Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento ENASEM 2012 Manual del entrevistador Procedimientos operativos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento ENASEM 2012 Manual del entrevistador Procedimientos operativos"

Transcripción

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento ENASEM 2012 Manual del entrevistador Procedimientos operativos

2

3 Presentación El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con la Universidad de Texas Medical Branch, realizan la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM 2012) con el propósito de actualizar la información estadística recabada en los levantamientos 2001 y 2003, sobre población de 50 años y más en México, que permita evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de sus actividades, cualquiera que sean éstas. Para llevarlo a cabo es indispensable capacitar al personal participante y para cumplir con este propósito se ha elaborado el Manual del entrevistador procedimientos operativos, en el cual se proporcionan los procedimientos operativos y lineamientos requeridos para que realices tus actividades. Este documento te será útil como apoyo didáctico durante la capacitación y como soporte de consulta durante el operativo de la encuesta.

4

5 Índice Introducción... VII 1. Aspectos generales de la ENASEM Antecedentes Objetivos Cobertura geográfica y temática Diseño de la muestra El entrevistador Importancia del entrevistador Ubicación y su relación con otros puestos Funciones y actividades Ubicación del domicilio del sujeto de estudio Marco Geoestadístico Nacional Productos para ubicar los domicilios Traslado y ubicación del área de trabajo Identificación de domicilios Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación Preguntas introductorias Cuestionario básico Cuestionario para informante sustituto Cuestionario sobre persona fallecida Eventos mayores y ejercicios cognoscitivos Insumos para el control de avance Forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance Códigos de resultado de la entrevista individual Códigos de resultado del hogar Situación del sujeto de estudio...77

6 6. Procedimientos operativos Presentación con el equipo de trabajo, recepción de materiales, documentación y mini laptop Recepción del área de trabajo Organización de la carga de trabajo Actividades complementarias al levantamiento de la información Devolución de equipo de cómputo y materiales Uso del sistema de captura Uso del equipo de cómputo El sistema de captura y procesamiento Estructura del cuestionario electrónico Instrucciones generales para el llenado del cuestionario electrónico Procedimiento para la captura Asignación del resultado de la visita Asignación de resultado en caso de no entrevista Envío de información al Jefe de entrevistadores Recepción de cuestionarios para verificación Respaldo de información Confronta de la información Anexo...131

7 Introducción El presente manual describe a detalle los procedimientos y lineamientos para que lleves a cabo cada una de tus actividades durante la Encuesta Nacional sobre Salud y envejecimiento en México. Comprende siete capítulos. En el primero se da un contexto general de la Encuesta. En el segundo, se señalan las actividades que debes desarrollar, además se da a conocer la estructura operativa y la ubicación y relación que tienes con otros puestos. En el tercero, se describe el procedimiento que debes realizar para ubicar el domicilio del sujeto de estudio, la descripción del Marco Geoestadístico Nacional, los productos cartográficos necesarios para ubicar los domicilios de los sujetos de estudio así como el traslado y ubicación al área de trabajo. En el cuarto capítulo, se describen el procedimiento para el llenado de las carátulas de los cuestionarios. El capítulo quinto menciona lo referente a la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance así como los códigos de resultado de la entrevista. Los procedimientos operativos se describen en el capítulo sexto. Por último en el capítulo siete se menciona lo referente al sistema de captura. VII

8

9 1 Aspectos generales de la ENASEM Uno de los problemas más importantes en la etapa de adulto mayor es la pérdida de las capacidades funcionales, emocionales y cognoscitivas. Estos cambios, junto con las enfermedades crónico degenerativas, limitan la realización de las actividades habituales y necesarias para la vida de las personas, con la consecuente pérdida de su independencia y la necesidad constante de ayuda. Debido al aumento en el número de adultos mayores, se incrementarán las necesidades de salud para este sector de la población, así como una mayor prevalencia de uno de los problemas más temidos de la vejez: la dependencia funcional. Su importancia se deriva de las consecuencias que la dependencia funcional conlleva, entre las que destacan las de carácter personal (como la disminución de la autoestima y del bienestar autopercibido), las de carácter familiar (como el cambio de las rutinas y las relaciones entre los miembros de la familia), la prestación de cuidados especiales, el colapso del cuidador, la institucionalización y, finalmente, las implicaciones económicas a nivel individual, familiar, social y de políticas de salud. El Censo de Población y Vivienda del 2010 establece que el monto de la población de 60 años y más asciende a de los cuales son mujeres y son hombres, lo que representa un 8.95% de la población total, y se espera que el número de personas en este rango de edad continúe creciendo. Por lo anterior es importante contar con información estadística que permita conocer su situación personal en diferentes ámbitos como: salud, economía y aspectos relativos a trayectorias personales (migratoria y laboral), aunado al conocer sobre la disponibilidad o no de apoyos familiares. En este capítulo se presentan los antecedentes, objetivos, cobertura geográfica, la temática del estudio y el diseño muestral de la encuesta nacional de salud y envejecimiento en México (ENASEM 2012). 1

10 1.1 Antecedentes La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), fue un proyecto conjunto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de investigadores de las Universidades de Pennsylvania, Maryland, y Wisconsin, de los Estados Unidos de América, cuya finalidad fue obtener información a nivel nacional acerca de la población de 50 años y más en México. Entre los temas abordados se destacan las características sociodemográficas y de salud, las redes de apoyo familiar y financiero, así como la condición de actividad laboral. Así mismo, conocer las circunstancias de vida durante la infancia, historia migratoria y características de la vivienda que habita la persona, así como el sistema de transferencias para cubrir los servicios de salud. La ENASEM es una encuesta longitudinal, el primer levantamiento de información se llevó a cabo en 2001; el segundo fue realizado en el año 2003, dando un seguimiento a las personas entrevistadas en el primero. El diseño del estudio permitió identificar los rasgos predominantes en cuanto a las características referidas e investigar la evolución de las mismas. Con el propósito de dar continuidad al estudio, la Universidad de Texas Medical Branch en Galveston, se ha propuesto hacer el seguimiento longitudinal de las personas que se entrevistaron en 2003 con la realización de la encuesta en 2012, incluyendo entrevistas a los familiares de los fallecidos para conocer las condiciones de salud y causas de su deceso. Para dar seguimiento a la información que se captará en el presente año, y de acuerdo a la disponibilidad de los recursos necesarios por parte de la Universidad, se pretende realizar una nueva edición de la encuesta en el Adicionalmente en 2012 se planea agregar una muestra de personas de 50 a 59 años de edad, con el propósito de volver a dar representatividad a la población de 50 años o más en México. El diseño planteado representa una experiencia única en el país al tener un panel que cubre y sería una base de datos extraordinaria para estudiar la dinámica de la salud y la discapacidad en adultos mayores con todas las temáticas que incluye la encuesta. Es importante destacar que el diseño muestral considera una sobre-muestra en entidades con alta migración a E.U. para estudiar las consecuencias de la migración internacional en la vejez. 2 Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM

11 1.2 Objetivos Objetivo general La ENASEM 2012 tiene el propósito de actualizar la información estadística recabada en los levantamientos anteriores ( ) sobre la población de 50 años y más en México, con representación urbana y rural, que permita evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de sus actividades, cualquiera que sean éstas. La ENASEM 2014 propuesta daría seguimiento a las personas entrevistadas en Objetivos específicos en 2012 Actualizar las características sociodemográficas de las personas seleccionadas, sus cónyuges y de los demás residentes en los hogares de los entrevistados en 2003, y obtener dichos datos en los nuevos hogares seleccionados para complementar la muestra. Obtener los datos demográficos extensos de las personas seleccionadas, entre los que se incluye la historia migratoria. Actualizar o recabar las características sociodemográficas de los hijos no residentes y de los hijos fallecidos. Obtener datos que permitan conocer el estado general de salud de la población entrevistada e identificar los servicios de salud a los que recurre, así como los gastos realizados para la obtención de dicho servicio. Aplicar una serie de ejercicios cognoscitivos que permitan a los investigadores determinar el nivel de memoria y salud mental de las personas. Obtener información acerca de la sobrevivencia de los padres de las personas entrevistadas, así como la relación con ellos y la ayuda que se les brinda. Recabar información que posibilite cuantificar el monto e identificar el tipo de ayuda que se otorga y recibe de los hijos. Generar información que permita determinar el estado de funcionalidad y la asistencia que recibe la persona entrevistada para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Proporcionar información sobre la historia laboral, la condición de actividad y las características del empleo actual de las personas entrevistadas. Obtener las características, la condición de propiedad y el valor estimado de la vivienda, así como los servicios con que cuenta. Recabar información sobre los ingresos recibidos por pensiones u otras fuentes diferentes a las del empleo, la existencia de bienes raíces y de capital, así como la percepción de ingresos por vía laboral. Obtener medidas antropométricas más relevantes como peso, estatura, circunferencia de la cintura, cadera y altura de la rodilla, así como valorar el sentido del equilibrio. Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM 3

12 1.3 Cobertura geográfica y temática A partir del Marco Nacional de Viviendas se obtienen las viviendas objeto de entrevista para las encuestas en hogares que se llevan a cabo en el Instituto. Éstas se eligen mediante un minucioso proceso que garantiza que los resultados obtenidos a partir de sólo una parte de la población (muestra), se puede generalizar hacia el total. La cobertura geográfica que tendrá la ENASEM 2012 será de viviendas e implica entrevistar aproximadamente a personas, aquellas visitadas en los años 2001 y 2003, y se considera también visitar a más de viviendas para cubrir la no respuesta o en su defecto fallecimientos ocurridos del 2003 a la fecha. La muestra se encuentra distribuida en todo el país, tanto en localidades urbanas como rurales, de tal manera que será posible generar información a nivel nacional. Toda vez que se trata de recabar la información obtenida de las personas consideradas en el 2001 y 2003, es de vital importancia que para el presente operativo el Entrevistador acuda a los domicilios necesarios para entrevistar a las personas visitadas en los operativos anteriores y entreviste exactamente a los sujetos de estudio de la nueva muestra para evitar sesgos. La ENASEM tiene como población objeto a determinadas personas que en el 2001 tenían 50 años y más, y en su caso su cónyuge; teniendo como sujeto de estudio a la persona seleccionada de 50 años y más y su cónyuge o compañero(a) sin importar la edad. Para los casos en que la persona seleccionada tenga algún impedimento como enfermedad, discapacidad o bien haya fallecido, la persona que proporcionará la información es el informante sustituto, que es la persona que tiene o tenía contacto frecuente y estrecho con la persona seleccionada y que conoce bien la información. Para la ENASEM 2012 se cuenta con instrumentos de captación que van dirigidos al informante directo y a un informante sustituto, cuando la persona tenga algún impedimento para contestar el cuestionario. Además se cuenta con un cuestionario para personas fallecidas que debe responder alguna persona cercana que tenga conocimiento de su situación personal y causa de muerte del seleccionado. A continuación se presenta la temática que aborda esta encuesta; cabe destacar que el nivel de detalle difiere por cuestionario. Características sociodemográficas de la persona seleccionada, por ejemplo, lugar y fecha de nacimiento, escolaridad, estado civil, fecundidad, uniones o matrimonios anteriores, historia migratoria. Con estas variables se busca conocer el contexto de vida del entrevistado. 4 Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM

13 Medidas de salud, tales como reportes de condiciones, síntomas, estado funcional, estilo de vida (por ejemplo historia de tabaquismo, consumo de alcohol y ejercicio), depresión, dolencia, desempeño de lectura y estado cognoscitivo. Familia, listados de todos los hijos incluyendo los que no residen con el adulto mayor y los ya fallecidos; para cada uno, sus atributos demográficos, indicadores que resumen su salud actual y en la niñez, educación, actividad económica actual. Experiencias migratorias relativas al seleccionado, de sus padres, hermanos e hijos. Transferencias, es decir, ayuda en dinero o especie y tiempo de proporcionarlo y/o recibirlo proveniente de sus hijos y del informante seleccionado a sus padres. Datos económicos y cantidades por ingresos laborales y de otras fuentes incluyendo pensiones y ayudas del gobierno; tipo y valor de bienes inmobiliarios y monetarios. Trabajo, aspectos tales como la historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual. Características de la vivienda, por ejemplo el tipo de vivienda, tipo de materiales de construcción, otros indicadores de calidad de la vivienda, regularidad de la propiedad y disponibilidad de bienes de consumo duradero. Impresiones personales como la autoevaluación de la salud en general, opinión personal del estado económico individual, del nivel de control en decisiones y del nivel de ayuda familiar. Viudez, para las personas en esta condición, preguntar sobre los cambios económicos, de trabajo y de residencia ocurridos como resultado del fallecimiento del cónyuge. Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM 5

14 1.4 Diseño de la muestra Esquema de muestreo y tamaño de la muestra El diseño muestral de la encuesta es probabilístico y por conglomerados, donde la unidad última de selección son las personas de 50 años y más que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. El marco de muestreo que se utilizará es el listado de direcciones de las personas que reportó la ENOE y del listado de la ENASEM 2003, la cobertura de la encuesta es para dar resultados a nivel nacional. El tamaño de la muestra se conforma en dos partes. La primera muestra, son personas entrevistadas en el 2001 y/o 2003 y a las que se darán seguimiento, con un total estimado de individuos. La segunda muestra adicional fue obtenida de la muestra ENOE del cuarto trimestre de 2011 con un total de personas. La muestra total de la ENASEM 2012 es de personas a encuestar. Con el propósito de estudiar las características antropométricas de la población de estudio se seleccionó una submuestra de personas de la muestra total. Para distribuir la muestra se formaron dos dominios de estudio agrupando las entidades en función de la cantidad de migrantes hacia E.U., con información obtenida de la ENADID 2009; estos dominios se conforman de la siguiente manera: Dominio 1. Entidades con mayor migración: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí. Dominio 2. El resto de las 26 entidades federativas. La selección de las personas de 50 años y más para la muestra adicional se realizó con igual probabilidad. La distribución de la muestra se presenta en el Cuadro 1. 6 Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM

15 Distribución de la muestra ENASEM 2012 por entidad y tipo de muestra (Personas) Nombre de Entidad Elegibles para seguimiento 2012 Muestra Adicional Cuadro 1 Muestra Total Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Capítulo 1. Aspectos generales de la ENASEM 7

16

17 2 El Entrevistador En este capítulo conocerás la importancia de tu puesto, la ubicación que tienes dentro de la estructura operativa, la relación que mantienes con otros puestos, así como las funciones y actividades que desempeñarás durante tu valiosa participación en la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

18 2.1 Importancia del Entrevistador En la Encuesta, tú como Entrevistador ocupas un puesto importante ya que eres el contacto directo con el informante y tienes la responsabilidad de obtener la información de calidad requerida en los cuestionarios. Tu buen desempeño se reflejará en los resultados, contribuyendo al logro de las metas de la Encuesta. El éxito de la encuesta depende de la rectitud, honradez y seriedad con la que realices tu trabajo. Es importante que sepas que si cometes algún error u omisión, de ninguna manera puede parecer simple, pues la información que captas de un sujeto de estudio representa la de muchos otros, pues a partir de los resultados de la muestra se infieren las características de la población total. Un error en los datos puede provocar que los usuarios de la información tengan un panorama incorrecto del proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad y que las decisiones o políticas públicas que tomen no sean las adecuadas. 10 Capítulo 2. El Entrevistador

19 2.2 Ubicación y su relación con otros puestos Los puestos que intervienen en la encuesta se presentan en el siguiente organigrama. Responsable estatal de encuestas especiales Responsable de procesos Jefe de entrevistadores Entrevistador Como Entrevistador te relacionas directamente con el Jefe de entrevistadores (JE), quien es tu jefe inmediato, el cual organiza, coordina, supervisa y asesora directamente tus actividades; también te relacionas con el Responsable estatal de encuestas especiales (REEE), quien te asesora, supervisa y solicita información sobre tus actividades. Capítulo 2. El Entrevistador 11

20 2.3 Funciones y actividades Tu función principal es obtener en campo información en cada uno de los sujetos de estudio asignados a tu carga de trabajo. Como parte de tus actividades cotidianas como Entrevistador, se encuentra la de mantener contacto con la ciudadanía y ser la imagen de nuestro Instituto ante la sociedad, por lo que es esencial actuar con profesionalismo y seguridad, para ello y de manera general: 1. Visitarás viviendas, por lo que es necesario conozcas sus diferentes tipos, así como los conceptos básicos de hogar y residente habitual. 2. Ubicaras viviendas seleccionadas para identificar a algunos sujetos de estudio, por lo que necesitarás conocer el procedimiento. 3. Entablarás comunicación con los residentes habituales para recabar información, por lo que se te transmitirá la Técnica de la entrevista. 4. Conocerás y dominarás la estructura así como la temática de los cuestionarios. 5. Llevarás un control del avance y el resultado de las visitas a los sujetos de estudio por lo que debes registrar la situación de cada una de ellos. Estos procedimientos se te mostrarán detalladamente durante tu curso de capacitación. Recuerda, no estás solo; detrás de ti, existe un equipo de trabajo para apoyarte ante cualquier problemática. A continuación se presenta un diagrama de las actividades que realizarás. RECIBES CAPACITACIÓN ENTREGAS INFORMACIÓN A TU JE RECIBES DEL JE EL RESULTADO DE LA VALIDACIÓN RECIBES MATERIALES Y ÁREA DE TRABAJO CONTINUAS VISITANDO DOMICILIOS REGISTRADOS EN SE 07 CORRIGES O RECONSULTAS EN CAMPO LOS CUESTIONARIOS ORGANIZAS TU ÁREA DE TRABAJO REGISTRAS EL RESULTADO EN LA FORMA SE 08 DEVUELVES MATERIAL Y DOCUMENTACIÓN SOBRANTE UBICAS EN CAMPO EL DOMICILIO DEL SUJETO DE ESTUDIOS INICIAS LA ENTREVISTA 12 Capítulo 2. El Entrevistador

21 Capítulo 2. El Entrevistador 13

22

23 3 Ubicación del domicilio del sujeto de estudio Dentro de tu área de trabajo se localizan los domicilios donde radican los sujetos de estudio de los que tienes que recabar información para esta encuesta; en este capítulo se te da a conocer el Marco Geoestadístico Nacional y los productos que utilizas así como el procedimiento para ubicar los domicilios a visitar. 15

24 3.1 Marco Geostadístico Nacional Es un sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos y encuestas en los lugares geográficos correspondientes. El Marco Geoestadístico Nacional está conformado por tres áreas geoestadísticas: Área geoestadística estatal (AGEE) El país está conformado por 32 AGEE que corresponden a cada una de las entidades federativas del país. Se le ha asignado una clave consecutiva formada por dos números, de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales. Cada AGEE contiene todos los municipios pertenecientes a una entidad federativa. En los productos cartográficos la representación de sus límites es la siguiente: Productos cartográficos urbanos: Productos cartográficos rurales: 16 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

25 Área geoestadística municipal (AGEM) Corresponde a la división municipal de cada entidad federativa; el número total de las AGEM por estado es igual al total de sus municipios y, en el caso del Distrito Federal, a las delegaciones políticas. A cada AGEM le corresponde una clave formada por tres números. Ejemplo: Armería. En los productos cartográficos la representación de sus límites es la siguiente: Localidad Al interior de las AGEM se encuentran las localidades, las cuales son todo lugar ocupado por una o más viviendas que pueden estar habitadas o deshabitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 17

26 Las localidades son de dos tipos, urbanas y rurales y sus características son las siguientes: Localidades Urbanas Están conformadas por o más habitantes e incluye cabeceras municipales aún cuando no tengan este número de habitantes Localidades rurales Son aquellas cuya población es menor a habitantes Dentro del Marco Geoestadístico Nacional, las localidades que integran cada municipio se identifican por medio de una clave compuesta por cuatro números posterior al nombre oficial y, en los casos en que difiere del nombre dado por sus habitantes, aparece entre paréntesis. Ejemplo: -- Rincón de López (0035) (López). Localidad urbana Área geoestadística básica (AGEB) Corresponde a la subdivisión de las AGEM y constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional; de acuerdo con las características del terreno se clasifican en dos tipos: Área geoestadística básica urbana. Área geoestadística básica rural. Cada AGEB tiene asignada una clave, representada en la cartografía dentro de una elipse y compuesta por tres números, un guión y un número o la letra A. Esta clave es única dentro de cada municipio, por lo cual no existe una clave repetida en un municipio, independientemente de que la AGEB sea urbana o rural. 18 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

27 Ejemplo: A Área geoestadística básica urbana Se define como el área geoestadística que se encuentra dentro de una localidad urbana, que está conformada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno, cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera. En los productos cartográficos la representación de los límites de la AGEB urbana es la siguiente: Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 19

28 Manzana Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Se considera como la unidad mínima del Marco Geoestadístico Nacional en área urbana y/o rural para el trabajo operativo de censos y encuestas; generalmente puede rodearse en su totalidad y está delimitada por calles, andadores, brechas, veredas, cercas, arroyos, barrancas, límites de parcelas y otros elementos. Área geoestadística básica rural Es la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural cuya extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Está delimitado por rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, barrancas, entre otros) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, etcétera). 20 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

29 En los productos cartográficos la representación de los límites de una AGEB rural es la siguiente: Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 21

30 3.2 Productos para ubicar los domicilios 1 SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador Es una relación actualizada en la que se listan los sujetos de estudio que serán entrevistados y que contiene los datos necesarios para localizarlos en campo. ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE-07 Entidad: Nayarit 18 Total de sujetos de estudio: 122 Semana Jefe de entrevistadores: Entrevistador: Municipio Localidad Folio Datos de contacto Núm. de Tipo de Sujeto de AGEB Mza Control Clave Dirección Disponi bilidad registro Clave Nombre Clave Nombre CUNICAH Subhog NP persona estudio Nombre Parentesco Dirección Teléfono (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) Hoja 1 de ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A PEDRO ESTER PRIETO MORENO 145 CARRASCO CENTRO JUAN CARLOS DURÁN HIJO JUÁREZ # 210 CENTRO ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A JOSÉ DE PEDRO JESUS DURAN MORENO 145 ESPEJO CENTRO JUAN CARLOS DURÁN HIJO JUÁREZ # 210 CENTRO ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A JOSE MANUEL CALLE ROMO GUADALUPE # VILLALOBOS 21 PEDRO VILLALOBO S PRIMO SONORA / 57 / LAS VARAS / COMPOST ELA ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A ROSARIO TORRES YAÑEZ CATALINA LIBERTAD # 18 SAUCEDO TORRES HIJA LIBERTAD # ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A DELIA IRMA MORAN FAZ RANCHO NUEVO / 1823 LETICIA RODRIGUEZ AHIJADA HIDALGO # ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A CARLOS MIRANDA GONZALEZ RANCHO NUEVO / 1823 LOURDES GONZÁLEZ SOBRINA 7 DE OCTUBRE NO ACAPONETA 0001 Acaponeta 007A FRANCISCA DELGADILLO MENDOZA JOAQUIN AMARO # 12 MARIA DEL ROSARIO DELGADILL O MENDOZA HERMANA JALISCO / 80 / CENTRO Recibes la SE 07 Directorio por entrevistador con información. Durante el levantamiento te apoyas de él para consultar información relacionada al sujeto de estudio. A continuación se describe el contenido de la forma. Entidad. La entidad federativa donde se ubica la vivienda del sujeto de estudio. Total de sujetos de estudio. Está registrado el total de sujetos de estudio que se asignaron al Entrevistador. Jefe de entrevistadores. Está registrado el nombre y clave operativa del Jefe de entrevistadores al que está asignado el Entrevistador. Entrevistador. Contiene la clave operativa del Entrevistador que tiene asignada la carga de trabajo; el nombre lo registra el JE al momento de entregársela. 22 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

31 Hoja_ de _. El primer número corresponde a la hoja utilizada y el segundo al total de hojas. Columna 1 Semana. Número de semana del levantamiento en la que se programó la visita a la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 2 Número de registro. Es un número consecutivo con el que se identificará cada uno de los hogares seleccionados de la muestra de seguimiento y de la nueva muestra. Columna 3 clave (MUNICIPIO). Está registrada la clave del municipio dónde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 4 nombre (MUNICIPIO). Está registrado el nombre del municipio donde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 5 clave (LOCALIDAD). Está registrada la clave de la localidad dónde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 6 nombre (LOCALIDAD). Está registrado el nombre de la localidad donde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 7 AGEB. La clave de AGEB donde se ubica la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 8 MANZANA. La clave de la manzana en la que se ubica la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 9 Control. El número de control dónde se encuentra la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 10 CUNICAH (FOLIO). Es el código con el que se registra a todos los hogares de la muestra y permite agruparlos, en hogares originales (muestra del 2001) y nuevos. Es un número consecutivo que consta de cinco dígitos; la muestra de 2001 (de seguimiento) va de al y la muestra de 2012 (nueva) va de en adelante. Columna 11 SUBHOGAR (FOLIO). Son los nuevos hogares que se crean derivado de separaciones y/o nuevas uniones de los sujetos de estudio (muestra 2001), a los cuales hay que darles seguimiento en la encuesta. Es un número que se compone de dos dígitos; si es del 31 al 50 indica que el sujeto de estudio falleció y a quien se le va a aplicar la entrevista es a un informante de la persona fallecida. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 23

32 Columna 12 Número de persona (FOLIO). Es el código que identifica a las personas en la muestra. La clave está conformada por tres dígitos y permite diferenciar a las personas seleccionadas originalmente (muestra 2001), a los cónyuges de los individuos originalmente seleccionados, y a parejas posteriores de ambos. El seleccionado original (basal) siempre tiene el número 010. Columna 13 Tipo de persona. Es un código con el que se identifica si: Es persona de seguimiento (1), es decir, ya se obtuvo información en el 2001 o Es nueva persona (2), es decir, nunca se ha obtenido información de la persona (persona seleccionada en 2012 y sus parejas o las nuevas parejas de los seleccionados en 2001). Columna 14 Sujeto de estudio. Nombre completo del sujeto de estudio. Columna 15 Dirección. Domicilio del sujeto de estudio o, si este falleció, del informante de la persona fallecida. Para los casos en que el sujeto de estudio falleció, en esta columna también se encuentra el nombre del informante de la persona fallecida. Columna 16 Nombre (Datos del contacto). Nombre completo de la persona que tiene relación en línea directa con el sujeto de estudio, no habita en la misma vivienda, pero puede dar información en caso de cambio de domicilio en los siguientes dos años, puede ser: madre, padre, hermano(a), hijo(a), tío(a), sobrino(a). Columna 17 Parentesco (Datos del contacto). Vínculo consanguíneo, conyugal, de afinidad, adopción o de costumbre que tiene la persona en línea directa con el sujeto de estudio, que no habita en la misma vivienda, pero puede dar información en caso de cambio de domicilio en los siguientes dos años, puede ser: madre, padre, hermano(a), hijo(a), tío(a), sobrino(a). Columna 18 Dirección (Datos del contacto). Domicilio de la persona que tiene relación en línea directa con el sujeto de estudio, que no habita en la misma vivienda, pero puede dar información en caso de cambio de domicilio en los siguientes dos años, puede ser: madre, padre, hermano(a), hijo(a), tío(a), sobrino(a). Columna 19 Teléfono (Datos del contacto). Número telefónico de la persona que tiene relación en línea directa con el sujeto de estudio, que no habita en la misma vivienda, pero puede dar información en caso de cambio de domicilio en los siguientes dos años, puede ser: madre, padre, hermano(a), hijo(a), tío(a), sobrino(a). Columna 20 Disponibilidad. Está registrado el día de la semana y el horario en que se puede encontrar al sujeto de estudio o informante y esté disponible para aplicarle la entrevista. 24 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

33 2 Listado de viviendas seleccionadas Este formato tiene como objetivo presentar la relación de cada una de las viviendas seleccionadas, sus domicilios respectivos y elementos adicionales que permitan su localización en el operativo de campo. MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS Listado de viviendas seleccionadas Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ENASEM 2012 Página 1 de 1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN TIPO DE TRANSPORTE INSTRUCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 009 MILPA ALTA CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 203 SECTOR: 001 Colectivo (combi,pesera,etc.) urbano LAS RUTAS DE ACCESO A LAS LOCALIDADES SE ENCUENTRAN EN LAS METRO, RTP FORMAS MNV-07 DEL 1 AL 10. Localidad: 0168 San Isidro Cuatepec Segmento: 17 CUNICAH SUB- HOGAR NP AGEB MAN- PROG. DE ZANA VIVIENDA VIV. SEL. CALLE NÚMERO EXT. INT. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA CALTONGO S/N - PUERTA DE LAMINA MACARIO NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO CALTONGO S/N - MARGARITA CALTONGO 17 - BARDA DE PIEDRA JOSE BENITO Observaciones: Total viviendas seleccionadas: 3 Actualizó: ALEJANDRO RAMIREZ DURAN Fecha de actualización: 25/09/11. Los cambios ocurridos en el terreno después de esta fecha, no se verán reflejados en el presente listado. Fecha de impresión: 2/08/2012 D-ES-DDM-002 En el encabezado aparece el nombre del formato y el nombre de la encuesta a la que pertenecen las viviendas seleccionadas, ya que el marco provee a todas las encuestas en hogares que realiza el INEGI. Posteriormente, se identifican las formas de una manera única mediante los campos Página de, que aparecen en la parte superior derecha. Todas las hojas se enumeran con un consecutivo que va desde 1 hasta el total de formas pertenecientes a un número de control. Página 1 de 1 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 25

34 Datos de identificación DATOS DE IDENTIFICACIÓN ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 009 MILPA ALTA CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 203 SECTOR: 001 Contiene los siguientes datos: Entidad, municipio: Muestra la clave de éstos. Control: Es un número de identificación único a nivel nacional para cada UPM seleccionada. UPM: Es un número consecutivo del total de áreas conformadas para el marco de muestreo de cada zona y entidad. Distribución: Se utiliza para identificar el periodo en que el listado se actualiza (rotación de la muestra) y sirve también para un orden de almacenamiento de los listados. Sector: Es un número de tres dígitos. Tipo de transporte En el recuadro se presenta la descripción del(los) medio(s) de transporte que se utilizan para llegar al área de trabajo. TIPO DE TRANSPORTE Colectivo (combi,pesera,etc.) urbano METRO, RTP Instrucciones para llegar a las viviendas seleccionadas Proporciona las instrucciones necesarias para que el Entrevistador llegue a la UPM partiendo de un punto de inicio (INEGI, monumento o construcciones reconocidas, terminal de autobuses, etcétera). INSTRUCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS LAS RUTAS DE ACCESO A LAS LOCALIDADES SE ENCUENTRAN EN LAS FORMAS MNV-07 DEL 1 AL Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

35 Cintillo Localidad: 0168 San Isidro Cuatepec Segmento: 17 Contiene la clave y el nombre de la localidad, el nombre de la colonia (áreas urbanas) o clave de segmento del lado derecho (sólo en localidades rurales con caserío disperso). Si una página no fue suficiente para registrar las viviendas seleccionadas, el cintillo aparecerá en la siguiente hoja, aunque éstas sigan perteneciendo a la misma localidad, colonia o segmento de manzana. Columnas para el registro de viviendas CUNICAH SUB- HOGAR NP AGEB MAN- PROG. DE ZANA VIVIENDA VIV. SEL. CALLE NÚMERO EXT. INT. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA CALTONGO S/N - PUERTA DE LAMINA MACARIO NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO CALTONGO S/N - MARGARITA CALTONGO 17 - BARDA DE PIEDRA JOSE BENITO En estas columnas se presenta la información necesaria para ubicar de manera precisa las viviendas que fueron seleccionadas. La información de las siguientes columnas describe, a manera de registro por renglón, la ubicación de cada una de las viviendas seleccionadas. De izquierda a derecha, son: CUNICAH: Es el código con el que se registra a todos los hogares de la muestra y permite agruparlos, en hogares originales (muestra del 2001) y nuevos. Es un número consecutivo que consta de cinco dígitos; la muestra de 2001 (de seguimiento) va de al y la muestra de 2012 (nueva) va de en adelante. SUBHOGAR: Son los nuevos hogares que se crean derivado de separaciones y/o nuevas uniones de los sujetos de estudio (muestra 2001), a los cuales hay que darles seguimiento en la encuesta. NP (NÚMERO DE PERSONA): Es el código que identifica a las personas en la muestra. La clave está conformada por tres dígitos y permite diferenciar a las personas seleccionadas originalmente (muestra 2001), a los cónyuges de los individuos originalmente seleccionados, y a parejas posteriores de ambos. El seleccionado original Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 27

36 (basal) siempre tiene el número 010. AGEB: Es la clave del área geoestadística básica a la que pertenecen las viviendas seleccionadas; debe coincidir con el material cartográfico y sirve para ubicar a la UPM en los planos con delimitación por AGEB, ya sea en el Plano de AGEB, de localidad urbana o en cartas topográficas. Manzana: Es la clave de la manzana donde se encuentran las viviendas seleccionadas en las cuales se levantará la información y que corresponden con un Plano de localidad (urbano/rural). Progresivo de vivienda: Es el número consecutivo que se asigna a cada una de las viviendas de la UPM y corresponde exactamente con el anotado en el Croquis de viviendas. Sirve para identificar físicamente, sobre el terreno, a cada una de las viviendas seleccionadas con ayuda del Croquis de viviendas. Vivienda seleccionada: Señala el número de la vivienda seleccionada del listado. Calle: En esta columna está escrito el nombre de la calle donde se encuentra cada una de las viviendas seleccionadas; en ocasiones puede aparecer en blanco o con la indicación (S/N) cuando es sin nombre. Cuando la calle no cuenta con algún nombre oficial, puede aparecer entre paréntesis, en la columna Descripción de la vivienda, el nombre como es conocido por los vecinos del lugar. Número ext. (exterior): En esta columna está anotado el número exterior de la vivienda o del edificio; si la vivienda no tiene el número visible, en su lugar aparece S/N (sin número). Para el caso en que la vivienda cuente con dos números exteriores, el primero corresponde al oficial, el segundo aparece entre paréntesis. Número Interior (int): Cuando las viviendas cuentan con esta referencia, se identifica tal y como está, ya sea con un número o con letra. En caso de que alguna vivienda no tuviese visible el número, en su lugar aparece S/N (sin número). Si no hay viviendas al interior del predio, en la columna sólo aparece un guión (-). Descripción de la vivienda: Esta columna tiene el objetivo dar a conocer algunas características adicionales que te ayuden a la correcta identificación de las viviendas seleccionadas, cuando éstas no cuentan con número exterior/interior. Se incluyen rasgos perdurables en el tiempo para distinguirlas de manera única y sin ambigüedad, por ejemplo las características duraderas como el material de construcción, o bien, el número de manzana o lote, medidor de luz (ejemplo: CFE 48945B), o algún número o placa que aparezca en la fachada, etcétera. Cuando una vivienda se encuentra dentro de una construcción cuyo uso es distinto al de alojamiento, como la trastienda de una miscelánea o la vivienda de un párroco en un templo, vendrá anotada con sus 28 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

37 respectivas especificaciones. Nombre del sujeto de estudio: Contiene el nombre de las personas seleccionados para aplicarles la entrevista y que son residentes habituales de la vivienda. Total de viviendas seleccionadas Se ubica en la parte inferior derecha de la última hoja impresa; es un dato adicional para identificar el total de viviendas seleccionadas y con esto tener un control del total de hojas. Observaciones Observaciones: Este espacio es para uso exclusivo del listador, por lo que para esta encuesta, tú no harás ninguna anotación. Como material complementario del listado de viviendas se tiene la ruta de acceso y el croquis de viviendas a) Ruta de acceso Es un croquis que representa la ubicación de la UPM seleccionada y la forma de llegar a la misma, a partir de un punto reconocible de fácil identificación. En este material aparecen las áreas geoestadísticas donde se ubican las viviendas seleccionadas y proporciona los datos de identificación geográfica, además de la ruta gráfica de acceso. Cuenta con tres apartados generales: Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 29

38 MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 004 CUAJIMALPA DE MORELOS LOCALIDAD: PUERTO LAS CRUCES (MONTE LAS CRUCES) RUTA DE ACCESO CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 102 TIPO DE AGEB: RURAL AGEB DE INICIO: Datos de identificación geográfica Ruta de acceso Simbología e índice de armado Datos de identificación geográfica Son los datos que ubican e identifican geográficamente el área de trabajo asignada. Los apartados que contiene son los siguientes: MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS RUTA DE ACCESO ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 004 CUAJIMALPA DE MORELOS LOCALIDAD: PUERTO LAS CRUCES (MONTE LAS CRUCES) CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 102 TIPO DE AGEB: RURAL AGEB DE INICIO: Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

39 Entidad, municipio y localidad: muestra el nombre y clave de éstos para ubicar el área de entrevista. Control: Es un número de identificación único a nivel nacional para cada UPM seleccionada. UPM: Es un número consecutivo del total de áreas conformadas para el marco de muestreo de cada zona y entidad. Distribución: Se utiliza para identificar el periodo en que el listado se actualiza (rotación de la muestra) y sirve también para un orden de almacenamiento de los listados. AGEB de inicio: Muestra la clave del área en donde se localizan las viviendas objeto de entrevista. Tipo de AGEB: Indica si el área es urbana o rural. Ruta de acceso al área del listado El Croquis de la ruta de acceso está orientado de acuerdo con el Norte geográfico y muestra gráficamente el acceso para llegar a las localidades que conforman la UPM. Simbología e índice de armado En este espacio se registra todo tipo de símbolos, siglas y abreviaturas que se hayan plasmado en el croquis. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 31

40 b) Croquis de viviendas Es una representación gráfica, clara y ordenada de la ubicación de todas las viviendas particulares habitadas, deshabitadas, de uso temporal, así como de todos los espacios (lotes baldíos, talleres, comercios, servicios, parques, iglesias, escuelas, mercados, etc.), que se encuentran en las manzanas, localidades o caseríos dispersos; todo esto, con el objetivo de lograr la correcta identificación y ubicación de las viviendas seleccionadas en el operativo de levantamiento de la encuesta. MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 004 CUAJIMALPA DE MORELOS LOCALIDAD: 0054 PUERTO LAS CRUCES (MONTE LAS CRUCES) CROQUIS DE VIVIENDAS CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 102 TIPO DE AGEB: RURAL CLAVE DE AGEB: SEGMENTO: S27-S28-S30-S32-S33-S48-S55 Datos de identificación geográfica Área de croquis Simbología e índice de armado Tiene como característica que no conserva escalas, pero guarda una estrecha similitud entre la realidad y el dibujo. Se divide en los siguientes apartados: 32 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

41 Datos de identificación geográfica: Contiene los mismos datos de identificación vistos en el Plano o Croquis general del área, más la clave de manzana o caserío disperso, la cual identifica donde se encuentra(n) la(s) vivienda(s) seleccionada(s). MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS CROQUIS DE VIVIENDAS ENTIDAD: 09 DISTRITO FEDERAL MUNICIPIO: 009 MILPA ALTA LOCALIDAD: 0168 San Isidro Cuatepec CONTROL: UPM: DISTRIBUCIÓN: 203 TIPO DE AGEB: RURAL CLAVE DE AGEB: SEGMENTO: S15-S16-S17-S18-S71 Área de croquis: Este espacio está diseñado para plasmar el croquis de cada una de la(s) manzana(s), localidades rurales y caserío disperso (incluso manzanas o localidades sin vivienda) que conforman la UPM, para la ubicación y situación de todo tipo de construcciones y espacios que se encuentren. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 33

42 Solamente las viviendas particulares se identifican con un número, mismo que corresponde al Número progresivo de la vivienda asentado en el Listado de viviendas seleccionadas. Cada vivienda se identifica con un cuadro o rectángulo y con dos pequeñas líneas paralelas (=) que simbolizan el acceso. En los casos en que una vivienda tenga dos o más accesos, la entrada principal a la vivienda seleccionada está señalada en el croquis con las siglas EP. En el croquis están marcados el(los) pasillo(s) de acceso, patio(s), lavadero(s), baño(s), etcétera, esto para contar con mayor referencia si las viviendas carecieran de numeración interior. El croquis de un edificio de departamentos está dibujado de tal modo que dos líneas paralelas separan a cada piso o nivel y una serie de líneas paralelas representan las escaleras. 34 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

43 Ejemplo: -- Los departamentos 1, 2 y 3 se encuentran en la planta baja, el 4, 5 y 6 en el segundo piso, y el 7, 8 y 9 en el tercer piso. Simbología: En este espacio se registra todo tipo de símbolos, siglas y abreviaturas que se hayan plasmado en el croquis, durante la elaboración o actualización del Listado de viviendas seleccionadas. A la derecha se muestra el índice de armado, el cual se utiliza para croquis muy extensos identificando la hoja entre el total que contiene el croquis. Los símbolos que aparecen a continuación pueden estar contenidos en el Croquis de ruta de acceso, en el Croquis general del área o en el Croquis de viviendas. Es importante conocerlos, ya que son los que se utilizan con más frecuencia para la representación de rasgos naturales y culturales que sirven para orientarse y ubicar de manera exacta las viviendas seleccionadas. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 35

44 3 Plano de AGEB El Plano de AGEB es un producto donde se ubican las manzanas donde se encuentran los domicilios y proporciona la siguiente información como apoyo para acceder al área: Nombre de las calles. Simbología de los principales servicios. Clave de AGEB. Principales rasgos naturales y culturales. A continuación, se presenta un ejemplo del Plano de AGEB: En la parte marginal, inferior derecha del formato se encuentran las claves y nombres de los espacios geoestadísticos que contienen el área de levantamiento. La clave y nombre de la entidad (17). La clave y nombre del municipio (001). La clave y nombre de la localidad (0001). El AGEB (011-1) y la oficina generadora. 36 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

45 4 Plano o croquis de localidad rural Representa la ubicación, distribución y conformación de las manzanas y/o caseríos dispersos. El formato está compuesto por las siguientes partes: Datos de identificación geográfica: Contiene los mismos datos de identificación vistos en la ruta de acceso y el tipo de AGEB, que indica si corresponde a una localidad urbana o rural. Croquis del área: Dibujo orientado al Norte geográfico que fue elaborado a mano alzada sólo para localidades rurales amanzanadas que no cuenten con Plano de localidad rural (PLR). Contiene los rasgos naturales y culturales presentes al interior y que rodean la localidad plasmada. Simbología: En este espacio se registra todo tipo de símbolos, siglas y abreviaturas que hayan plasmado en el croquis. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 37

46 3.3 Traslado y ubicación del área de trabajo En el presente apartado se da a conocer el procedimiento para que efectúes el traslado y ubicación de las áreas de trabajo. Para esta actividad considera la información registrada en: La SE 07 Directorio por entrevistador. En los Listados de viviendas seleccionadas (ruta de acceso, croquis de viviendas). Plano de AGEB urbano. Plano o croquis de localidad rural. Antes de trasladarte a campo, debes ubicar en el plano de AGEB o en el plano o croquis de localidad rural, los domicilios de los sujetos de estudio a visitar en el día, para ello toma de base la información contenida en el material citado anteriormente (SE 07 Directorio por entrevistador, Listado de viviendas seleccionadas, etcétera). En el plano correspondiente, ubica el domicilio lo más aproximado posible de acuerdo a las referencias que tengas y anota el número de registro que le corresponda. Esto te es de mucha utilidad para trasladarte y posteriormente ubicar el domicilio. También toma en cuenta las instrucciones que te den tu Jefe de entrevistadores y/o el REEE. Traslado al área de trabajo Si cuentas con Ruta de acceso y Listado de viviendas seleccionadas, considera la información contenida en estos productos como medio de transporte, tiempo requerido para llegar, puntos de referencia, etcétera. Además también puedes utilizar información contenida en la SE 07 Directorio por entrevistador. Si no cuentas con los productos anteriores, considera la información contenida en la SE 07 Directorio por entrevistador y utiliza el Plano de AGEB o el Plano o croquis de localidad rural donde tienes ubicado los domicilios a visitar Ubicación a través de los puntos cardinales Ya en el área de trabajo, guíate con las siguientes instrucciones: Colócate de tal forma que el brazo derecho esté hacia el oriente (lugar por donde sale 38 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

47 el sol), de este modo el norte queda siempre hacia el frente. Una vez que se hace la identificación hacia donde se ubica el Norte, coloca el Plano de AGEB o el croquis de viviendas, con el símbolo de orientación señalando hacia este punto. Ubicación por medio de elementos reconocibles en campo Haz coincidir los elementos que aparecen en el Plano de AGEB o la Ruta de acceso, con lo observado físicamente en campo. Toma en cuenta el nombre de las calles, forma y distribución de las manzanas. Ubica los servicios simbolizados en los planos, como escuelas, parques, mercados, iglesias u otros. También considera los rasgos naturales o culturales como arroyos, ríos, cerros, líneas de luz, vías de ferrocarril, entre otros. Cuando la(s) calle(s) no tenga(n) nombre, ubícate con los rasgos naturales o culturales que estén dentro del área seleccionada o cercana a ésta. En caso de ser necesario pregunta a las personas la localización de un punto determinado que aparezca en el Plano de AGEB o Ruta de acceso, que sirva de base para orientarse, éste puede ser un edificio, escuela o plaza. Una vez ubicado conforme a lo anterior, cuenta las calles o manzanas necesarias para llegar al área donde se encuentran los domicilios de los sujetos de estudio; trasládate a ésta verificando durante el trayecto, cada corte de calle, elementos como forma de las manzanas, camellones, lotes baldíos y demás rasgos que encuentres. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 39

48 3.4 Identificación de domicilios Para ubicar los domicilios de los sujetos de estudio, se cuenta con dos materiales: SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador para los nuevos sujetos de estudio (2012) y para los de seguimiento (2001). Listado de viviendas seleccionadas para todos los nuevos sujetos de estudio (muestra 2012) y para algunos de seguimiento (muestra (2011). Con SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador Personal operativo de la encuesta realizó un recorrido previo con el propósito entre otras cosas de actualizar el Directorio General de los sujetos de estudio de seguimiento; detectar cambios de domicilio y cambio de situación conyugal; así como conocer el horario más conveniente para realizar la entrevista. Como resultado de la planeación el REEE tiene anotado en sus productos cartográficos, en la manzana y AGEB donde se ubican los domicilios, el número de registro de todos los sujetos de estudio. Cuando solo cuentes con el SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador, apóyate en la información que contiene este documento y de los productos cartográficos del REEE (Plano de AGEB y Plano o croquis de localidad rural) donde se hayan ubicado los domicilios de los sujetos de estudio, así como de las instrucciones que te dé el JE. 40 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

49 Si ya agotaste todos los recursos disponibles y no ubicas al sujeto de estudio, comunícaselo a tu Jefe de entrevistadores para que te apoye en esta actividad. Si no lo pueden localizar, identifica en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador al contacto que se tiene registrado para ese sujeto de estudio y contáctalo, ya sea por teléfono o acudiendo al domicilio que se tiene registrado, con el fin de tratar de obtener referencias para localizar al sujeto de estudio. Con Listado de viviendas seleccionadas y croquis de viviendas Ten presente que los Listados de viviendas seleccionadas y los Croquis de viviendas tienen referenciadas viviendas y lo que vas a ubicar son domicilios donde se encuentran los sujetos de estudio. Áreas amanzanadas (urbano y rural) La elaboración del Listado de viviendas seleccionadas y croquis se hizo a partir de la esquina noroeste de la manzana y caminando en el sentido en que giran las manecillas del reloj, de tal forma que las viviendas siempre quedan a mano derecha. Para identificar cada una de los domicilios: Debes basarte en el número progresivo que se tiene en el croquis identificando una a una las estructuras o rasgos físicos en el mismo orden que se indica en el croquis, identificando el número de predios que existen entre la esquina y la vivienda seleccionada, así como los servicios cercanos a ésta, lotes baldíos, construcciones importantes, etcétera. Identifica físicamente las viviendas ubicadas a los costados de la seleccionada, como te indica el croquis. Confronta con el listado los datos del domicilio y la descripción de la vivienda seleccionada. Otro recurso es el nombre del sujeto de estudio, el cual aparece en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador así como el de su pareja (si tiene). Cuando no se localice a ningún informante en la vivienda seleccionada, verifica los datos con los vecinos, preguntando por lo menos en dos viviendas contiguas, para poder así corroborar la condición de ocupación de la vivienda. Áreas no amanzanadas Al llegar a la localidad por visitar, es necesario contactar algún tipo de autoridad local (comisario ejidal, maestro, etc.), para presentarte y solicitar su apoyo para que alguien te acompañe a ubicar el domicilio de los sujetos de estudio. Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 41

50 Si los domicilios se encuentran dispersos sin una delimitación clara de manzana o calles realiza lo siguiente: Haz coincidir los rasgos culturales o naturales anotados en el material que dispongas: listado, croquis de viviendas, plano de localidad, con lo observado en el terreno. Identifica en el Croquis de viviendas o en el Plano de localidad el domicilio del sujeto de estudio. Desplázate al domicilio más cercano a donde te encuentres y posteriormente a los demás procurando tener un orden según su ubicación, Para estas áreas el nombre del sujeto de estudio es un apoyo importante para su ubicación. Ninguno de los datos de ubicación geográfica, número interior o descripción, es por sí contundente para la identificación del domicilio del sujeto de estudio, ya que cualquiera de ellos puede sufrir cambio. Procura la coincidencia de más de uno de estos elementos y apóyate con la investigación de campo. Si algún dato del Listado de viviendas seleccionadas, Croquis de viviendas y/o SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador no coincide con lo que encuentras en campo y no puedes o se dificulta identificar el domicilio del sujeto de estudio, debes reportar esta situación a tu JE para que te acompañe y la ubiquen. 42 Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio

51 Resumen Gráfico Marco Geoestadístico Nacional Área urbana Área rural Ubicación de domicilios Capítulo 3. Ubicación del domicilio del sujeto de estudio 43

52

53 1. NÚMERO DE FOLIO CUNICAH SUBHOGAR NP 2. NOMBRE SUJETO DE ESTUDIO INFORMANTE RAZÓN PARA ENTREVISTAR 1 POR RAZONES DE SALUD A INFORMANTE SUSTITUTO PARENTESCO 2 POR RAZONES DE IDIOMA 3 POR AUSENCIA TEMPORAL 3. TIPO DE PERSONA 1 SEGUIMIENTO 2 NUEVA PERSONA 4. RESULTADO DE ENTREVISTA INDIVIDUAL 1. NÚMERO DE FOLIO 01 ENTREVISTA COMPLETA 02 ENTREVISTA INCOMPLETA DÍA MES CUNICAH SUBHOGAR NP 5. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA 2. NOMBRE SUJETO DE ESTUDIO 6. DOMICILIO INDIQUE SI EL LUGAR DE LA ENTREVISTA ES EL MISMO INFORMANTE DOMICILIO REGISTRADO EN EL DIRECTORIO 1 MISMO DOMICILIO REALICE LA ENTREVISTA 2 DISTINTO DOMICILIO ACTUALICE DOMICILIO PARENTESCO CALLE, 3. RESULTADO AVENIDA, DE CALLEJÓN, ENTREVISTA CARRETERA, INDIVIDUAL CAMINO 01 ENTREVISTA COMPLETA NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR, COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 02 ENTREVISTA INCOMPLETA DÍA MES ENTRE CALLE 4. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y CALLE POSTERIOR CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA 5. DOMICILIO ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O DELEGACIÓN INDIQUE SI EL LUGAR DE LA ENTREVISTA ES EL MISMO DOMICILIO REGISTRADO EN EL DIRECTORIO MUNICIPIO O DELEGACIÓN 1 MISMO DOMICILIO REALICE LA ENTREVISTA 2. NÚMERO DE 2 FOLIO DISTINTO DOMICILIO ACTUALICE DOMICILIO LOCALIDAD CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO AGEB... - MANZANA... CUNICAH SUBHOGAR NP 7. RESPONSABLES 8. CONTROL DE PAQUETE 3. NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR, COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 1. NÚMERO DE FOLIO PRIMERA ENTREVISTA 1. NÚMERO DE FOLIO SEGUNDA ENTREVISTA ENTRE CALLE FOLIO DEL PAQUETE... ENTREVISTADOR (A) CLAVE J.E. CONSECUTIVO Y CUNICAH SUBHOGAR NP CUNICAH SUBHOGAR NP JEFE DE ENTREVISTADORES (AS) CLAVE CONSECUTIVO EN EL PAQUETE... CALLE POSTERIOR 4. TIPO DE PERSONA CÓDIGO POSTAL 2. NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO PRIMERA ENTREVISTA 2. NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO SEGUNDA ENTREVISTA CONFIDENCIALIDAD OBLIGATORIEDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sistema 1 SEGUIMIENTO 2 NUEVA PERSONA ENTIDAD FEDERATIVA del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los 3. TIPO DE PERSONA PRIMERA ENTREVISTA 3. TIPO DE PERSONA SEGUNDA ENTREVISTA Los datos que proporcionen para fines estadísticos MUNICIPIO los informantes O DELEGACIÓN del Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, 5. OBSERVACIONES con veracidad Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades 1 SEGUIMIENTO 1 SEGUIMIENTO confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán LOCALIDAD utilizarse para otro fin competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán 2 NUEVA PERSONA 2 NUEVA PERSONA que no sea el estadístico. apoyo a las mismas. AGEB... - MANZANA RESULTADO DE LA PRIMERA ENTREVISTA 1. NÚMERO DE 4. FOLIO RESULTADO DE LA SEGUNDA ENTREVISTA 6. RESPONSABLES 7. CONTROL DE PAQUETE 01 ENTREVISTA COMPLETA 01 ENTREVISTA COMPLETA 02 ENTREVISTA INCOMPLETA 02 ENTREVISTA INCOMPLETA CUNICAH SUBHOGAR DÍA MES DÍA MES FOLIO DEL PAQUETE... ENTREVISTADOR (A) CLAVE J.E. CONSECUT 5. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA PRIMERA ENTREVISTA 5. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA SEGUNDA ENTREVISTA JEFE DE ENTREVISTADORES (AS) CLAVE CONSECUTIVO EN EL PAQUETE NOMBRE CONFIDENCIALIDAD 6. DOMICILIO OBLIGATORIEDAD INFORMANTE INDIQUE SI EL LUGAR DE LA ENTREVISTA ES EL MISMO DOMICILIO REGISTRADO EN EL DIRECTORIO Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sis del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: 1 MISMO DOMICILIO REALICE LA ENTREVISTA 2 DISTINTO DOMICILIO ACTUALICE DOMICILIO Los datos que proporcionen para fines estadísticos los informantes del Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con vera 3. RESULTADO DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO DEL SUBHOGAR Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autorid CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO NP TIPO DE TIPO DE RESULTADO ÚLTIMA SECCIÓN ORDEN EN QUE confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y pres PERSONA CUESTIONARIO COMPLETA SE ENTREVISTÓ que no sea el estadístico. apoyo a las mismas. NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR, COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 6. RESPONSABLES ENTRE 7. CALLE CONTROL DE PAQUETE Y FOLIO DEL PAQUETE... ENTREVISTADOR (A) CALLE POSTERIOR CLAVE J.E. CONSECUTIVO CÓDIGO POSTAL CÓDIGOS JEFE DE ENTREVISTADORES (AS) CLAVE CONSECUTIVO EN EL PAQUETE... TIPO DE PERSONA TIPO CUESTIONARIO RESULTADO ENTIDAD FEDERATIVA 1 SEGUMIENTO BP BÁSICO PRIMER ENTREVISTA VER HOJA DE CÓDIGOS DE RESULTADO CONFIDENCIALIDAD OBLIGATORIEDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN 2 NUEVA PERSONA BS BÁSICO SEGUNDA ENTREVISTA Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sistema SU SUSTITUTO del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: LOCALIDAD Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los FA FALLECIDO Los datos que proporcionen para fines estadísticos los informantes del Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente AGEB... y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades - MANZANA CONTROL DE PREGUNTAS INTRODUCTORIAS confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán 7. RESPONSABLES 8. CONTROL DE PAQUETE que no sea el estadístico. apoyo a las mismas. PREGUNTAS INTRODUCTORIAS DE FOLIO DEL PAQUETE... ENTREVISTADOR (A) CLAVE J.E. CONSECUTIVO 5. RESULTADO DEL JEFE DE ENTREVISTADORES (AS) CLAVE CONSECUTIVO HOGAR EN EL PAQUETE... CONFIDENCIALIDAD OBLIGATORIEDAD A COMPLETA B INCOMPLETA C SIN INFORMACIÓN Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sistema del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 6. en RESPONSABLES vigor: Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: 7. CONTROL Los DE PAQUETE Los datos que proporcionen para fines estadísticos los informantes del Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad FOLIO DEL PAQUETE... Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades ENTREVISTADOR (A) CLAVE J.E. CONSECUTIVO confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán que no sea el estadístico. apoyo a las mismas. JEFE DE ENTREVISTADORES (AS) CLAVE CONSECUTIVO EN EL PAQUETE... CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. OBLIGATORIEDAD De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas. 4 Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación Esta actividad se realizará únicamente cuando en la captación de la información se haya utilizado un cuestionario impreso. Su objetivo es mostrar datos básicos como son: Número de folio, nombre del sujeto de estudio, resultado de la entrevista, nombre y clave del entrevistador, entre otras cosas. Existen cinco instrumentos de captación donde de ser necesario, registrarás información en las carátulas: Preguntas introductorias. Cuestionario básico. Cuestionario para informante sustituto. Cuestionario sobre persona fallecida. Eventos mayores y ejercicios cognoscitivos. EncuEsta nacional sobre salud y EnvEjEcimiEnto En méxico 2012 CUESTIONARIO PARA INFORMANTE SUSTITUTO EncuEsta nacional sobre salud y EnvEjEcimiEnto En méxico 2012 CUESTIONARIO SOBRE PERSONA FALLECIDA EncuEsta nacional sobre salud y EnvEjEcimiEnto En méxico 2012 EVENTOS MAYORES Y EJERCICIOS COGNOSCITIVOS EncuEsta nacional sobre salud y EnvEjEcimiEnto En méxico 2012 CUESTIONARIO BÁSICO EncuEsta nacional sobre salud y EnvEjEcimiEnto En méxico 2012 PREGUNTAS INTRODUCTORIAS El nombre y el número de apartado de estos documentos se muestran en el siguiente cuadro: 45

54 PREGUNTAS INTRODUCCTORIAS BÁSICO CUESTIONARIO INFORMANTE SUSTITUTO PESONA FALLECIDA EVENTOS MAYORES Y EJERCICIOS COGNOSCITIVOS 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA 1 NÚMERO DE FOLIO 1. NÚMERO DE FOLIO 1. NÚMERO DE FOLIO 1. NÚMERO DE FOLIO 2. NÚMERO DE FOLIO 2. NOMBRE (INFORMANTE) 3. RESULTADO DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO DEL SUBHOGAR 4. CONTROL DE PREGUNTAS INTRODUCCTORIAS 5. RESULTADO DEL HOGAR 2. NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO 2. NOMBRE (SUJETO DE ESTUDIO INFORMANTE 2. NOMBRE (SUJETO DE ESTUDIO INFORMANTE 3. NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO 3. TIPO DE PERSONA 3. TIPO DE PERSONA 4. TIPO DE PERSONA 4. RESULTADO (ENTREVISTA INDIVIDUAL) 5. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA 4. RESULTADO DE ENTREVISTA INDIVIDUAL 5. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA 3. RESULTADO DE LA ENTREVISTA INDIVIDUAL 4. ÚLTIMA SECCIÓN COMPLETA 5. OBSERVACIONES 6. DOMICILIO 6. DOMICILIO 5. DOMICILIO 6. RESPONSABLES 7. RESPONSABLES 7. RESPONSABLES 6. RESPONSABLES 6. RESPONSABLES 7. CONTROL DE PAQUETE 8. CONTROL DE PAQUETE 8. CONTROL DE PAQUETE 7. CONTROL DE PAQUETE 7. CONTROL DE PAQUETE Estos apartados se llenan en dos momentos; el primero de ellos cuando el informante correspondiente accede a proporcionarte la información (inicio de la entrevista) y el segundo después de haber concluido la entrevista y despedido del informante (al término de la entrevista). En todos los casos, el apartado Control de paquete (independientemente de su número de apartado), será llenado por el Jefe de entrevistadores. A continuación se muestra el llenado de cada uno de estos apartados para cada uno de los documentos. 46 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

55 4.1 Preguntas introductorias Antes de iniciar la entrevista llena el apartado: 1. Número de folio transcribiendo la información de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador. Únicamente en este documento se registrará la CUNICAH y el SUBHOGAR; el NP se registrará al término de la entrevista en el Apartado 3. Resultado de los sujetos de estudio del SUBHOGAR. 2. Nombre, se le pregunta al residente habitual mayor de 18 años que te esté atendiendo RAÚL DURÁN PRIETO NAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) rio de sujetos de estudio por entrevistador SE 07 Jefe d Entrev a Control Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Direcc (9) (10) (11) (12) (13) (14) ( ESTHER PRIETO CARRASCO PEDRO MOREN 145 CEN PEDRO JOSÉ DE JESUS MOREN DURAN ESPEJO 145 CEN Al término de la entrevista escribes la información solicitada en los apartados: Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 47

56 3. Resultado de los sujetos de estudio del SUBHOGAR: NP. Registra el Número de persona, el cual lo obtienes del complemento del Folio que aparece en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador; debes registrarlos en estricto orden ascendente. Tiene espacio para registrar tres sujetos de estudio, en aquellos casos en los cuales fallece uno de los sujetos de estudio y el sujeto sobreviviente se une a otra pareja NAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) rio de sujetos de estudio por entrevistador SE 07 Jefe d Entrev a Control Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Direcc (9) (10) (11) (12) (13) (14) ( ESTHER PRIETO CARRASCO PEDRO MOREN 145 CEN PEDRO JOSÉ DE JESUS MOREN DURAN ESPEJO 145 CEN Si posterior al recorrido previo que se realizó, el SUBHOGAR cambió su conformación, los sujetos de estudio registrados en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador no corresponderán con los residentes del hogar. En estos casos continúa levantando la información del primer hogar (al que llegaste primero) en cuestionario electrónico. Al concluir la entrevista del primer hogar, consulta en las Preguntas introductorias el domicilio del segundo hogar; si por la cercanía te es posible visitarlo, trasládate. Coméntale esta situación a tu Jefe de entrevistadores, lo mismo que si por la distancia consideraste que no te era posible visitarlo, con el propósito que se reasigne a otro entrevistador. Para captar la información del segundo hogar, utiliza documentos impresos (Preguntas introductorias y Cuestionarios), registrando 99 en el espacio SUBHOGAR y, en caso que exista 48 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

57 una nueva pareja (la que se está agregando, sin importar su edad) del sujeto de estudio, 999 en el recuadro NP (número de persona) en los documentos correspondientes. NAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) MORAMAY HERNÁNDEZ URIBE rio de sujetos de estudio por entrevistador SE 07 Jefe d Entrev Folio TIPO DE a Control PERSONA CUNICAH SUBHOGAR NP Sujeto de estudio Direcc (9) (10) (11) (12) (13) (14) ( ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO PEDRO MOREN 145 CEN PEDRO MOREN 145 CEN ESTHER PRIETO CARRASCO MARIO QUIROZ SIERRA En este caso, en el domicilio visitado corresponde al hogar de José de Jesús mismo que se levantó en cuestionario electrónico y el segundo hogar, el de Esther, se tendrá que levantar en instrumentos de captación impresos. Estos casos infórmaselos a tu Jefe de entrevistadores y el te dirá cómo y cuándo capturar la información. Todos los sujetos de estudio nuevos, inclúyelos al final de la SE 08. Tipo de persona. Registra 1 cuando a ese sujeto de estudio ya se le haya levantado un cuestionario previo (2001 o 2003) y un 2 cuando se vaya a captar información por primera vez (nueva pareja o nueva muestra). Esta información se encuentra en la columna 13 de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA SE 07 (10) (11) (12) (13) (14) Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 49

58 Tipo de cuestionario. Registrar las siglas del cuestionario utilizado: BP para Cuestionario básico primera entrevista; BS Cuestionario básico segunda entrevista; SU Sustituto; y FA cuando se trate de un sujeto de estudio Fallecido BP BS Cuando por alguna razón no se haya levantado información en el cuestionario, este espacio quedará en blanco. Resultado. Anota el correspondiente código de resultado de la entrevista definitivo, o sea, el que indica la situación final del sujeto de estudio; estos se verán en el capítulo 5.1 Códigos de resultado de la entrevista de este manual BP BS 02 Última sección completa. Sólo se registra cuando el código definitivo de resultado de la entrevista quedó con 02 Entrevista incompleta. Se anotarán la(s) letra(s) de la última sección que en forma completa se le haya levantado información. Si sólo consta de una letra (J), escríbela en el recuadro de la derecha, dejando en blanco el de la izquierda BP BS 02 J 50 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

59 Orden en que se entrevistó. Registrar con número, el orden en que se inició la entrevista con cada uno de los sujetos de estudio BP BS 02 J 1 Algunos ejemplos del llenado de este apartado según la situación de los sujetos de estudio serían los siguientes ejemplos:»» 1. Un SUBHOGAR conformado por Esther y Jesús, de los cuales se captó información en el Durante el recorrido previo se detectó que la conformación del hogar era la misma. Se logró la entrevista completa en el SE 07 Folio TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio CUNICAH SUBHOGAR NP (10) (11) (12) (13) (14) ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO BP BS 01 2»» 2. Un SUBHOGAR conformado por Esther y Jesús, de los cuales se captó información en el Durante el recorrido previo siguió esta conformación. En el 2012 se logró la entrevista completa de Jesús y Esther no pudo continuar con la entrevista. SE 07 Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA (10) (11) (12) (13) (14) Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO BP 02 J BS 01 2 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 51

60 »» 3. En el SUBHOGAR conformado por Esther y Jesús se captó información en el Durante el recorrido previo se actualizó el Directorio; Jesús tenía nueva pareja, ya que Esther había fallecido. Se levantó la información completa en el 2012 y Jesús proporcionó información de Esther. Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA SE 07 (10) (11) (12) (13) (14) Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO FA BS BP JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO VERONICA ARROYO LIMA»» 4. En el SUBHOGAR conformado por Esther y Jesús se captó información en el Durante el recorrido previo siguió esta conformación. En el 2012, al llegar al domicilio Jesús vive con Verónica, mientras que Esther vive con Mario. En el primer hogar la entrevista fue completa, mientras que en el segundo Mario se negó a proporcionar información. En el caso de que ambos cuestionarios se hayan levantado en papel, el llenado de este apartado sería el siguiente: PRIMER HOGAR; CUNICAH 00404, SUBHOGAR 00 SE 07 JESÚS VERONICA BS BP 01 1 Folio TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio CUNICAH SUBHOGAR NP (10) (11) (12) (13) (14) ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO SEGUNDO HOGAR; CUNICAH 00404, SUBHOGAR 99 ESTHER MARIO BP Control de preguntas introductorias. Este apartado se llenará por documento utilizado en cada SUBHOGAR. En el primer espacio se registra un número consecutivo y en el segundo el total de documentos utilizados. Por ejemplo, por las características 52 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

61 del área se tiene que utilizar las Preguntas introductorias en medios impresos y al llegar al domicilio nos mencionan que se acaban de mudar a la siguiente calle, al llegar al nuevo domicilio, tendremos que utilizar otras Preguntas introductorias para investigar la cantidad y el tipo de cuestionarios a utilizar. En este caso tendríamos dos documentos de Preguntas introductorias del mismo SUBHOGAR. El registro en este apartado quedaría de la siguiente manera: PRIMER DOMICILIO VISITADO 1 2 SEGUNDO DOMICILIO VISITADO Resultado del hogar. Se registrará la situación final en la que haya quedado la visita en el hogar, esto es: A cuando se realizó la entrevista completa; B cuando la entrevista esté incompleta; y C cuando no se haya levantado información (corrobora que este sea igual que el asignado por el sistema al terminar de capturar el cuestionario). Este resultado deberá tener congruencia con los códigos registrados en el espacio de resultado del apartado 3. Resultado de los sujetos de estudio del SUBHOGAR de la carátula de este documento BS BP 01 1 A BS 02 J BP 01 1 B Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 53

62 C 6. Responsables. Anotarás tu nombre y tu clave en el espacio correspondiente. IVETTE CASTILLO MONDRAGÓN Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

63 4.2 Cuestionario básico Este documento tiene espacio para registrar información de los dos sujetos de estudio que pudieran radicar en el hogar, en el espacio correspondiente (Primera entrevista o Segunda entrevista). En el caso que sólo existiera un sujeto de estudio, registra su información en el espacio destinado para la Primera entrevista. Al inicio de la entrevista, registra la información requerida en los apartados 1. Folio y 2. Nombre para cada uno de los sujetos de estudio, transcribiéndola de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador ESTHER PRIETO CARRASCO Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE 07 Jefe de e Entrevist AGEB Mza Control Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Dirección (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) 007A A ESTHER PRIETO CARRASCO PEDRO MORENO 145 CENTR PEDRO JOSÉ DE JESUS MORENO DURAN ESPEJO 145 CENTR Al término de la entrevista escribes la información solicitada en los apartados: 3. Tipo de persona. Registra el código correspondiente: 1. Seguimiento, si es que al sujeto de estudio durante el 2001 o el 2003 ya se le había levantado un cuestionario con esta temática; y 2. Nueva persona si es la primera vez que le aplican un cuestionario Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 55

64 de este tipo. Esta información se encuentra en la columna 13 de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador. 1 Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA SE 07 (10) (11) (12) (13) (14) Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO 4. Resultado de la entrevista. Registra 01. Entrevista completa cuando siguiendo la secuencia de las preguntas, obtuviste la información necesaria y 02 cuando te faltó por captar algunas preguntas o los ejercicios cognoscitivos; se debe anotar el último código o el definitivo. También anota el día y el mes en que el (los) código(s) fueron definitivos Última sección completa. Sólo se registra cuando el código de resultado de la entrevista quedó con un código definitivo 02. Entrevista incompleta. Se anotarán la(s) letra(s) de la última sección que en forma completa se le haya levantado información. Si sólo consta de una letra (J) escríbela en el recuadro de la derecha, dejando en blanco el de la izquierda. J 6. Domicilio. Registra 1. Mismo domicilio, si el lugar de la entrevista es el mismo domicilio registrado en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador. En caso de registrar 2. Distinto domicilio, debes actualizarlo, anotando la calle, avenida, callejón, carretera 56 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

65 o camino; el número exterior, número interior, colonia, fraccionamiento, barrio o unidad habitacional; el nombre de las calles laterales y posterior; así como el código postal. En el apartado que se encuentra sombreado (Entidad federativa; municipio o delegación; localidad; AGEB y Manzana) no realices ninguna anotación. CALLE RANCHO VIEJO 1945, FOVISSSTE LA BODEGA MATAMOROS ALLENDE SANDOVALES Responsables. Anotarás tu nombre y tu clave en el espacio correspondiente. IVETTE CASTILLO MONDRAGÓN 1 1 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 57

66 4.3 Cuestionario para informante sustituto Al inicio de la entrevista, registra la información requerida en el apartado 1. Folio, transcribiéndola de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE-07 Folio AGEB Mza Control CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Jefe de entrevistadores: I I I Entrevistador: I I Hoja 1 de 8 Dirección Nombre Datos de contacto Parentesc o Dirección Teléfono (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) 007A ESTHER PEDRO JUAN JUÁREZ # PRIETO MORENO CARLOS HIJO 210 CENTRO CARRASCO 145 CENTRO DURÁN 007A PEDRO JUAN JOSÉ DE JESUS JUÁREZ # MORENO CARLOS HIJO DURAN ESPEJO 210 CENTRO 145 CENTRO DURÁN También registra la información del apartado 2. Nombre; anota el del sujeto de estudio (el cual transcribes de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador), el del Informante (solicítalo al residente de 18 años o más que te esté atendiendo) y el Parentesco que tiene con el sujeto de estudio, así como el código de la Razón para entrevistar a informante sustituto: 1 Por motivos de salud; 2 Por razones de idioma; y 3 Por ausencia temporal. De igual manera registrarás la clave del parentesco (información precargada en el sistema de captura que con anterioridad debes transcribir al Cuestionario básico impreso); para esto último considera lo siguiente: a) SI LA PERSONA ESTÁ INCLUIDA EN ALGUNA TARJETA DE REGISTRO, ANOTA EL NÚMERO CORRESPONDIENTE. b) SI ES YERNO/NUERA O NIETO(A), ANOTA EL NÚMERO DE REGISTRO DEL(A) HIJO(A) CON EL QUE ESTÁ RELACIONADO. c) SI LA PERSONA NO ESTÁ INCLUIDA EN LISTAS, REGISTRA Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

67 JOSÉ DE JESÚS DURÁN ESPEJO EDUARDO DURÁN PRIETO HIJO 103 ujetos de estudio por entrevistador SE-07 Jefe de entrevistadores: I I I Entrevistador: I I Hoja 1 de 8 EDUARDO Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Dirección Nombre Datos de contacto Parentesc o Dirección Teléfono (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) ESTHER PEDRO JUAN JUÁREZ # PRIETO MORENO CARLOS HIJO 210 CENTRO CARRASCO 145 CENTRO DURÁN PEDRO JUAN JOSÉ DE JESUS JUÁREZ # MORENO CARLOS HIJO DURAN ESPEJO 210 CENTRO 145 CENTRO DURÁN Al término de la entrevista escribes la información solicitada en los apartados 3. Tipo de persona; 4. Resultado de la entrevista individual, 5. Última sección completa, 6. Domicilio y 7. Responsables procediendo como las indicaciones mencionadas en el Cuestionario básico. Al inicio de la entrevista, registra la información requerida en el apartado 1. Folio, conforme J 1 IVETTTE CASTILLO MONDRAGÓN 11 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 59

68 4.4 Cuestionario sobre persona fallecida a las indicaciones mencionadas en el Cuestionario para informante sustituto. También registra la información del apartado 2. Nombre; anota el del sujeto de estudio SE 07 Folio CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA (10) (11) (12) (13) (14) Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO VERONICA ARROYO LIMA (el cual transcribes de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador) y el del informante (solicítalo al residente de 18 años o más que te esté atendiendo), así como el parentesco que tenía con el sujeto de estudio y la clave. Realiza este procedimiento conforme a las indicaciones mencionadas en el Cuestionario para informante sustituto. 60 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

69 ESTHER PRIETO CARRASCO EDUARDO DURÁN PRIETO HIJO 103 EDUARDO TA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE-07 Folio TIPO DE AGEB Mza Control PERSONA CUNICAH SUBHOGAR NP Jefe de entrevistadores: I I I Entrevistador: I I Hoja 1 de 8 Nombre Parentesc o Dirección (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) 007A A Sujeto de estudio ESTHER PRIETO CARRASCO Dirección EDUARDO DURÁN PRIETO. CALLE PEDRO MORENO 145 CENTRO JUAN CARLOS DURÁN JUAN JOSÉ DE JESUS PEDRO MORENO CARLOS DURAN ESPEJO 145 CENTRO DURÁN Datos de contacto HIJO HIJO JUÁREZ # 210 CENTRO JUÁREZ # 210 CENTRO Teléfono Todas las personas fallecidas detectadas durante el recorrido previo tendrán registrado del 31 al 50 en la columna 11 SUBHOGAR de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador, además, en la columna 15 Dirección, tendrá registrado el nombre y el domicilio del informante sobre persona fallecida; en estos casos, tendrás que acudir al domicilio y con la persona antes señalada y con mucha delicadeza, confirmar la situación actual y recabar información del sujeto de estudio. Al término de la entrevista escribes la información solicitada en los apartados 3. Resultado de la entrevista, 4. Última sección completa, 5. Domicilio y 6. Responsables, procediendo como las indicaciones mencionadas en el Cuestionario básico. Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 61

70 J IVETTTE CASTILLO MONDRAGÓN Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

71 4.5 Eventos mayores y ejercicios cognoscitivos Al inicio de la entrevista, registra la información requerida en los apartados 2. Folio y 3. Nombre del sujeto de estudio conforme a las indicaciones mencionadas en el Cuestionario básico ESTHER PRIETO CARRASCO Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE 07 Jefe de e Entrevist Folio AGEB Mza Control CUNICAH SUBHOGAR NP TIPO DE PERSONA Sujeto de estudio Dirección (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) 007A A ESTHER PRIETO CARRASCO JOSÉ DE JESUS DURAN ESPEJO PEDRO MORENO 145 CENTR PEDRO MORENO 145 CENTR Cuando apliques Eventos mayores y ejercicios cognoscitivos a sujetos de estudio que no estan en el SE 07 (no tienes ni SUBHOGAR ni NP), registra el folio una vez que hayas capturado el cuestionario y puedes consultar en el sistema este dato. Al término de la entrevista escribes la información solicitada en los apartados: 1 Identificación geográfica, transcribiéndola del la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador. Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 63

72 AGUASCALIENTES 0 1 AGUASCALIENTES 001 Entidad: AGUASCALIENTES 01 Total de sujetos de estudio 102 SE 07 Semana Núm. de registro Municipio Clave Nombre Clave Loca (1) (2) (3) (4) (5) AGUASCALIENTES 0001 AGUA AGUASCALIENTES 0001 AGUA 4. Tipo de persona. Procede de acuerdo a las instrucciones dadas para el Cuestionario básico. 1 En el apartado 5. Observaciones, registra todo aquello que consideres relevante respecto al desarrollo de la captación de la información. EL SUJETO DE ESTUDIO NO QUIZO DESARROLLAR EL EJERCICIO E.10 RECORRIDO VISUAL. 64 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

73 6. Responsables. Anotarás tu nombre y tu clave en el espacio correspondiente. IVETTE CASTILLO MONDRAGÓN 1 1 El captar la información frente al informante utilizando la mini laptop tiene las siguientes ventajas: Carátula.- De manera automática se registran todos los apartados y no es necesario llenarla, ya que al elegir la CUNICAH y el SUBHOGAR, el sistema de captura mostrará automáticamente los nombres de los sujetos de estudio. Sección de preguntas.- Sus registros son por opción de respuesta (única o múltiple) o textuales (palabras o números). Los pases, cortes de edad y notas aclaratorias son automáticos y las inconsistencias como omisiones, cuando sean necesarias, se pueden justificar, además ya contiene las preguntas PRECARGADAS. En sí, el sistema de captura va validando la información que se va obteniendoen campo. El sistema de tu mini laptop tiene instalado un proceso de validación el cual considera la información mínima necesaria que un cuestionario debe tener para considerarse como completo, así como la relación de algunas preguntas, el cual te mostrará las inconsistencias en el momento que sucedan. Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación 65

74 Resumen gráfico Llenado de la carátula de: - PREGUNTAS INTRODUCTORIAS - CUESTIONARIO BÁSICO - CUESTIONARIO PARA INFORMANTE SUSTITUTO - CUESTIONARIO SOBRE PERSONA FALLECIDA. - EVENTOS MAYORES Y EJERCICIOS COGNOSCITIVOS Primer momento Apartado FOLIO Apartado NOMBRE DEL SUJETO DE ESTUDIO Segundo momento RESTO DE LOS APARTADOS. 66 Capítulo 4. Llenado de las carátulas de los instrumentos de captación

75 5 Insumos para el control de avance Para llevar el control de los resultados de las entrevistas a los sujetos de estudio, es indispensable la utilización de la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, así como la clara definición de los códigos de resultado de la entrevista. SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance Códigos de resultado de la entrevista Avance Entrevista completa Entrevista incompleta No respuesta Códigos de resultado del hogar Situación del sujeto de estudio 67

76 5.1 Forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance Un insumo muy importante para realizar tus actividades es la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance. Por medio de esta forma el jefe de entrevistadores te asigna tu área de trabajo, espacio geográfico donde se ubican los domicilios donde residen los sujetos de estudio que te corresponde visitar para captar información durante el periodo de levantamiento. ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO 2012 ASIGNACIÓN DE CARGA DE TRABAJO Y CONTROL DE AVANCE SE 08 ENTIDAD: AGUASCALIENTES I_0_I_1_I TOTAL DE SUJETOS DE ESTUDIO I_1_I_0_I_2_I Semana No. de registro FOLIO RESULTADO: MPIO PROGR SEMANA VERIFICADO CONTROL VISITA TIPO EJER. CUNICAH SUBHOGAR NP DE LA VIV REPROG. CVE NOMBRE 1a 2a 3a 4a 5a CUEST. COGTIVO. Código Figura (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES JEFATURA DE ENTREVISTADORES I_1_I ENTREVISTADOR I_1_I_1_I OBSERVACIONES HOJA I 1 I DE I8 I CONSIDERACIONES: 1. ESTA FORMA TRAERÁ IMPRESA EL TOTAL DE SUJETOS DE ESTUDIO PARA SU SEGUIMIENTO (QUE SE ENTREVISTARON EN EL 2001 Y/O 2003), ASÍ COMO AQUELLAS QUE SE ESTARÁN VISITANDO POR PRIMERA VEZ (NUEVA MUESTRA). Recibes la forma con información en los datos de identificación, entidad, total de sujetos de estudio, nombre y clave del Jefe de entrevistadores, así como tu nombre y clave. También contiene información de las columnas de la 1 a la 9. Durante el levantamiento tú llenas las columnas 10 a la 13 y la 15. La columna 14 la llena alguna figura de supervisión (JE, ARE, REEE, SR, SC, etc.) después de haber realizado la verificación en campo. A continuación se describe el contenido de la forma: Entidad. La entidad federativa donde se ubica la vivienda del sujeto de estudio. Total de sujetos de estudio. Está registrado el total de sujetos de estudio que se asignaron al Entrevistador. Jefatura de entrevistadores. Está registrado el nombre y clave operativa del Jefe de entrevistadores al que está asignado el Entrevistador. Entrevistador. Contiene la clave operativa que tienes asignada; tu nombre lo registra el JE al momento de entregártela. 68 Capítulo 5. Insumos para el control de avance

77 Hoja_ de _. El primer número corresponde a la hoja utilizada y el segundo al total de hojas. Columna 1 Semana. Número de semana del levantamiento en la que se programó la visita a la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 2 Número de registro. Es un número consecutivo con el que se identificará cada uno de los hogares seleccionados de la muestra de seguimiento y de la nueva muestra. Estos números están ordenados por clave de municipio en orden ascendente. Columna 3 Clave (MPIO). Está registrada la clave del municipio dónde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 4 Nombre (MPIO). Está registrado el nombre del municipio donde se localiza la vivienda donde reside el sujeto de estudio. Columna 5 CUNICAH (FOLIO). Es el código con el que se registra a todos los hogares de la muestra y permite agruparlos, en hogares originales (muestra del 2001) y nuevos. Es un número consecutivo que consta de cinco dígitos; la muestra de 2001 (de seguimiento) va de al y la muestra de 2012 (nueva) va de en adelante. Columna 6 SUBHOGAR (FOLIO). Son los nuevos hogares que se crean derivado de separaciones y/o nuevas uniones de los sujetos de estudio (muestra 2001), a los cuales hay que darles seguimiento en la encuesta. Es un número que se compone de dos dígitos; si es del 31 al 50 indica que el sujeto de estudio falleció y a quien se le va a aplicar la entrevista es a un informante de la persona fallecida. Columna 7 Número de persona (NP, FOLIO). Es el código que identifica a las personas en la muestra. La clave está conformada por tres dígitos y permite diferenciar a las personas seleccionadas originalmente (muestra 2001), a los cónyuges de los individuos originalmente seleccionados, y a parejas posteriores de ambos. El seleccionado original (basal) siempre tiene el número 010. Columna 8 Control. El número de control dónde se encuentra la vivienda seleccionada de los sujetos de estudio. Columna 9 Progresivo de la vivienda. Contiene el número progresivo que le corresponde a la vivienda dentro del correspondiente listado de viviendas. Sólo se tiene información cuando se trata de un Nuevo sujeto de estudio. Columna 10 Semana de reprogramación. En esta columna, registras la semana en la que reprogramas la visita a aquellos sujetos de estudio que, por alguna causa, no pudiste Capítulo 5. Insumos para el control de avance 69

78 visitar en la semana programada o bien, aquellos que visitaste pero que quedaron con algún código del 02 al 07 con situación pendiente. Columna 11 Resultado de la visita. Aquí tú registras el código de resultado de la visita, de acuerdo a la situación encontrada en campo y en el espacio que corresponda al número de visita realizada. Es muy importante registrar toda visita que realices a los sujetos de estudio, pues entre otras cosas, con esto estas justificando tus actividades. Columna 12 Tipo de cuestionario. Tipo de cuestionario utilizado en la entrevistas al sujeto de estudio. Una BP cuando haya sido básico en la primera entrevista; una BS cuando haya sido básico en la segunda entrevista; una SU cuando sea sustituto; una FA cuando se trate de una persona fallecida; y en blanco cuando no se haya logrado la entrevista. Columna 13 Aplicación de ejercicio cognoscitivo. a) el Entrevistador registrará una equis (X) en sus formas cuando haya aplicado parcial o totalmente el documento Eventos mayores y ejercicios cognoscitivos. En todos los casos, será sobre un Cuestionario básico y b) el JE registrará el día y el mes en su copia, cuando haya recibido del Entrevistador los documentos de los ejercicios correspondientes. En estos casos, el Entrevistador debe de tener cuidado que el JE realice este registro en su copia, ya que es el única manera de comprobar que realizó la entrega. Columna 14 Verificado. En este espacio, la figura que haya realizado la verificación en campo anota en el recuadro correspondiente, el código de resultado, así como las iniciales de su puesto que realizó esta actividad (JE, ARE, REEE, SR, SC, etcétera). Columna 15 Observaciones. Cualquier información del sujeto de estudio que consideres de utilidad. Es muy importante que lo que registres aquí sea congruente con el código de resultado asignado. El registro debe ser claro para poder determinar la situación en campo. Añade al final de la SE 08, después del último registro, aquellos nuevos sujetos de estudio que no estaban anotados en esta forma. 70 Capítulo 5. Insumos para el control de avance

79 5.2 Códigos de resultado de la entrevista individual Independientemente si obtienes o no información de los sujetos de estudio, en la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance se asigna un código de resultado para cada visita que realizas a un sujeto de estudio. Cuando obtienes información (se entrevistó total o parcialmente al sujeto de estudio, al sustituto, o al informante de la persona fallecida), tú lo asignas en el sistema de captura instalado en la mini laptop después de la entrevista (o de la captura del cuestionario impreso); cuando no te fue posible obtener información, los determinas tú con base una investigación que hagas con residentes de la vivienda, familiares, conocidos o vecinos. En ambos casos registra los códigos en la columna 11 de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance. Estos códigos se asignan y registran de la siguiente manera: Resultado de la visita con información de la persona 01 Entrevista completa Asignas este código cuando obtuviste información completa del sujeto de estudio, es decir, de acuerdo a las respuestas que dio el informante y siguiendo la secuencia que indica el cuestionario aplicado se llega al término de la entrevista. 02 Entrevista incompleta Este código lo registras cuando se ha obtenido parcialmente la información en el cuestionario aplicado, ya que alguna(s) sección(es) ha(n) quedado incompleta(s) o pendiente(s) de captar por alguna causa; por ejemplo, el informante suspende la entrevista porque tiene que salir o por cansancio y da cita para continuar con la entrevista en otra hora o día. Si tienes asignado el código 02 y en una posterior visita no puedes obtener información (ausencia del sujeto de estudio, no puede atenderte, negativa), debes conservar este código. Resultado de la visita sin información de la persona 03 Entrevista aplazada Asigna este código cuando en el domicilio logras contactar al sujeto de estudio o a un informante adecuado (para el cuestionario sustituto o el fallecido), y por alguna causa, en Capítulo 5. Insumos para el control de avance 71

80 ese momento no puede proporcionarte la información, pero te cita para acudir después a aplicar el cuestionario. Registra en la columna de Observaciones de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el día y la hora en que debes regresar. 04 Ausencia del sujeto de estudio, informante sustituto o informante de persona fallecida Este código lo asignas cuando al momento de la visita al domicilio, te informan las siguientes situaciones: Que ahí vive el sujeto de estudio, pero en ese momento no se encuentra porque está trabajando, salió de viaje por cuestiones de estudio, trabajo, vacaciones o por algún imprevisto, está hospitalizado, entre otros. Que ahí vive el sujeto de estudio, pero está imposibilitado para contestar el cuestionario. Al preguntar por un informante sustituto te mencionan que en ese momento no se encuentra. Que el sujeto de estudio ya falleció y al preguntar por un informante de la persona fallecida, te informan que en ese momento no se encuentra. Las tres situaciones de este código se tratan de una ausencia temporal del sujeto de estudio, informante sustituto o informante de persona fallecida. Indaga la hora y el día en que puedes encontrarlo(a) y regístralo en el columna de observaciones de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance; esta información te será útil para la siguiente visita. 05 Ausencia de ocupantes o informante adecuado Este código lo anotas cuando al momento de la visita en el domicilio, los residentes se encuentran ausentes o sólo se encuentran menores de edad y/o personas no residentes que desconocen la información. En este caso, indaga con ellos o con los vecinos, según sea el caso, la hora en que regresan y regístrala en la columna de Observaciones de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance; esta información que te será útil para la siguiente visita. 06 Sujeto de estudio no apto para entrevista y no hay informante sustituto Asigna este código cuando el sujeto de estudio no es apto para responder (enfermedad, edad avanzada, idioma, etc.), y no hay una persona que pueda responder el cuestionario por informante sustituto. 07 Sujeto de estudio fallecido y no hay informante para persona fallecida Asigna este código cuando el sujeto de estudio falleció y no hay una persona que te pueda contestar el cuestionario sobre persona fallecida. 72 Capítulo 5. Insumos para el control de avance

81 08 Negativa Cuando la persona residente con la que tienes el primer acercamiento al llegar al domicilio del sujeto de estudio se niega a proporcionarte información, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si la persona continúa negándose, asigna este código. 09 Negativa del sujeto de estudio Cuando el sujeto de estudio se niega a proporcionarte información, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si la persona continúa negándose, asigna este código. 10 Negativa del informante sustituto Cuando el informante sustituto se niega a proporcionarte información, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si la persona continúa negándose, asigna este código. 11 Negativa del informante de persona fallecida Cuando el informante de persona fallecida se niega a proporcionarte información, sin dejar de ser amable, aclárale que la información es confidencial e insiste; si la persona continúa negándose, asigna este código. 12 Cambio de domicilio En este código clasifica los casos en los que, después de cerciorarte que es correcta la dirección que buscas y al investigar con los residentes actuales del domicilio o con los vecinos, ellos te aseguran que el sujeto de estudio cambió de domicilio y te proporcionan el actual (siempre que se encuentre dentro del país); reporta a tu Jefe de entrevistadores estos cambios. Asigna también este código cuando se presente el caso de que sólo obtengas un número de teléfono del sujeto de estudio. De no obtener el nuevo domicilio, considera este caso en el código13 Sujeto de estudio no localizado. 13 Sujeto de estudio no localizado(a) Este código lo asignas en los siguientes casos: Cuando en el domicilio residen familiares del sujeto de estudio y ellos te informan se fue a vivir a otro país, aún cuando te proporcionen el domicilio actual. Después de cerciorarte que es correcta la dirección que buscas, y al investigar con los residentes actuales del domicilio y/o con los vecinos, ellos te aseguran no conocer al sujeto de estudio, o bien, lo conocieron y saben que se cambió de domicilio pero desconocen la nueva dirección. Capítulo 5. Insumos para el control de avance 73

82 14 Vivienda deshabitada Para asignar este código, la condición principal es que el domicilio que traes registrado en el directorio corresponde a una vivienda que se encuentra deshabitada al momento de la visita y que, aún investigando con los vecinos sobre la persona que estás buscando, no saben nada de ella. Si llegaras a conseguir alguna referencia con la que puedas localizar al sujeto de estudio, asigna a estos casos el código 12 Cambio de domicilio y procede como se indicó en la descripción de dicho código. 15 Vivienda de uso temporal Este código la asignas a las viviendas que al momento de la visita pueden o no estar ocupadas. Cuando están habitadas, las personas que se encuentran declaran no vivir normalmente ahí, y sólo la usan en determinadas épocas del año, ya sea con fines de esparcimiento trabajo u otros. Se caracterizan por estar listas para habitarse con o sin muebles pero no se encuentran disponibles para renta o venta. Si en la visita que realices te encuentras con una situación de código 14 Vivienda deshabitada o 15 Vivienda de uso temporal y encuentras al sujeto de estudio en ese momento, explica el motivo de tu visita y, si accede, aplícale la entrevista en ese domicilio siguiendo el procedimiento marcado. Es muy importante para estos casos, que actualices los datos del contacto ya que serán de mucha utilidad para futuras encuestas. 16 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o inhabitable Anota este código cuando la vivienda, al momento de la visita, tiene un uso diferente al habitacional, como bodega, oficina, consultorio entre otros. También lo registras cuando la vivienda no existe porque fue demolida o es inhabitable por su deterioro. 17 Domicilio no localizado Utiliza este código en aquellos casos en los que, a pesar de haber considerado las referencias para ubicar el domicilio del sujeto de estudio, no logras localizarlo. Reporta estos casos a tu Jefe de entrevistadores. 18 Área insegura Este código lo asignas cuando no puedes acceder al domicilio del sujeto de estudio debido a que se te impide el acceso (amenazas, agresión verbal, etc.), o bien se te informa que en el domicilio hay una casa de seguridad y/o se realiza una actividad ilícita por lo que no es recomendable que acudas. También lo asignas cuando percibas que tu integridad física está en riesgo. 74 Capítulo 5. Insumos para el control de avance

83 Antes de asignar un código del 13 al 18, revisa si se cuenta con un contacto, si es así, búscalo para obtener datos que te ayuden a localizar al sujeto de estudio. Si no se tiene un contacto, no lo pudiste localizar o el contacto también ignora el nuevo domicilio, asigna alguno de éstos códigos. Si obtienes la nueva dirección del sujeto de estudio, asigna el código 12 Cambio de domicilio y notifica al Jefe de entrevistadores. 19 Otra situación Si se presenta alguna situación no incluida en los códigos anteriores, registra este código y en la columna de Observaciones de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance escribe la razón por la cual no pudo realizarse la entrevista. Por ejemplo, circuitos cerrados y no permiten el acceso, falleció el nuevo sujeto de estudio de la muestra 2012, etcétera. Reporta estos casos a tu Jefe de entrevistadores. Cuando asignes algún código del 03 al 18 debes registrar en la columna Observaciones de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, las anotaciones necesarias que ayuden a aclarar su situación. Capítulo 5. Insumos para el control de avance 75

84 5.3 Códigos de resultado del hogar Estos códigos son asignados por el sistema y manifiestan la situación del hogar con relación a las visitas realizadas a sus sujetos de estudio. A Entrevista completa Se registra este código cuando se haya obtenido la información completa del hogar, es decir, a los sujetos de estudio que lo componen se les asignó el código 01 Entrevista completa. B Entrevista incompleta Se registra este código cuando se haya obtenido información parcial del hogar, es decir, de algún sujeto de estudio que lo compone no se tiene información (código del 03 al 19) o se tiene información incompleta (código 02 Entrevista incompleta). C Sin información del hogar Se registra este código cuando por alguna causa no se obtuvo información de ninguno de los sujetos de estudio que componen el hogar, es decir se les asignó un código del 03 al Capítulo 5. Insumos para el control de avance

85 5.4 Situación del sujeto de estudio Además de asignar los códigos de resultado de la entrevista individual, también determinas la situación de los sujetos de estudio, la cual puede ser liberado o pendiente. Liberado: Es aquel sujeto de estudio que tiene asignado un código de entrevista definitivo, es decir, se tiene información completa o se agotaron las posibilidades de obtener o recuperar información por lo que no tendrás que regresar; estos códigos pudieran ser: 01 Entrevista completa. 06 Sujeto de estudio no apto para entrevista y no hay informante sustituto. 07 Sujeto de estudio fallecido y no hay informante para persona fallecida. 08 Negativa. 09 Negativa del sujeto de estudio. 10 Negativa del informante sustituto. 11 Negativa del informante de persona fallecida. 13 Sujeto de estudio no localizado(a). 14 Vivienda deshabitada. 15 Vivienda de uso temporal. 16 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o inhabitable. 17 Domicilio no localizado. También estarán en esta situación los códigos 02 Entrevista incompleta en aquellos casos en los que ya no sea posible recuperar la información porque es imposible contactar nuevamente al sujeto de estudio, al sustituto o al informante de la persona fallecida (no regresarán en el periodo de levantamiento, discapacidad, etcétera). Pendiente: Es aquel sujeto de estudio que tiene asignado un código de entrevista provisional, es decir, tienes que regresar a obtener o recuperar información; estos códigos pudieran ser: 02 Entrevista incompleta. 03 Entrevista aplazada. 04 Ausencia del sujeto de estudio, informante sustituto o informante de persona fallecida. 05 Ausencia de ocupantes o informante adecuado. 12 Cambio de domicilio. Los códigos 18 Área insegura y 19 Otra situación, inicialmente márcalos como Pendiente, menciónale al JE las características del área insegura o cual es esa otra situación y que él determine si procede el levantamiento de dicho sujeto de estudio mediante un operativo Capítulo 5. Insumos para el control de avance 77

86 especial. En caso que te comente que no es posible, ingresa nuevamente al sistema y márcalo como Liberado. Por último registra en la columna 11 de la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el código de resultado de la visita al sujeto de estudio el cual debe ser el mismo que registraste en la mini laptop. SE 08 Asigna carga de trabajo Lleva el control de avance CÓDIGOS DE RESULTADO DE LA ENTREVISTA Se asignan cuando se realiza una visita al domicilio de un sujeto de estudio Muestran la situación o contenido SITUACIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO Liberado Pendiente 78 Capítulo 5. Insumos para el control de avance

87 6 Procedimientos operativos En este capítulo se presentan las actividades relacionadas con la presentación del equipo de trabajo, recepción de materiales, documentación y área de trabajo, la organización de la carga de trabajo, la confronta de la información que se capta con la finalidad de garantizar un levantamiento correcto, y la devolución del equipo de cómputo y materiales. 79

88 6.1 Presentación con el equipo de trabajo, recepción de materiales, documentación y mini laptop Al término de tu capacitación, el REEE te dice quién es tu jefe y los compañeros que integran el equipo de trabajo; el jefe de entrevistadores te indica el lugar y la hora en la que debes presentarte para que recibas tus materiales e inicies tus actividades. El material que recibes de tu Jefe para realizar tus actividades diarias se describe en el siguiente cuadro: TIPO DE MATERIAL FORMAS DE CONTROL NOMBRE CANTIDAD FRECUENCIA MOMENTO UTILIDAD SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance PREGUNTAS INTRODUCTORIAS 1 JUEGO ÚNICA VEZ 1 JUEGO ÚNICA VEZ 4 AL INICIO DEL OPERATIVO AL INICIO DEL OPERATIVO IDENTIFICACIÓN DE LOS DOMICILIOS DE SUJETOS DE ESTUDIO. IDENTIFICACIÓN DE LOS DE SUJETOS DE ESTUDIO Y CONTROL DE SUS RESULTADOS DE CAMPO. INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN CUESTIONARIO BÁSICO 2 CUESTIONARIO SUSTITUTO 2 CUESTIONARIO FALLECIDO 2 SE REPONEN LOS NECESARIOS PARA QUE DIARIO SALGAN CON ESTA CANTIDAD DIARIO, ANTES DE INICIAR LA JORNADA CAPTAR INFORMACIÓN CUANDO NO PUEDA UTILIZARSE LA MLT. EVENTOS MAYORES Y EJERCICIOS COGNOCITIVOS 4 DE APOYO LISTADO DE VIVIENDAS LOS CORRESPON DIENTES CREDENCIAL DEL INEGI 1 TABLA DE APOYO 1 CARTA AL INFORMANTE VARIABLE SEMANAL ÚNICA VEZ CUANDO SEA NECESARIO LOS LUNES DEL OPERATIVO ANTES DE INICIAR EL OPERATIVO DURANTE EL OPERATIVO UBICAR VIVIENDAS DONDE RESIDEN SUJETOS DE ESTUDIO. IDENTIFICARSE COMO ENTREVISTADOR DEL INEGI FACILITAR EL REGISTRO EN CUESTIONARIOS DE PAPEL. NOTIFICAR DE MANERA OFICIAL LA ASISTENCIA DEL ENTREVISTADOR. BOLÍGRAFO TINTA AZUL 1 PIEZA DE OFICINA LÁPIZ 2 PIEZAS ÚNICA VEZ ANTES DE INICIAR EL OERATIVO. AUXILIAR EN LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS. LIBRETA 1 PIEZA 80 Capítulo 6. Procedimientos operativos

89 El personal del área de informática te entregará una mini laptop con al menos una batería adicional, un cable para corriente y un lápiz óptico. En cuanto la recibas entrégala a tu jefe para que él a su vez la entregue al Responsable de procesos para que le cargue el sistema de captura; una vez que te la regrese debes revisar que puedas ingresar al sistema con la clave de usuario y contraseña que te dieron y verificar que tu carga de trabajo sea la misma que tienes en la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance. Verifica que los folios sean los mismos; si no coinciden o tienes algún problema, comunícalo a tu jefe para que te ayude a resolverlo. Capítulo 6. Procedimientos operativos 81

90 6.2 Recepción del área de trabajo Mediante la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el Jefe de entrevistadores te asigna el área de trabajo, esto es, la lista de sujetos elegidos que te corresponde visitar y dejar en situación definitiva. Identifica tu área de trabajo auxiliándote de la cartografía, de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador y/o del Listado de viviendas seleccionadas. En caso de duda, pregúntale a tu jefe. Antes de salir a campo asegúrate de llevar la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador y Listado de viviendas seleccionadas, además de la ruta de acceso, los croquis de viviendas y cartografía correspondiente. También debes revisar cuidadosamente que los folios de los sujetos de estudio relacionados la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance sean los mismos que aparecen registrados en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador y que todos aquellos domicilios con CUNICAH igual o mayor a , vengan registrados en el Listado de viviendas seleccionadas. NTO EN MÉXICO SE 07 0_I_1_I _I_0_I_2_I ENCUESTA N ASIGNACIÓ SE 08 ol CUNICAH Folio Clave Subhog NP 2001 (10) (11) (12) (13) Result ado de FOLIO CUNICAH SUBHOGAR NP CONTROL (5) (6) (7) (8) TES TES TES TES TES TES TES TES TES TES TES TES TES TES Capítulo 6. Procedimientos operativos

91 También verifica que los datos de identificación geográfica coincidan con el material cartográfico (plano de AGEB urbana, Plano o croquis de localidad rural o croquis a mano alzada). Si encuentras alguna incongruencia, notifícala a tu jefe para que solucione el problema. Pregúntale a tu Jefe de entrevistadores la información correspondiente al (los) medio(s) de transporte necesario(s), así como las instrucciones para llegar al área de trabajo donde se ubican los sujetos de estudio de seguimiento registradas en la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador; para llegar al domicilio de los sujetos de estudio registradas en el Listado de viviendas seleccionadas, considera la información que se encuentra al interior del documento. El jefe de entrevistadores te mencionará aquellas áreas en las cuales, por problemas de inseguridad, no es recomendable levantar la información en el cuestionario electrónico, con el propósito de que al llegar al domicilio, lleves la información precargada en algunas preguntas del cuestionario impreso. Procede como a las indicaciones que se mencionarán en el capítulo 7 de este manual. Si estando en campo no logras ubicar el domicilio de los sujeto de estudio, notifícalo a tu jefe para que te apoye en la solución del problema. No olvides llevar diariamente dos cuestionarios impresos de cada tipo (Cuestionario básico, Cuestionario para informante sustituto y Cuestionario persona fallecida) y cuatro de Cuestionario preguntas introductorias y eventos mayores y Ejercicios cognoscitivos. Capítulo 6. Procedimientos operativos 83

92 6.3 Organización de la carga de trabajo Para facilitar tus actividades al momento de estar en campo, antes de trasladarte debes organizar tu carga de trabajo de la semana. Para organizar el orden en que visitarás los domicilios de los sujetos de estudio ubicados en áreas amanzanadas, en la oficina realiza la transcripción de los Números de registro anotados en los productos cartográficos utilizados en la planeación a tu Plano de AGEB urbana o a tu Plano o croquis de localidad rural; esta actividad se lleva a cabo de la siguiente manera: a) Identifica en la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance los números de registro que se visitarán durante la primera semana. ENCUESTA NACIONAL SOBRE SA ASIGNACIÓN DE CARGA DE TRAB ENTIDAD: AGUASCALIENTES I_0_I_1_I SUJETOS DE ESTUDIO I_0_I_8_I_5_I Semana No. de registro CVE MPIO NOMBRE FOLIO CUNICAH SUBHOGAR CONTROL SEMANA REPROG. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES NP PROGR DE LA VIV b) Ubícalos en los productos cartográficos utilizados en la planeación. 84 Capítulo 6. Procedimientos operativos

93 c) Transcríbelos a tu Plano de AGEB urbana o a tu Plano o croquis de localidad rural estos Números de registro. MORELOS 5 D E M A Y O 1 A L L E N D HIDALGO E A B A S O L O JUÁREZ C A R R A N Z A V I L L A I T U R B I D E 5 L E O N A V I C A R I O S O R J U A N A 4 CUAUHTÉMOC ZARAGOZA Una vez que hayas realizado lo anterior, ya te encuentras en condiciones de trasladarte a tu área de trabajo. Si en esta primera semana tiene programado visitar nuevos sujetos de estudio, apóyate de la ruta de acceso para llegar al área de trabajo, en caso contrario pregúntale a tu jefe la manera de llegar. Ya en campo y conforme al punto donde llegaste al área de trabajo, organiza y determina el orden de cubrimiento de las viviendas. Traza una ruta para evitar pérdida de tiempo en los desplazamientos. Por ejemplo, apoyados en esta imagen, si al llegar al área de trabajo, el domicilio del sujeto de estudio más cercano es el número de registro 435, debes visitar primero este, posteriormente acudirías al 5, 7, 2, 6, 3, 459, 1, 4 y por último al 477. Para lo anterior también toma en cuenta el día y hora en que los sujetos de estudio están disponibles para aplicarles la entrevista. Esta información la obtienes de la columna 20 del SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador. Capítulo 6. Procedimientos operativos 85

94 86 Capítulo 6. Procedimientos operativos MORELOS HIDALGO JUÁREZ CUAUHTÉMOC ZARAGOZA A L L E N D E A B A S O L O C A R R A N Z A V I L L A I T U R B I D E L E O N A V I C A R I O S O R J U A N A 5 D E M A Y O Ya que te encuentres en los lugares aproximados donde se ubican los domicilios de los sujetos de estudio, apóyate de la SE 07 Directorio de sujetos de estudio por entrevistador (seguimiento) y en el listado de viviendas (nuevos sujetos) para obtener el domicilio y/o las características de cada vivienda. En áreas rurales pregunta por el sujeto de estudio al llegar a la localidad. Realiza esta actividad para cada una de las semanas del levantamiento antes del inicio del operativo. Mediante su desarrollo, te será más fácil desplazarte en campo.

95 6.4 Actividades complementarias al levantamiento de la información Son acciones adicionales que realizarás, ya sea de manera individual o en conjunto con tu Jefe de entrevistadores. De manera individual Confronta de la información Durante el periodo de levantamiento, es necesario que verifiques que los códigos de resultado y el tipo de cuestionario aplicado registrados en la SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, sean los mismos que se encuentra en el sistema; para ello, debes hacer lo que se te indica en el capítulo 7 de este manual. El reporte que se genera lo utilizas para hacer la confronta de los códigos de resultado que tienes registrados en la mencionada forma, con los datos que están en el sistema. Es muy importante que la información coincida, por lo que se recomienda que realices esta confronta diariamente o por lo menos dos veces a la semana; en caso de que encuentres alguna incongruencia, infórmalo a tu jefe para aclarar la situación. Situaciones que justifican aplicar el Cuestionario para informante sustituto Considere el siguiente criterio para realizar la entrevista con un informante sustituto: Por ausencia temporal del sujeto de estudio (regrese posterior al periodo de levantamiento), enfermedad o discapacidad que le imposibilite a proporcionar información, entre otras causas. En el caso en que el sujeto de estudio desconozca el idioma español, ya sea porque habla alguna lengua o dialecto indígena o bien porque tiene un idioma extranjero. En ningún caso se aplican entrevistas por medio de un traductor. El Jefe de entrevistadores verificará toda entrevista levantada en: Cuestionario para informante sustituto, comprobando que la situación lo amerite; en caso de no ser aprobado el motivo del levantamiento de la información en este tipo de cuestionario, el Jefe de entrevistadores dará la indicación al Entrevistador correspondiente para que regrese al SUBHOGAR y la recabe del sujeto de estudio en el Cuestionario básico. Cuestionario sobre persona fallecida, confirmando la situación y el nombre del sujeto de estudio. Capítulo 6. Procedimientos operativos 87

96 En conjunto con tu JE Reasignación de sujetos de estudio Es probable que por estrategia operativa, tu jefe te reasigne algún(os) sujeto(s) de estudio que originalmente había asignado a otro(a) Entrevistador(a) de la misma jefatura de entrevistadores. Si es el caso, deberás visitar el (los) domicilios correspondientes para recabar la información, ya que pasan a ser parte de tu carga de trabajo. Todas las reasignaciones de una jefatura de entrevistadores diferente a la tuya se levantarán en cuestionario impreso. Asegúrate de llevar el material necesario para poder identificar el domicilio del sujeto de estudio reasignado. No se te olvide pedirle al jefe de entrevistadores la información precargada de los sujetos de estudio en cuestión y registrarla en los apartados correspondientes del(los) cuestionario(s) impreso(s). Además de la anterior, las funciones de tu JE son organizar y coordinar tus actividades durante el levantamiento de la información en los domicilios de los sujetos de estudio de tu área de trabajo, por tal motivo: 1. Algunas ocasiones se traslada contigo al área de trabajo para ver el desarrollo de tus actividades, en las cuales te asesora y apoya. 2. Todos los días al final de la jornada o con la frecuencia que te los pida le entregas: a) Cuestionarios electrónicos. b) Ejercicios cognoscitivos; debes cerciorarte que registre la fecha (día y mes) en la columna 13 de su copia SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance, ya que con esto garantizas que él lo recibió. c) Cuestionarios impresos con información, la cual ya capturaste. 3. Le facilitas tu forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance para que él actualice su copia y registre en la tuya el código definitivo de la vivienda (verificadas en campo). 4. Verifica en campo para avalar los códigos que asignaste a los sujetos de estudio, visitando en su totalidad todos los códigos diferentes a 01 (entrevista incompleta y no respuesta). 5. Te menciona el resultado de validación en la que algunos casos, tendrás que regresar a los domicilios de los sujetos de estudio que ya visitaste con el propósito de obtener o corregir información. 88 Capítulo 6. Procedimientos operativos

97 6. Convoca a las reuniones de trabajo, las cuales realizará con la frecuencia que crea conveniente. 7. Le mencionas sobre aquellos sujetos de estudio que cambiaron de domicilio y este se encuentra fuera de tu área de trabajo. Recuerda que debes comentarle cualquier problema que afecte o pueda poner en riesgo el levantamiento de la información en tu área de trabajo. Consideraciones generales durante el levantamiento Al iniciar la jornada diaria, corrobora que la carga de la batería de tu mini laptop esté al 100%. Conforme vaya transcurriendo tu jornada de trabajo, antes de tocar la puerta de los domicilios de los sujetos de estudio, verifica que la carga de la batería de tu mini laptop este al menos al 30%; si no es así es conveniente que cambies la batería. Ve liberando información de sujetos de estudio con código 01 y aquellas en las que ya realizaste las cinco visitas o agotaste todos tus recursos y han quedado con algún código del 02 al 19; esto con el objetivo de que la información fluya tanto para el Jefe de entrevistadores como para el Responsable de procesos. Cuando por alguna circunstancia tengas que levantar la información en un cuestionario impreso, recuerda que en las entrevistas a las personas de seguimiento existen unas preguntas PRECARGADAS con la información de la entrevista anterior; esta información se debe transcribir previamente al cuestionario impreso para realizar correctamente las preguntas en campo, conforme a las indicaciones que se mencionarán en el capítulo 7 de este manual. Cuando hayas levantado la información en cuestionario impreso, en cuanto las condiciones lo permitan captúrala en tu mini laptop. Los cuestionarios impresos deberás entregárselos a tu jefe al final de cada día. Recuerda registrar en tu forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance el código de resultado inmediatamente después de que lo asignaste en el sistema. Esto permitirá que dicha forma se encuentre actualizada. Ten presente que en cuatro entidades (Oaxaca, Veracruz, Distrito Federal y Jalisco) se va a valorar el estado de salud (medidas antropométricas) de los sujetos de estudio. En el transcurso de las siguientes semanas a la aplicación de la entrevista, personal del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) visitará nuevamente a los sujetos de estudio para tomarle las medidas antropométricas. Por lo anterior es necesario que al final de la entrevista y antes de despedirte, entregues el tríptico que hace alusión a esta actividad. Cuando un sujeto de estudio nuevo (muestra 2012) manifiesta que es menor de 50 años, aplícale la entrevista si tiene 40 años o más. Si no es así, no realices la entrevista. Capítulo 6. Procedimientos operativos 89

98 6.5 Devolución de equipo de cómputo y materiales Una vez concluido el operativo de campo debes organizar el material para devolverlo al JE. Entrégale la credencial y la tabla de apoyo. En el caso de la mini laptop, entrégala al personal de informática sin borrar archivos o información que contenga; también devuelve los accesorios que recibiste (cable para corriente y baterías adicionales), recuerda recuperar el resguardo. Revisa que la forma SE 08 Asignación de carga de trabajo y control de avance esté completa, es decir, que tenga todas las hojas que la conforman y que esté correcto su llenado, ya que es posible que se hagan reconsultas en campo o alguna verificación de información. Además, el JE la utiliza para hacer el cierre y la liberación de su área de responsabilidad. Debes entregar los cuestionarios impresos que estén en blanco o los que no hayas entregado después de que capturaste la información en el sistema, debido a que por ser documentos oficiales, deben resguardarse en la oficina estatal. En el caso de los cuestionarios sucios, cancelados, rotos o mojados, escribe en la carátula la leyenda CANCELADO de forma diagonal y entrégalos, ya que por seguridad de los operativos del Instituto, no es recomendable que te quedes con ellos. Si tienes sugerencias para mejorar los trabajos operativos del Entrevistador o algo importante que destacar, elabora un reporte de ello y entrégalo a tu jefe. 90 Capítulo 6. Procedimientos operativos

99 7 Uso del sistema de captura En este capítulo se presentan los siguientes temas: uso del equipo de computo; sistema de captura, su uso y procesamiento; estructura del cuestionario electrónico e instrucciones generales para su llenado; asignación del resultado de la visita; así como, el envío de la información y recepción de cuestionarios para su verificación. 91

100 7.1 Uso del equipo de cómputo Antes de utilizar el equipo de cómputo es recomendable que revises de manera general el Manual del usuario del equipo Dell, con el fin de que te familiarices con los componentes del equipo, sus características, los cuidados que debes tener para su uso, etcétera. Para ello, en la pantalla principal del sistema de captación, en la ventana de Utilerías, al dar clic en el botón de Manuales, te muestra el correspondiente al equipo DELL, en los cuales puedes consultar la información sobre el uso y manejo de estos equipos. Además, en la página del Share Point, en la carpeta de Documentos compartidos/ Capacitación/Curso a entrevistadores y jefes de entrevistadores, puedes consultar dos archivos PDF llamados Manejo y funcionamiento de la mini laptop en los que también puedes realizar las consultas necesarias al respecto. 92 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

101 Energía En cuanto a la fuente de energía, el equipo puede ser utilizado durante tres horas y media aproximadamente con una batería cargada completamente, sin necesidad de sustituirla. Adicionalmente, se te proporciona una batería extra, que provee de energía suficiente para concluir una jornada completa. Si la carga de la batería es de menos del 40%, reemplázala antes de iniciar la entrevista. Si por alguna razón la entrevista se prolonga y detectas que la carga de la batería no será suficiente para terminar la captura, solicita amablemente a tu informante te permita el acceso a una toma de corriente para conectar el equipo, con el fin de minimizar el riesgo de pérdida de información por falta de energía. día. Concluida la jornada de trabajo es necesario que recargues las baterías para el siguiente Seguridad Es muy importante que el equipo sólo sea utilizado para la captación de información, consulta de manuales y elaboración de informes, por lo que queda ESTRICTAMENTE PROHIBIDO utilizarlo para otros fines. NO DEBES cargar programas, archivos, juegos o cualquier otro material que pudiera convertirse en un riesgo para su adecuado funcionamiento, ya que por sus características tiene un sistema de seguridad limitado. Menú principal/nuevas herramientas El menú principal del sistema tiene tres nuevas herramientas, cronómetro, configuración y recordatorios. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 93

102 El cronómetro es una herramienta de apoyo para calcular tiempos de entrevista en los instrumentos que lo requieran. También puedes acceder a esta herramienta desde la barra de tareas, como se muestra en la siguiente imagen. Con la opción de configuración puedes regular el brillo de la pantalla o hibernar el equipo cuando no esté en uso. 94 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

103 Recordatorios, esta función sirve para registrar eventos que por su importancia no debes olvidar. Para agregar un evento realiza el siguiente procedimiento: 1. Da clic en el signo de más +. Aparecerá una pantalla en la que te solicitará una fecha para registrar el evento que deseas agregar, la cual debes seleccionar desde el calendario. 2. Posteriormente agrega una breve descripción del evento y guarda, dando clic en la imagen de disquete. En la opción de Recordatorios del menú principal te aparecerá el número total de eventos guardados. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 95

104 7.2 El sistema de captura y procesamiento El Sistema de captura de la ENASEM 2012, que fue desarrollado en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, tiene una serie de características de funcionamiento particulares que se enumeran a continuación. Usuario y contraseña Debes tener una clave de acceso y una contraseña para acceder al sistema, mismas que te proporcionó tu Jefe de entrevistadores. Perfil del usuario Al interior del sistema, el permiso para accesar a los módulos está en función del perfil de usuario que se haya configurado para cada puesto de la estructura operativa; así, el perfil del Entrevistador es distinto al del Jefe de entrevistadores y éste, a su vez, del Responsable de procesos. Ingreso a los módulos Para ingresar a los módulos del sistema se coloca el puntero sobre el ícono que se desea. En ese momento se sombrea resaltándolo sobre los demás. Esto indica que se activará al oprimir el Touch pad. Si al colocar el puntero sobre el botón éste no resalta, significa que como usuario no se cuenta con el permiso de ingresar. Como Entrevistador, además del módulo de captura, utilizarás el de Utilerías y el de Salir. Dentro del módulo de Utilerías, podrás utilizar el de Imprime (PDF), Ver muestra, Respaldos, Manuales, Precarga y Regresar. 96 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

105 Desplazamiento y navegación Debido a que no se proporciona un ratón para el equipo, el desplazamiento del puntero y la selección de funciones se ejecutan a través del Touch pad. El desplazamiento entre renglones se realiza con las teclas de arriba/abajo. Ingreso al sistema Para ingresar al sistema de captura da doble clic en el ícono de acceso directo ENASEM 2012 que se ubica en el escritorio. Te aparece la siguiente ventana en donde ingresas la clave de usuario y contraseña que te proporcionaron y después das clic en el botón Entrar. En este momento, el recuadro de registro desaparece, lo que significa que puedes iniciar tu trabajo en el sistema. Si la clave de usuario o contraseña son incorrectas, el sistema te envía un mensaje de error y no permite el acceso. En estos casos debes dar clic en OK, verificar tus datos e ingresarlos nuevamente. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 97

106 Una vez liberado el registro del usuario, el sistema te muestra el código de ética para los entrevistadores, el cual te recuerda los lineamientos a los que debes apegarte en el desempeño de tus funciones. Da un clic en el botón Cerrar y te aparece el menú principal del sistema, en el cual se identifica, en la parte superior, la versión del sistema y la clave del usuario que ingresó. Para ingresar al módulo deseado, debes posicionar el puntero sobre éste y presionar el botón izquierdo o Touch pad. Para salir del sistema debes presionar el botón Salir, ubicado en la parte superior de la pantalla. Te aparece otra pantalla en la que confirmas si quieres salir, cambiar de usuario o cancelar la salida del sistema. Captura de la información Como ha quedado establecido en el presente manual, tu labor principal y actividad como Entrevistador es la de visitar todas las CUNICAH y Sub-Hogares asignados en la forma de control SE- 08 y aplicar el cuestionario electrónico de la ENASEM Capítulo 7. Uso del sistema de captura

107 Antes de salir a campo, verifica que las CUNICAH y Sub-Hogares del listado electrónico, sean los mismos que tienes en la forma de control SE -08 Asignación de carga y control de avance. Para ello, ingresa al módulo de Captura; coloca el puntero sobre el botón Capturar y éste se sombrea resaltando sobre los demás, lo que indica que se activará al oprimir el Touch pad. Una vez activado el módulo de captura, el sistema te muestra el Listado de Sub-hogares en el que, en el recuadro Sub-hogares asignados a: aparece tu clave y en la pantalla, todas las CUNICAH y Sub-Hogares de tu carga de trabajo. Verifica que las CUNICAH y Sub-Hogares del Directorio electrónico sean los mismos que aparecen en la forma de control SE -08 Asignación de carga y control de avance. Si no coinciden o tienes algún problema, comunícalo a tu jefe para que te ayude a resolverlo. El módulo de Captura está diseñado para apoyarte en el registro de los datos proporcionados por los informantes. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 99

108 Selección de CUNICAH y sub-hogar De acuerdo con los lineamientos operativos, una vez identificada la dirección del seleccionado debes tener preparado el equipo para iniciar la captura de la información. Con tal fin, ingresa al módulo de Captura y el sistema te muestra el Listado de Subhogares con todos los que corresponden a tu carga de trabajo. Del listado, selecciona la CUNICAH y el Sub-hogar del que vas a capturar información y da clic en el botón Capturar, que aparece en la parte inferior. Debes ejecutar esta acción cada vez que comiences una entrevista. 100 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

109 Después de seleccionar la CUNICAH y el Sub-hogar, el sistema te muestra una pantalla en la que solicita confirmes la CUNICAH. Los datos que requieres están localizados en la columna 5 de la forma SE-08. Digita los datos solicitados y da clic en el botón Aceptar. La importancia de esta pantalla radica en que garantiza que estás eligiendo la CUNICAH y Sub-hogar correctos y que la información captada corresponda a éstos. Si en el sistema capturaste la información en el cuestionario electrónico de otra CUNICAH y Sub-Hogar, no tendrá validez y deberás captar nuevamente la información en el cuestionario correspondiente. Una vez ingresadas las claves de la CUNICAH y Sub hogar, el sistema te permite captar los datos durante la entrevista. Considera que si los datos de identificación no son correctos, el sistema emitirá un cuadro de diálogo informando del error cometido. Si esto sucede, da clic en el botón OK y vuelve a ingresar la información. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 101

110 Una vez aceptados los datos, aparece la pantalla de Tipo de levantamiento. Es el recuadro donde debes señalar cómo se aplicó el cuestionario (electrónico o en papel). Si la captura es directa, es decir, estás en presencia del informante, selecciona la opción de Cuestionario electrónico. Si por el contrario, el cuestionario en su totalidad se levantó en papel, ante la imposibilidad de utilizar el equipo de cómputo por daño, falta de batería, estrategia operativa, etcétera, una vez levantada la información, debes capturarla, ya que al ser parte de tu carga de trabajo, el sistema te solicitará la información del cuestionario. Si este fuera el caso, selecciona la opción Cuestionario en papel. Si después de seleccionar alguna de las opciones (cuestionario electrónico o cuestionario en papel), colocas el puntero sobre el botón Cancelar y lo oprimes, el sistema suspende la operación y cierra la pantalla regresando al Listado de sub-hogares para que realices nuevamente el proceso de selección. Una vez que selecciones alguna de las opciones, da clic en el botón Aceptar para que el sistema guarde la opción elegida y abra la pantalla de Menú con las secciones del cuestionario electrónico. Al dar clic sobre Preguntas introductorias, aparecerá una pantalla con la información del Sub-Hogar seleccionado; posteriormente, dando clic sobre el botón de Siguiente, aparecerá el mensaje con el que te debes presentar. En este momento estás en condiciones de tocar la puerta y presentarte con el informante, explicarle el motivo de tu visita y solicitar su colaboración en la encuesta. Si la persona accede, estás en condiciones de iniciar la entrevista. 102 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

111 Secciones del cuestionario electrónico Información del Sub Hogar Mensaje de presentación para el Entrevistador Inician preguntas introductorias Capítulo 7. Uso del sistema de captura 103

112 7.3 Estructura del cuestionario electrónico El cuestionario electrónico contiene las mismas secciones que el impreso, con la diferencia de que el electrónico está dividido en apartados que son captados de manera independiente; sin embargo, algunos de éstos son secuenciales y debes capturarlos en orden. La pantalla principal de captura está dividida en dos partes: En la parte superior se encuentra el acceso al Menú y a las Secciones del cuestionario electrónico; en la parte inferior, una barra de menú con desplazamiento de izquierda a derecha. En el centro de la pantalla de captura aparecen las secciones que, según la secuencia, corresponde aplicar. Diseño del cuestionario En la versión electrónica, las preguntas se despliegan una por una con la misma secuencia que en la versión en papel, con la ventaja de que los pases de pregunta están programados, de tal forma que al ingresar una respuesta que implica un pase, el sistema desplegará la siguiente pregunta, de acuerdo con la secuencia. 104 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

113 El sistema también está programado para respetar los cortes de edad y los filtros marcados, creando las secuencias según la edad y las características de los integrantes del sub-hogar, entre otros. Con este diseño se pretende que no tengas que preocuparte por revisar la información que previamente captaste, misma que establece la secuencia de las preguntas por corte de edad o los parámetros de un filtro, del cual depende si aplicas o no alguna de ellas. Otra característica del diseño es que, una vez seleccionada la CUNICAH y el Sub-hogar, no es necesario captar los datos de identificación geográfica, dirección del sujeto de estudio, fecha de visita, hora de inicio y término de la entrevista, ni responsables. Por otro lado, el diseño también te permite activar los distintos apartados del cuestionario de acuerdo con la secuencia que debes seguir de la captura. Una vez contestada la sección de Preguntas introductorias, el sistema pre-cargara información (para personas de seguimiento) en TRH y Sección B. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 105

114 7.4 Instrucciones generales para el llenado del cuestionario electrónico Al igual que el cuestionario impreso, debes conocer la estructura de las preguntas y la forma de llenado. Al momento en que el sistema abre alguna pregunta, encontrarás los siguientes botones. 106 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

115 Descripción de botones Menu. Te lleva a la pantalla que te muestra las secciones generales del cuestionario. Flechas izquierda y derecha. Te permite realizar desplazamientos entre las diferentes opciones del menú que tienes dentro del capturador. Observaciones. Abre la pantalla que permite agregar o editar los comentarios, aclaraciones y explicaciones que consideres conveniente registrar. Limpiar. Borra las opciones seleccionadas de la pregunta que se encuentra en pantalla. Anterior: Muestra en pantalla la pregunta anterior. Siguiente. Valida la respuesta a la pregunta que está en pantalla; de ser correcta, almacena en memoria la(s) respuesta(s) obtenida(s) y muestra la siguiente pregunta. Guardar. Permite respaldar la información capturada. Al dar un clic en este botón, ejecuta la pantalla de Asignación de resultados y al oprimir el botón Aceptar, se respalda la información. Cerrar sin guardar. Cierra el cuestionario sin guardar los datos capturados. Configuración. Te permite cambiar tanto el color de fondo, como el color de la letra del capturador. Ir a pregunta. Este botón te permite desplazarte hacia alguna pregunta en particular sin tener que recorrer el cuestionario. Cuenta con un combo en donde podrás elegir el número de la pregunta a la que necesites ir para consultar o corregir algún dato. Indicaciones generales Utiliza los botones Anterior y Siguiente para desplazarte de una pregunta a otra. Si necesitas regresar a una o más preguntas, oprime el botón Anterior tantas veces como preguntas quieras retroceder. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 107

116 Para avanzar, siempre y cuando se haya capturado información, oprime el botón Siguiente. Es decir, puedes moverte hacia atrás o hacia adelante de las preguntas capturadas, pero si quieres avanzar a una pregunta no capturada, el sistema te indicará que existe una omisión. O bien, que un valor capturado esta fuera de rango. La pantalla te presentará un mensaje de error. En estos casos, da clic en el recuadro OK para regresar a la pregunta y capturar el código correcto. El desplazamiento a través de las opciones de una pregunta se ejecuta mediante las teclas de las flechas hacia arriba y hacia abajo. Al desplazarte con estas teclas de dirección, la pantalla te muestra resaltada, la opción que seleccionaste. Es importante destacar que el Módulo de captura tiene un sistema de autoguardado que te permitirá concentrarte en la entrevista, sin preocuparte por estar salvando la información. Cuando la captura de un sub-hogar sea interrumpida, la siguiente vez que abras el Listado de Sub-hogares, te presentará el siguiente aviso: 108 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

117 A lo largo de la aplicación de la entrevista el sistema te mostrará mensajes en pantallas de color gris, lo que significa que son sólo para lectura del entrevistador, al igual que en el cuestionario papel. Mensajes en ventanas de color gris. Solo para lectura del Entrevistador Aplicación de cuestionarios en papel Preguntas en las que debes registrar una relación. Da click sobre la imagen de la lupa Capítulo 7. Uso del sistema de captura 109

118 Cuando se despliega la lista de todas las personas registradas en TRH y Sección B, selecciona el indicado por el informante y da clic en Aceptar. Nota: El nombre de la persona mencionada debe ser capturado. Preguntas donde registras cantidades monetarias, máximo 6 dígitos, para una cantidad mayor anota Capítulo 7. Uso del sistema de captura

119 Preguntas en las que debes seleccionar de una lista. Flechas para navegar entre las opciones de respuesta. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 111

120 7.5 Procedimiento para la captura Para realizar la captura sigue los siguientes pasos: 1. Selecciona tu clave de entrevistador. Ingresa tu contraseña. 2. Selecciona la CUNICAH y Sub Hogar que vas a capturar. Confirma campo de la CUNICAH. Selecciona el tipo de levantamiento. **El sistema muestra la pantalla de Menú y Secciones del Cuestionario. **Selecciona Preguntas Introductorias. Aparece una pantalla con información del Sub-Hogar. Mensaje de presentación En este momento puedes tocar a la vivienda Comienza la aplicación de Preguntas Introductorias. ** Después de terminar esta sección (para personas de seguimiento), el sistema realiza una precarga de los datos que debes ir confirmando en las siguientes secciones. ** Cada vez que sea necesario, el sistema te enviará una pantalla color gris de aviso. 4. Selecciona TRH (pantalla de inicio de sección). Aparecerán los datos pre-cargados. Te pregunta si la entrevista es Directa o por Sustituto. Fecha de la última entrevista (personas de seguimiento). 5. Da clic en para verificar la lista de residentes. 6. Da clic en para actualizar la condición de residencia. Si es necesario puedes Agregar residentes. Una vez terminada la actualización de la lista, confirma cuántas personas son en total. ** La misma dinámica aplica para: 7. Hijos no residentes. 8. Hijos fallecidos. 112 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

121 9. Sujetos de Estudio Da clic en para que despliegue los nombres de los sujetos. Selecciona al sujeto que le vas a aplicar la entrevista. ** Te aparecerá un mensaje que te avisa que debes aplicar Eventos Mayores. (Antes de iniciar con Sección A o AA). 10. Aplicas Sección A o AA Datos Demográficos. ** Continúas con las secciones siguientes: 11. Sección C. Salud. 12. Sección D. Control y servicios de salud. ** Terminando la Sección D te avisa que debes aplicar Ejercicios Cognoscitivos. 13. Sección F. Padres y ayuda a padres. ** Te pregunta si deseas comenzar la captura de la Sección G (solo para primera entrevista con pareja). 14. Aplicas Sección G. Ayuda e hijos, si no, continúa 15. Sección H. Funcionalidad y ayuda. 16. Sección I. Empleo. ** Te pregunta si deseas comenzar con la captura de la Sección J (sólo para primera entrevista). 17. Aplicas Sección J. Vivienda, si el informante decide no contestar, continúa ** Te pregunta si deseas comenzar con la captura de la Sección K (sólo para primera entrevista). 18. Aplicas Sección K. Pensión, ingresos y bienes, si no, terminas con ese sujeto. 19. Seleccionas a otro sujeto para el caso de pareja. Sería segunda entrevista, por lo tanto, en caso de no haber contestado las secciones G, J y/o K, para esta entrevista serán obligatorias. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 113

122 7.6 Asignación del resultado de la visita Cuando en la CUNICAH y sub-hogar logras realizar la entrevista, una vez capturada la información, debes asignar un resultado de entrevista por sujeto y, posteriormente, un resultado al sub-hogar. Procedimiento El resultado del sub-hogar lo asignas en el momento de concluir la entrevista. Deberás dar clic en el botón de Guardar de la pantalla principal de captura para que el sistema te muestre la pantalla Asignación de Resultados para los sujetos que conformen el sub-hogar. Asignación de resultado por sujetos de estudio Selección del resultado por sujetos de estudio 114 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

123 Lista de resultados para Sujeto de estudio. Una vez asignado el resultado al sujeto de estudio, debes asignar una situación y un resultado al sub-hogar. Situación Al desplegar la lista, te presenta las siguientes dos opciones: Liberado por entrevistador. Esta opción la eliges cuando ya terminaste la captura del sub-hogar porque ya está completa la información, ya concluiste tu tiempo de visita a la localidad, porque ya no te recibirán más, etcétera, por lo tanto, ya no registrarás información. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 115

124 Pendiente. La eliges cuando tendrás que visitar la vivienda en otro momento, con el propósito de recuperar la información faltante. Resultado Al desplegar el combo, te muestra los distintos resultados del sub-hogar, selecciona el que se apegue a la situación del sub-hogar del que obtuviste información. 116 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

125 Una vez que elegiste la Situación y el Resultado del Sub-hogar, da clic en el botón de Aceptar, para que los datos queden guardados. Al aceptar, el sistema te muestra el Listado de viviendas con la situación actualizada de la vivienda. Término de la entrevista Al llegar a este punto, anuncia al informante el término de la entrevista, despídete como se te indicó en el capítulo 3. Técnica de la entrevista. Además, hiberna el equipo para continuar con la siguiente vivienda seleccionada. Para hibernar el sistema sólo tienes que cerrar la tapa de la mini laptop. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 117

126 7.7 Asignación de resultado en caso de no entrevista Se puede presentar el caso de que al llegar a la vivienda seleccionada no se pueda realizar la entrevista, por algún motivo (ausencia de ocupantes, no se encuentra un informante adecuado, negativa, etcétera). En estos casos se debe asignar un resultado de visita al subhogar. Procedimiento Una vez seleccionada la CUNICAH, el sub-hogar y confirmados los datos, se presenta la pantalla principal de captura, en la cual oprimes el botón Guardar. Aparecerá la pantalla de Asignación de Situación y Resultado en donde, al abrir los combos correspondientes, podrás seleccionar la situación y el resultado correspondiente al sub-hogar. 118 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

127 Al abrir el combo de Situación encuentras las opciones: Liberado por entrevistador y Pendiente. En Resultado las opciones son: A Entrevista completa, B Entrevista incompleta y C Sin información del Sub-hogar. Al dar clic en Aceptar el sistema guarda y abre la pantalla de Listado de Sub-hogares. Una vez en el listado, se puede observar que las columnas de Resultado de entrevista y Situación se modifican, de acuerdo con los datos que se capturaron al final de la entrevista, lo que te permite llevar un mejor control de tu trabajo. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 119

128 Cierra la ventana del listado oprimiendo la X del extremo superior de la ventana o dando clic en el botón Cerrar. Cada vez que quieras capturar o modificar información de la vivienda, debes ingresar con el procedimiento aquí descrito. Recuerda que debes registrar el código de resultado de la vivienda en la forma SE-08. En caso de que no tengas disponible tu mini laptop, registra este resultado directamente en la forma SE-08, sin olvidar que, en cuanto dispongas nuevamente de tu equipo, debes capturar esta información como se te indicó. 120 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

129 7.8 Envío de información al Jefe de entrevistadores La información captada se almacena en archivos que se encuentran en tu equipo de cómputo. Para enviar los archivos al Jefe de entrevistadores se deben almacenar en una memoria externa (memoria USB o SD) y entregarla a tu jefe para que éste, a su vez, los guarde en su propio equipo. Sigue el procedimiento que se señala a continuación para realizar esta tarea. Procedimiento Una vez que ingresas al sistema de captura con tu clave de usuario y contraseña, el sistema corre de manera automática un módulo para el envío y recepción de carga de trabajo, identificado como ENASEM 2012 CSA, el cual te permitirá hacer los envíos de información a tu Jefe de entrevistadores. La descripción de cada uno de los botones de este módulo es la siguiente: Actualizaciones. Si existe una versión nueva del sistema, al dar clic en este botón, se aplica el proceso de actualización correspondiente. Sincronización. Al dar clic en este botón te abre la pantalla de sincronización, la cual te permite hacer el envío de información y visualizar los envíos que hayas hecho con anterioridad. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 121

130 Expulsar. Al dar clic en este botón, la acción que realiza es desconectar la memoria para que pueda ser retirada del equipo. Ocultar. Este botón te permite ocultar el módulo, dejándolo activo en la barra de tareas. Realiza el envío de información a tu jefe únicamente cuando él te lo solicite. De esta manera, una vez que ingreses la memoria externa (USB o SD) a tu equipo, automáticamente se abre la pantalla de Sincronización de carga de trabajo para que haga el empacado de los cuestionarios que vas a enviar. 122 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

131 Posteriormente, el sistema muestra la pantalla con las CUNICAH y Sub-Hogar que se han empacado en la sincronización reciente, separando los datos con un guión intermedio. Si deseas revisar los envíos que has hecho, da un clic en el botón de Sincronización y te despliega un listado con los envíos que se tienen almacenados en la memoria externa (USB o SD). En este listado se muestra la fecha y la hora del envío, ordenados del más reciente al más antiguo. Si quieres conocer la fecha del último envío, en esta misma pantalla da un clic en el botón Detalles y te mostrará la siguiente pantalla: Una vez que se han depositado los cuestionarios en la memoria externa, retírala de tu equipo, dando un clic en el botón Expulsar. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 123

132 Por último y conforme lo hayan acordado, facilítale a tu jefe la memoria externa para que él realice la recepción de información. Durante estas entregas de información a tu jefe, también debes facilitarle tu forma SE-08 Asignación de carga y control de avance para que actualice su copia y así, garantizar que ambos tengan la misma información registrada. 124 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

133 7.9 Recepción de cuestionarios para verificación El objetivo de esta actividad es corregir los errores que se hayan detectado en los cuestionarios durante la validación que ejecuta el Responsable de procesos. Para ello, tu Jefe de entrevistadores te informa cuáles son los cuestionarios, por CUNICAH y Sub-Hogar que no pasaron el proceso de validación y requieren ser reconsultados en campo. El retorno a campo significa que, por alguna razón, el Responsable de procesos ha asignado esta situación, por no haber cumplido con algún criterio de validación, lo cual amerita que tengas que verificar nuevamente la información declarada, con el informante. La información de estos cuestionarios se concentra en un Reporte de Errores en el que indica por cada cuestionario, CUNICAH y Sub-Hogar seleccionado que requieren reconsulta en campo. En la medida de lo posible, tu jefe te hará entrega de este archivo diariamente para que se hagan las reconsultas y, en su caso, las correcciones necesarias. Una vez que ingreses a tu equipo la memoria externa de tu jefe, copia el archivo para que ahí puedas consultar los datos de las CUNICAH y sub-hogares que necesitan verificarse, así como el motivo del retorno. Para consultar la información, identifica en el cuadro la columna Descripción en donde aparece la explicación por la que se está retornando a campo. Capítulo 7. Uso del sistema de captura 125

134 Con los datos de CUNICAH y sub-hogar, ingresa al sistema de captura y corrige o justifica su información. Con el propósito de facilitar la corrección que debes hacer en el cuestionario electrónico puedes visualizarlo en un archivo PDF; para ello, en la pantalla principal de captura, da un clic en el botón Utilerías y después en el botón Imprime; con esta acción te crea el archivo del cuestionario para que puedas identificar de manera más fácil la(s) pregunta(s) que presenta(n) problema. Dependiendo del tipo de error que se reporta, podrás hacer la corrección en el cuestionario electrónico o bien, justificar en el apartado de Observaciones la información registrada. Para realizar la corrección, procede como se indicó en el punto 7.4 Instrucciones generales para el llenado del cuestionario electrónico. Si no puedes hacer la corrección directamente en el cuestionario electrónico, deberás visitar nuevamente la CUNICAH y sub-hogar para corregir el error o recabar la información faltante. Realiza el procedimiento anterior para cada una de las CUNICAH y sub-hogares en situación de retorno a campo que te entrega tu jefe. Toma en cuenta que tu Jefe de entrevistadores estará al pendiente de la situación que guardan estas CUNICAH y sub-hogares y de que hayas hecho las correcciones; por ello, 126 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

135 es muy importante que las liberes rápido para evitar que se disperse tu carga de trabajo conforme avanza el operativo. Por otro lado, es importante que guardes los archivos que te entrega tu jefe con las CUNICAH y sub-hogares para verificación. Con tal propósito, crea una carpeta en tu mini laptop, en disco local C/Mis documentos/, a la cual identificarás como CUESTIONARIOS PARA VERIFICACIÓN EN CAMPO, de esta manera, cada vez que tu jefe te entregue CUNICAH y sub-hogares en esa situación, deberás guardarlos ahí. Además, en el archivo en el que se encuentre la CUNICAH y sub-hogar, si ya hiciste la corrección requerida, debes registrar en las columnas Situación y Fecha, una V de verificado y la fecha en que la entregaste de nueva cuenta a tu jefe. V 03/05 Capítulo 7. Uso del sistema de captura 127

136 7.10 Respaldo de información El respaldo de información es una actividad importante para evitar, tanto como sea posible, la pérdida de información, por ello es necesario que realices esta actividad todos los días, al final de la jornada de trabajo. El procedimiento para efectuar esta actividad es el siguiente: Del menú principal da clic en el botón de Utilerías, aparecerá un nuevo menú. Conecta la memoria externa (USB o SD), cuando oprimas el botón Respaldos se abrirá una pantalla para que selecciones la unidad de almacenamiento. Al oprimir el botón de Respaldar, el sistema guarda en la unidad de almacenamiento un respaldo de la información contenida en las carpetas del sistema y envía un mensaje de confirmación, da clic en el botón de OK para terminar esta operación. Retira el dispositivo de almacenamiento y da clic en el botón Cerrar. 128 Capítulo 7. Uso del sistema de captura

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 467/16 08 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 El Instituto Nacional de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES COORDINACIÓN DE OPERACIÓN EN CAMPO DIRECCIÓN DE DEPURACIÓN Y VERIFICACIÓN EN CAMPO VERIFICACIÓN NACIONAL MUESTRAL 2015 Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Módulo de Condiciones Socioeconómicas Manual del Entrevistador

Módulo de Condiciones Socioeconómicas Manual del Entrevistador Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014 Manual del Entrevistador Presentación El éxito de una encuesta como El Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) depende de varios factores que van desde un

Más detalles

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Perspectiva territorial para las estadísticas de género Perspectiva territorial para las estadísticas de género 05 de octubre, 2011 Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada Para apoyar

Más detalles

Manual operativo del Entrevistador

Manual operativo del Entrevistador Manual operativo del Entrevistador Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH), con la

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA S I A P DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1. RESUMEN 2. SECCIÓN POR ESTADO 3. POBLACIÓN HUMANA POR ESTADO,

Más detalles

MÓDULO SOBRE CIBERACOSO MOCIBA 2015 PRINCIPALES RESULTADOS

MÓDULO SOBRE CIBERACOSO MOCIBA 2015 PRINCIPALES RESULTADOS MÓDULO SOBRE CIBERACOSO MOCIBA 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza por primera vez el levantamiento del Módulo sobre Ciberacoso 2015

Más detalles

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto CALENDARIO de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS Aguascalientes, Ags., 16 de noviembre del 2005. LIC. MARIO R. CHAVARRÍA ESPINOSA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual. Perspectiva del XIII Censo de Población y de Vivienda del año 2010 de México Bases metodológicas Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005 Estadísticas de matrimonios y divorcios Estadísticas de Matrimonios y Divorcios,. Publicación anual. Primera edición. 144 p.p. Presenta información sobre las características anuales de la nupcialidad en

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica José A. Huitrón Mendoza Facultad de Estudios Superiores Acatlán Seminario de y Estudios Espaciales Cátedra Especial José Vasconcelos www.saree.com.mx/unam

Más detalles

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas... Página 1 de 7 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2008. ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJE, FÓRMULAS Y VARIABLES UTILIZADAS, ASÍ COMO

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Región 7 Trabajadores Asegurados en

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, 1990-2015 Documento Técnico Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Tabla

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

PROGRAMA OPORTUNIDADES

PROGRAMA OPORTUNIDADES PROGRAMA OPORTUNIDADES Diciembre de 2004 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades alimentación Índice Cuadro. Evolución de la pobreza en zonas urbanas y rurales por clasificación, 2000-2002. (porcentaje)

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública 01 de Agosto de 2011 Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública PRESENTACIÓN Qué es la Profesionalización

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de matrimonios y divorcios 211 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Estadísticas de matrimonios y divorcios 21. Boletín

Más detalles

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13 Para efectuar la captura en el formato (layout) requerido para el registro masivo de movimientos, es importante considerar los siguientes puntos: 1. No ingresar menos de 7 registros 2. No agregar ni quitar

Más detalles

El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de conocer la realidad

El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de conocer la realidad Cambios y continuidades en el ciclo de vida familiar en México 1 Isalia Nava Bolaños 2 Ricardo Sanginés Contreras 3 Introducción El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO que tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal, para

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 ENDUTIH 2015: Un nuevo proyecto estadístico En 2015 el INEGI determina la realización de una encuesta

Más detalles

En el capítulo dos se describe el marco geoestadístico nacional y la forma de seleccionar las viviendas.

En el capítulo dos se describe el marco geoestadístico nacional y la forma de seleccionar las viviendas. Tabla de contenido 1. Aspectos generales de la encuesta ENUT 2014.... 1 1.1 Objetivo general... 1 1.2 Objetivos especifícos... 1 1.3 Infoermante adecuado... 1 1.4 Estructura operativa... 2 1.5 Agenda de

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales 1998 Chihuahua 1 12 Distrito Federal 3 90 Nuevo León 3 1,201 Tabasco 2 784 Nacional 9 2,087 1999 Baja California 5 168 Coahuila 2 188 Chihuahua 4 17 Distrito Federal 2 34 Durango 1 411 Guanajuato 1 107

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria)

Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria) Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria) Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

Más detalles

Lista Nominal de Electores

Lista Nominal de Electores Proceso Electoral 2014-2015 03 junio 2015 1 Campaña Anual Intensa Del 1 de septiembre de 2014 al 15 enero de 2015 6,990,615 Ciudadanos atendidos Corrección de Datos Personales 215,785 Cambio de Domicilio

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL DE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO

ESTUDIO NACIONAL DE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/13 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESTUDIO NACIONAL DE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM),

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014 NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, Durante el mes de abril del presente año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL

EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez Abril 2006 ÍNDICE Las migraciones permanentes de mexicanos

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 23 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

Consideración: Este layout deberá ser llenado para aquellas personas en donde el tipo de evaluación fue OTRA del Motivo PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO.

Consideración: Este layout deberá ser llenado para aquellas personas en donde el tipo de evaluación fue OTRA del Motivo PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LAYOUT PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO Consideración: Este layout deberá ser llenado para aquellas personas en donde el tipo de evaluación fue OTRA del Motivo PORTACIÓN DE ARMA DE

Más detalles

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Jaime Ascencio Aguirre Ext REPORTE ESPECIAL CENSO POBLACIONAL 2010 - CONSIDERACIONES Jaime Ascencio Aguirre 1103-6600 Ext. 444302 jascencio@actinver.com.mx Agosto 31, 2012 1. Según el censo del año 2010 en México vivían 112.3 millones

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a , Indice Introducción 1. Educación básica IX 1 l. Inscripción total y existencias en educación básica, 1993-1994 a 2. Distribución porcentual de la inscripción total en educación básica por tipo de sostenimiento,

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010

RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010 RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010 C O N T E N I D O Introducción... Nota metodológica... Total de cuestionarios... Los productos proporcionados, satisfacen las demandas de información de los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

Instituto Federal de Acceso a la información Pública Instituto Federal de información Pública s que cuentan con Legislación en Materia de Protección de Datos en entes / y Órga encargado de su protección de Datos 1 Aguascalientes si Órga encargado de la protección

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO APORTACIÓN AL PIB 2011 PIB RANK PIB Nacional $14,047,521,360.10-2011

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación Uno de los principales objetivos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es el de impulsar

Más detalles

ENCUP 2008 ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRÁCTICAS CIUDADANAS. Informe Operativo

ENCUP 2008 ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRÁCTICAS CIUDADANAS. Informe Operativo ENCUP 2008 ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRÁCTICAS CIUDADANAS Informe Operativo Enero de 2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA ENCUESTA Objetivo general 6 Objetivos

Más detalles

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Contenido DESARROLLO INFORMÁTICO OPERATIVIDAD PRODUCTOS METAS EXIT POLL OPERATIVIDAD PRODUCTOS CUARTO DE MANDO OPERATIVIDAD NECESIDADES ADICIONALES

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles