3 2. OBJETIVOS ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS E ADA...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3 2. OBJETIVOS ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS E ADA..."

Transcripción

1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Y MARCO GENERAL ERAL OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA APLICADA ADA ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS E DEL SECTOR SIDEROMETALÚRGICOS IDEROMETALÚRGICO CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN NAVARRA ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SIDEROMETALÚRGICO EN EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA EMPRESAS POR ZONAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE SU DIMENSIÓN ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS SEGÚN FECHA DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL PRINCIPALES EMPRESAS EN FUNCIÓN DE SU DIMENSIÓN POR ZONAS EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR, AÑOS DATOS GENERALES EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR TAMAÑO EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIDEROMETALÚRGICA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR ZONAS GEOGRÁFICAS EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS NAVARRAS DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL TASA DE CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS EN NAVARRA TASA DE CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS POR ZONAS GEOGRÁFICAS TASA DE CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES TASA DE CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA TASA DE CREACIÓN Y CIERRE DE EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CUMENTACIÓN TEXTOS PÁGINAS WEB ANEXO Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 1

2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Y MARCO GENERAL Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 2

3 1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Y MARCO GENERAL La Comunidad Foral de Navarra necesita fomentar el espíritu empresarial como fuente de crecimiento económico y generación de empleo. Para ello, tendrá que resolver las exigencias que hoy impone la economía globalizada de mercado, exigencias que apuntan hacia la innovación, productividad y competitividad en las empresas ya existentes. Asimismo, habrá que tomar medidas para que las nuevas empresas que surjan se ajusten a las necesidades y demandas de creatividad, modernidad y competitividad que impone el mercado y la competencia global. Para incentivar éstas y otras cuestiones, necesitamos una serie de conocimientos de nuestra demografía empresarial de los que hasta hoy no disponemos, y eso justifica el presente estudio. Se trata de generar una información sistemática sobre las distintas empresas de Navarra, un banco de datos en el que se registren todas las empresas activas por sectores, zonas geográficas, tamaño, etc. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 3

4 OBJETIVOS Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 4

5 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL La creación de un banco de datos informatizado, en el que se recoge la demografía del sector Siderometalúrgico navarro. Dicho banco abarca desde las empresas más pequeñas de capital foráneo, hasta las sociedades de capital exterior, con sus características, número de empleados y cuantas cuestiones son de utilidad para quienes deseen estudiar el tema o tener un mejor conocimiento de la economía en Navarra. Este banco demográfico de empresas navarras se destinará a analizar, registrar y realizar el seguimiento de las empresas que cada año se van creando o van desapareciendo, con la correspondiente movilidad en el empleo. Se realizarán actualizaciones, en años posteriores, de los resultados obtenidos en este año, para mantener la base de datos al día OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para crear el banco demográfico de empresas, las analizaremos por sectores; este año, hemos comenzado por la industria del Metal, que se completará y actualizará todos los años, en el menor tiempo posible. Las empresas se han clasificado por sus múltiples características, como el tamaño (número de trabajadores), sectores de actividad a los que pertenecen, ubicación en las distintas zonas de Navarra, evolución, etc. Hemos registrado todos los datos posibles, como la estructura de la propiedad, es decir, si son empresas personales o familiares, si son de responsabilidad limitada o anónima, de economía social, etc. Asimismo, hemos recabado los datos precisos para enmarcar a dichas empresas en sectores tecnológicos tradicionales o nuevos, conocer los mercados en que compran y venden sus productos, si cuentan con departamentos de marketing, si exportan, si tienen departamento de I+D+i, si son empresas auxiliares de otras, etc. Entre la mucha e importante información que se puede recabar, se halla la de si son empresas flexibles y si tienen buenas prácticas en cuanto a su integración social en Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 5

6 la zona que se ubican, si son ecoeficientes, si cuentan con departamento de recursos humanos, si ponen en práctica cuestiones como la igualdad, sistemas de formación y capacitación para sus empleados, etc. Podemos evaluar también, a medida que se avance en el banco de datos, la cantidad y calidad del empleo que se genera y constatar, por empresa y sectores, el tipo de trabajo y la cualificación que se demanda; si, por el tipo de actividad que se desarrolla, el personal necesitará cursos de formación permanente; etc. En cuanto al seguimiento de las empresas que se crean y desaparecen cada año, registraremos los principales factores que inciden en ello, tales como los siguientes: iniciativa empresarial, grado de supervivencia de las nuevas empresas que se van creando, densidad empresarial, distribución por tamaños y zonas, sectores que se crean y desaparecen, puestos de trabajo que crean o destruyen, si emplean a personas de difícil inserción, etc. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 6

7 METODOLOGÍA APLICADA Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 7

8 3. METODOLOGÍA APLICADA La metodología empleada para conseguir los objetivos señalados ha sido la siguiente: * Fuentes secundarias: se ha localizado, para su posterior análisis, el mayor número posible de bases de datos de empresas navarras existentes, como DIRCE (Directorio Central de Empresas), datos de la Seguridad Social, Anuario Club de Marketing, Cámara Navarra de Comercio, Guía industrial completa de la provincia de Navarra, diversas páginas de internet, etc. Para confirmar ciertos datos concretos, se han realizado llamadas telefónicas a determinadas empresas. En el informe de presentación del proyecto se estimó la posibilidad de realizar entrevistas en las empresas para completar la información recogida en las bases de datos, de manera que se obtuvieran otros, como el tipo de personal empleado, si invierten en formación, dificultades para establecerse, etc. Ante el volumen de sociedades encontradas, este año nos hemos centrado en datos generales de las empresas sin entrar a profundizar en cada una de ellas. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 8

9 ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SIDEROMETALÚRGICO Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 9

10 4. ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SIDEROMETALÚRGICO 4.1. CONTEXTUALIZACIÓN ACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN NAVARRA Antes de la segunda mitad del siglo XX, Navarra no había experimentado una verdadera industrialización debido, fundamentalmente, a que la población ocupada se dedicaba a actividades agrarias. La industrialización presenta dos factores de relieve, la proliferación de liderazgos y la autonomía foral, cuyo despliegue se produce en las denominadas fases de transición ( y ). La primera fase favorece el desarrollo del modelo endógeno allí donde está instalado, y el despliegue de las economías de aglomeración. En estos años se multiplican las industrias agrarias y se acelera la difusión de empresas conserveras. Después, surgen iniciativas ligadas a la industria Textil y al sector Químico (1945), se emprenden actividades de fabricación de caucho y plásticos y, cerca de Pamplona, surge el sector papelero. Una función notable desempeñan los numerosos talleres mecánicos creados para satisfacer las necesidades de la densa red de autobuses y de las empresas de camiones que cubren todo el territorio nacional. Por último, la Construcción experimenta el mayor impulso y va a ejercer el papel de sector movilizador de otros, sobre todo, del Siderometalúrgico. Así, por ejemplo, de la empresa constructora Huarte y Compañía, se segrega en 1953 Industrias Metálicas de Navarra (Imenasa), que produce con licencias extranjeras componentes para automóviles (frenos, embragues y direcciones), así como la producción de grúas bajo licencia de la alemana Liebherr. Ante la necesidad de disponer de una cantera de trabajadores, se apoya en escuelas como la de Formación Profesional de Salesianos (inaugurada en 1927). Puesto que las empresas necesitan suelo industrial para poder establecerse, se aprueba en 1964 el Plan de Promoción Industrial, que pretendía crear polígonos en toda la Comunidad; en ese año se crea el de Landaben y en 1966 se completa con la creación de 18 polígonos industriales. A pesar de las políticas gubernamentales descentralizadoras, la industria inicia una tendencia a la concentración en Pamplona que, unida a la proliferación del comercio y Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 10

11 los servicios, acaba adquiriendo un carácter metropolitano. A gran distancia demográfica y funcional quedan las cabeceras comarcales. En los años 70 Imenasa comienza una nueva estrategia de división de producto, a lo que se une la apuesta creadora de otros emprendedores que alcanza nuevos sectores y ramas, tales como las fundiciones y laminados, los electrodomésticos, las construcciones metálicas, tornillería, maquinaria eléctrica... Con la instalación de la empresa de montaje Authi, la metalurgia de transformación comienza a desempeñar una labor prioritaria. En 1975 Seat adquiere las instalaciones y la licencia de fabricación de Authi, en una etapa que se extiende hasta 1982, cuando comienza la era Volkswagen que llega hasta nuestros días. En estos años comienzan las fusiones de empresas y, en especial, las absorciones por multinacionales, que se suceden hasta los 90. Así llegamos hasta el día de hoy, donde vemos que, aún siendo minoría, son estas empresas de capital exterior, en cuanto a su dimensión, las que más puestos de trabajo generan. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 11

12 4.2. ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SIDEROMETALÚRGICO EN 2008 De entre las diversas fuentes de datos sobre empresas consultadas, hemos considerado que la de la Seguridad Social es una de las más fiables, ya que nos da una imagen más real respecto a qué empresas existen en un momento determinado en la Comunidad Foral. Hemos depurado y comparado los datos con diversas fuentes existentes para llegar a la información que ofrecemos y podemos decir que, a principios del año 2008, existen en Navarra 974 empresas que desarrollan su actividad dentro del sector Siderometalúrgico, que comprende los CNAE 27 al 35, y que dan trabajo a personas EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA GRÁFICO N.º 1 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA 0,92% 6,26% 3,59% 0,21% 23,41% 65,61% SOC. ANÓNIMAS SOC. LIMITADAS SOC. IRREGULARES SOC. COOPERATIVAS E.º INDIVIDUAL OTROS Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. E.º Individual: Empresario Individual. Según su naturaleza jurídica, más de la mitad de las empresas, exactamente el 65,61%, son sociedades limitadas, mientras que el 23,41% están constituidas como sociedades anónimas. Una de las diferencias a la hora de constituir un tipo u otro de sociedad se halla en que la sociedad anónima es una sociedad más abierta, mientras que la limitada es más cerrada o familiar. Ambas son sociedades capitalistas; sin embargo, los aspectos personales de los socios son más importantes en la limitada, más adecuada para actividades en las que se tenga prevista la participación de pocos socios, para sociedades familiares o profesionales, así como para desarrollar negocios de pequeño desembolso inicial. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 12

13 Si en una sociedad abierta, los socios pueden vender libremente sus acciones, la venta en la limitada sólo es libre cuando el comprador es otro socio, el cónyuge o uno de los hijos del vendedor. Precisamente esta libertad en la venta de acciones determina que solamente las sociedades anónimas puedan cotizar en Bolsa. Esto explica, en parte, el hecho de que empresas que se constituyen como sociedades limitadas se transformen en anónimas: se trata de tácticas empresariales. Los empresarios individuales (personas físicas que en nombre propio realizan una actividad comercial, industrial o profesional con su responsabilidad personal e ilimitada frente a terceros) representan el tercer tipo de sociedad, con el 6,26% de las empresas; a éstos les siguen las sociedades irregulares. Una de las diferencias que existen entre una sociedad irregular y un empresario individual, ya que pueden dar lugar a confusión, es que para constituir la irregular se necesitan, como mínimo, dos socios. Las sociedades cooperativas apenas tienen presencia en Navarra en el sector Siderometalúrgico, en el que representan el 1% del total de las sociedades. GRÁFICO N.º 2 TRABAJADORES EMPLEADOS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 120% 37,23% 100% 60,29% 80% 60% 65,61% 40% 20% 0% 0,33% 1,64% 0,44% 23,41% 3,59% 0,92% 6,26% ANÓNIMAS LIMITADAS IRREGULARES S.C.C. E.º INDIVIDUAL EMPRESAS TRABAJADORES Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 13

14 Si en el análisis tenemos en cuenta a las personas a las que dan empleo este tipo de sociedades, diremos que son las sociedades anónimas las que emplean mayor número de trabajadores en el sector Siderometalúrgico en Navarra: en ellas trabaja aproximadamente el 60% del total de trabajadores de este sector en la Comunidad. Las sociedades limitadas, a pesar de ser las más numerosas en cuanto a número de empresas, se sitúan unos 20 puntos porcentuales por detrás de las sociedades anónimas, ya que dan trabajo al 37% del total de los asalariados. Los empresarios individuales, el tercer grupo, apenas son representativos ya que no llegan al 1% de trabajadores, exactamente el 0,44%. Los empresarios individuales suelen ser microempresas y la mayoría de ellos (el 48%) tienen un solo empleado. Ocurre lo mismo con las sociedades irregulares. Por último, las cooperativas dan trabajo al 1,64% del total de empleados del Metal de Navarra EMPRESAS POR ZONAS GRÁFICO N.º 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES POR ZONAS 120% 60,84% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 51,95% 4,00% 4,25% PAMPLONA M. ORIENTAL 14,07% 14,12% 0,72% 0,60% 8,06% 13,35% NOROESTE PIRINEO RIBERA ALTA 9,08% 2,99% 11,91% 3,90% ESTELLA TUDELA EMPRESAS TRABAJADORES Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 14

15 Por zonas, teniendo en cuenta la Zonificación 2000, en Pamplona se concentra la mayor parte de la industria, más del 50% del total de empresas, que dan trabajo al 60% del total de empleados del sector Siderometalúrgico. La segunda zona con mayor número de empresas es el Noroeste y, en cuanto a número de trabajadores, da trabajo al 14% de los empleados de este sector. En número de empresas, le siguen la zona de Ribera Alta y Tudela con el 13% y 11%, respectivamente, aunque el sentido se invierte en estas dos zonas al hablar de trabajadores: Tudela tiene el 9% y Ribera Alta, el 8% del total. Pirineo es la zona más desfavorecida en cuanto a número de empresas, apenas llega al 1%, y lo mismo ocurre en cuanto al empleo generado por estas sociedades en esta zona, ya que ni siquiera alcanza el 1% del total de trabajadores del Metal (0,60%). Aunque se encuentran mejor situadas, la tasa de empresas y de personas a las que estas sociedades dan trabajo en las zonas de Tierra Estella y Media Oriental no llegan al 5% del total EMPRESAS EN FUNCIÓN DE SU DIMENSIÓN GRÁFICO N.º 4 TIPO DE EMPRESAS SEGÚN SU DIMENSIÓN 60% 50% 40% 5,61% 21,58% 30% 20% 10% 0% 50,82% 28,40% 35,83% 28,45% 15,96% 10,57% 1,85% 0,92% MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE GRAN EMPRESA EMPRESAS TRABAJADORES Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Para determinar el tipo de empresa en función de su dimensión, hemos tenido en cuenta la clasificación que al respecto da la Unión Europea, la cual establece los siguientes escalones: De 1 a 9 empleados microempresa Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 15

16 De 10 a 49 empleados empresa pequeña De 50 a 249 empleados empresa mediana De 250 a 499 empresa grande 500 o más empleados empresa muy grande Según los datos analizados, más de la mitad de las empresas navarras son microempresas, si bien su relación con las personas a las que dan empleo es inversamente proporcional, ya que apenas ocupan al 5% del total de trabajadores del sector Siderometalúrgico en Navarra. Por otra parte, las pequeñas empresas representan el 36% en este sector y emplean al 22% de los asalariados, mientras que las de tamaño mediano constituyen el 11% y emplean a casi el 30% (exactamente el 28,4%) del total de trabajadores de estos sectores. Las empresas de más de 249 trabajadores no llegan al 3% del total de sociedades del Metal de Navarra, pero la relación es inversamente proporcional al hablar de personas a las que dan trabajo: el 44,44% de los empleados del sector Siderometalúrgico prestan sus servicios en estas empresas. Hay que añadir que el 70% de estas empresas son sociedades de capital extranjero, solamente el 11%, de capital navarro y el resto, sociedades nacionales. El 79% de las personas trabajadoras en estas empresas (empresa grande y muy grande) lo hace en estas sociedades de capital exterior. La consecuencia negativa de todo esto es nuestra gran dependencia del exterior. TABLA N.º 1 TASA DE EMPRESAS POR ZONAS MEDIA PAMPLONA ORIENTAL NOROESTE RIBERA TIERRA ALTA ESTELLA TUDELA MICROEMPRESA 51,58 53,85 51,09 42,86 52,31 34,21 50,86 PEQUEÑA 34,58 38,46 32,12 14,29 33,08 52,63 43,10 MEDIANA 10,08 5,13 13,87 42,86 14,62 13,16 3,45 GRANDE 2,37-2, ,59 GRAN EMPRESA 1,38 2,56 0, TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social 1. 1 Existe una pequeña empresa dada de alta para desempeñar una actividad puntual en Navarra, pero no hemos podido determinar en qué zona prestó su actividad y, al ser insignificante en número, la hemos desestimado. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 16

17 Si realizamos este mismo análisis del tamaño de las empresas por zonas, podemos decir que el esquema general de que las empresas más numerosas son las micro, seguidas de las pequeñas y medianas empresas, se repite también en Pamplona, zona Media Oriental, Noroeste, Ribera Alta y Tudela; no ocurre igual en Pirineo o Tierra Estella. GRÁFICO N.º 5 DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS POR ZONAS 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% PAMPLONA M. ORIENTAL NOROESTE PIRINEO RIBERA ESTELLA TUDELA MICROEMPRESAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES GRAN EMPRESA Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. En la zona de Pirineo, las micro y medianas empresas representan, cada una de ellas, más del 40% del total de empresas de la zona y las pequeñas empresas, aproximadamente el 15%. En Tierra Estella más del 50% son pequeñas empresas; las micro constituyen el 35% y las medianas, el 13% del total de empresas. Existen tres zonas, Pirineo, Ribera Alta y Tierra Estella, en las que no existen ni empresas de tamaño grande ni muy grande en cuanto al número de trabajadores. TABLA N.º 2 TASA DE TRABAJADORES SEGÚN EL TIPO DE EMPRESA POR ZONAS PAMPLONA MEDIA ORIENTAL NOROESTE PIRINEO TIERRA ALTA ESTELLA TUDELA MICROEMPRESA 5,00 7,28 4,84 1,35 9,52 4,51 6,91 PEQUEÑA 17,97 19,06 19,54 8,97 34,10 34,27 34,42 MEDIANA 22,18 8,87 43,22 89,69 56,38 61,23 17,34 GRANDE 16,15-17, ,33 GRAN EMPRESA E 38,69 64,79 15, TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 17

18 En cuanto a las personas empleadas en este tipo de sociedades por zonas, no se reproduce la idea general; únicamente en Pamplona la tendencia se asemeja, aunque con diferencias. Aquí, aproximadamente el 55% de los trabajadores desempeñan su actividad en empresas de tamaño grande y muy grande. A continuación, se sitúan las empresas de tamaño mediano y pequeño, que emplean al 22% y 18% de las personas trabajadoras, respectivamente. Las microempresas, a pesar de ser las más numerosas en cuanto a número en Pamplona (52%), apenas dan trabajo a un 5% del total de asalariados de esta zona. En la zona Media Oriental, aproximadamente el 65% de las personas empleadas lo hace en empresas muy grandes, a pesar de que éstas representan el 3% del total de las sociedades de la zona. Las empresas de tamaño mediano ocupan al 19% de los trabajadores y el resto se reparte entre micro y medianas empresas (7% y 9%, respectivamente). En el Noroeste, el 43% de los trabajadores se encuentra en medianas empresas, un 32% presta sus servicios en empresas grandes y muy grandes y el resto lo hace en micro y pequeñas empresas. En la zona de Pirineo, el 90% de los empleados pertenecen a empresas de tamaño mediano; el 10% restante trabaja en microempresas y pequeñas empresas, a pesar de representar el 57% del total de empresas en esta zona. En Tierra Estella y Ribera Alta, más de la mitad de los trabajadores se emplean en empresas de tamaño mediano, el 61% y 56%, respectivamente; el resto, en micro y pequeñas empresas. En Tudela, el 59% de los trabajadores desarrolla su trabajo en pymes, frente a un 41% que trabaja en grandes empresas, hecho destacable, ya que las empresas de más de 249 trabajadores apenas representan el 2,59% del total de empresas de esta zona. Algo similar ocurría en la zona Media Oriental y en Pamplona, en las que un menor número de empresas de gran dimensión agrupa a la mayor parte de los trabajadores de la zona. En general, podemos afirmar que si bien las microempresas son las más numerosas en cuanto a número en cada una de las zonas, ocupan la menor tasa de trabajadores dentro de este sector. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 18

19 El comentario anterior, respecto a la distribución de trabajadores por zonas según el tipo de empresa lo podemos ver representado en el siguiente gráfico. GRÁFICO N.º 6 TRABAJADORES POR ZONAS SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LAS EMRESAS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% PAMPLONA M. ORIENTAL NOROESTE PIRINEO RIBERA ALTA T.ESTELLA TUDELA MICROEMPRESAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES GRAN EMPRESA Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 19

20 ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS SEGÚN FECHA DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL GRÁFICO N.º 7 ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS SEGÚN FECHA DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL 24,54% 26,90% 9,14% 15,91% 23,51% <= 5 AÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE 11 A 15 AÑOS DE 16 A 20 AÑOS MÁS DE 20 AÑOS Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. En primer lugar, hay que aclarar que en algunas empresas no coincide su fecha de alta en la Seguridad Social con los años de su existencia en Navarra, ya que si bien partimos de la última fecha conocida a 1 de enero de 2008, puede haber empresas que, por diversas circunstancias, han cambiado su forma jurídica, pero que siguen desempeñando la misma actividad con la que surgieron en su origen. En el momento que cambia el tipo de sociedad, hay que comunicarlo a la Administración Tributaria, Registro Mercantil y Seguridad Social, que desde entonces la considera una nueva empresa. Según nuestros datos, aproximadamente la mitad de las empresas del sector Siderometalúrgico de Navarra tienen una antigüedad inferior a 11 años. Alrededor de un 25% están solidamente asentadas y, además, no han cambiado su naturaleza jurídica, ya que según su fecha de alta en la Seguridad Social, muestran una antigüedad superior a 20 años. TABLA N.º 3 AÑOS DE ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL POR DIMENSIÓN DE LA EMPRESA % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE GRAN E.ª <= 5 AÑOS 36,36 18,34 11,65 16,67 33,33 DE 6 A 10 AÑOS 24,65 22,64 21,36 22,22 22,22 DE 11 A 15 AÑOS 15,15 17,77 11,65 16,67 33,33 DE 16 A 20 AÑOS 8,69 10,32 8,74 5,56 - MÁS DE 20 AÑOS 15,15 30,95 46,60 38,89 11,11 TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 20

21 GRÁFICO N.º 8 ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 50% 45% 46,60% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 36,36% 24,65% 15,15% 15,15% 8,69% 30,95% 22,64% 18,34% 17,77% 10,32% 21,36% 11,65% 11,65% 8,74% 38,89% 22,22% 16,67% 5,56% 33,33% 22,22% 11,11% 0% MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE GRAN Eª <= 5 AÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE 11 A 15 AÑOS DE 16 A 20 AÑOS MÁS DE 20 AÑOS Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. La mayoría de las microempresas son jóvenes: el 61% tiene una antigüedad inferior a 11 años, y el 36% no sobrepasa los 5 años de existencia. Las pequeñas empresas ya están más asentadas: el 31% tiene más de 20 años, frente al 18% que apenas llega a los 5. Lo mismo ocurre cuando se trata de medianas y empresas grandes, entre las que aproximadamente el 47% de las primeras y el 39% de las segundas llevan más de 20 años, frente al 12% y 17%, respectivamente, de menos de 6 años de antigüedad. Hay que mencionar que, independientemente de la dimensión de las empresas, el menor porcentaje de registro de altas en la Seguridad Social se da entre los años 1988 y Cuando el tipo de empresa es muy grande (número de trabajadores igual o superior a 500), no hacemos comentario respecto a sus años de antigüedad ya que no se corresponde la fecha de alta en la Seguridad Social de algunas de ellas con los años reales que estás empresas llevan establecidas en Navarra. En unos casos puede tratarse de empresas que han modificado su forma jurídica por razones empresariales. El 78% de estas empresas muy grandes son sociedades de capital extranjero y las restantes son empresas de capital nacional (Luzuriaga y Gamesa). Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 21

22 GRÁFICO N.º 9 EMPRESAS CON ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE EL AÑO ,39% 5,56% 1,39% 13,89% 77,78% MICROEMPRESAS PEQUEÑA MEDIANA GRANDE GRAN EMPRESA Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Más de la tercera parte de las empresas dadas de alta en la Seguridad Social en el último año, desde enero de 2007 a enero de 2008, son microempresas. El 14% son pequeñas empresas y casi el 6% (5,56%, concretamente) son empresas de tamaño mediano. Respecto a las empresas de tamaño grande y muy grande, no surgen como nueva creación, sino que ya existían en Navarra: una de ellas, por ejemplo, procede de un cambio de una empresa ya existente en cuanto a su forma jurídica (Gamesa) y otra es producto de la adquisición de una sociedad ya existente (Emcon). GRÁFICO N.º 10 ALTA DE EMPRESAS DESDE 2007 POR ZONAS 80% 60% 59,72% 40% 20% 0% 5,56% 6,94% 0% 15,28% 1,39% 11,11% PAMPLONA M. ORIENTAL NOROESTE PIRINEO RIBERA ALTA T.ESTELLA TUDELA Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 22

23 Por zonas, vemos que se repite la tendencia de que la mayoría de las empresas se instalan en Pamplona: en este caso, aproximadamente el 60%. A continuación se hallan Ribera Alta y Tudela con el 15% y 11%, respectivamente, de las empresas. En la zona Noroeste, la segunda con mayor porcentaje de sociedades en el cómputo general, se encuentra el 7% de las empresas. Por último, Pirineo y Tierra Estella son las zonas más desfavorecidas: en Pirineo no surge ninguna empresa y en Tierra Estella, una PRINCIPALES EMPRESAS EN FUNCIÓN DE SU DIMENSIÓN POR ZONAS La relación de las principales empresas del sector en la zona Media Oriental son las siguientes: TABLA N.º 4 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA MEDIA ORIENTAL NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES VICTORIO LUZURIAGA TAFALLA S.A. TAFALLA PELZER DEL NORTE S.L.U. TAFALLA 82 NAVARRA MAQUINARIA AGRÍCOLA S.L. TAFALLA 58 UNITEC EUROPA S.A. TAFALLA 43 INDUSTRIAS SANZ S.L. OLITE 27 INOXYBEL S.A.L. TAFALLA 26 METÁLICAS LASOR S.L. TAFALLA 26 FLS MILJO A/S SUCURSAL EN ESPAÑA SANGÜESA 24 LASERTAF S.L. TAFALLA 22 DRAHTZUG STEIN NAVARRA S.L. SANGÜESA 20 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. La mayor empresa de esta zona, Victorio Luzuriaga Tafalla S.A., se encuentra ubicada en Tafalla con más de trabajadores; el resto de empresas, como se puede apreciar en la tabla anterior, son de menor dimensión. Según los datos analizados, podemos decir que el 97,4% de las empresas de la zona de Media Oriental son pymes (principalmente, pequeñas empresas) y microempresas y la mano de obra empleada representa el 35% del total de trabajadores de este sector en esta zona. Hay que puntualizar que el concepto de pyme (pequeña y mediana empresa) es muy amplio, ya que incluye empresas que alcanzan los 249 trabajadores y no es lo mismo hablar de una mediana empresa de 80 trabajadores que de una mediana empresa de 240 empleados. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 23

24 TABLA N.º 5 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA NOROESTE NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES ARCELORMITTAL SSC ESPAÑA S.A. LESAKA 805 ZALAIN TRANSFORMADOS S.L. LESAKA 352 SUMINISTROS Y SERVICIOS UNIFICADOS DE CARROCERÍA S.L. ALSASUA 286 HYDRO ALUMINIUM INASA S.A. IRURTZUN 256 MAIER NAVARRA S.L. IRAIZOTZ 212 ARTÍCULOS FERRETERÍA S.A. ALSASUA 209 SAPA PROFILES NAVARRA S.L. IRURTZUN 179 FUNDICIONES DE VERA S.A. INDUSTRIAS LANEKO S.A.L. S.A. VERA VERA/BERA DE BIDASOA UHARTE ARAKIL VERA/BERA DE BIDASOA MAGOTTEAUX NAVARRA S.A. URDIÁIN 149 IBÉRICA DE SUSPENSIONES S.L. ALSASUA 141 SAKANA S. COOP. LAKUNTZA 109 ISPHORDING HISPANIA S.A. ALSASUA 99 ACEROS MOLDEADOS DE LACUNZA S.A. LAKUNTZA 87 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Las empresas más importantes de esta zona, como puede observarse en la tabla anterior, se encuentran en las localidades de Lesaka, como Arcelormittal SSC España S.A., de casi 900 trabajadores, y Zalain Transformados S.L., con más de 350 trabajadores; Alsasua e Irurzun, tales como Suministros y servicios unificados de carrocería S.L., de casi 300 trabajadores, e Hydro Aluminium INASA S.A., de 256 trabajadores. Otra localidad que cuenta con una empresa de tamaño en torno a los 200 trabajadores, Maier Navarra S.L., es Iraizoz. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 24

25 A mayor distancia en cuanto a número de trabajadores, existen empresas en la zona de Vera/Bera de Bidasoa, Uharte Arakil y Urdiáin, tales como Fundiciones de Vera S.A., Industrias Laneko S.A.L., S.A. Vera y Magotteaux Navarra S.A. A diferencia de lo que ocurría en la zona Media Oriental, aquí las empresas de tamaño mediano son muy diversas, en el sentido de que nos encontramos empresas cuya dimensión va desde 50 a 250 trabajadores. TABLA N.º 6 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA PAMPLONA DE NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES VOLKSWAGEN NAVARRA S.A. ARAZURI TRW AUTOMOTIVE ESPAÑA S.L. PAMPLONA BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA S.A. ESQUÍROZ KYB SUSPENSIONS EUROPE S.A. ORORBIA 879 HUSSMANN KOXKA S.L. PAMPLONA 613 DANA AUTOMOCIÓN S.A. PAMPLONA 609 GAMESA EÓLICA S.A. PAMPLONA 605 KYB STEERING SPAIN S.A. ORCOYEN 384 MANUF. ALUMINIO PAMPLONA SECTOR AUTOMOCIÓN S. COOP. LTDA. ORCOYEN 344 CONSTRUCCIONES METÁLICA COMANSA S.A. HUARTE 331 TRELLEBORG INEPSA S.A. PAMPLONA 330 NISSAN FORKLIFT ESPAÑA S.A. NOÁIN 314 SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA S.A. PUENTE LA REINA 303 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Según la tabla anterior, y dado que se encuentran las empresas más importantes de la Comunidad en esta zona de Pamplona, las localidades de sus alrededores son las que aglutinan a estas empresas, de esta manera tenemos que VW Navarra se localiza en Arazuri con el número más elevado de trabajadores de toda la provincia, casi 4.000, seguido de TRW Automotive España S.L., ubicada en Pamplona, con unos Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 25

26 trabajadores y BSH Electrodomésticos España S.A., en Esquíroz, con trabajadores; la siguiente empresa, KYB Suspensions Europe, de Ororbia, desciende a 879 trabajadores. A partir de ahí, se encuentra un grupo de empresas localizadas en Pamplona y con plantillas que rondan los 600 trabajadores: Hussmann Koxka S.L., Dana Automoción, S.A. y Gamesa Eólica S.L. Posteriormente, encontramos el tramo de las empresas que no superan los 400 trabajadores y que se encuentran en Orcoyen, Huarte y Noáin: KYB Steering Spain S.A., Manufacturas Aluminio Pamplona Sector Automoción S. Coop. Ltda., Construcciones metálicas Comansa S.A., Trelleborg Inepsa S.A. y Nissan Forklift España S.A. y, por último, la empresa de Schneider Electric España S.A., de Puente la Reina, con 303 trabajadores. Podríamos continuar, ya que en esta zona y según la dimensión del número de trabajadores, el abanico de empresas es muy grande. TABLA N.º 7 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA PIRINEO DE NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES ACCES PRODUCTS S.A. URROZ 76 COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ALUMINIO S.A. AOIZ 66 NAVARRA DE ESTAMPACIÓN E INYECCIÓN S.A. AOIZ 58 TALLERES LINZA S.L.L. AOIZ 20 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. La tabla anterior refleja la escasa oferta de mano de obra dentro del sector Siderometalúrgico que se da en esta zona. Estas empresas representan el 57% de las sociedades de esta zona que desarrollan su actividad en el sector Siderometalúrgico. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 26

27 TABLA N.º 8 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA RIBERA NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES AZKOYEN INDUSTRIAL S.A. PERALTA 157 JOFEMAR S.A. PERALTA 139 IBEREMBAL S.L. SAN ADRIÁN 128 LASER EBRO S.L. SAN ADRIÁN 122 AZKOYEN MEDIOS DE PAGO S.A. PERALTA 107 CALDERERÍA Y TRANSFORMADOS S.A. SAN ADRIÁN 104 ELECTRÓNICA FALCÓN S.A. PERALTA 99 URTASUN TECNOLOGÍA ALIMENTARIA S.L. MARCILLA 94 TAFAME S.A. PERALTA 94 GKN AYRA SERVICIO S.A. CARCASTILLO 90 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Las empresas más destacadas de la zona, las de mayor tamaño (entre 100 y 250 trabajadores), están localizadas principalmente en Peralta y San Adrián. En Peralta se concentra el 40% de toda la industria del Metal de esta zona y el 46% del empleo. TABLA N.º 9 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA DE TIERRA ESTELLA DE NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA S.A.* ESTELLA 242 SCHMIDT-CLEMENS SPAIN S.A. MURIETA 181 ZERTAN S.A. ESTELLA 138 FORJAS DE VIANA S.A. VIANA 67 SINTAL EMPRESARIAL S.A. VILLATUERTA 51 DEFONTAINE IBÉRICA S.A. VIANA 42 TALLERES CLAVIJO S.L. VIANA 32 FERRALLA GASTÓN S.A. VILLATUERTA 30 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. *BSH tiene dos centros de trabajo en Navarra, pero los hemos considerado como dos empresas para analizar el peso y tamaño de las empresas por zonas. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 27

28 Las mayores empresas de esta zona en cuanto a dimensión se encuentran repartidas por diferentes localidades, como Estella, Murieta, Viana y Villatuerta. Viana es la localidad con mayor número de empresas (34% de las existentes en esta zona), seguida de las localidades de Estella y Villatuerta. Si tenemos en cuenta el número de trabajadores empleados dentro del sector Siderometalúrgico, hay que decir que el 39% se encuentra en Estella; Viana emplea un 21,6%; y Villatuerta, el 15,6% del total de trabajadores de esta zona. Hay que mencionar también la localidad de Murieta ya que, aunque por número de empresas no es significativa, sí lo es en cuanto a personas a las que da empleo (17% en este sector). TABLA N.º 10 LISTADO DE EMPRESAS EN LA ZONA TUDELA DE NAVARRA. AÑO NOMBRE DE LA EMPRESA LOCALIDAD N.º TRABAJADORES EUROFREN EUROPA DE FRENOS S.L. CORELLA 486 SKF ESPAÑOLA S.A. TUDELA 464 NAVARRA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS S.A. TUDELA 444 SIGMA BRAKES S.A. TUDELA 190 VITROMETAL S.A. CORTES 176 TRELLEBORG NAVES S.A. S. UNIPERSONAL CASCANTE 120 ECOTECNIA NAVARRA S.A. BUÑUEL 99 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social. Sin contar la zona de Pamplona, ya que en ella encontramos empresas de todas las dimensiones, la zona de Tudela es, junto con Noroeste y Zona Media, una de las tres zonas donde sí existen grandes empresas. Además, es la tercera zona, después de Pamplona y Noroeste, con mayor número de trabajadores en este sector. En la capital, Tudela, se concentra la mayor parte de la industria (35,89%). El resto de las empresas se encuentran diversificadas por los diferentes municipios, entre los que Corella, aunque con gran diferencia respecto a Tudela, constituye la segunda población con mayor número de empresas (16% del total). Respecto a los trabajadores, hay que decir que casi el 50% de los trabajadores del sector de esta zona los encontramos en Tudela (49%), un 19,78%, en Corella y el resto, al igual que ocurría con las empresas, se reparten por las diferentes localidades de esta zona. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 28

29 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS AÑOS Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 29

30 5. EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR, AÑOS En este apartado pretendemos realizar una análisis evolutivo, desde el año 2006 al 2008, de las empresas establecidas en Navarra y que desarrollan su actividad dentro del sector objeto de estudio, el Siderometalúrgico. Puede que estos datos no coincidan en algún caso puntual con los computados en el epígrafe 4.2., en el que, como se ha explicado, se han depurado después de comparar diversas fuentes, mientras que en éste se utilizan únicamente los proporcionados por la Seguridad Social. Existen diferentes criterios para iniciar el estudio, uno de ellos y del cual hemos partido es el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) de dichas empresas, un código que permite identificar y clasificar las diferentes sociedades, según la actividad económica ejercida. Puesto que una empresa puede desarrollar diferentes actividades, existen empresas con varios números de CNAE, por lo que para determinadas explotaciones de los datos hemos creído conveniente hacer prevalecer el CNAE en los que se cuantificaba mayor número de trabajadores, ya que entendemos que ésa es su actividad principal. También hay que mencionar que, a lo largo del periodo ( ), algunas empresas han cambiado de razón social; por ello, se ha considerado la necesidad de establecer comparativas según los números de la Seguridad Social, aunque ha habido algún caso en el que también se han producido modificaciones, y ahí nos hemos visto en la necesidad de indagar la historia particular de cada empresa. Para determinar el tamaño de algunas empresas que contaban con varios números de Seguridad Social y, por tanto, también con diferentes CNAE, se ha computado como una sola empresa, aglutinando el número de trabajadores de todas ellas, puesto que entendemos que son la misma empresa solo que, según la actividad a que se dedican o el tipo de contrato de determinados trabajadores, se registran con diferente número de Seguridad Social. Y, en el caso de la clasificación de las empresas según zona geográfica, se ha optado por hacer predominar la empresa de la zona geográfica en la que se contaba con mayor número de trabajadores, dado que se trataría de la empresa más importante de la Comunidad por volumen de trabajo. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 30

31 5.1. DATOS GENERALES A principios del año 2008 existen en Navarra 974 empresas dentro del sector Siderometalúrgico (CNAE 27-35), 107 más que en EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS TABLA N.º 11 EVOLUCIÓN EMPRESARIAL Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento /08 06/08 NAVARRA ,19 12,34 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social 2. El número total de empresas del Metal existentes en Navarra en el año 2008, según la Seguridad Social, es de 974, mayor que en La tasa de crecimiento en 2008 ha sido del 11,19%, aumentando drásticamente 10 puntos porcentuales (10,15%) la tasa de crecimiento del año 2007 respecto del 2006, que fue del 1,04%; es decir, el número de empresas sufrió un ligero ascenso en 2007, que se acentuó al año siguiente. En los últimos dos años el número de empresas también ha experimentado un aumento, siendo la tasa de crecimiento de empresas para de un 12,34%. Podemos apreciar en el siguiente gráfico la evolución de las empresas navarras de este sector: GRÁFICO N.º 11 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR EN NAVARRA Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. 2 Se han agrupado empresas que contaban con diferentes CNAE o números de la Seguridad Social, pero que tenían la misma razón social o, incluso sin tener la misma razón social ni estar ubicadas en la misma localidad, se ha observado después de analizarlas que son las mismas empresas (ver fichero Excel). Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 31

32 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR TAMAÑO TABLA N.º 12 NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO Porcentaje Tasa de cre /08 Tasa de cre. 06/08 <= 1 asalariados ,78 20,69 15,38 [2-5] asalariados ,05 10,91 11,93 [6-20] asalariados ,47 4,48 7,59 >20 asalariados ,70 16,34 17,25 TOTAL ,27 12,34 Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. Cre.: crecimiento. En la distribución por tamaño de las empresas, destaca el aumento de las de 1 o menos asalariados, que crecen a una tasa del 20,69% el año 2008, mientras que las empresas de entre 6 y 20 asalariados crecen a una tasa del 4,48%, aunque estas empresas continúan siendo mayoría en Navarra, ya que suponen más del 33% del total de las empresas existentes. GRÁFICO N.º 12 PORCENTAJE DE EMPRESAS POR TAMAÑOS >20 asalariados 30,70% 29,34% 29,41% [6-20] asalariados 33,47% 35,62% 34,95% [2-5] asalariados 25,05% 25,11% 25,14% <= 1 asalariados 10,78% 9,93% 10,50% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 32

33 Si observamos el gráfico anterior, vemos que el peso de las empresas por tramos referidos al tamaño, se ha distribuido de la siguiente manera: cuando las empresas tienen menos de 2 trabajadores y más de 20, su porcentaje en el año 2008 es ligeramente superior a los años anteriores, e incluso en estos tramos, el porcentaje de empresas en el año 2006 es ligeramente superior al existente en Cuando el número de trabajadores en las empresas es entre 2 y 5, en el año 2008 se mantiene la misma tendencia que en los años anteriores. La excepción la encontramos en el tramo entre 6 y 20 asalariados, en el que el peso de las empresas de este tamaño en el año 2007 es superior a los otros dos años, siendo el 2008 el año con menor porcentaje de empresas con este tamaño EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIDEROMETALÚRGICA TABLA N.º 13 NÚMERO DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 3 CNAE-93 Rev Porcentaje Tasa de cre. Tasa de cre /08 06/ , , ,92 10,46 11, ,15 17,71 19, , ,08 2,99 1, ,85 0 5, ,59 9,38 16, ,14 14,10 23, , TOTAL ,84 12,34 Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. Las empresas del subsector de Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (CNAE 28000) representan un poco más de la mitad de las empresas siderometalúrgicas navarras en el año Sin embargo, las empresas con mayor crecimiento entre los años analizados ( ) corresponden al subsector de Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (CNAE 34000), con un 23,61%, y Construcción de maquinaria y equipo mecánico (CNAE 29000), con un 19,77%; destaca el caso de la Fabricación de otro material de transporte (CNAE 35000), ya que se triplican las empresas de este subsector existentes en el año 2008 con respecto a los periodos anteriores, aunque su número todavía no es muy significativo. 3 Ver Anexo explicativo de los CNAE. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 33

34 Por el contrario, las empresas de Metalurgia decrecen en el periodo analizado ( ) en un 10% y las empresas de Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (CNAE 30000), que no son muy representativas en cuanto a número dentro del sector, se mantienen constantes a lo largo de estos tres años EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVARRAS POR ZONAS GEOGRÁFICAS TABLA N.º 14 NÚMERO DE EMPRESAS POR ZONAS Porcentaje Tasa de crec. ZONA /08 Tasa de crec. 06/08 Media Oriental ,00 2,63 11,43 Noroeste ,07 12,30 14,17 Pamplona ,95 10,96 10,72 Pirineo ,72 16,67 16,67 Ribera ,35 16,07 23,81 Tierra Estella ,90 8,57-2,56 Tudela ,91 9,43 11,54 Otros* , TOTAL ,19 12,34 Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. Zonificación *Incluye empresas de otra Comunidad Autónoma que, por circunstancias de producción o debido a una actividad puntual, se establecen en Navarra. En el panorama empresarial navarro se observa que la mayor concentración de empresas se da en la zona de Pamplona, con más de la mitad del total, seguido de la zona Noroeste donde se ubica 1 de cada 7 empresas navarras. A continuación, las zonas de la Ribera y Tudela agrupan a 1 de cada 4 empresas. De manera residual, existe un menor número de empresas en las zonas Media Oriental (4%), Tierra Estella (3,90%) y Pirineo (0,72%). Durante los años 2007 y 2008 se produce un mayor aumento de empresas en el Pirineo (aunque en términos absolutos se crea una sola empresa), Ribera (se crean 18 empresas nuevas) y Noroeste (se crean 15 empresas nuevas). La zona Media Oriental es la que ha registrado menor crecimiento en el número de empresas con respecto al año 2007 (se crea sólo una empresa). A más largo plazo, y durante los últimos tres años, el panorama es diferente, puesto que el mayor crecimiento de empresas fue en la zona de la Ribera (23,81%), seguido del de Pirineo (16,67%) y Noroeste (14,17%); en cambio, en la zona de Tierra Estella desciende el número de empresas en este periodo (en términos absolutos, es una empresa menos). Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 34

35 GRÁFICO N.º 13 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS NAVARRAS SEGÚN ZONIFICACIÓN % 80% 4,0% 14,1% 52,0% 0,7% 13,3% 3,9% 11,9% 0,1% 60% 4,3% 13,9% 52,1% 0,7% 12,8% 4,0% 12,1% 0,1% 40% 20% 4,0% 13,8% 52,7% 0,7% 12,1% 4,5% 12,0% 0,1% 0% Media Oriental Noroeste Pamplona Pirineo Ribera Tierra Estella Tudela Otros* Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Seguridad Social. Zonificación *Incluye empresas de otra Comunidad Autónoma que, por circunstancias de producción o debido a una actividad puntual, se establecen en Navarra. Del gráfico anterior se desprende que la mayor concentración de las empresas navarras se encuentra en la zona de Pamplona, con un peso relativo aproximado del 50%; a mayor distancia están las zonas Noroeste, Ribera y Tudela, con un peso de entre un 12% y un 14%. Las zonas que sufren una mayor despoblación de empresas son Tierra Estella, Media Oriental (ambas con porcentajes de concentración similares, en torno al 4%) y la zona donde se encuentran ubicadas menos empresas del sector es el Pirineo, que no llega al 1% del total. Según el análisis anterior y la Zonificación 2000, se ha desagregado cada zona geográfica por las localidades con mayor peso en relación con el número de empresas en cada una de ellas: Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 35

36 TABLA N.º 15 NÚMERO DE EMPRESAS POR ZONAS Y AÑO ZONA Media Oriental LOCALIDAD Total Tafalla Olite Sangüesa Otras Total Alsasua Lakuntza Noroeste Olazagutía Vera/Bera de Bidasoa Irurtzun Lesaka Lekunberri Uharte Arakil Echarri-Aranaz Arre Otras Total Pamplona Orcoyen-Arazuri Noáin Mutilva Alta y Baja Ansoáin Pamplona Huarte Esquíroz Beriáin Burlada Berrioplano Aizoáin Otras Total Aoiz Pirineo Aribe Artieda Otras Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social, según la Zonificación Continúa en la página siguiente. Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 36

37 TABLA N.º N 15 (continuación) NÚMERO DE EMPRESAS POR ZONAS Y AÑO ZONA LOCALIDADES Total Peralta San Adrián Ribera Lodosa Azagra Andosilla Marcilla Villafranca Otras Total Viana Tierra Estella Estella Villatuerta Otras Total Tudela Tudela Corella Cintruénigo Castejón Otras TOTAL NAVARRA Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad Social, siguiendo la Zonificación *Existe una pequeña empresa, dada de alta para desempeñar una actividad puntual en Navarra, pero que no hemos podido determinar en qué zona prestó su actividad y que hemos desestimado, al ser insignificante en número. En la zona Media Oriental la mayor concentración de empresas se produce en Tafalla y Olite, representando conjuntamente más del 75% del total de las empresas de esta zona, aunque de manera global, Tafalla aglutina más del doble de empresas que Olite en los años 2007 y A mayor distancia se encuentra Sangüesa, con el 10% del total de las empresas de esta zona en el año 2008, aunque en años anteriores apenas consigue el 8% del total. Durante estos años 2006 a 2008, la evolución del número de las empresas en esta zona geográfica ha sido muy ligera, tal y como hemos observado anteriormente. Si nos detenemos en las localidades, Tafalla experimenta un crecimiento en el número de empresas en el año 2007 respecto del 2006 de un 25%; dicha evolución es menor en el año 2008, cuando se sitúa en el 5%; por el contrario, en Olite la tendencia es inversa, puesto que desciende el número de empresas en el 2007 respecto Gabinete de estudios de la UGT de Navarra 37

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA V. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado el mayor número de s se

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Retrato de las PYME 2007

Retrato de las PYME 2007 Retrato de las PYME 2007 Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2006 había en España 3.161.480 PYME (empresas comprendidas entre 0 y 249 asalariados). Es decir, el 99,87

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 2009.

INFORME EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 2009. Informe Borme 28 INFORME EJECUTIVO ELABORADO POR: DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 29. 1 Informe Borme 28 INTRODUCCIÓN El presente Informe analiza la creación de

Más detalles

1. Principales macro magnitudes del sector comercial en la Comunidad de Madrid

1. Principales macro magnitudes del sector comercial en la Comunidad de Madrid 2 1. Principales macro magnitudes del sector comercial en la Comunidad de Madrid El sector comercial de la Comunidad de Madrid, que se encuentra en la actualidad formado por cerca de 67.000 establecimientos

Más detalles

Establecimiento de Redes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las PYMES Navarras del Metal ...4 2. OBJETIVOS

Establecimiento de Redes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las PYMES Navarras del Metal ...4 2. OBJETIVOS ÍNDICE ÍNDICE...............1 1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. MARCO GENERAL.......4 2. OBJETIVOS.........7 2.1. OBJETIVO GENERAL...7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...7 3. METODOLOGÍA M APLICADA............9

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. En el año 2012, se registró 1 millón 634 mil 504 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea

Más detalles

RETRATO DE LAS PYME 2009

RETRATO DE LAS PYME 2009 RETRATO DE LAS PYME 2009 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LAS PYME SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL DE DE INDUSTRIA, TURISMO POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y CO MERCIO Y MEDIANA EMPRESA

Más detalles

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 27,2% de la cifra de negocios en Industria, Comercio y Servicios en

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO EN NAVARRA

INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO EN NAVARRA INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO EN NAVARRA El presente informe pretende ser una herramienta de consulta sobre la situación del mercado de trabajo en la Comunidad Foral. La información que se presenta se estructura

Más detalles

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA 1/26 PLAN 1995-2000 OBJETIVOS: Aprovechar al máximo los recursos en energías renovables. Potenciar el ahorro y la eficiencia y diversificar las fuentes de suministro.

Más detalles

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima I. Estructura Empresarial del Departamento de Lima Al cierre del año 2014, el número de empresas formales en el departamento de Lima (excluyendo

Más detalles

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009 Es una de las 26 familias profesionales en que se estructura la formación profesional. La contribución al PIB de las actividades económicas relacionadas con esta familia se sitúa en 2014 en el 13,65% del

Más detalles

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También

Más detalles

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004 1 Sector servicios 17 18 1 Características estructurales En el ejercicio 2004 el sector servicios comprende casi dos millones de empresas (T. 1.1. Anexo) y representa el 78% del tejido empresarial español,

Más detalles

INTRODUCCIÓN EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN EXTENSIÓN INTRODUCCIÓN La Euro-región, formada por Galicia y el Norte de Portugal, comprende las provincias gallegas de A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra y las subregiones portuguesas de Miño-Lima, Cávado, Ave,

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016 Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para 2017 Diciembre 2016 Número: 11/2016 0 Introducción Este recoge la evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y sus perspectivas

Más detalles

Definición y Clasificación de las Empresas

Definición y Clasificación de las Empresas Definición y Clasificación de las Empresas Como-Constituir-una-Sociedad-en-Colombia (Extraído de http://www.encolombia.com/) Definición de Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015 INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA Enero de 2015 ÍNDICE 1. Presentación 2. Caracterización general de las Fundaciones en Andalucía a. Información general sobre las fundaciones andaluzas

Más detalles

Tipos de empresas. Qué es una empresa? Unidad económica Elementos humanos y materiales Organizados Producir bienes y servicios Comercializarlos

Tipos de empresas. Qué es una empresa? Unidad económica Elementos humanos y materiales Organizados Producir bienes y servicios Comercializarlos Tipos de empresas Qué es una empresa? Unidad económica Elementos humanos y materiales Organizados Producir bienes y servicios Comercializarlos BENEFICIO Criterios de clasificación Número de trabajadores

Más detalles

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México Un estudio aplicado a la industria textil mexicana Introducción En este estudio traemos el enfoque de las Variedades

Más detalles

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO. 2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA. 2.5.1 ESTRUCTURA DEL EMPLEO. La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados 1 : RANGO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

Más detalles

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL 1. DESCRIPCIÓN La medida queda encuadrada en el artículo 63, letra a), del Reglamento (CE) nº 1698/25 del Consejo, de 2

Más detalles

9 Servicios personales INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

9 Servicios personales INE. Encuesta Anual de Servicios 2004 9 Servicios personales 147 148 Los servicios personales se pueden definir como un conjunto de servicios que un elenco de empresas presta a los hogares y particulares para su uso y disfrute personal, con

Más detalles

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros Encuesta Anual de Servicios y Encuesta Anual de Comercio Comunidad Foral de Navarra, Año 2013 El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores LA RIOJA Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 46,6% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 6.000 trabajadores

Más detalles

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%) Boletín de Comercio 215 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 29 9.455 796.815.. -1,54 21 9.578 782.194 1,3-1,83 211

Más detalles

IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008

IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008 IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008 El Anuario Económico de La Caixa edita de manera anual una serie de indicadores e índices de la situación socio-económica de los municipios españolas

Más detalles

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA Estadísticas a partir de declaraciones - IVA El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el impuesto con la mayor importancia en términos de recaudación, tratándose además de uno de los más significativos entre

Más detalles

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010 ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010 La oferta de empleo cualificado en Cataluña ha caído un 32,9% interanual en los seis primeros meses de 2010, frente al 58% registrado en el conjunto

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores CASTILLA Y LEÓN Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 51,3% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Cerca de 47.000 trabajadores

Más detalles

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003 CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003 Una vez finalizado el levantamiento de la Encuesta Estructural de Comercio y Servicios, que se realiza cada año después

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La empresa en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Pág. Introducción... 3 Tabla 1. Nº de empresas y por actividad económica.

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA INTRODUCCIÓN: Con la intención de valorar en profundidad la situación en cuanto

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

5 Características del empleo actual

5 Características del empleo actual 5 Características del empleo actual En este capitulo se analizará todo lo relativo a las características del empleo actual, es decir, el empleo que disfrutan los encuestados en el momento de la entrevista.

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN II TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado, el mayor número de s se concentra en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del

Más detalles

DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014

DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014 DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014 DERECHO CORPORATIVO OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Qué el alumno identifique los elementos que conforman a la persona societaria

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del mes de septiembre

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del mes de septiembre 25 de noviembre de 2015 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Octubre 2015. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del

Más detalles

5 Tecnologías de la información y las comunicaciones INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

5 Tecnologías de la información y las comunicaciones INE. Encuesta Anual de Servicios 2004 5 Tecnologías de la información y las comunicaciones 91 92 Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son piezas fundamentales en la sociedad actual y juegan un papel esencial a la hora

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,8%, medio punto por encima de la registrada en octubre

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,8%, medio punto por encima de la registrada en octubre 4 de enero de 2016 Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales. Base 2010 2015. Datos provisionales La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos 14 de diciembre de 2011 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2010. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,3% en 2010 y alcanzó los 16.171

Más detalles

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 La Inversión Neta de Capitales 1, es un indicador que calcula la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO GABINETE DE ESTUDIOS DE LA UGT. 2013 2 Análisis de la evolución de las actividades económicas

Más detalles

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa?

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? En estos tiempos de crisis, cada vez son más los que dan el paso hacia el autoempleo y se deciden a poner en marcha su propia empresa como forma de volver

Más detalles

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias CONSUMO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2008) CONSUMO, GASTO Y PAGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (1) El consumo de medicamentos y productos sanitarios del Sistema

Más detalles

5. Mercados geográficos

5. Mercados geográficos Dónde venden las empresas industriales los productos que fabrican? Dónde adquieren las materias primas necesarias para su proceso productivo? El análisis de los mercados geográficos es un elemento de especial

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Análisis del sector servicios en la provincia de Huesca. Subsectores estratégicos de desarrollo.

Análisis del sector servicios en la provincia de Huesca. Subsectores estratégicos de desarrollo. Análisis del sector servicios en la provincia de Huesca. Subsectores estratégicos de desarrollo. Autores: Fundesa Universidad de Zaragoza 22 de diciembre de 2010 Antecedentes y justificación del estudio

Más detalles

III VII. Estaciones termopluviométricas (TP) de referencia. Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

III VII. Estaciones termopluviométricas (TP) de referencia. Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Estaciones termopluviométricas (TP) de referencia COMARCALIZACION AGRARIA DE NAVARRA COMARCA I NORD-OCCIDENTAL II PIRINEOS III

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 14 de agosto de 2015 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Junio 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 23 de enero de 2017 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Noviembre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1

Más detalles

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón INTRODUCCIÓN Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón Resultados Índice 1. Objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados 1. Objetivos El objetivo del estudio

Más detalles

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA.

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA. 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. A. SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: a. Empresas del Sector Primario: Obtienen recursos de la naturaleza - Agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras b. Empresas

Más detalles

ASPECTOS DESTACABLES DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD)

ASPECTOS DESTACABLES DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD) ASPECTOS DESTACABLES DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD) A. Prestaciones reconocidas en función de su tipología. Un análisis de la distribución de las prestaciones

Más detalles

MAPA PRODUCTIVO. Partido de Tres de Febrero. Datos relevados entre Junio y Diciembre de 2015

MAPA PRODUCTIVO. Partido de Tres de Febrero. Datos relevados entre Junio y Diciembre de 2015 MAPA PRODUCTIVO Partido de Tres de Febrero Datos relevados entre Junio y Diciembre de 2015 Actividad Industrial Otras 18% Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 31% Fabricación

Más detalles

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas Resumen

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas Resumen Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen Contenido Introducción Ficha técnica Resultados Perfil de la muestra Empresas que no utilizan el B2B Empresas

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda Características de los cuadros: ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Ayuda Los resultados se han obtenido con el máximo número de empresas disponible, clasificándolas cada año por sector y tramo de

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO

Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO Índice prespuesto... 1 Capítulo 1: Presupuesto... 3 1.1. Presupuesto general molde... 3 1.1.1. Oficina técnica...

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA SITUACION ECONOMICO EMPRESARIAL Nº DE TRABAJADORES AFECTADOS

INFORME DE COYUNTURA SITUACION ECONOMICO EMPRESARIAL Nº DE TRABAJADORES AFECTADOS INFORME DE COYUNTURA SITUACION ECONOMICO EMPRESARIAL PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ( P.I.B.) AGROPESQUERO INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS V.A.B. A PRECIOS DE MERCADO 2.599,3 2.813,2

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos Energías renovables, medio ambiente, agricultura ecológica, turismo rural, servicios de la vida diaria, nuevas tecnologías constituyen algunos de los sectores

Más detalles

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades Resumen Ejecutivo En los primeros cinco meses del año 2004 el intercambio comercial entre Argentina y Venezuela mostró un notable dinamismo. Las

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002 INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002 Se pretende dar en este informe una visión general del mercado de trabajo en la provincia de Valencia. Tratamos de esta forma

Más detalles

El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet en 2002.

El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet en 2002. 6 de noviembre de 2003 Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2002. Resultados provisionales El 81,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados tenía conexión a Internet

Más detalles

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia Vínculo de registros administrativos y encuesta a empresas Miguel Torres Bernal DANE -Colombia Taller Internacional sobre Registros Estadísticos de Negocios, Censos Económicos y Estadísticas Económicas

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD FINANCIERA Curso: 2010/2011 Tema: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA María Rubio-Misas Rubio-Misas, M. Contabilidad Financiera PARTE 1. INTRODUCCIÓN TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. La actividad económica

Más detalles