1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES DE SILOS METÁLICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES DE SILOS METÁLICOS"

Transcripción

1 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES DE SILOS METÁLICOS 1.1. Definición general del objetivo del proyecto. El presente Proyecto Fin de Carrera de la Titulación Ingeniero Industrial de la Universidad de Sevilla, se enmarca dentro de la realización de una beca de colaboración en el departamento de Ingeniería del Diseño de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. En el transcurso de la citada beca se inició en el departamento una nueva línea de investigación centrada en el diseño de silos metálicos dentro de la cual se encuadra el presente proyecto. Más concretamente, este proyecto trata de analizar la estabilidad frente a pandeo de un silo metálico compuesto de virolas de espesor variable siguiendo lo dictaminado en los Eurocódigos y y en el Eurocódigo 1-4 mediante el cálculo por elementos finitos usando el programa Ansys 8.0. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 3

2 Para este fin, se va a realizar el estudio de un silo existente con una problemática interesante a la hora de hacer el análisis. Se trata de un silo que fue calculado según la norma alemana DIN-1055 y que durante su vida útil tuvo un problema de abolladura (pandeo local) que hizo que se le soldaran perfiles laminados a modo de rigidizadores verticales en las 4 virolas superiores. Esta nueva configuración también sufrió problemas de la misma índole en otra zona diferente de la que pandeó localmente con la configuración inicial. Debido a este nuevo fallo se adoptó una nueva configuración definitiva alargando los rigidizadores verticales soldados a las 4 virolas superiores hasta la base del silo. Las características generales del silo se verán con más detalle en el capítulo dedicado al modelado del problema. En la segunda parte de este capítulo se hará una breve introducción sobre los silos en general y los silos metálicos en particular haciendo hincapié en la normativa aplicable. proyecto. En el segundo capítulo se presentará en detalle la definición del silo objeto del En el tercer capítulo se hará una breve descripción de las acciones aplicables en silos según la normativa vigente. En el cuarto capítulo se va a presentar una base teórica sobre el pandeo de láminas estableciendo las ecuaciones que rigen el fenómeno y los parámetros más importantes. En el quinto capítulo se establece el modelo de elementos finitos que va a ser analizado en Ansys justificando las decisiones tomadas. También se presentarán los problemas que han servido de ejemplos prácticos para llegar al modelo final y calibrar la convergencia del programa. En el sexto capítulo se hace un estudio de las herramientas que posee el programa Ansys 8.0. para resolver las ecuaciones que se plantean en el capítulo cuarto y los puntos clave que gobiernan la convergencia de los problemas no lineales. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 4

3 En el séptimo capítulo se presentan los cálculos definitivos realizados. En el octavo y último capítulo se analizarán los resultados obtenidos con las conclusiones finales Silos Los silos son estructuras que se utilizan para almacenar grandes cantidades de materiales sólidos a granel. El uso de materiales sólidos a granel en la industria está ampliamente extendido y la necesidad de almacenarlos en silos normalmente se debe a que hay que acumularlos en algún sitio que guarde sus propiedades antes de un transporte o entre diferentes etapas de un proceso de conversión química. Figura 1.1: Uso de los silos Los silos han sido ampliamente usados desde hace mucho tiempo en industrias tales como la minería, la generación de energía, siderurgia, canteras, químicas, industria alimentaria, agricultura... Sin embargo, pese a que han sido ampliamente usados por un espacio de tiempo que se remonta a más de dos siglos, muchos de los fenómenos que gobiernan las cargas que soportan y la manera en que las soportan no se han tenido en cuenta a la hora de diseñarlos. Si no que, en una gran mayoría de los casos, se han construido basándose en la experiencia de otros silos que operaban bien o basados en normas antiguas que no tienen en cuenta los nuevos avances experimentados en los últimos 20 años en cuanto al cálculo numérico de estructuras mediante elementos finitos. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 5

4 Clasificación y terminología Atendiendo al material del que está hecho el silo tenemos diferentes tipos de silo: de hormigón, plástico, metal... siendo los más usados los silos metálicos, seguidos de los silos de hormigón. En este proyecto nos centraremos en la problemática de los silos metálicos. Dentro de los silos metálicos podemos distinguir otras muchas clasificaciones, atendiendo a tamaño, geometría de la zona inferior de descarga, complejidad de las acciones o relación de aspecto. Una clasificación muy usada es según la forma de la sección del silo por un plano horizontal. Los más extendidos son los silos que presentan una sección horizontal rectangular o circular, siendo estos últimos los más extendidos debido al uso eficiente del material que suponen y a su facilidad de construcción. Otra vez es de reseñar que el silo que será objeto de análisis en este proyecto es de sección horizontal circular y por tanto está dentro de la tipología más frecuente en los silos. El Eurocódigo clasifica a los silos metálicos en tres clases según la fiabilidad estructural: I. Clase de fiabilidad I Silos con capacidad entre 10 y 100 toneladas (El eurocódigo no cubre el diseño de silos con capacidad por debajo de 10 toneladas). II. Clase de fiabilidad II Todos los silos cubiertos por el eurocódigo y que estén encuadrados en las otras dos clases. III. Clase de fiabilidad III Cubre varias categorías: o Silos apoyados directamente sobre el terreno o silos soportados en una falda contínua extendiéndose hasta el suelo, con una capacidad superior a las 5000 toneladas. o Silos con soportes discretos con capacidad superior a las 1000 toneladas. o Silos con capacidad superior a las 200 toneladas en los que se da alguna de las siguientes situaciones de diseño: a) Descarga excéntrica. b) Carga concentrada localmente. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6

5 c) Llenado asimétrico. La elección de la clase de seguridad debe ser especificada apropiadamente por el cliente o la autoridad competente con el consejo de un ingeniero. Los riesgos asociados a las situaciones de diseño no se diferencian de acuerdo con estas clases de fiabilidad, sino que estas influyen en los factores parciales de mayoración de las acciones que actúan en los silos. El silo que se estudiará en el presente proyecto se encuadraría dentro de la clase de fiabilidad III. A continuación se muestra una figura designando las partes de un silo estándar siguiendo la terminología más usada (la de los eurocódigos). Figura 1.2: Silo cilíndrico estándar E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 7

6 Factores clave para el diseño estructural de silos metálicos En el diseño y en el funcionamiento de silos metálicos podemos encontrarnos con cuatro problemas clave: La integridad estructural del silo puede verse amenazada no sólo por presiones demasiado altas, sino también por presiones demasiado bajas o demasiado asimétricas. Los sólidos almacenados pueden permanecer suspendidos en el silo, debido a la formación de arcos, o fluir irregularmente. La carga o el tipo de flujo interno del material almacenado puede provocar segregación en los sólidos. La descarga del material puede conducir a fenómenos inaceptables de ruidos, vibraciones y explosiones internas del material en el silo. Estos cuatro problemas están relacionados con la geometría del silo, las propiedades del material almacenado, los flujos de material que se desarrollan durante las operaciones y otros factores. Figura 1.3: Causas de pérdida de función en silos E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 8

7 Aunque en este proyecto fin de carrera sólo nos ocupemos del primero de los cuatro problemas enunciados, habría que prestar atención a los otros fenómenos en la medida en que afectan el comportamiento resistente del silo. Normalmente se asume que los silos sólo están amenazados estructuralmente por altas presiones, sin embargo, las altas presiones no tienen por qué representar un riesgo para la integridad estructural del silo por sí mismas. Estas deben valorarse dentro de la forma en que la estructura soporta las cargas, que varía mucho según la geometría, espesores, presencia de rigidizadores y otros factores. Como se ha mencionado anteriormente, bajas presiones locales no-simétricas suelen ser bastante más peligrosas para la integridad estructural que cargas muy altas que sean simétricas. Las razones de esto no se explican fácilmente, ya que el comportamiento de estructuras laminares bajo cargas no simétricas es muy complejo. Algunas causas de la existencia de cargas asimétricas son debidas a características estructurales o de operación bastante evidentes en el silo (véase la figura 1.4) que deben ser evitadas en la medida de lo posible. Cuando no sea posible, deben estudiarse con atención los efectos que producen en el comportamiento portante del silo. Figura 1.4: Causas de asimetría en las presiones E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 9

8 Los sólidos almacenados en el silo pueden quedar suspendidos si ocurre alguno de los tres fenómenos siguientes: a. Arqueo (arching) sobre la apertura de la tolva, fenómeno que está muy relacionado con la cohesión entre las partículas sólidas. b. Flujo interno (ratholing), este fenómeno (que no tiene una traducción literal al español) consiste en la formación de un canal que ocupa la altura completa del material almacenado en el silo, desde la superficie hasta la apertura inferior de la tolva, lo que lleva consigo una pérdida evidente de capacidad de almacenamiento en el silo. Este fenómeno también es provocado por la cohesión del material almacenado. c. Descarga incompleta. figura 1.5. Una interpretación gráfica aclaratoria de estos fenómenos puede observarse en la Figura 1.5: Obstrucciones de flujo Los problemas asociados a las vibraciones y los ruidos excesivos producidos en la descarga de los sólidos no han sido tan investigados como los otros antes presentados y pueden ser debidos a la interacción de varios factores. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 10

9 Los materiales almacenados por los silos cubren un amplio espectro en lo referente al tamaño de sus partículas, que va desde micras a unos tamaños de hasta 150 mm de diámetro o más. Esta característica, o más bien la relación área / volumen, junto con la humedad contenida por el material almacenado determinan en buena medida el tipo de flujo que va a desarrollar el material en el interior del silo ante operaciones de carga y descarga (consideraremos que la carga del material se hace por el techo del silo y que la descarga se realiza por la parte inferior del mismo por efecto de la gravedad sin ayudas externas). Los flujos de material que se desarrollan en el interior del silo son importantes, ya que determinan las acciones internas sobre las paredes del silo que este deberá soportar estructuralmente. Podemos clasificar los diferentes tipos de flujo que puede desarrollar el material almacenado en el silo de la siguiente forma (ver figura 1.6): a. Flujo en masa: Es aquel en el que todas las partículas almacenadas se movilizan durante el vaciado. b. Flujo en embudo: También puede denominarse flujo de núcleo. Es aquel en el que se produce un canal de flujo de material dentro de una zona confinada por encima de la salida, mientras que el material adyacente a la pared cercana a la salida permanece quieto. El canal de flujo puede interseccionar a la sección vertical de la pared del silo, o extenderse hasta la superficie del material almacenado, en cuyo caso es un flujo interno. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 11

10 Figura 1.6: Tipos de flujo La segregación causada por el flujo se ha resuelto ampliamente [Bates, 1997] adoptando una geometría de silo de flujo en masa y usando cuidadosos procedimientos de llenado cuando quiera que la segregación deba ser evitada. El criterio para evaluar cuándo se da el flujo en masa fue desarrollado en los 1960s por Jenike y otros [Jenike, 1961, 1964] y, aunque se ha investigado para mejorar este criterio [Drescher, 1992], estos criterios de Jenike para evaluar cuándo se desarrolla el flujo en masa son ampliamente aceptados y usados hoy en día (véase figura 1.7). Figura 1.7: Determinación del flujo. Criterios de Jenike En los silos que en los que se desarrolla flujo en masa, el patrón de flujo está bien definido, y las condiciones para que se consiga este tipo de flujo se cumplen fácilmente si se adopta una tolva de pendiente y superficie lisa (poca rugosidad) adecuadas. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 12

11 Los silos en los que se desarrolla flujo en embudo, normalmente conducen a la segregación del sólido almacenado, por lo que sólo son útiles para albergar sólidos en los que la segregación no sea un problema. El patrón de flujo en un silo en el que se desarrolla flujo en embudo sigue siendo un tema en el que se requiere una investigación en profundidad, ya que las asimetrías que se pueden producir en este patrón de flujo pueden poner en peligro la integridad estructural del silo [Rotter, 1999]. En resumen, las relaciones entre propiedades del material almacenado y del que compone la estructura del silo, los procesos de llenado y descarga del silo, los patrones de flujo desarrollados, las presiones en las paredes, las tensiones estructurales, las imperfecciones geométricas de fabricación u otra índole y el modo de fallo estructural que puede darse, son bastante complejas y de hecho no pueden cuantificarse con exactitud para los casos más complicados. Esto hace que sea necesario seguir un método ordenado y muy cuidadoso a la hora de diseñar silos metálicos de pared delgada Los eurocódigos Los eurocódigos estructurales son un conjunto de normas para el diseño estructural y geotécnico de edificios y trabajos de ingeniería civil. Los eurocódigos aplicables en el diseño y construcción de silos metálicos son el Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte-4: Acciones en silos y depósitos y el Eurocódigo 3: Diseño de Estructuras Metálicas, más específicamente en su Parte-4.1: Silos y Parte-1.6: Estructuras Laminares. Los eurocódigos surgen ante la necesidad de unificar la normativa vigente de construcción en el ámbito europeo, que apareció tras la creación de la Unión Europea y la libre circulación de trabajadores que conlleva. Esto hizo que a finales de los años 1980s y principio de los años 1990s se iniciara la elaboración de estos eurocódigos con el objetivo de que en un futuro no muy lejano, en toda la Unión Europea se diseñe y construya bajo una única y moderna normativa. Estos eurocódigos no se limitan a recopilar la normativa vigente en los diferentes países, sino que en su desarrollo han trabajado científicos especialistas de diferentes E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 13

12 países para incorporar los más recientes desarrollos realizados en este campo que, debido a la aplicación de técnicas numéricas de cálculo como el Método de los Elementos Finitos, son numerosos y hacen que el state of the art que tenemos hoy en día diste bastante del que había cuando se redactaron muchas de las normas aplicables antes e la entrada en vigor de los eurocódigos, entre ellas las normas usadas para el diseño y construcción del silo analizado. Por todo lo expuesto, resulta claro que a la hora de diseñar y construir un silo metálico, si queremos que éste tenga un correcto comportamiento estructural y funcionamiento operativo se deben cumplir las especificaciones y requisitos que se explicitan en los eurocódigos aplicables, además de apoyarnos en las modernas técnicas de elementos finitos para el cálculo y verificación de las ecuaciones que en los eurocódigos se proporcionan. E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 14

13 Ejemplos de silos metálicos A continuación se presentan algunas imágenes de silos metálicos. Silo circular con rigidizadores verticales Silo aéreo Conjunto de silos rigidizados Silos de gran tamaño Silos compuestos por virolas sin rigidizar Pandeo de un silo (obtenido en un ensayo) E.T.S. INGENIEROS, UNIVERSIDAD DE SEVILLA 15

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVO DEL PROYECTO El presente Proyecto Final de Carrera consiste en el diseño, cálculo y construcción de un silo metálico cilíndrico y sus componentes de sujeción, teniendo

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos. 1: Actions on structures. Part 4: Silos and tanks.

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos. 1: Actions on structures. Part 4: Silos and tanks. norma española UNE-EN 1991-4 Diciembre 2011 TÍTULO Eurocódigo 1: Acciones en estructuras Parte 4: Silos y depósitos Eurocode 1: Actions on structures. Part 4: Silos and tanks. Eurocode 1: Actions sur les

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO. Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA

DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO. Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA Tipo de red a considerar Unitaria Separativa Red unitaria, más económica (Una red para todos los caudales) Red

Más detalles

ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD

ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD DE LAS PAREDES DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA C. Cortés Salas 1 y H. Sánchez Sánchez 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo 2 Sección de Estudios de Posgrado

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA OFERTA DE TEMAS DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS Curso académico: 2015-16 Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Tipo de trabajo: No concertado 16016-803G Estudio mediante el MEF de una Prótesis de cadera

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad)

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Manual de Ingeniería No. 34 Actualización: 01/2017 Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Programa: FEM Archivo: Demo_manual_34.gmk Introducción Tras la carga de tensión desarrollada en el suelo,

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. INDICE. ACERO ESTRUCTURAL. Gil-Hernández. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 VENTAJAS DE LA ESTRUCTURA DE ACERO 1 1.3 LA ESTRUCTURA

Más detalles

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 1991-1-4 Septiembre 2007 TÍTULO Eurocódigo 1: Acciones en estructuras Parte 1-4: Acciones generales Acciones de viento Eurocode 1: Actions on structures. Part 1-4: General actions.

Más detalles

5. DEFINICIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS

5. DEFINICIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS CAPÍTULO 5 5. DEFINICIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS Una vez que se conocen las características del silo real que se quiere analizar (capítulo 2), las acciones que se van a desarrollar en él (capítulo

Más detalles

Estrual Silos V.2018

Estrual Silos V.2018 Estrual Silos V.2018 El programa informático "Estrual silos y tolvas V. 2018", calcula todo tipo de silos silos industriales y silos granja elevados sobre estructura de soportes de entre 3 y 30 pilares

Más detalles

Medios auxiliares. Montaje, dirección e inspección de andamios apoyados. Segunda parte: dirección e inspección. Tercera edición

Medios auxiliares. Montaje, dirección e inspección de andamios apoyados. Segunda parte: dirección e inspección. Tercera edición Medios auxiliares Montaje, dirección e inspección de andamios apoyados Segunda parte: dirección e inspección Tercera edición Obra realizada con la colaboración de ULMA C y E Sociedad Cooperativa Fundación

Más detalles

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO José Muñoz Cámara Pascual Martí Montrull Universidad Politécnica de Cartagena Departamento de Estructuras y Construcción

Más detalles

SILOS METÁLICOS. para el almacenamiento de productos sólidos y líquidos. A M E

SILOS METÁLICOS. para el almacenamiento de productos sólidos y líquidos. A M E SILOS METÁLICOS para el almacenamiento de productos sólidos y líquidos. S A M E SILOS METÁLICOS [2] Silos en chapa lisa de acero o acero inoxidable para almacenamiento de productos sólidos y líquidos,

Más detalles

Asentamiento de cimentación de un silo circular

Asentamiento de cimentación de un silo circular Manual de Ingeniería No. 22 Actualización: 09/2016 Asentamiento de cimentación de un silo circular Programa: Archivo: MEF Demo_manual_22.gmk El objetivo de este manual es describir la solución para asentamiento

Más detalles

DIVISIÓN DE DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA

DIVISIÓN DE DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA DIVISIÓN DE DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA CARACTERÍSTICAS División de Depósitos de Reserva de Agua - Pone al alcance de sus clientes toda una gama de depósitos de reserva de agua para Protección Contra

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO Elementos individuales delgados y grandes relaciones ancho espesor. Los elementos pueden abollar con tensiones menores a la fluencia cuando están solicitados a compresioón debido a la flexión o carga axil,

Más detalles

Análisis Dinámico en Estructuras

Análisis Dinámico en Estructuras en Estructuras Félix L. Suárez Riestra Dpto. Tecnología de la Construcción Universidade da Coruña Introducción El Capítulo 1 se convierte en una simple aproximación a los conceptos fundamentales que rigen

Más detalles

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1.1 Planteamiento. Las posibles aplicaciones del programa Dam son múltiples. El hecho de que los resultados que ofrece incluyan los campos

Más detalles

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS 1 / 5 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS CURSO: 3º TIPO: OPTATIVA - Nº CRÉDITOS: 4,5 (3T+1,5P) PLAN DE ESTUDIOS: ARQUITECTURA TÉCNICA (BOE 11-11-98) DPTO.: INGENIERÍA CIVIL AREA: MECÁNICA

Más detalles

Principios de diseño de paneles sándwich.

Principios de diseño de paneles sándwich. Principios de diseño de paneles sándwich. El diseño estructural de los paneles sándwich todo de acero se pueden dividir en dos partes: el cálculo de la respuesta elástica de la estructura y la consideración

Más detalles

SILOS DE TELA PARA ALMACENAR A GRANEL

SILOS DE TELA PARA ALMACENAR A GRANEL SILOS DE TELA PARA ALMACENAR A GRANEL Telas funcionales El desarrollo en las últimas décadas de las telas funcionales facilita nuevas posibilidades para el almacenamiento de materiales a granel. Este tipo

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA LA IMPORNCIA DE CONTENIDO DE AGUA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMPACCIÓN DE SUELOS En el proceso de la compactación de suelos el agua es de suma importancia. Las características físicas de cada tipo definen

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

Anejo. Cálculos hidráulicos

Anejo. Cálculos hidráulicos Introducción El comportamiento del colector como reactor biológico presenta innumerables variables. Algunas de estas variables, principalmente las relacionadas con la cinética microbiana y los fenómenos

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA OFERTA DE TEMAS DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS Curso académico: 2016-17 Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Tipo de trabajo: No concertado 17010-803G Ensayos para determinar la vida útil del Hormigón

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL RESISTENCIA DE MATERIALES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE

Más detalles

Ejemplo práctico: Ingeniería de seguridad ante incendio de la Terminal 2F, Aeropuerto Charles de Gaulle, París

Ejemplo práctico: Ingeniería de seguridad ante incendio de la Terminal 2F, Aeropuerto Charles de Gaulle, París Ejemplo práctico: Ingeniería de seguridad ante incendio de la Terminal 2F, Aeropuerto Charles de Gaulle, París Las vías de acceso y las penínsulas de pasajeros se construyeron con estructuras de acero

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros. 1.1. Tipos de Entibados 1.1.1. Entibados Discontinuos 1.1.1.1. Entibado Discontinuo en Madera Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el uso largueros, puntales y codales

Más detalles

REGLAMENTO ARGENTINO DE ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

REGLAMENTO ARGENTINO DE ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA GUÍA 3.2 REGLAMENTO ARGENTINO DE ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Más detalles

Comité Técnico: 49, Año de Edición:

Comité Técnico: 49, Año de Edición: UNE 49001-1/1M:2002 Nomenclatura de los embalajes de madera. 2002-11-25 4.12 UNE 49001-1:1966 Nomenclatura de los embalajes de madera. 1966-12-15 9.57 UNE 49001-2/1M:2002 Embalajes de madera. La madera

Más detalles

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II Unidad responsable: 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Anejo Nacional AN/UNE-EN 1993-1-5 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Febrero - 013 ÍNDICE AN.1 Objeto y ámbito de aplicación 5 AN. Parámetros

Más detalles

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II PROFESOR: ING. JORGE A. MONTAÑO PISFIL CURSO DE

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES Equipo Docente: Responsable: Ing. María Marcela Nieto Auxiliar: Ing. Ricardo Loréfice Ing. Manuel Martín Paz Colaboran: Ing. Alejandro

Más detalles

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS 9 1.- CAPITULO 1 CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CÁRCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS. 1.1.- CONCEPTOS BASICOS Los cárcamos de bombeo se

Más detalles

Fundaciones superficiales

Fundaciones superficiales Fundaciones superficiales Mecánica de Suelos 360 UCA Resumen Fundaciones Clasificación de fundaciones Estados límites (Eurocódigo 7) Capacidad de carga 2 Clasificación fundaciones A) Superficial ó Directa

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv

DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv Ing. Rodmy Miranda Ordoñez RESUMEN: Las líneas aéreas de transmisión en 230 kv instaladas en el Sistema Interconectado

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia TEMA: SOBRECIMIENTOS Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP Santa Cruz - Bolivia Que son los sobrecimientos? Los sobrecimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos, y sirven

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García Jesús Antonio López Perales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García dr. ingeniero agrónomo

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Proyecto de Ingeniería en Gas INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Abril 2011 FUNDAMENTACIÓN Asignatura:

Más detalles

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES Ing. Miguel Angel Grimaldo Aguilar www.profepa.gob.mx 15 de Noviembre de 2016 CONTENIDO 1. Definición. 2. Clasificación. 3. Principales Componentes.

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN

APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN Una categoría de exposición debe reflejar adecuadamente las características de las irregularidades de la superficie del terreno para el lugar en el cual se va a construir

Más detalles

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. Φ = Φ( x, y, z, t) CAMPO HIDRÁULICO CAMPO ESCALAR: - superficies equipotenciales hidráulicas: Φ constante - Gradiente del potencial

Más detalles

Análisis del proceso de vaciado.

Análisis del proceso de vaciado. Análisis del proceso de vaciado. Flujo conservativo (lo cual no es verdad): se puede realizar un primer análisis empleando para tal fin la ecuación de Bernoulli La suma de las energías (altura, presión

Más detalles

EUROCÓDIGOS NORMA EUROPEA EXPERIMENTAL

EUROCÓDIGOS NORMA EUROPEA EXPERIMENTAL EUROCÓDIGOS NORMA EUROPEA EXPERIMENTAL UNE-ENV 1991-4 Marzo 1998 EUROCÓDIGO 1 BASES DE PROYECTO Y ACCIONES EN ESTRUCTURAS PARTE 4: ACCIONES EN SILOS Y DEPÓSITOS 1 Parte 4 PREÁMBULO Esta publicación recoge

Más detalles

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE Norma Española UNE 123001 Julio 2012 Versión corregida, Febrero 2017 Cálculo, diseño e instalación de chimeneas modulares Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico CTN 123 Chimeneas, cuya secretaría

Más detalles

5 años. Diseñados con la tecnología más moderna para sus necesidades de acopio de granos. Características que refuerzan su confianza

5 años. Diseñados con la tecnología más moderna para sus necesidades de acopio de granos. Características que refuerzan su confianza S i s t e m a s d e a c o p i o d e g r a n o s S i o u x S t e e l S I S T E M S D E A C O P I O D E G R A N O S c o m e r c i a l e s Diseñados con la tecnología más moderna para sus necesidades de acopio

Más detalles

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURAS METÁLICAS Y MIXTAS

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURAS METÁLICAS Y MIXTAS GUÍA DOCENTE 2016-2017 ESTRUCTURAS METÁLICAS Y MIXTAS 1. Denominación de la asignatura: ESTRUCTURAS METÁLICAS Y MIXTAS Titulación Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Código 7279 2. Materia

Más detalles

SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA

SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA 1. Muros de corte Los muros de corte constituyen los elementos verticales del sistema resistente de la edificación, y normalmente transmiten las cargas

Más detalles

Almacenamiento y accesorios

Almacenamiento y accesorios Almacenamiento y accesorios AGI NUESTRA TRADICIÓN ES LA INNOVACIÓN Fabricación y diseño de clase mundial El paquete completo Las instalaciones de fabricación de silos de AGI emplean el equipo de perfilado

Más detalles

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9 DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE En este capítulo se analizará la vulnerabilidad de proyecto del dique ya construido del puerto de las Palmas de Gran Canaria. Este dique tiene características bastante diferentes

Más detalles

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN ESTRUCTURAS DEFINICIÓN Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. 1 PROBLEMAS QUE RESUELVEN

Más detalles

Curso de estructuras metálicas: tipologías y cálculos. Tlf

Curso de estructuras metálicas: tipologías y cálculos. Tlf Curso de estructuras metálicas: tipologías y cálculos Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: Este curso de especialización está destinado a aquellos profesionales (Arquitectos, Ingenieros,...

Más detalles

Simulación perceptual

Simulación perceptual Simulación En ingeniería, una simulación tiene como objetivo mostrar el comportamiento de un modelo digital bajo condiciones específicas, sean estas ideales, reales o extremas, dando como resultado datos

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN Oscar Dorantes, Antonio Carnero, Rodolfo Muñoz Instituto de Investigaciones Eléctricas

Más detalles

PUNTO DE INFLAMACION MEDIANTE LA COPA ABIERTA TAG MTC E

PUNTO DE INFLAMACION MEDIANTE LA COPA ABIERTA TAG MTC E PUNTO DE INFLAMACION MEDIANTE LA COPA ABIERTA TAG MTC E 312-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 3143 y AASHTO T 79, las mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua Los depósitos (reservorios) son componentes importantes en todo sistema de abastecimiento de agua. Los depósitos se utilizan

Más detalles

Especificaciones Técnicas para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio

Especificaciones Técnicas para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio Especificaciones Técnicas para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio EDICIÓN 2006 1 Índice Introducción 1. Proyecto y Construcción 1.1. Presentación 1.2. Etapas para el desarrollo del proyecto

Más detalles

CONTENIDO TEMA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO HORAS 54

CONTENIDO TEMA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO HORAS 54 CONTENIDO PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO GENERALIDADES LOSAS POSIBILIDADES DE DISEÑO QUE PERMITE EL MATERIAL. PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS. LAS DISTINTAS UNIDADES FUNCIONALES Y SUS

Más detalles

Análisis de represa hidroeléctrica a escala

Análisis de represa hidroeléctrica a escala Análisis de represa hidroeléctrica a escala Resumen ejecutivo Se analiza mediante las herramientas básicas de la mecánica de fluidos el funcionamiento de una represa hidroeléctrica a pequeña escala. Se

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

CALIBRACIÓN BAÑOS DE ARENA FLUIDIZADA

CALIBRACIÓN BAÑOS DE ARENA FLUIDIZADA Instrumentación y control de procesos Calibraciones trazables en planta Calibraciones E.N.A.C. en laboratorio Sistemas integrales de medida de nivel Válvulas de control e industriales CALIBRACIÓN BAÑOS

Más detalles

Proyecto básico: Diseño conceptual de soluciones de celosía y pilar

Proyecto básico: Diseño conceptual de soluciones de celosía y pilar Proyecto básico: Diseño conceptual de soluciones de celosía y pilar Este documento presenta diferentes aplicaciones de celosía y ejemplos de diseños conceptuales de celosías y pilares para edificios de

Más detalles

Bienvenidos los Profesionales!

Bienvenidos los Profesionales! Bienvenidos los Profesionales! Tubería perfilada de PVC LA TUBERIA MÁS VERSÁTIL DEL PERÚ TUBERÍAS PERFILADAS DE PVC DESCRIPCIÓN La tubería perfilada de PVC está formada por un enrollamiento helicoidal

Más detalles

Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego

Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego norma española UNE-EN 1995-1-2 Abril 2016 TÍTULO Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera Parte 1-2: Reglas generales Proyecto de estructuras sometidas al fuego Eurocode 5: Design of timber structures.

Más detalles

ME Capítulo 4. Alejandro Ortiz Bernardin. Universidad de Chile

ME Capítulo 4. Alejandro Ortiz Bernardin.  Universidad de Chile Diseño de Elementos Mecánicos ME-5600 Capítulo 4 Alejandro Ortiz Bernardin www.cec.uchile.cl/~aortizb Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Chile Contenidos del Capítulo Constantes de Resorte

Más detalles

Capítulo 1. Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos

Capítulo 1. Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Capítulo 1 Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Capítulo 1 Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Una de las posibilidades principales

Más detalles

Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático.

Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS Ingeniería de Montes Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático. Tutor: Fco.

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL Elementos es horizontales: reciben las acciones gravitatorias y las transmiten a otros elementos. Forjados y losas unidireccionales: elementos planos

Más detalles

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN 2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN En los ensayos de tracción lo que se evalúa realmente es la resistencia del material, es decir, las tensiones que es capaz de soportar antes de comenzar a sufrir deformaciones

Más detalles

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A. Modelo Datos técnicos. -. Características. Viscosímetro eléctrico de seis velocidades, puede medir todo tipo de Parámetros reológicos, dibujar la curva de flujo de acuerdo con los datos de la medida velocidad

Más detalles

CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada

CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada Ingeniería de Aguas http://www.ingenieriadeaguas.com info@ingenieriadeaguas.com

Más detalles

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA SECCIÓN : HIDRÁULICA APLICADA INTRODUCCIÓN En esta unidad se va a pasar un breve repaso a la hidráulica moderna, Ley Universal para después recordar las fórmulas exponenciales o empíricas que todavía tienen

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 04. Materiales para Subdrenes 002. Tubos de Concreto para Subdrenes A. CONTENIDO

Más detalles

Es una delgada capa de la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los

Es una delgada capa de la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los Es una delgada capa de la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre

Más detalles

Silos Soldados para Almacenamiento de Resinas Plásticas

Silos Soldados para Almacenamiento de Resinas Plásticas Silos Soldados para Almacenamiento de Resinas Plásticas Los silos soldados SYCSA son fabricados con los más avanzados parámetros de diseño para el almacenamiento de resinas plásticas ya sea en forma de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

pbdrofa^a=bpqor`qro^i

pbdrofa^a=bpqor`qro^i OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos pbdrofa^a=bpqor`qro^i iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles