Composición del bagazo de caña por análisis termogravimétrico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Composición del bagazo de caña por análisis termogravimétrico"

Transcripción

1 Composición del bagazo de caña por análisis termogravimétrico J. Solorza Feria, R. Rendón Villalobos, J. Sánchez Muñoz, E. Flores Huicochea* 1 Instituto Politécnico Nacional, Depto. Desarrollo Tecnológico. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Ceprobi No. 8, San Isidro, C.P , Yautepec, Morelos., México *efloresh@ipn.mx efloreshu@outlook.com Área de participación: Ingeniería Química Resumen La pirolisis del bagazo de caña, en atmosfera inerte, a una velocidad de calentamiento de 5 K/min, se realizó en el intervalo de temperatura de 30 hasta 600 C. La grafica %peso vs temperatura muestra tres zonas, la segunda zona que comprende de 200 hasta los 450 C es donde se presentó la pirolisis del bagazo de caña. El ajuste no lineal de los datos experimentales de la pirolisis del bagazo de caña, usando un modelo de tres reacciones independientes y paralelas, permitió obtener los parámetros del modelo y la concentración iniciales de lignina, celulosa y hemicelulosa, presentes en el bagazo de caña. Palabras clave: TGA, modelamiento, bagazo de caña. Abstract The pyrolysis of sugarcane bagasse, under inert atmosphere, at a heating rate of 5 K/min, was carried out within temperature range from 30 to 600 C. The plot of % weight vs time showed three zones, but on the second zone from 200 to 450 C, the pyrolysis was present. The non-linear fit from experimental data of pyrolysis of sugarcane bagasse, was done with a model of three independent and parallel reactions, these approaches allowed to obtain the model parameters and the initial concentration of lignin, cellulose and hemicellulose of sugarcane bagasse. Introducción Se conoce que la incorporación de materiales con tamaños micro y nanométricos, mejora las propiedades mecánicas y de barrera de polímeros (plásticos) y biopolímeros [Fu, Feng, Lauke, & Mai, 2008] La obtención de nanomateriales de materiales lignocelulósicos a partir de deshecho agrícolas, ofrece una opción para el uso de estos, y adicionalmente incrementar su valor agregado; el precio más bajo para los nanomateriales es de $1900/kg, para el caso de las nanoarcillas. Uno de los materiales lignocelulósicos que se produce, como desecho, en grandes cantidades es el bagazo de caña. La producción de caña de México durante las últimas décadas se ha incrementado hasta niveles de 50 millones de toneladas, Figura 1. Los molinos de caña, en los ingenios azucareros, generan entre 0.1 a 0.15 toneladas (peso seco) por cada tonelada de caña de azúcar procesada [Alonso Pippo, Garzone, & Cornacchia, 2007; Area, Felissia, & Vallejos, 2009; Vallejos et al., 2011]. En México, se estima, que no son utilizadas por lo menos 3.5 millones de toneladas de bagazo de caña, que tienen un potencial de producción de materias como lignina, celulosa y xilitol [Gámez, González-Cabriales, Ramírez, Garrote, & Vázquez, 2006]. En óptimas condiciones solo la mitad del bagazo de caña producido podría ser aprovechado [Alonso Pippo, et al., 2007], el restante 50% del bagazo no utilizado representando un problema ambiental en relación a la generación de polvo, contaminación de agua subterráneas, combustión espontánea y generación de lixiviados contaminados [Rainey, O Hara, Mann, Bakir, & Plaza]. La composición del bagazo de la caña puede variar, pero en promedio contiene los siguientes componentes, en base a peso seco, celulosa % ± 1.4, hemicelulosa % ± 1.9, lignina total % ± 1.1, compuestos minerales 1-2.8% ± 1.4, y extraíbles 4.3% ± 1.6 [Hoareau, Trindade, Siegmund, Castellan, & Frollini, 2004; Rocha, Gonçalves, Oliveira, Olivares, & Rossell, 2012]. Ingeniería Química 54

2 Figura 1. Tendencia de producción de caña de azúcar, 1960 a 2012 en México (FAOSTAT, 2013). La producción de bagazo de caña y toneladas, bagazo de caña, destinadas a producir energía se estimaron a partir de datos de la literatura. Existen diversos estudios para el aprovechamiento del bagazo de caña, entre los que cabe destacar la pirolisis al vacío [Carrier, Hardie, Uras, Görgens, & Knoetze, 2012] para la producción de bio-aceite y carbón activado, adsorbente en la remoción de contaminantes de agua; materiales compuesto a partir de mezclas de almidón y componentes aislados del bagazo de caña [Vallejos, et al., 2011], fraccionamiento de los componentes del bagazo de caña utilizando hidrolisis ácida, condiciones no severas ( 4% H3PO4, 125 C, 300 min), son utilizadas, es posible solubilizar la hemicelulosa y obtener su componente mayoritario la xilosa [Gámez, et al., 2006]. El H2SO4 [Aguilar, Ramıŕez, Garrote, & Vázquez, 2002; Alves, Felipe, Silva, Silva, & Prata, 1998] se utiliza con mayor frecuencia para realizar la hidrolisis ácida, incluso se ha reportado un trabajo del proceso de hidrolisis a nivel piloto empleando H2SO4 [Rodrigues et al., 2010] para la obtención de xilosa. En recientes años, el bagazo de caña se ha utilizado como fuente de obtención de nanocelulosas. El primer paso para producir nanocelulosa, es purificar la celulosa del bagazo de caña (Li et al., 2012; Mandal & Chakrabarty, 2011), los métodos comunes son remover lignina son clorito de sodio, hidróxido de sodio, organosol-co2 (Mandal & Chakrabarty, 2011; Pereira et al., 2007; Sun, Chen, Negulescu, Moore, & Collier, 2011). Existen fuentes de obtención celulosa diferentes de la madera, en algunos caso se remueve primero lignina y posteriormente hemicelulosa. Los huesos de olivo, se han utilizado como una fuente de obtención de lignina, el tratamiento de obtención de lignina consistió en dos etapas: a) tratamiento con ácido (0.1% H2S04, p/p) por una hora, b) lavado con agua para eliminar el ácido, c) descompresión flash, usando las siguientes condiciones: 100 g muestra, temperatura de 200 a 230 C, tiempo 2-4 minutos; d) la lignina depolimerizada se extrajo con 250 ml de una disolución acuosa de NaOH al 2% (p/p) (Fernández-Bolaños, Felizón, Heredia, Guillén, & Jiménez, 1999). Un estudio reportó la extracción de lignina del bagazo de caña. El proceso incluyo la reducción de tamaño (<1mm), 20 g de muestra se someten a un pretratamiento con agua caliente (70 C, 2 h, 1:10 sólido: líquido relación), posterior remoción del agua, para eliminar hemicelulosas solubles en agua. La extracción de lignina se realizó utilizando una relación 1:10 (sólido:líquido) y una solución de NaOH (15% = 3.75 M), a una temperatura de 98 C durante 90 minutos. El rendimiento de extracción de lignina y celulosa remanente, fue calculado en base al peso inicial del bagazo. Se reportó un rendimiento de extracción de lignina del 13% y 42% para celulosa (Moubarik, Grimi, Boussetta, & Pizzi, 2013). El uso de hidróxido de sodio, para remover lignina en bagazo de caña tiene la ventaja de eliminar hemicelulosa. Las concentraciones de NaOH utilizadas son de 3% hasta 12%, empleando relación bagazo:solución NaOH de 1:10 hasta 1:40 y temperaturas en el intervalo de 70 a 120 C (Abdel-Halim; Romanoschi, Romanoschi, Collier, & Collier, 1998; Zhao, Wu, & Liu, 2011). Previo y posterior, al proceso de eliminación de hemicelulosa y lignina, es necesario realizar análisis del bagazo de caña para cuantificar el efecto del tratamiento, usualmente esto se hace a través de pruebas químicas, las más utilizadas son las elaboradas por la asociación TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry, por sus siglas en inglés), el tiempo requerido completar los análisis es de 3-4 días. Sin embargo, el uso del Análisis Térmico y en especial del Análisis Termogravimétrico permite obtener la concentración de los componentes principales (celulosa, hemicelulosa y lignina) del bagazo de caña en un lapso de tiempo de 3 horas; la Confederación Internacional de Análisis Térmico y Calorimetría, ICTAC por sus siglas en inglés, proporciona lineamientos a seguir antes, durante y después de las mediciones termogravimétricas (Brown et al., 2000; Dickinson & Heal, 2009; Roduit, 2000; Vyazovkin et al., 2011). Durante varios años, el estudio del bagazo de caña ha utilizado el análisis termogravimétrico, principalmente para estudiar la cinética de degradación térmica en ausencia y presencia de oxígeno para producir aceite, gases combustibles, carbón y recientemente, como una forma, de estimar la concentración de los componentes principales del bagazo de caña (Amutio et al., 2012; Orfão, Antunes, & Figueiredo, 1999; Sun, et al., 2011). Los datos experimentales de la pirolisis del bagazo de caña, se pueden ajustar a un modelo que consta de tres reacciones independientes y paralelas, utilizando un ajuste no lineal (Aboyade et al., 2011; Orfão, et al., 1999; Várhegyi, 2007). El objetivo de este trabajo es estimar la Ingeniería Química 55

3 concentración de los componentes principales (celulosa, hemicelulosa y lignina) del bagazo de caña a partir del análisis termogravimétrico, esta visión parte de la premisa A partir del modelamiento de la pirolisis del bagazo de caña es posible estimar el contenido de los componentes principales (Orfão, et al., 1999). Metodología Materiales Se utilizó caña de azúcar que se adquirió en la localidad de Yautepec, Morelos. La caña se procesó con un extractor de jugo (Vitale, Marca Taurus). El bagazo se lavó con agua (70-80 C), para eliminar azúcares, la muestra libre de azúcares se secó en un horno de charolas a 40 C. Se realizó una reducción de tamaño de partícula, se utilizó un molino de martillos (Modelo MF 10.2, IKA) con un tamaño de malla de 1 mm. La muestra de bagazo de caña se guardó en bolsas de plástico para su posterior análisis a temperatura ambiente. Análisis Termogravimétrico Se utilizó el equipo TGA 2050 Thermogravimetric Analyzer de TA Instruments (USA). Una muestra (4-10 mg, previamente tamizada en malla 60) se colocó en una charola de platino y calentó a una velocidad de 5 C/min en el intervalo de 25 a 600 C, se alimentó un flujo de nitrógeno a la cámara del horno, 40 ml/min. La adquisición de datos (tiempo, temperatura, peso), se realizó con el programa Thermal Advantage (TA Instruments, USA), cada 0.1 C, durante todo el intervalo de temperatura programado. La normalización del peso y la derivada del peso con respecto a la temperatura se obtuvieron con el programa Universal Analysis (TA Instruments, USA). Modelamiento y tratamiento de datos Existen en la literatura diversos modelos reportados para el estudio de la pirolisis de biomasa, usando experimentos termogravimétricas en condiciones no isotérmicas. Sin embargo, uno de los más utilizados se basa en usar un modelo que asumen tres reacciones independientes y paralelas La secuencia de cálculo es similar a la reportada en investigaciones previas, donde se realiza la pirolisis del bagazo de caña (Aboyade, et al., 2011; Orfão, et al., 1999; Sun, et al., 2011). En forma resumida, a partir de los datos experimentales, peso y tiempo, se obtuvieron los valores de la conversión y la derivada de la conversión respecto a la temperatura, Ec. (1) y (2). Donde es la conversión global del bagazo; velocidad de conversión global (s -1 ); es la velocidad de calentamiento ( K s -1 ); es la derivada de la fracción de peso, en el tiempo t, con respecto a la temperatura ( K), este término corresponde a la derivada del porcentaje en peso con respecto a la temperatura. Donde es la masa después de la pirolisis cuando la conversión tiene valores cercanos a cero. El término se refiere a la masa inicial, es la masa en el tiempo t. Ajuste no-lineal El cambio de la conversión respecto al tiempo, para los componentes principales del bagazo de caña se ajusta al siguiente modelo: La conversión global es la suma de las conversiones de los componentes principales y la concentración inicial de estos componentes (4), teniendo la restricción (5). La ecuación (6), proporciona la temperatura del sistema como función del tiempo (t) y la velocidad de calentamiento (5 /min). Ingeniería Química 56

4 Donde es la conversión del componente i (celulosa, hemicelulosa, lignina); es la fracción masa del pseudocomponente i; es el factor pre-exponencial del componente i; es la energía de activación de degradación térmica del componente i; T es la temperatura en grados K; t es el tiempo en segundos; R constante universal de los gases ( kj K -1 mol -1 ). El ajuste no lineal del sistema de ecuaciones (4) y (5), se realizaron con el programa SOLVER de Microsoft Excel 2013 y con programas elaborados en Visual Basic Aplications (VBA, Microsoft, 2013), se utilizó el algoritmo de Gradiente Reducido Generalizado (GRG). El ajuste no lineal del sistema de ecuaciones, permite obtener los valores, y. El criterio de minimización de la ecuación (4) fue mínimos cuadrados. Los valores iniciales de los parámetros, requeridos en el ajuste no lineal, se dieron a partir de datos reportados en la literatura para bagazo de caña. El ajuste no lineal permite obtener los 9 parámetros para la ecuación (4). Después de obtener los parámetros, se realizó una simulación de la ecuación (4) y se compara con los datos experimentales. Se utilizó el algoritmo de Runge-Kutta de cuarto orden con un tamaño de paso de 0.25 C que corresponden a un tamaño de paso en tiempo de 3 segundos, para el proceso de simulación. Resultados y discusión Termograma de bagazo de caña En la Figura 1, se observa un termograma típico del bagazo de caña. Hay una pérdida de peso desde la temperatura ambiente hasta los 100 C, asociado a la perdida de humedad, posteriormente se presenta una zona estable que comprende el intervalo de temperatura de 100 a 200 C, la pérdida de peso es mínima (1%). La zona donde se presenta la mayor pirolisis se encuentra en la zona de los 200 a los 400 C. En la Figura 2, se representa el comportamiento de la conversión global, estimado a partir de los datos experimentales y la ecuación (2). Los valores de la conversión global, dentro del intervalo 150 a 430 C son mayores a cero, y dentro de este intervalo se realiza el ajuste no lineal, fuera de este intervalo la derivada sería cero. En la Tabla 1, se muestran los parámetros que se obtuvieron, de la ecuación (4). Componente 1/min kj/ mol % Lignina Celulosa 8.5x Hemicelulosa 1.59x Los valores de los parámetros obtenidos, son similares a los reportados previamente al utilizar el modelamiento de la pirolisis (Aboyade, et al., 2011; Sun, et al., 2011; Zhou, Long, Meng, Li, & Zhang, 2013). La Figura 3, muestra el resultado de la simulación de los componentes individuales, mostrados como línea continua, los círculos cerrados muestran la suma de los componentes individuales, la curva obtenida se traslapa con la curva que se obtiene en la Figura % Peso Temperatura ( C) Figura 1. Termograma de bagazo de caña. Figura 2. Comportamiento de la velocidad de conversión global del bagazo de caña. Calculado a partir de datos experimentales y la ecuación (2). Ingeniería Química 57

5 Figura 3. Simulación de la velocidad de descomposición global a partir de la suma de los componentes mayoritarios. Conclusiones A partir de datos experimentales de la pirolisis de bagazo de caña, en atmosfera inerte, fue posible hacer la simulación de la velocidad de conversión global, se utilizó un modelo que posee tres reacciones paralelas independientes. Al utilizar el ajuste no lineal del modelo y los datos experimentales, se obtuvieron los parámetros del modelo. Las concentraciones iniciales de lignina, celulosa y hemicelulosa fueron 23, 50 y 35 %, que se encuentra dentro del intervalo de la concentración del bagazo de caña. Es posible obtener concentraciones iniciales del bagazo de caña en un tiempo menor al requerido por los análisis químicos. Referencias 1. Abdel-Halim, E. S. Chemical modification of cellulose extracted from sugarcane bagasse: Preparation of hydroxyethyl cellulose. Arabian Journal of Chemistry(0). 2. Aboyade, A. O., Hugo, T. J., Carrier, M., Meyer, E. L., Stahl, R., Knoetze, J. H., et al. (2011). Nonisothermal kinetic analysis of the devolatilization of corn cobs and sugar cane bagasse in an inert atmosphere. Thermochimica Acta, 517(1 2), Aguilar, R., Ramıŕez, J. A., Garrote, G., & Vázquez, M. (2002). Kinetic study of the acid hydrolysis of sugar cane bagasse. Journal of Food Engineering, 55(4), Alonso Pippo, W., Garzone, P., & Cornacchia, G. (2007). Agro-industry sugarcane residues disposal: The trends of their conversion into energy carriers in Cuba. Waste Management, 27(7), Alves, L. A., Felipe, M. G. A., Silva, J. B. A. E., Silva, S. S., & Prata, A. M. R. (1998). Pretreatment of sugarcane bagasse hemicellulose hydrolysate for xylitol production by Candida guilliermondii. Applied Biochemistry and Biotechnology - Part A Enzyme Engineering and Biotechnology, 70-72, Amutio, M., Lopez, G., Aguado, R., Artetxe, M., Bilbao, J., & Olazar, M. (2012). Kinetic study of lignocellulosic biomass oxidative pyrolysis. Fuel, 95(0), Area, C. M., Felissia, F. E., & Vallejos, M. E. (2009). Ethanol-Water Fractionation of Sugar Cane Bagasse Catalyzed with Acids. 43(7-8). 8. Brown, M. E., Maciejewski, M., Vyazovkin, S., Nomen, R., Sempere, J., Burnham, A., et al. (2000). Computational aspects of kinetic analysis: Part A: The ICTAC kinetics project-data, methods and results. Thermochimica Acta, 355(1 2), Carrier, M., Hardie, A. G., Uras, Ü., Görgens, J., & Knoetze, J. (2012). Production of char from vacuum pyrolysis of South-African sugar cane bagasse and its characterization as activated carbon and biochar. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 96(0), Dickinson, C. F., & Heal, G. R. (2009). A review of the ICTAC kinetics project, 2000: Part 2. Non-isothermal results. Thermochimica Acta, 494(1 2), FAOSTAT. (2013). FENIX Web Data Server. Retrieved 20/Mayo/2013, 2013, from Fernández-Bolaños, J., Felizón, B., Heredia, A., Guillén, R., & Jiménez, A. (1999). Characterization of the lignin obtained by alkaline delignification and of the cellulose residue from steam-exploded olive stones. Bioresource Technology, 68(2), Ingeniería Química 58

C. Ariza*, A. Albis*, E. Ortiz, A. Suarez, A. Díaz, E. Donado

C. Ariza*, A. Albis*, E. Ortiz, A. Suarez, A. Díaz, E. Donado Estudio de la devolatilización térmica y Evaluación cinética de la pirolisis de Manihot Esculenta por medio de Balanza termogravimétrica acoplado a espectrómetro de masas TG/MS C. Ariza*, A. Albis*, E.

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

ESTUDIO CINETICO POR TERMOGRAVIMETRIA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR

ESTUDIO CINETICO POR TERMOGRAVIMETRIA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR ESTUDIO CINETICO POR TERMOGRAVIMETRIA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR Torres Manríquez Marahaí, Miranda Guardiola Rosa del Carmen Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ingeniería Química, UANL Introducción

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

Proceso de Producción de ácido sulfúrico Proceso de Producción de ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes. Es de gran significado, la observación que frecuentemente se hace, es que el per cápita

Más detalles

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal DR. NESTOR TANCREDI PROF. AGREGADO DE FISICOQUÍMICA FACULTAD DE QUÍMICA DETEMA-CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA POLO TECNOLÓGICO

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

Empleo de la calorimetría diferencial de barrido para el estudio de la estabilidad oxidativa de aceites.

Empleo de la calorimetría diferencial de barrido para el estudio de la estabilidad oxidativa de aceites. 15 th AOCS Latin American Congress and Exhibition on Fats Empleo de la calorimetría diferencial de barrido para el estudio de la estabilidad oxidativa de aceites. Maria Antonia Grompone 23 de agosto del

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

Obtención de Bio-Combustibles Mediante Pirólisis De Cáscara De Nuez Pecanera (Carya Illinoinensis)

Obtención de Bio-Combustibles Mediante Pirólisis De Cáscara De Nuez Pecanera (Carya Illinoinensis) Obtención de Bio-Combustibles Mediante Pirólisis De Cáscara De Nuez Pecanera (Carya Illinoinensis) Guevara Amatón Karla, Miranda Guardiola Rosa; Sosa Blanco César Alberto; Rodriguez Cantú Ma. Elena Universidad

Más detalles

Segunda Serie de Problemas

Segunda Serie de Problemas BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2009-2 Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química usando Diagramas 1. Una corriente que contiene acetona y agua fluye a razón de 350 kg / min

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Compostaje por volteo mecánico a gran escala

Compostaje por volteo mecánico a gran escala Compostaje por volteo mecánico a gran escala Santiago, 17 de Octubre 2013 Introducción El objetivo de BACKHUS es crear la tecnología y equipos para tratar los desechos de plantas agro-industriales y obtener

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN EL VALLE DE TOLUCA: VIABILIDAD Y USO EN APLICACIONES AMBIENTALES.

GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN EL VALLE DE TOLUCA: VIABILIDAD Y USO EN APLICACIONES AMBIENTALES. GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN EL VALLE DE TOLUCA: VIABILIDAD Y USO EN APLICACIONES AMBIENTALES. Martín Quintero Mayo MAESTRIA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA CARRETERA TOLUCA-ALMOLOYA DE

Más detalles

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO REGENERACIÓN DE ARENAS DE FUNDICIÓN ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO ARENA NUEVA Secado Molienda Tamizado Dosificador Aditivos Aglutinantes t TOLVA Molino mezclador Aireador desintegrador

Más detalles

13. REACTOR CSTR. X r

13. REACTOR CSTR. X r 13. REACTOR CSTR 1. OBJETIVOS 1.1. Definir paquetes fluidos que incluyan reacciones de tipo cinético 1.2. Determinar los grados de libertad requeridos para simular un reactor CSTR de tipo cinético 1.3.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: TERMODINAMICA CÓDIGO: IAI 416 CRÉDITOS: 3 MODALIDAD: TEÓRICA INTENSIDAD: 4 HORAS SEMANALES REQUISITOS: FISICA DE FLUIDOS, CALCULO II, BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA DIMENSION: CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

presentado por Ing. Daniel Sanz A Dirigido por PhD Juan C. Burbano

presentado por Ing. Daniel Sanz A Dirigido por PhD Juan C. Burbano ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN EXERGÉTICA DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN PARA LA INDUSTRIA AZUCARERA presentado por Ing. Daniel Sanz A Dirigido por PhD Juan C. Burbano Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia

Más detalles

Destrucción de Askareles por plasma. Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Destrucción de Askareles por plasma. Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción Destrucción de Askareles por plasma Temario Los PCB s Técnicas existentes El tratamiento por plasma Ventajas respecto de combustión Capacidades y costos relativos Lo atractivo de la técnica. PCB s (Bifenilos

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo 60 5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo Brayton para el cual se hicieron algunas simplificaciones que se especifican

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS EN LA PIRÓLISIS DEL PINO CIPRÉS. Muestra. , NO x. Tabla 1. Análisis próximo y elemental para el pino ciprés

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS EN LA PIRÓLISIS DEL PINO CIPRÉS. Muestra. , NO x. Tabla 1. Análisis próximo y elemental para el pino ciprés Quim. Nova, Vol. 33, No. 7, 1500-1505, 2010 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS EN LA PIRÓLISIS DEL PINO CIPRÉS Artigo Nancy Acelas Soto, Wilson Ruíz Machado y Diana López López* Instituto de Química,

Más detalles

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS Taller Internacional de Bioenergía para un Desarrollo Sustentable Viña del Mar, 2004 Caracterización química de Eucalyptus globulus y E. nitens para la producción de bioetanol Carolina Parra, Alexánder

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Departamento de Química del Cinvestav

Departamento de Química del Cinvestav Departamento de Química del Cinvestav Preguntas tipo examen de admisión de Fisicoquímica I. Mecánica Clásica. Cual de los siguientes cuerpos está sometido a la acción de la mayor fuerza, tomando como referencia

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba Tecnología Química ISSN: 0041-8420 revista.tec.quimica@fiq.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Manals-Cutiño, Enma; Penedo-Medina, Margarita; Giralt-Ortega, Giselle ANÁLISIS TERMOGRAVIMETRICO Y TÉRMICO

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR SIN PRETRATAMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR SIN PRETRATAMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR SIN PRETRATAMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES María Magdalena Domínguez Domínguez 1, Alberto Álvarez Castillo 1*,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN José Miguel Oliva Unidad de Biocarburantes División de Energías Renovables CIEMAT Madrid, 24 de mayo 2012

Más detalles

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Aguilar Rivera, N.; Canizales Leal, M. J. Cinética de la hidrólisis

Más detalles

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, 6 de junio de 2017 GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA CON RECURSOS RENOVABLES DE ENERGÍA Con la finalidad

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD DE LAS

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Maribel Castañeda 1, Ingrid B. Ramirez 2, Gabriel Rodriguez 3 (1) Laboratorio de Cromatografía.

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

ESTUDIO CINÉTICO DEL PROCESO DE DEVOLATILIZACIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA MEDIANTE ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO PARA TAMAÑOS DE PARTÍCULA DE 2 A 19 mm

ESTUDIO CINÉTICO DEL PROCESO DE DEVOLATILIZACIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA MEDIANTE ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO PARA TAMAÑOS DE PARTÍCULA DE 2 A 19 mm ESTUDIO CINÉTICO DEL PROCESO DE DEVOLATILIZACIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA MEDIANTE ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO PARA TAMAÑOS DE PARTÍCULA DE 2 A 19 mm KYNETIC STUDY OF THE BIOMASS DEVOLATILIZATION PROCESS

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

ESTUDIO DE LA CINÉTICA DEL PRETRATAMIENTO E HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR

ESTUDIO DE LA CINÉTICA DEL PRETRATAMIENTO E HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR ESTUDIO DE LA CINÉTICA DEL PRETRATAMIENTO E HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR María M. Domínguez Domínguez, Alberto Álvarez Castillo*, Manuel Granados Baeza, Francisco Hernández Campos 1) Instituto

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210)

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Centro de Procesos Industriales CPI Octubre 2013 Ing. Gamaliel Zambrano Investigadores Ing. Gamaliel Zambrano

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Clave: 343826 DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Sergio Saldaña Trinidad, Iván Interiano Zapata DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Universidad

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 200030 EMPRESA BENEFICIADA: Natrium de México S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño y construcción de una planta piloto que incluya un proceso innovador capaz de producir ácido cítrico

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s Primera serie de ejercicios. Cinética Química, 2014-1. Jorge Peón. 1. Para la siguiente reacción elemental, 2X + Y => Z. Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición de X, la velocidad de desaparición

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

ACTIVACION QUIMICA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE CARBONES ACTIVADOS

ACTIVACION QUIMICA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE CARBONES ACTIVADOS ACTIVACION QUIMICA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE CARBONES ACTIVADOS *J. Blanco. Castro, P.R. Bonelli, E.G. Cerrella, A.L. Cukierman Programa de Investigación de Fuentes Alternativas

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y 1 (10 puntos).

Más detalles

Transferencia de masa en la interfase

Transferencia de masa en la interfase INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Transferencia de masa en la interfase Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 2 65259.63 10-dic-11 6.1 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Sistema en Equilibrio Un sistema está en equilibrio

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) TRABAJO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Realizado por Mónica Alexandra García Vásquez 1ºBachilleratoC INDICE 1. Introducción. 2. Composición de los RSU. 3. Procesos de obtención

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O I. BALANCES DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN FLUJO CONTINUO. Objetivo: El alumno calculará y diseñará balances de materia con reacción química, utilizando los conceptos básicos para la resolución de

Más detalles

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El uso del carbón en la última década ha aumentado con respecto al uso de otras fuentes de energía a nivel mundial. Como se puede apreciar en la figura (Fig. 1-1), mientras

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA QUIMICA INORGANICA CINÉTICA QUIMICA 2 SEMANAS

Más detalles

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP Combustible alternativo: la cascarilla de arroz Estela Assureira Profesora principal del departamento de Ingeniería de la PUCP. Síntesis: Es importante la adecuación de tecnologías a las necesidades específicas

Más detalles

Generación Energética a partir de Biomasa Residual Colombiana

Generación Energética a partir de Biomasa Residual Colombiana Generación Energética a partir de Biomasa Residual Colombiana Sonia Rincón Prat Grupo de Investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos - BIOT Foro de Innovación Environment for Life Bogotá,

Más detalles

Coloquios de nueva física-2013 Consideraciones sobre el verdadero potencial energético de las biomasas agrícolas residuales

Coloquios de nueva física-2013 Consideraciones sobre el verdadero potencial energético de las biomasas agrícolas residuales Coloquios de nueva física-2013 Consideraciones sobre el verdadero potencial energético de las biomasas agrícolas residuales Julio F. Mata Segreda Catedrático Humboldt 2006 Laboratorio de Biomasas, Escuela

Más detalles

Biomasa residual en México

Biomasa residual en México .. RESIDUOS DE AGAVE PARA PRODUCIR BIOACEITE MEDIANTE PIRÓLISIS La biomasa residual es producida en la agricultura, en las industrias madereras y agroalimentarias, en las actividades forestales, entre

Más detalles

Ley cero de la termodinámica

Ley cero de la termodinámica Ley cero/j. Hdez. T p. 1/22 Ley cero de la termodinámica Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Ley cero/j. Hdez. T p. 2/22 Temperatura Dos sistemas en contacto con una pared diatermica:

Más detalles

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Índice - Características de sólidos, líquidos y gases - Volumen molar de los gases - Ecuación de estado de los gases - Disoluciones Objetivos específicos - Que

Más detalles

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS DE HIDRÓLISIS ÁCIDA E HIDRÓLISIS ALCALINA EN LA ESTRUCTURA DEL BAGAZO DE MALTA PARA LIBERACIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS DE HIDRÓLISIS ÁCIDA E HIDRÓLISIS ALCALINA EN LA ESTRUCTURA DEL BAGAZO DE MALTA PARA LIBERACIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS DE HIDRÓLISIS ÁCIDA E HIDRÓLISIS ALCALINA EN LA ESTRUCTURA DEL BAGAZO DE MALTA PARA LIBERACIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA Solange I. Mussatto *, Giuliano Dragone, Marcela Fernandes,

Más detalles

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Nueva Serie de Electrolitos Sólidos para Baterías de ión-litio Dr. Ricardo Faccio Centro NanoMat DETEMA Facultad de Química Universidad

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

Hoja Junio-13 PAU Alicante Química 2º BAT FerMates

Hoja Junio-13 PAU Alicante Química 2º BAT FerMates Hoja Junio-13 PAU Alicante Química 2º BAT FerMates Soluciones (versión β) http://www.fermates.com/seccion-10/quimica.htm Op A c1.- Considere los elementos X e Y cuyos números atómicos son 8 y 17, respectivamente,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y COMBUSTIBLES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TERMOECONOMÍA

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

???? 1.5? El proceso alcanza un grado de metalización del 95% y un grado de reducción del 90%. Se pide:

???? 1.5? El proceso alcanza un grado de metalización del 95% y un grado de reducción del 90%. Se pide: REDUCCION DIRECTA Un ensayo de laboratorio de un proceso de reducción directa de pellets de mineral de hierro muestran los resultados obtenidos (ver tabla, valores expresados en Kg.). Entrada: Pellets

Más detalles

RESUMEN Y CONCLUSIONES

RESUMEN Y CONCLUSIONES RESUMEN Y CONCLUSIONES Resumen y conclusiones 325 RESUMEN En el presente trabajo se ha estudiado la eficiencia de diferentes sistemas de iniciación química y térmica del curado de resinas de poliéster

Más detalles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) La biomasa y la calidad del aire Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) Energía de la biomasa Mercado de gran proyección en los próximos años Recursos finitos: alternativa

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS DE BIOMASA EN COLOMBIA Ing. MSc. Pedro Guevara P. Primer Encuentro Bogotá

Más detalles