Fuente de plasma de CD pulsada para nitruración iónica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuente de plasma de CD pulsada para nitruración iónica"

Transcripción

1 Fuente de plasma de CD pulsada para nitruración iónica S. I. Pérez-Aguilar 1, *, E. E. Granda-Gutiérrez 1, IEEE member, J. C. Díaz-Guillén 1, A. Campa-Castilla 1, A. Garza-Gómez 1, J. Candelas-Ramírez 1, R. Méndez-Méndez 1 Resumen: Se presenta la descripción y aplicación de una fuente de corriente directa pulsada, específicamente diseñada para la generación de plasma en un reactor de nitruración iónica. Dicha fuente tiene la capacidad de controlar el voltaje de salida por medio de un algoritmo de control implementado en un microcontrolador, en tanto que permite un ajuste preciso de los parámetros del proceso: el potencial puede variarse de 0 a 1000 V, la frecuencia tiene un rango útil entre 1 y 1000 Hz y el ciclo de trabajo entre 1 y 99 %. Además, cuenta con la facultad de detectar y suprimir arcos durante el proceso de nitruración. Mediante el uso de la fuente se han tratado piezas de acero AISI 4340, obteniéndose mejoras significativas en sus propiedades superficiales. Palabras clave: fuente de plasma, plasma de CD pulsada, nitruración iónica, modificación superficial. Abstract: Description and application of a pulsed direct current power supply specifically designed for plasma production in an ion nitriding reactor it is presented. The aforementioned power supply has the capability of controlling the output voltage by means of a control algorithm executed in a microcontroller; while it allows a precise adjust of the process parameters: voltage can be fixed from 0 to 1000 V, frequency has an useful range between 1 and 1000 Hz and duty cycle from 1 to 99 %. Furthermore, it is capable of detecting and suppressing arcs during nitriding process. By using the power supply, samples of AISI 4340 steel have been treated and a significant improve in their surface properties is noticeable. Keywords: plasma source, pulsed DC plasma, ion nitriding, surface modification. Introducción En los últimos años, ha surgido una demanda creciente por tratamientos superficiales para distintos materiales 1 Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C. V. Ciencia y Tecnología No Fraccionamiento Saltillo 400. Saltillo, Coahuila, México * sandraperez@comimsa.com. Tel ext empleados en la industria; tratamientos que son utilizados para modificar las propiedades superficiales de los materiales, de tal modo que se puede incrementar su resistencia a la corrosión y al desgaste, incrementar la dureza y reducir el coeficiente de fricción [1]. La nitruración iónica de aceros ha sido de peculiar interés debido a que incrementa sustancialmente las propiedades superficiales de éstos, y presenta distintas ventajas en comparación con los procesos tradicionales de nitrurado (nitruración gaseosa, nitruración por sales), entre las que se encuentran: un mayor control sobre los parámetros de procesamiento, menores temperaturas de tratamiento y tiempos más cortos de procesamiento debido a una más rápida difusión del nitrógeno; todo esto se traduce en una ventaja económica [2]. La nitruración iónica es un proceso de difusión termo-química activada por plasma, que es utilizado para el endurecimiento superficial de metales ferrosos y no ferrosos. El plasma proviene de una descarga de resplandor, desarrollada en un gas a presión reducida, que puede ser originada de diversas maneras: descargas de CD (corriente directa), descargas de CA (corriente alterna), que incluyen las descargas de RF (radio frecuencia) y micro ondas [3,4]. En la práctica, el proceso de nitruración iónica se lleva a cabo en un sistema que consta principalmente de una cámara hermética, un sistema de bombas de vacío, un sistema de inyección de gases, una fuente de poder para la generación del plasma y un sistema de calentamiento y control de la temperatura del material que se procesa [5]. El proceso se lleva a cabo en la cámara al vacío, donde la pieza o muestra bajo tratamiento es conectada directamente a un cátodo; entonces un potencial elevado se aplica entre el cátodo y las paredes de la cámara, que hacen la función del ánodo, con lo que se produce plasma en una mezcla gaseosa, usualmente en bajo vacío ( Torr) [6]. Por la cantidad y diversidad de sistemas que lo componen, el proceso de nitruración iónica aplica conocimientos en una amplia variedad de disciplinas. Entre ellas, distintas ramas y áreas de la Ingeniería Electrónica encuentran aplicación en las tecnologías 438 Pag. 1

2 empleadas en el procesamiento de materiales mediante nitruración iónica, entre las que se incluyen las relacionadas con instrumentos y sensores para medición y control de presión, interfaces de usuario para el control del proceso, fuentes de alimentación para la generación del plasma y para el sistema de calentamiento, entre otros. En este trabajo, se presenta una fuente de plasma de CD pulsada que ha demostrado ser útil en la producción de plasmas gaseosos para su aplicación en la tecnología de nitruración iónica. Mediante su uso, a la fecha se han procesado satisfactoriamente materiales basados en aleaciones de hierro, tales como acero AISI 4340, cuyos resultados se han presentado en [7], así como AISI 1045 y acero inoxidable 316L; los resultados obtenidos con estos últimos se encuentran en proceso de análisis para su publicación. Fuente de Plasma El diagrama de la Figura 1 muestra la topología empleada en la construcción de una fuente para la generación del plasma de resplandor, utilizada en el proceso de nitruración iónica. El principio de operación de la fuente es el método de control de fase de un rectificador semi controlado de 12 pulsos. Hacia modulador Apagado de sistema + - I máxima Control PID y cálculo de + - Referencia de Voltaje Cámara de Vacío Control de Fase Ánodo (+) Modulador IGBT Δ Δ Υ Cátodo (-) Circuito de Modulador Transformador trifásico Rectificadores Semi-controlados Filtro RC Desde Control de Fase Cálculo de periodo y Tiempo on Referencia de Frecuencia Referencia de Ciclo de Trabajo Figura 1.Diagrama esquemático de la fuente de generación del plasma. Rectificadores semi - controlados Se emplea un transformador trifásico para incrementar el potencial hasta 1000 VCD a la salida del rectificador. Al mismo tiempo, el transformador funciona como un aislamiento galvánico entre la línea de alimentación y la cámara; esto debido a que es necesario que las paredes de la cámara estén conectadas a un sistema de tierra física, para asegurar la integridad del usuario ante una descarga eléctrica. El incremento de potencial en el transformador es logrado por medio de su relación de vueltas 1:1.7 y la configuración del mismo, consistente en dos devanados secundarios: uno conectado en delta y otro en estrella, lo que permite un defasamiento entre las señales proporcionadas a los rectificadores trifásicos, de tal modo que se suman las tensiones de salida de ambos y la frecuencia de rizo aumenta, con lo que se logra mayor estabilidad en el voltaje de salida. Cada uno de los rectificadores se constituye a partir de tres diodos y tres SCR (rectificadores controlados de silicio), de tal forma que se tiene una configuración de rectificador semi controlado, en el cual el voltaje de salida puede ser ajustado mediante el control del ángulo de de fase de los SCR s, lo que se logra por medio de un retardo en el tiempo de encendido dado por el circuito de control de acuerdo a una señal de referencia. Pag. 2

3 En la fuente que se analiza, considerando la suma de tensiones debido al arreglo propuesto, el voltaje de CD se rige de acuerdo a la siguiente expresión [8]: 3 3 V CD Vm 1 cos (1) Donde V CD es el voltaje de CD a la salida de la etapa de rectificación, V m es la amplitud de la señal de corriente alterna de entrada (310 V, ya que el circuito es alimentado por 220 V) y α es el ángulo de disparo. compara con una señal de referencia, correspondiente a la magnitud de salida deseada, para determinar el error. Inicio Configuración interna del microcontrolador Cálculo del error El diseño de la fuente incluye además un filtro RC a la salida de la etapa de rectificación para reducir la amplitud del rizo en la señal de corriente directa. Dicho circuito se ha diseñado para suprimir la componente de rizo a la salida del rectificador (ubicada en 720 Hz), con una frecuencia de corte de aproximadamente 20 Hz, de acuerdo con la ecuación de un arreglo RC: Arqueo no Aplicación de ecuación PID si Desactivar modulador, voltaje de salida = 0 V f c 1 2 R C (2) Siendo f c la frecuencia de corte (~ 20 Hz), R el valor de la resistencia propuesto como 25 Ω y C una capacitancia equivalente de 313 µf (dos arreglos en paralelo de tres capacitores de 470 µf en serie). Se propuso la configuración RC sobre el filtro LC comúnmente utilizado, debido a que se observó experimentalmente que el primero es más efectivo trabajando con este tipo de carga, puesto que favorece la reducción de arqueo debido a la impedancia de la resistencia del filtro RC, a pesar de la pérdida significativa de potencia. Circuito de control El circuito de control de la tensión de CD a la salida de la etapa de rectificación, fue implementado en un microprocesador de la familia M68HC08 (Motorola R ) mediante un programa en ensamblador cuyo diagrama de flujo se presenta en la Figura 2. El programa tiene la siguiente secuencia: a) Utilizando el módulo ADC (convertidor analógico digital) del microcontrolador, según las especificaciones en [9], se mide el voltaje a la salida de la etapa de rectificación, posterior al filtro, y se Determinación de Envío de pulsos a SCRs Figura 2: Diagrama de flujo para el programa de control de la fuente b) Por medio de un algoritmo PID (proporcional integral derivativo) se determina el ángulo de disparo de cada una de las señales (pulsos) de activación para los SCR s en los rectificadores semi controlados. m m A e B e C e (3) n Siendo: n1 n n1 n2 A K B K C K P P D K D 2 K K En la ecuación (3), m n es el valor del ángulo de retardo, e n es el error existente en la tensión de salida con respecto al valor de referencia, e n-1 y e n-2 corresponden al error en las dos últimas mediciones. Asimismo, D I Pag. 3

4 K P =0.921, K D = y K I =0.16; valores determinados mediante una sintonización experimental. Debido a la dificultad para determinar el modelo exacto de la carga con el modulador, la función de transferencia del sistema se obtuvo al aplicar una señal escalón con la carga conectada al filtro RC para determinar los parámetros de la respuesta. De este modo, se aplicó el ángulo de fase correspondiente a una señal a la salida de 800 V; con esto se obtuvieron los parámetros adecuados para realizar los cálculos de las constantes del controlador y así sintonizar experimentalmente el sistema. El modelo del sistema, incluyendo la carga, queda determinado de este modo por la siguiente expresión: s 1.001e G( s) s 1 (4) Mediante el uso de este método, es posible obtener control sobre la magnitud de la tensión de salida desde prácticamente 0 a 100 %, según las observaciones experimentales realizadas. que en ciclo activo puede variarse desde 1 a 99%. Los valores de frecuencia y ciclo activo son transmitidos a una pantalla de cristal líquido (LCD 2 16) para ser exhibidos al usuario. La sección del modulador recibe una señal de inhabilitación desde el microcontrolador de la sección de control, para desactivar su funcionamiento en caso de que se haya detectado una sobre corriente en la descarga, que es clara manifestación de la formación de un arco en el plasma. Arreglo experimental El plasma para el proceso de nitruración iónica se produce experimentalmente en el sistema que se muestra en la Figura 3, el cual consta de una cámara al vacío que tiene un cátodo al centro, polarizado negativamente con respecto a la pared de la cámara (ánodo) por medio de la fuente de CD pulsada que se describió anteriormente. La pieza o muestra que se pretende nitrurar se coloca sobre el cátodo, de tal forma que también se encuentra a su mismo potencial. c) El programa incluye una secuencia de detección de sobre-corriente, con base en la medición de la corriente en la descarga mediante el uso de un sensor de efecto Hall. Cuando la corriente máxima en la descarga supera un umbral predefinido de corriente (3 A), se produce una interrupción externa al microcontrolador, que desactiva el circuito modulador y lleva el voltaje de salida a cero, suprimiendo la formación del arco. Modulador El voltaje de salida de la etapa de rectificación, luego de ser filtrada en el circuito RC, se aplica a un modulador (ver Figura 1), el cual se compone de un interruptor IGBT (transistor bipolar de compuerta aislada) y un circuito de comando del mismo; éste se ha implementado también en un microcontrolador de la familia M68HC08 (Motorola R ). El modulador tiene la función de generar un tren pulsado, cuya frecuencia y ciclo de trabajo son variables. El tren de pulsos se aplica a los electrodos de la cámara en que se efectúa la descarga para producir el plasma. La frecuencia del tren de pulsos puede ser manipulada por el usuario entre 1 y 1000 Hz, en tanto Figura 3: Diagrama esquemático del sistema de nitruración iónica. Un sistema auxiliar de calentamiento proporciona un control adecuado sobre la temperatura de la muestra; dicha temperatura es monitoreada mediante un termopar tipo K colocado directamente en la superficie de la pieza. El termopar ha sido provisto con un envolvente de cuarzo para prevenir la formación de arcos cuando se genera el plasma. Por medio de los controladores de flujo másico, se inyecta la proporción adecuada de cada uno de los gases usados en el proceso (N 2, H 2 y Ar), en las Pag. 4

5 distintas etapas que componen al proceso de nitruración, y que se verán más adelante. Durante todo el proceso, la presión se monitorea utilizando un sensor de presión tipo capacitivo. Para su sostenimiento, las descargas de resplandor a baja presión usualmente requieren de potenciales entre 300 y 1500 V, y corrientes del orden de los ma [10]. La fuente que se presenta en este documento es capaz de proveer potenciales pulsados de hasta 1000 V, a corrientes de hasta 1 A; estos parámetros son adecuados para la generación de un plasma. Con el objetivo de probar la funcionalidad de la fuente en la generación de plasmas, se produjeron descargas en gases a una presión de 1.3 Torr, con distintas mezclas. En todos los casos, la fuente demostró ser capaz de producir y sustentar un plasma luminoso, como el plasma de nitrógeno-hidrógeno que se aprecia en la Figura 4. La luminosidad que se observa alrededor del cátodo (platina circular) y la pieza es típica de un plasma de resplandor [11]. Figura 4: Descarga de resplandor en una pieza durante su nitruración Nitruración de materiales Con la finalidad de probar la utilidad de la fuente de plasma que se propone en el presente trabajo, ésta se utilizó para el tratamiento por nitruración iónica de cinco muestras de acero de baja aleación AISI 4340, cuyas dimensiones fueron 4 cm de lado y 1 cm de espesor. La superficie de dichas muestras fue pulida con acabado espejo y se procesaron en el sistema de nitruración que se exhibe en la Figura 3. Previo al proceso de nitruración, cada muestra se sometió a una etapa de limpieza durante 0.5 horas, en una mezcla de 50 % Ar 50 % H 2 para producir un plasma a 1.3 Torr mediante la aplicación de un tren de pulsos de -500 V, a 1 khz, con un ciclo activo de 50 %. Dicha etapa de limpieza se logra por efecto del bombardeo iónico que produce la polarización negativa de la muestra, denominado como sputtering (erosión catódica) [5]. Posterior a la etapa de limpieza, el proceso de nitruración se efectuó con una duración de 4 horas en una atmósfera reactiva formada por una mezcla de 50 % N 2-50 % H 2, para generar un plasma a una presión de 1.3 Torr. Las muestras se polarizaron en este caso con un tren de pulsos de -800 V de magnitud, una frecuencia de 1 khz y el ciclo activo se modificó entre 10 y 80 %, para determinar el efecto del ancho de pulso en el tratamiento. Durante todo el proceso, la temperatura de la muestra se mantuvo constante a 540 ºC con ayuda del sistema de calentamiento. Una vez concluido el tratamiento, se permitió el enfriado de las muestras hasta temperatura ambiente en una atmósfera inerte de Argón. Las muestras así procesadas, se sometieron a distintos análisis para verificar el resultado del tratamiento, y un resumen de los resultados se presenta a continuación. Mediante el uso de un microscopio electrónico de barrido (MEB), se observó la apariencia de la capa modificada, con una magnificación de 2000X. Para ello, las muestras se cortaron de manera transversal y fueron preparadas metalográficamente. En la Figura 5 se presenta, a manera de ejemplo, una muestra nitrurada con un ciclo activo del 10 %; en la parte superior de la micrografía se observa una capa homogénea de 8.3 µm de espesor promedio. Se encontró que todas las muestras presentaban una estructura similar, aunque diferente espesor de capa (ver Tabla 1), y pueden analizarse mayores detalles de estos resultados en [7]. El análisis de la microdureza en las muestras se efectuó mediante un indentador Vickers, con una carga de prueba de 50 gf. Los resultados se presentan en la Tabla 1, en la que se aprecia un significativo incremento en la dureza superficial de todas las muestras nitruradas, en comparación con la pieza sin tratamiento. El incremento en la dureza es atribuido a la formación de nitruros de hierro en la superficie del material, que usualmente se presentan en las fases ε- Fe 3 N y/o γ -Fe 4 N [12]. Por lo tanto, para determinar el tipo de compuestos y fases cristalinas presentes, se Pag. 5

6 realizó un análisis por difracción de rayos X (DRX) de las muestras. - Fe 4 N, - Fe Intensidad relativa [u.a.] Nitrurada Sin tratamiento Ángulo de difracción 2 [grados] Figura 6: Resultados del análisis por Difracción de Rayos X. Figura 5: Superficie modificada en una muestra nitrurada. Tabla 1: Características de la capa modifica. Ciclo activo Dureza Vickers Espesor de capa Sin tratamiento 270 HV 50 gf 10 % 711 HV 50 gf 8.3 µm 30 % 793 HV 50 gf 12.8 µm 50 % 850 HV 50 gf 14.5 µm 70 % 844 HV 50 gf 9 µm 80 % 815 HV 50 gf 11 µm Se encontró en todos los casos una capa monofásica formada por γ-fe 4 N, como se muestra en la Figura 6 (a manera de ejemplo para la muestra tratada con un ciclo activo del 10%). De acuerdo con las referencias consultadas, las capas monofásicas γ-fe 4 N demuestran mejores propiedades tribológicas, en comparación con las capas formadas por la fase ε-fe 3 N o las capas bifásicas [13]. En este sentido, la consecución de una capa monofásica es un resultado destacable. Es necesario remarcar que también se han procesado mediante el método descrito, la aleación AISI 1045, así como acero inoxidable 316L. En todos los casos se han obtenido resultados satisfactorios, mismos que se están preparando para su futura publicación. Conclusiones Se diseñó una fuente de CD pulsada para su aplicación en la generación de un plasma de descarga luminosa utilizado en la modificación superficial de materiales metálicos mediante tecnología de nitruración iónica. La fuente tiene la capacidad de controlar la magnitud (voltaje), frecuencia y ciclo activo del tren de pulsos generado en rangos de V, HZ y 0-99% respectivamente, con lo que se ofrece un ajuste preciso de los parámetros del proceso. Al mismo tiempo, se ha integrado un método de detección y supresión de arcos durante el procesamiento de las muestras, característica relevante de esta fuente considerando que el problema de arqueo en los sistemas de nitruración iónica representa una de las principales problemáticas de este tipo de procesos. Además, se ha demostrado que mediante la utilización de la fuente presentada, es posible el procesamiento óptimo de materiales metálicos mediante la tecnología de nitruración iónica. Asimismo, el diseño de la fuente permite, a través de la manipulación de los parámetros de voltaje de salida, frecuencia de pulso y ciclo activo de trabajo, el control de las características físicas de la capa superficial modificada mediante el tratamiento incluyendo: espesor de capa, dureza superficial y transversal, y composición de fases cristalinas. Pag. 6

7 Referencias [1] K. G. Kostov, M. Ueda, M. Lepiensky, P. C. Soares Jr., G.F. Gomes, M. M. Silva, H. Reuther. Surface modification of metal alloys by plasma immersion ion implantation and subsequent plasma nitriding. Surface and Coatings Technology, vol. 186, pp , 2004 [2] A. Çelik, S. Karandeniz. Investigation of compound layer formed during ion nitriding of AISI 4140 steel. Surface and Coatings Technology, vol. 80, pp , 1996 [3] H. Michel, T. Czerwiec, M. Gantois, D. Ablitzer, A. Ricard. Progress in the analysis of the mechanisms of ion nitriding. Surface and Coatings Technology, vol. 72, pp , 1995 [4] H. Conrads, M. Schmidt. Plasma generation and plasma sources. Plasma Sources Science and Technology, vol. 9, pp , 2000 [5] D. Pye. Practical nitriding and ferritic nitrocarburizing. Materials Park, Ohio, USA. ASM International, 2003 [6] M. A. Pessin. M. D. Tier, T.R. Strohaecker, A. Bloyce, Y. Sun, T. Bell. The effects of plasma nitriding process parameters on the wear characteristics of AISI M2 tool steel. Tribology Letters, vol. 8, pp , 2000 [7] J. C. Díaz-Guillén, A. Campa-Castilla, S. I. Pérez-Aguilar, A. Garza-Gómez, J. Candelas-Ramírez, R. Méndez-Méndez. Efecto de la modificación superficial mediante plasmas pulsados de corriente directa (CD) sobre las propiedades superficiales de acero AISI 4340, en: Memorias del 6º Congreso Internacional en Innovación y Desarrollo Tecnológico, CIINDET 2008, p 100 (6 pp), 2008 [8] M. H. Rashid. Power Electronics: circuits, devices and applications 3 rd Edition, USA, Prentice Hall, 2003 [9] MC68HC908QY/QT Family Data sheet. Motorola Inc [10] A. Bogaerts, E. Neyts, R. Gijbels, J. van der Mullen. Gas discharge plasmas and their applications. Spectrochimica Acta Part B, vol. 57, pp , 2002 [11] M. A. Lieberman, A. J. Lichtenberg. Principles of plasma discharges and materials processing. USA, John Wiley and Sons Inc., 1994 [12] S. Y. Sirin, K. Sirin, E. Kaluc. Effect of the ion nitriding surface hardening process on fatigue behavior of AISI 4340 steel. Materials Characterization, vol 59, pp , 2008 [13] P. Corengia, M. G. Traverso, D. G. Alonso-Gacía, D. A. Egidi, G. Ybarra, C. Moina, A. Cabo. Nitruración de un plasma DCpulsado de un acero AISI 4140: microestructura y topografía. Matéria vol. 9, pp , 2004 CIINDET 2009 Pag. 7

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2 Ejercicios propuestos para el tercer parcial. 1) Qué función cumple la resistencia R ubicada entre la compuerta y el cátodo mostrada en la figura 1, y cómo afecta a la activación del SCR? Figura 1. 2)

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia. Mantenimiento de equipos electrónicos El generador de funciones y el generador de baja frecuencia 1/11 Aplicaciones de los generadores de funciones y generadores de baja frecuencia y diferencias entre

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 CONTENIDO PRESENTACIÓN Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 EL DIODO...2 1.2.1 Polarización del diodo...2 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL DIODO...4 1.3.1 Curva característica

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC

Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC de un Circuito RC Omar X. Avelar & Diego I. Romero SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES (ESI 13AA) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente () Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática

Más detalles

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa Generador trifásico Secuencia de fases. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas en desequilibrio. Modelo equivalente monofásico. Estudio y resolución de sistemas

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

VACUTAP RMV-II EL ESTÁNDAR MÁS ELEVADO EN CAMBIADORES DE TOMAS BAJO CARGA. DISEÑO ESPECTACULAR. TRANSFORMER CONTROL

VACUTAP RMV-II EL ESTÁNDAR MÁS ELEVADO EN CAMBIADORES DE TOMAS BAJO CARGA. DISEÑO ESPECTACULAR. TRANSFORMER CONTROL EL ESTÁNDAR MÁS ELEVADO EN CAMBIADORES DE TOMAS BAJO CARGA. DISEÑO ESPECTACULAR. TRANSFORMER CONTROL THE POWER BEHIND POWER. Durante más de 25 años, hemos realizado pruebas y mejoras en el cambiador de

Más detalles

elab 3D Práctica 2 Diodos

elab 3D Práctica 2 Diodos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN elab 3D Práctica 2 Diodos Curso 2013/2014 Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control 1. Introducción

Más detalles

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE ALTO VALOR OHMICO y V

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE ALTO VALOR OHMICO y V RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE ALTO VALOR OHMICO 4160 y 13800 V Índice Características Generales 03 Operación 04 Equipo Básico 05 Equipo Opcional 05 Aplicaciones 06 Datos Técnicos 07 Características

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 1.9 Multijet 8v Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 El caudalímetro digital del tipo HFM 6 4.7 es un componente, realizado por Bosch, ( N de recambio 55350048 para la versión de 480Kg/ h de caudal configuración

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada

Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada o local. Figura 8.2. Autómata programable de la familia S7-400 conectado a una unidad de entrada/salida remota.

Más detalles

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Ingeniería Mecánica MCE - 0511 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS DISEÑO DEL SUBSISTEMA MECÁNICO - ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA DE UN TANQUE Tesis para optar el Título

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos. Loop farmacéutico Loop farmacéutico Por: Roxana Cea de Amaya Técnico Sectorial Dirección de Innovación y Calidad En la Industria Farmacéutica Salvadoreña, se deben considerar los requerimientos establecidos

Más detalles

SENSORES CAPACITIVOS

SENSORES CAPACITIVOS SENSORES CAPACITIVOS Los sensores capacitivos son interruptores electrónicos que trabajan sin contacto. Estos sensores aprovechan el efecto que tienen los materiales como el papel, vidrio, plástico, aceite,

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008 GUÍA DE APRENDIZAJE ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPETENCIA GENERAL Comprueba los principios y fundamentos de los dispositivos semiconductores activos, en función de los circuitos electrónicos analógicos COMPETENCIAS

Más detalles

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica con SUNNY MINI CENTRAL 9000TL/10000TL/11000TL Contenido Las instalaciones fotovoltaicas con inversores sin transformador

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado.

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado. ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 1 Instrumentación y Objetivos Particulares Conocer las características, principio de funcionamiento

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Universidad de Burgos Departamento de Ingeniería Electromecánica TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Curso 1º - Obligatoria - 2º Cuatrimestre Área de Tecnología Electrónica

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2002-2003 CONVOCATORIA SEPTIEMBRE ELECTROTÉCNIA EL ALUMNO ELEGIRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Criterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro

Más detalles

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos Motores de corriente continua Generadores Circuitos para el control de los motores en CC Motores de corriente alternada Circuitos para el control de los motores en CA Motores paso-paso Circuitos para el

Más detalles

Su aliado para el óptimo rendimiento

Su aliado para el óptimo rendimiento Tratamientos Térmicos Avanzados, S.A. de C.V. Su aliado para el óptimo rendimiento Nuestra Misión Brindar servicios de la más alta tecnología en la modificación superficial de aceros para la industria

Más detalles

Ósmosis Inversa. Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria

Ósmosis Inversa. Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria Ósmosis Inversa Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria ÓSMOSIS INVERSA Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria Los sistemas de ósmosis inversa de VEOLIA

Más detalles

ü Instrumentos de medición, (tester, pinza amperimétrica, meghómetro, capacimetro, capacheck, etc)

ü Instrumentos de medición, (tester, pinza amperimétrica, meghómetro, capacimetro, capacheck, etc) {tab=módulo 1} Conocimientos fundamentales Este módulo introduce al alumno en la teoría y práctica de los distintos dispositivos y circuitos que integran la electrónica moderna, permitiéndole tener los

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 René Lara Moscoso. 2 Annel Reina Rojas. Norman Chootong 3 1 Ingeniero Eléctrico

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA Inversor aislado Isola ÍSOLA ISOLA1500 12V/112, ISOLA1500 24V/112, ISOLA2000 12V/112, ISOLA2000 24V/112, ISOLA3000 24V/112, ISOLA3000 48V/112, ISOLA4000 24V/112, ISOLA4000 48V/112, ISOLA5000 24V/112 E

Más detalles

CONVERSIÓN DE CORRIENTE DIRECTA A CORRIENTE ALTERNA

CONVERSIÓN DE CORRIENTE DIRECTA A CORRIENTE ALTERNA CONVERSIÓN DE CORRIENTE DIRECTA A CORRIENTE ALTERNA 5.1 Inversor. Un inversor es un dispositivo capaz de convertir la energía de corriente directa que puede estar almacenada en un banco de baterías a un

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS CIRCUITOS DE EXCITACIÓN, CONVERTIDORES DE PARÁMETRO Y CONVERTIDORES DE FORMATO Profesores: Enrique Mandado Pérez

Más detalles

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE CONTINUA MOD. MCM1/EV EB 15 CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE ALTERNADA MOD. MCM2/EV EB 16 CIRCUITOS Y SISTEMAS TRIFASICOS

Más detalles

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 2 Primer Semestre 2015 Auxiliar: Edvin Baeza Practica 1 BJT y FET Amplificador

Más detalles

Asignatura: Teoría de Circuitos

Asignatura: Teoría de Circuitos Asignatura: Teoría de Circuitos Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Profesor(es) responsable(s): María Josefa Martínez Lorente Curso:2º Departamento: Ingeniería

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos Motores de corriente continua Generadores Circuitos para el control de los motores en CC Motores de corriente alternada Circuitos para el control de los motores en CA Motores paso-paso Circuitos para el

Más detalles

RED PHASE INSTRUMENTS PTY. LTD.

RED PHASE INSTRUMENTS PTY. LTD. 471: PROBADOR MONOFASICO DE MEDIDORES DE KWH DE 30A REDPHASE INSTRUMENTS 1 Contenidos Sección Características principales Aplicación... 1 Características de Hardware... 2 Fuente de alimentación... 2.1

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 29 137 1 Int. Cl.: B27N 3/14 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 03719044.4 86 Fecha

Más detalles

Transistor BJT: Fundamentos

Transistor BJT: Fundamentos Transistor BJT: Fundamentos Lección 05.1 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT 1 / 48 Contenido

Más detalles

Electrobisturíes. Teoría de funcionamiento. Definición (IRAM ) Efectos en los tejidos. Principio físico de funcionamiento

Electrobisturíes. Teoría de funcionamiento. Definición (IRAM ) Efectos en los tejidos. Principio físico de funcionamiento Electrobisturíes Teoría de funcionamiento Definición (IRAM 4220-2-2) Aparato de HF (alta frecuencia) de uso quirúrgico: Equipo electromédico con accesorios adecuados para permitir realizar procedimientos

Más detalles

LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE

LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE uned de Consorci Centre Associat la UNED de Terrassa Laboratori d Electricitat i Magnetisme (UPC) LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm. Determinar el valor

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV

Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV DIEGO FERNANDO GARCÍA G. DIEGO FERNANDO RINCÓN C. Clasificación del artículo: investigación (Conciencias) Fecha de recepción: 29 de

Más detalles

Características Técnicas. Soldadora Proceso ARCO SMAW CD. Procesos de Suelda ARC (SMAW) TIG (GTAW)

Características Técnicas. Soldadora Proceso ARCO SMAW CD. Procesos de Suelda ARC (SMAW) TIG (GTAW) Soldadora Proceso ARCO SMAW CD Publicación ARCSMART Marzo 2011 Herreria. Manufactura. Educación y aprendizaje. Alto rendimiento en 110V CA Ofrece un alto rendimiento con alimentacion 110V, incluso con

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA PROGRAMA AL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA SEMI H.T H.P/H.L

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1654 6º 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica

Más detalles

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTRÓNICA III CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Johan Carvajal, Ing. Adolfo Chaves, Ing. Eduardo Interiano, Ing. Francisco Navarro Laboratorio de Elementos Activos

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional norma española UNE-EN 61511-1 Enero 2006 TÍTULO Seguridad funcional Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de procesos Parte 1: Marco, definiciones, requisitos para el sistema,

Más detalles

Bancos de capacitores Metering:

Bancos de capacitores Metering: Bancos de capacitores Metering: La solucion ideal para la correccion del Factor de Potencia Bancos de capacitores Meter Un problema muy común en las fábricas, industrias o plantas de producción resulta

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos Módulo 1 Sesión 1: Circuitos Eléctricos Electricidad Qué es electricidad? Para qué sirve la electricidad? Términos relacionados: Voltaje Corriente Resistencia Capacitor, etc. Tipos de materiales Conductores

Más detalles

Sobre la conductividad (EC)

Sobre la conductividad (EC) Sobre la conductividad (EC) Aspectos generales de la conductividad La conductividad es la medida de la capacidad de una solución para conducir corriente eléctrica. Un instrumento mide conductividad posicionando

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM-0515 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores

3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores 1 3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores Estructura interna de los dispositivos electrónicos La mayoría de los sistemas electrónicos se basan en dispositivos semiconductores Resistencia: R=ρL/S Materiales

Más detalles

se requiere proyectar una etapa amplificadora tal que satisfaga el esquema y datos que se transcriben a continuación:

se requiere proyectar una etapa amplificadora tal que satisfaga el esquema y datos que se transcriben a continuación: 1.1.) Utilizando transistores efecto de campo de compuerta aislada de Canal permanente N, cuyos principales datos son: 5 ma (mínimo) -0,8 Volt (mínimo) BV DSS > 45 Volt - I DSS = 17 " (típico) - V p =

Más detalles

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo. Electrónica Los circuitos electrónicos se clasifican en: Analógicos: La electrónica estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica. Analógicos Digitales Tratan

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS CONTENIDOS Tecnología y normativa en soldadura y corte Características del metal de aportación en soldadura. Conocimiento de la norma UNE 14003. Simbolización

Más detalles

G G1 SCENE MASTER G2 C-BUS

G G1 SCENE MASTER G2 C-BUS G G1 G2 SCENE MASTER C-BUS Domótica, automatización de edificios. SU CASA, LA CASA INTELIGENTE, LA FORMA DE VIDA INTELIGENTE G1.1 Controlador de iluminación que posibilita de modo simple, configurar distintos

Más detalles

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica Otros tipos de Diodos Diodo Schottky Se forma uniendo un metal como platino o aluminio a un silicio tipo p o n. Utilizado en circuitos integrados en donde se requiera conmutación a altas velocidades Voltaje

Más detalles

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 El Modelo 2500 es un detector de mercurio elemental por Espectrometría de Fluorescencia Atómica de Vapor Frío (CVAFS). Las ventajas de la fluorescencia

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS. ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ENERGÍA SOLAR. T.0.- FUNDAMENTOS DE ENERGIA SOLAR. T.1.- RADIACIÓN SOLAR. T.2.- SOL Y RAYOS SOLARES SOBRE LA TIERRA. T.3.- INCLINACIÓN

Más detalles

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores Realice Mejores Mediciones Eléctricas Tommy Glicker Gerente de productos National Instruments Acciones clave Fundamentos de potencia Derivación de potencia

Más detalles

FUENTES DE RUIDO EN LOS ANÁLISIS INSTRUMENTALES

FUENTES DE RUIDO EN LOS ANÁLISIS INSTRUMENTALES FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 2 LECTURA N 4 FUENTES DE RUIDO EN LOS ANÁLISIS INSTRUMENTALES Bibliografía: SKOOG, D.A. James; Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores

Más detalles

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V. 1. En el circuito regulador de tensión de la figura: a) La tensión de alimentación es de 300V y la tensión del diodo de avalancha de 200V. La corriente que pasa por el diodo es de 10 ma y por la carga

Más detalles

Electrodo Universal para Aceros Herramienta

Electrodo Universal para Aceros Herramienta 480 Electrodo Universal para Aceros Herramienta MAGNA 480 Electrodo Universal para Aceros Herramienta Suelda prácticamente todos los aceros herramienta y de troqueles en condiciones de dureza. CREA EN

Más detalles