Consultores Ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consultores Ambientales"

Transcripción

1 Consultores Ambientales Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental de la actividad identificada como: Operación, Mantenimiento y Cierre de las instalaciones de BALANCEADOS FORTAVIT CIA. LTDA. Datos de la Empresa Actividad productiva: Elaboración de alimentos balanceados para animales RUC: Representante Legal: Quimi Arce Carlos Enrique Ubicación: Mapasingue Oeste, Av. Segunda #415 entre calle 3ra y 4ta, Parroquia Tarqui de la Ciudad de Guayaquil. Teléfono: ; Mail: fortavit@gye.satnet.net; leosalame@hotmail.com Estudio elaborado para: Dirección de Ambiente M.I. Municipalidad de Guayaquil Guayaquil Ecuador Febrero 2016

2

3 1. Resumen ejecutivo 1.1 Antecedentes Consultada la legislación ambiental aplicable, Acuerdo Ministerial 061, que sustituye el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, vigente desde el 04 de mayo de 2015, se observa que la actividad de Elaboración de piensos preparados para animales de está incluido en su Catálogo de proyectos, obras o actividades, dentro de la siguiente clasificación: CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE FÁBRICAS PARA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES De este modo, la actividad de la empresa está sometida al proceso de regularización correspondiente a Licencia Ambiental, por ser considerada de alto impacto y riesgo ambiental. En el Art. 25 del Acuerdo Ministerial 061 se indica Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de control deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental otorgado.. Puesto que el Acuerdo Ministerial 061, Libro VI de la Calidad Ambiental, ha sido publicado en el Registro Oficial, Edición Especial, Año II N 316, y es la normativa ambiental vigente en cuanto a gestión ambiental, será la normativa básica sobre la que se basará el procedimiento de evaluación de impacto y regularización ambiental de la actividad de la empresa Por lo tanto, con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos, cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados en sus instalaciones, ha decidido regularizar sus actividades por medio de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. 1.2 Objetivos Objetivo general El objetivo general es realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del proyecto de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones objeto de estudio, en el marco del cumplimiento de la legislación ambiental vigente a fin de gestionar las autorizaciones de ley, de acuerdo a lo establecido en el Apartado Categoría IV del Acuerdo Ministerial 061. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 2

4 1.2.2 Objetivos específicos Establecer metodologías para determinar las condiciones Socio-Ambientales actuales del lugar donde se ejecuta la actividad Desarrollar el diagnóstico ambiental tanto del área específica de la actividad como de su área de influencia. Identificar los posibles impactos socio - ambientales que se producen por el desarrollo de la actividad sobre los componentes del ambiente. Determinar las áreas de influencia como de las áreas sensibles posiblemente afectadas por las actividades de la empresa. Identificar los riesgos tanto del ambiente a la actividad como de la actividad al ambiente. Identificar alternativas para mejorar las características ambientales de la actividad de la empresa Formular un Plan de Manejo Ambiental para la actividad, con el objeto de evitar, minimizar o compensar los posibles impactos ambientales identificados. Incorporar los criterios metodológicos para realizar la caracterización del Componente Biótico. Incluir el diseño metodológico para el Componente Biótico, con el sustento técnico y bibliográfico a utilizarse para el levantamiento de información (inventarios cualitativos y cuantitativos), puntos de muestreo, localización, dimensión, cantidad y el esfuerzo de muestreo, etc. Evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental nacional vigente aplicable a la actividad; en especial a lo establecido en las Ordenanzas Municipales de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, en lo referente a la gestión de desechos, y control del impacto ambiental. En caso de hallarse no conformidades, establecer un plan de acción para subsanar los incumplimientos. 1.3 Alcance El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, se enfocará hacia la identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos atribuibles a las fases de operación, y mantenimiento de las actividades relacionadas y complementarias del proyecto, que pudiesen producirse en el medio. Además, se recomendarán los lineamientos generales para mitigar, compensar y/o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos positivos, diseñando finalmente un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 3

5 El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, no incluirá un análisis de alternativas, debido a que las instalaciones se encuentran actualmente funcionando. Se evaluarán los impactos a la seguridad laboral, y se realizará una evaluación de impactos y posibles riesgos operacionales para cada fase. 1.4 Metodología de trabajo Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales en la zona de influencia del proyecto, se recurrirá a información de tipo secundario (esto es, disponible en publicaciones y referencias técnicas). En cuanto en el apartado del análisis del componente socio ambiental, la descripción del contexto social deberá diferenciar lo general (Área de Influencia Referencial) de lo específico (AID). La caracterización socio-económica del Área de Influencia Referencial, utilizará información secundaria, para la descripción del Área de Influencia Directa se utilizará la información primaria generada para dar cuenta de los impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre la dinámica social, actividades económico-productivas y políticas locales. La metodología para la evaluación de impactos ambientales consistirá en una combinación de los métodos de identificación de impactos, de predicción y determinísticos (numéricos). Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Observación de las condiciones socio-ambientales actuales en el área de influencia directa e indirecta de los sitios donde operan las instalaciones, a través de visitas técnicas a la zona. Monitoreos de ruido, evaluación de la generación de desechos y demás parámetros ambientales en el sitio de implantación de las instalaciones. Identificación y valoración de los impactos socio-ambientales negativos que la operación y mantenimiento de las instalaciones cause sobre el medio natural y la comunidad. Establecimiento de medidas de mitigación de impactos socio-ambientales negativos y desarrollo del PMA para las fases de operación y mantenimiento. 1.5 Línea Base Ambiental Área de Implantación La metodología general empleada en la caracterización o definición de la línea base ambiental de las instalaciones objeto de estudio, incluyó tres fases de ejecución. La primera fase contempla la revisión y recopilación de la información existente relacionada con el medio físico, biótico y socioeconómico de la zona donde se lleva a cabo la operación y mantenimiento de las instalaciones. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 4

6 Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales de la zona de influencia, se recurrió principalmente a información de tipo secundaria existente y disponible. Las principales fuentes de información consultadas fueron mapas temáticos, información bibliográfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio, ordenanzas municipales y la normativa ambiental vigente en el país. A esto le sigue la fase de trabajo de campo; en la cual se revisa in-situ las características propias del medio ambiente existente en los sectores aledaños a las instalaciones objeto de estudio (físico, biótico y social). Esta revisión implica la verificación de la información obtenida durante la primera fase, para de este modo establecer la línea base del estudio en la tercera fase. En esta última fase, se analizó y procesó la información de manera sistematizada, obteniéndose un análisis detallado de las principales características del entorno (componente físico, biótico y socio-económico o factor antrópico ). Estos datos en conjunto, forman la línea base del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post d las instalaciones objeto de estudio. Entre las principales fuentes de información, se pueden mencionar las siguientes bases de datos: Banco Central del Ecuador Sistema de Estadísticas Territoriales Ecuador en Cifras: Información Estadística Registro Interconectado de Programas Sociales Geoinformación 1: Instituto Espacial Ecuatoriano Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 1.6 Identificación y Evaluación de impactos Ambientales Etapa de operación y mantenimiento: 1. El parámetro denominado Actividades de las líneas de producción, con un porcentaje de prioridad de intervención, de 20%, representa un impacto ambiental negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 5

7 (ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA =12,82, y prioridad de intervención de 20%), indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, en el PMA. Además a partir de la Matriz 10, que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental VIA), se determina que los impactos producidos por las demás actividades del proyecto durante la fase de operación y mantenimiento sobre los componentes ambientales evaluados en ciertos casos corresponden a la clasificación de leve, de baja magnitud e importancia y otros casos a la calificación nula debido a que la actividad no genera impacto sobre el componente (ver matriz adjunta), es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un tope máximo de 100. Adicionalmente, tomando en consideración la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), indica que estas actividades deben ser consideradas como de intervención secundaria. En el PMA se proponen las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales. 2. El parámetro denominado Utilización de fuentes fijas de combustión, con un porcentaje de prioridad de intervención, de 17%, representa un impacto ambiental negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional, (ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA =10,81, y prioridad de intervención de 17%), Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 6

8 indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención secundaria, en el PMA. 1.7 Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PMA), presenta una descripción detallada de las diferentes medidas, que se deberán establecer como prioritarias, para lo cual se requerirán de los recursos humanos y económicos necesarios, así como de un cronograma de ejecución que se presenta más adelante. Esto implica que la dirección de la empresa promotora del proyecto y todo su personal de operación deberá mantener un compromiso hacia un alto desempeño ambiental dentro de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto y todo su sistema. Para una objetiva implementación del plan de manejo ambiental se proponen los siguientes programas o subplanes: Plan de Análisis de Riesgos y de Alternativas de Prevención Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM-01) Plan de Manejo de Desechos (PMD-01) Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC-01) Plan de Relaciones Comunitarias (PRC-01) Plan de Contingencias (PDC-01) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (PSS-01) Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS-01) Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PRC-01) Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área (PCA-01) Plan de Compensación (PCA-01) Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental Elaborado por: PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA. Consultores Ambientales Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 7

9 2. Índice 0. Ficha Técnica Resumen ejecutivo Antecedentes Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Alcance Metodología de trabajo Línea Base Ambiental Área de Implantación Identificación y Evaluación de impactos Ambientales Plan de Manejo Ambiental Siglas y abreviaturas Definiciones Marco legal aplicable a la actividad productiva Antecedentes generales Objetivos generales Objetivos específicos Información del sujeto de control Descripción de la actividad Características técnicas Equipos Materias primas Productos terminados Consumo de combustibles Equipos de seguridad Caminos de acceso Ciclo de vida Mano de obra requerida Actividades Operación Mantenimiento Instalaciones Descargas líquidas Aguas de procesos Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 8

10 7.7.2 Aguas servidas Desechos Cronograma de actividades Determinación de áreas de influencias Área de gestión de la actividad Área de influencia directa Área de influencia social indirecta Línea de base Identificación de la unidad espacial de análisis Descripción de unidades ambientales Caracterización ambiental Medios Físico Medio Biótico Aspectos socioeconómicos y culturales de la población: Inventario forestal Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación Identificación, análisis, y valoración de bienes y servicios ambientales Servicios ambientales Bienes ambientales Evaluación de impactos ambientales Actividades que generan impactos Componentes ambientales susceptibles de impactos Medio Físico Medio Biótico Calidad de Vida de la Población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad Visual y Paisaje Metodología para evaluación de impactos Resultados de la evaluación ambiental del proyecto Identificación de hallazgos Evaluación de cumplimiento Resultados de la evaluación Plan de Acción Análisis de riesgos Criterios para la evaluación de riesgos ambientales Metodología de la evaluación del riesgo ambiental Resultados de la evaluación de riesgos Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 9

11 13.4 Conclusiones Plan de manejo ambiental Objetivos Estructura del plan Responsables de la implementación del PMA Actividades del Plan de Manejo Ambiental Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Manejo de Desechos Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Contingencias Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO) Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área Plan de Compensación Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 10

12 3. Siglas y abreviaturas Autoridad Ambiental Nacional (AAN).- El Ministerio del Ambiente y sus dependencias desconcentradas a nivel nacional. Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr).- Gobierno autónomo descentralizado provincial, metropolitano y/o municipal, acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Autoridad Ambiental Competente (AAC).- Son competentes para llevar los procesos de prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental, en primer lugar el Ministerio del Ambiente y por delegación, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y/o municipales acreditados. Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA).- Es el sistema que permite articular a las instituciones del Estado con competencia ambiental, mediante las directrices establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional como instancia rectora, coordinadora y reguladora de la gestión ambiental a nivel nacional; éste sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, de integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales. Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de licenciamiento ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y transparencia. Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).- Es el conjunto, de principios, normas, procedimientos y mecanismos orientados al planteamiento, programación, control, administración y ejecución de la evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos ambientales, planes de manejo ambiental, planes de manejo de riesgos, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono, dentro de los mecanismos de regularización, control y seguimiento ambiental, mismos que deben ser aplicados por la Autoridad Ambiental Nacional y organismos acreditados. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 11

13 Catálogo de categorización ambiental nacional (CCAN).- Es un listado de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país, divididos en cuatro (4) categorías, como resultado de un proceso de inventario, selección, análisis técnico, depuración, y estratificación de cada uno en función de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 12

14 4. Definiciones Estudios ambientales para fines de regularización ambiental.- Son informes y otros documentos debidamente sustentados en los que se exponen los impactos y/o riesgos ambientales que un proyecto, obra o actividad puede generar al ambiente; los estudios ambientales se dividen en: estudios de impacto ambiental ex-ante y ex-post, declaraciones de impacto ambiental, ficha ambiental y los definidos en la normativa ambiental específica, mismos que se rigen a la norma que los regula Actividad complementaria o conexa.- Son las actividades que se desprenden o que facilitan la ejecución de la actividad principal regularizada Aguas residuales.- Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original. Aguas pluviales.- Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo. Caracterización de un agua residual.- Proceso destinado al conocimiento integral de las características estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la toma de muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico, químico, biológico y microbiológico. Calidad del medio.- Se considera el impacto y su posible reversibilidad Cuerpo receptor o cuerpo de agua.- Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales Efluente.- Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de una actividad. Extensión.- Es el espacio de influencia del impacto en el entorno Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 13

15 Oxígeno disuelto.- Es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, vital para las formas de vida acuática y para la prevención de olores. Desecho no peligroso.- Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desecho peligroso.- Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico o al ambiente. Desecho patógeno.- Un desecho es considerado patógeno si en su estructura contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos tratados en sistema de tratamiento de efluentes domésticos. Incumplimiento técnico.- Entiéndase al incumplimiento en la ejecución de las actividades estipuladas en los Planes de Manejo Ambiental y/o en la normas técnicas ambientales tendientes a la prevención, control y monitoreo de la contaminación ambiental. Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos. Contaminante del aire.- Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente. Olor ofensivo.- Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce molestia aunque no cause daño a la salud humana. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 14

16 Desinfección.- Es un proceso físico o químico empleado para matar organismos patógenos presentes en el agua, aire o sobre las superficies. Lixiviado.- Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Pasivo ambiental.- Es aquel daño ambiental y/o impacto ambiental negativo generado por una obra, proyecto o actividad productiva o económica, que no ha sido reparado o restaurado, o aquel que ha sido intervenido previamente pero de forma inadecuada o incompleta y que continúa presente en el ambiente, constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes. Por lo general, el pasivo ambiental está asociado a una fuente de contaminación y suele ser mayor con el tiempo. Patrimonio y capital productivo.- Se refiere a la valoración del patrimonio económico y social (patrimonio histórico, infraestructura, actividad agraria, instalaciones industriales, espacios naturales protegidos, zonas residenciales y de servicios). Población afectada.- Número estimado de personas afectadas Peligrosidad.- Es la propiedad o aptitud intrínseca de la sustancia de causar daño Responsabilidad por daño ambiental.- La obligación de resarcir, compensar, indemnizar, reparar y recomponer el daño ocasionado a raíz de una acción y/o omisión que ha menoscabado, deteriorado o destruido o que al menos pone en riesgo de manera relevante y significativa, alguno de los elementos constitutivos del ambiente, rompiendo con ello el equilibrio propio de los ecosistemas y/o afectando al desarrollo de las actividades productivas de una comunidad o persona. Riesgo.- Función de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y de la cuantía del daño que puede provocar. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 15

17 5. Marco legal aplicable a la actividad productiva El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la actividad identificada como: Operación y Mantenimiento de las instalaciones de, se ejecutará sobre la base de los instrumentos jurídicos contemplados en la Legislación Ambiental vigente en el país. Los instrumentos jurídicos sobre la base de los cuales se desarrollará el estudio y que incorporan aspectos ambientales, son los siguientes: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 16

18 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el Proteger el patrimonio natural y cultural del país. El Artículo 12, señala El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El Artículo 15 El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. El Artículo 27 La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa. Este artículo se señala en atención a que toda actividad o programa relacionado con el área de la educación, que se formule como parte del PMA del proyecto debe acogerse al principio aquí establecido. El Artículo 32 La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Este artículo se señala en atención a que toda actividad o programa relacionado con el área de la salud tanto de las comunidades del área de influencia del proyecto como de los trabajadores de la empresa, que se formule como parte del PMA del proyecto debe acogerse al principio aquí establecido. Constitución de la República del Ecuador El Artículo 66, numeral 27 establece: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. El Capítulo Séptimo trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos. El Artículo 71 señala: La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. El Artículo 72 señala que: La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Constitución de la República del Ecuador El Artículo 73 menciona que: El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. El Artículo 74 establece que: Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 17

19 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El Capítulo Noveno trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Desde el punto de vista de gestión, en el Capítulo Cuarto, entre los Artículos 260 al 269 se establece el Régimen de Competencias en el que se contemplan las competencias y funciones de los diferentes niveles de gobierno (región, provincia, cantón, junta parroquial), entre las que constan aquellas relacionadas con la gestión ambiental como: el ordenamiento de cuencas hidrográficas en cada región, la gestión ambiental provincial o el control del uso y ocupación del suelo a nivel cantonal. Así también, el Artículo 76, numeral 4, señala que El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. El Artículo 267 numeral 4, señala que Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. El Artículo 276 numeral 4, establece que El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:.. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. El Artículo 278 señala que Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde: 1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles. 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. El Artículo 313 establece que: El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. El Artículo 316 señala que: El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley. El Artículo 317 establece que: los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico. Constitución de la República del Ecuador El Artículo 318 establece que: El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua. El Artículo 323 señala que Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 18

20 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El Artículo 387 establece que Será responsabilidad del Estado:.. 4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales., por lo tanto es factible realizar estudios investigativos como el presente, así como otros que puedan derivarse de la ejecución del proyecto, como por ejemplo los monitoreos ambientales, bióticos, entre otros. El Artículo 389 determina que: El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. El Capítulo de Biodiversidad y Recursos Naturales, que inicia en Artículo 395, establece los principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Constitución de la República del Ecuador El Artículo 396 señala que: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. El Artículo 397 establece que: En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 19

21 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 4. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 5. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 6. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 7. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 8. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. El Artículo 398 establece, "Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley." El Artículo 404 determina que: El patrimonio natural del Ecuador comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Constitución de la República del Ecuador El Artículo 411 establece que: El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. El Artículo 413 señala que: El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Convenios internacionales Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Decreto Ejecutivo (D. E.) No publicado en el R. O. No. 990 de 17 diciembre de En esta Convención, los Gobiernos contratantes acuerdan tomar todas las medidas necesarias en sus respectivos países, para proteger y conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes de extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico; esta convención se toma en cuenta en vista de que el área donde se encuentra la C/T ha sido calificada como área protegida, a pesar de que la misma es un área totalmente intervenida. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 20

22 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Publicado en el R. O. No. 647 el 6 de marzo de Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos. El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio, de conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación. Convenio sobre la Diversidad Biológica Este convenio se toma en cuenta en vista de que el área donde se encuentra la C/T ha sido calificada como área protegida, a pesar de que la misma es un área totalmente intervenida. Publicado en el R. O. No. 381 de 20 julio del Con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los contaminantes orgánicos persistentes, y reconociendo que éstos tienen propiedades tóxicas, que son resistentes a la degradación, que se bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales, y son depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos, acuerdan las partes sean éstas un Estado o una organización de integración económica regional, que se disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales, para lo cual se adoptarán medidas a fin de reglamentar, con el fin de prevenir la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales. Convenio Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Acogido mediante Resolución Legislativa, el 22 de agosto de 1994, siendo publicado en el R. O. No. 532, 22 de septiembre de 1994, y ratificado mediante su publicación en el R. O. No. 562 de 7 de noviembre de La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático En virtud del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. Además ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático. Ratificado por el Ecuador mediante D. E. No. 1588, y publicado en el R. O. No. 342 de 20 de diciembre de Este protocolo es una adición a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que señala que con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales. Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales; reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte; limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 21

23 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación De acuerdo a lo establecido por el mismo Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la finalidad de esta convención es contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. Desde la entrada en vigor de la Convención, el 1 de noviembre de 1983, su número de países parte aumentó de manera constante, actualmente son 108 países que conforman la CMS en todo el mundo, incluyendo Ecuador que está suscrito desde el 6 de enero del 2004, publicado en R.O. No del 21 de enero de La responsabilidad de la implementación de la Convención en el país, está a cargo del MAE a través de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En el texto oficial de la CMS las partes acuerdan diferentes definiciones y principios fundamentales de las especies migratorias y el estado de conservación de las mismas, para los fines de la presente Convención; además se especifican los términos en que las especies pueden ser consideradas en peligro, por lo que son incluidas en el Apéndice I; o si las especies son objeto de acuerdos, están incluidas en el Apéndice II. También se presenta en el texto especificaciones sobre la Conferencia de las Partes, que constituye el órgano de decisión de la presente Convención; el Consejo Científico, encargado de asesorar en cuestiones científicas; y la Secretaría con sus funciones. No todas las resoluciones de esta convención son aplicables de forma directa a nuestro país, es así que el MAE expone en su página las resoluciones de las conferencias de las partes de 1985, 1988, 1991, 1994, 1997, 2002 y 2005 que tienen influencia directa en nuestro país. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS)-Convención de Bonn La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) celebrada en El texto de la convención, conocida en adelante como Convención de Washington, fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrados en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de Ecuador la ratificó en 1975 y se publicó en el R. O. No. 746 el 20 de febrero del mismo año. Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad establecer el marco legal para regular el comercio de las especies de animales y plantas silvestres sometidas a comercio internacional, de forma que dicha actividad no amenace su supervivencia. Es así que, de forma general, acuerda que toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la convención, debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. A la CITES los Estados (países) se adhieren voluntariamente, los que lo hacen se conocen como Partes. La convención ha comprometido a 169 naciones del mundo para que incorporen en sus legislaciones aspectos relacionados al control del comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a os infractores. Cada parte en la convención debe designar una o más autoridades administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de Licencias y una o más autoridades científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes, no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional. Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten. Como parte del cuidado y conservación de la biodiversidad del entorno donde se ejecutará el proyecto, debe tomarse especial atención del cuidado de las especies incluidas en los apéndices de esta convención, en vista de que el área donde se encuentra la C/T ha sido calificada como área protegida, a pesar de que la misma es un área totalmente intervenida. La UNESCO inició, con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en Finalmente, todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de noviembre de 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Este convenio se toma en cuenta en atención a que la ejecución del proyecto debe realizarse contemplando la conservación del patrimonio cultural y natural que existe en el entorno en el cual se va a ejecutar que ha sido calificada como área protegida, a pesar de que la misma es un área totalmente intervenida. Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de Este convenio es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de estos, particularmente, su disposición; por lo que es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas. Este convenio se toma en cuenta en atención a que durante la ejecución del proyecto deben contemplarse normas adecuadas de manejo de los residuos que puedan generarse, en especial aquellos peligrosos. Convenio de Basilea Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 22

24 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos productos Convenio de Rotterdam químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el sobre Productos Químicos intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas Peligrosos decisiones a las partes. Toda actividad industrial que se realiza en el Ecuador debe garantizar un adecuado manejo de las sustancias químicas mediante los lineamientos y directrices establecidos en su respectivo plan de manejo. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales: Registro Oficial Nro.311 Las instalaciones no se sitúan a inmediaciones de pueblos indígenas y tribales. Políticas Básicas Ambientales: Registro Oficial Nro.320 Convención Ramsar No se evidencian humedales en la zona de operación. Convención sobre el Comercio Internacional de Maderas Tropicales La empresa no realiza comercio de madera. Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar (CDM, CONVEMAR o CNUDM) Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, MARPOL Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias, 1972 o Convenio de Londres y su Protocolo Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana, SOLAS Convenio sobre Organización de la Comisión Permanente de la Conferencia Sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Protocolo Para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 23

25 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas IMDG. Convenio Internacional sobre Líneas de Carga Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos. Protocolo Para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Radioactiva. No se almacenan productos radioactivos. Códigos Publicado en el Primer Suplemento del R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010, y reformado, principalmente en temas administrativos, mediante Ley Orgánica Reformatoria publicada en el R. O. No. 166 el 21 de enero de Con la expedición de este código quedan derogadas la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan en el listado y cualquier otra que sea contraria al Código. Este código se toma en cuenta en atención a las disposiciones que establece sobre organización territorial y, por ende, sobre las competencias que otorga a las diferentes autoridades seccionales locales, hoy denominadas Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tanto provinciales como municipales y parroquiales (a nivel rural), en especial su participación y relación con el desarrollo de proyectos que pertenecen a los sectores estratégicos, cuyo manejo y atención es prioritario para el Estado. A partir de estas disposiciones se puede definir un marco regulatorio específico, al cual deben acogerse las actividades del proyecto durante su ejecución. En este sentido, se toman en cuenta las siguientes disposiciones: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional. Para la organización del territorio el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales: > La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución, este código y su estatuto de autonomía. > Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que legalmente les correspondan. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 24

26 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación > Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley. > Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano. Este código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. Entrará en vigencia totalmente en 180 días contados a partir de la fecha de su publicación en el R. O., que se dio el 12 de febrero de 2014 en el R. O. Suplemento No Se contemplan disposiciones que son puntos importantes a tomarse en cuenta para su aplicación con relación al proyecto, una vez que este cuerpo legal entre en vigencia. Art Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Art Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Art Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o Código Orgánico Integral peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Penal (COIP) Art Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Art Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. Art Pena para las personas jurídicas.- En los delitos previstos en este Capítulo, si se determina responsabilidad penal para la persona jurídica se sancionará con las siguientes penas: 1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de uno a tres años. 2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de tres a cinco años. 3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura definitiva, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad superior a cinco años. Art Atenuantes.- Se podrá reducir hasta un cuarto de las penas contenidas en este Capítulo, cuando la persona que ha cometido la infracción, adopte las medidas y acciones que compensen los daños ambientales. La calificación y seguimiento de las medidas y acciones se hará bajo la responsabilidad de la Autoridad Ambiental Nacional. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 25

27 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Art Almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución ilegal o mal uso de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo o biocombustibles.- La persona que sin la debida autorización, almacene, transporte, envase, comercialice o distribuya productos hidrocarburíferos o sus derivados, incluido el gas licuado de petróleo y biocombustibles o estando autorizada, lo desvíe a un segmento distinto, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Las personas que utilicen derivados de hidrocarburos, incluido el gas licuado de petróleo y biocombustibles, en actividades distintas a las permitidas expresamente por la Ley o autoridad competente, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La codificación de este cuerpo legal fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 167 el 16 de diciembre del Los preceptos de este código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo, estableciendo las distintas clasificaciones de los contratos; es así que este cuerpo legal deberá tomarse en cuenta en lo que respecta a las relaciones laborales de los trabajadores que intervendrán en el proyecto, entre los cuales podrán incluirse en Código del Trabajo determinados momentos, según las necesidades del proyecto, los habitantes del área de estudio. El código señala que el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga y no podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio, estableciéndose además que nadie puede renunciar a sus derechos laborales. También señala las obligaciones del empleador y del trabajador, quienes están obligados a cumplirlas, caso contrario, las violaciones de las normas de este código serán sancionadas en la forma prescrita en los artículos pertinentes y sin perjuicio de las demás sanciones establecidas por la ley. Leyes La Ley Orgánica de Salud fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 423 del 22 de diciembre de Esta ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud, consagrado en la Constitución de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública (MSP), entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta ley; y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. En el Capítulo III, Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud, (en el Artículo 7, literal c), se establece que toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene, en relación a la salud, derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Se establece de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano, por lo que toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, y las fuentes y cuencas hidrográficas, que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua, descargar o depositar aguas servidas y residuales en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente. Respecto de los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, se establece que deben ser tratados técnicamente, previamente a su eliminación, y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos especiales. Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo, para proteger la salud de los trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Ley Orgánica de Salud La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud fue publicada en el R.O. No. 670 del 25 de septiembre de Esta ley tiene por objeto establecer los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que rige en todo el territorio nacional, con el propósito de mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana, y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud y, entre sus principales objetivos, proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud y al medio ambiente de su deterioro o alteración. Ley Orgánica del Sistema de Salud Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 26

28 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Esta ley fue emitida por la Asamblea Nacional, y publicada en el R. O. Suplemento No. 175 de 20 de abril de El objetivo de esta ley conforme lo señala el Artículo 1 es, propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubio, y demás formas de Organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social. Es así, que esta ley es de aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano, así como para los ciudadanos en el exterior, las Ley Orgánica de Participación Ciudadana instituciones públicas y privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público; siendo sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas antes mencionadas, al igual que para todos quienes esta ley atribuye derechos de participación en su Artículo 1. El Artículo 82 establece: Consulta ambiental a la comunidad.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes. El Segundo inciso de la Disposición General Segunda establece que cuando otra Ley establezca instancias de participación específicas, éstas prevalecerán sobre los procedimientos e instancias establecidas en la presente Ley. En concordancia con esta disposición y lo que contempla la Ley de Gestión Ambiental en su Artículo 28: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se expidió el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, D. E. No. 1040, que reglamenta los mecanismos de participación social. O. No. 339 de 20 de mayo de 2014 junto con su reglamento de aplicación, que hasta el momento se encuentra contenido del Título IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca expedido mediante D. E. No. 3609, publicado en la Edición Especial del R. O. No. 01 de 20 de marzo de 2003 y modificado el 24 de agosto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua El espíritu de esta ley busca regularizar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos, bajo la consigna de que el agua constituye patrimonio nacional; bien de uso público, dominio inalienable, imprescriptible, inembargable; elemento esencial para la vida, vital de la naturaleza y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria; y sector estratégico de decisión y de control exclusivo del Estado, por lo que está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre este patrimonio. De acuerdo a este cuerpo legal, la gestión y planificación de los recursos hídricos se debe realizar desde el concepto de unidad hídrica o cuenca hidrográfica, a través de la Autoridad Única del Agua que definirá los lineamientos reglamentarios para ello. Una vez que esté publicado en el R. O. el cuerpo oficial y completo de esta normativa se procederá a realizar la inclusión detallada de los artículos que aplican al presente proyecto. Publicada en el R. O. Suplemento No. 398 el 7 de agosto de 2008 y modificada mediante Ley Reformatoria publicada en el Suplemento del R. O. No. 415 de 29 de Marzo de El objetivo de esta ley (LOTTTSV) es la organización, planificación, fomento, regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano, en cuanto al uso de vehículos a motor, de tracción humana, mecánica o animal, y la conducción de semovientes. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial El Capítulo IV se refiere a la protección al ambiente y los cuidados que se deben dar en cuanto a la contaminación por fuentes móviles, determinando que todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deberán estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los límites máximos permisibles (LMP) de emisión de gases y ruidos contaminantes establecidos en el reglamento de esta ley. En el Capítulo V De las Contravenciones, en el numeral d) del Artículo 143, se establece que Incurrirán en contravención grave de segunda clase y serán sancionados con multa equivalente al 40% de la remuneración básica unificada (RBU) del trabajador en general y reducción de 7,5 puntos en su licencia de conducir, el conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso en vehículos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la autoridad competente; y los conductores no profesionales que realizaren esta actividad con un vehículo calificado para el efecto. Ley de Gestión Ambiental La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental (LGA) fue publicada en el Suplemento del R.O. NO. 418 de 10 de Septiembre de Esta ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y de todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles, y sanciones en la gestión ambiental en el país. La ley orienta hacia los principios universales del desarrollo sustentable, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 27

29 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como a las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. La ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas sustentables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales. Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional, en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar, obligatoriamente, las etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. En el aspecto institucional se crean y determinan una serie de instancias y competencias como el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República; la autoridad ambiental nacional ejercida por el MAE; el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), señalando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de los mismos. ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios, y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Seguidamente, la LGA determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se incluye una que tiene relevancia para las compañías, pues establece que si en algún momento la compañía presume que una de sus actividades puede, eventualmente, generar o está generando daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental que corresponda, su pena de ser sancionados con una multa severa. Para proteger los derechos ambientales, sean individuales o colectivos, la LGA concede acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, así también establece que cualquier acción u omisión dañosa, que genere impactos negativos ambientales, es susceptible a demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente. Art. 1. Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia Art Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el ministerio del ramo. Art. 21.-Los sistemas de manejo ambiental incluirá: estudios de línea base; evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo ambiental, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales planes de abandono. Ley de Gestión Ambiental Art Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. Art Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Capítulo I. De la prevención y contaminación del aire Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 28

30 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Art. 2.-Para los efectos de esta ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación: a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico, y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadoras de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y, b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros. Art. 3.-Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales, son atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo. Capítulo II. De la prevención y contaminación del agua Art. 6.-Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Capítulo III. De la prevención y contaminación de los suelos Art Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Art. 11. Para efectos de esta ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. Ambiental Art. 12. señala: Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, limitarán, regularán o prohibirán el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación. Art. 14. Establece: Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia. Art El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. Art Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. Art. 17: Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes que rigen en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna., debiendo tomarse en cuenta que el Código de la Salud fue derogado en el 2006 por la expedición de la Ley Orgánica de Salud., y que la Ley de Aguas se encuentra próxima a derogarse en función de la fecha de aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 29

31 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de agosto de 1981, codificada de acuerdo al No Registro Oficial Suplemento/ 418 de 10 de Septiembre del Establece que la administración del patrimonio forestal del Estado está a cargo del MAE, y que las tierras exclusivamente forestales o de aptitud forestal de dominio privado que carezcan de bosques serán obligatoriamente reforestadas, estableciendo bosques protectores o productores, en el plazo y con sujeción a los planes que el MAE les señale y en caso de incumplimiento de esta disposición, las tierras podrán ser expropiadas, revertidas o extinguido el derecho de dominio, previo informe técnico, sobre el cumplimiento de estos fines. Declara obligatoria y de interés público la forestación y reforestación de las tierras de aptitud forestal, tanto pública como privada, y se prohíbe su utilización en otros fines. El MAE será el encargado de vigilar todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y comercialización de materias primas forestales, para ello se requerirá de la correspondiente guía de circulación expedida por el MAE. Las instalaciones se sitúan en una zona consolidada de la Ciudad de Guayaquil. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Se establecerán puestos de control forestal y de fauna silvestre de atención permanente, los cuales contarán con el apoyo y presencia de la fuerza pública. La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al MAE su conservación, protección y administración, para lo cual ejerce el control referente a la caza, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres; la Prevención y control de la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente. La ley establece que quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte, comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones. Igualmente establece que serán sancionados con multas que van de uno a cinco salarios mínimos vitales generales y el decomiso del producto, quienes transporten madera, productos forestales diferentes de la madera y productos de la vida silvestre, sin sujetarse a las normas de movilización establecidas en la Ley y el Reglamento. Artículo 1.- Normar la emisión de actos administrativos previos que autoricen la ejecución de actividades mineras en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución, Ley de Minería y su Reglamento, Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento. Ley de Patrimonio Cultural Resolución No. 103-DN-INPC (Expedida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el 1 de abril de 2010) Artículo 2.- La presente Resolución será de aplicación obligatoria para todos los sujetos de derechos mineros que sean titulares de concesiones mineras debidamente otorgadas por el Ministerio Sectorial e inscritas en la Agencia de Regulación y Control Minero, conforme las disposiciones legales vigentes. Artículo 3.- Los sujetos de derechos mineros titulares de una concesión minera previa a la obtención del Acto Administrativo Previo, deberán presentar en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a nivel nacional los siguientes documentos para la obtención de la Resolución que autorice la ejecución de actividades mineras en cumplimiento del Artículo 26 literal j) de la Ley de Minería vigente. La empresa no realiza actividades de minería. 1. Solicitud dirigida al Director/a Ejecutivo/a del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, o Director/a Regional de acuerdo a la jurisdicción correspondiente y, conforme el modelo del Anexo Copia de la resolución de concesión minera provisional o definitiva otorgada por el Ministerio Sectorial, debidamente notariada e inscrita en la Agencia de Regulación y Control Minero. 3. Copia de cédula y papeleta de votación del titular de la concesión minera en caso de ser persona natural. En el caso de persona jurídica, se acompañará adicionalmente copia del nombramiento del representante legal. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 30

32 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Artículo 4.- Una vez receptada la documentación, el área técnica respectiva del INPC, procederá a la revisión de la misma y en caso de estar completa se procederá a realizar la inspección; caso contrario, se notificará al solicitante para que complete la documentación en el plazo de diez días hábiles. En caso de no completar la documentación en el plazo antes referido, se archivará y se entenderá por no presentada sin que medie notificación, sin perjuicio de que ésta pueda ser presentada nuevamente. Artículo 5.- Una vez realizada la inspección, y con informe favorable por parte del técnico del INPC que contenga la recomendación expresa de liberación del área y de emisión de la autorización, el funcionario elaborará el proyecto de Resolución, misma que previa la emisión deberá contar con el visto bueno de la Dirección de Asesoría Jurídica de la matriz o el asesor jurídico de las Direcciones Regionales conforme corresponda, quienes verificarán que el proyecto de Resolución se encuentre conforme la normativa legal. En caso de no contar con informe favorable de la inspección, se emitirá Resolución debidamente motivada sobre la negativa de la misma. Artículo 6.- En caso que los derechos mineros del titular del área concesionada se extingan por vencimiento del plazo, o se caduquen conforme las disposiciones legales, la Resolución que emita el INPC para estos fines queda automáticamente sin efecto. Ley de Patrimonio Cultural Resolución No. 103-DN-INPC (Expedida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el 1 de abril de 2010) Artículo 7.- La Dirección Ejecutiva del INPC, con las atribuciones que la ley le confiere delega a los Directores Regionales del INPC a nivel nacional, la facultad de emitir la autorización a la que se refiere esta Resolución bajo su entera responsabilidad. El Artículo 9 establece que: A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente. La empresa no realiza actividades de minería y/o de excavación. El Artículo 28 prevé que: Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se dicten en relación a estos trabajos. Así también, según el Artículo 30 se establece que: En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No ), fue publicada en el R. O. No. 339 del 20 de mayo de Esta ley y su actual reglamento se encuentran en vigencia hasta que la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua sea publicada en el R. O., una vez que sea aprobada por el Presidente de la República. Las disposiciones de la presente ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. El Artículo14 establece que sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico. El derecho de aprovechamiento es la autorización administrativa, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en la ley y estará condicionado a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destina. Ley de Aguas El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control para que discurran únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesión, sino con la autorización correspondiente. La limitación y regulación del uso de las aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde a la SENAGUA. La ley establece como obras de carácter nacional, la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos y respecto a las acciones que deterioren la calidad del agua, prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 31

33 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación La codificación de esta ley (LPBE) fue publicada en el R. O. Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de Mediante esta ley se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que integran la diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador El Estado ecuatoriano tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación de su propia política ambiental; su explotación comercial se sujetará a las leyes vigentes y a la reglamentación especial, que para este efecto dictará el Presidente Constitucional de la República, garantizando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, sobre los conocimientos, los componentes intangibles de biodiversidad y los recursos genéticos a disponer sobre ellos. Este cuerpo constituye la aplicación práctica a nivel nacional del Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, y el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, los cuales buscan que se conserve la biodiversidad y el patrimonio natural que esta representa. La ejecución del proyecto debe realizarse contemplando esta premisa. Vigente a partir del 19 de Abril de 1979, cuando su codificación fue publicada en el R. O. No Según la actual estructura se asigna a la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que la Ley de Defensa Contra Incendios establece para el Ministerio de Bienestar Social, hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Esta ley establece la organización del Cuerpo de Bomberos en todo el país, las Zonas de servicio contra incendios, su personal, su reclutamiento, ascensos, reincorporaciones y nombramientos; además contempla las Contravenciones, las Competencias y el Procedimiento, los Recursos Económicos y ciertas Disposiciones Generales respecto de la colaboración de la Fuerza Pública, las exoneraciones tributarias, la prioridad de la circulación, la Difusión y Enseñanza de principios y prácticas de prevención de incendios, la aprobación de planos para instalaciones eléctricas, el Mando Técnico, el uso de implementos, el Permiso para establecer depósitos de combustibles, la Participación en conflictos o conmociones internas y externas, entre las más importantes. Ley de Defensa Contra Incendios Esta ley determina contravenciones a todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la protección de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio, determinándose también las multas correspondientes. Este cuerpo legal se toma en cuenta en atención a que la infraestructura del proyecto no está exenta de inspecciones y revisiones por parte del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción, en vista de la naturaleza de sus actividades, que incluyen la disposición de un depósito de combustibles; así también se debe considerar que cualquier simulacro que se realice en la infraestructura del proyecto debe ser comunicado a esta institución, de manera que se pueda contar con su colaboración. Ley de Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales: Registro Oficial Suplemento Nro. 418 Las instalaciones no intersectan con Áreas Protegidas. Ley de Caminos: Decreto Supremo Nro Registro Oficial 285 Código de Policía Marina: Registro Oficial Suplemento Nro No se realizan actividades comerciales vía marítima. Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador: Codificación 21 Registro Oficial Suplemento Nro. 418 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 32

34 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación No se realizan Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero: Decreto Supremo Nro. 178 actividades pesqueras. Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial No se realizan actividades Ley de Faros y Boyas comerciales vía marítima. Reglamentos Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva (ERJAFE) Si bien, este estatuto, publicado en el R. O. No. 536 el 18 de marzo de 2002, no contiene disposiciones relacionadas de forma directa con el manejo y gestión ambiental, es pertinente mencionarlo en vista de que este avala la gestión que lleva a cabo el MAE, al determinar las atribuciones y competencias dentro de la función ejecutiva de esta cartera de Estado. El Artículo 16.- ORGANIZACIÓN MINISTERIAL, de este estatuto establece los ministerios en los que se organiza la función ejecutiva, entre los cuales se incluye el MAE en el literal o), el cual pertenece al Ministerio Coordinador de Patrimonio de acuerdo a lo señalado en el Artículo Áreas de trabajo. El Artículo 17.- DE LOS MINISTROS, establece que los Ministros de Estado son competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA Este texto está en vigencia a partir de su publicación en el R. O. No. 725 el 16 de diciembre de 2002, y fue ratificado mediante D. E. No. 3516, siendo publicado íntegramente en la Edición Especial del R. O. No. 51 del 31 de marzo de Ha sido objeto de varias reformas emitidas por medio de acuerdos ministeriales del MAE, en función de la dinámica de la gestión ambiental en el país y los requerimientos legales que actualmente se presentan para poder ejecutar de mejor forma las actividades que implican los diferentes proyectos de desarrollo. A continuación se describen los principales puntos y reformas de este cuerpo legal que aplican para el presente proyecto. De acuerdo al TULSMA, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo del MAE, a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias para asegurar, por parte de todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. El Libro III "Del Régimen Forestal", establece que se sujetarán al Régimen Forestal, todas las actividades relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales, clasificadas así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes en tierras de otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres. Al MAE le corresponde la delimitación de las áreas que constituyen el Patrimonio Forestal del Estado, y entre sus funciones está mantener la integridad del Patrimonio Forestal del Estado y administrarlo de acuerdo con la ley, las normas y las técnicas de manejo. Las instalaciones no intersectan con BP o PFE. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 33

35 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El Título IV trata de los Bosques y Vegetación Protectores estableciéndose estos como aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre, y la declaratoria podrá efectuarse de oficio o a petición de parte interesada. Prevé también que el sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres, tiene como objetivos la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país. Mediante Acuerdo Ministerial (A. M.) No. 76 publicado en el R. O. No. 766 del 14 de agosto de 2012, se expide la reforma al Artículo 96 del Libro III y el Artículo 17 del Libro VI del TULSMA, en el que se incluye que: En el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales. Así también, este A. M. reformula el A. M. No. 041 publicado en el R. O. No. 401 del 18 de agosto de 2004, referente al derecho d aprovechamiento de madera en pie; y el A. M. No. 139 publicado en el R. O. No. 164 del 5 de abril de 2010, que establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y corta de madera. Las instalaciones no intersectan con BP o PFE. A su vez, este A. M. fue reformado mediante el A. M. No. 134 publicado en el R. O. No. 812 de 18 de octubre de A través de esta reforma se agrega que: para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales. Adicionalmente, se incluye que: Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial ; en el mencionado anexo se establece la metodología que deberá aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que por actividades extractivas o de cambio de uso de suelo se proceda al desbroce de cobertura vegetal. El Título V contiene el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, el cual fue reformado mediante la emisión del A. M. No. 026 del MAE, emitido por el MAE y publicado en el segundo suplemento del R. O. No. 334 el 12 de mayo de 2008, que define los pasos a seguir para cumplir con el Registro de Generadores de Desechos Peligrosos; así también, se complementa con lo establecido en el A. M. No. 142 del MAE publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, y que incluye los Listados Nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El TULSMA incluye el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, el cual establece las normas generales, aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De este reglamento proceden las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente, y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional, que se establecieron en atención a los objetivos señalados en el Artículo 42 de este reglamento. En atención a este aspecto, así como a inclusiones y reformas adicionales, actualmente el TULSMA cuenta con numerosos anexos específicos para diferentes matrices y parámetros (agua, suelo, aire, ruido, radiaciones no ionizantes [RNI] sustancias peligrosas) de forma general. A continuación se detallan aquellos anexos que aplican para el presente estudio. Título I. del Sistema Único de Manejo Ambiental [SUMA]. Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los Arts. 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión, revocatoria y registro de licencias ambientales. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 34

36 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Título II. Políticas nacionales de residuos sólidos Art El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales que se determinan a continuación. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental, para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. El presente título establece: Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos; las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. Libro VI, Anexo I. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. La presente norma técnica determina o establece: Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Libro VI, Anexo II. Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados: Recurso Suelo. La presente norma técnica determina o establece: Normas de aplicación general para suelos de distintos usos; Criterios de calidad de un suelo; Criterios de remediación para suelos contaminados; y, Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo. Texto Unificado de Libro VI, Anexo III Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de Combustión. La presente norma técnica determina o establece: Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión; y, Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión. Legislación Ambiental Secundaria TULSMA Para la aplicación de la presente norma técnica, se definen fuentes fijas significativas y fuentes fijas no significativas, de emisiones al aire por proceso de combustión Las fuentes fijas de emisiones al aire por combustión, existentes a la fecha de promulgación de esta norma técnica, dispondrán de plazos, a ser fijados mediante acuerdo entre el propietario u operador de la fuente fija y la Entidad Ambiental de Control, a fin de adecuar la emisión de contaminantes a niveles inferiores a los máximos permisibles. Libro VI, Anexo IV Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión. Reformada mediante Acuerdo Ministerial 050 mediante Registro Oficial No. 464, del 7 de junio de La presente tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. Libro VI, Anexo V Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles, y para Vibraciones Calidad del Aire Ambiente. La presente norma tiene como objetivo el preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido. La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos. Libro VI, Anexo VI. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. Establece los criterios para el manejo de los Desechos Sólidos no Peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 35

37 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo en Centrales de Generación Eléctrica, Anexo 2A Establece las normas de aplicación general para suelos en instalaciones de generación termoeléctrica. La empresa no realiza Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA Norma de Emisiones al Aire desde Centrales de Generación Eléctrica, Anexo 3A Establece las normas de aplicación general para controlar las emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión de centrales de generación termoeléctrica. Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos, Anexo 10 Establece las normas de aplicación general para prevenir las posibles consecuencias negativas o impactos por radiaciones no ionizantes de campos electromagnéticos que se pueden generar desde instalaciones eléctricas. actividades de generación eléctrica o utiliza RNI en su proceso productivo. Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural Los Arts. 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional del Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten al patrimonio cultural de la Nación; el Art. 38 establece solidaridad entre el propietario del bien, los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas o encargados de ejecutarla; según el Art. 39 los Municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la Nación y en caso de que formen parte de un entorno ambiental estas deberán ser restituidas. No se atenta al patrimonio cultural. El Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) fue expedido mediante D. E. No y publicado en el R. O. No. 265 de 13 de febrero de En base al D. E. No. 1630, publicado en el R. O. No. 561 de 1 de abril de 2009, se definieron reformas para este cuerpo legal. Así, en el Artículo 5 de este decreto se establecen reformas a varios artículos en donde se asignaban competencias ambientales a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del entonces Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera (DINAPAM) y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera (DINAPAH), de manera que dichas competencias, y demás atribuciones, funciones y delegaciones se transfirieron al MAE. Este reglamento incluye disposiciones generales que aplican a todas las fases de la industria hidrocarburífera, que en este caso se toman en cuenta en vista de que como parte del proyecto planificado se realizará el almacenamiento, manejo y provisión de combustibles para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos que formarán parte del proyecto. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (D. E. No. 1215) Así el Artículo 25 se refiere al Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles, debiendo cumplirse algunas disposiciones como: > Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales, y establecer las señales de seguridad correspondientes. > Los tanques o recipientes para combustibles se regirán conforme las normas, debiendo mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor. > Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente, se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente. > Todos los equipos mecánicos, tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra y ubicados en áreas no inundables. *Se debe considerar para actividades específicas que estén involucradas con el sector eléctrico y lo que sea aplicable. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 36

38 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental fue expedido mediante D. E. No. 1040, publicado en el R. O. No. 332 del 8 de mayo de La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente, la población directamente afectada por una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EsIA y PMA; lo anterior, siempre y cuando los criterios sean técnica y económicamente viables, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental; en consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente, las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, definiéndose como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) las instituciones del Estado; b) la ciudadanía; y, c) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Este D. E. establece que la participación social se efectuará de manera obligatoria por la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. La Primera Disposición Final de este decreto establece que este reglamento es aplicable a actividades y proyectos nuevos o estudios de impacto ambiental definitivos. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidas en la Ley de Gestión Ambiental D. E. No De forma específica, en el Artículo 8 se establecen los mecanismos de participación social en la gestión ambiental, sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución y en la ley, siendo estos los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo. b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental. c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación. d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental. e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social y, en especial, mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales. f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente. g) Mecanismos de información pública. h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto. i) Página web. j) Centro de información pública. k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. El Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el D. E. No. 1040, fue expedido por el MAE el 18 de junio de 2013, mediante A. M. No. 066 que fue publicado en el R. O. No. 36 el 15 de julio de Este A. M. establece que el Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV, como es el caso del presente proyecto; describe el PPS para cada caso y dispone la competencia del MAE para el control y administración institucional de estos procesos en aquellos proyectos o actividades en los que intervenga como autoridad competente, puesto que de existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable (AAAr) debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el instructivo. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, y auditorías ambientales de cumplimiento, se deberán sujetar a lo establecido en este A. M., siempre y cuando sean base para el Licenciamiento Ambiental. Además este A. M. dispone la derogatoria del A. M. No. 106 del 30 de octubre del 2009 publicado en R. O. No. 82 de 7 de diciembre de 2009 y del A. M. No. 112 del 17 de julio de 2008 publicado en R. O No. 428 de 18 de septiembre de Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 37

39 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Este reglamento fue expedido mediante D. E. No que fue publicado en el R. O. No. 457 el 30 de octubre del Para el caso del presente proyecto debe tomarse en cuenta el Artículo 1 que establece que Las áreas de salud en coordinación con los gobiernos seccionales autónomos impulsarán acciones de promoción de la salud en el ámbito Reglamento a la Ley Orgánica de Salud de su territorio, orientadas a la creación de espacios saludables, tales como escuelas, comunidades, municipios y entornos saludables. Todas estas acciones requieren de la participación interinstitucional, intersectorial y de la población en general y están dirigidas a alcanzar una cultura por la salud y la vida que implica obligatoriedad de acciones individuales y colectivas con mecanismos eficaces como la veeduría ciudadana y rendición de cuentas, entre otros., en vista de que estos lineamientos deben tomarse en cuenta al momento de establecer las estrategias necesarias para el manejo de las relaciones comunitarias. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo fue publicado en el R. O. No. 565 de 17 de noviembre de Las disposiciones de este reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del ambiente de trabajo. Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en este reglamento deben ser acatadas por los empleadores, subcontratistas y en general, todas las personas que den o encarguen trabajos para una persona natural o jurídica. Se determina también las obligaciones para los trabajadores. Este reglamento fue expedido mediante A. M. No del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social de 17 de octubre de Con este reglamento se pretende conseguir que el Servicio Médico de las Empresas, que se basa en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral, tenga como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, traduciéndose en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo. Para llegar a una efectiva protección de la salud, el Servicio Médico de las Empresas cumplirá las funciones de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales laborales, evitando los daños que pudieren ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan, procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa. Las empresas están obligadas a proporcionar todos los medios humanos, materiales y económicos necesarios e indispensables para el adecuado funcionamiento de su Servicio Médico, dando las facilidades necesarias a las actividades que tienen relación con la salud de los trabajadores, mientras que los trabajadores están en la obligación de cooperar plenamente en la consecución de los fines y objetivos del Servicio Médico de la Empresa. Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas Este reglamento expedido mediante A. M. No y publicado en el R. O. No. 991 el 3 de Agosto de 1992, con el objeto regular los servicios de almacenamiento barrido, recolección, transporte, disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos cualquiera sea la actividad o fuente de generación de conformidad con las disposiciones del Código de la Salud (hoy derogado por la ley Orgánica de Salud), de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, del Código de Policía Marítima y la Ley de Régimen Municipal (hoy derogada y reemplazada por el COOTAD). Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos Reglamento a ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial: Registro Oficial Suplemento 731 Reglamento para el sistema de auditoría de riesgos del trabajo - SART- Registro Oficial Nro. 319 Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial No. 050 del Ministerio del Ambiente (2011). Norma de Calidad del Aire Ambiente Para el componente de calidad del aire ambiente, actualmente se encuentra en vigencia el A. M. No. 50 suscrito el 4 de abril de 2011 y publicado en el R. O. No. 464 del 7 de junio de 2011, que reforma la Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del TULSMA. Este A. M. forma parte de un conjunto de normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación, citadas en la Disposición General Primera del Título IV del Libro VI del TULSMA, donde se presentan los objetivos de calidad del aire ambiente, los límites permisibles de los contaminantes criterio y contaminantes no convencionales del aire ambiente, y los métodos procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Acuerdo Ministerial No. 066 del Ministerio del Ambiente (2013). Instructivo al Mediante A. M. No. 066 expedido el 18 de junio de 2013 y publicado en el R. O. No. 36 de 15 de julio de 2013, se emitió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el D. E. No Mediante este A. M. quedan derogados el A. M. No. 106 del 30 de octubre de 2009 publicado en R. O. No. 82 de 7 de diciembre de 2009, y el A. M. No. 112 del 17 de julio de 2008 publicado en R. O. No. 428 de 18 de septiembre de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 38

40 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Reglamento de Aplicación de Este instructivo establece el ámbito de aplicación del proceso de participación social (PPS), definiéndolo como el diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental los Mecanismos de competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía sobre los impactos socioambientales esperados Participación Social y las acciones a tomar, a fin de recoger sus observaciones y comentarios e incorporar aquellas que sean justificadas técnicamente en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), Establecidos en la Ley de asegurando la legitimidad social y el derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas. Gestión Ambiental D. E El proceso de participación se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran la licencia ambiental IV, como es el caso del presente proyecto. Este instructivo establece lineamientos para la realización del PPS, aspectos generales y responsabilidades que tiene el facilitador socioambiental respecto de la organización del proceso, en función de la categoría de este; entre ellas, aspectos que debe contener la convocatoria y difusión, y el registro, sistematización y aprobación del proceso de participación social. En este instructivo se establecen disposiciones pertinentes en cuanto a la participación social para proyectos de acuerdo a las categorías de los proyectos; tomando en cuenta que la inclusión de nuevas actividades en licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, y auditorías ambientales de cumplimiento, se deberán sujetar a lo establecido en este A. M., siempre y cuando sean base para el Licenciamiento Ambiental. Así también, mediante este A. M. se establece un nuevo concepto de Área de Influencia Social Directa (AISD) y Área de Influencia Social Indirecta (AISI), que debe ser manejado por el facilitador o facilitadores socio-ambientales que fueran designados para el proyecto y, por ende, ser considerado y plasmado como parte del respectivo EsIA, con el fin de que como parte del proyecto se manejen conceptos únicos. De esta forma se debe tomar en cuenta lo siguiente: Área de Influencia Social Directa: espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación. Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales. Acuerdo Ministerial No. 142 del Ministerio del Ambiente (2012). Listados Nacionales de Sustancias Químicas Mediante A. M. No. 142, publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, se expiden los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales Acuerdo Ministerial No. 161 del Ministerio del Ambiente (2011). Listado de Productos Químicos Mediante A. M. No. 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos Prohibidos, Peligrosos y de peligrosos y especiales y se deroga el Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador. Uso Severamente Restringido que se Utilizan en el Ecuador. Libro VI, Anexo 7 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 39

41 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente Este A. M. del MAE publicado en el Segundo Suplemento del R. O. No. 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos peligrosos, gestores y transportadores de desechos peligrosos. Acuerdo Ministerial No. 190 del Ministerio del Ambiente Este acuerdo fue emitido el 28 de diciembre de 2012 como parte de los cuerpos legales desarrollados por el MAE dentro de la política de responsabilidad extendida que se busca (2012). Política Nacional de Post-consumo de Equipos implementar. Este acuerdo establece en el Artículo 3 que: Se prohíbe la disposición final de equipos eléctricos y electrónicos en desuso que sean factibles de ser reciclados o tratados fuera del país bajo condiciones ambientalmente amigables. De la misma manera se prohíbe la incineración de equipos eléctricos y electrónicos en desuso o sus Eléctricos y Electrónicos en componentes o elementos constitutivos. Desuso Acuerdo Ministerial No. 022 del Ministerio del Ambiente (2013). Instructivo para Este acuerdo fue publicado en el R. O. No. 943 el 29 de abril de 2013, igualmente como parte de los cuerpos legales desarrollados por el MAE dentro de la política de responsabilidad extendida que se busca implementar. En el Artículo 16 establece: Son responsabilidades y obligaciones del usuario final las siguientes: 1. Participar en el Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas, aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional. Gestión Integral de Pilas Usadas 2. Deberá retornar las pilas usadas al comercializador, distribuidor y/o centro de acopio autorizados por la Autoridad Ambiental competente. 3. Cumplir con las instrucciones de manejo suministradas por el fabricante y/o importador en la etiqueta del producto. Acuerdo Ministerial No. 20 del Ministerio del Ambiente Este acuerdo fue emitido el 20 de febrero de 2013 por parte del MAE. En el Título VI del Artículo 19 se establece: Son responsabilidades y obligaciones del usuario final de neumáticos las siguientes: (2013). > Retornar los neumáticos usados al centro de servicio, distribuidor y/o al centro de acopio autorizado, según el procedimiento que se especifique en el Plan de Gestión Integral Gestión Integral de de Neumáticos Usados. Neumáticos Usados > Cumplir con las instrucciones de manejo seguro de neumáticos establecido por los fabricantes e importadores. Acuerdo Ministerial Nro. 076: Inventario de Recursos Forestales Registro Oficial Nro. 766 Justificación situada en la Acuerdo Ministerial Nro. 134: Reforma al Inventario de Recursos Forestales Registro Oficial Nro. 812 Línea Base. Acuerdo Ministerial Nro. 1404: Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas Acuerdo Ministerial No. 139: Procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables Registro Oficial Nro. 164 No se utilizan o explotan recursos maderables. Acuerdo Ministerial No. 169: Principios y Definiciones en relación a la rectoría de las políticas públicas ambientales, fundamentales y necesarias para la gestión ambiental -Registro Oficial Nro. 655 Guías y Normas Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000. Productos Químicos Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, mas no cuándo o dónde deben ser adheridas a un recipiente. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 40

42 Normativa Artículos aplicables Sí Aplica No Aplica Justificación Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2013. Esta norma presenta medidas, requisitos y precauciones que deben considerarse para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, por lo que Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. Esta norma técnica es de uso obligatorio. Químicos Peligrosos Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 439:84 Colores, Señales y Símbolos de Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. Seguridad Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO Símbolos Gráficos Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. Esta norma contiene el Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, y es considerada como una norma de cumplimiento obligatorio en los EE. UU., siendo exigible por National Fire Protection Association NFPA 30:2000 disposición de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA); en nuestro país, el MAE requiere que esta norma sea considerada por ser la fuente más completa de la industria para las normas de seguridad relativas a los líquidos inflamables y combustibles, y en atención a que en materia de salud ocupacional y seguridad industrial se manejan a nivel nacional cada vez más frecuentemente los lineamientos OSHA. Esta es la norma técnica para brigadas de incendio industriales, por lo que bajo la dirección de las normas OSHA es tomada en cuenta para la conformación y preparación de este National Fire Protection Association NFPA 600:1996 tipo de brigadas. Al igual que la norma anterior, se la toma en cuenta en atención a que, en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, se manejan a nivel nacional cada vez más frecuentemente los lineamientos OSHA. El MAE requiere en nuestro país que esta norma sea considerada en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de un proyecto. Sistema normalizado para la identificación de los riesgos de materiales para la respuesta de emergencia, el sistema que simplifica la determinación del grado de salud, National Fire Protection Association NFPA 704 inflamabilidad y los riesgos de la inestabilidad de los productos químicos. Esta norma también proporciona el reconocimiento de la reactividad de agua y oxidantes. Al igual que la norma anterior, se la toma en cuenta en atención a que, en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, se manejan a nivel nacional cada vez más frecuentemente los lineamientos OSHA. El MAE requiere en nuestro país que esta norma sea considerada en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de un proyecto. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex- Post - 41

43 6. Antecedentes generales La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte la Ley Orgánica de Régimen Municipal, establece que a las municipalidades les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón a poder disfrutar de un ambiente libre de contaminación para de este modo aprovechar a plenitud de las bondades de los recursos naturales sin detrimento de su salud. Adicionalmente, en el campo de jurisdicción municipal, la M.I. Municipalidad de Guayaquil, dentro de la ordenanza Que regula la aplicación del subsistema de manejo ambiental, control y seguimiento ambiental, ubicados dentro del cantón Guayaquil, en vigencia desde el 11 de agosto del año 2014, establece: Art. 7.- Del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable: El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: 1. Establecer políticas locales de gestión ambiental y las estrategias para su aplicación y difusión, en concordancia con las políticas nacionales ambientales. 2. Expedir y aplicar normas técnicas, manuales, métodos y parámetros de protección ambiental afines con el ámbito local, en concordancia con las normas técnicas expedidas por la autoridad ambiental nacional. 3. Evaluar y aprobar los estudios ambientales. 4. Emitir Licencias Ambientales y cualquier otra autorización administrativa ambiental. 5. Suspender o revocar Licencias Ambientales y demás autorizaciones administrativas ambientales. 6. Promover la participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental. 7. Realizar el seguimiento y control del cumplimiento por parte de los regulados, respecto de las obligaciones previstas en la presente ordenanza, normas técnicas, Planes de Manejo Ambiental, obligaciones contenidas en las autorizaciones Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 42

44 administrativas ambientales o incluidas en ellas y las demás previstas en las ordenanzas vigentes en el cantón Guayaquil Consultada la legislación ambiental aplicable, Acuerdo Ministerial 061, que sustituye el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, vigente desde el 04 de mayo de 2015, se observa que la actividad de Elaboración de piensos preparados para animales de está incluido en su Catálogo de proyectos, obras o actividades, dentro de la siguiente clasificación: CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE FÁBRICAS PARA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES De este modo, la actividad de la empresa está sometida al proceso de regularización correspondiente a Licencia Ambiental, por ser considerada de alto impacto y riesgo ambiental. En el Art. 25 del Acuerdo Ministerial 061 se indica Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de control deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental otorgado.. Puesto que el Acuerdo Ministerial 061, Libro VI de la Calidad Ambiental, ha sido publicado en el Registro Oficial, Edición Especial, Año II N 316, y es la normativa ambiental vigente en cuanto a gestión ambiental, será la normativa básica sobre la que se basará el procedimiento de evaluación de impacto y regularización ambiental de la actividad de la empresa Por lo tanto, con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos, cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados en sus instalaciones, ha decidido regularizar sus actividades por medio de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. 6.1 Objetivos generales Dar cumplimiento a lo establecido en la Normativa Ambiental aplicable. Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la actividad de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones de BALANCEADOS FORTAVIT CIA. LTDA., enmarcado en la Legislación ambiental vigente y demás leyes aplicables a la actividad Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 43

45 6.2 Objetivos específicos Establecer metodologías para determinar las condiciones Socio-Ambientales actuales del lugar donde se ejecuta la actividad Desarrollar el diagnóstico ambiental tanto del área específica de la actividad como de su área de influencia. Identificar los posibles impactos socio - ambientales que se producen por el desarrollo de la actividad sobre los componentes del ambiente. Determinar las áreas de influencia como de las áreas sensibles posiblemente afectadas por las actividades de la empresa. Identificar los riesgos tanto del ambiente a la actividad como de la actividad al ambiente. Identificar alternativas para mejorar las características ambientales de la actividad de la empresa Formular un Plan de Manejo Ambiental para la actividad, con el objeto de evitar, minimizar o compensar los posibles impactos ambientales identificados. Incorporar los criterios metodológicos para realizar la caracterización del Componente Biótico. Incluir el diseño metodológico para el Componente Biótico, con el sustento técnico y bibliográfico a utilizarse para el levantamiento de información (inventarios cualitativos y cuantitativos), puntos de muestreo, localización, dimensión, cantidad y el esfuerzo de muestreo, etc. Evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental nacional vigente aplicable a la actividad; en especial a lo establecido en las Ordenanzas Municipales de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, en lo referente a la gestión de desechos, y control del impacto ambiental. En caso de hallarse no conformidades, establecer un plan de acción para subsanar los incumplimientos. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 44

46 6.3 Información del sujeto de control Información del sujeto de control Nombre de la empresa Representante legal Quimi Arce Carlos Enrique Dirección Mapasingue Oeste, Av. Segunda #415 entre calle 3ra y 4ta Teléfono fijo/móvil ; Correo electrónico fortavit@gye.satnet.net Responsable del área ambiental Quimi Arce Carlos Enrique Privada Pública Mixta Tipo de empresa x Información de la actividad Nombre de la actividad Operación y Mantenimiento de las instalaciones de BALANCEADOS FORTAVIT CIA. LTDA. Ubicación geográfica Mapasingue Oeste, Av. Segunda #415 entre calle 3ra y 4ta, Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia Guayas. Construcción Operación Cierre/Abandono Fase x Código del catálogo Construcción y/u operación de fábricas para la elaboración de alimentos para animales corresponde a LICENCIA AMBIENTAL CIIU: Elaboración de piensos preparados para animales Intersecta con Área Protegida Sí: No: x Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 45

47 Coordenadas del área Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm): 20 Miembros del equipo consultor Nombre Profesión/Especialidad Firma de Responsabilidad Jenny Astudillo Ingeniero químico Claudio Murzi Ingeniero ambiental Julio Astudillo Biólogo Victoria Vaca Ingeniero en gestión ambiental Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 46

48 7. Descripción de la actividad 7.1 Características técnicas Equipos En la tabla 7.1 a continuación se indican los equipos utilizados para la operación de la empresa. Tabla 7.1. Equipos Tipo Equipo Cantidad Tolva (recepción de materia prima, molino, pelletizador, baño de aceite, ensacado) 5 Transportador de tornillo 2 Extractor de polvos de cabina de vaciado 1 Elevador 7 Molino 100 HP 1 Ciclón 1 Bazuca de mezcladora 25 HP 1 Bazuca de mezcladora 50 HP 1 Equipos Mezclador 50 HP 2 Banda transportadora 5 Transportador 1 Acondicionador 1 Pelletizador 1 Post acondicionador 1 Enfriador 1 Zaranda vibratoria 1 Cosedora 1 Filtro de mangas 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 47

49 Sistema de dispersión de olores 1 Maquinaria Montacargas Clark CGC25 (a base de GLP) Materias primas Las materias primas se pueden clasificar en cuatro grupos: proteínas animales, proteínas vegetales, los aditivos y elementos complementarios. Las proteínas animales son principalmente harina de pescado y harina de cabeza de camarón; existen más fuentes proteínicas, pero demandadas en menor proporción. Entre las proteínas vegetales se encuentra la soya en grano, el maíz, y el arrocillo. Entre los aditivos, se encuentran las pre-mezclas vitamínicas y de minerales, aglutinantes, antimicóticos, probióticos, etc. Dentro de los elementos complementarios, consiste básicamente en grasas, como son el aceite de pescado (para la atracción al alimento) y melaza (agregar consistencia a la mezcla). Tabla 7.2. Listado y descripción de materias primas utilizadas Grupo Nombre Descripción/uso: Proteínas animales Harina de pescado Harina de camarón Con un 70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente mayor que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. La harina del camarón es el desperdicio de camarón seco molido, con buenas características de conservación, que se obtiene a partir de cabezas, abdomen o el camarón entero. Proteínas vegetales Harina de banano Se define la harina de banano como el producto deshidratado preparado a partir de banano verde, mientras que el polvo proviene de la fruta madura. También se puede decir que es el polvo fino que se obtiene del banano verde molido ya sea este con su cáscara y la pulpa. La harina de banano es obtenida mediante desecación y pulverización de los frutos de diversas especies de bananos, la cual sirve de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 48

50 Grupo Nombre Descripción/uso: Harina de fideo Producto resultante de la molienda de pasta de harina de trigo, ya sola, ya mezclada con gluten y con fécula, en forma de cuerda delgada. Harina de galleta Se obtiene mediante reciclaje de productos alimenticios caducados, bien conservados y sin contaminación química o microbiana. La base de este ingrediente es la harina de trigo, pero su composición es muy variable en función del proveedor y de las materias primas originales. Polvillo Resultante de la molienda de la cascarilla de arroz, un polvo fácilmente visible y respirable, de allí proviene se nombre. Afrechillo Alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como proteínas. Puesto que es un subproducto de la extracción de harina (almidón) el residuo que le confiere el valor energético deriva fundamentalmente de la "fibra" de la cubierta de los granos. Conocido también como las capas externas del grano de arroz. Harina de cacao Materia prima proveniente del exportador de grano y de la industria de elaborados procesando indistintamente cualquier residuo que contenga un mínimo de manteca de cacao, resultante de la extracción por solventes es la harina de cacao desgrasada apta para producir alimentos balanceados para animales o abonos para suelo. Soya La soya (glycine max) es un alimento muy rico en proteína. Algunos de sus derivados se consumen en substitución de los productos cárnicos, ya que su proteína es de muy buena calidad. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 49

51 Grupo Nombre Descripción/uso: Arrocillo Pedazos pequeños de granos de arroz. La definición general es que sea menor de 1/4 del tamaño del grano pero en los análisis se separan por medio de cribas perforadas o alveolares. El tamaño de los agujeros y de los alvéolos es variable. También se ha llamado así al grano quebrado de 1/4 a 3/4. Bentonita La bentonita es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de montmorillonita que contiene bases y hierro, utilizada en cerámica. El tamaño de las partículas es seguramente inferior a un 0,03% al del grano medio de la caolinita. Aglutinante Un aglutinante es una sustancia que se usa para dar soporte en general a una mezcla, una cumple la función de medio y vehículo, pasado un tiempo y tras secar la mezcla, se mantienen ambas sustancias estables y adheridas al soporte. Aditivos Antihongos Antioxidante Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Fundamental para evitar el deterioro de vitaminas y pigmentos, y evita el enranciamiento de las grasas de los alimentos y materias primas, mejorando su palatabilidad y aumentando el consumo. Micromix Es un probiótico altamente concentrado contiene millones de micro-organismos benéficos vivos, que poseen una alta capacidad para colonizar el tracto digestivo de camarones y peces. Elementos complementarios Melaza Aceite de pescado La melaza es un líquido denso y negruzco constituido por el residuo que permanece en las cubas después de la extracción de la mayor parte de los azúcares de remolacha y caña por cristalización y centrifugación. Este elemento es rociado o bañado a los pellets a temperaturas de 80 C, con el fin de aumentar la atracción del producto a los animales de consumo. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 50

52 Grupo Nombre Descripción/uso: Agua El agua es utilizada en la etapa de creación de mezcla para agregar consistencia, junto con la melaza para agregar color atractivo al alimento. Fuente: Balanceados Fortavit Cía. Ltda Productos terminados Los productos terminados son balanceados para camarón, cuya producción anual es la siguiente: Tabla 7.3. Producto terminado Producto terminado* Cantidad de sacos de 40 kg Camarón engorde 35% Camarón engorde 28% Camarón engorde 22% 5514 Total Fuente: Balanceados Fortavit Cía. Ltda.(2014) *El porcentaje indica la cuantía de ración proteínica El producto final viene en una única presentación de sacos de 40Kg, los cuales son distribuidos desde el galpón 1 hacia diversos puntos de la ciudad Consumo de combustibles En las instalaciones de la planta de balanceados se utiliza combustible GLP (gas licuado de petróleo), para el abastecimiento de combustible para el vehículo montacargas. Adicionalmente, se cuenta con un tanque de almacenamiento estacionario de combustible diesel, para el funcionamiento del caldero. Cuenta con berma de seguridad, y tiene la capacidad de almacenamiento del 1000 galones. El promedio de uso mensual es de 750 galones Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 51

53 7.1.5 Equipos de seguridad La planta cuenta con extintores de Polvo Químico Seco (PQS), y de Dióxido de Carbono (CO 2 ), para la prevención de incendios. Estos extintores están ubicados en sitios estratégicos en las distintas áreas de producción, oficinas y dependencias. En la Tabla 7.4. se presenta el listado de extintores y su respectiva ubicación estratégica. Tabla 7.4. Listado de los extintores contra incendios Cantidad Ubicación Capacidad Tipo 1 Laboratorio de calidad 5 Área de procesos 2 Bodega 20lbs PQS 1 Caldero 1 10lbs 1 Oficina 6lbs CO 2 1 Montacargas 3lbs 1 Cuarto de transformadores 20lbs PQS 1 Camión 2,5lbs Fuente: Balanceados Fortavit Cía. Ltda. 7.2 Caminos de acceso La ruta principal utilizada para acceder a las instalaciones es: Vía a Daule (sentido norte-sur), Calle Ricardo Planas Villegas, Avenida 43 NO, Y Calle 16A NO. En el plano a continuación se señala la ruta. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 52

54 Figura 1. Ruta de acceso a las instalaciones 7.3 Ciclo de vida El ciclo de vida de una empresa refiere a las distintas fases de desarrollo por las que esta pasa. Las fases pueden ser clasificadas como: nacimiento, crecimiento, madurez, y declive o renacimiento. puede considerarse en la fase de crecimiento, ya que el mercado en el que se desarrolla está prosperando. Además es una empresa con una estructura pequeña, como se indicará en el numeral 7.4, mano de obra requerida. No se ha determinado la vida útil de la empresa 7.4 Mano de obra requerida Para la operación adecuada de las instalaciones de la empresa, BALANCEADOS FORTAVIT CIA. LTDA., cuenta con las siguientes divisiones: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 53

55 Presidente Gerente Asistente de gerencia Contador Jefe de planta Jefe de laboratorio Auxiliares Obreros Estas divisiones son ocupadas por 21 personas, en un horario de trabajo de 8h00 a 16h Actividades Operación Recepción de materia prima: La materia prima ingresa a la zona de almacenamiento (galpón #1), en sacos de 40 a 50Kg aproximadamente; los insumos provienen de diferentes industrias especializadas en insumos para el alimento requerido, tales como: harina de fideo, harina de pescado, soya, etc. El contenido es pesado, almacenado, siguiendo el sistema FIFO (primero en entrar, primero en salir). Dosificación y pre-mezclado: El tipo de materia prima y la cantidad de cada una de estas a utilizarse, depende del tipo de balanceado a producir. En el área de microingredientes se añade aglutinante, antimicóticos, magnesio y potasio (aditivos). Molino: En ésta área de producción, los sacos son abiertos, y vaciados manualmente en una pequeña tolva ubicada a nivel del suelo (1600Kg), cuyo fondo está orientado hacia un transportador de tornillo colocado por debajo del piso y de la tolva. Ese tornillo Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 54

56 transporta la materia prima por el interior de un conducto hasta un elevador, el cual descarga la materia prima hacia otra tolva. La materia prima desciende desde la tolva hasta un molino accionado por un motor eléctrico; la materia prima es pulverizada a 3600rpm. Ciclón: Las finas partículas de polvo, producto del proceso de molienda, son succionadas por un ventilador e inducido a pasar a través de un ciclón, el cual descarga el material colectado en un tornillo transportador, que tiene tres vías de descarga; una para ensacado directo, y las otras dos restantes, dirigidas hacia transportadores de tornillo inclinados. Mezclado: Los transportadores descargan la materia prima molida en los mezcladores 1 o 2, que consisten en cámaras semicilíndricas, en las que se agita el material por medio de grandes aspas, hasta obtener una mezcla homogénea. En la parte superior de estos mezcladores, se ubican dos depósitos de agua, los cuales son utilizados para dosificar sobre el material, hasta alcanzar un grado de humedad requerido. La materia prima mezclada desciende desde los mezcladores a través de grandes orificios ubicados en la parte inferior de la banda transportadora, la cual transporta hacia un elevador inclinado; este último elevador transporta la mezcla hasta una tolva ubicada en la parte alta del galpón, desde donde el material fluye por gravedad hasta el acondicionador, que consiste de una cámara cerrada, en la cual la mezcla de harinas es transportada por un tornillo sinfín horizontal, donde se inyecta vapor de agua para convertir el polvo en una pasta húmeda, previo al proceso de pelletizado. En este paso se utilizan aproximadamente 30lts de agua por parada, y se adiciona melaza (30Kg), para que la mezcla vaya teniendo consistencia y vaya cogiendo el color que se requiere. Extrusión y Pelletizado: La pasa húmeda ingresa al pelletizador, y es forzada a pasar por unos orificios distribuidos radicalmente alrededor de un cilindro de acero inoxidable, llamado dado, según la medida que se necesite, de manera que, mediante unas cuchillas localizadas en el perímetro del tambor, se forman unas pequeñas masas de forma cilíndrica alargadas, constituidas por alimento balanceado; este producto es conocido como pellet. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 55

57 Los pellets adquieren temperaturas de aproximadamente 70 C, y descienden por gravedad al post acondicionador, el cual consiste de una cámara rectangular de acero inoxidable cerrada, en cuyo fondo se encuentra una compuerta tipo esclusa rotatoria, utiliza para la descarga intermitente. Esta cámara tiene un sensor de nivel localizado en la parte alta, el cual sirve para controlar la descarga del producto, mediante el motor que acciona la válvula. Al girar esta válvula, tipo compuerta, se descarga el material en una banda transportadora, por medio de la cual, los pellets aun calientes, son descargados en la banda transportadora, y brevemente quedan expuestos al aire libre, hasta descender a la base de un elevador vertical que transporta el producto hacia el enfriador. Enfriamiento: Para disminuir la temperatura del producto, se utiliza un ventilador de alto caudal, el cual succiona el aire ambiente a través del enfriador. Rociado / Baño: Los pellets enfriados descienden a una zaranda vibratoria, que los conduce hasta otro elevador, y los transporta a una tolva, desde la cual descienden a un tanque rotor, en el cual son bañados en aceite de pescado a 80 C, cuya función es hacer que el alimento balanceado sea más atractivo por el olor para las especies acuáticas, específicamente, al camarón. La planta se abastece mensualmente de 200Kg de aceite de pescado, para mantener una producción de un mes. Ensacado: El producto bañado en aceite pasa a un elevador que lo transporta a una tolva de llenado, en cuya zona inferior se encuentran las válvulas dosificadoras de llenado de sacos. El producto terminado, es llenado en sacos con un aproximado de 40Kg; cada uno de los cuales son cosidos con una máquina manual, previo cargarlos sobre pallets de madera. El producto terminado es transportado al área de almacenamiento temporal (galpón #1) para su despacho y comercialización. Prueba de laboratorio: Al producirse el ensacado, se obtiene muestra del producto terminado, identificándola para que sea evaluada de manera visual y sometida a un análisis bromatológico posterior. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 56

58 Las pruebas de calidad se realizan para comprobar la calidad de la materia prima, del producto en proceso, y del producto final. Entre ellos: ceniza, proteínas, fibra, fosforo, calcio, grasas, etc. El balanceado que obtienen es de 22, 28 y 35% de proteínas. Cada lote de producción es identificado con un código, para que en caso de ser necesario conocer en detalle aspectos relacionados con el procedimiento efectuado para su elaboración, y así no encontrar atraso alguno Mantenimiento 7.6 Instalaciones Las instalaciones de Balanceados Fortavit Cía. Ltda., se encuentran emplazadas dentro de un predio de 2314m 2 aproximadamente, según consulta de trámites de la Dirección de Urbanismo, Avalúos y Registros DUAR de la M.I. Municipalidad de Guayaquil para el predio con el código catastral La infraestructura física de la planta se compone de dos galpones de estructura metálica y bloques de cemento enlucidos; cuenta con un área de exteriores Descripción de las áreas del galpón 1 El galpón #1 está destinado al bodegaje. Dentro de éste se recepta la materia prima, se la almacena, y se la dosifica, para su posterior paso al galpón #2. Área de bodega: es el área de bodega de materia prima; destinada para el almacenamiento temporal de los insumos, para su posterior dosificación y mezcla en el galpón #2. Área de microingredientes: dentro de este espacio (6,7m 2 aprox.) se pesa y se dosifican las materias primas, para posteriormente ser regadas (sacos dosificados) en la tolva inicial en el galpón #2. La dosificación resulta en 1600Kg de mezcla de diferentes elementos iniciales. Oficina: es el despacho del jefe de bodega, se encuentra junto al área de microingredientes. Área de carga: constituye un espacio en el cual se despacha el producto final, y también se recibe la materia prima. El proceso se lo realiza con un vehículo montacargas con funcionamiento a base de gas licuado de petróleo (GLP). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 57

59 Área de despacho: espacio que vincula a los dos galpones; una vez dosificada la mezcla, se colocan los sacos sobre un pallet, para ser iniciados en el proceso de producción, a través de la disposición en la tolva inicial. Exteriores/área de parqueo: fuera del galpón #1, se cuenta con área de parqueo de vehículos, y con el área de acceso a camiones para la entrega y recepción de materia prima, y la salida del producto terminado. Es un área de 131,08m 2 aproximadamente. Descripción de las áreas del galpón 2 El material dosificado en el galpón #1 pasa al proceso que se lleva a cabo en el galpón #2, por lo tanto, se ubican las máquinas del proceso de mezcla y elaboración de alimentos balanceados. Adicionalmente se ubican las oficinas de administración y de jefatura de planta. El galpón cuenta con alarma y sistema contra incendios. Área de bodega: área destinada para el almacenamiento temporal del producto terminado. Área de producción: dentro de la cual se delimita el área de máquinas, y el área de ensacadora. En ésta área se lleva a cabo el proceso de mezcla de materia prima; el producto final se ubicará en el área de bodega del mismo galpón. Oficinas: dentro de ésta área se ubican las oficinas de administración, gerencia general, presidencia, contabilidad, sala de espera, baños para el personal, y la oficina del jefe de planta. Planta Alta: ésta área ocupa 84,73m 2 ; en esta área opera un laboratorio de calidad. Se cuenta con baterías sanitarias y una oficina administrativa. Descripción de las áreas exteriores Estas áreas se ubican en exteriores del área de producción, y contiene lo siguiente: baterías sanitarias para el personal de planta, vestidores, y cuarto eléctrico (seleccionador de voltaje). Además, se cuenta con una bodega de químicos, los cuales contienen aquellos utilizados para el control de plagas (insectos, roedores), y el cuarto de caldero, y su respectivo tanque de alimentación de combustible. Adicionalmente se cuenta con una edificación pequeña, la cual es la vivienda de la persona encargada de la guardianía de las instalaciones. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 58

60 7.7 Descargas líquidas Aguas de procesos La consideración que existe sobre aguas residuales industriales, incurre al efluente generado por la condensación de los gases y olores del sistema de dispersión de olores con el que cuenta la planta. Este efluente residual es tratado con hipoclorito de sodio para su desinfección a priori su descarga al sistema de alcantarillado del sector. La descarga de la purga del caldero es de muy poca cuantía, y el uso de aditivos antiincrustantes minimiza la cantidad de sólidos en la descarga Aguas servidas Las fuentes de generación de aguas residuales domésticas son las baterías sanitarias ubicadas en el galpón #2, en las áreas de administración y planta alta de las instalaciones de Balanceados Fortavit Cía. Ltda. Los desechos líquidos (aguas negras o excretas) son conducidos por medio de tuberías a través de la planta y descargan al sistema de alcantarillado sanitario con el que cuenta el sector de Mapasingue Oeste, en lo que respecta a las oficinas administrativas. Las baterías sanitarias con las que cuenta la planta de producción, realizan la descarga del efluente al sistema de pozo séptico con el que cuentan las instalaciones. Se realiza la desinfección de este sistema con una periodicidad semanal, agregando Breakmaster, el cual es un desinfectante líquido biodegradable. Si consideramos que el personal de las instalaciones consume un estimado de 60 lts/persona, al mes tendremos 40lts x 23 personas x 22 días laborables = lt/mes, lo que equivale a 20,24m3/mes aproximado, de consumo estimado de agua doméstica. El proceso llevado a cabo en la planta de alimentos balanceados utiliza agua (en estado líquido y vapor de agua), por lo tanto, el uso de este recurso en parámetros industriales es de 89,27m3/mes, facilitando el total (uso doméstico e industrial) de 110,18m3/mes. La limpieza de las instalaciones se realiza en seco. 7.8 Desechos Desechos sólidos domésticos Los desechos sólidos domésticos que se generan en las instalaciones de Balanceados Fortavit Cía. Ltda., son aquellos provenientes de las oficinas administrativas, en la planta alta, aquellos de planta de procesos y de las baterías sanitarias. Estos desechos Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 59

61 son depositados en recipientes de material plástico, para su diaria acumulación, para su posterior entrega al recolector municipal Puerto Limpio. Desechos sólidos industriales La chatarra categorizada como residuo sólido, es proveniente de las actividades de mantenimiento correctivo y/o preventivo de las máquinas con las que cuenta la planta de alimentos balanceados; estas piezas son almacenadas en el sector de exteriores de la planta, la cual se acumula para ser vendida a personas particulares. Los sacos resultantes de la manipulación de materias primas y productos terminados, una vez que no se encuentran en condiciones aptas para su reutilización, se disponen en recipientes plásticos para ser entregados al recolector municipal. El sistema de absorción de partículas sólidas (filtro de mangas) requiere del uso de filtros de mangas tejidas sobre una cesta metálica; los filtros tienen una vida útil larga, sin embargo, una vez que alcanzan su período máximo de utilidad, se reemplazan, disponiendo los filtros utilizados en recipientes para la posterior entrega a los vehículos recolectores de Puerto Limpio. Es importante indicar que el mantenimiento efectivo, alarga la vida útil de los filtros; el polvo o partículas captadas son reprocesadas por la planta. Los envases de productos químicos utilizados para disminuir la corrosión y mejorar la eficiencia del caldero, productos anti-incrustantes y anticorrosivos, son adicionados al agua utilizada en el caldero, y los envases son almacenados temporalmente en las instalaciones objeto de estudio, para ser devueltas al proveedor de los mismos. Finalmente, los envases de plaguicidas, utilizados por el personal de la planta, son dispuestos como desechos sólidos para su eventual recolección por parte de Puerto Limpio. El tambor utilizado para el depósito de hipoclorito de sodio, es rellenado cuando se requiera; esta labor la realiza el proveedor del mismo. Desechos de Hidrocarburos y aceites lubricantes Estos desechos se generan por el mantenimiento preventivo de las máquinas que se utilizan en el proceso de mezcla de balanceado; el mantenimiento de las máquinas se lo realiza cuando se ha detectado un daño o cuando se requiera el mantenimiento inmediato. Adicionalmente, bajo la el Programa Ambiental implementado en la planta, se realizan inspecciones de estos equipos con una periodicidad semanal. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 60

62 Los aceites lubricantes generados son almacenados en tambores metálicos de 55gal de capacidad. La entrega se realiza por medio del Formato de Cadena de Custodia para el manejo de Residuos, proporcionado por la Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Se generan aproximadamente 110gal de estos aceites usados, los cuales se almacenan por períodos anuales hasta alcanzar dicha cuantía, para ser entregados a Seriglass. Tabla 7.5. Resumen de generación de desechos Tipo Cantidad Unidad Disposición Domésticos AA.SS (oficinas) Efluente doméstico (SS.HH.) m 3 /día - Pozo séptico (planta) Desechos sólidos urbanos kg/mes Vehículos recolectores de Puerto Limpio (confinamiento en celdas del relleno sanitario) Industriales Descarga de condensación Descarga de purga de caldero - m 3 /día Pozo séptico AA.LL Chatarra metálica Se acumulan en área de exteriores Venta a particulares (chatarreros) Sacos no reutilizados kg/mes Filtros usados (sistema de Filtro de Mangas) Envases de insecticidas (Ciperox) - Vehículos recolectores de Puerto Limpio (confinamiento en celdas del relleno sanitario) Envases de anti-incrustantes y anticorrosivo (WS-100) - Envase/mes Devueltos al proveedor Asquim S.A. Hidrocarburos Aceites lubricantes - gal/mes Transporte: Klever Terán Sánchez Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 61

63 Disposición: Seriglass S.A. Diesel industrial DD Cronograma de actividades La actividad de la empresa Está conformada por dos fases únicamente: operación y mantenimiento. Se descarta la fase de construcción debido a que las instalaciones fueron construidas con mucha anterioridad, y la fase de cierre debido a que la empresa no previene cesar sus operaciones en el predio en el futuro cercano. El cronograma de actividades se detalla en la tabla a continuación. Tabla 7.6 Cronograma de actividades Cronograma de actividades Fase/Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Operación Elaboración de balanceado Mantenimiento Mantenimiento de equipos Limpieza de las instalación 8. Determinación de áreas de influencias 8.1 Área de gestión de la actividad El área de gestión de la actividad es el área espacial en donde el promotor va a gestionar los impactos positivos y/o negativos ocasionados por su actividad, sobre los Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 62

64 componentes socio-ambientales. El área de gestión ha sido construida en base a los siguientes insumos: El diagnóstico de la línea base del área referencial, La descripción y alcance de actividades, La identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos Las actividades del Plan de Manejo Ambiental 8.2 Área de influencia directa El área de influencia directa está comprendida dentro del área gestión, es la unidad espacial donde se manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales, durante la realización de los trabajos. A continuación se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación. Criterios de carácter técnico Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de las instalaciones, en función de las actividades de elaboración de alimentos balanceados. El fundamento para establecer estos criterios de carácter técnico están basados en considerar las actividades productivas como un sistema cerrado, que cuenta con entradas y muy especialmente salidas, que pueden interferir o no en la calidad del entorno o el área de influencia que se considera en este apartado. El sistema está compuesto por una actividad principal, que consiste en la recepción de materia prima (harinas de camarón, de pescado, y demás elementos) y la elaboración de la mezcla con agua en las máquinas dentro de las instalaciones, para ello existe una serie de actividades secundarias, que si bien forman parte de la operación de las instalaciones se consideran más complementarias, como es la comercialización de los sacos con alimento balanceado en sus diferentes presentaciones. Siendo estas operaciones las componentes fundamentales del sistema, convergen a éste, otros como el suministro de combustibles, energía eléctrica y de agua potable para los baños. Por su parte de las actividades realizadas en las instalaciones diverge un tipo de producto, el cual puede ser un factor importante en el establecimiento del área de influencia, de acuerdo a los efectos que éste tenga sobre cada componente ambiental. Estas salidas están representadas por el grado de concentración de gases de combustión de fuentes fijas, desechos peligrosos generados en las actividades de mantenimiento de los equipos (aceites usados, etc.), ruido debido al tránsito de los Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 63

65 montacargas por el interior de las instalaciones, además del material de embalaje (papel, cartón, plásticos, etc.) que es considerado desecho no peligroso sin embargo de ser gestionado correctamente. Además se debe considerar el riesgo potencial existente de un conato de incendio en el interior de las instalaciones, para lo cual la empresa cuenta con el respectivo Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos (y sus inspecciones pertinentes), y extintores contra incendios estratégicamente colocados al interior de sus instalaciones. Criterios de carácter ambiental Los criterios de carácter ambiental guardan una estrecha relación con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios técnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades productivas de la empresa, pueden ser consideradas de una naturaleza que perjudique significativamente a las condiciones del entorno ambiental en el que se emplazan las instalaciones. Considerando al entorno ambiental como la unión de todos esos factores físicos y biológicos, es importante destacar el alcance o el radio de influencia del efecto que generan las salidas del sistema para con los principales componentes naturales, y el tipo de sinergia producida. En función del ruido generado dentro de las instalaciones, y la generación de desechos durante las actividades de mantenimiento de los equipos y la generación de desechos (material de embalaje), se debe determinar el aspecto cuyo alcance sea mayor, para en función del resto de criterios estimar el área de influencia directa. Cabe recalcar que las actividades que se realizan en la empresa son en seco por lo que no se genera ningún tipo de efluente residual industrial; sin embargo el afluente generado en las instalaciones es proveniente de la condensación del sistema de dispersión de gases, previa desinfección. Criterios de carácter socioeconómico Estos están relacionados con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades de la empresa objeto de estudio. Las instalaciones donde la empresa lleva a cabo sus actividades toman lugar en una zona de alta asentamiento poblacional, tal y como lo es el Sector de Mapasingue en el norte de la Ciudad de Guayaquil. La importancia del criterio socioeconómico es encontrar la relación que los criterios técnicos y medioambientales tienen con éste, en función de derivar sus efectos en una variación considerable de la calidad de vida de los habitantes de los centros poblados. La opinión de los moradores de estos emplazamientos es importante, pues Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 64

66 a partir de éstos, se puede determinar el alcance de los efectos derivados de las actividades operativas de la planta y la intensidad con la que se perciben. Establecimiento del área de influencia directa Del estudio de los criterios de carácter técnico se determinó la importancia de conocer las salidas del sistema operativo por su efecto sobre el componente medio ambiental y socioeconómico. Considerando entonces que el área de influencia directa deberá abarcar la zona más cercana al predio donde se podrían ver afectados los componentes físico, bióticos y socioeconómicos debido a las actividades productivas que se realizan en las instalaciones, por lo que se delimita un radio 250 metros medidos desde el centro del predio. Esta distancia se asume considerando su ubicación geográfica, el tipo de zona donde se encuentra asentada, los posibles impactos positivos o negativos sobre el entorno, que pudieran generarse debido a las actividades de elaboración de balanceados y su comercialización, la posibilidad existente de un conato de incendio que es el riesgo potencial de mayor alcance en función de su efecto directo, siendo identificada su posible propagación hasta las empresas e infraestructuras aledañas Establecimiento del área de influencia directa Las instalaciones limitan al norte con la Av. Segunda, al sur con la Av. Primera, al este colida con los solares (viviendas), y al oeste con los solares 8-15 (viviendas). La entrada hacia las instalaciones se realiza del lado de la Av. Segunda del sector Mapasingue Oeste; en esta zona se encuentran ubicadas las siguientes instalaciones y estructuras: ELABORADOS CARNICOS S.A ECARNI Alimentos Don Diego, Planta Guayaquil Tienda Bazar Fama Comercial Despensa Jenniffer Taller Artesanal El Pollo Distribuidor autorizado Duragas Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 65

67 Farmacia Veropat Perero s Su Despensa Laboratorios Julguer Monticorp S.A. 8.3 Área de influencia social indirecta El área de influencia social indirecta es espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel de la actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio ambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales. A continuación se presentan los criterios empleados para la delimitación del AII. Criterios de carácter ambiental De los efectos considerados para la determinación del área de influencia indirecta, el riesgo de conato de incendio de las instalaciones, en conjunto con la cantidad de infraestructuras sociales, residenciales, educativas e industriales de la zona, se consideran para la determinación del área de influencia indirecta. La emisión de gases de combustión de fuentes fijas no es considerada debido al hecho de que las instalaciones no cuentan con calderos de poder calorífico significativo, y no cuenta con grupos generadores. La generación del ruido producido el tránsito de los camiones encargados de la comercialización de producto final (sacos de balanceado) podría causar molestias o inconvenientes a la población que se encuentra en el sector. Cabe recalcar que el sector donde se encuentran emplazadas las instalaciones, está catalogado como Zona Mixta Residencial, por lo que de conformidad con lo estipulado en el Anexo 5 del Libro VI de la Calidad Ambiental del actual Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 66

68 diciembre del 2002, para el tipo de zona, para un período laboral de 06H00 a 20H00 el nivel máximo de presión sonora permitido es de 55 dba y de 20H00 a 06H00 es de 45 dba. Criterios de carácter socioeconómico La posibilidad de ocurrencia de un conato de incendio en el interior de las instalaciones, podrían causas daños a la propiedad privada en los centros poblaciones cercanos. Como bien fue descrito, anteriormente, entre los asentamiento poblacional más importantes son las demás empresas ubicadas en el sector, donde existe una población flotante, la cual debe cumplir una jornada laboral de 8 horas. Establecimiento del área de influencia indirecta Considerando entonces los efectos que podría generar el ruido generado en el interior de las instalaciones, los cuales pueden ocasionar molestias en la salud de los visitantes o clientes de la empresa considerados como población flotante, además de los riesgos potenciales existentes que pudieran afectar el entorno, se toma como área de influencia indirecta un radio de 500 metros desde el centro del predio. El establecimiento de esta distancia asume que se abarca los puntos donde pueda evidenciarse los potenciales efectos generados indirectamente sobre el entorno, los cuales pueden ser ocasionados por las actividades de la empresa auditada. El área de influencia indirecta (hasta 500m) se encuentra conformada primordialmente por viviendas de los siguientes sectores: Precuacero Motel Éxtasis Urbanización Los Ceibos Viviendas del sector Mapasingue Oeste Mercado Municipal de Mapasingue Oeste Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 67

69 9. Línea de base 9.1 Identificación de la unidad espacial de análisis Para obtener un mayor conocimiento de la zona de estudio se ha considerado como unidades espaciales de análisis a las unidades ambientales. La identificación de las Unidades Ambientales es una manera de clasificar el territorio siguiendo determinados criterios, de modo que las fracciones obtenidas reúnan ciertas propiedades. Se trata de definir y delimitar unidades homogéneas cuyos atributos determinantes sean los de sus cualidades naturales o ambientales. Se busca una división espacial de la totalidad del territorio en unidades ambientales irregulares extensas buscando la homogeneidad de los elementos definitorios mediante la combinación de indicadores ambientales como la homogeneidad fisiográfica (topografía y pendientes), la vegetación, los usos del suelo o el paisaje. En la definición de las unidades ambientales homogéneas se busca sobretodo que reaccione con comportamientos similares en lo relativo a aptitudes y limitaciones de uso. 9.2 Descripción de unidades ambientales Debido a las características del territorio en el que se ubica la empresa, se han considerado solamente una unidad ambiental de análisis, descrita en la siguiente ficha. Tabla 9.1. Unidad Ambiental Sector Mapasingue Datos generales Nombre Mapasingue Localización Situación en el análisis Cuadrante Noroeste de la ciudad, dentro de la parroquia Tarqui. Se considera el sector Mapasingue como unidad ambiental para el análisis del estudio debido a que en este espacio urbano se encuentra ubicada la empresa y la zona de influencia de sus actividades Superficie 5,25 km 2. Habitantes habitantes (hasta el 2010) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 68

70 A mediados del siglo XX se planifica la urbanización de la hacienda Mapasingue. Inicialmente se lotizan y venden terrenos a la zona industrial y luego los trabajadores de dichas industrias vieron la posibilidad de la toma de tierras dada la cercanía a sus trabajos. La lotización de Mapasingue en la década del 60 respondió a la necesidad de crecimiento de la ciudad hacia el norte. Descripción Las condiciones de vida de los primeros habitantes de Mapasingue eran muy duras, especialmente para los que llegaron después del primer asentamiento y ocuparon el cerro. La lucha por la toma de tierras empezó con la creación de las primeras cooperativas, a partir de 1972: la cooperativa 27 de Enero, la 16 de Septiembre y la cooperativa Mapasingue. En los últimos años Mapasingue se ha mantenido en relativa calma, aunque todavía falta dotar de alcantarillado a algunos sectores del barrio (El Telégrafo, 2014). Características singulares Espacios protegidos En el Sector Mapasingue no se ubican Áreas Protegidas ni Bosques y Vegetación Protectora. El espacio protegido más cercano al sector es el Cerro El Paraíso, bosque protegido ubicado al sur del sector Mapasingue, a 500 metros de la empresa aproximadamente (Ministerio del Ambiente). Patrimonio cultural No Riesgos naturales Incendios Medio Erosión Alta Inundaciones Alta Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 69

71 Normativa aplicable Zonas Mixtas Residenciales No Consolidadas-D (ZMRNC-D) Se permite la vivienda. Se prohíbe: Uso de suelo - Industria mediana y grande, de bajo, mediano y alto impacto (3-B, 3-M y 3-A) e industria peligrosa (3-P). - Oficinas centrales de las empresas, administración pública y defensa; deportes de asistencia masiva, centros de salud especializados. - Comercio al por mayor Se admiten de manera condicionada demás actividades (M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, 2000). Legalización La legalización de los terrenos en Mapasingue se consiguió por 3 vías: la venta directa de la antigua propietaria de la hacienda Mapasingue, Cecilia Gómez Iturralde; la legalización según el decreto 834, y lo dispuesto en el decreto En la primera normativa, expedida en 1976, se expropiaron 25 hectáreas que beneficiaron a 700 familias de las 3 cooperativas más antiguas de Mapasingue. Posteriormente se aprobó el decreto 2740, mediante el cual el gobierno autorizó a la Municipalidad de Guayaquil que al precio de 10 sucres el metro cuadrado venda en forma directa solares ubicados en zonas marginales del cantón que [ ] fueren calificadas previamente por el I. Concejo Municipal, a favor de los actuales ocupantes que hubieren edificado algún tipo de vivienda y se encuentren habitando en él con su familia en un período no menor de 5 años. Normativa aplicable Ordenanzas municipales emitidas por el M.I. Municipio de Guayaquil Análisis Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 70

72 Problemática Amenazas A pesar de que en la zona se prohíben las industrias, las mismas son muy comunes en el sector. En algunas partes de Mapasingue aún no se cuenta con alcantarillado sanitario (El Universo, 2013). Ninguna Gráfico * Las características ambientales, aspectos socioeconómicos, y análisis de la unidad son detallados en el numeral 6. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 71

73 9.3 Caracterización ambiental Medios Físico Geología La Cordillera Chongón Colonche constituye la principal anomalía fisiográfica de la costa ecuatoriana, con una dirección NNO SSE desde Guayaquil hasta el sector de Olón - Pedro Pablo Gómez. Es una estructura homoclinal con 90 Km de largo, rumbo aproximado N 110º, y alturas mayores de 500 m. Se caracteriza por presentar un basamento de rocas ígneas básicas que constituye la Formación Piñón y una evolución estratigráfica estructural, representada por las formaciones: Calentura, Cayo ss, Guayaquil, San Eduardo y Caliza Javita. Geológicamente el área es sencilla, está constituida por una sola unidad, los depósitos aluviales cuaternarios que son producto del transporte y depósito de las cargas detríticas del Río Guayas. En general estos depósitos tienen un espesor considerable (± 400 m) y están asentados sobre la formación Cayo que hace de basamento. Estructuralmente estos terrenos están dispuestos de manera horizontal en una sucesión estratigráfica normal, desde depósitos de material grueso (gravas), medios (arenas) a finos (limos y arcillas). Geomorfología El lugar donde se encuentra la empresa se ubica en el sistema de la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hidrográfica del río Daule, donde afloran depósitos aluviales. El conjunto de sedimentos forman parte del sistema de valle de terrazas de diferente altitud y paisajes de pantanos, de pendientes muy bajas. El principal agente modelador en el sector es el de origen hídrico, que han desarrollado preferentemente ambientes aluviales, diluviales y coluviales, los cuales en varias etapas fueron esparciendo, depositando, retrabajando, disectando y meteorizando materiales clásticos de origen sedimentario Los rasgos morfológicos son sencillos, corresponden a los de una llanura de inundación, por tanto su relieve es plano, con terrenos pobremente drenados y por consiguiente susceptibles a la inundación. Estratigrafía Formación Piñón: Corresponde a un complejo de rocas volcánicas básicas, representadas por basaltos, diabasas y gabros, típicos de Arco Volcánico. La edad ha sido determinada de Aptiano superior Albiano inferior, según datación radiométrica de Goosens y Rose (1973). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 72

74 Formación Calentura: Thalmann en 1946 la definió como el miembro basal de la Fm Cayo ss en la Cantera Calentura al Norte de Guayaquil, que ha sido explotada en la actualidad. Con 200 a 250 m de espesor, según Vilema (2004) se compone de una serie calcárea tipo micrita, donde observó que en algunos intervalos la caliza tiende a marga, con intercalación de grauvacas, lutitas gris oscuras a negras con silificación variable, capas delgadas de brechas volcánicas e hialoclastitas. Formación Cayo ss: Es una unidad volcano sedimentaria de 2000 a 3000 m de potencia, que aflora en la parte NO de Guayaquil y en Puerto Cayo, de donde proviene su nombre. Formación Guayaquil: Aflora en todo el flanco sur de la Cordillera Chongón Colonche. Consiste en una alternancia de lutitas y arcillolitas, con intercalaciones de areniscas de origen turbidítico. Climatología Para la descripción del componente climatológico de la zona de influencia, se incurrió a la obtención de parámetros proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), y por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), y sus respectivas estaciones meteorológicas.: INOCAR (Av. 25 de Julio Vía Puerto Marítimo - Base Naval Sur) INDULAC (M1254 a 2G 4 41 S - 79G O) del INAMHI GUAYAQUIL AEROPUERTO (5 msnm a 2º9 12 S y 79º53 0 O) del INAMHI. Los datos referentes a heliofanía e incidencia solar fueron proporcionados por la plataforma virtual RETSCREEN, de Recursos Naturales Canadá. Temperatura superficial del aire (TSA) De acuerdo a la estación meteorológica, la temperatura promedio mensual hasta el mes de Agosto del año 2015 es de 26ºC. En la Tabla 3.1., se presentan los valores correspondientes a las temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales hasta lo disponible para el año 2015, proporcionadas por la estación INDULAC. Su representación gráfica se presenta en la Figura 3.1. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 73

75 Tabla 9.2. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales Mes Máxima Mínima Promedio Enero 34, ,4 Febrero 34 22,8 28,4 Marzo 33,8 22,8 28,3 Abril 34,2 23,2 28,7 Mayo 33,7 23,7 28,7 Junio 33 22,2 27,6 Julio 33,9 21,6 27,75 Agosto 32,6 19,4 26 Fuente: Estación meteorológica INDULAC del INAMHI (2015) Máxima Mínima Promedio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Figura 9.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales Análisis Climatológico de temperatura (región litoral para Junio del 2015): Se registró anomalía positiva de la temperatura media del aire en toda la región, Esmeraldas aeropuerto (1.6 C), La Concordia (1.4 C), Santo Domingo aeropuerto y Chone (1.5 C), Puerto Ila (2.2 C), Portoviejo (1.7 C), Pichilingue (2.1 C), Babahoyo (2.3 C), Milagro (2.2 C), Guayaquil aeropuerto y Zaruma (1.8 C) y Santa Rosa (1.1 C). La temperatura máxima absoluta de la región se registró en Portoviejo, con un valor de 35.3 C, el día 27 y la mínima en Zaruma con 15.6 C, el día 23. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 74

76 Precipitaciones Para la recopilación de datos referentes a las precipitaciones, se tomó en consideración aquellos datos provistos por la estación meteorológica INOCAR, durante el período de un año desde Junio del 2014, hasta Junio del El promedio total mensual de las precipitaciones durante el período Junio 2014 Junio 2015, es de 78,22mm (lt/m2). Tabla 9.3. Precipitaciones mensuales (Junio 2014 Junio 2015) Año 2014 Mes Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre mm (lt /m 2 ) ,2 2,8 0 0 Año 2015 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio - mm (lt /m 2 ) 84, ,3 298,6 193,9 39,8 - Fuente: Estación meteorológica INOCAR del Instituto Oceanográfico de la Armada (2015) Precipitaciones en mm (lt /m2) mm (lt /m2) 50 0 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Figura 9.2. Precipitaciones desde Junio 2014 a Junio 2015 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 75

77 Análisis Climatológico de precipitaciones (región litoral para Junio del 2015): En esta región, los valores porcentuales de precipitación estuvieron sobre la normal mensual, excepto en: Esmeraldas aeropuerto (-44%), Muisne (-51%) y Zaruma (- 62%), que registraron porcentaje negativo. Valores positivos se presentaron en: La concordia (50%), Santo domingo aeropuerto (52%), Puerto Ila (56%), Chone (205%), Portoviejo (14%), Pichilingue (406%), Babahoyo (301%), Milagro (85%), Guayaquil aeropuerto (44%) y Santa Rosa (337%). La máxima precipitación acumulada de la región se registró en la estación Pichilingue, con un valor de mm, la máxima precipitación en 24 horas se presentó en la misma estación con 65.3 mm el día 7, y el mayor número de días con lluvia se dio en Puerto Ila con 24 días. Humedad Relativa La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 80% que se presentó en el mes de Noviembre y un valor máximo de 88% en el mes de enero, aunque durante todo el año no se presentan grandes variaciones, no hay picos ni caídas, ya que todos los meses se encuentran dentro de del 80%-88%. En la Tabla 9.4., se presentan los valores de la precipitación media mensual multianual de la zona en la estación Guayaquil Aeropuerto, y en la Figura 3.3., se observa su representación gráfica. Tabla 9.4. Humedad Relativa Media Mensual (valores 2009) Código Unidad Estación Guayaquil - Aeropuerto: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V % Fuente: INAMHI (2009) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 76

78 Figura 9.3. Humedad Relativa Media (gráfica período 2009) Análisis Climatológico de humedad (región litoral) En el Litoral, las precipitaciones han continuado disminuidas en relación a la normal, dando una variabilidad negativa en el 100% de las localidades analizadas, en especial en Babahoyo, Guayaquil, Esmeraldas y Milagro repitiéndose a meses seguidos en Babahoyo, Guayaquil y Milagro, lo que dio lugar para que los cultivos y pastizales existentes en dichas localidades y las nuevas siembras, no tengan el aporte del agua de lluvia suficiente para su desarrollo, siendo necesario en el caso de la ganadería, en ocasiones recurrir al regadío, o trasladar el ganado a otros lugares en la búsqueda de pastos frescos, elevando con ello el costo de producción. Se ha dado inclusive un récord mínimo de serie en La Concordia (28,8mm). Velocidad del Viento Para la evaluación de de este parámetro, se tomó en consideración los valores desde el mes de Enero hasta Agosto del año Para el mes de agosto, la dirección predominante del viento en el mes de Agosto en la estación Ciudadela Universitaria (UG) fue del Suroeste (SW) (53.8 %), con una velocidad media de 3.5 m/s. Tabla 9.5. Velocidad del Viento - Promedio Mensuales Meses Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago m/s 2,1 2 1,9 2,1 2,1 2,2 2,5 3,1 Fuente: Estación meteorológica CIUDADELA UNIVERSITARIA del INAMHI (2015) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 77

79 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 m/s Figura 9.4. Velocidad del Viento - Promedio Mensuales Nubosidad Los diferentes procesos físicos que se originan en la atmósfera dan lugar a la formación de nubes, estas al tener carácter visible, pueden presentar propiedades indicativas del estado de la atmósfera. Este parámetro lo estima el observador por observación directa, sin necesidad del uso de aparatos, y se lo representa mediante octas. El promedio multianual de nubosidad en es de 6/8 que significa que está nuboso, de un total de 8/8, cifra en la cual se divide a la bóveda terrestre que se halla sobre la superficie, siendo los meses de enero, junio y septiembre los de mayor nubosidad, este parámetro nos ayuda a identificar el inicio de la estación lluviosa por la presencia de cierto tipo de nubes, aparte que influencia a otro parámetro como lo es la heliofanía. A continuación en la Tabla 9.6., se presenta el comportamiento de la nubosidad mensual multianual en la estación meteorológica Guayaquil Aeropuerto y en la Figura 9.5., se presenta su gráfica. Tabla 9.6. Nubosidad Promedio Mensuales (valores período 2009) Estación Guayaquil Aeropuerto: Meses Código Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V Octas Fuente: INAMHI (2009) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 78

80 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 9.5. Nubosidad Promedio Mensuales (gráfica período 2009) Heliofanía La cantidad de horas con brillo solar que se registran en la zona de influencia del proyecto, corresponden a los datos obtenidos por estudios realizados en la Ciudad de Guayaquil; a continuación se presenta la radiación solar diaria. En la Tabla 3.6., se observan los valores de incidencia solar. Tabla 9.7. Heliofanía mensual promedio de la Ciudad de Guayaquil Unidad Meses Radiación solar diariahorizontal Enero 3.42 Febrero 4.42 Marzo 3.39 Abril 4.36 Mayo 4.33 kwh/m 2 /d Junio 3.58 Julio 4.36 Agosto 3.64 Septiembre 5.69 Octubre 4.17 Noviembre 3.72 Diciembre 4.61 Promedio 4.14 Fuente: Plataforma Online RetScreen Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 79

81 La ubicación geográfica del Ecuador, lo convierte en un país privilegiado en lo que a recurso solar se refiere. Esto se debe a que el ángulo de incidencia de la luz solar, es perpendicular a nuestra superficie durante todo el año, situación que no ocurre en otros sitios del planeta, en donde el ángulo de incidencia de la luz solar, varía acorde a las estaciones del año. Topografía y relieve La zona presenta una topografía plana, el relieve es de suelos bajos sin pendientes, lo que favoreció tiempo atrás el asentamiento y desarrollo de la ciudad, previo al relleno y mejoramiento del suelo. La topografía en este sector es regular y se observar a simple vista que no existen desniveles importantes. Al no existir muchos accidentes en la trayectoria determinada, y contando con aceras y bordillos ya definidos en la mayor parte de la trayectoria los planos de ampliación de la vía, no existe la necesidad de recurrir a un levantamiento topográfico. Hidrología La cuenca del Río Guayas nace frente a la Ciudad de Guayaquil, puerto principal del Ecuador, por la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. Su desembocadura forma un estuario hacia la zona este de la provincia y, que junto con el Estero Salado, al oeste, forman un golfo, llamado Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Calidad del Aire En general, al ser un sector que presenta características urbanas con actividades residenciales cotidianas, por lo que el recurso aire se ve afectado proporcionalmente por actividades como el tráfico vehicular y la inadecuada disposición de desechos sólidos domésticos en la zona. Características físico-químicas del suelo No se observan procesos degenerativos de la calidad del suelo en el sitio, ya que no han ocurrido cambios significativos en el uso de suelo y la topografía plana, favoreció el asentamiento de la calidad del suelo tiempo atrás. El predio donde opera la empresa y el área de influencia circundante cuentan con la total pavimentación de las vías principales de acceso Medio Biótico Identificación de ecosistemas terrestres, Cobertura vegetal, Fauna y flora, Ecosistemas acuáticos Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 80

82 La zona de influencia es una zona urbana. El desarrollo de unidades habitacionales para uso de alojamiento y vida cotidiana antropológica en la Parroquia Tarqui de la Ciudad de Guayaquil, ha ocurrido en épocas anteriores al proyecto actual, es por esta razón que no existen fauna o flora/vegetación de alta importancia ecológica que pudieran ser afectadas negativamente por la futura presencia del proyecto objeto de estudio. La actividad en operación no se encuentra dentro un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosque Protector, o Patrimonio Forestal del Estado Aspectos socioeconómicos y culturales de la población: Aspectos demográficos Composición por sexo y edad El volumen de la población del país y su cambio en el tiempo son indicadores generales de la dinámica demográfica de la población. La medición de la población se realiza a través de los censos de población. En el país se han realizado 7 censos de población: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Guayaquil en su conjunto presenta una población total de habitantes en las áreas urbana y rural, de los cuales son mujeres. La proporción de mujeres es la relación entre el número de mujeres y la población total. La composición por sexo de la población refleja la dinámica demográfica de una población y es consecuencia de los patrones distintos de mortalidad y de migración que exhiben hombres y mujeres. En el cantón Guayaquil, la proporción de mujeres es de 50.7%. En cuanto a la composición por edad, el mayor porcentaje de la población se encuentra en los 20 y 34 años con un 26%. Con un 19% tenemos la población entre los 0 y 9 años, y de igual manera la población entre 10 y 19 años. El menor porcentaje de la población se encuentra a partir de los 65 años con un 6% del total. En el Gráfico 9.6 se muestra la composición por edad de la población del cantón Guayaquil. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 81

83 Composición por edad 0-9 años años años años años 65 y más 17% 6% 19% 13% 19% 26% Gráfico 9.6. Composición por edad de la población del cantón Guayaquil Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo de Población y Vivienda INEC, 2010: Sección IV, parte b, pregunta 1 Tasa de crecimiento poblacional En cuanto a la tasa de crecimiento poblacional, definida como una medida del aumento o disminución promedio de la población en un determinado período de años, como resultado del juego de los movimientos migratorios externos, de nacimientos y defunciones. La disminución de la tasa de crecimiento no significa necesariamente que la población de un determinado territorio haya disminuido. Puede significar que la población está creciendo a un ritmo más lento que antes. Una tasa de crecimiento negativo, en cambio, indica que una zona está perdiendo población En el cantón Guayaquil, la tasa de crecimiento poblacional para el periodo es de 1.6. No se tiene información para periodos anteriores, por lo que no se puede determinar si la tasa ha aumentado o disminuido; sin embargo, debido a su valor positivo, sí se puede determinar que la población está en crecimiento. Migración En cuanto a migración, se poseen datos de manera general del país. De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida INEC realizado en el año 2006, la mayor parte de la población que migrado se encuentra entre los 20 y 29 años de edad con un 38%, siguiéndole el rango entre 30 y 39 años de edad con un 33%. En el Gráfico 9.7 a continuación se muestra la población que ha migrado en el país. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 82

84 Población que ha migrado 50 y más años años años años 8% 8% 13% 38% 33% Gráfico 9.7. Población que ha migrado en el país Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Encuesta de condiciones de vida, ECV, 2006: Sección 5, preguntas 1 a 4 Densidad poblacional La densidad de la población se expresa, en general, como el número de personas por unidad de superficie de un país. La densidad poblacional de la provincia del Guayas es de personas por km 2, frente a la densidad poblacional de todo el país que es 57.8 personas por km 2. Por lo tanto, la provincia del Guayas se encuentra muy por encima del promedio en lo que a densidad poblacional se refiere. En el gráfico 9.8 a continuación, se muestra la relación de densidad poblacional entre las regiones costa, sierra, amazonía e insular, y entre las provincias de la costa. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 83

85 Densidad Poblacional Insular Amazonía Manabí Los Ríos Sierra Costa Santa Elena Z.N.D Guayas El Oro Esmeraldas Gráfico 9.8. Densidad Poblacional Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Censos de población y vivienda, 2010: Sección IV, parte b, pregunta 1 Población económicamente activa (PEA). La PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad. Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar (v. Población en edad de trabajar), están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados). Son inactivos en cambio, quienes no están en disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia. Se trata de un concepto restringido que, si bien comprende, por ejemplo, a las fuerzas armadas, a los desempleados y, en ciertos casos, a los trabajadores familiares no remunerados, no incluye a quienes se ocupan de las tareas del hogar. Ello hace que en el Ecuador, como en la mayoría de los países, las cifras sobre la fuerza laboral reflejen una subestimación considerable de la participación de las mujeres. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 84

86 Dentro del sector urbano en el cantón Guayaquil, donde se ubica el área de estudio, se encuentran personas económicamente activas. Estas personas se encuentran en su mayoría entre los 20 y 39 años. En el gráfico 9.9 a continuación se muestra la composición por edad de las personas económicamente activas en el sector urbano de Guayaquil. Personas económicamente activas en el sector urbano de Guayaquil 65 y más años años años años años 6% 3% 17% 28% 20% 26% Gráfico 9.9. Composición por edad de las personas económicamente activas en el sector urbano de Guayaquil Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Encuestas urbanas de empleo y desempleo, ENEMDU, : sección características ocupacionales Alimentación y nutrición Abastecimiento de alimentos Mediante el Ministerio de Educación, el gobierno ejecuta un programa de alimentación escolar. El Programa de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de educación inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas; Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 85

87 El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de educación inicial y educación general básica del país. El desayuno para educación inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores y galleta rellena. El desayuno para estudiantes de educación general básica comprende cinco productos: colada con fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola en hojuelas, mientras que el refrigerio para educación general básica consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera. El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. A finales del 2013 se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los estudiantes de educación general básica de jornada vespertina. El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su diseño se efectúa tomando en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad y su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando las compras locales y directas a pequeños productores (Ministerio de Educación, 2014). En la tabla 9.8 a continuación se muestra la cobertura del programa en la Zona 5 en donde se encuentra ubicada el área de estudio. Tabla 9.8. Cobertura del Programa de Alimentación Escolar en la Zona 5 Desayuno Desayuno educación inicial Refrigerio Instituciones Participantes Instituciones Participantes Instituciones Participantes Inversión estimada *Datos al 28 de marzo de 2014 Fuente: Ministerio de Educación. (2014). Ministerio de Educación. Obtenido de Programa de Alimentación Escolar: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 86

88 Problemas nutricionales Desnutrición global Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una población considerada sana y bien nutrida. Corresponde a los casos en la población observada que muestran diferencias significativas de peso al compararlos con el valor correspondiente del patrón de referencia de desarrollo físico para una edad determinada. La condición de desnutrición global se determina a través de la distancia entre el valor observado del peso y el valor esperado, expresado en unidades de desviación estándar con relación al patrón de referencia (puntajes Z) para la edad. Este procedimiento transforma las mediciones de peso a una variable dicotómica que toma el valor de 1 (desnutrición global o deficiencia de peso) si el puntaje Z se halla por debajo de -2, y el valor de 0 (normal o dentro de parámetros esperados) en caso contrario. Se utiliza un patrón de referencia generalmente utilizado en los estudios antropométricos, que es comparable con aquel utilizado internacionalmente para definir la "insuficiencia ponderal moderada-grave" (cf. UNICEF 1997). En este caso, se considera que existe desnutrición global, esto es insuficiencia significativa de peso, si el puntaje z es inferior a 2 (MENOS DOS) desviaciones estándar con respecto a la mediana de peso de la población de referencia. Las fuentes para este indicador, usaron como patrón de referencia las bases de datos del National Center for Health Statistics (NCHS) de 1977 para infantes y niños. La Organización Mundial de la Salud adoptó estas bases de datos como patrones referenciales internacionales en A partir del año 2000, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) produjo una nueva base de datos para estimar el crecimiento deinfantes y niños para los Estados Unidos. Esta base de datos, a diferencia de la estandarizada de 1978, ha incorporado: a) una representación transversal de todas las etnias que viven en ese país; b) a niños alimentados con el pecho materno de acuerdo a la prevalencia actual de amamantamiento de Estados Unidos; c) los pesos de las tablas y gráficos producidos se ajustan a la distribución nacional de pesos de ese país; d) los análisis estadísticos y el suavizamiento de curvas que se han realizado mediante técnicas e instrumentos superiores a las disponibles en la estandarización anterior (Ogden, Kuczmarski y Flegal, 2002). Por las razones Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 87

89 anotadas, las bases del CDC del año 2000 son mucho más adecuadas como patrones referenciales de comparación que las del NCHS estandarizadas a Actualmente se utilizan las curvas de referencia de la WHO del Para la provincia del Guayas tenemos un valor de desnutrición de 6,3, siendo el tercero más alto entre las provincias de la costa. Sobre este valor tenemos las provincias Santa Elena y Los Ríos. En el gráfico 9.11 a continuación se muestran los valores para región costa. Desnutrición global en la región costa 10,4 9,1 6,3 5,5 5,3 4,1 Santa Elena Los Ríos Guayas Esmeraldas Manabí El Oro Gráfico Desnutrición global en la región costa Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Encuestas urbanas de empleo y desempleo, ENEMDU; ODNA, Encuesta nacional de niñez y adolescencia, ENNA 2010: sección P, preguntas 1 a 6; INEC, Encuesta de condiciones de vida, ECV Salud Principales causas de muerte de la población general Este es un indicador de resultado que refleja la incidencia de las principales causas de muerte de la población. En los últimos años las causas de muerte de la población en general se han modificado, disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónicodegenerativas y las relacionadas con la interacción social. Los datos sobre las causas de muerte confirman las tendencias ya detectadas a finales del siglo pasado sobre la transición epidemiológica. Es decir, la coexistencia de causas de enfermedad y muerte Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 88

90 propias de los países en desarrollo y de los países desarrollados. Además el constante incremento de las muertes por accidentes de transporte y violencia. En el gráfico 9.12 a continuación se presentan las principales causas de muerte en la provincia del Guayas. Principales causas de muerte en la provincia del Guayas Enfermedades hipertensivas 13% Accidentes de transporte terrestre Agresiones 5% (homicidios) 4% Enfermedades cerebrovasculares 7% Diabetes mellitus 11% Influenza y neumonía 5% Resto de causas 39% Otros 25% Enfermedades del sistema urinario 4% Cirrosis y otras enfermedades del hígado 5% Causas mal definidas 1% Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 3% Enfermedades isquémicas del corazón 3% Gráfico Principales causas de muerte en la provincia del Guayas Principales factores que inciden en la mortalidad neonatal Este es un indicador de resultado que refleja las condiciones que determinan la incidencia de las principales causas de muerte neonatal. En el caso de los recién nacidos, las principales causas se vinculan tanto a temas infecciosos e inmunoprevenibles como aquellas causas relacionadas con las condiciones de vida de los hogares y el acceso de las madres a mejores niveles de bienestar. Este indicador refleja las condiciones de salud del producto, como un resultado de las condiciones de salud y bienestar de la madre. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 89

91 En el gráfico 9.13 a continuación se presentan las principales causas de muerte neonatal en la provincia del Guayas. Principales causas de muerte neonatal en la provincia del Guayas Edema pulmonar y otras enfermedades respiratorias que afectan al intersticio 1% Enfermedades infecciosas intestinales 1% Causas mal definidas 0% Accidentes que obstruyen la respiración 0% Enfermedades respiratorias agudas excepto influenza y neumonía 0% Paro cardíaco 0% Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 77% Otros 5% Cardiomiopatía 1% Influenza y neumonía 1% Meningitis 0% Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 18% Enfermedad cardiopulmonar y enfermedad de la circulación pulmon ar 1% Gráfico Principales causas de muerte neonatal en la provincia del Guayas Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones, : Informe estadístico de defunciones; Secciones B y C Morbilidad La morbilidad es una estadística que refleja el estado de salud de la población mediante las enfermedades tratadas en hospitales. En la tabla 9.9 a continuación, se muestran las diez principales causas de morbilidad general, durante el año Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 90

92 Tabla 9.9. Diez principales causas de morbilidad general, año 2012 Orden Causas 1 Neumonía, organismo no especificado 2 Colelitiasis 3 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 4 Apendicitis aguda 5 Aborto no especificado 6 Hernia inguinal 7 Falso trabajo de parto 8 Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos de la madre 9 Otros trastornos del sistema urinario 10 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo Servicios de salud existentes El Ministerio de Salud Pública oferta prestaciones de salud en los tres niveles de atención a nivel nacional. La zona de influencia de las actividades de la empresa se encuentra dentro de la Zona 8, a la que corresponde el D.M. de Guayaquil, Distrito 09D06, Circuito 09D06C06. En la figura 9.14 a continuación se muestra la ubicación del circuito 09D06C06 en el D.M. de Guayaquil. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 91

93 (a) Ubicación del Distrito 09D06 en la Zona 8 (b) Ubicación del Circuito 09D06C06 en el Distrito 09D06 Figura 9.1. Ubicación del Circuito 09D06C06 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 92

94 En la tabla 9.10 a continuación se presenta la siguiente cartera de servicios de salud de esta área: Tabla Cartera de servicios de salud, Circuito 09D06C06, Distrito 09D06, D.M. de Guayaquil Nombre Dirección Institución Prosperina 29 de Abril Nivel Atención Km. 6 1/2 V A A Daule MSP Nivel 1 Coop. 29 De Abril, Mz. 23 S. 12 MSP Nivel 1 Tipología Centro de Salud Centro de Salud Horario 8 Horas 8 Horas Centro de Salud N. 7 9 de Enero 12 de Octubre Km. 5 1/2, Calle 5ta. y Ave. 3era. MSP Nivel 1 Km. 5 1/2 V A A Daule, Calle 8 Ava. MSP Nivel 1 Coop. 12 De Octubre, Mz. 20 MSP Nivel 1 Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud 8 Horas 8 Horas 8 Horas Prosperina Km. 6 1/2 V A A Daule MSP Nivel 1 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Centro de Salud 8 Horas En la tabla 9.11 a continuación se presentan las farmacias y botiquines de la zona de influencia de las operaciones de la empresa. Tabla Farmacias y botiquines en el Circuito 09D03C01 Farmacia Farmacia Divino Niño Cruz Azul Dirección Mapasingue Oeste 3er Pasaje Farmacia Veropat Mapasingue Oeste, Calle 4ta y Av. 2da (Esquina) Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Educación Condiciones de alfabetismo Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población; de ahí la importancia de asociar este indicador con variables como residencia, etnia, grupo de edad y sexo. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 93

95 El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias generacionales en las oportunidades de educación. En países como el Ecuador, la proporción más alta de analfabetos se observa entre los mayores de 65 años y las más bajas entre los menores de 24 años. La parroquia urbana de Guayaquil, el porcentaje de analfabetismo es de 3%, frente a de la provincia del Guayas que es 5%. El porcentaje de analfabetismo a nivel nacional 6.8%. Escolaridad Se trata de una medida del número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado para las personas de 24 años y más. De ahí que la UNESCO sugiere tomar como referencia a las personas de 24 años y más, ya que se supone que, en general dados el sistema educativo vigente (primaria, secundaria y enseñanza superior), a dicha edad una persona debería haber terminado de estudiar o estaría a punto de hacerlo. En las parroquias urbanas de Guayaquil, el nivel de escolaridad es En el gráfico 9.14 a continuación, se muestran los niveles de escolaridad por edad en las parroquias urbanas de Guayaquil. Se puede apreciar que las personas más jóvenes tienen un nivel más alto de escolaridad; por otro lado, a medida que aumenta la edad, el nivel de escolaridad disminuye. Nivel de escolaridad por edad 12,3 11,7 10,7 7, años años años 65 y más Gráfico Niveles de escolaridad por edad en parroquias urbanas de Guayaquil Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Censo de población y vivienda, 2010:Sección VI, preguntas 23 y 24. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 94

96 Título Universitario Uno de los elementos de la eficiencia de un sistema educativo es su capacidad de titulación. En el Ecuador, es conocido que muchos de los/as estudiantes que inician sus estudios universitarios no los terminan o, en algunos casos, completan el programa de estudios (egresan) pero no obtienen el título respectivo. En este sentido, es interesante comparar el presente indicador con las medidas de escolaridad y escolarización superior. En el gráfico 9.15 y 9.16 a continuación, se muestra el porcentaje de personas que cuentan con un título universitario por región y por provincias de la costa. Gráfico Porcentaje de personas que cuentan con un título universitario por región Título Universitario por región 16 Porcentaje 9,9 9 Sierra Costa Amazonía Gráfico Título universitario por provincia en la región costa Título universitario por provincia en la región costa Porcentaje Z.N.D Santa Elena Manabí Los Ríos Guayas Esmeral das El Oro Provincias 0 3,2 10 5,6 11,3 9,2 10,4 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC, Encuestas urbanas de empleo y desempleo, ENEMDU, : Información de los miembros del hogar, Preguntas 10 y 12 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 95

97 Se puede apreciar en los gráficos, que la mayor aportación para el porcentaje nacional de personas con títulos universitarios proviene de la sierra con un 14%. En la región costa, el mayor porcentaje lo tiene la provincia del Guayas con un 11,3%. Vivienda La vivienda es una necesidad básica. Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación. La calidad de la vivienda depende, a su vez, de la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios. Este indicador busca una aproximación a la calidad de las viviendas. Si bien las fuentes estadísticas registran los materiales de construcción de techos, paredes y pisos, son estos últimos los que mejor definen la calidad habitacional. Los materiales para pisos, techos y paredes pueden variar notablemente según patrones culturales y condiciones medioambientales; ciertos materiales pueden será adecuados en un determinado contexto e insatisfactorios en otros. Las paredes de materiales fácilmente degradables, o que dificultan la limpieza representan un riesgo permanente a la salud. En el casco urbano de Guayaquil los resultados de los indicadores son los siguientes: Número de viviendas construidas con paredes predominantemente de hormigón, ladrillo o bloque; adobe o tapia; asbesto o cemento; madera; o bahareque (caña o carrizo revestidos), expresado como porcentaje del total de viviendas: 94,3% Número de viviendas construidas con pisos predominantemente de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento, expresado como porcentaje del total de vivienda: 94,2% Número de viviendas construidas con techos predominantemente de hormigón, losa o cemento; galvalumen; asbesto; zinc; o teja, expresado como porcentaje del total de viviendas: 99,7% De acuerdo a los resultados, las condiciones de vivienda en las parroquias urbanas de Guayaquil son muy buenas. Déficit Habitacional Cuantitativo Número de viviendas irrecuperables, expresado como porcentaje del total de viviendas. La vivienda irrecuperable está relacionada al déficit habitacional cuantitativo de vivienda, y se refiere a necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 96

98 viviendas que no cumplen condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de reposición considera toda vivienda de materialidad deficitaria y el estado de las mismas. En el casco urbano de Guayaquil, el porcentaje de déficit habitacional es de 12.7 %, considerando que se tienen un total de viviendas recuperables sobre un total de viviendas. El porcentaje a nivel nacional es de 18.9%, por lo tanto las parroquias urbanas de Guayaquil se encuentran por debajo del promedio nacional. Indicadores de vivienda y hogar En la tabla 9.12 a continuación se muestran indicadores de los servicios con los que las viviendas cuentan en el casco urbano del cantón Guayaquil. Tabla Indicadores de vivienda y hogar Indicador Total (Porcentaje) Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica 97,02 Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector 93,20 Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior 77,16 Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado 61,67 Porcentaje de viviendas que disponen de servicio telefónico 39,36 Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias 68,86 Porcentaje de hogares con disponibilidad de computador 29,15 Porcentaje de hogares que utilizan gas para cocinar 96,13 Porcentaje de hogares hacinados 20,47 Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas 33,39 Fuente: Sistema Nacional de Información. < (2010) Estratificación El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizó la Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico a los hogares urbanos de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala, la cual permite identificar los grupos socioeconómicos relevantes y sus características Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 97

99 Aplicaciones Homologación de herramientas para la estratificación de hogares Instrumento para una adecuada segmentación del mercado de consumo identificando variables clasificatorias que permitan caracterizar los niveles socioeconómicos en los hogares Insumo para una mejor dispersión en diseño de muestras La muestra es de viviendas que corresponden a 812 sectores censales. Está distribuida en los dominios Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. El formulario de la encuesta tiene 97 preguntas, para el estudio se utilizaron 25, las mismas que fueron seleccionadas por ser comunes y que caracterizan a los grupos socioeconómicos encontrados para las cinco ciudades de estudio y en cada una de las dimensiones (vivienda, educación, económica, bienes, tecnología, hábitos de consumo). Para esta clasificación se utilizó un sistema de puntuación a las variables. Las características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171 puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC s 161 puntos y hábitos de consumo 99 puntos. En la tabla 9.13 a continuación, se muestran los puntajes respectivos para cada grupo socioeconómico. Tabla Puntaje para estratos del nivel socioeconómico Grupos socioeconómicos Puntaje A De 845 a 1000 puntos B De 696 a 845 puntos C+ De 535 a 696 puntos C- De 316 a 535 puntos D De 0 a 316 puntos En la tabla 9.14 a continuación se muestran los aspectos o características principales de cada estrato. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 98

100 Tabla Características Principales de cada estrato A B C+ C- D % población 1,90% 11,2% 22,8% 49,3% 14,9% Vivienda Bienes Tecnología El material predominante del piso de estas viviendas son de duela, parquet, tablón o piso flotante En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. Todos los hogares disponen de servicio de teléfono convencional. Todos los hogares de este estrato cuentan con refrigeradora. Más del 95% de los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente. En promedio los hogares de este estrato tienen dos televisiones a color. Más del 80% de los hogares tiene hasta dos vehículos de uso exclusivo para el hogar. El 99% de los hogares de este nivel cuentan con servicio de internet. La mayoría de los hogares tiene computadora de escritorio y/o portátil En promedio disponen de cuatro celulares en el hogar. En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la vivienda es de duela, parquet, tablón o piso flotante. En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. El 97% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional. El 99% de los hogares cuenta con refrigeradora. Más del 80% de los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente. En promedio los hogares tienen dos televisiones a color. En promedio los hogares tienen un vehículo de uso exclusivo para el hogar. El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet y computadora de escritorio. El 50% de los hogares tiene computadora portátil. En promedio disponen de tres celulares en el hogar. El material predominante del piso de estas viviendas son de cerámica, baldosa, vinil o marmetón. En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. El 83% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional. El 96% de los hogares tiene refrigeradora. Más del 67% de los hogares tiene cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente. En promedio tienen dos televisiones a color. El 39% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet. El 62% de los hogares tiene computadora de escritorio El 21% de los hogares tiene computadora portátil. En promedio disponen de dos celulares en el hogar. El material predominante del piso de estas viviendas son ladrillo o cemento. En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. El 52% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional. Más del 84% tiene refrigeradora y cocina con horno. Menos del 48% tiene lavadora, equipo de sonido y/o mini componente. En promedio tienen una televisión a color El 11% de hogares tiene computadora de escritorio. En promedio disponen de dos celulares en el hogar. El material predominante del piso de estas viviendas son de ladrillo o cemento, tabla sin tratar o tierra. El 31% de hogares tiene un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. El 12% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional. Menos del 43% tiene refrigeradora y cocina con horno. El 5% de los hogares tiene lavadora. El 10% tiene equipo de sonido y/o mini componente. En promedio tienen un televisor a color. En promedio disponen de un celular en el hogar Hábitos de consumo Los miembros de los hogares de estrato alto compran la mayor parte de su vestimenta en centros comerciales. Los hogares de este nivel utilizan internet. El 99% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo). El 92% de los hogares utiliza alguna página social en internet. El 76% de los hogares de este nivel ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses. Las personas de estos hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales. El 98% de los hogares utiliza internet. El 90% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo) El 76% de los hogares está registrado en alguna página social en internet. El 69% de los hogares de este nivel han leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses. El 38% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales. El 90% de los hogares utiliza internet. El 77% de los hogares tiene correo electrónico personal (no del trabajo) El 63% de los hogares está registrado en alguna página social en internet. El 46% de los hogares ha leído leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses. El 14% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales. El 43% de los hogares utiliza internet. El 25% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo) El 19% de los hogares está registrado en alguna página social en internet. El 22% de los hogares de este nivel ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los El 9% de los hogares utiliza internet. El 9% de los hogares ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 99

101 últimos tres meses. Educación El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción superior y un número considerable alcanza estudios de post grado. El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior. El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de secundaria completa. El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa. El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa Economía Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la Administración Pública y de empresas. El 95% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. El 79% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida. El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, técnicos y profesionales del nivel medio. El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. El 47% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización; seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida. Los jefes de hogar del nivel C+ se desempeñan como trabajadores de los servicios, comerciantes y operadores de instalación de máquinas y montadores. El 77% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. El 20% de los hogares cuenta con seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales. Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores de los servicios y comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. El 48% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. El 6% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida Los jefes de hogar del nivel D se desempeñan como trabajadores no calificados, trabajadores de los servicios, comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. El 11% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. Fuente: Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011, Presentación agregada, INEC. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 100

102 Organización La ciudad de Santiago de Guayaquil está formada por 21 parroquias. Que consiste en la menor división política de una zona. Éstas se dividen en 16 parroquias urbanas y 5 parroquias rurales. El área de estudio pertenece a la parroquia urbana Tarqui. En esta parroquia se destacan los monumentos a Eloy Alfaro y el de Guayas y Quil, el Teatro Centro de Arte, los Estadios Isidro Romero Carbo y Modelo Alberto Spencer, el coliseo cubierto Voltaire Paladines Polo, el nuevo Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera, la Universidad de Guayaquil, los centros financieros y comerciales de Kennedy Norte (Av. Francisco de Orellana) y Urdesa. Barrios residenciales como Urdesa, Miraflores, La Alborada, Kennedy y Los Ceibos pertenecen a esta parroquia. Barrios Los Barrios son zonas en que se divide la población, el primer barrio en Guayaquil comenzó en las faldas del Cerro Santa Ana, El Barrio de Las Peñas. Infraestructura física Ecuador cuenta con una moderna infraestructura física y de comunicación vial. Actualmente impulsa el proyecto para la construcción del corredor vial interoceánico Manta Manaos (Brasil) que permitirá una comunicación directa entre los océanos Atlántico y Pacífico. Ecuador es la puerta de entrada al mercado Andino con un población de más de 100 millones de habitantes. Ecuador posee una infraestructura de transporte compuesta por 43,197 km de carreteras, de los cuales km están pavimentados. El transporte por carretera es el principal medio de comunicación del país y existen muchas empresas de transporte terrestre que cubren todo el territorio, además de excelentes carreteras terrestres el país cuenta con: Vía férrea Ecuador tiene más de 966 km. de vías férreas estatales, que unen la Sierra con la Costa y es principalmente utilizada con fines turísticos. Transporte Marítimo El sistema portuario de Ecuador está compuesto de siete puertos estatales y diez muelles privados, especializados en carga general y petróleos, los principales son: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 101

103 Puerto de Guayaquil.- Cuenta con tecnología de punta con lo que logra mover más de 20 contenedores por hora, es muy eficiente y seguro. Puerto de Manta.- Tiene calado de 12 metros donde podrán recalar buques de gran eslora y capacidad como los post panamax. Puerto Bolívar.- Ubicado estratégicamente en la provincia de mayor producción bananera del país. Transporte Aéreo Ecuador cuenta con una óptima red de aeropuertos, de los cuales tres son internacionales. Se encuentran ubicados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Manta. El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.- Moderno aeropuerto inaugurado en el año 2013, cuenta con una las Pistas más largas de Latinoamérica, además de seis puentes de embarque de pasajeros y una capacidad de estacionamiento remoto para 20 aeronaves. El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil.- Ha sido catalogado como el mejor de América Latina en el año El Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro.- Prevé una ampliación de la pista como parte de la infraestructura del eje interoceánico Manta Manaos en Brasil. Transporte Fluvial Ecuador cuenta con varios ríos navegables, entre ellos: El Guayas.- Principal río del país El Río Napo.- Es una hidrovía que forma parte del eje Manta Manaos, permite exportar productos ecuatorianos a Perú, Colombia y Brasil El Río Morona.- Es una alternativa complementaria a la ruta Manta-Manaos, Servicios de telecomunicaciones Ecuador cuenta con el acceso más sofisticado a los servicios de telecomunicaciones. Está conectado a la red de fibra óptica que administra la Telefónica International Wholesale Services, que rodea a América del Sur para luego conectarse con los Estados Unidos y España. Eso genera oportunidades para la innovación tecnológica y el desarrollo de productos con mayor valor agregado. La inversión pública ha permitido una mejora sustancial de la competitividad sistémica y de las ventajas comparativas del Ecuador. Por ejemplo, de km de fibra óptica en el 2006 se pasaron a km en el 2011 cubriendo la mayor parte del territorio nacional. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 102

104 Tarifas Eléctricas Ecuador es el país más competitivo de la región en tarifas eléctricas para el sector comercial/productivo: El agresivo plan de inversión en energía renovable debería permitir al Ecuador incrementar sus ventajas comparativas en este campo. Gracias a la construcción de hidroeléctricas y de la Refinería del Pacífico, el país dejaría de importar cerca de $4.000 millones anuales en combustibles y permitirá pasar de 3770 MW de capacidad instalada en el 2006 a 6779 MW en el La fechas para inicio de operación esperada de los proyectos de generación eléctrica son los siguientes: Villonaco en el 2012; Mazar Dudas en el 2013; Toachi Pilatón y Manduriacu en el 2014; Quijos, Delsitanisagua y Minas San Francisco en el 2016; y Coca Codo Sinclair en el Actividades productivas El uso de la tierra en el área de estudio es urbano. Se generan distintos tipos de empleo en los distintos sectores de la economía. Por lo tanto, se puede evaluar si la generación de puestos de trabajo es la más adecuada para enfrentar el problema del crecimiento económico, así como cuáles son las ramas o sectores más dinámicos. Los tipos de empleo se clasifican de la siguiente manera en la región costa: Gráfico Categorías de ocupación en la región costa. 46% Categoría de ocupación 3% 2% 3% 5% 33% 8% Desempleado sin empleo anterior Empleado(a) doméstico(a) Trabajadores no remunerado Empleado Privado Empleado de Gobierno Cuenta propia Patrono Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo, subempleo y desempleo, ENEMDU, : sección ; características ocupacionales En el gráfico se muestra que el mayor porcentaje de la población en la región costa, posee un empleo por cuenta propia. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 103

105 Turismo Cerro El Paraíso El cerro Paraíso, ubicado al sur del sector Mapasingue, a 500 metros de la empresa aproximadamente, fue declarado Bosque Protector en 1999, y luego Área Protegida. En 2009 la administración fue entregada al Municipio de Guayaquil. Una de las actividades a realizar en este bosque protector es el senderismo. Arqueológico, Vestigios y Conservación Cultural Inmateriales: Procesión Del Cristo Del Consuelo En el marco celebrativo de Semana Santa, se identifican dos deidades vinculadas directamente con el imaginario religioso guayaquileño: El Cristo del Consuelo y la Virgen de los Dolores. El primero es la imagen protagonista de la procesión que se realiza en la ciudad de Guayaquil el Viernes Santo. A esta procesión acuden aproximadamente medio millón de devotos, convirtiéndose en el recorrido religioso más concurrido dentro la comunidad católica de la localidad y en uno de las más grandes del país. Al Cristo del Consuelo se lo venera desde hace más de 50 años en la iglesia bautizada con su mismo nombre, al suroeste de Guayaquil. La imagen como tal mide 1,80 metros aproximadamente y fue tallada por el maestro cuencano Julio Sinchi. La procesión del Cristo del Consuelo, como se la conoce popularmente, comienza sus preparativos muy temprano en la mañana del Viernes Santo. Los "Caballeros de Cristo del Consuelo" son los encargados de preparar y adornar la imagen para su recorrido anual. Los devotos, quienes llegan de todas partes del país, comienzan a aglomerarse en las cercanías de La iglesia. La procesión, que comienza a las siete de la mañana, sale de la Iglesia Cristo del Consuelo, ubicada en las calles Lizardo García y la A, para luego continuar por las calles Los Ríos, El Oro, Guaranda y Vacas Galindo, terminando en la iglesia Espíritu Santo (Azuay y Leonidas Plaza). El recorrido dura cuatro horas aproximadamente. En este escenario de religiosidad colectiva los feligreses realizan diversos actos de penitencia, siendo los más comunes caminar sin zapatos o cargar una cruz u objeto similar en peso con el propósito de solicitar favores a la deidad. Una vez que la procesión termina en la iglesia Espíritu Santo, el Cristo del Consuelo es colocado en una caja o sarcófago y una larga fila de devotos se forma frente a éste para poder tocarlo. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 104

106 Además de las manifestaciones relacionadas directamente con la devoción cristiana, es interesante resaltar aquellas otras prácticas que tiene relación con la reproducción social de la población. Así, por ejemplo, resaltan los vínculos familiares como una importante estrategia en el marco de la procesión del Cristo del Consuelo, ya que, dada la popularidad de esta deidad, son muchos los devotos que utilizan sus redes familiares para poder pernoctar en la ciudad de Guayaquil o en sus cercanías, días previos al acontecimiento y así poder asistir. A través de este recurso, los servicios de alimentación también se ven subsanados (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2009). Transporte El principal medio de transporte en la zona de implantación de la empresa es la Metrovía. Metrovía es un sistema de autobús de tránsito rápido que funciona en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Fue inaugurada el 30 de julio de 2006 bajo de la administración de Jaime Nebot Saadi.1 Actualmente cuenta con 3 troncales en actividad, además de 16 rutas alimentadoras. También posee 4 terminales de integración, 1 parada de integración, y 59 estaciones menores. Su nombre oficial es Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil y está administrado por la "Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil", que a su vez está regulada por la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Opera con autobuses articulados Busscar Urbanuss Pluss. Con la troncal 1 se inauguró la Metrovía, aunque de forma incompleta, ya que su recorrido comprendía únicamente desde el sur hasta el centro urbano; el tramo se completó al enlazar el centro urbano con el sureste. La troncal 2 empezó operaciones el 16 de febrero del 2013; mientras que la troncal 3 fue inaugurada el 3 de julio de 2008, uniendo el noroeste de la ciudad con el centro urbano.2 Las troncales 1 y 3 suman en su totalidad alrededor de 30,51 Km de recorrido. La red de líneas aún está en proceso de ampliación y en total se prevé construir 7 troncales. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 105

107 9.4 Inventario forestal Por tratarse de una zona que evidencia alta modificación por actividades antropogénicas, no existen áreas sensibles con flora y fauna única o rara que pudiesen ser afectadas por las fases del proyecto o por la actividad a evaluarse. De acuerdo a los resultados del estudio biótico desarrollado, se observa que en el área donde opera la empresa, no hay estructuras de vegetación originales de la zona, ni especies introducidas; no se observan árboles de importancia ecológica. Los alrededores del área de implantación del proyecto y su infraestructura, predomina la escasez de cobertura vegetal por la alta intervención antropogénica y justifica la clasificación del uso de suelo de la zona, el cual residencial no consolidado. Esto permite sostener que no es aplicable el Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, en cuanto se refiere a la obligación de realizar inventarios forestales, puesto que no hay vegetación arbórea que inventariar en la zona y que pudiera requerir de un programa de deforestación y reforestación. 9.5 Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación La zona donde opera la empresa se encuentra intervenida desde hace más de 40 años, y corresponde a una zona consolidada del Casco Urbano de la Ciudad de Guayaquil. Por considerarse de una zona totalmente intervenida, no existen recursos naturales que pudieran ser afectados por el proyecto a efectuarse. De conformidad con el Acuerdo Ministerial 061, la valoración de los recursos naturales debe realizarse a través de una metodología que incorpora ecuaciones matemáticas para valorar el daño ambiental que pudo haber ocurrido en el sitio de implantación de un proyecto provocado por el mismo promotor o un promotor diferente (Anexo IV Metodología de valoración de pasivos ambientales). Esta valoración incorpora además los pasivos sociales y las afectaciones a la salud pública que pudieron ocurrir en el pasado o pueden ocurrir como consecuencia de las actividades de intervención del proyecto; más como se indica en el capítulo referente a la Identificación y Valoración de Impactos Ambientales del proyecto objeto de estudio. Durante la operación del proyecto, una de las actividades más significativas, es la disminución en la calidad de vida de la población, ocasionada por las actividades de producción de la empresa, ya que esta se ubica en una zona residencial mixta. La característica de este tipo de actividades es que no generan efluente residual significativo y no generan vertidos o impactos al suelo. Sí se generan emisiones a la atmósfera por la operación de la caldera, sin embargo, la misma es considerada una Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 106

108 fuente no significativa. Adicionalmente descargas energéticas como ruido son generadas, no obstante, el ruido como descarga energética hacia el ambiente circundante, es generado en mayor parte por el tránsito vehicular de la zona. Por estas consideraciones, no existen recursos naturales que pudieran verse afectados, ni disminución de materias primas y productos de consumo final por el proyecto objeto de estudio, se determina que no es aplicable la evaluación económica de algún tipo de daño ambiental que pudiera ocurrir ya sea en aspectos de orden biofísico como en aquellos de orden social o socioeconómicos del área correspondiente a la zona de influencia directa o indirecta de la empresa. 9.6 Identificación, análisis, y valoración de bienes y servicios ambientales A continuación se presenta el análisis a los recursos y servicios de los cuales la población inmediata se beneficia Servicios ambientales En el área de implantación del proyecto, no se presenta belleza escénica como servicio ambiental, por lo que no es evidente la actividad turística como fuente de ingreso de la población inmediata Bienes ambientales Agua: Al bien agua, en la zona de implantación, se le dan los siguientes usos: doméstico e industrial. El uso doméstico tiene lugar en las zonas que tienen un uso de suelo residencial, o mixto residencial. Las zonas residencias en el área de gestión de la empresa son las siguientes: - Mapasingue oeste - Mapasingue este - Los ceibos - Colinas del valle Suelo: El recurso suelo es utilizado principalmente para edificación de infraestructura destinada a actividades residenciales cotidianas. En la zona de implantación no se evidencian usos agrícolas/productivos del suelo. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 107

109 Productos maderables y no maderables del bosque: En la zona de operación de la empresa, no se evidencian usos de productos maderables o extracción de bosques, ya que la vegetación propia se encuentra alejada o ya ha sido removida. Productos medicinales derivados de la biodiversidad: En la zona de operación de la empresa, no se evidencian usos de productos medicinales extraídos de la biodiversidad. Plantas ornamentales: La población del área de implantación, utiliza especies de flora comunes; dichas especies son extraídas de viveros situados en la Ciudad de Guayaquil. Entre las especies más comunes de flora ornamental podremos encontrar: geranios (Geranium phaeum), rosas (Rosa gallica), veraneras (Bougainvillea spectabilis) y claveles (Dianthus caryophyllus). Artesanías: En la zona de operación de la empresa, no se evidencia la utilización de recursos naturales para la elaboración de manufactura y/o artesanía. Productos minerales: En la zona de operación de la empresa, no se evidencia la utilización de productos minerales extraídos en la zona. 10. Evaluación de impactos ambientales Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y predecir las consecuencias o efectos negativos o positivos al medio ambiente, derivados de una acción o actividad a realizar. Bajo esta consideración la presente evaluación está orientada al establecimiento o identificación de las alteraciones o impactos que sufrirá el ambiente de la zona de estudio en sus componentes físicos, biótico y socio-económico, por la Operación, Mantenimiento y Cierre de las instalaciones de BALANCEADOS FORTAVIT CÍA. LTDA., teniendo como objetivo primordial el establecimiento o la adopción de medidas correctivas y preventivas con el fin de lograr que estas actividades perjudiquen en lo mínimo posible el ambiente en que están inscritas. Los elementos del ecosistema urbano que merecen la atención desde el punto de vista ambiental son el agua, aire, suelo, la flora, fauna y el hombre como elementos fundamentales de la naturaleza. Precisamente, cada uno de los citados elementos fue cuidadosamente analizado a fin de obtener los resultados más idóneos de su situación Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 108

110 con respecto al grado de vulnerabilidad ambiental de la zona de estudio debido a la operación y mantenimiento de las instalaciones. Los impactos ambientales identificados en las fases de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones, están basados en los estudios y diseños definitivos de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a las distintas etapas de desarrollo del proyecto. Para el caso específico del proyecto, se prevé la generación de impactos positivos y negativos sobre los componentes ambientales del ecosistema, cuya identificación ha sido posible a través de la investigación de campo, y la revisión pormenorizada de la información existente Actividades que generan impactos Las alteraciones ambientales que se prevén como producto de la operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones, se dan en una zona que presenta alto grado de intervención antropogénica. Las actividades principales que se prevén, se sintetizan en la Tabla 10.1, y se expone a continuación: Tabla Principales actividades consideradas del proyecto Etapas Actividades del proyecto 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima 1.2. Actividades de las líneas de producción 1. Operación y Mantenimiento 1.3. Actividades de laboratorio de Calidad 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión 1.5. Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado 1.6. Generación de desechos sólidos industriales 1.7. Generación de desechos líquidos industriales Fuente: Grupo Consultor, a partir de la descripción del proyecto, especificaciones y planos Componentes ambientales susceptibles de impactos Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de los impactos ambientales son los siguientes (Tabla 10.2.). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 109

111 Tabla Componentes ambientales expuestos a potenciales impactos por la operación y mantenimiento de la planta industrial Medio Potencialmente Afectado Componente Ambiental Calidad del Aire Medio Físico Niveles de Ruido Calidad del Agua Calidad del Suelo Medio Biótico Flora Fauna Calidad de vida de la población Medio Socio-Económico y Cultural Generación de Empleo S&SO Calidad Visual y Paisaje Fuente: Grupo Consultor. A continuación se hace el análisis de los componentes ambientales que son parte del estudio Medio Físico Impactos sobre la calidad del aire Generalmente este tipo de impactos implica el deterioro debido a emisiones a la atmósfera, tales como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO x ), óxidos de azufre (SO 2 ), material particulado inferior a 2.5 y 10 micras (PM 2,5 y PM 10 ), durante la operación de las instalaciones industriales. Los valores referenciales y límites permisibles están establecidos en el Libro VI, Anexo 3: Emisiones al Aire, y en el Anexo 4: Norma de Calidad del Aire, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 110

112 Se han identificado posibles impactos negativos al recurso aire en la fase de operación y mantenimiento de la planta en sus diferentes procesos de producción, los cuales se detallan a continuación: En la planta no se cuenta con generadores eléctricos en caso de desabastecimiento de energía eléctrica. Sin embargo, para el desarrollo de sus actividades sí cuentan con un caldero con potencia 2 511,000 BTU/h. Este caldero es considerado una fuente de tipo no significativa, de acuerdo a lo establecido en el numeral , de la Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Autoridad Ambiental de Control no están obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones, y deben demostrar el cumplimiento de la normativa, mediante alguna de las siguientes alternativas: a) El registro interno, y disponible ante la Autoridad Ambiental de Control, del cumplimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión, acorde con los programas establecidos por el operador o propietario de la fuente, o recomendado por el fabricante del equipo de combustión, según lo aprobado por la Autoridad Ambiental de Control. b) La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión, en relación a la tasa esperada de emisión de contaminantes, en función de las características del combustible utilizado. Estos certificados serán válidos para el período de vida útil, en función de la garantía del fabricante. Alternativamente se puede presentar un estudio específico que debe ser aprobado por la Autoridad Ambiental de Control, en reemplazo del certificado. c) Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería y otros que se establezcan por la Autoridad Ambiental de Control. d) Los resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado, en particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo. Para la verificación de cumplimiento de una fuente fija no significativa con alguno de los métodos descritos, el operador o propietario de la fuente debe mantener los registros, resultados de análisis o certificados, a fin de reportar con una frecuencia de una vez por año, o cuando la Autoridad Ambiental de Control lo requiera. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 111

113 A pesar de que el caldero es considerado una fuente fija no significativa, se realizaron análisis de los gases de combustión para demostrar que sus emisiones se encuentran por debajo de lo establecido en la normativa ambiental vigente. En la tabla 10.3, a continuación, se muestran los resultados de dicho análisis. Tabla Resultados de análisis de emisiones de gases de combustión General Fecha de mediciones 17 de noviembre de 2015 Propiedades de los gases emitidos: Temperatura. Parámetros objetos del estudio Concentraciones de compuestos: Oxígeno (O 2), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NO x), Dióxido de Azufre (SO 2) y Dióxido de Carbono (CO 2) (calculado). Parámetros de combustión: Exceso de aire y Eficiencia térmica (calculados). Coordenas UTM (WGS84) E S Método referencial O 2, CO, NO x y SO 2: EPA CTM Datos de la fuente Tipo Marca Modelo/ Serie Potencia Año Diámetro Chimenea Altura Caldero pirotubular. Combustible diésel. CLEAVER BROOKS M100-60/ L MM BTU/H m 5 m Evaluación de los resultados obtenidos Parámetro Resultado Incertidumbre Unidades Límite máximo permisible CO (2) mg/nm NO x (2) mg/nm (1) SO 2 (2) mg/nm (1) (1) Registro Oficial 387:04-noviembre-2015, Anexo 3 Del Libro VI Del Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente Norma De Emisiones Al Aire Desde Fuesntes Fijas. Tabla 2. (2) Concentraciones transformadas a condiciones normales de 1 atm. de presión y 0 C, y corregidos a 4% O2. En el Anexo B, se adjuntan los informes de resultados emitidos por un laboratorio ambiental acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 112

114 Olores ofensivos La materia prima utilizada (harina de pescado, harina de camarón, harina de banano, etc.) por su naturaleza generan olores levemente desagradables, sin embargo, en el galpón donde se ejecuta el proceso, cuenta con un filtro de captación y condensación de estos olores (sistema de dispersión de olores), para posteriormente ser descargados al sistema de alcantarillado sanitario, previo tratamiento de desinfección con hipoclorito de sodio (cloro de uso doméstico). Material particulado La evaluación correspondiente a material particulado, proviene de la Norma de Calidad del Aire Ambiente que es parte de la Legislación Ambiental Secundaria del Ecuador publicada el 31 de marzo del 2003, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial del 31 de marzo del Toda planta industrial que envasa producto granulado, como balanceado para animales, tendrá problemas de generación de polvo, ya sea en el transporte o en el ingreso a la máquina de envasado. El polvo generado, que se encuentra disperso en el aire, puede producir riesgos en la salud de las personas que trabajan en ese lugar, molestias a los demás departamentos y posiblemente a los vecinos; además, puede acarrear daños en la maquinaria como mal funcionamiento de las tarjetas electrónicas, atascamiento en los elementos mecánicos en movimiento y hasta explosión de material particulado (al haber descargas electrostáticas en el sistema por la fricción de las partículas al moverse dentro de la tubería). Material particulado menor a 2.5 micrones (PM2.5).- Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2.5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces al año. Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces al año. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 113

115 Las instalaciones de, cuentan con procedimientos que permiten la minimización de material particulado por las actividades, y se recomienda mantener el procedimiento de trabajo con la finalidad de evitar que el polvo se levante y puedan causar molestias en los habitantes de esta zona. Las instalaciones no son fuentes generadoras significativas de material particulado. Niveles de ruido Durante la actual labor de operación, y debido a la naturaleza de las actividades a ejecutarse en la planta, se producirá un aumento de presión sonora, especialmente por los procesos que se llevarán a cabo en las áreas correspondientes a las líneas de producción, así como también contribuirán a éste incremento de ruido, el tránsito de vehículos en las instalaciones, ya sea por entrada de materia prima a las bodegas de almacenamiento, o el caso del despacho de producto terminado en los muelles de descarga de producto. Adicionalmente, se produce un aumento de presión sonora en ambientes externos, especialmente por el tránsito de vehículos, por las actividades de recepción de materia prima y despacho de producto terminado que se llevan a cabo en las instalaciones. Los desechos energéticos generan un impacto no significativo, de acuerdo a la zona de implantación circundante y su uso de suelo. Los valores referenciales están estipulados en el Libro VI, Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, del TULSMA. Para usos de suelo múltiple o combinados, como es el caso de se utilizará el LKeq más bajo de cualquiera de los usos de suelo que componen la combinación. Siendo una Zona Mixta Residencial No Consolidada-D (ZMRNC-D), se consideraría el nivel máximo de emisión de ruido de un uso de suelo residencial: Diurno (07:01 hasta 21:00 horas) 55 db. No se considera el horario nocturno debido a que la empresa solo labora durante el día. En la tabla 10.4 se presentan los resultados de medición y análisis de ruido ambiental. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 114

116 Tabla Resultados de medición y análisis de ruido ambiental General Fecha de mediciones 17 de noviembre de 2015 Parámetros objetos del estudio Nivel Equivalente de ruido total, Nivel equivalente de ruido residual, niveles máximo y mínimo. Medio Ambiente externo Enfoque Ambiental Coordenas UTM (WGS84) E S Método referencial ISO :2007. Acústica. Descripción, medición, y valoración del ruido ambiental Puntos de medición Punto Descripción Coordenadas UTM Uso de suelo P01 Lindero Sur E; S Mixto residencial P02 Lindero Norte E; S Mixto residencial Evaluación de los resultados obtenidos Punto LAeqT (dba) LAeqR (dba) LKeq (dba) NMP* (dba) P01 62, ,1 55 P02 63,2 63,2 No aplica 55 NMP: Nivel Máximo Permisible Establecido por: Registro Oficial Nº387:04-noviembre Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de medición para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles. Libro VI, Anexo 5, de acuerdo al tipo de zona donde se realizaron las mediciones y horario de medición De los resultados obtenidos, se concluye que a pesar de que se superan los niveles máximos permisibles, parte del ruido ambiental en ambos linderos de las instalaciones es atribuible a la fuente: vehículos en circulación, cuyo grado de influencia es significativo en el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A del ruido total. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 115

117 Calidad de Agua Los desechos líquidos (aguas negras o excretas) son conducidos por medio de tuberías a través de la planta y descargan al sistema de alcantarillado sanitario con el que cuenta el sector de Mapasingue Oeste, en lo que respecta a las oficinas administrativas. Las baterías sanitarias con las que cuenta la planta de producción, realizan la descarga del efluente al sistema de pozo séptico con el que cuentan las instalaciones. La consideración que existe sobre aguas residuales industriales, incurre al efluente generado por la condensación de los gases y olores del sistema de dispersión de olores con el que cuenta la planta. Este efluente residual es tratado con hipoclorito de sodio para su desinfección a priori su descarga al sistema de alcantarillado del sector. La descarga de la purga del caldero es de muy poca cuantía, y el uso de aditivos antiincrustantes minimiza la cantidad de sólidos en la descarga. En la tabla 10.5 a continuación se presentan los resultados de análisis de dichas aguas residuales Tabla Resultados de análisis de aguas residuales General Fecha de muestreo 23 de noviembre de 2015 Método de muestreo PET/LAB-PSI/01 Tipo de muestra Residual industrial, compuesta 1 Enfoque Ambiental Coordenas UTM (WGS84) E S Resultados Parámetros Unidades Resultados U k=2 ± Aceites y grasas (A&G) mg/l % Cloruros mg/l % Demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5) mg/l % Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 400 7% Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 116

118 Potencial de hidrógeno U de ph Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 4 10% Sólidos totales (ST) mg/l % Sulfatos mg/l % Temperatura C Tensoactivos mg/l % Los resultados de los análisis realizados cumplen con lo establecido en la Tabla 9. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público de la Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua, publicada en el Registro Oficial - - Edición Especial Nº 387 de miércoles 4 de noviembre de Calidad del Suelo La calidad del suelo puede ser interpretada como la capacidad que tiene el mismo para ser utilizado en labores principalmente agrícola. La calidad del suelo puede alterarse por la disposición inadecuada de desechos sólidos o líquidos. Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas. Durante la etapa de operación de la planta se generarán desechos domésticos (no peligrosos), desechos industriales y desechos de hidrocarburos (aceites usados, en menor cuantía). o o o Los desechos domésticos son aquellos que son generados en las oficinas y baños. Estos desechos son retirados por el servicio de recolección de basura del Consorcio Puerto Limpio de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, para que estos sean dispuestos en las celdas del relleno sanitario de Las Iguanas. Los recipientes de recolección de estos desechos estarán segregados en las instalaciones. Los desechos sólidos industriales son aquellos ligados al proceso producción, son de distintos tipos tales como: papel, cartón, pallets de madera, plásticos, envases vacíos (recipientes plásticos y tambores metálicos). Los desechos de hidrocarburos se generan por el cambio de aceite/lubricantes de vehículos montacargas, o por posibles derrames Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 117

119 de menor cuantía de combustibles, considerando adicionalmente los remanentes de waipes del taller con el que cuentan las instalaciones. Este tipo de desechos se generan escasamente en las instalaciones objeto de estudio Medio Biótico Impactos a la Flora y Fauna El impacto en el componente biótico (flora y fauna) no será significativo puesto que la zona no cuenta con especies de flora o fauna de importancia ecológica o en peligro de extinción. En las zonas cercanas a las zonas industriales circundantes, se pueden encontrar especies domésticas como gatos (felis silvestris catus) o perros (canis lupus familiaris) Calidad de Vida de la Población La fase de operación podría implicar alteraciones en la calidad de vida de la población por tratarse de una zona catalogada como Zona Mixta Residencial No Consolidada, donde los predios que rodearán a la planta, están ocupados por viviendas y demás comercios Seguridad Industrial y Salud Ocupacional En la etapa de operación se han identificado posibles impactos de este tipo, propios del funcionamiento de una industria y de sus procesos productivos, por lo que deberán tomarse las respectivas medidas de seguridad. Los impactos ambientales potenciales durante la operación del proyecto se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de conatos de incendios, inundaciones de espacios abiertos (lo cual no es usual en la zona circundante a las instalaciones), y otros de menor importancia, que pueden causar serios daños a colaboradores de las instalaciones, aunque estos serán minimizados en la medida de que se cumplan estrictamente las Normas de Seguridad de la empresa y otras aplicables que se tratan en mayor detalle en el Plan de Manejo Ambiental, entre los cuales se pueden mencionar: caídas, resbalones, etc. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 118

120 Calidad Visual y Paisaje Durante la operación de las instalaciones industriales, la calidad visual del área no se ha visto afectada debido a que se encuentra en una zona altamente intervenida, por lo que se reduce la incidencia de impacto visual por la operación de las instalaciones Metodología para evaluación de impactos Para la calificación y valoración de los impactos se utilizará un análisis matricial. En la matriz se calificarán los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos cuantitativos. Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socio-ambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para desarrollar la operación y mantenimiento del proyecto, con el mínimo de afectaciones a los componentes ambientales asociados. La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la referencia que es la que produce acciones sobre los componentes ambientales. La metodología seguida ha sido aplicada en diversos proyectos realizados tanto en el país como en el exterior, y está basada en el concepto de los Criterios Relevantes Integrados (CRI). Por lo tanto, es una metodología ampliamente reconocida y aceptada. Luego de obtenidos los valores de la magnitud, reversibilidad y riesgo, se calcula el Índice de Impacto Ambiental VIA; el desarrollo del índice de impacto se logra a través de un proceso de acople mediante la siguiente expresión matemática: VIA = Σ(R wr i x RG wrg i x M wm i ) Dónde: R: Reversibilidad RG: Riesgo M: Magnitud wr: peso del criterio reversibilidad = 0.6 wrg: peso del criterio riesgo = 0.2 wm: peso del criterio magnitud = 0.2 VIA = Índice de impacto para el componente o variable i. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 119

121 Además: wr + wrg + wm = 1 F I +F EX +F D =1 Donde: F I Factor de ponderación de la intensidad del impacto (= 0.4) F EX Factor de ponderación de la extensión del impacto (= 0.4) F D Factor de ponderación de la duración del impacto (= 0.2) Con estos datos se valora cada interacción y se representa la magnitud del impacto a producirse; éste es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial y se obtiene mediante la siguiente operación: M i = [(I i * W I ) + (E i * W E ) + (D i * W D )] Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto evaluado es de carácter adverso y no se coloca signo alguno si es de carácter benéfico. A continuación, se describen dichas características: Carácter: Involucra el signo del impacto ambiental. Si el impacto es benéfico, el signo es positivo, caso contrario es negativo. Intensidad: Expresa que tan grave es el impacto producido sobre el componente ambiental. Dicho valor depende del conocimiento teórico que se tenga sobre la real gravedad que represente la acción específica sobre el componente analizado. El valor varía de 1 (intensidad baja) a 10 (intensidad alta). Extensión: Tiene relación con el alcance espacial que tiene el impacto sobre su entorno. Se le puede asignar tres valores determinados: 2 (impacto puntual área del orden de varios m 2 ), 5 (impacto local área en el orden de decenas de m 2 ) y 10 (impacto regional área en el orden de km 2 ), tal como se muestra en la Tabla Tabla Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos Extensión Valoración Regional 10 Local 5 Puntual 2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 120

122 Duración: Hace relación al tiempo que dura la afectación producida por el impacto ambiental. Al igual que la propiedad anterior, se le puede asignar tres valores específicos: 2 (impactos de corto plazo - menos de 5 años), 5 (impactos de mediano plazo de 5 a 10 años), 10 (impactos de largo plazo más de 10 años) como se muestra en la Tabla Tabla Escala de Valoración de la Duración de los Impactos Duración Plazo Valoración Más de 10 años Largo 10 De 5 a 10 años Mediano 5 Menos de 5 años Corto 2 Riesgo: Involucra la probabilidad de que se produzca un impacto o no. También se le puede asignar cualquiera de tres valores específicos: 2 (ocurrencia baja menos del 10% de probabilidad), 5 (ocurrencia media de 10% a 50% de probabilidad) y 10 (ocurrencia alta más del 50% de probabilidad) como se muestra en la Tabla Tabla Escala de Valoración de la Probabilidad de ocurrencia de los Impactos Probabilidad Rango de Ocurrencia Valoración Alta Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor al 50% 10 Media Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 10 y el 50% 5 Baja Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia casi nula en un rango menor al 10% 2 Reversibilidad: Considera la posibilidad de regeneración de los componentes ambientales perturbados en forma natural. Los valores pueden ser: 2 (impactos altamente reversibles), 5 (impactos parcialmente reversibles), y 10 (impactos irrecuperables/impactos recuperables a largo plazo más de 30 años), tal como constan en la Tabla Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 121

123 Tabla Escala de Valoración de la Reversibilidad de los Impactos Categoría Capacidad de Reversibilidad Valoración Irreversible Baja o irrecuperable. El impacto puede ser recuperable a muy largo plazo (>30 años) y a elevados costos 10 Parcialmente reversible Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo 5 Reversible Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo 2 La determinación de la severidad de los impactos ambientales permite conocer el nivel de incidencia del impacto hacia los factores ambientales, lo cual permite conocer si el impacto es Moderado, Compatible, Severo o Critico, para en función de ello aplicar un plan de manejo ambiental adecuado a fin de prevenir, controlar, mitigar, restaurar y rehabilitar las alteraciones producidas por el proyecto. La severidad (S) de cada impacto, es directamente proporcional a la multiplicación de la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada impacto, conforme la siguiente fórmula: S = M x VIA Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual indica la severidad. Se la ha realizado considerando los procedimientos de la escala de valores de 1-10 que han sido utilizados para la calificación de los impactos identificados. En función de ello se desprende que los impactos positivos más altos tendrán un valor de +100 cuando se trate un impacto alto, regional, largo plazo, irreversible a largo plazo y cierto; ó 100 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo, según se cita en la Tabla Tabla Escala de Severidad de los Impactos Escala de valores Estimados Severidad de impacto 0-25 Leve Moderado Severo Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 122

124 Escala de valores Estimados Severidad de impacto Crítico Dónde: Impacto Leve: es la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesita prácticas mitigadoras. Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado. Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación. Una vez obtenida la matriz de evaluación se procesa y analiza los resultados. El procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y columnas, y el conteo de los impactos negativos y positivos; estos resultados permiten realizar la jerarquización de impactos. Significancia de los Impactos Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se elabora la matriz de significancia de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características de los mismos. Como se explicó anteriormente, la significación de los impactos corresponde a una valoración cualitativa dada a cada uno de los factores ambientales tomados en cuenta en la matriz Causa-Efecto, donde se valora el significado de los impactos. Para la elaboración de la significancia de impactos, se ha tomado como base los criterios expuestos en la Tabla Tabla Definiciones para Valoración de Impactos Característica Relativa Valor Nota Definiciones Carácter genérico del Beneficioso Consideración positiva respecto al estado previo a la Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 123

125 Característica Relativa Valor Nota Definiciones impacto actuación. Adverso Consideración negativa respecto al estado previo a la actuación. Tipo de acción del impacto (relación causa-efecto) Directa Indirecta Indica el modo en que se produce la acción sobre los elementos o características ambientales. Sinergia o acumulación Sí No Existencia de efectos poco importantes individualmente considerados, que pueden dar lugar a otros de mayor intensidad actuando en su conjunto, o posible inducción de impactos acumulados. Proyección en el tiempo Temporal Permanente Si se presenta de forma intermitente mientras dura la actividad que lo provoca. Si aparece de forma continuada o tiene un efecto intermitente pero sin final. Proyección en el espacio Localizado Extensivo Si el efecto es puntual. Si se hace notar en una superficie más o menos extensa. Cuenca espacial del impacto Próximo a la fuente Alejado de la fuente Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la actuación. Si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la actuación. Reversibilidad (por la sola acción de los mecanismos) Reversible Irreversible Si las condiciones originales reaparecen al cabo de un cierto tiempo. Si la sola acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales. Recuperación Recuperable Irrecuperable Cuando se puede realizar prácticas o medidas correctoras viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o no alcanzar o mejorar las condiciones originales. Cuando no son posibles tales medidas correctoras, se pueden realizar medidas que compensen y/o cambien la condición del impacto (trabajos de restauración e integración). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 124

126 Característica Relativa Valor Nota Definiciones Dictamen Valor Nota Definiciones Medidas correctoras Sí No Necesidad o posibilidad de poner en práctica medidas correctoras. Probabilidad de ocurrencia Alta (A) Media (M) Baja (B) Probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto, sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas, pero sí de gravedad. Magnitud Compatible La carencia de impacto o la recuperación es inmediata tras el cese de la acción y no necesitan prácticas de protección. Moderado La recuperación de las condiciones iniciales requerirá de cierto tiempo, sin la necesidad de medidas de protección. Magnitud Severo La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas de protección para la recuperación de las condiciones ambientales iníciales, necesitando un tiempo considerable para llegar a ese estado. Crítico La magnitud del impacto es superior al límite admisible, ya que se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras Resultados de la evaluación ambiental del proyecto Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 7 actividades que potencialmente podrían generar impacto ambiental, referentes a la etapa de operación de las instalaciones. Dichas actividades interactuaron con 9 componentes ambientales. Esto representa una matriz con un total de 63 celdas (interacciones de 9 componentes ambientales versus 7 actividades). Al final de este capítulo se muestra la valoración matricial de los impactos ambientales evaluados. Desde el punto de vista de magnitudes (M) de impactos ambientales se debe considerar que: Cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede tener una magnitud máxima calculada de 10 (positiva o negativa). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 125

127 Las magnitudes pueden ser positivas (impactos beneficiosos) o negativas (impactos perjudiciales). En el caso más crítico (si todos los impactos fueran negativos), la sumatoria de magnitudes de impacto de una actividad específica, contrastada versus los 9 componentes ambientales valorados en 10 puntos cada uno, pudiera tener un valor de 90 (sumatoria de una fila). Adicionalmente, la sumatoria de magnitudes de los impactos de un componente ambiental específico, contrastado con las 7 actividades valoradas en 10 puntos cada una, pudiera tener un valor crítico de 70 (sumatoria de una columna). En el caso del Valor de Índice Ambiental (VIA), cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede también tener un valor máximo calculado de 10. Sin embargo, este valor sirve para mostrar que tan significativo es el impacto (sin considerar si el impacto es negativo o positivo). Resultados de Evaluación Matricial de Actividades del proyecto Tomando como base los resultados consolidados de las matrices durante la etapa de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones se han determinado actividades con mayor jerarquía en la evaluación de impactos ambientales. La evaluación se realizó con el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a continuación se presenta un detalle del análisis realizado: Etapa de operación y mantenimiento: 3. El parámetro denominado Actividades de las líneas de producción, con un porcentaje de prioridad de intervención, de 20%, representa un impacto ambiental negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional, (ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 126

128 =12,82, y prioridad de intervención de 20%), indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, en el PMA. Además a partir de la Matriz 10, que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental VIA), se determina que los impactos producidos por las demás actividades del proyecto durante la fase de operación y mantenimiento sobre los componentes ambientales evaluados en ciertos casos corresponden a la clasificación de leve, de baja magnitud e importancia y otros casos a la calificación nula debido a que la actividad no genera impacto sobre el componente (ver matriz adjunta), es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un tope máximo de 100. Adicionalmente, tomando en consideración la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), indica que estas actividades deben ser consideradas como de intervención secundaria. En el PMA se proponen las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales. 4. El parámetro denominado Utilización de fuentes fijas de combustión, con un porcentaje de prioridad de intervención, de 17%, representa un impacto ambiental negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional, (ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA =10,81, y prioridad de intervención de 17%), indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención secundaria, en el PMA Resultados de Evaluación a los Componentes Ambientales Durante las etapas de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones, se destacan 5 componentes ambientales con mayor jerarquía en la evaluación de impactos ambientales, realizados con el método de Criterios Relevantes Integrados Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 127

129 (CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a continuación se presenta un detalle del análisis realizado: 1. El componente ambiental denominado Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se vería afectado por todas las actividades en las distintas fases del proyecto tanto como para la operación. Con un porcentaje de prioridad de intervención, de 26%, esta actividad debe ser considerada como de intervención primaria. En este componente ambiental predominan los impactos negativos de leve severidad. 2. El componente ambiental Calidad de vida de la población se considera como un impacto ambiental negativo leve, pues se establece que la clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente oscila entre 0 y 25 (ver matriz de severidad), sobre un máximo probable de 100 puntos; por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado= 13,87 con prioridad de intervención primaria del 22%), indica que éste componente ambiental debe ser considerado como de intervención primaria, en el PMA Resultado de la descripción de impactos La evaluación de los impactos potenciales que pueden ocurrir durante la ejecución de las etapas del proyecto, junto con el reconocimiento sitio de implantación del proyecto y sus alrededores mediante observación in situ para el levantamiento de la información utilizada en línea base ambiental, son la herramienta a partir de la cual se diseña el Plan de Manejo Ambiental de las instalaciones. Cada una de las medidas, que surgen a partir del análisis de las acciones descritas y contempladas en el proyecto, y su afectación a los componentes ambientales, son presentadas en el Capítulo referente al Plan de Manejo Ambiental de las instalaciones, en un cronograma de actividades valorado 7.7. Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices de evaluación de impactos se presentan a continuación: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 128

130 I. Matriz de Intensidad Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Oc pacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Peso relativo de los componentes ambientales Nota: La intensidad varia de 1 a 10 según el grado de cambio sufrido, siendo 8-10: impacto alto, entre 4 y 7: medio, y entre 0-3: impacto muy bajo Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 129

131 II. Matriz de Extensión Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Peso relativo de los componentes ambientales Nota: La extensión es de 10 para impactos regionales, 5 para impactos locales y 2 para impactos puntuales Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 130

132 III. Matriz de Duración Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Peso relativo de los componentes ambientales Nota: El valor numérico de la duración es de 10 para impactos de largo plazo (10 años), 5 para impactos de mediano plazo (5 a 10 años) y 2 para impactos de corto plazo (menos de 5 años) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 131

133 IV. Matriz de carácter de impacto Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Nota: Un signo negativo (-1) implica un impacto adverso y un signo positivo (1) un impacto benéfico. Un 0 implica que no hay impacto producido Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 132

134 V. Matriz de Reversibilidad Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Peso relativo de los componentes ambientales Nota: El valor numérico de la reversibilidad es de 10 para impactos irrecuperables/recuperables a largo plazo (mas de 30 años), 5 para impactos parcialmente reversibles y 2 para impactos altamente reversibles Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 133

135 VI. Matriz de Riesgo Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima Actividades de las líneas de producción Actividades de laboratorio de Calidad Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos industriales Generación de desechos líquidos industriales Peso relativo de los componentes ambientales Nota: El valor numérico del riesgo es de 10 para impactos con alta probabilidad de ocurrencia (más del 50%). 5 para impactos de probabilidad media (del 10 al 50%) y 2 para impactos con probabilidad baja (menos del 10%) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 134

136 VII. Matriz de Magnitud Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Magnitud total del impacto producido por la actividad respectiva Número de impactos positivos Número de impactos negativos Número de impactos neutros 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima -2,8-2, ,4 0-10, Etapa de Operación y Mantenimiento 1.2. Actividades de las líneas de producción ,8-3,8 0-14, Actividades de laboratorio de Calidad , , Utilización de fuentes fijas de combustión ,8-2,4 0-15, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 135

137 1.5. Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado 0-2, ,8-2,4 0-8, Generación de desechos sólidos industriales 0 0-1,6-5, , Generación de desechos líquidos industriales 0 0-5, , ,4-12, Magnitud total del impacto sobre el componente ambiental respectivo - 12,8-13,6-8,8-10,8 0,0 0,0-13,6-15,0 0,0-74, Valoración de impactos positivos Valoración de impactos negativos Peso del Factor Intensidad, Wi: 0,4 Impactos Negativos Peso del Factor Extensión, We: 0,4 Impactos Positivos Peso del Factor Duración, Wd: 0,2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 136

138 Medio Físico VIII. Matriz de Impacto Ambiental (VIA) Medio Biótico Socioeconómico Aire Agua Suelo Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje Total 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima 2,14 2,57 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,49 0,00 9, Actividades de las líneas de producción 2,76 2,76 0,00 0,00 0,00 0,00 2,57 4,73 0,00 12, Actividades de laboratorio de Calidad 0,00 0,00 2,40 1,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,31 1.Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión 2,99 2,76 0,00 0,00 0,00 0,00 2,57 2,49 0,00 10, Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado 0,00 2,14 0,00 0,00 0,00 0,00 2,14 2,07 0,00 6, Generación de desechos sólidos industriales 0,00 0,00 2,30 2,91 0,00 0,00 2,30 2,40 0,00 9, Generación de desechos líquidos industriales 0,00 0,00 2,91 2,76 0,00 0,00 2,30 2,40 0,00 10,37 Total 7,89 10,23 7,61 7,58 0,00 0,00 13,87 16,59 0,00 63,77 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 137

139 IX. Matriz de Significancia Medio Físico Aire Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima bajo bajo neutro neutro neutro neutro bajo bajo neutro 1.2. Actividades de las líneas de producción bajo bajo neutro neutro neutro neutro bajo medio neutro 1.3. Actividades de laboratorio de Calidad neutro neutro bajo bajo neutro neutro neutro neutro neutro 1.Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión bajo bajo neutro neutro neutro neutro bajo bajo neutro 1.5. Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado neutro bajo neutro neutro neutro neutro bajo bajo neutro 1.6. Generación de desechos sólidos industriales neutro neutro bajo bajo neutro neutro bajo bajo neutro 1.7. Generación de desechos líquidos industriales neutro neutro bajo bajo neutro neutro bajo bajo neutro Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 138

140 X. Matriz de severidad de impactos Aire Medio Físico Agua Suelo Medio Biótico Socioeconómico Actividades Componentes Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad visual y paisaje 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima -5,99-7,19 0,00 0,00 0,00 0,00-4,00-5,98 0, Actividades de las líneas de producción - 11,04-11,04 0,00 0,00 0,00 0,00-7,19-17,99 0, Actividades de laboratorio de Calidad 0,00 0,00-4,80-3,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.Etapa de Operación y Mantenimiento 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión - 17,96-11,04 0,00 0,00 0,00 0,00-7,19-5,98 0, Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado 0,00-5,99 0,00 0,00 0,00 0,00-5,99-4,98 0, Generación de desechos sólidos industriales 0,00 0,00-3,68-15,12 0,00 0,00-3,68-4,80 0, Generación de desechos líquidos industriales 0,00 0,00-15,12-11,04 0,00 0,00-3,68-4,80 0,00 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 139

141 Matriz de jerarquización de impactos: Prioridad de intervención Actividades del Proyecto VIA Consolidado Porcentaje 1.1. Recepción y almacenamiento de materia prima 9,20 14% 1.2. Actividades de las líneas de producción 12,82 20% 1.3. Actividades de laboratorio de Calidad 1.4. Utilización de fuentes fijas de combustión 1.5. Almacenamiento temporal y despacho de Producto Terminado 4,31 7% 10,81 17% 6,35 10% 1.Etapa de Operación y Mantenimiento 1.6. Generación de desechos sólidos industriales 9,91 16% 1.7. Generación de desechos líquidos industriales 10,37 16% Total 63,77 Número total de actividades del proyecto 7 Componentes Ambientales VIA Consolidado Porcentaje Calidad de aire/emisiones 7,89 12% Niveles de ruido 10,23 16% Calidad de agua 7,61 12% 1.Etapa de Operación y Mantenimiento Calidad del suelo 7,58 12% Flora 0,00 0% Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 140

142 Fauna 0,00 0% Calidad de vida de la población 13,87 22% Seguridad industrial y salud ocupacional 16,59 26% Calidad visual y paisaje 0,00 0% Total 63,77 Número de componentes ambientales 9 Primaria Prioridad de intervención Secundaria Nota: En esta hoja de cálculo se incluyen todas las actividades del proyecto en las diferentes etapas, que en total son 14, más los 10 componentes ambientales a ser afectados. El orden de jerarquía se lo obtiene dividiendo el valor de VIA consolidado para el número total de componentes, normalizando de manera integral los totales calculados de los impactos. De esta manera se obtiene el grado de intervención que puede ser primario o secundario, dependiendo si ésta actividad o componente ambiental requiere más atención en el desarrollo de las medidas del Plan de Manejo Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 141

143 11. Identificación de hallazgos 11.1 Evaluación de cumplimiento Luego de haber identificado el marco legal e institucional en el que se inscribe la actividad y evaluado los impactos ambientales generados por la misma, se procederá a evaluar el marco legal y el régimen administrativo aplicable a la actividad económica o productiva, por ejemplo: normas ambientales aplicables, normas constitucionales, tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas regionales, ordenanzas distritales, decretos, reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones, estándares técnicos sobre agua, suelo, aire, con el objetivo de establecer su nivel de cumplimiento de la normativa ambiental vigente. En la tabla 11.1 a continuación, se describe la evaluación del Cumplimiento de la Normativa Ambiental de la empresa Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 142

144 Tabla Matriz de Cumplimiento de la Normativa Ambiental de la empresa Periodo de evaluación: 2015 No. Normativa Aspecto evaluado Medida evaluada Medios de Verificación Cumple No Cumple No Aplica Hallazgos 1 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Consumo de agua Uso y aprovechamiento. Para la exploración y afloración de aguas subterráneas, se deberá contar con la respectiva licencia otorgada por la Autoridad Única del Agua. Copia de Licencia o certificado de concesión N/A La empresa se abastece de agua desde una guía y medidor de 1/2" de la empresa International Water Services INTERAGUA C. LTDA. En el Anexo E se adjuntan las facturas de consumo de agua y en el Anexo C la Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado de la empresa 2 Acuerdo Ministerial N 026 Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos Generación de desechos peligrosos Seguir con los procedimientos establecidos en el anexo A. correspondiente al registro como generador de desechos peligrosos, establecido en el artículo 1 del mencionado acuerdo ministerial Oficios de ingreso, Número de registro como generador de desechos peligrosos nc(-) La empresa no ha hecho el trámite para registrarse como generador de desechos peligrosos 3 Cuentan con las hojas de seguridad. Observación de las hojas de seguridad. En el Anexo E se adjuntan la hoja de seguridad del combustible utilizado para el caldero 4 Dispone de equipos y materiales para control de derrames. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No 265 del 13 de febrero 2001 Manejo y almacenamiento de hidrocarburos 5 Disponer de equipos contra incendios. Fotografías, registros por compra de arena, aserrín, u otros Listado de extintores. Facturas por inspección / recarga de extintores, fotografías. nc(-) Durante la inspección, no se evidencio la presencia de material para el control de derrames La empresa cuenta con un sistema interno contra incendios aprobado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG). En el Anexo E se adjunta el permiso de funcionamiento del BCBG y los registros de mantenimiento y recarga de extintores Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 143

145 6 Capacitación en el Manejo de Combustibles, sus potenciales riesgos ambientales, así como señales de seguridad. Registro de los asistentes a la capacitación, fotografías. nc(-) La empresa no ha realizado capacitaciones a sus colaboradores en temas de manejo de combustibles 7 Generación de desechos sólidos no peligrosos Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Fotografías, descripción de las políticas de reciclaje nc(-) La empresa no ha implementado una política de reciclaje o reuso de desechos no peligrosos 8 9 TULSMA. Libro VI. Anexo 2 Generación de desechos sólidos no peligrosos Generación de desechos sólidos peligrosos Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos no peligrosos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Bitácora de generación de desechos Bitácora de generación de desechos nc(-) nc(-) La empresa no lleva un registro de generación, cuantificación y disposición de los desechos 10 Generación de desechos sólidos peligrosos Las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos deberán reunir lo establecido en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, Fotografías del área de almacenamiento de desechos, órdenes de trabajo nc(-) La empresa no cuenta con un área adecuada para el almacenamiento de desechos peligrosos 11 Utilización de hidrocarburos Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Fotografías del área donde se manejan hidrocarburos Las instalaciones se encuentran pavimentadas en su totalidad. En el Anexo D se adjuntan fotografías de las mismas 12 TULSMA. Libro VI. Anexo 3. Emisión de gases de combustión Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea menor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo. Ficha técnica del generador eléctrico utilizado, monitoreos de emisiones de gases de combustión De acuerdo a la ficha técnica del generador eléctrico, es considerada una fuente fija no significativa. De todas maneras, en el Anexo B se adjuntan los informes de resultados de análisis de emisión de gases de combustión en donde se ratifica que se cumple con los niveles máximos permitidos Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 144

146 13 TULSMA. Libro VI. Anexo 5. Tabla 1. Generación de ruido Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1. Reportes de monitoreo de niveles de presión sonora En el Anexo B se adjuntan los informes de resultados de mediciones de ruido, donde se indica que parte del ruido ambiental en ambos linderos de las instalaciones es atribuible a la fuente: vehículos en circulación La empresa almacena sus desechos en envases ubicados dentro de las instalaciones. En el Anexo D se adjuntan fotografías de dichos envases 14 Generación de desechos Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos en áreas públicas. Fotografías del área de almacenamiento de desechos, órdenes de trabajo 15 TULSMA. Libro vi. Título IV Ocurrencia de accidentes/incidentes Art. 87 El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Plan de contingencias, oficios de notificación N/A No se han presentado situaciones de emergencia que puedan generar cambios sustanciales en descargas, vertidos o emisiones 16 Ocurrencia de accidentes/incidentes Art. 89 Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Plan de contingencias, registros de la ejecución de simulacros La empresa cuenta con un plan de emergencias que se adjunta en el Anexo E. Además ha realizado simulacros del sistema hidráulico de las bombas contra incendios 17 Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad serán revisados, engrasados y sometidos a todas las operaciones de mantenimiento establecidas por el fabricante, o que aconseje el buen funcionamiento de las mismas. Registros de mantenimiento, órdenes de trabajo En el Anexo E se adjuntan los registros de mantenimiento de las máquinas y equipos Reglamento Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Ocurrencia de accidentes/incidentes La elevación y descenso de las cargas se harán lentamente, evitando toda arrancada o parada brusca y efectuándose siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares. Fotografías, listado de equipos Fotografías, listado de equipos El manejo de materiales se lo realiza con la ayuda de montacargas que funcionan con GLP 20 Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán en perfecto estado de conservación y libres de obstáculos que impidan su utilización. Fotografías, órdenes de trabajo En el Anexo D se adjuntan fotografías de la señalética de seguridad de la empresa 21 Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación. Fotografías, órdenes de trabajo Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 145

147 22 Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos Fotografías, facturas, actas de entrega En el Anexo E se adjuntan los registros de entrega de uniformes equipos de protección personal a los trabajadores 23 Se colocarán extintores de incendio a razón de uno de 20 lb. o su equivalente por cada 200 m2. La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor, más próximo no excederá de 25 m. Fotografías, registro de inspección En el Anexo E se adjuntan registros de mantenimiento y recarga de extintores 24 Reglamento de Prevención de Incendio Ocurrencia de accidentes/incidentes Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deberá organizar una BRIGADA DE INCENDIOS, periódica y debidamente entrenada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo. Registros de ejecución de simulacros A pesar de no contar con más de 25 colaboradores, la empresa tiene un una estructura de brigada de incendios que es detallada en su plan de emergencias Norma INEN 2266: 2010 Transporte almacena-miento y manejo de productos químicos peligrosos. Requisitos. Ocurrencia de accidentes/incidentes Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e instrucciones operativas formales que le permita manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales. Fotografías del área de desechos, registros de entrega a gestores autorizados Fotografías, facturas por la compra y mantenimiento de equipos de seguridad nc(-) nc(-) La empresa no cuenta con procedimientos e instrucciones operativas formales para el manejo de combustibles La empresa no cuenta con equipos para el control de derrames Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 146

148 11.2 Resultados de la evaluación Considerando que la evaluación se ha desarrollado sobre la base de 26 medidas, de las cuales se encontraron 2 medidas no aplicables a la situación de la empresa, la evaluación se realizó en total sobre 24 medidas. Se cumplieron en un total de 15 medidas, las cuales representan un cumplimiento del 62% de la normativa ambiental vigente. Los resultados son esquematizados y presentados en el cuadro y gráfico a continuación: Tabla 11.2 Resultados de la evaluación No. medidas 26 Cumple 15 62% NC (+) 0 0% nc (-) 9 38% N/A 2 Evaluación realizada en base a: 24 Gráfico 11.1 Resultados de la evaluación nc (-) 38% Cumple 62% NC (+) 0% 12. Plan de Acción Con el objetivo de corregir los incumplimientos a la normativa ambiental, se ha desarrollado un plan de acción que contiene un conjunto de acciones que deberán ser Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 147

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS 1 campo 2 campo 3 campo ORIENTACI ÓN DEL GASTO DIRECCION AMIENTO DEL GASTO CATEGORÍ A CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS POLÍTICAS DE AMBIENTE DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA DERECHOS

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 020 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 73 establece que el Estado aplicará medidas de precaución

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Marcos Políticos y Financieros Transformadores para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad Temas Compromisos COP 12 Avances

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Ley general del ambiente, Ley de 2005

Ley general del ambiente, Ley de 2005 Ley general del ambiente, Ley 28611 de 2005 Artículo I.- Del derecho y deber fundamental. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental A) Datos Generales 1. Unidad Académica: Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental 3. Título/s que otorga

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Capítulo Primero CONCEPTO, DIMENSIONES Y ELEMENTOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL. 1. Introducción Origen y evolución del concepto...

Capítulo Primero CONCEPTO, DIMENSIONES Y ELEMENTOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL. 1. Introducción Origen y evolución del concepto... índice INTRODUCCIÓN... 17 Capítulo Primero CONCEPTO, DIMENSIONES Y ELEMENTOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL 1. Introducción... 25 2. Origen y evolución del concepto... 29 3. Dimensiones de la Justicia Ambiental...

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

CAPÍTULO III DEFINICIONES

CAPÍTULO III DEFINICIONES CAPÍTULO III DEFINICIONES ÍNDICE 3.1. Definiciones 3.1. DEFINICIONES El presente capítulo tiene por objeto la aclaración semántica de las principales expresiones o palabras empleadas en el ámbito de los

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Ilustre Municipalidad del Cantón Durán Prov. del Guayas Ecuador ALCALDIA LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN

Ilustre Municipalidad del Cantón Durán Prov. del Guayas Ecuador ALCALDIA LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN Considerando: QUE, de conformidad a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el R. O. 449, en

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE Prof. Ma. Alejandra Febres Cordero C. Magister Scientaie

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

LEY MARCO REGIONAL REFERENTE AL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO PROYECTO SUBREGIONAL CONJUNTO FOCARD-APS / FOPREL

LEY MARCO REGIONAL REFERENTE AL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO PROYECTO SUBREGIONAL CONJUNTO FOCARD-APS / FOPREL LEY MARCO REGIONAL REFERENTE AL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO PROYECTO SUBREGIONAL CONJUNTO FOCARD-APS / FOPREL Rodolfo Lizano Rojas. Coordinador Grupo Temático Regional Marcos Jurídicos

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) MINERÍA ARTESANAL RESPONSABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) Guía informativa

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio Soberanía Alimentaria y políticas publicas redistributivas de la tierra: límite máximo, función social y ambiental, impuestos y catastros, institucionalidad democrática Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador)

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO DE

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Clasificador por Fuentes de Financiamiento

Clasificador por Fuentes de Financiamiento Clasificador por Fuentes de Financiamiento 29 de mayo de 2013 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Secretaría de Administración y Finanzas Lomas del Estadio s/n Edificio "A", 4 to piso, C.P. 91000 Xalapa-Enríquez,

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determina La Política del sistema integrado de gestión que permita fijar los lineamientos rectores para que el hacer de la organización se oriente hacia buenas prácticas. Estos

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Ministerio del Ambiente Energía

Ministerio del Ambiente Energía Ministerio del Ambiente Energía Tercera Reunión de Expertos de Gobierno sobre Consumo y Producción Sustentable de América Latina y el Caribe Managua, Nicaragua, 3-5 de Agosto de 2005 Costa Rica María Guzmán

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR Ponente: Edwing Eloy Gutiérrez Anaco, Octubre 2012 Contenido del Conversatorio: I. Antecedentes. II. Estructura de cada Ley. III. Por qué las Leyes del Poder Popular son

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá Proyecto de Ley 42 Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá H. D. Luis A. Barría Presidente de la Comisión Población Ambiente y Desarrollo

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRESENTACIÓN En la naturaleza, en esencia no existen desechos porque los que un organismo expulsa se vuelven agentes energéticos que otros organismos utilizan

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles