ASOCIACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES CON LA PESCA DE LA CABAÑA PINTADA (EUTHYNNUS ALLETTERATUS) DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES CON LA PESCA DE LA CABAÑA PINTADA (EUTHYNNUS ALLETTERATUS) DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA"

Transcripción

1 BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 3, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA ASOCIACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES CON LA PESCA DE LA CABAÑA PINTADA (EUTHYNNUS ALLETTERATUS) DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA LEO W. GONZÁLEZ, NORA ESLAVA, JESÚS SUNIAGA 1 Y FRANCISCO GUEVARA Área de Biología y Recursos Pesqueros, Instituto de Investigaciones Científicas, campus de Boca del Río, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela walter@mda.cinvestav.mx 1 Departamento de Ciencias, Dirección de Estudios Básicos, Universidad de Oriente, campus de Guatamare, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela jesussuniaga@hotmail.com Resumen. Se relacionó el índice de abundancia relativa de la cabaña pintada (Euthynnus alletteratus) con algunas variables ambientales, a través del análisis por Componentes Principales (ACP). Se utilizó muestras aleatorias de los desembarques de la flota artesanal de Juangriego, Isla de Margarita, desde enero 1994 hasta diciembre Se proyectaron los datos mensuales para un total de 72 muestras con cinco variables: captura por unidad de esfuerzo (CPUE), velocidad del viento, temperatura del aire, precipitación e insolación. Los resultados obtenidos fueron dos (2) ACP con autovalores mayores que 1. El primer componente sintetizó el 39,2% de la variabilidad de los datos; y el primero más el segundo representaron el 62,4% de la variabilidad total. Los resultados indican que la abundancia relativa de la cabaña pintada, está asociada positivamente con la velocidad del viento, y negativamente con la precipitación, temperatura del aire e insolación. Recibido: 15 abril 2008, aceptado: 04 agosto Palabras clave. Euthynnus alletteratus, abundancia, variables ambientales, pesquería, Venezuela. ASSOCIATION OF ENVIRONMENTAL VARIABLES WITH LITTLE TUNNY (EUTHYNNUS ALLETTERATUS) FISHERIES OFF MARGARITA ISLAND, VENEZUELA Abstract. We analyzed the relative abundance index of the Little Tunny (Euthynnus alletteratus) in relation to environmental variables, via Principal Component Analysis (PCA). Random samples were taken from 387

2 388 González et al. [Bol. Centro Invest. Biol. landings of artisanal fishermen at Juangriego, Margarita Island, from January 1994 to December Using 72 samples, monthly data were analyzed for five variables: capture per unit of effort (CPUE), wind velocity, air temperature, precipitation, and insolation. Results showed two PCA with eigenvalues higher than one. The first component accounted for 39.2% of the variance, whereas the first and second components together represented 62.4% of total variance. Results suggest that Little Tunny relative abundance is positively correlated with wind velocity, but negatively correlated with precipitation, air temperature and insolation. Received: 15 April 2008, accepted: 04 August Key words. Euthynnus alletteratus, abundance, environmental variables, fisheries, Venezuela. INTRODUCCIÓN La cabaña pintada (Euthynnus alletteratus) es una especie epipelágica, generalmente de aguas neríticas cercana a la costa que se alimenta básicamente de clupeidos y engraulidos (Cervigón 1994). En Venezuela se encuentra en áreas de surgencia costera de la región nororiental y se pesca principalmente con redes de enmalle y cordel al troleo por la flota artesanal (González et al. 2006). En el puerto de Juangriego, Isla de Margarita, la flota está constituida por 47 embarcaciones de madera (6 7 m de eslora con motores fuera de borda de 15 a 40 hp) y realizan viajes diarios de 10 horas de duración con 3 tripulantes. Según las estadísticas oficiales del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), en el 2002 los desembarques de este recurso en el estado Nueva Esparta estuvo por el orden de las toneladas. Su presencia en las áreas de pesca le otorga un carácter estacional a través del año (Ginés 1972) y los volúmenes descargados no son muy altos. En los últimos años sus capturas han disminuido, atribuidas, posiblemente, a las alteraciones climáticas percibidas con la variabilidad ambiental, que según Espino (2006) podría deberse a cambios de corto plazo (estacionales, seca y lluviosa), mediano plazo (interanuales, El Niño y La Niña), largo plazo (periódicas, oscilaciones decadales) y muy largo plazo (seculares, ciclos ambientales de alta y baja variabilidad). Los efectos del cambio climático global (CCG) sobre la pesca suelen ubicarse en el contexto de una actividad que, de por sí, enfrenta problemas de sustentabilidad. Así mismo, la sobreexplotación, los conflictos de interferencia espacio-temporal entre flotas de la pesca industrial de arrastre y artesanal, el uso de redes de arrastre (jala pa tierra) y cercos de argolla de la pesca artesanal cerca a la costa, asociados a

3 Vol. 42, 2008] La Pesca de la Cabaña Pintada 389 un manejo que ignora la variabilidad ambiental y la incapacidad para imponer medidas regulatorias en la actividad pesquera, son aspectos recurrentes de una situación mundial difícil que, tenderá a agravarse ante el cambio climático global. No hay duda de que el caso venezolano repite algunos aspectos de esta problemática. No obstante, también presenta particularidades a considerar al intentar evaluar la vulnerabilidad de la pesca nacional; razón por la cual el objetivo de este estudio es analizar el efecto de las variables ambientales sobre la abundancia relativa de la cabaña pintada en la Isla de Margarita, mediante el análisis por Componentes Principales (ACP), considerando la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y su relación con variables ambientales, como la velocidad del viento, temperatura del aire, precipitación e insolación. MATERIALES Y MÉTODOS Los datos de captura y esfuerzo de la cabaña pintada (Euthynnus alletteratus) se recolectaron una vez por semana desde enero de 1994 hasta diciembre de 1999, a partir de las 05:00 hasta 09:00 horas en los lugares de desembarque de las capturas provenientes de las zonas de pesca ubicadas en aguas adyacentes a la Isla de Margarita, desde Punta Tigre hasta Cabo Negro, por el noroeste en la Isla La Blanquilla, Islas Los Hermanos y Los Morros, y por el nordeste entre El Tirano y los islotes Los Frailes (Fig. 1). Previamente se efectuó el conteo en puerto de todas las embarcaciones antes de realizar los muestreos, según lo anotado por Eslava y González (1993). Los datos fueron almacenados y procesados utilizando el Programa PESCAR diseñado en lenguaje FoxPro que permite obtener las salidas del sistema computacionalmente de modo iterativo (González et al. 2001). El fundamento del sistema estuvo en el cálculo mensual de las capturas en kilogramos (kg), el esfuerzo de pesca en horas efectivas de pesca (hep) obtenido a través de la información proporcionada por los pescadores durante el desembarco, cuya duración de pesca (tiempo de remojo) osciló de 10 a 12 horas, dependiendo de la fase lunar (Wosnitza y Dávila 1978, Karlsen y Bjarnason 1989), y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en kg/hep, conforme a lo sugerido por Eslava et al. (2003). La serie histórica de datos mensuales de viento, temperatura del aire, precipitación e insolación fue suministrada por el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea de Venezuela (SMFAV). La matriz de datos que sirvió de punto de partida para el ACP fue la información recogida en los seis años mes a mes. Las filas contienen los datos de cada mes y las columnas contienen los datos en las cinco variables

4 390 González et al. [Bol. Centro Invest. Biol. correspondientes al mes respectivo. Una vez ordenados los datos, se procedió a la cuantificación y tratamiento estadístico a través del análisis por Componentes Principales (ACP) (Zar 1996) utilizando el software Statgraphics Plus versión 4.1 y el SAS (Statiscal Analysis System) versión 7.0 a partir de la matriz de correlación (Johnson y Wichern 1992). Figura 1. Ubicación geográfica de las áreas de pesca de la flota artesanal de Juangriego, Isla de Margarita, Venezuela. RESULTADOS El patrón de variación mensual de la CPUE evidenció fuertes fluctuaciones, sobre todo en el primer semestre y una tendencia de disminución interanual (Fig. 2), coincidiendo de manera indirecta las oscilaciones de la abundancia relativa con la mayor velocidad del viento y la baja temperatura del aire (Fig. 3). Las salidas más importantes del programa se presentan en las Tablas 1, 2 y 3. En la Tabla 1 se muestran los valores propios y la variación total explicada por cada uno de los Componentes Principales. El primero y segundo componente principal presentó autovalores mayores que 1, los cuales se usaron para representar los datos. El primer componente sintetizó el 39,2% de

5 Vol. 42, 2008] La Pesca de la Cabaña Pintada 391 Figura 2. Evolución de la CPUE (kg/hep) mensual de la cabaña pintada (Euthynnus alletteratus) durante el periodo Mes 1 = enero Viento (ms-1) VIENTO (ms-1) TEMP.AIRE (ºC) Temp. aire (ºC) 0 E 94 A J O E 95 A J O E 96 A J O E 97 A J O E 98 A J O E 99 A J O 23 Meses Figura 3. Valores mensuales de la velocidad del viento (mseg -1 ) y temperatura del aire (ºC) de la Estación Meteorológica de Porlamar durante el periodo Fuente de datos: (SMFAV).

6 392 González et al. [Bol. Centro Invest. Biol. la variabilidad de los datos, el primero más el segundo representaron el 62,4% de la variabilidad total. Los vectores propios asociados con las cinco primeras componentes se evidencian en la Tabla 2 y la correlación entre cada variable y cada componente principal en la Tabla 3. Tabla 1. Valores propios y proporción de la variación explicada por los Componentes Principales. Valores Propios Diferencia Proporción Varianza Proporción Varianza Acumulada (%) 1, , , ,2 1, , , ,4 0, , , , 3 0, , , ,8 0, , ,0 Tabla 2. Vectores propios de la matriz de correlación. Variable C-P1 C-P2 CPUE 0, , Velocidad del Viento 0, , Temperatura del Aire 0, , Precipitación -0, , Insolación 0, , Tabla 3. Coeficientes de correlación entre los Componentes Principales y las variables originales. Variable C-P1 C-P2 CPUE 0, , Velocidad del Viento 0, , Temperatura del Aire 0, , Precipitación -0, , Insolación 0, ,

7 Vol. 42, 2008] La Pesca de la Cabaña Pintada 393 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos sugieren una firme estacionalidad de la CPUE en el primer semestre del año que responde por un lado, a la variabilidad ambiental representada por la temperatura del aire y a la velocidad de los vientos, indicadores de la surgencia costera, la que a su vez determina la abundancia de la cabaña pintada. Resultados similares encontraron González et al. (2007), para la sardina del sur este de Margarita, señalando que la captura de pelágicos menores está asociada con la intensidad de vientos y la temperatura del aire. Herrera y Febres (1995) establecieron que la surgencia costera del oriente de Venezuela es el resultado de la entrada de nutrientes, debido a un posible efecto potencial de la velocidad del viento que caracteriza al ecosistema costero de esta zona del Caribe, siendo la temperatura un indicador indirecto del mismo. El efecto combinado de surgencia costera, inducido por el viento en la temporada seca (noviembre-abril) y la descarga del río Orinoco en la época de lluvias (mayo-octubre) genera niveles relativamente altos de producción primaria altamente variables en espacio y tiempo en las costas de la región nororiental de Venezuela (Müller-Karger y Varela 1990), que favorecen la presencia de pelágicos menores, como la cabaña pintada, en las áreas adyacentes a la Isla de Margarita. De tal manera que se puede pensar que la presencia de altas densidades de cabaña pintada, en un determinado lugar, es consecuencia de múltiples variables ambientales, bióticas y abióticas que actúan simultáneamente para conformar un espacio propicio donde el pescador puede actuar y cuyo patrón de captura estaría determinado por la abundancia. El primer ACP fue asociado con la CPUE y velocidad del viento en sentido positivo, y precipitación en sentido negativo; lo que indica que la abundancia relativa, representada por la CPUE, está asociada positivamente con la velocidad del viento, y negativamente con la presencia de precipitación. El segundo ACP fue asociado positivamente con la temperatura del aire y la insolación, pero de manera negativa con el viento y la captura por unidad de esfuerzo. Lo que indica que valores altos de insolación y temperatura del aire, y valores bajos de velocidad del viento influyen negativamente en la abundancia de la cabaña pintada. Existen otras posibles fuentes de variabilidad ambiental que son mucho más difíciles de definir e identificar, de duración y periodicidad poco conocida o documentada y que, sin embargo, causan grandes fluctuaciones que estarían influenciando la dinámica poblacional de los diferentes recursos pesqueros y a diferentes niveles. Entre estos están los que ahora se conocen como los

8 394 González et al. [Bol. Centro Invest. Biol. cambios decadales, de una duración y amplitud más amplia. Se ha hablado también de la sincronía en la fluctuación de algunas poblaciones en regiones muy apartadas entre si, las que, de estar relacionadas, reforzarían la teoría de una teleconexión por vía ambiental. Sobre ello, González et al. (2007) indicaron que las anomalías meteorológicas delimitan la pesca como consecuencia de la teleconexión de alta frecuencia de los eventos ENOS y La Niña desfasados entre el Caribe y el Pacífico Tropical. Por otra parte, Chávez et al. (2003) plantearon la existencia de ciclos ambientales de alrededor de 50 años en los cuales se alternan fases frías y cálidas. Fases frías entre 1900 a 1925 y de 1950 a 1975 y, cálidas entre 1925 a 1950 y de 1975 a finales del siglo pasado. En tal sentido, es probable la relación de estos eventos en la región nororiental de Venezuela, por lo menos en el lapso que fue precedido por un período sumamente frío, cuando los cambios ambientales en las costas de Sudamérica empezaron a observarse desde principios de Este suceso observado, mediante el análisis de los componentes principales, muestran solamente una asociación de las variables meteorológicas y climáticas que caracterizan el ecosistema costero de la Isla de Margarita con la abundancia relativa del recurso (Eslava et al. 2007). Estos resultados ratifican lo señalado por Sharp y Csirke (1983) referente a los pelágicos menores costeros que se caracterizan, en diferentes partes del mundo, por presentar fuertes fluctuaciones espacio-temporales de abundancia, producidos por efecto del medio ambiente o de explotación sobre los reclutas dado su comportamiento de concentraciones en cardúmenes que de algún modo contribuirían a aumentar esta variabilidad; pero también cabe la posibilidad que sean por razones relacionadas con el carácter bioecológico de la especie. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente y al Programa de Pesca VECEP de la Unión Europea por el financiamiento parcial en el desarrollo de la presente investigación. A Francisco Quijada por el apoyo logístico en los muestreos de campo en la bahía de Juangriego. A Edwis Bravo por el apoyo en el laboratorio de Biología Pesquera del IIC- UDONE. A Clark Casler y a los árbitros por sus comentarios y sugerencias al manuscrito.

9 Vol. 42, 2008] La Pesca de la Cabaña Pintada 395 LITERATURA CITADA CERVIGÓN, F Los peces marinos de Venezuela, Vol. 3 (2 ed.). Editorial Ex Librix. Caracas, 295 pp. CHÁVEZ, F. P., J. RYAN, S. E. LLUCH-COTA Y M. ÑIQUEN From anchovies to sardines and back: Multidecadal change in the Pacific Ocean. Review: Climate. Science 299: ESLAVA, N. Y L. GONZÁLEZ Análisis de la pesquería artesanal con red de enmalle derivante en Juan Griego, Isla de Margarita, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 53(140): ESLAVA, N., L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA Evolución temporal de la pesca artesanal de la catalana (Priacanthus arenatus) (Teleostei: Priacanthidae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Ciencia 11(1): ESLAVA, N., L. W. GONZÁLEZ, L. TROCCOLI Y F. GUEVARA La pesca artesanal en el suroeste de la isla de Margarita y su relación con la variabilidad ambiental. Bol. Centro Invest. Biol. 41(1): ESPINO, M La variabilidad ambiental y los recursos pesqueros en el Pacífico sudoriental: una propuesta de gestión a partir de una visión de largo plazo. Informe de Avance de Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 57 pp. GINÉS, HNO. (ED.) La carta pesquera de Venezuela: 1-Áreas del Nororiente y Guayana. Monografía 16, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, 328 pp. GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA Análisis de la pesca artesanal del pargo gallo (Lachnolaimus maximus) (Teleostei: Labridae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 35(3): GONZÁLEZ, L. W., J. EUÁN, N. ESLAVA Y J. SUNIAGA La pesca de sardina, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae) asociada a la variabilidad ambiental del ecosistema de surgencia costera de Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Biología Tropical 55(1): GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Dirección de Publicaciones Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca, C. A., Cumaná, 222 pp. HERRERA, L. Y G. FEBRES Procesos de surgencia y renovación de aguas en la fosa de Cariaco, Mar Caribe. Bol. Instituto Oceanográfico de Venezuela 14: JOHNSON, R. Y D. WICHERN Applied multivariate statistical analysis. (3 ed.). Prentice Hall. Int., New Jersey, USA, 642 pp. KARLSEN, L. Y B. A. BJARNASON La pesca artesanal con redes de enmalle de deriva. FAO Documento Técnico de Pesca 284, FAO, Roma, 60 pp. MULLER-KARGER, F. Y R. J. VARELA Influjo del río Orinoco en el mar Caribe: observaciones con el CZCS desde el espacio. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 49-50: SHARP, G. D. Y J. CSIRKE (EDS.) Proceedings of the expert consultation to examine changes in abundance and species composition of neritic fish resources.

10 396 González et al. [Bol. Centro Invest. Biol. San José, Costa Rica, April FAO Fisheries Report 291, FAO, Rome: 1 3. WOSNITZA, C. Y F. A. DÁVILA Manual de dinámica de poblaciones de peces. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, 125 pp. ZAR, J. H Biostatistical analysis (3 ed.). Prentice Hall. Int., New Jersey, 1121 pp.

LA PESCA ARTESANAL EN EL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA Y SU RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD AMBIENTAL

LA PESCA ARTESANAL EN EL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA Y SU RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD AMBIENTAL BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 41, NO. 1, 2007, PP. 60 72 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA LA PESCA ARTESANAL EN EL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA Y SU RELACIÓN CON

Más detalles

La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela

La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela Artisanal fishery of the largehead hairtail

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período )

La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período ) Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2004 ( 2002 ), 157: 111-128 La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período 1993-1999)

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

El Fenómeno El Niño en el Perú

El Fenómeno El Niño en el Perú Ciencia para protegernos Ciencia para avanzar El Fenómeno El Niño en el Perú Ken Takahashi, Ph.D. Investigador científico Instituto Geofísico del Perú Simposio Impacto del Cambio Climático sobre la Salud

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO G. Elizabeth Ramos, Juan A. Quijano y Carlos Garrido Objetivos

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen Condiciones océano-atmosféricas registradas durante los meses de mayo y junio entre el

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Aportes al debate N en pesquería. Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA

Aportes al debate N en pesquería. Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA Aportes al debate N 01-2015 en pesquería Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA Los grandes ciclos de las pesquerías se encuentran asociados

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo Boletín CIIFEN Diciembre (1) 2006: El Niño: La Perspectiva en el Pacífico Oriental El CIIFEN presenta este servicio de información destinado a proveer a los usuarios: tomadores de decisiones, planificadores,

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013 Foro de discusión Roya del Café CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013 Prof. MSc. Alvaro Brenes Meteorólogo Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias Instituto de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009 BOLETÍN DEL ENOS N 21 27 de Abril, 2009 ENOS EN TRANSICIÓN A LA FASE NEUTRA RESUMEN De acuerdo con los indicadores y criterios técnicos, La Niña sigue debilitándose y en transición hacia la fase neutra.

Más detalles

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068)

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068) Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068) Responsable: Lic. Roberto Flores Palomares El IMARPE, junto a algunas otras instituciones del Comité

Más detalles

LA PESQUERIA DE SARDINA, SARDINELLA AURITA, EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y SU VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL, PERIODO,

LA PESQUERIA DE SARDINA, SARDINELLA AURITA, EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y SU VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL, PERIODO, LA PESQUERIA DE SARDINA, SARDINELLA AURITA, EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y SU VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL, PERIODO, 1973-1992. The Fishery of the Sardine, Sardinella aurita, In Eastern of Venezuela and

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (2) 45-54 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2008 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA,

Más detalles

El Niño y la Oscilación del Sur

El Niño y la Oscilación del Sur SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES El Niño y la Oscilación del Sur Ocean. Francisco José Gavidia Medina Gerente de Oceanografía Mayo de 2010 Antecedentes El fenómeno natural conocido como El Niño,

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016 Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016 Juan Quintana, M.Sc Dirección Meteorológica

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL JULIO 2013 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO JULIO 2013 El presente boletín climatológico sintetiza toda la información del mes de Julio de 2013 con respecto a las condiciones atmosféricas

Más detalles

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS 20 de agosto 2015 Que es el ENOS? El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico, que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anómalos,

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA ABRIL 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES Pág. 1 de 15 DATOS GENERALES

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Caracas, enero de 2011

Caracas, enero de 2011 Caracas, enero de 2011 Este boletín, sintetiza toda la información del mes, dando a conocer las condiciones sinópticas y climáticas observadas en el país durante los últimos treinta días, describiendo

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO El estado actual y pronóstico climático para finales y principios de año sin duda estará fuertemente influenciado por los patrones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SERMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos Guatemala, 04 julio 2016. Boletín Climático No. 7-2016 Perspectiva Climática Julio 2016 El l INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas que se esperan para el mes julio. Actualmente, la temperatura

Más detalles

Caracas, marzo de 2011

Caracas, marzo de 2011 Caracas, marzo de 2011 Este boletín, sintetiza toda la información del mes, dando a conocer las condiciones sinópticas y climáticas observadas en el país durante los últimos treinta días, describiendo

Más detalles

Caracas, marzo de 2011

Caracas, marzo de 2011 Caracas, marzo de 2011 Este boletín, sintetiza toda la información del mes, dando a conocer las condiciones sinópticas y climáticas observadas en el país durante los últimos treinta días, describiendo

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 29 DE MAYO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

Los Fenómenos de El Niño y La Niña

Los Fenómenos de El Niño y La Niña Los Fenómenos de El Niño y La Niña Eric J. Alfaro Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas Universidad de Costa Rica Presentado en el Curso Regional sobre los Desastres Naturales y su Impacto

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 NOMBRE VEDA EXTRACTIVA DEL RECURSO HUEPO, VIII REGIÓN, 2015. 1. PROPÓSITO El propósito de la medida es establecer una veda

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Abril Junio 2014) Marzo, 2014 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Mario Primitivo Narváez Mendoza

Más detalles

RECURSOS PESQUEROS I

RECURSOS PESQUEROS I RECURSOS PESQUEROS I Unidad Temática 1 El Mar. Principales características, topografía del fondo, corrientes, productividad. Biodiversidad. Principales ecosistemas pesqueros. Unidad Temática 2 Características

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Pronóstico Nacional de Lluvia para Marzo, Abril y Mayo y Heladas en Marzo

Pronóstico Nacional de Lluvia para Marzo, Abril y Mayo y Heladas en Marzo Pronóstico Nacional de Lluvia para Marzo, Abril y Mayo y Heladas en Marzo Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Miguel Ángel González González Alma Delia Báez González José Luis Ramos González

Más detalles

El Fenómeno de El Niño

El Fenómeno de El Niño El Fenómeno de El Niño Qué es el Fenómeno de El Niño? Han oído hablar de este fenómeno? 1 El Fenómeno de El Niño - Mal llamado como Corriente de El Niño. - Inicio siglo XX - En Perú: corriente de aguas

Más detalles

"Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua"

Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PERIODO: JUN-JUL-AGO 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña El Océano Pacífico Tropical continúa desarrollando un evento

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015 a. Temperatura del Aire El régimen térmico durante Septiembre, se observó más cálido desde Arica hasta Santiago, con importantes anomalías positivas

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa. Instituto Nacional Guatemala, 02 marzo 2016. Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva climática marzo 2016 De acuerdo al análisis climatológico efectuado por el l INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012)

Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012) Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012) Miguel Angel González González Alma Delia Báez González José Luis Ramos González Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos 21 de diciembre

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Resumen El presente Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura se enmarca en el desarrollo de iniciativas y políticas

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 24 DE MAYO 2014 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Alberto J. Sánchez Xavier Chiappa-Carrara Roberto Brito Pérez editores Red para el conocimiento de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Boletín de Tendencias

Boletín de Tendencias Dirección General de Aeronáutica Civil DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE Boletín de Tendencias CLIMATOLOGÍA Nro: 120 15 de Marzo de 2017 ESTADO ACTUAL DEL CICLO ENOS Y PRONÓSTICO CLIMÁTICO CHILE Condiciones

Más detalles