UNIDAD 10. 2ª Parte. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA I. LA SUBLEVACIÓN E INICIO DEL CONFLICTO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 10. 2ª Parte. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA I. LA SUBLEVACIÓN E INICIO DEL CONFLICTO."

Transcripción

1 UNIDAD 10. 2ª Parte. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia, pronunciado el 18 de julio de Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la dimensión internacional de la guerra civil y la importancia de la intervención extranjera en el desencadenamiento y desarrollo de la guerra La situación política y económica de los dos bandos durante la Guerra Civil. Las fases de la Guerra Civil. Las consecuencias de la Guerra Civil. I. LA SUBLEVACIÓN E INICIO DEL CONFLICTO. Resultado de un enfrentamiento entre falangistas y Guardias de Asalto fue la muerte del socialista José Castillo. En represalia, el 13 de Julio, Fuerzas de Seguridad del Estado con militantes socialista, el 13 de Julio, sacaron por la noche de su casa y fusilaron a J. Calvo Sotelo, diputado y dirigente de la derecha monárquica, y lo asesinaron. El día anterior Calvo Sotelo había hablado en el Congreso, exigiendo al Gobierno controlara el orden público. El asesinato de un líder de la oposición a manos de agentes de la autoridad pública y militantes de izquierda, daba la impresión de que el Estado de Derecho y el régimen parlamentario no funcionaban. Fue la chispa que inicio el conflicto A) Fracaso de la Sublevación militar: Muchos historiadores consideran que desde hacía tiempo se estaba preparando un Golpe militar dirigido por el General Mola en España, en coordinación con el general Sanjurjo en Portugal y posteriormente conectado con el general Franco en Marruecos. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los acontecimientos. Se inició en Melilla el día 17 de julio y se extendió rápidamente por todo el Protectorado. Se declaró el estado de Guerra en Marruecos. Franco, que estaba en Canarias, fue mandado a Tetuán y ponerse al mando de las tropas con mayor experiencia bélica, la Legión y las Tropas Regulares Marroquíes. La proclama aludía al Orden en la República restablecer el principio de autoridad asegurar el trabajo a los obreros ( ), se justifica por la anarquía reinante, por no cumplirse la Constitución ( ), por la inseguridad de los ciudadanos (...), se pedía justicia e igualdad para todos, y termina con la necesidad de establecer el orden, la libertad, igualdad y fraternidad... Viva España, Viva el honrado pueblo español. En Madrid, el Gobierno de Casares Quiroga no reaccionó y la prensa lo presenta como algo aislado, que no tenía apoyo y estaba controlado. Entre los días 18 y 20 el alzamiento nacional se extendió al resto del territorio español con resultados muy diferentes. En las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, una gran parte del ejército, de la Guardia Civil y Guardias se mantuvieron fieles al Gobierno de la República, se les entregaron armas a los milicianos, los generales sublevados fueron en unos casos acorralados y murieron a manos de los milicianos, en otros casos fueron ajusticiados por lo que el ejercito oficial de la República quedaba desorientado y desarticulado. La sublevación triunfó en amplias zonas de España: Sevilla quedaba bajo el mando de Queipo de Llano, momentáneamente triunfaba en Granada y Córdoba, Navarra bajo las órdenes del General Molas, Galicia, Castilla la Vieja, León, apoyaron la sublevación, Extremadura quedaba dividida, la mayor parte de Cáceres quedaba en el bando Nacional y Badajoz se mantenía fiel a la República. B) Formación de Bandos y armamentos. Las conversaciones entre los sublevados y el gobierno de Casares Quiroga para llegar a un entendimiento fracasaron, hasta entonces se consideraba como un conflicto militar. Azaña, interviene como presidente de la República nombrando a un nuevo presidente de Gobierno, José - 1 -

2 Giral, desde ese momento, PSOE y PCE llamando a la movilización popular. Se iniciaba así una guerra civil que duraría tres años de actividades bélicas. Desde el primer momento quedan delimitados los dos bandos en dos zonas geográficas: Bando Nacional: controlaba Galicia, submeseta norte, Castilla-León, Navarra, parte de Aragón y Cáceres; zonas de economía agrícola donde prevalecían los pequeños propietarios, tenían mayor nivel de alfabetización y no había un fuerte movimiento obrero. En el sur, en Canarias y las ciudades de Cádiz, Córdoba y Sevilla, el triunfo del golpe militar se debió más a razones estratégicas que a un apoyo social. Al ejército profesional se unieron voluntarios civiles de derecha, falangistas y carlistas tradicionalistas. Desde el primer momento se impuso la autoridad militar sobre la civil. Presentan la guerra como el Alzamiento Nacional para acabar con la anarquía y restablecer el orden; le dan carácter de Cruzada de Liberación contra el anarquismo, comunismo, separatistas y masones. Bando Republicano: controlaba las zonas industriales del norte, País Vasco, Santander, Asturias, Cataluña, parte de Aragón, Valencia, Murcia, Castilla-La Nueva, Badajoz y Andalucía. Zonas donde el socialismo y anarquismo estaban extendidos, había grandes contrastes socioeconómicos entre obreros, campesinos y grandes propietarios e industriales, y los militares tenían diferentes opiniones políticas. Los militares sublevados, al no triunfar el golpe, fueron fusilados. Teóricamente estaban bajo el control del gobierno, en realidad, en muchas localidades surgieron organizaciones marxistas-anarquistas que tomaron el poder e iniciaron su revolución. Presentan la guerra como la defensa de las reformas sociales de una República democrática contra el fascismo. FUERZAS MILITARES, ECONÓMICAS Y CIVILES Totales Frente Popular Zona Nacional Mando superiores: 16 Oficiales: Total Fuerzas armadas de tierra: % Aviones: Marina: 65 Buques Efectivos del ejército 59% 41% POBLACION 65% 35% Industrias, armamentos, aviones, textiles, químicas Minas, reservas de oro y plata Producción agrícola 100% en la península en África 53% millones oro 656,7 millones plata 9 millones oro 123,5 millones plata Todas las reservas cerealísticas, Cereal de la submeseta regadíos del norte, Ebro, norte submeseta sur, levante y Andalucía Factor Moral Espíritu de resistencia bajo el Espíritu de cruzada y de lema: no pasarán. Divisiones unidad Nacional. políticas internas. Intervención soviética en la dirección de la Confianza en el triunfo. guerra. Falta de cohesión de los Unidad de mando. Apoyo ejércitos y gobiernos autónomos. de las clases medias. Las fuerzas de los dos bandos eran muy desiguales; la zona agraria de la submeseta norte quedaba en al bando nacional, la estructura financiera e industrial quedaba bajo el poder del Gobierno del Frente Popular; la marina y la aviación, más de la mitad de la Guardia civil se mantenían fieles a la República, mientras las tropas del ejército de tierras, especialmente la de Marruecos y los jóvenes oficiales de las Academias, se inclinaron a favor de la sublevación. Con los recursos financieros totalmente en manos del Gobierno; con los recursos industriales de la nación, totalmente a favor del Gobierno, no podría ascender hasta la esfera de lo legendario el

3 valor heroico de quienes impetuosamente se han lanzado en armas contra la República, y aún así, aun cuando su heroísmo llegara a grados tales que pudiera ser cantado ensalzadoramente por los poetas que quisieran adornar la historia de esta época triste, aun así, serían inevitable, inexorable y fatalmente vencidos. Declaraciones de I. PRIETO (9-Agosto-1936) afirmando la superioridad del Frente Popular y del Gobierno de la República Por qué no ganó la izquierda? Son muchas las razones que pueden explicarlo, pero la mayoría de los historiadores coinciden en tres aspectos: En el inicio se aducen razones de orden militar-estratégico ante la incapacidad del Gobierno de la República de detener el desembarco del Ejército de África en la península y tener un mando militar preparado; a lo largo del conflicto, a la superioridad estratégica del frente nacional se une el hecho de mantener cohesionados los mandos militares, frente a la diversidad de fuerzas y frentes abiertos por los republicanos; en tercer lugar el funcionamiento del gobierno: la revolución dentro del bando Republicano, la violencia interna, la represión espontánea, la falta de orden y de autoridad dejó el poder en manos de Comités de Obreros. La población civil no se identificaba con el movimiento anarco-sindical ni comunista, en las pequeñas poblaciones se acogía bien a los nacionales. La evolución de la Guerra civil conlleva múltiples aspectos: evolución política, social y económica en los dos bandos; la internacionalización del conflicto evolución de la guerra con avances/retroceso de los frentes; consecuencias II. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS GOBIERNOS DURANTE EL CONFLICTO. Las dos zonas tuvieron una evolución política muy diferente, mientras en la zona republicana se descomponían ante las múltiples opciones con una revolución, dentro de la revolución, en la zona nacional se unificaba el mando Evolución política de la zona republicana. La República pasó del inicial Gobierno de Frente Popular, al Gobierno del PSOE con Largo Caballero para terminar con el Gobierno de Negrín y el partido comunista. A) Los primeros momentos. El Gobierno de José Giral y la revolución obrera (Julio- Septiembre 1936). El alzamiento fracasó, puesto que el Gobierno de la II República teóricamente continuaba en vigor aunque en la mayor parte de España la Constitución y las Leyes habían dejado de ser efectivas. Oficialmente se mantuvo el Gobierno de J. Giral, pero no tenía el control ni sobre los Comités ni sobre las milicias en donde estaban representados principalmente socialistas, comunistas, anarquistas, quienes mantuvieron una política totalmente diferente al Gobierno. Las organizaciones obreras, cuyo objetivo era la revolución, se hicieron con el poder local, impusieron la colectivización de tierras y fábricas, organizaron las milicias y ejercieron la represión en la retaguardia. En cada región, la revolución tuvo un matiz diferente. Cataluña siguió gobernada por Esquerra Republicana pero había una irrealidad: la calle estaba en manos de CNT y PSUC (fusión de comunistas y socialistas) y POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista para quienes la guerra y la revolución eran inseparables). Se mantuvo el gobierno de L. Companys pero con participación de la CNT. Las milicias catalanas ocuparon parte de Aragón. En Castilla-La Mancha, Andalucía y Badajoz, prevalecieron los comités del PSOE-UGT; en Valencia y Asturias, los anarquistas y socialistas. El País Vasco, gobernado por el PNV, - 3 -

4 partido conservador y católico se mantuvo fiel a la república; evitó la persecución a la Iglesia y que se tomaran medidas revolucionarias. En Octubre de 1936 se aprobó el Estatuto y se nombró un gobierno autónomo presidido por José Antonio Aguirre. B) Gobierno de Largo Caballero. (Septiembre 1936-Mayo1937) A medida que se iba alargando la guerra y se incrementaba la presencia de asesores soviéticos, la influencia y el control del PCE fue mayor y fue ocupando el poder, por lo que entran en conflicto con anarquistas. Siguiendo las directrices de Stalin, el PCE se separa de los anarquistas y se acercan a los Socialistas; consideraban prioritario ganar la guerra para luchar contra el fascismo y posponer la colectivización a fin de granjearse el apoyo de las clases medias. PSOE y PCE intentan la reconstrucción del Estado Republicano por lo que se produce un cambio de gobierno y Largo Caballero es nombrado presidente de Gobierno. Desde ese momento, Azaña, como presidente de la República, pasó a un segundo plano. Los objetivos de Largo Caballero eran claros: en primer lugar, restablecer la autoridad del Gobierno de la República y poner orden frente a la proliferación de poderes locales de distinto signo lo cual se logró parcialmente ya que Cataluña, Asturias y el País Vasco funcionaron de forma independiente. En segundo lugar, era necesaria la formación de un ejército Popular organizado y disciplinado en donde se integraran las milicias revolucionarias. En este sentido se creó un nuevo ejército pero no tuvo una estructura de mandos bien organizada. De gran importancia era obtener los suficientes suministros y armamentos del exterior, especialmente de la Unión Soviética, para lo que envió a Rusia las reservas de oro del Banco de España. A esto se añadió la llegada de las Brigadas Internacionales la ayuda extraoficial de Francia y otros países. La situación política era muy conflictiva porque estaba condicionada por la evolución del frente, la intervención soviética en la planificación de las operaciones militares y la participación del PCE en el Gobierno. Con este giro, los socialistas e izquierda republicana perdieron el control de la República. La ayuda Soviética resultó decisiva para el crecimiento del Partido Comunista que cambió de estrategia: dio prioridad a la guerra reforzando la disciplina del ejército. Para atraerse a las clases medias y evitar el rechazo de las potencias internacionales y de la SDN, ralentiza la reforma agraria y la colectivización pasa a un segundo plano. A medida que avanzaba el conflicto, el prestigio de Largo Caballero decaía por varias razones: los comunistas iban tomando los mandos, en Cataluña se habían fundido con los Socialistas en el PSUC que unido al POUM dominaban en el norte. Muchos socialistas se alejaron de Largo Caballero. En noviembre de 1936 ante el primer ataque de Franco a Madrid, el Gobierno se trasladó a Valencia, lo cual significaba una doble derrota para Largo Caballero que había asumido la cartera de Guerra. En Cataluña las tensiones entre las distintas fuerzas políticas y sindicalistas estallaron en mayo de 1937 con una revolución dentro de la propia República: la Esquerra Republicana y PSUC se enfrentan con la CNT y el POUM. Se llegó a las barricadas urbanas con un gran número de fallecidos en los enfrentamientos y asesinatos, era la guerra dentro de la guerra. Los comunistas piden la dimisión de Largo Caballero, quien no encontró apoyos para seguir en el gobierno, siendo sustituido por Juan Negrín. C) El Gobierno de Juan Negrín. (Mayo 1937-Marzo 1939) En un primer momento se reforzó el poder central, la disciplina en el ejército y se moderó la actuación de los revolucionarios. El POUM fue disuelto y la CNT fue perdiendo influencia. Creció la influencia del PCE quienes asesinaron al líder del POUM, Andreu Nin. A medida que se suceden las derrotas militares, el gobierno va perdiendo prestigio; paulatinamente a partir de 1938 se intensifica la emigración de la zona Republicana hacia Francia o hacia la parte nacional. Las derrotas militares dividen en el bando republicano: por una parte los partidarios de iniciar negociaciones para poner fin al conflicto, por otra, los comunistas quieren seguir la guerra hasta el final. En Abril de 1938, el Consejo de ministros, reunido en Barcelona da a conocer los Trece Puntos de Negrín en los que establecía unas determinadas - 4 -

5 condiciones de paz. Tras la caída de Barcelona en enero de 1939, Azaña marcha a Francia dimite como presidente. Juan Negrín, ya en el exilio, fue nombrado Presidente de la República. En Madrid, el coronel CASADO da un golpe militar contra Negrín, sólo tuvo la oposición de los comunistas. Se formó en Madrid un Consejo de Defensa con Socialistas y anarcosindicalistas. El coronel Casado trató de negociar la paz, pero Franco sólo aceptaba la rendición. D) A lo largo de todo el conflicto existió el llamado terror rojo. Desde el primer momento en la zona republicana se desató un terror incontrolado a manos de comités, de las milicias y de los tribunales populares. Primero fue la ejecución de los que había participado en la sublevación o simplemente eran de derechas. Se quemaron conventos, se asesinaron a religiosos, políticos y militares, seguidos de pequeños propietarios y empresarios a quienes se les calificaba de fascista. El Gobierno no hizo nada para impedirlo. La mayor oleada de violencia se desató en Madrid y Barcelona. En Madrid, los milicianos, comunistas y anarquistas, asaltaron la cárcel Modelo y asesinaron a todos los militares y gente que estaba allí por ser de derechas. Mayor importancia eras las sacas o paseos nocturnos donde eran trasladados y ejecutados en los alrededores de la capital como Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardóz. En Barcelona se impusieron también las checas (cárceles especiales al margen de la ley de estilo soviético) donde se tortura a los prisioneros EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO NACIONAL. A) Creación del primer Gobierno Nacional. (Julio-Septiembre 1936) Cuando el general Sanjurjo se traslada a España para dirigir el levantamiento, muere en un accidente de aviación. El 24 de Julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por el General Cabanellas para gobernar el territorio nacional; se prohibieron los Partidos Políticos, se suspendió la Constitución y se paralizó la Reforma Agraria; en el orden civil, en cada zona se actuó de diferente manera. Para dirigir las operaciones militares se eligió al General Franco cuyo liderazgo había quedado de manifiesto al conseguir la unión de los dos ejércitos nacionales, al liberar Toledo y conseguir la unión del ejército del norte y del sur a través de la Sierra de Gredos. Por otra parte, fue el interlocutor para conseguir la ayuda militar de Mussolini y de Hitler. Por el decreto del 29/9/1936 y a partir del 1 de Octubre de 1936, Franco fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles. La Junta de Defensa es sustituida por una Junta Técnica del Estado con sede en Valladolid y Burgos. El cuartel general del Generalísimo se estableció en Salamanca. B) Franco como Jefe del Estado (Octubre Diciembre 1937). En el plano político, las organizaciones de derecha apoyaron el Alzamiento; la CEDA había aceptado la legalidad Republicana, por lo cual, los militares no contaron con ella; los monárquicos tenía pocos partidarios; los Tradicionalistas y la Falange son los que contribuyeron desde el primer momento con las milicias voluntarias. El jefe de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, fue hecho prisionero desde el inicio de la guerra, llevado a la cárcel de Alicante y ejecutado (20-XI-1936). Par unificar criterios políticos, en 1937 con el DECRETO DE UNIFICACIÓN ( ) se creaba el Partido único en el que se integraban los Tradicionalistas y la Falange en Falange Española Tradicionalista y de las JONS como partido único que integraba la tradición del carlismo y el programa de futuro de la falange; aquellos carlistas y falangistas opuestos a esta integración fueron silenciados. Se toma el modelo de Estado italiano: El Jefe del Estado era Francisco Franco que controlaba todo el poder. La partido como tal no existe, tomo el nombre de MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su - 5 -

6 jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936, es decir los que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. C) El primer Gobierno de Franco (1938). El Nuevo Estado. En 1938 desaparece la Junta Técnica Franco forma el primer Gobierno. La Presidencia de Gobierno quedaba asociada al Jefe del Estado. Franco concentra la Jefatura del Estado, la presidencia de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos; pasó a denominarse Caudillo de España quien asume el ideario político de inspiración fascista de la Falange y defensa del catolicismo. Se abolió la legislación republicana en materia económica, social y laboral. Se suprimieron las libertades políticas y las autonomías. En marzo de 1938 se decretó el FUERO DEL TRABAJO en donde se declara el Estado totalitario; estaba inspirado en el modelo italiano, rechaza el capitalismo y el marxismo; se apoya en una organización sindical vertical, agrupando a patronos y obreros en el mismo sindicato como instrumento de unidad; se exalta el valor del trabajo, como derecho personal, como deber para la patria y como honor que contribuye al bien de España. El Estado debe asegurar el trabajo, se obliga a tener un salario mínimo, vacaciones y paga extraordinaria. Se incrementaron los seguros de vejes, maternidad, subsidio familiar, subsidios por accidentes laborales, etc. Se creó la Magistratura de Trabajo para tratar las cuestiones laborales. El sindicato de trabajadores pasaba a estar dirigido por la FE de las JONS (Falange Española de las Juventudes Ofensivas nacional sindicalistas). Terminada la Guerra Civil, Franco como Generalísimo mantuvo la Jefatura del Estado concentrando todo el poder quedando instaurada la Dictadura. D) El terror blanco en el bando nacional. Desde el primer momento en el bando nacional también se eliminaron a los que se iban oponiendo al nuevo régimen. La represión fue selectiva en relación a aniquilar cualquier resistencia y aniquilar al enemigo. En muchos caos las primeras víctimas fueron los propios militares no sublevados, seguido de Gobernadores y alcaldes o personas relevantes de la izquierda. Había un doble actuación: la controlada por el ejército que se hacía después de juicios rápidos y la incontrolada por parte de grupos minoritarios de falangistas o simplemente soldados que también practicaban el paseíllo y asesinaban a los que consideraban enemigos del nuevo régimen, en muchos casos sin otra causa que ser enemigos personales. A medida que se iba produciendo el avance militar, cuando se tomaba una ciudad, la represalia daba lugar a un gran número de ejecuciones, como en el caso de Badajoz o Málaga. Los principales represaliados afectaron normalmente a intelectuales, profesionales liberales y funcionarios, especialmente maestros, ya que eran los que en los últimos años de la República habían accedido al cuerpo y habían adquirido cierto protagonismo en los pueblos defendiendo los principios revolucionarios, en contra de las derechas y de la Iglesia. Al finalizar el conflicto se dictó la Ley de Responsabilidades Políticas (9-II-1939). Basada en los decretos del General Cabanellas de septiembre de 1936, de anulación de todos los partidos políticos, se trataba de someter a juico a todos los que se habían sublevado en contra la República en 1934, a los que habían cometido asesinatos durante el Gobierno del Frente popular en 1936 y los que se habían rebelado contra el Movimiento Nacional durante la Guerra Civil. III. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL. La guerra civil se iniciaba como un conflicto interno derivado de las graves tensiones sociales y polarización política. Desde el primer momento ambos bandos buscaron la ayuda - 6 -

7 extranjera ante la escasez de la industria militar. A pesar de los Acuerdos Internacionales de No Intervención, ambos bandos recibieron ayuda del exterior. El conflicto quedaba perfilado en torno a dos ideologías contrapuestas: la izquierda se vinculó a la URSS y al Frente Popular de Francia, los nacionales buscaron el apoyo de Italia y Alemania Contexto Internacional. Las relaciones internacionales en ese momento eran complejas. En 1933 Hitler había subido al poder e inició una política de recuperación de los antiguos territorios alemanes, lo cual creaba un clima permanente de tensión con Francia e Inglaterra. Los países europeos no querían inclinarse por ninguno de los dos bandos: no querían ni la revolución marxista ni un país totalitario. Era difícil comprender la situación de España; para los sectores conservadores era una contienda entre la civilización occidental cristiana frente al comunismo ateo; para los sectores progresistas era una lucha entre el fascismo totalitario y la libertad. Las opiniones estaban divididas: unos rechazaron el terror revolucionario ante la violencia desatada en la zona republicana, otros no querían que España fuera un anexo de Italia convirtiéndose en Fascista. Tanto en Inglaterra como en Francia había división de opiniones por lo que oficialmente ambos países tomaron una actitud neutral El Comité de No Intervención. Desde el primer momento, Franco buscó la ayuda de Italia y de Alemania. Por su parte los republicanos se dirigieron al Gobierno del Frente Popular Francés de León Blum para la compra de material Bélico. Oficialmente el Gobierno francés no vendió directamente armas, en la práctica facilitó, a nivel particular, dicha venta. La política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia, frente a Alemania condujo a que el problema fuera tratado en la Sociedad de Naciones. Otras naciones como Estados Unidos, mantuvo la neutralidad y ordenó el embargo de armas, aunque a nivel se hicieron compras de petróleo. Juan Negrín, en aquel momento, representante de España en la Sociedad de Naciones pide el apoyo internacional a la República. En agosto de 1936, 27 países firmaron el PACTO DE NO INTERVENCIÓN por el que se decidió que ninguna nación debía intervenir en el conflicto por temor a iniciar un conflicto de dimensiones mayores; también se prohibía la venta de armamento; se pensaba que ante el aislamiento internacional, la guerra civil se solucionara dentro de España. Para asegurar su cumplimiento se creó en Londres el Comité de No Intervención que vigilaría el cumplimiento del Acuerdo. Para asegurarse que ningún bando recibiera armas establecieron el PLAN DEL CONTROL MARÍTIMO, por el que las costas españolas quedaban bajo la vigilancia de las naciones europeas: Inglaterra, vigilaba la costa cantábrica y zona sur desde Huelva hasta Almería, Francia se encargó de Galicia, costa dominada por los nacionales; Italia vigilaba la costa mediterránea dominada por los republicanos, desde Gerona a Castellón y Alemania desde Castellón hasta Almería. Ni el Pacto de no intervención ni el Plan control fueron cumplidos: La Unión Soviética había recibido del gobierno de Largo Caballero las reservas de oro como garantía del envío de material bélico, alimentos y asesores militares que fue llegando a través de Francia y del puerto de Valencia; submarinos italianos atacaron buques británicos que aprovisionaban a los Republicanos. Francia negaba toda intervención, cuando de hecho había un tren directo a Albacete, sede de las Bragadas Internacionales. Por su parte Alemania e Italia hacían lo mismo con respecto a la España Nacional, burlando el control de las costas vigiladas por franceses y británicos, enviaban material bélico y soldados Ayuda internacional a los dos bandos. A pesar de los acuerdos internacionales ambos bandos recibieron ayuda de diferentes países. Muchos historiadores hablan de la farsa de la no intervención, ya que directa o indirectamente fueron varios países los que intervinieron. En cuanto al volumen de participación hay muchas opiniones; desde el punto de vista monetario el bando Republicano fue el tuvo - 7 -

8 mayores gastos financieros ya que envió todas las reservas de oro (707 toneladas de oro y 805 millones de dólares en moneda); el problema era que el precio que pagó por el material bélico y la ayuda recibida fue altísimo. Posteriormente se ha comprobado que muchos líderes republicanos al terminar la guerra tenían importantes cuentas millonarias en bancos europeos (Negrín, Araquistaín, Otero, L. Prieto, etc.). Por su parte los nacionales tuvieron un menor gasto financiero, los créditos adquiridos (716 millones de dólares) se pagaron posteriormente. En cuanto al balance de tropas exteriores hay una gran oscilación de cifras según distintas fuentes, en números absolutos fueron muchos más las tropas alemanas e italianas que las brigadas internacionales; el problema está en la breve temporalidad de los ítalo-alemanes y en la permanencia de los brigadistas y soviéticos. En ningún caso hubo neutralidad. De hecho España fue el preludio de la II Guerra Mundial que se iniciaría el 1 de Septiembre de A) Ayudas a los republicanos Desde el primer momento la identidad ideológica con la URSS y la vinculación con el PCE, condujo a Largo Caballero a la entrega de las reservas de oro del Banco de España. La entrega del oro a Moscú iba a suponer una garantía de apoyo hasta el final de la guerra. A cambio se recibió material bélico (aviones, cazas y bombarderos, tanques, cañones); llegaron asesores militares e instructores para el ejército así como un cuerpo de voluntarios. Era normal ver la dirección de batallones de milicianos bajo las órdenes de personal soviético; se pagaron por artículos alimenticios y víveres que en algunos casos no llegaron. La ayuda se mantuvo hasta 1937, momento en que Stalin detiene los envíos directos ante el temor a las repercusiones internacionales. Posteriormente la ayuda fue encauzada a través de Francia. Francia: gobernada por el Frente Popular, en un primer momento se declaró abiertamente partidaria de dar apoyo a la República tanto en armas como en hombres; las recomendaciones británicas y el temor a una toma de posturas radical por parte de Alemania, hizo cambiar a L. Blum de postura. Oficialmente declaró su neutralidad, extraoficialmente, el comercio de armas estuvo abierto para los republicanos; los barcos rusos, procedentes del ártico llegaban a Francia y desde allí entraban en España. Trenes directos llegaban a la base de Albacete. México, desde el primer momento colaboró con el gobierno de la República; no suscribió el pacto de No-Intervención; facilitó la venta de armas ligeras, se ofreció a hacer de intermediario en la compra de armamento pesado; fue importante la ayuda moral que prestó en todo momento, especialmente a medida que iban perdiendo la guerra, acogiendo a todos los exiliados republicanos. La ayuda más significativa fue la de las BRIGADAS INTERNACIONALES. Estuvieron formados por voluntarios extranjeros, principalmente vinculados con el partido comunista, anarquistas y en muchos casos simplemente antifascistas, gentes de clase media, intelectuales y obreros. Ayudaron al bando republicano y eran organizadas por el comunismo internacional. A medida que avanzaba el conflicto y ante la intervención italiana y alemana, ante la situación que se estaba viviendo en Alemania, muchos jóvenes, a veces sin vinculación política, llegaron para defender un sistema republicano y fundamentalmente en contra de una posible expansión del nazismo alemán. Se calcula que fueron más de brigadistas procedentes de 54 países, el mayor número procedían de Francia que colaboró con 35 millones de francos para su organización; eran entrenados en Albacete por militares soviéticos. Los brigadistas formaban cuerpos especiales como la Brigada Lincoln, la Commune, la Garibaldi, Dabrowski, etc. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936 (Jarama y Brunete), participaron activamente, como fuerzas de choque, en todos los combates de los diversos frentes como Belchite, Guadalajara o Teruel. A fines de 1938 abandonaron España los últimos brigadistas B) Ayuda al bando Nacional por parte de Alemania e Italia. A los pocos días del levantamiento se gestionó la venta de armamento y la colaboración con unidades especiales. Los Alemanes facilitaron aviones para el traslado del ejército de África, cuestión que fue de vital importancia en los primeros días del conflicto para iniciar el - 8 -

9 avance hacia Madrid. Las razones de esta ayuda obedecía a diferentes motivos: Hitler se aseguraba de un aliado frente a Francia, por otra parte estaba interesado en las minas de España y, por otra parte, la guerra en España le servía de campo pruebas para las nuevas tácticas de guerra. Por su parte Mussolini, también tenía un aliado en el Mediterráneo para apoyar su política de expansión en el norte de África. Tanto Alemania como Italia concedieron créditos especiales con que pagar el material bélico. Alemania vendió con a los nacionales carros de combate, aviones, envió fuerzas de defensa aérea y envió a la potente Legión Cóndor, unidad de élite de la aviación alemana, además de técnicos. Los italianos además de la venta de armas, enviaron al Cuerpo de Tropas voluntarias, procedentes del propio ejército italiano y de voluntarios civiles y la Aviazione Legionaria. A lo largo de toda la guerra se calcula que llegaron más de soldados. La marina italiana ayudó tanto en el transporte como en la vigilancia. Por su parte el gobierno de Portugal ayudó con un Cuerpo de Voluntarios los Viriatos, facilitó la venta de armas, la comunicación a través del Atlántico y la concesión de préstamos. IV.DESARROLLO BÉLICO. La inicial estrategia militar por parte de los sublevados era llegar cuanto antes a Madrid. La victoria de los nacionales no fue inminente por lo que la guerra se alargó durante tres años, a lo largo de las cuales se diferencias varias etapas. A) PRIMERA ETAPA (Julio de 1936 a Marzo de 1937) GUERRA DE COLUMNA. PRIMERA BATALLA POR MADRID. Se considera una primera etapa desde el inicio del conflicto hasta la batalla de Guadalajara en donde se produce un equilibrio de fuerzas. Se caracteriza por una estrategia ofensiva por parte de los nacionales que avanzan rápidamente y defensiva por parte de los Republicanos que se encuentran con un ejército de milicianos voluntarios con poca preparación y sin unidad de mando. El objetivo fundamental de los nacionales era la toma de Madrid. Fueron ocho meses de lucha intensa en distintos frentes en donde se diferencian varios tipos de enfrentamientos. Durante esta primera etapa se pueden considerar dos momentos importantes: la guerra de columnas y la batalla de Madrid. En la llamada guerra de columnas (Julio-Noviembre de 1936) la iniciativa ofensiva la tiene los nacionales; el ejército con pequeñas unidades, con una gran movilidad avanza rápidamente. Desde Navarra, dirigidos por Mola y desde Sevilla, dirigidos por Franco, se avanza en columnas para unir ambos ejércitos y tomar Madrid. En el sur, el éxito del ejército entrenado en África, integrado por unidades profesionales, regulares marroquíes y la Legión fue fulminante. Después de cruzar el estrecho se organizan en Cádiz y marchan para unirse al ejército de Queipo de Llano en Sevilla. Se formaron las columnas militares (al estilo colonial) mandadas por el General Asensio, Castejón y coronel Yagüe. En Agosto de 1936 tomaron Badajoz, Mérida y Trujillo. El avance, a marchas forzadas, continuó por Talavera de la Reina para librar del cerco a Toledo donde los republicanos tenían asediado el Alcázar de Toledo (Septiembre 1936). En el norte, las columnas compuestas por soldados, fuerzas del orden público, requetés y voluntarios civiles, mandadas por el general Mola, se movieron en tres direcciones, hacia Guipúzcoa, hacia Zaragoza y hacia Somosierra (Madrid). En Valladolid se organizó la columna del coronel Serrador a la que se unen los navarros, llegando hasta la Sierra de Guadarrama. En septiembre de 1936 quedaban unidos los dos ejércitos nacionales. La victoria de Franco con la liberación de Toledo propició su nombramiento como Jefe de Estado (1-10/1936), con ello se unificaba el mando militar y civil

10 Por parte de los Republicanos, el general Miaja recuperó Albacete para la República; en Baleares se contaba sólo con Menorca. En el país Vasco tras la toma de Irún por parte de los nacionales, el frente queda en el río Deva; en Asturias, solamente Oviedo había secundado la sublevación que resistió el cerco de los republicanos hasta la llegada de una columna de nacionales enviada desde Galicia, quedando Asturias dividida en dos. La Primera batalla de Madrid (Noviembre 1936 a Marzo de 1937) es un conjunto de acciones militares por espacio de cinco meses en torno a Madrid. En esos momentos, tanto un ejército como otro contaban con la ayuda extranjera, los nacionales con la Legión Cóndor, aviación y cuerpos italianos, los republicanos con las Brigadas Internacionales, el material bélico y los asesores soviéticos. El gobierno de la República abandonó Madrid y marchó a Valencia; en Madrid se creó la Junta de Defensa con diferentes Comités que actuaban a su arbitrio. Las operaciones militares fueron presididas por el general Miaja pero organizadas por el General Rojo; se canalizaron las ayudas internacionales y se formaron las Brigadas Mixtas de soldados y milicianos con las Brigadas Internacionales. El ejército nacional llegó a cruzar el Manzanares hasta ocupar parte de la Ciudad Universitaria donde fueron detenidos. La paralización en el Jarama y Guadalajara: buscando una estrategia envolvente, intenta pasar por el Jarama para cortar la carretera de Valencia; el fracaso de esta operación lleva a la ofensiva en torno a Guadalajara, operación encomendada al Cuerpo expedicionario de voluntarios italianos (CTV). La contraofensiva republicana hizo fracasar la operación. La derrota italiana y la detención del avance de los nacionales significaron una victoria moral para los republicanos y fracaso de la toma de Madrid para los nacionales. Mientras tanto, en el sur, Málaga era tomada por los nacionales. B) ETAPA CENTRAL DEL CONFLICTO (Abril 1937/Noviembre1938): FRENTE DEL NORTE. BATALLA DE TEUREL. FRENTE DEL EBRO. La batalla de Madrid significó un equilibrio de fuerzas: ambos bandos, ayudados por sus respectivos aliados, dominaban una u otra parte de España; a lo largo de año y medio la II República se fue deshaciendo tanto por las derrotas militares como por las revoluciones internas. Tres momentos importantes: La campaña del Norte, el frente de Teruel y la Batalla del Ebro. La Campaña del Norte se inicia en marzo con los ataque a Vizcaya, donde tiene lugar la destrucción de Guernica (Abril 1937), (Ciudad vasca, de gran valor simbólico para el nacionalismo, pues en ella se encuentra el árbol bajo el cual se juraban tradicionalmente los fueros vascos. En abril de 1937, la ciudad fue bombardeada por la aviación alemana y totalmente destruida, pereciendo numerosas personas. Fue el primer ensayo de bombardeo masivo sobre población civil, que se convertiría en un arma psicológica en la guerra del siglo XX). A partir de ahí se tomó Bilbao (junio), Santander (Agosto 1937) y Asturias (octubre). La caída del norte supuso un golpe muy duro para la zona Republicana no sólo por el impacto moral, sino porque las minas de hierro e industria del norte pasaba a ser controladas por los nacionales. A partir de eses momento quedó marcada la superioridad de la España nacional sobre la Republicana A lo largo del año uno y otro ejército obtienen pequeños avances, retrocesos y detenciones de los frentes bajo la línea general de avance del ejército nacional, problemas internos en el ejército Republicano y en el propio Gobierno (Negrín sustituía a Largo Caballero en Mayo de 1937). Los frentes de guerra se sitúan en Aragón, Madrid, Toledo, Extremadura y Andalucía. El ejército Republicano se reorganiza y mientras se lucha en el norte, abrió nuevos frentes en Madrid y Aragón, a fin de disminuir la presión sobre el norte. Son las ofensivas de Brunete (Madrid, Julio, 1937) y Belchite (Zaragoza, agosto1937), sin que significaran cambios fundamentales

11 El año decisivo fue Durante ese año ambos bandos intentan tomar la iniciativa en los ataques pero uno y otro se frenan mutuamente. Dos frentes importantes fueron Teruel y el Ebro, donde el objetivo del General Franco era romper la unidad del frente republicano. - BATALLA DE TERUEL. A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente Norte, el Gobierno de la República decidió organizar una ofensiva en diciembre para evitar el ataque a Madrid. El ejército republicano fue dirigido por un gran estratega, el General de Estado Mayor Vicente Rojo quien toma la iniciativa en el frente de Teruel (Diciembre de 1937); el objetivo era evitar cualquier operación que pudiera abrir una vía de acceso a Madrid por lo que se optó por Teruel, que era un entrante nacionalista en territorio republicano. La ciudad fue cercada y tras duro sitio, en pleno invierno, ocupada por las tropas republicanas en enero de La contraofensiva de los nacionales (Febrero de 1938) derivó en encarnizada batalla en la nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad les lleva a recuperar Teruel. A partir de ahí, el ejército nacional intentando romper la unidad del frente aragonés y dividir a la República continúa la ofensiva. En febrero de 1938 el ejército nacional tomaba la iniciativa y lanzó las ofensivas sobre Aragón (Belchite, Fraga, Caspe, Vinaroz) hasta llegar al Mediterráneo (Abril 1938), con ello el territorio Republicano quedaba dividido, Cataluña quedaba aislada de Valencia y de Madrid. - La Contraofensiva republicana fue la BATALLA DEL EBRO (Julio-Noviembre 1938), la más importante y última gran batalla de la guerra. El Gobierno de la República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938, el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a sus enemigos, conquistando una franja de terreno en la otra orilla. Franco reaccionó enseguida y tras durísimos combates logró desgastar y destruir al ejército de la República. Fue una guerra de desgaste, derrota lenta de los republicanos donde la división política y la falta de material ante el abandono de la ayuda soviética, generaba un clima de desaliento y significó el quebrantamiento moral de los republicanos. En octubre, la Brigadas Internacionales se despedían de España y en Noviembre de 1938 los republicanos se repliegan hacia Cataluña; se iniciaba la emigración de republicanos hacia Francia y hacia México. C) LA ÚLTIMA ETAPA DE LA GUERRA (Noviembre 1938-marzo1939). CAMPAÑA DE CATALUÑA. Etapa breve, de escasa actividad bélica, durante la cual se descomponía el gobierno de la República en España. En Diciembre de 1938 comenzaba la Campaña de Cataluña: sucesivamente se tomó Lérida, Tarragona, Barcelona; en enero del 39 se entraba en Barcelona sin lucha. La única posibilidad de resistencia de la República se encontraba en la zona de Castilla-La Mancha-Murcia-Valencia, por lo que entre los Republicanos se discutieron dos opciones: los partidarios de pactar la paz con Franco y los partidarios de mantener la guerra con la esperanza de que un inminente conflicto generalizado en toda Europa, haría cambiar la situación. M. Azaña, presidente de la República y el Gobierno marchan a Francia. En Madrid, el enfrentamiento de los republicanos se pone de relieve en la sublevación del el coronel Casado contra el gobierno de Negrín, formando un Consejo de Defensa integrado por socialistas, anarquistas y algún republicano. El coronel Casado trató de negociar la paz, pero Franco exigía la rendición incondicional. El ejército nacional entró en Madrid el 28 de Marzo, el 1 de Abril se daba por finalizada la guerra civil. El 1º DE ABRIL DE 1939 terminaba la guerra. Ese día el general Franco emitió el último parte de guerra en el que afirmaba que cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas los últimos objetivos militares. Se terminaban las operaciones militares, pero un gran éxodo de gentes marchaba a toda prisa desde los frentes de Extremadura, pasando por la Mancha hasta los puertos de Valencia, Murcia y Alicante para salir de España. Para unos comenzaba un duro y largo exilio lleno de penalidades. Para los que se quedaban años de hambre y de luto por los que habían muerto

12 V. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra civil española fue el acontecimiento más trágico del siglo XX. Durante tres años de guerra y después del conflicto, familias, vecinos, amigos se vieron luchando entre sí; el odio, las envidias y las ambiciones personales se unían a las diferencias ideológicas para llevar al contrario a la cárcel. El dolor estaba presente en todas las familias sin distinción de colores, clases ni situación económica. Familias y generaciones que, 75 años después, aún siguen manteniendo el mismo odio y rencor porque sus abuelos o bisabuelos lucharon en uno y otro bando. A) Las consecuencias más importantes fueron las demográficas: se calcula medio millón de muertos entre los que murieron en el frente, los asesinatos en retaguardia, en las cárceles y los desparecidos. Los republicanos, durante la guerra enviaron a unos niños a Rusia para librarlos de la guerra y no regresaron. A partir de 1938, millares de republicanos empezaron a emigrar a Francia o países Hispanoamericanos, emigración que se intensificó a partir de febrero y abril de 1939 conforme iba finalizando el conflicto. Miles de combatientes con o sin familiares, militantes de partidos y sindicatos, intelectuales que habían trabajado para la República, se agolpaban en los puertos del Mediterráneo para un destino que podía ser el norte de África, para pasar marchar luego a otro lugar. Se calcula unos exiliados. Decenas de miles españoles se exiliaron en campos de internamiento en Francia hasta que se fueron repartiendo por distintos países europeos. México fue la nación que acogió al mayor número de personas, convirtiéndose en la sede política del gobierno de la República en el exilio. B) Desde al punto de vista político se iniciaba la dictadura de Franco. La Ley de Responsabilidades Políticas (Febrero de 1939) dio lugar a la represión política y encarcelamiento de unas personas, fuera en cárceles o en campos de trabajo; intelectuales y numerosos maestros nombrados por el gobierno de la República fueron destituidos o ejecutados. C) A nivel económico España queda arruinada; el Gobierno de la República se llevó las pocas reservas de dinero que había en España. El nuevo Gobierno se encontraba con un país destrozado: industrias desaparecidas, campos que no se habían podido arar, carreteras, ferrocarriles y viviendas eliminadas. Se destruyeron más del 40% de todo el material ferroviario y el 70% de todos los coches. La marina mercante se redujo a un tercio. Las mayores pérdidas se produjeron en las ciudades, más de viviendas fueron destruidas, por el contrario, aunque se perdió parte de la maquinaria, la mayor parte del utillaje industrial en Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla quedó prácticamente intacto. La producción industrial se redujo un tercio y la agrícola a una cuarta parte. La cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad. A nivel financiero la inversión cayó totalmente, así como el comercio exterior y consumo privado. El nivel de renta bajó en un 28%. Los bienes de primera necesidad escaseaban; a lo largo de la década de los cuarenta, se sufrió el racionamiento y la privación de bienes de consumo. D) En el aspecto cultural se perdieron a un gran número de intelectuales de unos y otro signo, en unos porque murieron ( Ramiro de Maeztu, García Lorca..) y otros porque fueron al exilio. En algunos caos el exilio fue voluntario durante la guerra (G. Marañón,,J. Ortega y Gasset), o a medida que iban perdiendo como los poetas R. Alberti, A. Machado, o el historiador C. Sánchez Albornoz, etc. Terminada la guerra se prohibió el catalán y se anularon los regionalismos. E) En el aspecto internacional, España se mantuvo neutral durante la 2ª Guerra mundial, iniciándose un aislamiento político y económico, exceptuando la ayuda que España recibió de Argentina. Tras la 2ª Guerra Mundial se la dejó fuera de todos los programas de recuperación económica

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle LA GUERRA CIVIL 1936-1939 Daniel Gómez Valle POR QUÉ? CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS: problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial,

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. 14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Causas de la Guerra. La sublevación Reparto inicial del territorio.

Más detalles

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939).

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación del pueblo y la lealtad

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS 14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Sublevación militar y estallido de la guerra Causas: 1. Interna:

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( ) TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) INDICE 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 1.1 CAUSAS INTERNAS 1.2 CAUSAS EXTERNAS 1.3 CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA de Julio Giral forma gobierno. Se reparten

AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA de Julio Giral forma gobierno. Se reparten CRONOLOGÍA AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA 18-19 de Julio Giral forma gobierno. Se reparten Se generaliza la sublevación militar armas al pueblo en la Península Se declara

Más detalles

ÍNDICE Presentaciones... 13 Prólogo de Ramón Tamames (de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) y de Emilio de Diego (de la Real Academia de Doctores de España)... 17 Prefacio del autor... 23

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936.

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Introducción La Guerra Civil española de 1936 a 1939 supone una de las mayores tragedias de nuestra historia, no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales,

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. SIGNIFICADO DE LA GUERRA CIVIL. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 2.1. Sublevación militar y comienzo de la guerra. 2.2. Los inicios del conflicto: el avance

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ( )

LA GUERRA CIVIL ( ) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) ES EL MÁS TRÁGICO Y MÁS IMPORTANTE DE LOS SUCESOS ACONTECIDOS EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX "La guerra Civil española fue una contienda de malos contra malos" Paul Preston,

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

ESQUEMA.- 1) Introducción.-

ESQUEMA.- 1) Introducción.- 1 Siglo XX. Bloque IV. Crisis del Estado liberal. TEMA Nº 4. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936 1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

TEMA 4: LA GUERRA CIVIL ( )

TEMA 4: LA GUERRA CIVIL ( ) 1 TEMA 4: LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. INTRODUCCIÓN La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas

Más detalles

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 GABINETE DE PRENSA Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 El stock de viviendas crece en 2009 un 12,1%, el menor incremento porcentual de los últimos años Nota de prensa El año pasado se cerró

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en

Más detalles

GUERRA CIVIL 1936-1939

GUERRA CIVIL 1936-1939 GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de julio 1936: El General Franco subleva Melilla, Ceuta y Tetuán, con tropas de la Legión y fuerzas de regulares

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEMA LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

TEMA LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. TEMA 14.5.- LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.! La Guerra Civil española es un suceso trágico que tuvo

Más detalles

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república. Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- La crisis del Estado y la sociedad 1923-1939.- 3.- La Guerra Civil Española. I.- Reflexión sobre el conflicto.- Pone fin al último

Más detalles

TEMA 9: La guerra civil española

TEMA 9: La guerra civil española TEMA 9: La guerra civil española Copyright RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013 IMPLICACIONES INTERNACIONALES DE LA GUERRA CIVIL La guerra fue, básicamente, una lucha civil entre españoles con puntos de vista

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

Presentación de la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos 2013

Presentación de la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos 2013 SINDICATO DE ARQUITECTOS III ENCUESTA SITUACIÓN LABORAL ARQUITECTOS Presentación de la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos 2013 La encuesta del Sarq es frecuentemente citada en los medios de comunicación

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL TEMA 18. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN AMBOS BANDOS INTRODUCCIÓN....1 I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.-

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.- 1. INTRODUCCIÓN.- La radicalización política de los españoles durante la II República se agudizó tras la Revolución de octubre, 34. A pesar del triunfo del Frente popular en las elecciones de febrero del

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39-

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- 16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- A LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL CAUSAS: Radicalización de las dos Españas, la de derechas y la de izquierdas, cada una piensa que no podrá sobrevivir

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL JULIO 2015 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Tema 6 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

Tema 6 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA Tema 6 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE 6.1 El desarrollo de la guerra - Del golpe de estado a la guerra civil - El desarrollo militar del conflicto 6.2 Organización

Más detalles

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( ) ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES (1931-1945) COLECCIÓN SÍNTESIS FILOSOFÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) La Guerra Civil Española fue la guerra más grande, cruel y destructiva de la historia de España, una guerra que acabría con la vida de más de 500.000 personas de todo

Más detalles

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española.

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Introducción. La Guerra civil es el acontecimiento más importante de nuestra historia del siglo XX. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. 14. 5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. La Guerra Civil (18 de julio de 1936-1 de abril de 1939), fue

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2. Regimiento de Infantería Ligera "Príncipe" nº 3

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada La Reina nº 2. Regimiento de Infantería Ligera Príncipe nº 3 Infantería Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2 Concedida el 27 de agosto de 1856. (R.O. 27-8-1856) por su actuación en la sublevación de la Milicia Nacional de Madrid los días 14 a 16 de

Más detalles

PENSIONES MÍNIMAS 2009

PENSIONES MÍNIMAS 2009 PENSIONES MÍNIMAS 2009 CUADRO DE CUANTIAS MÍNIMAS DE LAS PENSIONES PARA EL AÑO 2009 CLASE DE PENSION Con cónyuge a cargo euros/mes cargo cargo unidades unifamiliares Con cónyuge a cargo euros/año cargo

Más detalles

LA DIMENSIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LA DIMENSIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA DIMENSIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL CONSECUENCIAS DE LA INTRODUCCIÓN Una Reflexión sobre la Guerra A.- LA DIMENSION INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. Las Ayudas a los sublevados Las Ayudas a la República Las

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 no fueron solamente un cambio de régimen. La República fue un gran momento histórico. La coalición

Más detalles

1. De la sublevación militar a la guerra

1. De la sublevación militar a la guerra TEMA 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936 1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. 1. De la sublevación militar a la guerra

Más detalles

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. FEBRERO 2016 1 ÍNDICE 1.- Introducción... 3 2.- Tipología de los Recursos... 3 3- Centros que proporcionan

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD MARZO DE 2016 (Situación a 31/03/2016) 1. RESUMEN DE OPERACIONES DE INSCRIPCION Tipo de operación A INSTANCIA DEL INTERESADO MARZO 2016 Total acumulado 2016 Altas 35.935 113.554

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción.

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación

Más detalles

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES MATERIAL A REPARTIR: TRÍPTICOS POR CONVENIOS IMPRENTA: REALIZARÁ PAQUETES DE 25 FOLLETOS CONCERTADA INFANTIL PRIVADA UNIVERSIDAD COL. MAYORES DISCAPACIDAD GALICIA

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA Secretaría General Técnica Unidad de Estadística del Órgano Central Estadística de Personal Militar de Complemento, Militar de Tropa y Marinería y Reservista Voluntario Año 2011 Avance

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros 29 de agosto de 2005 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Mayo 2005. Datos provisionales El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ) SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936 1939) 1. De la sublevación militar a la guerra 2. La dimensión internacional de la guerra civil 3. Las operaciones militares 4. La España Republicana 5. La España

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

La Primera Guerra mundial

La Primera Guerra mundial La Primera Guerra mundial La inutile strage Los unos contra los otros. Los principales pueblos europeos, para la extensión de sus territorios coloniales, se enfrentan. Ninguna explicación política, social,

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 2ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 2ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 2ª PARTE: 1936 1939 CURSO 2012-2013 A.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y SUS CAUSAS. LA VIDA POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA EN EL CONFLICTO. La Guerra

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA B/79436 José María Manrique García Lucas Molina Franco LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA El primer estudio global y sistemático del armamento empleado por ambos contendientes Prólogo Stanley G. Payne

Más detalles

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009 Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009 Madrid, 17 de mayo de 2010 1 Cálculo del stock de viviendas nuevas sin vender Para obtener el stock de viviendas nuevas sin vender se ha utilizado un

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Informe a 31/12/2011) Madrid, 27 de marzo de 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMSERSO Í N D I C E Introducción

Más detalles

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA El Alzamiento Nacional, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 contra el Gobierno

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880 El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880 Oficiales de Artillería Chilena. Regimiento 2º en el Morro de Arica. Fotógrafo: Díaz y Spencer, 1881. Departamento Educativo

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas GABINETE DE PRENSA Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas Nota de prensa Casi la mitad de las 613.000 viviendas terminadas sin vender se concentran en el litoral mediterráneo Se estima

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles