INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES"

Transcripción

1 INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES JUJUY AÑO 1, N 5. SEPTIEMBRE 2016 Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo S U B S E C R E T A R I A DSubsecretaría E P L A N I F Ide C APlanificación C I Ó N E C OEconómica N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN Dirección REGIONAL - Nacional DIRECCION de NAC. Planificación DE PLANIFICACIÓN Regional SECTORIAL Dirección Página Nacional 0 de Planificación Sectorial

2 AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O Connor Coordinadora de Gabinete Lic. Natalia Avendaño Directora Nacional de Planificación Regional Lic. Carolina Szpak Directora Nacional de Planificación Sectorial Lic. Paula Nahirñak TÉCNICOS RESPONSABLES Florencia Pizzo, Lic. Yamila Mendez y Lic. Facundo Martín Página 1

3 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 3 PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES 4 1. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA Y NIVEL DE INFRAESTRUCTURA 5 2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA INDICADORES FISCALES SITUACIÓN SOCIOLABORAL INDICADORES SOCIALES PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS CADENA TABACALERA CADENA AZUCARERA CADENA DE LA INDUSTRIA DE METALES BÁSICOS: HIERRO Y ACERO CADENA MINERA METALÍFERA CADENA HORTÍCOLA CADENA TURISMO OTRAS CADENAS: ENERGÍAS RENOVABLES 29 ANEXOS 32 ANEXO N 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL ( ) 32 ANEXO N 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS ( ). 33 ANEXO N 3: INDICADORES SOCIALES DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH 34 Este informe tiene por objeto realizar un análisis socioeconómico de la provincia de referencia, como así también una breve descripción de las principales cadenas productivas existentes. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O Connor. Registro DNDA N ro Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8 (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina. Tel: (54 11) y Correo electrónico: ssplane@mecon.gov.ar URL: Página 2

4 RESUMEN EJECUTIVO La provincia de Jujuy concentra el 1,7% de la población de nuestro país, siendo la 14º jurisdicción más poblada de todo el territorio. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia alcanzó millones de pesos de 1993, representando un aumento interanual del 6,7%. Por su parte, medido a precios corrientes alcanzó millones de pesos. De acuerdo a datos 2005, el PBG provincial representaba el 0,8% del Producto Bruto Nacional. Jujuy es la primera provincia productora de tabaco y la segunda provincia productora de caña de azúcar del país. Asimismo, se destacan otras cadenas de valor: minera metalífera, hortícola, industria de metales básicos, turismo, entre otras. A modo de ejemplo, esta provincia produce el 41% del tabaco del país, el 24,6% de la caña de azúcar, el 35% de la plata, siendo la única provincia que explota plomo y cinc en el territorio nacional. Además, es la tercera provincia productora de poroto a nivel nacional con el 7% del volumen. Entre las energías renovables, se destaca el potencial de la energía solar. El turismo es una cadena con un gran potencial, con importantes atractivos geográficos, históricos y culturales milenarios. Las exportaciones provinciales alcanzaron U$S 326,7 millones en 2015 (0,6% a nivel nacional), registrándose un descenso del 9,6% con respecto al año anterior. Los productos de exportación con mayor participación en el total provincial se concentran en: minería (plata, plomo y boratos; 31,4%, 9% y 3 % respectivamente), tabacalera (tabaco en rama, 8,4%), hortícola (porotos negros, 6%) y azucarera (2,9%). En este sentido, los mercados de destino por país más representativos son: Brasil (13%), Canadá (9%) Estados Unidos (6,5%), China (7,5%). Luego, por grandes bloques, resto de Mercosur (4,5%), Unión Europea (35,6%) y Resto del Mundo (17,9%). El empleo registrado en el sector privado representa el 0,9% del total país ( puestos de trabajo) al III trim Las actividades con mayor nivel de ocupación son: servicios (34,4%); industria (21,5%); agricultura, ganadería y pesca (15,8%) y comercio (16,4%). En esta línea, la remuneración promedio provincial es de $ En 2014, el empleo público representaba puestos (2,9% del total nacional). La informalidad laboral sería de 33,4% superando levente al nivel nacional (33,1%). En cuanto a las empresas en actividad, la provincia registra firmas, representando el 0,8% del total nacional. El 54,5% de las mismas corresponden al sector servicios, el 37,5% al sector comercio y el restante 8,0% al sector industrial. En términos de indicadores sociales, en relación a la calidad de vida de la población, Jujuy conjuga algunos resultados por encima del promedio nacional con deficiencias en algunas variables, en función de la EPH 2015 (en revisión por parte de INDEC). Mientras que en la dimensión educativa la provincia presenta tasas de matriculación elevadas, en materia sanitaria los indicadores demuestran características inferiores a las del promedio nacional. Página 3

5 PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES Indicadores Jujuy Total País Participación sobre el Total Nacional (%) Fuente - Período DEMOGRAFÍA Población ,7 INDEC ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA Producto Bruto Geográfico PBG Provincial - millones $ corrientes (2011) ** ** CEPAL y Ministerio de Hacienda provincial Actividad Económica Consumo cemento Portland (Tn) ,1 AFCP Distribución de energía eléctrica (GWh) ,8 CAMMESA Distribución de gas (miles de m3) ,0 ENARGAS Patentamiento (unidades) ,4 ACARA Venta de combustibles (m 3 ) ,1 MINEyM.2015 Exportaciones Exportaciones (Millones US$ FOB) ,6 INDEC Variación Anual 2015/2014, % -9,6-17,0 ** INDEC Principales Cadenas (Millones US$ FOB) Minera ,0 INDEC Hortícola (*) ,5 INDEC Tabacalera ,6 INDEC Azucarera ,9 INDEC ANÁLISIS FISCAL Recursos trib. de origen provincial/ Recursos corrientes, % 10,8 ** ** Gasto en Personal / Gasto total, % 54,0 ** ** Resultado financiero, en millones $ ** ** Resultado financiero/ Recursos corrientes, % -9,0 ** ** Deuda Pública / Recursos corrientes, % 55,2 ** ** DNCFP. MHyFP SITUACIÓN LABORAL Tasa de Empleo (%) 52 54,5 ** EPH. 3trim 2015 Tasa de Desocupación (%) 4,8 5,9 ** EPH. 3trim 2015 Asalariados sector privado (personas) ,9 MTEySS Empleo en la Administración Pública (personas) ,9 MHyFP Tasas de empleo no registrado (%) 33,4 33,1 ** EPH.3trim 2015 Remuneración Promedio - sector privado (pesos) ** MTEySS Empresas en actividad ,8 OEDE. MTySS SITUACIÓN SOCIAL Viviendas particulares con características deficitarias 1,5 7,3 ** EPH 2tr.2015 Años de escolarización 8,6 10,2 ** EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel secundario (12-18 años) 81,4 67,4 ** EPH 2tr.2015 Ocupados con secundario completo 66,8 61,3 ** EPH 2tr.2015 Mortalidad infantil (tasa nacidos vivos) 11,8 10,8 ** MSAL.2013 Mortalidad materna ( nacidos vivos) 5,1 3,2 ** MSAL.2013 Población no cubierta con obra social o plan médico 45,2 36,1 ** INDEC (*) Dentro de la Cadena Hortícola se incluye poroto Fuente: elaboración propia. Página 4

6 1. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA Y NIVEL DE INFRAESTRUCTURA La provincia de Jujuy se encuentra situada en el extremo noroeste del país, limitando al este y sur con la provincia de Salta; al norte tiene frontera con Bolivia y, al oeste, con Chile. Su territorio tiene una extensión de km2, que se presenta de forma irregular y cuyo relieve está dominado por la Puna de Atacama, conformando el ambiente de una penillanura. En el paisaje también se destacan serranías y macizos volcánicos. Asimismo, la superficie jujeña se organiza sobre cuatro áreas principales: el valle de Jujuy; el valle del río San Francisco; la Quebrada de Humahuaca y la Puna. La línea del Trópico de Capricornio divide a la provincia por la mitad, los variados climas comprenden desde amplias áreas frías y secas del sector puneño, hasta sectores de temperaturas tropicales e intensas lluvias. Según la proyección poblacional de INDEC para 2015, la cantidad de habitantes de la provincia asciende a , representando el 1,7% de la población total de nuestro país y el 11,5% de la región noroeste (NOA). Además, la provincia se encuentra dividida en 16 departamentos. De acuerdo al Censo Nacional de 2010, tres de ellos concentran dos tercios de la población provincial: Dr. Manuel Belgrano (39,4%), El Carmen (14,4%) y Ledesma (12,1%). Información territorial y demográfica Detalle Jujuy NOA Total País Superficie (*) (en Km 2 ) Participación de la superficie en el total nacional (en %) 2,7 12,6 - Población 2015 (**) Participación de la población en el total nacional (en %) Densidad de población 2015 (en hab/km2) 1,7 11,5-13,7 10,6 11,5 (*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente Americano ( km²) y al Antártico ( km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. (**) Poyección INDEC. Fuente: Instituto Geográfico Nacional e INDEC. En términos de infraestructura y logística, se destacan los siguientes aspectos: Infraestructura Vial. La Red Vial Nacional de Jujuy tiene una extensión de kilómetros, de los cuales 63,1% se encuentra pavimentado. Dentro de los kilómetros asfaltados, 706,5 km corresponden a calzada simple; 31,1 km a autopista y 12,0 km a autovía. Por su parte, la Red Vial Provincial es de kilómetros, conformados en su mayoría por caminos de tierra, que representan el 82,6% del total, seguida por un 15,0% pavimentado y 2,4% mejorado. Infraestructura Aérea. El único aeropuerto de la provincia (Gobernador Horacio Guzmán), se encuentra ubicado a 33 km del centro de San Salvador de Jujuy y es operado por Aeropuertos Argentina 2000 S.A. Según datos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), en 2015 la provincia tuvo un movimiento de aeronaves y un flujo total de pasajeros. Infraestructura Ferroviaria. La cantidad de km en red ferroviaria asciende a 488, de los cuales sólo el 42,2% se encuentra operativo. El Ramal C15 del Ferrocarril General Belgrano atraviesa la Página 5

7 provincia conectado la localidad jujeña Perico con la salteña Salvador Mazza (Estación Pocitos). Esta red, se encuentra parcialmente en uso de cargas, entre las estaciones Perico y Pichanal, ambas en la provincia de Jujuy, transportando mayormente azúcar proveniente de los ingenios azucareros ubicados en la provincia. El resto de la red se encuentra en desuso como consecuencia del deterioro de los puentes que atraviesan cursos de agua presentes en la región. 1 Condiciones de Infraestructura Logística Variable Valor Fuente Año Km de red vial Nacional % pavimentado 63,1% Km de red vial Provincial % pavimentado 15,0% Cantidad de Aeropuertos (cabotaje) 1 Distacia al centro de la ciudad (km) 33 Superficie total (m2) Km de red ferroviaria 488 % operativo 42,2% Dirección Nacional de Vialidad 2016 Consejo Vial Federal 2012 ORSNA 2015 Estimación propia con base en cartografía UNASUR Las principales obras de infraestructura en proceso se orientan al sector de vialidad (rutas y autovías entre otras) como así también de saneamiento y agua potable entre otros. También se prevé importantes iniciativas en el sector de transporte ferroviario en el marco del Plan Belgrano. Mapa: Provincia de Jujuy 1 Actualmente, existen proyectos para reactivar el ramal que conectaba las localidades de San Salvador de Jujuy y La Quiaca hacia 2018, con una extensión de 300 km aproximadamente. Atraviesa el territorio jujeño de sur a norte, a la par de la ruta 9 Panamericana, y formó parte de la línea Central Norte, incorporándose luego al Ferrocarril General Belgrano Página 6

8 2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO En 2011 (último dato relevado), el Producto Bruto Geográfico de la provincia alcanzó millones de pesos de 1993, representando un aumento interanual del 6,7%. Por su parte, medido a precios corrientes alcanzó millones de pesos. De acuerdo a estimaciones de la CEPAL, en 2005 el Producto Bruto Geográfico de Jujuy representaba aproximadamente el 0,8% del total país. Respecto a la participación sectorial (según PBG a precios corrientes), la provincia presenta la siguiente estructura: Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles PBG Provincial (millones de $ corrientes) 2011 Electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles Industria manufacturera Servicios comunales, sociales y personales Fuente: CEPAL y Ministerio de Hacienda provincial Servicios (62% del PBG total). Como puede observarse, este sector genera la mayor parte del valor agregado de Jujuy y su principal componente explica más de un cuarto del PBG provincial: Servicios comunales, sociales y personales (26,0%). Otros rubros significativos son: Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles (19,6%); Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles (12,2%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,7%). Bienes (38% del PBG total). Dentro de este sector se registra una participación similar de la industria manufacturera (15,3%) y las actividades del sector primario (14,6%), seguidas por los rubros: construcción (6,4%) y Electricidad, gas y agua (2,1%). Dentro del sector primario, las actividades más relevantes se concentran en la agricultura y silvicultura (cereales arroz-, hortalizas y legumbres, los cítricos dulces y cultivos industriales -yerba mate, el té y el tabaco). 2 ACTIVIDAD ECONÓMICA Entre los años 2010 y 2015, la actividad económica de Jujuy presenta un destacado crecimiento, teniendo en cuenta la variación acumulada de las variables provinciales seleccionadas. Cabe destacar que, las actividades que registraron una tendencia en alza fueron el consumo de cemento Portland (55,9%), energía eléctrica (30,2%), las ventas de combustibles (18,6%) y los patentamientos (9,8%); mientras que la distribución de gas se mantuvo relativamente constante y se redujeron los permisos de edificación. 2 Ver anexo N 1. Página 7

9 Actividad Económica Provincial Indicador UM Participación en el Total Nacional (en %) (*) Consumo cemento Portland Tn ,9 AFCP Distribución de energía eléctrica GWh ,8 CAMMESA Distribución de gas miles de m ,0 ENARGAS Patentamiento unid ,4 ACARA Permisos de edificación (**) m s/d - INDEC Venta de combustibles m ,1 Sec. Energía Fuente (*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuenta el último dato disponible. (**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de San Salvador de Jujuy. No obstante, en la comparación interanual, se verifica una caída de los permisos de edificación (- 3,9%) seguidos de los patentamientos (-3,1%) mientras que el consumo de cemento Portland repuntó 18,6%. Con respecto a la participación de estas actividades a nivel nacional se observa la siguiente composición: consumo de cemento Portland (1,9%), distribución energía eléctrica (0,8%), distribución de gas (1,0%), patentamiento (1,3%) y ventas de combustibles (1,1%). EXPORTACIONES En el año 2015, las ventas externas de la provincia alcanzaron US$ 326,7 millones (0,6% del total nacional), registrándose una caída de 9,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Los diez productos de exportación con mayor participación en el total provincial son: minerales de plata y plomo; tabaco (en rama o sin elaborar y para fumar); porotos (negros y blancos); plomo refinado, sulfuros de minerales de cinc y boratos; y por último, azúcar. Vale apuntar que, la mayoría de las exportaciones de estos productos registran una variación interanual negativa, a excepción de: azúcar (58,7%), tabaco para fumar (34,8%) y minerales de plata (17,3%). Exportaciones de los principales productos (U$S Millones) Principales 10 productos Minerales de plata Minera 87,5 102,7 17,3 53,2 Minerales de plomo Minera 42,1 29,2-30,6 100,0 Tabaco en rama o sin elaborar* Tabacalera 63,1 27,5-56,5 26,1 Porotos negros Hortícola 22,3 19,6-12,2 19,1 Plomo refinado Minera 20,6 18,0-12,5 72,6 Sulfuros de minerales de cinc Minera 26,2 12,7-51,5 100,0 Tabaco p/fumar Tabacalera 9,3 12,5 34,8 99,6 Porotos blancos Hortícola 12,0 11,1-7,4 10,0 Boratos Minera 10,2 9,7-4,7 51,9 Azúcar Azucarera 6,1 9,6 58,7 25,2 Total Provincial Total País Cadena de Valor Partipación Exportaciones provinciales/nacionales (en %) * Se trata de variedad Virginia. Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Valor anual (millones de US$ FOB) 361,6 326,7-9, , ,0-17,0 0,5 0,6 Var. Internaual 2015/2014 (en %) Contribución al Total Nacional Año 2015 (en %) Página 8

10 Minero Minero Hortícola Minero Minero Tabacalero Minero Hortícola Azucarero I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S - J U J U Y SEPTIEMBRE 2016 En cuanto a los principales mercados de destino, se destacan por grandes bloques: Unión Europea (35,6%), Resto del Mundo (17,9%) y Resto de Mercosur (4,5%). Los países con mayor participación en las ventas externas son: Brasil (13,0%), Canadá (9,0%), China (7,5%), Japón (6,0%) y, por último, Estados Unidos (6,5%). Principales destinos de las exportaciones (%) 2015 UE 35,6% Resto del Mundo 17,9% Canadá 9,0% Adicionalmente, si se observa el destino de las exportaciones provinciales por cadena 3 es posible señalar que la actividad minera explica prácticamente la totalidad de las ventas a Japón (96%) y Canadá (94%), al igual que la mayor parte Japón 6,0% Resto de Mercosur 4,5% Estados Unidos 6,5% Brasil 13,0% China 7,5% Fuente: elaboración propia con base en INDEC. de las de UE (76%) y Brasil (65%). Por otra parte, el 100% de los productos importados por China se concentran en la cadena de valor tabacalera. En cambio, en Estados Unidos se registra una preponderancia de productos de la cadena azucarera (48%) y frutícola (22%); en el Resto del Mercosur los rubros con mayor participación son hortícola (54%), azucarero (12%) y el forestal (11%). Por último el 65% de las exportaciones al Resto del Mundo se concentran en las cadenas minera, tabacalera y hortícola. Exportaciones por cadena según mercado de destino (%) % 75% Tabacalero Forestal Azucarero Frutícola Resto Forestal Azucarero Frutícola 50% Hortícola Frutícola Tabacalero 25% Tabacalero 0% Brasil Resto de Mercosur Canadá Japón China Estados Unidos UE Resto del Mundo Resto Forestal Azucarero Frutícola Hortícola Tabacalero Minero Fuente: elaboración propia con base en INDEC INDICADORES FISCALES De acuerdo a los últimos datos disponibles (2014), el análisis de diversos indicadores fiscales permite evidenciar que la relación entre recursos tributarios de origen provincial vs. recursos corrientes es del 10,8%. Esta relación pone en evidencia una dependencia considerable de los recursos nacionales para el funcionamiento de las finanzas provinciales. Los recursos tributarios propios se componen fundamentalmente por la recaudación proveniente de los Ingresos Brutos (83,2%); seguido de Sellos (10,8%) y del Impuesto inmobiliario (6,0%). 3 Ver Anexo Nº 2. Página 9

11 Indicadores Fiscales Var.Anual (%) Recursos tributarios de origen provincial/ Recursos corrientes, % 11,0 10,8-1,3 Gasto en Personal / Gasto total, % 53,7 54,0 0,5 Gasto en Personal y Servicios / Gasto total, % 56,4 56,7 0,5 Resultado financiero, en millones $ , ,3 ** Resultado financiero/ Recursos corrientes, % -13,8-9,0 ** Deuda Pública / Recursos corrientes, % 62,7 55,2 ** Fuente: elaboración propia en base en la DNCFP - MHyFP. Por otra parte, se evidencia que el gasto en personal más servicios equivale a más de la mitad del gasto total (56,7%), siendo el gasto en personal el más significativo dentro del gasto efectuado a nivel provincial. El resultado financiero presenta una relación negativa con respecto a los recursos corrientes (-9,0%), mientras que la deuda pública equivale al 55,2% de los recursos. Asimismo, en 2014, el gasto total provincial alcanza los millones de pesos corrientes. Su análisis por finalidad permite advertir que el 50,3% se los recursos se destina a servicios sociales (entre los cuales se destaca la participación del gasto en las funciones educación y cultura 26,6% - y salud 11,9%), el 32,8% a administración gubernamental, el 10,0% a seguridad y el 6,9% a servicios económicos. 32,8% Gasto por finalidad (%) ,0% 6,8% 50,3% Administración Gubernamental Servicios de seguridad Servicios sociales Servicios económicos Fuente: elaboración propia con base en la DNCFP - MHyFP SITUACIÓN SOCIOLABORAL Con respecto a los principales indicadores laborales, de acuerdo a datos de la EPH 3trim2015, Jujuy presenta una tasa de actividad del 54,6% y una tasa de empleo del 52,0%. Cabe destacar que, mientras la tasa de desocupación provincial (4,8%) se encuentra por debajo Indicadores de empleo los niveles del total del país (5,9%), la Indicadores Jujuy (*) Total País (**) Fuente - Périodo informalidad del mercado laboral se EPH. 3trim Tasa de Actividad (%) 54,6 57,9 encuentra en niveles similares a los 2015 nacionales, con una tasa del 33,4% (EPH, 3trim 2013). Tasa de Empleo (%) 52,0 54,5 EPH. 3trim 2015 EPH. 3trim Por otra parte, de acuerdo a los últimos datos disponibles, en la provincia se registran puestos de trabajo en el sector privado (2015) y puestos en la administración pública (2014) representando respectivamente el 0,9% y 2,9% del total nacional. Tasa de Desocupación (%) 4,8 5,9 Tasa de Subocupación (%) 10,6 8,6 Asalariados sector privado (puestos) Empleo en la Adm. Pública (puestos) Tasas de empleo no registrado (%) Remuneración Promedio - sector privado (pesos) El análisis del empleo registrado en el (**) Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por EPH. sector privado permite advertir que las ramas con mayor nivel de ocupación son: servicios (34,4%); industria (21,5%); agricultura, ganadería Página EPH. 3trim MTEySS MHyFP ,4 33,1 (*) Los datos de EPH corresponden a Jujuy-Palpalá. EPH.3trim MTEySS. 2015

12 y pesca (15,8%) y comercio (16,4%). En términos de la contribución al empleo registrado a nivel nacional, el sector con mayor participación fue agricultura, ganadería y pesca con el 2,6%. En términos salariales, en 2015, el promedio provincial es de $12.201, un 20% inferior al promedio nacional. Los rubros con mayores remuneraciones fueron: electricidad, gas y agua ($24.946); minería y petróleo ($22.375) e industria ($16.715). El salario promedio de la rama agricultura, ganadería y pesca ($6.162) es menor al del resto de las ramas en la provincia y un 32% más bajo que el registrado a nivel nacional. Rama de actividad Empleo registrado (miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector Año 2014 Año 2015 Jujuy Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo) Part (en %) Variación (en %) Part. en total nac (en %) Salario promedio 2015 (en $) Año 2015 Total País Empleo (miles de puestos de trabajo) Part (en %) Salarios Promedio 2015 (en $) Agricultura, ganadería y pesca 9,8 9,6 15,8-2,3 2, ,5 5, Minería y petróleo 2,0 2,1 3,4 1,2 2, ,5 1, Industria 12,5 13,0 21,5 3,4 1, ,0 19, Comercio 9,9 9,9 16,4 0,3 0, ,2 17, Servicios 20,0 20,8 34,4 3,7 0, ,0 47, Electricidad, gas y agua 0,5 0,5 0,8 0,4 0, ,6 1, Construcción 4,3 4,6 7,6 6,5 1, ,5 7, Total 59,1 60,4 100,0 2,2 0, ,3 100, Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, En cuanto a las empresas en actividad, la provincia de Jujuy registra (0,8% del total nacional), según el último dato disponible. Con relación a los sectores económicos, más de la mitad de las empresas corresponden a Servicios (54,5%), seguidas por el sector Comercio (37,5%) e Industria (8,0%). Si se considera el tamaño de las mismas, se observa una importante presencia de microempresas que representan el 65,1% del total; mientras que el resto se distribuye de la siguiente manera: pequeñas (19,1%), medianas (5,9%), y grandes (9,9%). Rama de Actividad / Tamaño Provincia Part. total País (%) 100% Agricultura, ganadería y pesca 926 1,4% 17,62% 18% 80% Minería y petroleo 26 1,6% 0,49% 65% 0% 67% 60% Industria 325 0,5% 6,18% 6% Electricidad, gas y agua 7 0,5% 40% 0,13% 0% Construcción 241 0,8% 20% 4,59% 19% 5% 22% 33% 43% Comercio ,9% 28,96% 0% 16% 11% 29% 8% 7% Servicios ,7% Grandes 42,03% Medianas 42% Pequeñas Micro Total ,8% Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS Empresas por sector y tamaño. Año 2014 (en part. %) Nota: Las empresas se encuentran clasificadas según las provincias donde declaran sus ocupados. Por lo tanto, la suma de las empresas desagregadas por provincia supera al total de empresas que operan efectivamente en el país, ya que las empresas que informan sobre sus trabajadores en diferentes provincias se contabilizan en cada una de las provincias donde declararon ocupados 100% 59% Servicios Comercio Industria 50% Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS. Página 11

13 2.4. INDICADORES SOCIALES Entre los principales indicadores sociales, Jujuy refleja una cobertura apenas inferior al nivel nacional en materia de energía eléctrica. Sin embargo, se registran deficiencias en algunas variables vinculadas a la calidad de vida de la población, tales como: acceso a red de gas, condiciones habitacionales, acceso a computadoras y conexión a internet. Calidad de vida - Bienestar Social UM Jujuy Argentina Fuente - Período Energía eléctrica de red %, hogares 93,8 97,8 INDEC.2010 Red de gas %, hogares 60,0 70,4 EPH 2tr.2015 Viviendas particulares con características deficitarias Indicadores Sociales %, hogares 1,5 7,3 EPH 2tr.2015 Capacidad de subsistencia (hog >= 4 personas) %, hogares 40,2 39,8 EPH 2tr.2015 Acceso a computadoras %, hogares 33,9 52,8 INDEC.2011 Conexión a banda ancha Cada 100 hab 15,2 43,8 INDEC.2014 Educación UM Jujuy Argentina Fuente - Período Años de escolarización años 8,6 10,20 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel primario (niños 6-12 años) % 98,2 79,7 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel secundario (12-18 años) % 81,4 67,4 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación superior % 12,5 9,1 EPH 2tr.2015 Ocupados con secundario completo % 66,8 61,3 EPH 2tr.2015 Ocupados con instrucción superior completo % 19,1 21,4 EPH 2tr.2015 Salud UM Jujuy Argentina Fuente - Período Mortalidad infantil (tasa nacidos vivos) % 11,8 10,8 MSAL.2013 Mortalidad materna ( nacidos vivos) % 5,1 3,2 MSAL.2013 Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< grs.) % 6,4 7,4 MSAL.2013 Esperanza de vida Años 74,8 75,3 MSAL Población no cubierta con obra social o plan médico % 45,2 36,10 INDEC Nota 1: Los indicadores sanitarios suelen tener una desfasaje de dos años debidos al mecanismo de relevamiento de la información. Nota 2: Se debe tener presente que los datos procesados por la EPH puede reflejar sobreestimaciones u subestimaciones debido al criterio metodológico propia del relevamiento de la Encuesta. En lo relativo a la dimensión educativa, la provincia presenta tasas de matriculación tanto a nivel primario como secundario superiores al promedio nacional. Cabe destacar que, la escolarización promedio es de casi 9 años, lo que involucraría un gran nivel de población con educación primaria completa y no así con secundaria completa. Ello, se refuerza con un nivel de ocupados con título secundario completo de 66,8% y con instrucción superior completa de apenas 19,1%. De este modo, la provincia muestra un gran desafío en lo relativo al fortalecimiento de la educación secundaria y superior. Por último, en materia sanitaria, los indicadores seleccionados demuestran que la provincia presenta características inferiores a las del promedio nacional. De acuerdo a los últimos datos disponibles, en Página 12

14 2013, la tasa de mortalidad infantil es de 11,8% y la tasa de mortalidad materna de 5,1%, mientras que el porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer es de 6,4%, siendo esta la única variable que supera al promedio nacional. Por otra parte, la esperanza de vida es de 75 años y cerca de la mitad de la población no se encuentra cubierta con obra social o plan médico. Página 13

15 3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS La configuración productiva de Jujuy presenta una estructura centrada en el sector primario: actividades agropecuarias y mineras. Entre las cadenas de valor agropecuarias presentes en la provincia se destacan: tabacalera (tabaco variedad Virginia), azucarera y hortícola (porotos negros y blancos). Asimismo, se desarrollan actividades vinculadas a la minería y los metales básicos. Por último, cabe señalar que la provincia presenta características que la convierten en un importante atractivo turístico. A continuación se detallan algunos aspectos centrales de estas cadenas productivas CADENA TABACALERA Tabla: Niveles de Producción en tn En 2015, la producción tabacalera provincial fue de toneladas, presentando un crecimiento del 8% respecto del año anterior. - Cabe señalar que la provincia de Jujuy es la primera productora de tabaco del país y de la principal variedad, seguida por Salta. Concentra el 41% del tabaco del país y más de la mitad de la producción nacional de Virginia (59%). Período Producción Tabaco Toneladas Var. Anual (%) % % % % % % Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria. La producción de tabaco se localiza principalmente en las regiones del nordeste (NEA) y noroeste (NOA) argentino. A nivel nacional, en 2015, las variedades más importantes fueron Virginia (69% del cultivo), Burley (29%) y, en menor medida, las criollas (2%). En 2015, la superficie sembrada con tabaco Virginia en Jujuy es de 16 mil hectáreas, que explican el 24% del total nacional y el 45% del área con Virginia. Esta variedad requiere de un proceso de curado con estufa que se realiza en la finca y obliga a una inversión inicial superior en la explotación. De acuerdo al análisis territorial, la cadena tabacalera se concentra en el sur de la provincia, principalmente en el departamento El Carmen, que representa más del 90% del total provincial. El cultivo se concentra en el Valle de los Pericos, apto para la agricultura intensiva, dando continuidad a las áreas de cultivo en la provincia de Salta (Valles de Lerma y Siancas). A diferencia de lo que ocurre en el verano cuando las lluvias son abundantes, durante el invierno y la primavera se utiliza el sistema de riego. El conjunto de los centros de acopio se ubica en la localidad de Perico. Cabe destacar que estos centros también reciben tabaco de productores de Salta. En cuanto a la elaboración de cigarrillos, la actividad es marginal, las plantas elaboradoras tienden a ubicarse fuera de la provincia. La única planta de la provincia se encuentra en la localidad de Monterrico (Monterrico S.A) y se elabora la marca jujeña CJ. 4 4 El tabaco empezó a producirse en la época colonial asumiendo una modalidad de desarrollo de tipo empresarial en las provincias del Noroeste (Salta y Jujuy), involucrando explotaciones mayores y una fuerte contratación de mano de obra, mientras que en el Nordeste (principalmente en Misiones) adquiere una estructura campesina y la mano de obra es familiar. Página 14

16 Mapa de la Cadena Tabacalera El esquema productivo de la cadena abarca el proceso de cultivo y curado a nivel primario, mientras que en la etapa puramente industrial se registran todas las actividades de acopio, clasificación y preindustrialización. En términos generales, la configuración del proceso productivo se caracteriza de la siguiente forma: Sector Primario: en general, las explotaciones son grandes unidades empresarias (con un segmento de más de 100 hectáreas). Aunque son fundamentalmente tabacaleras, suelen diversificar la producción con frutales. Sector Industrial: las principales acopiadoras y empresas tabacaleras a nivel nacional son Massalin Particulares y Alliance One Tobacco. En este segmento operan tanto empresas privadas como el sector cooperativo. En Jujuy, el principal agente es la Cooperativa Tabacalera de Jujuy, que acopia el 65% de la producción provincial. En tanto, Monterrico S.A., perteneciente a la cooperativa, elabora tabaco (cigarrillos CJ) de comercialización provincial/regional. Las acopiadoras habilitadas compiten a nivel local y no poseen una participación relevante en el mercado. En cuanto al empleo, la producción tabacalera se caracteriza por ser intensiva en la utilización de mano de obra y los jornales requeridos por hectárea dependen de la variedad cultivada. La variedad Virginia requiere aproximadamente 120 jornales/hectárea/año. En Jujuy, predominan las explotaciones grandes con mano de obra asalariada, en su mayoría transitoria. Durante el año 2015, se contabilizaron 620 puestos de trabajo registrado en el sector privado en la actividad tabacalera provincial, los que representaron el 9% del total de ocupados en esta actividad a nivel nacional. Página 15

17 Evolución de las Exportaciones de Tabaco (US$ Millones y Var. Anual), % % % -22% % - -44% Var. Anual (%) Exportaciones US$ Millones Fuente: elaboración con base en INDEC. 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% -50% Exportaciones de la cadena por productos (%), % 1% 3% 66% Tabaco en rama o sin elaborar Tabaco para fumar Cigarrillos Resto tabacalero Fuente: elaboraciónpropia con base enindec La producción de tabaco en la Argentina se encuentra dirigida y orientada principalmente a dos tipos de mercados: la fabricación de cigarrillos para el mercado interno y la elaboración de fardos de tabaco en bruto para la exportación. En 2015, las exportaciones fueron de US$ 41,8 millones, representando una caída de 44% respecto del año anterior. Entre 2010 y 2015, la apertura al mercado externo refleja una tendencia anual a la baja -47%. Las ventas externas tienen como principal destino a China 5 y el 66% está compuesto por tabaco en rama o sin elaborar (variedad Virginia) y el 33% por tabaco para fumar. Políticas, desafíos y perspectivas A nivel de políticas económicas implementadas recientemente y con impacto en la cadena, se destacan la eliminación de los derechos de exportación (antes entre 10% y 5%). En paralelo, en materia sanitaria, se ha impulsado la importancia en la fiscalización de la Ley Nacional de Control del Tabaco Nº por parte de todas las provincias. Por otra parte, la Ley Nacional del Tabaco (Ley ) regula la actividad, exige un registro de compradores/acopiadores y crea el Fondo Especial del Tabaco (FET). Se establece una retribución al productor compuesta de dos partes: el precio de acopio y un monto proveniente de este fondo, que en Jujuy, mediante una ley provincial, se encuentra administrado por la Cámara del Tabaco. Asimismo, la actividad cuenta con un Impuesto Adicional de Emergencia sobre las Ventas (Ley ), que se fija en 21% sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el país. Además, la cadena se encuentra dentro de las actividades gravadas por la Ley , que establece Impuestos Internos, que hasta hace unos meses tenían una alícuota de un 60% sobre el precio de venta del cigarrillo. En 2016, el Poder Ejecutivo Nacional aumentó de 60% a 75% la alícuota de Impuestos Internos fijados por Ley /96 y sus modificatorias, cuya vigencia se extiende del 01/05 al 31/12 del corriente año. Al mismo tiempo, se prorrogó la disminución del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos al 7% (del 21%), cuya vigencia alcanza el mismo período que el incremento de alícuota de los Impuestos Internos. Este incremento de Impuestos Internos y prórroga de la rebaja del Impuesto Adicional de Emergencia impactan en la recaudación de las provincias tabacaleras, así como en el precio y consumo de cigarrillos. 5 En 2006, nuestro país firmó un acuerdo de requisitos fitosanitarios para la introducción de hojas de tabaco desde Argentina hacia China, el que facilita, entre otras cosas, la exportación y el comercio entre ambos países. Página 16

18 En cuanto a los desafíos del sector, se encuentra lo relativo a las inversiones en materia tecnológica a fin de optimizar los rendimientos por hectárea, así como homogeneizar la calidad del tabaco, también fortalecer la aplicación de acciones medioambientales en relación a los agroquímicos usados en el cultivo y finalmente, avanzar en la formalización laboral CADENA AZUCARERA La cadena azucarera tiene un rol destacado en la región del Noroeste Argentino, dada su capacidad de generación de ingresos y empleo. Jujuy es la segunda provincia productora de caña de azúcar del país, luego de Tucumán. En 2015, Jujuy aportó el 24% del total nacional con 495,1 mil toneladas métricas de valor crudo. En los últimos cinco años 6 la producción de caña de azúcar presenta una leve retracción, registrando una variación acumulada del -4%. Tabla: Niveles de Producción en TMVC: Producción de Azúcar Período Toneladas Métricas de Valor Crudo Var. Anual (%) % % % % % % Fuente: Centro Azucarero Argentino Mapa de la Cadena Azucarera La superficie con caña de azúcar es de aproximadamente 65 mil hectáreas. La actividad se ubica en el pedemonte de las Sierras Subandinas al Sudeste provincial, en dónde las condiciones climáticas (cálido, húmedo y con bajo riesgo de heladas) son propicias para el cultivo de la caña de azúcar. Los principales departamentos involucrados en la cadena son: Ledesma y San Pedro, seguidos por El 6 En las dos últimas décadas, la evolución de los niveles de producción de la provincia presenta una tendencia al crecimiento moderado. Página 17

19 Carmen, Palpalá y Santa Bárbara. Cabe destacar que los ingenios se encuentran junto a la zona de producción para evitar que la caña pierda contenido de sacarosa, que se procesa inmediatamente luego de su cosecha. Si bien la producción de azúcar en la provincia data de la primera mitad del siglo XIX, fue con la llegada del ferrocarril en 1891 que se dio impulso a la industria azucarera, al conectar el área de producción a los principales centros de consumo. El esquema productivo de la cadena azucarera comprende las etapas de producción primaria y zafra; elaboración industrial de azúcar crudo; refinación y derivados (alcohol, bioetanol y papel). En la etapa industrial, de los 23 ingenios que existen en el país tres se encuentran en Jujuy. Todos los ingenios jujeños cuentan con destilerías, y dos de ellos con establecimientos de deshidratado. Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca: Producción Primaria: la producción de la caña de azúcar presenta una estructura heterogénea caracterizada principalmente por grandes ingenios integrados verticalmente. El 90% de la caña de azúcar procesada por los ingenios es de producción propia y el resto proviene de productores independientes minifundistas, medianos y grandes. En las últimas dos décadas, la mecanización integral de la cosecha redujo la cantidad de productores cañeros. Más del 80% de la superficie implantada con caña de azúcar se reparte entre los departamentos de Ledesma y San Pedro. Industria: en la provincia coexisten tres ingenios con distintos perfiles tecnológicos. Se destaca Ledesma, que produce el 16% del total nacional y concentra más del 70% de la producción de azúcar de la provincia. El resto del azúcar de Jujuy se reparte entre Río Grande (17%) y La Esperanza (13%). Todos los ingenios cuentan con destilerías de alcohol, en tanto Ledesma y Río Grande también tienen plantas de producción de bioetanol. Adicionalmente, Ledesma complementa sus actividades dentro de la cadena azucarera con la obtención de papel a partir de bagazo de caña de azúcar. La dinámica del empleo de la cadena azucarera se destaca por su importante capacidad de movilización de mano de obra. Las transformaciones en el proceso productivo, fundamentalmente la mecanización integral de la cosecha, aplicadas principalmente en Jujuy y Salta, resultaron en una disminución del empleo demandado en las últimas tres décadas. Asimismo, se redujo el empleo permanente y se extendió la tercerización a través de contratistas que aportan mano de obra. El trabajo golondrina actualmente se restringe a la demanda de cañeros independientes minifundistas. Dado que en Jujuy predominan los perfiles tecnológicos medio y alto, se estima un requerimiento de mano de obra que se ubica en un rango entre 7,6 y 31,6 jornales/hectáreas/año. Una de las características de la cadena de valor azucarera en la provincia es la informalidad en el mercado laboral, en gran medida debido a la estacionalidad de la zafra, ya que la cosecha se efectúa entre los meses de mayo y noviembre. 7 En 2015, las ventas externas fueron de US$ 18,5 millones, representando un incremento del 161% respecto del año anterior y una participación del 6% en el total provincial. Entre 2010 y 2015, las 7 A nivel nacional, en 2015 se registraron puestos de trabajo promedio en la industria del azúcar. Página 18

20 exportaciones muestran oscilaciones 8 acumulada de 43,7%. (variación interanual promedio: 85%), con una caída Exportaciones de la cadena por productos (%), ,3% Evolución de las Exportaciones de Azucar (US$ Millones y Var. Anual), % % % % % 47,8% 51,9% Azúcar de caña y sacarosa Otros azúcares y melaza Resto Fuente: elaboracón propia con base en INDEC % % 4% % -81% Var. Anual (%) Exportaciones US$ Millones Fuente: elaboracón propia con base en INDEC 300% 200% 100% 0% -100% -200% Políticas, desafíos y perspectivas En materia económica, se han implementado recientemente diversas medidas de política favorables para la cadena, entre las que se destacan la eliminación de las retenciones (5%) y el anunció el aumento del corte de bioetanol en las naftas del 10% al 12%. Por su parte, entre los desafíos se encuentran la distribución de ingresos al interior de la cadena, particularmente entre los ingenios y los pequeños productores y el impacto de precios internacionales declinantes que generan un desincentivo a la colocación de los excedentes en el mercado internacional CADENA DE LA INDUSTRIA DE METALES BÁSICOS: HIERRO Y ACERO El desarrollo de la cadena de metales básicos en la provincia estuvo ligado a la disponibilidad de mineral de hierro en el cordón montañoso de las Serranías del Zapla, esto impulsó la creación del primer centro siderúrgico de la Argentina: Altos Hornos Zapla fundado en 1945, dependiente por entonces de Fabricaciones Militares 9. Actualmente, en la provincia se funde el hierro y se fabrican acero común y aceros especiales (no planos). El acero común se destina principalmente a la construcción (hierro de construcción y perfiles U) y los aceros especiales se vinculan estrechamente a las necesidades de demanda de la industria automotriz y para la fabricación de bienes de capital. Se estima que la producción provincial concentra el 2,1% de la fundición a nivel nacional, el 2,1% de la etapa de aceración y el 4,5% de laminados en caliente no planos. 8 Históricamente, la producción ha tenido como principal destino el mercado interno, pero en la última década comenzaron a generarse crecientes excedentes exportables, que en los años recientes se ubican alrededor del 20% del total producido. La tendencia alcista en las exportaciones fue favorecida por los precios internacionales (Contrato 5 de Londres) que iniciaron una fase ascendente a partir de 2005 hasta 2011, llegando a US$ 769/ton. 9 Existieron dos explotaciones, la Mina 9 de Octubre y "Puesto Viejo. Además, originalmente la empresa plantó hectáreas de eucaliptus (Serranías de Zapla) de dónde se extraía carbón vegetal para ser utilizado como combustible en los altos hornos. Página 19

21 La actividad de fundición del hierro se ubica la localidad de Palpalá, a 14km al sur de la capital provincial, en la cual se localizó la mano de obra para trabajar en las minas y en los hornos. En tal sentido, esta cadena, posee un fuerte vínculo con la población en términos de empleo y desarrollo. Mapa de la Cadena de Industria de metales básicos - Acero Fuente: elaboración propia. Los productos de acero son reconocidos comúnmente como insumos de uso difundido, es decir que la cadena abastece a un amplio y diversificado conjunto de industrias, entre las que se destacan: construcción, automotriz y autopartista, metalmecánica, aparatos de uso doméstico y petróleo y gas. El esquema productivo de la cadena puede dividirse en tres etapas: fundición, acería y laminación; y la principal materia prima para dar origen a esta producción (etapa de fundición) es el mineral de hierro. Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca: Extracción: las minas aledañas a la localidad de Palpalá, de las cuales se extraía hierro para la elaboración de acero, ya no se encuentran en producción y se reconvirtieron como oferta turística. Actualmente la totalidad del principal insumo utilizado en la elaboración de acero es importado. Producción de acero: se encuentra concentrada en una sola empresa, Aceros Zapla S.A., de capital nacional, localizada en el mismo departamento de Palpalá. Esta firma integra las tres etapas de producción de acero antes mencionadas. Página 20

22 Millones de dólares I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S - J U J U Y SEPTIEMBRE 2016 La dinámica del empleo de la cadena, se caracteriza por un alto nivel de tecnificación. La mano de obra empleada en las empresas integradas del sector siderúrgico tiene un mayor nivel de calificación que el observado en el promedio industrial y mayor antigüedad. Se estima que Aceros Zapla cuenta con aproximadamente 700 empleos permanentes, el dato correspondiente al año 2015 promedia 698 puestos de trabajo formal en la rama de actividad correspondiente a la elaboración de metales comunes. Exportaciones de laminados de acero (%) Evolución de las Exportaciones de laminados de acero US$ Millones y Var. Anual). Años % 7,8% 1,0% ,8% 5, , ,5% 6, ,3% -92,7% -32,9% 100% 50% 0% -50% 91,2% 1 0 0, , % % Barras y perfiles Alambres y otros trefilados Resto Variación anual (eje der.) Exportaciones de la cadena siderúrgica Fuente: elaboración propia con base en INDEC Fuente: elaboracón propia con base en INDEC En 2014, las exportaciones de laminados de acero representaron 326 mil dólares. Durante los tres últimos años, las ventas externas de la cadena cayeron a un nivel inferior al medio millón de dólares; disminuyendo su participación en el total de las exportaciones provinciales a 0,1%. El 91% de las exportaciones se explican por las barras y perfiles, mientras que el restante 9% son alambres y otros trefilados. Políticas, desafíos y perspectivas Entre la batería de incentivos vigentes a nivel nacional se destacan los incentivos fiscales y beneficios tributarios vinculados con la Ley de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura, y con la Ley , Régimen de Crédito Fiscal para los Establecimientos Industriales que tengan organizados cursos de educación técnica. A su vez, la política arancelaria posee excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur para ferroaleaciones, ciertos laminados planos y ciertos laminados no planos; y antecedentes de medidas antidumping que principalmente beneficiaron a Siderar, Acindar, Aceros Zapla y SIPAR Aceros. La actividad siderúrgica argentino, en general, no evidencia diferencias sustanciales respecto a las mejores prácticas internacionales, internamente los requerimientos de calidad y la vanguardia tecnológica en los aceros planos es traccionada por la industria automotriz y, en menor medida, por los electrodomésticos de línea blanca. Sin embargo, el caso de Aceros Zapla señala algunas asimetrías, ya que en los últimos años su producción se concentró en los aceros para la construcción a pesar de contar con capacidad de elaborar aleaciones especiales para uso automotriz. Esto se explica principalmente porque la escala de producción es considerablemente mayor en el primer uso y no se requieren grandes requisitos de calidad. En este sentido, la reconversión productiva para abastecer el sector de automotores aparece como uno de los principales desafíos para el desarrollo de esta actividad en la provincia. Página 21

23 3.4. CADENA MINERA METALÍFERA En 2014, los metales aportaron el 85% del valor de producción minera provincial (a precios de 1992), básicamente la plata (46%), el cinc (27%) y el plomo (12%), que se extraen en conjunto en los 2 yacimientos polimetálicos en explotación (Mina Pirquitas y Mina Aguilar). Muy por detrás se ubicaron las rocas de aplicación (caliza) y los minerales no metalíferos (boratos), con una participación del 9% y 6%, respectivamente. Vale apuntar que, en 2015, comenzó la explotación comercial del litio en los salares, a partir de la puesta en producción del proyecto Olaroz. Jujuy aporta el 35% de la plata producida en el país, es la única provincia en la que se explota plomo y cinc, y se suma a Catamarca en la extracción de litio. El potencial geológico minero de la provincia es un elemento clave, tal es así que al Oeste provincial 10 (Puna) se registran los depósitos polimetálicos de plata, plomo, cinc, oro, entre otros; así como los minerales disponibles en el área de los salares (litio, potasio, sodio, boratos, etc.). Mapa de la Cadena Minera Metalífera Tabla: Producción de plata, cinc y plomo Período Plata Var. kg Anual (%) Cinc Var. ton Anual (%) Plomo Var. ton Anual (%) % % % % % % % % % % % % % % % Fuente: elaboración propia con base en Secretaría de Minería. Por su parte, el primer procesamiento (concentración) se realiza en plantas instaladas en el área de extracción, debido a la necesidad de reducir el volumen del material transportado. En cambio, en la localización de la fundición y refinación operan otros factores como la disponibilidad de energía y 10 La presencia de Cordillera de los Andes reviste una importancia económica debido a los depósitos de diversos minerales metalíferos. Página 22

24 mano de obra, la logística y transporte, la existencia de incentivos promocionales, o las escalas de producción. El esquema productivo de la cadena minera metalífera abarca fundamentalmente dos fases: una primaria de búsqueda y extracción de minerales con valor económico y otra de transformación de los recursos extraídos. Se organiza a escala global, liderada por grandes empresas transnacionales que integran la explotación minera y la industrialización de metales en diversos países y regiones, de acuerdo a sus estrategias de negocios. En Jujuy, el principal producto obtenido es el concentrado de plata, que se envía al mercado externo para su refinación, a fin de ser utilizado en la industria, en joyería y para atesoramiento. Factores tales como la disponibilidad del recurso natural, las características técnicas de cada producción y las decisiones estratégicas de las empresas mineras dueñas de los proyectos, operan conjuntamente sobre la configuración de la estructura productiva de la cadena. Mina Pirquitas, propiedad de la empresa canadiense Silver Standard Resources, produce concentrados de plata y cinc en el departamento Rinconada, donde se encuentra el yacimiento a cielo abierto. Su destino principal es la exportación, con envíos que se realizan a través de los puertos de Antofagasta (Chile) y de Buenos Aires. El fin de su vida útil está previsto para Compañía Minera Aguilar, de la multinacional Glencore, extrae plomo, plata y cinc en la mina localizada en el departamento Humahuaca. A partir del concentrado obtenido, el plomo y la plata se refinan en una planta instalada en el parque industrial de Palpalá. El cinc, que hasta diciembre de 2015 era enviado a otra empresa del grupo localizada en la provincia de Santa Fe (Ar Zinc) para elaborar cinc electrolítico y ácido sulfúrico, actualmente se exporta desde Jujuy en forma de concentrados, por el cierre de la planta de procesamiento. Sales de Jujuy opera el proyecto Olaroz, ubicado en el departamento Susques, dedicado a la extracción de litio y la obtención de carbonato grado batería. Es fruto de una asociación entre las firmas Orocobre (Canadá), Toyota Tsusho Corp (Japón), y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), la empresa estatal minera de la provincia. El destino fundamental de la producción es el mercado externo, para abastecer a las plantas que elaboran insumos para la fabricación de baterías de litio, como parte de la cadena global de la automotriz japonesa. En cuanto al empleo, durante el año 2015, se contabilizaron puestos de trabajo registrados en el sector de extracción de minerales metalíferos, los que representaron el 80% del total de ocupados en la explotación de minas y canteras. La tendencia mundial de la gran minería es a incrementar la productividad en base a un uso intensivo de capital. Por otra parte, es considerada por la OIT una actividad de alto riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Respecto a las exportaciones mineras metalíferas provinciales, en 2015 fueron de US$ 168 millones, de los cuales el 61% correspondió a la plata (concentrados), el 28% al plomo (concentrados y refinado), el 8% al cinc (sulfuros) y el 3% al litio (carbonato). La minería metalífera representa el 93% del total de las ventas externas mineras, el restante 7% fue aportado por los minerales no metalíferos (básicamente boratos). A partir de la reactivación de Mina Pirquitas en 2008, en un contexto de auge de los precios de los metales, la producción minera se expandió significativamente, de modo que las exportaciones de metales en 2015 dieron cuenta del Página 23

25 52% del total provincial. El 52% de las exportaciones metalíferas se concentra en un solo país de destino: Bélgica. El resto se divide fundamentalmente entre Canadá (17%), Japón (11%) y Brasil (11%). Exportaciones por tipo de prodcutos (en part. %) Exportaciones mineras metalíferas (en millones US$ y variación anual, %) 28% 8% 3% 61% Plata Plomo Cinc Litio 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0-313,0% 166,9 231,4 38,7% 352,7 52,4% 215,5-38,9% 178,6-17,1% 168,3-5,8% ,0% 300,0% 250,0% 200,0% 150,0% 100,0% 50,0% 0,0% -50,0% -100,0% Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Var. Anual (%) Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Exportaciones US$ Mill Hasta 2012 se registra un incremento sostenido de las exportaciones, alentadas por los buenos precios de la plata en el mercado mundial. Si bien desde entonces la tendencia de las cotizaciones ha sido a la baja, los niveles actuales siguen siendo relativamente altos en términos históricos. Políticas, desafíos y perspectivas La cadena minera metalífera atraviesa una grave crisis a escala mundial, que ha afectado las actividades de exploración y producción. En este contexto, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional durante los primeros meses de 2016 (eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, junto a la liberalización del giro de dividendos al exterior, del tipo de cambio y del acceso a la importación de bienes de capital), mejoraron la rentabilidad de los proyectos en el corto plazo, en el marco de las expectativas de cambio de tendencia de los precios internacionales. Entre los desafíos que la provincia enfrenta, se cuentan la minimización del impacto ambiental, social y económico que provocará el inminente cierre de Mina Pirquitas (en parte atado a la posibilidad de poner en marcha el proyecto Chinchillas) y la promoción de la industrialización del litio. En esta última línea, se destaca la iniciativa CAPP Litio Argentino, consorcio integrado por la Universidad Nacional de Jujuy, la empresa electroquímica Laring San Luis SA e YPF Tecnología SA (Y- TEC), que cuenta con el apoyo del MINCYT, y que tiene como objetivo la creación de una plataforma para el desarrollo científico y tecnológico aplicable a la cadena del litio. Este mineral ha sido declarado por la Provincia como recurso natural estratégico y la empresa pública Jujuy Energía y Minería SE (JEMSE) participa en la propiedad de distintos proyectos mineros CADENA HORTÍCOLA El cultivo de poroto se realiza en grandes extensiones en sistema de monocultivo y se caracteriza por la dependencia de la disponibilidad de agua. Tiene un ciclo breve de producción entre 90 a 100 días. Las principales variedades producidas son el poroto alubia (43%) y el poroto negro (41%). Página 24

26 El poroto es la legumbre de mayor producción en el país, con fuerte presencia en la región NOA. Jujuy es la tercer provincia productora, con el 7% del volumen nacional. En 2015, la producción fue de toneladas, registrando un incremento del 13% respecto del año anterior. La superficie cultivada es relativamente estable, alrededor de las 29 mil hectáreas. El grano se siembra en Enero y se cosecha a fines de Marzo, Abril. La producción se concentra en el sudeste provincial, dando continuidad territorial a la actividad que se despliega en el este de la provincia de Salta. El poroto se extiende sobre suelos de desmonte en áreas llanas, particularmente en los valles templados. El clima de la zona permite aprovechar las lluvias en las etapas de desarrollo del cultivo y realizar la cosecha en época seca. Mapa de la Cadena Hortícola Tabla: Cultivo de poroto seco : Período Producción - Cadena Toneladas Var. Anual (%) % % % % % % Fuente: Ministerio de Agroindustria El departamento de San Pedro es el más importante en la producción de poroto seco a nivel provincial, seguido por Santa Bárbara y El Carmen. En la campaña 2015/14, estos tres departamentos concentraron el 93% de la producción provincial. En los departamentos San Pedro y Santa Bárbara, el poroto se realiza como una actividad complementaria a la producción de caña de azúcar. El 70% tipo negro, 30% tipo alubia y otras variedades. Se identifican dos estratos de productores: a) pequeños productores de 100 a 500 hectáreas cuya actividad principal es la caña de azúcar y siembran granos como actividad secundaria; b) grandes productores con más de hectáreas de granos caracterizados por utilizar tecnología de punta. Página 25

27 En el departamento de El Carmen, el principal cultivo es el tabaco y el poroto sólo es una actividad complementaria (70% poroto negro y 30% poroto alubia). Se identifican dos estratos de productores: a) de subsistencia con menos de 100 hectáreas que casi no usan tecnología; b) medianos de hasta 500 hectáreas cuya actividad principal es el tabaco y el poroto es complementaria. El esquema productivo de la cadena comprende las etapas de producción primaria, acondicionamiento (calibrado, selección, desmanchado y abrillantado del producto), industrialización (poroto envasado y preparado) y, por último, la comercialización. El poroto tipo alubia requiere mayor procesamiento debido a la exigencia de calidad por parte de los mercados compradores. Sólo un porcentaje muy bajo se destina a etapas de mayor elaboración (frascos, latas, escabeche, pasta y harina) orientadas al mercado interno. Con relación a la dinámica del empleo, la horticultura es una actividad mano de obra intensiva, con un número importante de trabajadores temporarios, especialmente en el momento de la cosecha. Las condiciones laborales en la cadena se caracterizan por una importante informalidad y precariedad en la contratación de personal. De acuerdo a estimaciones de ex MAGyP, la cadena del poroto da empleo a 0,12 personas por hectárea sembrada, en todos los eslabones de la cadena. Utilizando dicho criterio, los puestos de trabajo generados en temporada de cosecha (5 a 6 meses) serían En términos anuales, los puestos de trabajo equivalentes estarían en un rango entre y Exportaciones de la cadena por productos (%), 2015 Evolución de las exportaciones de la cadena hortícola (US$ Millones y Var. Anual), % 46% % 200% 150% 100% 26% % 23% 33% 9% -55% 50% 0% -50% Poroto negro Poroto blanco % Resto hortícola Var. Anual (%) Exportaciones US$ Millones Fuente: elaboración propia con base en INDEC Fuente: elaboración propia con base en INDEC En 2015, las exportaciones totales de la cadena hortícola fueron de US$ 43 millones, lo cual representó una caída del 4% en valor respecto de 2014, y una participación del 13% en el total de las exportaciones de la provincia. El mercado externo es el principal destino de la producción. El 46% de las exportaciones se concentran en poroto negro, el 26% en poroto alubia y el restante 28% corresponde, principalmente, a otros tipos de poroto. Los principales mercados de destino varían según el producto exportado. El poroto negro se destina fundamentalmente a Brasil (54%) y Venezuela (37%). El poroto alubia se envía principalmente a la Unión Europea (46%), Argelia (24%), Turquía (7%) y Brasil (6%). Página 26

28 Políticas, desafíos y perspectivas Las diversas medidas y anuncios de política económica recientes con potencial impacto en la cadena son la eliminación de derechos de exportación a productos regionales. Las tendencias de la cadena de valor se encuentran fuertemente marcadas por los avances tecnológicos para la introducción de nuevas especies y variedades, y para reducir las pérdidas post cosecha; la obtención de productos diferenciados y la mejora en las propiedades orgánicas de los productos CADENA TURISMO Jujuy, junto con el resto de las provincias del NOA, forma parte del Corredor Central del Norte, un eje de atractivos turísticos atractivos turísticos de alto valor patrimonial que se extiende desde La Quiaca hasta Santiago del Estero. El turismo es una cadena con un gran potencial, con importantes atractivos geográficos, históricos y culturales milenarios La oferta de alojamiento turístico de Jujuy se concentra en la capital provincial y a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. San Salvador, Tilcara, Purmamarca y Humahuaca centralizan el 66,3% del total provincial. En cuanto a su ocupación hotelera, en 2015 se destaca la importante recuperación de las pernoctaciones totales (residentes y no residentes) alcanzando en 2015 la mayor cantidad de pernoctaciones del período con 281 mil noches. La estadía promedio anual es de 1,7 días por turista, si bien no existen grandes diferencias en la estadía promedio mensual, los meses que registran una leve diferencia son abril, julio, septiembre y noviembre (promedio de 1,8 días). Mapa de la Cadena de Turismo Tabla: Pernoctaciones totales (en noches) Turismo (*) Período Var. Anual Noches (%) ,4% ,6% ,3% ,2% ,3% ,4% (*) Los datos refieren a Ciudad de Jujuy. Fuente: elaboración propia con base INDEC. Página 27

29 Miles de pernoctes I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S - J U J U Y SEPTIEMBRE 2016 Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia se encuentra en la Quebrada de Humahuaca, como oferente de turismo activo (ecoturismo y turismo aventura) y declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Paisaje Cultural Mundial. El Parque Nacional Calilegua (que ocupa una cuarta parte de la superficie del departamento Ledesma) le otorga cierto dinamismo a la actividad turística de la localidad de Libertador Gral. San Martín (región de las Yungas). Cabe destacar también los recursos constituidos por las salinas y salares de la Puna y la Laguna de Pozuelos, servidos por rutas provinciales de diferente grado de transitabilidad. La cadena abarca los servicios de alojamiento, agencias de turismo, transporte y actividades conexas (actividades promovidas), que conjuntamente con los recursos naturales conforman la oferta turística de la provincia. Entre los servicios turísticos se destaca: Transporte: la conexión se da a través del transporte terrestre (automóviles particulares y ómnibus) y aéreo. Posee un aeropuerto habilitado para vuelos de cabotaje, Gobernador Horacio Guzmán, ubicado en la capital provincial (a 33 km del centro), y opera mayoritariamente con vuelos desde Aeroparque (Buenos Aires). Establecimientos hoteleros y parahoteleros: la oferta de alojamiento (2014, último dato disponible) se conforma por 58 establecimientos hoteleros y 302 parahoteleros (y otros colectivos), con un total de plazas. Agencias oficiales de turismo: según registros del Ministerio de Turismo de la Nación, se contabilizan 46 agencias autorizadas, en su mayoría (74%) ubicadas en San Salvador de Jujuy. Sin embargo, gran parte del servicio que explota los atractivos turísticos de la provincia provienen de agencias ubicadas en la capital de Salta. Oferta de actividades: las principales actividades se vinculan al ecoturismo, turismo aventura, circuitos de trekking, fiestas y celebraciones (carnavales norteños y celebración de la Pacha Mama), entre otros. En cuanto al empleo, el promedio para el año 2015 de la rama Hotelería y Restaurantes fue de puestos de trabajo registrados, representando el 2,6% del total de empleo formal de la provincia. Por su parte, la remuneración promedio alcanzó $8.198 (67% del promedio de la provincia). Pernoctaciones totales. Ciudad de Jujuy. (en miles de pernoctaciones y variación %), ,0% ,0% ,4% 11,6% -3,3% 22,4% 0,0% 50-3,2% -3,3% Var. Anual (%) Noches -20,0% Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Página 28

30 Respecto a la visita de turistas extranjeros, las pernoctaciones de no residentes muestran la misma tendencia que las pernoctaciones totales, alcanzando un total de noches en 2015 (incremento interanual del 68,7%). Políticas, desafíos y perspectivas Dentro de los anuncios de política, en abril del presente año se ha presentado el Plan Federal de Turismo , estableciendo metas para la totalidad del país vinculadas al incremento del empleo, a un mayor nivel de arribos de turistas extranjeros y a fortalecer el turismo interno. Se espera al final del período cumplir con: la generación de puestos de trabajo; alcanzar los 9 millones de turistas extranjeros (elevando a millones de dólares el gasto de los turistas extranjeros dentro del país), y llegar a 70 millones de turistas nacionales. En el marco del Plan Belgrano, con un fuerte incremento de presupuesto nacional para 2017, existe una serie de obras de infraestructura vinculadas al turismo que sin dudas van a significar su potenciación. Entre ellas, nuevas rutas y autopistas, mejorando las RN 9 y 34, en el mediano plazo, entre otras obras de infraestructura. La provincia, por su parte, lidera la gestión turística bajo el lema Viva Jujuy!, y Soy Pachamama, Soy Jujuy, Soy Jujeño, organizando la oferta turística en las cuatro regiones: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. El gobierno provincial está impulsando en 2016, entre otras iniciativas, la de un tren que recorra la provincia desde Volcán hasta Humahuaca, para conectar con el Tren a las Nubes, que llega a San Antonio de los Cobres, en Salta, con trenes y ómnibus que tendrían estaciones turísticas en las poblaciones que recorran. Se destaca como un desafío el fortalecimiento del Camino del Inca Qhapaq Ñan, recientemente declarado Patrimonio de la Mundial por la UNESCO, en un sistema vial andino que conecta 6 países andinos. En relación al fortalecimiento del sendero Qhapaq Ñan, se está pensando en la integración Argentina- Bolivia-Perú en el denominado Proyecto de los Libertadores. Enmarcado en el mismo proyecto, recientemente se ha anunciado la construcción de un tren turístico en la provincia, que uniría las ciudades de San Salvador de Jujuy con La Quiaca, articulando la Quebrada de Humahuaca con la Puna jujeña en 298 km de extensión. También en la opción de la integración internacional a través del circuito Jujuy-Chile-Bolivia, uniendo los puntos turísticos de Jujuy junto con la Puna de Atacama (Chile) y Uyuni-Potosí (Bolivia) OTRAS CADENAS: ENERGÍAS RENOVABLES Como consecuencia del declive de las reservas fósiles y la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el mundo atraviesa una etapa de transición, búsqueda y desarrollo de fuentes de energías renovables que aseguren la sustentabilidad a largo plazo en materia energética, contemplando el medio ambiente. Actualmente, la matriz energética del país está conformada principalmente por fuentes no renovables, representando las fuentes renovables menos del 2% de la matriz, y particularmente las fuentes eólica y solar el 0,4%. Según datos de CAMMESA, la generación de energía eléctrica argentina en 2015 (135 mill. MWh) se concentró principalmente en las provincias de Buenos Aires Página 29

31 (54,3 mill. MWh), Neuquén (17,9 mill. MWh), Corrientes (17,4 mill. MWh) y Santa Fe (7,8 mill. MWh). Córdoba, Tucumán y Salta les siguen en orden con más de 6 millones de MWh generados en 2015 cada una. Dentro del 13% que representan el resto de las provincias -y la generación no identificada/sin discriminar- se encuentra la provincia de Jujuy; la cual aportó al sistema una generación eléctrica de MWh, reflejando una participación de tan solo 0, 03% en el total. Actualmente, la generación eléctrica de la provincia es de fuentes hidráulica y térmica, y no cuenta con generación de energía solar o eólica. En el marco de la Ley /2015, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), convocó a la licitación para el Programa RenovAR Ronda 1, reuniendo a distintos oferentes de todo el país. La provincia de Jujuy participó con varios proyectos solares para calificar y adjudicar ofertas para el abastecimiento de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. Los proyectos vinculados a esta provincia ofertaron una potencia total de 400 MW para energía solar. Uno de estos proyectos, el Parque Corsan Solar Isolux, es presentado por la empresa Isolux Ingeniería y prevé una potencia de 100 MW. Además, el proyecto Cauchari 1, 2 y 3 ofertado por una UTE que comprende a la empresa JEMSE SE (80%) y las empresas chinas Power China, Shangai Electric y Talensun (20%), cuenta con una potencia de 100 MW cada uno. El total ofertado por la provincia en proyectos solares representa alrededor del 22% del total para este tipo de energía renovable en la región NOA. Además, el peso de los proyectos de la región NOA en el total de proyectos ofertados para generación de energía solar es de 64%, en línea con los altos niveles de radiación solar existentes que dan paso al desarrollo potencial de este tipo de energías en la región norte del país. La adjudicación de los contratos del Renovar está prevista para el mes de octubre y se espera que la firma de los mismos se efectúe entre octubre y diciembre. Políticas, desafíos y perspectivas Con la Ley /2015/2015 se establece en Argentina el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica mediante beneficios fiscales. En particular, esta ley busca expandir las fuentes renovables para la generación de energía eléctrica. A su vez, establece un objetivo de participación del 8% del consumo de energía eléctrica proveniente de este tipo de energías para fines de 2017, y el cual se prevé irá aumentando Página 30

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SALTA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CATAMARCA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CORRIENTES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN LUIS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 FORMOSA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional -

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CHUBUT FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Sobre datos de EPH y SIPA Noviembre de 2015 Síntesis Ejecutiva

Más detalles

MENDOZA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

MENDOZA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 MENDOZA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2005 Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241 El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Oficina

Más detalles

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD PROVINCIA DE SAN LUIS 1º TRIMESTRE 2011 / 2012 Datos destacados: La participación de los puestos de trabajo del sector privado

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Primer Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

2. Despacho de materiales

2. Despacho de materiales 15/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe de la Construcción Octubre de 2014 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN JUAN FICHA PROVINCIAL Octubre 2015 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012 Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina 2001-2012 Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012 Cámara Argentina de Comercio PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC) es

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos III Trimestre 2012 Enero- Septiembre 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA 133 CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA Propuesta de educación Técnica y formación laboral... 134 Propuesta de educación Técnica y

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica)

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) 1 RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) Resumen Ejecutivo Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) Dirección responsable de la información

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

Informe de la Construcción Septiembre de 2014 06/11/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe de la Construcción Septiembre de 2014 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Boletín N 73 / Noviembre 2012 ISSN 1851-5789 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Resumen Síntesis estadística zafra 2012 vs 2011 Análisis de

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES CHACO AÑO 1, N 6. SEPTIEMBRE 2016 Página 23 AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Federación Industrial de Santa Fe

Federación Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Año N 8 - Informe Nº 41 - Junio de 2016 Resumen Ejecutivo Numerosas industrias en Santa Fe presentan menor nivel de actividad La industria

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Gráfico 2 De acuerdo al censo del año 2012 Santa Cruz tenía 2.657.762 habitantes, constituyéndose en el segundo departamento más poblado del país, solo por detrás del departamento de La Paz (que

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA 1 REGIÓN IV COQUIMBO LOCALIZACIÓN Fuente: sociedadchilenadepsicologiaclinica.cl

Más detalles

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 Azúcar Zafra 2006 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 1 OPYPA DIEA El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

PROVINCIA DE TUCUMÁN

PROVINCIA DE TUCUMÁN PROVINCIA DE TUCUMÁN Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% % % 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y Población Tucumán NOA Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 22.524 47.14 3.745.7 Participación

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2007 Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264 El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Oficina

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires Marzo de 2014 Informe de resultados 654 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 654 R.I. 9000-2482 Producción y comercialización

Más detalles

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 214 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 214 P. 2 Señor

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

EL COSTO LABORAL EN RESTAURANTES Y HOTELES Una estimación para Argentina y comparaciones con Chile

EL COSTO LABORAL EN RESTAURANTES Y HOTELES Una estimación para Argentina y comparaciones con Chile EL COSTO LABORAL EN RESTAURANTES Y HOTELES Una estimación para Argentina y comparaciones con Chile 25 de Septiembre de 2015 NADIN ARGAÑARAZ Twitter:@NadinArganaraz XIIº Coloquio Tributario FEHGRA Principales

Más detalles

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño Febrero de 2014 Informe de resultados 645 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 645 R.I. 9000-2482 Evolución

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016 1. El pasado 15 de setiembre el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó el informe de Cuentas Nacionales correspondiente

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE Con esta publicación se actualiza la serie 2000-2007 de las Cuentas Nacionales Anuales de la Nueva Base año 2005 Producto interno bruto - Segundo

Más detalles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero Geografía Argentina Situación actual del complejo productivo azucarero Mariana Correas Gonzalez Año 2013 Eslabón agrícola Caracterización - Cultivo plurianual con un ciclo de duración de 5 a 7 años. Es

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2014

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2014 INFORME Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2014 DICIEMBRE DE 2015 Dirección Provincial de Estadística y Censos Directora: Mg. Ana Carolina Herrero Equipo técnico Dirección de Estadísticas Económicas

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura socio-productiva de las provincias de

Más detalles

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Informe CEDLAS * INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Julio, 2010 La informalidad constituye uno de los principales problemas del mercado de trabajo argentino, con consecuencias negativas sobre la estabilidad

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016 SG de 740 05 de septiembre de 2016 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016 El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el primer trimestre

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Noviembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Noviembre 2011

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) Caracterización del empleo por cuenta propia en la : resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) Santiago, junio de 2016 Introducción Durante los últimos años en Chile se ha producido un significativo

Más detalles

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional PROVINCIA DE LA RIOJA Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC A ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC SECTOR INGENIERÍA DE CONSULTA CUARTO TRIMESTRE 2015 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Marzo 2016 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo...

Más detalles

Vamos a terracear. El impacto de la política económica de 2016 sobre la temporada de verano

Vamos a terracear. El impacto de la política económica de 2016 sobre la temporada de verano OBSERVATORIO DE PRECIOS, POBREZA E INGRESOS -INFORME ESPECIAL- FEBRERO DE 2017 Vamos a terracear. El impacto de la política económica de 2016 sobre la temporada de verano Vamos a terracear. El impacto

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Flujos de empleo registrado y demografía de empresas

Flujos de empleo registrado y demografía de empresas Flujos de empleo registrado y demografía de empresas Primer trimestre de 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Dirección General de Estudios y Estadísticas laborales Este informe

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL La tasa de desocupación fue de 7,1%, 2,6 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los aumentan 3,9% (3.190 personas) y los Desocupados muestran una caída de

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE PRÓLOGO (por Óscar Zanetti Lecuona)... 19 PREÁMBULO... 22 INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA... 31 1. Cuba física... 33 2. Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación colonial...

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles