Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela"

Transcripción

1 REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 3, DICIEMBRE Nota Técnica: Efecto del curado sobre un concreto de resistencia de diseño de 210 kg/cm 2 Nelson Hernández Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela Se trata de determinar el efecto del curado sobre un concreto de resistencia de diseño de 210 kg/cm 2. Para cumplir con el objetivo propuesto se planteo un experimento de laboratorio, en el cual se ensayan cuatro grupos de cilindros, partiendo de un diseño de mezcla de concreto de 210 kg/m 2, dos grupos sometidos a un curado y otros dos grupos sin curarlos. Estos ensayos se realizaron para edades de 7 y 28 días. Obteniéndose una data de resultados, que luego de ser analizados se infiere que un curado adecuado produce un incremento en la resistencia deseada. Por ende la falta del curado altera la calidad con la que viene el concreto antes de fraguar ya que acelera la perdida prematura de la humedad que llevaría a una insuficiencia de hidratación del concreto, por ende no se obtiene la resistencia deseada del diseño y también aumenta la posibilidad de aparición de fisuras y fracturas en el concreto. Palabras clave: concreto, resistencia, curado, hidratación. Technical Note: Effect of curing on a concrete of design resistance 210 kg/cm 2 Resumen.- Abstract.- The objective is to determine the effect of curing on a concrete of design resistance 210 kg/m 2. To accomplish this proposal a lab experiment has been created in which four groups of cylinders are evaluated, based on a design resistance of 210 kg/m 2 for the concrete s mix. Two groups are submitted to the curing process and the other two were not. The essays were done at 7 and 28 days old. Obtaining a result data that after being analyzed helps to infer that an adequate curing produces an increase on the desired resistance. Therefore the lack of this process alters concrete s quality before it hardens because it accelerates the premature loss of humidity that will lead to a concrete s hydratation insufficiency, for that reason the desired design resistance is not obtained increasing the possibility of cracks and fractures on the concrete. Keywords: concrete, resistance, curing, hydratation. Recibido: 11 diciembre 2009 Aceptado: 03 agosto INTRODUCIÓN El funcionamiento de las estructuras de concreto armado se basa en la relación de dos materiales: el acero y el concreto. Esta relación aprovecha Correo-e: dpto estructuras@yahoo.com (Nelson Hernández) las ventajas de cada material, el acero aporta ductilidad y resistencia a la tracción y el concreto aporta rigidez y resistencia a la compresión. Por lo que resulta de suma importancia lograr la rigidez y resistencia a compresión del concreto, ya que de esta depende la calidad, durabilidad y permanencia en el tiempo de las estructuras hechas con este material. Para lograr esto es necesario diseñar y luego preparar la mezcla de concreto de acuerdo con una serie de procedimientos normalizados, entre los cuales existe una actividad

2 N. Hernández /, Vol. 17, No. 3, diciembre 2010, que se denomina Curado. Curado es el nombre que se le da a los procesos para promover la hidratación del cemento y consiste en controlar la temperatura y los movimientos de humedad hacia adentro y afuera del concret [1]. El curado es una actividad cuyo objetivo es lograr la resistencia del concreto. El endurecimiento del concreto se produce por las reacciones químicas que tienen lugar entre el cemento y el agua.esta agua que rellena los capilares y microcapilares de la pasta, es indispensable para la adecuada hidratación, es la que el curado debe evitar que se pierda. La razón de esta investigación es determinar el efecto del curado sobre el concreto de resistencia de diseño de 210 kg f/m 2, como influye en su resistencia a la compresión. Para lograr este objetivo se planteó un experimento de laboratorio en el cual se diseñó la mezcla, se preparó el concreto, se llenaron los moldes, se obtuvieron las probetas, se prepararon cuatro grupos, a dos se les aplicó un curado adecuado y a los otros dos no, posteriormente se ensayaron a edades de 7 y 28 días. 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGA CIÓN 2.1. Tipo de investigación El objetivo del trabajo como tal es un estudio experimental, mediante el cual se tratará de observar la influencia que puede tener la falta o inadecuado curado del concreto, especialmente en la resistencia y posibles fisuras o agrietamientos que le mezcla pueda presentar. Para estudiar estas variables se realizaron diversos ensayos, con distintas hipótesis de control. Cada uno de los ensayos está regido y regulado por las normas COVENIN referidas al diseño de mezclas de concreto [2]. Todas las mezclas fueron realizadas y ensayadas en el Laboratorio de Materiales y Ensayos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo [3] Descripición del trabajo de laboratorio El trabajo de laboratorio fue dividido en las siguientes fases: A. La elaboración de mezcla de concreto, para luego fabricar las probetas cilíndricas de dimensiones normalizadas, que serán sometidas a ensayos, un primer grupo en condiciones normales y un segundo grupo a ser sometidas al fuego para luego medir su resistencia a la compresión. B. Diseño y elaboración de la mezcla de concreto y la fabricación de la probetas cilíndricas normalizadas. Se fijo la resistencia de diseño a estudiar igual a 210 kg/cm 2, y un grado bueno de control, trabajabilidad igual a 12.5 cm [4]. C. Ensayos de las probetas cilíndricas de concreto en condiciones de curado, para determinar su resistencia a la compresión a los 7 días de edad, para un primer grupo. D. Ensayos de las probetas cilíndricas de concreto en condiciones sin curar, para determinar su resistencia a la compresión a los 7 días de edad, para un segundo grupo. E. Ensayos de las probetas cilíndricas de concreto en condiciones de curado, para determinar su resistencia a la compresión a los 28 días de edad, para un tercer grupo. F. Ensayos de las probetas cilíndricas de concreto en condiciones sin curar, para determinar su resistencia a la compresión a los 28 días de edad, para un cuarto grupo. G. Análisis de los resultados obtenidos. Una vez concluidos los ensayos de las probetas, con los resultados correspondientes a la resistencia a compresión obtenida para el tipo de mezcla y para cada tipo de condición, se procedió a su estudio para establecer ciertas hipótesis sobre el efecto del curado sobre un concreto de resistencia de diseño 210 kg f/cm 2 [5].

3 94 N. Hernández /, Vol. 17, No. 3, diciembre 2010, DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.1. Materiales utilizados Agregados El agregado fino utilizado en la elaboración del diseño de mezcla, es Arena Lavada de Mina proveniente de Tinaquillo; y el agregado grueso es Piedra Picada N 1 (triturada), proveniente de Acarigua, Edo. Portuguesa. Se sometió a los ensayos de laboratorio de granulometría, los cuales se encontraron entre los rangos establecidos por las normas COVENIN. Composición Granulométrica de los Agregados. El objetivo de este ensayo es la determinación de la distribución del tamaño de los agregados tanto fino como grueso. La metodología utilizada en este ensayo es regida por las normas COVENIN 255:1998; COVENIN 277:92. Cemento El Cemento utilizado para la elaboración del diseño fue cemento Portland Tipo I, en sacos de la Marca Holcim Agua El agua utilizada es la proporcionada por Hidrocentro, obtenida del laboratorio de Ensayos de Materiales, lugar donde se realizaron las mezclas y por consiguiente los cilindros de prueba. La misma es apta para el consumo humano y elaboración de concreto Diseño de mezcla Tabla 1: Dosificación obtenida para 1 m 3 de concreto Material Cantidad Cemento 356, 43 Kg Agua 206, 78l Arena 804, 70 Kg Piedra 983, 74 Kg El diseño de mezcla empleado está basado en la metodología expuesta en el Manual del Concreto Estructural conforme a las normas Covenin de Porrero, Ramos, Grases y Velazco [6]. Dicho diseño de mezcla expresa tener un carácter general, lo cual sirve de punto de partida para alcanzar con mayor facilidad la combinación adecuada de las cantidades de los componentes del concreto. Este diseño de mezcla se muestra en la Tabla 1. Las variables fundamentales consideradas por el método son: dosis de cemento, trabajabilidad, relación agua/cemento y resistencia Resistencia media Para la realización de este trabajo se decidió tomar 210 kg/cm 2 como resistencia media. Para la resistencia de cálculo la obtenemos de la siguiente expresión: F c=r diseño Zσ [7]. R diseño R calculada + Zσ Donde: Z depende de la fracción defectuosa, como no se dispone de una información estadística previa, y asumiendo agregados de buena calidad y se emplea una mezcladora se elige una fracción defectuosa del 10 % F c= Resistencia de calculo Z = Fracción defectiva σ = Desviación estándar Para una fracción defectuosa del 10 %, tenemos que Z= 1, 282 La desviación estándar según el control de laboratorio, en este caso es σ = 35 Kg/Cm 2 (grado de control bueno), debido a que: Se toma algún lote de agregado y se le determina el índice granulométrico, se le fijan los límites de aceptación. Se controla la humedad de los agregados. Se dosifica en peso con sistemas automáticos. Se rechazan las mezclas que no estén dentro de los límites establecidos. No se permite añadir agua posteriormente al mezclado. Para una resistencia calculada de 210 Kg/Cm 2 R diseño = 210 Kg/Cm 2 + (1, Kg/Cm 2 )= 254, 87 Kg/Cm 2 Este valor de resistencia media, se realiza de manera que en la obra no sean superadas las fracciones defectivas asumidas.

4 N. Hernández /, Vol. 17, No. 3, diciembre 2010, RESULTADOS DE LOS ENSAYOS promedio de los cilindros presentados en la Figura 1, para los cilindros curados con resistencia de diseño de 210 kg/m 2, a los 7 días, se obtiene una resistencia promedio de 181,97 kg/cm 2. promedio de los cilindros presentados en la Figura 2, para los cilindros sin curar con resistencia de diseño de 210 kg/m 2, a los 7 días, se obtiene una resistencia promedio de 146,16 kg/cm 2. promedio de los cilindros presentados en la Figura 3, para los cilindros curados con resistencia de diseño de 210 kg/m 2, a los 28 días, se obtiene una resistencia promedio de 249,26 kg/cm 2. promedio de los cilindros presentados en la Figura 4, para los cilindros sin curar con resistencia de diseño de 210 kg/m 2, a los 28 días, se obtiene una resistencia promedio de 208,60 kg/cm 2. Observando la Figura 5 se infiere que la resistencia del cilindro curado, resulta mayor que la resistencia del cilindro no curado. De acuerdo a los datos de la Tabla 2, para la dispersión o variabilidad de los datos, es decir, la desviación estándar asumida para el cálculo 35 kg/cm 2, se cumple con todos los casos obtenidos en los ensayos, ya sea curado o no curado y con una edad de 7 días o 28 días. Con estos resultados se podrían denotar que se obtuvo un control en el concreto excelente. Con respecto al coeficiente de variación, ocurre lo mismo, el valor asumido de 4 % cumple con los valores obtenidos en los ensayos para los diferentes casos Análisis de resultados La aplicación del curado influye de manera determinante, ya que para los cilindros curados con resistencia de diseño de 210 kg/m 2, a los 7 días, se obtiene una resistencia superior en un 24,50 % con respecto a los cilindros no curados, y para los 28 días, la resistencia obtenida es un 19,49 % mayor. 5. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se logró determinar que el efecto del curado sobre un concreto de resistencia de diseño de 210 kg/m 2 incrementa un % la resistencia de cálculo del mismo. De los resultados obtenidos se determinó que es fundamental la realización del curado, ya que la omisión de su aplicación influye negativamente en la resistencia del concreto.

5 96 N. Hernández /, Vol. 17, No. 3, diciembre 2010, Tabla 2: Resistencia promedio del concreto, desviación estándar y varianza obtenida Curado No Curado R prom σ V R prom σ (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) ( %) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) Fd=210 kg/cm 2 7 Días 28 Días V ( %) Referencias [1] Neville, A. (1988). Tecnología del concreto. Editorial Limusa. México. [2] Comité Conjunto del Concreto Armado. (1976). Ensayos de Laboratorio y Especificaciones. Caracas. Venezuela. [3] Mendoza, Guillermo. (1980).Guía de Materiales y Ensayos. Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería. Valencia. Venezuela. [4] Martínez Marino, (1984).Notas sobre Control y Evaluación Estadística de la Resistencia del Concreto. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil. Valencia. Venezuela. [5] Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. AC. (1978). Practica Recomendable para la Evaluacinó de los Resultados de las Pruebas de Resistencia del Concreto. (ACI ). Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. [6] Porrero J., Salas R., Ramos C., Grases j., Velasco G. (2003). Manual del Concreto Estructural, conforme con la norma COVENIN Ediciones Sidetur. Caracas.

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral Semana de la FACULTAD DE SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Fernández, A.; Morales, J.; Soto, F. Evaluación del comportamiento de la resistencia a compresión del concreto

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068 Ensayos Acreditado Nº LE-068 El Ente Costarricense Acreditación, en virtud la autoridad que le otorga la ley 8279, clara que INSUMA S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance acreditación

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY SA) AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: comparación de la

Más detalles

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Rosario, 09 y 10 de Diciembre de 2013 1 Temario 2 Introducción Requisitos de la Mezcla Proceso de diseño

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY ING. ALBERTO VASQUEZ SIKA PERU SA - TM CONCRETE TRUJILLO, AGOSTO DEL 2015 SIKA UNA COMPAÑIA SUIZA Fundada en 1910 por Kaspar Winkler Un éxito inicial: Gracias a un nuevo

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO El cemento a emplear en todos los casos será del tipo Cemento Portland Puzolánico (CPP40) que responda a las normas IRAM 50.000 e IRAM 50.001. Las

Más detalles

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick Claudia Llacza-Cruzado 1, Johan Pérez-Gordillo 1, Jorge Chuquilín-García

Más detalles

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Buenos Aires, 16 y 17 de Octubre de 2013 1 Temario 2 Introducción Requisitos de la Mezcla Proceso de diseño

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Evaluación del comportamiento de las probetas cilíndricas de dimensiones 10, 6 21, 2 cm para el control de calidad del concreto

Evaluación del comportamiento de las probetas cilíndricas de dimensiones 10, 6 21, 2 cm para el control de calidad del concreto REVISTA INGENIERÍA UC, VOL. 20, NO. 3, DICIEMBRE, 2013 35-44 Evaluación del comportamiento de las probetas cilíndricas de dimensiones 10, 6 21, 2 cm para el control de calidad del concreto Yusmari Guillen,

Más detalles

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 4 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Desgaste de Los Ángeles En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a la

Más detalles

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados.

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados. INTRODUCCION Nuestra tercera práctica de laboratorio de materiales de construcción fue realizada el día lunes, 21 de mayo de 2012 a las 8:00 am en el laboratorio de materiales de construcción. Este ensaye

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS 1 CAPITULO V: MEMORIA DE CÁLCULO 5.1.- CALCULOS DE DISEÑO La fase experimental se llevó a cabo durante dos meses, diseñándose un programa de moldeo de probetas correlativo de manera tal que las condiciones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Ing. Gabriela Araya Mendoza Proyectos Especiales, ICCYC El Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Julio 2006 Adición de agua en la obra Ilustraciones: Felipe Hernández 6 s e c c i ó n

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS

RECEPCION, IDENTIIFICACION ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUESTRAS Gestor de Calidad Página: 1 de 8 1. Propósito. Este procedimiento establece las pautas para la debida manipulación de las muestras y especímenes derivados de estas a través de la totalidad del proceso

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 7:

Objetivos Docentes del Tema 7: Tema 7: Microestructura y propiedades del Hormigón. 1. El proceso conglomerante. 2. Propiedades en estado fresco. 3. Microestructura en estado fresco y endurecido. 4. Propiedades en estado endurecido.

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo.

Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo. Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo. Herwin Felipe Eraso Valencia (1), Natalia Ramos Rojas (2).

Más detalles

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL Colònia Collet d Eyne s/n Tel./Fax.: 93 822 73 70 08694 GUARDIOLA DE BERGUEDÀ info@cementoscollet.com www.cementoscollet.com CEMENTO NATURAL DE FRAGUADO RÁPIDO DE

Más detalles

Influencia del curado en la resistencia a compresión del hormigón: estudio experimental

Influencia del curado en la resistencia a compresión del hormigón: estudio experimental Influencia del curado en la resistencia a compresión del hormigón: estudio experimental Influence of concrete curing on concrete compressive strength: an experimental study Lucía Garín 1, Adrián Santilli

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES

CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES 2.1 INTRODUCCIÓN: El objetivo de un diseño de hormigones es el de obtener una mezcla que posea un mínimo de determinadas propiedades tanto en estado fresco

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS

ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS Revista Colombiana de Materiales N 5 pp 375-381 ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS Edna Shirley Ávila Amezquita 1, Andrés David Soto Rubio 1, Héctor M Sánchez Abri 2 1:

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO Influence of the Increase in Volume of Polypropylene in

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ Unidad V. Control Estadístico de la Calidad Objetivos Reconocer los principios estadísticos del control de calidad. Explicar la forma

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS iii ÍNDICE CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Objetivo General... 2 1.2 Objetivos Específicos... 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO... 3 2.1 Definición de hormigón compactado con rodillo (HCR)... 3 2.2 Reseña

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE. Ing. Guillermo Cavieres Pizarro

TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE. Ing. Guillermo Cavieres Pizarro TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE 2009 Ing. Guillermo Cavieres Pizarro Hormigón durable y resistente Qué significa? Es aquel hormigón que una vez endurecido es capaz de mantener sus propiedades

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

N CMT /04 A. CONTENIDO

N CMT /04 A. CONTENIDO LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete Anexo A: Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete A ANEXOS Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete Este anexo presenta una forma estandarizada en

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En tesinas anteriores se han valorado los mecanismos de solidificación / estabilización del

Más detalles

Resistencia a la flexión del concreto?

Resistencia a la flexión del concreto? Resistencia a la flexión del concreto? Ing Carolina García Ccallocunto 29 Febrero del 2012 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN UTILIDAD DEL ENSAYO A LA FLEXIÓN Los diseñadores de pavimentos utilizan las teorías basadas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-EE-007-1981. ENVASE. TEXTILES. SACOS DE TELA DE ALGODÓN PARA ENVASAR HARINA DE TRIGO. ESPECIFICACIONES. PACKAGING. TEXTILES. COTTON CLOTH SACKS TO PACK WHEAT FLOUR. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I CODIGO : 5B0067 I.- DATOS GENERALES SILABO

Más detalles

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Junio 2008 Tiempo de fraguado de mezclas de concreto 10 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

NTE INEN 247 Segunda Revisión

NTE INEN 247 Segunda Revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 247 Segunda Revisión CAL HIDRATADA PARA USO EN MAMPOSTERÍA. REQUISITOS. HYDRATED LIME FOR MASONRY PUPOSES. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Materiales de construcción

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 3 4 / L E 6 9 9 MEMBER OF Nº INFORME: 21704-2 M1. Hoja 1 de 5

Más detalles

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic Revista Estudiantil URU Universidad Rafael Urdaneta N º 2 Julio- Diciembre 2015 ISSN: 2477-9741 Depósito Legal: ppi 201502ZU4657 Análisis de bloques de concreto de 0.40 m 0.20 m 0.10 m sustituyendo el

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES Ficha Técnica Nº 3 RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2002 1- Introducción 2- Aspectos teóricos 3- Ensayos

Más detalles

AWWA C900. Clase 165 y 235

AWWA C900. Clase 165 y 235 AWWA C900 Clase 15 y 235 PARA USO EN REDES DE AGUA POTABLE A PRESIÓN Resistencia La tubería CRESCO C900 Clase 15 (DR-), Clase 235 (DR-18), tiene una excelente resistencia a la presión hidráulica a largo

Más detalles

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación CURSO: ESTADISTICA INFERENCIAL Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Nombre del Curso: ESTADISTICA INFERENCIAL Pre-requisito:

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN 1. Principales Características del Hormigón Etapas de una operación con hormigón: Características de las materias primas para la fabricación del hormigón Dosificación y preparación

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

Determinación del Módulo

Determinación del Módulo el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Febrero 2009 Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE Segunda

Más detalles

Tema 10: HORMIGONES. Hormigones 1

Tema 10: HORMIGONES. Hormigones 1 Tema 10: HORMIGONES Definición. Factores de los que depende las características del hormigón. Dosificación: Esquema general. Relación agua/cemento. Tamaño máximo del árido. Consistencia del hormigón. Cantidad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura.. Programas de estudio: Licenciatura en Arquitectura. 3. Unida de aprendizaje. MATERIALES II. 4. Semestre: do. semestre 5. Perfil

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico

Más detalles

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES CHIMICA EDILE ARGENTINA S.A. DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES - Compensador de Retracción Química y por Secado - Generación de Pre-compresión química Página 1 Introducción Una de las

Más detalles

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland"

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland" Dr. Ing. Jorge Acevedo Cáta Centro de estudio de construcción y Arquitectura Tropical Objetivo General Demostrar que

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles