son preliminares, pero son resultados bastante alentadores y se espera que en un futuro cercano se tenga una nueva alternativa al proceso de flotación convencional, alternativa que permita optimizar los CAPEX y OPEX de los futuros proyectos mineros. FIGURA 16 Relación entre recuperación de cobre vs mass pull (% masa flotado) 11

12 CONCLUSIONES La celda columna Eriez con sistema Cavitation ha mostrado que es posible obtener mayores recuperaciones (superiores hasta en dos puntos porcentuales tanto para cobre, como para oro) para la flotación de partículas finas, en comparación a las celdas convencionales, esto a pesar que el tiempo de residencia en la celda columna piloto fue la mitad que el tiempo en las celdas convencionales. Las mayores recuperaciones se debieron principalmente a la mayor recuperación de las partículas de los minerales valiosos en las fracciones finas. Mayor cantidad de pruebas para re-confirmar los resultados y optimizar la operación de la celda columna podrían brindar una ventana de posibilidades para optimizar el rendimiento de esta planta. En el caso HydroFloat Eriez, este mostró la posibilidad de flotar partículas gruesas (0.180 x 1.00 mm) de minerales sulfurados de cobre, como también cobre nativo. Las recuperaciones en las pruebas laboratorio realizadas en Antapaccay, mostraron recuperaciones entre 70% - 90%, que son recuperaciones mayores a las que normalmente se alcanza en las celdas convencionales cuando se flota minerales con alto contenido nativo. Los análisis de microscopia y MLA, mostraron que la liberación de los minerales de cobre fue casi nula en los relaves de las pruebas en HydroFloat, confirmando que esta fue la principal razón por la cual no se consiguieron mayores recuperaciones. A pesar que las pruebas en Antapaccay fueron en escala laboratorio, re-confirman los resultados obtenidos en pruebas realizadas en Australia, Estados Unidos y Chile; indicando que el HydroFloat podría tener gran potencial de aplicación en las plantas concentrados de cobre. Siendo talvez una de las tecnologías de flotación más novedosas y con mayor potencial para optimizar los CAPEX y OPEX de los futuros proyectos mineros. Eriez Flotation Division Canada Inc 7168 Venture St Delta, BC, V4G 1H6 Canada Office: efdca@eriez.com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gaudin, J. Grob and H. Henderson, Effect of Particle Size in Flotation, Technical Publication No. 414, AIME, New York, NY, USA, Awateya, H. Thanasekaranb, J. N. Kohmuenchc, W. Skinnera, M. Zanina. Optimization of operating parameters for coarse sphalerite flotation in the HydroFloat fluidised-bed separator. Minerals Engineering, Volumes 50 51, September 2013, Pages Bulatovic, S. M. (2007). Handbook of flotation reagents: chemistry, theory and practice: volume 1: flotation of sulfide ores. Elsevier. 4. Govender, D. Lelinski, F. Traczyk, Hybrid energy flotation On the optimization of fine and coarse particle kinetics in a single row. The Southern African Institute of Mining and Metallurgy, Platinum 2012, Fan, MM. et al, Nanobubble generation and its application in froth flotation (part I): nanobubble generation and its effects on properties of microbubble and millimeter scale bubble solutions, Mining Sci. & Tech, 20, pp 1-19, (2010) 6. G. Jameson, Size matter Coarse and quick flotation can reduce costs. The AusIMM Guillaume Delprat Distinguished Lecture Series J Kohmuench, H Thanasekaran and B Seaman, Advances in Coarse Particle Flotation Copper and Gold, MetPlant Kohmuench, J. N., Mankosa, M. J., Kennedy, D. G., Yasalonis, J. L., Taylor, G. B., & Luttrell, G. H. (2007). Implementation of the hydrofloat technology at the South Fort Meade Mine. Minerals and Metallurgical Processing, 24(4), Mankosa, M. J., & Kohmuench, J. N. (2003). Applications of the hydrofloat air-assisted gravity separator. In Advances in Gravity Concentration Symposium Presented at the 2003 SME Annual Meeting, Society for Mining, Metallurgy and Exploration (pp ). 10. T.M. Morris, Measurement and Evaluation of the Rate of Flotation as a Function of Particle Size, Mining Engineering, Vol. 4, No. 8, 1952, Wyslouzil, H. E., Kohmeunch, J., Christodoulou, L., & Fan, M. (2009, October). Coarse and fine particle flotation. In Proceedings of the 48th Conference of Metallurgists. 316-WEB-AHA 12

Flotación de Finos y Gruesos Aplicada a la Recuperación de Minerales de Cobre

Flotación de Finos y Gruesos Aplicada a la Recuperación de Minerales de Cobre Flotación de Finos y Gruesos Aplicada a la Recuperación de Minerales de Cobre J. Concha 1, E. Wasmund 2 1. Deputy Managing Director, EFD Peru, jconcha@eriez.com 2. Global Managing Director, EFD Canada,

Más detalles

MEDICIONES DE DISPERSIÓN DE GAS EN CELDAS DE FLOTACIÓN INDUSTRIAL. M. Jefferson, C. Fuentes, A. Johnston

MEDICIONES DE DISPERSIÓN DE GAS EN CELDAS DE FLOTACIÓN INDUSTRIAL. M. Jefferson, C. Fuentes, A. Johnston MEDICIONES DE DISPERSIÓN DE GAS EN CELDAS DE FLOTACIÓN INDUSTRIAL M. Jefferson, C. Fuentes, A. Johnston Resumen Objetivos Mediciones Hidrodinámicas Distribución de Tamaño de Burbujas (Db). Velocidad Superficial

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

AVANCES EN EL DISEÑO, CARACTERIZACION Y OPERACIÓN DE CELDAS DE FLOTACION. Juan Yianatos B.

AVANCES EN EL DISEÑO, CARACTERIZACION Y OPERACIÓN DE CELDAS DE FLOTACION. Juan Yianatos B. AVANCES EN EL DISEÑO, CARACTERIZACION Y OPERACIÓN DE CELDAS DE FLOTACION Juan Yianatos B. Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera ICM-NEIM Universidad Técnica Federico Santa María

Más detalles

Presentado por: Juan Jose Ponce de Leon

Presentado por: Juan Jose Ponce de Leon de minerales Cu-Au en Cerro Corona. II Encuentro Internacional Metalurgia Perú 2013 - Plantas y Procesos. Presentado por: Juan Jose Ponce de Leon Introducción Ubicación Cerro Corona Vista Panorámica Cerro

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Preparado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, CORANTIOQUIA y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Preparado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, CORANTIOQUIA y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL DE ORO EN EL NORDESTE ANTIOQUEÑO, PARA DISMINUIR EL USO Y LA CONTAMINACIÓN DE MERCURIO Preparado por la Universidad Nacional

Más detalles

Termotanque Calefacción Solar

Termotanque Calefacción Solar Sistemas de calefacción + agua caliente sanitaria con energía solar Modelos: Sistemas de calefacción solar Sistemas duales de calefacción solar + agua caliente sanitaria Introducción Los sistemas de calefacción

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF Tecnología Convencional de tipo Fisicoquímico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales, Aceites y Grasas, sólidos Sedimentables. Remoción Indirecta:

Más detalles

Simulación de un circuito de flotación primaria

Simulación de un circuito de flotación primaria Simulación de un circuito de flotación primaria Luis Marín Escalona Julio de oo7 TABLA DE CONTENIDOS Introducción Teórica 4 Descripción del Problema 7 Análisis del problema 1 Desarrollo de la simulación

Más detalles

UAlización de Cribas Derrick en SusAtución de Hidrociclones como Medio de Clasificación

UAlización de Cribas Derrick en SusAtución de Hidrociclones como Medio de Clasificación UAlización de Cribas Derrick en SusAtución de Hidrociclones como Medio de Clasificación Ing. Héctor Estrada S. Ing. Salvador Gómez H. Nuevos Proyectos Fresnillo PLC Minera Saucito SA de CV Minera Saucito:

Más detalles

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica Universidad nacional de ingeniería Recinto universitario Pedro Arauz palacios Facultad de tecnología de la industria Ingeniería mecánica DEPARTAMENTO DE energética REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Tema:

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

INSTITUTO DE INNOVACIÓN EN MINERÍA Y METALURGIA, IM2

INSTITUTO DE INNOVACIÓN EN MINERÍA Y METALURGIA, IM2 INSTITUTO DE INNOVACIÓN EN MINERÍA Y METALURGIA, IM2 Algunas Líneas de Investigación, Desarrollo e Innovación Rodrigo Caro, PhD rcaro009@im2.codelco.cl Santiago de Chile, 23 de Septiembre de 2015 El IM2

Más detalles

Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina

Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina Autores: Carlos León Miguel Porras Resumen Optimizar la recuperación de Cobre es

Más detalles

CT Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo. 4. Aspectos Generales de las Máquinas 3

CT Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo. 4. Aspectos Generales de las Máquinas 3 TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412 Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo 4. Aspectos Generales de las Máquinas 3 Turbocompresores Turbocompresor axial industrial Turbocompresores: Definición Es una

Más detalles

EVALUACIÓN TÉCNICA DE UNA ALTERNATIVA PARA OBTENER PELLET FEED DESDE UN MINERAL DE BAJA LEY DE MINAS EL ROMERAL

EVALUACIÓN TÉCNICA DE UNA ALTERNATIVA PARA OBTENER PELLET FEED DESDE UN MINERAL DE BAJA LEY DE MINAS EL ROMERAL 21 (2007) 13-22 EVALUACIÓN TÉCNICA DE UNA ALTERNATIVA PARA OBTENER PELLET FEED DESDE UN MINERAL DE BAJA LEY DE MINAS EL ROMERAL C. Arredondo 1, F. Parra 1, A. Rodríguez 1 1. Unidad de Investigaciones Metalúrgicas,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG. Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez

ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG. Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez Reseña general FLSmidth Ludowici FLSmidth Ludowici (anteriormente ICR) está orientada a desarrollar soluciones

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR:

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR: ciclo doble / simple etapa ORC con un innovador motor rotativo termovolumetrico patentada de alta eficiencia 0.Resumen Se presentan algunos resultados

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Informe de visita: Las tórtolas.

Informe de visita: Las tórtolas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas. Departamento Ingeniería Mecánica. Informe de visita: Las tórtolas. ME56B. Taller de Diseño Mecánico. Profesor: Alejandro Font F. Grupo 3:

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

RECUPERACIÓN DE COLUMBITA EN LA MINA DE PITINGA. MINERACAO TABOCA SA Jorge Luis Diaz Panuera Ian Gordon Hall Dun

RECUPERACIÓN DE COLUMBITA EN LA MINA DE PITINGA. MINERACAO TABOCA SA Jorge Luis Diaz Panuera Ian Gordon Hall Dun RECUPERACIÓN DE COLUMBITA EN LA MINA DE PITINGA MINERACAO TABOCA SA Jorge Luis Diaz Panuera Ian Gordon Hall Dun INTRODUCCIÓN Proceso productivo: chancado, molienda, clasificación, pre concentración gravimétrica,

Más detalles

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos? Bombas y Ventiladores Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos? Índice 1. Descripción. 2. Clasificación. 3. Curvas Características. 4. Pérdidas de Carga en Sistemas.

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores.

Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores. Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores. Nombre: Samuel García Cervantes. Folio: AS15613765. Nombre de la institución: Universidad Abierta y a Distancia de México. Asignatura: Curso Propedéutico

Más detalles

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino. 6.- Sistemas de molienda. Instalaciones con prensa de cilindros. 6.1.- Introducción. En la actualidad se ofrecen prensas de cilindros autónomas o se combinan con molinos de bolas. Los distintos modos de

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Una Comparación de Costo y Rendimiento para Medir Flujo Volumétrico. Por Paul Rothman, Presidente, CiDRA Minerals Processing, Inc.

Una Comparación de Costo y Rendimiento para Medir Flujo Volumétrico. Por Paul Rothman, Presidente, CiDRA Minerals Processing, Inc. Medidor Sonar de Flujo versus Medidor Magnético de Flujo Aplicación: Alimentación de Hidrociclón de Gran Diámetro en una Planta Concentradora de Procesamiento de Minerales Una Comparación de Costo y Rendimiento

Más detalles

Sistema de redes de aire comprimido

Sistema de redes de aire comprimido Sistema de redes de aire comprimido Historia de los sistemas de redes de aire comprimido, comparación de alternativas, ejemplos de sistemas, control de los costes de explotación, directrices, condensación,

Más detalles

Construcción de un prototipo de celda de flotación a escala

Construcción de un prototipo de celda de flotación a escala Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 11, N.º 22, 7-12 (2008) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) Recibido: 25 / 11 / 2008, aceptado en versión final: 19 / 12 / 2008

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

CENTRALES ELECTRICAS I

CENTRALES ELECTRICAS I MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE GENERADORES SINCRONOS CENTRALES ELECTRICAS I ROBERTO URBINA MARTIN SARMIENTO JOSE CASTRO OBJETIVO El presente trabajo cumple con el objetivo principal de disminuir los costos

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

FIABILIDAD Y RENDIMIENTO

FIABILIDAD Y RENDIMIENTO FIABILIDAD Y RENDIMIENTO www. magotteaux. com STRATEGIEDESIGN 09/2006 Fue en el año 1950 cuando MAGOTTEAUX fabricó y comercializó las primeras bolas al cromo en su fundición de Vaux (Bélgica). Hoy en día,

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO. Alberto Argilés Ringo Válvulas S.L. 1.- Introducción La válvula de control manipula el fluido que pasa por

Más detalles

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. 1. INTRODUCCION La forma como se produce el flujo magnético en las máquinas de corriente contínua (cc), estas máquinas se clasifican en: EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA CONSORCIO EFICIENCIA ENERGETICA DEL PERU SAC Excelencia competitiva y ambiental con nosotros! INTRODUCCIÓN La industria minera es un gigante consumidor de energía.

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Sonia Cabarcos Sánchez. El consumo energético en la edificación (I) En Europa la energía utilizada en el sector residencial

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 La International Copper Association Asociación Internacional que promueve el uso y consumo de aplicaciones

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION El bióxido de carbono es incoloro, inodoro y eléctricamente no conductivo con una densidad 50% aproximadamente mayor que el aire. Es almacenado en cilindros de acero

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

EL ORIGINAL DE BSK BIOGEST INTERNATIONAL. El desarrollo de la turbina BSK. Metas que se persiguen en los aireadores superficiales

EL ORIGINAL DE BSK BIOGEST INTERNATIONAL. El desarrollo de la turbina BSK. Metas que se persiguen en los aireadores superficiales EL ORIGINAL DE BSK : El desarrollo de la turbina BSK La turbina BSK desarrollada en Suiza se encuentra entre los aireadores superficiales más eficientes y excitosos usados en plantas de tratamiento de

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ORO GRUESO EN CONCENTRADOR CENTRÍFUGO KNELSON

RECUPERACIÓN DE ORO GRUESO EN CONCENTRADOR CENTRÍFUGO KNELSON 28 (2012) 35-41 RECUPERACIÓN DE ORO GRUESO EN CONCENTRADOR CENTRÍFUGO KNELSON L. Valderrama 1, M. Santander 1, J. Ossandon 1, D. Olguín 2 (1) Departamento de Metalurgia, Universidad de Atacama, Avenida

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas Los Kits Solares Térmicos son soluciones para aportar energía térmica a sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria. Todos los sistemas

Más detalles

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION Edmundo Claro Pétreos Quilín 21-11-2006 Contenidos 1. Generación de arenas residuales en las fundiciones 2. Características de las arenas residuales 3. Reciclaje

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M.

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M. ASIGNATURA: PROCESAMIENTO DE MATERIALES. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Procesamiento de materiales Línea de investigación o de trabajo: Fundición Horas teoría-horas prácticas-horas

Más detalles

Colegio Cristo Rey Escolapios

Colegio Cristo Rey Escolapios 1- Cuál es el fluido de trabajo en oleohidráulica? a) Agua. b) Aceite mineral. c) Aire comprimido. d) Cualquier fluido. 2- Cuál es el fluido de trabajo en neumática? a) Agua. b) Aire comprimido. c) Cualquier

Más detalles

Válvulas Dorot para la industria minera

Válvulas Dorot para la industria minera Válvulas Dorot para la industria minera Válvulas Dorot para la industria minera Lixiviación Las válvulas Dorot se utilizan para el control del proceso de lixiviación, en minas de diferentes materiales.

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

COJINETES Y RODAMIENTOS

COJINETES Y RODAMIENTOS COJINETES Y RODAMIENTOS En Gestión de Compras producimos y suministramos cojinetes y rodamientos de diferentes tipos y diferentes normativas en una amplia gama de materiales. PRODUCTO: Los cojinetes y

Más detalles

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICA-PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS IM 407 PRÁCTICA GENERADOR DE VAPOR OBJETIVO

Más detalles

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón. ANEXO Nº 1 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Ingeniería en Mecánica Experiencia: PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS ETAPAS i. Objetivos. Reconstruir

Más detalles

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Daniel García Ramos danielg1004@yahoo.es CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. I. INTRODUCCION I. INTRODUCCION

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Información general sobre el sistema neumático

Información general sobre el sistema neumático Definiciones Es importante tener en cuenta las siguientes definiciones y conceptos en relación con el sistema neumático del vehículo: Calderín Depósito a presión que contiene aire comprimido. Se utiliza

Más detalles

Emaux water technology

Emaux water technology Emaux water technology Emaux E-Power Bomba de velocidad variable ALTA EFICIENCIA ENERGETICA Y LARGA DURACIÓN Funcionamiento silencioso Robusto y fiable Tecnología de consumo energético eficiente Fácil

Más detalles

SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300

SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300 SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300 A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Las válvulas de la

Más detalles

LA BATERIA INDUSTRIAL

LA BATERIA INDUSTRIAL LA BATERIA INDUSTRIAL Tiempo de vida de una batería es de 5 años ó 1500 ciclos de carga Un ciclo de carga es 8 trabajo, 8 horas de caga y 8 horas de descanso. La interrupción del ciclo de carga permite

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

Flotación de partículas finas utilizando microburbujas. V. MARTÍNEZ-GÓMEZ 1, R. PÉREZ-GARIBAY 1, J. RUBIO-ROJAS

Flotación de partículas finas utilizando microburbujas. V. MARTÍNEZ-GÓMEZ 1, R. PÉREZ-GARIBAY 1, J. RUBIO-ROJAS Flotación de partículas finas utilizando microburbujas. V. MARTÍNEZ-GÓMEZ 1, R. PÉREZ-GARIBAY 1, J. RUBIO-ROJAS 1 Cinvestav Unidad Saltillo, Carr. Saltillo-Monterrey Km. 13.5, Ramos Arizpe, Coahuila, C.P.

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile

VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile El ahorro de energía en plantas de producción de ácido sulfúrico de baja capacidad VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile David F. Mardero El Acido Sulfúrico Es el ácido áid

Más detalles

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor Los sistemas de vacío

Más detalles

SAUTER Valveco compacto. Una válvula multifuncional con presión independiente

SAUTER Valveco compacto. Una válvula multifuncional con presión independiente SAUTER Valveco compacto Una válvula multifuncional con presión independiente Cuidamos de todo con una unidad. Valveco compacta combinas una válvula de equilibrado dinámico, una válvula de regulación y

Más detalles

PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES De sulfuros Secundarios a Primarios (PMS)

PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES De sulfuros Secundarios a Primarios (PMS) PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES De sulfuros Secundarios a Primarios (PMS) Juan Carlos Baquero Dr. Ingeniero de Minas Jefe de Hidrogeología Cobre Las Cruces, S.A.U. " Ningún trabajo es tan importante

Más detalles

AUDITORIA ENERGETICA

AUDITORIA ENERGETICA Chequeando Su Eficiencia Energética y Reduciendo Su Balance Final AUDITORIA ENERGETICA INSTALMAT 2008 Barcelona, 16 de mayo de 2008 Elena Herrando Departamento Consultoría Área de energía INDICE DE LA

Más detalles

Avances en Flotación de Carbones: Aplicación en Colombia

Avances en Flotación de Carbones: Aplicación en Colombia Avances en Flotación de Carbones: Aplicación en Colombia Juan Manuel Barraza Burgos Escuela de Ingeniería Química Universidad del Valle Cali, Colombia III Congreso Brasilero de Carbones Gramado, Brasil

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Preparación del Cereal

Preparación del Cereal www.favaysaturno.com Preparación del Cereal Harina Gritz para Corn Flakes Gritz Cervecero Sub Producto Germen Influencia de la limpia en los productos finales Calidad constante de los mismos Regularidad

Más detalles

La cavitación n en sistemas de tuberías

La cavitación n en sistemas de tuberías La cavitación n en sistemas de tuberías Que es la cavitación? La cavitación n es un fenómeno físico, f mediante el cual un líquido, l en determinadas condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles