La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período )"

Transcripción

1 Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2004 ( 2002 ), 157: La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período ) Asdrúbal F. Lárez, Jesús S. Marcano, Jeremy J. Mendoza y Andrés J. Carrión Resumen. En este trabajo se hace un análisis de la captura, esfuerzo de pesca y abundancia relativa (CPUE) en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela, durante el período , sobre la base de información recolectada mediante inspecciones de desembarques, encuestas y entrevistas a los patrones de las embarcaciones. Los mayores desembarques corresponden a carite lucio (Scomberomorus cavalla), cabaña blanca (Sarda sarda), seguidos de cabaña pintada (Euthynnus alletteratus), tahalí (Trichiurus lepturus), cabaña negra (Auxis thazard), el grupo atún y el grupo cazón-tiburón. La máxima captura global correspondió a 1994 con 331 t. El esfuerzo varió entre (1995) y horas de pesca (1993). El máximo valor anual para la CPUE global se alcanzó en 1997 con 8,1 kg/hora de pesca y por especies se registró en 1993, correspondiendo a S. cavalla con 3,0 kg/hora de pesca. Se evidenció que en el primer semestre se alcanzan los mayores índices de abundancia. En general, no se observa una tendencia definida en la variación anual de los índices de abundancia relativa de las especies presentes en la pesquería, a excepción de la S. sarda que muestra una tendencia creciente desde 1993 hasta Palabras clave. Pesca artesanal costera. CPUE. Tendedor derivante. Isla de Margarita. Venezuela. Coastal artisanal pelagic gillnet fishery in Juan Griego, Margarita Island, Venezuela (period ) Abstract. In this study we analyze catch, fishing effort and relative abundance (CPUE) for the coastal artisanal pelagic gillnet fishery in Juangriego, Margarita Island, during the period based on landing surveys and interviews with boat skippers. The major landings correspond to king mackerel (Scomberomorus cavalla) and atlantic bonito (Sarda sarda), followed by little tunny (Euthynnus alletteratus), atlantic cutlassfish (Trichiurus lepturus), frigate mackerel (Auxis thazard); tunas and sharks. Maximum total catch was observed in 1994 with 331 t. Fishing effort varied between (1995) and (1993) hours fishing. Maximum overall CPUE was observed in 1997 with 8.1 kg/hours fishing and by species in 1993 with 3.0 kg/hours fishing for S. cavalla. For the study period higher CPUE values were observed in the first semester. However, there is no interannual trend in CPUE by species, except for S. sarda which showed an increase in relative abundance from 1993 through Key words. Coastal artisanal fishery. Relative abundance. Pelagic gillnet. Margarita Island. Venezuela. Introducción En la zona nordeste de la isla de Margarita se ubica un conjunto de poblaciones, caracterizadas por presentar un importante número de comunidades pesqueras de

2 112 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego gran importancia socioeconómica para el Estado Nueva Esparta, destacándose Juangriego por la creciente actividad comercial y por su flota pesquera, está constituida por pequeñas embarcaciones utilizadas para la pesca costera, conocidas como peñeros y las denominadas lanchas o botes que realizan pesca de media altura. Las embarcaciones costeras son de construcción sencilla, en su totalidad en madera, sin cubierta, con eslora entre 5 y 11 m y propulsadas por motores fuera de borda a gasolina. La tripulación es de dos a tres pescadores, emplean el tendedor derivante de superficie (red de enmalle) y como artes de pesca secundarios, la línea de mano o cordel y la red de cerco (Lárez 1999). El número de peñeros se ha mantenido alrededor de 100 en los últimos tres años. Es importante destacar, que una pequeña fracción utiliza cordeles y palangre como artes principales para la captura de especies demersales tales como pargos (Lutjanus spp.), meros (Epinephelus spp.), cunaro (Rhomboplithes auorubens), catalana (Priacanthus arenatus) y corocoro (Orthopristes ruber) y de los pequeños pelágicos: cachorreta (Scomber japonicus) y el cataco (Trachurus lathami) (Lárez 1999). Una descripción de los diferentes artes empleados por la flota es ofrecida por Méndez- Arocha (1963). El área de pesca tradicional de las embarcaciones costeras de Juangriego que operan con tendedor derivante (Figura 1) se ubica al norte de Margarita, incluyendo isla Blanca y los islotes Los Hermanos (Mendoza y Freón 1991a). Esta región se caracteriza por la influencia de las surgencias costeras inducidas por la acción de los vientos predominantes en la primera mitad del año, las cuales están asociadas con la alta productividad del área (Fukuoka 1965, Griffiths y Simpson 1972) y por las descargas del río Orinoco en la época de lluvias en el segundo semestre (Müller-Karger y Varela 1990). Algunos autores han abordado diversos aspectos relacionados con la distribución y abundancia de recursos en la pesca artesanal con tendedor derivante en el Estado Nueva Esparta (Rodríguez 1983, Rojas 1983, Eslava y González 1993, Eslava 2001, Lárez 1997, Mendoza y Freón 1991a y b). En este trabajo se analizan las variaciones en la captura, el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en el puerto de Juangriego, con el objeto de estudiar la evolución de la pesquería durante el período y generar los conocimientos básicos, para la toma de decisiones tendentes al desarrollo y consolidación de la pesca artesanal costera en la zona norte del Estado Nueva Esparta. Materiales y Métodos La información de captura, total y por especies, y del esfuerzo pesquero fue colectada siguiendo los lineamientos generales para este tipo de actividad (Bazigos 1974, Holden y Raitt 1975), mediante encuestas y entrevistas a los patrones, de las embarcaciones e inspección de desembarques en el puerto de Juangriego. Éstas se realizaron con frecuencia de dos a cuatro días por semana seleccionados al azar para la mayor parte de las semanas que conforman los diferentes años estudiados.

3 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Figura 1. Área de pesca de la flota artesanal costera de Juangriego que opera con tendedor derivante.

4 114 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego En cada encuesta se obtuvo la siguiente información: nombre, matrícula y características de la embarcación (eslora, manga, puntal), número y potencia de los motores, número de pescadores, artes de pesca utilizados y sus características, zona de pesca, hora de salida, hora de llegada, tiempo de mar, tiempo efectivo de pesca, captura por especies en kilogramos, precio en bolívares por especies y costos operacionales. La captura se expresó en kilogramos (kg) y el esfuerzo en horas de pesca, horas de mar y número de viajes. Las estimaciones anuales corresponden a la sumatoria de los valores mensuales, los cuales fueron obtenidos mediante una hoja de cálculo, utilizando la siguiente relación: X total= X total= Xi= Fi= NSM= NSEM= NSEM [ (XixFi)]xNSM/NSEM i Captura o esfuerzo total estimado por mes Captura o esfuerzo total muestreado por semana Factor de ponderación por semana Número de semanas en el mes Número de semanas con muestreos en el mes Fi= NETDxNDPM/NETExNDPE NETD= NETE= NDPM= NDPE= Número de embarcaciones con tendedor desembarcadas por semana Número de embarcaciones con tendedor muestreadas por semana Número de días efectivos de pesca en la semana Número de días efectivos de pesca muestreados en la semana La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se expresó en kilogramos por cada unidad de esfuerzo señalado y se calculó utilizando la siguiente expresión: CPUE= Ct= ft = Ct/ft Captura total estimada por especies, grupo de especies y global, por mes y año Esfuerzo total estimado por mes y año Resultados En la tabla 1 se aprecia el número de semanas con encuestas y la variación anual de este índice, entre 35 (1994) y 50 (1999). Así mismo, muestra que el mayor valor para el número de desembarques (5969) y para los días de pesca (305) se registra en 1999, en cambio el menor valor para estos índices corresponde a Se observa el número de días con encuestas, correspondiendo el mayor valor a 1995 (173) y el menor a 1997 (71). Indica, además, que se realizaron un total de 4678 encuestas que representan el 14,6% de los desembarques totales estimados durante el período de estudio, con un intervalo de variación entre 396 (1997) y 941 (1995).

5 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 1. Número de semanas con encuestas, días de pesca, desembarques, días con encuestas y relación encuestas/desembarques, en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego. Período Semanas Días de pesca Desembarques Días con Número de Encuestas/ Años con encuestas estimados estimados encuestas encuestas desembarques (%) , , , , , , ,7 Total ,6 Evolución anual La captura total anual osciló entre 115 t (1995) y 331 t (1994). Declina marcadamente en los años 95 y 96, se incrementa sustancialmente en 1997 y decrece ligeramente en los dos últimos años (Tabla 2). Cinco especies y dos grupos de especies constituyen la base de esta explotación, aportando más del 90% de las capturas. Entre éstas destacan el carite lucio (Scomberomorus cavalla), la cabaña blanca (Sarda sarda) y la cabaña pintada, (Euthynnus alletteratus), con 67% promedio del total desembarcado. En menor proporción contribuyen la cabaña negra (Auxis thazard), el tahalí (Trichurus lepturus), el grupo Atún, atún aleta negra (Thunnus atlanticus); albacora (Thunnus alalunga) y atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y el grupo Cazón- Tiburón (Rhizoprionodon spp., Carcharhinus spp. y Mustelus spp.). Los desembarques se complementan con una gran variedad de especies, representadas principalmente por la anchova (Pomatomus saltator). Sarda sarda muestra importantes fluctuaciones en las capturas. A esta especie corresponden los mayores desembarques anuales de la pesquería a partir de 1995, año cuando se inicia una tendencia ascendente hasta alcanzar un máximo de 120 t en Scomberomorus cavalla sigue en orden de importancia con una captura máxima de 145 t en el año inicial de la serie. Sus valores muestran un fuerte descenso hasta 1995 y una tendencia a incrementar en los años siguientes, a pesar de una importante reducción en Un patrón similar se observa en E. alletteratus desde 1995, mostrando el máximo valor en 1994 con 126 t. Las otras especies de menor importancia en los desembarques también presentan importantes fluctuaciones, entre las cuales se destaca las elevadas capturas, del orden de 60 t, alcanzado por el grupo de otras especies en El esfuerzo de pesca total por años, expresado en horas de pesca, horas de mar y número de viajes, presenta un fuerte descenso en 1995 y un incremento constante durante el resto del período de estudio. En los años extremos de la serie se aprecian los

6 116 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego máximos valores de esfuerzo, en 1999 se registran los mayores índices en horas de mar y número de viajes, con esfuerzo similar para ambos años en la unidad horas de pesca (Tabla 3). Tabla 2. Captura total (t) en la pesquería artesanal costera con tendor derivante en Juangriego, isla de Margarita. Período Especies Años Nombre común Nombre científico Carite lucio Scomberomorus cavalla Cabaña blanca Sarda sarda Cabaña pintada Euthynnus alletteratus Cabaña negra Auxis thazard , Tahalí Trichurus lepturus Atún Thunnus sp ,7 1, Cazón-tiburón Carcharhinus spp. Mustelus spp. Rhizoprionodon spp Otras especies Total Tabla 3. Esfuerzos Esfuerzo de pesca total en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita. Período Años Horas de Pesca Horas de mar Número de viajes La CPUE global presenta variaciones interanuales más pronunciadas para la unidad kg/hora de pesca. Este índice después de experimentar un leve ascenso en 1994, decrece apreciablemente en el siguiente año y se incrementa significativamente hasta 1997, cuando alcanza su máximo valor con 8,1 kg/hora de pesca, para finalizar el período con importantes reducciones (Tabla 4). La CPUE anual por especies muestra importantes variaciones. En líneas generales los mayores índices corresponden a S. sarda, E. alletteratus y S. cavalla. Se destacan los altos valores observados para S. cavalla y E. alletteratus en 1993 y 1994, respectivamente. Por otra parte, también resalta el incremento más o menos constante observado para S. sarda durante el período de estudio (Tabla 5).

7 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 4. Captura por unidad de esfuerzo global en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita. Período CPUE Años Kg/hora de pesca 5,4 7,4 5,3 6,4 8,1 6,7 5,4 Kg/hora de mar 3,4 6,4 3,7 4,3 5,2 4,2 3,0 Kg/viaje 49,5 62,9 53,4 65,6 69,6 56,8 44,1 Tabla 5. Captura por unidad de esfuerzo (kg/hora de pesca) en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita. Período Especies Años Nombre común Nombre científico Carite lucio Scomberomorus cavalla 2,94 0,59 0,84 1,34 1,85 0,93 1,25 Cabaña blanca Sarda sarda 0,71 1,56 1,40 1,71 2,07 2,58 1,85 Cabaña pintada Euthynnus alletteratus 0,13 2,82 0,72 1,16 1,66 0,58 1,14 Cabaña negra Auxis thazard 0,08 0,32 0,03 0,96 0,37 0,32 0,16 Tahalí Trichurus lepturus 0,67 0,20 1,39 0,22 0,74 0,46 0,23 Atún Thunnus sp. 0,43 0,19 0,34 0,05 0,04 0,46 0,16 Cazón-tiburón Carcharhinus spp. Mustelus spp. Rhizoprionodon spp. 0,20 0,84 0,33 0,25 0,64 0,16 0,24 Otras especies 0,27 0,88 0,27 0,75 0,71 1,24 0,32 Evolución mensual La fluctuación mensual promedio de las capturas totales estimadas presenta una importante variación intraanual e interanual, correspondiendo la mayor variabilidad a 1993 y 1994 y la menor a En cada año existen lapsos que se destacan por su mayor producción y aporte a las capturas totales; en los dos años iniciales se observan de junio a octubre y de manera general desde abril hasta septiembre en el resto de los años estudiados (Figuras 2a y b). Las mayores capturas de S. cavalla se registran en el segundo semestre, también se aprecia una tendencia creciente desde el comienzo del año hasta agosto, cuando alcanza el máximo de 7,6 t. Sarda sarda muestra una tendencia ascendente de noviembre a enero y altos valores entre mayo y julio, con un máximo de 11,5 t en enero y mayo; mientras sus menores registros corresponden al lapso agosto-octubre. Euthynnus alletteratus presenta importantes fluctuaciones mensuales, con valor máximo alrededor de 8 t en abril y agosto (Figura 3a). Para A. thazard se evidencia una marcada estacionalidad, los más altos valores se observan de marzo a julio, con un máximo de 5,2 t en marzo. Trichurus lepturus muestra poca variación en los rendimientos entre septiembre y diciembre y una importante variabilidad intermensual el resto del año. Las mayores capturas se observan en el primer semestre mostrando un máximo de 4,2 t en junio. Mientras que en el grupo cazón-tiburón éstas se observan en el segundo semestre, aunque con una

8 118 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego tendencia decreciente hacia final del año. El grupo de los atunes no presenta una variación definida y al igual que T. lepturus registra un máximo en junio (2 t), observándose sus menores índices de octubre a febrero. Finalmente, el grupo de especies varias muestra una estacionalidad definida de agosto a octubre, con un máximo de 4,3 t en este último mes (Figura 3b). 50 a) CAPTURA (t) b) 50 CAPTURA (t) Figura 2. Captura total (t) por meses en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego. Período a) Años 1993, 1994, 1995, 1996; b) años 1997, 1998, En general, el esfuerzo total en horas de pesca presenta un patrón de variación similar al de las capturas totales con una importante variación intermensual e intranual, mostrando también mayor variabilidad en los dos primeros años y cierta estabilidad en los tres últimos. La tendencia general es ascendente desde junio hasta

9 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat a) 12 CAPTURA (t) CARITE LUCIO CABAÑA BLANCA CABAÑA PINTADA 6 b) CAPTURA (t) CABAÑANEGRA CAZÓN ATÚN TAHALÍ OTRAS ESPECIES Figura 3. Captura total (t) por especies o grupos de especies en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego. Período a) carite lucio, cabaña pintada, b) Cabaña negra, cazón, atún, tahalí, otras especies. octubre, a excepción de 1995 que muestra una disminución a partir del segundo semestre y de 1999 cuya variabilidad en dicho lapso es apreciable. El máximo valor para este índice se observa en octubre de 1994 y el mínimo en septiembre de 1995 (Figuras 4a y b). Con relación a la CPUE total se observa que los mayores valores corresponden al periodo diciembre-junio para todos los años, con marcada tendencia decreciente desde este último mes, exceptuando 1999 que presenta relativa estabilidad de febrero a julio y valores máximos en enero, agosto y diciembre (Figuras 5a y b).

10 120 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego ESFUERZO (x10-3 ) ESFUERZO (x10-3 ) a) b) Figura 4. Esfuerzo total (horas de pesca x 10-3 ) por meses en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego. Período a) Años 1993, 1995, 1996; b) años 1997, 1998, Para S. cavalla se observa una tendencia creciente de la CPUE de enero a septiembre cuando alcanza su máximo valor (2,01 kg/hora de pesca), la mayor abundancia relativa se registra en el segundo semestre. Sarda sarda y E. alletteratus, presentan grandes fluctuaciones en las CPUEs. La primera especie muestra un importante descenso desde enero hasta abril y los mayores rendimientos se presentan de diciembre a julio. Mientras que E. alletteratus muestra su máximo índice en abril con 2,80 kg/hora de pesca, finalizando los últimos cuatro meses con marcadas reducciones.

11 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat a) 16 CPUE b) 16 CPUE Figura 5. Captura por unidad de esfuerzo (kg/hora de pesca) global en la pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego. Período a) años 1993, 1994, 1995, 1996; b) años 1997, 1998, Auxis thazard muestra una tendencia decreciente desde marzo hasta final de año, en este mes registra su máximo valor con 2,13 kg/hora de pesca. Se aprecia cierta estabilización de mayo a julio, muy bajos valores entre agosto y octubre y un ligero repunte desde noviembre (Figura 6a). Trichurus lepturus presenta notables fluctuaciones intermensuales, siendo más abundante en el primer semestre, con un máximo de 1,27 kg/hora de pesca en marzo. Por su parte, el grupo de los atunes también alcanza su máximo valor en ese mes (0,33 kg/hora de pesca) presentando luego un descenso gradual hasta finales de año.

12 122 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego El grupo cazón-tiburón muestra ligeros descensos de enero a junio, con altos valores en julio y agosto. En general está mejor representado en el segundo semestre. Por último, el grupo de especies varias presenta fluctuaciones durante todo el año, con mayor abundancia en el segundo semestre, mostrando en octubre su máximo con 0,80 kg/hora de pesca (Figura 6b). 5,0 a) 4,0 CPUE 3,0 2,0 1,0 0,0 CARITE LUCIO CABAÑA PINTADA CABAÑA BLANCA CABAÑA NEGRA 1,60 b) 1,20 CPUE 0,80 0,40 0,00 CAZÓN ATÚN TAHALÍ OTRAS ESPECIES Figura 6. Captura por unidad de esfuerzo promedio (kg/hora de pesca), de las especies o grupos de especies en la pesquería costera con tendedor derivante en Juangriego. Período a) carite lucio, cabaña blanca, cabaña pintada, cabaña negra; b) cazón, atún, tahalí, otras especies.

13 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Discusión Evolución anual La flota costera de Juangriego dirige fundamentalmente su esfuerzo a la captura de especies de la familia Scombridae, las cuales representan en promedio 76,6% de los desembarques y el resto corresponde a otras especies de interés comercial, tales como Trichurus lepturus, los cazones y tiburones y Pomatomus saltator. A excepción de los dos primeros años, cuando predominaron los desembarques de S. cavalla y E. alletteratus, la especie más importante es S. sarda. Estas características de la composición específica no han variado sensiblemente en comparación con los resultados presentados por Mendoza y Freon (1991) y Eslava y González (1993) para la misma pesquería durante la década de Asimismo Eslava (2001), quien analizó esta pesquería para el período , coincide en señalar que estas tres especies dominan los desembarques. Sin embargo, en su estudio S. sarda predomina durante todo el período. En nuestro análisis los niveles de desembarques estimados se ubicaron entre 250 y 350 t, a excepción de los años 1995 y 1996 cuando alcanzaron valores de alrededor de 100 y 200 t, respectivamente. Estos niveles de capturas guardaron estrecha relación con el esfuerzo de pesca, el cual también alcanzó sus más bajos niveles en 1995 y En líneas generales, al comparar estos resultados con los estudios previos, se aprecia que los niveles de capturas y esfuerzo para la mayor parte de la serie son comparables a los presentados por Mendoza y Freon (1991) para el período , mientras que los bajos valores de los años 1995 y 1996 obtenidos en este estudio concuerdan con las estimaciones de Eslava y González (1993) para los años entre 1987 y Si bien no hay una tendencia en el comportamiento de las capturas y esfuerzo globales en esta pesquería, vale subrayar que los menores valores obtenidos en este estudio correspondientes a los años 1995 y 1996 y para los años 1988 y 1989 obtenidos por Eslava y González (1993), coinciden con severos ajustes macroeconómicos realizados en la economía venezolana, los cuales incidieron notablemente sobre los costos de los insumos (gasolina, lubricantes, redes, etc.) utilizados por los pescadores artesanales (Mendoza et al. 1987, Cárdenas et al. 1991, Mendoza 1999). Puede inferirse entonces que, además de la variabilidad natural en la abundancia y disponibilidad de los recursos explotados, los efectos económicos han sido determinantes en el comportamiento de esta pesquería. Por otra parte, es importante contrastar nuestros resultados con los obtenidos por Eslava (2001) quien analizó esta pesquería simultáneamente durante el período Si bien los valores de CPUE globales son similares y presentan prácticamente la misma tendencia, las estimaciones de capturas y esfuerzos de pesca son sistemáticamente inferiores a las nuestras, en la mayor parte de los años, y no hay concordancia en las tendencias observadas. Estos trabajos son metodológicamente similares y la diferencia más apreciable se presenta en la intensidad de muestreo. En efecto, en el trabajo de Eslava, al igual que en los trabajos de Mendoza y Freon (1991) y Eslava y

14 124 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego González (1993) se muestreó la pesquería una vez por semana, mientras que en este estudio la intensidad de muestreo varió de dos a cuatro veces por semana. Si bien este aspecto pudiese afectar las estimaciones en uno u otro sentido, difícilmente explicaría las diferencias sistemáticas observadas en la mayor parte de los años. Sin embargo, es probable que las diferencias puedan surgir por efectos de los factores de extrapolación utilizados. Así, por ejemplo, Eslava (2001) estima que los días efectivos de pesca por mes varían entre 15 y 20, lo cual implica un rango anual entre 180 y 240 días de pesca. Mientras que nuestras estimaciones, obtenidas directamente durante los muestreos y mediante el control de los registros de desembarques de los comerciantes de pescado a orilla de playa, se ubican entre un mínimo de 224 días de pesca en 1995 y un máximo de 305 días de pesca en 1999 (ver Tabla 1). Sería interesante realizar un estudio comparativo de la variabilidad de ambas series para afinar este aspecto metodológico clave para la realización de las extrapolaciones de capturas y esfuerzos de pesca. En cuanto a las capturas y rendimientos por especies se presentaron marcadas fluctuaciones interanuales. Las más importantes variaciones se observan para Sarda sarda, Scomberomorus cavalla y Euthynnus alletteratus, las cuales en su conjunto constituyen la fracción más importante en los desembarques. Sólo S. sarda incrementa sostenidamente sus rendimientos desde 1993 a Sin embargo, S. cavalla muestra una recuperación de sus índices a mediados del período, finalizando en descenso. Euthynnus alletteratus, T. lepturus y los grupos cazón-tiburón, atún y especies varias, no presentan una variación definida. Mientras que A. thazard presenta notable disminución en los últimos cuatro años. En líneas generales, los resultados son similares a las estimaciones de Eslava (2001) para la cabaña blanca (S. sarda), pero se presentan algunas diferencias en valores y tendencias para la cabaña pintada (E. alletteratus) y el carite lucio (S. cavalla). Evolución mensual En el presente trabajo se determinó que, en general, el comportamiento del esfuerzo presenta una importante fluctuación mensual en todos los años del período estudiado y que existe poca correlación (R 2 =0.33; n=82) entre las magnitudes de los esfuerzos aplicados y las capturas obtenidas, lo cual coincide con los resultados expresados por Mendoza y Freon (1991) quienes señalan que la variación en el esfuerzo pesquero no depende solamente de la disponibilidad de los recursos, sino que está influenciado por factores ambientales, socioculturales y económicos. Similares conclusiones fueron presentadas por Eslava y González (1993) y Eslava (2001). Las capturas estimadas y los índices de abundancia globales y por especies, presentan variaciones importantes a lo largo del año. Sin embargo los mayores volúmenes de captura y los más altos rendimientos se alcanzan en el primer semestre, correspondiendo los mayores índices de abundancia a S. sarda, E. alletteratus, A. thazard, y T. lepturus. En el segundo semestre se evidenció en S. cavalla, los grupos cazón-tiburón y especies varias. Estos resultados son coincidentes en líneas generales con los presentados por Mendoza y Freon (1991), Eslava y González (1993) y Eslava (2001).

15 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Con relación a S. cavalla, la variación de la CPUE coincide con la determinada por Marcano et al. (1998), quienes señalan que en el segundo y tercer trimestre se observan los mayores niveles de abundancia. Sin embargo, el comportamiento de las capturas del grupo cazón-tiburón difiere de las aseveraciones de Eslava y González (op. cit.) y Mendoza y Freon (op. cit.). En cambio, guardan estrecha relación con lo citado por Salaya et al. (1987), quienes refieren que la tendencia a mayores capturas de estas especies ocurre entre agosto y diciembre en el área del golfo Triste, Venezuela. Por otra parte, Mendoza y Freon (1991) indican que la disminución relativa en los índices de abundancia aparente y de capturas en el segundo semestre, se compensa económicamente con la mayor abundancia relativa de S. cavalla. Sin embargo, es importante destacar que los desembarques de considerables volúmenes de P. saltator también contribuyen a mejorar sustancialmente el ingreso por ventas durante ese lapso. Considerando la naturaleza migratoria de las especies que sostienen esta pesquería, es evidente que la abundancia y disponibilidad de los recursos está estrechamente vinculada a los cambios periódicos que ocurren en el medio ambiente marino. En el oriente del país, los cambios más importantes durante el primer semestre son determinados por las surgencias costeras, inducidas por el régimen de vientos imperantes en esa época (Griffiths y Simpson 1972, Müller-Karger y Varela 1990) y pudiera considerarse como el factor más importante que regula la abundancia aparente de estas especies en ese lapso. En cambio, en el segundo semestre la presencia de los recursos estaría más ligada a la influencia de la época de lluvias, con un importante aporte de nutrientes orgánicos de origen continental al medio marino, fundamentalmente por la descarga del río Orinoco (Müller-Karger y Varela op. cit.). Con relación a este tema diversos autores han coincidido en que los cambios ambientales son los factores condicionantes de la abundancia y distribución de los recursos en el área de las pesquerías artesanales costeras del oriente de Venezuela. (Mendoza y Freon 1991a, Eslava y González 1993, Mendoza et al. 1994, Eslava 2001). No obstante, parece no enfatizarse un aspecto muy importante, como lo constituye la relación de estos eventos físicos con los procesos biológicos que rigen el patrón de distribución y abundancia de las especies que inciden en la producción secundaria y que condicionan, en cierto modo, el ecosistema pelágico, en atención a la relación trófica predador-presa entre los distintos componentes de la cadena alimentaria. Así, por ejemplo, Mendoza et al. (1998) determinaron que existe una relación directa significativa entre las capturas de sardina (Sardinella aurita), el esfuerzo de pesca y un índice de intensidad de la surgencia estimado a partir de los datos de vientos de las estaciones meteorológicas del oriente del país. Para el presente estudio hemos estimado mediante regresión múltiple que existe una relación positiva significativa (R 2 = 0,94; P= 0,024; n= 5) entre las capturas totales de la pesquería de Juangriego, para el período , con el esfuerzo de pesca en horas de pesca y un índice de intensidad y duración de la surgencia, estimado como el número de meses por año en los cuales la velocidad del viento estuvo por encima de 6 m/s en la estación meteorológica de

16 126 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego Porlamar en la isla de Margarita. Estas relaciones indicarían que la intensidad y duración de la surgencia serían factores determinantes de la disponibilidad de especies planctívoras como la sardina (Ramírez de Arredondo 1995), y en consecuencia de ciertas especies depredadoras de este recurso, como es el caso de los escómbridos (Torres 1986, Etchevers 1976). Por último, los índices de abundancia relativa determinados en el presente estudio, deben considerarse con cautela para los propósitos de la evaluación de las poblaciones de peces presentes en esta pesquería por estar limitados a una fracción pequeña, con características particulares, del área total de distribución de estas especies migratorias y que, probablemente, son recursos compartidos entre varios países de la región. Conclusiones La familia Scombridae representa el 76,64% de los desembarques de la flota y estuvo representada principalmente por la cabaña blanca (S. sarda) y el carite lucio (S. cavalla). Las capturas totales estimadas fluctuaron entre 115 y 331 t en 1995 y 1994, respectivamente. El mayor esfuerzo pesquero se registró en los años 1993 y 1999 ( horas de pesca), mientras que el máximo rendimiento global se alcanzó en 1997 (8,1 Kg/hora de pesca). Sarda sarda mostró una clara tendencia creciente en sus rendimientos desde 1993 hasta 1998, mientras que el resto de las especies no muestran un patrón definido. El esfuerzo mensual muestra una tendencia a incrementar hacia el segundo semestre, a excepción de 1995 en que decrece ostensiblemente y de 1999 donde se aprecia un leve descenso. Scomberomerus cavalla y el grupo cazón-tiburón, presentan un patrón de variación definido, sus mayores capturas y rendimientos se logran en el segundo semestre. Mientras que E. alletteratus, S. sarda, A. thazard, T. lepturus, el grupo atún y especies varias se consiguen en el segundo semestre, aunque su variación no presenta una clara definición. La variación en la distribución espacio temporal y la abundancia de los recursos que sustentan esta pesquería, estarían regulados fundamentalmente por los factores ambientales que inciden sobre las especies que influyen en la producción secundaria y que condicionan, en cierto modo, el ecosistema pelágico. Agradecimientos. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los pescadores artesanales costeros de Juangriego y especialmente a nuestros árbitros anónimos por sus valiosos comentarios y sugerencias sobre el manuscrito.

17 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Bibliografía. BAZIGOS, G. P The design of fisheries statistical surveys inland waters. FAO Fisheries Technical Paper 133: CÁRDENAS, J. J., J. SILVA Y J. MENDOZA Evolución de la flota pesquera artesanal marítima del nororiente venezolano entre los años 1984 y Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 51( ): ESLAVA, N La pesca con tendedor de superficie en Juan Griego, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Trabajo de Ascenso, Universidad de Oriente, Boca del Río, Estado Nueva Esparta, Venezuela. 56 pp. ESLAVA, N. Y L. GONZÁLEZ Análisis de la pesquería artesanal con tendedor derivante en Juangriego, Isla de Margarita, Venezuela. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 53 (140): ETCHEVERS, S. L Incidencia de clupeidos en la alimentación de las cabañas Euthynnus alletteratus (Rafinesque) y Auxis thazard (Lacepéde) en la costa noreste de Margarita. Lagena 37-38: FUKUOKA, J Costal upwelling near Venezuela (I) year to year change of upwelling. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela UDO 4(2): GRIFFITHS, R. Y J. SIMPSON Afloramiento y otras características oceanográficas de las aguas costeras del Nordeste de Venezuela. Serie Recursos y Explotación Pesqueros 2(4): 72 pp. HOLDEN, M. J., Y D. F. RAITT Manual of Fisheries Science. Part 2. Methods of resource investigations and their applications. FAO Fisheries Technical Paper 155: LÁREZ, A Informe de Gestión Anual Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Agrícolas de los estados SUCRE y Nueva Esparta. 52 pp. LÁREZ, A Informe de Gestión Anual, Fondo Nacional de Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas de los estados SUCRE y Nueva Esparta. 63 pp. MARCANO, J. S., A. LÁREZ Y A. Carrión Pesquería del carite rey Scomberomorus cavalla, por la flota artesanal cordelera del Estado Nueva Esparta en el oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 58(149): MÉNDEZ-AROCHA, A La Pesca en Margarita. Monografía No. 7, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. MENDOZA, J Análisis de la Pesca Artesanal Marítima en Venezuela: situación actual y perspectivas. Ministerio de la Producción y Comercio e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Caracas, 119 pp. MENDOZA, J., J. GONZÁLEZ Y P. FREON, La pesca artesanal del nororiente venezolano: esfuerzo de pesca potencial y aspectos socioeconómicos. Acta Conferencia Internacional de Pesca, Université du Québec a Rimouski, agosto 1986, II: MENDOZA, J. Y P. FREON. 1991a. Producción y Esfuerzo de Pesca de la Flota Artesanal en Juangriego, durante los años 1983, 1985 y Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 51( ): MENDOZA, J. Y P. FREON. 1991b. Producción y Esfuerzo en Porlamar, Isla de Margarita, durante Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 51( ): MENDOZA, J., P. FREON, R. GUZMÁN Y R. APARICIO Sardinella aurita population dynamics related to environmental parameters in the southern Caribbean (Venezuela). Pp En: Durand, M.H., Ph. Cury, R. Mendelssohn, C. Roy, A. Bakun y D. Pauly (Eds.), Global versus Local Changes in Upwelling Systems, editions de l ORSTOM. Paris, Francia.

18 128 Pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego MÜLLER-KARGER, F., Y R. VARELA, Influjo del río Orinoco en el Mar Caribe: Observaciones con el CZCS desde el espacio. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 49-50( ): RAMÍREZ DE ARREDONDO, I Algunos Aspectos de la carachana pintada Eutthynnus alletteratus (Rafinesque) (Pisces: Scombridae) de los Alrededores de la Isla Picua, Estado Sucre, Venezuela. Trabajo Presentado como requisito parcial para ascender a la a categoría de profesor Asociado, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente Cumaná. 119 pp. RODRÍGUEZ, A Condición actual de la Pesquería artesanal en la región suroriental de la isla de Margarita. Trabajo de grado. Núcleo de Sucre. Universidad de Oriente, Cumaná. Venezuela. 137 pp. ROJAS, F Condición actual de la Pesquería artesanal en la región noroccidental de la isla de Margarita. Trabajo de grado, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Cumaná. Venezuela. 94 pp. SALAYA, J. J., L. OSORIO Y T. GUÉDEZ Diagnóstico de la pesca artesanal en el área del Golfo Triste, Venezuela: Puerto Cabello, Tucacas, Chichiriviche, San Juan de Los Cayos. Acta Conferencia Internacional de Pesca, Université du Québec a Rimouski, agosto, 1986, II: TORRES, A Aspectos biológicos del carite lucio Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829), Pisces Scombridae, en el Norte del Estado Sucre. Tesis de Maestría, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná. 166 pp. Recibido: 14 marzo 2002 Aceptado: 26 octubre 2002 Asdrúbal F. Lárez 1, Jesús S. Marcano 1, Jeremy J. Mendoza 2 y Andrés J. Carrión 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones agropecuarias y pesqueras, Apartado 236. Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. 2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Pesquera Universidad de Oriente. Apartado 245. Cumaná. Estado Sucre, Venezuela.

La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela

La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela Artisanal fishery of the largehead hairtail

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones Ejecutor: Instituto de Fomento Pesquero Objetivo general: Determinar

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

Multiciencias ISSN: 1317-2255 revistamulticiencias@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela

Multiciencias ISSN: 1317-2255 revistamulticiencias@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Multiciencias ISSN: 1317-2255 revistamulticiencias@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Aguado, Nieves; Ramírez, Isidra Rol de bicicleteros y carretilleros en la pesca artesanal de Cumaná, estado

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 Balanace, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Estadísticas pesqueras Flota pesquera Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual Tabla

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo. Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos?

Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo. Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos? Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos? El proceso de clasificación de riesgo tiene un enfoque de largo

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Taller Especies Invasoras y otros generadores de Cambio de la Biodiversidad en el Golfo de México. Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO Sistema deregulaci Regulación El atún rojo, debido a su carácter migratorio, se regula en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca. (ICCAT-CICAA) Desde el año 2006

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 23-26 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de mayo de 2016...1 Balance de la campaña

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

El Sistema de Maracaibo y su Importancia como Área de Criadero de Tiburones. The Maracaibo System and its Importance as Shark Nursery Area

El Sistema de Maracaibo y su Importancia como Área de Criadero de Tiburones. The Maracaibo System and its Importance as Shark Nursery Area 1 El Sistema de Maracaibo y su Importancia como Área de Criadero de Tiburones LEONARDO SÁNCHEZ 1,3 y RAFAEL TAVARES 2,3 1. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. E-mail: cic_occidente@yahoo.es

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO DE PESCADO BLANCO AGOSTO 2015 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL... 2 3. COMERCIO EXTERIOR... 3 3.1. IMPORTACIONES... 6 3.1.1. IMPORTACIONES POR ESPECIE -... 7 3.1.2.

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González ANEXO 5 ANÁLISIS ESPACIAL DE CAPTURAS DE CAMARÓN AZUL EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES, 2003-2012.

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú

Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú Marco Espino Instituto del Mar del Perú mespino@imarpe.gob.pe La creciente preocupación por conservar

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (2) 45-54 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2008 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (Sardinella aurita) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA,

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

una comparación en la región

una comparación en la región REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA una comparación en la región Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción a mediados de los años 80 s (603.2% promedio en 1985)

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO

DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO 2007-2013 Carmen Lil Cabanilla C. Instituto Nacional de Pesca P.O. Box 09-01-15131 1. INTRODUCCIÓN En Ecuador el sector pesquero en todas sus

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13 LA PESCA ARTESANAL Y COMERCIAL EN LOS PUERTOS DE LA ZONA DE LA RIA DE BAHIA BLANCA, BUENOS AIRES. ANALISIS DE LOS PARTES DE PESCA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2, 21, 22,23 Y 24. Estudios y estadísticas

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LA PESQUERÍA ARTESANAL DE REPRODUCTORES DE CAMARÓN: ESTADO ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS Guido Mosquera Resumen.- El presente documento presenta los resultados del proyecto "Manejo de la Pesquería de Reproductores

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Instituto Provincial de Estadística y Censos ABRIL 2010 EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL DE LOS 31 AGLOMERADOS URBANOS, GRAN

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles