Manuel guzmán hennessey. Compilador CLIMA Y ENERGIAS ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manuel guzmán hennessey. Compilador CLIMA Y ENERGIAS ISBN"

Transcripción

1 Manuel guzmán hennessey Compilador CLIMA Y ENERGIAS ISBN ISBN

2 Clima y energías: el desafío central de los sectores productivos frente a la crisis climática global Reducir la dependencia global de los combustibles fósiles, y aumentar el uso de las energías renovables, es el desafío central de las economías frente a la crisis climática global. Según el informe de Ecofys (AMO/ OMA, 2011), podemos reducir a la mitad la cantidad de energía que utilizamos, y podemos llegar al año 2050 con un mundo totalmente soportado en las energías renovables. Esta tarea implica una transición de gran envergadura que debe empezar ya, junto con otras medidas orientadas a detener el avance del cambio global. Cuál es el papel que en este reto histórico pueden cumplir los sectores productivos?; Qué pueden hacer ellos, en unión con los ciudadanos y los gobiernos locales, para estimular la transición energética y alcanzar la sostenibilidad? Tratar de aproximar respuestas a estas preguntas es el propósito de esta publicación y de la plataforma Clima y Energías de la red KLN y sus aliados en Latinoamérica. También es el fin de la serie Aproximaciones conceptuales al cambio climático que con este título entrega su segunda publicación, con la entusiasta participación de investigadores de la red KLN, la Universidad del Rosario de Bogotá y la empresa ISAGEN S.A E.S.P, de Colombia. Escriben en este libro: Claudio Alatorre Johana Romero Gerardo Honty Ariel Carbajal Ana Ríos Walter Vergara Cristián Retamal Javier Méndez Manuel Guzmán Hennessey Este libro se publica con el apoyo de ISAGEN S.A E.S.P y con la participación de la red KLIMAFORUM LATINOAMERICA NETWORK KLN y sus aliados.

3 Clima Y energías

4 Clima Y energías MANUEL GUZMÁN-HENNESSEY Compilador

5 KLN Ediciones América Latina Manuel Guzmán Hennessey, Claudio Alatorre, Ana Ríos, Johana Romero, Walter Vergara, Gerardo Honty, Cristián Retamal, Ariel Carbajal, Javier Méndez, ISBN Primera edición, agosto de 2015 Dirección KLN Ediciones América Latina Manuel Guzmán Hennessey. Corrección de estilo Maria Elvira Mejía Diagramación Guillermo Peñaloza Martínez Este libro se publica con el apoyo de ISAGEN S.A E.S.P y con la participación de la red KLIMAFORUM LATINOAMERICA NETWORK KLN y sus aliados. Av. Jiménez No Teléfono: Correo electrónico: director@klnred.com Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito del KLN Ediciones América Latina. Los contenidos de los artículos de este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones o políticas ni de ISAGEN ni de KLN. Hecho en Colombia

6 Contenido Introducción 9 Luis Fernando Rico Pinzón La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática 13 Manuel Guzmán Hennessey The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean 59 Walter Vergara, Ana R. Rios, Claudio Alatorre Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano 107 Gerardo Honty (CLAES) La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación 131 Johana Romero La sociedad sin carbono y la transición energética 147 Cristian Retamal Cambio climático, más que un compromiso formal 173 Javier Alonso Méndez Sandoval La transición energética local 183 Ariel Carbajal

7 Introducción Luis Fernando Rico Pinzón* Uniendo fuerzas en el contexto del calentamiento global Hace un poco más de 40 años, en 1972, una iniciativa que se denominó la Cumbre de la Tierra en Estocolmo, marcó quizás el punto de quiebre con relación a la falta de conciencia de la sociedad industrial frente a su responsabilidad con el planeta que habitamos. Temas como la protección del medio ambiente, la emisión de gases de efecto invernadero, el calentamiento global y la necesidad de tomar acciones para conservar y proteger los recursos naturales, pensando en la necesidad de garantizar un espacio digno y factible para las generaciones futuras, apareció en la agenda de los estados, marcando posiciones distintas, a veces antagónicas. Una mayor conciencia sobre los efectos acumulados de la acción del hombre sobre el planeta, el uso sin control de los recursos naturales, la deforestación y la emisión de gases a la atmosfera dieron pie a iniciar lo que podría llamarse una cruzada por la tierra que nos alberga. Papa Francisco, en su encíclica Laudato Si, publicada en junio de 2015, llama al cuidado de nuestra casa común, como tarea inaplazable de la humanidad. * Gerente general Isagen 9

8 Clima y energías El incremento de la temperatura en el siglo XX, estimado por los científicos en más de medio grado centígrado y las consideraciones de esta intensidad en los próximos 100 años en un rango que podría llegar a ser de cuatro a cinco grados centígrados (4-5 C) ha prendido las alarmas, porque, de acuerdo con los estudios realizados por investigadores en diferentes partes del planeta, un incremento de la temperatura superior a los dos grados centígrados (2 C) tendría consecuencias funestas para la vida que conocemos en la tierra. El daño de la capa de ozono y el efecto invernadero se volvieron palabras y expresiones de uso común entre científicos, grupos interesados en los temas ambientales y poco a poco han ido acercándose al ciudadano del común, al hombre de a pie a lo largo del planeta. Hablar entonces de los efectos del calentamiento global en la especie humana dejó de ser un tema exótico, para convertirse en una preocupación seria sobre las consecuencias que científicos de todo el mundo empezaron a socializar en diferentes ámbitos tanto académicos, como políticos, económicos y sociales. Cambios meteorológicos extremos, reflejados en modificaciones importantes en los patrones hidrológicos de cuencas y de ríos, dejaron de ser una especulación teórica para convertirse en inundaciones y sequías con afectaciones reales y riesgos concretos para las comunidades más pobres, asentadas en las rondas de los ríos sin protección y sin posibilidad alguna de reacción para proteger la salud y la vida de niños y mayores, así como también de animales y cosechas. El deshielo de los polos y glaciares y los riesgos inherentes al incremento en el nivel de los mares dejó de ser igualmente una abstracción para convertirse en una amenaza real para poblaciones costeras y en general para la sociedad. Un panorama que más allá de suscitar pánico, nos debe motivar a la acción si queremos conservar nuestro planeta en condiciones habitables para esta y las próximas generaciones que nos habrán de suceder. Nuestro interés por la conservación del planeta y la necesidad de ofrecer soluciones a la problemática derivada del cambio climático, nos llevó a unir fuerzas con KLN, Klimaforum Latinoamérica Net- 10

9 Introducción LUIS FERNANDO RICO PINZÓN work, y firmar en el 2014 un convenio para analizar esta situación bajo dos miradas: una académica y otra empresarial, y así abordar las oportunidades y los desafíos que esto implica. Como resultado de este trabajo conjunto presentamos hoy el libro Clima y energías, un esfuerzo mancomunado en el cual diferentes expertos, de manera independiente y según sus propios criterios, tratan temas como el transporte, las negociaciones sobre el cambio climático, la posibilidad de vivir en una sociedad que pueda controlar los efectos nocivos del carbono sobre el hábitat del planeta, entre otros asuntos en los que el desarrollo energético es un elemento central. En ISAGEN, como empresa generadora de energía, y especialmente como grupo humano, le apostamos a la energía inteligente que contribuye a la prosperidad de la sociedad; por este motivo, cumplimos con nuestros objetivos empresariales desde una perspectiva de sostenibilidad, en la que la mitigación y la adaptación a los efectos del calentamiento global desempeñan un papel relevante en nuestro quehacer. Para lograrlo, orientamos los esfuerzos hacia el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, con el fin de diversificar nuestra matriz energética; caracterizamos nuestra huella de carbono para diseñar una estrategia de reducción y compensación que nos permita neutralizarla en el mediano plazo; implementamos programas de gestión integral energética con nuestros clientes, realizamos una gestión integral del recurso hídrico y protegemos la biodiversidad como un patrimonio que debemos administrar con sabiduría. Todo esto en el marco de un trabajo colaborativo como una forma efectiva de aportar soluciones. Adicionalmente promovemos diálogos entre los diferentes grupos de interés de la sociedad e impulsamos acciones que aporten a la conservación del agua como un recurso vital para la supervivencia humana y como un elemento estratégico para su aprovechamiento, en particular para la generación de energía. Le invitamos a leer Clima y energías, una publicación que busca fomentar el acercamiento de cada uno de nosotros como ciudadanos 11

10 Clima y energías del común con el medio ambiente, al entendimiento de las necesidades energéticas del mundo moderno y de los impactos que las decisiones que tomamos como individuos y como sociedad generan sobre la atmósfera. Esperamos que este paso nos ayude a incrementar el nivel de conciencia y a desempeñar un papel más activo en el día a día, para que así con nuestra actuación contribuyamos a la mitigación y la adaptación al cambio climático global que nos afecta a todos. 12

11 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática Manuel Guzmán Hennessey* Resumen Este artículo examina el vínculo entre el sector energético y la crisis climática actual. A partir de un cuadro diagnóstico sobre este vínculo se plantea el problema del crecimiento exponencial de la población como el punto desencadenante de un mayor consumo de energías y una mayor producción de emisiones de carbono. El artículo se enfoca en el quehacer de las empresas del sector energético y propone la generación de valor sostenible, como estrategia para acelerar y compatibilizar el aporte del sector a la transición energética de las sociedades. Se actualiza la información científica relevante sobre la índole de la crisis climática y sobre la responsabilidad del sector energético. Se examinan las opciones de cambio hacia un mayor número de energías renovables, un mejoramiento de la eficiencia energética y una descentralización de las infraestructuras proveedoras de electricidad. Se plantea la participación de nuevos actores en el periodo post 2015: la ciudadanía, las empresas y los gobiernos locales, y se proponen alianzas para la sostenibilidad. Palabras clave Transición energética, valor sostenible, crisis climática, adaptación, cambio climático, energías renovables, sector energético, * Profesor investigador de la Universidad del Rosario de Bogotá, Director General de Klimaforum Latinoamérica Network KLN, correo electrónico: director@klnred.com 13

12 Clima y energías responsabilidad empresarial, emisiones de carbono, negociaciones internacionales. Introducción En la Universidad de Chicago hay un reloj que marca el riesgo global frente al fenómeno climático que vivimos hoy (El País, 2015). Este fue adelantado 2 minutos en enero de El mecanismo simbólico para calcular el peligro fue fundado por el Boletín de Científicos Atómicosen 1947, cuando la humanidad estuvo cerca del fin por una conflagración entre países. Desde entonces se ha movido 18 veces. El anterior movimiento del reloj fue en 1984, cuando las potencias de Estados Unidos y Rusia se amenazaron mutuamente con sus armas nucleares. En 1991, cuando se avecinaba la primera cumbre mundial sobre la crisis ambiental en Río de Janeiro, estaba a 17 minutos del fin. Ahora quedó a tan solo tres minutos de la medianoche: el final. El Consejo científico de esta asociación cuenta con un grupo asesor conformado por quienes han sido galardonados con los premios Nobel de física, y hay también científicos de la valía de Stephen Hawkins y León Lederman. Pues bien, fue este grupo de asesores el que consideró oportuno publicar los motivos que tuvo para adelantar los 2 minutos del reloj de Chicago. Estos motivos se derivan de tres evidencias que representan amenazas para la continuidad de la vida humana en el planeta; los datos que recién se han conocido les permitieron a los científicos actualizar el nivel del riesgo en enero de Estos datos son tres: el cambio climático sin control, la modernización global de las armas nucleares y los poderosos arsenales atómicos que han venido acumulando las potencias del mundo. Tomaron nota que 2014 fue el año más caluroso desde que se tienen registros de temperaturas globales, es decir, desde También tomaron nota de que 9 de los 10 años más calientes de la historia reciente ocurrieron desde 2000 (IPCC, 2014). Por supuesto, Los líderes mundiales no han actuado con la velocidad y la escala necesarias para proteger a los ciudadanos de una potencial catástrofe (Guzmán H., 2015). 14

13 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY Esto último parece no sorprender a nadie, pues el actual liderazgo del mundo tal parece que consiste en conducir a la humanidad hacia un abismo inédito sobre el cual poco o nada se sabe. Quienes van al comando del tren suicida le imprimen toda la velocidad que alcanzan sus ímpetus de liderazgo y muchos de los pasajeros no solo ignoran el destino final que les espera, sino que también desconocen el itinerario nefasto que lleva el tren en que se encuentran. Todo indica que el reloj de Chicago se tendrá que volver a adelantar antes de 2055, como ya lo vaticinó el científico noruego Jorgen Randers (s. f.), en el libro recientemente publicado: A Global Forecast for the next 40 years,al cual llama su informe de situación al cabo de cuarenta años. Se pregunta si sabiendo lo que sabemos en 2012, la humanidad logrará estar a la altura de las circunstancias y abordará eficazmente las insostenibilidades. Cuál es el mensaje del reloj de Chicago? Que estamos frente a un problema de enorme complejidad como no ha habido otro en toda la historia humana. Naturaleza y hombre imbricados en un sino ineluctable que compromete sus destinos comunes. Naturaleza y hombre profundamente incomunicados entre sí, hasta el punto de no poder decirse sus temores y sus angustias, como ya proclamaba la antiquísima filosofía de Tai Zu Kun, sin prever que un día sería necesario actualizar su profecía: todas las cosas en la Tierra están interrelacionadas, sus espíritus están influenciados por cada uno de los otros (citado en Carrizosa, 2001). 1 Lo que sugiere el reloj de los científicos atómicos es que el peligro mayor de la vida humana es una realidad emergente que conocimos apenas a mediados del siglo XX, pero que ha avanzado y ha crecido como ninguna otra amenaza lo hizo en nuestro ya largo recorrido por el planeta. Notas 1 La cita correcta puede traducirse así: La naturaleza y el hombre se comunican entre sí...todas las cosas en la Tierra están interrelacionadas, sus espíritus están influenciados por cada uno de los otros (Tai Zu Kun en Huai Nan Hong Lie, publicado durante la Dinastía Han, citado en Carrizosa, 2001). También recomiendo ir a Emerson, 1836: El mayor deleite que ofrecen los campos y los bosques, es la sugerencia de una oculta relación entre hombre y vegetación. No estoy sólo y no paso desapercibido. Ellos me saludan y yo a ellos. 15

14 Clima y energías vivientes en concordancia con vuestra armonía, escribió mucho después otro poeta, F. Hölderlin. 2 En la actualidad, el dilema energético del desarrollo es el verdadero desafío de nuestra especie. No sabemos cómo enfrentarlo, ni si nos alcanzará el tiempo para reaccionar. No obstante, ya tenemos algunas señales sobre el desarrollo notable que han tenido las energías renovables y la propia toma de conciencia de quienes hoy estimulan proyectos de transformación hacia un mundo sostenible. Las energías derivadas del sol, del viento, del calor de la tierra, del agua y del mar; y aquellas que provienen del núcleo del hidrógeno y sus isótopos de deuterio y titrio 3 tienen el potencial para satisfacer las necesidades de electricidad del mundo entero, incluso permitiendo fluctuaciones en la oferta y la demanda (WWF, 2012). Según el informe de Ecofys (AMO/OMA, 2011), hoy en día, podemos reducir a la mitad la cantidad de energía que utilizamos mediante medidas sencillas como el aislamiento en edificios, el reciclado de materiales y la instalación de estufas eficientes de biomasa. Y algo más: podemos llegar al 2050 con todo el mundo soportado sobre las fuerza de las energías renovables. Esta tarea es evidentemente monumental, pero no menos grande es el desafío que hoy afrontamos como especie: salvar la vida. Cuál es el papel que en este reto histórico pueden cumplir las empresas productoras de energías?; Qué pueden hacer, en unión con los ciudadanos que a diario consumen la electricidad que ellas y los gobiernos locales ofrecen, para estimular la transición energética y alcanzar la sostenibilidad 2 Sobre F. Hölderlin sí que valdría la pena extenderse debido a que es uno de los más agudos profetas de la crisis climática que hoy vivimos. Recomiendo leer, entre otros de sus textos, Hyperion y el artículo de Raúl Gabás (2001), sobre el idealismo alemán en la poesía de Hölderlin. 3 Dentro de las opciones de transición ocupa un lugar preponderante la energía nuclear de fusión, que si bien aún se encuentra en etapa de experimentación, se considera probable su uso a partir de 2030 ( y en este sentido la energía nuclear de fisión atómica bien puede considerarse transicional a la nueva energía de fusión, en el entendido de que las otras fuentes renovables (solar, eólica, maremotriz, geotérmica) no resulten suficientes para atender la demanda de la población mundial en el periodo

15 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY que en la actualidad luce como quimera inalcanzable? Cómo pueden compatibilizar sus propios compromisos de cambio y programas de sostenibilidad con la necesidad que tiene el mundo de acelerar el tránsito hacia un esquema global de sustitución de nuestra dependencia de los combustibles fósiles, que nos devuelva la esperanza? Tratar de aproximar respuestas a estas preguntas es el propósito general de este artículo. Proponer unas ideas para recuperar la esperanza. También este es el fin de la serie Aproximaciones teóricas al cambio climático que con este título entrega su segundo libro, con la entusiasta participación de investigadores de la red KLN, la Universidad del Rosario e Isagen. Sucinto cuadro diagnóstico A instancias de las Naciones Unidas, los líderes de 195 países del mundo han trabajado sobre el cambio climático, pero no han podido lograr un acuerdo vinculante entre las naciones que esté orientado a lograr una mitigación sustantiva de los niveles actuales de gases de efecto invernadero (GEI). Se han reunido periódicamente entre 1995, cuando se reunió en Berlín la primera Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMUNUCC, s. f.) No pudieron lograr que Estados Unidos regresara al Protocolo de Kioto (1997) del cual se retiró en 2001 debido, a que este dañaría gravemente la economía de aquel país, 4 según palabras de George W. Bush. Tampoco pudieron hacer nada cuando se retiró Canadá en 2011; ni mucho menos cuando China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, manifestó abiertamente que se negaría a adquirir compromisos de reducción de emisiones y a detener la producción de electricidad a partir de centrales de carbón. 4 Recomiendo ver el video de George Bush en el blog com/2010/03/por-que-razon-los-estados-unidos-pesar.html Artículo de Sweet Bites Por qué razón los Estados Unidos, a pesar de producir un gran porcentaje de los gases de invernadero, ha decidido retirarse del Protocolo? 17

16 Clima y energías Las necesidades de la adaptación tampoco están siendo atendidas como corresponde, pues el Fondo Verde del Clima,anunciado pomposamente en 2010, no está aún en operación, ni se prevé que pueda estarlo antes de 2020, si es que a finales de 2015 se firma un acuerdo ambicioso y justo, vinculante y eficaz, lo cual es la pretensión de la Convención en la Conferencia de las partes número 21 que se celebrará en París. Si admitimos como cierto que la amenaza global y climática que hoy pende sobre nosotros es el mayor peligro para la vida que la especie humana ha debido enfrentar y resolver durante toda su historia, también debemos reconocer que la manera como hemos intentado conocer y enfrentar este problema es el error mayor de una sociedad que logró los más asombrosos avances de la tecnología durante el siglo XX, hoy ve amenazado su propio disfrute de toda la cultura, de toda la ciencia y de toda la tecnología. Los datos de que la ciencia dispone actualmente indican que no tenemos mucho tiempo para reaccionar colectivamente como civilización y como cultura: 2050? 2080? Ningún informe se aventura a entregarnos una fecha precisa, pero todos rondan los últimos años del siglo que hoy avanza, o los años posteriores y cercanos a Todos coinciden en que si no frenamos el avance del problema cuanto antes, nos va a resultar muy difícil hacerlo más allá de esos años, principalmente debido al declive de la economía mundial. De acuerdo con todas las previsiones de la ciencia, aproximadamente en 2050 habremos llegado al límite del cambio climático en muchas regiones del mundo: el aumento de la temperatura promedio de la Tierra por encima de los 2 ºC de calentamiento. Entonces, las condiciones físicas y químicas de la vida empezarán a colapsar y será cada vez más difícil recuperar la resiliencia de las poblaciones afectadas. Si la civilización reacciona colectivamente antes del periodo 2020/2050, probablemente se empiecen a definir las bases de una nueva sociedad, pero si esta reacción es muy débil o acaso insuficiente, esta misma civilización conocerá durante estos años los signos más siniestros de la crisis. El investigador Gerardo Benito, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), sugirió que si continúan 18

17 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY aumentando las emisiones de dióxido de carbono según la tendencia actual, llegaremos a los 2 ºC más cerca de Si empezamos a reaccionar ya, será la hora de los nuevos actores: los gobiernos locales, la ciudadanía, los empresarios y, en especial, las compañías energéticas que demuestren liderazgo y responsabilidad social y ambiental. Los gobiernos del mundo que fracasaron en su intento por frenar el problema (Protocolo de Kyoto, , Honty, s. f.) deben apresurarse a compartir sus responsabilidades con estos nuevos actores, como una necesaria estrategia de salvamento colectivo. Los científicos del Grupo de trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014), que redactaron el Quinto Informe de Evaluación (AR5), corroboran que el cambio climático hoy resulta innegable y que es muy probable (99 %) que las actividades humanas, especialmente las emisiones de dióxido de carbono, son su causa principal. Hoy en día, podemos ver sus consecuencias en muchas regiones del mundo, en forma de calentamiento de la atmósfera y los océanos, alcance y volumen de las nevadas, aumento del nivel de los mares y cambios abruptos en los patrones climáticos. Los modelos climáticos computarizados utilizados por el IPCC indican que estos cambios continuarán, bajo diversos escenarios posibles de emisiones de gases de efecto invernadero, durante el siglo XXI. Si las emisiones continúan aumentando al ritmo actual, se proyecta que los impactos para finales del siglo incluirán una temperatura media global de 2.6 a 4.8 grados Celsius ( C) por encima de la actual, así como niveles del mar de 0.45 a 0.82 metros (m) por encima de los actuales. Para prevenir el avance de esta problemática, la Convención acordó adelantar acciones para mantener el aumento de la temperatura global no más allá de 2 C por encima de los niveles preindustriales, tratando de disminuir esta meta a 1.5 C en el futuro cercano. Pero estos mismos científicos han dicho que el cambio climático es irreversible, creciente y que no tiene solución en el corto o mediano plazo. Aún en el hipotético caso de que las emisiones se detengan súbitamente en 2020 o 2040, lo cual además de improbable resulta imposible dadas las actuales tendencias decrecimiento del mundo, las temperaturas permanecerán elevadas durante décadas, debido al efecto acumula- 19

18 Clima y energías tivo que tienen los gases de efecto invernadero (GEI) producidos por las emisiones humanas del pasado que ya están presentes en la atmósfera. Así las cosas, limitar el aumento de temperatura por debajo de 1.5 C requerirá de reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero durante más de un siglo. Esta meta resulta hoy prácticamente inalcanzable. Desde 2012, a instancias del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), el Global Energy Assessment (s. f.), otro grupo de más de trescientos científicos de todo el mundo decidió conformar un panel independiente que proporcionara una base científica y un análisis independiente sobre las cuestiones relacionadas con la transición energética global. Este grupo analiza y propone una serie de opciones en los campos de la investigación científica, la actividad empresarial e industrial y las opciones de política para hacer frente al desafío de transformar cuanto antes los sistemas energéticos del mundo. Su punto de partida es la consideración de que esta transformación energética resulta indispensable para enfrentar la crisis climática. 5 En este mismo orden de actividades, la Universidad de Cambridge y el World Energy Council (2014) 6 han analizado a fondo los datos que sobre el asunto energético contiene el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (2014) y han encontrado allí algunos hallazgos clave que nos permiten conocer mejor las implicaciones que presenta, hacia el futuro, el cambio climático para el sector energético. Estos hallazgos son: La demanda de energía está aumentando en el ámbito mundial, lo cual provoca que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector energético crezcan. Esta tendencia continuará, impulsada por el crecimiento económico y el aumento de la 5 Las conclusiones del Grupo Global Energy Assessment se retroalimentan con las del Grupo de Trabajo III del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, el GEA está actualmente presidido por Ottmar Edenhofer, director Adjunto y economista jefe del Instituto Potsdam para el Clima y copresidente del Grupo de Trabajo III del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) 6 Ver sitios

19 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY población. En los últimos años, la tendencia a largo plazo de la descarbonización gradual de la energía se ha revertido. 7 El cambio climático presenta desafíos cada vez mayores para la producción y la distribución de energía. El aumento progresivo de la temperatura, el creciente número y la severidad de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio de los patrones de precipitación afectarán la producción y el suministro de energía. El suministro de combustibles fósiles, la generación y la transmisión de energía térmica e hidroeléctrica también se verán afectados. Sin embargo, existen opciones de adaptación. Se pueden lograr recortes significativos en las emisiones de GEI mediante diversas medidas desde el sector energético. Estas incluyen la reducción de las emisiones provenientes de la extracción y la conversión de combustibles fósiles, el cambio a combustibles con menos carbono (por ejemplo, del carbón al gas), mejorar la eficiencia energética en la transmisión y la distribución, el uso creciente de energías renovables y de la generación de energía nuclear, la introducción de la captura y almacenamiento de carbono (Carbon Capture and Storage, CCS), y la reducción de la demanda final de energía. Una decidida acción política global sobre el cambio climático podría tener importantes implicaciones para el sector energético. La estabilización de las emisiones a niveles compatibles con la meta acordada internacionalmente de una temperatura de 2 C significará una transformación fundamental de la industria de la energía en todo el mundo en las próximas décadas, en su camino hacia la total descarbonización. Incentivar la inversión en tecnologías bajas en carbono será un reto clave para los gobiernos y los reguladores, a fin de alcanzar los objetivos de reducción de carbono. Reducir las emisiones de GEI 7 Sobre el tema de la descarbonización de la sociedad escribe en este libro el investigador chileno Cristian Retamal. 21

20 Clima y energías también trae importantes beneficios, como la mejora de la salud y el empleo, pero las medidas de mitigación del lado del suministro también conllevan riesgos. Este informe destaca que existen numerosas opciones mediante las cuales el sector energético podría mejorar su resiliencia al cambio climático: Mejoras tecnológicas para las plantas de generación de energía térmica, que compensarían las pérdidas, debido a las mayores temperaturas ambiente. Nuevas medidas preventivas y de protección para las plantas de energía nuclear, que incluyen soluciones técnicas y de ingeniería, así como el ajuste de la operación a condiciones extremas, incluyendo la reducción de la capacidad o el cierre de las plantas. Mejoras en la resistencia climática y el abaratamiento de costos de las tecnologías solares y de las turbinas de energía eólica. Mejoras en los sistemas de drenajes y efluentes para el almacenamiento de carbón in situ de las empresas de minería de carbón. Mejoramiento de los estándares técnicos para las líneas de transmisión de energía que obliguen a los operadores de la red a implementar medidas adecuadas de adaptación, incluyendo, en algunos casos, el nuevo emplazamiento de las líneas lejos de las zonas de alto riesgo. Nuevas medidas regulatorias para las cambiantes demandas de calefacción y enfriamiento mediante la evaluación del impacto sobre el mix de combustibles. Resumiendo: la mayor parte de los estudios consultados 8 para este artículo sobre las implicaciones del cambio climático en el sector 8 Estos estudios se citan más ampliamente al final de este texto, no obstante, se reseñan aquí los principales: Energy Report, wwf AMO/OMA, 2014; Roadmap A practical Guide to a Low-CarbonEurope, European Climate Foundation, 2011; Cambio climático: implicaciones para el sector energético, University of Cambridge/World Energy Council, 2014; Energía sustentable en América latina y el Caribe, International Council for Science, 2010; Global Energy Assessment

21 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY energético coinciden en concluir que este afectará, durante los próximos años, a todo el sector, o bien por medio de sus impactos o bien mediante acciones emergentes de política pública. Según los entendidos, el costo de la mitigación de las emisiones en todos los sectores podría reducir el crecimiento anual del consumo de energía del 0.04 al 0.14 %; no obstante, la escala de la transición a niveles bajos de carbono y las oportunidades de inversión tienden a ser más grandes en el sector energético que en otros. 9 Las inversiones adicionales que necesitaría el sistema energético para mantener el aumento de la temperatura (tomando como referencia los datos estimados para la era preindustrial) por debajo de los 2 C se estiman entre USD 190 a 900 mil millones por año, únicamente desde el suministro. Sin embargo, la infraestructura, una vez construida, tiende a ser utilizada durante al menos 30 años; así que las decisiones tomadas en las próximas dos décadas serán cruciales para decidir si el sector energético lidera el camino hacia la detención de los 2 C o si decide permanecer al margen de la lucha global contra el cambio climático. Los escenarios proyectan que será necesaria una transformación fundamental de las economías, si los gobiernos quieren cumplir la meta mundialmente acordada de no llegar a los 2 C. En general, estos escenarios prevén tres procesos paralelos: la descarbonización del suministro eléctrico, la expansión del suministro de electricidad en áreas como la calefacción de los hogares y el transporte que se alimentan en la actualidad con otros tipos de combustibles, así como la reducción de la demanda final de energía. Un sucinto cuadro diagnóstico del problema al que podemos llamar Los dilemas del desarrollo y el desafío de la transición o mejor: Crisis 2050, nos facilitará transitar mejor por el marco general de datos y realidades, y una suerte de incitación a la transición que deseamos presentar en la última parte de este artículo. 9 Las estimaciones aquí citadas están tomadas de University of Cambridge/World Energy Council, 2014 (et al.). 23

22 Clima y energías El cuadro es el siguiente: 1. Los combustibles fósiles resultan insostenibles por naturaleza: serán cada vez más caros y escasos los buscaremos en lugares inaccesibles y mediante tecnologías agresivas con el medio ambiente. 2. La población mundial continuará creciendo hasta un probable pico en 2050 sin haber resuelto el carácter exponencial del crecimiento (Rainders, 2012; Meadows, Meadows, Behrens y Randers, 2004). 3. El planeta probablemente se acercará a los 2 C muy cerca de Si continuamos manejando la energía de una manera deplorable (Patterson, 2008) entre 2020 y 2050 acentuaremos los signos de la crisis y nos alejaremos de la solución estructural que el sector de las energías puede ofrecerle hoy al mundo (figura 1). Lo que tenemos que hacer es muy sencillo: 1. Modificar gradual pero aceleradamente la matriz energética del mundo incorporando cada vez más energías renovables. Figura 1. Crisis 2050 Fuente: elaboración propia 24

23 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY Figura 2. Adaptación Fuente: elaboración propia 2. Reducir los actuales niveles de consumo mediante cambios radicales en los actuales estilos de vida y medidas tecnológicas que ayuden a la eficiencia energética (Froggat, 2008). 3. Descentralizar las infraestructuras del suministro eléctrico en los casos de países en que esto resulte conveniente (Patterson, 2007a). Cuál es la raíz del problema? El modelo de crecimiento exponencial de la población, la producción y el consumo (Meadows, D; Randers, J; Behrens III, W, 1972). Convertir tal círculo vicioso en un círculo virtuoso mediante la incorporación de una nueva lógica del crecimiento, la producción y el consumo es una tarea quimérica que, por lo menos hoy, no parece posible. Intentar un camino intermedio, en el entendido de que los cambios culturales de fondo suelen trascender varias generaciones, parece lo más sensato. A este camino intermedio se ha llamado adaptación. Fue el economista Herman Daly (1990) quien anunció, hace ya muchos años, que para una fuente no renovable (combustible fósil, menas de minerales de alta pureza, aguas freáticas fósiles) la tasa de 25

24 Clima y energías consumo sostenible no debe ser superior a la tasa con que un recurso renovable, utilizado de modo sostenible, puede sustituirla (Daly, 1990). Y alcanzó a poner el siguiente ejemplo: un tanque de petróleo se consumiría de modo sostenible si parte de los beneficios obtenidos de este se invirtiera sistemáticamente en parques eólicos, placas fotovoltaicas y plantaciones de árboles, de manera que cuando el petróleo se haya agotado todavía esté disponible un flujo de energía renovable. Denis y Donella Meadows, junto con Jorgen Randers y William W. Behrens III, escribieron un mismo libro tres veces para alertar a la humanidad sobre el peligro. En 1972, 1992 y Sus títulos: Los límites del crecimiento, Más allá de los límites del crecimiento y Los límites del crecimiento 30 años después (Meadows, s. f.). 10 La principal hipótesis de este trabajo es que no podemos vivir en un planeta finito como si este fuera un planeta infinito. No obstante, a pesar de que este razonamiento no admite discusión en contrario, pocos conocen hoy que el esquema de crecimiento y de cultura que nos rige se soporta sobre la equivocada idea de que vivimos en un planeta infinito. Conviene recordar cuáles fueron las preguntas iniciales que guiaron la investigación de los autores, apoyados en el Grupo de Dinámica de Sistemas de la Sloan School of Management del Massachussetts Institute of Technology (MIT) 11. Conducen las políticas actuales a un futuro sostenible o al colapso? Qué podemos hacer para crear una economía humana que aporte lo suficiente para todos? La esperanza que ellos tenían en 1970 sobre la utilidad de sus aportes, los hizo creer que si proponían una innovación social profunda y activa, mediante el cambio tecnológico, cultural e institucional, 10 Ver artículo de Donella Meadows sobre los límites del crecimiento, disponible en 11 Ver sinopsis de Donella Meadows sobre los límites del crecimiento, disponible en 26

25 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY podríamos evitar, en pocos años, el crecimiento incontrolado de la huella ecológica, más allá de la capacidad de carga del planeta Tierra. No se hablaba aún de la huella de carbono, debido a que los estudios sobre el calentamiento global no habían arrojado aún los datos que publicaría el Panel Intergubernamental de Científicos sobre Cambio Climático, en su primer informe de Por ello, en 1992, cuando se publicó el segundo libro (Más allá de los límites ), el texto refleja que aquella esperanza había empezado a desdibujarse. Apoyados ahora en un modelo informático de última generación para la época, el World3 12 comprobaron que en 1990 ya resultaba imposible detener la extralimitación. Entonces, y aprovechando que se celebraba la primera Cumbre Mundial sobre los temas de Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), consideraron pertinente mover el foco de su alerta y pedir, aún con alguna esperanza, que se recondujera el rumbo del crecimiento hacía un esquema sostenible, asunto que para entonces, se consideraba tanto científicamente viable como políticamente correcto. Los ciudadanos y la transición energética Hoy sabemos con absoluta certeza científica que la forma en que producimos y consumimos las energías no es sostenible; pero, sabemos también que no podemos hacer una transición energética rápida hacía un esquema global de energías renovables. Nos resulta difícil atender a los llamados de la ciencia de la manera en que realmente quisiéramos atenderlos. Sabemos que el crecimiento y el desarrollo de las sociedades deben moderarse, pero esto no es posible hacerlo con la misma intensidad y con las mismas políticas en todas las sociedades. Así por ejemplo, se estableció que en 2004 una persona que vivía en 12 El modelo informáticoworld3 fue creado con el objetivo de recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. 27

26 Clima y energías uno de los países más desarrollados alcanzaba a consumir veintidós veces más energía que otra que vivía en un país en vías de desarrollo. Como consecuencia de lo anterior, esta persona de país desarrollado acababa siendo responsable de emitir catorce veces más dióxido de carbono que la que vivía en un país de ingreso bajo. También sabemos que nuestras principales fuentes de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) son recursos finitos y, por lo tanto, se acabarán muy pronto, pero concentramos todos nuestros esfuerzos en explorar yacimientos en lugares remotísimos, como las aguas profundas del mar, las reservas de esquistos, las arenas bituminosas o incluso, los océanos polares. En la actualidad, nadie duda de que será necesario atender a una población de más de nueve mil millones de habitantes cerca de 2050 y de once mil millones cerca de Esto no será sostenible si mantenemos las costumbres actuales de hacer los negocios business-as-usual escenarios sin cambios significativos en los patrones de consumo de energías. Las cifras que ofrece la Agencia Internacional de la Energía indican que las reservas conocidas de petróleo y gas caerán entre un 40 % y un 60 % para 2030 (Agencia Internacional de Energía, 2012). No obstante, muchas de las economías emergentes (China, India y Brasil) al mismo tiempo que invierten en más energías renovables 14 han mantenido su crecimiento y demandas de energías fósiles. Ahora la pregunta es: cómo acelerar la transición energética y las empresas productoras de energías cómo pueden participar de este proceso aumentando cada vez más sus niveles de responsabilidad y compromiso con las nuevas generaciones? Si logramos una respuesta adecuada para esta pregunta habremos empezado a desatar el nudo que une el desafío energético con los dilemas del desarrollo. Este nudo enreda en su corazón toda la crisis y por ello necesitamos algo más 13 Un estudio reciente de ONU Habitat publicado en 2014 y dirigido por Patrick Gerland indica que la cifra correcta de población mundial hacia finales de siglo sería de 11 mil millones de personas. 14 En 2009, China agregó 37 GW de energía renovable, totalizando su capacidad renovable en 226 GW. 28

27 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY que economía y tecnología para desatarlo; además de imaginación y decisión. El nudo está en la base del modelo de civilización que poco a poco fuimos construyendo para ser felices. Gira en torno a la infraestructura de las grandes ciudades y enlaza la dependencia ( adicción?) de toda la civilización a la electricidad (Guzmán, 2010), con la reciente certeza científica de que tenemos que encontrar una terapia de choque contra esta dependencia. Quizás es el pensamiento del investigador en energías Walt Patterson el que mejor ilustra la índole de este nudo: el cambio climático es un problema relacionado con la energía, la energía es un problema relacionado con la infraestructura, y por ende el cambio climático es un problema de la infraestructura (Patterson, 2007b). También se ha dicho que el cambio climático es un problema de las grandes ciudades: a principios del siglo XX, casi uno de cada 10 de los habitantes del planeta vivía en una de las 35 megaciudades (MCR y McLean, 2008; Garizbord, 2011) que entonces había (20 en Asia, 10 en las Américas, 3 en Europa y 2 en África). Las compañías energéticas no pueden hacer solas esta transición. Todos los estamentos de la sociedad deben ayudar: gobiernos nacionales y locales, académicos, medios de comunicación, colectivos de minorías y grupos étnicos ancestrales, empresarios y gremios, ciudadanos. El siguiente ejemplo ilustra el papel que estos últimos pueden desempeñar, junto a los gobiernos locales, a ofrecer soluciones efectivas de transición. Hace apenas 1 año, hacia finales de 2013 se llevaron a cabo en Hamburgo unas elecciones ciudadanas atípicas: les preguntaron a sus ciudadanos si querían devolver al gobierno local el control de sus redes de electricidad, gas y calefacción, lo cual, como se sabe, iba en contra de la tendencia de privatizar a las compañías de servicios públicos. El 50.9 % de los hamburgueses dijo que sí. La campaña para movilizar el interés ciudadano hacia una mayor tenencia y control de los bienes públicos, liderada por el colectivo Nuestro Hamburgo Nuestra Red (Leidreiter, 2013) tenían un señuelo potente: el Energiewende, una iniciativa de transición hacia energías renovables que ya había 29

28 Clima y energías avanzado mucho en Alemania, pero que no había podido arrancar en Hamburgo 15 y que de paso les permitiría liberarse del carbón y de la energía nuclear. Ahora bien, el ejemplo de Hamburgo y, en general, de Alemania y también de algunas ciudades de los Estados Unidos nos sirve para analizar un factor adicional a la tendencia verde de los ciudadanos: la tendencia de volver a ser dueños de sus redes eléctricas. Esta poderosa y nueva mezcla podrá contribuir a acelerar la transición global si tenemos en cuenta lo que anota Naomi Klein en su libro This Change Everything: [ ] las desprivatizaciones energéticas, unidas específicamente a un interés por las energías renovables, han comenzado a hacer fortuna allende las fronteras alemanas en los últimos años, incluso en Estados Unidos, donde a mediados de la década de 2000, varios residentes y gobiernos locales de Boulder (Colorado) comenzaron a presionar a la compañía de electricidad a que abandonara gradualmente el carbón y lo fuera sustituyendo por energías renovables. (Klein, 2014) Pero la empresa Xcel Energy, con sede en Minneapolis, no atendió a tiempo las exigencias ciudadanas, como suele suceder. Y qué sucedió entonces? Se formó una alianza en un grupo ecologista experimentado y una coalición de jóvenes (New Era Colorado) 16 para recuperar la red eléctrica local, y aunque no lo han logrado del todo hasta la fecha, sí han avanzado mucho en esta dirección y es probable que ello ocurra mientras ustedes estén leyendo este libro, o un poco después. Por otra parte, lo que subraya Klein en el caso de Boulder es que la motivación inicial que tuvieron sus habitantes no era la de desprivatizar, sino la de pedir que les vendieran electricidad a partir de fuentes renovables, y esto, a nuestro juicio, es lo que resulta significativo en las acciones ciudadanas que, sin duda, vendrán para acelerar en alianzas con las propias compañías energéticas, la transición global hacia renovables. 15 En 2013 casi el 25 por ciento de toda la electricidad de Alemania (según escribe Naomi Klein, 2014) provino de renovables (eólica, solar y un poco biogás e hidro) mientras que en Estados Unidos este dato solo alcanzó un 4 %. 16 Ver sobre el grupo activista juvenil New Era Colorado, disponible en 30

29 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY La manera como pueden participar e incidir los nuevos actores del cambio climático, especialmente los gobiernos locales cuando se unen con los ciudadanos y las compañías líderes de la transición, es quizás un tema que amerita una discusión mayor y que, por lo tanto, escapa a los fines de esta nota. Bástenos resaltar que lo que hay en la base de ella es la tal vez caprichosa (o simplista) división de países que protocolizó el acuerdo de Kyoto: pobres y ricos, según la cual, durante toda la vigencia del acuerdo ( ) nos resultó imposible establecer responsabilidades taxativas. La Convención acuñó el giro responsabilidades comunes pero diferenciadas 17 para salvar este escollo de base; no obstante, durante los años del acuerdo no pudo explicar satisfactoriamente el criterio, que en todo caso da a entender que si bien todos somos responsables de la crisis, existen diferentes niveles de responsabilidades que hoy se pueden entender mejor, si apelamos a una escueta y más realista descripción de la evolución de las economías (los países) desde que se instauró el acuerdo. Ensayemos esa nueva división de países: 1. Los mayores emisores de carbono, debido a que producen muchos bienes y servicios y dependen fuertemente de los combustibles fósiles para producir electricidad. 2. Los que a pesar de tener grandes poblaciones en la pobreza crecen muy rápidamente y a unas tasas mayores que las de los países ricos y, por lo tanto, demandan grandes cantidades de electricidad produciendo con ello cada vez más emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero. 3. Los no muy grandes pero sí muy ricos, que emiten poco carbono y gases de efecto invernadero, debido a que han conseguido buenas políticas públicas y privadas relacionadas con la producción y el consumo de energías, pero cuyos habitantes consumen muchos bienes y servicios y por ello presentan una huella de carbono per cápita mucho mayor que las de los demás. 17 Para conocer mejor sobre el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas recomiendo leer la monografía de grado de Juan Pablo Aristegui (2012). 31

30 Clima y energías 4. Los que han cambiado positivamente su comportamiento con respecto a la crisis climática desde que se acordó el Protocolo de Kyoto. Muchos son los factores directamente relacionados con el calentamiento progresivo de la atmósfera, pero todos ellos tienen un elemento en común: el crecimiento de las poblaciones, que si bien generalmente se mide en términos de países, en realidad es en las grandes ciudades donde el fenómeno se manifiesta de forma algunas veces alarmante. Una lista caótica de los factores relacionados con la demanda en cadena de las grandes ciudades y su relación con el crecimiento incontrolado podría elaborarse a partir de lo que llamaremos las costumbres urbanas de la modernidad: producir electricidad a partir de carbón, producir electricidad a partir de otras fuentes de combustibles fósiles, tener muchos automóviles, tener muchos automóviles en mal estado, tener sistemas de transporte público que consuman gasolina, tener vías en mal estado, tener malas políticas públicas relacionadas con los sectores productivos, deforestar, producir mucho cemento, consumir mucho cemento, producir mucha basura, tener malos sistemas de disposición de residuos, consumir muchos bienes y servicios, viajar mucho en aviones, tener malas prácticas de agricultura, estimular los monocultivos, tener malas prácticas de ganadería, tener muchas vacas, consumir mucha carne de vacas, cerdos y caprinos, usar en exceso el automóvil individual, no disponer de buenos sistemas de transportes públicos, etc. El diario inglés The Guardian publicó una nueva herramienta interactiva en 2012 (International Energy Agency, s. f.), compuesta por mapas interactivos que muestran datos climáticos de la Agencia de Información sobre la Energía de Estados Unidos y es útil para entender la complejidad de las emisiones en los grandes centros urbanos, su relación con los ingresos per cápita de los países y la responsabilidad individual de los ciudadanos en este complejo engranaje. La responsabilidad del sector energético El sector de transportes movido por combustibles convencionalestiene enorme responsabilidad en la generación de carbono. También las 32

31 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY compañías generadoras de energías y las distribuidoras de electricidad (cuando estas dependen de combustibles fósiles y no de hidroeléctricas o energías renovables).la generación y el consumo de energías (así entendidos) es el punto central indiscutible de la crisis climática y no existe alternativa distinta que la de acelerar la transición energética global hacia esquemas sostenibles y globales de energías renovables. El sector energético (con el aporte significativo del sector de transportes que quema directamente combustibles fósiles) es el mayor contribuyente a las emisiones globales de GEI (casi las dos terceras partes de las emisiones globales de GEI: una cantidad que aumenta a un ritmo más rápido que el de otros sectores de la economía). El carbón es el combustible más intensivo en producción de dióxido de carbono. En la actualidad, más del 80 % de la energía del mundo proviene de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) (International Energy Agency, 2015). El resto proviene de la energía nuclear y fuentes de energías renovables, principalmente hidroeléctrica. Los aportes de renovables como eólica, geotérmica y solar son aún escasos, excepto en países como Dinamarca que avanza hacía el esquema de energía eólica más ambicioso del mundo. 18 La generación mundial proveniente de petróleo, carbón y gas es responsable del 60 % de GEI. 19 En 2010, el 35 % de las emisiones directas de GEI provinieron de la producción de energía; no obstante, en los últimos años se ha invertido la tendencia a largo plazo relacionada con la descarbonización gradual de la energía, como ya se dijo. Cabe anotar que entre el 2000 y el 2010, el crecimiento de las emisiones del sector energético superó el crecimiento de las emisiones globales en aproximadamente el 1 % por año, pero esto fue el resultado de la creciente participación del carbón en el mix energético de aquellos años. Lo anterior no busca sugerir que el sector energético sea el responsable de la crisis que nos amenaza actualmente. Esta responsabilidad 18 Ver sobre energía eólica en Dinamarca, disponible en com/dinamarca-eolica/ EnergyStrategy 2050, fromcoal, oil and gas togreenenergy 19 Ver sobre emisiones efecto invernadero, disponible en World Greenhouse gas emissions by sector, UNEP, 33

32 Clima y energías recae sobre la civilización que habitó este planeta entre los siglos XIX y XX, por haber alentado un modelo de producción y de consumo exclusivamente dependiente de los combustibles fósiles. Nos dedicamos a crecer y a ensanchar el mundo como si el planeta en que vivimos fuera infinito, y todo ello lo hicimos, desde la revolución industrial, bajo el esquema único de combustibles fósiles. Bruno Latour señala esta paradoja del ensanchamiento del mundo como un proceso inverso; destaca cómo en el siglo XV se agregó el Nuevo Mundo al Viejo Mundo (Latour, s. f.), es decir, se agrandó el mundo existente hasta la fecha. Hoy sucede lo contrario: descubrimos que este mundo nos está quedando chico; estamos confundidos y no sabemos qué hacer frente a una crisis que no tiene origen en la naturaleza, sino en el sistema de creencias y valores del hombre contemporáneo. Huíamos de un pasado horrible y repentinamente nos sorprende un futuro que puede ser aún peor. Se nos acerca algo más preocupante: una mutación ecológica, la crisis del antropoceno (Crutzen, 2005; Di Donato, 2009). Algunos científicos sociales, a la saga de P. Crutzen, han seguido utilizando este concepto para referirse a la actual crisis, dominada por una especie peligrosa que creyó ser superior a las demás y que acabó siendo inferior a sí misma. Jane Lubchenco 20 (1998) se refirió a la humanidad como una nueva fuerza de la naturaleza, capaz de alterar los sistemas físicos, químicos y biológicos a un ritmo y a una escala que no habíamos conocido jamás. Del sapiens sapiens que en un tiempo muy lejano fuimos hemos devenido no de súbito en esta especie de homo hidrocarbonus como asevera J. Grunevald 21 y que quiere decir no otra cosa que bárbaros provistos de teléfonos móviles. No importa que entre todos compartamos la 20 Jane Lubchenco es una reconocida ambientalista de los Estados Unidos, recientemente nombrada por la administración del presidente Obama como Jefe de la política oceánica de los Estados Unidos. 21 Ver referencia en columna Astrolabio Duele Filipinas publicada en El Tiempo (15/11/13) de Manuel Guzmán Hennessey, versión blog en: 34

33 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY idea de que algo está mal como escribe Tony Judt (2011). Seguimos haciendo las cosas como lo indicaba el positivismo lógico y como hoy lo indica la economía de la globalización. Fue Isaiah Berlin (2000) quien señaló esta curiosa terquedad suicida que nos caracteriza: ser civilizados hoy en día consiste en estar dispuestos, e incluso morir, por defender un catálogo de ideas y premisas en los que no creemos del todo. La extendida costumbre de achacarle a las grandes corporaciones toda la responsabilidad del desastre ambiental nos parece cada vez más sospechosa. Cuando leemos a Susan George que a las empresas no les importan nada los seres humanos ni las sociedades per se, y que la naturaleza les es indiferente (George, 2005) nos es dable admitir que algunos empresarios ponen por encima de los intereses de la sociedad los de los accionistas de sus corporaciones, y que en ocasiones los gerentes de esas corporaciones suelen ser más depredadores e irresponsables que los propios accionistas, pero de ahí a considerar que todos los empresarios son malos per se, nos parece que hay un trecho tan amplio como peligroso. En nuestro ya largo trabajo con empresarios responsables sobre temas ambientales y climáticos hemos conocido a muchos que entienden perfectamente el desafío de la crisis que vivimos hoy. Y han empezado a comprometer cuantiosas inversiones en programas relacionados con el cambio climático y la responsabilidad ambiental y social de sus organizaciones, que se reflejan en acciones de compromiso con el futuro común de las sociedades, más allá del Green washing. Algunos dirán que esto es el resultado natural de que los empresarios saben que sus negocios no podrían mantener sus niveles actuales de crecimiento y rentabilidad si sus consumidores se empobrecen. Esto es cierto, pero teniendo en cuenta que es la sociedad la que demanda bienes y servicios a los empresarios, y que estos se dedican a atender las necesidades reales de las poblaciones procesando los recursos naturales o las materias primas para entregar a tiempo y en forma los productos y servicios que necesitamos para vivir. Ahora bien, no sería justo atribuirle a la gente en general, la responsabilidad mayor sobre la crisis, si en el término incluimos a los 35

34 Clima y energías campesinos, las comunidades vulnerables que viven en la pobreza, los grupos étnicos minoritarios, las mujeres o las poblaciones ancestrales del Planeta. No, ellos son las víctimas de una civilización dominada por otros. Pero tampoco sería justo excluir del paquete de los responsables a aquellos países pobres que aprovecharon esta condición en el marco de la Convención para crecer más rápidamente que los ricos y contaminar de una manera desafiante. Como China, India, Rusia, Indonesia, otros de Asia y algunos de América Latina. La industria global de la energía es, al mismo tiempo, el que más aporta significativamente al cambio climático y un sector víctima del cambio climático. 22 Durante los años que vendrán se verá indefectiblemente afectado si las temperaturas promedio del planeta, en ausencia de políticas de mitigación, oscilen entre 2.6 a 4.8 C respecto de los niveles preindustriales, para 2100, como todo parece indicar. El peligroso mix global, como ya viene dicho, conformado por a) ausencia de políticas de mitigación efectivas, b) crecimiento económico y c) aumento de la población mundial impulsará la demanda global de energía y con ello las emisiones de GEI. Pero, así como el uso intensivo de energía continuará contribuyendo con el cambio climático, también este sector se verá afectado negativamente por el fenómeno global. Es probable que tanto los medios como las infraestructuras para la producción y el transporte de energía se vean afectados como consecuencia de un incremento de las interrupciones y los cortes de producción, debido a los fenómenos meteorológicos extremos que afecten las instalaciones proveedoras de energía. Las plantas y las infraestructuras de transporte de energía como los oleoductos y gasoductos, especialmente aquellas de las zonas costeras, se verán afectadas por la subida del nivel del mar. Así mismo, aquellas que están en climas fríos, se verán afectadas por la descongelación del permafrost o los glaciares. Las redes de electricidad sufrirán deterioro, debido a las tormentas y el aumento de la temperatura global, muy probablemente perjudicará 22 Explicar accidente de Fukushima 36

35 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY la generación de electricidad, incluyendo las estaciones térmicas e hidroeléctricas. El sector en su conjunto seguramente se adaptará a estas contingencias, pero ello le costará mucho dinero. Cuando leemos afirmaciones como la de George nos preguntamos si ella cree que los empresarios pertenecen a una especie distinta de la del resto de los seres humanos, de la de los ciudadanos o los activistas, por ejemplo. Nos preguntamos si ella olvida que estos seres humanos (los empresarios) también tienen hijos y sienten amor por ellos. Nos preguntamos si ella cree que para los empresarios no cuenta el futuro de sus propios hijos o nietos. La Carta de la Tierra (2003) 23 pide que hagamos una alianza global para cuidar unos de otros y de la Tierra o corremos el riesgo de autodestruirnos ; he aquí la invocación del amor y la solidaridad. Con el paso de los años y como resultado del ejercicio docente y académico, hemos llegado a la conclusión de que saldremos de la crisis climática solo si somos capaces, como civilización y como cultura, de generar un gran movimiento de amor por la vida que sea capaz de incidir en las decisiones de los gobiernos del mundo y en las decisiones de quienes tienen posiciones de poder en las sociedades, para que así cada cual haga la tarea histórica que le corresponde. Por ello, aquí no dudamos en apelar a una noción poco usual para este tipo de textos: la dimensión humana de la crisis. Y lo hacemos recordando la sentencia de F. Niestzche: lo humano demasiado humano, 24 con lo cual caben en el mismo espacio los empresarios y los trabajadores, los académicos y los campesinos, los estudiantes y los artistas, los científicos y los religiosos, los políticos y los ciudadanos. Convocar a todos, pero muy especialmente a los empresarios que hoy en día tienen responsabilidades directivas en las grandes empresas del sector energético, es el propósito de este libro, y de la Plataforma 23 Para conocer la Carta de la Tierra recomiendo ver el video de Joaquín Luis Navarro, aquí: 24 La obra Humano demasiado Humano F Niestzche se puede ver y descargar aquí (liberada de derechos de autor) 37

36 Clima y energías Clima y Energías de KLN. Para que emprendamos cuanto antes la última revolución que nos será posible. La estrategia del valor sostenible Por lo que viene puesto de relieve hasta aquí: la profunda crisis del cambio climático, pero sobre todo el sentido de responsabilidad simplemente humano de los líderes del sector de las energías, bien puede afirmarse que hoy compartimos todos la certeza de que el panorama de riesgos que nos presenta el futuro nos obliga a actuar ya. Afortunadamente, estos riesgos vienen aparejados con notables oportunidades de cambio, lo cual es un acicate para los líderes que además son innovadores. Es preciso superar las limitaciones conceptuales y prácticas del desarrollo sostenible (1992) y diseñar cuanto antes un nuevo esquema social, ambiental, económico y cultural, que interprete las complejidades emergentes, relacionadas con la interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Un nuevo contrato social que compatibilice el crecimiento adecuado de las sociedades en el contexto de unas nuevas economías, amenazada también por la crisis. Frente a la realidad de la crisis que hoy vivimos, la única alternativa posible es la de adaptarnos a los efectos globales del fenómeno climático. Hay que planificar bien esta magnífica tarea y afrontar los desafíos del futuro con responsabilidad y audacia corporativas. Para ello resulta conveniente consolidar los programas en marcha que ya vienen implementando las organizaciones en materias de gestión ambiental, producción más limpia, ecoeficiencia y responsabilidad social, e incorporar algunos nuevos en el orden de fortalecer la generación de valor sostenible. El concepto de valor sostenible aprovecha las externalidades positivas del cambio climático para generar un nuevo tipo de valor empresarial soportado sobre una estrategia de responsabilidad climática corporativa. Este nuevo valor es el resultado sistémico de incrementar el capital económico (capital físico + capital financiero), el capital social, el capital humano, el capital natural y el capital cultural de 38

37 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY las organizaciones. El concepto de valor sostenible que se propone parte de la conceptualización de Hart y Milstein (2000) 25 e incorpora los desafíos económicos, sociales y ambientales del cambio climático mediante acciones internas y contribuciones sociales de adaptación, mitigación, educación y cultura. Muchos empresarios no saben cómo empezar, ni cómo identificar las áreas operativas de sus empresas sobre las cuáles actuar en el corto plazo. Otros creen que si involucran muchas áreas de acciones sufrirían una especie de crisis de complejidad, debido a que conocen de antemano que el problema del cambio climático debe ser incorporado de manera transversal a todas las actividades de las empresas. Los expertos han sugerido dar tres pasos previos orientados a definir la estrategia del valor sostenible en las organizaciones. Conocer a profundidad todas las implicaciones de la crisis climática global en la economía y la sociedad. Entender el contexto global de funcionamiento de los sistemas en los cuales se desempeñará el sector energético en lo que resta del siglo XXI. Conocer bien que el periodo puede ser la última oportunidad para reaccionar ante la crisis y, como consecuencia de ello, empezar a planificar la adaptación de cada organización hacia un esquema de negocios verdaderamente sostenible. Durante la era industrial era común que se considerara a la sociedad y al ambiente como subsistemas de la economía, y a la economía como un sistema cerrado. En la actualidad se sabe que la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera y, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible (Max Neef, 1993). A esto podemos llamar el nuevo enfoque económico del antropoceno. No son pocas las compañías que ya han dado estos tres pasos y hoy actúan en el mundo iluminando el camino de otras. Google es una de 25 Este modelo fue presentado por primera vez en el artículo Beyond Greening: Strategies for a Sustainable World publicado por Harvard Business Review en su número de Enero-Febrero de Posteriormente, fue profundizado y enriquecido en sucesivos trabajos de Stuart Hart publicados entre 1999 y

38 Clima y energías Figuara 3. Adaptación Fuente: elaboración propia La prioridad hoy es laamenaza contra la vida ynoel crecimiento financiero. Larry Page, cofundador de Google dio una respuesta: si tenemos éxitoel mundo tendrá la opción de satisfacer una porción sustancial de sus necesidadesde electricidad, a partir de fuentesrenovablesy habrá uno notoria reducción de emisiones decarbono. Figura 4. La estrategia climática de Google Fuente: elaboración propia 40

39 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY ellas, y su ejemplo explica cómo las empresas que se alinean con el siglo XXI, lo primero que hacen es incorporar en su estrategia gerencial a la crisis climática, así su misión esté aparente desligada de estos temas. Para el sector energético esto implica reconocer el complejo engranaje sistémico en que funcionan las empresas, especialmente las grandes corporaciones, los grandes conglomerados financieros, de medios o industriales. Y por supuesto, las empresas energéticas 26. En 2007, en Boston (Estados Unidos), se reunieron líderes empresariales de muchos lugares del mundo para preguntarse sobre el futuro de la corporación. 27 Se preguntaron por el poder que tenían actualmente las grandes corporaciones y sobre cómo ese poder no estaba siendo usado para resolver los problemas de sostenibilidad de un mundo amenazado por el cambio climático. Si uno ve el documental The age of stupid 28 se puede preguntar si las corporaciones lo han visto y se han preguntado cómo pueden planear sus negocios sin tener en cuenta que la amenaza climática está a la vuelta de Cómo pueden creer las empresas que seguirán siendo sostenibles en un mundo que ya no es sostenible? 29 En la reunión de Boston, llevada a cabo en el Boston Faneuil Hall, uno de los invitados el ex ejecutivo de la Shell Arie de Geus (1930) se preguntó por la vigencia filosófica actual y sobre el papel que desempeñaría hacía el futuro de la compañía 26 Evidentemente Google había entendido que ella es tan solo una parte de un sistema mayor a punto de colapsar, y que si colapsa lo hará también la corporación. Entendió que su misión no consistía simplemente en la creación de capital financiero sino que debía involucrar a su subsistema de negocios (ecosistema industrial) en programas relacionados con la adaptación y la mitigación del cambio climático. 27 Entre los invitados estuvieron: Bob Monks, presidente de Boston Company, Jay Hooley, de State Street Corporation, John Elkington, autor del concepto de triple balance, Rosabeth Moss Kanter, de la Escuela de negocios de Harvard, Kent Greenfield, del Boston College, Damon Silver, de AFL-CIO, Aron Cramer, de Business for Social Responsability, y Allen White, exdirector de Global Reporting Initiative y vicepresidente del Tellus Institute. 28 El documental The Age of Stupid se puede ver aquí com/2009/09/la-era-de-la-estupidez-the-age-of-stupid/ 29 Esta pregunta se la hizo uno de los participantes en el Taller Cambio climático y responsabilidad empresarial llevado a cabo en Isagen, Colombia, el 2 de diciembre de

40 Clima y energías de responsabilidad limitada. Recordó que este tipo de compañía, creada a finales del siglo XIX en Estados Unidos e Inglaterra como respuesta al crecimiento de un sector que no contaba con el suficiente capital financiero para mantener sus planes de expansión, se convirtió en la segunda mitad del siglo XX en el modelo de gobernanza de las grandes corporaciones. Pero de la escasez de capital financiero pasamos a superávit en el actual siglo. Cómo es posible se preguntaba que los que proveen el dinero tengan hoy más poder que los que crean la riqueza? De Geus considera estrafalario que el único indicador de éxito de una compañía sea el rendimiento sobre el capital financiero y aboga por un cambio en las reglas. El grupo de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional del MIT, dirigido por Peter Senge (1947), hace eco de sus ideas y descubre que si las corporaciones del siglo XXI quieren ser sostenibles deben poner sus activos organizacionales en la búsqueda de un nuevo tipo de capital, más relacionado con el rendimiento social del trabajo que con el simple rendimiento financiero: el capital natural, social y humano. Henry Mintzberg (1939) de Mc Gill University cree que la actual ola de responsabilidad corporativa no será suficiente para enfrentar el profundo desequilibrio entre el sector empresarial y el social (citado en Sukhdev, 2012) Su respuesta a la pregunta del foro de Boston la corporación moderna es apropiada para el siglo XXI? Fue: sí, pero el único problema es que el siglo XXI no es apropiado para la vida en la Tierra (Senge, 2008). De esta aseveración se desprenden dos cosas: 1) Las empresas del sector energético deben modificar su responsabilidad corporativa incorporando los temas de la crisis climática. 2) Es responsabilidad de los gobiernos, de toda la sociedad, pero especialmente de las empresas energéticas, conseguir que mediante programas ambiciosos de mitigación y adaptación salvemos la viabilidad de la vida durante el siglo XXI. Las corporaciones que deseen sobrevivir en 2050 deben entender, más temprano que tarde, que la amenaza climática global le cuesta hoy a la economía del mundo más de 150 mil millones de dólares cada 42

41 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY año, 30 lo cual repercute cada día en la economía global, por lo tanto, si estas entidades quieren seguir actuando en esas sociedades deben contribuir con la adaptación para amortiguar los efectos de la crisis sobre la economía. La incorporación de una estrategia de generación de valor sostenible estimula la religación del sentido de las empresas energéticas con las sociedades en las cuales actúan. Propende al alineamiento de los anhelos de las personas con los intereses y las metas de estas empresas y estimula una actuación solidaria con la necesidad de hacer un frente común contra la amenaza climática. Se trata, en últimas, de restaurar el tejido ecológico deteriorado, en el que está inserta la empresa (Capra, 1992) y facilitar una economía regenerativa que transforme la sociedad actual en crisis en una sociedad sostenible (Senge, 2009). 31 A este proceso llamó David Korten (2010), fundador de la red Business Alliance for Local Living Economies, la épica transformación institucional ; una época en la cual las propias empresas se comprometen con reducir el consumo agregado, invertir en la regeneración del capital viviente (natural y social) fundamento de la verdadera riqueza, acelerar las innovaciones sociales, la adaptación y el aprendizaje me-diante el fomento de la diversidad cultural, redistribuir el poder financiero de los ricos a los pobres para alcanzar una equitativa distribución de la riqueza terrenal que sostiene la vida y procurar por el incremento de la eficiencia económica mediante la reasignación de recursos materiales de los usos perjudiciales a los benéficos. Korten (2010) llama a este cambio el de los rendimientos negativos sobre el capital financiero. Anota que la era industrial se caracterizó por explotar al máximo el capital natural y el social para producir 30 Ver Climate Vulnerability Monitor, dato tomado del Climate Vulnerability Monitor, 2011 disponible en 31 Otras compañías trabajan hoy sobre esquemas similares de valor sostenible. Una alianza de WWF con Coca Cola se orienta a mejorar la gestión integrada del agua. General Electric, Dupont, British Petroleum y muchas otras han empezado a repensar sus estrategias corporativas hacia un mayor compromiso con el ambiente y el clima. 43

42 Clima y energías capital financiero, con lo cual contribuyó al crecimiento de las crisis del siglo XX, y por lo cual ha llegado la hora de emprender el camino inverso: reinvertir en los sistemas vivientes (capital social, natural, cultural) y adaptar las normas sociales y las instituciones para que estas nuevas prácticas sean posibles. Una buena manera de empezar consiste en abordar la complejidad a partir de una estrategia de acciones simples que responden más al sentido común que a elaboraciones teóricas y que articulen los programas en marcha de las empresas energéticas relacionados con la gestión ambiental o la producción limpia que por lo general son muchos, aunque dispersos con las nuevas acciones climáticas propiamente dichas. El resultado de esta estrategia redundará en la creación de valor sostenible, que incluye a todos los grupos de interés de las empresas, empezando por sus accionistas. De sentido común resulta planificar el desarrollo empresarial a partir de dos ejes que representen sus campos internos y externos de actuación y sus tiempos presente y futuro. La necesidad de crecer teniendo en cuenta las capacidades organizacionales internas y la necesidad de hacer negocios en el presente sin descuidar la creación de tecnologías y mercados para el futuro. Es lo que plantearon Stuart Hart y Mark Milstein (2003) en su conocido esquema de los cuatro elementos del valor para el accionista. Figura 5. La estrategia de valor de Stuart Hart y Mark Milstein (2003) 44

43 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY En esta estructura de valor los componentes de las cuatro dimensiones son fuente de tensión creativa que se resuelve entre la visión, los escenarios futuros, y la realidad diaria de las organizaciones. El equilibro de estas cuatro dimensiones depende de la dinámica de los dos ejes: el cuadrante ubicado abajo a la izquierda contiene los aspectos de naturaleza interna y de corto plazo : reducción de costos y riesgos. El cuadrante ubicado abajo a la derecha se focaliza en el corto plazo e incluye a los stakeholders externos. Una inclusión apropiada de los stakeholders externos pueden otorgar un posicionamiento diferenciado creando el liderazgo y la legitimidad necesarios para el sostenimiento y el crecimiento del valor para el accionista. En el cuadrante ubicado arriba a la izquierda, la empresa debe, no solo gestionar de un modo eficiente el negocio de hoy, sino también generar los productos y los servicios para el futuro. Internamente significa adquirir y desarrollar las habilidades, las competencias y las tecnologías que reposicionen a la firma para el crecimiento futuro. Sin esta focalización en la innovación será difícil para la empresa crear nuevos productos y servicios que aseguren el crecimiento futuro. Finalmente, el cuadrante ubicado arriba a la derecha se focaliza en las dimensiones externas asociadas con el futuro. Las organizaciones deben actuar eficiente y simultáneamente en los cuatro cuadrantes para ser sustentables en el tiempo. 45

44 Clima y energías Esta estrategia de acciones simples no sugiere una mirada simple, pues sabemos que para salvar la vida colectiva es necesario volver a mirar el mundo (Guzmán-Hennessey, 2015), 32 lo cual implica la implementación de esquemas de inteligencia colectiva (Glen, 2010) para repensar en el futuro de todas las instituciones actualmente amenazadas. Esto es: mirar incorporando la complejidad y abandonando los esquemas simplificadores de la realidad. Las empresas energéticas pueden transformar sus recursos humanos en humanos con más recursos, su capital humano en la consideración de que lo humano es un capital. Antes que nuevos conceptos sugerimos la necesidad de pensar de nuevo (Pozolli, 2011): ver de manera diferente. Ampliar los contextos, equilibrar razón e intuición, superar los modelos mecanicistas y ver la realidad de manera sistémica como lo sugiere este gráfico de Glen. Figura 6. Visión sistématica del mundo según J. Glen 32 Ver artículo de Manuel Guzmán Hennessey Volver a mirar el mundo recuperado de 46

45 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY El desafío que nos espera es crucial. William Ruckelshaus (1932) lo compara con dos momentos de la historia del hombre: la revolución agrícola del final del periodo neolítico y la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX. Pero anota que estas revoluciones fueron graduales, espontáneas y en gran medida inconscientes. La del cambio climático para el salvamento integral de la vida sobre la Tierra debe ser consciente, programada y guiada por la mejor previsión de la ciencia y la tecnología. Ahora bien, en la figura que sigue se muestran las relaciones entre las metas normales de una corporación orientada al crecimiento y la sostenibilidad y, por supuesto, su compromiso con la crisis climática. Los mismos investigadores, Hart y Milstein, pensando en los empresarios que sienten que la búsqueda de la sostenibilidad no es una oportunidad multidimensional sino una molestia unidimensional (Senge, 2009) se dieron a la tarea de elaborar un marco de referencia del valor sostenible, para mostrar estas relaciones. Ellos escriben que cuando muestran este cuadro a los empresarios muchos de ellos, al darse cuenta de esta conexión, dicen que esta sencillamente no se había hecho hasta ahora. La figura que sigue está basada en este marco de referencia, pero incorpora el criterio del valor sostenible para mostrar cómo los impulsores de sostenibilidad pueden alinear a las empresas energéticas desde sus propias metas de innovación ya trazadas: reposicionamiento, crecimiento, buen desempeño ambiental y compromiso climático en términos de reputación y legitimidad. Abrir el pensamiento a nuevos mundos. Donella Meadows ( ) escribe que solo los innovadores que perciben la necesidad de nuevas informaciones, nuevas reglas y nuevos objetivos, que hablan y escriben sobre ello y experimentan caminos, pueden introducir los cambios necesarios para transformar los sistemas. Se pregunta: qué puedo hacer yo? Qué pueden hacer los gobiernos? Qué pueden hacer los ciudadanos, los industriales, los empresarios, los consumidores, los padres? (Meadows et al., s. f.) Denis Meadows, D. et al 47

46 Clima y energías Figura 7. Impulsores de sostenibilidad Fuente: elaboración propia. Con ello insinúa que llegaría la hora de concitar la participación de nuevos actores para enfrentar la crisis, para volver a mirar el mundo, con otros ojos. Daniel Innerarity Grau (2005), de la Universidad de Zaragosa, expresa: Los nuevos escenarios del pensamiento están diseñados para hacerse cargo de dinámicas no lineales, estructuras disipativas, orden por fluctuación, desequilibrio habitual, sistemas complejos y abiertos, irrupción de lo nuevo y estabilizaciones relativas (Innerarity, 2012). Cuando se modifica nuestra cosmovisión del mundo, se supera la percepción mecanicista y se incorpora el pensamiento sistémico entendemos que la realidad se estructura en una red de interrelaciones, en procesos y campos invisibles que determinan el comportamiento y el espacio. Desaparece la estructura fija de las organizaciones y se convierten en organizaciones inteligentes (Senge, 1995), abiertas al aprendizaje continuo, y con una gran capacidad de autoorganización y autorrenovación. El esquema metodológico de base de la estrategia de creación de valor sostenible está tomado de The Necessary Revolution (Senge, Laur, Sechley, Smith, Kruschwitz, 2008): 48

47 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY 1. Unas personas conscientes ven surgir problemas antes que el resto de nosotros. 2. Empiezan a entender cuan graves son esos problemas. 3. La combinación de una profunda preocupación y sentido de las posibilidades de un mejor futuro las lleva a pensar de manera diferente sobre los problemas y la forma como están interconectados. 4. Diferentes maneras de pensar llevan a diferentes maneras de actuar. Al enfocarse en estrategias de largo plazo, grupos y organizaciones empiezan a tener en cuenta los sistemas más grandes dentro de los que operan, en vez de remediar problemas aislados. Lo que persigue esta idea es facilitar que las organizaciones puedan: Ver los sistemas más grandes de los cuales forma parte la organización (complejas cadenas de suministros y contratistas, clientes, ciudades, regiones, expectativas mundiales de transición energética, nuevas generaciones, cambios culturales, etc.). Instaurar políticas colaborativas que trasciendan sus fronteras organizacionales. Crear los futuros deseados. De esta manera se pueden visibilizar y potenciar los impulsores de sostenibilidad (Senge, 2008) con el fin de consolidar los factores del valor sostenible de cada organización y plasmarlos en un sistema de indicadores y monitoreo que soporten sus acciones de futuro. Los impulsores de sostenibilidad o fuerzas movilizadoras del valor sostenible actúan como atractores de un sistema complejo. Estos impulsores pueden categorizarse en cuatro grupos: Los impulsores que ayudan a la creación de valor económico y financiero mediante sistemas de producción sostenible. Los impulsores de sociedad civil (nuevos actores del cambio climático) que facilitan una religación esencial de las compañías con los anhelos de la sociedad y contribuyen a la creación de capital social, cultural y humano. 49

48 Clima y energías Gráfico 7. Impulsores de sostenibilidad y valor sostenible Fuente: elaboración propia. Los impulsores de innovación tecnológica emergente (Senge, 2008) que desafían las prácticas habituales y pueden convertirlas en obsoletas en virtud de nuevas tecnologías (biomímica, nanotecnología, informática, energía renovable, etc.). Los impulsores de crisis global (agotamiento de recursos naturales convencionales, deterioro de ecosistemas, efectos del cambio climático, migraciones, pobreza, inequidad, conflictos sociales y políticos) que pueden cambiar drásticamente los escenarios económicos y sociales, y obligan a las empresas a consolidar su creación de capital natural y capital cultural. Los resultados: incorporar las externalidades La transición energética global debe darse en dos niveles simultáneos: El de unas políticas públicas que favorezcan el tránsito hacia las energías renovables, que estimulen la eficiencia y la descentralización energética, y que contribuyan, mediante programas educativos de largo plazo, a un cambio en los estilos de vida de las sociedades. 50

49 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY El de unas acciones de cambio en las compañías productoras de energías alineadas con la defensa común de la vida contra la amenaza climática global. Las compañías del sector energético están llamadas a liderar este proceso convocando a ciudadanos y a gobiernos locales, y trabajando más estrechamente con la academia. Se hace indispensable coordinar entre todos una estrategia común de responsabilidad que trascienda los aspectos sociales y ambientales, y cuya primera etapa quizás consiste en identificar correctamente las externalidades e incorporarlas al balance social, económico, ambiental y humano de las empresas, en forma de nueva hoja de ruta hacia el futuro. Como se sabe, las externalidades se refieren al impacto que tiene una actividad sobre una persona o entidad que no la haya aceptado explícitamente (Sukhdev, 2012). Estos impactos pueden representar externalidades positivas (costos) o negativas, como los efectos que tienen las emisiones de carbono del sector energético. La forma de determinar si algo es externalidad o no, es saber si el agente de ella lo consideró así antes de emprender la actividad. Si no lo consideró, como es el caso del cambio climático, tanto en el nivel macro de la sociedad como en el micro de las compañías del sector energético, se considera una externalidad. Ahora bien, una vez conocida esta externalidad lo que corresponde es trabajar sobre ella, incorporándola al plan de futuro y asumiendo plenamente la responsabilidad sobre ella. La estrategia de generación de valor sostenible contribuye a incorporar las externalidades mediante políticas de responsabilidad como ya se ha dicho. Los cambios no se dan por sí solos. La transición energética solo será posible si es apalancada por actuaciones multisectoriales que produzcan una sinergia global capaz de generar una nueva cultura. La estrategia del valor sostenible también incorpora la innovación social para la adaptación (Guzmán-Hennessey, 2012). Esta estrategia también actúa sobre dos niveles simultáneos: el nivel interno de la corporación (incorporar las externalidades climáticas) y el nivel externo de la sociedad (participar de los procesos de adaptación y contribuir con la formación de comunidades empresariales sostenibles). 51

50 Clima y energías En el nivel interno se potencian las políticas de producción más limpia, ecoeficiencia, medición, disminución y compensación de huella de carbono y seguimiento preventivo durante todo el ciclo de vida de productos y servicios. Mediante esta estrategia se pone el énfasis de la gestión ambiental en los nuevos factores de la vulnerabilidad climática global. En el nivel externo se implementa un diálogo generativo con la sociedad, orientado a mejorar las relaciones de confianza con los grupos de interés y a reforzar los vínculos de las empresas con la sociedad conformando comunidades cada vez más cohesionadas y responsables. Un factor alineado con la incorporación de las externalidades es la comunicación de estas a la sociedad. Divulgar la gestión climática mediante la publicación de informes de sostenibilidad es una práctica reciente de las compañías líderes; no obstante, estos informes no suelen ser conocidos por la mayor parte de los grupos de interés de esas corporaciones. Hoy se impone la necesidad de pasar de los informes de sostenibilidad a los relatos de sostenibilidad, en los cuales las empresas expliquen en lenguaje sencillo sus programas, sus metas y sus datos. Esto facilita una nueva sintonía con los reales anhelos de la gente y promueve nuevas sinergias, especialmente con grupos de jóvenes y niños (la generación del cambio climático). Algunas compañías van más allá de los informes clásicos como el Dow Jones Sustainability Index 34 y el Global Reporting Iniciative 35 y se atreven a comunicar balances de pérdidas y ganancias ambientales, a la manera de los informes de contabilidad. Programas como Responsible Care 36 de la industria química de Canadá (1987) fueron pioneros en esta tendencia. Allí, en el famoso valle químico de Ontario, un grupo importante de líderes se reunieron recientemente para plantearse una transición energética biohíbrida, capaz de reemplazar petróleo y gas por combustibles biológicos. 34 Ver sitio 35 Ver sitio 36 Ver sitio Elements/Management-System-and-Certification 52

51 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY Otros ejemplos son la iniciativa internacional Carbon Disclousure Project (CPD) 37 que funciona como una especie de gremio de la divulgación de la sostenibilidad (tiene más de 3000 compañías asociadas). También hay consultoras, como Trucost PLC, 38 que evalúan el alcance de las externalidades de las corporaciones, lo cual está relacionado con la cada vez mayor aceptación de los consumidores de bienes y servicios no solo sostenibles, sino que publican sus balances (casos ABC de Manhattan y Rainforest Aliance). La Accounts Modernization Directive (AMD) 39 de la Unión Europea (2005) podría ser un antecedente de lo que serán estos relatos. Esta directiva exige un informe mejorado a los directores, que debe incluir, además de los indicadores financieros, un análisis justo del desarrollo y el desempeño de los negocios, el cual contemple un examen de indicadores comparados y ofrezca información comentada sobre asuntos ambientales. Los cambios simultáneos (micro-macro) que este artículo aproxima deben partir de dos premisas compartidas: El cambio climático es un fenómeno emergente de la cultura humana y, por lo tanto, ni las empresas ni las sociedades podían haber previsto sus efectos. Las energías fósiles constituyen el factor principal de las emisiones de carbón. En este sentido conviene recordar el análisis de Mac Curdy: el grado de civilización de cada época o pueblo se mide por su capacidad de usar la energía para promover el progreso (Mac Curdy, 1924). Debido a que la transformación de las empresas energéticas en el escenario post 2015 es un desafío complejo, es necesario diseñar un camino conjunto entre los nuevos actores del cambio climático: ciudadanos, empresas energéticas, gobiernos locales, academia. Si bien no será fácil disminuir significativamente las emisiones de carbono entre 2020 y 2050, sí es posible mejorar la adaptación del ecosistema empresarial y contribuir con ello a un proceso de mejor adap- 37 Ver sitio 38 Ver sitio 39 Ver sitio 53

52 Clima y energías tación en la sociedad. Las corporaciones deben fortalecer sus alianzas con sus grupos de interés para contribuir con la transformación del ecosistema empresarial público/privado: las instituciones (reglas), los mercados (políticas, precios, competencia), las comunidades (clientes, proveedores, consumidores) y especialmente, el subsistema de los riesgos climáticos (adaptación, educación, políticas, seguros, negociaciones internacionales). Como consecuencia de lo anterior se prevé que en el periodo la adaptación sea una tarea de toda la sociedad. Referencias 17 premios Nobel adelantan dos minutos el Rejoj del Apocalipsis. El País (2015, ene.). Recuperado de Agencia Internacional de Energía (2012). World Energy Outlook. Recuperado de publication/spanish.pdf. AMA/OMA ECOFYS (2011). A fully sustainable and renewable global energy system is possible by En Energy Report. Recuperado de Arístegui, J. P. (2012). Evolución del principio Responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen internacional del cambio climático. Recuperado de derecho/pdf/anuario/2012/28_aristegui.pdf Benito, G. (2014). Evitar que la temperatura suba 2 grados en 2100 es casi inalcanzable. El País. Recuperado de Berlin, I. (2000). El sentido de la realidad. Barcelona: Taurus. The Bulletin of the atomic scientists (s. f.). Recuperado de Carbon Capture & Storage Association. What is CCS. Recuperado de 54

53 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY Carrizosa, J. (2001). Qué es Ambientalismo? Cerec, IDEA. Capellá-Pérez, I., Miguel, L. J., Mediavilla, M., Carpintero, O. y De Castro, C. (2014). Agotamiento de los combustibles fósiles y escenarios socioeconómicos: un enfoque integrado. Recuperado de Daly, H. (1990). Toward Some Operational principles of Sustainable Development, Ecological Economics. Boston: Beacon Press. Di Donato, M. (2009). Impacto del cambio global en el antropoceno: crisis, consecuencias y adaptación. Boletín ECOS, 5. Recuperado de Froggat, A. (2008). The International Climate Agenda: Opportunities for the G8. Londres: Chathman House. Recuperado de Graizbord, B. (2011). Megacities metropolitan areas an local governments. México: Colegio de México. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2014). Cambio climático Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Recuperado de wg2/ar5_wgii_spm_es.pdf. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2014). Quinto informe de evaluación del IPCC: cambio climático. Recuperado de Gabás, R. (2001). El todo-uno del idealismo alemán en la poesía de Hölderin. Enrahonar, 32 (33), Recuperado de raco.cat/index.php/enrahonar/article/viewfile/31989/ George, S. (2005). Otro mundo es posible si. Barcelona: Icaria. Guzmán H., M. (2010). La generación del cambio climático. Bogotá: Universidad del Rosario. Guzmán H., M. (2015). El cambio climático, el reloj y el mapa. Revista Razón Pública. 55

54 Clima y energías Glen, J. (2010). The state of the future, with millennium project CEO. Recuperado de Hart, S. L. y Milstein, M. B. (2003). Creating sustainable value. Academy of Management Executive, 17 (2), Honty, G. (s. f.). Cambio climático: negociaciones y consecuencias para América Latina. Ciudad: Editorial. Recuperado de com/cambio-climatico-negociaciones-y-consecuencias-paraamerica-latina/ Innerarity G., D. (2012). La democracia del conocimiento. Barcelona: Paidós. International Energy Agency (s. f.). World Energy Outlook Recuperado de International Institute for Applied System Analysis (s. f). Global energy assessment. Ciudad: Editorial. Recuperado de MCR y McLean, H. (2013, oct.). Megacities challenges: A stakeholder perspective. Globescan. Judt, T. (2011). Algo va mal. Barcelona: Taurus. Klein, N. (2014). This change everything. USA: Simond and Shuster. Korten, D. (2010). The Great Turning: From Empire to Earth Community. Latour, B. (s. f.). Give Me a Laboratory and I will Raise the world. Recuperado de Leidreiter, A. (2013, oct.). Hamburg Citizens Vote to Buy Back Energy Grid. Blog de la comisión sobre el clima y la energía del World Future Council. Mac Curdy, G.G. (1924). Human Origins: A Manual of Prehistory. Londres: D Appleton and Company. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan Comunidad. 56

55 La transición energética global: el desafío frente a la crisis climática MANUEL GUZMÁN HENNESSEY Meadows, D, Meadows, D., Behrens W. y Randers, J. (2004). Limits to Growth. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Patterson, W. (2007a). Transforming our energy whitin a generation. USA: Chathman House. Recuperado de publications/papers/view/-/id/496/ Patterson, W. (2007b). Keeping the Lights On: Towards Sustainable Electricity. Ciudad: Chatam House/Earthscan. Patterson, W. (2008). Managin enery wrong. USA: Chatman House. Recuperado de house.otg.uk/publications/paper/view/-/id/629 Randers, J. (s. f.). A Global Forecast for the next 40 years. Recuperado de Senge, P. (2008). La revolución necesaria. Bogotá: Norma. Sukhdev, P. (2012). Corporation USA:, Island press, Estados Unidos. United Nations (2008). Fighting climate change: Human solidarity in a divided world. United Nations Developmentt Programme, Human Development Report 2007/2008. Recuperado de org/en World Wide Fund For Nature (WWF) (2012). The Energy Report, Gland, Switzerland. 57

56

57 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean 1 Walter Vergara, Ana R. Rios, Claudio Alatorre Nota de contexto: En 2011, el gobierno de Dinamarca, apoyado por los gobiernos de China, Kenya, México, Qatar y la República de Corea, iniciaron un proceso de alcance global: apoyar la transición hacia esquemas de crecimiento verde inclusivo mediante la promoción de alianzas entre los sectores público y privado, que faciliten los acuerdos entre países, potenciando las acciones y las oportunidades que ofrece una economía verde sustentada sobre la transición energética global. En 2012, se reunió en Copenhague el I Foro Global de Crecimiento Verde (3GF). Como consecuencia, la red latinoamericana sobre cambio climático KLN instaló en Bogotá, con el apoyo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Plataforma Clima & Energías, que a su vez participa del 3GFLAC a partir de junio de 2013 (BID, Gobierno de Dinamarca, Gobierno de Colombia). Con ocasión de este foro, un grupo de investigadores 2 del BID, encabezados por Walter Vergara, Claudio Alatorre y Leandro Alves, 1 T 1 The opinions expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Inter-American Development Bank, WRI, their Board of Directors, or the countries they represent. 2 Participaron además: Wilson Rickerson (Meister Consultants Group), Mauricio Solano Peralta y Xavier Vallve (Trama TecnoAmbiental), Chris Flavin y Michael Weber 59

58 Clima y energías elaboraron, como insumo principal para este foro, el libro blanco de las energías renovables (Rethinking Our Energy Future: A White Paper on Renewable Energy for the 3GFLAC Regional Forum) 3 El artículo Beneficios sociales y futuro de la energía renovable en América Latina y el Caribe (aquí publicado), que formó parte de esta publicación, fue actualizado a 2014, especialmente para este libro y ha sido complementado con un análisis sobre los beneficios sociales de las energías renovables en América Latina y el Caribe 4. En la redacción de este nuevo artículo participó, además de los investigadores Vergara y Alatorre, la investigadora Ana R. Ríos. Para una mejor comprensión de lo que esta nota sugiere, y que coincide con los propósitos de esta publicación y de la Plataforma Clima & Energías de KLN, se recomienda conocer el contexto global que dio inicio al 3GFLAC y consultar los documentos que se reseñan a continuación (algunos de ellos de muy reciente publicación) muchos de los cuales ya fueron reseñados en la introducción de este libro o están relacionados con las temáticas abordadas por otros de los autores de este libro: Energy Report, 2014, contiene las proyecciones de la transición energética de los estados Unidos para 2040, forecasts/aeo/ Roadmap A practical Guide to a Low-CarbonEurope, elaborado por European Climate Foundation, organización que agrupa principalmente a empresas. Este estudio detalla en términos técnicos y económicos cómo se podría llegar a una reducción del 80 % en la semisiones de GEI para Europa en (Worldwatch Institute), Juan Pablo Carvallo y Dan Kammen (Universidad de California en Berkeley), Rajendra K. Pachauri (TERI), Jason Eis (Instituto Global de Crecimiento Verde), David McCauley, Tabaré Arroyo y Santiago Lorenzo (WWF), Lisbeth Jespersen (Ministerio de Asuntos Exteriores, Dinamarca), Karen Schutt (Ministerio de Minas y Energía, Colombia), Paul Isbell (Universidad Johns Hopkins), y Hilén Meirovich, Juan Roberto Paredes, José Ramón Gómez, Arnaldo Vieira, Verónica Valencia y Emiliano Detta, del BID. 3 Ver más: 4 Societal benefits from renewable energy in Latin America and the Caribbean / Walter Vergara, Paul Isbell, Ana R. Rios, José Ramon Gómez, Leandro Alves, BID,

59 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Renovables Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular, de Greenpeace, un análisis técnico de la viabilidad de un sistema de generación eléctrica peninsular con elevada contribución de energías renovables para Zero Carbon Britain A new Energy Strategy, elaborado por Centre foralternativetechnology, presenta un sistema energético (electricidad y calor) libre de emisiones para Gran Bretaña en A sustainable energy and climate policy for the environment, competitiveness and long-termstability, comunicación del gobierno de Suecia en la que se exponen las grandes líneas de actuación de su política de clima y energía. El objetivo: cero emisiones en EnergyStrategy 2050, fromcoal, oil and gas to green Energy: estrategia energética de Dinamarca, cuyo objetivo es reducir la dependencia de los combustibles fósiles hacia 2050; Dinamarca espera reducir el uso de combustibles fósiles un 33 % en 2020 respecto de Cambio Global España 2020/50, elaborado por Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental. Este documento expone la necesidad de articular una estrategia concertada para España orientada a revisar su modelo económico energético y a reducir la demanda de energía, convirtiendo el consumo eléctrico al 100 % con sistemas renovables y reduciendo sus emisiones de GEI hasta 50 % en 2030 y entre un 80 % y un 90 % en 2050 en relación con Energía sustentable en América latina y el Caribe, International Council for Science, Global Energy Assessment 2012, define una nueva agenda política global para la transformación de la sociedad teniendo en cuenta la transición energética. 61

60 Clima y energías Executive Summary Driven by population growth and improvements in quality of life, a 3 % annual growth in the economic output of Latin America, is expected during the foreseeable future. This will require the region to almost double its installed power capacity to about 600 GW by 2030, at a cost of close to 430 billion dollars (Yepes-García & Johnsson, 2010), posing a challenge but also an opportunity to redefine the energy model for the region. LAC already has a low carbon power sector, anchored through a substantial hydrological resource. However, the anticipated energy demand will require major additions to the existing power matrix. Fortunately, the region could produce ov er 78 PWh (Hoogwijk & Grauss, 2008; Poole, 2009; Meisen, & Krumper, 2009) from solar, wind, marine, geothermal and biomass energy. The corresponding nominal peak capacity would be about 34 TW (Hoogwijk & Grauss, 2008) (world installed capacity is 5 TW) well above any foreseeable demand. The cost of use of these Non-Traditional Renewable Energy Technologies (NRETs) is falling and in some cases is already competitive with fossil alternatives. These resources constitute a near zero carbon option. They also represent an indigenous energy resource that carry no expiration date but bring substantial societal benefits, 5 including energy security, resilience, local environmental benefits, domestic job creation, and improved balance of payments, amongst others. It is estimated that the value of these societal benefits could amount to about $285 per MWh delivered, which, if monetized, places many of these options in a very competitive position. By and large, the rules of the power sector in LAC and elsewhere, despite being in theory technology-blind, were tailor-made to suit conventional power generation technologies, and have therefore intrinsic biases against renewable energy. NRETs differ from conventional generation in their cost structures, revenue and costs stream, generation profiles, geographical distribution, and the wider range of societal ben- 5 See note

61 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE efits they deliver. Therefore, scaling up NRETs will require a recasting of this framework. In order to accommodate these differences, countries can implement mechanisms to compensate for the current biases, or reform the electricity market regulatory and institutional framework so that they provide a truly level playing field, especially by accommodating variable generation and by developing new pricing mechanisms. Public policies have an important role to reduce risks associated with NRETs and increase the profit potential of these investments. Countries and regions that take the lead in developing these new energy sources will have firstmover advantage in one of the world s fastest growing economic sectors reaping the economic growth and job creation that will flow from it. Introduction Latin America and the Caribbean s (LAC) economic output is projected to grow by about 3% annually into the foreseeable future, driven by population growth and improvements in quality of life. This will require the region to nearly double its installed power capacity to about 600 GW by 2030, at a cost of close to 430 billion dollars (Yepes-García & Johnsson, 2010). This represents a challenge to the region s energy model but also an opportunity to redefine and transform it. Current plans in some countries in the region consider that a substantial share of the new demand could be met with fossil fuels, notably gas, with hydropower providing much of the remainder. However, fossil fuels are driving climate change toward dangerous thresholds. 6 A sustainable future requires an urgent change of path possible only if a major departure from the business as usual (BaU) scenario is achieved, capable of preventing global temperature from escalating much further than 2 degrees Celsius ( C) this century. A global climate stabilization goal of this magnitude would re- 6 On May 9th, 2013 in Mauna Loa CO2 concentration levels of 400ppm were recorded, which is a substantial increase over the level that existed in the pre-industrial period at 280 ppm. 63

62 Clima y energías quire of no more than 20 gigatons (Gt) of CO 2 to be emitted by 2050 (a significant deviation from the current projection of 45 Gt of CO 2 ) and no more than 10 Gt of CO 2 by the end of the century. Under current population growth projections, this implies an average annual per capita emission of 2 tons by mid-century equivalent to less than 40% of current emission levels (Vergara, Ríos, Galindo, Gutman, Isbell, Sudding & Samaniego, 2013). For the region, fortunately, an alternative energy path is available that is consistent with these goals. Starting from a relatively clean supply base (52% of LAC s installed power capacity, estimated at about 280 GW, is already provided through renewable energy resources, including hydropower 7 ), non-traditional renewable energy technologies (NRETs) solar, wind, geothermal, ocean, small-scale hydropower, and advanced bio-energy together with improvements in energy efficiency can play a major role alongside hydropower in meeting LAC countries energy needs. The costs of these technologies continue to fall rapidly, and in many cases are already competitive with fossil fuels, as put in evidence by the results from recent auctions in the region. Also, LAC s unusually rich renewable resource base may place the region s renewable energy (RE) generation costs at the lower end of the global cost spectrum, a fact particularly significant given that these sources are currently providing electricity that is less expensive than that generated by fossil fuels in other parts of the world (International Renewable Energy Agency, 2013). Furthermore, additional and substantial economic, social and environmental benefits (societal) benefits may be realized as a result of the deployment of these options at scale. Globally, recent developments in renewable energy suggest that a historic energy transformation is underway. NRETs assembled in large power plants as well as widely decentralized small systems are rapidly diversifying the energy economies of many nations. Some industrial 7 30% of the global hydro capacity is in LAC (although a significant portion is in Brazil) while the region only accounts for 7% of the total global electricity generation. 64

63 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE nations, including Germany and Denmark and others such as Mexico, Uruguay, Costa Rica and China, are well on the way to make renewable energy and energy efficiency the centerpieces of their energy futures. Some of these developments are behind the fact that for the first time in 40 years, energy-related CO 2 emissions did not increase in 2014 (Financial Times, 2015). Countries and regions that take the lead in developing these new energy sources will have first-mover advantage in one of the world s fastest growing economic sectors reaping the potential economic growth and job creation that will flow from it and placing these economies at an advantageous place in a future world economy where low carbon manufacture may have a commercial advantage. This discussion today is more relevant than ever as the region faces macro trends reshaping power system evolution (Clean Energy Ministerial, 2013), including: the need to mitigate greenhouse gas emissions; the impacts of climate change, calling for a higher resilience of power systems; an increasing impact of fossil fuel price volatility; the advent of new information and communication technologies for grid monitoring and control (smart grids); the emergence of new clean energy business models for both large and small-scale generation; and an increased vehicle fleet electrification. While there have been some non-traditional renewable energy investments across the region, the use of these resources clearly has not matched its potential as some barriers to their implementation and myths remain. First of all, NRETs are perceived as a luxury that the region cannot afford without subsidies or external support. Many also believe that NRET can cover only a minor part of the power demand. Furthermore, there is a perception that intermittent resources such as wind or solar impose a hefty burden on power systems. Finally, there is an implicit perception that policy recipes to promote renewables necessarily come at high economic cost for the countries that implement them. Since successful policies cannot be simply transferred across borders, there is little clarity on how to accelerate the deployment of NRETs. This chapter focuses on the region s need to define its future energy model and meet the increasing energy demand by addressing three 65

64 Clima y energías questions: What is the magnitude of the available renewable sources? What are the associated societal benefits? 8 And, what are the policy options for adopting renewable energy? We present these issues and the stage is set for broader discussions about a new energy future in which new, resilient, and renewable energy sources meet most of the electricity requirements in the LAC region as a complement to its substantial hydropower base. To reach this goal, NRETs for grid-connected electricity generation are considered. There are equally compelling discussions beyond the scope of the analysis- regarding new paradigms for increasing energy efficiency, use of renewable energy in transportation and heat applications, and for expanding energy access through off-grid systems. Resource Endowment for NRETs for Power Generation in LAC Power demand LAC generated 1.4 PWh 9 in 2012, close to 7% of the world s total electricity production (20.2 PWh) 10, representing an increase of about 50% since 2000 (Figure 1). Meanwhile, the region had 325 GW of installed capacity in 2010, or 6.4% of total global installed electric capacity (5.07 TW). 11 Moreover, the demand for electricity in the region is projected to increase to 3.5 PWh by 2050 (Yépez-García, Johnson & Andrés, 2010; Luna, García & Garcés, 2012). 8 For the purposes of this document, the term societal benefits or externalities refers to the positive or negative impacts generated by the provision of goods or services and that have an effect on a third party. Societal costs or benefits occur when the costs or benefits of those that produce or buy the goods or services are different to the total social costs or benefits that their production and consumption involve. 9 1 petawatt-hour (PWh) is equal to 1,000 terawatts-hour (TWh), or 1,000,000 gigawatts-hour (GWh). 10 Own elaboration based on data from EIA energy database: 11 According to the US Energy Information Agency (EIA): 66

65 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE TWh Figure 1. Demand for electric power, LAC, Source: Historical data from British Petroleum Annual Statistical Review of World Energy Projections to 2050 from IIASA s GEA Model Database. Data for 2012 is based on a net increase of 890 TWh as reported by the IEA, over the 2010 average of BP (1,373 TWh) and IIASA (1,269.8 TWh). One thousand (1,000) TWh equals 1 petawatt hour (PWh). Using data from the GEA Model of the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), we estimate that, under a businessas-usual scenario, LAC power demand will more than double to about 3.5 PWh (Figure 1) while the carbon emissions of the power sector are expected to double from current levels by 2050 (from 0.25 GtCO 2 e/yr to 0.54 GtCO 2 e/yr) (Vergara et al., 2013). This implies a continuing high share for the use of non-fossil based power generation as well as substantial improvements in energy efficiency but still places the region under a projected net increase in emi ssions. Under current IIASA scenarios the share of fossil fuels in the generation mix is expected to increase from 37% to 40% (peaking at 42% in 2030), mainly because the share of natural gas is expected to rise. Indeed, beyond 2030, expanded natural gas begins to compete with NRETs and large hydropower within the generation mix. This significant expansion of natural gas within the LAC power mix, expected under the BaU trajectory, is what accounts for the projected doubling in 67

66 Clima y energías Ej/year Figure 2. Projected Evolution of LAC Power Mix to 2050 Source: IIASA s GEA Model Database. LAC power sector emissions. Indeed, hydropower s share of the LAC electricity mix is also projected to fall from 56% in 2010 to 36% in Meanwhile, the share of NRETs in the LAC power mix is projected to rise from less than 1% presently to 22% in 2050 (Fi gure 2). Power supply A distinctive feature of the power supply matrix in LAC is its heavy reliance on hydropower (Figure 3), which sets it apart from the situation elsewhere. It also places the region in an advantageous position as it considers how best to further reduce regional emissions in the future. Overall in the region, NRETs and hydropower provide 52% of current installed capacity and generate around 59% of the region s elect ricity 12. While this large contribution to power generation brings substantial global and local benefits, it does on the other hand increase the region s 12 Although this varies by sub-region: Mexico and the Caribbean depend heavily on fossil fuels, Brazil and the countries of the Andean-Amazon sub-region rely heavily on hydropower, whereas the generation parks of Central America and the countries of the South Cone are fairly evenly divided between hydropower and fossil fuel-fired generation. 68

67 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Figure 3. Electricity generation in Latin America in 2010 Source: IEA (2010). exposure to changes in the stability of hydrological cycles projected under current climate change scenarios. A sample of this vulnerability is exemplified by the impact of the current drought on firm generation capacity in Southern Brazil during the period (Hydroworld, 2014). In this context, and in order to maintain a diversified power supply while limiting its carbon emissions, the region would need to access other renewable energy resources. Fortunately, 13 non-hydro renewable energy resources of LAC are also substantial. These are indeed world-class and could easily provide the required complement to hydropower to meet regional demand to 2030 and beyond, even assuming aggressive demand growth rates, and considering a range of technical constraints. Recent assessments 14 show that the region could produce over 78 PWh from solar, wind, marine, geothermal and biomass energy (Figure 4). The corresponding nomi- 13 At present, 92% of all on-grid renewable electricity generation is from hydropower, but the penetration of non-hydro technologies has been growing steadily, often with public support. Biomass and waste comprise the largest share, with almost 6%, and the remaining 2% are shared among geothermal (1.3%), wind (0.6%), and solar (0.004%). 14 See references in note 4. 69

68 Clima y energías Figure 4. Renewable energy resource technical potential for electricity generation in LAC (PWh) Source: REN21 (Hoogwiijk & Grauss, 2008). 15 Solar is in practice a limitless resource. However, in this study, the potential solar resource was bounded based on limited by space availability (assuming 269 million hectares for Mexico and Central America and 1,761 for South America) with an average land use factor of 0.6, average solar irradiation of to W/m², 25% conversion of efficiency, and a performance factor of 90%. nal peak capacity would be about 33 TW 16 (500 GW for geothermal; 3,400 GW for marine ocean- power; 450 GW for offshore wind; 4,200 GW for onshore wind; 17,000 GW for PV; 7,500 GW for solar CSP, and 255 GW for biomass residues), well above foreseeable de- 15 This report includes as well a potential of 2.8 PWh for hydropower (800 GW), and 2.8 PWh for energy crops (580GW). Energy residues capacities reported in this study were in thermal capacity. Therefore this capacity was multiplied by a 30% thermal to electric conversion factor. One reason to exclude energy crops is the anticipated continuous demand for food, feed and fiber from the region to balance global demand. Energy crops would exert an additional pressure on land resources possibly leading to a net loss of regional carbon sinks. 16 Capacity factor values taken from assumptions made by Hoogwijk et al (2008) and NREL. (2010). Energy Technology Cost and Performance Data. Available at:

69 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE mand and enough to power the entire region, indeed the entire global demand, several times over. Considering that current consumption is 1.4 PWh, exploiting 1.6% of the available technical potential the current power demand could be met. Likewise, the projected 2050 demand growth of 3.5 PWh would only amount to 4% of total available technical potential. In a global context, the renewable energy potential of the region could theoretically meet a major share of global power demand. The availability of this resource in the face of the sustainability challenge in the provision of power and the potential benefits that its deployment could bring to the region, calls for further review and exploration of possible ways to maximize i ts use. Some of the renewable energy resources are broadly distributed, and others are concentrated in specific sites. Figure 5 shows specific regional renewable energy resources that have been drawn from different country studies. Developing just these illustrative resources would meet more than 100% of current electricity demand and do not necessarily represent the full resource of a given area. In the case of Atacama Desert, for example, the land area that would be required to generate 26 TWh would be just 100 km 2, or 0.01% of the desert s area. Globally, the amount of new investment in NRETs is growing rapidly. However, new investments fell to $214 billion worldwide in 2014 (Global Trends in Renewable Energy Investment, 2014), some 14% lower than in 2012 and 23% below the 2011 record. The decline reflected a sharp fall in solar system prices, and the effect of policy uncertainty in many countries. The latter issue also depressed investment in fossil fuel generation in Current figures however still reflect an increase of over 600% from 2004 and, projections for estimate a cumulative total of $6 trillion out of a total power system investment of $16.9 trillion (International Energy Agency, 2012). However, LAC s share of global investment in NRETs and hydropower is modest (5.4% of the total) (Frankfurt School-UNEP Collaborating Centre for Climate & Sustainable Energy Finance, & Bloomberg New Energy Finance, 2012). 71

70 Clima y energías Figure 5. Examples of specific RE-rich sites for electricity generation Estimated Site Specific Technical Potential: Mexico (Solar) (WWF, 2012); Wind On-shore (Brazil) (Leite, 2001); Venezuela (ICA, 2010); Argentina 17 ; Mexico (Wind On-Shore) 18 ; Brazil (Solid Wastes) (Basto & Pinguelli, 2003); Brazil (Sugar Cane Co-generation) (WADE, 2014); Chile (Solar PV); Peru; Central America (Corporación para la Competitividad e Innovación en la Región de Atacama, s. f.); Mexico (Biomass); Caribbean (Johnson, Alatorre, Romo & Liu, 2010); Colombia (Corpoema & UPME, 2010); Chile (Marine) (Hassan, 2009), and Brazil (Solar) Calvalcati & Petti, 2007). 17 Available at: 18 Available at: 72

71 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Despite this small share of total investment, major new developments underway in NRETs in the region include: Photovoltaic (PV). There has been a sharp increase in PV project development activity in the region, driven by dramatic cost reductions during the past few years. Multiple large-scale PV systems have been completed, or have started development, and some industry forecasts predict that over 2 GW could be installed across the region by 2016 (Masson, Latour, & Biancardi, 2012). Concentrated solar power (CSP). The first CSP power plant in the region is under construction in Mexico, a hybrid solar/gas plant with a solar generating capacity of 14 MW (NREL, 2013). In Chile, the government has awarded a tender for CSP power, anticipated to be in the range of 50 to 100 MW, offering a public subsidy and access to concessional finance and grants. 19 Wind. Wind power generation costs have also fallen rapidly, and the entry of more efficient designs, and larger tower capacities have contributed to this cost reduction. 20 Wind is the fastest growing NRET in the region. In 2013, Latin America accounted for over 2 GW or 43.3 percent of the 4.7 GW installed last year in the Americas, driven primarily by Brazil and Mexico. Cumulative installed capacity in Latin America reached 5.5 GW in 2013, more than doubling the 2.3 GW 21 installed in Brazil s power contract auctions are continuing to drive the country s wind market. In 2013, Brazil brought 948 MW of new wind plants online, just down from the 1,077 MW installed in Cumulative capacity reached 3,869 MW by the end of the year, a growth rate of See Concurso Planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) Concessional finance is offered by the IDB (with resources from the Clean Technology Fund) and the German Development Bank KfW. A grant from the European Union s Latin-American Investment Facility (LAIF) is also available. 20 Overcapacity in manufacturing due to market decline in some countries and Chinese competitions are also important factors that have driven wind power prices down. 21 In the case of solar nominal power capacities normally noted as W are also described as Wp. 73

72 Clima y energías percent from the 2,921 MW total capacity online at the end of 2012 (Latin America wind energy market overview, 2014). Geothermal. Mexico is the world s 5 th largest producer of geothermal electricity with almost 1 GW of installed capacity. This country is now seeking to complement the utility s activity with private sector projects, and has requested resources from the Clean Technology Fund. 22 Central America has almost 500 MW of installed capacity in Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, and Nicaragua. More recently Caribbean countries (St. Kitts and Nevis, Grenada, Dominica, Montserrat, and St. Lucia) have developed plans to exploit their geothermal resources. There have been no geothermal projects to date in South America, although Argentina is planning a 100 MW plant in Neuquén, 23 and Colombia, Ecuador and Panama are actively exploring their resource. 24 Biomass-based generation. Biomass, including energy from waste sources, is the primary source of electricity from NRETs in LAC. Most of it comes from sugarcane or wood from Brazil (7,800 MW), followed by Mexico (496 MW), Guatemala (300 MW), Argentina (300 MW) and Chile (526 MW). 25 There continues to be interest in developing biomass and waste resources across the region. Marine energy. There is no wave, tidal, or ocean thermal energy project operating in LAC, but interest is emerging as a result of significant resource potential. Chile is assessing the possibility of 22 Revised CTF Investment Plan for Mexico Ministry of Environment of Argentina: 24 Chile passed a Geothermal Law in 2000 to foster exploration and expects first deployments in Valenzuela (2011). 25 EIA energy database: Other countries such as Colombia and Nicaragua have some power plants installed. Note that the biomass capacity figures may not reflect actual renewable energy capacity, as many power plants are co-fired by biomass and fossil fuels. 74

73 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE publishing a tender for prototype wave and tidal projects in the South, to take advantage of the substantial endowment along its coast line. Nonetheless, marine energy sources -if deployed at scale- can be a significant contributor to future energy supply. Small hydro: 26 There is an installed capacity of approximately 1.6 GW 27 in the reg ion. Costs Costs of NRETs are continuing to fall, following a market entry and maturation curve. 28 The case of photovoltaic power is particularly remarkable as it is closer now to the fully commercial phase. The LCOE of PV had historically been higher than those of other generation technologies. During the past several years, however, PV prices have dropped dramatically as module prices have declined to $0.74/watt in This has translated into dramatically lower PV LCOEs and steep decreases in the incentives required. Above all, most NRET auctions carried out in LAC are showing declining prices (seerenewable energy auctions, despite some difficulties in implementation in the past, have become a popular policy tool in recent years. The number of countries that adopted renewable energy auctions increased from 9 in 2009 to at least 44 by early 2013, out of which 30 were developing countries. Many of these actions have taken place in Latin America. Some of these are presented in Table 1 below. The Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation published by the International Panel on Climate Change provides levelized costs of energy (LCOE) for different technologies (Figure 6) around the globe. In addition, the International Re- 26 The definition of small hydro varies from country to country. It is commonly defined as projects with installed capacity of up to 20 MW but for Brazil it includes projects of up to 30MW. 27 Estimated as the 2.7% of the global installed capacity. Global installed capacity is reported by IRENA 2012 (see reference in note 11). 28 Renewable Energy Medium-Term Market Report 2014: Market Analysis and Forecasts to

74 Clima y energías PV Module Price Per Watt Table 1. Particularly for larger markets and the lower rungs of the LCOEs Source: Adapted from Solar Central. Com (2015) Figure 6. Cost of PV modules per Watt Figure 6. Levelized Cost of electricity generation, IPCC Adapted from Figure SPM5, SRREN. 29 Medium values are shown for the following subcategories, sorted in the order as they appear in the respective ranges (from left to right): Biomass: 1. Cofiring; 2. Small scale combined heat and power, CHP (Gasification internal combustion engine); 3. Direct dedicated stoker & CHP; 4. Small scale CHP (steam turbine); 5. Small scale CHP (organic Rankine cycle). Solar Electricity: 1. Concentrating solar power; 2. Utility-scale PV (1-axis and fixed tilt); 3. Commercial rooftop PV; 4. Residential rooftop PV. Geothermal Electricity: 1. Condensing flash plant; 2. Binary cycle plant. Hydropower: 1. All types. Ocean Electricity: 1. Tidal barrage. Wind Electricity: 1. Onshore; 2. Offshore. 29 See 76

75 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Figure 7. Levelized cost of electricity generation in LAC, IRENA NRET LCOE data from a database by IRENA 30 based on actual LAC project data, excluding Government incentives and subsidies. Green bars show the median values, and error bars show minimum and maximum values. Data for the two CSP technologies, as well as for fossil fuel technologies, are based on a study by IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. IMCO, 2013), using fuel price data from Mexico s public utility CFE. Hydro 20 refers to hydropower under 20 MW. newable Energy Agency (IRENA) has recently compiled a dataset of LCOEs for different technologies in LAC (see Figure 7) (IEA, 2014). Although LCOE calculations exclude overall system costs, NRETs can be a cost effective option in many cases (nonetheless, further analysis is needed to make comparisons for each individual electricity system). It is anticipated that the LCOE will be further reduced for most of NRETs as they move along the maturity curve (s ee Figure 8). 30 In some cases, the study in Mexico did not consider some of the technologies for which data is available in the rest of the region. In other cases, the Mexico study presented LCOEs for which comparable data was not available in the IRENA database. 77

76 Clima y energías Figure 8. Degree of maturity of the different renewable energy technologies Source: Foxon et al. (2005). Renewable energy auctions, despite some difficulties in implementation in the past, have become a popular policy tool in recent years. The number of countries that adopted renewable energy auctions increased from 9 in 2009 to at least 44 by early 2013, out of which 30 were developing countries (Irena, 2013). Many of these actions have taken place in Latin America. Some of these are presented in Table 1 below. Societal Benefits from NRE for Power Generation in LAC NRETs deliver more than energy. 31 While these resources constitute a near zero carbon option, they also constitute, as a group, an indigenous energy resource without an expiration date and with several societal benefits. 32 To guide the decision process on the use of these resources, a synthesis of key societal benefits follows: NRETs contribute to de-carbonization of regional economies. Although by global standards greenhouse gas emissions from the 31 More than Energy was the motto of the International Grid-connected Renewable Energy Policy Forum held in Mexico in See 32 See note

77 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Table 1. Results for publicly available NRET auctions and contracts in LAC countries Average Tariffs in $/MWh (Size in MW) Country Small Year Type Wind Biomass Solar hydro Argentina 127 (754) (30) 2009 Auction Brazil 42 (289) 0 42 (294) Auction Brazil 150 (1,000) 70 (N/A) 96 (N/A) Public Brazil 77 (1,800) 80 (2,400) Auction Brazil 75 (2,050) 82 (713) 81 (N/A) Auction Chile 102 (78) Private Honduras 120 (102) Public Honduras 148 (94) Public Mexico 66 (304) Auction Panama 91 (121) Auction Peru (43) 2012 Auction Peru 80 (140) 63 (27) 60 (160) 220 (90) 2010 Auction Uruguay 85 (150) Auction Source: Carvallo (2013). Public stands for direct procurement, Auction means an international auction regardless of who called it, and Private refers to a private project not deployed through auctions nor procurement. Irena (2014). power sector are low in LAC, current projections predict that these will increase as more fossil-fuel based, mostly natural gas plants are built to meet regional demand (Yépez-García, Johnson & Andrés, 2010). Scaling up NRETs is one of the most effective strategies to reduce the emissions of greenhouse gases in the region as it would also facilitate the de-carbonization of the transport and industrial sectors. The adoption of bold renewable energy deployment targets will also strengthen the position of countries that take proactive action in the international climate change arena. NRETs can contribute to long-term energy security. Energy security can be defined as a country s control over its energy sources 79

78 Clima y energías (i.e. sovereignty) and the ability of the energy system to respond to fuel supply disruptions (i.e. resiliency). 33 Given the inexhaustible nature of renewable energy supplies, the security of supply spans generations. The recent Global Energy Assessment from IIASA concludes that LAC in particular could capture energy security benefits from a shift toward renewable energy (Riahi et al., 2011). Volatile fuel prices can complicate and disrupt energy planning and broader economic initiatives, directly affecting inflation and therefore affecting macroeconomic stability (Irena, 2013). As a diverse stock portfolio can decrease the impact of volatile individual commodities, an energy portfolio diversified through NRETs helps insulate LAC economies from oil and natural gas price fluctuations. Diversification of power supply can help reduce vulnerability of hydro-based power systems to unstable hydrological cycles. In the case of a hydro-dependent power matrix, other renewables can help address the impact of extreme events in hydrological cycles, or changes over time in firm capacity, while maintaining a low carbon footprint in the sector (Ebinger & Vergara, 2011). Glacial retreat, for example, is already affecting hydropower output in the Andean nations (The Andean Community, 2008). Non-hydro renewable electricity can serve as an insurance policy against the risk of an unstable hydropower outputs (Vergara, Deeb, Toba, Cramton & Leino, 2010). Low operation and maintenance (O&M) costs typically associated to renewables can help redirect budgetary resources to other development priorities. A 10% increased share of renewable electricity would decrease regional oil consumption by 20 million 33 A standard methodology for quantifying energy security benefit has not yet emerged. One recent analysis in Asia used the cost of stockpiling fossil fuels to hedge against supply disruptions as a proxy for energy security benefits. Another recent analysis from a US utility attempted to use the national security benefits of reduced oil reduction as an argument for justifying energy efficiency programs. 80

79 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE barrels per year, or about to 2% of region s 2009 gross domestic product (GDP) (Yépez-García & Dana, 2012). This would lead to additional resources readily available to be invested in social needs. This is particularly relevant for Haiti where 3% of the GDP could be saved by a shift towards renewables. NRETs have a positive impact on job creation. Generally, it is estimated that NRETs create more jobs per dollar invested than conventional electricity generation technologies. According to a study in the United States, jobs created by employment of renewable energy are three times those generated by the same level of spending on fossil fuels (National Renewable Energy Lab, 1997). 34 Additional reports have also shown that the deployment of NRETs contributes positively to employment as compared to other technologies both regarding the number of jobs generated in the renewable energy sector as well as economy-wide (IEA-RETD, 2012). 35 NRETs reduce the local health and environmental impacts of fossil fuel technologies. The generation of electricity from fossil fuels, and in particular from fuel oil, diesel oil and coal produces negative impacts on the environment and on human health due to air pollution from nitrogen oxides, sulfur oxides, and particulate matter (Casillas &Kammen, 2010). Extraction processes of fossil fuels can have high on-site environmental impacts. Moreover, the trend towards using fracking technologies to extract natural gas will likely increase environmental risks of extraction. The use of renewable energy helps mitigate these impacts. 36 Non-hydro renewable electricity production can reduce power plant siting concerns. There has been sharp criticism related to 34 See also: Kammen, Kapadia & Fripp (2004). 35 See also: E. Pollack (2012); Renner, Sweeney & Kubit (2008). 36 Several methodologies are available to quantify local environmental benefits. See for example: Extern E. (2013), Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. - IMCO (2013) And OSINERGMIN (2011). Valorización de las externalidades y recomposición del parque óptimo de generación. Documento de Trabajo N 28. Oficina de Estudios Económicos. Available at: 81

80 Clima y energías the impacts of large hydropower plants in the LAC region (Ledec & Quintero, 2003) exemplified for instance by resistance to projects in Brazil (Belo Monte) (Fearnside, 2009) and in Chile (Hydro- Aysen) (NRDC, 2012). High profile efforts to halt oil and gas exploration have been reported in regions such as Yasuní in Ecuador (Yasuni ITT Initiative, 2013) and the Camisea gas project in Peru s Kugapakori-Nahua-Nanti Reserve (Hill, 2013). Certain types of NRETs can be sited more easily and flexibly than conventional generation and therefore reduce many of these social and environmental concerns. The renewable electricity industry represents a significant opportunity to attract new investment. LAC currently accounts for just 4% of the global investment on NRETs, but has the potential to capture a much larger share of global investment on NRETs, estimated at $6 trillion during Societal costs and benefits are difficult to generalize because they are location-sensitive: they depend on the geographical context, the utility, the technology, and ultimately the project itself. Some of these benefits may be quantified into a dollar figure using established methodologies (Mosey & Vimmerstedt, 2009). Others may be quantified but only partially. In particular, the hedge value of NRETs against fossil fuel price volatility, which is one of their most relevant benefits, is hard to fully quantify, simply because there are no 25-year hedges for fossil fuels available in the market against which NRET costs could be compared on a like-for-like basis (Bolinger, 2013). Finally, some benefits may only be considered in a qualitative way as their impact is hard to measure, such as siting concerns and investment attraction. For purposes of illustration, Table 2 summarizes societal benefits of NRETs specifically wind and solar-in terms of avoided costs and economic benefits. Results show that the aggregated value of societal benefits (US$0.285/kWh) is higher than the LCOE differential between most renewables and the main fossil sources in LAC (Vergara et al., 2014). Higher LCOEs of NRETs in comparison with those of fossil fuels are hence compensated by the societal benefits provided by these opt ions. 82

81 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Table 2. Societal benefits of NRETs in Latin America Avoided Climate Change Impacts US$ cents/kwh Avoided Costs of Emissions 13.7 Avoided Costs of Climate Change Adaptation 21.5 or more * Avoided Pollution Avoided Costs of Air Pollution Control Measures 12.0 Energy Security Avoided Costs of Oil Price Volatility (value of fuel price hedge) Economic Balance of Payments Gains 1.22 Net Job Creation 1.16 Total with Avoided Climate Impacts 28.5 Total without Avoided Climate Impacts 14.7 Source: Vergara et al. (2014). The societal benefit from NRETs (US$0.285/kWh) is higher than the cost disadvantage of solar versus gas in both BAU and GEA Mix scenarios (US$0.09/kWh and US$0.14/kWh respectively) even if avoided climate impacts are excluded from the total (see Figure 1). The same conclusion is valid for wind power: the wind-gas LCOE differential (US$0.132/kWh under BAU and US$0.067/kWh under GEA Mix I) is lower than our conservative estimation of societal benefits (US$0.285/kWh), even excluding climate change impacts (US$0.147/ kwh). Even when only partially and conservatively estimated, the societal benefits of NRETs in LAC are sufficiently large enough to justify the eventual wholesale entry of these technologies. This is true even if avoided costs of climate change are excluded from the total estimate. Hence, the magnitude of the benefits accrued to society from NRET deployment fully support public policy and regulatory actions to facilitate the adoption of these technologies. Understanding the magnitude 83

82 Clima y energías LCOE differential (solar-gas) LCOE differential (wind-gas) Societal benefits including avoided costs of carbon emissions Avoided costs Societal benefits excluding avoided costs of carbon emissions Economic benefits Figure 1. Estimate of LCOE Differentials Compared with Societal Benefits of these benefits is also useful when planning for removal of subsidies for fossil fuels in LAC. The results also reveal significant positive synergies in LAC from the simultaneous pursuit of NRET deployment and the mass electrification of the transport sector. The inclusion of synergy gains from electrification could potentially double all of this study s estimated avoided costs and economic benefits from NRET deployment. 37 This is because the displacement of fossil fuels from transportation would in turn be associated with additional societal benefits to be accrued through the type of avoided costs and economic benefits described above and possibly others such as avoidance of domestic refining costs and associated health related expenses. 37 The results, as presented, only account for impacts directly stemming from deployment of NRETs in the electricity sector. However, the GEA Mix scenario pathway also incorporates a significant electrification of the transportation sector. The resulting impact of significant electrification accompanying NRET deployment typically at least equals those benefits coming solely from changes in the generation sector. This is because electrification also involves significant net job creation in the transportation sector and displaces fossil-based transportation fuels, thereby reducing emissions, pollution, energy imports and BOP deficits. See Annex 4 for details. 84

83 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Policies for NRET for Power Generation in LAC Justification Although the policies and regulations that define the electricity markets are by and large supposed to be technology-blind, the reality is that this framework and implementing institutions were designed on the basis of conventional generation technologies available a few decades ago. Therefore, an inherent bias in favor of such conventional technologies exists. NRETs require rethinking this framework given their particularities; among others (see also Table 3): Table 3. Differences between conventional and renewable energy technologies Cost pattern Generation pattern Geographic pattern Societal benefits Conventional technologies Lower capital costs and higher fuel costs emphasize short term market operation, particularly spot market. Predictable short term generation puts focus on following demand through a mix of peak gas turbines and large hydropower. Ancillary services are relevant, but not critical. Large fossil fuel plants are generally more flexible in terms of location, which eases joint transmissiongeneration planning and rate setting for the former. Besides energy, power (in some cases) and ancillary services, there are no more products in a conventional electricity market. Renewable technologies Higher capital costs and lower fuel costs require long-term bankable contracts instead of direct market participation. High penetration of zero variable cost capacity changes the dynamics of marginal cost-based electricity markets. Unpredictable short term generation require devoting more resources to follow variation, particularly setting up a market for short term demand response. Ancillary services are critical. Distributed and remote locations may require the need of specific transmission planning and rate setting mechanisms. The geographic pattern may also imply that the scale of projects is smaller. NRETs require redesign of electricity markets to incorporate new products, such as climate change resilience, price hedging, and lower environmental footprint, among others. 85

84 Clima y energías NRETs have a different cost structure. Whereas most of the longterm costs of fossil-fuel fired generation are linked to their operation (fuel costs), upfront investment makes for most of the cost for NRETs. This capital-intensive nature of NRETs can be a hurdle to project development and has consequences in terms of the risks investors are willing to take. NRETs have a different generation pattern over time. Many NRETs depend on the availability of natural resources which do not necessarily match demand. Therefore, they can generate electricity only when such resource is available. This is the case in particular of technologies such as wind, solar and marine. Accordingly, market rules, distribution network design, and transmission interconnectivity need to accommodate variable generation. NRETs have a different geographical pattern. Some NRETs such as PV are widespread; others are available only in specific sites. This particularity of NRETs has consequences in several areas of policy and regulation, including land-use considerations, transmission network design and specifications, and adequate rules for integration of small scale power plants. NRETs provide a number of societal benefits. NRETs deliver social and environmental benefits that are usually unrecognized and un-priced in the market. Policies and regulations need to be designed so that these benefits are internalized in investment decisions. In order to accommodate these differences, mechanisms can be implemented to compensate for the current biases, and/or the market rules can be changed altogether so that they provide a truly evened playing field. Entry mechanisms Renewable energy policy is rapidly evolving. New policies have been introduced every year and many existing policies have been continuously revised. There have been numerous studies devoted to describing and 86

85 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE analyzing these different policy types and enumerating best practices, including several recent studies focusing specifically on policy models in LAC (Gischler & Janson, 2011; Luecke, 2011; Pérez Arbeláez & Marzolf, 2010). Recent studies have identified over 100 different categories of policy support mechanisms (Glemarec, 2011; Mitchell et al., 2011). National renewable energy targets have usually been a key building block for market entry of non- traditional renewables. In 2005, 45 countries had national renewable energy targets in place (Martinot, 2005). By 2012, the number had increased to close to 120 (REN21, 2012). Although many of these targets are not accompanied by mechanisms to penalize stakeholders for non-compliance, they are nevertheless very useful in providing a political direction and driving policy change. The primary mechanisms for accelerating large-scale, on-grid renewable energy market growth and for meeting renewable energy targets at the international level, have been feed-in tariffs (FITs) and renewable portfolio standards (RPS) supported by tradable credits. Both policies compel utilities to procure renewable electricity by fixing either the price or the amount of energy, respectively. Auctions represent a third model in which a specific capacity or energy is competitively procured. Auctions are overtaking other mechanisms as NRETs increase their level of competitiveness. Significant time and effort has been devoted to describing FITs (Rickerson, Laurent, Jacobs, Dietrich & Hanley, 2012) and auction designs (Maurer, L. T. A., & Barroso, L. A. (2011) as well as discussing the comparative merits of each (Elizondo-Azuela & Barroso, 2011; Liebreich, 2009). The practical differences between these two policy types, however, are fairly limited. Beyond the rate setting mechanism, both polices can be designed to be similar in terms of long-term and standard contracts, capacity caps, technology eligibility, priority and guaranteed interconnection, priority dispatch, etc. Incentive levels that are too high create excess profits for generators, whereas incentives that are too low may not support market growth and may not achieve policy objectives. In practice, both policy types can be (and have been) designed to be efficient and effective and to meet a broad range of different policy objectives. 87

86 Clima y energías FITs were the most prevalent national policy mechanism internationally and have supported the majority of global wind and PV capacity (Glemarec, Rickerson & Waissbein, 2012). Although FITs were initially used in Europe, the majority of FIT policies are now in emerging economies and developing counties. A number of countries in the LAC region adopted FITs (or policies closely related to FITs) during the last decade, including Argentina, Brazil, Dominican Republic, Ecuador, Honduras and Nicaragua (Rickerson et al., 2010). More recently, however, there has been a strong trend toward competitive bidding in the region with Argentina, Brazil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Mexico, Panama, Peru, and Uruguay introducing auctions. Chile and Nicaragua are the only countries in the region whose policies resemble a RPS, mandating generators and distributors to comply with specific quotas of NRET in their sales or purchases, respectively. FITs and auctions were originally designed to achieve incremental rather than structural change in the electricity markets, but in some cases they have been refurbished to enable scaled-up renewable energy penetrations by putting in place sophisticated mechanisms to manage growth such as cost control and ratepayer protection (Kreycik, Couture, & Cory, 2011). These procurement policies coupled with broader electricity market reforms attempted to steer structural change in the countries they were implemented. Mexico offers a unique case of offsite self-supply regulations that are driving the development of NRETs, and notably that of wind power in the Isthmus of Tehuantepec (with more than 770 MW of installed capacity, AMDEE, 2012). Mexican regulations include an energy bank, post-stamp wheeling (transmission) charges, and capacity recognition to offset demand charges (Davis, Houdashelt & Helme, 2012). In many of these projects consumers and generators have created self-supply associations through cross-sharing agreements. In addition to procurement or self-supply policies, a set of complementary policies are used that strengthen the enabling environment for renewable energy (e.g. streamlined permitting, property tax exemptions, import tax exemptions), provide market support (outreach, education, 88

87 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE capacity building, and institutional strengthening), and enhance the contribution of NRETs to local development. New Energy Market The energy market regulation has traditionally been technologically biased in favor of fossil fuel technologies and neglects their negative societal impacts. Repairing these two missing pieces is what the new energy market needs to do in order to efficiently allocate scarce resources. This involves changes in market rules, network design and enabling policies. As the current generation of policies enacted in the LAC region continues to mature and policy makers continue to strive toward national targets, a set of best practices for addressing the upfront costs of renewable resources and scaling up regional markets is likely to emerge. LAC has the opportunity of leapfrogging towards innovative frameworks to anticipate and then manage high penetrations of renewable generation, and in particular of variable generation. Variable generation In order to incorporate variable generation in the region there is a need to understand both the electricity markets structure and the types of technologies available in each electricity grid. Electricity market structures vary widely across the LAC region, and include vertically integrated monopolies in many Caribbean countries, single-buyer markets in several Central American countries, and wholesale electricity markets in many other countries in the region. The commonality among these structures is that these were designed around large, centralized power plants that provide steady base load power and peaking plants that supplement the base load generators when demand rises. An electricity grid with a high penetration of renewable energy, however, would require a different mix of generator types. Given the technical difficulties to store power, electricity systems can accommodate some share of inflexible technologies ( must-take technologies that cannot be dispatched, i.e. turned on and off at will), but require as 89

88 Clima y energías well flexible technologies that can ensure that the generation matches the load at any instant. In conventional power systems base load technologies such as nuclear or coal occupy the inflexible (i.e. non-dispatchable) niche, whereas peak technologies such as hydropower (with seasonal or hourly storage reservoirs) or gas turbines occupy the flexible niche, with other technologies with limited flexibility occupying intermediate positions. In contrast, in renewable energy systems, non-controllable (non-dispatchable) technologies such as wind, solar, marine, and also geothermal power occupy the inflexible niche. NRETs such as hydropower and some biomass technologies are available to occupy the flexible niche. Other options are available as well to achieve the flexibility that renewable electricity systems include (for instance) regional integration, energy storage, and demand control (Cochran, Bird, Heeter & Arent, 2012; Chandler, 2011). The LAC region is well-positioned in terms of flexible generation technologies: With the highest penetration of hydropower in the world, it has the ability to absorb significant penetrations of variable renewable energy. However, current policies and regulations hamper, rather than foster, synergies between hydropower and NRETs. New mechanisms are required to enhance the value of hydropower as a technology that compensates the short-term variability of NRETs. Power systems integration In LAC, a regional electricity system has been pursued as a key element for economic integration. Interconnection projects have been proposed for South America, Central America, and the Caribbean. Today, the objective of scaling up NRETs provides a further powerful reason to implement these projects. As compared to large countries such as Brazil, which clearly have the land area and the renewable resources to take advantage of geographic diversity, smaller countries such as those in Central America and the Caribbean will benefit more from greater regional transmission 90

89 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE interconnection. 38 Regional integration would permit variable generation to be balanced across international borders. More importantly, integration would allow drawing on the large hydro resource as a storage tool to balance demand and supplies. In this regard, the significant hydro power reservoir capacity can play an enabling role for regional entry of renewables. Specifically, regional power pools can: improve system reliability and unlock investments by creating opportunities to capture greater economies of scale; enable the integration of variable renewable energy by complementing greater geographic and resource diversity; allow operating reserves to be shared and coordinated (in the Nordic power pool, for example, it has been estimated that reserve requirements would need to be twice as high if each country operated in isolation given the high regional penetrations of wind) (Holttinen et al., 2009); and, higher penetration of variable renewable generation, providing additional incentives to harness resource-rich areas such as the Patagonia (tidal and wave resource) or the Atacama and Sonora deserts (solar radiation). Wind and solar output may be variable at a single site, but the overall variability to the system can be smoothed out by geographically dispersed resources. In other words, while wind speeds may be low at one wind farm, they may be high at another at the same time. Similarly, clouds may temporarily reduce output at one solar plant, but the skies may be sunny over another on the system many kilometers away. Larger power systems can more readily incorporate variable renewables because the output from geographically dispersed renewable energy systems is less correlated. Wind forecast errors, for example, can be reduced by as much as 30% - 50% when wind is aggregated over a broad geographic area (Milligan & Kirby, 2010). Since generation is less variable in aggregate, it reduces the need for operating reserves and lowers integration costs. 38 For a discussion of potential regional interconnection strategies, see Nexant (2010). 91

90 Clima y energías Progress in regional integration is limited, however. The Central American Electrical Interconnection System (SIEPAC for its Spanish acronym) has created new opportunities for power trade and variable generation integration among nations. It has been estimated that the interconnection on its own will result in a 3% reduction in energy cost and 4% fuel savings for the connected countries (Reinstein, Mateos, Brugman, Johnson & Berman, 2011). Nonetheless, differences in electricity market structures and regulations have constrained efforts to integrate the markets. These same challenges are mirrored across the continent. For example, the Andean region countries are currently intending to ease electricity exchange through the Andean Electrical Interconnection System (SINEA). Likewise, Uruguay has been vocal with respect to the relevance of the interconnection with Brazil to transmit surplus wind power and import in low wind times 39. Although there are an increasing number of plans and proposals to connect across international borders, artificial barriers created by mismatched regulations currently constrain trade and will likely continue to do so in the near to mid-term (Chamba, Salazar, Añó, Castillo, 2012). An integrated power system could be made even more effective through the adoption of complementary measures, including: Demand response, which consists of mechanisms to incentivize end-use customers to adopt measures or technologies leading to changes in their real-time electricity consumption to match available supply. It can be used as a cost-effective resource to balance variable renewable energy generation, by adjusting in real-time the load curve in response to resource availability (North American Electric Reliability Corporation, 2010). Storage technologies, to provide further system flexibility and thus enable a higher penetration of variable NRETs. Technologies 39 Interview to Oscar Ferreño, generation manager for UTE, included in UNIDO and OLADE s Observatory of Renewable Energy in Latin America and the Caribbean: Uruguay 92

91 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE currently being deployed 40 include pumped hydro and lithiumion batteries. Both technologies are already present in the region (the Rio Grande pumped hydro 700 MW plant in Argentina, 41 and the two Battery Energy Storage Systems of Angamos and Los Andes in Chile, with a combined capacity of 32 MW) (Universidad Católica de Chile, s. f.). Most pumped hydro systems in the world use freshwater, but there is one that uses seawater (IEA, s. f.) a technology that could be applied in LAC. Small-scale battery storage systems are another promising technology for the medium term. In particular, electric vehicles will have in the near future the capacity to soak up generation at times of low demand to address two problems at once. Storage technologies serve other purposes in addition to scaling up NRETs (as in the case of the above mentioned systems in LAC), and NRET deployment provides additional reasons to implement them. Water hydrolysis for hydrogen synthesis could also be used to store energy during wet, rainy periods. Shorter scheduling and dispatch intervals. In wholesale markets, generation dispatch is typically scheduled on an hourly basis. Once generation is scheduled, it is required to hold its output at a fixed level until the top of the next hour. Since wind and solar are more likely to vary within the course of an hour than other resources, this means that they may require higher operating reserves. This type of regulation draws from the most expensive ancillary service resources introducing a further cost barrier for the integration of variable renewable energy into wholesale markets. In order to address this, markets can be designed to schedule generation at subhourly intervals, such as 5, 15, or 30 minutes. Shorter scheduling intervals reduce the probability that variable renewable generation will diverge from scheduled output, reduce the need for operating 40 These are storage technologies that can operate independently from power plants. There is in addition one technology that enables energy storage within a power plant, namely, thermal storage in concentrated solar power plants. 41 See EPEC website: 93

92 Clima y energías reserves, and therefore reduce integration costs. Market gate closure 42 times that occur closer to actual generation delivery time can also help reduce forecast error. Depending on the electricity sector structure, challenges related to the use of market mechanisms to integrate variable renewable energy and introduce analogous ancillary service and regulation functions into electricity systems might differ between countries. In particular, there are not yet well-established demand response markets in the LAC region that could be used to support variable renewable generation, although Chile s market is perhaps the furthest along (Martínez & Rudnick, 2012). Expanding Transmission Infrastructure Transmission expansion is an issue closely related to regional integration. Countries in the LAC region are already seeking to expand their transmission networks in order to strengthen existing connections, extend service to new locations within their borders, and interconnect with neighboring countries. Higher penetrations of renewable energy might require additional layers of planning for the transmission system. New transmission capacity may be needed to integrate and balance variable renewable energy resources as well as access many of the best renewable resources (such as those shown on Figure 5) often located far from population centers. Transmission planning methodologies are in place throughout the region to accommodate the growth of conventional centralized generation, but the expansion of smaller-scale power plants may call for new approaches to transmission planning and implementation. New transmission can be difficult to finance and build because of the upfront capital cost, planning and development risks, and timing challenges. Since transmission and generation are generally not built simultaneously, generators face the risk that sufficient transmission capacity might not be built if it is not already in place, whereas transmission developers bear 42 Gate closure is the time at which the market commits to deliver electricity. 94

93 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE uncertainty related to the probability that the line might not be fully utilized due to insufficient generation. To address the challenges, several countries and states 43 have enabled the construction of dedicated transmission lines to renewable resource-rich areas, supported by special regulations and cost recovery provisions. The open seasons implemented in Mexico provide a good example (Comisión Reguladora de Energía, 2012). The options available will depend on each country s electricity market structure. Large concentrations of renewable energy resources exist that could meet significant proportions of regional demand if they could be developed. Near-term opportunities could be unlocked, for example, renewable energy scale-up in Mexico and Brazil could be enabled with a $660 billion investment in immediate transmission (Madrigal & Stoft, 2011). To realize such opportunities, regional policymakers will need to identify innovative models for transmission capacity planning, cost allocation, and financing. Energy prices Although many regulatory frameworks are leaned to leave electricity prices to be set through a market or market-alike dynamic aiming towards efficiency, market agents clearly play according to a set of rules that in some cases explicitly deters or keep NRETs from participating in such market dynamic. The way in which biddings for the expansion of the power system are designed determines the incentives for the different technologies. Market rules in generally lack mechanisms to value the benefit of RETs in terms of long-term price stability -one of the benefits that NRETs provide is to stabilize electricity prices in single-buyer markets. In order to achieve a truly level playing field between NRETs and conventional technologies, all generators would need to be asked to offer a constant electricity price over the long term (which would then be included in their Power Purchase Agreements). This would 43 For example, the Competitive Renewable Energy Zone (CREZ) in the US state of Texas. 95

94 Clima y energías mean that fossil fuel generators would need to get long-term fuel hedge contracts. In reality, fossil fuel-fired generators are almost always allowed to pass through the fuel price volatility to the consumers or to the government, and this becomes a further bias against NRETs. Innovative mechanisms need to be designed in this respect Energy subsidies also have a direct connection with the deployment of NRETs. LAC made up over 7.5% of global energy subsidies. Pre-tax subsidies 41 accounted for approximately 0.5% of regional GDP or 2% of total government revenues (although in some countries energy subsidies account for over 5% of GDP) (IMF, 2013). NRETs need to compete in unfavorable terms when fossil fuels used for electricity generation are subsidized while subsidized energy leads to consumers lacking the appropriate incentives to implement self-supply alternatives. Some countries that rely heavily on fossil fuels for electricity generation have set up subsidies to dampen the effect of fuel price volatility on the consumers. The challenge in these cases is to ensure a transparent subsidy mechanism (well-targeted subsidies that benefit the most needed population) without jeopardizing the creditworthiness of utilities and thus their ability to scale up NRETs. Looking forward The region can meet its future energy needs in a cost-effective manner through renewable sources, leading the way globally, and building a strong green economy. Regardless of the view that each country has on the long-term future of its electricity system, increasing the penetration of NRETs today makes sense from all perspectives. These issues lie at the heart of current debates about the role that different generation technologies can and should play in the short and long term, with some stakeholders claiming that 100% renewable electricity systems are both technical and economically possible and desirable (Roberts, 2012; Janzing, 2010). 44 These estimations do not take into account externalities and tax subsidies. 96

95 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE References AMDEE (2012). Proyecto Eólicos en operación en México. Retrieved and available at: Basto Oliveira, L. & Pinguelli Rosa, L. (2003). Brazilian waste potential: energy, environmental, social and economic benefits. Energy Policy. Bolinger, M. (2013). Revisiting the Long-Term Hedge Value of Wind Power in an Era of Low Natural Gas Prices. Lawrence Berkeley National Laboratory (pre-print of an article submitted to Energy Policy). Available at: Calvalcanti & Petti (2007). Assessment of SEGS-Like Power Plants for the Brazilian Northeast Region and assuming a 21% capacity factor. Available at: Carvallo, J. P. (2013). Explaining Renewable Energy Adoption in Latin America. Master s Project. Berkeley, CA: Energy and Resources Group - University of California, Berkeley. Casillas, C. & Kammen, D. M. (2010). The energy-poverty-climate nexus, Science, 330, DOI: /science Chandler, H. (2011). Harnessing variable renewables: A guide to the balancing challenge. Paris, France: International Energy Agency. Chamba, M. S., Salazar, G., Añó, O. & Castillo, T. (2012). Integración eléctrica en Latinoamérica y el Caribe: Barreras y análisis de esquemas regulatorios. Enerlac, 4, Clean Energy Ministerial. (2013). 21st Century Power Partnership: An overview and key activities. Washington, DC. Cochran, J., Bird, L., Heeter, J. & Arent, D. J. (2012). Integrating variable renewable energy in electric power markets: Best practices from international experience. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. 97

96 Clima y energías Comisión Reguladora de Energía (2012). Temporadas abiertas de reserva de capacidad de transmisión y transformación. Available at: ly/tarctyt Corpoema UPME (2010). Plan de desarrollo para las fuentes no Convencionales de energía en Colombia. Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama; news available at: Davis, S, Houdashelt, M. & Helme, N. (2012). Case Study: Mexico s Renewable Energy Program. A Step-by-Step Approach for Overcoming Barriers to Renewable Energy Deployment. Center for Clear Air Policy. Available at: Ebinger, J. & Vergara, W. (2011). The Imapcts of Climate Change in Energy Systems. World Bank. Elizondo-Azuela, G. & Barroso, L. A. (2011). Design and performance of policy instruments to promote the development of renewable energy: Emerging experience in selected developing countries. Washington, D.C.: The World Bank. Extern E. (2013). ExternE Methodology - External Costs of Energy. Available at: Foxon, T.J., Gross, R., Chase, A. Howes, J., Arnall, A., Anderson, D. (2005). UK innovation systems for new and renewable energy technologies: drivers, barriers and systems failures. Energy Policy, 33 (16). Available at: Frankfurt School-UNEP Collaborating Centre for Climate & Sustainable Energy Finance, & Bloomberg New Energy Finance (2012). Global trends in renewable energy investment Frankfurt, Germany: Frankfurt School of Finance and Management. Fearnside, P. (2009). As hidrelétricas de Belo Monte e Altamira (Babaquara) como fontes de gases efeito estufa. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA). Novos Cadernos NAEA. Financial Times (2015, March 13). Global Carbon emissions stall in

97 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Global Trends in Renewable Energy Investment 2014 Key Findings (2015). Bloomberg New Energy Finance Garrad Hassan for the IDB (2009). Preliminary Site Selection: Chilean Marine Energy Resources. Gischler, C. & Janson, N. (2011). Perspectives for distributed generation with renewable energy in Latin America and the Caribbean: Analysis of case studies for Jamaica, Barbados, Mexico, and Chile. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Glemarec, Y. (2011). Catalysing climate finance: A guidebook on policy and financing options to support green, low-emission and climate-resilient development. New York, NY: United Nations Development Programme. Glemarec, Y., Rickerson, W. & Waissbein, O. (2012). Transforming ongrid renewable energy markets. New York, NY: United Nations Development Programme. Hydroworld (2014, October 2). Brazil s hydroelectric facilities almost dry due to drought. Hill, D. (2013). UN Urges Peru to suspend US$480M Gas Plans Immediately. Huffington Post. Available at: Holttinen, H. et al. (2009). Design and operation of power systems with large amounts of wind power (Final report, IEA WIND Task 25, Phase one ). Espoo, Finland: VTT Technical Research Centre of Finland. Hoogwijk, M. & Graus, W. (2008). Global potential of renewable energy sources: a literature assessment. Background Report by order of REN21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. Ecofys. IEA (s. f.). Hydropower Implementing Agreement. Hydropower Good Practices: Environmental Mitigation Measures and Benefits. Available at: 99

98 Clima y energías IEA-RETD (Renewable Energy Technology Deployment) (2012). Renewable Energy and Employment (Policy Brief). Available at: IMF (2013). Reforming Energy Subsidies. Available at: ly/18sihci International Renewable Energy Agency (2013). Renewable power generation costs in 2012: An overview. Abu Dhabi, United Arab Emirates. Available at: International Energy Agency (2012). World energy outlook Paris, France. International Copper Association Ltd. ICA Latinoamérica. (2010). Renewable Energy for Electricity Generation in Latin America: the Market, Technologies and Outlook. Chile. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. - IMCO (2013). Externalidades asociadas a la generación de electricidad. Medio Ambiente / Cambio Climático. Available at: IRENA (2013a). Medium-term Strategy of IRENA. Available at: bit.ly/irena2012 IRENA (2013b). Renewable Energy Auctions in Developing Countries. Janzing, B. (2010). Renewable energies and base load power plants: Are they compatible? Berlin: German Renewable Energies Agency. The Energy Collective. 100 Percent Renewable Energy is 100 Percent Possible. Available at: Johnson, T., Alatorre, C., Romo, Z. & Liu, F. (2010). Low-Carbon Development for Mexico. Available at: Kammen, D., Kapadia, K. & Fripp, M. (2004). Putting renewables to work: How many jobs can the clean energy industry generate? RAEL Report. Berkeley, CA: University of California, Berkeley, Renewable and Appropriate Energy Laboratory. Kreycik, C., Couture, T. D. & Cory, K. S. (2011). Innovative feed-in tariff designs that limit policy costs. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. 100

99 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Kumar, A., Schei, T., Ahenkorah, A., Caceres Rodriguez, R., Devernay, J.-M., Freitas, M., Hall, D., Killingtveit, Å. & Liu, Z. (2011). Hydropower. In O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K. Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, T. Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen, S. Schlömer, C. von Stechow (Eds.). IPCC Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. Cambridge, New York: Cambridge University Press. Latin America wind energy market overview, Published In: Intelligent Utility Magazine May / June 2014 Ledec, G. & Quintero, J. D. (2003). Good Dams and bad dams: Environmental criteria for site selection of hydroelectric power plants. Latin America and the Caribbean Region Sustainable Development Working Paper 16. The World Bank, Latin America and the Caribbean Region, Environmentally and Socially Sustainable Development Department. Leite de Sá, A. (s. f.). Electric Energy Research Center CEPEL, Brazilian Wind Atlas. available at: Liebreich, M. (2009). Feed-in tariffs: Solution or time-bomb? New Energy Finance Monthly Briefing, 28, 1-3. Luecke, A. (2011). Renewable energy best practices in promotion and use for Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Luna, N., García, F. & Garcés, P. (2012). Energía sostenible para América Latina y el Caribe. ENERLAC, 4, Madrigal, M. & Stoft, S. (2011). Transmission expansion for renewable energy scale-up: Emerging lessons and recommendations. Energy and Mining Sector Board Discussion Paper No. 26. Washington, DC: The World Bank. Martínez, V. J. & Rudnick, H. (2012, Oct.-Nov). Design of demand response programs in emerging countries. Paper presented at the IEEE International Conference on Power System Technology, Auckland, New Zealand. 101

100 Clima y energías Martinot, E. (2005). Renewables 2005 global status report. Washington, D.C.: Worldwatch Institute. Masson, G., Latour, M. & Biancardi, D. (2012). Global market outlook for photovoltaics until Brussels, Belgium: European Photovoltaic Industry Association. Maurer, L. T. A. & Barroso, L. A. (2011). Electricity auctions: An overview of efficient practices. Washington, DC: World Bank, Energy Sector Management Assistance Program. Meisen, P.& Krumper, S. (2009). Renewable energy potential of Latin America. Global Energy Network Institute. Milligan, M. & Kirby, B. (2010). Market characteristics for efficient integration of variable generation in the Western Interconnection. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. Mitchell, C. et al. (2011). Policy, financing and implementation. In O. Edenhofer et al. (Eds.). IPCC special report on renewable energy sources and climate change mitigation. Cambridge, UK and New York, NY: Cambridge University Press. Mosey, G. & Vimmerstedt, L. (2009). Renewable electricity benefits quantification methodology: A request for technical assistance from the California Public Utilities Commission. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. National Renewable Energy Lab (1997). Dollars from Sense: The Economic Benefits of Renewable Energy. Natural Resources Defense Council (NRDC) (2012). Stopping the massive HidraAysén Dam Project to Protect Patagonia s Natural Heritage. Available at: Nexant (2010). Caribbean regional electricity generation, interconnection, and fuels supply strategy. Washington, DC: World Bank. North American Electric Reliability Corporation. (2010). Flexibility requirements and metrics for variable generation: Implications for system planning studies. NJ: Princeton. 102

101 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE NREL (2013). Concentrated Solar Power Projects Database. Agua Prieta II. Mexico. Information retrieved and available at: OSINERGMIN, (2011). Valorización de las externalidades y recomposición del parque óptimo de generación. Documento de Trabajo N 28. Oficina de Estudios Económicos. Available at: ly/imcompet Pérez Arbeláez, J. & Marzolf, N. C. (2010). Incentives for adopting renewable energy in Jamaica. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Poole, A. D. (2009). The Potential of Renewable Energy Resources for Electricity Generation in Latin America. Pollack, E. (2012). Counting Up to Green. Assessing the green economy and its implications for growth and equity. Economic Policy Institute. Briefing Paper # Reinstein, D., Mateos, A., Brugman, A., Johnson, T. & Berman, L. (2011). Regional power integration: Structural and regulatory challenges (Report No LAC, Central America Regional Programmatic Study for the Energy Sector). Washington, DC: The World Bank, Energy Sector Management Assistance Program. Renner, M., Sweeney, S. & Kubit, J. (2008). Green jobs: Towards decent work in a sustainable, low-carbon world. Washington, DC: Worldwatch Institute. Prepared for the United Nations Environment Programme. REN21. (2012). Renewables 2012 global status report. Paris, France: REN21 Secretariat. Riahi, K., Dentener, F., Gielen, D., Grubler, A., Jewell, J., Klimont, Z., Krey, V., McCollum, D., Pachauri, S., Rao, S., van Ruijven, B., van Vuuren, D. P., & Wilson, C. (2011). Energy pathways for sustainable development. In L. Gomez-Echeverri, T. B. Johansson, N. Nakicenovic & A. Patwardhan (Eds.). Global Energy Assessment: Toward a Sustainable Future. Cambridge and New York: Cambridge University Press. 103

102 Clima y energías Rickerson, W., Flynn, H., Hanley, C., Jacobs, D. & Solano-Peralta, M. (2010). Fiscal and non-fiscal incentives for adopting renewable energy: Feed-in tariffs in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Rickerson, W., Laurent, C., Jacobs, D., Dietrich, C. & Hanley, C. (2012). Feed-in tariffs as a policy instrument for promoting renewable energies and green economies in developing countries. Paris, France: United Nations Environment Programme. Roberts, D. (2012). Why Germany is phasing out nuclear power. Grist. Available at: Secretaría General Comunidad Andina. (2008). El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina. Universidad Católica de Chile (s. f.). Efectos en la operación del sistema de la incorporación de energías renovables con bajo factor de planta y alta volatilidad. Available at: Valenzuela, F. (2011). Energía geotérmica y su implementación en Chile. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 7 (1), 1-9. Available at: W., Ríos, A. R., Galindo, L. M., Gutman, P., Isbell, P., Suding, Samaniego, J. L. (2013). The climate and development challenge for Latin America and the Caribbean: Options for climate-resilient, low-carbon development. Washington, DC. Inter-American Development Bank. Vergara, W., Deeb, A., Toba, N., Cramton, P.; Leino, I. (2010). Wind Energy in Colombia : A Framework for Market Entry. World Bank. WADE (2004). Bagasse Cogeneration Global Review and Potential. World Alliance for Decentralized Energy. WWF (2012). Solar PV Atlas: Solar Power in Harmony with Nature. Towards 100% renewable energy. WWF in collaboration with First Solar, 3TIER, and Fresh Generation. Yasuni ITT Initiative. (2013). Crea un nuevo mundo. Available at: yasuni-itt.gob.ec/inicio.aspx 104

103 The Social Benefits from Renewable Energy and Future for Latin America and the Caribbean WALTER VERGARA, ANA R. RIOS, CLAUDIO ALATORRE Yépez-García, R. A., Johnson, T. M., & Andrés, L. A. (2010). Meeting the electricity supply/demand balance in Latin America & the Caribbean. Washington, DC: The World Bank. Yépez-García, R. A. & Dana, J. (2012). Mitigating vulnerability to high and volatile oil prices: Power sector experience in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: The World Bank, Energy Sector Management Assistance Program. 105

104

105 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano Resumen Gerardo Honty (CLAES) Las negociaciones de cambio climático se encuentran estancadas desde hace varios años. La razón fundamental para que esto sea así es el desarrollo. Tal como se concibe tradicionalmente, es una quimera imposible lograr para todos sin exceder los límites climáticos. Y el desarrollo energético está en el centro del problema. Para la región latinoamericana, en particular, estas fuentes no son solo insumos para la producción, sino que además son importantes productos de exportación por lo que su explotación se vuelve un componente fundamental de los equilibrios fiscales. Sin embargo, solo cambios sustanciales en las políticas energéticas nacionales y en las negociaciones sobre el clima podrán ofrecer un futuro posible para las nuevas generaciones. Y ese futuro necesariamente transitará paradigmas distintos al desarrollo. Introducción La relación entre clima, energía y desarrollo es indiscutible. El crecimiento de la economía está directamente vinculado con el aumento del consumo energético y está ineludiblemente asociado al crecimiento de las emisiones. Los datos históricos muestran que hay una correlación directa entre estos tres factores y que los esfuerzos por desvincularlas han sido vanos. La pretendida reducción de la intensidad energética ha mostrado una escasa eficacia: mientras la intensidad energética cae sostenida- 107

106 Clima y energías mente en todas las regiones del planeta, el aumento del consumo de energía y sus emisiones asociadas no deja de crecer a ritmos varias veces mayores. Es más, a esta altura una hipótesis bastante plausible es que tanto la eficiencia energética como las menores tasas de intensidad energética operan más como un aliciente al aumento del consumo que a la reducción. A modo de ejemplo, entre 2012 y 2013, la intensidad energética cayó un 1 % mientras las emisiones derivadas de la energía aumentaron un 2.3 % y el producto interno bruto (PIB) global creció en 3.3 % (Le Quéré et al., 2014). El proceso internacional emprendido por Naciones Unidas 1 para evitar el cambio climático no ha logrado revertir la situación. Más allá de las auspiciosas declaraciones de las sucesivas secretarías y presidencias de las Conferencias de las Partes y de varios de los negociadores nacionales, la Convención de Cambio Climático ha fracasado estrepitosamente en su intento por reducir las emisiones globales. En 1992, la Convención fue firmada con el objetivo de alcanzar en el 2000 una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que retrotrajera al mundo a las emisiones de Hoy, 22 años después, luego de veinte Conferencias de las Partes y varios acuerdos (como el Protocolo de Kioto, por citar el más conocido), las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles son 61 % mayores que las de Las causas de este fracaso son esencialmente dos. En primer lugar, la incapacidad de los gobiernos del mundo de lograr una manera justa de repartir la carga de los esfuerzos necesarios para alcanzar el objetivo. Para unos, el costo de la solución debe ser asumido por los responsables históricos del fenómeno del cambio climático y consecuentemente aquellos que presentan mayores emisiones acumuladas históricamente deben llevar el mayor peso. Para otros, la responsabilidad histórica debe estar complementada por la responsabilidad futura, por lo cual las emisiones actuales y las trayectorias previstas hacia el futuro deben formar parte de la ecuación. 1 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). Fue firmada en 1992 y su órgano máximo es la Conferencia de las Partes que se reúne anualmente. 108

107 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) En segundo lugar, la necesidad de sostener el crecimiento económico opera a favor de un alto consumo energético al menor costo. Esto hace posible el aumento de la producción a precios globalmente competitivos, pero a la vez, el aumento de los ingresos de la población conduce a mayores niveles de consumo y consecuentemente mayor gasto energético. En este contexto parece ineludible dar un giro radical, tanto en las políticas de desarrollo nacionales como en las estrategias de la negociación internacional. Lo que sigue a continuación intenta dar una breve mirada a la situación actual y las opciones de salida que podrían adoptar los países latinoamericanos para contribuir al bienestar de sus poblaciones y a la sostenibilidad climática. El cambio climático: una negociación de intereses Como es sabido, el cambio climático es el resultado del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) acumulados en la atmósfera especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este aumento está directamente relacionado con el consumo de combustibles fósiles requerido por un estilo de desarrollo altamente dependiente de los hidrocarburos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Pero este desarrollo se da de manera desigual en las distintas regiones del mundo y consecuentemente existen diferencias en los niveles de emisiones de cada una de ellas. Por lo tanto, un primer acercamiento al problema puede ser dar una mirada a las diversas realidades desde una perspectiva regional. La región del mundo que presenta mayores emisiones es Asia que emite casi la mitad del volumen global de GEI seguido, muy atrás, por Europa y Estados Unidos los cuales sumados aportan menos de un tercio de las emisiones totales. América Latina, desde esta perspectiva, hace una contribución menor (10 %) aunque aún es alta si se la compara con el continente africano u Oceanía (ver tabla 1). Sin embargo, el análisis regional no aporta demasiado, por tanto estas zonas geográficas son de muy diversa magnitud y población. El enfoque de emisiones per cápita puede ser un indicador un poco más 109

108 Clima y energías Tabla1. Emisiones totales y per cápita según región (2011) Región Emisiones totales MtCO e Emisiones per cápita tco e per cápita Norte América Europa Oceanía Medio Oriente y Africa del Norte Africa Sub-Sahariana América Latina y el Caribe Asia Mundo Fuente: elaboración propia a partir de CAIT 2.0. apropiado para comparar las diferentes contribuciones de cada una de las regiones. Una lectura de esta variable presenta indicadores bastante distintos. Por ejemplo, se ve que las regiones de mayores emisiones son Norte América y Oceanía (20 tco 2 e/h), seguidos por Europa (9 tco 2 e/h). 2 Desde esta perspectiva, América Latina aporta 7 tco 2 e/h, una cifra similar al promedio mundial. Como puede verse desde este enfoque, hay una diferencia sustancial entre los países desarrollados : los ciudadanos norteamericanos emiten más del doble que los europeos. Pero también notorias diferencias entre los países en vías de desarrollo. Mientras que los habitantes de América Latina están un poco más cerca de los europeos (7.1 y 9.6 tco 2 e/h respectivamente) presentan emisiones bastante más altas que los asiáticos (5.3 tco 2 e/h) y los africanos del sur (3.8 tco 2 e/h). Otra manera de comprender las desavenencias entre las partes en la Convención de Cambio Climático es analizar sus emisiones según el grupo de negociación al que pertenecen (ver tabla 2). La mayor diferenciación en este sentido es la que separa a los países desarrollados 2 CO 2 e: Dióxido de carbono equivalente. Es una unidad de medida que permite sumar todos los gases de efecto invernadero ponderados según su potencial de calentamiento atmosférico. 110

109 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) Tabla 2. Emisiones totales y per cápita según grupo de negociación (2011) Grupo de negociación Emisiones totales Emisiones per cápita Grupo Paraguas Unión Europea Pequeños estados insulares África Países Menos Desarrollados G77+China Anexo No Anexo Fuente: elaboración propia a partir de CAIT 2.0. (listados en el Anexo 1 de la Convención) de los demás (llamados consecuentemente No Anexo 1). Divididos de esta manera los países en vías de desarrollo sumados presentan casi el doble de las emisiones que la suma de los países desarrollados. Sin embargo, cuando se hace una ponderación de las emisiones en función de la cantidad de población la relación se invierte y son los ciudadanos de los países desarrollados lo que emiten más del doble de los que viven en países en vías de desarrollo. Pero nuevamente, hilando un poco más fino, hay notables diferencias tanto dentro de los países del Anexo 1 como entre los No Anexo 1. Los países del llamado Grupo Paraguas 3 3 (Umbrella Group) tienen emisiones muy por encima de la Unión Europea tanto en términos absolutos (3 a 1) como en el análisis per cápita (2 a 1). Por su parte, dentro de los países en desarrollo, el promedio de emisiones per cápita es de 5 tco 2 e/h pero dentro de estos, las diferencias van desde 3 tco 2 e/h (menos desarrollados) a 6.5 tco 2 e/h (pequeños estados insulares). Nótese que el análisis anterior refiere a grupos de negociación. Dentro del gran universo que son los países No Anexo 1 hay diferencias muy significativas entre países como las que separan a Arabia Saudita (20 tco 2 e/h) de Bangladesh (1 tco 2 e/h). 3 Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Kazakhstan, Noruega, Rusia y Ucrania. 111

110 Clima y energías Por otro lado, cuando se analizan las capacidades (económicas, tecnológicas, productivas, etc.) las diferencias también son muy grandes, tanto entre las distintas regiones como dentro de ellas. Evidentemente, en términos generales, los países del Anexo 1 tienen mayores potencialidades que los que están catalogados como No Anexo 1. Pero vale la pena citar, solo a modo de ejemplo, que entre los diez países con mayor PIB per cápita del mundo hay tres que están en vías de desarrollo y no forman parte del Anexo 1: Qatar, Singapur y Kuwait. 4 Otro nivel de análisis implica la revisión de los datos de emisiones históricas, es decir, las acumuladas en el pasado y las que eventualmente se prevén hacia el futuro. Desde esta perspectiva, los países del Anexo 1 llevan la delantera, tanto en emisiones totales como per cápita. Pero todas las proyecciones indican que esta tendencia se revierte rápidamente y en unos pocos años si las tendencias se mantienen, los países que no son parte del Anexo 1 prontamente estarán sobrepasando a los países desarrollados Como puede verse, las formas de medir las responsabilidades y las capacidades de cada una de las Partes en la Convención es variada y cada cual utiliza la que resulta más conveniente a sus intereses. En este contexto de disparidades, las negociaciones internacionales se hacen tan difíciles y los agrupamientos de los países algunas veces reúne particularidades comunes y en otras encubre diferencias inocultables como ocurre con el G77 + China. Emisiones en Sur y Centro América Al igual que en el resto del mundo, las emisiones de GEI de la región continúan aumentando. Las emisiones provenientes de la combustión de fósiles se duplicaron en los últimos 20 años pasando de 777 MtCO 2 en 1993 a 1428, en 2013 (BP, 2014). Salvo escasas excepciones donde las mayores emisiones corresponden al sector energía (Argentina, Chile, Colombia y Panamá), las mayores emisiones provienen del sector Uso 4 Según datos del Banco Mundial. CD 112

111 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) de la Tierra, Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), es decir, esencialmente dióxido de carbono emitido a la atmósfera a causa de la deforestación (tabla 3). Hasta el 2005, las mayores emisiones de la región provenían del sector UTCUTS, pero un enlentecimiento en la tasa de deforestación sumado a un aumento en el consumo energético han llevado al sector Tabla 3. Sur y Centro América. Emisiones totales, per cápita y por sector de actividad seleccionadas (2011) País Totales (MtCO2e) Per cápita (tco2e/h) Energía (MtCO2e) Agricultura (MtCO2e) UTCUTS (MtCO2e) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela TOTAL Nota: para Belice, Surinane, Guyana y Grenada no se encontraron datos suficientes. Fuente: elaboración propia a partir de CAIT

112 Clima y energías energía a ser el mayor emisor en la región (1763 MtCO 2 e) seguido de la agricultura (1162 MtCO 2 e) y la deforestación (896 MtCO 2 e), 5 según datos de 2011 (ver tabla 3). Tabla 4. Sur y Centro América. Emisiones del sector Energía (en MtCO2e) según subsector de actividad (2011) País Total Energía Electricidad y calor Industria y Construcción Transporte Otros Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay Venezuela TOTAL Nota: para Belice, Surinane, Guyana y Grenada no se econtraron datos suficientes. Fuente: elaboración propia a partir de CAIT Es preciso aclarar algunos aspectos de esta clasificación. Siguiendo el criterio de los Inventarios Nacionales, las emisiones se dividen en los siguientes sectores: energía, procesos industriales, desechos, agricultura y Utcuts (uso de la tierra cambios en el uso del la tierra y silvicultura). El sector energía suma todas las emisiones que provienen de la quema de combustibles fósiles en todos los subsectores (industria, trans 114

113 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) Las reducciones de emisiones de CO 2 proveniente de la deforestación en la región en los últimos años están muy influenciadas por la reducción de la tasa de pérdida de bosques ocurrida en Brasil. En la actualidad, el sector de mayores emisiones de GEI en este país es el sector agricultura. Solo en unos pocos casos (Chile, Costa Rica y notablemente Uruguay) la forestación ha sido mayor que la deforestación, lo que ha generado una absorción neta del sector Utcuts (ver tabla 3). Dentro del sector energía, el mayor consumidor en la región es el transporte (385 MtCO 2 e), seguido de Industria y Construcción (277 MtCO 2 e) y Electricidad y CALOR (272 MtCO 2 e). Con la excepción de Argentina y Chile (con una matriz eléctrica muy fosilizada) las mayores emisiones por el consumo de combustibles fósiles en los demás países provienen del transporte (ver tabla 4). El mayor emisor de la región Sur y Centro América es Brasil (casi un tercio de las emisiones de la región). Sin embargo, cuando se hace el análisis per cápita, las emisiones brasileñas están en el promedio de las regionales y los países que presentan los mayores valores son Paraguay, Bolivia, Venezuela y Argentina (en ese orden). Los casos de Paraguay y Bolivia están notoriamente influenciados por sus altas tasas de deforestación y sus consecuentes emisiones de CO 2 : el 63 % de las emisiones paraguayas y el 58 % de las bolivianas se originan en la pérdida de bosques. Entretanto en Venezuela y Argentina, el alto consumo de combustibles fósiles es la variable que más explica sus altas emisiones per cápita (ver tabla 3). El sector energético en Sur y Centro América La región Sur y Centro América presenta una matriz energética primaria 26 % renovable (sin contabilizar la biomasa tradicional) gracias a una gran participación de la fuente hidráulica para la generación de electricidad (ver tabla 5). Este es un porcentaje bastante alto si se lo porte, generación de electricidad, etc.) El sector agricultura incluye las emisiones de todas las actividades agrícolas y pecuarias distintas a la quema de combustibles necesaria para su realización. El sector Utcuts puede entenderse como deforestación ya que es el componente que lo explica prácticamente en su totalidad. 115

114 Clima y energías Tabla 5. Sur y Centro América Consumo de Energía primaria por fuente en Mteps (2013) Petróleo Gas Natural Carbón Nuclear Hidráulica Otras Renovables Total Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Peru Trinidad & Tobago Venezuela Otros Total Fuente: elaboración propia a partir de BP (2014). compara con otras regiones: 7 % en Norte América, 10 % en Europa por citar dos ejemplos. El consumo energético en la región crece a un ritmo cercano al 3 % anual y ha crecido más de un 40 % en lo que va de este siglo, pasando de 467 Mteps en 2000 a en 2013 (BP, 2014). Pero la región no solo se caracteriza por esto, sino que además es un neto exportador de energía, particularmente petróleo. En 2013, en Sur y Centro América se produjeron 374 millones de toneladas de petróleo de las cuales exportaron 151. Más de la mitad de la exportación tuvo como destino Estados Unidos y el resto mayormente a China e India (BP 2014). Por lo tanto, la energía desempeña un papel doble: por un lado, es un insumo imprescindible para promover el crecimiento económico en lo interno y, por otro, es un componente muy importante en la canasta de productos de exportación. Para algunos países representa una parte sustancial de sus ingresos fiscales: 45 % en Venezuela, 30 % en Ecuador, 27 % en Bolivia (Cepal, 2013) Esto hace que los países de la región tengan previstos en sus planes futuros nuevas prospecciones y ampliaciones de los yacimientos 116

115 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) Tabla 6. Sur y Centro América. Reservas probadas de petróleo y gas País Miles de millones de barriles Petróleo % sobre total mundial R/P* Billones** de metros cúbicos Gas Natural % sobre total mundial Argentina % % 8.9 Bolivia % 15.2 Brasil % % 21.2 Colombia % % 12.8 Ecuador % 42.6 Perú % % 35.7 T. y Tobago % 8.2 Venezuela % > % >100 Otros Total % * % 43.5 *R/P: Reservas sobre Producción. Horizonte de reservas en años a producción constante. ** Escala numérica larga: millón de millones Fuente: elaboración propia a partir de BP (2014). R/P existentes. Según Cepal (2013), en los siete países con recursos de hidrocarburos de Sudamérica se invertirán más de 500 mil millones de dólares en estas actividades entre 2013 y Países como Uruguay y Paraguay, que nunca han sido productores de hidrocarburos, están actualmente haciendo exploraciones petroleras y gasíferas con altas posibilidades de hallar recursos explotables. Como puede verse en la tabla 6, Venezuela cuenta con recursos de petróleo y gas natural capaces de sostener sus niveles de consumo y exportaciones al nivel actual por más de 100 años. Pero para el resto de los países la situación no es tan favorable. En promedio, el horizonte de reservas de la región Sur y Centro América es de 14 años si se excluye a Venezuela. Por esta razón varios países están poniendo sus ojos en los hidrocarburos no convencionales, particularmente en el gas de esquisto (shale gas) un recurso muy abundante en varios países de la región (tabla 7). 117

116 Clima y energías Tabla 7. Recursos recuperables de shale gas en países sudamericanos País Billones de metros cúbicos País Billones de metros cúbicos Argentina 21.7 Bolivia 1.4 Brasil 6.9 Uruguay 0.6 Chile 1.8 Colombia 0.5 Paraguay 1.8 Venezuela 0.3 Fuente: elaboración propia a partir de García et al. (2012). Hacia el futuro se espera que la región continúe aumentando el consumo energético. El consumo de petróleo aumentará sobre todo para su uso en el transporte carretero. El gas natural será el combustible de mayor aumento en la región, particularmente en el sector de generación de electricidad, sustituyendo al petróleo y el carbón que tienden a ir desapareciendo de la matriz eléctrica hacia el En la generación de electricidad, el gas natural alcanzaría al 40 % a mediados de siglo mientras la hidráulica caería del 56 % en 2010 al 36 % en La demanda de electricidad se triplicará hacia esa fecha y las emisiones del sector eléctrico serían el doble de las actuales (Vergara et al., 2013). Las proyecciones indican que las emisiones provenientes de la deforestación tenderán a disminuir, mientras que las de la agricultura y la energía irán a aumentar, estas últimas de manera sustancial. Hacia 2050, las emisiones de la generación de electricidad serán las que presenten un mayor aumento (120 %), seguidas del transporte (116 %), el sector agropecuario (106 %) y la industria (102 %) (Vergara et al., 2014). Pero además, la región continuará siendo un exportador neto de hidrocarburos con lo cual irá a contribuir con el aumento de las emisiones en otras regiones del mundo. Como se mencionó anteriormente, es de prever que Venezuela continúe con sus exportaciones de petróleo mientras que otros países lo harán a partir de recursos convencionales y no convencionales, particularmente el shale gas. Es necesario destacar que varios análisis de ciclo de vida han demostrado que este combustible presenta mayores emisiones que el gas natural convencional 6 y en 6 Véase por ejemplo IEA (2012) y Howarth et al. (2012). 118

117 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) algunos casos mayores emisiones que el carbón (Howarth et al., 2011). Comparado con el gas natural convencional, las mayores emisiones se dan en las etapas de producción del shale gas (no en el consumo), por lo que estas emisiones pasarán a engrosar los inventarios de los países productores de Latinoamérica en este caso, aumentando su contribución nacional al cambio climático. 7 El futuro climático de la región y el derecho al desarrollo Según la Agencia Internacional de la Energía, para evitar el cambio climático peligroso, dos terceras partes de las reservas probadas de combustibles fósiles deben quedarse bajo tierra (IEA, 2011), es decir, apenas un tercio podría ser utilizado. Sin embargo, todos los países del mundo, incluidos los latinoamericanos por supuesto, se empeñan ya no solo en explotar y consumir todas las reservas conocidas, sino además en ampliar aún más las fronteras de reservas, promoviendo nuevas actividades de exploración de hidrocarburos. Dada la situación actual de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático es muy probable que el mundo se apreste a vivir en las próximas décadas con una temperatura media superior a los 2 C respecto de la era preindustrial. Este aumento de la temperatura tendrá impactos en todo el mundo y también en la región de Sur y Centro América. Cepal (2014) estima que los costos actuales del cambio climático son entre 1.5 % y el 5 % del PIB de la región. Para 2050, los costos podrán ser de USD 100 mil millones anuales sin contabilizar daños en la biodiversidad, pérdidas de especies u otros recursos no monetarizables (Vergara et al., 2014). Los impactos más significativos que se esperan incluyen la desaparición de los glaciares tropicales andinos (fuente de una buena proporción del agua en varios países), la sabanización de la cuenca amazónica, 7 Existen además una serie de impactos ambientales locales importantes en la producción de shale gas que no son pertinentes para este documento, pero no pueden obviarse: destrucción y contaminación del suelo, contaminación del agua, descenso y reducción de la disponibilidad de agua subterránea, entre otros. Véase por ejemplo CCA (2014) y IEA (2012). 119

118 Clima y energías menores rendimientos en el sector agropecuario, inundaciones costeras, aumento de los eventos climáticos extremos, entre otros (IPCC, 2014). Evitar estos daños requiere la reducción global de las emisiones a un nivel de 20 GtCO 2 e anuales, lo que equivale a un promedio mundial de 2 tco 2 e per cápita. Sin embargo, las emisiones derivadas del uso de la energía y de la producción agropecuaria de la región Sur y Centro América crecerán, llevando las emisiones de la región a un nivel cercano a las 7 GtCO 2 e en 2050, es decir, un promedio de 9,3 tco 2 e/h, casi 5 veces superior a la media requerida (Vergara et al., 2014). Los costos adicionales para reducir las emisiones a 2 tco 2 e/h en América Latina en 2050 se estiman en 100 mil millones de dólares anuales (Vergara et al., 2014). Los países de la región se pliegan, con mayor o menor énfasis, a la posición mayoritaria dentro del G77 + China según la cual los países en desarrollo no tienen los recursos necesarios para financiar esta reconversión. Como además, el problema del cambio climático es causado mayormente por las emisiones acumuladas de los países desarrollados, se argumenta que estos tienen que hacerse cargo de esa deuda ecológica transfiriendo los recursos financieros que posibiliten las inversiones 8. Esta visión es promovida en la región latinoamericana principalmente por el ALBA, 9 un grupo de países con visiones políticas comunes más allá de las estrictamente vinculadas a las negociaciones de Cambio Climático. No hay duda de que la razón de la deuda ecológica les asiste. Sin embargo, a la luz de los resultados, luego de 20 años de negociaciones infructíferas, otros países están flexibilizando esta 8 Esta posición está basada en el conocido Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas que emana de la Declaración de Río de 1992, según el cual los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. 9 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, compuesto por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. 120

119 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) posición tradicional del G77 + China y señalan su disposición a realizar sus propias contribuciones. Es el caso de los países agrupados en AILAC 10. Más allá de las razones de justicia, equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas es evidente que los países desarrollados no están dispuestos a hacerse cargo de la deuda. Y como en Naciones Unidas las decisiones se toman por consenso, o al menos por amplias mayorías, 11 es bastante previsible que insistir irreductiblemente en esa posición no conducirá a ningún acuerdo. Sin duda dentro del G77 + China hay países con un peso relativo muy importante (como China, India o Brasil) que utilizan los límites a las emisiones de carbono en los países desarrollados como una variable a su favor en la ecuación de costos de la competitividad global. En las negociaciones de cambio climático los países no defienden ideas, defienden intereses como expresó uno de los negociadores de la Convención en entrevista privada con el autor. Pero no es menos cierto que una estrategia propia de reducción de la trayectoria futura de emisiones podría tener importantes beneficios para los países latinoamericanos, al menos si estamos de acuerdo en que el estilo de desarrollo dominante no es el mejor de los mundos posibles. A saber: 1) Uno de los argumentos principales de los países desarrollados para no asumir compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (particularmente los países del grupo Paraguas ) es la responsabilidad actual y futura de los países en desarrollo en el fenómeno del cambio climático. Es decir, desde su punto de vista, es irrelevante su propio nivel de reducción si los países emergentes con altas emisiones actuales y proyectadas no toman también medidas acordes. Obviamente, este reclamo está dirigido fundamentalmente a China (el mayor emisor en la actualidad) y otras 10 Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú. México y República Dominicana han apoyado en varias oportunidades las posiciones del grupo. 11 El artículo 42 del reglamento que regula el funcionamiento de la Convención (FCCC/ CP/1996/2) nunca ha sido finalmente acordado y hay distintas interpretaciones acerca de la cantidad de votos requeridos para la toma de decisiones. 121

120 Clima y energías economías emergentes (India, Indonesia y Brasil que están entre los diez mayores emisores). Pero es, de hecho, el argumento que está obstruyendo la negociación desde la perspectiva de países como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Japón. 12 Desde el punto de vista global, el hecho de que los países en desarrollo asuman compromisos propios de reducción de emisiones necesariamente obligará a los países desarrollados a flexibilizar sus posiciones y adoptar ellos mismos mayores compromisos. A la vez, esto ayudará a que finalmente comiencen a fluir los recursos financieros hacia el sur, aunque seguramente no será en los volúmenes necesarios. 2) Estos eventuales acuerdos, seguramente insuficientes aún, podrán conducir a una reducción aunque sea parcial de la amenaza climática y sus consecuencias, evitando sus efectos más dramáticos para la región y disminuyendo sus costos asociados. Como se explicitó anteriormente, estudios realizados muestran que la región ya está gastando entre el 1.5 % y el 5 % de su PBI en reparar los daños del cambio climático y podría costarle hasta 100 mil millones de dólares anuales en el futuro. Parece razonable pensar que hacer esfuerzos económicos ahora puede evitar erogaciones mayores en el futuro y evitar además daños no monetarizables irreparables como la pérdida de vidas humanas, ecosistemas y biodiversidad. 3) En el ámbito nacional, la reducción de gases de efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles redundará en menores niveles de contaminación local y sus daños asociados derivados de gases como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, el material particulado, etc., que ocasionan graves perjuicios a la salud humana. Esto se hace evidente en el sector transporte, el mayor responsable de las emisiones de GEI del sector energético de la región y uno de los que tendrá mayor aumento de emisiones, según las previsiones anotadas anteriormente. Las ciudades latinoamericanas se han superpoblado de vehículos particulares que contam- 12 No es esta la única razón, ni son los países latinoamericanos los responsables del estancamiento de las negociaciones. El objetivo de este señalamiento es presentar aquella parte de la discusión sobre la que los países de la región pueden incidir con sus decisiones propias. 122

121 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) inan en aire y demandan cada vez mayores tiempos de traslado. Reducir las emisiones del parque automotor privado ofreciendo un buen servicio de transporte público tendrá beneficios económicos, ambientales y sociales considerables como lo demuestra la experiencia internacional. 4) La reducción de gases derivados del uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y silvicultura solo es posible si se evita la deforestación y si se restauran bosques perdidos. Los beneficios que tiene para el país y sus poblaciones la conservación de los bosques son innegables, tanto para los directos habitantes como por sus funciones ecosistémicas imprescindibles, como la provisión de agua y la regulación del clima local. En el caso de la Amazonia en particular, su conservación tiene impactos positivos para toda la región por cuanto es el regulador de los regímenes de lluvia de buena parte del continente. 5) Los gases de efecto invernadero derivados de la actividad agrícola están mayormente causados por el excesivo uso de fertilizantes nitrogenados utilizados en la producción. Estos fertilizantes son, a la vez causantes de la contaminación del agua de los ríos que luego es utilizada por la población. Reducir las emisiones de la agricultura reconvirtiéndola hacia formas de producción más sostenible como la agricultura orgánica o ecológica podría tener beneficios ambientales y sociales locales importantes. Estos son unos pocos ejemplos de las sinergias positivas que pueden existir entre medidas de mitigación y alternativas al desarrollo. Obviamente, estas medidas resultarán inapropiadas si se trata de seguir el viejo paradigma, pero como toda la evidencia demuestra, es imprescindible dar un giro de timón si se quiere mantener al planeta en un estado habitable. Esto requiere un enfoque de transiciones que les permita a los países latinoamericanos comenzar a dar los pasos necesarios para orientar sus economías en otro sentido Por razones de espacio no se desarrolla el concepto de Transiciones, sus fundamentos y propuestas. Para ampliar información véase por ejemplo: Gudynas (2011); Honty (2012); Honty y Gudynas (2014) o visítese el sitio 123

122 Clima y energías Algunos dirigentes políticos latinoamericanos y del sur en general reivindican su derecho al desarrollo y argumentan que los países desarrollados pueden asumir la reconversión porque tienen los recursos para hacerlo. En todo caso, argumentan, hay que esperar a que todos los países en desarrollo alcancen este estadio para poder comenzar a preocuparse por los temas ambientales. Este razonamiento tiene varios errores. En primer lugar, es imposible que todos los países del mundo alcancen el estadio de desarrollo de los países industrializados por la sencilla razón de que los recursos del planeta no son suficientes. Los estudios de la huella ecológica global muestran que ya se ha sobrepasado el índice de biocapacidad y no es posible continuar extrayéndole recursos al planeta de la misma manera. 14 En el caso de la huella de carbono en particular, si todos los habitantes de la Tierra tuvieran el mismo nivel de consumo que Norte América, serían necesarios nueve planetas para absorber las emisiones (PNUD, 2007). En segundo lugar, la situación de la que parten los países en desarrollo hoy no es la misma que la que los actuales países desarrollados tenían a mediados del siglo pasado, cuando se inició la fase moderna del desarrollo. Para empezar, no se tenía la información y experiencia que hoy se tiene respecto de los impactos ambientales del desarrollo. Los países europeos y norteamericanos devastaron buena parte de sus ecosistemas antes de darse cuenta y comenzar las tareas de reparación y recuperación. América Latina ya sabe los costos del desarrollo y puede elegir no transitar el mismo camino. Pero, por otra parte, las tecnologías amigables con el ambiente son un fenómeno actual y no estaban presentes en el mundo desarrollado de posguerra. Los países de nuestra región tienen hoy a disposición tecnologías y procesos que pueden generar bienes y servicios de una forma diferente y sin mayores costos. En la actualidad, la producción de electricidad en América Latina es más barata con energía eólica que con combustibles fósiles, lo cual era imposible 20 o 40 años atrás. La agricultura y la ganadería orgánica a escala comercial es una realidad 14 pdf 124

123 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) en varios países de la región, una situación impensada cuando Rachel Carson escribió La primavera silenciosa en 1962 dando la primera alarma sobre los efectos de la revolución verde en la agricultura. Por lo tanto, sostener el derecho al desarrollo, entendido como derecho a seguir el mismo camino de los países desarrollados, es una posición que tiene muy poco asidero a esta altura de la evolución humana. Otra cosa es sostener el derecho al bienestar, a la calidad de vida, al buen vivir, como se está conceptualizando últimamente en la región. 15 Pero el bienestar y la calidad de vida, desde este nuevo entendimiento, tiene objetivos y componentes bastante distintos a los del desarrollo. Desde esta nueva perspectiva, el crecimiento económico y material dejan de ser los elementos centrales y pasan a ser subsidiarios de otros objetivos primarios como la equidad, el bienestar espiritual, la buena gobernanza, los vínculos comunitarios o la relación con la naturaleza. 16 Conclusiones El fenómeno del cambio climático ya está entre nosotros y provoca cuantiosas pérdidas (monetarias y no monetarizables), lo que ocasiona gastos importantes a los países latinoamericanos que impactan negativamente en su economía y atentan contra sus indicadores de desarrollo. En las negociaciones internacionales sobre cambio climático, los países latinoamericanos se abroquelan dentro del grupo G77 + China cuyo principal argumento de negociación es el Principio de Responsabilidades comunes, pero diferenciadas en función del cual sostienen que no les corresponden hacer ningún esfuerzo, por cuanto los países desarrollados no se hacen cargo de la deuda ecológica. Esta posición es uno de los factores que dificultan los avances en las 15 El Buen Vivir es aún un discurso en construcción. Si bien su nombre deriva de expresiones de las culturas indígenas americanas ha sumado en su concepción actual, teorías críticas del desarrollo provenientes de la propia cultura occidental. Véase por ejemplo Gudynas y Acosta (2011). 16 Dentro del enfoque general sobre el Buen Vivir hay diferentes interpretaciones, objetivos e incluso indicadores. Véanse por ejemplo las compilaciones de Acosta y Esperanza (2009) o Farah H. y Vasapollo (2011). 125

124 Clima y energías negociaciones internacionales sobre el clima, puesto que los países desarrollados no aceptan esta condición. Independientemente del sentido de justicia que avala a los países en desarrollo en su reclamo, es evidente que si no hay un cambio en esas posiciones va a ser inviable alcanzar un acuerdo. Y si este no se alcanza, los costos ambientales y sociales del cambio climático serán cada vez mayores pudiendo representar hasta un 20 % de su PIB en el futuro (Stern, 2007). El paradigma del desarrollo que durante los últimos 50 años dominó la economía y la cultura del mundo ha dejado en evidencia todas sus limitaciones y ha puesto al mundo y a sus habitantes al borde del colapso ecosistémico del cual el cambio climático es su componente más visible. La región latinoamericana no puede esperar a que el mundo cambie. Independientemente de lo que hagan los países desarrollados o los países emergentes del Asia, América Latina tiene suficientes recursos y capacidades como para seguir su propio curso. Esto no implica cortar las vías comerciales o las relaciones con el resto del mundo, solo implica adoptar una visión alternativa al desarrollo y desde allí vincularse con las demás regiones del planeta. 17 Para algunos, esta nueva manera de ver la economía y la sociedad puede llamarse buen vivir. Tal vez sea una buena guía o tal vez el nombre no sea tan importante como los contenidos. Lo que se requiere es una forma de organización de la economía en la cual el crecimiento económico no sea el objetivo principal, ni la exportación el principal motor de la producción. Donde la integración regional sea más política (en el sentido de políticas, no de ideologías) y menos comercial y la naturaleza deje de ser un recurso o un capital y pase a su rol principal de dadora de vida con derechos propios. Desde esta perspectiva de futuro, un cambio en las posiciones dentro de las negociaciones sobre cambio climático puede ser una buena oportunidad para iniciar este camino. Por un lado, si se adoptan políticas y estrategias comunes en el sector energético que posibiliten el destrabe 17 Véase el concepto de Regionalismo autónomo en biblioteca/gudynasregionalismoautonomoconosur.pdf 126

125 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) de las negociaciones y convoquen a compromisos más ambiciosos de otros países del planeta. Y por otro lado, iniciar una transformación energética y productiva que ponga a la región en un nuevo camino orientado a un nuevo paradigma evolutivo que dé un salto cualitativo y le permita superar la etapa del desarrollismo que no presenta alternativas sustentables para el futuro. La COP 21 por celebrarse en París en diciembre de 2015 parece ser la última oportunidad que tienen los gobiernos del mundo de alcanzar un acuerdo para limitar el aumento de la temperatura. El tiempo es poco y el desafío es grande. Pero de esta decisión depende el tipo de mundo que habitaremos en el futuro cercano. Referencias Acosta, A. y Martínez E. (Comp.) (2009). El Buen Vivir. Una via para el desarrollo. Ecuador: Abya-Yala/UPS. BP (2014). Statistical Review of World Energy. Recuperado de bp.com/ statisticalreview CAIT 2.0 WRI s Climate Data Explorer (s. f.). Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de (CCA) Council of Canadian Academies (2014). Environmental Impacts of Shale Gas Extraction in Canada. Ottawa: The Expert Panel on Harnessing Science and Technology to Understand the Environmental Impacts of Shale Gas Extraction. Cepal (2013). Recursos naturales en Unasur. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional.santiago de Chile: Cepal/Unasur. Cepal (2014). The economics of climate change in Latin America and the Caribbean: paradoxes and challenges. Santiago de Chile: Cepal. Farah H., I. y Vasapollo, L. (Comp.) (2011). Vivir bien: Paradigma no capitalista? Bolivia: CIDES-UMSA/Plural. García, F. y Garcés, P. (2012) Panorama general de los hidrocarburos no convencionales. Quito: OLADE. 127

126 Clima y energías Gudynas, E. (2011). Caminos para las transiciones post extractivistas. En Transiciones, Post extractivismo y alternativas al extractivismo en Perú. Lima: RedGe/CEPES. Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53), Honty, G. (2012). Energía en las transiciones. En Ecuador estamos en transición hacia un país pospetrolero? Quito: CEDA. Honty, G. y Gudynas, E.. (2014) Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro. Lima: REDGE. Howarth, R. W., Santoro, R. y Ingraffea, A. (2011) Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations. Climatic Change 106, Howarth, R. W., Santoro, R. y Ingraffea, A. (2012) Venting and leaking of methane from shale gasdevelopment: response to Cathles et al. Climatic Change. DOI /s (IEA) International Energy Agency (2011). World Energy Outlook París: OCDE/IEA (IEA) International Energy Agency (2012). Golden Rules for a Golden Age of GasWorld Energy Outlook.Special Report on Unconventional Gas. París: OCDE/IEA. (IPCC) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2014).Working Group II Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report. Chapter 27. Recuperado de Le Quéré, C. et al. (2014). Global carbon budget Earth Syst. Sci. Data Discuss., 6, (PNUD) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Informe sobre Desarrollo Humano La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York. PNUD. Stern, N. (2007) El Informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona: Paidós. 128

127 Las negociaciones de cambio climático y el desarrollo energético latinoamericano GERARDO HONTY (CLAES) Vergara, W. et al. (2013). Rethinking our energy future A White Paper on Renewable Energy for the 3GFLAC Regional Forum. IDB. Discussion paper No. IDB-DP-292 Vergara, W. et al. (2014) El desafío climático y de desarrollo en América Latina y el Caribe. Opciones para un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono. BID. 129

128

129 La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación Johana Romero Resumen El transporte terrestre es la principal tecnología de uso final que proporciona movilidad a personas y servicios; y es el automóvil el medio de transporte favorecido en la mayoría de las áreas urbanas. A pesar de que el sector del transporte está relacionado con una amplia variedad de impactos ambientales y sociales, es comúnmente aceptado que no solo la eficiencia técnica determina el consumo de energía y sus consecuentes externalidades ambientales. Factores socioculturales como el estilo de vida son igualmente un elemento definitivo en las prácticas de uso de la energía. Este documento analiza cómo los cambios tecnológicos y sociales son abordados en escenarios de mitigación de cambio climático en el sector del transporte. Los modos motorizados son abordados como componente central del análisis, ya que actualmente el transporte terrestre es la tecnología líder en movimiento de personas y bienes. A mi leal saber entender, existen pocos estudios enfocados en alternativas de mitigación para el sector transporte a nivel mundial; por esto, el documento se enfoca principalmente en el análisis de los escenarios de transporte propuestos en la Evaluación Energética Global GEA del 2012 y Anable et al. con el propósito de soportar la discusión. Palabras claves: Evaluación Energética Global (GEA), cambio climático, escenarios de mitigación, transporte, MarkalElasticDemand (MED), UK Transport Carbón Model(UKTCM) 131

130 Clima y energías Introducción La movilidad se define como el movimiento de personas y bienes de un lugar a otro. El documento Evaluación Energética Global del 2012 (Global Energy Assessment GEA) la define como un servicio energético que comprende la conversión de la energía final como la gasolina en las estaciones de servicio por tecnologías de uso final como los vehículos, en energía útil como la energía mecánica que finalmente promueve el movimiento (Grubler et al., Por consiguiente, el termino movilidad se refiere al transporte o el desplazamiento en medios tanto motorizados (MV) y no motorizados (NMV). A lo largo de la historia, la movilidad ha desempeñado un rol importante en el desarrollo de la civilización humana y continua siendo esencial para la interacción y subsistencia de las sociedades. Debido a que un servicio energético representa la cooperación entre diferentes aspectos como las tecnologías, infraestructura, mano de obra, forma de energías y repartidores (Johansson et al., 2012); las vías mediante las cuales el sistema interactúa y evoluciona pueden finalmente determinar la flexibilidad del mismo sistema para permitir cambios internos y también determinar su adaptación a los cambios del entorno. Actualmente, casi todos los vehículos motorizados dependen de combustibles fósiles como fuente primaria de energía (con cerca del 94 % de los combustibles utilizados para el transporte, siendo productos derivados del petróleo) (International Energy Agencia [EIA], 2011) sumando cerca de la mitad del consumo mundial de petróleo (Ribeiro et al., 2007). Se estima que en el 2010 el sector emitió cerca de 7.0 Gigatoneladas (GT) de dióxido de carbono equivalente (CO 2 Eq) de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), esto incluye otros gases diferentes al CO 2 : este además fue responsable por aproximadamente el 23 % del total de las emisiones de CO 2 relacionadas con el consumo energético, 6.7 GT de CO 2 (Sims et al., 2014). Es un hecho que las economías industrializadas se encuentran sujetas a un sistema de transporte basado en el uso de combustibles fósiles mediante una vía de dependencia guiada por procesos de rendimiento crecientes a escala (el proceso de coevolución tecnológica, organiza- 132

131 La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación JOHANA ROMERO cional, social e institucional de los sistemas [Complejo técnico institucional TIC]); esto permite que la infraestructura basada en combustibles fósiles sea dominante a pesar de los costos ambientales y de la existencia de soluciones costo-neutrales efectivas, condición conocida como Carbonlock-in (Unruh, 2000, 2002). Adicional a esto, el sector del transporte está relacionado con una amplia variedad de impactos ambientales y sociales como los embotellamientos, la degradación de la calidad del aire y de los ecosistemas, problemas sociales y de salud pública, así como la fragmentación urbana (Ribeiro, 2012). El proceso en el cual estas externalidades evolucionan en el futuro y el costo de su intervención son normalmente representadas en escenarios. El significado del término escenario varía de acuerdo con su propósito y con la metodología empleada para su desarrollo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) lo define como una representación simplificada de la evolución del futuro, soportada por un conjunto de hipótesis fundamentadas. No se deben confundir con predicciones ni pronósticos y pueden estar basados en un guion narrativo. Los escenarios de mitigación exploran el costo y la factibilidad de lograr metas específicas de cambio climático o emisiones de gases efecto invernadero (GEI), casi siempre comparados con una línea o escenario base (Fisher et al., 2007). El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) clasifica un escenario como escenario de mitigación de cambio climático, cuando este cumple las siguientes condiciones: I. Incorpora metas específicas de cambio climático, incluyendo restricciones de GEI o cambios máximos permisibles en la temperatura o nivel del mar. Por ejemplo: dióxido de carbono equivalente (CO 2 -eq), limitar el cambio de temperatura global a menos de 2 C con referencia a los niveles en la época preindustrial. II. Integra implícita o explícitamente políticas y medidas para reducir emisiones de dióxido de carbono y otras emisiones de gases efecto invernadero. 133

132 Clima y energías Si los escenarios no incluyen políticas explicitas, el IPCC los clasifica como Línea base o escenarios sin intervención; este es el caso de los escenarios SRES (Reporte Especial de Escenarios de Mitigación del IPCC). Este documento analiza cómo los cambios tecnológicos y sociales son abordados en escenarios de mitigación de cambio climático en el sector del transporte. La primeras dos secciones presentan un resumen introductorio a los escenarios de mitigación propuestos en la Evaluación Energética Global GEA del 2012 y en el documento Modelación de la demanda energética en el sector del transporte (Anable et al., 2012). Las últimas dos secciones comprenden un análisis funcional de cómo los cambios tecnológicos y sociales son abordados en dichos escenarios. Escenarios para el sector del transporte dentro de la Evaluación Energética Global (GEA) El desarrollo social y económico, así como el cambio climático son considerados uno de los mayores retos del siglo XXI (Johansson et al., 2012). La Evaluación Energética Global (GEA), promovida por el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) y soportada por más de 500 expertos en el ámbito mundial, nació debido a la necesidad de evaluar comprensivamente el sistema actual energético y con el fin de afrontar dichos retos. El Informe GEA 2012 explora los retos globales más importantes relacionados con el sistema energético, las tecnologías y los recursos disponibles para suministrar formas de energía moderna y asequible, así como las políticas, las medidas y las instituciones necesarias para lograr un futuro energético sostenible (Johansson et al., 2012). Su objetivo principal es ofrecer un diagnóstico científico actualizado del sistema energético y proporcionar lineamientos técnicos para la implementación de medidas enfocadas en la mitigación del cambio climático y el consumo sostenible de recursos. El informe muestra que una transformación energética hacia un futuro sostenible es posible, siempre y cuando se cuente con un alto compromiso político y se garanticen todos los componentes necesarios del servicio energético como son la disponibilidad, el acceso, 134

133 La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación JOHANA ROMERO la asequibilidad, la seguridad y la protección del ambiente (Johansson et al., 2012). Entre las expectativas más importantes se encuentran: estabilizar el cambio climático a 2 C sobre los niveles preindustriales, mejorar la seguridad energética mediante la diversificación y la resiliencia de los suministros de energía, especialmente la dependencia a la importación de petróleo; eliminar la contaminación en los hogares por cocción con combustibles sucios y la contaminación ambiental, y finalmente promover acceso universal a servicios energéticos modernos para Los escenarios de emisiones propuestos por la GEA combinan un método normativo y cuantitativo para identificar las políticas y las medidas puntuales que permitan la transformación del sistema energético actual por medio de diferentes vías o hipótesis de transición (Riahi et al., 2012; Johansson et al., 2012). Las características de cada una de estas vías dependen de supuestas decisiones futuras hechas en tecnología, infraestructura, estilo de vida y a las prioridades en el futuro (Ribeiro et al., 2012). Suposición y proyecciones de los escenarios de transporte Evaluación Energética Global El modelo de hoja de cálculo de transporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA), desarrollado para el proyecto de movilidad sostenible del World Bussines Council for Sustainable Development (WBC- SD), fue usado para realizar las proyecciones del escenario de transporte GEA hasta el Las proyecciones fueron luego extendidas hasta el 2100, utilizando la metodología de abajo-arriba (bottom-up). El modelo que fue diseñado para incluir todos los modos de transporte y varios tipos de vehículos, así mismo, este produce proyecciones de inventarios de vehículos, uso de energía, cantidad de viajes ejecutados por los usuarios y otros indicadores ponderados hasta el 2050; para un caso de referencia y para varios casos de políticas y escenarios (Ribeiro et al., 2012). Las tablas 1 y 2 recopilan los elementos más importantes propuestos por el escenario de transporte GEA. 135

134 Clima y energías Tabla 1. Hipotesis/suposiciones del escenario de referencia de Evaluación Energética Global Guion narrativo: escenario de referencia Fuente: Ribeiro (2012), Grübler et al. (1998), Schafer y Victor (1998). Tabla 2. Hipotesis/suposiciones de la Evaluación Energética Global -transporte Suposiciones en el escenario de referencia GEA-transporte Hipotesis / suposiciones El uso de le energia incrementa significativamenete cuando ésta es asociada al crecimiento económico Tecnologia de uso final eficientes qu reducenel consumo de combustible. a pesar de esto, la reducciones obtenidas son frustradas debido al crecimiento en la demanda asociada al crecimiento economico Crecimiento en el uso de tecnologias de uso final basadas en combustibles con bajo contenido de carbon Emisiones de C02 pueden ser reducidas significatiramente bajo tres vias de restricción. Todas las vias de transición asumen la introducción de tecnologías avanzadas pero con una distribución diferente dependiendo del escenario. Fuente: Ribeiro (2012), Grübler et al. (1998). Escenario 1: GEA-Supply (Alta demanda). * Producción de emisiones negativas debido a la introducción de tecnologías para la captura de CO2 CCS. Escenario 2: GEA-Mix (demanda intermedia). * Los carros eléctricos y las celdas de combustibles entran progresiramente el mercado. * Cambio de uso de carros particulares por transporte público impulsado por la introducción de medidas políticas. Escenario 3: GEA-Effiency (demanda baja). * Los vehículos eléctricos livianos de conexión, comienzan progresiramente a introducirse al mercado. * Cambio de uso de carros particulares por transporte público impulsado por la introducción de medidas políticas * La eficiencia de los vehículos es mejorada progresivamente Modelación de la demanda energética en el sector del transporte: metodología técnico-social Además del GEA, Anable et al. (2012) exploran cómo el comportamiento por parte de la demanda influencia el cambio tecnológico en un 80 %, en un escenario meta de reducción de emisiones en el Reino Unido. El estudio consiste en cuatro escenarios principales: dos escenarios de referencia, cada uno con una teoría de estilo de vida y dos escenarios de variaciones del estilo de vida. 136

135 La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación JOHANA ROMERO Suposiciones y resultados El modelo Markal Elastic Demand (MED) fue utilizado para proyectar los escenarios de mitigación en el estudio de Anable et al. (2012). La metodología Markal incluye parámetros de comportamiento social dentro de modelos de optimización energética basado en el concepto económico de equilibrio. La versión MED incluye además el concepto económico de la elasticidad; se trata de un modelo de metodología de abajo-arriba, el cual incluye una representación explícita de tecnologías (Nguene et al., 2011). El método permite la evaluación de tecnologías nuevas y la priorización de la investigación, como también desarrollo (I&D); además de identificar los sistemas energéticos menos costosos y analizar la distribución y los impactos por la implementación de infraestructura para tecnologías basadas en hidrogeno. Las dos variables de estilo de vida fueron calculadas inicialmente utilizando el modelo estratégico de transporte, energía, emisiones e impactos ambientales UK Transport Carbón Model (UKTCM), con el fin de simular los diferentes impactos del cambio de estilo de vida en la demanda por vehículos. Finalmente, estas variables fueron modeladas con el MED para la proyección de los escenarios. El modelo UKTCM cubre asuntos de transporte, energía y medioambiente desde sus aspectos socioeconómicos e influencias políticas para la reducción de la demanda energética mediante el ciclo de vida de las emisiones de carbono y los costos externos. La tabla 3 resume los aspectos más relevantes de las suposiciones o teorías utilizadas en cada escenario. Discusión La naturaleza de los escenarios de mitigación de cambio climático dependen de las elecciones de la línea base y de la habilidad de los modelos utilizados para realizar las proyecciones (Fisher et al., 2007). Las suposiciones hechas sobre los causantes de emisiones como los patrones tecnológicos y crecimiento demográfico y económico, influencian considerablemente las trayectorias de las futuras emisiones. 137

136 Clima y energías Tabla 3. Resumen de los escenarios Escenario 1: Referencia (REF) Escenarios * Linea base para evaluar las acciones y sus costos * Asume las mismas políticas y medidas establecidas en el UK en el año 2007 Escenario principal de energía 2050 Variantes del estilo de vida del Escenario principal de energía 2050 Escenario 2: Referencia bajo en carbón (LC) REF y restricciones de carbono (80% de reducción en las emisiones de carbón para el 2050 con referencia en % de reducción al 2020) Escenario 3: Estilo de vida referencia (LS REF) *Cambio en preferencias de la estructura y funcionamiento de la sociedad *Actividades y políticas llevan a cambios en la demanda (demandas alternativas) Escenario 4: Estilo de vida bajo en carbón (LS LC) Suposiciones * A bsorcíón de vehiculos tecnológicos y eficiencia de combustibles para carreteras El mismo estilo de vida de referencia mas restricciones de carbono *No existen restricciones de carbón. Proyecciones del gobierno del UK + MED Proyecciones del gobierno del UK + MED Proyecciones del gobiemo del UK + spreadsheet + UKTCM MED Proyecciones del gobierno del UK + spreadsheet + UKTCM MED Método * Misma trayectoria de estilo de vida pasado * Eliminación significativa de medidas de eficiencta energética * Incremento en la riqueza y en la tasa de crecimiento * Estilo de vida fuertemente influenciado por preocupaciones por el uso de energía, el medio ambiente y bienestar NA NA Variación en el estilo de vida Anable et al. (2012). 138

137 La movilidad como servicio energético: análisis de los cambios tecnológicos y sociales en escenarios de mitigación JOHANA ROMERO Teorías/suposiciones del escenario de transporte del GEA (GEA-transporte) A diferencia de otros escenarios, cada uno de las vías de transición de GEA-transporte, muestra una penetración temprana de tecnologías avanzadas. Dado que el modelo utilizado para las proyecciones de los escenarios no incluye conceptos económicos, como por ejemplo la elasticidad, ni tampoco monitorea o rastrea los costos de las tecnologías (Ribeiro et al., 2012), es difícil asumir si esta temprana penetración del mercado es debido a la inclusión de cambios tecnológicos como un aspectos intrínsecos del modelo. Sin embargo, se puede especular que este fenómeno podría ser impulsado principalmente por nuevas instituciones e incentivos políticos que promueven la investigación y el desarrollo (I&D), como también la expansión de nuevas tecnologías. Una característica ciertamente importante de GEA-transporte es la suposición de un cierto nivel de descarbonización a lo largo de su escenario de línea base, lo cual se traduce en escenarios más consistentes, ya que el fenómeno de descarbonización es fuertemente evidente en los récords históricos. Es importante anotar que el índice de descarbonización también es considerado como un indicador de cambio tecnológico (Grübler et al., 1998). A pesar de que el elemento social es claramente considerado dentro del informe GEA, a mi entender, el modelo utilizado para obtener las proyecciones del GEA-transporte se enfoca principalmente en las existencias y ventas de vehículos. Más importante aún, el modelo no tiene en cuenta directamente los elementos sociales, a pesar de que existe un amplio conceso de la importancia de los factores socioculturales en la reducción del consumo energético (Anable et al., 2012; Maréchal, 2010, Geels et al., 2007). Elementos sociales como los aspectos relacionados con el estilo de vida, los hábitos, las costumbres, los comportamientos y los aspectos psicológicos, como normas sociales y valores, son considerados en otros escenarios ilustrativos de mitigación como el estudio de Anable (2012) y Rajan (2004) entre otros. 139

138 Clima y energías Escenarios y proyecciones del GEA-transporte El escenario de transporte GEA presenta una descarbonización significativa del sector a lo largo del final del siglo XXI, obtenido principalmente por la implementación de acciones de corto plazo, como el cambio modal (método de trasporte), acompañado de la introducción de nuevas tecnologías como los vehículos de celdas de batería e infraestructura para el combustible bajo en carbono a base de hidrógeno. Mejoramientos en la eficiencia de los vehículos convencionales también son considerados por contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (Ribeiro et al., 2012), ver figura 1. GEA-supply y GEA-mix muestran un cambio dramático hacia biocombustibles y tecnologías con combustible de hidrógeno para La producción de hidrogeno puede ser acompañada por captura y almacenamiento de carbono para aliviar las emisiones de GEI resultantes de su producción; especialmente para la vía de transición del GEA- Figura 1. Resultados del escenario. Reducción de las emisiones de CO 2 desde la extracción (del pozo) a la utilización del vehículo, para vehículos ligeros para el escenario de referencia GEA. FE: escenario de eficiencia de combustible, MS: cambio modal, HV: hibridizacion, BF: biocombustibles, FC: baterías de celda, EV: vehículo eléctrico Fuente: Ribeiro (2012). 140

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO abril de 2016 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ramón Méndez Director Cambio Climático Uruguay La ciencia muestra que la Tierra está sufriendo un cambio climático sin parangón en su historia, que

Más detalles

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Miércoles 18 de febrero de 2015 Vera Estefanía González Oficina Española de Cambio Climático Cambio Climático: aspectos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Análisis y Gestión Ambiental

Análisis y Gestión Ambiental Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica. Retos a los que se

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Estado de la Población Mundial 2009 Introducción 15º periodo de sesiones

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Ramón Méndez Director Cambio Climático (MVOTMA) Presidente Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Mayo de 2016 A pesar de las advertencias del IPCC La

Más detalles

El cambio climático en el derecho internacional

El cambio climático en el derecho internacional El cambio climático en el derecho internacional Presente y futuro del Protocolo de Kyoto XP08/93130/01323 FUOC XP08/93130/01323 El cambio climático en el derecho internacional Primera edición: septiembre

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

El cambio climático, sus implicaciones y gestión

El cambio climático, sus implicaciones y gestión Octubre 17 de 2015 El cambio climático, sus implicaciones y gestión VIDEO CAMBIO CLIMÁTICO https://www.minambiente.gov.co/index. php/component/content/article/368-plantilla-cambio-climatico- Nuestro hogar

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 - Programa - Evento Anual Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Agosto 25, 2016, Guayaquil, Ecuador

Más detalles

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas La Energía Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú Prof. Myriam Freitas Energía La energía es quizás el concepto científico más conocido; con todo es uno de los más difíciles de definir Hewitt,

Más detalles

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos, La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas Toledo, Palacio de Congresos, 7-4-2016 Energía y competitividad: amenaza u oportunidad? Hacia un nuevo modelo energético Dr. Mariano Marzo

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Noviembre 2008 [R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Los nuevos escenarios tienen en cuenta la crisis del clima Por primera vez la AIE (Agencia Internacional

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía Energía Renovable en América Latina y el Mundo Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía Conferencia Regional sobre Generación Distribuída, Santiago de Chile, 25 octubre 2016

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EFECTO INVERNADERO PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 01 EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES Las instituciones educativas a nivel

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS SMART GRID A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO. Ing. John Edwar Rojas Cel.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS SMART GRID A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO. Ing. John Edwar Rojas Cel. CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS SMART GRID A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Ing. John Edwar Rojas Cel. 301-629-4943 UNIVERSITARIO: Formación Académica Ingeniero en Electrónica y de

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL Central Hidroléctrica del Río Amoyá NUESTRA ATMÓSFERA Nuestro planeta es una esfera envuelta en una capa de gases llamada atmósfera que nos provee oxígeno y actúa como

Más detalles

Año Internacional del Agua Dulce

Año Internacional del Agua Dulce Año Internacional del Agua Dulce Naciones Unidas "Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los

Más detalles

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Carlos Montemayor Megatendencias Globales Las principales cinco tendencias que impactaran

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016 Compañía Petrolera Perseus Julio 2016 Agenda I. Reforma Energética II. Estado de Tabasco III. Perseus 2 I. Reforma Energética - Objetivos Mantener en propiedad de la nación los hidrocarburos que se encuentran

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Presidencia de la República del Ecuador INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Quito, 24 de septiembre de 2007 Este foro que hoy nos

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O La energía y sus formas 1ª) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un sistema material para producir cambios en otro sistema material o sobre

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS UPO CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA m 0015535 FéeFSVl 701/2017-17:48:02 Grupt A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENCIÓN: ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA, POR FAVOR, LEA HASTA EL FINAL Y HAGA CLIC EN EL ENLACE ABAJO. FORO DE ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo 2015 La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible AGENDA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO 2015 PUNTOS CLAVES DE LA AGENDA

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 - Programa - Evento Anual Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Agosto 25, 2016, Guayaquil, Ecuador Contaremos

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice:

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice: Resumen de los principales resultados del Tercer Grupo de Trabajo del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) acerca de 'Mitigación del Cambio Climático'

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC AR5 WGII, Capítulo 3) RECURSOS

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la SEMARNAT y tiene el propósito de brindar información confiable

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co AGENDA German Romero DNP @DNP_Colombia departamentonacionaldeplaneacion 1. Impactos del cambio climático en la economía colombiana 2. Acuerdos Institucionales

Más detalles

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Seminario Regional CEPAL/Banco Mundial NSS 20-21 marzo 2001,

Más detalles

Congreso de Jóvenes Ciudadanos sobre Energía YCCE MAZATLÁN, SINALOA MÉXICO

Congreso de Jóvenes Ciudadanos sobre Energía YCCE MAZATLÁN, SINALOA MÉXICO Congreso de Jóvenes Ciudadanos sobre Energía YCCE MAZATLÁN, SINALOA MÉXICO Las Conferencias de Jóvenes Ciudadanos sobre Energía se dedican a expresar las opiniones de los jóvenes de todas partes del mundo

Más detalles

Educación Ambiental frente al cambio climático

Educación Ambiental frente al cambio climático Foro Internacional El Cambio climático en el Perú y América Latina: situación actual, perspectivas y desafíos 16 al 18 de mayo de 2014 INTERUNIVERSIA PERÚ Educación Ambiental frente al cambio climático

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile Taller Gobernanza y Clima en América Latina Climate Actors World Summit Ricardo Bustamante Pizarro Fundación Terram - Chile ONG que nace en 1997. Realiza

Más detalles

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada El informe ha sido presentado por la Secretaria de Estado de Cambio Climático En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada El sector de las renovables es el que

Más detalles

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Sustentabilidad y las Ciudades Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Por qué nos preocupan las ciudades 87% de la población es urbana en Chile 80% de la población es urbana en América

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes. 1 GUATEMALA, UN PAÍS PARTICULARMENTE VULNERABLE ACTUANDO, CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Discurso del señor Vicepresidente de la República, Juan Alfonso Fuentes Soria, basado en la posición nacional VOCATIVOS

Más detalles

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE «Un territorio socialmente responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE ANTECEDENTES El desarrollo local no es reciente. Se remonta a siglos pasados a la reflexión sobre la concepción misma, sus efectos

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE Vínculo entre energía y agua: reto para para un futuro sustentable PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE VISIÓN GENERAL La necesidad

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE

INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE Autor 1 F. Orjuela 1 Institucion Autor Fundación Universitaria Agraria

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Mesa redonda: energía, tecnología y globalización El futuro de la energía en España:

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA Daniel Perczyk 3 er ELAEE Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: los Desafíos para América Latina Buenos

Más detalles

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER PROGRAMA REGIONAL SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMATICO AMÉRICA LATINA Karina Marzano Coordinadora de Proyectos Contacto: Karina.Marzano@kas.de www.kas.de/energie-klima-lateinamerika

Más detalles

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 INFORME SOBRE EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 * Fuente: GreenTech made in Germany 4.0. Environmental Technology Atlas for Germany Roland Berger para el Federal Ministry

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te interesa la conservación de los bienes naturales y no estás dispuesto a sacrificar las comodidades de la vida moderna? Acércate a una carrera que te puede llevar por

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

Inventario de Emisiones de GEI

Inventario de Emisiones de GEI Inventario de Emisiones de GEI Proyecto de Incorporación de la Cadena de Proveedores MariPaz Parés Velasco Bilbao, 7 de Noviembre de 2012 Índice 1. Posicionamiento de Iberdrola 2. Inventario de emisiones

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Reforma, 116 piso 14. Col. Juárez México DF, CP 06600 Tel: +52 (55) 5338-5000 ext. 50847- fax 20848 mexico@onuhabitat.org, www.onuhabitat.org/mx

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles